Está en la página 1de 46

Resumen Economía

Capítulo 1: Los 10 principios de la economía.....................................................................................4


1. Cómo toman decisiones las personas.....................................................................................4
Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas.........................................................................4
Principio 2: El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo.............................4
Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales.......................................4
Principio 4: Las personas responden a los incentivos.................................................................4
2. Cómo interaccionan las personas...........................................................................................5
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos...................................................5
Principio 6: Los mercados son por lo general un buen mecanismo para organizar la actividad
económica..................................................................................................................................5
Principio 7: Los gobiernos pueden mejorar algunas veces los resultados del mercado.............5
3. Cómo funciona la economía en su conjunto..........................................................................6
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y
servicios......................................................................................................................................6
Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan.........6
Principio 10: La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y desempleo.6
Capítulo 2: Pensar como economista.................................................................................................7
Modelos económicos.....................................................................................................................7
a) Primer modelo: modelo de flujo circular............................................................................7
b) Segundo modelo: la frontera de posibilidades de producción...............................................8
Capítulo 3: Interdependencia y ganancias del comercio..................................................................10
Capítulo 4: Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda.......................................................11
Mercados & Competencia............................................................................................................11
Demanda......................................................................................................................................11
Desplazamientos de la curva de demanda...................................................................................11
Variables que influyen en los compradores:............................................................................12
Curva de oferta: relación entre precio y cantidad ofrecida..........................................................12
Desplazamiento de la curva de oferta......................................................................................13
Variables que influyen en los vendedores................................................................................13
Oferta y demanda juntas..............................................................................................................14
Capítulo 5: Elasticidad y sus aplicaciones.........................................................................................16
Elasticidad....................................................................................................................................16
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:.................................................................................16
Determinantes que hacen que la demanda sea más o menos elástica....................................16
Cómo calcular la elasticidad precio de la demanda......................................................................16
Tipos de curvas de elasticidad......................................................................................................17
Ingresos totales y elasticidad precio de la demanda....................................................................18
a) El caso de la demanda inelástica:....................................................................................18
b) Caso de la demanda elástica...........................................................................................19
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA:...............................................................................20
ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA:................................................................20
ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA:......................................................................................20
Capítulo 6: Oferta, demanda y políticas gubernamentales..............................................................21
Controles de precios.....................................................................................................................21
Los impuestos...............................................................................................................................21
Impuesto sobre los vendedores:...............................................................................................21
Impuesto sobre los compradores..............................................................................................22
Capítulo 7: Consumidores, productores y eficiencia de los mercados.............................................23
La disposición a pagar..................................................................................................................23
Cómo afecta el precio al excedente del consumidor.................................................................24
El excedente del productor..........................................................................................................24
Cómo afecta el precio al excedente del productor....................................................................25
Eficiencia del mercado.................................................................................................................26
Excedentes del consumidor y del productor en el equilibrio del mercado.................................26
Capítulo 8: Aplicación: los costos de los impuestos.........................................................................27
Efectos de un impuesto............................................................................................................28
Ingresos fiscales........................................................................................................................28
Cómo afecta un impuesto el bienestar social...........................................................................29
Cambios en el bienestar...............................................................................................................29
Determinantes de la pérdida de eficiencia económica................................................................29
Cómo varían la pérdida de eficiencia económica y los ingresos fiscales con el importe del
impuesto...................................................................................................................................30
Capítulo 9: Aplicación: comercio internacional................................................................................32
Comercio internacional en un país exportador.........................................................................32
Comercio internacional en un país importador........................................................................33
Efectos de un arancel...................................................................................................................34
Gráfico para efectos de un arancel...........................................................................................34
Argumentos en contra del comercio internacional......................................................................35
Capítulo 10: Externalidades..............................................................................................................36
Externalidad Positiva....................................................................................................................36
Gráfica externalidad positiva: educación y el óptimo social.....................................................36
Externalidad Negativa..................................................................................................................37
Capítulo 13: Los costos de producción.............................................................................................38
Ingresos totales, costos totales y beneficios:...........................................................................38
Los costos vistos como costo de oportunidad:.........................................................................38
Beneficio económico frente a utilidad contable:......................................................................38
Producción y costos......................................................................................................................39
Gráfica función de producción y curva de costos......................................................................39
Formas para medir los costos.......................................................................................................40
Costos fijos y costos variables:.................................................................................................40
Costo promedio y costo marginal:............................................................................................40
Gráfica Curvas de costo promedio y costo marginal................................................................40
Costos a largo y corto plazo.........................................................................................................41
Tabla resumen de costos:.........................................................................................................41
Capítulo 14: Las empresas en mercados competitivos.....................................................................42
Tabla de Ingresos totales, promedio y marginal de una empresa competitiva:.......................42
Tabla de Maximización de beneficios:......................................................................................42
Decisión de la empresa de cerrar a corto plazo:..........................................................................43
Gráfica Curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva............................................44
Decisión de la empresa de salir a largo plazo:..............................................................................44
Decisión de la empresa de entrar a largo plazo:..........................................................................44
Curva de oferta en un mercado competitivo................................................................................45
Gráfica Beneficios como el área entre el precio y el costo total promedio...............................45
El largo plazo: oferta del mercado con entradas y salidas............................................................45
Capítulo 1: Los 10 principios de la economía

 La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos


 La escasez se define como el carácter limitado de los recursos de una sociedad
 El estudio de la economía comienza por identificar las disyuntivas que se nos presentan en
la vida

1. Cómo toman decisiones las personas


Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas
Las sociedades enfrentan disyuntivas a la hora de tomar decisiones (“nada es gratis”), la principal
disyuntiva social se basa en la eficiencia e igualdad de una sociedad.

1.a) EFICIENCIA: propiedad de la sociedad de aprovechar al máximo sus recursos escasos (hace
referencia al tamaño del “pastel económico”)

1.b) IGUALDAD: propiedad de distribuir uniforme y equitativa la prosperidad económica entre los
miembros de la sociedad (cómo se reparte el pastel)

Ambos conceptos entran en conflicto en las políticas gubernamentales, ya que al repartir el pastel
económico en porciones iguales se produce un menor tamaño de este.

Principio 2: El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo


Al tomar decisiones enfrentando disyuntivas es necesario comparar los costos y beneficios de
estas.

2.a) COSTO DE OPORTUNIDAD: aquello a lo que se renuncia para obtener algo

Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales


Una persona racional es aquella que sistemática y deliberadamente hace todo lo posible para
lograr sus objetivos

3.a) CAMBIO MARGINAL: pequeños ajustes que realizamos a un plan de acción que ya existía
(margen significa “borde”)

Alguien que toma una decisión racional, emprende una acción si solo sí el beneficio marginal es
mayor al costo marginal.

