Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Percepción y expectativas opinión del públicoa sobre el


riesgo associado a los efectos del cambio climático en la
Administración zonal Los Chillos en la cuidad de Quito
Trabajo de integración curricular previo a la obtención del título de:

Licenciada en Gestión Ambiental

Autor: Fernández Obando, Ángela Sofía

Director: Maldonado Riofrío, Diana Soledad

LOJA

2023
Aprobación del director del Trabajo de Integración Curricular

Loja, día de mes de año

Título académico completo, Licenciada en Gestión Ambiental


Yadira González Rentería
Director de la carrera de Gestión Ambiental
Ciudad. Quito

De mi consideración:

Me permito comunicar que, en calidad de director del presente Trabajo de Integración

Curricular denominado: Percepción y opinión pública sobre cambio climático en la

Administración zonal Los Chillos en la cuidad de Quito, realizado por Ángela SoFÍA

Fernández Obando ha sido orientado y revisado durante su ejecución, así mismo ha sido

verificado a través de la herramienta de similitud académica institucional, y cuenta con un

porcentaje de coincidencia aceptable. En virtud de ello, y por considerar que el mismo

cumple con todos los parámetros establecidos por la Universidad, doy mi aprobación a fin

de continuar con el proceso académico correspondiente.

Particular que comunico para los fines pertinentes.

Atentamente,

No colocar firmas en el Trabajo de


Integración Curricular que se envía a
Biblioteca

Director: Nombres y Apellidos completos del Director del Trabajo de Integración Curricular y

título académico.

C.I.:

Correo electrónico:
Letra Arial N° 11
Declaración de AUTORÍA y cesión de derechos

Yo, Ángela Sofía Fernández Obando, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente:

Ser autor (a) del Trabajo de Integración Curricular denominado: Percepción y opinión

pública sobre cambio climático en la Administración zonal Los Chillos en la cuidad de Quito,

de la carrera de Gestión Ambiental, específicamente de los contenidos comprendidos en:

(se debe colocar los nombres de los capítulos elaborados en el Trabajo de Integración

Curricular), siendo (nombres y apellidos completos), director (a) del presente trabajo;

también declaro que la presente investigación no vulnera derechos de terceros ni utiliza

fraudulentamente obras preexistentes. Además, ratifico que las ideas, criterios, opiniones,

procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi

exclusiva responsabilidad. Eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas,

en relación a la propiedad intelectual de este trabajo.

Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma

parte del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el

artículo 20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto

Orgánico de la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que

se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la

Universidad”, en tal virtud, cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la

titularidad de los derechos patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de

forma incondicional, completa, exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia.

La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo

al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión

pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.


No colocar firmas en el Trabajo de
Integración Curricular que se envía a
Biblioteca

.................................................................

Autor: Ángela Sofía Fernández Obando

C.I.: 175423629-5

Correo electrónico: asfernandez1@utpl.edu.ec


Dedicatoria

Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx.

Xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx xxxxxxxx.

Xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.

Letra Arial N° 11, justificado, interlineado doble, sin sangría, sin negrita, sin cursiva y no
dejar espacios extras entre párrafos
Agradecimiento

Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx.

Xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx.

Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx.

Xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx.

Letra Arial N° 11, justificado, interlineado doble, sin sangría, sin negrita, sin cursiva y no
dejar espacios extras entre párrafos
Índice de contenido

Carátula....................................................................................................................................I
Aprobación del director del Trabajo de Integración Curricular.........................................I
Declaración de autoría y cesión de derechos....................................................................III
Dedicatoria.............................................................................................................................V
Agradecimiento....................................................................................................................VI
Índice de contenido.............................................................................................................VII
Resumen.................................................................................................................................1
Abstract..................................................................................................................................2
Introducción...........................................................................................................................3
Capítulo uno...........................................................................................................................4
Materiales y métodos............................................................................................................4
1.1 Xxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxx.........................................................................................4

1.1.1 Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx...............................................................................5

1.1.1.1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…...…………………….

…………………….5

1.1.1.1.1 Xxxxxxx xxxxxxxx. ……………………………………………………..……..5

Capítulo dos...........................................................................................................................7
Nombre del capítulo..............................................................................................................7
2.1 Xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxxx.................................................................................7

2.1.1 Xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx...........................................................................7

Capítulo tres...........................................................................................................................8
Nombre del capítulo..............................................................................................................8
3.1 Xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxx................................................................................8

3.1.1 Xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxx..............................................................8

Conclusiones.........................................................................................................................9
Recomendaciones...............................................................................................................10
Referencias...........................................................................................................................11
Apéndice...............................................................................................................................12
Apéndice A. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx.................................................................................12
Apéndice B. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx.................................................................................13
Apéndice C. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx.................................................................................14

Aquí se debe hacer constar la paginación respectiva de los capítulos, temas y subtemas

desarrollados, así como incluir índice de tablas y figuras.

Índice de tablas
Tabla 1 Xxxxxxx xxxxxx xxxx......................................................................................………
4

Índice de figuras
Figura 1 Xxxxxxxx xxxxxx xxx..................................…………………………………………..5
Resumen

El resumen se presentará en un único párrafo con un máximo de 180 palabras, sintetiza el

aporte que brinda el trabajo realizado. Obligatoriamente debe contener las palabras clave

(máximo tres).

Ejemplo:

Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxx

xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxxx

xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.

Palabras clave: xxxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxx.

Letra Arial N° 11, sin sangría, interlineado doble y justificado, en tipo oración y sin
negrita, no hay espacio extra antes o después entre títulos y párrafos.
El término Palabras clave: va en cursiva y cada palabra clave sin cursiva y separado por
coma, por ejemplo: Palabras clave: comunicación, redes sociales, publicidadad.
Abstract

Abstract es el resumen traducido al idioma inglés en donde se incluyen las palabras

claves. Obligatoriamente debe contener las palabras claves (máximo tres).

