Está en la página 1de 112

Machine Translated by Google

Universidad de Lisboa

Facultad de Motricidad Humana

Características físicas como


Indicadores de desempeño en
Surf

Tesis preparada para obtener el título de maestría en Entrenamiento de Alto Rendimiento

Asesor: Prof. Doctor Miguel António de Almeida García Moreira

Jurado:

Presidente:

Doctor Pedro José Madaleno Passos, profesor asistente con agregación de la Facultad de

Motricidad Humana en la Universidad de Lisboa.

Vocales:

Doctor Miguel António de Almeida García Moreira, profesor asistente de la Facultad de

Motricidad Humana en la Universidad de Lisboa.

Doctor Jorge Manuel Castanheira Infante, profesor asistente de la Facultad de Motricidad

Humanidades en la Universidad de Lisboa.

Gonçalo Martins Vasconcelos Cruz

2020
Machine Translated by Google

Agradecimientos

Durante el proceso de realización de esta investigación, varios actores contribuyeron,


de alguna manera, a su resultado. Queremos agradecer a todos por la energía, el
conocimiento y la disponibilidad mostrada. Sólo con tu aporte fue posible llevar a cabo
este proyecto.

Al profesor Doctor Miguel Moreira, por su labor pionera de investigación y formación en


el panorama del surf nacional, que marcó el punto de partida de esta y muchas otras
investigaciones, impulsando el desarrollo del surf en Portugal. Pero, sobre todo, por su
guía perseverante, disciplinada y científica con la que me guió durante todo el extenso
proceso de investigación.

Al Surf Clube de Viana, especialmente a João Zamith, por su visión, apoyo y por abrirnos
las puertas a un contacto largo y duradero.

A la Federación Portuguesa de Surf y al entrenador nacional David Raimundo, por su


disponibilidad e interés en la producción de conocimiento científico dentro de nuestro
deporte.

A Bruno Silva, por el entusiasmo, apoyo y conocimiento con el que compartió y discutió
ideas estructurales en el desarrollo de esta investigación.

A todos los deportistas que participaron en esta investigación, por su disponibilidad y su


compromiso y profesionalismo durante el proceso.

Y por último pero no menos importante, a mi familia, quienes siempre me brindaron las
condiciones para realizar cualquier proyecto que me propusiera.

i
Machine Translated by Google

Resumen
Características físicas como indicadores de rendimiento en el surf

Introducción: los objetivos de este estudio fueron: i) identificar los patrones motores asociados

la ejecución técnica de maniobras de surf; ii) las características físicas inherentes al

reproducción de estos patrones motores; y, iii) analizar estas características físicas de acuerdo con las

Nivel técnico de los surfistas. Metodología y Resultados: a partir de un análisis

cualitativo, basado en la división de la técnica en fases, una triangulación de

datos, con revisión de literatura y observación, los movimientos de rotación, flexión y flexión

lado del tronco, así como la flexión y extensión de los miembros inferiores.

identificados como patrones motores base (PMB) al ejecutar maniobras en el oleaje.

Según PMB e investigaciones previas, se seleccionaron pruebas para cuantificar,

en dos grupos de deportistas, de élite (n=37) y regional (n=15), características físicas inherentes

reproducción de PMB y ejecución de maniobras. Los deportistas de élite presentaron valores

mayores en todas las pruebas, excepto en la capacidad de extensión del muslo, fueron

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Sentadilla y Contramovimiento.

Salto, Test de Rotación de Tronco Sentado y Test de Equilibrio en Y (p<0,05). Conclusiones: la capacidad

flexión del tronco, muslo y tobillo, la potencia de los miembros inferiores y la capacidad

del equilibrio dinámico son características físicas integrales de la técnica del surf y parecen

contribuir a un mejor rendimiento en el deporte. La capacidad de potencia del

miembros inferiores, rotación lateral del tronco y equilibrio dinámico, además de

relación con el componente técnico, son, en los jóvenes deportistas de surf, diferenciadores

dependiendo del nivel técnico de los surfistas.

Palabras clave: Surf; Jóvenes surfistas; Características físicas; Actuación; Gente joven

Atletas; Técnica; Patrones motores.

ii
Machine Translated by Google

Abstracto
Características físicas como indicadores de rendimiento en el surf

Introducción: El presente estudio tiene como objetivo: i) identificar los patrones motores relacionados con la

ejecución técnica de maniobras de surf; ii) identificar las características físicas asociadas

con la ejecución de esos patrones, y, iii) analizar esas características físicas

según el nivel técnico de los surfistas. Metodología y Resultados: comenzando con una

análisis cualitativo, basado en la triangulación de datos de observación, revisión de literatura y

la descomposición de la técnica en fases, rotación, flexión y flexión lateral del

La flexión y extensión del tronco y las extremidades inferiores se identificaron como patrones motores básicos.

(BMP) en la ejecución de maniobras de surf. Según esas BMP y la investigación previa,

Se seleccionaron pruebas específicas para analizar y cuantificar, las características físicas relacionadas con

Ejecución de maniobras de surf en dos grupos de atletas separados, élite (n=37) y regional.

(n=15). Los atletas de élite obtuvieron puntuaciones más altas en todas las pruebas, excepto en la capacidad de extensión de cadera. Estadísticas

Se observaron diferencias significativas en cuanto a sentadillas y saltos con contramovimiento,

Test de Rotación de Tronco Sentado y Test de Equilibrio Y (p<0,05). Conclusiones: Tronco, cadera y

La flexión del tobillo, la potencia de la parte inferior del cuerpo y la capacidad de equilibrio dinámico son características físicas.

intrínseca a la técnica del surf y parece contribuir a un mejor rendimiento en la práctica del surf.

surf. Potencia de la parte inferior del cuerpo, rotación lateral del tronco y equilibrio dinámico, más allá de esto.

relación con la técnica del surf también son diferenciadoras, en los jóvenes surfistas portugueses,

según su nivel técnico.

Palabras clave: Surf; Jóvenes surfistas; Características físicas; Atletas Jóvenes; Surf

técnica; Patrones de motor.

