Está en la página 1de 14

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY


4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

síndrome deagotamientoen broma

Síndrome de Burnout en el Deporte

Síndrome de Burnout en el Deporte

Recibido: 21/03/2022 | Revisado: 27/03/2022 | Aceptado: 29/03/2022 | Publicado: 06/04/2022

Vicente Pedro Yamamoto


ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5292-1918
Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Penápolis, Brasil
Correo electrónico: vincent.yamamoto2676@alunos.funepe.edu.br

Julio César Rodríguez


ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6551-393X
Universidad Estatal de Campinas, Brasil
Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Penápolis, Brasil
Correo electrónico: julio.rodrigues@funepe.edu.br

lucas agostini
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3898-5637
Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Penápolis, Brasil
Instituto de Ciencias Biomédicas, Brasil
Correo electrónico: lucas.agostini@funepe.edu.br

Donaldo Aparecido de Campos Filho


ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1688-806X
Centro Universitario Salesiano São Paulo, Brasil
Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Penápolis, Brasil
Correo electrónico: donaldo.filho@funepe.edu.br

Fernando Fabrizzi
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6163-1514
Universidad Federal de Sao Carlos, Brasil
Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Penápolis, Brasil
Correo electrónico: ferfabrizzi@funepe.edu.br

Resumen
A través de datos catalogados de estudios ya realizados, se vio que el Burnout tiene un postulado de síntomas del síndrome
evaluado en tres dimensiones para su diagnóstico en el ámbito laboral y deportivo. Por lo tanto, en los estudios de
GUSTAFSSON se vio que entre 980 atletas de 58 deportes diferentes, se observó que una gran parte padecía niveles inferiores
a moderados de síntomas del síndrome de Burnout. Según GOODGER, el 73% de los estudios recogidos correspondieron a
mujeres que presentaban altos niveles de ansiedad, tensión y estrés. También se señaló que parte de las características del
Síndrome de Burnout son problemas físicos y psicológicos que influyen en la fisiología e incluso pueden desarrollar síntomas
propios del Síndrome de Burnout.sobreentrenamiento, impidiendo que los deportistas rindan al máximo de su potencial en
determinadas competiciones o no evolucionen en los entrenamientos.
Palabras-llave:Agotamiento;Educación Física; Psicología; Deporte.

Abstracto
A través de datos catalogados de estudios ya realizados, se vio que el Burnout tiene un conjunto de síntomas
propios del síndrome. Son en tres dimensiones para su diagnóstico en el ámbito laboral y deportivo. Por lo
tanto, se visualizó en los estudios de Gustafsson que entre 980 atletas de 58 modalidades diferentes, una parte
considerada de ellos padecía niveles por debajo del moderado de síntomas del Síndrome de Burnout. Según
Goodger, el 73 por ciento de los estudios recopilados fueron de mujeres que mostraban altos niveles de
ansiedad, tensión y estrés. También se señaló que parte de las características del Síndrome de Burnout son
problemas físicos y psicológicos que influyen en la fisiología e incluso pueden desarrollarse síntomas del
síndrome de sobreentrenamiento.
Palabras clave:Agotamiento; Educación Física; Psicología; Deporte.

reanudar
A través de datos catalogados de estudios ya realizados, se vio que el Burnout tiene un conjunto de síntomas propios
del síndrome. Se valoran entre tres dimensiones para su diagnóstico en el ámbito laboral y deportivo. Así, se visualizó
en los estudios de GUSTAFSSON que entre 980 deportistas de 58 modalidades diferentes, una parte considerada de
ellos padecía niveles debidos a síntomas moderados del Síndrome de Burnout. Segundo GOODGER, el 73 de

1
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

Conozco los estudios recopilados de mujeres que mostraron altos niveles de ansiedad, tensión y estrés. Psicológicamente,
también se observa que parte de las características del Síndrome de Burnout son problemas físicos y que influyen en la
fisiología pudiendo incluso desarrollar síntomas del síndrome de sobreentrenamiento, impidiendo que los deportistas
alcancen su potencial en determinadas habilidades o no progresen como resultado en el entrenamiento. .
Palabras clave:Agotamiento; educación Física; Psicología; Deporte.

1. Introducción

La importancia de la actividad física para promover la salud física y mental ha sido bien enfatizada en las investigaciones

(Vilela & Gomes, 2015). Desafortunadamente, en algunas situaciones y en algunos casos al practicar deportes, los deportistas

profesionales pueden pasar por grandes episodios de estrés y frustración que pueden llevarlos a derrotas e, incluso, en casos más

graves, mantenerlos alejados del deporte que practican (Turner & Jones, 2014).

Según Giglio y Rubio (2013), a lo largo de la carrera de los deportistas profesionales, el profesional o profesionales pueden verse

influenciados de diferentes maneras, ya sea por los medios de comunicación o incluso por los intereses de sus aficionados. Hay aquellos

deportistas que logran experimentar una condición de ser tratados como celebridades y mantenerse en el centro de atención por más tiempo,

sin embargo, son excepciones a la regla, ya que la gran mayoría no puede lidiar con este tipo de exposición. Se sabe que en la práctica actual de

alto rendimiento, el éxito de un deportista se puede definir con base en el apoyo del público, la participación y menciones en programas

deportivos y en reportajes que realizan los medios de comunicación tanto en televisión como en redes sociales.

Todos los factores antes mencionados empiezan a influir en la vida de un deportista profesional, independientemente

del deporte que practique, derivando en posibles contratos millonarios, lo que provocará grandes exigencias profesionales,

estrés y presión en sus vidas. El estrés provocado por la exposición a los medios, la sobrecarga a lo largo de la rutina laboral

diaria, las exigencias externas y otros factores hacen que un deportista llegue al agotamiento profesional (Giglio & Rubio, 2013).

Para Oliveira et al. (2021), surge entonces un término Síndrome de Agotamiento que proviene de la psicología del trabajo, el cual

comenzó a insertarse en el área referida, que es el Síndrome de Agotamiento.agotamiento(SB). A pesar de ser considerado en la literatura como

un concepto relativamente nuevo, sus estudios surgieron a mediados de los años 1970, pero para la psicología es un tema que se ha debatido

durante mucho tiempo.

En general, el primer autor que mencionó la BS en el ámbito de la psicología general fue Freudenberg (1974; 1975),

fue el encargado de definir este síndrome como un agotamiento que proviene de la demanda excesiva de energía, fuerza o recursos. El

autor también afirma que al trabajar en una clínica comunitaria encargada de brindar servicios de voluntariado a personas que se

encontraban en riesgo social, se advierte que el estado de agotamiento de losBurnoupodrían ser identificados y discutidos por los

trabajadores del área. Debido a la responsabilidad de atender las necesidades de todas las personas, empezó a aparecer una mayor

presión y una mayor implicación que había que gestionar bien para que tanto el profesional como el voluntario no se vieran afectados

por laAgotamiento.