Principio 4: Las personas responden a los incentivos


Las personas racionales responden a los incentivos, debido a que toman decisiones comparando
los costos y los beneficios.

4.a) INCENTIVO: es algo que induce a una persona a actuar


2. Cómo interaccionan las personas
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos
El comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las naciones participantes. Los países,
se benefician del comercio entre sí, ya que les permite especializarse en lo que hacen mejor y
disfrutar así de una mayor variedad de bienes y servicios.

Principio 6: Los mercados son por lo general un buen mecanismo para organizar la
actividad económica
En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o
servicios entre individuos.

6.a) ECONOMÍA DE MERCADO: Economía que asigna los recursos por medio de las decisiones
descentralizadas de muchas empresas y hogares que interaccionan en los mercados de bienes y
servicios.

• Las empresas son responsables de decidir (libremente) a quién contratar y qué producir
• Los hogares deciden (libremente) dónde trabajar y qué comprar con su ingreso
• Las empresas y los hogares interaccionan (libremente) en el mercado, donde los precios y
el interés personal orientan sus decisiones (libres y racionales).

Principio 7: Los gobiernos pueden mejorar algunas veces los resultados del mercado
La “mano invisible de la economía” funciona cuando el gobierno hace valer las reglas y mantiene
las instituciones de una economía de mercado.

Para que funcione una economía de mercado, necesitan que las instituciones que respeten los
derechos de propiedad de las personas. Así mismo, el gobierno interviene para promover la
eficiencia y la igualdad.

7.a) DERECHOS DE PROPIEDAD: Habilidad que tienen las personas para ejercer propiedad y
control sobre los recursos escasos

7.b) FALLA DE MERCADO: Situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna los recursos
eficientemente

Causas de la falla de mercado:

7.c) EXTERNALIDAD: Efecto de las acciones de una persona sobre el bienestar de otras

7.d) PODER DE MERCADO: Capacidad que tiene un solo actor económico (o un grupo pequeño de
actores económicos) de ejercer influencia considerable en los precios del mercado
3. Cómo funciona la economía en su conjunto
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y
servicios
Casi todas las variaciones de los niveles de vida, entre un país y otro, pueden atribuirse a las
diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países.

La relación entre la productividad y el nivel de vida tiene también profundas implicaciones en la


política pública.

8.a) PRODUCTIVIDAD: Cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo.

Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan


¿Qué provoca la inflación? En la mayoría de los casos que la inflación es alta y se mantiene así por
un tiempo, el culpable es un incremento de la cantidad de dinero en circulación.

Si bien en términos nominales la inflación es un aumento del nivel de precios de los viene, en
términos reales es una disminución del poder adquisitivo del dinero.

9.a) INFLACIÓN: Es un fenómeno monetario provocado por el incremento de la cantidad de dinero


en circulación y se refleja como un aumento en el nivel general de los precios en la economía.

Principio 10: La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y
desempleo
La mayoría de los economistas describen los efectos a corto plazo de un incremento de dinero de
la siguiente manera:

• En la economía, un incremento de la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y,


por ende, la demanda de bienes y servicios.
• Con el tiempo (largo plazo), un incremento de la demanda puede ocasionar que las
empresas incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda (corto plazo), este
incremento de la demanda estimula a las empresas para que produzcan más bienes y
servicios y contraten más trabajadores.
• Un incremento del número de trabajadores contratados reduce el desempleo.
Capítulo 2: Pensar como economista
 Los economistas tratan de abordar con objetividad científica su materia de estudio
 Lo que hacen es agrupar diferentes teorías, recabar datos y analizarlos para tratar de
comprobar o refutar sus teorías
 A pesar de que los economistas, al igual que otros científicos, emplean la teoría y la
observación, los primeros enfrentan un obstáculo que dificulta su tarea, ya que en la
economía es casi imposible realizar experimentos

Modelos económicos
 Se componen de diagramas y ecuaciones
 Los modelos económicos omiten detalles, lo cual permite visualizar aquello que es
realmente importante
 Los modelos simplifican la realidad para comprenderla mejor

a) Primer modelo: modelo de flujo circular


 Modelo visual de la economía que muestra cuánto dinero circula entre las empresas y
hogares a través de los mercados.
 En este modelo la economía se simplifica e incluye únicamente dos tipos de tomadores de
decisiones: las empresas y los hogares

a.1) FACTORES DE PRODUCCIÓN: insumos como tierra, trabajo y/o capital.

 Las empresas producen bienes y servicios utilizando los factores de producción


 Los hogares son los propietarios de los factores de producción y consumen los bienes
y servicios

Ambos participantes (empresas y hogares), interaccionan en dos tipos de mercados; de bienes y


servicios y mercado de factores de producción.

Este diagrama es un esquema que representa cómo está organizada la economía.

Las decisiones las toman los hogares y las empresas, los cuales interaccionan en los mercados de
bienes y servicios (donde los hogares son los compradores y las empresas los vendedores) y en los
mercados de factores de la producción (donde las empresas son los compradores y los hogares
los vendedores).

En el conjunto exterior las flechas señalan el flujo de circulación del dinero, y en el interior señalan
el flujo de insumos y productos.
Diagrama de flujo circular:

b) Segundo modelo: la frontera de posibilidades de producción


 Gráfica que muestra las diferentes combinaciones de producción que la economía está
en posibilidades de producir
 Dados los factores de producción de que dispone y utilizando la tecnología que existe para
que las empresas los conviertan en productos

Para describir el modelo se considera un ejemplo en donde la economía produce dos bienes:
computadores y automóviles.

La frontera de posibilidades de producción muestra las combinaciones de productos, en este caso,


automóviles y computadoras, que pueden existir en una economía.

La economía puede producir cualquier combinación sobre o dentro de la frontera. Los puntos
que están fuera de la frontera es imposible alcanzarlos, dados los recursos con los que cuenta la
economía.