Ejemplo:

Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx

xxxxxx xxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxxx

xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.

Keywords: xxxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxx.

Letra Arial N° 11, sin sangría, interlineado doble y justificado, en tipo oración y sin
negrita, no hay espacio extra antes o después entre títulos y párrafos.
El término Palabras clave: va en cursiva y cada palabra clave sin cursiva y separado por
coma, por ejemplo: Palabras clave: communication, social networks, advertising.
Introducción

Se puede definir a la percepción como el conjunto de procesos y

actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los

cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat o entorno en donde habitamos,

las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos. (Boring, 1980). Las

percepciones son muy diversas y dependen de varios aspectos tales como el nivel

socioeconómico, las estrategias de subsistema, la afiliación política o el acervo cultural

entre otros factores (Gerritsen et al, 2003). Asimismo, el estudio de las percepciones es

fundamental ya que permitirá entender los vínculos entre medio ambiente, conciencia,

problemas sociales y culturales que enfrenta la población estudiada.

Dentro de la Administración zonal los Chillos se han realizado algunos

estudios referentes a los riesgos a los cuales se encuentran expuestas las diferentes

parroquias, estos estudios analizan las amenazas y riesgos que poseen debido a su

ubicagion geográfica, planificación territorial, crecimiento urbano, cercanía con volcanes y

quebradas, falta de políticas y normativas ambientales, etc. Chango, Iza (2021) dentro de

su estudio denominado “Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del

barrio Chinchinloma, ubicado en la parroquia de Alangasí, sector Valle de los Chillos del

Distrito Metropolitano de Quito, en el período abril–septiembre 2019”, nos habla sobre los

riesgos que posee el barrio Chinchinloma perteneciente a una de las seis parroquias que

conforman la Administración zonal Los Chillos, desde un enfoque médico nos habla de lo

olvidado que se tiene al barrio y en general a la parroquia, a pesar de ser un punto de

riesgo en caso de erupcionar el volcán Cotopaxi. Por otro lado, Salazar, D., y D’Ercole, R.

en el año 2009 realizaron una investigación relacionada a la percepción que posee la

población sobre los riesgos que se encuentran asociados a la erupción del volcán Cotopaxi,

en donde se habla de los efectos de la erupción del mismo, donde la gente evidenció que
existe una conciencia clara de la existencia de los riesgos volcánicos, y también

distorsiones significativas entre el punto de vista de los científicos y el de la población con

respecto a las zonas más expuestas dentro del Valle de los Chillos.

Es por todo lo antes mencionado que, las expectativas que posea el ser

humano, son todas las anticipaciones que se tengan sobre un posible evento a futuro, tanto

en el ámbito social como el personal (Escoriza, 1985). Se puede juzgar a las expectativas

como la satisfacción que se obtenga de un producto o servicio prestado, (Oliver, 1980).

Recapitulando, las expectativas pueden ser analizadas desde varios puntos de vista, tanto

como metas personales o acontecimientos ajenos al individuo.

El cambio climático tiene el potencial de traer fuertes consecuencias para

la vida humana y el ecosistema. A pesar de las graves consecuencias y la responsabilidad

humana sobre estas consecuencias, el cambio climático es un riesgo ambiental que a

menudo no es bien entendido por el público en general (Damirel et al, 2019). Por otro lado,

dado que el cambio climático representa una amenaza global para las sociedades en todo

el mundo, las percepciones relacionadas con este tema necesitan una atención urgente en

la literatura existente (Lorenzoni et al., 2007).

"El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las

temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a

variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX,

las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido

principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas."

Podemos decir que identificar los factores reales que poseen una

incidencia sobre la manera de percibir el cambio climático, así como las expectativas sobre

la gestión del riesgo asociado a los efectos del cambio climático es una tarea complicada,
debido a la gran diversidad que pueda existir en el: nivel de educación, realidad

socioeconómica, actividad profesional, núcleos y dinámicas familiares, culturales, religiosos

y étnicos, experiencia anterior en materia de conciencia de cambio climático, etc.

(Alexander, 2000). Sin embargo, es necesario fomentar la conciencia pública sobre el

cambio climático para fortaleces la capacidad de las personas para enfrentar los desafíos

presentes y futuros para generar soluciones oportunas y que vayan acorde a la realidad. En

este contexto, la presente investigación busca determinar la percepción y expectativas

públicas sobre la gestión del riesgo asociado a los efectos del cambio climático en la

administración zonal Los Chillos, ubicada en la cuidad de Quito.

Objetivos

General

Determinar la percepción y expectativas del público sobre el riesgo

asociado a los efectos del cambio climático en la Administración zonal Los Chillos en la

cuidad de Quito.

Específicos

1. Identificar la percepción pública sobre el riesgo asociado a los efectos del


cambio climático.
2. Identificar las expectativas del público para mejorar la gestión del riesgo
asociada a los efectos del cambio climático.
Capítulo uno

Materiales y métodos

1.1 Área de estudio

La ciudad de Quito cuenta con nueve administraciones zonales. En este caso eEl

proyecto se llevará a cabo dentro de la Administración zonal de Los Chillos, que abarca

seis parroquias rurales: Conocoto, Alangasí, La Merced, Guangopolo, Pintag y Amaguaña.

De acuerdo al informe de rendición de cuentas del año 2021, la cantidad de pobladores de

esta Administración zonal es de 247.094 habitantes, distribuida en una extensión de 688,42

km2, (DMDQ, informe rendición de cuentas, 2021).

