Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CÁTEDRA DE BIENESTAR ANIMAL

CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES

AUTORAS:

MV (Dra.) Aguilar, Natalia María Alejandra y MV (Esp.) Meyer, Silvia Natalia.

Colaboradoras:

MV Pared Valeria, Vet. (Esp.) Racciatti Debora, Vet. (Esp.) Alejandra Feld

Año 2023
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

Índice1
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................2
2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE BIENESTAR ANIMAL ..................................................................2
2.1 LAS CINCO LIBERTADES ................................................................................................................3
2.2 LAS TRES PERSPECTIVAS ..............................................................................................................4
2.3 LOS CINCO DOMINIOS DEL BIENESTAR ANIMAL........................................................................6
2.4 LAS CINCO VIDAS ............................................................................................................................7
3. BIENESTAR ANIMAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS ............................................................9
4. CONCEPTOS RELACIONADOS AL BIENESTAR ANIMAL ................................................................... 12
4.1 SINTIENCIA EN LOS ANIMALES ................................................................................................. 12
4.2 NECESIDADES DE LOS ANIMALES: UNA VISIÓN GENERAL..................................................... 12
4.3 MOTIVACIÓN DE LOS ANIMALES ............................................................................................... 13
4.4 SENTIMIENTOS EN LOS ANIMALES: ADAPTACIONES BIOLÓGICAS PARA LA
SUPERVIVENCIA ...................................................................................................................................... 14
5. FUNCIONAMIENTO BIOLÓGICO DEL ORGANISMO: ESTRÉS Y ADAPTACIÓN................................ 16
5.1 REPASO DE LA FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS .................................................................................. 16
6. CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................................. 18
7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................................................................................ 19
7.1 SÍTIOS WEBS CONSULTADOS Y PARA CONSULTAR: ................................................................ 20

1
El contenido de este material ha sido recopilado y adaptado para estudiantes del segundo año de la carrera de
Medicina Veterinaria y tiene como objetivo ser una guía general de estudio para los exámenes.
1
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

1. INTRODUCCIÓN
A finales de la década de 1960, surgió un creciente interés por el bienestar de los
animales, impulsado principalmente por los consumidores en países desarrollados. Con el
tiempo, este interés se extendió progresivamente a casi todos los rincones del mundo. El
bienestar animal evolucionó no como una simple moda, sino como una verdadera disciplina
científica. Esto llevó a un aumento significativo en el número de personas que deseaban
aprender sobre el bienestar de los animales, abarcando tanto a animales de compañía (como
perros y gatos), animales de producción (como bovinos, ovinos, porcinos y aves, entre otros),
animales silvestres (tanto en estado salvaje como en cautiverio), así como animales utilizados
en docencia, entretenimiento, deportes y terapias asistidas (incluyendo cobayos, ratones,
caballos y perros, entre otros).
En las últimas décadas, la Unión Europea ha liderado la promulgación de leyes, decretos
y normativas destinadas a proteger el bienestar animal, De esta manera, a nivel internacional
la OMSA (Organización Mundial de la Sanidad Animal) es la que promueve los lineamientos
básicos del Bienestar Animal. En Argentina, aunque la legislación es limitada, contamos con la
Ley 14.346/1954 que está vigente, además ciertos organismos públicos como el Servicio
Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), y algunos organismos provinciales y
municipales, abordan algunos aspectos del bienestar animal desde el punto de vista normativo
y regulaciones.
Los temas abordados en este material se basan en las recomendaciones de
organizaciones reconocidas a nivel internacional, tales como la OMSA, la World Animal
Protection International (WAP), así como también de material de estudio de la Universidad de
Buenos Aires y otras universidades del país y del mundo.

2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE BIENESTAR ANIMAL


En 1964, el libro "Animal Machines" de Ruth Harrison (figura 1) marcó un hito histórico
en el movimiento por el Bienestar Animal en el Reino Unido, dando lugar a la formación de la
Comisión de Brambell en 1965. Esta comisión, liderada por el Prof. Roger Brambell, examinó
las condiciones de crianza intensiva del ganado (aves, bovinos, porcinos, entre otros). Su
trabajo resultó en el Informe de Brambell, que subrayó la importancia de basar las decisiones
en evidencia científica y propuso las Cinco Libertades como marco para evaluar el Bienestar
Animal, el cual proponía que los animales debían tener libertad de movimiento para realizar
actividades básicas "todo animal debiera tener suficiente libertad de movimiento para ser capaz,
sin dificultad, de darse vuelta, acicalarse, levantarse, tumbarse y estirar sus extremidades".
A partir de este hito, varios autores han definido el Bienestar Animal de diversas
maneras, centrándose en la adaptación del animal a su entorno, su salud física y mental.

2
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

Figura 1: Tapa del libro Animal Machines de


Ruth Harrison (Activista a favor del
bienestar animal).