La pendiente de la frontera de posibilidades de producción mide el costo de oportunidad de un


automóvil en términos de computadoras, el cual varía, dependiendo de cuánto produzca la
economía de los dos productos.
Frontera de posibilidades de producción:

 Se dice que un resultado es eficiente si la economía obtiene el mayor provecho posible


de los recursos de que dispone
 Todos los puntos sobre la curva (línea de la frontera) son eficientes
 El punto D representa un resultado ineficiente, y el punto C no es posible replicarlo
 La frontera de posibilidades de producción muestra una de las disyuntivas que enfrenta
la sociedad (principio 1)
 Este modelo muestra el costo de oportunidad de un bien expresado en otro (principio 2)

b.1) MICROECONOMIA: Estudio de cómo los hogares y las empresas toman decisiones e
interaccionan en el mercado.

b.2) MACROECONOMIA: Estudio de los fenómenos de toda la economía, como el desempleo, la


inflación y el crecimiento económico

b.3) AFIRMACIONES POSITIVAS: Enunciados que buscan describir la realidad como es.
(descriptiva)

 Las afirmaciones positivas pueden refutarse o confirmarse analizando las pruebas

b.4) AFIRMACIONES NORMATIVAS: Enunciados que buscan describir la realidad como debería ser
(prescriptiva)
 Las conclusiones normativas no pueden basarse únicamente en un análisis positivo,
también como juicio de valor

Capítulo 3: Interdependencia y ganancias del comercio

Existen dos maneras de comparar la destreza con la que dos personas producen un bien:

a) VENTAJA ABSOLUTA: Habilidad que se tiene para producir un bien usando menos insumos
que otro productor
 Los economistas utilizan el término ventaja absoluta cuando comparan la productividad
de una persona, una empresa o una nación con la de otra.
 El productor que requiera la menor cantidad de insumos para producir un bien
determinado tendrá una ventaja absoluta en la producción de dicho bien.

b) COSTO DE OPORTUNIDAD: Lo que se debe sacrificar para obtener algo


 El costo de oportunidad mide la disyuntiva que enfrentan ambos productores al decidir
cuál bien producir.
c) VENTAJA COMPARATIVA: Habilidad para producir un bien con un costo de oportunidad
menor que otro productor.

Es posible que una persona tenga una ventaja absoluta para producir dos bienes, pero es
imposible que dicha persona tenga una ventaja comparativa en la producción de ambos bienes.
Debido a que el costo de oportunidad de un bien es el inverso del costo de oportunidad del otro
bien.

 Las ventajas de la especialización y el comercio se basan en la ventaja comparativa y no


en la ventaja absoluta
 Para que ambas entidades ganen con el comercio, el precio al que comercian debe
situarse entre los costos de oportunidad de cada una de las partes

d) IMPORTACIONES: Bienes y servicios producidos fuera del territorio nacional, pero


consumidos dentro de éste.
e) EXPORTACIONES: Bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional, pero
consumidos fuera de éste.

 El principio de la ventaja comparativa muestra que el comercio puede beneficiar a todos


 La interdependencia y el comercio son deseables porque permiten a todos gozar de una
mayor cantidad de bienes y servicios
Capítulo 4: Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda
En este capítulo se supone que el mercado es perfectamente competitivo. Para llegar a esta forma
de competencia, el mercado debe tener dos características:

1. Los bienes que se venden deben ser exactamente los mismos.

2. Los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno puede, por sí solo, influir en el
precio del bien en el mercado.

Mercados & Competencia


MERCADO: Grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio específico

MERCADO COMPETITIVO: Es un mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, por


lo que cada uno tiene un impacto poco significativo en el precio de mercado.

Demanda
 CANTIDAD DEMANDADA: Cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y
tienen la capacidad de comprar
 LEY DE LA DEMANDA: Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de
un bien disminuye cuando aumenta el precio de ese bien
 TABLA DE DEMANDA: Tabla que muestra la relación entre el precio y la cantidad
demandada de un bien o producto
 CURVA DE DEMANDA: Gráfica de la relación entre el precio del bien y la cantidad
demandada.

La demanda total es la suma de las demandas individuales de cada participante del mercado

Desplazamientos de la curva de demanda


Cualquier cambio que incremente la cantidad que los compradores desean adquirir de un
determinado bien, a cualquier precio determinado, desplaza hacia la derecha la curva de
demanda.

Cualquier cambio que reduzca la cantidad que los compradores desean comprar de un bien
determinado, a cualquier precio dado desplaza hacia la izquierda la curva de demanda.
 BIEN NORMAL: Un bien en el cual, cuando todo lo demás se mantiene constante, un
incremento del ingreso lleva a un incremento de la demanda.
↑ ingreso = ↑ demanda
Su elasticidad-ingreso es mayor o igual a cero

 BIEN INFERIOR: Un bien en el cual, cuando todo lo demás se mantiene constante, un


incremento del ingreso provoca una disminución de la demanda.
↑ ingreso = ↓ demanda
Su elasticidad-ingreso es menor a cero

 SUSTITUTOS: Dos bienes en los que un incremento del precio de uno produce un
incremento de la demanda del otro. (ejemplo, el té es un sustituto del café)
 COMPLEMENTARIOS: Dos bienes en los que un incremento del precio de uno produce una
disminución de la demanda del otro. (ejemplo, bencina y autos)

Variables que influyen en los compradores:

Curva de oferta: relación entre precio y cantidad ofrecida


En base a la oferta, es posible examinar el comportamiento de los vendedores.

 CANTIDAD OFRECIDA: Cantidad del bien que los vendedores pueden y quieren vender.
 LEY DE LA OFERTA: Con todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta
cuando el precio del bien aumenta.
 TABLA DE OFERTA: Tabla que muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de
un bien.
 CURVA DE OFERTA: Gráfica que muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida
de un bien.

Así como la demanda del mercado es la suma de la demanda de todos los compradores, la oferta
del mercado es la suma de todo lo ofrecido por los vendedores.
Desplazamiento de la curva de oferta

 Puesto que la curva de oferta del mercado mantiene todo lo demás constante, la curva se
desplaza cuando cambia uno de los factores.
 Cualquier cambio que incremente la cantidad ofrecida a cada precio desplaza a la derecha la
curva de oferta y se llama incremento de la oferta.
↑ oferta = desplazamiento hacia la derecha

 Cualquier cambio que reduzca la cantidad ofrecida a cada precio desplaza hacia la izquierda la
curva de oferta y se llama disminución de la oferta.
↓ oferta = desplazamiento hacia la izquierda

Variables que influyen en los vendedores


Oferta y demanda juntas
Después de analizar por separado la oferta y la demanda, ahora las combinaremos para ver cómo
se determinan el precio y la cantidad de un bien que se vende en un mercado.

 EQUILIBRIO: Situación en la que el precio del mercado ha llegado al nivel en el cual la cantidad
ofrecida equivale a la cantidad demandada.
 PRECIO DE EQUILIBRIO: Precio que balancea la cantidad ofrecida con la cantidad demandada.
Qo (P)=Q D (P)

 CANTIDAD DE EQUILIBRIO: Cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio de equilibrio.

