Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCULTURAL BILINGÜE

"JAIME ROLDÓS AGUILERA"


Valle de Colta Monjas – Sicalpa – Colta – Chimborazo

Lectura N° 1
Asignatura: Prácticas de Crianza Parcial 1
Docente: Dra. Carmen Moyota G.
Fecha: 26 de octubre del 2023
● Lea de manera individual la información proporcionada sobre Prácticas de Crianza
● Realice un esquema grafico con los puntos mas importantes de acuerdo a la información
proporcionada y con ejemplos.
● La tarea debe ser entregada el ´sabado 28 de octubre según el horario de clases

PRACTICAS DE CRIANZA

GENERALIDADES DE LAS PRACTICAS DE CRIANZA

1.1 Definiciones, principios y fundamentos de las prácticas de crianza

1.1 Definiciones, principios de las prácticas de crianza

El estudio de las prácticas de crianza no es un tema nuevo, pero es preciso mencionar que a
través de su estudio se ha delimitado su claridad conceptual, diferenciándose de otras
definiciones como la actitud hacia la crianza o los estilos de socialización parental.
Entonces, las prácticas son acciones concretas que llevan a cabo en la vida cotidiana las
personas adultas (comúnmente madre y/o padre) encargadas de educar a los niños y niñas
en un contexto específico

Para Oudhof y Robles (2014), implica el “qué” de la crianza y se enfoca en determinar las
acciones que realizan los padres durante su socialización en el ámbito familiar, es decir, los
actos concretos que llevan a cabo durante el proceso educativo.

Para Oudhof y Robles (2014), implica el “qué” de la crianza y se enfoca en determinar las
acciones que realizan los padres durante su socialización en el ámbito familiar, es decir, los
actos concretos que llevan a cabo durante el proceso educativo.

En Holanda, Rink (2008) propone: comunicación mutua, cuidado de la salud física y mental,
regularidad en las actividades cotidianas, recursos materiales suficientes, buena situación
de ambiente y vivienda, relaciones en el hogar, buena red social, estimulación del
desarrollo del hijo, límites y expectativas y control.

Rodrigo y Palacios (2014) implica que: “los padres co-construyen sus ideologías familiares,
teorías implícitas y etnoteorías, ya construidas por otras generaciones, a partir de
experiencias socioculturales directas (…) asociadas a la maternidad y la paternidad”

Es importante que exista un marco de protección en cualquier ambiente en el que se


desarrolle el niño. Esto implica una tarea conjunta desde lo familiar, hasta la
implementación de leyes, las cuales deben ser oportunas y efectivas, de tal manera que se
garantice el cumplimiento de las mismas, y así favorecer su bienestar. Los factores de
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCULTURAL BILINGÜE
"JAIME ROLDÓS AGUILERA"
Valle de Colta Monjas – Sicalpa – Colta – Chimborazo

protección reducen los riesgos que un individuo experimente situaciones que perjudiquen
su estabilidad física, psicológica y social, de ahí que cualquier recurso de protección,
personal, familiar o social, son necesarios (De la Cadena Y. 2018)

Los padres deben ser entes activos en la educación de sus hijos; ya que, son ellos los
llamados y no solo las escuelas en fortalecer o desarrollar estos recursos protectores como
los principios y valores que ellos puedan asimilar desde el seno familiar. El fortalecimiento
de recursos protectores como, la experiencia de emociones positivas o el desarrollo de
habilidades sociales competentes podrían facilitar una adaptación más sana también en
otros contextos de riesgo. Esto hace pensar, con cierta precaución, que cuantos más
recursos se fortalezcan mayor podría ser la posibilidad de resistir otros estresores (Oros,
2009, p.291).

OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS DE CRIANZA

● Comprender el concepto de familia desde la visión ecológica del desarrollo humano


y como los diferentes contextos familiares
● Identificar el grado de responsabilidad de la familia en la crianza de sus hijos
● Describir las diversas prácticas de crianza de acuerdo a sus culturas y tradiciones.
● Mejorar los estilos educativos parentales de las familias en la educación de los
niños/as

PRINCIPIOS DE LAS PRACTICAS DE CRIANZA

Cada momento histórico define sus ideales formativos y trae consigo una concepción del
ser humano a formar, privilegiando así un tipo de sociedad que se desea favorecer. Es por
esto que cada época ha tenido una concepción de infancia que la caracterizó, la cual ha
estado articulada a los acuerdos culturales que priman en un momento histórico, pero que
con el tiempo se transforman desde el ámbito político, educativo y social. Ello porque la
cultura no es un elemento estático, sino dinámico y susceptible a la transformación a partir
de las nuevas constituciones que los sujetos, que hacen parte de ella, construyen; es decir,
la Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa
para refundar la educación infantil 68 cultura forma al sujeto, pero el sujeto forma la
cultura, dándose así una relación dialógica entre estas dos categorías, las cuales le dan
sentido y significado a la concepción de infancia desde una perspectiva histórica Es
importante resaltar que la concepción de infancia construida en cada momento histórico no
es solo una unidad cultural con significado que los sujetos tienen, sino que esta se lleva a la
praxis, no se queda en el pensamiento sino que se vuelve práctica, acción y acto que
obligan a pensar, además de en la infancia, en las prácticas de crianza que se han
desarrollado respaldas por dichas concepciones que cada época ha venido construyendo.

En la actualidad, la infancia se viene comprendiendo desde una mirada sociocultural, lo que


lleva a concebir el término de infancias como una construcción social, cultural e histórica
que cobra sentido desde el contexto y las realidades cotidianas en las que el niño interactúa
con el mundo. Esto pone sobre la mesa una discusión acerca de las prácticas de crianza que
se deben desarrollar en el escenario educativo. Estas no pueden homogenizarse sino
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCULTURAL BILINGÜE
"JAIME ROLDÓS AGUILERA"
Valle de Colta Monjas – Sicalpa – Colta – Chimborazo

abordarse desde la diferencia y la interculturalidad, porque cada contexto social y cultural


tiene un modo de entender la infancia, el cual está directamente relacionado con la
historicidad de dichas comunidades.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Prácticas de crianza y educación infantil: una concepción en construcción

Para iniciar la construcción de este diálogo entre las prácticas de crianza y la educación
infantil, se hace necesario resaltar la importancia de los niños y las niñas .Esta mirada hace
emerger el tacto y la sensibilidad por las infancias, como legado y proyecto de humanidad
en el que se debe poner toda la atención y volcar todos los recursos porque, aunque suene
a frase de cajón, son los niños el futuro de la especie, que depende de las formas y modos
en que la crianza se desarrolle, porque es posible un nuevo mundo en la medida en que la
educación infantil se transforme uniendo esfuerzos para formar sujetos éticos, políticos,
estéticos y ciudadanos.

La crianza, como proceso inherente al ser humano, especialmente articula tanto la


socialización como la construcción de vínculos entre los cuidadores o agentes educativos.
Esto supone reconocer que las prácticas de crianza en los diferentes contextos ayudan a las
comunidades a darles continuidad a los valores y responden a la diversidad e identidad
cultural de ellas, porque “Las prácticas son acciones, comportamientos aprendidos de los
padres ya sea a raíz de su propia educación como por imitación y se exponen para guiar las
conductas de los niños” (Izzedin et al., 2009, p. 111).

