Está en la página 1de 70

Macroeconomía 1 - Cátedra Kacef

Introducción.......................................................................................................................................... 5
¿Qué es la Macroeconomía?........................................................................................................... 5
Oferta y Demanda............................................................................................................................ 5
¿Qué es el Mercado?................................................................................................................ 5
Competencia Perfecta y Competencia Imperfecta.................................................................... 6
Conceptos básicos de la Demanda........................................................................................... 6
Conceptos básicos de la Oferta.................................................................................................7
Mercado Walrasiano.................................................................................................................. 7
Equilibrios post-desplazamientos: Resumen.......................................................................8
Producción Agregada y Otras Variables Macroeconómicas............................................................ 9
Cuentas Nacionales...................................................................................................................9
Producto Bruto Interno...............................................................................................................9
¿Cómo se calcula el PBI?................................................................................................... 9
Los usos de la Producción Agregada..................................................................................9
PBI nominal y PBI real.......................................................................................................10
PBI, PBN, PNI y PBI per cápita......................................................................................... 10
Otras Variables Macroeconómicas....................................................................................10
Desempleo..................................................................................................................10
Inflación....................................................................................................................... 11
Déficit.......................................................................................................................... 11
Modelo Tres Brechas......................................................................................................................11
El Ahorro del Sector Privado (S-I)............................................................................................12
El Ahorro del Sector Público (T-G)...........................................................................................12
El Ahorro del Sector Externo (Q-X)..........................................................................................12
Ejemplos de financiamientos de un sector a otro.................................................................... 12
Crecimiento......................................................................................................................................... 13
Concepto de crecimiento................................................................................................................13
Derivación matemática................................................................................................................... 13
Condición de Equilibrio/Steady State (con K)................................................................................ 14
Condición de Equilibrio/Steady State (con k)................................................................................. 14
Shocks............................................................................................................................................15
↑s:............................................................................................................................................ 15
↓s:............................................................................................................................................ 15
↑δ, ↑gA, ↑gn:............................................................................................................................ 16
Fórmulas para Ejercicios Numéricos..............................................................................................16
Capital por trabajador efectivo................................................................................................. 16
Producto por trabajador efectivo..............................................................................................17
Ahorro por trabajador efectivo................................................................................................. 17
¿Qué significa que la variación del Capital por Trabajador Efectivo sea cero?............................. 17
El ahorro, ¿hace crecer la economía?............................................................................. 17
IS-LM.................................................................................................................................................... 17
Mercado de Trabajo............................................................................................................................ 17
Clásico............................................................................................................................................18
Demanda de Trabajo............................................................................................................... 18
Demanda de Trabajo en Competencia Perfecta............................................................... 18

1
Demanda de Trabajo en Competencia Imperfecta............................................................18
Demanda de Trabajo Agregada........................................................................................ 19
Oferta de Trabajo..................................................................................................................... 19
Condición de Equilibrio............................................................................................................ 20
Expectativas en el Enfoque Clásico.........................................................................................20
¿Qué pasa si varían los precios?...................................................................................... 20
Caso keynesiano extremo.......................................................................................... 20
Caso clásico extremo..................................................................................................21
Caso keynesiano general........................................................................................... 21
★ WS-PS:...................................................................................................................................... 22
Poder de negociación de los Trabajadores:.............................................................................22
Determinación de Salarios (WS):.............................................................................................22
Determinación de Precios (PS):...............................................................................................22
Equilibrio en el Modelo WS-PS y un:....................................................................................... 22
Cambios en MPL:.............................................................................................................. 22
Cambios en μ:................................................................................................................... 22
Cambios en z:....................................................................................................................23
Oferta de Trabajo Agregada:................................................................................................... 23
Dos propiedades importantes de la oferta agregada:....................................................... 23
Tres propiedades importantes de la curva de OA:............................................................ 23
Relación de Demanda Agregada:............................................................................................23
Shocks:.................................................................................................................................... 24
Diferencias entre el Enfoque Clásico y el Modelo WSPS:.......................................................24
OADA:............................................................................................................................................ 25
Efecto del nivel de precios sobre la producción:......................................................................25
Efecto Keynes:.................................................................................................................. 25
Efecto Pigou:..................................................................................................................... 25
Efecto Fisher:.................................................................................................................... 25
Relación de oferta y demanda agregada:................................................................................25
Equilibrio de OA-DA del Corto al Mediano Plazo:....................................................................25
Efectos de Corto y Mediano Plazo de Shocks en el Modelo................................................... 26
Curva de Phillips.................................................................................................................................29
Origen.............................................................................................................................................29
Derivación desde OA..................................................................................................................... 30
Distintas Versiones de la CP.......................................................................................................... 31
¿Qué dice la CP sobre la relación entre la inflación y el desempleo?.....................................31
La CP original.......................................................................................................................... 31
La “mutación” de la CP - Expectativas.....................................................................................31
Tasa de Desempleo Natural ≈ NAIRU..................................................................................... 32
La Curva de Phillips gráficamente..................................................................................................32
Expectativas:.......................................................................................................................................33
★ Consumo:...................................................................................................................................35
★ Inversión:................................................................................................................................... 36
★ IS-LM con Expectativas:............................................................................................................ 37
Historia:............................................................................................................................................... 37
★ Escuela Clásica:........................................................................................................................ 37
★ Escuela Keynesiana:................................................................................................................. 37
★ Escuela Monetarista:................................................................................................................. 37

2
Economía Abierta............................................................................................................................... 37
Balanza de Pagos.......................................................................................................................... 38
Cuenta Corriente:.....................................................................................................................38
Cuenta Capital y Financiera:....................................................................................................38
Mercado de moneda extranjera..................................................................................................... 39
Tipo de Cambio Nominal (E):...................................................................................................39
Variaciones del Tipo de Cambio.............................................................................................. 39
Tipo de Cambio Real (e):......................................................................................................... 40
Tasa de Interés Nacional e Internacional:................................................................................40
Paridad Descubierta de Tasas de Interés (UIPC):................................................................... 41
Políticas Cambiarias.......................................................................................................................41
Tipo de Cambio Fijo:................................................................................................................ 42
IS en Economía Abierta................................................................................................................. 42
Efecto multiplicador en una economía abierta:........................................................................43
C/C y el Equilibrio de la Balanza Comercial................................................................................... 43
a) Equilibrio del ISLM con superávit en la Cuenta Corriente:.................................................. 44
b) Equilibrio del ISLM con déficit en la Cuenta Corriente:....................................................... 44
c) Equilibrio del ISLM con equilibrio en la Cuenta Corriente:...................................................45
Shocks en economía abierta (partiendo de un equilibrio de cuenta corriente):.......................45
IS-LM-BP........................................................................................................................................ 46
★ Perfecta Movilidad............................................................................................................... 47
➢ Shock de ↑G0 (Política Fiscal)......................................................................................47
○ Con E flexible:..........................................................................................................47
○ Con E fijo:................................................................................................................ 48
➢ Shock de ↑H (Política Monetaria)................................................................................. 48
○ Con E flexible:..........................................................................................................48
○ Con E fijo:................................................................................................................ 49
➢ Shock de ↑i*/↑Ee (Variables Exógenas)........................................................................50
○ Con E flexible:..........................................................................................................50
○ Con E fijo:................................................................................................................ 50
★ Nula Movilidad..................................................................................................................... 51
★ Shock de ↑G0 (Política Fiscal)......................................................................................51
○ Con E flexible:..........................................................................................................51
○ Con E fijo:................................................................................................................ 52
★ Shock de ↑H (Política Monetaria)................................................................................. 52
○ Con E flexible:..........................................................................................................52
○ Con E fijo:................................................................................................................ 53
★ Shock de ↑Y*/↑E (Variables Exógenas)........................................................................ 54
○ Con E flexible:..........................................................................................................54
○ Con E fijo:................................................................................................................ 54
Efectos de las Políticas Fiscal y Monetaria para Modificar el Producto...................................54
Trilema de la Imposibilidad:............................................................................................... 54
★ Imperfecta Movilidad........................................................................................................... 54
★ Shock de ↑G0 - BP > LM.............................................................................................. 56
○ Con E flexible:..........................................................................................................56
○ Con E fijo:................................................................................................................ 56
★ Shock de ↑G0 - BP < LM.............................................................................................. 57
○ Con E flexible:..........................................................................................................57

3
○ Con E fijo:................................................................................................................ 57
★ Shock de ↑H - BP > LM.................................................................................................57
○ Con E flexible:..........................................................................................................57
○ Con E fijo:................................................................................................................ 58
★ Shock de ↑H - BP < LM.................................................................................................58
○ Con E flexible:..........................................................................................................58
○ Con E fijo:................................................................................................................ 58
Efectos de las Políticas Fiscal y Monetaria en el Producto y la Tasa de Interés..................... 59
Inflación............................................................................................................................................... 59
Regímenes de Inflación..................................................................................................................59
Enfoque Monetario......................................................................................................................... 60
★ Teoría Cuantitativa...............................................................................................................60
Curva de Phillips................................................................................................................60
Ley de Okun...................................................................................................................... 61
Demanda Agregada.......................................................................................................... 61
★ Shock y Persistencia según CP, LO y DA........................................................................... 61
Enfoque Estructuralista.................................................................................................................. 62
1. Economía de sectores o distintas estructuras productivas:.................................................62
2. Dualidad, mercados perfectos y mercados con fallas en la competencia:.......................... 62
3. El sector externo es muy importante para explicar la inflación:...........................................62
4. Los aumentos de precios suelen ser muy recesivos:.......................................................... 63
¿Cómo funciona el modelo?.................................................................................................... 63
Shocks y Persistencia....................................................................................................... 63
Ciclos de Stop and Go.......................................................................................................64
¿Cómo se puede bajar la inflación?........................................................................................ 64
❖ Aumentar el Desempleo (Opción 1):.............................................................................64
❖ Reducir el Desempleo Natural (Opción 2):................................................................... 64
❖ Reducir la Inflación Esperada (Opción 3):.................................................................... 65
❖ Fijar el Tipo de Cambio (Opción 4):.............................................................................. 65
❖ Fijar los Precios/Subsidiar/Congelar Tarifas (Opción 5):.............................................. 65
❖ Congelar Salarios (Opción 6):.......................................................................................65
Estructuralismo vs Monetarismo.................................................................................................... 65
Rol de la Política Monetaria y su Relación con la Inflación..................................................... 65
Hiperinflación..................................................................................................................................66
Señoreaje.................................................................................................................................66
Dinámica mediante la cual el señoreaje lleva a la hiperinflación:..................................... 67

4
Introducción

¿Qué es la Macroeconomía?
La macroeconomía es el estudio de las variables económicas agregadas, lo que
significa que mientras la microeconomía se encarga del estudio de la producción y los
precios de mercados específicos, la macroeconomía estudia la producción de la economía
en su conjunto y del precio medio de todos los bienes, entre otras cosas. Para poder
analizar e interpretar la conducta de estas variables agregadas resulta necesario hacer uso
de ciertas simplificaciones como suponer un sólo bien (con una única curva de demanda y
una única curva de oferta) para construir estructuras sencillas, llamadas modelos, que
permitan entender mejor la economía.
Lo que creen los macroeconomistas es resultado de un proceso evolutivo de la
materia en el que se han descartado las ideas que fracasaron y se han conservado aquellas
que parecen hacer un buen trabajo a la hora de explicar la realidad. Sin embargo, es certero
afirmar que ocurrirán a lo largo de la historia nuevos acontecimientos que lleven a los
macroeconomistas a poner en duda sus ideas o incluso revisarlas radicalmente o
descartarlas.
Los macroeconomistas discrepan en ocasiones, principalmente por dos motivos; uno
es la importancia que se le debe conceder a los diferentes objetivos (por ejemplo, si es más
importante la lucha contra el desempleo o contra la inflación), lo que puede obedecer a
ideas políticas de los macroeconomistas, y el otro motivo es que la realidad a menudo no es
suficientemente evidente como para que todos los economistas coincidan; no es posible
para los economistas realizar experimentos controlados como los investigadores de las
demás ciencias aplicadas, ya que no pueden frenar el efecto de las demás variaciones de
una economía para analizar una sola. Para aislar la influencia de un cambio en una variable
económica se debe tener en cuenta a las demás variables que cambiaron al mismo tiempo,
obligando a los investigadores a hacer juicios de valor respecto a las variables cuya
influencia debe tenerse en cuenta y sobre la forma en la cual debe considerarse.
Observando un mismo episodio, distintos economistas pueden llegar a diferentes
conclusiones.

Oferta y Demanda

¿Qué es el Mercado?
Un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y vendedores
interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios, donde qué bienes y
servicios se producen estará determinado por los votos monetarios de los consumidores en
sus decisiones diarias de compras e influenciado por los deseos de las empresas de
maximizar sus beneficios (producirán aquellos bienes y servicios que más se venden), cómo
se producirán los bienes y servicios será determinado por la competencia entre los distintos
productores (tendrá mayores beneficios aquel productor que disponga de los costos de
producción más bajos) y quién consume y las cantidades en las que lo hace dependerá de
la distribución de ingresos en la población, la cual a su vez depende del mercado de

5
factores productivos (el factor trabajo recibirá salarios, el factor capital recibirá utilidades y el
factor tierra recibirá rentas).

Competencia Perfecta y Competencia Imperfecta


Se dirá que un mercado opera en competencia cuando se dan tres condiciones
características:
➢ Competitividad: También llamado mercado atomizado, implica que tanto los oferentes
como los consumidores del bien son tan numerosos que ninguno de ellos tiene poder
sobre el precio, se dice que son “precio-aceptantes”.
➢ Homogeneidad del producto: Esto quiere decir que en cada segmento del mercado, el
producto es igual o por lo menos al consumidor le resulta indiferente comprar el bien de
un oferente u otro.
➢ Transparencia: Tanto oferentes como consumidores poseen un conocimiento completo
de los precios y de las características de los productos.
En realidad, es difícil o casi imposible encontrar un mercado de competencia
perfecta; los mercados monopólicos y las políticas gubernamentales ineficientes son
ejemplos para explicar el fracaso de la teoría.

