Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

TITULACIÓN EN BIOQUÍMICA Y FARMACIA.

“Procesos de impregnación aplicando los fluidos supercríticos”.

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Merino Puchaicela, Maria Nathalia

DIRECTORA: Guamán Balcázar, María Del Cisne, PhD.

LOJA-ECUADOR

2022
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

PhD.
Ana Alexandra Santos Delgado
DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración

El presente trabajo de titulación: “Diseño de un modelo de gestión de la vinculación con la


colectividad para las universidades: caso de estudio Universidad Técnica Particular de Loja-,
UTPL”, realizado por Víctor Alfonso Rivera Medina, ha sido orientado y revisado durante su
ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, marzo del 2019

f)………………………………..
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Víctor Alfonso Rivera Medina, declaro ser autor del presente trabajo de titulación:
“Diseño de un modelo de gestión de la vinculación con la colectividad en la universidad
Técnica Particular de Loja, UTPL”, de la titulación de ingeniería en Administración de
Empresas, siendo la PhD. Ana Alexandra Santos Delgado directora del presente trabajo; y
eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes
legales de posibles reclamos o acciones legales. Además, certifico que las ideas, conceptos,
procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi
exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de
la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:
“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,
trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el
apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f.………………………………………………..
Autor: Rivera Medina, Víctor Alfonso
Cédula: 1104264260
DEDICATORIA

Al cumplir con una de mis metas más esenciales en mi vida, dedico el presente trabajo
investigativo a Dios por ser mi fortaleza y soporte que me da la sabiduría, perseverancia y
tenacidad para seguir siempre hacia adelante a pesar de los obstáculos presentados en mi
carrera universitaria.

Así también, está dedicado a mis padres, familiares y amigos en general, por ser mi fuente
de apoyo incondicional que han estado siempre a mi lado, apoyándome y motivándome para
mantenerme siempre firme en cada una de las etapas que se me fueron presentando en el
camino seguido para obtener mi profesión.

Víctor
AGRADECIMIENTO

Extiendo mi agradecimiento a Dios por haberme dado todo lo necesario para poder ser la
persona que soy y tener la capacidad necesaria que me permitió culminar con éxito mi
carrera profesional.

También agradezco al personal de la Universidad Técnica Particular de Loja, con especial


atención al que labora en el área de docencia de la titulación de Administración de
Empresas del Área Administrativa, y, particularmente a la PhD. Ana Alexandra Santos
Delgado, directora de la presente investigación por guiarme con pleno conocimiento en cada
uno de los pasos que realicé hasta graduarme de manera eficiente.

Víctor
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA.....................................................................................................................................
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.............................................
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS.......................................................
DEDICATORIA............................................................................................................................
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................
ÍNDICE DE CONTENIDOS..........................................................................................................
ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................................
ÍNDICE DE FIGURAS..................................................................................................................
RESUMEN.................................................................................................................................
ABSTRACT................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................
CAPÍTULO I...............................................................................................................................
MODELOS DE GESTIÓN DE LA VINCULACIÓN EN UNIVERSIDADES..................................
1.1. Modelos de gestión de la vinculación con la colectividad....................................................
1.1.1. Antecedentes....................................................................................................................
1.1.2. Definición de modelos de gestión de la vinculación con la colectividad............................
1.1.3. Enfoques de los modelos de gestión de la vinculación con la colectividad.......................
1.1.4. Utilidad de los modelos de gestión de vinculación con la colectividad..............................
1.1.5. Aspectos necesarios para un modelo de gestión de la vinculación con la colectividad.
...................................................................................................................................................
1.1.6. Partes de un modelo de gestión de la vinculación............................................................
1.1.7. Tipos de modelos de gestión............................................................................................
CAPÍTULO II..............................................................................................................................
DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DEL
MODELO DE GESTIÓN DE LA VINCULACIÓN PARA UNIVERSIDADES................................
2.1. Herramientas para la validación de la propuesta de modelos de gestión en
universidades.............................................................................................................................
2.1.1. Herramienta de la tercera misión (H1)..............................................................................
2.1.2. Herramienta Iberoamericana de indicadores de vinculación de la universidad con el
entorno socio-económico (H2)....................................................................................................
2.1.3. Herramienta de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile (H3).......
2.1.4. Herramienta de nuevos indicadores de ciencia y tecnología para la vinculación (H4)......
2.1.5. Herramienta de medición de características estratégicas de la gestión de la
vinculación (H5)..........................................................................................................................
2.2. Análisis de herramientas para la validación de propuesta de modelo de gestión en
universidades.............................................................................................................................
CAPÍTULO III.............................................................................................................................
DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADOS...........................................................................
3.1. Diseño metodológico...........................................................................................................
3.1.1. Fases del estudio de casos..............................................................................................
3.2. Resultados..........................................................................................................................
3.2.1. Análisis de caso de estudio: UTPL...................................................................................
3.3. Relación de modelo de gestión de vinculación de caso de estudio: UTPL y otras
universidades.............................................................................................................................
3.3.1. Modelo de gestión de la vinculación del caso de estudio: UTPL......................................
3.3.2. Modelo de gestión de la vinculación de la Universidad de Yucatán (UADY)-México........
3.3.3. Modelo de gestión de la vinculación de la Universidad Don Bosco (UDB)-El Salvador.
...................................................................................................................................................
3.3.4. Modelo de gestión de la vinculación de la Universidad Laica Eloy Alfaro (ULEAM)-
Manabí.......................................................................................................................................
3.3.5. Modelo de gestión de la vinculación de la Universidad de Cuenca (UCUENCA)..............
3.3.6. Modelo de gestión de la vinculación de la Universidad de Otavalo..................................
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DE VINCULACIÓN PARA UNIVERSIDADES......
4.1. Presentación.......................................................................................................................
4.2. Descripción del modelo de gestión de la vinculación en universidades...............................
4.2.1. Misión...............................................................................................................................
4.2.2. Visión................................................................................................................................
4.2.3. Objetivos..........................................................................................................................
4.2.4. Políticas............................................................................................................................
4.2.5. Valores.............................................................................................................................
4.2.6. Organigrama.....................................................................................................................
4.2.7. Planificación de actividades..............................................................................................
4.2.8. Información de vinculación...............................................................................................
4.2.9. Plan de monitoreo............................................................................................................
4.2.10. Estrategias de acción.....................................................................................................
4.3. Aplicación del modelo de gestión de la vinculación para universidades propuesto en
UTPL..........................................................................................................................................
4.3.1. Organigrama................................................................................................................... 101
4.3.2. Planificación de actividades............................................................................................106
4.3.3. Información..................................................................................................................... 112
4.3.4. Plan de monitoreo.......................................................................................................... 114
4.3.5. Estrategias...................................................................................................................... 117
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 118
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 120
ANEXOS.................................................................................................................................. 124
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Enfoques de los modelos de gestión............................................................................