III
Machine Translated by Google

índice general

Agradecimientos ……………………...………………………………………………………….i
Resumen ……………………………………………………………………………………………………………….ii

Resumen ………………………………………………………………………………………………iii

Índice General ………….…………………………………………………………...……………….iv

Índice de figuras ……………….…………………………………………………….…………..vi Índice de tablas


…………………… ………… ………………………………………………vii

Índice de Anexos ……………………..………………………………………………………….viii

1. Introducción................................................. ................................................. .. ........................ 1

1.1. Presentación del problema................................................ .... .......................................... 1

1.2. Objetivos ................................................ ................................................. .. ................... dos


1.3. Estructura de trabajo ................................................. ................................................. .3

2. Revisión de la literatura ................................................ .................................................... ..... ........... 4

2.1. Contextualización de la actividad................................................ .... ................................... 4

2.2. Caracterización del oleaje ................................................ .. ................................................ 5

2.3. Estructura del surf competitivo ................................................ ................................. 7

2.4. Sistema de juicio ................................................ .. ................................................. .9


2.5. Análisis de actividad ................................................ . ................................................. .10

2.6. Maniobras y Técnicas en el Surf................................................. .................................................... 11

2.7. Actuación................................................. .................................................. ... ............ 22

2.8. Análisis de desempeño ................................................ .. ................................................ 22

2.9. Rendimiento en surf ................................................ .. ................................................. .... 24

2.10. Factores físicos ................................................ ... ................................................. .... 26

2.11. Análisis de capacidades físicas................................................ .... ........................ 30

3. Metodología ................................................. ................................................. .. .................... 31


3.1. Procedimientos y Métodos................................................. ................................................... 31

3.2. Muestra................................................. ................................................. .. ................... 32

3.2.1. Análisis cualitativo de la técnica del surf................................................. ...... ................. 32


3.2.2. Análisis de características físicas................................................ .... ................... 32

3.3. Pruebas y Mediciones de Características Físicas ......................................... .... ........ 33

3.3.1. Medidas antropométricas ................................................ ................................ 35

3.3.2. Medidas de flexibilidad ................................................ .................................... 35

3.3.3. Mediciones de potencia de las extremidades inferiores ................................. .. 37

3.3.4. Mediciones de equilibrio dinámico ................................................ .. .................... 37


3.4. Estadísticas descriptivas ................................................ .................................................. 38

IV
Machine Translated by Google

4. Resultados y Discusión................................................ .... ................................................. ...... ....... 38

4.1. Análisis cualitativo de la técnica del surf................................................. ..... .................... 38


4.2. Edad................................................. ................................................. .. .......................... 40

4.3. Peso................................................. ................................................. .. .......................... 41

4.4. Estatura................................................. ................................................. .. ................... 43

4.5. Prueba de rodilla a pared .................................. .................................................... ....... ......45

4.6. Prueba adaptada de sentarse y alcanzar ................................. ................................. 50


4.7. Flexión lateral del tronco ................................................ ................................................. 53

4.8. Prueba de rotación del tronco sentado ................................. ........................................ 54

4.9. Prueba de Tomás ................................................ ................................................. .. ................. 56

4.10. Salto en cuclillas ................................................. .. ................................................. .... .......... 59


4.11. Salto de contramovimiento ................................................. ................................................... 61
4.12. Prueba de equilibrio Y ................................................ .................................................... ...... 63

5. Conclusiones finales................................................ .... ................................................. ........ ................ 67

5.1. Conclusiones................................................. .................................................. ... ................. 67

5.2. Recomendaciones................................................. .................................................. ... ....... 69

Referencias bibliográficas ................................................ .. ................................................. .... .. 70


Glosario................................................. ................................................. .. ................................ 82

Archivos adjuntos................................................. .................................................. ................................... 84

v
Machine Translated by Google

Índice de figuras
Figura 1 ­ Grupos de maniobra en Moreira (2007)..................................... ................................. 21 Figura 2 ­ Aspectos fisiológicos del rendimiento en el

surf en Méndez­Villanueva y Bishop (2005) 24

................................................. .. ................................................. .... ................................................. ...

sierra
Machine Translated by Google

Índice de tabla

Tabla 1 – Nombre de las Técnicas y/o Maniobras de Surf.................................... ............ 13


Tabla 2 – Estadísticos Descriptivos sobre la edad de la Muestra ................................. ................. 40

Tabla 3 – Frecuencia de Distribución: Edad.................................. .... ................................ 41


Tabla 4 – Estadísticas Descriptivas sobre el Peso de la Muestra ........................................ .. ....... 42
Tabla 5 – Estadísticas descriptivas sobre la altura de la muestra.................................... ...44
Tabla 6 – Estadísticas descriptivas sobre las ejecuciones del pie derecho y del pie izquierdo en la prueba de
rodilla a pared.................... ................. ................................. ................... ................................. ................ 45
Tabla 7 ­ Estadísticas descriptivas entre regulares y tontos con respecto a las ejecuciones del pie derecho
y del pie izquierdo en la prueba de rodilla a pared.... .... ................................................. ...... 46
Tabla 8 – Estadísticas descriptivas sobre las ejecuciones del pie delantero y del pie trasero en la prueba de
rodilla a pared.................... ................................................. .. ................................................. .... 47
Tabla 9 – Estadísticas Descriptivas Respecto a las Ejecuciones del Miembro Inferior Derecho y del Miembro
Inferior Izquierdo en el Test Adaptado de Sit and Reach.................... ........................................................ 50
Tabla 10 – Estadísticas descriptivas sobre las ejecuciones del miembro inferior delantero y del miembro
inferior trasero en el test adaptado de Sit and Reach.... ........................................ 51
Tabla 11 – Estadísticas descriptivas sobre la capacidad de flexión lateral ........................ 53
Tabla 12 – Estadísticas Descriptivas Respecto a la Prueba de Rotación del Tronco Sentado.................... 55
Tabla 13 – Estadísticos Descriptivos de las Ejecuciones del Miembro Inferior Derecho y Miembro Inferior
Izquierdo en el Test de Thomas................................ ..... ................................................. 57
Tabla 14 – Estadística Descriptiva de las Ejecuciones del Miembro Inferior Delantero y Miembro Inferior
Posterior en el Test de Thomas................................ ..... ................................................. ...... 58
Tabla 15 – Rendimiento del salto en cuclillas.................................... ............................................................ .. 60
Tabla 16 – Rendimiento del salto con contramovimiento.................................... ..... .......................... 62
Tabla 17 – Rendimiento de la prueba de balanza Y.................................... ........................................................ 63

viii
Machine Translated by Google

Índice de archivos adjuntos

Anexo I – Descripción de Maniobras de Surf Seleccionadas en “MATRIZ DE ANÁLISIS DE


TAREAS DEPORTIVAS Sistema de clasificación estructural – Modelo taxonómico de surf,
Moreira (2007).