Figura 1: Parroquias pertenecientes a la administración zonal de Los Chillos

Fuente:Nota. Informe de Rendición de Cuentas DMDQ, 2021

Uno de los principales fenómenos que han experimentado estas parroquias rurales

es el rápido crecimiento de la urbanización, dando como resultado un abandono del centro

de la ciudad de Quito, yendo de adentro hacia fuera, es decir hacia los valles. Creando así

un proceso de peri urbanización con carácter expansivo acelerado, caracterizado


principalmente por una expansión poco controlada, dando como resultado un evidente

deterioro de las áreas históricas parroquiales, (PDOT, 2021-2033).

Dentro del Plan de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, 2021 -

2033, se señalan varias problemáticas que el acelerado crecimiento de esta zona ha

generado dentro del medio ambiente, entre las que se destacan las siguientes:

fragmentación territorial debido a los procesos de urbanización que existen, esto ha

conferido características propias de uso, ocupación, limitaciones en la estructuración de la

red vial local, un alto nivel de fraccionamiento del suelo debido al cambio de uso; existe una

gran insuficiencia sobre infraestructura sanitaria, acceso al agua potable, alcantarillado y

recolección de desechos; contaminación de los cauces hídricos; y oferta ilegal de suelo para

urbanización en áreas no urbanizables de lugares como Calderón y Conocoto Alto, etc.

(PDOT, 2021-2033).

Tabla 1

Xxxxxxxxxxx

Urbano Rural
Internet
06 a 09 10 a 11 06 a 09 10 a 11
Grado a 10 15 2 4
Grado b 15 18 3 3 Interlineado 1.5
Grado c 15 10 3 1
Grado d 10 20 2 1
Total 50 63 10 9
Nota. Esta tabla se observa que los niños del sector urbano tienen mayor
Arial N° 10, sin negrita,
acceso al Internet. la palabra Nota en
cursiva e interlineado
doble
[1.1.1] Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx Título: tercer nivel

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

[1.1.1.1] Xxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxx xxxxxx

xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx. Título:cuarto nivel

[1.1.1.1.1] Xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxx. Xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxx. Título: quinto nivel

Figura 1 Arial N° 10, en negrita y sin punto final


Interlineado doble
Imagen del virus VIH Arial N° 10, sin negrita, cursiva y sin punto
final

Arial N° 10, sin


negrita, la palabra
Nota en cursiva e
Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografia], por Consejo Superior de interlineado doble

Investigaciones Científcas, 2011, Flickr (flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0.

Para figuras (ilustraciones, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de

flujo, dibujos, mapas, imágenes, e infografías), utilice Arial 10, en negrita el número de la

figura, cursiva el nombre de la figura e interlineado doble en el título de la figura y en la Nota

(ver ejemplo, p. 6).

[1.2] Metodología

Para lograr la identificación de la percepción y expectativas del público

sobre el riesgo asociado a los efectos del cambio climático, se realizóará un muestreo

probabilístico aleatorio simple, siendo la unidad de análisis de los individuos mayores de 18

años que pertenezcan ade la Administración zonal Los Chillos. Este tipo de muestreo

garantiza que todos los individuos que componen la población tienen la misma probabilidad

de ser incluidos en la muestra (Tamara, 2017).


El tamaño de la muestra se lo determinóará mediante el uso de la

aplicación web http://www.surveysystem.com/sscalc.htm. A través de la calculadora de esta

aplicación se determinóará cuantos individuos se necesita entrevistar para obtener

resultados que reflejen la población objetivo con la precisión necesaria. Se escogióerá el

95% de nivel de confianza y 5% de margen de error. Como población se colocóará el

número de la población de la Administración zonal Los Chillos de acuerdo al Informe de

rendición de cuentas desarrollado por el Distrito Metropolitano de Quito relizado en el 2021.

El valor resultante es el que se consideró como será el tamaño de la muestra. La muestra

calculada debe fue distribuidorse aleatoriamente en toda la administración zonal de Los

Chillos.

Figura 2: tamaño de la población a encuestar

Fuente: Survey System

La recolección de datos se realizóará mediante la aplicación de un cuestionario

estructurado con preguntas de opción múltiple sobre: datos demográficos, percepciones,

expectativas y actores. Para la aplicación del cuestionario se utilizaróá el aplicativo

KoboToolBox. A través de esta aplicación se pudoodrá colectar los datos directamente

en un dispositivo móvil. Los datos se podrán colectaron tanto online comoy offline.

Además, el aplicativo mostroindicará el sitio geográfico en tiempo real donde seestán

aplicaronndo las entrevistasel cuestionario.


[1.3] Cronograma de actividades

Actividades por mes Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Objetivo 1: Identificar la percepción pública sobre el riesgo asociado a los efectos del cambio climático.
Actividad 1.1 x x
Revisión bibliográfica
Actividad 1.2 x x
Diseño de cuestionario
Objetivo 2: Identificar las expectativas del público para mejorar la gestión del riesgo asociada a los efectos del cambio climático.
Actividad 2.1 x x
Aplicación de
cuestionario
Actividad 2.2 x x x x
Análisis de hallazgos
Actividad 2.3 x x
Redacción de
documento
Capítulo dos

Resultados / Resultado y discusión

Para dar cumplimiento a los objetivos de este estudio se aplicaron un total de # encuestas

distribuidas enLa encuestra realizada dentro de las seis parroquias pertenecientes a la

Administración Zonal de los Chillos., se la llevo a cabo mediante la aplicación de 27 preguntas

divididas en tres bloques: datos demográficos, percepción del cambio climático y expectativas del

cambio climático. A continuación se muestran los resultados obtenidos:

2.1 Datos demográficos

Dentro de este bloque lLas preguntas de este bloque fueron formuladasrealizadas

con el propósitola intención de conocer los datos demográficos de los habitantes., El bloque

constóo de diez10 preguntas de donde se obtuvo los siguientes datosdentro de las cuales

estaban: provincia, cantón, barrio/comunidad a la que pertenece, ubicación, género, edad,

grupo étnico con el que se identifica, nivel de educación, actividad económica a la que se

dedica y ¿cuál es el rol del Estado en la administración del país.?.