La definición de Bienestar Animal propuesta por Donald Broom (1986) es la más


reconocida y se refiere al estado de un animal respecto de sus intentos de hacer frente al
ambiente. De esta manera, se considera el estado de un individuo desde el punto de vista de
sus intentos de adaptarse al medio. Los “intentos de hacer frente a…” hace referencia a
cuánto debe hacer el animal para adaptarse a su entorno y el grado de éxito con que esto
sucede. Broom sugiere, que este estado se puede evaluar observando indicadores como
enfermedades, lesiones, comportamientos atípicos y cambios fisiológicos relacionados con el
estrés, así como factores de crecimiento y reproducción. También enfatiza que el bienestar es
una cualidad intrínseca de los animales y puede variar desde muy malo hasta muy bueno.
Según este enfoque, se pueden emplear varias medidas de comportamiento, fisiología y
salud para tener una idea del Bienestar Animal, que la veremos más adelante. Aunque existen
técnicas para medir estos parámetros, aún no se tiene certeza sobre cómo ponderarlas
adecuadamente.

2.1 LAS CINCO LIBERTADES


Basado en el informe Brambell, en 1993, el Consejo de Bienestar para Animales de Granja
del Reino Unido (Farm Animal Welfare Council, FAWC) formuló las "5 nuevas libertades" para
el bienestar animal y sus provisiones, enfocándose principalmente en el espacio disponible
para los animales (Cuadro 1). Estas libertades no representan estándares absolutos, sino una
guía para evaluar los sistemas de cría.
La expresión "libertad de" indica que los animales deben mantenerse "lo más libre
posible" de estados negativos, reconociendo que la completa ausencia de estos estados es a
veces inalcanzable.

3
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

Cuadro 1. Las cinco Libertades y las Cinco Provisiones para Promover el Bienestar en Animales
de Granja (1993).
LIBERTADES PROVISIONES
Libertad de hambre, sed y Proporcionando acceso
malnutrición rápido al agua y una dieta para
mantener plena salud y vigor.
Libertad de incomodidad Proporcionando un ambiente
adecuado incluyendo refugio y una
cómoda área de descanso.
Libertad de dolor, lesiones y Mediante la prevención o
enfermedad diagnóstico precoz y tratamientos
rápidos realizados por un veterinario.
Libertad de miedo y angustia Asegurando las condiciones y el
tratamiento que evitan el sufrimiento
mental.
Libertad para expresar Proporcionando suficiente
comportamiento normal espacio, instalaciones adecuadas y
compañía de la propia especie animal.

Aunque las Cinco Libertades se han utilizado durante aproximadamente 20 años, no


distinguían entre aspectos físicos/funcionales (desnutrición, exposición, enfermedad y lesión)
y emocionales (incomodidad, dolor, miedo y angustia). Esto limitó su utilidad para identificar
y evaluar de manera coherente diferentes tipos de impactos negativos en el bienestar animal.
En ocasiones, se han interpretado de forma excesiva, implicando la eliminación total de
experiencias negativas para los animales, lo cual no siempre es factible ni realista para el
personal encargado. El término "libertad" también ha generado confusión con respecto a los
derechos de los animales, que han ganado relevancia en el mismo periodo. Esto ha llevado a
asignar a las Cinco Libertades un estatus similar al de los "Derechos" de los Animales.

2.2 LAS TRES PERSPECTIVAS


En 1997, Fraser y sus colegas, identificaron tres cuestiones éticas centrales que la
sociedad considera en relación con la calidad de vida de los animales, influyendo en el enfoque
científico hacia el bienestar animal y su gestión. Estas perspectivas son (Figura 2):
1. Perspectiva del funcionamiento biológico: Se enfoca en la salud, crecimiento,
eficiencia de producción, longevidad y características relacionadas para determinar el
bienestar del animal. Este enfoque es común en la producción pecuaria intensiva y en algunos
profesionales de la veterinaria y la ciencia.
2. Perspectiva de los estados mentales o afectivos: Recomienda evitar los
estados afectivos negativos (como dolor y sufrimiento) y fomentar los estados afectivos
positivos (como confort y satisfacción). Es una perspectiva común en el pensamiento
humanitario y entre los científicos del bienestar animal.

4
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

3. Perspectiva de la vida natural: Defiende que los animales deben tener la


libertad de vivir una vida relativamente natural y realizar los comportamientos inherentes a
su especie en un entorno que les permita utilizar sus adaptaciones naturales. Esta perspectiva
es común entre los consumidores y críticos de la industrialización de la agricultura animal.

Inicialmente, predominó la orientación hacia el funcionamiento biológico, poniendo


énfasis en los aspectos físicos y fisiológicos sin considerar las experiencias subjetivas o
emociones. Se focalizó en evaluar los obstáculos para alcanzar aptitud biológica, resistencia y
rendimiento. Sin embargo, con el tiempo, la orientación hacia los estados afectivos ganó
relevancia al reconocerse más ampliamente las experiencias subjetivas de los animales como
un área legítima para la investigación. Esto implicó prestar atención a la identificación e
interpretación de motivaciones, preferencias, aversiones y cambios en el comportamiento.

