Está en la página 1de 22

HISTORIA

SEMANA 1
▪ Concepto, importancia y
fuentes.
▪ Ciencias y disciplinas auxiliares y
periodización
OBJETIVOS :
1. Comprender la importancia
de la Historia como ciencia.
2. Conocer las formas de
periodizar la historia.
1. CONCEPTO DE HISTORIA
"La historia se hace con
documentos escritos, pero
Es una ciencia social que estudia los sucesos humanos del también puede hacerse, debe
pasado, en los aspectos económico, social, político e ideológico. hacerse, sin documentos si éstos
Este estudio e investigación se realiza en base a un método. no existen (...). Con palabras, con
signos, con paisajes y con tejas.
Con formas de campo, con
análisis de espadas de metal
COVID 19 realizados por químicos (...). En
una palabra: con todo lo que
siendo del hombre, depende del
hombre, sirve al hombre.“

Lucien Febvre

ORIGEN DEL HOMBRE ACTUALIDAD

Investiga, explica, compara los hechos, procesos y consecuencias de las actitudes


humanas.
LA HISTORIA COMO CIENCIA

CIENCIAS

FORMALES FÁCTICAS

LÓGICA MATEMÁTICA
CCNN CCSS

HISTORIA
GEOGRAFÍA
ECONOMÍA
SOCIOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA

MARIO BUNGE
2. IMPORTANCIA DE LA HISTORIA

A. Toda persona necesita conocer su pasado para evitar cometer lo


errores que los pueblos anteriores han ejecutado, sea por voluntad
propia, por una imposición o dejadez. De esta manera, evitan
problemas, corrigen desaciertos, mejoran su desarrollo y evitan
desgracias.

B. Esta ciencia social brinda los saberes ancestrales, los conocimientos


antiguos que los pueblos, en su trayectoria han enfrentado epidemias,
han construido portentosas ciudades, han producido alimentos en
espacios geográficos complicados. La transmisión de todo esto otorga
responsabilidad y sapiencia a los pueblos actuales.

C. Permite comprender el presente a partir del pasado y proyectarse al


futuro.
3. FUENTES HISTÓRICAS

Las fuentes históricas son objetos materiales o elementos inmateriales que han
quedado enterrados por el paso del Tiempo o son practicados por los
Están ocultas, a veces
descendientes de los creadores de aquella cultura.
pasan inadvertidas
por la población. En
ARQUEOLÓGICAS unos casos forman
parte de las vivencias
de los seres humanos
ESCRITAS actuales sin
percatarse que fueron
ORALES creadas hace miles de
años.
ETNOGRÁFICAS
ERIC
HOBSBAWM:
HISTORIADOR AUDIOVISUALES
Comprende los videos y audios
que permiten adquirir
información en la actualidad.
Comprende los videos y LINGÜÍSTICA
audios que permiten
adquirir información en la
actualidad.
AUDIO VISUAL Son los relatos conteniendo
fantasías y metáforas que los
ORALES pueblos transmiten de generación
Reúne usos y costumbres en generación (cuentos, leyendas)
de los diferentes pueblos. ETNOLÓGICAS
Danzas, gastronomía, fiestas

ESCRITAS
ARQUEOLÓGICAS
Aquella que hace uso de la Corresponde a toda evidencia de cultura
escritura sobre diversos tipos material, incluso restos óseos y coprolitos.
de superficie (papel, piedra,
ladrillo, pergamino, etc.).
FUENTES ESCRITAS
FUENTES ARQUEOLÓGICAS

CARTAS , SENTENCIAS CERÁMICAS,


JUDICIALES, VASOS,
CAPITULACIONES CUCHILLOS,
ESPADAS

LA BIBLIA,
CONSTITUCIONES,ETC CIUDADES,
TEMPLOS,CAMINOS
FUENTES ETNOLÓGICAS COSTUMBRES
VIGENTES DE
FUENTES TRADICIONES
LOS PUEBLOS ETNOGRÁFICAS

PAGO A LA TIERRA CHAMANISMO RITUALES

SACRIFICIOS
DANZAS MÚSICA
HUMANOS
4. CIENCIAS AUXILIARES
CIENCIAS
AUXILIARES

ECONOMÍA ARQUEOLOGÍA ANTROPOLOGÍA GEOGRAFÍA SOCIOLOGÍA

Permite conocer Ayuda a analizar Permite conocer la Apoya ubicando Ayuda estudiando
los procesos de restos materiales evolución física y acontecimientos procesos como
producción, de sociedades cultural y del ser históricos en un migración,
distribución y extintas. humano antiguo y espacio natural y conductas
consumo de actual. en uno sociales,
determinadas transformados por instituciones
sociedades los humanos. políticas, etc.