Debido a que la entrevista se llevo a cabo dentro de la Administracion Zonal los

Chillos, la provincia donde se aplicó la misma fue Pichincha y el cantón Quito. Por lo que se

detallará aA continuación se muestran los datos obtenidos de dicho bloquea partir de la

tercera pregunta que es el barrio/comunidad a la que pertenece.

2.1.1. Barrio/comunidad a la que pertenece

xxx

Barrio Frecuencia Porcentaje (%)

Central 36 9.38

Comuna La Toglia 14 3.65

Tabla 1
Listado de barrios y comunidades a los que pertenecen los encuestados

Valor Frecuencia Porcentaje

Barrio Central 36 9.38

Comuna La Toglia 14 3.65

Barrio San Marcos 12 3.12

Barrio Santa Rosa 10 2.6

Comuna Sorialoma 10 2.6

Barrio La Victoria 9 2.34

Barrio San Carlos 9 2.34

Barrio San Elias 9 2.34

Barrio La Vaquería 8 2.08

Barrio La Moya 8 2.08

Comuna Rumiloma 8 2.08

Barrio Las Palmeras 8 2.08

Barrio El Tingo 7 1.82

Barrio Mirasierra 7 1.82

Barrio 4 de Octubre 7 1.82

Barrio San Francisco 7 1.82

Barrio La Unión 6 1.56

Barrio Angamarca 6 1.56


Valor Frecuencia Porcentaje

Barrio La Merced 6 1.56

Barrio San Juan 5 1.3

Barrio San Juan de Conocoto 5 1.3

Barrio Monserrat 5 1.3

Barrio Las Retamas 5 1.3

Barrio La Floresta 5 1.3

Barrio Cuendina 4 1.04

Barrio El Rosario 4 1.04

Barrio San Luis 4 1.04

Barrio 4 1.04

Barrio La Macarena 4 1.04

Barrio La Armenia I 4 1.04

Barrio San Gabriel 4 1.04

Barrio el Rosario 3 0.78

Barrio El Ejido 3 0.78

Barrio Santo Domingo 3 0.78

Barrio Corazón de Jesús 3 0.78

Barrio La Paz 3 0.78

Barrio San Jose de Conocoto 3 0.78


Valor Frecuencia Porcentaje

Comuna San Pedro del Tingo 3 0.78

Barrio Lomas de la Concepción 3 0.78

Barrio Praderas del Ilaló 3 0.78

Barrio Yurac 3 0.78

Barrio Villaflora 3 0.78

Barrio Valencia 3 0.78

Barrio Tena 2 0.52

Barrio Peguche Alto 2 0.52

Barrio San Juan de la Cruz 2 0.52

Barrio La Armenia 2 0.52

Barrio San José de Conocoto 2 0.52

Barrio San Lorenzo 2 0.52

Barrio La Retamas 2 0.52

Barrio San Juan Loma 2 0.52

Comuna San Juan Bautista de Angamarca 2 0.52

Barrio Playa Chica 2 0.52

Barrio San Francisco de Alpahuma 2 0.52

Barrio La Cocha 2 0.52


Valor Frecuencia Porcentaje

Barrio Bellavista 2 0.52

Barrio El Carmen 2 0.52

Comuna 5 de Abril 2 0.52

Barrio El Batán 2 0.52

Barrio San José de Tipan 2 0.52

Barrio Chachil 2 0.52

Barrio San Agustín 2 0.52

Barrio San Alfonso 2 0.52

Santa Monica 1 0.26

La Merced 1 0.26

San José del Valle 1 0.26

Puengasi 1 0.26

Puente 2 1 0.26

amaguaña 1 0.26

San Antonio 1 0.26

Barrio la Balvina 1 0.26

Barrio Los Pinos de Miranda 1 0.26

Comuna Miranda Grande 1 0.26


Valor Frecuencia Porcentaje

Barrio San Juan de los Arrayanes 1 0.26

San Luis 1 0.26

La Vaquería 1 0.26

Barrio Pucará 1 0.26

Barrio Buendina 1 0.26

Barrio la Vaquería 1 0.26

Barrio la Unión 1 0.26

Barrio Pucará bajo 1 0.26

Barrio Cuendina Grande 1 0.26

Barrio Guamba 1 0.26

Barrio Buendina 1 0.26

Barrio la Granja 1 0.26

Barrio San Antonio 1 0.26

Barrio San Germán 1 0.26

Barrio San Jose Bajo 1 0.26

Barrio La Granja 1 0.26

Barrio La Salle 1 0.26

Barrio Santa Monica 1 0.26


Valor Frecuencia Porcentaje

Barrio Los Alamos 1 0.26

Barrio Armenia II 1 0.26

Barrio La Armenia II 1 0.26

Barrio Los Eucaliptos 1 0.26

Barrio Innfa 1 0.26

Barrio Pichincha 1 0.26

Barrio Santa Monica II 1 0.26

Barrio San Miguel de Conocoto 1 0.26

Barrio San Andres 1 0.26

Nota: listado de barrios y comunidades, habiendo estado un total de 100 barrios encuestados

en total dentro del desarrollo de la entrevista.

2.1.2. Género

xxx

Tabla 2

Género de los encuestados


Nota: rResultados respecto del género de los encuestados participantes.

En cuanto a la pregunta género, el total de la participacion femenina dentro de la entrevista

fue del 52,34%, mientras que el géneropor el lado Mmasculino se obtuvo el un total de 47,7%.,

teniendo una participación del 0,26% dentro de la opción “otro”.