Figura 2: Diferentes perspectivas del bienestar animal y su interacción. Adaptado de Fraser 1997

La orientación hacia la vida natural sigue siendo un punto de referencia para identificar
las posibles consecuencias adversas de las restricciones medioambientales y otras
limitaciones. Esto implica evaluar factores que incorporan las otras dos orientaciones como
elementos integrados. Es crucial reconocer las buenas experiencias anticipadas que los
animales pueden tener en circunstancias que excluyen a los humanos.
Aunque las tres perspectivas se superponen en gran medida, enfatizan diferentes
aspectos y a veces conducen a conclusiones distintas. Por lo cual, Fraser destaca que la
evaluación del bienestar animal implica combinar ciencia y valores. La ciencia puede
proporcionar información sobre los efectos de diversas formas de alojamiento y manipulación
de los animales, pero no puede determinar los criterios de evaluación del bienestar. Por lo
tanto, es necesario encontrar un equilibrio entre los diferentes elementos del bienestar

5
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

animal. El autor subraya que los tres criterios no siempre coinciden y pueden llevar a
evaluaciones diversas de una misma situación.
A su vez, la OMSA considera que el bienestar animal es un tema complejo con múltiples
dimensiones científicas, éticas, económicas, culturales, sociales, religiosas y políticas. Se trata
de un asunto que suscita un interés creciente en la sociedad civil y constituye una de las
prioridades de la OMSA (OIE, 2008)
Por esta razón, para abordar los problemas del bienestar animal, es esencial considerar
los tres enfoques:
1. Ciencia: Este enfoque busca cuantificar el impacto de diferentes situaciones y
entornos en el bienestar animal, abordando aspectos fisiológicos, comportamentales e
indicadores de salud, entre otros.
2. Ética: Se ocupa de cómo los humanos deben tratar a los animales, reflejando las
acciones humanas y considerando la moral basada en el trato actual a los animales y cómo
deberían ser tratados.
3. Legislación: Se enfoca en cómo los humanos deben tratar a los animales y, en el mejor
de los casos, surge de la integración de la ciencia y la ética. Se manifiesta a través de las normas
sociales que regulan el uso y trato de los animales, tanto domésticos como silvestres.
Es importante distinguir entre la corriente del bienestar animal y la protección animal,
ya que a menudo se confunden como sinónimos. La primera es una disciplina que proporciona
una herramienta para evaluar las necesidades de los animales, mientras que la segunda, en
términos generales, representa un enfoque ético especializado en la preservación de la vida
animal. De este modo, se puede considerar la protección animal como una corriente ideológica
que se centra en evitar el uso de animales en cualquier circunstancia.

2.3 LOS CINCO DOMINIOS DEL BIENESTAR ANIMAL


A raíz del interese por evaluar el Bienestar Animal con herramientas eficienctes, surgió
el modelo de los Dominios del bienestar animal como una evolución de las 5 libertades.
Desarrollado por los profesores Mellor y Reid en 1994, este concepto no busca una
representación precisa del cuerpo del animal, sino que pretende facilitar la comprensión y
evaluación del bienestar animal.
El modelo de los Cinco Dominios fue inicialmente aplicado a animales utilizados en
investigación, enseñanza y pruebas. Resume cuatro dominios físicos/funcionales:
"nutrición", "medio ambiente o entorno", "salud física" y "comportamiento", además de un
quinto dominio que se enfoca en el "estado mental" de los animales. Este último pone
atención en los aspectos negativos individuales identificados y su impacto acumulado en el
bienestar (Figura 3). El estado funcional y mental interactúa dinámicamente en el animal.

6
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

Figura 3: Representación de los cinco dominios del bienestar animal adaptado de Mellor y Reid
(1994), tomado de Ferrari y Racciatti (2020)

Dado que el bienestar es un estado subjetivo comprendido en términos de lo que el


animal experimenta, este modelo identifica dos fuentes principales para estas experiencias
mentales. La primera incluye sentimientos y sensaciones (denominados colectivamente
“afectos”) que motivan a los animales a llevar a cabo comportamientos esenciales para su
supervivencia, como beber por sed, comer por hambre o evitar estímulos dolorosos. Estos
factores relacionados con la supervivencia y las necesidades están generalmente cubiertos en
los dominios mencionados anteriormente.
Desde su formulación en 1994, el modelo se ha actualizado regularmente para
incorporar desarrollos en el pensamiento del bienestar animal. Esto incluye la inclusión de
efectos negativos adicionales que brindan una mayor definición al término general de
"angustia" y su aplicación no solo a los animales de investigación, enseñanza y pruebas, sino
también a los animales de granja, compañía, deportes, servicios, entre otros.