Tabla 2. Modelo integrativo........................................................................................................
Tabla 3. Modelo de criterios de calidad......................................................................................
Tabla 4. Modelo de práctica efectiva..........................................................................................
Tabla 5. Análisis de herramientas para la validación de la propuesta de modelos de gestión
en universidades........................................................................................................................
Tabla 6. Base de datos de la H5 para desarrollo de entrevista..................................................
Tabla 7. Identificación de elementos necesarios en modelo de gestión de vinculación de
UTPL........................................................................................................................................ 100
Tabla 8. Plan de capacitación continua para personal a cargo de la gestión de la vinculación
en UTPL................................................................................................................................... 110
Tabla 9. Actividades económicas de las empresas que intervienen en la gestión de la
vinculación con la colectividad..................................................................................................113
Tabla 10. Matriz de medición de resultados y cumplimiento de objetivos de proyectos de
vinculación................................................................................................................................ 115
Tabla 11. Matriz de medición de evaluación de impactos generados con gestión de
vinculación................................................................................................................................ 116
Tabla 12. Estrategias de mejora para la gestión de vinculación de la UTPL............................117

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Aspectos valorados en la vinculación con la colectividad............................................


Figura 2: Distribución de proyectos de vinculación 2018............................................................
Figura 3: SmartLand...................................................................................................................
Figura 4: Caracterización de la gestión de la vinculación de la UTPL........................................
Figura 5: Organigrama de unidad de vinculación de UADY........................................................
Figura 6: Modelo propuesto de gestión de la vinculación en universidades...............................
Figura 7: Organigrama para la gestión de la vinculación en la UTPL.......................................102
Figura 8: Comunicación de la vinculación en la UTPL..............................................................111
RESUMEN

El presente trabajo tiene el objetivo de proponer un modelo de gestión de la vinculación con


la sociedad en las universidades, para ello se identificó en la literatura varias herramientas
que se utilizan para la efectiva gestión de la vinculación, se analiza cada una y se propone
una herramienta que integra elementos de todas las estudiadas. La metodología utilizada es
un estudio de caso para validar la herramienta propuesta, el caso de estudio fue la Unidad
de Vinculación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Los resultados de esta
validación reflejan varias mejoras para la unidad de vinculación estudiada. Se concluye que
todas las universidades deben tener una gestión de la vinculación, por medio de un modelo
de gestión de la vinculación que permita fomentar la intervención activa de docentes,
estudiantes y colectividad, con el fin de promover la investigación de problemas identificados
en contextos reales para producir conocimientos que faciliten su solución a nivel local,
regional y nacional.

Palabras clave: Gestión de la vinculación, universidades, colectividad, herramienta, modelo.

10
ABSTRACT

The present work has the objective of proposing a management model of the link with
society in universities, for this purpose, several tools were identified in the literature that are
used for the effective management of the link, each one is analyzed and a tool that integrates
elements of all studied. The methodology used is a case study to validate the proposed tool,
the case study was the Linkage Unit of the Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
The results of this validation reflect several improvements for the linking unit studied. It is
concluded that all universities must have a linkage management, through a linking
management model that allows to encourage the active intervention of teachers, students
and the community, in order to promote the investigation of problems identified in real
contexts. to produce knowledge that facilitates its solution at the local, regional and national
levels.
                                                                                                                              
Keywords: Linkage management, universities, collectivity, tool, model.

11
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, ha crecido el interés por diseñar productos incrementando sus
características funcionales, mediante la adición de varios compuestos tales como
antioxidantes entre los cuales: ácidos fenólicos, antocianinas, carotenoides, flavonoides,
vitamina A, vitamina C y vitamina E, además de minerales; por ello la inclusión de una
mayor proporción de estos productos podrían favorecer a la prevención de las
enfermedades y a las distintas necesidades que tiene el consumidor (Mejía-Doria et al.,
2019). Es así como la aplicación de impregnación es relevante en varios campos
industriales, la cual consiste en penetrar las partículas de un cuerpo en las de otro, fijándose
por afinidades mecánicas o fisicoquímicas (Real Academia Española, s/f). Esta técnica se
emplea en gran medida en las grandes industrias como: industria alimentaria para la
incorporación de componentes fisiológicamente activos (vitaminas, minerales, prebióticos,
antioxidantes, etc) de forma rápida y controlada, sin destruir la matriz inicial del producto
mejorando las características sensoriales y nutricionales de los alimentos (Mejía-Doria et al.,
2019). La impregnación por vacío, es una alternativa que favorece la adición de estos
componentes en los alimentos; industria forestal, en esta área no permite prolongar la vida
útil de la madera y proteger contra el ataque agentes biológicos utilizando preservantes, en
su gran medida este proceso se lleva a cabo mediante el método Bethell (Abalos Romero &
Tardones, 1988); industria textil aplicando en el ambiente de atención sanitario para prevenir
o inhibir el crecimiento de microorganismos y, así, eliminar las fuentes de infección, con
ayuda de sustancias antimicrobianas (Schneider et al., 2021). La técnica de recubrimiento
por inmersión secado y curado es uno de los métodos utilizados; industria cosmética se la
ha utilizados para la obtención de productos innovadores y más sostenibles. Es aquí que la
impregnación mediante la tecnología de fluidos supercrítico utilizando dióxido de carbono
resulta importante he innovadora (García Casas, 2018).
La aplicación de fluidos supercríticos relacionadas con las industrias ya mencionadas puede
propiciar el desarrollo de procesos productivos de gran consumo que además son
beneficiosos para el medio ambiente, ya que no deja residuos químicos, así como su
capacidad selectiva para extraer ciertas sustancias al realizar pequeños cambios de presión
y temperatura. El CO2 es el fluido supercrítico más utilizado debido a que no es tóxico,
inflamable, corrosivo ni costoso puede, de hecho, utilizarse para impregnar compuestos
activos en matrices poliméricas, con algunas ventajas con respecto a otras técnicas
convencionales, incluida la conservación de compuestos termolábiles, y una penetración
más fácil de los compuestos activos en la matriz polimérica (Ponce et al., 2021)