Qo =QD

 EXCEDENTE: Situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la cantidad


demandada.
↑ oferta = ↓ demanda

Equilibrio de la oferta y la demanda:


Mercados que no están en equilibrio
EXCESO DE OFERTA:

 Sucede cuando el precio está sobre el precio de


equilibrio
 Los vendedores aumentan la oferta, y ofrecen 10 Q a
un nuevo P
 Los compradores sólo pueden optar por una cantidad
4 Q al nuevo precio

Para recuperar el equilibrio; los vendedores deben


reducir el precio.

↓Precio = ↑cantidad demandada =↓ cantidad ofrecida

EXCESO DE DEMANDA:

 Sucede cuando el precio está por debajo del precio


de equilibrio
 Los vendedores solo pueden ofrecer 4 Q y los
compradores demandan 10 Q
 Genera un exceso de demanda o escasez

ESCASEZ: Situación en la que la cantidad demandada es


mayor que la cantidad ofrecida.

Para recuperar el equilibrio; los vendedores suben el


precio del bien

↑Precio = ↓ cantidad demandada

Independientemente de que el precio comience en un nivel demasiado alto o bajo, las actividades
de muchos compradores y vendedores empujan automáticamente el precio de mercado hacia el
precio de equilibrio.

LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: El precio de un bien cualquiera se ajusta para llevar al


equilibrio la cantidad ofrecida y la cantidad demandada de dicho bien.
Capítulo 5: Elasticidad y sus aplicaciones
Para medir qué tanto responden los consumidores a cambios en estas variables (precio y
cantidad), los economistas usan el concepto de elasticidad.

Elasticidad

 ELASTICIDAD: Una medida de la capacidad de respuesta de la cantidad demandada o de la


cantidad ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes.
También se define como cuanto va a cambiar la cantidad demandada de un bien cuando
cambie su precio.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Una medida de qué tanto responde la cantidad


demandada de un bien a un cambio del precio de dicho bien. Se calcula como el cambio
porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en el precio.

 La elasticidad precio de la demanda de cualquier bien mide qué tan dispuestos están los
consumidores a comprar menos del bien cuando se incrementa el precio.
 Analiza las variaciones en la curva de demanda
 Cómo cambia Q al variar P (dado que P cambia, cuanto cambiará Q)
 Siempre será menor o igual a cero

Determinantes que hacen que la demanda sea más o menos elástica


1. Sustitutos cercanos al bien:
mayor número de sustitutos = mayor elasticidad
2. Existencia de bienes necesarios (demanda inelástica):
más necesario el bien = menor elasticidad
3. Amplitud del mercado:
mayor amplitud de mercado (más opciones) = mayor elasticidad

Cómo calcular la elasticidad precio de la demanda


Tipos de curvas de elasticidad
Los economistas clasifican las curvas de demanda con base en su elasticidad.

1. Demanda perfectamente elástica


 La elasticidad es igual a infinito
 Los consumidores son sensibles a los cambios de precio
 Si sube el precio no habrá compradores

2. Demanda elástica
 La elasticidad es mayor a 1
 El cambio en la cantidad demandada es mayor en proporción al cambio en el precio

3. Demanda elástica unitaria


 La elasticidad es igual a 1
 Un cambio (porcentual) en el precio genera un mismo cambio proporcional en la
cantidad demandada
4. Demanda Inelástica
 Su elasticidad es menor a 1
 Los cambios en el precio afectan en menor proporción a los cambios en la cantidad
demandada
 Significa que la cantidad se mueve proporcionalmente menos que el precio

5. Demanda perfectamente inelástica


 Su elasticidad es igual a cero
 La cantidad demandada es la misma independiente de si sube o baja el precio

Ingresos totales y elasticidad precio de la demanda

INGRESOS TOTALES: Cantidad pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un
bien. Esta cantidad es el precio del bien multiplicado por la cantidad vendida de bienes

ingresos totales=P ×Q
 El efecto de un cambio del precio en los ingresos totales (el producto de multiplicar el precio
por la cantidad), depende de la elasticidad de la demanda

a) El caso de la demanda inelástica:


 En este caso un incremento del precio provoca una reducción proporcionalmente más
pequeña de la cantidad demandada
 Los ingresos totales se incrementan
Ingreso total 1 = 100 × 4 = 400

Ingreso total 2 = 90 ×5 = 450

b) Caso de la demanda elástica


 En este caso un incremento del precio provoca una disminución proporcionalmente más
grande de la cantidad demandada
 Los ingresos totales disminuyen

Ingreso total 1 = 100 × 4 = 400

Ingreso total 2 = 70 ×5 = 350

 Cuando la demanda es inelástica (elasticidad precio menor que 1), el precio y los ingresos
totales se mueven en la misma dirección: si el precio aumenta, los ingresos totales
también aumentan.
 Cuando la demanda es elástica (elasticidad precio mayor que 1), el precio y los ingresos
totales se mueven en direcciones opuestas: si el precio aumenta, los ingresos totales
disminuyen.
 Si la demanda es elástica unitaria (elasticidad precio exactamente igual a 1), los ingresos
totales permanecen constantes cuando cambia el precio.

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA: Una medida de qué tanto responde la cantidad


demandada de un bien a un cambio en el ingreso del consumidor.

 Si varia positivamente, se trata de un bien normal o de lujo


 Si no hay variación, es un bien neutro
 Si varia negativamente, se trata de un bien inferior

Bienes Normales:

 A mayores ingresos incrementan la cantidad demandada


 La cantidad demandada y el ingreso se mueven en la misma dirección
 Los bienes normales tienen elasticidades ingreso positivas.

Bienes Inferiores:

 A mayores ingresos la cantidad demandada es menor


 La cantidad demandada y el ingreso se mueven en distintas direcciones
 Los bienes inferiores tienen elasticidades ingreso negativas.

ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA: Una medida de qué tanto responde la


cantidad demandada de un bien respecto al cambio en el precio de otro bien.