Anexo II – Análisis Cualitativo de la Técnica de Surf.

Anexo III – Protocolo de Evaluación de Características Físicas.

viii
Machine Translated by Google

1. Introducción

1.1. presentación del problema

Actualmente el surf es un deporte profesional, reconocido internacionalmente y

altamente competitivo (Loveless & Minahan, 2010b), practicado en todo el mundo y que

reúne cada vez a más espectadores y aficionados que siguen este deporte. Surf mundial

League (WSL) organiza en 98 países diferentes, distribuidos por todo el mundo, 185

competiciones internacionales al año, con más de mil competidores inscritos

(Fernández­Gamboa, Yanci, Granados, Freemyer y Cámara, 2018). La Internacional

La Asociación de Surf (ISA) organiza el campeonato mundial por equipos, con más de 42

naciones participantes. Además de estas competiciones, cada país tiene la suya propia.

campeonatos nacionales y regionales y, en 2021, el surf alcanzará el máximo exponente de

su competitividad, convirtiéndose en un deporte olímpico.

Con este aumento de la competitividad, la

Desarrollo del máximo potencial de un atleta a través del seguimiento y el entrenamiento.

específico (Méndez­Villanueva & Bishop, 2005). Teniendo en cuenta que el concepto de

El desempeño se relaciona con la capacidad de realizar exitosamente una tarea dentro de

de un contexto dado (Kellmann et al., 2018), y esta habilidad en un

La actividad deportiva depende de varios factores, que pueden ser psicológicos,

físico, táctico, cognitivo y técnico (Méndez­Villanueva & Bishop, 2005). El análisis de

La actuación, dependiendo de la modalidad y el contexto, puede realizarse en

diferentes formas, como evaluación técnica y táctica, análisis de movimiento y demandas

física, en un intento de desarrollar modelos predictivos (Farley, Harris y Kilding,

2012) y asocian ciertas características con el desempeño en los distintos

modalidades. La orientación e implementación de un plan de capacitación adecuado y efectivo es

depende de esta identificación de las capacidades que contribuyen al mejor

desempeño en la modalidad.

Actualmente, con el desarrollo del surf como deporte, ya existe

alguna investigación que caracterice la actividad, especialmente el proceso de remo y la

deportistas, sin embargo, estructuraron investigaciones con base científica que describen la

Las técnicas para ejecutar maniobras en el surf son realmente escasas, además, sólo

Recientemente, se han realizado algunas investigaciones sobre los efectos físicos y

1
Machine Translated by Google

factores fisiológicos relacionados con el rendimiento del surf (Forsyth, Riddiford­Harland,

Whitting, Sheppard y Steele, 2019).

Teniendo en cuenta la escasez de información con base científica relacionada con

el componente técnico de la realización de maniobras y las exigencias fisiológicas y

características físicas asociadas con esta ejecución (Farley et al., 2012) y el hecho de que, en

situación competitiva, los atletas sólo serán puntuados de acuerdo con las maniobras que

realizar mientras viaja sobre la ola.

Es necesario un conocimiento más profundo del deporte a nivel técnico y

de las demandas físicas asociadas, ya que estos atributos fisiológicos específicos

puede ser importante en el desempeño competitivo y el desarrollo técnico a lo sumo.

Alto nivel en el surf, llegando a ser decisivo para alcanzar el éxito deportivo.

(Méndez­Villanueva y Bishop, 2005). Por lo tanto, deben integrarse en la planificación.

del entrenamiento físico específico del deporte.

1.2. Objetivos

Esta investigación tiene como objetivo identificar las características físicas relacionadas con la ejecución.

de maniobras durante el recorrido de la ola e identificar cuáles de ellas son

preponderante en el rendimiento del surf. Para ello, esta investigación se centra en dos

objetivos concretos:

1­ Identificar los patrones de movimiento asociados a la ejecución técnica de maniobras


en el surf.

2­ Identificar las características físicas inherentes a la ejecución de estas normas.


movimiento.

3­ Analizar estas características físicas según el nivel técnico de los surfistas.

También es un objetivo secundario de este trabajo determinar si la lateralidad observada en el

La práctica del surf, resultante de la posición base asumida, desarrolla desequilibrios bilaterales.
en deportistas de este deporte.

dos
Machine Translated by Google

1.3. Estructura de trabajo

Este es un trabajo exploratorio y cuasiexperimental. Encontrarse

estructurado en cuatro partes principales. Se inicia con una revisión de la literatura, que
Define el estado actual del conocimiento en el dominio y los temas cubiertos en el

desarrollo del trabajo, esclareciendo la problemática que motivó esta investigación.

El segundo capítulo, “Metodología”, sirve para caracterizar la muestra participante en este

investigar, identificar, justificar y explicar detalladamente los métodos y evaluaciones

mediciones físicas realizadas, así como los instrumentos utilizados y la recolección y

tratamiento de los datos estadísticos utilizados, garantizando las condiciones para su

reproducibilidad. Luego pasa a “resultados y discusión”, donde el

Los resultados obtenidos se presentan de forma concisa y se discuten, investigando su


coherencia, comparándolos con resultados anteriores dentro del mismo tema y

analizando sus dependencias y relaciones. Los resultados y su discusión son

en el mismo capítulo, porque, por su extensión, los autores consideraron que facilitaría

su interpretación por parte del lector de esta investigación. La obra finaliza con un

“conclusión”, que contiene una presentación sintética de las conclusiones del trabajo, informó

a los objetivos e hipótesis inicialmente formulados.