Conceptos básicos de la Demanda


La cantidad de mercancía que adquieren los individuos dependerá de sus precios,
ya que mientras mayore sea el precio de un artículo, menor será la cantidad demandada del
mismo y viceversa. Esta prioridad recibe el nombre de ley de demanda decreciente y la
relación se deduce a partir de los principios de Efecto Sustitución (siendo A y B bienes que
cumplen la misma función, un aumento del precio de A, incrementa el consumo de B. Por
ende, disminuye la cantidad demandada de A) y Efecto Renta/Ingreso (si el ingreso
permanece constante, un aumento de precios implica una disminución en el poder
adquisitivo y por ende, una disminución en la demanda).
Existen factores que determinan cuánto se demanda
de un producto ante un determinado precio:
➔ Ingreso Promedio: si aumenta el ingreso (y se
trata de un bien normal), es probable que el consumo
también aumente, incluso si los precios no variaron.
➔ Precios y Disponibilidad de Bienes
Relacionados: si aumenta el precio de un bien
complementario, se reduce la cantidad demandada
del bien, mientras que si aumenta el precio de un bien
sustituto, aumenta la cantidad demandada del bien.
➔ Gustos y Preferencias: representan elementos
subjetivos relacionados con las influencias históricas y culturales de los
consumidores, si aumenta la preferencia por un bien, aumenta su consumo.
➔ Influencias Especiales: son aquellas que afectan bienes específicos. Por ejemplo, la
demanda de paraguas será mayor en una ciudad donde las lluvias abundan que en
una zona caracterizada por sequías.
➔ Expectativas: si existe la creencia de que el precio de un bien va a aumentar en el
futuro, eso aumenta la demanda del bien en el presente y viceversa.

6
La curva de demanda relaciona dos variables (el precio y la cantidad demandada)
que se denominan endógenas, son las que se busca explicar con el modelo, a cada valor
del eje de precios le corresponderá un valor en el eje de cantidades. Las variables
determinantes mencionadas anteriormente no están definidas por el modelo, son exógenas,
pero introducen modificaciones.
Por ejemplo, suponiendo que los precios se
mantienen constantes, ¿qué sucedería al
aumentar las preferencias de los consumidores
por un bien? el consumo del bien en cuestión
aumentaría y, gráficamente, esto se vería de la
siguiente manera:

Conceptos básicos de la Oferta


La oferta de un bien representa la cantidad que se venderá de dicho bien según los
precios, se analiza desde la perspectiva de los productores por lo cual mientras mayor sea
el precio de venta, mayores serán las ganancias de la empresa y, por ende, mayor cantidad
querrá producir.
Existen factores que determinan cuánto se ofrece de
un producto ante un determinado precio:
➔ Costos de Producción: esto incluye la
tecnología (las innovaciones tecnológicas permiten
producir más utilizando menos recursos) y el precio
de los insumos (insumos más baratos permiten
incrementar las cantidades producidas, incluso a
precio constante).
➔ Política Gubernamental: la política estatal
puede perjudicar o beneficiar la producción,
voluntaria o involuntariamente, de muchas maneras.
➔ Influencias Especiales: afectan bienes específicos. Por ejemplo, el clima es de vital
importancia para la producción agrícola y ganadera.
➔ Expectativas: si existe la creencia de que el precio de un bien va a aumentar en el
futuro, eso aumenta la demanda del bien en el presente y viceversa.
La curva de oferta relaciona dos variables (el precio y la cantidad ofertada) que se
denominan endógenas, son las que se busca explicar con el modelo, a cada valor del eje de
precios le corresponderá un valor en el eje de cantidades. Las variables determinantes
mencionadas anteriormente no están definidas por el modelo, son exógenas, pero
introducen modificaciones (desplazamientos).

Mercado Walrasiano
Es un modelo planteado por el economista León Walras (1834-1910) que busca
explicar cómo se forman los precios de mercado, partiendo de un mercado de competencia
perfecta. Plantea una situación hipotética donde oferentes y demandantes se reúnen en una
gran mesa, presidida por el Rematador Walrasiano, donde ambas partes comunican
posibles precios y cantidades (buscando el beneficio propio, oferentes buscarán precios
altos y los demandantes buscarán precios bajos); si los demandantes exigen precios

7
demasiado bajos, quedarán afuera aquellos oferentes que no puedan ofrecer sus productos,
ya que no cubrirían sus costos. Por otro lado, si los oferentes decidieran establecer precios
muy altos, muchos consumidores no podrían acceder a su adquisición.

Un precio demasiado alto genera un exceso de oferta, ya que no todos los


consumidores pueden acceder a ese precio. El oferente vende menos y por lo tanto, sus
utilidades disminuyen. Ya que estas últimas resultan insuficientes para cubrir su costo, se ve
obligado a bajar los precios para recuperar las ventas. Así es como el precio vuelve
naturalmente al equilibrio mediante el ajuste natural del rematador walrasiano.
Por ejemplo, si se supone un
mercado de competencia perfecta
en el que se crea una nueva
maquinaria que permite producir
mercancías dos veces más rápido
que antes, esto afecta modelo a
través de permitir costos más bajos,
desplazando la curva de oferta a la
derecha, desplazando a su vez el
equilibrio, que se ajustará en un nivel de precios más bajo y una cantidad intercambiada
más alta.

Equilibrios post-desplazamientos: Resumen

8
Producción Agregada y Otras Variables Macroeconómicas

Cuentas Nacionales
A partir de la década de los ´50, las principales potencias económicas del mundo
reconocieron la importancia de contar con indicadores macroeconómicos que permitirían
resumir la extensa información disponible y analizar la evolución de una economía (y crear
políticas económicas acorde a la situación), de esta forma nació la contabilidad nacional,
que reúne las cuentas nacionales de la renta y el producto.

Producto Bruto Interno

¿Cómo se calcula el PBI?


El indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional es el producto
bruto interno (PBI) y permite observar cuántos bienes y servicios se han producido en un
país en un determinado período. Existen tres formas de concebirlo, todas equivalentes entre
sí:
❖ El PBI como valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía
durante un determinado período, lo que no incluye los bienes intermedios como algo
externo al bien final.
❖ El PBI como suma del valor agregado de la economía durante un determinado
periodo, es decir, el valor que agrega cada empresa en particular al producto.
❖ El PBI como la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo,
es decir, calcular el PBI sería sumar los tres tipos de renta que existen en una
economía. La diferencia entre el valor de producción de un bien y el valor de sus
bienes intermedios tiene tres destinos posibles: salario para los trabajadores,
beneficios para las empresas o la renta de la tierra.

Los usos de la Producción Agregada


El PBI tiene diversos destinos, es una oferta y por ende posee una demanda. Dicha
demanda está compuesta por:
❖ Consumo (C): son los bienes y servicios comprados por los consumidores finales.
❖ Inversión (I): Incluye la compra de maquinarias e inmuebles destinados a la
producción.
❖ Gasto Público (G): son los bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus
instancias (bienes intermedios, bienes finales, etc.).
❖ Exportaciones (X): es la parte de la producción destinada a la venta en el exterior.
Por último, como lo que se busca es analizar la demanda del PBI, solo interesan
aquellos productos de origen nacional, por lo que se debe eliminar las importaciones (Q). La
demanda agregada, representada por Z, es tal que:
Z=C+I+G+(X-Q)
Si la oferta y la demanda están en equilibrio, se podría decir que Y=C+I+G+(X-Q),
donde Y simboliza la renta agregada (el PBI como la suma de las rentas de cada sector de
la economía).

9
PBI nominal y PBI real
El PBI nominal es simplemente la suma de las cantidades de bienes finales
producidos multiplicada por su precio corriente. Este valor tiende a aumentar año a año por
dos motivos:
1. La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo.
2. El precio de la mayoría de los bienes también aumenta, como consecuencia de la
inflación.
Si la intención es analizar la evolución de la producción, la comparación del PBI
nominal de dos periodos diferentes no sería suficiente, ya que el producto del segundo
periodo podría ser mucho mayor que el del primero, pero no sería posible saber si este
aumento se debe al incremento de la producción o al de los precios. Por esto, se calcula el
PBI real, para el cual se elige un año base cuyos precios son los que se multiplican con las
cantidades del año de interés.

PBI, PBN, PNI y PBI per cápita


➔ El PBI (Producto Bruto Interno) cuantifica la producción total llevada a cabo dentro de un
país, sin importar si el agente productor es de carácter nacional o extranjero.
➔ El PBN (Producto Bruto Nacional) solo incluye los bienes y servicios obtenidos por
factores productivos nacionales, sin importar si estos se encuentran dentro o fuera del
país.
➔ El PNI (Producto Neto Interno) se calcula restando al PBI la depreciación o consumo de
capital fijo. Es decir, tendrá en cuenta el deterioro o desgaste que sufren los bienes de
capital; la implicación es sencilla, aquellos países que renueven constantemente sus
maquinarias y que posean los bienes de capital más resistentes, tendrán mayor PNI que
aquellos cuyas maquinarias tengan una vida útil más corta.
➔ El PBI per cápita es el total del PBI dividido por la población, esto es útil para comparar la
capacidad productiva entre países de diferente tamaño. Sin embargo, no es tan útil para
medir el nivel de vida, ya que no contempla desigualdad o mal uso de los recursos.

Otras Variables Macroeconómicas

Desempleo
Si bien el PBI es la principal variable macroeconómica, pero no la única, las tasas de
desempleo y de inflación suministran información sobre aspectos importantes de la
economía. La tasa de desempleo indica si la economía está funcionando por encima o por
debajo de su nivel natural (la relación entre el crecimiento de la producción y las variaciones
en el desempleo se conoce con el nombre de Ley de Okun, indica que cuando el
crecimiento de la producción es elevado, disminuye la tasa de desempleo), además, el
desempleo tiene consecuencias sociales (suele estar acompañado de dificultades
económicas y sufrimiento psicológico).
Definiciones básicas:
● Población ocupada (N): Es la porción de la población que tiene trabajo.
● Población desocupada (U): Es la porción de la población que busca trabajo de manera
activa pero no lo tiene actualmente.
● Población económica activa (PEA): Es la suma de la población ocupada y la
desocupada.

10
● Subocupados visibles u horarios: Es la porción de la población ocupada que trabaja
menos de 35 horas semanales y desea trabajar más.
● Población inactiva: Es la porción de la población que no tiene trabajo pero tampoco lo
busca.
● Tasa de desempleo: Población Desocupada/Población Económicamente Activa.

Inflación
La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios y se mide a
través de la tasa de inflación, que es la tasa a la que sube el nivel de precios. Para definir el
nivel de precios, la macroeconomía examina dos índices: el deflactor del PBI y el índice de
precios de consumo.
● Deflactor del PBI: Indica el precio medio de los bienes finales producidos en una
economía, que se calcula como P=(PBI Real/PBI Nominal)*100. El número que se
obtiene de éste cálculo se denomina número índice y lo que interesa es su tasa de
variación, la que indicará la tasa de inflación.
● Índice de Precios de Consumo (IPC): Mide la variación de precios de los bienes y
servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona
seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base, es decir, se
realiza una lista de aquellos bienes y servicios que una población determinada consume
habitualmente y se analiza su evolución a través del tiempo.
El IPC y el deflactor del PBI deberían ser números similares, ya que ambos son
indicadores de la inflación y esta es un aumento generalizado de los precios, pero hay una
diferencia que podría cobrar importancia por múltiples situaciones: el deflactor del PBI mide
la variación en los bienes producidos en el interior de un país y el IPC la de los bienes
consumidos.

Déficit
La macroeconomía presta especial interés a dos tipos de déficit: el presupuestario y
el comercial.
● Déficit Presupuestario: Es el déficit del Estado, cuando éste gasta más de lo que
recauda a través de impuestos, comienza a endeudarse para cubrir el costo de la deuda
que esto implica. Esto puede ser necesario, como cuando debe cubrir los costos
excepcionales de una guerra o pandemia, o muy imprudente, como cuando gasta en
obras que no son esenciales para la población. Lo importante es que suele tener
consecuencias negativas, ya que en la mayor parte de las veces, debe pedir préstamos y
pagar sus altos intereses.
● Déficit Comercial: Este déficit se puede dar en la relación entre nuestro país y el resto
del mundo. Existen dos tipos de déficit dentro de esta categoría: el déficit de cuenta
corriente y el déficit de cuenta capital. Para simplificar, solo definiremos al primero. Un
país se encuentra en una situación de déficit de cuenta corriente cuando importa más de
lo que exporta.

Modelo Tres Brechas


Este modelo tiene como objetivo entender cómo se dan las transferencias de
ahorros entre diferentes sectores de la economía. Parte de la ecuación Y=C+I+G+X-Q
donde es importante recordar que Y es la producción agregada vista desde la perspectiva

11
de la renta (la componen los salarios del factor trabajo y las utilidades del sector
empresarial, entre otras cosas). Si a esto le incorporamos los impuestos, lo cual es de
importancia ya que implican una disminución de la renta y al mismo tiempo son el ingreso
que posee el Estado para el gasto público, obtenemos que Y=C+I+G+X-Q+T-T o,
reordenando la ecuación, 0=Y-C-I-G-X+Q-T+T.
El término Y-T es el ingreso disponible, con el que los usuarios pueden hacer dos
cosas, consumir bienes y servicios o ahorrar; como el modelo busca explicar el ahorro,
diremos que Y-T-C=S. Reemplazando en la ecuación previa: S-I+T-G+Q-X=0.
Esta nueva ecuación nos brinda información importante sobre el ahorro de distintos
sectores económicos, lo cual se ve más claramente a través de la utilización de paréntesis:
(S-I) + (T-G) + (Q-X) = 0 donde, en orden, se observa el ahorro del sector privado, el del
sector público y el del sector externo.

El Ahorro del Sector Privado (S-I)


El sector privado obtiene dinero para invertir de sus ahorros. Si el resultado de este
cálculo es 0, podemos afirmar que el sector privado invirtió todo lo que ahorró. Si el
resultado es positivo, significa que el sector no utilizó todo su ahorro y se encuentra en una
situación de superávit. Si el resultado es negativo, significa que el sector invirtió más de lo
que ahorró, lo que quiere decir que recurrió al endeudamiento para financiarse. Esta
situación se conoce como déficit del sector privado.

El Ahorro del Sector Público (T-G)


Los impuestos son el ingreso que posee el estado, aquello que el estado recaude en
forma de impuestos y no gaste será su ahorro. Si el resultado de este cálculo es 0, el estado
gastó todo lo que recaudó. Si el resultado es positivo, significa que recaudó más de lo que
gastó y se encuentra en una situación de superávit. Si el resultado es negativo, significa que
gastó más de lo que recaudó, el déficit público o déficit presupuestario fue financiado
mediante endeudamiento.

El Ahorro del Sector Externo (Q-X)


Este cálculo debe analizarse desde otra perspectiva: la del Resto del Mundo. Esto
quiere decir que cuando se habla de importaciones, estas serán el ingreso de otros países,
pues el país les estaría comprando, mientras que las exportaciones serán gasto para los
otros países, ya que el país les estaría vendiendo. Si el resultado es 0, el Resto del Mundo
estaría comprando en la misma cuantía en la que el país le está comprando al resto del
mundo. Si el resultado es positivo, el Resto del Mundo está vendiendo al país más de lo que
le está comprando, es una situación de superávit del sector externo, lo que significa que el
país posee un déficit de cuenta corriente. Si el resultado es negativo, el Resto del Mundo
está comprándole al país más de lo que está vendiendo, por lo cual se encuentra en una
situación de déficit y debe financiar esas compras con endeudamiento. Una vez más, esto
quiere decir que el país se encuentra en una situación de superávit de cuenta corriente.