A pesar de que la literatura afirma que Freudenberg (1974; 1975) todavía es considerado el precursor de la
literatura científica sobre elagotamiento,Corresponde a los autores Maslach & Jackson (1981) ser considerados los protagonistas

referentes a los primeros estudios, siendo los responsables de conceptualizar el SB, como un síndrome responsable de provocar un

proceso tanto de agotamiento emocional como de cinismo, presentándose frecuentemente en individuos que realizan un determinado

trabajo para otras personas. Posteriormente, los autores elaboraron un cuestionario específico para este síndrome, validándolo como

instrumento de medida, denominándose elInventario de agotamiento de Maslach (MBI), utilizado hasta hoy para medir los niveles de

Bournout. Luego de realizar un análisis factorial, los autores se encargaron de

dos
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

encontrar tres dimensiones o, también, denominarse subescalas encargadas de explicar qué esagotamiento, considerando el

agotamiento emocional, la realización personal y la despersonalización.

Por tanto, según la definición de Malasch y Jackson (1981), el SB puede definirse como una reacción al proceso de

tensión emocional, considerado como consecuencia del contacto excesivo y directo con otras personas. Así, el trabajador se

desgastaba de manera tan agotadora que desistió o ya no pudo soportar tales tensiones, comenzando a entrar en el

Agotamiento.Los autores también señalan que este síndrome podría considerarse a través de una evaluación multidimensional
como se mencionó anteriormente, provocando que el trabajador pierda involucramiento con las actividades que realiza.

Por lo tanto, en términos generales, se puede definir laagotamientocomo una pérdida significativa de energía o un

agotamiento total. Por tanto, esto se considera como un síndrome en el que el individuo ha perdido el sentido de realizar las cosas que

le rodean, no importa nada más, donde todo esfuerzo que realiza se vuelve inútil.

En términos de conceptos, se pueden abordar los conceptos que son más destacados en la literatura sobre SB.

Inicialmente, se destaca la definición de Farber (1991), cuando menciona que el SB puede ser considerado un síndrome relacionado con

el trabajo, originado en la discrepancia entre la percepción individual y entre el esfuerzo y la consecuencia, percepción que puede verse

influenciada por varios factores, entre ellos factores individuales, sociales y organizacionales.

Ya sea en la literatura nacional o internacional, existen varios conceptos vinculados al SB. aunque estos
Se diferencian conceptos, básicamente dependiendo de los autores, al analizarlos todos existe consenso entre ellos
respecto a considerar este síndrome como una respuesta a un estresor cotidiano y una sobrecarga que se impone al
individuo. Varios ámbitos se ven afectados por el BS, incluido el educativo y el de salud, debido a la imposibilidad de las
tareas que se exigen a estos profesionales, las grandes exigencias que se les imponen y lo mucho que se cobran a sí
mismos, que poco a poco van Los individuos colapsarán y desarrollarán este síndrome (Codo y Vasques-Menezes, 1999).

En el escenario deportivo, de alto rendimiento o profesional, el SB puede definirse como un síndrome psicosocial que

se encarga de involucrar sentimientos de agotamiento emocional y físico, desvalorización de la práctica deportiva y bajo

sentido para realizar una tarea (Gustafsson et al. al. , 2008).

En cuanto se observan estos síntomas y el deporte de alto rendimiento se considera trabajo, la mesa está puesta para que los deportistas

corriendo el riesgo de desarrollar SB. Freudenberg (1974/1975), deja claro que lo que cabe para ser parte delagotamiento es

estar dentro de un contexto laboral, es decir, trabajar y estar trabajando.

Por este motivo, el SB es un fenómeno que puede afectar a deportistas, miembros de comités técnicos y entrenadores, entre otros.

Actores involucrados en el deporte. Sin embargo, su identificación requiere de una mayor investigación por parte de la comunidad

científica y deportiva, ya que saber identificar y distinguir el SB en un solo mal momento en la carrera de un deportista aún es complejo,

ya que el SB es un proceso cada vez más presente en el deporte. entorno de lo que uno pueda imaginar.

Así, este trabajo tiene la siguiente pregunta orientadora: ¿Cómo impacta el SB en la carrera de deportistas de alto rendimiento y

miembros de comités técnicos?

Para responder a esta pregunta, el objetivo general de este trabajo es conocer a través de la literatura cómo
establecimiento del SB y sus consecuencias para los deportistas.

2. Metodología
Esta investigación se configura como una revisión narrativa en la que se basa en la exposición de ideas y puntos de vista que

se sustenta en la referencia bibliográfica que tiene relación con un determinado tema. Según artículos de Rother (2007) de

3
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

Las reseñas narrativas son publicaciones apropiadas para describir y discutir el desarrollo de un tema determinado,

considerando el punto de vista teórico y/o conceptual.

Así, los textos abordados constituyen un análisis de la literatura científica, interpretación y análisis crítico del autor. Es

importante considerar que a pesar de que su evidencia científica es considerada por debajo de otros tipos de revisión debido a

la imposibilidad de reproducir su recorrido metodológico, las revisiones narrativas traen la posibilidad de contribuir al debate

de ciertos temas, señalar cuestiones a plantear y colaborar en la producción y actualización de la literatura (Rother, 2007).

El proceso de recolección del material presentado en este estudio ocurrió de forma no sistemática, utilizando las bases de

datos científicas Scielo y Google Scholar con los siguientes descriptores: “Síndrome de Burnout en el Deporte” y “Síndrome de Burnout

en Atletas”. Los materiales fueron leídos en su totalidad, agrupados en categorías y analizados críticamente.

3. Revisión bibliográfica
3.1 síndrome de Downagotamiento: conceptos teóricos

En el ámbito deportivo, el SB se puede definir como una condición que causa agotamiento físico y emocional, el cual se

asocia con exigencias intensas de entrenamiento y competencia, así como síntomas que varían de persona a persona. El autor

Raedeke (1997) presenta y explica que el SB puede ser considerado, a través de las dimensiones de “agotamiento emocional y

físico”, capaz de “reducir la sensación de logro en la práctica deportiva” y, en consecuencia, una “devaluación del deporte”.

Según esta definición, el burnout es un síndrome, es decir, un conjunto de síntomas, y se basa en tres dimensiones:
agotamiento emocional (caracterizado por sensaciones de fatiga extrema); despersonalización (sentimientos negativos
hacia los clientes, ilustrados por un comportamiento impersonal, distante y descuidado hacia ellos) y, finalmente,
reducción de la satisfacción laboral (evaluaciones negativas sobre uno mismo, particularmente con referencia a la
capacidad de tener éxito en el trabajo con los clientes) (Raedeke 1997, p. .397).

El agotamiento de las capacidades físicas y emocionales se entiende como una asociación de exigencias
intensas de entrenamientos y competiciones que provocan reacciones como ansiedades, tensiones y estrés que
provocarán altos niveles de fatiga física y psicológica. Respecto a la reducción de la sensación de logro en la práctica
deportiva, como una insatisfacción que se relaciona con una habilidad y destreza deportiva que puede llegar a definirse
por una ausencia de progresión en el rendimiento deportivo y percepciones sobre la falta de éxito y la ausencia de un
cierto talento, finalmente, en lo que respecta a la devaluación deportiva, se puede considerar que es una asociación con
una actitud negativa e indiferente hacia algún evento importante en un determinado dominio que se manifiesta
principalmente por la aparición de falta de deseo,
Según palabras de Oliveira et al. (2021), uno de los principales síntomas del SB a lo largo de su fase inicial es una
caída vertiginosa del rendimiento, siendo un signo indicativo de que el deportista se encuentra afectado por este
síndrome y, esto se agrava aún más, con presiones sobre el deportista. En muchos casos, el deportista necesita ganar
para poder seguir compitiendo y realizar jugadas correctas para ganar confianza. Sin embargo, la imposibilidad de
llevarlo a cabo, sólo provoca un aumento de las tensiones, donde los resultados considerados positivos no aparecen y su
rendimiento comienza a caer, su entrenamiento se desmotiva y comienza el BS. Esta situación comienza a repetirse
desenfrenadamente y, como resultado final, se produce una retirada total. Además, un factor extremadamente
relevante es la depredación de la identidad,

4
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

En este sentido, se hace imprescindible que los profesionales que trabajan en la Educación Física, y en el deporte en general,

saber afrontar el SB, siendo capaz de identificar y desarrollar medidas profilácticas a lo largo de su actuación. Por tanto, la distinción de

este síndrome de otros problemas que pueden afectar la vida profesional de un deportista debe considerarse como un factor

importante para las principales competencias de los Educadores Físicos que trabajan con deportistas de alto rendimiento (Oliveira et al.,

2021).