2.4 LAS CINCO VIDAS


El concepto de calidad de vida (CdV) destaca que los animales experimentan tanto
aspectos positivos como negativos, y se enfoca en el equilibrio entre ambos. Aunque evaluar
la CdV de forma precisa presenta desafíos significativos, se reconoce que los estados
preferidos son aquellos en los que predominan las experiencias positivas.
En concordancia con esto, el Consejo de Bienestar de Animales de Granja del Reino Unido
(2009) desarrolló los conceptos de "una vida que no vale la pena vivir", "una vida digna de

7
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

ser vivida" y "una buena vida" como una forma de promover estados de bienestar positivos
(Cuadro 2).

Cuadro 2 – Las cinco vidas propuestas por el Consejo de bienestar de animales de granja
del Reino Unido, adaptado de Ferrari y Racciatti (2020).

¿Cuál es la implicancia biológica de estas perspectivas (tres criterios, cinco nuevas


libertades, cinco dominios y cinco vidas)? (figura 4) Básicamente, que los seres no solo
realizan acciones, sino que también tienen una experiencia mientras las llevan a cabo, y este
estado debe ser considerado. Al final del día, un buen bienestar implica estar en sintonía con
el entorno, lo que a su vez facilita la supervivencia y la reproducción, motores fundamentales
de la evolución y los ecosistemas.

Figura 4: Representación de las diferentes perspectivas tomado de Hernández Trujillo, 2022

8
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

Como se observó, a lo largo de la historia, al ir adquiriendo mayor conocimientos de


cómo evaluar el Bienestar Animal su definición se fue actualizando (figura 5).

Figura 5: Evolución del Bienestar Animal a lo largo de la historia

Para utilizar mediciones científicas, documentos legales y participar en debates públicos,


es esencial contar con un concepto preciso de bienestar animal. Por este motivo, la evaluación
del bienestar animal debe llevarse a cabo de manera independiente de las consideraciones
éticas. De esta manera, al concluir una evaluación del estado de bienestar, se obtendrán los
datos necesarios para tomar decisiones concretas respecto a una situación específica. De esta
manera, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y según toda esta dinámica de la
ciencia, ha presentado una nueva definición para el Bienestar Animal, que establece que este
término designa “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las
que vive y muere” (https://www.oie.int/es/normas/codigo-terrestre/acceso-en-
linea/?htmfile=chapitre_aw_introduction.htm) (OMSA 2019).

3. BIENESTAR ANIMAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


La evaluación del Bienestar Animal requiere un conjunto de herramientas y
metodologías basadas en la observación y la evaluación de distintos estados de la salud animal,
patrones de comportamiento y condiciones ambientales, esto hace que sea una ciencia
interdisciplinar, pues recoge información de diferentes áreas como ser la Ecología del
Comportamiento, Etología, Fisiología, Inmunología, Endocrinología, Ingeniería y Ética entre
otras (figura 6).

9
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

Figura 6: Interdisciplinaridad de la ciencia del bienestar animal con otras ciencias

Por lo expuesto, hasta aquí se pudo observar que el término Bienestar Animal es una
ciencia dinámica e interdisciplinar que constantemente se va actualizando y lo interesante de
esto es que nosotros estamos siendo parte de esta historia y con nuestras acciones
contribuimos al bienestar de los animales.

10
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

Escaneá el código para un repaso interactivo de las secciones anteriores. También


podés acceder en el siguiente link: https://qrgo.page.link/6pG8p (tomado de Ferrari y
Racciatti (2020)

11
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

4. CONCEPTOS RELACIONADOS AL BIENESTAR ANIMAL

4.1 SINTIENCIA EN LOS ANIMALES


Cada vez más personas reconocen que los animales son "seres sintientes". Esto significa
que poseen la capacidad de percibir su entorno y entender cómo les afecta. Aunque sus
capacidades cognitivas pueden ser diferentes a las nuestras, son capaces de experimentar
emociones, tanto positivas como la felicidad, como negativas como el miedo. Desde el Tratado
de Lisboa en 2007, la Unión Europea ha reconocido a los animales como "seres sintientes".
El término "sintiencia" Según Broom (2006), se refiere a "tener la conciencia y la
capacidad cognitiva necesarias para tener sensaciones". Es una palabra bien establecida que
se utiliza para describir la capacidad de experimentar sensaciones. Este término, que tiene sus
raíces en la filosofía, ha ganado relevancia en debates sociales y mediáticos, especialmente en
relación con la sintiencia animal. Esto implica que los animales no solo reaccionan a estímulos,
sino que tienen la capacidad de experimentar sensaciones, lo que los distingue de las cosas
inanimadas. Desde una perspectiva ética, esto debería otorgarles ciertos derechos, como la
protección contra el sufrimiento y el acceso a comida, agua y refugio.
Características de un Animal Sintiente:
- Evaluar las acciones de otros en relación consigo mismo y terceros.
- Recordar algunas de sus propias acciones y sus consecuencias.
- Evaluar riesgos y beneficios.
- Experimentar algunos sentimientos.
- Poseer cierto grado de conciencia.
Es importante subrayar que todos los animales son considerados seres sintientes, lo que
implica que merecen ser tratados con respeto y consideración en base a esta capacidad
fundamental de sentir y percibir el mundo que los rodea.

