Está en la página 1de 11

1

Potencialidad De Aprovechamiento Energético De La Biomasa Forestal Residual


En Empresas Papeleras.

Lucio Sarmiento

Universidad Catolica Argentina

Facultad de quimica e ingenieria

Profesor/es: Lidia Mansur, Florencia Galiano.

Rosario, Argentina.

13 de Noviembre de 2023.
2

La creciente conciencia ambiental y la necesidad de reducir la dependencia de los


combustibles fósiles han impulsado la búsqueda de fuentes de energía sostenible en
todo el mundo. Es por esto que industrias papeleras y/o aserraderos, las cuales son
tildadas de no ser amigables con el medio ambiente tratan de aprovechar los
sobrantes de su proceso de producción, teniendo en cuenta que su principal materia
prima es la madera, pero esta no se incorpora en su totalidad ya que se eliminan sus
ramas y su corteza, ingresando así solo el tronco del árbol. (Dirección Nacional de
Desarrollo Foresto Industrial Argentina, 2022)

En este contexto dichas industrias se han convertido en un foco de interés creciente


debido a su capacidad para aprovechar un recurso que durante mucho tiempo se
consideró desecho: la biomasa residual. La misma se puede entender como “la
fracción biodegradable de productos, desechos y residuos de la agricultura (incluyendo
sustancias vegetales y animales), silvicultura e industrias relacionadas, así como la
fracción biodegradable de los residuos municipales e industriales” (Directiva Europea
de energías renovables, 2010). La biomasa puede presentarse en 3 distintos estados:
Sólido (madera), liquido (aceites/biocombustibles) y gaseoso (biogás), dependiendo de
la forma en la cual es tratada física y químicamente se puede utilizar para la obtención
de distintos tipos de energía. Como se mencionó anteriormente la finalidad de este
ensayo es analizar la introducción de la misma en ciertos procesos de industrias que
tienen madera como materia prima (biomasa sólida), por lo tanto, lo más acorde y
menos costoso, teniendo en cuenta su estado es aprovecharla de 2 maneras:

La biomasa sólida puede utilizarse tanto para usos térmicos como eléctricos. Así pues,
la biomasa térmica engloba aquellas aplicaciones tecnológicas dedicadas al suministro
de calor para la calefacción, producción de agua caliente sanitaria y/o procesos
industriales. Por otro lado, la eléctrica se centra en aplicaciones para generación de
energía eléctrica tanto de forma exclusiva utilizando sistemas de cogeneración o
sistemas de co-combustión.(Griffa, Marcó & Goldstein, 2017).

Para introducir mediante qué tecnologías se pueden realizar estas aplicaciones,


tenemos en primer lugar la combustión de chip, aserrines, cortezas y ramas; llevada a
cabo en una caldera para generar vapor de alta presión que pueda mover una turbina
de generación eléctrica. Así mismo este vapor puede ser utilizado luego por su
capacidad térmica en la alimentación de las cámaras de secado de pulpa o madera,
dependiendo de la industria. (Reis, Mantulak & Kolodziej, 2019).
3

OBJETIVO: Caracterizar el aprovechamiento de biomasa residual en la industria


papelera, evaluar sus impactos y cómo se introduciría en la generación de energía
eléctrica y/o en procesos productivos.

La elección de la caldera a utilizar depende de ciertos factores relacionados con el


combustible (tamaño, humedad, naturaleza, calidad, etc.) y a otros relacionados con
los objetivos y posibilidades de la industria (económicos, capacidad de instalación,
disponibilidad de materia prima, tasa de alimentación, etc.). Aun así, lo que sí se torna
indistinto es la posterior utilización del vapor, ya que el sistema actuará de igual forma
sin importar si el mismo es destinado a la producción de energía eléctrica o para el
proceso de secado. La única diferencia se encuentra hacia donde es derivado el
vapor, es decir, en el caso de generación eléctrica será enviado hacia una turbina, en
caso contrario se incorporará mediante conductos al proceso de secado de pasta
celulósica o de madera. Cabe aclarar que en el presente ensayo no se considera la
posibilidad de realizar las 2 aplicaciones de manera conjunta debido a una elevada
complejidad. (Membrillera Serrano, 2018.)