En su revisión de la literatura, el autor Oliveira et al. (2021) concluyeron que existen varios factores que pueden provocar agotamiento

en un deportista y, posteriormente, provocar que desista de practicar una determinada modalidad, como por ejemplo el sobreentrenamiento, el

sobreentrenamiento,extralimitándose, agotamiento, entre otros. Sin embargo, todos estos fenómenos no deben confundirse con el BS, que es

un evento que ocurre después de estos fenómenos. Por ello, los autores mencionan que existe una confusión en la literatura en cuanto a

conceptos o definiciones sobre tales fenómenos y, sin embargo, es necesario anotar de dónde proviene cada uno de ellos para poder

diferenciarlos, atendiendo a la importante idea de que todo que esté ocurriendo con un deportista será consideradoagotamiento,esto se debe a

que algunos deportistas que abandonan la práctica deportiva, que ya no la tienen como objetivo de sus vidas, y comienzan a ejercer otra

actividad, tal evento no representa una tontería.

Otro factor preponderante en la carrera de un deportista son las presiones externas. Las exigencias de ganar, la presión

excesiva de los padres o entrenadores, las comparaciones entre familiares o incluso las que se hacen con deportistas técnicamente

mejores en un mismo grupo, y las exigencias de realizar una determinada modalidad con exquisita perfección contribuyen a la

aparición del BS.

La consecuencia es que el deportista deja de ejercer su profesión por placer, donde el juego se caracteriza en la búsqueda de

una victoria y ganar debe ocurrir a cualquier precio. Además, los dirigentes deportivos y comités técnicos, en su mayoría, sólo tienen

ojos para la victoria y olvidan que el deportista también es y debe ser tratado como un ser humano, el cual puede verse afectado por

variables psíquicas, físicas y hasta emocionales, y con ello terminan olvidándose del placer, ese mismo, en un día, fue uno de los

factores responsables de que se iniciaran en la práctica deportiva. En el deporte, la importancia que se le da a una competición está por

encima de cualquier necesidad (Benevides-Pereira, 2002).

Toda esta sobrevaloración relacionada con la victoria se puede vincular a otro evento que tiene relación con el
sobreentrenamiento. Según los autores Jones y Hardy (1990), el rendimiento competitivo depende básicamente de la
asociación de tres factores: técnico, fisiológico y psicológico. En cuanto a los factores psicológicos, el estrés es
considerado uno de los más importantes y, en varias ocasiones, es el responsable de determinar el éxito en relación al
rendimiento deportivo.
Jones y Hardy (1990) dicen que el entrenamiento deportivo que se realiza de forma continua provoca estímulos

considerado permanente, promoviendo sucesivas adaptaciones de carácter psicofisiológico en el organismo del deportista.

Todas estas adaptaciones se consideran positivas, es decir, son capaces de fortalecer el organismo físico y psicológico para

afrontar las exigencias que, a su vez, acaban siendo aún más rigurosas.

En cuanto a la relación entre estímulos, reacciones y adaptaciones en el cuerpo, ésta se representa en forma de estrés,

sin embargo, el estrés físico excesivo produce consecuencias que no siempre son positivas, pudiendo conducir a un

sobreentrenamiento, el cual, según Gould et al. Alabama. (1997), puede considerarse como un precursor del origen del SB.

Esta carga excesiva de entrenamiento y competiciones excesivas también pueden dañar el lado social del deportista. Debido a

la gran demanda, no tiene tiempo para disfrutar de su familia, amigos o cualquier otra actividad que pueda proporcionarle placer y, se

da a entender, especialmente en los deportistas más jóvenes, ya que su infancia terminará aún antes, debido a la enorme acumulación

de responsabilidad que, en la mayoría de los casos, el deportista aún no está totalmente preparado para afrontar estos retos. Así,

termina entrando en un proceso conocido comoagotamiento,donde hay ganas de tener

5
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

una “vida normal”, es decir, hacer lo que hacen sus amigos de su misma edad. Por ello, se menciona que los profesionales deben dejar

que los niños se involucren en actividades fuera de los ambientes de competencia y entrenamiento. Deben dejar que los niños sean

niños. De ninguna manera se puede confundir a un joven deportista con un joven deportista (Gould et al., 1997).

Todos estos análisis fueron importantes para combatir el proceso de especialización temprana en actividades deportivas.

Esto es común de ver en atletas más jóvenes que están sujetos a grandes cargas de entrenamiento cada vez más especializado dirigido

únicamente a resultados y consecución de objetivos inmediatos. Según Paes (1992), todo proceso de especialización cada vez más

precoz debe ser pospuesto, ya que se convierte en algo perjudicial para el desarrollo de forma armoniosa, en lo que respecta al

aprendizaje de las técnicas del deporte, además de los valores morales, donde tales Esta importancia debe ser trabajada y,

principalmente, estimulada con los estudiantes. El proceso de especialización cada vez más precoz puede considerarse sólo uno de

varios factores que se correlacionan con el desencadenamiento de laagotamiento,llevando al deportista a abandonar el deporte cada

vez más temprano. Esto se debe a que, cuanto antes se produzca dicha especialización, peores serán las consecuencias porque los

jóvenes acaban abandonando prematuramente el deporte debido a las exigencias que se les imponen.

Un estudio reciente sugiere que tanto la edad como el sexo no mostraron diferencias en el desarrollo del
SB. Sin embargo, según el mismo informe (Rodrigues, et al., 2021), en los deportistas que practican deportes
individuales la SB es aún mayor si se compara con los que practican deportes colectivos. Para Smith (1986), este
hecho se debe a que son más competitivos, lo que les permite tener una mayor exigencia física y psicológica
debido a su carácter repetitivo y monótono y con menor apoyo social durante el entrenamiento. Sin embargo,
según De Rose (2001), en un estudio sobre el estrés de los adolescentes en baloncesto, fútbol, natación y tenis, se
observó que las deportistas presentaban niveles de estrés significativamente mayores en comparación con los
deportistas masculinos. Aún en relación con ese estudio,

3.2 Síndrome de DownAgotamiento:instrumentos para analizar SB

En cuanto a los inventarios para analizar la SB en deportistas, Silvério (1995) fue el responsable de desarrollar el

inventario deagotamientopara Atletas (IBA), siendo responsable de investigar seis factores que, en opinión del autor, se consideran los

principales factores para evaluar el agotamiento de los atletas, a saber, el desánimo, la falta de energía, las expectativas de

ineficiencia, la cantidad de agotamiento, la falta de Interés por los deportes y excitabilidad. Se trata de un inventario, compuesto por

27 preguntas, las cuales se responden mediante una escala tipo Likert con cinco alternativas que van desde “totalmente en

desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”. El autor afirma que es muy importante contar con inventarios para medir y evaluar el

estado de desarrollo del SB en los deportistas y que no se debe basar solo en el sentido común, sino buscar información concreta,

segura y confiable a través de la ciencia.