4.2 NECESIDADES DE LOS ANIMALES: UNA VISIÓN GENERAL


Los animales tienen diversas necesidades que surgen de los sistemas que mantienen su
vida. Estas necesidades son los requisitos fundamentales de su biología para obtener recursos
específicos o responder a estímulos particulares (Broom & Johnson, 1993). Representan lo
que un ser vivo requiere de manera imperante para su conservación y desarrollo.

Importancia de Satisfacer las Necesidades

Cuando una necesidad no se satisface, afecta la fisiología y el comportamiento del animal.


Puede manifestarse en signos fisiológicos que indican la ausencia de un recurso, señalando la
carencia de atención en esa área. La "Provisión de necesidades" es vital para el bienestar
animal, determinando qué recursos deben ser proporcionados, como alimento, agua,
comodidad y prevención de enfermedades (Broom & Johnson, 1993). Es una responsabilidad
ética satisfacer las necesidades de los animales bajo nuestro cuidado.

12
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

Respuestas de Coping y Bienestar

Cuando un animal tiene una necesidad, su estado motivacional se ve afectado, lo que


desencadena respuestas comportamentales y fisiológicas para satisfacerla. Estas respuestas
de coping permiten al animal mantener la estabilidad mental y corporal, siendo esenciales
para su bienestar (Broom, 1991). El bienestar se ve afectado cuando el animal enfrenta
dificultades para adaptarse a su entorno.

Las Cinco Necesidades Fundamentales

Cubrir las cinco necesidades fundamentales de los animales es crucial, aunque no


siempre sea posible hacerlo completamente. Estas necesidades son la base para evaluar el
bienestar de los animales, y su satisfacción es responsabilidad ética (Broom & Johnson, 1993).

Jerarquía de las Necesidades

La falta de agua y alimento puede llevar a problemas fisiológicos significativos, como la


deshidratación a corto plazo. Por otro lado, la ausencia de comodidad podría resultar en
problemas como cojeras en vacas lecheras, pero estos efectos son a largo plazo y pueden
ubicarse en una posición menos prioritaria en la jerarquía de necesidades de los animales. Por
esta razón, las necesidades de un animal pueden clasificarse en términos de importancia
relativa en:
- Necesidades Vitales: Aquellas esenciales para la supervivencia.
- Necesidades de Salud: Incluyen la prevención de enfermedades y lesiones.
- Necesidades de Comodidad: Contribuyen a una mayor calidad de vida.
Sin embargo, es crucial tener en cuenta que el bienestar de los animales seguirá siendo
deficiente a menos que estas necesidades sean adecuadamente satisfechas (Broom & Johnson,
1993).

4.3 MOTIVACIÓN DE LOS ANIMALES


La motivación, un proceso fisiológico en el cerebro, desencadena cambios tanto en el
comportamiento como en la fisiología del animal, dictando qué acciones deben llevarse a cabo
y cuándo (Webster, 2005). Aunque no podemos observar directamente la motivación,
podemos comprenderla al estudiar las preferencias de un animal cuando se enfrenta a
decisiones difíciles (Webster, 2005). Para esto, Webster propuso tres categorías funcionales,
que se detallan en el cuadro 1. Podemos evaluar la motivación midiendo la importancia que
tiene para el animal, la intensidad con la que se manifiesta o las consecuencias que resultan de
su insatisfacción. Una de las formas de llevar a cabo esta evaluación es a través de pruebas de
preferencia, donde observamos qué opción elige el animal cuando se le presenta un dilema
decisivo (Webster, 2005).

13
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

4.4 SENTIMIENTOS EN LOS ANIMALES: ADAPTACIONES BIOLÓGICAS PARA LA


SUPERVIVENCIA

Los sentimientos son aspectos biológicos que han evolucionado para contribuir a la
supervivencia y la adaptación del individuo frente a cambios en el ambiente (Broom, 1991,
1998). Estos pueden manifestarse en diferentes escalas de tiempo, desde segundos hasta
meses, y están vinculados a actividades críticas como la defensa contra depredadores, la
optimización de la alimentación y la preparación del nido.
Es importante comprender que los sentimientos son solo una parte del bienestar
animal, ya que este concepto abarca aspectos más amplios que solo los estados emocionales
(Broom, 1991, 1998). En última instancia, los sentimientos son resultado de la actividad
cerebral y su evolución está ligada a la necesidad de maximizar la adaptación y la inclusión
del individuo en su entorno.