2.1.3. Edad

Tabla 3

Media, mediano, modo y desviación estándar del rango de edad

MEDIA MEDIANA MODO DESVIACIÓN ESTÁNDAR

39.75 38.00 45.00 13.18

En la tabla 3, Sse puede observar que la edad de los participantes posee un

promedio de 39.75, mientras que la mediana de la misma es la edad de 38 años,

teniendo como edad que mas se repite los 45 años. Por último se tiene la desviación

estándar que explica la diferencia entre edades teniendo una diferencia de 13,18

años dentro de la distuibucion de los datos de edad.

2.1.4. Grupo étnico con el que se identifica

Tabla 4

Representacion del gruipo étnico con el que se identifica el ecuestado


Nota.: La gráfica muestra la distribución personas encuestadas de acuerdo a su grupo
étnico:la pregunta del grupo étnico consto de 5 opciones, siendo mestizo, indígena, afroecuatoriano,
montubio y blanco

Como se puede observar en la tabla 4, el grupo étnico más representativoque

sobresale dentro del grafico es el “Mmestizo” con la participación de 272 individuos que

equivale ateniendo un 70.83% del en total de encuestados., dConsecutivamente se

encuentra entro del grupo “Iindíigena” en el que se identificairon 57 personas que

representando elun 14.84% y el grupo, “Aafroecuatoriano” en donde se obtuvo 31

respuestas que corresponde siendo ael 8.07%., “Montubio” hubieron 13 personas siendo el

3.39%, por último el grupo Finalmente, el grupo étnico “Bblanco” fue el que obtuvo menor

representatividad con estuvo representado por el 3.12% con que equivale a 12 personas

encuestadas. respuestas acertadas.

2.1.5. Nivel de eduación

Tabla 5

Nivel de eduación de los participantes


Nota.: estaLa tabla demuestra la distribución de los encuestados de acuerdo a sus niveles el

nivel de educación: de los entrevistadosde acuerdo a, dentro de la pregunta se propusieron 5

opciones: de elección.

Dentro del bloque de preguntas, cada nivel de educación que cada participante

respondió dieron como resultado lo sguiente los siguiente: Secundaria 40.1%, Superior

35.16%, Primaria 12.24%, Post-grado 7.03%, por último Ninguno obtuvo el 5.73%.

2.1.6. Actividad económica a la que se dedica

xxx

Tabla 6

Tabla en donde de muestra la actividad económica a la que se dedica, la frecuencia

y el porcentaje obtenido

Actividad Frecuencia Porcentaje (%)


Servidor privado 77 20.05

Ama de casa 65 16.93

Otro 54 14.06

Desempleado 47 12.24

Construcción 31 8.07

Educación 30 7.81

Servidor público 28 7.29

Jubilado 28 7.29

Agricultura/ganadería 25 6.51

Nota.: eEn esta la tabla se puede observar que la distribución de los

encuestados de acuerdo a su actividad económica que más realizan los encuestados

es servidor privado.

2.1.7. ¿Cuál es el rol del Estado en la administración del país?

xxx A continuación se muestra los resultados obtenidos respecto del rol que cumple

el Estado en la administración del país. Como se observa en la tabla 6, la mayoría de


las personas (63.28%) opinan que el Estado debe ser quien controle y regule la

administración del país.

Tabla 6

Gráfico que representa la Resultados de la opinión sobre cuál debería ser el rol del

Estado dentro de la administración del país.

Nota.: se puede observar en el gráfico que la mayoría de las personas poseen la opinión de

que el rol del estado es el de no intervenir en la administración del país.

Se puede destacar con 63.28% la opción de que el estado debe ser el controlador y

regulador, por otro lado, la opción de “debe ser reglador pero no controlador” obtuvo el 26.04%, por

ultimo, el porcentaje sobre que no debería intervenir tuvo el 10.42%.

2.2 Percepción del cambio climático

En eleste segundo bloque hace referencia a la, se pretendió conocer la percepción

que se tiene sobre el cambio climático por medio de una serie de cinco preguntas de opción

multiple. A continuación se mostrarán los resultados obtenidos en las mismas:

2.2.1. ¿Qué tan de acuerdo esta con las siguientes oraciones?

xxx

Tabla 7
Grafico que representa las respuestas Resultados respecto de la percepción sobre el

cambio climático.

Nota: dentro del gráfico podemos ver cuatro preguntas, la pregunta “El cambio climático es

un cambio provocado por el ser humano” esta representada por el color azul, “El cambio climático es

una realidad” se visualiza de color rosado, “El cambio climático es un cambio natural” se lo puede

observar de color amarillo, por último de color verde se encuentra la opción “El cambio climático no

existe”

Como porcentajes de acuerdo a cada una de las opciones se pudo obtener los

siguientes:

[1.] El cambio climático es un cambio provocado por el ser humano 61.2%

[2.] El cambio climático es una realidad 31.77%

[3.] El cambio climático es un cambio natural 12.5%

[4.] El cambio climático no existe 3.12%

2.2.2. ¿Qué tanto le preocupa el climático?

Tabla 8

Resultados del nivel de preocupación de los encuestados respecto Gráfico en donde

cualitaivamente se busco saber qué tanto le preocupa del cambio climático a las personas
Nota.: se puede observar en el gráfico que a las personas les importa mucho el cambio

climático, seguido de poco y por último nada.

La frecuencia obtenida en las respuestas, fueron, Mucho con un total de 207

respuestas, Poco obtuvo 152 y Nada contó con 25.

2.2.3. ¿Cómo definiría usted al cambio climático? Varias opciones son posibles como

respuesta.xxx

Tabla 9

Tabla en donde se visualizan los resultados sobre la percepción de los encuestados respecto

a la diferentes definiciónes que se posee sobre el cambio climático


Nota: como resultados se pueden destacar dos de las opciones que la mayoría de personas

definen al cambio climático, el Aumento de la temperatura del planeta y Cambios en el

comportamiento del clima.