Ejemplos de financiamientos de un sector a otro


● Déficit Público financiado con superávit del Sector Externo:

12
Supongamos que en el mundo se desata una pandemia. El estado determina que es
necesaria la construcción de 5 hospitales nuevos, pero no considera oportuno aumentar los
impuestos (ya que las medidas sanitarias impiden que las personas puedan ir a trabajar con
normalidad). Entonces, ¿cómo puede financiar el estado este gasto? Si suponemos que el
resto del mundo se encuentra en situación de superávit (porque le vende a nuestro país
más de lo que compra), posee los ahorros suficientes para cubrir el déficit público. Esto lo
puede hacer mediante transferencias de capital, si se encuentra muy generoso, o mediante
la compra de bonos nacionales, si se encuentra más bien ambicioso.
● Déficit del Sector Externo financiado con superávit del Sector Privado:
Siguiendo el mismo ejemplo, supongamos que Argentina desarrolla efectivamente
una vacuna. El Resto del Mundo buscará desesperadamente comprarla, incluso si eso
implica endeudarse. Por eso mismo, las empresas privadas que la desarrollaron, que ahora
poseen cuantiosos ahorros por sus ventas extraordinarias, deciden financiar al Resto del
Mundo, lo que puede darse mediante la compra de bonos extranjeros o transferencias.

Crecimiento

Concepto de crecimiento

Movimientos (Macroeconomía de corto plazo)


Ciclos Económicos (Macroeconomía de mediano plazo)
Crecimiento/Tendencia (Macroeconomía de largo plazo)
Lo que interesa es qué sucede con la línea de tendencia.
Se tiende a pensar que el crecimiento es un fenómeno
que ocurrió siempre, pero esto no siempre fue así, a partir
del año 1820 aproximadamente se empezó a dar (sólo
tiene unos 200 años). En esta unidad siempre se
trabajará con el PBI per cápita. Se analiza el crecimiento
como hechos estilizados, regularidades empíricas que ocurren hace unos 200 años.

Hechos estilizados de Kaldor


Nicholas Kaldor (1908-1986) fue el primero en plantearlo, en 1958, donde los seis
hechos estilizados principales eran:
1. Crecimiento sostenido de Y/L (PBI per cápita/por trabajador efectivo)
2. Crecimiento sostenido de K/L (capital per cápita/por trabajador efectivo)
3. Estabilidad de r (tasa de interés real)
4. Estabilidad de K/Y (relación capital-producto)
5. Estabilidad de rK/Y (participación de los beneficios en el producto)
6. Crecimiento de Y/L entre 2 y 5% anual

Derivación matemática
Partiendo de una función de producción de Cobb-Douglas tal que Y=A*Kα*L1-α ó
Y=K *(AN)1-α donde N es la población, a través de simples pasos algebráicos, es posible
α

13
obtener que donde llamaremos k al capital por trabajador efectivo
(K/AN) e y al PBI por trabajador efectivo (Y/AN), haciendo que y = kα.
Para entender el crecimiento es esencial entender la acumulación de capital.

Condición de Equilibrio/Steady State (con K)


∆𝐾𝑡 = 0 → 𝑠𝑌𝑡 − 𝛿𝐾𝑡 = 0 → Equilibrio: 𝑠𝑌𝑡 = 𝛿𝐾𝑡
● Y=Kα*(AN)1-α: Gráfico de Cobb-Douglas.
● 𝑠𝑌𝑡: Proporción marginal a ahorrar de la producción, tiene la
misma forma pero en menor tamaño ya que es Y multiplicado
por algo entre cero y uno.
● 𝛿𝐾𝑡: Función lineal con pendiente 𝛿.
● El equilibrio estará en el punto en que la inversión se iguala
a la depreciación del capital (K;S) y, a ese nivel de capital, se
puede ver en la función de producción el nivel productivo de la economía (Y).

Condición de Equilibrio/Steady State (con k)


Lo que antes era variación de capital y proporción marginal
a ahorrar de la producción, ahora es variación de capital por
trabajador efectivo y ahorro/inversión por trabajador efectivo.
Antes, para mantener el capital constante sólo era necesario
igualar la inversión a la depreciación, pero ahora se trata del capital por trabajador efectivo,
por lo que es necesario igualar la depreciación, la tasa de crecimiento de la
efectividad/productividad (gA) y la tasa de crecimiento de la población conformada por
trabajadores efectivos (gn), todo a la vez, por lo que se suman. El gráfico se mantiene igual
pero adoptando los cambios conceptuales:

14
Shocks

↑s:

Interpretación económica: Al subir la propensión marginal a ahorrar, se incrementa la


inversión, acercándose a la curva de producción. Como consecuencia del aumento de la
propensión marginal a ahorrar, ahora ésta es mayor que el término que engloba al capital
por trabajador efectivo condicionado por la depreciación, gA y gn, ya que no hay indicaciones
de que éstas variables hayan sido alteradas; esto implica una acumulación de capital, por lo
que kt es ahora mayor a cero. La acumulación de capital (dinámica transicional) se dará
hasta que nuevamente se igualen sy y (𝛿+gA+gn)*kt, llegando al punto de equilibrio C, donde
el capital por trabajador efectivo se mantiene constante, hay un mayor capital y una mayor
producción.

↓s:

Interpretación económica: Al disminuir la propensión marginal a ahorrar, se reduce la


inversión, alejándose de la curva de producción. Como consecuencia de la reducción de la
propensión marginal a ahorrar (o un aumento de la propensión marginal a consumir), ahora
ésta es menor que el término que engloba al capital por trabajador efectivo condicionado
por la depreciación, gA y gn, ya que no hay indicaciones de que éstas variables hayan sido

15
alteradas; esto implica una desacumulación de capital, por lo que kt es ahora menor a cero.
La desacumulación de capital (dinámica transicional) se dará hasta que nuevamente se
igualen sy y (𝛿+gA+gn)*kt, llegando al punto de equilibrio C, donde el capital por trabajador
efectivo se mantiene constante, hay un menor capital y una menor producción.

↑δ, ↑gA, ↑gn:

Interpretación económica: Al subir la depreciación (𝛿), gA o gn, cambia la pendiente


de la recta (se vuelve más empinada), y es necesario invertir más capital para cubrir los
costos del aumento, por lo que se desacumula capital hasta que se vuelve a equilibrar en el
punto C, donde hay un menor capital, un menor nivel de producción y un menor ahorro.
En el caso opuesto, donde 𝛿, gA o gn disminuyen, la pendiente de la recta disminuye y lo que
ocurre es que se acumula capital, ya que no es necesario invertir tanto como antes para
cubrir los costos. Esta acumulación de capital se dará hasta que la ecuación vuelva a
equilibrarse en un punto donde hay un mayor capital, un mayor nivel de producción y un
mayor ahorro.

Fórmulas para Ejercicios Numéricos


Se derivan del sistema de ecuaciones:

{
𝑦𝑡=𝑘𝑡𝛼
𝑠𝑦𝑡=(𝛿+𝑔𝐴+𝑔𝑛)*𝑘t

Capital por trabajador efectivo

16
Producto por trabajador efectivo

Ahorro por trabajador efectivo

¿Qué significa que la variación del Capital por Trabajador Efectivo


sea cero?
Recordando que Δkt=Δ(Kt/N*A), es posible aplicar las propiedades del logaritmo a la
variación, lo que resulta en ΔKt-ΔN-ΔA=0 → ΔKt=ΔN+ΔA. Entonces, la tasa de crecimiento
del capital total es igual a la tasa de crecimiento de la población más la tasa de crecimiento
de la eficiencia, por lo cual que la primera sea igual a cero no significa que el capital no esté
creciendo sino que crece de manera equilibrada con el ritmo constante de las tasas de
crecimiento de la población y la eficacia. De manera análoga, es posible deducir lo mismo
para el producto total.

El ahorro, ¿hace crecer la economía?


La pendiente de una recta de crecimiento a largo plazo está determinada por
Yt-Yt-1=ΔYt, la variación de Y en el tiempo, que no es otra cosa que la tasa de crecimiento.
En el punto A, e

IS-LM

Mercado de Trabajo
𝑈
Tasa de desempleo 𝑢 = 𝐿

𝑁
Tasa de empleo 𝑛 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

17
𝐿
Tasa de actividad 𝑎𝑐𝑡 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Donde:

L es la población económicamente activa

U son los desocupados

N son los ocupados

Clásico

Demanda de Trabajo
Corresponde a las firmas/empresas y a su decisión de cuánto trabajo quieren
contratar. Es importante notar que los empresarios buscan maximizar sus beneficios. Parte
de una función de producción que depende de la cantidad de trabajadores y del stock de
capital que se asume fijo en el corto plazo (Y=Y(𝑌;𝐾)). De esta función se puede derivar
otras dos funciones importantes, el Producto Marginal del Trabajo (MPL, tiene un máximo a
partir del cual los rendimientos marginales se vuelven decrecientes) y el Producto Medio del
Trabajo (APL).

La decisión sobre cuánto empleo contratar dependerá de una comparación entre la


variación del ingreso que genera un trabajador más (el valor del MPL) y el costo en el que
se debe incurrir para contratarla, es decir, su salario. Siempre que el ingreso que genere la
contratación sea mayor o igual al costo, se contratará un empleado más.

Demanda de Trabajo en Competencia Perfecta


Los productores son precio-aceptantes, su Ingreso total será Precio*Cantidades y
el ingreso marginal será el precio del bien que comercian.

Salario nominal: W = P * MPL

Salario real: w ≈ W/P = MPL

Demanda de Trabajo en Competencia Imperfecta


Los productores tienen poder sobre el precio, su ingreso total está dado por un
Precio dependiente de las cantidades multiplicado por las cantidades propiamente dichas,
mientras que su ingreso marginal estará dado por el precio multiplicando a uno dividido la
elasticidad de la demanda respecto al nivel de producción más uno [P*(1/e + 1)].

Salario nominal: W = P * (1 + 1 / e) * MPL

18
Salario real: w ≈ W/P = (1 + 1 / e) * MPL donde “e” es la elasticidad de la
demanda con respecto al nivel de producción

Demanda de Trabajo Agregada


Contiene tanto a las firmas que operan en Competencia Perfecta como a aquellas
que lo hacen en Competencia Imperfecta. Tiene pendiente negativa porque su derivada (el
producto marginal del trabajo) es una función decreciente a medida que se agregan
trabajadores a la nómina.

Salario Real: wd ≈ W/P = f(N)

Salario Nominal: Wd = P * f(N) donde “f(N)” es una función que depende del nivel de empleo

Oferta de Trabajo
Corresponde a los trabajadores y a su decisión de cuánto quieren trabajar. Es
importante notar que los trabajadores buscan maximizar su utilidad. Partiendo de una
función de utilidad tal que U = U(Ye,S), el objetivo del trabajador es alcanzar la combinación
de ingreso real esperado (Ye) y ocio (S) que produzca la mayor satisfacción posible.

El Ye tiene restringido su valor: Ye = W / Pe (T - S) = we (T - S) dónde W es el salario


nominal, Pe es el nivel de precios esperados (el trabajador no tiene certeza de qué nivel de
precios utilizar para convertir su salario nominal en real), T es la cantidad de horas totales
disponibles y (T - S) = n es la cantidad de horas de trabajo (horas disponibles - ocio).

19
Condición de Equilibrio
Es el punto donde la Oferta de trabajo agregada se iguala a la Demanda de trabajo
agregada. Esto ocurrirá cuando:

En este equilibrio se puede observar una cantidad de horas trabajadas de equilibrio


(N0) y un salario (real o nominal, según se prefiera para el análisis). Se entiende que todo
aquel que desea trabajar en este equilibrio puede conseguir empleo y que aquel que no
trabaja es porque no está dispuesto a hacerlo por el salario vigente. En este punto, se
asume que no hay desempleo o que el mismo está simplemente conformado por aquellas
personas empleadas que deseen cambiar de trabajo.

Existen factores que pueden poner al sistema fuera del nivel de empleo y el salario
de equilibrio, tales como inflexibilidades (por ejemplo, determinar un salario mínimo por
encima del de equilibrio, generando un exceso de oferta pero sin permitir que el mercado se
reajuste). El nivel de empleo de una economía puede variar en caso donde ocurran
desplazamientos de la función de demanda de trabajo (por ejemplo, elevando el stock de
capital o mejorando la tecnología) o de la oferta de trabajo (como podrían serlo
aumentos/caídas del número de trabajadores)

Expectativas en el Enfoque Clásico


El modelo opera con una asimetría fundamental, ya que el empresario cuenta con
información adecuada (o quizá incluso control) de los precios específicos que cobra y de los
salarios que paga al momento de tomar su decisión, por lo que conoce P, W y, por lo tanto,
w. Sin embargo, el trabajador no tiene tanta información sobre el nivel de precios, y por lo

20
tanto tampoco sobre el nivel de salario real, al momento de tomar su decisión. Solo conoce
W y tiene expectativas sobre P, por lo que tiene expectativas sobre w.

¿Qué pasa si varían los precios?


Depende de las expectativas y de qué tan bien ajusta Pe a P. Existen tres posibles casos:
Caso keynesiano extremo
Pe no cambia P. Se genera una curva de oferta agregada con pendiente positiva
donde, al subir los precios, suben los niveles de producción. En el nuevo equilibrio, hay un
mayor salario nominal pero un menor salario real.

Caso clásico extremo


Pe ajusta perfectamente a cambios en P. Se genera una curva de oferta agregada
completamente vertical donde, independientemente de los precios, se mantiene la
producción. En el nuevo equilibrio, el salario nominal es mayor pero el salario real se
mantiene igual.

Caso keynesiano general


Pe se ajusta a P pero no completamente. Se genera una curva de oferta agregada
con pendiente positiva pero más moderada que en caso keynesiano extremo, donde ante
un mayor nivel de precios, hay una mayor producción. En el nuevo equilibrio, el salario
nominal es mayor pero el real es un poco menor que en la situación original.

21
○ Oferta de Trabajo Agregada:

Real: ws = Pe / P * g(N)

Nominal: Ws = Pe * g(N)

★ WS-PS:
Poder de negociación de los Trabajadores:
Depende de las condiciones del mercado de trabajo, ya que esto determina cuán
duro es encontrar otro trabajo (cuando el desempleo es alto, los trabajadores están peor, los
que tienen empleo enfrentan una mayor probabilidad de perder sus trabajos y los que no
tienen empleo enfrentan una probabilidad menor de encontrar un trabajo y pueden esperar
permanecer desempleados por un tiempo más largo) y de la naturaleza del trabajo
desempeñado, lo que determina cuán costoso será para la firma reemplazar al trabajador
(teoría de salarios de eficiencia: hay un vínculo entre la productividad o la eficiencia de los
trabajadores con el salario que reciben; las firmas que consideran que el entusiasmo y el
compromiso de los trabajadores son esenciales para la calidad de su desempeño pagarán
más que firmas en sectores de trabajo más rutinario, aunque las condiciones generales del
mercado también afectarán el salario que pagan).