Emociones en los animales

Las emociones son respuestas temporales a estímulos del entorno o situaciones


biológicamente relevantes, son respuestas intensas y de corta duración (Panksepp, 1998):
Incluyen cambios específicos en el cuerpo y la mente del animal, y pueden clasificarse en
categorías básicas como ira, placer, juego, dolor, miedo, búsqueda, cuidado del otro y pánico,
cada una con áreas neuroanatómicas definidas en mamíferos (Panksepp, 1998).
Estos estados emocionales han evolucionado para mejorar la supervivencia, al ayudar a
los animales a enfrentar su entorno y juegan un papel esencial en el bienestar y la
organización del comportamiento al priorizar acciones.

Interacción entre emoción y comportamiento

Las emociones son desencadenadas por situaciones y se pueden inferir a partir de


cambios en el comportamiento y señales de comunicación. Sin embargo, no hay una
correspondencia directa entre una emoción y el comportamiento resultante. Representan
una adaptación que busca evitar castigos y obtener recompensas. Además, las emociones se
combinan con la experiencia individual y la evaluación cognitiva de la situación para
preparar al organismo para una respuesta óptima.

Sufrimiento en los animales

El sufrimiento en los animales abarca situaciones adversas tanto a nivel fisiológico como
mental, incluyendo dolor, malestar, miedo, angustia, frustración y aburrimiento (Dawkins,
1990). Esto ocurre cuando un animal se encuentra en una situación en la que no puede llevar
a cabo las acciones que normalmente reducirían los riesgos para su supervivencia y
reproducción.
Es importante distinguir entre sufrimiento y bienestar, ya que aunque su ausencia no
implica bienestar óptimo. Para ilustrar esto, consideremos cinco ejemplos donde no hay
sufrimiento, pero el bienestar es pobre:
1. Un individuo herido puede no sentir dolor debido a analgésicos naturales o artificiales.
14
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

2. Durante el sueño, la experiencia subjetiva desagradable del sufrimiento cesa.


3. Condiciones adversas pueden afectar la eficiencia de la respuesta inmunológica,
disminuyendo el bienestar sin necesariamente causar sufrimiento.
4. Si el sistema de crianza impide la reproducción o provoca la muerte prematura, el
bienestar es pobre incluso si no hay sufrimiento evidente.
5. En situaciones de privación sensorial extrema, un animal puede auto narcotizarse para
hacer frente al entorno, indicando un bienestar deficiente.

Miedo en los animales

El miedo es una emoción compleja que surge como respuesta a una situación percibida
como amenazante, motivando al individuo a tomar una acción específica. Esta emoción es
adaptativa y requiere una experiencia negativa previa para activarse. Cuando se desencadena,
activa el sistema cerebral y neuroendocrino, generando un estado de alerta. El miedo puede
manifestarse a través de signos como exploración, huida, lucha o inmovilidad, y su nivel basal
puede considerarse un componente de la personalidad. Desde el punto de vista técnico se lo
puede medir mediante test de reactividad o temperamento de los animales
Es importante comprender que el miedo en los animales es una respuesta natural y
evolutivamente beneficiosa, ya que les permite identificar y reaccionar ante situaciones de
peligro potencial.

El Dolor en los animales

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño real o
potencial en los tejidos (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, Raja et al. 2020).
Aunque el umbral del dolor parece ser similar entre diferentes especies, la tolerancia al dolor
puede variar y ser específica de la especie, además de estar sujeta a diferencias individuales.
El propósito del dolor radica en su valor evolutivo para la supervivencia. Su detección
depende de la activación de receptores especializados, llamados nociceptores, por estímulos
nocivos.
Es importante comprender que el dolor va más allá de la simple nocicepción (la
percepción de estímulos nocivos). La diferencia radica en que el dolor es una experiencia
consciente que incluye componentes sensoriales y emocionales. Sin embargo, es crucial
reconocer que no todos los seres vivos expresan el dolor de la misma manera. Muchos
animales han desarrollado mecanismos de afrontamiento para gestionar el dolor, y en la
naturaleza, un animal herido puede ocultar su sufrimiento para evitar convertirse en presa
fácil de un depredador.
La incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un humano o un animal
no humano experimente dolor. Por lo tanto, es esencial que consideremos estas diferencias en
la expresión del dolor y no caigamos en el egocentrismo al interpretar las señales de molestia
en los animales.

15
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

5. FUNCIONAMIENTO BIOLÓGICO DEL ORGANISMO: ESTRÉS Y ADAPTACIÓN

El estrés es la respuesta del organismo animal


frente a una situación de amenaza o que altera la
homeostasis, es decir, el equilibrio del medio interno
del animal (figura 7). Esta respuesta incluye cambios
fisiológicos y de comportamiento.

Los cambios fisiológicos son consecuencia de dos


mecanismos:
1. Activación del Sistema Nervioso Autónomo
Simpático (SNA), que causa una serie de cambios muy
rápidos, tales como aumento de la frecuencia
cardiaca, por ejemplo.

2. Activación del eje hipotálamo-hipófisis-


adrenal (eje HHA) con aumento de secreción de
glucocorticoides, cortisol o corticosterona según la
especie animal, por la corteza de las glándulas
adrenales, que da lugar a cambios más lentos, como
por ejemplo, la movilización de las reservas de
glucosa del organismo.