3
Machine Translated by Google

2. Revisión de la literatura

2.1. Contextualización de la actividad

La modalidad de surf se compone de las siguientes disciplinas: bodysurf, bodyboard, Kneeboard,

skimboard, longboard, surf de olas grandes, town in y surf (shorboard). Estos

Se crearon denominaciones para diferenciar la forma de surfear una ola y se categorizaron

dependiendo del equipo utilizado, ya que influyen las dimensiones, la forma y los materiales.

las maniobras realizadas, la técnica y, en consecuencia, la realización de cada disciplina

(Scarfe, Elwany, Mead y Black, 2003). Según Scare, Elwany, Mead & Black (2003)

El longboard se practica con tablas de entre siete y once pies de largo,

dependiendo de su forma, también se les puede llamar malibus, el estilo de surf

asociado con estas tablas es generalmente más relajado y lento en comparación con el

El shortboard es adecuado para olas con menor energía. El bodyboard se realiza en un

pequeña tabla de espuma de unos tres pies sobre la que los practicantes

Normalmente están acostados en todo momento, incluso cuando duermen.

surfear la ola. Las aletas también se utilizan para una mayor propulsión en estos momentos.

para coger las olas, en el bodyboard también existe la disciplina del dropknee, en la que el

Los practicantes se colocan en posición de estocada sobre la tabla con la espinilla del

espalda y el pie en dorsiextensión apoyado sobre la tabla. El Kneeboarding es la disciplina que se practica.

con ambas rodillas apoyadas en la tabla, y el skimboard generalmente se practica con

tablas más pequeñas en las que el atleta nunca rema, sino que hace una

correr desde tierra para luego lanzar la tabla a la espuma de la ola ya rota y saltar

hacia arriba, deslizándose sobre el agua (Moreira, 2009). El bodysurf no requiere

uso de cualquier equipo, ya que los practicantes usan su propio

cuerpo como una tabla. A veces las aletas también se utilizan para mayor

propulsión al coger las olas (Moreira, 2009). Surfeando en sí

o shortboard, normalmente se realiza con tablas de menos de 7 pies y asociado con

un estilo más rápido y agresivo (Scarfe et al., 2003). También hay surf de olas.

grande y town in, una disciplina en la que el surfista se impulsa con una moto de agua

en lugar de remar para coger la ola. Generalmente se practican estas dos disciplinas

en olas mayores a 10 metros (Moreira, 2009). Las dimensiones, forma de las tablas y

Los equipos son muy diferentes debido al contexto en el que se desarrollan estas disciplinas.

4
Machine Translated by Google

asociado, las exigencias físicas y técnicas también difieren del surf (shortboard)

en sí, no siendo objeto de mayor exploración en el desarrollo de este

investigación. Además de diferenciar las distintas disciplinas del surf, el tipo de tabla

puede indicar el nivel del surfista en cuestión (Farley, 2012). Inicialmente el surfista debe
Utilice tablas más grandes para aumentar la estabilidad, permitiendo

Se facilita la progresión y el aprendizaje de la modalidad. Durante la evolución de un


surfista y el desarrollo de las habilidades necesarias que esto irá progresivamente

reduciendo el tamaño de la tabla, aumentando así la velocidad y maniobrabilidad


esto, permitiéndote realizar maniobras más avanzadas y radicales.

Durante la última década, el surf ha experimentado una evolución exponencial, con una

aumento del número de participantes, espectadores y atención de los medios, tanto a nivel
tanto recreativos como competitivos (Méndez­Villanueva y Bishop, 2005). Como

desarrollo de la industria en torno al deporte, convirtiéndolo en un negocio


multimillonario en todo el mundo, las empresas de surf utilizan cada vez más la imagen

de surfistas de élite para promocionar sus productos (Méndez­Villanueva & Bishop,

2005). Así, hoy en día observamos dos trayectorias profesionales diferenciadas dentro del

modalidad, los denominados “freesurfers”, surfistas del más alto nivel, que no
buscan el aspecto competitivo y se profesionalizan creando contenidos para marcas

el surf y los competidores, deportistas de élite que compiten en el circuito mundial de la Copa del Mundo.

Liga de Surf (WSL) y Asociación Internacional de Surf (ISA).

El surf es un deporte que se practica principalmente en entornos naturales. A pesar de ya

Empiezan a aparecer las primeras piscinas de olas, aún no es un lugar para la práctica.
común para la mayoría de los surfistas. Como en otras modalidades al aire libre, el medio

donde se desarrolla el surf es profundamente dinámico, el viento, las olas, las corrientes

y el fondo sobre el cual las formas de onda generan una amplia variedad de condiciones que

alterar los patrones de actividad de la modalidad (Sheppard et al., 2013)

2.2. Caracterización del surf

Según Moreira (2009), el surf como deporte consiste en deslizarse sobre la

pared de olas, sobre una tabla, hacia la playa. Depende esencialmente del mar y de la

tablero, elementos que el autor clasifica como contexto. Farley, Abbiss y Sheppard

5
Machine Translated by Google

(2016) añaden que el deslizamiento se realiza de pie, con el sujeto apoyado en ambos

los pies. Los soportes más utilizados se realizan con la separación anteroposterior de la

miembros inferiores, con un pie cerca de la cola de la tabla y el otro

aproximadamente en el medio de esto (Moreira, 2007). Se les llama surfistas habituales, cuando

la pata delantera es la izquierda, o goofys, cuando por el contrario la pata delantera es la

derecha (Warshaw, 2003).

Sin embargo, antes de que comience el surf, los surfistas están sujetos a

uno de los componentes más exigentes desde el punto de vista físico que conforma el deporte,

remo (Farley et al., 2012; Meir, Lowdon y Davie, 1991). Para llegar a la alineación,

zona donde el surfista se encuentra a la espera de una ola adecuada, es necesario

esta fila hasta ese punto. Cuando se acerca una onda con potencial, es necesario

El surfista realiza un nuevo golpe, esta vez más rápido y más potente para alcanzar

suficiente velocidad para atraparlo. En ese momento realiza el despegue, técnica

practicado para pasar de la posición boca abajo a la posición de pie, pasando

luego deslizándose sobre la pared de olas (Henríquez, 2004). A partir de ese momento, paso

de la posición boca abajo a la posición de pie, es que, de hecho, se puede considerar

que el surfista está surfeando la ola o en el momento de la ola.

