Está en la página 1de 2

Más nivel ¿Hay causas genéticas en la obesidad?

Epigenética y obesidad Lamentablemente, el gen iroquois 3 (o IRX3) no es un


buen punto de ataque para desactivar el problema me-
El problema del sobrepeso y la obesidad diante fármacos, ya que este gen interviene en muchas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó otras reacciones. Su acción en la obesidad se realiza a
en 2015 un estudio en el que se prevé que hacia el año nivel del hipotálamo, estructura que conecta el cerebro
2030 en Europa el 70 % de los hombres y el 60 % de con la hipófisis, desde la cual se dirige gran parte del
las mujeres tendrán sobrepeso. Es una mala noticia, sistema hormonal.
dado que la obesidad propicia la aparición de muchas El objetivo es descifrar la red de genes que interactúan
enfermedades, como las cardiovasculares, la diabetes, con el gen IRX3 hasta encontrar un punto de interven-
la artritis, el cáncer de mama y el cáncer de colon. ción farmacológica para curar la obesidad. Según el Dr.
El problema del sobrepeso ha aumentado en los últimos Albert Lacube (del Departamento de Endocrinología del
años. En Irlanda, uno de los países con más personas Hospital Universitario Arnau de Vilanova, en Lleida), en-
afectadas, para el año 2030 la población masculina pa- tre 35 y 40 % de la obesidad tiene causas genéticas;
sará de tener 74 % de individuos con sobrepeso, de los debida a pequeñas contribuciones de muchos genes.
cuales 26 % presentan obesidad, a tener 89 %, 48 % Esto dificulta encontrar la solución. Sin embargo, en la
de ellos obesos. actualidad ya se tienen marcadores genéticos para pre-
La investigación de las causas del problema decir la probabilidad de que un niño desarrolle obesidad
o la diabetes tipo 2.
Pese a que el problema se conoce desde hace tiempo,
ningún país ha logrado revertir la epidemia de obesidad Publicación en la revista PNAS
hasta la fecha. En un principio se relacionó con dos En 2014 se publicó en la revista PNAS una información totalmente
factores, la dieta y el sedentarismo, pero en la última sorprendente relacionada con este tema; fue el descubrimiento de
un nuevo factor que influye en la obesidad y que se ha correlacio-
década ya se relaciona con otro factor, el genético.
nado con el cambio de estilo de vida de una época a otra.
Estudios de asociación de amplitud genómica El trabajo dirigido por el Dr. James Niels Rosenquist (del Hospital
General de Massachusetts) muestra que no hay correlación entre
Desde 2005 se han hecho decenas de los llamados estudios de
el gen FTO de la gordura y un mayor peso en las personas que
asociación de amplitud genómica (GWAS por Genome-Wide Asso-
habían nacido antes de 1942, mientras que en las generaciones
ciation Studies), que consisten en comparar las secuencias de nu-
posteriores esa correlación entre genética y obesidad ha ido au-
cleótidos del ADN humano de personas obesas y no obesas.
mentando de forma progresiva.
Con el estudio anterior se han identificado unas 75 se-
Los autores del estudio anterior consideran que el am-
cuencias relacionadas con la obesidad, de las cuales
biente cambia la expresión genética; es decir, piensan
la que tiene más consenso es el llamado gen FTO (fat
que la situación vivida por la población al final de la II
mass and obesity associated), gen asociado a la masa
Guerra Mundial es muy distinta a la actual en cuanto a
© Educactiva S. A. S. Ilustración: © Shutterstock 2018 y Archivo Gráfico Educactiva S. A. S.

de grasa y la obesidad. Pero este gen no sintetiza una


productos alimentarios y tipo de actividad laboral y que
enzima que intervenga en el metabolismo de las grasas,
ello desempeña un papel fundamental en la expresión
sino que es un gen regulador, es decir, un gen que re-
de los genes.
gula a otros genes.
Publicación en la revista Cell Metabolism
Publicación en la revisa Nature
A finales de 2015, un equipo de investigadores daneses de la Uni-
En un artículo publicado en Nature en 2014, los doctores José Luis versidad de Copenhague y suecos del Instituto Karolinska de Es-
Gómez Skarmeta (del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de tocolmo, dirigidos por Romain Barrès, publicaron en la revista Cell
Sevilla) y Marcelo Nóbrega (del Departamento de Genética Huma- Metabolism que los espermatozoides de los hombres obesos y de
na de la Universidad de Chicago) expusieron que el responsable los hombres delgados presentan marcas diferentes en los genes
del sobrepeso era el gen iroquois 3 (IRX3), situado muy lejos de su que controlan el desarrollo y la función del cerebro, lo cual está
gen regulador FTO. implicado directamente en el control central del apetito.