Los resultados presentados anteriormente dentro de en la tabla XX obtuvieron los

siguientes porcentajes de mayor a menor:

Aumento de la temperatura del planeta 40.89%, Cambios en el comportamiento del

clima 40.89%, Fuertes lluvias en contraste con fuertes sequías 38.8%, Incremento de

amenazas, riesgos y desastres 36.46%, Es un fenómeno natural del planeta 9.9% y en la

categoría tros se obtuvo un 4.69%.

En la categoría Otros las personas pudieron definir con sus propias palabras lo que

es para es ra el cambio climático. apa ellas, de esto A continuación se muestran se

obtuvieron las siguientes respuestas que se obtuvieron:

Tabla 10

ResultadosRepresentacion de las diferentes definiciones que las personas dieron sobre el

cambio climático

DefiniciónValor Frecuencia Porcentaje (%)

Desaparición de especies 2 0.52

Cambio en las dinámicas del medio ambiente y los seres humanos 1 0.26

Cambio en las dinámicas ambientales 1 0.26

Pérdida de ecosistemas 1 0.26

Disminución de la naturaleza 1 0.26

Pérdida de especies y de la naturaleza 1 0.26


DefiniciónValor Frecuencia Porcentaje (%)

Veranos e inviernos largos 1 0.26

Pérdida de especies de la comuna 1 0.26

Pérdida de la fertilidad del suelo 1 0.26

Poca agua de riego para siembra 1 0.26

Desastres naturales 1 0.26

Pérdida de nevados, ríos y manglares 1 0.26

Aumento de ventarrones e incendios 1 0.26

Aumento de incendios 1 0.26

Contaminación del medio ambiente 1 0.26

Veranos e inviernos más largos 1 0.26

Desastres naturales, incendios, terremotos, etc 1 0.2

Nota. xxx

2.2.4. ¿Cree que el cambio climático está influyendo en su vida diaria?

Tabla 11

Resultados Gráfico que muestra de manera cuantitativa la cantidad de mucho, poco y nada

sobre la influencia del cambio climático en la vida diaria del entrevistado


Nota: se puede observar que dentro de las respuestas se destaca el Poco como percepción

del entrevistado.

Las respuestas de Poco representada en color azul tuvo una frecuencia de 209

siendo el 54.43%, mientras que Mucho de color rosado obtuvo una frecuencia de 134

resultando el 34.9%, por otro lado, la frecuencia de Nada fue de 40 teniendo un porcentaje

de 10.42%.

2.2.5. ¿Cuál es a su criterio la población más afectada por el cambio climático? Varias

opciones son posibles como respuesta.

xxx

Tabla 12

Resultados Tabla que representa las seis opciones de espuestas de la percepción de los

encuestados respecto opinión de sobre la población más afectada por el cambio climático.

Tipo de poblaciónValor Frecuencia Porcentaje (%)

A toda la población sin distinción 182 47.4

A los habitantes de zonas rurales 126 32.81

A grupos vulnerables (adultos mayores, niños,


115 29.95
mujeres y niñas)

A las personas con menos recursos financieros 110 28.65

A los habitantes de las ciudades 24 6.25

Otro 5 1.3

Nota: Se puede observar dentro de la tabla que la repsuesta con el porcentaje y frecuencia

más alta es “A toda la población sin distinción”.


En las respuestas, existe dentro de la categoría Otro el 1.3% dando como resultado

diferentes opciones que se muestran en la siguietne tabla:

Tabla 13

Tabla con respuestas dadas en “Otros”

Valor Frecuencia Porcentaje

Gente que se dedica actividades agrícolas 1 0.26

personas dedicadas a la agricultura 1 0.26

Migrantes 1 0.26

Afecta a los agricultores 1 0.26

personas que realicen actividades agrícolas o


1 0.26
ganaderas

Nota: se puede observar que solamente cinco de los encuestados dio una respuesta

diferente con respecto a la opinión que se tiene sobre las personas más afectadas por el cambio

climático.

2.3 Expectativas del cambio climático

Dentro del bloque de para conocer las expectativas de las personas respecto del

cambio climátco, se plantearon cuatro preguntas cuyos resultados se muestran a

continuación:que buscaban percibir si la gente hace cosas para frenar el cambio climático y

si se obseva que las autoridades realicen acciones para frenar el mismo.

2.3.1. ¿Cree que la ciudadanía ha tomado acciones frente al cambio climático?

Tabla 14

xxx

Gráfico que representa Resultados sobre las acciones de la ciudadanía frente al cambio

climático de a cuerdo a los encuestadosrespuestas cuantitativas de Si/No/No se/No responde


Nota: 384 encuestados respondieron a esta pregunta, en donde se puede ver que la mayoría

respondio a “Si”.

Dentro de los reultados se puededo observar que la mayoría de personas

resondieron “Si” dando un total del (67.71%) opinan que la ciudadanía si hatomado

acciones frente al cambio climático, mientras que “No se/No responde” y “No” obtuvieron un

16.41% y 16.15% respectivamente.

2.3.2. ¿Qué acciones cree usted que la ciudadanía ha adoptado para enfrentar el

cambio climático?

xxxx

Tabla 15

RespuestasGráfico de opciones sobre sobre las acciones que la población ha adoptadousa

para enfrentar el cambio climático de acuerdo a los encuestados


Nota: gráfico circular en donde con diferentes colores se visualizan las diferentes respuestas

de los encuestados.