 El que la elasticidad precio cruzada sea positiva o negativa depende del hecho de si los
bienes son sustitutos o complementarios.
 Los bienes sustitutos tienen elasticidad precio cruzada positiva
 Los bienes complementarios tienen elasticidad precio cruzada negativa.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA: Una medida de qué tanto responde la cantidad ofrecida
de un bien respecto al cambio del precio de este

 La elasticidad precio de la oferta depende de la flexibilidad de los vendedores para


modificar la cantidad de bienes que producen
 Mide la respuesta de la cantidad ofrecida a los cambios del precio
 La elasticidad precio de la oferta determina si la curva de oferta es inclinada o plana
 Siempre será mayor o igual a cero

Capítulo 6: Oferta, demanda y políticas gubernamentales


Los economistas desempeñan principalmente dos roles:

 Como científicos, desarrollan y prueban teorías para explicar el mundo que los rodea.
 Como asesores de política aplican sus teorías para sugerir posibles soluciones (por la vía
política) a las fallas de mercado que se asuman.

Controles de precios
PRECIO MÁXIMO: El precio más alto al que legalmente se puede vender un bien.

 Cuando el gobierno establece un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo,


el bien o producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionarlo entre un gran
número de compradores potenciales.

PRECIO MÍNIMO: El precio más bajo al que legalmente se puede vender un bien

 Un precio mínimo obligatorio genera exceso de oferta

Los impuestos
INCIDENCIA FISCAL: Forma en que los participantes de un mercado comparten la carga de un
impuesto

Impuesto sobre los vendedores:


Cuando se les exige a los vendedores un impuesto de $0.50, la curva de oferta se desplaza hacia
arriba $0.50, de O1 a O2. La cantidad de equilibrio disminuye de 100 a 90 vasos.

El precio que pagan los compradores aumenta de $3 a $3.30. El precio que reciben los vendedores
(después de pagar el impuesto) se reduce de $3 a $2.80. Aun cuando el impuesto se aplica a los
vendedores, compradores y vendedores comparten la carga del impuesto.
 Los impuestos desincentivan la actividad de mercado. Cuando se aplica un impuesto a un
bien, la cantidad vendida del mismo es menor en el nuevo equilibrio.
 Tanto compradores como vendedores comparten la carga del impuesto. En el nuevo
equilibrio, los compradores pagan más por el bien y los vendedores reciben menos.

Impuesto sobre los compradores


Cuando se aplica un impuesto de $0.50 a los compradores, la curva de demanda se desplaza hacia
abajo $0.50, de D1 a D2 .

La cantidad de equilibrio se reduce de 100 a 90 vasos. El precio que reciben los vendedores
disminuye de $3 a $2.80.

El precio que pagan los compradores (incluido el impuesto) aumenta de $3 a $3.30. Aunque el
impuesto se aplique a los compradores, compradores y vendedores comparten la carga del
impuesto.

 La brecha entre el precio de los compradores y el precio de los vendedores es la misma sin
importar sobre quién recae la obligación de pagar el impuesto
 En el nuevo equilibrio, compradores y vendedores comparten la carga del impuesto.

INCIDENCIA DE IMPUESTO: Estudio de quien soporta la carga del impuesto

 La carga de un impuesto recae más en la parte del mercado que es menos elástica
Capítulo 7: Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Para iniciar el estudio de la economía del bienestar, analizaremos los beneficios que reciben los
compradores de su participación en el mercado.

ECONOMÍA DEL BIENESTAR: Estudio de cómo afecta la asignación de recursos el bienestar


económico.

La disposición a pagar
DISPOSICIÓN A PAGAR: Cantidad máxima que un comprador pagará por un bien

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: Es la diferencia entre el precio que un consumidor está dispuesto
a pagar por un bien y el precio que realmente paga

 El excedente del consumidor es el área entre la curva de demanda y el precio del mercado

Excedente del consumidor =Valor para los compradores – Cantidad pagada por los compradores
Cómo afecta el precio al excedente del consumidor

El excedente del productor

COSTO: Valor de todo aquello a lo que el vendedor debe renunciar para elaborar un producto, ya
sea un bien o un servicio.

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: Es la diferencia entre el precio que recibe un productor por la
venta de un bien menos su costo de producción

 Cada productor está dispuesto a hacer el trabajo si el precio que recibirá es mayor que el
costo de hacer el trabajo

 El área entre la curva de oferta y el precio del mercado es el excedente del productor
Excedente del productor =Cantidad recibida por los vendedores – Costo para los vendedores .

Cómo afecta el precio al excedente del productor

En primer lugar, los vendedores que ya estaban vendiendo la cantidad Q1 del bien al precio más
bajo P1 disfrutan de un bienestar mayor porque ahora reciben más por lo que venden.

El aumento del excedente del productor de los vendedores ya existentes es igual al área del
rectángulo BCED.

En segundo lugar, entran algunos nuevos vendedores en el mercado por que ahora están
dispuestos a producir el bien al precio, por lo que aumenta la cantidad ofrecida de Q1 a Q2. El
excedente del productor de estos nuevos vendedores es el área del triángulo CEF.

Eficiencia del mercado


El excedente del consumidor y el excedente del productor son los instrumentos básicos que
utilizan los economistas para estudiar el bienestar de los compradores y los vendedores en el
mercado.

EFICIENCIA: Propiedad que tiene una asignación de recursos de maximizar el excedente total
recibido por todos los miembros de la sociedad.

IGUALDAD: Propiedad de distribuir la prosperidad económica de manera uniforme entre distintos


miembros de la sociedad.

Resultados del mercado:


1. Los mercados libres asignan la oferta de productos a los compradores que los valoran más,
medido por su disposición a pagar.
2. Los mercados libres asignan la demanda de bienes a los vendedores que pueden
producirlos al costo más bajo.
3. Los mercados libres producen la cantidad de productos que maximiza las sumas de los
excedentes del consumidor y del productor.

Excedentes del consumidor y del productor en el equilibrio del mercado

 El excedente total (la suma de los excedentes del consumidor y del productor) es el área
entre las curvas de oferta y de demanda hasta la cantidad de equilibrio.

El poder de mercado y las externalidades (decisiones de productores y consumidores que generan


efectos en la sociedad) son algunos ejemplos de un fenómeno general llamado falla del mercado.
Este fenómeno es la incapacidad que tienen algunos mercados sin regulación de asignar recursos
de una manera eficiente.
Capítulo 8: Aplicación: los costos de los impuestos
 Cuando los compradores pagan el impuesto, la curva de demanda se desplaza hacia
abajo en la misma proporción que el importe del impuesto
 Cuando los vendedores pagan el impuesto, la curva de oferta se desplaza hacia arriba
una cantidad igual al importe del impuesto.
 En los dos casos, cuando se establece el impuesto, aumenta el precio pagado por los
compradores y disminuye el precio recibido por los vendedores
 Las elasticidades de la oferta y la demanda determinan cómo se distribuye la carga del
impuesto entre productores y consumidores. La distribución es la misma sin importar
quién pague el impuesto

Efectos de un impuesto

 Un impuesto a un producto crea una brecha entre el precio que paga el comprador y el
que recibe el vendedor.
 La cantidad vendida del producto se reduce.
 El impuesto a un producto provoca que se reduzca el tamaño del mercado de dicho bien
Ingresos fiscales

 Los ingresos que recauda el gobierno son iguales a T × Q, el importe del impuesto T
multiplicado por la cantidad Q.
 Los ingresos fiscales son iguales al área del rectángulo entre las curvas de oferta y de
demanda.