Así, algunos autores toman en cuenta el proceso en su totalidad y optan por caracterizar el

práctica de la navegación de forma cíclica e incluyendo todas las acciones realizadas por

un surfista. Lowdon (1983) describió el proceso de navegación de la siguiente manera: primero

Sobre todo, el surfista debe colocarse en posición boca abajo sobre la tabla de surf.

surfear y remar para llegar a la zona de despegue. Una vez en esta posición y cuando un

Aproximaciones de olas adecuadas, son necesarios golpes potentes para generar

suficiente velocidad en la tabla y llegar a la ola deseada. cuando el surfista

Para coger la ola, debes levantarte rápidamente y realizar maniobras en la pared de la ola.

ola hasta que termina rompiendo en la playa. Este proceso se repite muchas veces a lo largo
de una sesión de surf.

Después de asumir la posición de pie sobre el tablero, se decide que el brazo delantero sea el

ipsilateral de la pierna delantera y el brazo trasero es el ipsilateral de la pierna trasera, quedando

También se define que, en la tabla, el borde delantero está en el lado de la punta y el

por detrás queda del lado de los talones (Moreira, 2007). Antes de comenzar a deslizarse sobre la ola, el

El surfista debe optar por ir hacia el lado izquierdo o derecho dependiendo de las características del

onda, asumiendo una posición frontal a la onda, llamada frontside, con los dedos de la mano

6
Machine Translated by Google

pies, rodillas y pecho mirando a la pared, o de espaldas a la ola,

trasero, con los talones, la pelvis y la espalda mirando hacia la pared (Cralle,

2001; Moreira, 2007; Warshaw, 2003)

2.3. Estructura de surf competitivo

Dependiendo de las características de las competiciones, ya sean profesionales o amateurs, la ubicación,

de la disciplina de surf en cuestión, los organismos responsables de su organización son

varios.

En relación al surf, existen dos asociaciones encargadas de la estructura competitiva a nivel internacional.

Internacional. La World Surf League (WSL) es responsable de 5 circuitos en todo el mundo,

tanto masculino como femenino. El Tour de Campeonato Masculino (WCT), que incluye

los 34 mejores surfistas del planeta compitiendo en 11 eventos alrededor del mundo,

y el Women's Championshiphip Tour, con los 16 mejores surfistas compitiendo a lo largo de

10 eventos alrededor del mundo, son las competiciones líderes a nivel mundial y actualmente la

máximo exponente del surf competitivo. La WSL también organiza los campeonatos del mundo.

surf junior, longboard y olas grandes, así como la World Qualifying Series

(WQS), campeonato que sirve de clasificación para el World Championship Tour.

(Asociación de Profesionales del Surf, 2019; Moreira, 2009; “World Surf League”, nd)

La Asociación Internacional de Surf (ISA) es reconocida por el Comité Olímpico

Internacional como autoridad rectora del surf a nivel mundial. las competiciones

surf organizado por la ISA son: el Campeonato Mundial de Surf por equipos nacionales, “ISA

Juegos Mundiales de Surf”; los Juegos Panamericanos, “Juegos Panamericanos Lima 2019”;

“ANOC World Beach Games”, competencia que incluye eventos de surf y longboard;

campeonato mundial juvenil de surf, “VISSLA ISA World Junior Surfing Championship”;

y el campeonato mundial de surf adaptado, “ISA World Adaptive Surfing Championship”.

(“Asociación Internacional de Surf”, sin fecha; Libro de reglas y administración de concursos de la ISA

Manuel, 2019; Moreira, 2009).

A nivel nacional, cada país tiene su propia organización particular. En Portugal, el

El Campeonato Nacional está organizado por la “Asociación de Surfistas Profesionales” (ANS) y

aprobado por la “Federación Portuguesa de Surf” (FPS). También hay campeonatos

7
Machine Translated by Google

áreas regionales y locales, normalmente organizadas por clubes y también aprobadas por el

FPS (Moreira, 2009).

El formato competitivo del WSL World Surfing Championship se compone de 7 fases,

comenzando la competición con 36 surfistas, los 34 primeros más 2 invitados (wildcards): A

La primera fase, “ronda 1”, se compone de 12 series de tres surfistas donde el 1º y 2º

Los lugares avanzan directamente a la “ronda 3”, mientras que el 3er lugar avanza a la

"la ronda 2"; La “ronda 2” consta de 4 series de tres surfistas donde el 1º y 2º lugar

avanzar a la “ronda 3”, con el equipo en tercer lugar eliminado; La “ronda 3” se compone de

16 eliminatorias de 2 surfistas donde el 1er lugar avanza a la “ronda 4”, con el 2do lugar

eliminado; La “ronda 4” se compone de 8 series de dos surfistas, el 1er lugar avanza a

los cuartos de final mientras el 2º lugar queda eliminado; Los cuartos de final, semifinales y

Las finales se componen de series de 2 surfistas y el ganador avanza a la

siguiente fase hasta que un atleta se convierta en el ganador en la final (Association Surfing Professionals,

2019).

Las baterías pueden durar entre 20 y 40 minutos (dependiendo de la fase de competición

y condiciones del mar). Para saber qué competidor tiene derecho a navegar en un determinado

Hay un criterio de prioridades. En baterías sin sistema de prioridad, el

la regla básica para todas las olas, “el surfista considera tener la posición interior

de la ola, tiene prioridad...", sin embargo, cualquier otro surfista puede coger la ola, siempre y cuando

que el que tiene prioridad no se deja llevar por la ola ni por su

potencial de puntuación (Moreira, 2009). En baterías con sistema de prioridad,

inicialmente la regla básica también se aplica hasta que el primer surfista coge una ola,

En ese momento, este competidor pasa a ser la última prioridad, de ahí en adelante la prioridad

alterna entre competidores cuando atrapan olas o realizan una

Remando potente que demuestra la intención de coger una determinada ola. Me caigo

Los competidores están dentro, no hay prioridad definida hasta el momento.