$0$<25/,%(5$&,Ï1'(&$5%212'(/
&8(5320$<25(6(/7,(032'($17,*h('$'
5. DISCIPLINAS DE LA HISTORIA
Son todos aquellos estudios, especializados en un HERÁLDICA
aspecto específico del conocimiento que Estudia los escudos de
armas o de instituciones
dependen de la ciencia histórica para su empleo.

EPIGRAFÍA
Estudia escritura sobre
restos materiales

NUMISMÁTICA
Estudia las monedas
antiguas
PALEOGRAFÍA
Estudia la escritura
antigua sobre
documentos
6. PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL

Todas las sociedades a través del tiempo han organizado su


memoria e historia en base una cosmovisión e intereses
(políticos, económicos ). En tal sentido, las personificaciones
buscan orden y clasificar los hechos tomando en consideración
elementos comunes. Los hechos pueden agruparse en periodos
según las variables :
- económica.
- Política
- Ideológica
- Científica
6.1. Periodificación “ tradicional “ de la Historia

CRISTÓBAL KELLER
• Historiador alemán del siglo XVII
( 1638-1707) • Aplica una visión memorística
• Se guía del Eurocentrismo
• Su libro Historia Universal se hizo
tradicional
• Soslaya a los pueblos no
occidentales (andinos, orientales,
africanos).
CRISTÓBAL KELLER
CHRISTIAN THOMSEN
6.1. Personificación del materialismo histórico
SOCIALISMO
SIERVO
VS CAPITALISMO
SR. FEUDAL
OBRERO
VS
FEUDALISMO
BURGUESÍA

ESCLAVO
VS El progreso histórico es producto de
ESCLAVISTA las contradicciones de clases
sociales
COMUNIDAD
HOMBRE PRIMITIVA
vs
NATURALEZA
6.1. Personificación evolucionista

Lewis Henry Morgan • Postura evolucionista.


(1818- 1881)
• Obra : La Sociedad
Primitiva (1877), obra en la cual
distingue tres estadios de
evolución de la
humanidad: salvajismo, barbarie y
civilización.
Salvajismo
7. PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA PERÚ

PERIODIZACIÓN DE LA
HISTORIA DEL PERÚ
a) Según John Rowe b) Según Luis Guillermo Lumbreras
Analizando aspectos políticos y socio económicos, divide la
Divide la historia del Perú autónomo en:
historia del Perú autónomo en :
Horizontes: Periodos de gran
influencia cultural (sociedades pan andinas). Afirma Formativo: Etapa de construcción de sociedades
que unos pueblos influyeron sobre otros, alcanzando complejas y de Estado imponente
un territorio extenso de tradición cultural.
Desarrollos regionales: Momento de estados
Intermedios: Periodos de transición entre un teocráticos militares de reducida extensión
horizonte anterior y otro posterior. Sostiene que, aquí,
muchos pueblos no lograron ser influyentes sobre Imperios andinos: Cataloga de Estados fuertes,
otros, manteniendo un territorio pequeño. guerreros, expansivos a ciertos pueblos andinos.
Horizonte tardío Dominio cultural Imperio Inca Hegemonía incaica
(1476-1532) Incaico (1470-1532) pan-andina
Intermedio Tardío Culturas regionales Segundo Desarrollo Surgen estados con
( 900- 1476 a.n.e) Lambayeque, Chincha Regional ( 1200- alcance regional:
1470 ) Chimú, Chinchas.
Horizonte Medio Influencia de la
(600-900d.n.e) Huari y Tiahuanaco Imperio Wari Predominio militar de
(600-900d.n.e) Wari en los andes
Intermedio Surgen estilos
Temprano regionales como Primer desarrollo Estados regionales de
( 200 a.n.e- 600 Nazca, Mochica, Regional carácter militar-
d.n.e) Lima en la costa ( 200 a.n.e- 800 teocrático: Mochica,
John Rowe d.n.e) Nazca Luis. G. Lumbreras
Horizonte Predominio del
Temprano estilo de cerámica Formativo Andino Estado teocrático
( 800- 200 a.n.e) Chavín de Huántar ( 1200- 200 a.n.e) pan-andino: Chavín
Periodo Inicial Surgen centros Arcaico 6 000 – Primeros centros
Expansión urbanos y ceremoniales
2000-800 a.n.e ceremoniales 1200 a.n.e Económico- Social
cultural
Pre- Cerámico Cazadores y Lítico( 12000- 1200 De cazadores a
10 000- 2000 a.n.e recolectores a.n.e horticultores
+(5Ï'272'(+$/,&$51$62
3$'5('(/$+,6725,$

w w w. a d u n i . e d u . p e

También podría gustarte