Cómo afecta un impuesto el bienestar social


Cambios en el bienestar
 El impuesto provoca una disminución del excedente del consumidor en el área B+C y del
excedente del productor en el área D+E. Los ingresos fiscales aumentan en el área B+D.
 El impuesto empeora el bienestar de los compradores y de los vendedores, y mejoran el
del Estado.
 El cambio del bienestar total incluye el cambio del excedente del consumidor (que es
negativo)
 El cambio del excedente del productor (que también es negativo)
 El cambio de los ingresos fiscales (que es positivo).
 Las pérdidas que experimentan los compradores y los vendedores como consecuencia de
un impuesto son superiores a los ingresos que recauda el Estado.

PÉRDIDA DE EFICIENCIA ECONÓMICA: Reducción del excedente total que produce una
distorsión del mercado, como lo es un impuesto

Determinantes de la pérdida de eficiencia económica


Lo que determina si la pérdida de eficiencia económica provocada por un impuesto es grande o
pequeña, es la elasticidad precio tanto de la oferta como de la demanda, la cual mide cómo
responden la cantidad ofrecida y la cantidad demandada a los cambios del precio.

Oferta elástica:

 Cuando la oferta es relativamente elástica, la pérdida de eficiencia económica provocada por


el impuesto es grande

Oferta Inelástica:

 Cuando la oferta es relativamente inelástica, la pérdida de eficiencia económica provocada por


el impuesto es pequeña

Demanda elástica:

 Cuando la demanda es relativamente elástica, la pérdida de eficiencia económica provocada


por el impuesto es grande.

Demanda Inelástica:

 Cuando la demanda es relativamente inelástica, la pérdida de eficiencia económica provocada


por el impuesto es pequeña.

Cómo varían la pérdida de eficiencia económica y los ingresos fiscales con el importe del impuesto

PÉRDIDA DE EFICIENCIA ECONÓMICA (PESO MUERTO): es la reducción del excedente total debido
al impuesto.
Figuras:

a) Un impuesto pequeño produce una pequeña pérdida de eficiencia económica y recauda


una cantidad pequeña de ingresos
b) Un impuesto un poco mayor tiene una mayor pérdida de eficiencia económica y recauda
una cantidad mayor de ingresos.
c) Un impuesto muy grande provoca una pérdida muy grande de eficiencia económica,
pero debido a que reduce tanto el tamaño del mercado, el impuesto recauda tan sólo una
pequeña cantidad de ingresos

 A medida que el importe del impuesto se hace mayor, la pérdida de eficiencia económica se
hace también mayor
↑ impuesto=↑ pérdida de eficiencia económica

 Para las figuras a) y c) muestra que los ingresos fiscales aumentan primero, pero después se
reducen. A esta relación se le llama en ocasiones curva de Laffer.

Conforme un impuesto se hace más grande, distorsiona en mayor medida los incentivos, e
incrementa la pérdida de eficiencia económica. Sin embargo, debido a que un impuesto
reduce el tamaño del mercado, los ingresos fiscales no se incrementan constantemente.
Primero aumentan con el importe del impuesto, pero si el impuesto se vuelve lo
suficientemente grande, los ingresos fiscales comienzan a disminuir.
Capítulo 9: Aplicación: comercio internacional
 Cuando una economía no puede operar en los mercados internacionales, el precio se ajusta
para equilibrar la demanda nacional con la oferta nacional.

PRECIO MUNDIAL: Precio de un producto que prevalece en el mercado mundial de dicho


producto.

Comercio internacional en un país exportador


Este análisis de un país exportador produce dos conclusiones:

 Cuando un país permite el comercio y se convierte en exportador de un producto, los


productores nacionales del producto están mejor y los consumidores nacionales están peor.
 El comercio mejora el bienestar económico de una nación en el sentido de que las ganancias
de los ganadores son mayores que las pérdidas de los perdedores.

Comercio internacional en un país importador


Este análisis de un país importador produce dos conclusiones paralelas a las que se aplican a un
país exportador:

 Cuando un país permite el comercio y se convierte en importador de un producto, los


consumidores nacionales están mejor y los productores nacionales del producto están
peor.
 El comercio incrementa el bienestar económico de una nación en el sentido de que las
ganancias de los ganadores son mayores que las pérdidas de los perdedores.

BENEFICIOS PAÍS IMPORTADOR PAÍS EXPORTADOR

Productores Peor Mejor


Nacionales
Consumidores Mejor Peor
Nacionales

Beneficios del comercio internacional:

 Mayor variedad de productos


 Menores costos gracias a las economías de escala (producción masiva de bienes a bajo
costo)
 Más competencia (ayuda a la mejora continua y a evitar el poder de mercado).
 Mejor flujo de ideas (transferencia tecnológica para el aprendizaje).

Efectos de un arancel
ARANCEL: Un impuesto a los bienes producidos en el extranjero y que se venden en el mercado
nacional.

 Un arancel incrementa el precio de los bienes importados por encima del precio mundial
el importe del arancel.
 Los productores nacionales que compiten con los productores de bienes importados
pueden vender ahora sus productos al precio mundial más el importe del arancel
 Para que un país importe bienes el precio internacional debe ser menor al precio nacional
 El arancel reduce la cantidad de importaciones y acerca al mercado nacional a su
equilibrio sin comercio
Gráfico para efectos de un arancel

 Al aplicar un arancel los excedentes del productor aumentan y los del consumidor
disminuyen
 El excedente total con arancel disminuye en comparación que sin arancel
 El arancel genera recaudación fiscal ya que participa el gobierno, pero también produce
perdidas irrecuperables (peso muerto)

Esta reducción del excedente total se conoce como pérdida de eficiencia económica o de peso
muerto provocada por el arancel.

Esta pérdida de eficiencia es simplemente porque un arancel es un tipo de impuesto, y, como la


mayoría de los impuestos, distorsiona los incentivos y aleja del nivel óptimo la asignación de los
recursos escasos.