Los atletas llegan al exterior, dándoles la debida prioridad. en baterias

Sin un sistema de prioridades, cada atleta puede realizar un máximo de 15 olas.

En las eliminatorias que utilizan el sistema de prioridad, no hay límite de olas para los atletas,

el resultado final consiste en la suma de las dos mejores olas surfeadas por cada atleta

durante los tambores (Asociación de Profesionales del Surf, 2019).

8
Machine Translated by Google

2.4. Sistema de juicio

Según el reglamento de la WSL (2019), en los eventos del campeonato mundial el panel de

jueces está compuesto por: un juez superior internacional; siete jueces internacionales y un

juez internacional de prioridades. Los jueces son coordinados por el juez presidente y tienen la

función de puntuar las olas surfeadas por los competidores. De los siete jueces destacados,

mientras cinco evalúan una batería dos tienen un momento de pausa, por lo que el jefe de

Los jueces deben asegurarse de que ningún juez evalúe más de tres series seguidas.

asegurando una mayor capacidad de evaluación por parte del equipo y menos

Errores en la evaluación del rendimiento de los deportistas. El juez de prioridad está a cargo.

simplemente asignando prioridades a los surfistas en competencia. La composición del equipo.

de juicio, en los eventos de la WSL, varía según la importancia del evento y, en los campeonatos

normativa nacional y autonómica, sigue las normas de cada país, aunque, en general, son

similares a los estipulados por la WSL.

Los cinco jueces puntúan la actuación de los surfistas, siempre y cuando se pongan en la posición de

de pie sobre la tabla, deslizándose sobre la ola, hasta el momento en que la abandonan (Moreira, 2007).

Para cada ola puntuada, se descartan las puntuaciones más alta y más baja asignadas y

la nota de esta onda consiste en el promedio de las tres notas restantes. En competencia, el

El desempeño de los surfistas depende de la ejecución de los criterios de evaluación del surf.

WSL. Los jueces toman en consideración cinco parámetros básicos:

a) Compromiso y grado de dificultad demostrado en las maniobras realizadas.

b) Innovación y ejecución de maniobras progresivas durante la ola surfeada.

c) Combinación de maniobras relevantes y de alta calidad.

d) Variedad de maniobras.

e) Velocidad, potencia y fluidez mostradas durante la ola surfeada.

Por tanto, un surfista necesita realizar maniobras radicales y controladas en los tramos más extremos.

revisiones de olas que muestran velocidad, potencia y fluidez. Innovación y demostración de

Se tendrá en cuenta el surf progresivo, la variedad y combinación de maniobras de alta calidad.

consideración al otorgar puntos a las olas surfeadas. El surfista que realiza estos

criterios, mostrando un mayor grado de compromiso y dificultad, a lo largo de la ola

surfeado maximizará el potencial de puntuación de esa misma ola (Association Surfing

Profesionales, 2019; Reglamento de la ISA y Manual de administración de concursos, 2019).

Dependiendo de la ubicación y las condiciones específicas del día de la competición, así como de la

9
Machine Translated by Google

evolución de estos a lo largo del día, puede haber criterios con mayor o menor énfasis en la

proceso de juicio.

La escala de evaluación de olas varía entre 0 y 10 valores. Puede ser considerado

Las malas olas son aquellas puntuadas entre 0 y 2, malas entre 2,1 y 4, medias entre 4,1 y 6, buenas entre

6,1 y 8 y excelente aquellos con puntuaciones entre 8,1 y 10 valores (Association Surfing

Profesionales, 2019).

Aunque, como hemos comentado anteriormente, en una sesión de surf el tiempo en una ola es sólo

En una pequeña parte de una sesión de surf, los surfistas solo son evaluados desde el momento en que

montan la ola en posición de pie. Por tanto, está claro que, en una situación

competitivo, el rendimiento de los atletas depende directamente de la capacidad y

su capacidad para realizar maniobras a lo largo de la ola surfeada.

2.5. Análisis de actividad

Teniendo en cuenta las diferentes tareas que se realizan durante una sesión de surf, con el objetivo de

Para comprender mejor la modalidad, varios autores analizaron los patrones de

actividad de surf. Meir, Lowdon y Davie (1991) analizaron la actividad de 6 surfistas,

hombres y adultos, durante una sesión de freesurf de una hora de duración . la actividad de

Los surfistas se clasificaron en 4 categorías: tiempo de remada; tiempo de espera; tiempo

en olas y otras actividades (realizar picos de pato, recuperar la tabla después

caer). Sus resultados indican que, durante el 35% de la sesión, los surfistas se encontraron

si está parado, esperando coger una ola. Remar fue la actividad que se realizó

una duración más larga, con los surfistas remando durante el 44% del tiempo de la sesión, cuando

retroceder hacia el exterior o permanecer en la posición deseada cuando

ya estaban en la zona de despegue. El tiempo de ola fue sólo el 5% de la sesión y el

Restante el 16% del tiempo dedicado a otras actividades.

Méndez­Villanueva, Bishop & Hamer (2006) obtuvieron resultados similares cuando

analizó a cuarenta y dos surfistas masculinos, durante sus respectivas series, en un

Competicion internacional. Las categorías eran las mismas, pasando los surfistas

El 51,4% y el 42,5% del tiempo remando y esperando, respectivamente. El tiempo de la ola fue

sólo el 3,9%, mientras que otras actividades ocuparon el 2,2% restante del tiempo.

Una vez más, Farley, Harris y Kilding (2012b) siguieron a 12 atletas, clasificándose

nacional, durante dos pruebas diferentes seleccionadas y comprobaron que superaron

10
Machine Translated by Google

El 54% del tiempo de la sesión remando, el 28% en estacionario, el 8% del tiempo en olas y el 4% en
otras actividades.