Figura 7: Factores que podrían


desencadenar el estrés

5.1 REPASO DE LA FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS


Como se indicó previamente, para evaluar como algunos factores afectan el Bienestar
Animal y sus mecanismos de adaptación al entorno del animal, es necesario entender primero
la fisiología del estrés, considerada como un conjunto de reacciones del organismo animal ante
cualquier tipo de agente que lo afecte (infecciosos, físicos, mentales, entre otros) y que pueda
alterar la homeostasis del organismo (Broom y Johnson, 1993).
En el modelo general de estrés propuesto por Moberg (2000), la respuesta al estrés
implica tres momentos generales, comenzando por el reconocimiento del factor estresante,
seguido por la defensa biológica contra él y finalmente las consecuencias de esta defensa
(figura 8). En general, todos los mecanismos implican la regulación de los flujos de energía,
siendo capaces de movilizar energía a partir de los tejidos de reserva o mediante la
transformación de las proteínas en metabolitos energéticos (gluconeogénesis, reforzada por
las hormonas glucocorticoides), considerando esta fuente de energía utilizada por los
mecanismos de defensa para hacer frente a los agentes estresantes (Mormède y col., 2007).
16
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

Figura 8: Modelo general de la respuesta biológica del estrés y sus implicancias sobre el bienestar
animal

Así, la respuesta al estrés comienza cuando el animal reconoce un agente estresor,


teniendo en cuenta que cada animal puede percibir estímulos de maneras diferente, dado por
las diferencias individuales y experiencias anteriores de cada animal (Mason, 2000). En este
momento comienza una respuesta biológica mediada por el sistema nervioso autónomo
(SNA), produciendo un conjunto de reacciones fisiológicas y de comportamiento, cuya
función es la de eliminar o reducir al mínimo los efectos del agente estresor (veremos con más
detalle al tratar indicadores de bienestar animal).
A pesar de que esta respuesta es adaptativa, la misma representa un alto costo
biológico para el animal, que utilizará sus reservas energéticas para mantenerse y no para
producir o utilizarla en otros sistemas como ser el inmunitario (Möstl y Palme 2002) (figura
9).

17
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

Figura 9: Capacidad de adaptación de los animales a su entorno y el costo biológico de la adaptación

Las medidas fisiológicas tales como aumento del ritmo cardíaco y aumento de los
niveles de hormonas como corticoides (hormonas de estrés) se han utilizado hasta ahora para
evaluar el bienestar (Broom, 2001; Korte, 2001). Aunque estas son medidas objetivas, se
puede dificultar su interpretación en términos de bienestar, debido a que muchos de estos
cambios son parte del mecanismo normal de adaptación con la que responden los animales
domésticos a su entorno.
Algunas actividades aparentemente placenteras, tales como cazar determinadas presas
o aparearse, pueden dar lugar a cambios similares a los que son aparentemente desagradables
(Rushen, 1991; Toates, 1995). Por tal razón, es muy difícil entender la fisiología de las
emociones de los animales con sólo observar las respuestas fisiológicas autonómicas,
considerando importante entender lo que está pasando en el cerebro del animal (Platek y col.,
2004).
Los cambios de comportamiento, que son parte de la respuesta frente a los mecanismos
de estrés, ayudarían a la identificación temprana de algunos agentes estresores, y estas
acciones serán capaces de evitar las consecuencias del estrés prolongado (Mason, 2000;
Matteri y col., 2000).

6. CONSIDERACIONES FINALES
En este material exploramos el origen y la evolución del concepto de bienestar animal a
lo largo de la historia, así como conceptos claves de la fisiología del estrés para evaluar el
bienestar animal.
El Médico Veterinario emerge como el profesional más capacitado para aplicar y
promover el bienestar en animales de diferentes ámbitos: compañía, producción, deportes o
18
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

silvestres. Su formación abarca aspectos biológicos, anatómicos, fisiológicos, zootécnicos y


sanitarios, lo que lo posiciona como el experto en la temática en relación a otros profesionales.
Esta preparación lo capacita para difundir esta perspectiva a sus clientes y la sociedad en
general.
El bienestar animal se convierte así en un pilar fundamental en la práctica veterinaria,
contribuyendo al cuidado y protección de los animales en todas sus dimensiones.