Determinación de Salarios (WS):


wWS = (Pe / P) * B(u,z). “Wage Settings”, es la curva que refleja la idea bajo la cual se
fijan los salarios, donde este depende de las expectativas que se tengan sobre los precios y
del poder de negociación de los sindicatos, que dependen del desempleo y de los
parámetros institucionales que protegen el empleo. A mayor desempleo, hay un menor
poder de negociación de los trabajadores sobre su salario y esto le permite a las firmas
pagar salarios menores e igualmente mantener a sus empleados dispuestos a realizar sus
tareas. Cuando está en función del desempleo tiene pendiente negativa (Ejes w y u).

Determinación de Precios (PS):


wPS = MPL / (1 + 𝜇). “Price Settings”, es la curva que refleja la idea bajo la cual se fijan los
precios, depende del costo principal que es el salario, del producto marginal del factor
trabajo (MPL) y de la tasa de ganancia 𝜇. Indica el salario real consistente con la
determinación de los precios. Cuando está en función del desempleo tiene pendiente
positiva (Ejes w y u).

22
Equilibrio en el Modelo WS-PS y un:
Está dado a un determinado nivel de salario real y a un determinado nivel de
desempleo al que se llamará “tasa de desempleo natural”. Al estar dado en un punto en el
que ambas curvas se igualan, podemos asumir que (Pe / P) * B(u,z) = MPL / (1 + 𝜇) y, por lo
tanto, que B(un,z) = (MPL / (1 + 𝜇)) * (P / Pe). En el mediano plazo, asumiendo que Pe = P,
se obtiene que B(un,z) = MPL / (1 + 𝜇), de donde podríamos obtener un desempleo natural
tal que un(MPL,𝜇,z).

Cambios en MPL:
MPL, por ejemplo el stock de capital, es el producto marginal del trabajo; si sube
MPL, sube el salario real y cae el desempleo, la curva PS se desplaza hacia la izquierda.

Cambios en μ:
μ, por ejemplo una legislación antimonopolios más exigente, representa la
concentración de riqueza; si baja μ, sube el salario real y cae el desempleo, la curva PS se
desplaza hacia la izquierda.

Cambios en z:
z, por ejemplo un seguro de desempleos, representa los parámetros institucionales;
los derechos laborales, por lo que si sube z, suben a la vez el salario real y el desempleo,
la curva WS se desplaza hacia la derecha. Esto se debe a que si el salario real es más
alto, es necesaria una mayor tasa de desempleo para que las firmas estén dispuestas a
pagarlo.

Oferta de Trabajo Agregada:


La relación de oferta agregada captura el efecto de la producción sobre el nivel de
precios. Se deriva del comportamiento de salarios y precios del modelo WS-PS.

Se llega a que P = Pe * (1 + 𝜇) * B (1 - Y / (APL * L),z)

Está es la relación de oferta agregada, que dice que el nivel de preciosa depende
del nivel de precios esperados y del nivel de producción Y (y a su vez de otros parámetros
que consideramos constantes, tales como el APL, el MPL, L y 𝜇)

Dos propiedades importantes de la oferta agregada:


1) Un incremento en la producción lleva a un incremento en el nivel de precios.

Un incremento del producto lleva a un incremento del empleo, que nos lleva a una
caída del desempleo y, por lo tanto, de la tasa de desempleo, que a su vez, nos lleva a un
incremento del salario nominal, lo que nos lleva a un incremento en los precios que fijan las
firmas y por lo tanto a un incremento en el nivel general de los precios.

2) Un incremento en el nivel de precios esperados lleva a un incremento en el nivel de


precios efectivo.

Si se espera un nivel de precios más alto en las negociaciones salariales se va a


definir un salario más alto. El incremento en el salario nominal conlleva un incremento de
costos, que lleva a un incremento de los precios que fijan las firmas y a un nivel más alto de
precios.

Tres propiedades importantes de la curva de OA:


1) Tiene pendiente positiva (un incremento de Y lleva a un incremento de P)

23
2) Pasa por el punto A donde Y= Yn y P= Pe
3) Un incremento en el nivel de precios esperados corre la OA a la izquierda; una caída
del nivel de precios esperados corre la OA a la derecha.

Relación de Demanda Agregada:


Las modificaciones en materia de política fiscal o monetaria corren la curva de
demanda agregada.

24
Shocks:

Diferencias entre el Enfoque Clásico y el Modelo WSPS:

25
OADA:
Efecto del nivel de precios sobre la producción:
Efecto Keynes:
Es el que domina, enfatiza en lo que le ocurre a la oferta de dinero dado un cambio en el
nivel de precios. Un aumento de la oferta real del dinero y (en condiciones normales)
aumenta la producción (se corre LM a la derecha y tiene un efecto positivo sobre la
producción).

Efecto Pigou:
Se concentra en el efecto que tendrá un cambio en el nivel de precios sobre la riqueza. La
baja de precios incrementa el valor real de las tenencias de dinero, lo que impulsa el
consumo privado (se corre IS a la derecha y tiene un efecto positivo sobre la producción).

Efecto Fisher:
También se concentra en el efecto que tendrá el cambio en el nivel de precios sobre la
riqueza, pero analizándolo desde lo distributivo. La baja de precios incrementa el valor real
de las deudas contraídas, lo que disminuye el consumo privado (se corre IS a la izquierda y
tiene un efecto negativo sobre la producción).

Relación de oferta y demanda agregada:


P = P(Y, Pe) Relación de oferta agregada: "el nivel de precios al que las empresas están
dispuestas a ofrecer un determinado nivel de producción"

Y = Y(M/P, G, Y) Relación de demanda agregada: "la demanda de producción coherente


con el equilibrio en los mercados de bienes y financieros para distintos niveles de precios"

Equilibrio de OA-DA del Corto al Mediano Plazo:


Al estar la demanda expresada en función de la oferta real de dinero (M / P), el gasto
y los impuestos, y la oferta está expresada como una función donde el precio depende de la
producción y del nivel de precios esperados; es posible afirmar que el equilibrio de OA-DA
depende del valor de Pe (que determinará la posición de la curva OA y así el equilibrio
resultante). En el corto plazo el producto puede estar por encima o por debajo del nivel
natural, cambios en cualquiera de las variables que afectan a la OA y la DA llevan a
cambios en el producto y en el nivel de precios. En el mediano plazo, el producto
eventualmente retorna al nivel natural (el ajuste tiene lugar a través de cambios en el nivel
de precio).

26
Efectos de Corto y Mediano Plazo de Shocks en el Modelo
■ Todos los parámetros:

■ ↑𝜇:

27
■ ↑M:

28
■ ↓G:

29
Curva de Phillips
Origen
Alban William Housego Phillips (1914-1975) fue un economista neozelandés que, en
1958 publicó un trabajo que estudia los datos sobre la relación entre cómo se movían los
salarios nominales a distintas tasas de desempleo en Inglaterra (donde vivía en ese
período). Para este estudio, tomó un período de casi 100 años de datos y encontró que,
excepto en períodos de guerra, había una relación inversa entre los salarios monetarios y el
desempleo, lo que podía representarse a través de una curva con pendiente negativa. Si
bien estos resultados eran tentativos, la idea generó mucho interés entre los economistas
de la época.
Paul Anthony Samuelson (1915-2009) y Robert Merton Solow (1924-hoy), ambos
economistas estadounidenses, toman el trabajo de Phillips y lo replican en Estados Unidos,
haciendo el supuesto de que la tasa de crecimiento de los salarios, menos la tasa de
crecimiento de la productividad de la economía era muy similar a la tasa de crecimiento de
la inflación y tomando como datos los años 1900-1958, exceptuando los años de guerra.
Ellos suman otros factores además del desempleo, como por ejemplo el exceso de
demanda agregada o cosas como el poder sindical, entre otros, implicando un
entendimiento de la inflación que no surgía de la teoría monetaria. También asumen que la
economía podía moverse a lo largo de la curva de phillips, interpretándose como una
relación estructural, donde el Estado tiene el poder para implementar políticas que le

30
permitan ubicar la economía en puntos selectos de la curva (el desafío pasa a ser elegir un
punto con una determinada inflación y tasa de desempleo que sea adecuado o al menos
preferido por la autoridad, hay un trade-off que puede explotarse entre la inflación y el
desempleo). “Para tener inflación cero, se necesita un 5%-6% de desempleo; para tener un
desempleo de 3%, se necesita un 4%-5% de inflación”.
Milton Friedman (1912-2006) y Edmund Strother Phelps (1933-hoy) critican esta
teoría a fines de los años ´60, Friedman desde el mercado monetario y Phelps desde el
mercado laboral, remarcando que la inflación es un fenómeno monetario y que, para que
este modelo funcionara, sería necesario que hubiera problemas en la forma de generar
expectativas de los agentes y que fuera fácil engañarlos constantemente, debería haber lo
que ellos llamaron “velo monetario”, una irracionalidad. Según ellos, si los agentes buscan
mejorar en términos reales, deberán ajustar sus expectativas a medida que se vayan dando
las políticas económicas que buscan explotar la curva de phillips que funciona como
afirmaban Samuelson y Solow; en realidad, se irán formando nuevas curvas de Phillips en
el corto plazo que reflejarán los cambios en las expectativas, y en el largo plazo ésta será
una línea vertical ubicada en la tasa de desempleo natural. Como conclusión, si el Estado
busca tener una tasa de desempleo menor a la natural, es necesario “sorprender”
constantemente a los agentes con aceleraciones de la inflación a través de políticas
expansivas, la tasa de desempleo natural se entiende como una tasa de desempleo que no
tiene inflación o que es consistente con una inflación estable.

Derivación desde OA
Partiendo de la curva de oferta agregada, que en el modelo es tal que
P=Pe*(1+μ)*B(u,z), se realiza el supuesto de que B(u,z)=1-α*u+z. Por esto,
Pt=Pet+1*(1+μ)*(1-α*ut+z).

31
Combinando las últimas dos ecuaciones, se obtiene que 1 + πt - μ = 1 - α * ut + z y,
reordenando esto, se obtiene la ecuación de la Curva de Phillips:

Distintas Versiones de la CP
¿Qué dice la CP sobre la relación entre la inflación y el desempleo?
● Un aumento de la inflación esperada, 𝝅et, lleva a un incremento de la inflación, 𝝅t.
● Dada la inflación esperada, 𝝅et, un aumento del markup, 𝝁, o un aumento de los
otros factores que influyen en la determinación de salarios, 𝒛, llevan a un aumento de
la inflación, 𝝅t.
● Dada la inflación esperada, 𝝅et, un aumento de la tasa de desempleo, 𝐮t, lleva a un
descenso de la inflación, 𝝅t.

La CP original
Se supone que la tasa de inflación esperada es de cero y, por lo tanto:

Esta es la relación negativa entre desempleo e inflación que


encontró Phillips para Reino Unido y Samuelson & Solow
para Estados Unidos, la curva de Phillips original. Existe un
mecanismo que se llama espiral de precios y salarios, que implica que si el desempleo es
bajo, el salario nominal es alto y las firmas aumentan los precios, haciendo que suba la
inflación, que a su vez hace que los trabajadores quieran negociar un salario más alto,
repitiendo el proceso.

La “mutación” de la CP - Expectativas
En los ´70, la CP pasó a tener una pendiente positiva. Friedman y Phelps habían
anticipado que el buen funcionamiento que mostraba la CP a fines de los ´60 no sería
sostenible, y estaban en lo cierto. El cambio en la relación negativa entre las variables tuvo
dos motivos principales: el shock de precios del petróleo y el cambio en la manera en que
los agentes formaban las expectativas a raíz del cambio en la tasa de inflación de la última
década (se volvió positiva, más alta y un fenómeno persistente). Se supone que las
expectativas se forman de acuerdo a 𝝅et=θ𝝅t-1 donde el parámetro θ (que podría ser, en
casos extremos, cero o uno) captura el efecto de la inflación del período anterior sobre la
inflación esperada de la del período actual, se puede pensar el shock de los ´70 como un
incremento en el valor de θ.

32
A la CP donde θ es uno, se la llama CP “aumentada por expectativas” o
“aceleracionista” (aunque también se la llama “Curva de Phillips de Friedman y Phelps”) y
dice que hay una relación entre la tasa de desempleo y la variación de la inflación.

Tasa de Desempleo Natural ≈ NAIRU


A partir de la curva de Phillips aceleracionista, es posible obtener la tasa de
desempleo natural. Dado que Friedman y Phelps cuestionaban el trade-off entre desempleo
e inflación, al menos de manera permanente, plantearon que si existiera una relación de
este tipo, sólo podría darse si la población sistemáticamente predijera una inflación menor a
la efectiva; el desempleo no podría sostenerse en un nivel por debajo del natural. Este
desempleo natural será donde la inflación esperada sea igual a la efectiva:

Igualando 𝝅t con 𝝅t-1, se puede despejar el desempleo natural, obteniendo


que depende de tres parámetros estructurales. Alfa mide la sensibilidad
de la negociación salarial y el desempleo, y mu y z son dos parámetros
que, por el modelo, suponemos que no varían, por lo que el desempleo
natural es una curva vertical que puede cambiar ante cambios en estos
parámetros o de economía en economía según los valores que tomen.

Si la tasa de desempleo es igual a la natural, el lado derecho de la ecuación es igual


a cero. Esto es la tasa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU por las siglas en
inglés de Non-accelerating Inflation Rate of Unemployment), es decir, la menor tasa de
desempleo que puede sostenerse sin causar un aumento de la inflación.

La Curva de Phillips gráficamente


Corto Plazo

Partiendo del punto Ao donde la inflación esperada es igual a 𝝅0, el gobierno decide
explotar la Curva de Phillips de corto plazo, con políticas expansivas llevando a la economía
al punto 𝐴1. En el equilibrio de corto plazo, el desempleo se reduce a 𝑢1, tasa que es menor
a la natural, y la inflación se incrementa de 𝜋0 a 𝜋1 (donde claramente 𝜋1 > 𝜋𝑒).
Mediano Plazo
En 𝐴1, se pone en marcha el ajuste de las expectativas. Ahora sí, 𝜋𝑒 = 𝜋1, como en la
Curva de Phillips aceleracionista, la nueva Curva de Phillips de corto plazo es 𝐶𝑃1𝐶𝑃 y pasa
por el punto 𝐴2, donde la inflación es igual a la inflación esperada y el desempleo es
nuevamente el desempleo natural. Si no hay más cambios, 𝐴2 es el equilibrio final. Si el
gobierno quiere mantener el desempleo por debajo de la tasa natural, tiene que
“sorprender” nuevamente generando una tasa de inflación más alta. Por ejemplo, si busca
mantener la tasa de desempleo en 𝑢1, debe acelerar la inflación a 𝜋2, ubicando a la
economía en el punto 𝐴2’.