12
En Ecuador la aplicación de métodos de impregnación utilizando los fluidos supercríticos en
las diferentes industrias son escasos, siendo esto algo novedoso que favorecería en el
desarrollo de nuevos productos, en donde se puede enriquecer o incorporar ingredientes
nutricionales y funcionales en diferentes matrices, modificando su composición para cumplir
requisitos específicos, de una manera rápida y sencilla (Food News Latam - Impregnación Al
Vacío Para Incorporar Prebiótico y Antioxidantes En Frutas, n.d.). Es así que en la
actualidad es necesario conocer los diferentes métodos de impregnación aplicando los
fluidos supercríticos como también las sustancias que favorecen a que esto se lleve a cabo

13
CAPÍTULO I
REVISIÓN DE LITERATURA

14
https://www.youtube.com/watch?v=iIqtBJTvTFg

1.1. Impregnación.

1.1.1. Antecedentes.

1.1.1.1. Contexto y definición de impregnación.

La Real academia española se refiere a impregnar como penetrar las partículas de un


cuerpo en las de otro, fijándose por afinidades mecánicas o fisicoquímicas, esta se describe
en la actualidad como una de las tecnicas mas innovadoras en el ambito industrial ya que la
impregnacion nos permite conseguir materiales con prestaciones mas avanzadas.

En los últimos años, ha crecido el interés por diseñar productos incrementando sus características
funcionales, mediante la adición de varios compuestos tales como antioxidantes entre los cuales:
ácidos fenólicos, antocianinas, carotenoides, flavonoides, vitamina A, vitamina C y vitamina E,
además de minerales; por ello la inclusión de una mayor proporción de estos productos podrían
favorecer a la prevención de las enfermedades y las distintas necesidades que tiene el consumidor
(Mejía-Doria et al., 2019).

El proceso de impregnación no es otra cosa que la adición de un compuesto a la composición natural


del alimento por medio de diferentes técnicas, en donde la más comúnmente utilizada es la
impregnación a presión atmosférica, que consiste en la inmersión del alimento en una solución
concentrada con el compuesto a impregnar

 Las técnicas de impregnación actuales emplean grandes cantidades de agua o disolventes


orgánicos tóxicos que, en ocasiones, pueden resultar perjudiciales para nuestra salud y
además generan importantes costes para la empresa. Por ello, planteamos una alternativa
que puede ser interesante, la impregnación con Fluidos Supercríticos (FSC´s).
La impregnación de materiales permite conseguir materiales con prestaciones más
avanzadas. Además de ventajas en ámbitos relacionados con la medicina, tanto en el
sector alimentario como en el sector textil, entre otros, también tiene aplicaciones
beneficiosas; por un lado, contribuyen al control microbiológico mediante la incorporación
de antimicrobianos y con ello, a alargar la vida útil de los productos. Y por otro, puede
incrementar la durabilidad de tejidos y aumentar el número de usos en el que el control de la

15
proliferación microbiana sea crítico, así como generar soportes aptos para la dosificación de
principios terapéuticos. https://www.ainia.es/ainia-news/fluidos-supercriticos-una-alternativa-
a-las-tecnicas-de-impregnacion-actuales/

por primera vez a la vinculación en 1910 al indicar que la gestión pedagógica de la


educación superior no debe estar lejos de las necesidades sociales y a los problemas de las
naciones, a la extensión educativa superior y a la investigación enfocada en el medio social.

Como lo indica Marsiske (2015), alrededor de 1918 se fue asumiendo un gran compromiso
por parte de la Universidad de Córdova de Argentina con la perspectiva de producir un
nuevo enfoque de la función universitaria que se necesitaba en aquel entonces, por lo que
se promovió la estructura de la gestión universitaria hacia el fortalecimiento de la gestión
social para impulsar un nuevo ámbito de cultura universitaria orientada hacia la resolución
de problemas a través de la implementación de la vinculación universitaria.

Posteriormente, en la década de los 50 de acuerdo a Fuentes y López (2017), el


procedimiento de vinculación universitaria logró un gran avance ya que se realizaban
prácticas de socialización formal mediante conferencias latinoamericanas, en las que se la
definía como un elemento propiciador de la transformación necesaia para el desarrollo
colectivo mediante la intervención de las instituciones de educación superior, teniendo en
cuenta que estas tienen dentro de sus funciones la enseñanza y la investigación, siendo
estos los dos pilares sobre los cuales se centraría le gestión de la vinculación debido a que
los universitarios generan conocimientos mediante el análisis fenómenos sociales y la
apropiación de instrumentos para en base a ello, elaborar alternativas a consecuencia de
una investigación exhaustiva fundamentada en la práctica de la vinculación universitaria.

Para llegar a ello se ha intensificado la propuesta y aplicación de estrategias que permiten


incluir a la vinculación dentro de un procedimiento continuo del aprendizaje, y que implica la
participación de los universitarios con la colectividad en un ambiente de concientización del
medio en el que se desenvuelven para ir desarrollando competencias, valores y
disponibilidad de intervenir en la solución de diversos problemas del entorno según
Larraouyet. (2015)..

Esto fue motivo suficiente para que en las universidades a futuro, se asuma un papel que
implica la formulación de políticas y estrategias innovadoras por parte de las instituciones de

16
educación superior que sirvan de medio para concretar una interacción distinta en el sector
productivo.