Este hecho implica reconocer que la crianza no es homogenizada, esta se construye


histórica, ética, política, cultural y socialmente por cada comunidad de acuerdo con sus
ideologías, saberes, patrones y creencias, por lo que se originan las infancias, categoría que
involucra la multiculturalidad y la interculturalidad como elementos que hacen parte de la
educación infantil. Esto exige del escenario escolar el desarrollo de prácticas de crianza
acordes con las realidades de las comunidades y los territorios, posicionándose como un
centro de desarrollo para ellos

El pilar fundamental de la crianza humanizada, que lo diferencia de los demás discursos de


crianza, es el planteamiento de que en la relación de crianza los niños, niñas y
adolescentes, y también los cuidadores adultos, deben construir y reconstruir
permanentemente como actores (gestores) de su propio desarrollo. (Posada et al, 2014, p.
28)

Transformar la concepción pedagógica: una alternativa para refundar la educación infantil


¿Cómo entender la pedagogía y su relación con la formación para transformar la educación
infantil? Pensar la relación entre estas categorías es un reto complejo, pero no desconocido
para el agente educativo, porque de manera constante y permanente su práctica educativa
y el rol que asume dentro de ella se lo exigen, sin embargo, en muchas ocasiones, el
educador en la educación infantil asume un rol pasivo en su práctica pedagógica, limitando
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCULTURAL BILINGÜE
"JAIME ROLDÓS AGUILERA"
Valle de Colta Monjas – Sicalpa – Colta – Chimborazo

su acción a pensar solo en cómo opera y no en los fines que la educación tiene como
práctica y habilitación social que se convierte en una oportunidad para que el sujeto, en
este caso el niño, alcance su desarrollo y bienestar para vivir bien.

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

Las configuraciones familiares tienen como función guardar vínculos asimétricos entre sus
miembros (padre/madre e hijo) para lograr la protección y la educación de los hijos. Respetar al
niño como sujeto de derecho es reconocer las necesidades que tiene respecto a su desarrollo
evolutivo y proveerle lo que sea necesario hasta que pueda generar sus propios recursos para
afrontar la vida cotidiana. En tal sentido, “La noción de asimetría resulta un concepto indispensable
para comprender la diferencia entre el incipiente psiquismo en vías de constitución del niño y el
aparato psíquico materno ya constituido” (Raschkovan 2016:97).

1.2-. Pautas y Prácticas de crianza en su relación con las conductas presentes en los hijos Vásquez A.
(2014) explica en su investigación llamada relacionada con la “Incidencia del vínculo materno en el
desarrollo de la primera infancia”, se puede observar, como de manera general influyen la practicas
de crianza en las conductas presentes en lo hijos, llegando a la conclusión de que la madre es
determinante en los tipos de comportamiento que se exteriorizan en lo hijos, este autor explica
que: “Muchas de las conductas de los niños están caracterizadas por el patrón de relación con sus
madres, por ejemplo, si la madre muestra sobreprotección hacia su hijo el niño es fácilmente
dependiente de ella y le cuesta obtener seguridad y tener independencia”. (p. 92)

En cuanto a las pautas y prácticas en relación con el desarrollo psicológico presentes en los niños y
niñas, estos son el resultado de una familia ya sea armoniosa o en crisis, es ese entorno social lo
que determina, un niño sea sano o enfermo psicológicamente, dado que la crianza en una familia no
es perfecta en su totalidad, pero que se ocupe de cultivar principios, valores e invierta calidad de
tiempo en lo hijos a lo largo del proceso de crianza, crean niños psicológicamente sanos que
aportaran de manera positiva a la sociedad. Por otra parte, en los entornos familiares hostiles
donde se desfiguran los valores y se presentan constates desacuerdo, los hijos absorben estos
comportamientos de manera involuntaria los que tiene implicaciones en el adecuado desarrollo de
estos.

● Robles-Estrada, E., Oudhof-van Barneveld, H., & Mercado-Maya, A. (2019).


Transición a la maternidad/paternidad y prácticas de crianza en tres
generaciones. Pensando Psicología, 15(26), 1-28.
● Barimboim, D. G. (2020). SOCIEDAD DE CONSUMO. UNA TAREA DILEMÁTICA PARA
LOS PADRES DE HOY: LA PUESTA DE LÍMITES. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales
y Humanidades.
● Ternina Galeano, A., & Ávila Ramírez, A. L. (2017). Percepción de pautas y prácticas de
crianza en países de América Latina en relación con el desarrollo psicológico de niños y
adolecentes.

También podría gustarte