Además del referido inventario, se puede mencionar que en el ámbito deportivo, el instrumento más utilizado para medir la

agotamientoy elCuestionario de agotamiento del deportista(ABQ) (Raedeke y Smith, 2001). Este inventario está compuesto por 15 preguntas que

se encargan de evaluar la frecuencia de sentimientos que están relacionados con el síndrome. Para cada elemento, consulte una de las

siguientes tres dimensiones deagotamientoen los deportistas, concretamente agotamiento físico y emocional, reducción de la sensación de

logro en el deporte y devaluación del deporte (Raedeke, 1997).

En este cuestionario, las respuestas se brindan en base a una escala tipo Likert, con cinco puntos, que van del 1-

"casi nunca"; 2- “rara vez”; 3- “a veces”; 4- “frecuentemente”; y 5- “casi siempre”. En cuanto a los resultados, se miden a partir de

una media aritmética de las respuestas que se dieron para los cinco criterios que corresponden a cada dimensión. El valor de

agotamientoEl total está dado por el promedio de los quince artículos presentes en el inventario. La interpretación de

6
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

Las puntuaciones se deben realizar en función de la variación de frecuencia relacionada con los sentimientos, es decir, si el deportista

tiene un promedio de 2,8 en la dimensión de devaluación deportiva, se puede considerar que este deportista tiene sentimientos

relacionados con esta subescala con una frecuencia de “rara vez”. ”a “a veces” (Raedeke y Smith, 2001)

Todo el proceso de identificación de dicho síndrome no puede realizarse únicamente mediante instrumentos psicológicos. recomienda

Se encontró que el contacto directo con entrenadores y otros profesionales de las comisiones técnicas que viven el día a día del

entrenamiento también ofrece evidencia de la aparición de SB. Para poder realizar tal constatación es necesario que el

profesional en cuestión tenga conocimientos sobre qué es el SB, cómo se establece y cómo se desarrolla. Sin embargo, es

necesario hacer una salvedad en el sentido de que existe una falta en la literatura sobre estudios relacionados al tema, por lo

que resulta más complicado presentar cuáles son los signos y síntomas característicos de este síndrome. Por lo tanto, las

mediciones bioquímicas son consideradas como demostradores indirectos de los factores responsables de limitar el

entrenamiento deportivo, como el sobreentrenamiento, que puede resultar en la aparición de SB. Los autores Weinberg y

Gould (2001) consideran como síntomas emocionales del SB la pérdida de interés y ausencia de ganas de jugar, agotamiento

mental, despreocupación, síntomas de ansiedad, depresión, estrés, miedo, entre otros. Por lo tanto, es necesario utilizar varias

estrategias para prevenir o reducir la probabilidad de aparición del SB.

3.3 Causas y consecuencias del síndrome de Downagotamiento

Un estudioso del área, Verkhoshanski (2001), a principios de los años 1990, señaló algunos aspectos de ese momento en el desarrollo deportivo, implicando problemas y desafíos que

podrían ser superados, dando lugar así a nuevas comprensiones sobre el proceso de preparación, culminando en procedimientos sustentados en precisos acompañamientos tecnológicos y

métodos altamente exigentes. El autor enumeró cinco preguntas. El primero de ellos está relacionado con un aumento constante en los niveles de resultados deportivos, obligando a deportistas y

entrenadores a tener la capacidad de explorar cada vez más los límites del desempeño de alto nivel de la exigencia, lo que se reflejará en un proceso metodológico-organizativo. . El segundo está

relacionado con una tensión que se promueve a partir de la consecución de resultados y un aumento en el número de deportistas que necesitan alcanzar resultados del más alto nivel, lo que se

encarga de promover aumentos en términos de calidad, estabilidad y rendimiento en los aspectos técnicos. y habilidades tácticas, así como habilidades interpersonales e intrapersonales. La tercera

cuestión está relacionada con una dificultad para realizar una progresión en los niveles de intensidad de las preparaciones, lo que requiere una exploración constante de los ítems que pueden

suponer un aumento en la eficacia del entrenamiento físico especial. El cuarto se refiere al incremento constante de los volúmenes de entrenamiento, lo que promueve el surgimiento de problemas

relacionados con la investigación de las relaciones consideradas más efectivas entre las cargas de las más diferentes orientaciones de la fisiología especial y en las combinaciones de ciclos

referentes a la preparación de las cargas, entre otros. Finalmente, el quinto requisito, hay una importancia que se le debe dar a la ciencia de los procesos relacionados con el entrenamiento debido a

los altos niveles de exigencia que se propugnan en los entrenamientos y, posteriormente, en las competiciones, las cuales deben tener un alto nivel de calidad. por el desempeño de sus

participantes. Los deportistas comenzaron a ser requeridos en sus sistemas funcionales con enorme relevancia, lo que requiere conocimiento científico (Verkhoshanski, 2001). entre otros.

Finalmente, el quinto requisito, hay una importancia que se le debe dar a la ciencia de los procesos relacionados con el entrenamiento debido a los altos niveles de exigencia que se propugnan en

los entrenamientos y, posteriormente, en las competiciones, las cuales deben tener un alto nivel de calidad. por el desempeño de sus participantes. Los deportistas comenzaron a ser requeridos en

sus sistemas funcionales con enorme relevancia, lo que requiere conocimiento científico (Verkhoshanski, 2001). entre otros. Finalmente, el quinto requisito, hay una importancia que se le debe dar a

la ciencia de los procesos relacionados con el entrenamiento debido a los altos niveles de exigencia que se propugnan en los entrenamientos y, posteriormente, en las competiciones, las cuales

deben tener un alto nivel de calidad. por el desempeño de sus participantes. Los deportistas comenzaron a ser requeridos en sus sistemas funcionales con enorme relevancia, lo que requiere

conocimiento científico (Verkhoshanski, 2001).

las causas deagotamientoestán relacionados, en particular, con las dificultades de relación con la comisión técnica y/o

entrenadores, con las mayores exigencias competitivas, con la monotonía de los entrenamientos, con la falta de habilidades deportivas,

con el sentimiento de decepción en las expectativas iniciales con los resultados resultados que se obtuvieron, con intereses

económicos, ya sean de empresarios o incluso de padres, con ausencia o reducción de la vida personal fuera del deporte, con ausencia

de apoyo de familiares o amigos, en las exigencias excesivas de energía y tiempo, con sentimiento de aislamiento

7
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

a través del equipo técnico y, finalmente, con la falta de esfuerzos positivos en los resultados obtenidos (Garcés de Los Fayos & Vives,

2002).