Desde esta perspectiva, la vinculación es definida por González (2011), como la posibilidad
cognoscitiva de aprendizaje mutuo y la factibilidad político-sociológica de interrelación social
que procede del poder entender la cultura y política entre varias agrupaciones comunitarias
que incluye una serie de actividades necesarias para la gestión de calidad de la universidad;
bajo este ámbito, la vinculación con la colectividad en las universidades incluye hacer un
análisis de tres aspectos que se describen a continuación:

Figura 1: Aspectos valorados en la vinculación con la colectividad


Fuente: López y Martínez (2014)
Elaborado por: Rivera Medina, Víctor Alfonso

A partir de lo observado en la figura 1, se determina que la vinculación como lo señala


Dougnac (2016), es la capacidad que tiene la universidad para promover su labor social,
participando directamente en los diferentes procedimientos de la sociedad, por lo que
permanece en constante síntonía con las necesidades del medio social. Siendo así que para
llevar a cabo su función académica, establece relaciones con otras instituciones de
educación superior ya que esto es parte de un largo mecanismo que permite generar
conocimientos en función de la investigación y docencia que tenga.

En tanto que la difusión consiste en extender o expandir los resultados de la vinculación, es


decir que se trata de transmitir sus conocimientos y resultados hacia la sociedad en general.

17
La dimensión de la vinculación con el entorno se refiere a la colaboración responsable,
comprometida de la universidad para crear y apoyar tanto proyectos como acciones,
ya sea de manera independiente o a través de alianzas estratégicas con las diferentes
entidades gubernamentales o con las organizaciones de la sociedad civil, en beneficio
de la sociedad y de forma particular, de los grupos vulnerables (Aguillón, Berrún,
Peña, y Treviño, 2015, p. 55).

La vinculación o enlace de la comunidad con la universidad se presenta gracias a la


colaboración voluntaria de la colectividad, apoderado, alumnado de cursos superiores,
familiares y vecinos en el trabajo pedagógico que desarrolla el profesor de aula. Esta
cooperación de carácter pedagógica, implica la incorporación de agentes sociales al
interior del aula como apoyo al proceso de enseñanza, aprendizaje. (Ferrada, 2012, p.
42).

Además, Medina, et al. (2013) establece que “la vinculación universidad y colectividad se
lleva a cabo cuando se realiza procesos de investigación, realizan prácticas pre-
profesionales, proyectos integradores de base curricular y proyectos de innovación
tecnológica, empresarial y social” (p. 94).

Por su parte González (2011) establece que” la vinculación de la universidad con la


colectividad comprende un aprendizaje mutuo, así como una posibilidad sociológica política
de interacción social derivados del logro de entendimiento cultural y político entre grupos”
(p.383).

Es por eso que la vinculación debe enfocarse en tres pilares fundamentales de las
organizaciones: los procesos, las personas y la tecnología. Estos pilares deberán estar
alineados con la visión, misión y valores. Solo con su enlace las universidades podrán
alcanzar los objetivos propuestos, su transformación es lo que permite asegurar resultados
óptimos.

En las instituciones educativas el papel de la vinculación se releva cada día más como una
necesidad para enfrentar los problemas de nuestra época y alcanzar los objetivos de la
educación, propiciando altos niveles de eficiencia y eficacia mediante la excelencia
académica.

1.1.1.2. Objetivo e importancia de la impregnación.

18
Las universidades tienen un lugar importante en el desarrollo cultural de la sociedad, que es
a donde pertenecen, por lo que la vinculación con la colectividad cobra relevancia ya que
estas tienen un gran compromiso de aportar a ello desde su comienzo para ser un elemento
clave en el proceso de cambio del contexto real en el que se desenvuelven; es por ello que
actualmente en cualquier institución de educación superior, se promueve el establecimiento
de los vínculos producidos entre los procedimientos académicos y su ambiente de gestión,
ya sea de forma directa o indirecta, bajo un marco sinmbólico entre la sociedad y
universidad conforme a lo indicado por Arauz (2016).

Dando una mirada a ello resalta que la vinculación tienen gran relevancia en las diferentes
actividades académicas de las entidades universitarias y en especial, en la gestión de
investigación y desarrollo tecnológico con la intervención productiva del sector social, por lo
que además constituye un elemento esencial para la obtención de la calidad deseada y
trascendencia de los resultados pronosticados.

Entre sus fines primordiales, se corrobora que la vinculación como lo señala García (2018),
se enfoca a la intrevención sinérgica y proactiva de los universitarios con los docentes y la
colectividad en un solo grupo para dar respuesta a las diferentes porblemáticas del entorno
en una escala local, regional, nacional e internacional, mediante una serie de proyectos o
programas que fomentan la sostenibilidad humana en un marco integrador que involucra
todos los sectores de la sociedad.

La relación que se genera con la vinculación es recíproca en el sentido de que las


organizaciones que intervienen en las actividades desarrolladas para ello, disciernen la
relevencia y potencial creativo de la universidad, lo que da como resultado el beneficio
mutuo entre las partes involucradas y desde este enfoque la comunidad en general.

De este modo, se ha creído conveniente por parte de las universidades, el gestionar la


vinculación con la mayor intervención de micro, medianas, pequeñas y grandes empresas
que aún no poseen una suficiente cultura sobre innovación, teniendo en cuenta que su
visión en algunos casos aún es de tipo local y no global de las personas que interactúan en
las instituciones de educación superior y que posiblemente bloquean los proyectos
efectuados en su procedimiento.

19
Dicho de esta forma, es comprobable que la vinculación cobra gran importancia ya que
permite a las varias empresas y organismos colaboradores de sus actividades, conocer la
disponibilidad de productos y servicios que se generan en las universidades, e instituciones
de investigación y desarrollo.

Esto incluye por otra parte, la posibilidad de que las grandes empresas se vinculen a otros
organismos externos y el fomento de un ambiente propicio para la incorporación de avances
tecnológicos, el vínculo con los centros de investigación universitarios, la financiación de
programas de investigación y el mejoramiento de la relación universidad-docente-empresa-
colectividad.

Por tanto, la vinculación con la colectividad en las universidades es fundamental debido a


que facilita la determinación del origen, logro y veracidad de la generación del conocimiento
y del conocimiento en sí mismo, es decir, que se la concibe a partir desde la
experimentación práctica del conocimiento pero que trasciende las limitaciones de la
experiencia, o lo que se traduce en la vinculación colectiva de acuerdo a Cisneros y Luzdelia
(2018).