33
Largo Plazo
La curva de Phillips de largo plazo es una recta vertical en el nivel de desempleo
natural.

Expectativas:

★ Expectativas Exógenas: Las expectativas no dependen de nada, son el accionar


de los “animal spirits” (humor del inversionista). Implican que los inversores deciden
si invertir o no sin atender a ninguna variable. Xet = X
★ Expectativas Estáticas/Extrapolativas: Refieren a que los agentes económicos
forman sus expectativas de la variable futura mirando el valor que tomó la misma en
el periodo anterior, utilizando un parámetro de ajuste que indica cuánto se espera
que valdrá la variable futura con respecto a la del periodo anterior. Xet = θ * Xt-1
★ Expectativas Adaptativas: Los agentes forman su predicción de la variable futura
mirando al pasado y teniendo en cuenta sus errores de predicción previos. Xet = Xet-1
+ 𝑗 * (𝑋𝑡−1 − 𝑋e𝑡−1)
★ Expectativas Racionales: Los agentes forman sus expectativas del valor de las
variables futuras basándose en el futuro, poseen información que les permite
predecir acertadamente el valor de las variables. Xet = Et-1 * (Xt / Ω), que se lee como
“El valor esperado del parámetro X es igual a la Esperanza Matemática o Valor
Esperado del verdadero valor de la variable en t, condicionado a la información
disponible para los agentes económicos”.
★ Actualización y Capitalización:

34
★ Tasa de Interés Real:

★ Tasa de Interés de Corto y Largo Plazo:

★ VAN - Bonos:

★ VAN - Acciones:

35
★ VAN - Máquinas:

★ Consumo:
○ Teoría del Ingreso Permanente: Milton Friedman plantea esta teoría que
permite explicar que el consumo es más estable que el PBI o el ingreso.
Considera que hay dos tipos de ingreso, el obtenido en un periodo (Yt) y el
obtenido a lo largo de toda la vida, llamado Ingreso Permanente (YP). YP = Yt
+ Yet+1 + Yet+2 + … + Yet+n. Siendo “n” el momento en el que el individuo deja
de recibir el ingreso. Los agentes económicos prefieren un consumo estable,
por lo que suavizan su consumo en el tiempo, implicando que el consumo
depende de YP y no del ingreso de un periodo específico; Friedman cree en
cierta racionalidad de los individuos que les permite distribuir adecuadamente
su ingreso a lo largo del tiempo.

36
Friedman (YP) y Keynes (YD):

Para un shock permanente que comienza hoy, tanto Keynes como Friedman
afirman que existe un fuerte aumento del consumo en el presente, ya que el individuo
keynesiano aumentaría su propensión marginal a consumir, consumiendo un porcentaje
mayor de su nuevo ingreso hoy, y aquel que se comporta según la teoría de Friedman
percibe un mayor ingreso permanente y aumenta su consumo hoy.

Para un shock transitorio que comienza hoy, ambos opinan que aumenta el
consumo, pero para Keynes el efecto es mucho mayor que para Friedman, ya que para
Keynes el individuo consume todo el ingreso nuevo hoy y vuelve a su vida normal mañana y
para Friedman distribuye en el tiempo su aumento del ingreso.

Para un que comienza mañana, sea un shock permanente o uno transitorio,


Keynes diría que el consumo hoy no se ve afectado, mientras que para Friedman sí; esto se
debe a que el individuo keynesiano no tiene en cuenta el futuro a la hora de tomar
decisiones, pero el que se comporta como dice Friedman percibe un YP mayor y esto lo
hace aumentar su consumo hoy.

○ Teoría del Ciclo Vital: Franco Modigliani plantea que el agente desea un
consumo estable a lo largo de toda su vida, para lo que plantea un esquema
vital que consta de tres etapas (la juventud, el individuo no trabaja pero
consume, la adultez, el individuo trabaja y consume y la vejez, el individuo ya
no trabaja pero aún consume y vive de sus ahorros pasados), dos donde el
individuo debe “desahorrar” y una donde puede ahorrar y así costear ambos
desahorros.

○ Problemas de las teorías: Respecto al Ingreso Permanente, puede que al


ocurrir un shock el individuo no sea capaz de reconocer si se trata de un
evento transitorio o permanente y, por esto, no pueda suavizar su consumo
de la manera más óptima. Otro posible problema es el de la restricción
crediticia, que es cuando un consumidor no puede tomar un préstamo para

37
sostener el consumo actual que se tiene con la esperanza de un ingreso
mayor en el futuro. También existe un problema llamado miopía
intertemporal, que implica que los agentes económicos no son tan previsores
como suponemos en la teoría, su consumo depende realmente del ingreso
disponible actual y no de las expectativas de ingresos futuros o el
permanente; el consumo es muy sensible al ingreso actual.
★ Inversión:
○ Toma de decisiones: La decisión de inversión va a depender de dos factores
fundamentales: el costo de invertir (que viene dado por el costo de comprar
la maquinaria) y el beneficio de invertir (que viene dado por el valor actual de
las ganancias que me brindará el capital).

Si el precio (costo) es mayor al valor actual de las ganancias esperadas


(beneficio) la decisión será no invertir. En cambio, si el precio (costo) es
menor al valor actual de las ganancias esperadas (beneficio) voy a invertir.

A su vez en el valor actual influye la tasa de interés actual y futura


(esperada). Al estar en el denominador, vemos que tasas de interés mayores
reducen el valor actual, en cambio tasas de interés bajas aumentan el valor
actual de las ganancias esperadas.

A su vez en el valor actual influye la ganancia esperada, que depende entre


otras cosas de mis ventas futuras, que depende de la demanda efectiva y el
nivel de ingreso (o PBI), por esta razón las expectativas que tengan las
personas con respecto al producto son importantes en la toma de decisiones
de inversión hoy.

○ Eficiencia Marginal del Capital: Es un concepto introducido por Keynes, el


cual hace referencia a la rentabilidad de hacer una inversión. Enfrenta la
eficiencia marginal del capital contra la tasa de interés.

EMK = VAN/Pk = Beneficio/Costó

Si VAN/Pk >= 1 Se invierte

Si VAN/Pk < No se invierte

★ IS-LM con Expectativas:

38
Historia:
★ Escuela Clásica:
★ Escuela Keynesiana:
★ Escuela Monetarista:

Economía Abierta
Una economía abierta se diferencia de una economía cerrada a partir de la inclusión
del Resto del Mundo en el flujo circular de la renta, haciendo que ahora tanto las familias
como las empresas puedan hacer uso de bienes y servicios producidos en el exterior
(importaciones) y así mismo puedan ofrecer sus bienes y servicios para consumidores
extranjeros (exportaciones), además de permitir el ingreso de ahorros extranjeros al
mercado financiero (inversión) y la salida de ahorros nacionales que se convertirán en
inversión fuera del país.

Balanza de Pagos
Una cuenta nacional llamada balanza de pagos registra todas las transacciones
realizadas entre el país y el resto del mundo. Está conformada por dos elementos
principales, la Cuenta Corriente (C/C), que mide el movimiento de bienes de la economía a
través de las exportaciones (X) e importaciones (Q) realizadas por el país, y la Cuenta
Capital y Financiera (C/K), que mide los movimientos de ahorro realizados a través de
traslados/transacciones de activos financieros entre agentes locales y extranjeros.

Cuenta Corriente:
Tiene tres componentes básicos:
❖ La balanza comercial (X-Q) donde las exportaciones suman a la C/C y las
importaciones restan, por lo que si X>Q se tendrá un superávit de balanza comercial,
si X<Q se tendrá un déficit y si X=Q se dirá que la balanza comercial está
equilibrada. Para el análisis, se supone que es la mayor parte de la C/C.
❖ Las transferencias corrientes netas o unilaterales, algunos ejemplos pueden ser las
remesas (donde un habitante del país envía regularmente una porción de sus
ingresos al exterior), donaciones o ayudas hechas por el país o particulares del
mismo a entidades extranjeras en situación de emergencia. Se les llama
transferencias unilaterales debido a que se realizan sin esperar necesariamente algo
a cambio (no se está intercambiando dinero por bienes y/o servicios). Si estas
transferencias ingresan al país, suman a la C/C, mientras que si son realizadas del
país hacia el extranjero, restan.
❖ Las rentas de la inversión, que pueden ser de empresas nacionales en el exterior o
bien de empresas extranjeras que operan en el país. Se supone que una empresa
de un país operando en otro genera producción en el país donde se ubica y envía
ocasionalmente dinero a su país original. Si se habla de una empresa nacional que
opera en el extranjero y envía dinero al país, suma a la C/C, de tratarse de una
empresa extranjera operando en el país que envía dinero al exterior, resta.

39
Cuenta Capital y Financiera:
Hay dos tipos de movimientos en la tenencia de activos extranjeros y locales:
❖ Variación de tenencias de activos locales por agentes extranjeros: Bonos, acciones,
pagarés emitidos por el país que se encuentran en posesión de extranjeros (lo
compraron con ahorro en lugar de invertir en su propio país); si esto aumenta, suma
a la C/K, si esto disminuye, le resta.
❖ Variación de tenencias de activos extranjeros por agentes locales: Bonos, acciones,
pagarés emitidos por otro país que se encuentran en posesión de habitantes de uno
(en lugar de invertir en su país, compran estos activos extranjeros); si esto aumenta,
le resta a la C/K, si disminuye, le suma.
La suma de ambas cuentas (C/C y C/K) siempre da cero. Esto se debe a que todo
movimiento de la Cuenta Corriente tiene una contrapartida en la Cuenta Capital y Financiera
que lo neutraliza.

Mercado de moneda extranjera


La oferta de dólares en el mercado de moneda extranjera estará dada
principalmente por los exportadores (ganan dólares en sus transacciones pero necesitan
pesos para participar de la economía nacional) y especuladores (venderán o comprarán
dólares según sus expectativas del tipo de cambio futuro), mientras que la demanda la
conformarán principalmente los importadores (tienen moneda local y necesitan dólares para
pagarle a sus proveedores en el extranjero) y especuladores. En Argentina, los mayores
exportadores pertenecen al sector agrícola y los mayores importadores al sector industrial.

Tipo de Cambio Nominal (E):


Se denomina “tipo de cambio nominal” (E) al precio de la moneda extranjera, es, en
este caso, cuántos pesos equivalen a un dólar.

Variaciones del Tipo de Cambio

Estado Revaluación
↓E
Mercado Apreciación

Estado Devaluación
↑E
Mercado Depreciación
Cuando el tipo de cambio baja, el valor de la moneda nacional se acerca al de la
moneda extranjera, lo que hace que los precios internacionales sean por comparación más
baratos y los nacionales (vistos desde el punto de vista del resto del mundo) más caros;
esto hace que las exportaciones bajen y las importaciones suban. En el caso contrario
donde el tipo de cambio sube, el valor de la moneda nacional se vuelve cada vez menor que
el de su contraparte extranjera, por lo que los productos o servicios extranjeros se vuelven
más caros y los nacionales (para el resto del mundo) más baratos; caen las importaciones y
suben las exportaciones. Esto explica la pendiente negativa de la curva de demanda de
dólares y la pendiente positiva de la curva de oferta de dólares.

40
Cuando el tipo de cambio es alto, se exporta mucho (se ofrecen muchos dólares) y
se importa poco (se demandan pocos dólares), mientras que cuando el tipo de cambio es
bajo se exporta poco (se ofrecen pocos dólares) y se importa mucho (se demandan muchos
dólares). Por esto, a un tipo de cambio muy alto habrá un exceso de oferta de dólares y a
uno bajo habrá escasez o exceso de demanda de dólares. En ambos casos el tipo de
cambio debería modificarse hasta contrarrestar el exceso y llegar al equilibrio de mercado,
funciona como un mercado walrasiano.
También es posible que las curvas de oferta y demanda se expandan o contraigan,
generando un nuevo equilibrio de mercado.

Ejemplo de tipos de cambio:


En pesos argentinos
En la moneda de
País de origen
origen
TC=1 TC=3 TC=0.5

Argentina $5 $5 $5 $5

EE UU U$D 5 $5 $ 15 $ 2,50

Tipo de Cambio Real (e):


Suponiendo un tipo de cambio tal que E=$100/1U$D, ¿compra lo mismo una
persona en Argentina con $100 que una en EEUU con 1 U$D? Generalmente, la respuesta
a esta pregunta es no. Para averiguar el poder adquisitivo de cada uno, se ajusta por los
precios a cada valor [e=($/P)/(U$D/P*)], lo que permite llegar a lo que denominamos medida
de competitividad e=E * (P*/P) donde “P*” es el nivel general de precios en el extranjero.

Tasa de Interés Nacional e Internacional:


En una economía abierta, no sólo se puede invertir en activos locales, sino que
también es posible hacerlo en activos externos.

La tasa de interés nacional es igual a la internacional más un término que engloba la


devaluación esperada. Al invertir en un activo externo, hay dos posibles fuentes de
ganancias, la tasa de interés internacional y la devaluación/depreciación de la moneda local.

41
La cuenta capital y financiera engloba los movimientos de ahorro, que se dan en
base a la tasa de interés nacional (tasa de interés internacional + devaluación esperada).
Altas tasas de interés aprecian el
tipo de cambio y viceversa, ya que,
al ingresar los capitales extranjeros,
necesitan moneda nacional (en este
caso, pesos argentinos) para
invertir en el país.

Paridad Descubierta de Tasas de Interés (UIPC):


El mercado de divisas está en equilibrio cuando ninguno de los agentes tiene
incentivos para cambiar su conducta, es decir, cuando todos los participantes están
satisfechos con sus depósitos en todas las divisas; si esto ocurre, el tipo de cambio es fijado
por el mercado y los participantes están indiferentes entre un depósito y cualquier otro a
este tipo de cambio.
La condición de la paridad de tasas de interés señala que el mercado cambiario se
encuentra en equilibrio cuando todas las divisas ofrecen la misma tasa de rentabilidad
esperada. Se asume que los inversores se preocupan sólo por el retorno esperado y, como
la condición no cubre el riesgo de depreciación o apreciación inesperada, también se la
conoce como paridad descubierta de tasas de interés. En la práctica, esto no siempre se
cumple, ya que los inversionistas no se preocupan solo por el retorno esperado, por eso hay
carry-trade.
Relaciona ambas tasas de interés (la nacional y la internacional), se plantea que si
i=i*+[(Eet+1-Et)/Et], la expectativa de apreciación o depreciación del tipo de cambio
desequilibrará el mercado de divisas, afectando el valor de los bonos..
Ejemplo: Partiendo de un mercado de divisas equilibrado donde se cumple la paridad
descubierta de tasas de interés, tomando al dólar como moneda local y al euro como
moneda extranjera; si se supone que la tasa de interés de los dólares es del 10% y la de los
euros es del 6%, pero éstos tienen una depreciación esperada del tipo de cambio del 8%
(haciendo que la tasa de rentabilidad esperada en los depósitos en euros sea de 14%), no
se cumple la condición de paridad de tasas de interés y los agentes preferirán tener
depósitos en euros; se producirá un exceso de oferta de depósitos en dólares y un exceso
de demanda de depósitos en euros, el mercado dejará de estar en equilibrio. Si, en cambio,
la depreciación esperada del tipo de cambio del euro fuera del 4%, se cumpliría la UIPC.

