Está en la página 1de 3

¿CUÁLES SON LOS APORTES ESCENCIALES DE LA TEODICEA

DADO POR LOS SOFISTAS?

Los sofistas eran reconocidos en toda Grecia por ser maestros en el arte de hablar, cada
vez que necesitaba ganar un juicio, estos eras contratados por los ciudadanos para que se
les enseñe a defenderse con argumento firmes mediente el método antilógico.
En el contexto histórico nos encontramos en una Atenas del Siglo V. gobernado por
Pericles, esta era una sociedad que gracias a su libertad de expresión y democracia había
atraído a los más importantes filósofos y “Maestros del saber”. Estos último hacen
referencia a los sofistas, quiénes lograron reconocimiento en la sociedad Ateniense y se
codearon con las personas de clase alta e incluso con los mismos gobernantes.
En sus pensamientos e ideologías consideraron a los problemas éticos, políticos y
antropológicos, pero dejaron de lado uno que había sido fuertemente tratado por los pre-
socrático, lo divino. Los Sofistas analizarán y se enfocarán principalmente en el carácter
antropológico de la realidad que existía, peroanalizarán superficialemente la divinidad
partiendo de la culura humana y del nomos. Como nos dice Jaeger «Empezaron por
la naturaleza del sujeto religioso en lugar de seguir a los filósofos de la naturaleza, partiendo de
la realidad de lo divino». (1982. p.188 )

En uno de los diálogos de Platón, nos ha hecho llegar un mito que le habría contado
Protágoras a Sócrates, y el cuál el primero había escrito en uno de sus libros “Sobre esl
estado de las cosas en un principio” este relato narra el orgen de los dioses, los animales
y la sociedad.
En el mito de Protágoras de Platón, narra el origen de los dioses, los animales y de la
sociedad. En la obra de Protágoras, titulada “Sobre el estado de las cosas en un principio”
y de la cuál no quedan rastros más que en el diálogo antes mencionado, el mito retrotrae
el origen de los dioses a un pasado telúrico. Los dioses crearon al hombre y ordenaron a
Prometeo y Epimeteo, dos semidioses, que aprestaran y distribuyeran a cada uno, las
capacidades de forma conveniente. Prometeo comprendió que para el desarrollo del
hombre este necesitaba la inteligencia y un sentido del saber, así que, lo robo, junto con
el fuego. En un segundo momento, Zeus ordeno a Hermes que le diera sentido moral y
justicia en forma de “ley” al hombre, para que este no se extinga y forme una
sociedad. Pero para los sofistas, esto es todo el papel de los dioses en la formación del
hombre.
PROTÁGORAS ¿AGNÓSTICO O ATEO?
Diógenes Laercio nos ha transmitido una de sus sentencias más conocidas, con la que, al
parecer, comenzaba su obra Sobre los dioses: “Sobre los dioses no puedo saber si existen
o no existen ni cuál es su naturaleza: son muchos los factores que me impiden saberlo, la
oscuridad del problema y la brevedad de la vida humana”.
Los testimonios de la Antigüedad están divididos al diagnosticar el alcance teórico de
esta sentencia, pues mientras algunos veían aquí un claro ateísmo, otros la interpretaron
como una posición de agnosticismo.
Cabe resaltar que los dos términos antes mencionados se confunden mucho, en sentido
estricto, el agnóstico no se pronuncia sobre la existencia de Dios, mientras que el ateo la
niega. Con respecto a su frase, podemos indicar que Protágoras era un agnóstico, pero en
ese tiempo no se empleaba este término, sino que se los catalogaban como impíos.
En la obra sobre Hume de Huxley, es en la que aparece por primera vez escrito
el término agnóstico (1869).
Con respecto a su frase, varios filósofos se han pronunciado para determinar la posición
de Protágoras con respecto a los dos términos atribuidos:

Werner Jaeger:
Le resulta difícil que Protágoras fuese ateo, pues en el mito que narra en el diálogo
Platónico, la humanidad debe las bendiciones de vida en comunidad, la paz, el orde y la
seguridad a la ley que Zeus regaló a los humanos.

Th. A. Sinclair:
Dice que no es un ateo, sino un agnóstico, porque en su teoría política hay
un pequeño lugar para la divinidad y, además escribió un libro Sobre los
dioses, pero fue quemado públicamente.

G. Reale:
Resume el problema en dos tesis.
Con su método antilógico, Protágoras mostró los argumentos a favor y en contra de
la existencia de los dioses. Pero con esto no trató de negar a los dioses. Por tanto,
el suyo era un agnosticismo teológico, pues no negaba su existencia sino la
posibilidad de conocerla.

RELACIÓN DE LEY Y RELIGIÓN:


El enfoque sofístico, como hemos dicho, considera generalmente el problema religioso desde
la perspectiva antropológica de la cultura y el nómos.

En ese sentido, Eurípedes había escrito (cf. Hécuba 800-801) que “Creemos en los dioses
por el nómos y por ello vivimos ateniéndonos a las normas de lo justo y lo injusto”.

Se creía que un hombre sagaz y astuto introdujo el miedo a los dioses con la finalidad de evitar
que se cometieran maldades furtivas. Con esta finalidad se explican las características atribuidas
a la divinidad: su poder rector sobre el universo y su capacidad de «ver y oír con su mente», a
fin de que «tenga poder para ver cualquier acción». La invención de esta mentira, se dio como
la solución a un problema que había planteado el convencionalismo sofístico.

VALORACIÓN:
Considero que la postura de Protágoras sobre la religión fue un avance pero que impactó
de manera negativa a la Teodicea, esto prácticamente puso un alto a todas las teorías sobre
la existencia de Dios que ya se habían creado por parte de los presocráticos. Al inicio
solamente se trataba de dar una explicación racional a lo que se consideraba divino, pero
gracias a la postura pragmática de Protágoras; cambió el rumbo de las explicaciones sobre
Dios, que se habían dado hasta ahora. El sofista de Abdera fue agnóstico, pues no opinaba
sobre los dioses, por “La oscuridad del tema, y la brevedad de la vida”, se aparta de la
religión pública y tradicional, pero da paso a que los siguientes filósofos traten de
justificar de manera racional la existencia de Dios.

REFERENCIAS:
- Vallejo, A., & G.Vigo, A. (2017). Filósofos griegos: de los sofistas a Aristóteles (Universidad de
Navarra, SA. Pamplona ed.). EUNSA.

-Guthrie, W. (2003). Historia de la Filosofia Griega. Vol. III (2.a ed.) Madrid. Gregos.

- Rufino. S. (1986). El pragmatismo de la sofística y el problema de la divinidad. Thémata.


Revista de Filosofía, 3, 115-139.

También podría gustarte