Ante ello, la universidad se transforma en una entidad que permite la aplicación de los
conocimientos en el medio social en su función de transferirlo mediante su vínculo y
compromiso social, por lo que va aprendiendo de la misma sociedad a la que se relaciona y
en la que dispone sus saberes.

1.1.1.3. Elementos necesarios para la impregnación desarrollo de la


vinculación en universidades.

Teniendo en cuenta que para el desarrollo de vinculación en universidades es importantes la


aplicación de algunos elementos, en el siguiente apartado se presenta algunos que resaltan
entre los más destacados como lo refiere Cordero (2011):

 Presencia de organismos académicos inter y multidisciplinarios que intervengan en


actividades de producción y práctica de conocimientos en un alto nivel de
fortalecimiento y con disposición, hacia la propuesta y ejecución de acciones
vinculativas.

20
 El establecimiento de comités de Vinculación, asociaciones, fundaciones y
organizaciones, con la cooperación del sector gubernamental y privado que facilitan
impulsar, generar y analizar proyectos de vinculación enfocados a la identificación de
la demanda de desarrollo del emprendimiento.

 La concurrencia de estructuras institucionales flexibles y políticas necesarias para la


realización de proyectos de vinculación y sistemas evaluativos pertinentes de los
resultados logrados con ello.

1.1.1.4. Beneficios de la impregnación .

La vinculación en las universidades aporta muchos beneficios en los ámbitos económico,


académico y social, por lo cual es preciso dar a conocer los más importantes que según
Flores y Durán (2015) son:

 Sirve para crear nuevas fronteras del conocimiento y mejora los proyectos de
formación universitaria y de la educación en general.

 Promueve el servicio social, prácticas profesionales, desarrollo de proyectos de


investigación para la promoción de procesos y emprendimiento, estabilidad laboral
en las empresas que participan en algunos casos, fomento de proyectos de
formación investigativa para la resolución de problemáticas específicas de un sector
colectivo, servicios de asesoramiento y consultoría, reestructuración, evaluación y
actualización del modelo y contenido de las planificaciones y programas de
formación académica.
 Orientación del procedimiento de enseñanza-aprendizaje hacia la aplicación de los
conocimientos adquiridos en la carrera universitaria dentro de la práctica laboral.
 Impactar en la potenciación de los procedimientos de producción, administración,
capacitación, comercialización y calidad de los productos y servicios obtenidos en el
sector productivo.
 Enfocar la superación de modelos de gestión académica, el rompimiento de las
discrepancias entre los sectores productivos, el apoyo recíproco entre comunidades
y determinación de métodos de comunicación.
 Permite la ampliación de las posibilidades de modernización de la infraestructura
académica mediante la relación del sector productivo con las universidades.

21
 Generar ingresos en producto de las diferentes actividades de vinculación como
alternativa de mejoramiento del presupuesto habitual de las entidades que
intervienen.
 Proporcionar la pertinencia social de las universidades al ser utilizada como
estrategia de desarrollo interactivo entre sus actores.

1.1.2. Procesos de impregnación aplicando fluidos supercríticos.

El modelo de gestión de vinculación parte de la idea de que es necesario identificar


elementos claves en cada función universitaria para convertirlos en vínculos que brinden así
un enfoque sistémico a la vinculación, es por eso que:

El nuevo concepto de gestión de vinculación se relaciona más con liderar procesos de


anticipación, transformación e innovación en contextos confusos, y proponer estrategias
que apuntan a una toma de decisiones participativa, ágil y pertinente, para mejorar las
funciones propias de la universidad: la enseñanza, la investigación y la extensión
(Morantes y Acuña, 2013).

Desde esta perspectiva, la gestión de la vinculación implica considerar el desarrollo de la


misma, desde el ámbito administrativo, por lo que se la define como un sistema dinámico e
importante para el logro de metas organizacionales, diseñadas en la planeación de acuerdo
a ciertas condiciones culturales y organizaciones, empleando métodos y herramientas para
alcanzar los objetivos propuestos según Sacasas y Cejas (2015), aunque Cantón y Ferrero
(2016) la define como:

El conjunto de etapas sistemáticos que consiste en detectar, seleccionar, organizar,


codificar, crear, filtrar, procesar, presentar y utilizar información por parte de las personas
que forman parte de una entidad, con la finalidad de explotar colaborativamente los
recursos de conocimientos basados en su capital intelectual.

Como tal se puede decir que la gestión representa un proceso activo que toma acciones de
manera efectiva y adecuada con el fin de mejorar, presentar, organizar, y alcanzar objetivos
en funciones propias de la universidad.

Los modelos de gestión son planteamientos teóricos, organizados, contrastados y


experimentado, por lo cual comprenden un modelo democrático basado en la inclusión y

22
la contribución de la comunidad educativa, es aquel que representa los caminos más
útiles y eficaces para mejorar la calidad de la convivencia en las instituciones educativas
(Abad, 2010, p. 17)

Es por eso que, debido a la complejidad de las universidades en términos de los procesos
educativos, hace que la organización universitaria sea una atípica; lo que complica la
completa integración de los sistemas de gestión apropiados para este tipo de acciones.

En este sentido, las relaciones académicas constituyen un vínculo esencial para promover el
desarrollo de la universalización de la enseñanza en el mundo contemporáneo;
proporcionando y contribuyendo a la dimensión internacional de la universidad a través de la
gestión y divulgación de las actividades que conlleven a realizar proyectos de investigación,
donde se relacione directamente el estudiante con la realidad social para dar solución a un
problema (Sacasas y Cejas, 2015).

Es así que las instituciones académicas requieren de habilidades que les permitan
responder a las cambiantes, y continúas exigencias, requerimientos de su entorno, donde no
se busca que las organizaciones se adapten a los cambios sociales, sino que sean
competentes de anticiparse a ellos y de buscar alternativas, de aprendizaje organizativo y de
gestión que le conduzca a la generación de nuevo conocimiento, estrategias para la
innovación en las empresas educativas (Rodríguez y Gairín, 2015)

Un aporte importante a lo antes explicado es el de Pearse (2016), al sostener que el modelo


de gestión de la vinculación puede llevarse a cabo mediante tres aspectos relevantes que
son:

1. Identificar y evaluar los factores


2. Determinar el vinculo entre ellos
3. Establecer y demostrar que los factores ostentan una forma generalizada

En síntesis, los modelos de gestión de la vinculación con la colectividad implican considerar


el desarrollo en el ámbito administrativo, considerándose como un sistema dinámico e
importante para el logro de metas organizacionales, de dichas metas proviene del proceso
de planeación dentro de ciertas condiciones culturales y organizacionales.