El combustible (biomasa sólida) puede incorporarse en diversos tamaños/formas;


citando los que podemos encontrar normalmente en nuestras industrias de interés
tenemos:

· Pellets: La fabricación de pellets se realiza mediante un proceso denominado


peletizado que consiste en la compactación de la biomasa de madera natural mediante
la aplicación de una gran presión (por encima de 100 bar) con rodillos sobre una
matriz perforada, a través de la cual se hace pasar el material. Los pellets no
necesitan ningún tratamiento posterior. Una vez fabricados, se transportan e
introducen en el almacenamiento previo a la caldera.

· Astillas/chips: El proceso de astillado puede realizarse en el lugar de producción


mediante maquinaría móvil, o bien ser transportados a la planta industrial donde se
astillan con máquinas fijas. En cualquier caso, su proceso de adecuación suele
implicar el secado natural de la madera, que permite reducir la humedad y aumentar el
poder calorífico del residuo.

· Leña y briquetas: la leña se debe dejar secar durante varias semanas o incluso
meses hasta que pueda ser utilizada. Las briquetas por su parte, son cilindros
compactos de mayor tamaño, obtenidos a partir de la misma materia prima que el
pellet y son tratados con un proceso similar a estos. Son similares en su uso a la leña,
4

ya que se introducen directamente en las calderas preparadas para este fin.


(Membrillera Serrano, 2018)

En el caso de las industrias papeleras o aserraderos, la leña es el principal


combustible disponible, el cual se puede introducir de manera regular a la caldera ya
que como se menciona anteriormente las ramas del árbol no se incorporan al proceso
productivo. En cuanto a los chips y pellets no sucede de igual modo, ya que debe
haber sobrantes de estos materiales en el descortezado previo a la preparación de la
pasta para utilizarlos.

Existen 3 tipos principales de calderas para biomasa:

· Sistemas de parrillas.

· Combustión de lecho fluidizado.

· Tecnologías de inyección.

Teniendo en cuenta lo analizado sobre la materia prima de alimentación, el tipo de


caldera ideal para nuestra aplicación es la caldera con sistemas de parrillas debido a
que los otros modelos requieren un menor tamaño de las partículas de madera y
demás parámetros a controlar (velocidad, turbulencia, tiempo, etc.) (Díaz, 2018)

El sistema de parrillas es el más barato y difundido. El material de combustión se basa


en astillas o trozos de gran tamaño, generalmente con alto contenido de humedad,
generando así residuos de composición muy variable. La ventaja que tienen estos
5

tipos de calderas es que no necesitan demasiados tratamientos previos presentando


una notable versatilidad. El principio de funcionamiento se basa en el avance del
combustible sobre unas placas vibrantes, las cuales sostienen al mismo insuflándole el
aire necesario para la combustión.

El material de combustión en su avance por la parrilla pasa por tres etapas


consecutivas de proceso; En la primera de ellas se produce un secado evaporándose
el agua contenida en el material, en la segunda se produce la combustión principal y
en la tercera se completa dicha combustión para aquellas fracciones de mayor
temperatura de ignición. (Gutiérrez, 2018)

Sin objeción alguna, el tipo de caldera a utilizar es uno de los aspectos más
importantes a la hora de la toma de decisiones sobre la capacidad de rendimiento que
se puede instalar en la industria, sin embargo, debemos considerar aspectos
energéticos intrínsecos del combustible disponible. Las dos especies arbóreas más
utilizadas en las industrias de interés son por excelencia el pino y el eucaliptus
(Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial Argentina, 2018) las cuales
poseen un gran poder calorífico aprovechable.