A continuación se describen en porcentajes de mayor a menor de las respuetas

obtenidas en cada una de las opciones de respuesta:

[1.] Reducir el consumo de productos innecesarios 30.99%

[2.] Caminar, andar en bicicleta o usar transporte público o transporte compartido

en lugar de optar por transporte propio 22.4%

[3.] Sembrar árboles 22.14%

[4.] No construir en zonas de riesgo 18.75%

[5.] Participar en reuniones, convocatorias u organización de su comunidad o en

alguna manifestación por el cambio climático 14.84%

[6.] Usar la basura orgánica o realizar compost 14.06%

[7.] Buscar información sobre cómo tomar acciones sobre la crisis climática

12.5%

[8.] Otro 11.72%

xxx

Tabla 16

Tabla que muestra la opción “Otros”

Porcentaje
Valor Frecuencia
(%)

Realmente no cree que se haga algo 2319 4.95

Reciclar 63 0.78
Porcentaje
Valor Frecuencia
(%)

No cree que se hayan tomado acciones frente al


2 0.52
cambio climático

limpiar constantemente los barrios y estar pendiente


1 0.26
de la recolección de basura

Recurrir al reciclaje 1 0.26

Reciclar plástico 1 0.26

Cambiar hábitos alimenticios 1 0.26

Cambio de estilo de vida 1 0.26

Crear corredores ecológicos en el Ilaló 1 0.26

Reciclar y reutilizar los recursos que se tienen 1 0.26

Respetar la vida silvestre 1 0.26

Recurrir a la separación de residuos y reciclaje 1 0.26

Evitar el uso de fertilizantes y químicos para la


1 0.26
agricultura

No identifica al cambio climático 1 0.26

Cambio en hábitos de consumo 1 0.26

Ninguna suficientemente válida 1 0.26

No cree que la gente haya tomado acciones 1 0.26

Cambios en las técnicas de construcción de


1 0.26
viviendas, tomando en cuenta la naturaleza

No cree que se haya tomado acciones para enfrentar


1 0.26
el cambio climático

No cree que se hayan tomado acciones 1 0.26

No cree que la gente tenga consciencia ambiental 1 0.26


Porcentaje
Valor Frecuencia
(%)

No cree que se hagan cosas para frenar el cambio


1 0.26
climático

Liderar campañas de reciclaje y conciencia ambiental 1 0.26

Mejorar técnicas de agricultura para no generar


1 0.2
contaminación

2.3.3. ¿Cree que las autoridades locales han tomado acciones de gestión frente al

cambio climático?

xxx

Tabla 17

Resultados deGráfico que representa las acciones de gestión frente al cambio climático

realizadas de por las autoridades locales .

Nota: se puede observar que el color que predomina es el azul siendo “Si” la respuesta

mayoritariamente dada.

Como resultados se puede observar que “Si”, “No” y “ No se/No responde”

obtuvieron un porcentaje de 56.51%, 23.18% y 20.315 respectivamente.

2.3.4. ¿Cuáles de las siguientes acciones cree usted que las autoridades locales han

implementado para hacer frente al cambio climático?


xxx

Tabla 18

Resultados Grafico con respuestas sobre las expectativas de los encuestados respecto de

las acciones implementadas por las tomadas por las autoridades locales.

Los porcentajes obtenidos en cada respuesta fueron los siguietnes de mayor a

menor respectivamente:

[a)] Incremento de espacios verdes en la ciudad 26.56%

[b)] Implementar programas, proyectos y normativas para enfrentar el cambio

climático 16.67%

[c)] Reforestación 16.41%

[d)] Otro 14.58%

[e)] Promover la educación ambiental respecto de cómo tomar acciones sobre la

crisis climática. 14.06%

[f)] Implementación de vías o espacios para el uso de transporte alternativo

(bicicleta, patines, motonetas) 13.54%

[g)] Promover la reducción del consumo de productos innecesarios 12.24%

[h)] Usar la basura orgánica o realizar compost 4.95%


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Capítulo tres

Discusión

3.1 Xxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

3.2 Xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Conclusiones

Se redactan los puntos más sobresalientes, debilidades o fortalezas del proyecto o

investigación, observados o descubiertos durante la ejecución del Trabajo de Integración

Curricular, se recomienda redactar por cada conclusión, una recomendación.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Letra Arial N° 11, las conclusiones empiezan en una nueva página, cada párrafo inicia
con sangría y no colocar viñetas o numeración
Recomendaciones

En esta parte debes sugerir temas para futuras investigaciones y puedan aportar a la

academia.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Letra Arial N° 11, las recomendaciones empiezan en una nueva página, cada párrafo
inicia con sangría y no colocar viñetas o numeración
Referencias

Alexander, D., & Alexander, D. E. (2000). Confronting catastrophe: new perspectives on

natural disasters. Oxford University Press, USA.

Boring, E. G. (1980). Historia de la psicología experimental. Trillas SA de CV.

Chango, L. (2021). Evaluacion del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabiliades del barrio

Chinchinloma, ubicado en la parroquia de Alangasí, sector Valle de los

Chillos del Distrito Metropolitano de Quito, en el período abril-sepiembre

2019. Quito: UCE.

de Quito, A. M. (2021). Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Quito,

Ecuador.

de Quito, A. M. (2021). Proceso de Rendición de Cuentas. Quito, Ecuador.

Demirel, P. & Danisman, GO (2019). Eco‐innovación y crecimiento empresarial en la

economía circular: Evidencia de las pequeñas y medianas empresas

europeas. Estrategia Empresarial y Medio Ambiente.

Escoriza, J. (1985). Motivación y aprendizaje. En J. Mayor Sánchez, Psicología de la

Educación. Madrid: Anaya

Gerritsen, P. R., Montero, M., & Figueroa, P. (2003). El mundo en un espejo. Percepciones

campesinas de los cambios ambientales en el occidente de México.

Economía, sociedad y territorio.

Lorenzoni, I., Nicholson-Cole, S. & Whitmarsh, L. (2007). Barreras percibidas para

comprometerse con el cambio climático entre el público del Reino Unido

y sus implicaciones políticas. Cambio ambiental global.