El gen iroquois 3 o iroqués 3 pertenece a una familia de ge- En la investigación descrita anteriormente también se
nes descubiertos en la mosca Drosophila melanogaster, observaron similitudes entre las marcas en los genes de
denominados iroqueses, porque cuando mutan provocan los hombres delgados y las de los genes de los hombres
la desaparición de los pelos de la cabeza y el dorso de la obesos a los que, un año antes, se les había intervenido
mosca, excepto en una estrecha franja media (cresta), quirúrgicamente para hacerles una reducción de estó-
como el peinado de los indios iroqueses de la región de mago, con la consiguiente disminución de las ingestas.
los Grandes Lagos de América.

1
¿Hay causas genéticas en la obesidad?

Soluciones contra la obesidad


Para evitar el sobrepeso y la obesidad actualmente,
además de comer menos y hacer ejercicio cada día, se
ha de tener en cuenta la información genética recibida.
En el caso de que haya genes que induzcan al sobrepe-
so, debería actuarse mediante fármacos que influyeran
en su expresión. Este es uno de los campos más pro-
metedores en la industria farmacéutica. Por otro lado,
dado el componente epigenético en la obesidad, en la
lucha contra el sobrepeso, además de la propia salud,
se ha de tener en cuenta la salud de los futuros hijos.

Perfil del especialista en genética médica


Estas marcas se refieren a moléculas que se ligan al
gen de forma tan estable que la asociación es capaz de ¿Qué hacen?
mantenerse durante muchos ciclos de división celular y
• Atienden a pacientes con enfermedades que afectan
pasar a sus hijas e hijos.
a los genes (enfermedades raras) o con anomalías de
Ejemplos de estas moléculas son el grupo metilo posible naturaleza hereditaria.
(–CH3), que tiene facilidad para unirse a los nucleótidos
de citosina del ADN; los grupos acetilos y fosfato; pro-
teínas como la ubiquitina; o bien los ARN de interferen-
cia que degradan los ARN mensajeros.
Se trata, pues, de herencia epigenética, la cual puede
definirse como la herencia de características biológicas,
como, por ejemplo, diferentes formas de expresarse los
genes, que no están causadas por cambios en la se-
cuencia de nucleótidos del ADN, sino por influencia
del ambiente. Esto puede relacionarse con la herencia
de los caracteres adquiridos propuesta hace unos dos-
cientos años por el lamarckismo. ¿Cómo lo hacen?
Desde un punto de vista evolutivo, es una ventaja que,
• Combinan los conocimientos de la embriología, la ge-
en tiempos de abundancia, los hijos nazcan con genes
nética clínica y la pediatría para estudiar las malforma-
marcados en el sentido de comer más para almacenar ciones humanas o defectos congénitos, que pueden
más energía y así resistir mejor las infecciones y la posi- tener un origen genético o ambiental. A esta parte de

© Educactiva S. A. S. Ilustración: © Shutterstock 2018 y Archivo Gráfico Educactiva S. A. S.


ble hambruna; pero es una desventaja si la abundancia la genética médica se la llama dismorfología.
continúa indefinidamente, como sucede actualmente. • Estudian el riesgo de producción de un defecto con-
Es decir, la velocidad de modificación de estos genes génito o enfermedad genética en un individuo, pareja
resulta insuficiente ante la permanente disponibilidad o su familia, con el fin de evitarlo o minimizarlo, y, en
caso de producirse, informan sobre cómo mejorar el
de alimento que hay en occidente. Una de las conclu-
pronóstico (asesoramiento genético).
siones del estudio es que, al igual que a las futuras ma-
dres se les recomienda no fumar, ni beber alcohol y evi- • Investigan sobre los cánceres hereditarios, asociados
a mutaciones de unos genes concretos.
tar los ambientes contaminados, a los futuros padres se
les debe recomendar evitar el sobrepeso durante uno o
más años antes del nacimiento de sus hijos.

Actividades
1. ¿Las futuras madres deben cuidar los hábitos alimen- 3. ¿En qué se relacionan la epigenética con las teorías
tarios o también los padres? ¿Lo deben hacer antes o evolutivas?
durante el embarazo?
4. Consulta acerca de estudios recientes en los que se
2. ¿Contradice la herencia epigenética a la genética men- estén buscando nuevas alternativas para controlar la
deliana? ¿Por qué? obesidad en la población.

También podría gustarte