El poder calorífico “PC” es la cantidad de calor que puede obtenerse por combustión
de la cantidad unitaria del material y se expresa generalmente en Kcal/Kg. Así mismo
se puede definir como la cantidad de energía que desprende por unidad de masa un
combustible al quemarse (Godoy Valdiviezo,2022). Por conveniencia para los análisis,
se introducen dos conceptos derivados de este último: PCS (poder calorífico superior)
y PCI (poder calorífico inferior), siendo el primero el desprendido al final de la
combustión, cuando el agua del producto se encuentra en forma líquido y el segundo
respectivamente es el poder calorífico una vez que el agua se encuentra en estado de
vapor (Arroyo-Vinueza, Reina-Guzmán; 2016).

Teniendo en cuenta que el poder calorífico depende mucho de la humedad contenida


en la biomasa utilizada como combustible, el valor numérico del mismo puede variar
teniendo un mínimo margen de error. Según estudios realizados, el PC de la especie
Pinus varía entre 4200 y 5000 kcal/kg (Gutierrez,2010), en cuanto a la especie
Eucalyptus el mismo ronda el valor de las 4800 kcal/kg (Rojas, Perret & Molina, 2007).

Si bien no se pueden determinar de manera exacta la tasa de aprovechamiento del


poder calorífico de dichos árboles, existen estudios que aproximan la capacidad de
generación de energía eléctrica mediante los mismos. Según Gan y Smith (2006) una
tonelada de biomasa puede obtener una energía cercana a los 0,0053 GWh, dichos
6

autores no señalan que especies arbóreas examinan en específico, pero lo expuesto


nos da un acercamiento general a que tan beneficiosa puede ser la introducción de
tecnologías de aprovechamiento de biomasa residual forestal para la obtención de
energía eléctrica.

Otro estudio interesante se dio en la universidad de Nuevo León, México. El mismo


cuenta con la misma finalidad que el mencionado anteriormente, pero estudiando una
especie determinada: Pinus. Dicho estudio arrojó los siguientes resultados:

Tomando un año de referencia, por ejemplo el 4, se puede determinar a través de


simples cálculos la energía que se podría obtener con una tonelada de biomasa
proveniente del pino:

Cabe aclarar que el estudio citado es meramente teórico y no tiene consideraciones


prácticas, se llevó a cabo por medio de ecuaciones generadas para estimar el volumen
de residuos de tipo alométrico, y demás modelos matemáticos con distintos
parámetros y variables estadísticas, siendo el más preciso el método de la suma
adicional de cuadrados no lineales. (Suarez, Calderón, Garza & Larreta, 2018)
7

Anteriormente se incluyó la posibilidad de no enviar los vapores provenientes de la


caldera directamente hacia la generación de energía eléctrica por medio de turbinas
sino de aprovecharlos para el proceso de secado de la pasta celulósica. Dicho proceso
consiste en varios tratamientos para remover casi la totalidad de la humedad
contenida en la pulpa; La máquina secadora consiste en un número de componentes
con diferentes funciones, cuenta con un cajón de entrada donde se deposita la pasta
sobre una tela en movimiento (fourdrinier) para formar una lámina continua de fibras
por retención de ellas y con elementos que permiten drenar el agua. Luego tiene una
sección de prensas para remover el agua que persiste y además se modifica la
estructura física de la hoja ya que es prensada. Por último y lo que más nos concierne
se hace pasar la compleja sustancia enunciada anteriormente por un secador de aire
Flakt (u otro tipo) usando radiadores con vapor que permiten calentar el aire. (Salazar
Pérez, 2011)

Ilustración 1 DIAGRAMA DE SECADO Y EMBALADO (Jara Morales,


2015)

Los vapores producidos por la caldera incorporada a elección de la industria, se


podrían utilizar de manera accesible para alimentar el secador, evitándole al mismo el
calentamiento que se necesita, por lo que solo se requiere que actué quitándole
humedad al vapor en caso de que sea necesario y comprimiéndolo. Otra opción de
aprovechamiento es emplear dicho vapor de manera directa hacia el calentamiento de
rodillos o placas por los que pasa la pulpa celulósica y de esta manera realizar el
secado.