7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 Acerbi R. C.; Aguilar N.M.A. (2017) “El bienestar animal y la vacunación de los animales.
En: La prevención y el control de las enfermedades infecciosas animales mediante la
vacunación. Editor: Fundación PROSAIA Alejandro Schudel.
 Bienestar Animal: Apuntes para estudiantes de Medicina Veterinaria Facultad de
Ciencias Veterinarias (2018). Cátedra de Bienestar Animal Facultad de Ciencias Veterinarias
de la Universidad Nacional del Litoral
 Broom, D. M. and Johnson, K. G. (1993). Stress and strain, welfare and suffering. In:
____________ (Ed). Stress and animal welfare.
 Broom, D. M. e Molento, C. F. M. (2004). Bem-estar animal: conceito e questões
relacionadas – revisão. Archives of Veterinary Science v. 9, n. 2, p. 1-11, Springer Science &
Business Media, cap. 4. p. 211.
 BROOM, D.M. (1991) Animal welfare: concepts and measurements. Journal of Animal
Science, Savoy, v. 69, p. 4167-4175, 1991.
 Broom, D.M. (1986). Indicators of poor welfare. British Veterinary Journal, 142: 524-
526.
 Broom, D.M. (2011) Acta Biotheor 59: 121. https://doi.org/10.1007/s10441-011-
9123-3
 Damián, J. P. y Ungerfeld, R. 2013. Indicadores de bienestar animal en especies
productivas: una revisión crítica. Arch. Latinoam. Prod. Anim, 21, pp.103-113.
 Farm Animal Welfare Council 1993. Second report on priorities for research and
development in farm animal welfare. MAFF: Tolworth, UK Farm Animal Welfare Council. (1992).
FAWC updates the Five Freedoms. Veterinary Record, 131:357.
 Ferrari, H.R.; Racciatti, D.S. (2020). Bienestar animal: Definición y caracterización.
Introducción al Bienestar Animal. Unidad 1. Cátedra de Bienestar Animal y Etología. Facultad
de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
 Fraser D. (2009) Animal behaviour, animal welfare and the scientific study of affect.
Applied Animal Behaviour Science. Volume 118, Issues 3–4, p.108-117.
 Fraser, D. (2001). Farm animal production: Changing agriculture in a changing culture.
Journal of Applied Animal Welfare Science, 4, 175-190.
 Koscinczuk, P. (2014). Ambiente, adaptación y estrés. Revista veterinária, v. 25, n. 1, p.
67-76.
 Mellor D. J. (2016) Updating Animal Welfare Thinking: Moving beyond the “Five
Freedoms” towards “A Life Worth Living” Animals, 6, 21; doi:10.3390/ani6030021

19
Cátedra de Bienestar Animal – FCV-UNNE

 Moberg G.P. (2000) Biological Response to Stress: Implications for Animal Welfare. En:
The Biology of animal stress. Basic Principles and Implications for Animal Welfare. Edited by
G.P. Moberg and J.A. Mench. P. 1-23
 OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). 2019. Introducción a las
Recomendaciones para el Bienestar de los Animales. Capítulo 7.1 Código Sanitario para los
Animales Terrestres. Disponible en
https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahc/current/chapitre_aw_int
roduction.pdf. Acceso en Noviembre de 2019.
 Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience. The foundations of human and animal
emotions, Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.
 Paranhos da Costa, M.J.R. (2018). Bienestar animal y sistemas sostenibles para la
producción ganadera. En: 6° Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal.
 Raja et al. The revised International Association for the Study of Pain definition of pain:
concepts, challenges, and compromises. PAIN 161(9): p 1976-1982, September 2020. |
DOI:10.1097/j.pain.0000000000001939
https://journals.lww.com/pain/abstract/2020/09000/the_revised_international_associatio
n_for_the.6.aspx

7.1 SÍTIOS WEBS CONSULTADOS Y PARA CONSULTAR:


 Centro Colaborador de OIE en Chile: http://www.bienestaranimal.cl/
 Centro Colaborador de OIE en Uruguay: http://www.bienestaranimal.org.uy/
 EFSA: http://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/animalwelfare.htm
 European College of Animal Welfare and Behavioural Medicine:
http://www.ecawbm.com/
 EXIGENCIAS MÍNIMAS RELATIVAS AL BIENESTAR ANIMAL. Resolución de SENASA
1967/2019. http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/r_senasa_1697-2019.pdf
 Farm Animal Welfare Council – Reino Unido
https://www.gov.uk/government/groups/farm-animal-welfare-committee-fawc
 Módulos de conceptos de Bienestar Animal:
http://www.worldanimalprotection.cr/nuestro_trabajo/educacion/mod
ulos_conceptos_en_bienestar_animal_wspa.aspx
 OIE: http://www.oie.int/es/bienestar-animal/el-bienestar-animal-de-un-vistazo/
 OIE: http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/acceso-en-
linea/
 OIE:http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Publications_%26_Documentation/do
cs/pdf/bulletin/Bull_2017-1-ESP.pdfRSPCA: Sociedad para la Prevención de la Crueldad de
Animales http://www.rspca.org.au/
 SENASA Argentina: https://www.argentina.gob.ar/senasa/programas-
sanitarios/bienestar-animal
 World Animal Protection: https://www.worldanimalprotection.cr/nuestro-
trabajo/educacion-sobre-el-bienestar-animal/bienestar-animal-para-la-educacion-superior

20

También podría gustarte