42
Políticas Cambiarias
El Estado actúa sobre la Balanza de Pagos, esto lo puede hacer a través de la
Cuenta Corriente o de la Cuenta Capital y Financiera. Sobre la C/C puede aplicar políticas
de tipo de cambio que ajusten las importaciones y exportaciones (tipo de cambio flexible o
fijo), mientras que a la C/K la modifica a través de políticas de movilidad de capitales (el
Estado puede decidir si entran y salen capitales del país o no, es decir, qué tan movibles
son los ahorros, puede haber movilidad de capitales perfecta, imperfecta o nula).
El Estado no interviene en la
determinación de E, el tipo de
Flexible cambio se fija exclusivamente por
las fuerzas del mercado en la
oferta y la demanda.
Tipo de Cambio
El estado determina el valor de E
utilizando todas las herramientas
Fijo
que tiene disponibles para
mantener ese tipo de cambio.

Hay regímenes intermedios de tipos de cambio, donde el Estado puede poner


bandas para el valor de E (por ejemplo, que el dólar se mantenga entre 50 y 100 pesos), e
interviene cuando son excedidas a través de la fijación del tipo de cambio o, de no
excederlas, permite que lo determine el mercado. Este tipo de accionar se llama fluctuación
sucia.

Tipo de Cambio Fijo:

El Tipo de Cambio puede fijarse en el equilibrio, por encima de éste o por debajo. Si
el Tipo de cambio es fijado por encima del equilibrio, se genera un exceso de oferta, que el
Estado puede mantener a través del uso de herramientas para brindarle soluciones a
aquellos que buscan vender dólares y no consiguen compradores; el Estado puede hacer
esto a través de intervención cambiaria (aumentar las reservas de dólares del BCRA
comprando dólares), política monetaria (bajar la tasa de interés para incentivar la inversión
en el extranjero por sobre la inversión local) o control de cambio (volver ilegal vender cierta
cantidad de dólares, se elimina el exceso de oferta a través de la ilegalidad de la oferta,
pero se debe tener en cuenta que esto genera un problema de mercados paralelos). En
caso de que el Tipo de Cambio sea fijado por debajo del equilibrio, lo opuesto es cierto.

43
IS en Economía Abierta
Z=Y
Z = C(Yd) + I(Y,i) + G0 + X - Q → Q(Y,E) = q1Y - q2E ; X(Y*,E) = x1Y* + x2E
Variables Endógenas: Z, Y
Variables Exógenas: C0, I0, G0, T, c1, I1, I2, i, E, Y*, q1, q2, x1, x2

→ Las exportaciones afectan sólo la ordenada, mientras que las importaciones afectan
tanto la pendiente como la ordenada.
Lo que antes llamábamos “ZZ”, ahora pasa a llamarse “DD” (Demanda Doméstica),
al agregar las importaciones obtenemos la curva “AA”, que tiene una pendiente menor por el
efecto multiplicador de economía abierta. Finalmente, al agregar las exportaciones
obtenemos la nueva “ZZ”, que sube la ordenada de “AA”.

Efecto multiplicador en una economía abierta:


El multiplicador de una economía abierta es siempre menor que el de una economía
cerrada, suponiendo que tenga importaciones. Esto se puede ver de tres formas:

44
C/C y el Equilibrio de la Balanza Comercial
La cuenta corriente se construye entre la “DD” y la “ZZ”, por lo que inicialmente no
analizaremos la recta de 45°. La diferencia entre ambas curvas es el término que contiene a
X-Q, lo que denominamos balanza comercial o exportaciones netas [XN = X(Y*,E) - Q(Y,E)].

En el punto donde “ZZ” y “DD” se igualan (se cruzan), el término “XN” debe ser nulo,
lo que significa que el país exporta la misma cantidad que importa (esto será el equilibrio de
balanza comercial, que puede o no coincidir con el del mercado de bienes), la cuenta
corriente está balanceada y en el gráfico de C/C se encontrará en el Eje “Y”. Cuando la “ZZ”
está por encima de la “DD”, “XN” debe ser mayor a cero, lo que implica que se exporta más
de lo que se importa (superávit de balanza comercial/superávit de cuenta corriente) y en el
gráfico de cuenta corriente se encontrará sobre el Eje “Y” (si se mira de izquierda a derecha,
se puede apreciar que la distancia entre la recta “XN” y el Eje “Y” se achica a medida que
así lo hace la distancia entre las curvas “DD” y “ZZ”). Finalmente, existe la posibilidad de
que las importaciones sean mayores que las exportaciones, volviendo negativo al término
“XN”, ubicando a la curva “DD” por sobre la “ZZ” y (en el gráfico de cuenta corriente)
ubicando la recta por debajo del Eje “Y”.
El equilibrio del mercado de bienes sigue estando donde la “ZZ” se cruza con la
recta de 45°. Según si este coincide o no con el de las exportaciones netas, hay tres
escenarios posibles:

45
a) Equilibrio del ISLM con superávit en la Cuenta Corriente:

b) Equilibrio del ISLM con déficit en la Cuenta Corriente:

c) Equilibrio del ISLM con equilibrio en la Cuenta Corriente:

Es importante notar que las exportaciones netas (XN) son una función, incluida en la
nueva “ZZ”, por lo que puede desplazarse por cambios en sus variables exógenas. Es de
interés analizar qué le ocurrirá al equilibrio ante variaciones del tipo de cambio (E) y del
producto internacional (Y*):
❖ Aumentos del tipo de cambio (devaluación o depreciación) o del producto
internacional desplazarán la XN hacia la derecha, la expanden. Esto se debe
a que si otros países aumentan su producto, aumentan las exportaciones del
país y lo mismo ocurre si el tipo de cambio aumenta, ya que para los otros
países es más barato consumir productos del país exterior que sus productos
locales.
❖ Disminuciones del tipo de cambio (revaluación o apreciación) o del producto
internacional desplazarán la XN hacia la izquierda, la contraen.

46
Shocks en economía abierta (partiendo de un equilibrio de cuenta corriente):

→ En un shock de gasto aumentan las importaciones, pero las exportaciones se mantienen iguales,
por lo que se produce un desplazamiento de ZZ pero un movimiento sobre la curva XN.
→ El efecto que tendrá un shock de devaluación será un desplazamiento tanto de ZZ como de XN,
pero qué tanto se desplace XN dependerá de qué tan fuerte aumenten las exportaciones.
La política de gasto no es tan efectiva como una de moneda externa, ya que el gasto
mejorará la economía interna a costas de empeorar la balanza comercial, mientras que una
devaluación aumenta el producto (mejora la economía interna) y a la vez mejora la balanza
comercial. Esto no significa que la devaluación sea la solución, ya que la mejora del país
ocurre a costas de perjudicar a los competidores comerciales, lo que puede llevar a una
guerra devaluatoria; la devaluación provoca un proceso inflacionario, por lo que una guerra
devaluatoria generaría grandes problemas de inflación en aquellos países involucrados. En
la Unión Europea, al tener el Euro como moneda oficial, esto no ocurre debido a que nadie
puede devaluar.

¿Es siempre expansivo un shock de aumento del tipo de cambio (devaluación)?


En pocas palabras, sí. Las importaciones suelen estar
valuadas en dólares (o moneda extranjera), por eso se
multiplican por el tipo de cambio. Para ver el efecto de una
devaluación sobre las XN, se necesita una derivada de las
exportaciones netas en base al tipo de cambio cuyo signo
determinará si el efecto de la devaluación es positivo o
negativo. A la izquierda de la resta se realiza una derivada simple y a la derecha de la resta
se le aplica la regla de la derivada del producto (f´*g+f*g´), esto resulta en tres componentes
(cada uno marcado con un color):
1. Aumentan las exportaciones (suben las exportaciones netas).
2. Se reducen las importaciones (suben las exportaciones netas).
3. Aumenta el precio de aquellas importaciones que se siguen realizando (hay ciertos
bienes que no se pueden sustituir, por ejemplo maquinarias, y con la devaluación su
precio resulta más caro).
Por la condición de Marshall-Lerner (una depreciación del valor real de la moneda
provoca un aumento de las exportaciones netas, al haber países grandes y países chicos,
se entiende que esto es siempre cierto para los países chicos, que son tomadores de

47
precios internacionales y cuyas importaciones y exportaciones dependen directamente del
tipo de cambio: subirán las exportaciones a la vez que bajan las importaciones; mientras
que en los países grandes, que pueden ser determinantes de precios internacionales, será
necesario que se cumpla otra condición: que las cantidades aumenten más que lo que
bajarán los precios), se asume que el efecto del aumento de las exportaciones y la
reducción de las importaciones es mayor que el efecto del encarecimiento de aquellos
bienes que se sigan importando, haciendo que la devaluación sea siempre expansiva.

IS-LM-BP
Al agregar las cuentas corriente y capital y financiera para ver el equilibrio de
balanza comercial, ambas curvas se fusionan en lo que llamaremos “BP” ya que de lo
contrario se genera una situación de gráficos difícil de entender:
o, con
mercado de
trabajo
incluido:

La balanza de pagos busca explicar qué ocurre con el tipo de cambio, no es otra
cosa que la suma de ambas cuentas, hay dos casos particulares para analizar respecto a
esto (teniendo en cuenta en cada caso bajo qué tipo de cambio opera la economía, fijo/con
intervención del Estado o flexible/sin intervención del Estado), con perfecta movilidad y con
nula movilidad, aunque también existe el caso de imperfecta movilidad.

★ Perfecta Movilidad
Implica que la BP sólo se mueve por la Cuenta Capital y la Cuenta Corriente no la
influye en nada. Es decir, los capitales pueden moverse sin ningún impedimento entre
diferentes economías.
La tasa de interés es la que determina el tipo de cambio. En el punto en el que la
tasa de interés no se mueve, el tipo de cambio tampoco.

Variables Endógenas: i, E
Variables Exógenas: i*, Ee → Cambios en ellas modificarán la BP (la relación es positiva con
ambas, si suben, así lo hace la BP y si bajan, la BP también lo hace).

48
➢ Shock de ↑G0 (Política Fiscal)
○ Con E flexible:

Interpretación Económica:
En el mercado de bienes, un incremento del gasto genera un incremento de la
demanda, lo que aumenta la producción, que hace subir el consumo y la inversión (que
nuevamente aumentan la demanda) y las importaciones (que baja la demanda, por lo que el
multiplicador es más chico), nuevamente sube el producto por efecto multiplicador.
En el mercado financiero, el incremento del valor del producto genera un aumento
de demanda de dinero, que produce un exceso de demanda de dinero o un exceso de
oferta de bonos, haciendo caer el precio de los últimos y subiendo la tasa de interés.
Al ser una economía abierta que previamente se encontraba en equilibrio, ahora la
tasa de interés nacional es mayor a la internacional, por lo que se genera una entrada de
capitales y, por consecuencia, un exceso de oferta de moneda extranjera que aprecia el tipo
de cambio; esta apreciación provoca una reducción de las exportaciones netas, lo que
disminuye la demanda, que a su vez hace caer el producto. La caída del producto afecta al
consumo e inversión, haciéndolos bajar y con ellos a la demanda, y a las importaciones,
que al caer hacen que la demanda aumente (el efecto es menor que el de la inversión y el
consumo por lo que el efecto multiplicador hace que siga cayendo pero en menor medida);
esto, por efecto multiplicador, nuevamente hace caer el producto y con él su valor real. La
caída del valor real del producto genera una disminución en la cantidad de dinero
demandada, creando un exceso de oferta de dinero o un exceso de demanda de bonos, lo
que hace subir el precio de los bonos y así vuelve a caer la tasa de interés. De esta forma,
el equilibrio vuelve a ubicarse en sus valores originales.

○ Con E fijo:

Interpretación Económica:
En el mercado de bienes, un incremento del gasto genera un incremento de la
demanda, lo que aumenta la producción, que hace subir el consumo y la inversión (que
nuevamente aumentan la demanda) y las importaciones (que baja la demanda, por lo que el
multiplicador es más chico), nuevamente sube el producto por efecto multiplicador.

49
En el mercado financiero, el incremento del valor del producto genera un aumento
de demanda de dinero, que produce un exceso de demanda de dinero o un exceso de
oferta de bonos, haciendo caer el precio de los últimos y subiendo la tasa de interés.
Al tratarse de una economía abierta que previamente se encontraba en equilibrio,
pero tiene tipo de cambio fijo, ahora la tasa de interés nacional es mayor a la internacional,
pero el Estado no puede permitir que se genere una apreciación del tipo de cambio, por lo
que recurre a una política monetaria expansiva de emisión, generando un aumento de la
oferta de dinero que generará un exceso de oferta de dinero o un exceso de demanda de
bonos, haciendo subir el precio de los últimos y bajando así la tasa de interés. Esta caída de
la tasa de interés implica un aumento de la inversión, lo que aumenta la demanda y el
producto. El nuevo equilibrio se encuentra en un mayor nivel de producción con la misma
tasa de interés que en la situación original.

➢ Shock de ↑H (Política Monetaria)


○ Con E flexible:

Interpretación Económica:
En el mercado financiero, un aumento de emisión monetaria genera un aumento de
la oferta de dinero, lo que ocasiona un exceso de oferta de dinero o un exceso de demanda
de bonos, lo que aumenta el precio de los bonos y hace caer la tasa de interés.
En el mercado de bienes, la caída de la tasa de interés genera un aumento de la
inversión, lo que aumenta la demanda, haciendo que se incremente el producto.
Al tratarse de una economía cuya tasa de interés se hallaba previamente igualada a
la internacional, la caída de la tasa de interés nacional genera una salida de capitales, que
genera una depreciación del tipo de cambio, que a su vez genera un aumento de las
exportaciones netas. Al aumentar las exportaciones netas, sube la demanda y esto hace
que crezca el producto y con él su valor real. El aumento del valor real del producto genera
un aumento de la demanda de dinero, lo que implica un exceso de demanda de dinero o un
exceso de oferta de bonos, haciendo que caiga el precio de los bonos y que suba la tasa de
interés. El nuevo equilibrio se encuentra con un nivel de producto y una tasa de interés
mayores a los de la situación original.