23
1.1.3. Enfoques de los modelos de gestión de la vinculación con la colectividad.

Conforme a lo indicado por Sacasas y Cejas (2013), la gestión de la vinculación busca


cambiar la manera de visualizar la formación educativa y el desarrollo social en tres
enfoques que corresponden al funcional, jerárquico y procedimental como se detalla en la
tabla 1.

Tabla 1. Enfoques de los modelos de gestión


ENFOQUE DESCRIPCIÓN GESTIÓN

Funcional Descompone la organización por Analiza de manera más adecuada la


funciones. Trabaja con gestión de los recursos específicos
indicadores que miden el permitiendo integrar los procesos de
desempeño individual vista de la especialidad.
Jerárquico Fragmenta los procesos por Identifica el control presupuestario por
departamentos, presentándose centros de responsabilidad y costo,
una escasa capacidad de basándose en el análisis de
diagnóstico. Se sigue la desviaciones, pero no muestra los
estructura organizativa. vínculos de causa/ efecto.
Proceso Enfatiza las relaciones para Permite identificar y satisfacer las
alcanzar los objetivos, orientando necesidades de la sociedad y clientes,
los resultados a los objetivos identificando los usuarios finales del
estratégicos de la organización de proceso y mostrando los procesos y
forma global. muestra los vínculos causas - efecto.
Fuente: Sacasas y Cejas, 2013
Elaborado por: Rivera Medina, Víctor Alfonso

1.1.4. Utilidad de los modelos de gestión de vinculación con la colectividad.

Las universidades que no consideren la importancia que tiene su modelo de gestión, serán
reemplazadas por instituciones que sean más dinámicas y con mayor capacidad de
adaptación, al no cumplir con el papel que la sociedad determinó para ellas.
“Las instituciones de educación superior deben ser un ente lo suficientemente inteligente
como para crear las condiciones institucionales necesarias en la gobernanza universitaria
con el fin de hacerla una tarea de márgenes plenamente establecidos, diáfanos, sin lugar a
interpretaciones, generando espacios para que sus representantes se planteen nuevos
rumbos hacia la institución y no solo la supervivencia al corto plazo, ni a la administración
bajo la emergencia” (Aguilar, 2015 p.38). En consecuencia, Valle (2015) establece que los
modelos de gestión son útiles para las entidades dentro de las siguientes áreas:

1.1.4.1. Enseñanza y aprendizaje.

24
a. Programas y cursos. - Tanto en programas como en cursos según Valle (2015), permite
medir la relación directa con la enseñanza; la calidad de los profesores, los métodos de
enseñanza utilizada, la coherencia de la malla curricular y la necesidad de nuevos cursos,
rigor y exigencia del docente.

b. Estudiantes. - Orienta el aprendizaje del alumno, desglosado en el seguimiento externo,


que se realiza por el egresado desde que egresa de la carrera; así como el seguimiento
interno basado en datos históricos del alumno de pregrado de calificaciones, tasa de
avance, actividades de comportamiento, medición cognitiva y conductual; y por último la
selectividad que se da de la cuenta de los alumnos enterantes a la carrera como lo
puntualiza el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (2016).

1.1.4.2. Actividades internas.

De acuerdo a Peñafiel (2018), sirve para medir la frecuencia de actividades que se


relacionan directamente con la misión de la universidad, en lo referente a artículos
publicados, postulaciones, fondos concursables, proyectos o investigaciones
finalizadas y en proceso

1.1.4.3. Actividades externas.

Consiste en establecer medidas que tienen relación estrecha a las actividades que realiza la
universidad para estar presente y vincularse en el medio externo como: seminarios,
exposiciones, asesorías; es decir al área de marketing (Organización de las Naciones
Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013).

1.1.4.4. Ingresos y costos.

Es la evaluación de los aspectos financieros de la universidad, es decir que como lo refieren


Martínez, Piñero y Figueroa (2013), aporta en el control de los ingresos y costos de las
actividades que son requeridas para llevar a cabo la misión de la universidad.
1.1.5. Aspectos necesarios para un modelo de gestión de la vinculación con la
colectividad.

25
El modelo de gestión de la vinculación con la colectividad se constituye en una investigación
que se construye en base a una cultura colaborativa entre los actores con capacidad para
sostener la transformación de sus prácticas como condición para optimizar el aprendizaje
de los estudiantes y enfocarlos hacia la conversión de una comunidad motivada en aprender
de su experiencia mediante la mejora del servicio educativo, la planeación de sus
actividades, la administración de sus recursos y su compromiso con la comunidad y
sociedad, para producir mejores resultados (Padillas, 2013, p. 49).

Dando coherencia a lo antes expuesto, Trackman citado por Castro y Tomás (2010)
sintetizan que un modelo de vinculación debe ser capaz de incorporar los puntos fuertes de
diversos enfoques investigativos de varias universidades para dar respuesta a los
requerimientos de específicos de la universidad que coadyuva a considerar los siguientes
aspectos:

 Realizar prácticas básicas y crear conocimiento base.


 Aumentar las actividades que ocasionen ganancias.
 Incrementar los fondos que provienen del gobierno.
 Producir innovación para asegurar el desarrollo económico.
 Asegurar la libertad de los académicos para generar investigación en sus áreas de
experiencia
 Construir masa crítica en las disciplinas o áreas en que la universidad sea excelente.
 Proveer un contexto donde los estudiantes tengan oportunidad y puedan llegar al
máximo de sus posibilidades (p.168).

Para poder implantar un modelo de gestión orientado a la calidad total en una institución de
educación superior se debe tener presente algunos factores expuestos por Navaridas (2013)
y que corresponden a:

 Cambiar la cultura organizacional; es decir transformar valores, la creencia de las


personas que laboran en la entidad educativa.
 Efectuar un cambio organizacional, lo cual hace referencia a que se debe alinear a la
misión de forma adecuada, así como a los objetivos, estrategias, cultura, y todos los
procesos.
 Planear de forma apropiada todas las actividades que se llevan a cabo en la entidad
y basar la implantación de la calidad en los proyectos de equipo. (p.126)

26
1.1.6. Partes de un modelo de gestión de la vinculación.