Reproduciendo nuevamente el mismo análisis según las mismas categorías, esta vez

con 15 atletas de surf masculinos durante una sesión de entrenamiento de dos horas, Secomb,

Sheppard y Dascomb (2015) llegaron a resultados similares. Sin embargo, en su

investigación, el mayor porcentaje de tiempo se pasó estacionario

correspondiente al 53% del tiempo total de la sesión, correspondiendo el tiempo de remo a

sólo el 43% del tiempo. Hay un cambio en la actividad que ocupa una mayor

tiempo de sesión en relación con investigaciones anteriores, sin embargo el tiempo de espera y

El remo sigue siendo las dos actividades que más tiempo ocupan durante un

sesión de surf, ya que el tiempo en la ola representó sólo el 3% del tiempo total y
otras actividades 6,3%.

Encontramos que el surf es un deporte intermitente con largos períodos de descanso y

remo, pero con picos intensos de actividad física representados por remo potentes

para coger la ola, picos de pato, remada realizada en la zona de surf y en la propia zona de surf.

el acto de surfear la ola (Méndez­Villanueva & Bishop, 2005; Sheppard et al., 2013). Aspecto

Existe un estándar en el tiempo que ocupa cada actividad en una sesión de surf, sin embargo debe ser

Hay que tener en cuenta que, como hemos comentado anteriormente, el surf se practica en un

La dinámica y los factores ambientales (olas, vientos, corrientes, mareas) son variables, teniendo

un impacto en las demandas fisiológicas dependiendo del momento y lugar donde se practica el surf

(Scarfe et al., 2003).

Hay que tener en cuenta que, en situación de competición, los surfistas reciben puntos.

la calidad de su paseo sobre la ola sólo después de establecer una posición de pie sobre la ola.

junta. Por tanto, a pesar de representar un bajo porcentaje del tiempo de sesión,

En el surf, las maniobras que se realizan durante el paseo sobre la ola son decisivas. Así que esto

La investigación se centra en identificar las exigencias físicas que se requieren de un surfista.

sólo cuando navega por sí mismo.

2.6. Maniobras y Técnicas en el Surf

Después del proceso detallado anteriormente, el surfista coge una ola y se mueve desde la posición

acostado en posición bípeda mediante la técnica del despegue. solo de eso

11
Machine Translated by Google

En este momento se considera que el surfista está surfeando la ola. Esto supone un

posición base, en la que los apoyos más utilizados se realizan con el antero­

parte posterior de las extremidades inferiores, con un pie cerca de la cola de la tabla y el otro

aproximadamente a la mitad de esto. Se convoca a los surfistas que dan el pie derecho

“goofys”, a los que ponen el pie izquierdo hacia adelante se les llama “habituales”.

Posteriormente, el surfista puede realizar un variado conjunto de maniobras y cambiar

libremente su posicionamiento en relación con el directorio (Moreira, 2009) y,

en consecuencia, el posicionamiento de la tabla en relación con la ola. Estos cambios a la

El posicionamiento de la tabla se considera maniobra.

A pesar de la evidente importancia del rendimiento competitivo en el surf, no existe

Categorización oficial de maniobras y técnicas realizadas en el deporte. Las opiniones y

Las denominaciones asignadas no sólo difieren entre entrenadores y profesionales del área sino que

también dentro de la comunidad científica, a pesar de que existe un consenso general respecto

a criterio de las técnicas (Moreira, 2007). Según Moreira (2007), a nivel nacional la

“giro inferior”, “ casa circular”, “ flotador” y “tubo” son los únicos términos consensuados,

demostrando así la falta de formación y coherencia en esta materia.

La Tabla 1 contiene una recopilación de literatura técnica, científica y no científica,

nacional e internacional, que, de forma más o menos específica y categorizada o

no categorizado, se refiere a las maniobras y/o técnicas que existen en la modalidad de surf.

En la tabla se destaca el autor, año de edición o publicación, tipo de documento, modo de

agrupación de técnicas y/o maniobras y el nombre dado por el autor. Hacia

Los nombres no fueron traducidos por razones de coherencia.

12
Machine Translated by Google

Tabla 1 – Nombre de las Técnicas y/o Maniobras de Surf

AUTOR AÑO DE REFERENCIA TIPOLOGÍA MODO DE AGRUPACIÓN NOMBRE DE LAS TÉCNICAS/MANIOBRAS


DEL
DOCUMENTO
MANUEL RUI DA 2000 Contribución a un Tesis de Habilidades básicas. Nivel básico:
COSTA Y SILVA Sistematización de habilidades maestria 1. Fila
básicas al iniciarse en el surf. 2. Siéntate en la tabla
3. Técnicas para pasar el surf
4. Atrapar espuma/olas
5. Levántate
6. Inicio en ángulo
7. Recorte
8. Turnos
WAYNE “ALF” 2008 Surfear un manual para principiantes Libro Básico y Avanzado Básico: 1. Paseo en metro
ALDERSON maniobras. 1. Despegue 2. Avanzado fuera del labio
2. Despegue en ángulo 3. Aéreo
3. Giro inferior 4. Flotador
4. Reducción 5. Reducción avanzada
5. Giro superior/apagado del labio 6. Relajarse
6. Expulsión 7. 360
Avanzado: 8. Deslizamiento de cola

PETER DIXON 2001 La guía completa del surf. Libro Lo esencial; Habilidades Lo esencial: 7. El giro inferior
de surf intermedias; Trucos 1. Remar 8. El giro superior
avanzados. 2. Ponerse de pie 9. Patear
3. Remando 10. Recortar

Habilidades de surf intermedias: 11. Caminar sobre la tabla


1. Remando 12. Reducir
2. Perforar 13. Resbalamiento lateral

3. Tortuga giratoria 14. Montar en tubo


4. El buceo del pato Trucos avanzados:
5. Despegue 1. Giros a la deriva
6. De pie (dejándose caer) 2. 360
JUAN CONWAY 1993 Guía práctica de surf Libro Inicio de Actividad; Inicio de Actividad: 6. Girar en la cima o fuera
Disciplinas Básicas de Surf; 1. Posición acostada de la cresta
Disciplinas Avanzadas de 2. Posición de rodillas Disciplinas Avanzadas de Surf:
Surf. 3. Posición de pie 1. Buceo con patos
4. Remo

13
Machine Translated by Google

5. Levántate 2. Giro de fondo avanzado


Disciplinas básicas de surf:
1. Inicio en ángulo 2. Recorte 3. Recortes avanzados
4. Fuera de labios
3. Cavada 5. Flotador
4. Giro inferior 6. Tubos
5. Reducción 7. Reducción de espuma
8. Reingreso
9. rodillo
RAUL GUISADO 2003 El arte del surf: un manual de formación para Libro Nivel de dificultad: Maniobras Giros Básicos:
el desarrollo y básicas y avanzadas. 1. Giro inferior
Surfista competitivo 2. Giro superior
3. Recorte
Maniobras avanzadas:
1. Reingreso flotante (Variaciones: reentrada por deslizamiento de cola; reentrada por
rebote de espuma; reentrada flotante)
2. Broche (Variaciones: broche vertical en la parte trasera; broche deslizante en la cola;
chasquido de relajación.)