Oliver, R. (1980). A cognitive model of the antecedents and consequences of satisfaction

decision. Journal of Marketing Research.

Salazar, D., & D’Ercole, R. (2009). Percepción del riesgo asociado al volcán Cotopaxi y

vulnerabilidad en el Valle de Los Chillos (Ecuador). Bulletin de l'Institut

français d'études andines, (38 (3)), 849-871.

Apéndice

Apéndice A. Encuesta aplicada para la obtención de la percepción y opinión pulica

sobre el cambio climático dentro de la Adminstración zonal Los Chillos, en la cuidad

de Quito.

Trabajo de Titulación - Gestión Ambiental


“Percepción y opinión pública sobre cambio climático en la Administración zonal Los Chillos, en la
cuidad de Quito”

El objetivo de esta encuesta es conocer su percepción y expectativas respecto del cambio climático.
El cuestionario tomará como máximo 15 minutos en ser completado. La información que se brinde
Arial N° 10, negrita y No
sin existen
punto final
será analizada de manera anónima y confidencial. respuestas correctas o incorrectas,
todo conocimiento es valioso. Los datos personales ingresados en esta encuesta serán utilizados
Arial N° 10, sin negrita, cursiva y sin punto
únicamente con fines investigativos.
final

1. BLOQUE I: DATOS DEMOGRÁFICOS


1.1. Provincia:
1.2. Cantón:
1.3. Comunidad/Barrio al que pertenece:
1.4. Coordenadas:
1.5. Género: Masculino ( ) Femenino ( ) Otro ( )
1.6. Edad:
1.7. Grupo étnico con el que se identifica: ( ) Indígena ( ) Mestizo ( ) Afroecuatoriano ( )
Blanco ( ) Montubio.
1.8. Nivel de educación: ( ) Ninguno ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Post-
grado.
1.9. Actividad económica a la que se dedica: ( )Agricultura/ganadería ( )Construcción
( )Educación ( )Servidor público ( )Servidor privado ( )Ama de Casa ( )Jubilado
( )Desempleado ( )Otro. En caso de seleccionar otro, indique cuál _________________
1.10. ¿Cuál es el rol del Estado en la administración del país?
( ) No debería intervenir
( ) Debe ser el controlador y regulador
( ) Debe ser regulador pero no controlador

2. BLOQUE 2: PERCEPCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO


2.1. Seleccione la oración con la que más esté de acuerdo
( ) El cambio climático no existe
( ) El cambio climático si existe, es un cambio de origen natural.
( ) El cambio climático si existe, es un cambio provocado por el ser humano
( ) El cambio climático si existe, es un cambio de origen natural pero también provocado por
el ser humano.

2.2. ¿Qué tanto le preocupa el climático?


( ) Mucho
( ) Poco
( ) Nada

2.3. ¿Cómo definiría usted al cambio climático? Varias opciones son posibles como respuesta.
( ) Cambios en el comportamiento del clima
( ) Aumento de la temperatura del planeta
( ) Fuertes lluvias en contraste con fuertes sequías
( ) Es un fenómeno natural del planeta
( ) Incremento de amenazas, riesgos y desastres
( ) Otro ______________________________________

2.4. ¿Cree que el cambio climático está influyendo en su vida diaria?


( ) Mucho
( ) Poco
( ) Nada

2.5. ¿Cuál es a su criterio la población más afectada por el cambio climático? Varias opciones
son posibles como respuesta.
( ) Toda la población sin distinción
( ) Personas con menos recursos
( ) Habitantes de las ciudades
( ) Habitantes de zonas rurales
( ) Grupos vulnerables (adultos mayores, niños, mujeres y niñas)
( ) Otro______________________________________

3. BLOQUE 3: EXPECTATIVAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


3.1. ¿Cree que la ciudadanía ha tomado acciones frente al cambio climático?
( ) Si
( ) No
( ) No se / No responde

3.2. ¿Qué acciones cree usted que la ciudadanía ha adoptado para enfrentar el cambio climático?
( ) Sembrar árboles
( ) Compostar o usar basura orgánica
( ) No edificar en zonas de riesgo
( ) Caminar, andar en bicicleta o usar transporte público o transporte compartido en lugar
de optar por transporte propio
( ) Reducir el consumo de productos innecesarios
( ) Buscar información sobre cómo tomar acciones sobre la crisis climática
( ) Participar en reuniones, convocatorias u organización de su comunidad o en alguna
manifestación por el cambio climático.
( ) Otro ____________________________________
3.3. ¿Cree que las autoridades locales han tomado acciones de gestión frente al cambio
climático?
( ) Si
( ) No
( ) No se / No responde

3.4. ¿Cuáles de las siguientes acciones cree usted que las autoridades locales han implementado
para hacer frente al cambio climático?
( ) Reforestación
( ) Incremento de espacios verdes en la ciudad
( ) Implementación de vías o espacios para el uso de transporte alternativo (bicicleta,
patines, motonetas)
( ) Recuperar y manejar los residuos sólidos
( ) Promover la reducción del consumo de productos innecesarios
( ) Promover la educación ambiental respecto de cómo tomar acciones sobre la crisis
climática.
( ) Promover eventos relacionadas al cambio climático.
( ) Implementar programas, proyectos y normativas para enfrentar el cambio climático
( ) Otro ____________________________________
Apéndice B. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx.

Figura B1 Arial N° 10, en negrita y sin punto final Interlineado


doble
Imagen del virus VIH Arial N° 10, sin negrita, cursiva y sin punto

Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografia], por Consejo Superior de

Investigaciones Científcas, 2011, Flickr (flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0.

Arial N° 10, sin negrita, la palabra Nota en cursiva e interlineado doble


Apéndice C. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

x xxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx.

Letra Arial N° 11, interlineado doble y sin cursiva

También podría gustarte