La nueva gestión de la vinculación con la colectividad se orienta a analizar en profundidad,


la demanda y adaptación a los cambios, por ello su corriente actual está basada en los
siguientes componentes indicados por Cuatrecasa (2012):

1. El tecnicismo ya que, con los nuevos modelos de desarrollo de gestión y métodos de


trabajo de mejora en los objetivos, fundamentados en la productividad y la obtención
de beneficios, además de los nuevos sistemas de control, se logrará eliminar los
despilfarros de dinero, incrementar la automatización y autorregulación de los
procesos dentro de la cadena de valor, mayor planificación, mejora en la gestión de
las necesidades de materiales y recursos enmarcados en la calidad.

2. El psicológico que procede del trabajo en equipo y de mejora, con la mayor


colaboración de los empleados en los procesos (p.83).

Por su parte Rodríguez (2011) pone en consideración que para implantar el modelo de
gestión de la vinculación en cumplimiento con las expectativas de las organizaciones que
deciden participar se debe tener presente los siguientes parámetros:

1. Integración que se considera como un elemento vital en la gestión de la vinculación


porque conlleva a la examinación de las características de la universidad, las
necesidades de gestión y los requerimientos de las personas que laboran en ella
previo a la implantación.

2. Flexibilidad que alude a que la universidad en conjunto con los demás organismos
involucrados y personas, tendrán que gestionarse como un todo único,
interdependiente y cambiante, que pretenderá una dinámica del modelo.
3. Sencillez que es relevante que en el momento de la implementación.

4. Eficacia que comprende la observación de la implementación oportuna de los


proyectos de vinculación, su uso continuo que está contribuyendo a mejorar los
aspectos humanos y los resultados del entorno organizativo.
En base a las ideas expuestas por el autor se estima necesario tener presente estos
parámetros como medio para obtener los resultados deseados y evitar errores en las
universidades para de esta forma implementar modelos control de la gestión efectiva.

27
1.1.7. Tipos de modelos de gestión.

Al hablar de los tipos de modelos de gestión de vinculación, se puede hacer considerar


varios modelos conceptuales, aunque no se hace mención exclusiva a uno solo para las
universidades porque es un poco más complejo en instituciones de nivel superior, donde
también se da la educación a distancia. En relación a ello, Ramírez (2012) manifiesta que
existen algunos modelos de gestión de la vinculación con la colectividad que ayudan a
detectar la calidad en las diferentes universidades u organizaciones que la desarrollan
debido a los elementos que la conforman, ante lo cual tienen mucha importancia el
componente académico del ente universitario y las características que presentan los
estudiantes en formación.

Desde este contexto, Yáñez (2018), manifiesta en un enfoque de internacionalización


universitaria, que la universidad a través del desarrollo de la gestión de la vinculación con la
colectividad puede conservar, memorizar, integrar, retroalimentar la herencia cultural,
basada en conocimientos, ideas, valores al actualizarla y transmitirla, para generar
conocimientos, ideas y valores que se introducen en el legado socio-cultural.

1.1.7.1. Modelo integrativo de George Kun.

De acuerdo a Pearse (2016), este analiza a la institución desde una perspectiva global,
orientándose precisamente en la examinación de su calidad y los elementos que la
conforman a partir del establecimiento de cuatro variables que se describen en la tabla 2:

Tabla 2. Modelo integrativo


CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
Son las características de un ambiente institucional relativamente estables
Contexto en el tiempo.
Analizan la calidad institucional y la mayor parte de forma cuantitativa,
Entrada deseando alcanzar una formación integral de la persona.
Hace referencia al compromiso que tiene los estudiantes con sus
Compromiso compañeros, y cualquier actividad extracurricular
A través de los resultados obtenidos en los estudiantes están completando
Resultados sus estudios y logrando las metas educacionales con el fin de medir la
experiencia universitaria.
Fuente: Pearse (2016)
Elaborado por: Rivera Medina, Víctor Alfonso
En la tabla 2 se describe todas las variables que comprende el modelo elaborado por
George Kun para gestionar la vinculación con la colectividad, en este sentido para dar una
mayor comprensión del mismo, se detallan a continuación cada una de estas fases:

28
Contexto. – Es en donde se define el rol de cada universidad de acuerdo a Pearse (2016);
de esta forma, se hace necesario desarrollar metodologías e instrumentos que permitan
caracterizar todo el contenido de la vinculación e identificar de manera clara, los espacios en
los cuales, las partes involucradas deben incursionar para definir alianzas estratégicas que
darán respuesta integral.

Entrada. – Refiere la ampliación de los resultados de las actividades examinadas, haciendo


especial hincapié en las repercusiones de las variaciones de la calidad universitaria sobre
las consecuencias económicas.

Compromiso. – Corresponde a la disposición de los docentes y universitarios que integran


el ente académico para participar intensamente en las actividades tanto productivas como
adjetivas del sector de conocimiento al que se dirigen según Pearse (2016); teniendo en
cuenta que su intervención fomenta el desarrollo institucional y propicia el mejor
cumplimiento de las funciones pedagógicas.

Desde este marco, se promueve el compromiso institucional de los integrantes del cuerpo
académico, la intensa participación en redes de colaboración e intercambio académico ya
que cuanto mayor sea el nivel de desarrollo de cada uno de estos rasgos, el grado de
consolidación de la formación universitaria es mayor.

Resultados. – Compete a la determinación de todos los recursos, de tal forma que se logre
las metas propuestas, construir un modelo de administración, organización, desarrollo y
gestión de la vinculación colectiva, hacer seguimiento y evaluación continua del quehacer
institucional, retroalimentar la gestión con estos resultados, y promover el fortalecimiento
institucional (Pearse, 2016).