Por otro lado, las consecuencias de tal síndrome comienzan a alcanzar las dimensiones físicas, provocando reducciones en los

niveles de energía y un aumento de la susceptibilidad a enfermedades y trastornos relacionados con el sueño, con la dimensión

conductual que origina sentimientos de depresión, ira y abandono ( Smith, 1986) y, finalmente, con la dimensión cognitiva que

promueve percepciones sobre sobrecarga, abandono y bajo logro, ante el aburrimiento (Fender, 1989).

ohagotamientoNo es un síndrome que afecte sólo a deportistas, sino a miembros de comisiones técnicas. en un estudio

realizado por Weiberg y Gould (2001), informaron que el síndrome afecta a miembros de comisiones técnicas y
entrenadores involucrados en deportes profesionales, así como a profesores de gimnasia, directivos y profesores de
educación física.
Weinberg y Gould (2001) consideran las diferencias de género, las presiones impuestas para tener éxito, la
interferencia o indiferencia de los padres y/o administrativos, los problemas de indisciplina, la responsabilidad de
desarrollar múltiples roles dentro del entrenamiento de un atleta, los compromisos de viaje, la intensa implicación
personal, las diferencias relacionadas con la edad. , experiencia, estilos de entrenamiento, apoyo social, entre otros.
En lo que respecta a los deportistas profesionales, las presiones externas también son importantes porque determinan

sus vidas. Las exigencias de victorias, ya sea de los padres o de los entrenadores, las comparaciones con hermanos o con

mejores jugadores del grupo, las acusaciones de perfección son factores añadidos que pueden contribuir a que surja estrés y lo

que era pasión se convierta en una pesadilla por los malestares psicológicos afectados ( Caruzzo et al. 2020).

En este sentido, los deportistas dejan de jugar por el simple placer de competir y buscar la victoria. Ganar pasa a tener una

connotación de obligación, es decir, se hace necesario ganar a toda costa. A lo largo de la búsqueda de las causas de las presiones

sobre el deportista, es común encontrar culpables directos en la literatura. Tal condición se instala en el sentido común de que los

directores deportivos y las comisiones técnicas cobran a los deportistas sólo por la victoria y desestiman lo que puede provocar

alteraciones físicas y psicológicas en los deportistas, olvidando así el placer de realizar entrenamientos y participar en competiciones

que un día fueron los responsables. para iniciarse en la práctica deportiva.

La importancia de las competencias y victorias se distingue de la necesidad de obtener el placer que es la práctica del deporte, por lo

que también se puede observar a los medios de comunicación como un gran influenciador, porque en ocasiones convierte a un deportista en un

ídolo y, cuando el mismo está en una mala fase, fracasa o provoca la pérdida de una competición importante, los medios de comunicación

desaparecen, ya no la consideran útil y pasan a ignorar su existencia. Es decir, en el deporte un día tienes básicamente de todo, invitaciones a

eventos, tarifas elevadas, programas de televisión, exposición en internet y, al siguiente, el deportista ya no tiene nada de eso, siendo

simplemente olvidado (Oliveira et al., 2021). ).

Ajeno a esto, se puede observar que las cargas excesivas de entrenamiento y, en consecuencia, de competición, también son

importante en el sentido de causar daño a la parte social de la vida de un atleta. Esto se debe a que, debido a los
compromisos que tiene el deportista con su vida profesional, ya no tiene su vida social ni tiempo para realizar
actividades satisfactorias que le brinden placer (Oliveira et al., 2021).
El hecho de perder la vida social, especialmente para los deportistas más jóvenes, implica un proceso de reducción de

la infancia y la juventud, acumulando una responsabilidad que, en la mayoría de los casos, no puede abordar ciertos asuntos

que efectivamente pertenecen a los deportistas que son adultos. En este contexto, se determina que este hecho es una de las

causas para la ocurrencia deagotamiento(Oliviera et al., 2021).

Para el autor Smith (1986), elagotamiento, debe ser considerado como responsable de implicar una fuga, ya sea en el

ámbito psicológico o emocional y, en algunos casos, físico, por actos placenteros como forma de responder al nivel

8
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

Estrés excesivo o insatisfacción. Se sabe que la ausencia de placer y valoración de su desempeño son los principales cambios

que presentan los deportistas, son responsables de provocar períodos prolongados de estrés, llevando, en muchos casos, al

agotamiento del deportista (Gould et al., 1997).

En el deporte considerado como profesional o de alto rendimiento siempre se busca la excelencia como parte fundamental

para conseguir el éxito. Así, no se permite la aparición de males que puedan retrasar o interrumpir la vida profesional de los

deportistas de alto rendimiento, ya que ésta debe ser saludable y duradera. También se debe dirigir la atención a las personas

que practican un determinado deporte como forma de evitar una vida sedentaria, ya que no pueden ser pisoteados por estos

males mientras buscan una mejor calidad de vida para su vida diaria (Gould et. al. 1997).

El proceso de sobrevaloración de las victorias puede provocar otro suceso, un exceso de entrenamiento,
como lo advirtieron los autores Jones y Hardy (1990). El rendimiento competitivo depende básicamente de la combinación de

factores técnicos, fisiológicos y psicológicos. Se puede mencionar que entre los factores psicológicos, el estrés es considerado

uno de los más importantes y, en varias ocasiones, es el responsable de determinar el éxito o fracaso en el desempeño. El

entrenamiento deportivo, que se realiza de manera continua, provoca estímulos permanentes, promoviendo sucesivas

adaptaciones psicofisiológicas en el cuerpo de los individuos, donde dichas adaptaciones se consideran positivas, porque se

encargan de fortalecer física y psicológicamente al cuerpo para que pueda enfrentar los desafíos que exige. se consideran cada

vez más estrictas.

Por tanto, el SB presente en el mundo del deporte ya debería considerarse como uno de los factores responsables de

limitar el desarrollo de los deportistas, especialmente los más jóvenes. Es muy común que los deportistas que llegan al nivel

profesional dejen el deporte, abandonen su carrera porque no pueden soportar la presión excesiva y el altísimo nivel de

exigencia. Si no tienen un seguimiento psicológico no podrán “sobrevivir” en el mundo deportivo (Gould et al., 1997).

En cuanto a la relación entre estímulos, reacciones y todas las adaptaciones del organismo, éstas quedan
representadas a través del estrés. Sin embargo, el estrés físico excesivo tiene sus consecuencias, que no siempre se
consideran positivas. El exceso de estrés físico puede provocar un sobreentrenamiento. Según palabras de Gould et al.
(1997), puede considerarse como un precursor del SB.

Según Hellstedt (1995, p: 117),

Las interferencias entre las relaciones sociales también son aspectos fundamentales para el establecimiento de un ambiente
con condiciones favorables para el proceso de formación del deportista. Porque es en casa donde los jóvenes desarrollan su
identidad y esto se reflejará en su carrera deportiva. La carrera exitosa de un atleta puede reflejar la conducta de la familia
hacia él, el estímulo de la familia, la adquisición de valores, además del amor y apoyo necesarios a lo largo de su carrera.

Además de los factores mencionados anteriormente, la familia también puede interferir, lamentablemente, negativamente en

la carrera de ciertos deportistas, porque la familia, que sería responsable de todo el apoyo, se convierte en el centro de exigencias,

exigencias y comparaciones consideradas bastante innecesarias que son capaces de generar expectativas poco realistas y frustrar a los

deportistas. Por lo tanto, laagotamientoen los deportistas es un proceso que se origina de forma más marcada por la incompatibilidad

de sus planes y sus objetivos iniciales con la modalidad deportiva. Debido a las exigencias socio-psicofísicas crónicas que requiere el

deporte, lo que puede provocar que una de las características más llamativas sea el abandono de la práctica deportiva (Oliveira et al.,

2021).