50
○ Con E fijo:

Interpretación Económica:
En el mercado financiero, un aumento de emisión monetaria genera un aumento de
la oferta de dinero, lo que ocasiona un exceso de oferta de dinero o un exceso de demanda
de bonos, lo que aumenta el precio de los bonos y hace caer la tasa de interés.
En el mercado de bienes, la caída de la tasa de interés genera un aumento de la
inversión, lo que aumenta la demanda, haciendo que se incremente el producto.
En este caso, a pesar de ser una economía donde no se puede permitir la
depreciación del tipo de cambio, es necesario que el Estado aplique una política monetaria
contractiva, donde retira dinero en circulación, haciendo que la oferta de dinero baje y
generando un exceso de demanda de dinero o un exceso de oferta de bonos, lo que causa
una caída del precio de los bonos y que suba la tasa de interés. Al subir la tasa de interés,
cae la inversión, que hace que disminuya la demanda y con ella el producto, devolviendo el
equilibrio a la situación original.

➢ Shock de ↑i*/↑Ee (Variables Exógenas)


○ Con E flexible:

Interpretación Económica:
Aumentos de la tasa de interés internacional o del tipo de cambio esperado generan
cambios en la tasa de interés nacional y salida de capitales, lo que genera un exceso de
demanda de moneda extranjera y una presión para la depreciación del tipo de cambio. Esto
se traduce en un desplazamiento hacia arriba de la recta que representa la Balanza de
Pagos.
Al depreciarse el tipo de cambio, se incrementan las exportaciones netas. Si
aumentan las exportaciones netas, sube la demanda y esto ocasiona que suba la
producción. Al subir la producción, suben el consumo, la inversión y las importaciones,
aumentando la demanda (aunque en menor medida en comparación a lo que sucedería en
un contexto de economía cerrada) y, por efecto multiplicador, aumenta nuevamente el
producto.

51
Al aumentar el producto, aumenta su valor real y esto genera un aumento en la
cantidad de dinero demandada. Si sube la demanda de dinero, se genera un exceso de
demanda de dinero o un exceso de oferta de bonos, lo que hace que caiga el precio de los
bonos y aumente la tasa de interés. En este contexto, el shock es muy beneficioso para la
economía ya que al finalizar el proceso, el equilibrio se encuentra en un producto y tasa de
interés mayores que en la situación original.

○ Con E fijo:

Interpretación Económica:
En este contexto, las variaciones de la tasa de interés internacional o del tipo de
cambio esperado generarán el desplazamiento de la recta que representa a la Balanza de
Pagos hacia arriba, pero el Estado no va a permitir la depreciación del tipo de cambio.
Para evitar la depreciación, el Estado implementa una política monetaria contractiva,
retirando dinero en circulación, lo que contrae la oferta de dinero. Esta contracción generará
un exceso de demanda de dinero o un exceso de oferta de bonos, por lo que bajará el
precio de estos últimos y subirá la tasa de interés. Al subir la tasa de interés, cae la
inversión y con ella la demanda, que a su vez hará caer la producción hasta llegar a un
nuevo equilibrio con la nueva Balanza de Pagos. En este contexto, el shock es muy
perjudicial para la economía ya que el nuevo equilibrio se encuentra en un producto mucho
menor pero con una tasa de interés muy alta.

★ Nula Movilidad
Implica que la BP está dominada por la Cuenta Corriente y la Cuenta Capital no
tiene influencia. Se limitan (anulan) las transferencias de capitales entre economías de
diferentes países.
La producción determina el tipo de cambio, ya que en él intervienen las
importaciones y esto determinará cuánto se ofrece y demanda en moneda extranjera.. A la
izquierda de la BP, Y < Y*, sobre la BP, Y =Y* y a la derecha de la BP, Y > Y*

Variables Endógenas: Y

52
Variables Exógenas: E, Y* → Cambios en ellas modificarán la BP (la relación es positiva
con ambas, si suben, así lo hace la BP desplazándose a la derecha y si bajan, la BP
también lo hace).

★ Shock de ↑G0 (Política Fiscal)


○ Con E flexible:

Interpretación Económica:
En el mercado de bienes, un incremento del gasto genera un incremento de la
demanda, lo que aumenta la producción, que hace subir el consumo y la inversión (que
nuevamente aumentan la demanda) y las importaciones (que baja la demanda, por lo que el
multiplicador es más chico), nuevamente sube el producto por efecto multiplicador.
En el mercado financiero, el incremento del valor del producto genera un aumento
de demanda de dinero, que produce un exceso de demanda de dinero o un exceso de
oferta de bonos, haciendo caer el precio de los últimos y subiendo la tasa de interés.
Al aumentar el producto, se ubica a la producción nacional por sobre la internacional,
haciendo que se importe más que antes, esto implica una mayor demanda de moneda
extranjera (un exceso) y que se deprecie el tipo de cambio. La depreciación genera un
desplazamiento de la BP y un aumento de las exportaciones netas, que aumentan la
demanda y ésta incrementa el producto. A su vez, el incremento de producto implica un
aumento del consumo, la inversión y las importaciones, haciendo que suba la demanda y
que luego el producto vuelva a subir por efecto multiplicador. El incremento del valor de la
producción genera un nuevo aumento de la demanda de dinero, generando un exceso de
demanda de dinero o un exceso de oferta de bonos, bajando el precio de los últimos y
subiendo la tasa de interés. El nuevo equilibrio se ubica a un nivel de producción y tasa de
interés mayores que las de la situación original.

○ Con E fijo:

Interpretación Económica:
En el mercado de bienes, un incremento del gasto genera un incremento de la
demanda, lo que aumenta la producción, que hace subir el consumo y la inversión (que

53
nuevamente aumentan la demanda) y las importaciones (que baja la demanda, por lo que el
multiplicador es más chico), nuevamente sube el producto por efecto multiplicador.
En el mercado financiero, el incremento del valor del producto genera un aumento
de demanda de dinero, que produce un exceso de demanda de dinero o un exceso de
oferta de bonos, haciendo caer el precio de los últimos y subiendo la tasa de interés.
Al tener un tipo de cambio fijo, el Estado no puede permitir que se deprecie la
moneda, por lo que debe implementar una política monetaria contractiva que disminuya la
cantidad de dinero en circulación, generando una disminución de la oferta de dinero y con
ello un exceso de demanda de dinero o un exceso de oferta de bonos, lo que hace que
caiga el precio de los bonos y suba nuevamente la tasa de interés. En este contexto, la
política fiscal no sirve para aumentar el producto, pero sí eleva mucho la tasa de interés en
comparación a la situación original.

★ Shock de ↑H (Política Monetaria)


○ Con E flexible:

Interpretación Económica:
En el mercado financiero, un aumento de emisión monetaria genera un aumento de
la oferta de dinero, lo que ocasiona un exceso de oferta de dinero o un exceso de demanda
de bonos, lo que aumenta el precio de los bonos y hace caer la tasa de interés.
En el mercado de bienes, la caída de la tasa de interés genera un aumento de la
inversión, lo que aumenta la demanda, haciendo que se incremente el producto.
Al aumentar el producto, se ubica a la producción nacional por sobre la internacional,
haciendo que se importe más que antes, esto implica una mayor demanda de moneda
extranjera (un exceso) y que se deprecie el tipo de cambio. La depreciación genera un
desplazamiento de la BP y un aumento de las exportaciones netas, que aumentan la
demanda y ésta incrementa el producto. A su vez, el incremento de producto implica un
aumento del consumo, la inversión y las importaciones, haciendo que suba la demanda y
que luego el producto vuelva a subir por efecto multiplicador. El incremento del valor de la
producción genera un nuevo aumento de la demanda de dinero, generando un exceso de
demanda de dinero o un exceso de oferta de bonos, bajando el precio de los últimos y
subiendo la tasa de interés. El nuevo equilibrio se ubica a un nivel de producción y tasa de
interés mayores que las de la situación original.

54
○ Con E fijo:

Interpretación Económica:
En el mercado financiero, un aumento de emisión monetaria genera un aumento de
la oferta de dinero, lo que ocasiona un exceso de oferta de dinero o un exceso de demanda
de bonos, lo que aumenta el precio de los bonos y hace caer la tasa de interés.
En el mercado de bienes, la caída de la tasa de interés genera un aumento de la
inversión, lo que aumenta la demanda, haciendo que se incremente el producto.
Al tener un tipo de cambio fijo, el Estado no puede permitir que se deprecie la
moneda, por lo que debe implementar una política monetaria contractiva que disminuya la
cantidad de dinero en circulación, generando una disminución de la oferta de dinero y con
ello un exceso de demanda de dinero o un exceso de oferta de bonos, lo que hace que
caiga el precio de los bonos y suba nuevamente la tasa de interés. En este contexto, la
política fiscal no sirve para aumentar el producto, ya que la política monetaria contractiva
contrarresta la expansiva hasta que el producto y la tasa de interés vuelvan a la situación
original.

★ Shock de ↑Y*/↑E (Variables Exógenas)


○ Con E flexible:

Interpretación Económica:

55
○ Con E fijo:

Interpretación Económica:

Efectos de las Políticas Fiscal y Monetaria para Modificar el Producto


Ninguna es Ambas son
Política Fiscal Política Monetaria
Efectiva Efectivas

E Fijo y Perfecta

Movilidad

E Flexible y

Perfecta Movilidad

E Fijo y Nula

Movilidad

E Flexible y Nula

Movilidad

Trilema de la Imposibilidad:

★ Imperfecta Movilidad
Ambas cuentas, Corriente y Capital, tienen efectos sobre la BP, pero según el caso
que se analice cuál predomina, para esto es importante entender la constitución de la curva
BP y notar si el caso es más similar a los de perfecta o nula movilidad,

56
Variables Endógenas: i, E, Y
Variables Exógenas: i*, Ee, E, Y* → Cambios en ellas modificarán la BP:

Es importante notar la posición de la BP en relación a la LM para saber cuál es el


efecto que está dominando. Si la BP se encuentra por debajo de la LM, diremos que domina
la cuenta Capital y es similar a los casos de perfecta movilidad, mientras que si la BP está
por encima de la LM, diremos que domina la Cuenta Corriente y es similar a los casos de
nula movilidad.

57
★ Shock de ↑G0 - BP > LM
○ Con E flexible:

○ Con E fijo:

★ Shock de ↑G0 - BP < LM


○ Con E flexible:

58
○ Con E fijo:

★ Shock de ↑H - BP > LM
○ Con E flexible:

○ Con E fijo:

59
★ Shock de ↑H - BP < LM
○ Con E flexible:

○ Con E fijo:

Efectos de las Políticas Fiscal y Monetaria en el Producto y la Tasa de


Interés

60
Inflación
La inflación es, por definición, el aumento generalizado y sostenido del nivel de
precios. Es importante notar que “generalizado” implica que los precios de toda la canasta
sube, no sólo el de un bien en particular y que “sostenido” implica que los precios deben
subir en el periodo t y seguir subiendo en el periodo t+1. Hay dos cosas centrales para
analizar, un shock que genera el inicio de esta suba de precios y la persistencia de la misma
en el tiempo.

Regímenes de Inflación
Además de analizar el aumento de los precios, es importante tener en cuenta la
percepción y reacción de la gente respecto a la inflación. Hay tres posibilidades:
● Inflaciones anuales de un dígito.
● Precios estables.
● Contratos a largo plazo porque hay
Baja Inflación
estabilidad a través del tiempo.
● La gente no incorpora la inflación a su
expectativa.

● Inflaciones anuales de entre dos y tres


dígitos.
● Contratos a corto plazo por lo
Media o Alta Inflación (Galopante) incertidumbre respecto al futuro.
● Indexación de contratos para que los
salarios crezcan con la inflación para
mantener el poder adquisitivo.

● Inflaciones muy altas, de más de diez


dígitos.
Hiperinflación ● Incertidumbre que hace muy complejos
a los contratos.
● Problemas con la demanda de dinero.
Los países latinoamericanos están más acostumbrados a la inflación por su historia
con ella, por lo que pueden percibir inflaciones de dos dígitos (por ejemplo, 15%) como
bajas y tardar más en caer en regímenes de alta o media inflación. Tienen incorporados
mecanismos de ajuste o que les permiten mantener la cadena de pagos aún en contextos
inflacionarios; esto no ocurre en países con economías estables como por ejemplo Bélgica,
donde una inflación del 15% incorporaría características de media o alta inflación.

61
Enfoque Monetario
Estas teorías tienen sentido para inflaciones de nivel bajo o nivel medio-bajo, lo que
no incluye economías latinoamericanas, para poder explicar adecuadamente éstas
economías será necesario estudiar el Enfoque Estructuralista.

★ Teoría Cuantitativa

Parte de la idea M * V = P * Y donde M es la cantidad de dinero, V


es la velocidad con la que circula, P es el nivel de precios e Y es la
cantidad de bienes. El shock que da inicio a la inflación es la
emisión y la persistencia estará dada por emisión continua.
En el corto plazo, la velocidad es fija y por esto aumentos de M
pueden tener efecto en los precios y cantidades. En el largo plazo,
el producto es el natural, por lo que todo aumento de M se traduce
directamente en aumentos de los precios, está relacionado con la
neutralidad del dinero; en este caso es válido lo que afirmó
famosamente Friedman: “La inflación es, en todo momento y en todo lugar, un fenómeno
monetario”. Cuando la velocidad deja de ser fija, se trata de un contexto de hiperinflación.
En este caso, la velocidad aumenta porque la gente desea liberarse del dinero y apoderarse
de bienes, porque tiene la expectativa de que los precios seguirán subiendo; la continua
emisión les da la razón.

Curva de Phillips
Parte de la curva de Phillips original, donde 𝜋𝑡 = 𝜋𝑡−1 + 𝜇 + 𝑧 − 𝛼𝑢t (la inflación del
periodo t es igual a la inflación del período t-1, sumado a parámetros del mercado de
trabajo, siendo 𝜇 el mark-up y “z” cuestiones como el seguro por desempleo, el salario
mínimo, etcétera, y a un coeficiente del desempleo del periodo en cuestión). A través de
simples pasos algebraicos, es posible obtener que:
si además suponemos que 𝜋𝑡 - 𝜋𝑡−1 = 0, podemos hallar un
desempleo natural tal que [𝑢n = (𝜇 + 𝑧) / 𝛼]. Reemplazando
esto en la ecuación anterior, obtenemos que la nueva curva de
Phillips es tal que [𝜋𝑡 - 𝜋𝑡−1 = 𝛼(𝑢n - 𝑢t)] ó [𝜋𝑡 - 𝜋𝑡−1 = -𝛼(𝑢t - 𝑢n)]
donde queda implicado que la variación de la inflación tiene una relación muy estrecha con
la diferencia entre el desempleo natural y el del periodo analizado.