RESUMEN ARANCEL:

 Disminuye el excedente del consumidor


 Aumenta el excedente del productor
 Disminuye el excedente total
 Produce pérdida de eficiencia
 Distorsiona incentivos
Argumentos en contra del comercio internacional

ARGUMENTO RAZÓN
Empleos El comercio con otros países destruye los
empleos nacionales
Seguridad Nacional En el caso de guerra, es peligroso depender de
otros países para abastecerse
Industria incipiente Las industrias más antiguas solicitan
protección temporal para adaptarse a las
nuevas condiciones de las empresas del
mercado internacional
Competencia desleal Si las empresas de los diferentes países están
sujetas a distintas leyes y regulaciones, es
injusto esperar que las empresas compitan en
el mercado internacional.
Protección como instrumento de negociación La amenaza de restricciones al comercio
puede ayudar a eliminar una restricción
impuesta por un gobierno extranjero

Capítulo 10: Externalidades


Las fallas del mercado que se estudian en este capítulo se clasifican dentro de una categoría
general conocida como externalidades.

EXTERNALIDAD: Efecto no compensado de las acciones de una persona sobre el bienestar de un


tercero.

 Suceden cuando hay elementos EXTERNOS al mercado que afectan a terceros


 Son “cosas” que afectan a terceros que no están reflejadas en el precio del mercado
 Si el efecto sobre el tercero es negativo, se conoce como externalidad negativa. Si le
beneficia, se llama externalidad positiva.
 En presencia de externalidades, el interés de la sociedad en el resultado del mercado va
más allá del bienestar de los compradores y vendedores que participan en el mercado
para incluir el bienestar de terceros que resultan indirectamente afectados.

Ejemplo: Un bus de transporte público no tiene considerado en el precio del pasaje todo lo que
contamina al funcionar. No está incorporado el costo al resto de las personas de la ciudad lo que
genera ese bus al estar funcionando.

Externalidad Positiva
Un ejemplo de externalidad positiva es la educación. Una sociedad más educada genera:

 Electores informados
 Disminuye la tasa de delincuencia
 Se puede optar a una mejor calidad de vida
Gráfica externalidad positiva: educación y el óptimo social

En presencia de una externalidad positiva, el valor social del bien es superior al valor privado. Por
lo tanto, la cantidad óptima, QÓPTIMA, es mayor que la cantidad de equilibrio, QMERCADO

INTERNALIZAR LA EXTERNALIDAD: Modificar los incentivos para que las personas tomen en
cuenta los efectos externos de sus acciones.

Para acercar el equilibrio de mercado al óptimo social, una externalidad positiva requeriría un
subsidio

Las externalidades positivas llevan a los mercados a producir una cantidad menor a la que es
socialmente deseable.

Externalidad Negativa
Un ejemplo de externalidad negativa es el mercado de los cigarros. Dentro del precio de estos no
se considera:

 La molestia por el humo a terceros


 Los daños a la salud
 Las colillas botadas en espacios públicos

Las externalidades negativas generan pérdidas sociales, debido a una externalidad negativa en el
consumo. QPrivada> QSocial

Al uso de un impuesto se le conoce como internalizar la externalidad, porque les otorga a los
compradores y vendedores del mercado un incentivo para considerar los efectos externos de sus
acciones.
Las externalidades negativas llevan a los mercados a producir una cantidad mayor de la que es
socialmente deseable.

RESUMEN EXTERNALIDADES

Tipo Producción Solución


Externalidad Positiva Menor Q de lo que es Subsidio
socialmente esperado
Externalidad Negativa Mayor Q de lo que es Impuesto (correctivo)
socialmente aceptado

Capítulo 13: Los costos de producción

Ingresos totales, costos totales y beneficios:


• INGRESOS TOTALES (IT): Cantidad que recibe una empresa por la venta de sus productos.
• COSTOS TOTALES (CT): Valor de mercado de los insumos que utiliza la empresa en la
producción.
• BENEFICIOS (B): Ingresos totales menos costos totales.

B=(¿−CT )
Los costos vistos como costo de oportunidad:
• COSTOS EXPLÍCITOS (CE): Costos de los insumos que requieren que la empresa
desembolse dinero.
• COSTOS IMPLÍCITOS (CI): Costos de los insumos que no requieren que la empresa
desembolse dinero.

Beneficio económico frente a utilidad contable:


• BENEFICIO ECONÓMICO (BE): Ingresos totales menos costos totales, incluidos costos
implícitos y explícitos.
BE=¿−CT (CI ,CE)
• UTILIDAD CONTABLE (UC): Ingresos totales menos costos explícitos totales.
UC =¿−CE
Análisis empresarial Consideran
Economistas BE+CI+CE (incluyen todos los costos de
oportunidad)

Contador UC+CE (Debido a que el contador no toma en


cuenta los costos implícitos, la utilidad
contable es por lo general mayor que los
beneficios económicos)

• Para que un negocio sea rentable desde el punto de vista económico, los ingresos totales
deben cubrir todos los costos de oportunidad, tanto los implícitos como los explícitos.
• El beneficio económico es lo que motiva a la empresa que produce bienes y servicios.

Producción y costos
La relación entre la cantidad de insumos (número de trabajadores) y la cantidad producida
(galletas) se denomina función de producción.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: Relación existente entre la cantidad empleada de insumos (en su


amplio sentido: factores de producción) para producir un bien y la cantidad producida del mismo.

PRODUCTO MARGINAL: Incremento de la producción que se obtiene de una unidad adicional del
insumo.

PRODUCTO MARGINAL DECRECIENTE: Propiedad según la cual el producto marginal de un insumo


disminuye conforme se incrementa la cantidad del mismo.
Gráfica función de producción y curva de costos

Conforme aumenta el número de trabajadores, disminuye el producto marginal.

