Está en la página 1de 26

El Tesauro de Patrimonio

Histórico Andaluz es la
primera experiencia que
integra todas las disciplinas
relacionadas con
el Patrimonio Histórico.
En el tesauro se encuentran recogidas
disciplinas como Arte, Antropología,
Archivística, Biblioteconomía y
Documentación, Arqueología,
Arquitectura, Geología,Historia, Historia
del Arte, Museología, Conservación-
Restauración (Química, Biología y Física)
¿Dónde se puede consultar?
Se puede consultar online, en la página Web de
la Guía Digital del Patrimonio Cultural de
Andalucía
https://guiadigital.iaph.es/
Las búsquedas se pueden llevar a cabo por
texto libre o navegando a través de su
estructura jerárquica.
El Tesauro del IAPH ha ido creciendo paulatinamente, desde los 13.991
descriptores de 1998, hasta los 18.625 de la actualidad
El término tesauro deriva de la palabra latina thesaurus que
significa "tesoro, depósito de riqueza y libro mágico"

La norma ISO 2788:1986 define al tesauro como:


“un vocabulario controlado y dinámico, compuesto por términos
que tienen entre ellos relaciones semánticas y genéricas y que
se aplica a un dominio particular del conocimiento”

van Slype (1991) definía un tesauro como:


“Una lista estructurada de conceptos destinados a representar
de manera unívoca el contenido de los documentos y de las
consultas dentro de un sistema documental determinado
ayudando al usuario en la indización de los documentos y de las
consultas”.
Un tesauro es una herramienta útil para
organizar y buscar información en una
determinada área temática.

Ejemplos:
Tesauro y diccionario de objetos
asociados a la expresión artística
(2013)

Tesauro y diccionario de objetos


asociados a ritos, cultos y creencias
(2011)
El Tesauro como instrumento de control
terminológico permite convertir el
lenguaje natural de los documentos en un
lenguaje controlado y homogéneo, ya que
representa el contenido de estos, con el
fin de servir tanto para la indización, como
para la recuperación de los documentos.
Indexación: un tesauro puede ayudar en la indexación de la
información, ya que proporciona una estructura clara para
la organización de términos clave

Recuperación de la información: un tesauro puede mejorar


la precisión de la recuperación de la información, pues
permite la inclusión de términos más específicos,
reduciendo así el número de resultados irrelevantes
La misión de un Tesauro es facilitar al
usuario el acceso a la información contenida
en bases de datos bibliográficas, textos,
museos, colecciones multimedia,
bibliotecas, portales y otras bases de
conocimiento.

En el tesauro se pretende eliminar la


ambigüedad y sinonimia de los términos,
teniendo mucha importancia su estructura
jerárquica.
Personal
Objeto
especializado
Lenguaje Lenguaje
natural documental
MISIÓN DEL Un Tesauro está compuesto por:
TESAURO

UNIDADES LÉXICAS:
descriptores/no descriptores

RELACIONES SEMÁNTICAS:

Relaciones jerárquicas
Relaciones de equivalencia
Relaciones asociativas
UNIDADES LÉXICAS

Descriptores: términos validados


Ejemplo: Cinematografía
Ejemplo: Vidrieros
No descriptores: entradas no autorizadas
Ejemplo: Cine
Ejemplo: Cristaleros

Número singular para lo incontable


Ejemplo: Pintura
Número plural para lo contable
Ejemplo: Vasijas
SCOPUS
RELACIONES SEMÁNTICAS

Relaciones jerárquicas:

TG: Término genérico / Períodos históricos


TE: Término específico / Prehistoria
RELACIONES
JERÁRQUICAS
RELACIONES
JERÁRQUICAS
ESCTRUCTURA
RELACIONES
REPRESENTACIÓN
DE UN TESAURO
SCOPUS
RELACIONES ENTRE TÉRMINOS

Relación de equivalencia:
Vincula entre sí términos que
expresan el mismo concepto y se da
entre descriptores y no descriptores:

UP: Usado por


Descriptor: Obreros
No descriptor: Trabajadores
ESCTRUCTURA
RELACIONES
REPRESENTACIÓN
DE UN TESAURO
SCOPUS

RELACIONES
DE EQUIVALENCIA
ESCTRUCTURA
RELACIONES
REPRESENTACIÓN
DE UN TESAURO
SCOPUS
RELACIONES ENTRE TÉRMINOS

Relación asociativa:
Se establece entre descriptores que
no son equivalentes y que pueden
ser relacionados jerárquicamente

TR: término relacionado


Ejemplo: Odres
Términos relacionados:
Maduración, fermentación,
vino, barriles, botas de vino
ESCTRUCTURA
RELACIONES
REPRESENTACIÓN
DE UN TESAURO
SCOPUS

RELACIONES
ASOCIATIVAS
ESCTRUCTURA
RELACIONES
REPRESENTACIÓN
DE UN TESAURO
SCOPUS
Nota de alcance:
Se añade a algunos términos con el fin de
aclarar alguna particularidad, indicar
combinaciones, ampliar o restringir el
significado del descriptor
NA
Tunicelas: Es el vestido propio del subdiácono.
Antiguamente tenía las mangas más largas y
estrechas que la dalmática. Con el tiempo
evolucionó teniendo las mismas dimensiones y
forma que la dalmática, aunque no el mismo
significado pues, a diferencia de la dalmática,
ésta la viste el subdiácono
ESCTRUCTURA
RELACIONES
REPRESENTACIÓN
DE UN TESAURO
SCOPUS
OTROS TESAUROS

Tesauro de la UNESCO
Getty Vocabularies
Tesauros-Diccionarios del patrimonio
cultural de España
EuroVoc
Tesauro de Arte & Arquitectura (TA&A)
Tesauro de Biblioteconomía y
Documentación
Tesauro ERIC
Propuestas de términos

Lampistería
Lampistero
Bajado de fondo
Abultado

ruth.engelhardt@juntadeandalucia.es
¡Muchas gracias!
«El conocimiento no es una vasija que se llena,
sino un fuego que se enciende». Plutarco

También podría gustarte