Cabe aclarar que el uso de estos vapores obtenidos a través de biomasa para el
secado puede diferir de los establecidos previamente, ya que la técnica que se le
8

aplicará a los mismos dependerá exclusivamente de la toma de decisiones de la


industria, sus objetivos y sus instalaciones productivas.

POSIBLES IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES:

· Generación de Cenizas: Un aspecto importante a analizar en el caso de las


cenizas es el componente que sale de la chimenea como material particulado, cuya
proporción mayoritaria se estima es captada por los filtros, pero esto requiere ser
confirmado por análisis específicos. El impacto esperable de este aspecto es la
contaminación de suelo, agua y aire por disposición inadecuada.

· Efluentes gaseosos de la caldera: El impacto probable tiene que ver con la


calidad del aire, agua y suelo del paisaje cercano, y la calidad de vida del
vecindario, en cuánto a sus aspectos sanitarios.

· Pérdida de biomasa en el traslado: Se refiere a la pérdida de partículas


presentes en la biomasa utilizada en el traslado desde su lugar de almacenamiento
hacia la caldera. Debido al viento y la potencial volatilidad de las mismas se
acumulan en toda la extensión de las industrias incluso llegando a zonas
residenciales aledañas. El impacto esperado tiene que ver con la alteración de la
calidad de vida del vecindario, en sus aspectos de salud y visuales, y las
condiciones saludables para los trabajadores de la planta.

· Ruido: El principal componente de este aspecto está relacionado a las puestas


en marcha ocasionales, que producen niveles elevados por fuera de los rangos
tolerados. El impacto tiene que ver con la calidad de vida del vecindario y la salud
de los trabajadores de la planta.

· Agua: Se trata del agua proveniente de torres de enfriamiento en el caso de


descarga del agua caliente utilizada en la caldera, la cual debe sufrir
modificaciones en su temperatura y/o composición físico-química dependiendo de
la disposición final que se le dé (desagües pluviales, cursos superficiales, etc.).
(Reis, Mantulak & Kołodziej, 2019).

Previamente se expusieron diversas aplicaciones de los sobrantes del proceso


productivo del papel, y analizando su potencial, se puede llegar a la conclusión de que
la generación de energía a partir de biomasa forestal en las industrias papeleras no
solo se revela como una estrategia sostenible, sino también como una solución
9

integral que aborda los desafíos medioambientales y económicos contemporáneos. Al


explorar esta práctica, hemos evidenciado cómo el aprovechamiento de la biomasa
forestal diversifica la matriz energética de estas industrias, reduciendo su dependencia
de los recursos no renovables, teniendo en cuenta que, si la misma no se deriva a este
proceso, probablemente sea considerada sólo como un desecho sin ningún valor, ni
económico ni energético.

Existen autores que consideran a la obtención de energía mediante biomasa como


generadora de CO2 no neutral, es decir que emite más de lo que se absorbe, debido a
la lenta recuperación de los bosques, así como también que el dióxido atrapado en los
árboles deja de tener esta condición y es liberado a la atmósfera contribuyendo al
cambio climático. Además, si se tiene en cuenta la contaminación que produce la tala,
no sería una muy buena opción crear plantas de generación eléctrica a partir de
biomasa. Objetando a lo dicho anteriormente, cabe destacar que el proceso de
obtención de energía estudiado en el presente ensayo es aplicado hacia las industrias
papeleras, las cuales continuarán con el proceso de fabricación de papel más allá del
CO2 que puedan emitir, por lo tanto, si se fomenta el aprovechamiento de la biomasa
residual estaríamos generando un buen impacto hacia el medio ambiente ya que no es
algo que tengan incorporadas las industrias en cuestión, además reduciríamos la
cantidad de residuos y obtendríamos energía eléctrica de forma sustentable y
renovable.
10

Bibliografía:

● Vetter, S. (2022). Relevamiento de la industria de la celulosa y el papel.