9
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

3.4 Principales modelos teóricos de SB que se utilizan en el deporte

Para ayudar a explicar el fenómeno.agotamientoExisten algunos modelos teóricos explicativos para explicar
dicho síndrome, lo que ayuda a comprender cómo se desarrolló este síndrome en las personas y, sabiendo cómo ocurre
este proceso, se pueden pensar formas de combatirlo y prevenirlo (Chiminazzo & Montagner, 2004).
El primer modelo abordado fue el propuesto por el autor Smith (1986, p. 37), conocido como modelo Cognitivo-

Afectivo. Para el autor, elagotamientose considera “una reacción al estrés crónico”. Según el punto de vista del autor, este

síndrome se encarga de tener componentes de carácter físico, mental y conductual, presentados a partir de una característica

llamativa que es la saturación psicológica, emocional y, en varias ocasiones, física de una actividad que anteriormente se

buscaba. después y muy agradable y con el tiempo dejó de serlo.

Con base en este modelo, en los casos en los que el deportista ya no puede continuar en la modalidad y la abandona por

intereses en otras actividades de carácter social o incluso en otro deporte, no se configura como unAgotamiento. Ya en la aparición de

este síndrome, hay un aumento del estrés causado por el entrenamiento y las competiciones. Como recompensas, se puede citar la

satisfacción, la consecución de objetivos, el prestigio social y los beneficios económicos promovidos por el deporte que se mantienen al

mismo nivel; los deportistas eligen interrumpir su carrera deportiva y competitiva para dedicarse a otras actividades (Smith, 1986).

En la teoría del modelo Cognitivo-Afectivo propuesta por Smith existen algunas etapas. La primera etapa está

relacionada con las exigencias situacionales, es decir, las altas exigencias que se imponen a los atletas, como grandes cargas de

entrenamiento o incluso una enorme presión para ganar en un determinado partido y/o competición. Cuando dichas exigencias

de una situación determinada tienen la capacidad de superar los recursos potenciales, se produce el fenómeno del estrés. En la

segunda etapa, la evaluación cognitiva, los individuos son responsables de evaluar e interpretar las situaciones en las que se

encuentran insertos. La tercera etapa, investiga las respuestas fisiológicas que aparecen según el estrés encontrado ante una

situación que puede ser dañina o amenazante, lo que puede provocar que el deportista aumente los niveles de tensión.

desarrollando mayor irritabilidad y fatiga. Finalmente, en la cuarta y última etapa, surgen respuestas fisiológicas acorde al

estrés encontrado ante una situación que se considera dañina o amenazante, que puede provocar algún cambio en el control y

la conducta tarea, con reducción del rendimiento, dificultad en las relaciones interpersonales y eventuales reentrenamiento de

actividades (Weinberg; Gould, 2001).

El modelo teórico de Coakley (1992) se encarga de tener una perspectiva esencialmente social. En estoagotamiento

Se origina por ser consecuencia de una estructura social encargada de asociar una identidad y dimensión del considerado "yo"

del deportista, dirigida de manera única y exclusiva a la modalidad deportiva que practica. Por lo tanto, sólo a partir de la

adquisición de nuevas experiencias y vivencias, el deportista tendrá la posibilidad de prevenir o incluso revertir la condición de

Agotamiento.Para que este hecho realmente suceda es necesaria una enorme transformación en todo el escenario social del
deporte. La literatura considera que tal modelo es de naturaleza más sociológica.

El autor Coackley (1992), sostiene que el proceso deagotamientose puede describir como una simple melodía y que su causa,

especialmente en deportistas de edades más jóvenes, está directamente relacionada con la estructura organizacional social del deporte

de alto rendimiento y sus efectos en cuestiones sobre el proceso de identidad y control. Aún según la reflexión del autor, este síndrome

ocurre mucho debido a la estructura de los deportes que son altamente competitivos, no permite a los jóvenes atletas desarrollar una

identidad considerada normal y, por lo tanto, no pueden pasar suficiente tiempo con sus pares considerados pares fuera del entorno

competitivo. En el presente estudio, el autor también informa que la prevención de este síndrome sería tener la capacidad de aumentar

la potencia de los deportistas jóvenes, para que puedan eliminar ambas dependencias.

10
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

Finalmente, otro modelo diseñado para explicar el fenómeno deagotamiento,es el Modelo de Respuestas Negativas al Estrés

al Entrenamiento que fue constituido por Silva con la intención de promover explicaciones sobre el fenómeno delagotamiento estando

más centrados en las respuestas al entrenamiento físico, por mucho que lleguen a reconocer la importancia de los factores

psicológicos. Según el autor de esta teoría, laagotamientopuede llegar a definirse como una respuesta psicofisiológica de agotamiento

que viene a exhibirse como consecuencia de los esfuerzos frecuentes y que, en ocasiones, se consideran extremos, pero en general,

son ineficaces para que puedan hacer frente al entrenamiento excesivo. del alto rendimiento y las exigencias de una determinada

competición (Silva, 1990).

A lo largo de esta teoría, el autor Silva (1990) sugiere que el entrenamiento físico es uno de los factores responsables de

estresar a los atletas profesionales física y psicológicamente, lo que puede tener efectos tanto positivos como negativos. Los efectos

positivos son aquellos que muchas veces se observan en el entrenamiento, como la mejora de la parte física, habilidades, entre otros,

siendo resultados deseables de un proceso de entrenamiento. El entrenamiento excesivo, por otro lado, puede ser perjudicial porque

desarrolla una respuesta de adaptación negativa, lo que resulta en un sobreentrenamiento, que puede resultar en el producto final.

Agotamiento.

Según Paes (2002, p. 96), "en la escuela o fuera de ella, el deporte para niños y jóvenes debe proponerse en un

contexto educativo". Así, esta se convierte en la mayor preocupación de los profesores de educación física. Quien, por

casualidad, desee trabajar con el deporte, no sólo debe preocuparse por cuestiones de nivel técnico, de la gestualidad motriz y

deportiva, de la motricidad de cada uno de sus deportistas, sino que también debe preocuparse por los valores. y principios

que guían y están integrados en el deporte.

Según Paes (2002, p. 96), cuando se trabaja, por ejemplo, con deportistas más jóvenes, el deporte debe asumir

su función como medio para coadyuvar en el proceso de formación del pleno desarrollo del individuo, ciudadano poseedor de

plenas capacidades para ejercer su ciudadanía. Por lo tanto, es importante desarrollar una formación de valores, entre ellos,

énfasis en la confianza, autonomía para la toma de decisiones, cooperación que contribuyan a evitar que el joven deportista o

incluso el deportista profesional que practica una determinada modalidad se vea afectado por el SB.