↑ número de trabajadores=↓ producto marginal

Formas para medir los costos


Costos fijos y costos variables:
• COSTOS FIJOS (CF): Costos que no varían con la cantidad producida.
• COSTOS VARIABLES (CV): Costos que varían con la cantidad producida.
• COSTOS TOTALES: CT =CF+CV

Costo promedio y costo marginal:


• COSTOS TOTALES PROMEDIO (CTP): Costos totales divididos entre la cantidad producida.
CT
CTP=
Q producida
• COSTO FIJO PROMEDIO (CFP): Costo fijo total dividido entre la cantidad producida.
CF total
CFP=
Q producida
• COSTO VARIABLE PROMEDIO (CVP): Costo variable total dividido entre la cantidad
producida.
CV total
CVP=
Q producida

• COSTO MARGINAL (CMG): Incremento en los costos totales debido al incremento de una
unidad de producción.
Δ(CT ) d (CT )
CMG= =
ΔQ producida dQ producida

Gráfica Curvas de costo promedio y costo marginal

• Costo marginal creciente: Esto refleja la propiedad del producto marginal decreciente.
• Costo total promedio en forma de U: En la parte interior de la U se encuentra la cantidad
en la que se minimiza el costo total promedio. Esta cantidad se llama escala eficiente de la
empresa
• Relación entre costo marginal y costo total promedio: Siempre que el costo marginal es
menor que el costo total promedio, el costo total promedio disminuye. Cada vez que el
costo marginal es mayor que el costo total promedio, el costo total promedio aumenta.

CMG <CTP → CTP disminuye


CMG>CTP → CTP aumenta
Costos a largo y corto plazo
• ECONOMÍAS DE ESCALA: Propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo
disminuye conforme aumenta la cantidad producida. (Las economías de escala tienen
lugar a menudo porque mayores niveles de producción permiten la especialización de los
trabajadores, lo que permite, a su vez, que cada trabajador sea más competente en un
trabajo específico).

• DESECONOMÍAS DE ESCALA: Propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo
aumenta conforme aumenta la producción. (Las deseconomías de escala tienen lugar
cuando existen problemas de coordinación que son inherentes a toda organización
grande).

• RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA: Propiedad por la cual el costo total promedio a


largo plazo se mantiene constante conforme cambia la producción.

Tabla resumen de costos:

Capítulo 14: Las empresas en mercados competitivos


Cómo toman decisiones las empresas relacionadas con su producción en mercados competitivos.

• MERCADO COMPETITIVO: Mercado con muchos compradores y vendedores que intercambian


productos básicamente idénticos, de tal forma que cada comprador y vendedor son
tomadores de precios. Además, otra característica que representa a los mercados
competitivos es que en ellos las empresas pueden entrar y salir libremente.

• INGRESO PROMEDIO (IP): Ingresos totales divididos entre la cantidad vendida.


IP= ¿
Q vendida
• INGRESO MARGINAL (IMG): Cambio en los ingresos totales que ocasiona vender una unidad
adicional (Para las empresas competitivas, el ingreso marginal es igual al precio del bien o
producto).
ΔIT
IMG=
Δ Q vendida
• ESCALA EFICIENTE DE PRODUCCIÓN (EE): Se determina la cantidad (Q) óptima cuando el costo
marginal es igual al costo total promedio, o derivando la expresión de CTP e igualándola a
cero.
CMG=CTP ⇒Q(EE)

Tabla de Ingresos totales, promedio y marginal de una empresa competitiva:

Tabla de Maximización de beneficios:

Para que una empresa maximice sus beneficios es que los propietarios pueden calcular la
cantidad que maximiza sus beneficios (QMAX) comparando el ingreso marginal (IMg) y el costo
marginal (CMg) de cada unidad que produce.

Tres reglas generales para la maximización de beneficios:


• Si IMg > CMg, la empresa debe incrementar la producción.
• Si IMg < CMg, la empresa debe reducir la producción.
• En el nivel de producción que maximiza los beneficios, IMg = CMg.

Decisión de la empresa de cerrar a corto plazo:


Cuando una empresa decide cerrar y dejar de producir.

• CIERRE: se refiere a una decisión a corto plazo de no producir nada durante un periodo
específico, debido a las condiciones actuales del mercado. Sigue pagando sus costos fijos.

• SALIDA: se refiere a la decisión a largo plazo de abandonar el mercado. Una empresa que sale
del mercado no debe seguir pagando.

Cuando se cierra una empresa a corto plazo se produce:

COSTO HUNDIDO: es el costo en el que se ha incurrido y que no se puede recuperar

Si Se debe
¿<CV Cerrar
¿ < CV Cerrar
Q Q
P<CVP Cerrar

Por lo tanto, la curva de oferta a corto plazo de una empresa competitiva es la parte de la curva
del costo marginal que está por encima del costo variable promedio.

Gráfica Curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva


Decisión de la empresa de salir a largo plazo:
Si la empresa decide salir, perderá todos los ingresos de las ventas de su producto, pero ahorrará
no sólo sus costos variables, sino también sus costos fijos. Por consiguiente, la empresa sale del
mercado si el ingreso que obtendría de producir es menor que sus costos totales.

Si Se debe
¿<CT Salir
¿ < CT Salir
Q Q
P<CTP Salir

Decisión de la empresa de entrar a largo plazo:


En el caso contrario

Si Se debe
P>CTP Entrar

Por lo tanto, el criterio de entrada es exactamente lo contrario del criterio de salida.

Curva de oferta en un mercado competitivo


Para analizar la curva de oferta de una o más empresas es necesario establecer dos casos; a corto
y largo plazo.

Cuando es a corto plazo se considera un número fijo de empresas, pero cuando se analiza a largo
plazo se considera un mercado en el cual el número de empresas varía a medida que las que
tienen más antigüedad salen del mercado y entran otras empresas nuevas.

Las decisiones sobre entrar o salir del mercado dependen de los incentivos que enfrenten los
propietarios de las empresas existentes y los emprendedores que podrían fundar nuevas
empresas.
Gráfica Beneficios como el área entre el precio y el costo total promedio

El

largo plazo: oferta del mercado con entradas y salidas


A largo plazo, las empresas entrarán o saldrán del mercado hasta que los beneficios lleguen a
cero.

 Como resultado, el precio es igual al mínimo del costo total promedio, como se muestra
en el panel a).
 El número de empresas se ajusta para asegurar que toda la demanda se satisfaga a este
precio. La curva de oferta a largo plazo del mercado es horizontal a este precio, como se
muestra en el panel b).

En un mercado con libre entrada y salida:

 Los beneficios a largo plazo son cero.


 En este equilibrio a largo plazo, todas las empresas producen a su escala eficiente
 El precio es igual al mínimo del costo total promedio P=(CTP)min
 El número de empresas se ajusta para satisfacer la cantidad demandada a este precio.

Los cambios en la demanda tienen diferentes efectos dependiendo del horizonte de tiempo:
 A corto plazo, un incremento de la demanda incrementa el precio y produce beneficios
 Una disminución de la demanda reduce los precios y provoca pérdidas.
 Pero si las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado, el número de
empresas a largo plazo se ajusta para restablecer el equilibrio de cero beneficios en el
mercado.

También podría gustarte