Recuperado de
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/desarrollo-foresto-industrial/foresto-industr
ia/_archivos//000001_Informes%20Anuales%20de%20la%20Industria/000002_
2020/002020_Relevamiento%20de%20la%20Industria%20de%20la%20Celulo
sa%20y%20el%20Papel%202020.pdf
● Cornefi, L. (2010). Informe de la comisión al consejo y al parlamento europeo
relativo a los requisitos de sostenibilidad para el uso de fuentes de biomasa
sólida y gaseosa en los sectores de la electricidad, la calefacción y la
refrigeración. Recuperado de
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC0011
&from=ES
● Griffa, B.Marcó,L; Goldstein,E. (2017). PRODUCIR ELECTRICIDAD CON
BIOMASA: BENEFICIOS, EXPERIENCIAS Y ACTUALIDAD EN ARGENTINA.
Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Documents/Downloads/2858-9029-1-PB%20(1).pdf
● Reis, H., Mantulak, M. J., & Kolodziej, S. F. (2019). Gestión ambiental en una
planta de Co-Generación a partir de biomasa forestal. ResearchGate.
recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/343722621_Gestion_Ambiental_en_u
na_Planta_de_Co-Generacion_a_partir_de_biomasa_forestal
● Membrillera, B. (2018). Aplicación de la biomasa a la generación de energía
térmica. Análisis de instalaciones. Recuperado de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81969/TFM-1148-MEMBRILLERA.pdf
?sequence=1
● Díaz, E. (2018). LA CALDERA DE BIOMASA-TIPOS. ResearchGate.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/328304414_LA_CALDERA_DE_BIOM
ASA-TIPOS
● Martin, R., Profesor, G., Santiago, & Garrido, G. (2018). TIPOS DE CALDERAS
PARA CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE BIOMASA. ResearchGate.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/328391912_TIPOS_DE_CALDERAS_
PARA_CENTRALES_TERMOELECTRICAS_DE_BIOMASA
11

● Arroyo-Vinueza, J., Reina-Guzman, W. (2016). Aprovechamiento del recurso


biomasa a partir de los desechos de madera para una caldera de vapor.
Recuperado de
file:///H:/Users/Usuario/Documents/Downloads/1250-Article%20Text-4864-1-10-
20161031.pdf
● Gutiérrez, J. (2010). Caracterización de la corteza de Pinus pinaster ait.
generada en los aserraderos de la provincia de Ávila.ResearchGate.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/325685830_Caracterizacion_de_la_co
rteza_de_Pinus_pinaster_Ait_generada_en_los_aserraderos_de_la_provincia_
de_Avila_para_su_uso_energetico_como_biomasa
● Villela-Suárez, J. M., Calderón, Ó. A. A., Garza, E. J. T., & Vargas-Larreta, B.
(2018). Disponibilidad de residuos forestales y su potencial para la generación
de energía en los bosques templados de El Salto, Durango. Madera Y
Bosques, 24(3). Recuperado de https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431529
● Salazar-Perez, M. (2011). Perfil del proceso de secado de pulpa y sus efectos
en las propiedades del producto final. Recuperado de
https://www.locus.ufv.br/bitstream/123456789/5922/1/texto%20completo.pdf
● Sebastian-Jara-Morales. (2018, 17 mayo). Diagrama de bloques de las etapas
de secado y embalado. Recuperado de
vdocuments.mx.https://vdocuments.mx/diagrama-de-bloques-de-las-etapas-de-
secado-y-embalado.html

También podría gustarte