Ley de Okun
En base a la Oferta Agregada, relaciona el desempleo y la tasa de crecimiento de
una determinada economía. Parte de la idea de que si Yt > Yn, (el producto en el periodo t
es mayor al producto natural) entonces cae el desempleo en ese periodo (𝑢t), y si Yt < Yn, el
desempleo en t sube. La ley de Okun es tal que:

En esta ecuación podemos ver que si gn es menor que gy,t, la economía está creciendo a un
nivel mayor que el natural y esto hace que se vuelva necesario contratar nuevos

62
empleados, lo que reduce el desempleo. Si en cambio la economía estuviera creciendo por
debajo de su nivel natural, el desempleo sube ya que es necesario despedir gente.

Demanda Agregada
Relaciona la tasa de crecimiento del producto con la inflación. Puede derivarse de la
Demanda Agregada o de la Teoría Cuantitativa del dinero.
→ La demanda agregada plantea que el producto depende de la absorción de distintos
parámetros económicos, principalmente componentes de políticas públicas; suponiendo que
el producto solo depende de la cantidad real de dinero (Y=M/P), al aplicar tasas de
crecimiento se obtiene que la tasa de crecimiento del producto es igual a la tasa de
crecimiento del dinero menos la inflación.
→ La teoría cuantitativa del dinero plantea que M * V̅ = P * Y, al aplicar tasas de
crecimiento se obtiene que la tasa de crecimiento del dinero (el crecimiento de la velocidad
es cero porque está fija) es igual a la tasa de crecimiento del producto más la inflación; de
allí podemos despejar la tasa de crecimiento del producto y obtener la misma ecuación que
en el párrafo anterior.

★ Shock y Persistencia según CP, LO y DA


Relación
Inflación con crecimiento Desempleo con crecimiento Inflación con desempleo
Concepto

Curva de Phillips ✓

Ley de Okun ✓

Demanda Agregada ✓

La emisión es el shock inicial, este crecimiento de la


cantidad nominal afecta, por demanda agregada, la tasa de
crecimiento de la producción, lo que por ley de Okun
genera una variación en el nivel de desempleo, que (por
curva de phillips) modifica la inflación; nuevamente por
demanda agregada, la inflación genera cambios en el
crecimiento de la producción. Este ciclo se da una y otra
vez hasta que el crecimiento del producto se iguale al
natural, eso es lo que le da persistencia a la inflación derivada de emisión monetaria.
Suponiendo que la economía se encuentra en su producto y desempleo natural, un
aumento de M afecta el término gM en la DA, lo que hace crecer gy. En Ley de Okun, esto
vuelve negativo al término (gy,t - gn), haciendo que ut baje. En Curva de Phillips, esto hace
que (ut - un) se vuelva negativo y, al multiplicarlo por -𝛼, le sume algo positivo a 𝜋𝑡e y así
crezca 𝜋𝑡. Este aumento de 𝜋𝑡 hace caer la tasa de crecimiento del producto (por Demanda
Agregada) pero la mantiene por encima del natural, por lo que el proceso previo se repite
continuamente hasta llegar a que gy = gn.

63
Esto tiene sentido cuando se trata de países con inflaciones de regímenes bajos o
medios, en el caso de los países con inflaciones altas o galopantes (como los
latinoamericanos)

Enfoque Estructuralista
Este enfoque explica mejor la inflación en economías latinoamericanas. Algunas
características de estas economías son:

1. Economía de sectores o distintas estructuras productivas:


Un sector agrícola ligado a la exportación de bienes que casi no utiliza mano de obra y un
sector industrial que depende de bienes importados para funcionar y donde el salario de los
trabajadores es un costo notable.

2. Dualidad, mercados perfectos y mercados con fallas en la competencia:


En los mercados de competencia perfecta existen los “precios flex”, que se determinan por
oferta y demanda (por ejemplo, soja o carne en el caso argentino) y, por otro lado, los
mercados de competencia imperfecta (monopolios, oligopolios) operan con “precios fix” que
no se determinan por oferta y demanda. Además, los precios de algunos productos están
establecidos por el Estado mediante subsidios, precios máximos o mínimos.

3. El sector externo es muy importante para explicar la inflación:


La condición de Marshall-Lerner no se cumple, esto se debe a que la exportación se
compone principalmente de productos agrícolas, los cuales tienen una producción fija en el
corto plazo y la importación es de insumos esenciales para la industria que no pueden ser
sustituidos por bienes de producción nacional, por lo que en el corto plazo también son fijas.
Por la combinación de ambas cosas, al depreciarse el tipo de cambio, se encarecen las
importaciones y por esto suben los precios.

4. Los aumentos de precios suelen ser muy recesivos:


El aumento de precios tiene tres efectos recesivos,
a. Reduce la cantidad de dinero, subiendo la tasa de interés y reduciendo la inversión.
b. Reduce el salario real, teniendo un efecto contractivo sobre el consumo. Esto afecta
más al asalariado que al productor, ya que el último puede ajustar para mantener su
ganancia pero el primero tiene un salario fijo que se licúa.
c. Reduce el poder de recaudación del Estado y por consecuencia el gasto público, esto
es llamado “Efecto Olivera-Tanzi”:

64
Los impuestos en Argentina se cobran sobre transacciones realizadas
en el pasado, si el impuesto se cobrara inmediatamente y fuera
utilizado para gasto público en ese momento, el poder adquisitivo del
Estado sería mayor al obtenido al utilizar dinero equivalente a
transacciones del pasado.

¿Cómo funciona el modelo?


Los modelos estructuralistas utilizan un esquema de precios, por ejemplo, los
precios de la economía están compuestos por una canasta que contiene tres bienes
(industriales, con precios fijos, agro, con precios flex, y bienes cuyo precio es regulado por
el gobierno, considerados fijos). Los coeficiente 𝛼1, 𝛼2 y 𝛼3 son representativos de la
proporción de esos precios en la economía en cuestión.

Al haber sectores y tipos de bienes, no hay un precio único y tampoco un único shock que
genera inflación, los posibles shocks son:
1) Costo de la producción salarial (w).
2) Costo de los insumos importados (Pq).
3) Precios de los bienes exportados (Px).
4) Tipo de cambio (E).
5) Subsidios del estado (Tr).
La persistencia de la suba de precios es explicada por la inercia inflacionaria, cuando sube
un precio, este efecto se traslada a los otros y la gente incorpora esta suba a sus
expectativas, haciendo que vuelvan a subir. Otra forma de explicarlo es la puja distributiva:
cuando se modifican los precios, cae el salario real y los sindicatos buscan que suba el
salario, por lo que suben los costos de las empresas y estas vuelven a subir los precios
para contrarrestarlo, por lo que nuevamente cae el salario real y se va a la negociación.

Shocks y Persistencia
El enfoque estructuralista admite la posibilidad de que shocks de demanda
impulsados por la emisión monetaria generen inflación, pero considera que esto no siempre
se cumple y que existen causas no monetarias que afectan la inflación, principalmente en
los países de Latinoamérica. Respecto a la persistencia, para el estructuralismo tiene lugar
por indexación formal o informal de los contratos laborales; hay reglas salariales en las que
los ajustes del presente se basan en la inflación de periodos pasados, y es muy importante
tener en cuenta las expectativas a la hora de negociar salarios.

Ciclos de Stop and Go


La idea principal es que los procesos de crecimiento económico traen problemas con
el sector externo, lo que afecta el tipo de cambio y genera presiones sobre la inflación. Al
subir el producto, suben las importaciones pero, como las exportaciones en Argentina son
poco flexibles, las exportaciones se mantienen fijas. Como las importaciones son el
componente principal de la demanda de dólares, al aumentar (y considerando que las

65
exportaciones son el principal componente de la oferta de dólares) se genera un exceso de
demanda de dólares en el mercado de divisas que presiona al tipo de cambio a la suba.

¿Cómo se puede bajar la inflación?


→ Recordando la Curva de Phillips donde [𝜋t = 𝜋et - 𝛼(𝑢t - 𝑢n)], se presentan las primeras tres
opciones.
→ Recordando que el modelo estructuralista plantea los precios como [P = 𝛼1 *Pindfix(w,E,Pq) +
𝛼2*Pagroflex(E,Px) + 𝛼3*Pgobfix(Tr)], se presentan las últimas tres opciones.

❖ Aumentar el Desempleo (Opción 1):


Por la Curva de Phillips, si se sube el desempleo se reduce la inflación. Esto funciona a
partir de políticas contractivas, de la siguiente manera:

❖ Reducir el Desempleo Natural (Opción 2):


También por la Curva de Phillips, si se reduce el desempleo natural disminuye la inflación.
Esto funciona de dos maneras:

Esto tiene un problema, el ratio de sacrificios (𝛼). Si 𝛼 es grande, con pequeñas


modificaciones del desempleo o el desempleo natural (sacrificios) es posible bajar mucho la
inflación, pero si 𝛼 es chico, para bajar la inflación es necesario modificar mucho el
desempleo o el desempleo natural. Esto significa que bajar la inflación por estos métodos
significa un sacrificio de PBI o de mercado laboral, pero 𝛼 determinará si se debe sacrificar
mucho o poco.

❖ Reducir la Inflación Esperada (Opción 3):


Lucas plantea la reforma a través de las expectativas, haciendo que en lugar de sacrificar el
PBI o el mercado de trabajo, sea posible reducir la inflación a través de una modificación en
la inflación esperada. Si se logra convencer a la gente de que la inflación va a bajar

66
(suponiendo que se manejan con expectativas racionales, a través de la información
disponible), efectivamente se logra que la inflación baje. Esto se hizo, por ejemplo, durante
la convertibilidad; el Estado afirmó que no iba a emitir dinero para convencer a la población
de que no habría inflación. Este enfoque es criticado, ya que aunque se reduzca la inflación
esperada existen rigideces e inercias que no se pueden cambiar.

❖ Fijar el Tipo de Cambio (Opción 4):


Fijar el tipo de cambio no permite que se alteren los precios de las importaciones y
exportaciones, manteniendo el nivel de precios más constante. Esto también afecta las
expectativas de la población respecto a los futuros precios y, si la gente se mantiene
convencida de que los precios no subirán, no suben. Es la que, teóricamente, más ayuda a
estabilizar precios en Argentina.

❖ Fijar los Precios/Subsidiar/Congelar Tarifas (Opción 5):


Fijar Tr hace que se mantengan los precios de aquellos bienes cuyo precio es regulado por
el Estado, por lo que se estabiliza un poco el nivel general de precios.

❖ Congelar Salarios (Opción 6):


Fijar los salarios resulta en un costo fijo para las empresas, que al no tener subas de costos
deberían mantener los precios de los bienes industriales, estabilizando el nivel general de
precios. Sin embargo, sabiendo que en la realidad las empresas subirán los precios
igualmente, esto puede generar un gran descontento en la población activa de la economía.

Estructuralismo vs Monetarismo

Rol de la Política Monetaria y su Relación con la Inflación


Para el monetarismo, la política monetaria es la mejor herramienta para estabilizar
los ciclos de la economía y la causa de la inflación se da por un exceso de demanda en la
economía real producto de un desequilibrio en el mercado monetario. Para el
estructuralismo, el análisis de la inflación realizado por la escuela monetarista no es
completo, ya que no contempla shocks no monetarios. Además, el estructuralismo cree que
la relación causal de M a P no siempre es válida, sino que en ocasiones es inversa (de P a
M), se utiliza la política monetaria para convalidar el aumento en los precios.

Hiperinflación
¿Qué es una hiper? Es una inflación de números grandes (10.000.000.000) donde la
incertidumbre hace muy complejos los contratos y hay problemas con la demanda de
dinero. Es un fenómeno monetario particular, donde el shock inflacionario es la emisión y la

67
persistencia se debe a la caída de Md, para hablar de hiperinflación es necesario que se
cumplan cuatro condiciones:
1. Un shock que aumenta muy fuertemente el déficit público. En Alemania, por ejemplo,
los gastos en reparaciones postguerra; en Argentina, gastos de mantenimiento de
bienes particulares.
2. No existen fuentes de financiamiento para el déficit, no es posible financiarlo a través
de bonos ni de impuestos, queda como alternativa la emisión.
3. Se monetiza todo o gran parte del déficit. Efectivamente se convalida el punto 2.
4. Cae fuertemente la demanda de dinero. Cuando la demanda de dinero tiende a cero,
ya se está en un contexto de hiperinflación. La demanda de dinero cae cuando la
población quiere deshacerse de su dinero en billetes en favor de obtener bienes que
no sufran devaluación con la moneda (mercadería, bienes raíces, rodados, etcétera).

Señoreaje
Son los ingresos reales que puede obtener el Estado mediante la emisión de dinero,
se define matemáticamente como ΔM/P, lo que (al multiplicar y dividir por M) puede
traducirse en ΔM/M * M/P. ΔM/M es la variación de la cantidad de dinero o, dicho de otra
forma, la tasa de crecimiento del dinero (gM), mientras que M/P es la demanda de dinero,
que previamente se había definido como Y * L(i), donde i es la tasa de interés que puede
reescribirse como r + 𝜋e (la tasa de interés real más la inflación esperada). En el corto plazo,
el producto y la tasa de interés real permanecen fijas, por lo que la función de señoreaje
finalmente es:

Hay que tener en cuenta que los cambios en la tasa de crecimiento de la cantidad
nominal de dinero pueden tener, al menos en un principio (cuando tanto la tasa de
crecimiento del dinero como la tasa de inflación son bajas), un efecto ambiguo sobre el
señoreaje ya que una parte de la ecuación estaría aumentando (la variación en la tasa de
crecimiento de la cantidad nominal de dinero) y una parte de la ecuación estaría
disminuyendo (la demanda de dinero).

Dinámica mediante la cual el señoreaje lleva a la hiperinflación:

Siendo el estado, necesito incurrir en un gasto fijo (en este ejemplo, televisores), que
está valuado en $100 al iniciar la dinámica.

68
1. Para cubrir el déficit que me genera el gasto fijo previamente mencionado, no tengo
alternativa más que aumentar el ritmo de emisión de dinero, por lo que se sube la
tasa de crecimiento del dinero y (por Ley de Okun, DA y Phillips) aumenta la
inflación actual y además la esperada.
2. Este cambio en la inflación esperada, disminuye la demanda de dinero (la
producción se supone fija en el corto plazo) y esto hace que caiga la capacidad del
estado de recaudar señoreaje.
3. El problema es que el Estado tiene ese gasto fijo del que no puede desprenderse,
por lo que al generarse inflación, nuevamente debe comprar el bien, pero ahora está
más caro, $200, Por lo que no solo debe aumentar la emisión sino también el ritmo
al que crece.
4. Se repite el proceso, pero de una manera mucho más fuerte, por lo que ahora el
gasto es de $400 y continuará subiendo con cada vuelta de este proceso.
El problema es que esto surge debido a que no hay fuentes de financiamiento para
el déficit más que la emisión y, al caer fuertemente la demanda de dinero, se debe emitir
cada vez más para sostener el gasto. No hay muchas soluciones para este problema, es
una situación muy complicada ya que el déficit de alguna forma debe sostenerse.

69

También podría gustarte