3.5 Comprensión de los profesionales de la educación física y la comunidad deportiva respecto del síndrome de Down

agotamiento En la época contemporánea las exigencias relacionadas con el deporte van más allá de la simple repetición y

aprendizaje de gestos deportivos. En la misma proporción y en la misma evolución camina el profesional en el campo de la Educación

Física, que tiene su función, superando aquellas ideas de que es un profesional dedicado única y exclusivamente a la formación técnica

de los deportistas. Se sabe que el entrenador debe ser mucho más que un individuo capaz de enseñar y entrenar los gestos deportivos

específicos de una determinada modalidad. Si así fuera, no serían necesarios estudios para ser técnico, sólo bastaría haber sido

practicante de la modalidad en la que se quiera trabajar (Chiminazzo & Montagner, 2004).

Por lo tanto, el profesional en el campo de la Educación Física, además de tener toda la formación teórica, debe tener

la capacidad de ser un profesional que extraiga valores, formando seres humanos integrados, que sean capaces de preservar

su salud física, mental y emocional para al máximo con niveles satisfactorios de calidad de vida. Lo que se observa en los

tiempos actuales es que no basta con entrenar a los deportistas campeones del mundo a los 14-15 años y que a los 18 años se

está abandonando un determinado deporte, o en el peor de los casos, durante todo este tiempo, el deportista no ha sido

guiados, no recibiendo la formación adecuada que debían para ejercer con calidad su práctica deportiva. Según Paes (2002, p.

91), es importante que “el profesional de Educación Física comprenda el deporte y la pedagogía de manera más amplia,

11
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

Se puede comprobar que incluso trabajando con deportes en la escuela, se vuelve importante que profesionales capacitados

en Educación Física tenga la capacidad de trabajar con el deporte, porque no siempre estará en el deporte, sino en quien pueda

trabajar con él. Es fundamental que el profesional tenga la capacidad de enseñar todos los gestos técnicos, pero muy

importante es enseñar los valores que se desarrollan con la práctica del deporte. Por tanto, la educación de los jóvenes debe

orientarse hacia el mundo, formando ciudadanos, para que puedan desempeñar su papel en la sociedad de manera integral,

activa y siempre respetando los derechos y deberes (Paes, 2002).

En el ámbito del deporte profesional, también es necesario que el educador físico sea capaz de
reconocer los valores y principios que aportan al deporte y que se pueden trabajar de forma continua. En el deporte ganar es

importante, pero no primordial, lo primordial es el desarrollo de individuos cada vez más íntegros, que sean capaces de vivir en

sociedad, sabiendo respetar a los demás y al entorno social en el que participan, se vuelve fundamental. En ciertos casos los

atletas son tratados como si fueran máquinas, sin recibir más educación que la que se considera necesaria para ser un

ganador. Esta realidad es necesario cambiar, porque al trabajar con seres humanos no podemos dejar que se vean afectados

por problemas de sobreentrenamiento y episodios de BS que les lleven a abandonar la práctica de una determinada modalidad

(Chiminazzo & Montagner, 2004).

Otro factor que se considera importante a considerar es toda la influencia que el profesional de la Educación Física llega a

tener con sus deportistas. Es muy común que los deportistas reflejen la personalidad de sus entrenadores, es decir, que los estudiantes

no logren desarrollar sus propias habilidades y personalidad reflejándose en la figura del entrenador. Por lo tanto, se vuelve importante

que el profesional de Educación Física tenga la capacidad de reconocer el grado de su importancia en la vida de sus deportistas, ya que

muchas veces el tiempo que pasa con el profesional y el deportista es mucho mayor que el que los deportistas pasan con sus familias,

especialmente con sus padres (Chiminazzo & Montagner, 2004).

Se hace importante no sólo informar a los futuros Profesionales de la Educación Física sobre las posibilidades de que se

presente el SB en sus deportistas, sino que se hace necesario que el profesional pueda estudiar la aparición de tal síndrome, sus

implicaciones y, así, el Profesional de la Educación Física poder ampliar y profundizar su caracterización buscando conocer lo que

piensan y sienten sus deportistas, de modo que puedan trabajar no sólo en prevenir estos problemas, sino preferentemente en

promover un desarrollo integral saludable de los deportistas ya egresados y de los deportistas en formación que están involucrados

en la práctica de actividades deportivas (Chiminazzo & Montagner, 2004).

Según Gould et al. (1997), si los entrenadores, padres y psicólogos que trabajan en el deporte conocen todas las

características propias del SB, se convierten en individuos capacitados para llegar a identificar a los deportistas que se

encuentran en proceso deagotamiento, para que puedas ayudarlos.

Finalmente, es importante recordar que los profesionales que trabajan en el campo de la Educación Física, ya sean educadores,

docentes y/o técnicos son susceptibles de sufrir SB. Por ello, es muy importante que conozcan qué es el SB, que sean capaces de

identificarlo, combatirlo y, sobre todo, prevenir la aparición de este síndrome. Es necesario ampliar la literatura sobre estudios,

investigaciones y todos los materiales, ya que las opiniones dirigidas al BS aún son escasas. Para un tema tan serio faltan estudios. Este

síndrome existe desde hace mucho tiempo, pero con una nomenclatura que surgió recientemente, por lo que los estudios nacionales

no comienzan a arrastrarse considerando que el fenómeno ha afectado, durante mucho tiempo, a varios atletas y profesionales del

deporte (Chiminazzo & Montagner, 2004). .

4. Consideraciones finales

12
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

Aagotamientosurge como una respuesta a nivel psicofisiológico provocando un alto agotamiento, varias veces

en niveles extremos por exigencias excesivas relacionadas con el entrenamiento y las competiciones. Por tanto, tales

fenómenos involucran aspectos a nivel psicológico y emocional y llevan a los deportistas a renunciar a sus objetivos, es decir,

realizar una determinada actividad como forma de responder a los niveles de estrés o falta de satisfacción por realizar una

determinada función. Así, este síndrome puede caracterizarse por una reacción al estrés a nivel crónico y su desarrollo

representa una interacción compleja entre el entorno, las características personales e individuales de cada deportista.

La búsqueda a lo largo del material literario mostró las más diversas motivaciones que llevan a un deportista a alcanzar el nivel

extremo, es decir, hasta su agotamiento y, posteriormente, renunciar a practicar lo que durante años fue su vida, debido a factores

como el cansancio y el sobreentrenamiento. Por ello, se hace imprescindible que los Educadores Físicos y educadores deportivos en

general, asociados a los conocimientos provenientes de la psicología, conozcan los conceptos relacionados con el CB, sepan

identificarlo y sepan abordarlo a lo largo de su aparición. Tener la capacidad de saber diferenciar y definir este síndrome de otros males

físicos, sociales y psicológicos que pueden afectar la vida de un deportista se convierte en una de las competencias de los educadores

físicos.

Dada la importancia del tema y la gran relevancia de la información en esta área, tanto para la comunidad académica como para la

práctica profesional y la salud de los deportistas, aún son necesarios e indispensables más estudios sobre el Síndrome de Burnout en el deporte

de alto rendimiento. Además, los temas que implican una discusión sobre el género y el grupo de edad de los deportistas son aún escasos y

pueden aportar importantes aclaraciones, ya que parece haber una mayor demanda de deportistas femeninas y de deportistas en

entrenamiento.

Referencias
Bara Filho, MG, Ribeiro, LS & Miranda, R. (1999). El fenómeno del burnout en nadadores.entrenamiento deportivo,Curitiba, v. 4, núm. 3, pág. 69-78.