1.1.7.2. Modelo de criterios de calidad.

Es el modelo basado en los criterios de calidad que observa las características que deben
ser presentadas en cada titulación para tener éxito. William citado por Pearse (2016);
plantea que para que un proyecto de vinculación tenga las características y destrezas
necesarias o resultados buscados, es imprescindible tomar en cuenta los siguientes criterios
mostrados en la tabla 3.

29
Tabla 3. Modelo de criterios de calidad
CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
Provoca interés del universitario, de los docentes y de la
Motivador comunidad, trayendo consigo buenos profesionales, ayuda
financiera y reconocimiento institucional.
Se considera la realidad de su entorno en término de los
Beneficioso problemas y necesidades de la sociedad.
Las experiencias de aprendizaje son relacionadas a lo
Congruente prometido por la institución y las políticas declaradas con la
docencia.
Consiste en la identificación de la historia y misión de la
Distinto universidad, contribuyendo a consolidar el sello institucional.
Cuando se concreta los resultados esperados para demostrar
Efectivo en forma documentada, el momento de su alcance.
Se mide si la vinculación satisface las necesidades de los
Funcional beneficiarios, en el aprendizaje y experiencias escogidas a
través de una variedad de estrategias.
Provee formas de evaluar las necesidades del universitario para
Promotor de crecimiento ayudarle a crecer en una manera cognitiva, afectiva, ética,
moral, social y física.
Fuente: Pearse (2016)
Elaborado por: Rivera Medina, Víctor Alfonso

1.1.7.3. Modelo de práctica efectiva.

Refiere a un modelo de la práctica efectiva que presenta siete principios donde se


fundamenta la vinculación con la colectividad a partir de la docencia de pregrado de acuerdo
a Pearse (2016) y se describe en la tabla 4.

Tabla 4. Modelo de práctica efectiva


CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

La práctica efectiva de la función El contacto dentro y fuera de la clase, es primordial para


docente estimula el contacto alumno- mantener una debida motivación y compromiso social.
profesor.
La práctica efectiva de la docencia Un trabajo competitivo aumenta el compromiso social con
estimula la cooperación entre el propio aprendizaje, además comparte las ideas
estudiantes. personales con los demás y responde a las reacciones de
mejor manera.
La práctica efectiva de la docencia Los estudiantes necesitan experimentar, hablar, escribir lo
estimula un aprendizaje activo. aprendido relacionando la realidad con lo aprendido.

La práctica efectiva de la docencia El conocer lo que se sabe ayuda a focalizar el aprendizaje,


otorga respuestas oportunas. debido que el estudiante necesita una retroalimentación
constante sobre el desempeño.

30
La práctica efectiva de la docencia El aprender a usar el tiempo es una forma adecuada tanto
enfatiza el empleo del tiempo en la para el estudiante como para el docente, el tiempo más
tarea. energía nos da como resultado el aprendizaje.
La práctica efectiva de la docencia El esperar que los alumnos tengan un excelente
comunica altas expectativas. desempeño se convierte en un fin cumplido, ya que los
profesores tienen altas expectativas de sí mismo y hacen
esfuerzos extras.
La práctica efectiva de la docencia Cada estudiante llega a la universidad con distintos estilos
respecta la diversa de talentos y de de aprendizaje y variados talentos, pero cada uno de ellos
formas de aprendizaje. con sus atributos y destrezas.
Fuente: Pearse (2016)
Elaborado por: Rivera Medina, Víctor Alfonso

Las Instituciones de educación superior pueden tomar en consideración los modelos de


gestión antes mencionados o en su caso puede seguir aquellos modelos expuestos por
Navaridas (2013) los mismos que se describen a continuación:

 Modelos normativos son aquellos que están conformados por un conjunto de


normas, aceptadas, que regulan el diseño, implantación y la certificación del
sistema de gestión de calidad.
 Y los modelos de gestión de calidad total, que se han constituido en la
orientación de las entidades educativas hacia los usuarios más exigentes tales
como familias, estudiantes con expectativas y requerimientos cambiantes,
además el poder hacer frente a la aceleración tecnológica, para una mayor
adquisición de conocimientos, hacia una gestión más participativa a una sociedad
más dinámica. (p.126)

Rivera (2010) hace énfasis que existen los modelos de gestión basados en estándares: las
normas ISO 9000, el cual consiste en el diseño de un sistema de calidad como pauta para
asegurar que las organizaciones sean competentes para satisfacer la necesidad de los
clientes o usuarios, para lograr este aspecto deben tener definido por escrito la
organización, actividades, la manera de llevarlo a cabo, todo ello conforma el sistema de
calidad de una entidad. (p. 85)

Por su parte Ascary, Berrún, Peña, y Treviño (2015) hacen referencia los siguientes modelos
de gestión:

 Global Reporting Initiative (GRI), el cual tiene como finalidad de contribuir a la


elaboración de memorias de sostenibilidad de las entidades, además ofrecer una
guía de principios e indicadores para su desempeño ambiental, económico y social.

31
 Accountability, se constituye en una norma que proporciona a las organizaciones de
los principios reconocidos a nivel mundial para mostrar la asunción de
responsabilidad y actitud trasparente sobre los impactos de las políticas decisiones,
acciones, productos y desempeño asociados a una organización, a través de esta
norma se relacionan a los grupos de interés, acciones y desempeño de la entidad.
 SA 8000: su finalidad es promover mejores condiciones laborales, se basa en los
acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales con respecto a temas como
justicia social y derecho social.
 SGE 21: es el primer sistema de gestión de la responsabilidad social europeo que
permiten de manera voluntaria, auditar procesos y alcanzar una certificación en
gestión ética y responsabilidad social.
 ISO 2600: se constituye en una guía para que las empresas y organizaciones operen
de manera socialmente responsable, es decir a través de procesos éticos y
trasparente que contribuyan al bienestar social.

En el capítulo antes expuesto se analizó los diversos conceptos referentes a la vinculación


con los beneficios que esta genera para las universidades y la colectividad, además de los
principales modelos de vinculación, por tanto, la vinculación hoy por hoy representa una
condición esencial en el logro de los objetivos planteados en la planificación universitaria y
que se comparte con el gobierno y el sector empresarial.

32
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DEL
MODELO DE GESTIÓN DE LA VINCULACIÓN PARA UNIVERSIDADES

CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADOS

33
34

También podría gustarte