Benevides-Pereira, AMT (2002).Burnout: cuando el trabajo amenaza el bienestar del trabajador.São Paulo: Casa del Psicólogo.

BRASIL. Ley N° 8213, de 24 de julio de 1991.Se ocupa de los Planes de Prestaciones de la Seguridad Social y otras medidas.Brasilia: Casa Civil.

Caruzzo AM, Contreira AR, Caruzzo NM, Ribas ML, Lima AM De, Codonhato R. & Fiorese L. (2020). Pasión por el deporte: una revisión sistemática en el contexto de las
modalidades individuales.Investigación, Sociedad y Desarrollo,[S.l.], v. 9, núm. 8, pág. e186985513.

Chiminazzo, JGC y Montagner, PC (2004). Entrenamiento deportivo y burnout: reflexiones teóricas.EF Deportes,Buenos Aires, v.10, n.78, nov.

Coakley, J. (1992). Burnout entre deportistas adolescentes: un fracaso personal o un problema social.Revista Sociología del Deporte, No. 9, pág. 271-285.

Codo, W. y Vasques-Menezes, I. (1999). ¿Qué es el agotamiento? En: Codo, W..Educación: cariño y trabajo.Petrópolis: Voces/Brasília: Confederación Nacional de
Trabajadores de la Educación: Universidad de Brasilia. Laboratorio de Psicología Laboral.

De Rosa, D.(2001).Estrés competitivo en el deporte juvenil: un análisis de diferentes deportes. En Simposio Internacional de Psicología del Deporte. Escuela
de Educación Física y Deporte - USP. PAG. 104-115.

Decreto Federal N° 3048, de 6 de mayo de 1999.Aprueba el Reglamento de la Seguridad Social y dicta otras disposiciones.Brasilia: Casa Civil. Faber, Licenciatura
en Letras (1991).Crisis en la educación: estrés y agotamiento en el docente estadounidense.San Francisco, Oxford: Editores Jossey-Bass.

Guardabarros, LK (1989). Burnout del deportista: potencial para estrategias de investigación e intervención.El psicólogo deportivo, v. 3, núm. 1, 63-71.

Freudenberger HJ (1974). Agotamiento del personal.Revista de Temas Sociales,30, pág. 159-165.

Garcés de Los Fayos, EJ, & Vives, LB (2002). Variables motivacionales y emocionales implicadas en el síndrome de burnout en el contexto deportivo. Revista
Electrónica de Motivación y Emoción,v.5, n.1, p.1-2.

Giglio, SS y Rubio, k. (2013). Fútbol profesional: el mercado y las prácticas de la libertad.Rev. Bras. Educación Física y Deporte,v.27, n.3, p.387-400.

Gould, D., Hodge, K., Peterson, K. y Petlichoff, L. (1987) Fundamentos psicológicos del entrenamiento: similitudes y diferencias entre entrenadores de lucha libre
intercolegiales.El psicólogo deportivo, 1, 293-308.

Gould, D., Tuffey, S., Udry, E. y Loehr, J. (1997). Burnout en tenistas juveniles de competición: III - diferencias individuales en la experiencia del burnout.psicólogo
deportivo,11, pág. 257-276.

13
Investigación, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 5, e27211528290, 2022 (CC BY
4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28290

Gustafsson, H., Hassmén, P., Kentta, G. y Johansson, M. (2008). Un análisis cualitativo del agotamiento en deportistas de élite suecos.Psicología del Deporte y el Ejercicio, 9(6),
800-816.

Hellstedt, JC (1995). Jugadores invisibles: un modelo de sistemas familiares. En: Murphy, SM (Eds.).intervenciones de psicología del deporte. Champain: Cinética humana.

Herbert J. Freudenberger (1975). El síndrome de agotamiento del personal en instituciones alternativas. Psicoterapia:Teoría, investigación y práctica. Vol. 12(1):73-82. DOI: 10.1037/
h0086411

Jones JG y Hardy L. (1990).Estrés y rendimiento en el deporte.Chichester (inglés), J. Willey and Sons.

Maslach, C. y Jackson, S (1981). La medición del agotamiento experimentado.Revista de comportamiento ocupacional, Hoboken, v. 2, pág. 99-113.

Oliveira, FS y Pedroza, RLS (2021). Síndrome de burnout y sufrimiento en deportistas de alto rendimiento en el deporte brasileño.Revista Psicología, 30(1), 226–244.

Paes, RR (2002).La pedagogía del deporte y los juegos colectivos.. En ROSE JR, D. (Org) Educación Física en la infancia y la adolescencia - un enfoque
multidisciplinario.Porto Alegre: Artmed.

Raedeke, T. y Smith, A. (2001). Desarrollo y validación preliminar de una medida de agotamiento del deportista. Revista de psicología del deporte y del ejercicio,champán,
v. 23, núm. 4, pág. 281-306.

Raedeke, T. (1997). ¿El agotamiento de los atletas es algo más que estrés? Una perspectiva de compromiso deportivo. Revista de psicología del deporte y del ejercicio,champán, v. 19, núm. 4, pág.
396-417.

Rodrigues, R., Hirota, V., Maffei, W., Ferreira, JP y Verardi, C. (2021).Impacto del síndrome de burnout en deportistas: relación entre sexo, edad y deporte. Psicología,
Salud y Enfermedades, 22(2), 636-644.

Rother, et al. (2007) Revisión sistemática X revisión narrativa.Actúa pablo. Enfermo. 20(2), junio.

Silva, JM (1990). Un análisis del síndrome de estrés del entrenamiento en el atletismo competitivo.Revista de Psicólogo Deportivo Aplicado, No. 2, pág. 5-20.

Silverio, JMA (1995). Burnout en el deporte: estudio comparativo en deportistas de triatlón, natación, ciclismo y atletismo. 1995. 235 y siguientes.Tesis (Maestría en
Psicología del Deporte) - Universidad de Minho-Braga, Portugal.

Smith, RS (1986). Hacia un modelo cognitivo-afectivo de desgaste deportivo.Revista de Psicología del Deporte, 8, pág. 36-50.

Turner, MJ y Jones, M. (2014).Estrés, emociones y adaptación positiva de los deportistas al deporte: aportes desde una perspectiva transaccional. En: Gomes, AR Resende, R.;
Albuquerque, A. (Eds.). Funcionamiento humano positivo desde una perspectiva multidimensional: promoviendo la adaptación al estrés. Nueva York: Nova Science Publishers,
Incorporated.

Verkhoshanski, IV (2000).Planificación y programación. entrenamiento deportivo. Barcelona; Martínez Roca SA

Vilela, C. y Gomes, AR (2015). Ansiedad, Evaluación Cognitiva y Agotamiento en el Entrenamiento Deportivo: Estudio con Jóvenes Deportistas.motricidad, v.11, n.4,
p.104-119.

Vissoci, JR N, Caruzzo, NM, Junior, JRAN, Moreira, CR, Mizoguchi, MV, Faria, JG, Wagner, V., Dezordi, BC, Oliveira, LP & Fiorese, L. (2020). Formación
de identidad en el deporte: una revisión sistemática.Investigación, Sociedad y Desarrollo, [S. l.], v. 9, núm. 8, pág. e645985909.

Weinberg R. y Gould D. (2001).Fundamentos de la Psicología del Deporte y el Ejercicio. Porto Alegre: Artmed.

14

También podría gustarte