3. Paseo en tubo (variaciones: paseo en tubo con agarre sobre rieles; viaje en tubo por la parte trasera

equitación)

4. Grab­Air (Variaciones: agarre doble; agarre Indi; agarre silencioso;


agarre Stalefish)
BRIAN J. LOWDON 1994 Surf competitivo y dedicado Libro Despegar; Grandes Despegar: Maniobras de transición:
Enfoque – Apéndice A Maniobras; Maniobras 1. excepcional 1. Giros a media cara
Menores; Maniobras de 2. Promedio 2. Melodías de bombeo
transición; Método de acabado. 3. pobre 2.1. La bomba de espuma gira
Principales maniobras: 2.2. La bomba facial gira
1. Paseo en metro 3. Recortar
2. Cubrir 4. Adornos de espuma
3. Reingreso o humillación
4. Reducción 5. Estancamiento
5. Ricochet o rebote 6. Recuperación
6. Flotador 7. boca abajo
7. Giro inferior Método de acabado
Maniobras menores 1. echar
1. Giro superior 2. Sacar
2. Flotador de espuma 3. Bájate
3. Giros de espuma 4. Incontrolado

14
Machine Translated by Google

4. Desvanecerse

TREVOR CRALLE 1991 El surfin'ary: un diccionario de Libro Orden alfabetico 1. aire 49. Deslizamiento
Términos de navegación y Surfspeak 2. Caída de aire de labios 50. Lamer
3. Arco labios 51. Maniobra importante
4. Giro de revés 52. Tiempo de suspensión
5. Layback de la parte trasera importante 53. Giro a media cara

6. Parte trasera fuera de la parte 54. Maniobra menor


superior, parte trasera 55. Un giro de
del labio 7. Snap de la derecha de ochenta 56. 180
parte trasera 8. Giro al banco grados.
9. barril 57. Despegue pico
10. Giro inferior 58. Perro cerdo
11. Encubrimiento 59. Rollo de pivote
12. Flotador de cortina 60. giro de pivote
13. Recorte o recorte 61. boca abajo
14. Cortar 62. Giro boca abajo
15. Recortar 63. Giro de bomba
16. Despegue profundo 64. Giro de riel a riel
17. Giro profundo 65. rebote
18. Doble giro 19. 66. Saque inverso 67.
Caída 20. Despegue inverso
Desvanecimiento de 68. Aire inverso 360
caída 21. Giro de 69. Ricochet 70.
caída 22. Tubo Rollo
seco 23. Buceo 71. Montaña rusa 72.
de pato 24. Rollo esquimal Corte circular 73. Giro de
25. Giro con hombro 74. Corte 75.
desvanecimiento Deslizamiento
26. Despegue 76. Sling off
27. Giro hacia 77. Broche 78.
afuera 28. Flotador 29. Snapback
Reingreso del flotador 30. 79. Broche de la
Giros de bomba cara 80. Girador 81. Stall
de espuma 31. Giro de 82. Stall out
espuma 32. Giro de derecha 83. Stand­
33. Lado frontal 34. Lado frontal up 84 .Directo
debajo
del labio 35. Antena de asidero

15
Machine Translated by Google

36. Agarra la barandilla 85. Directo 86. Deriva


37. Despegue peludo de cola
38. Giro de fondo duro 87. Despegue o Despegue
39. Giro en helicóptero 88. 360 aire
40. Saque inicial 89. Flotador de cortina 360
41. Echar 90. Spinner 360 91.
42. Puesto de patada Rebote a través del labio
43. Descenso tardío, despegue
tardío 92. Maniobra transitoria
44. Layback 45. 93. Broche debajo del labio
Layforward 46. Lip 94. Giro inferior vertical 95. Giro
Floater 47. Lipper de látigo o giro de látigo 96. Giro
48. Lip­ amplio
slasher, lip­slamming

JIM KEMPTON 2008 Navegando por el Manual: Avanzado Libro Lo esencial; Movimientos clave 4.3 El agarre del riel
Conceptos básicos: 1. 4.4 El látigo 4.5
Despegue 2. Giro a toda velocidad 4.6
Soltar Roundhouse 5.
Movimientos clave: 1. Abajo Broches 6.
2. Bombas 3. Fuera de la cima 7.
Vueltas: Reingreso 8.
3.1 Giro de potencia Barril 9.
3.2 Giro de salida Deriva de aletas
3.3 10. Deslizamientos
Desvanecimiento 3.4 Giro con de cola 11.
gancho de Relajado 12. Flotadores
potencia 3.5 13. Aires:
Entrada en pérdida 4. 13.1 Lanzamiento de aire

Reducción: 4.1 Carve clásico 13.2 Aire inverso


cristóbal 2014 Surf Technik Libro No afecta 4.2 Retro Roundhouse 1. Despegue 6. Ajustar 7.
MULQUÍN 2. Giro inferior Recortar
3. Rodillo 4. 8. Tubo 9.
Corredera trasera Flotador 10.
5. tallar Aéreo 6.
PITER DIDIER 2010 Surf Clés & Secretos Libro Maniobras; Las Maniobras: Ascenso de espuma
maniobras de retorno; Las antenas; 1. rame 7. Reingreso 8.
El tubo. 2. bulo 360º

dieciséis
Machine Translated by Google

3. Despegue 9. Boucle
4. Giro inferior 10.Reversa
5. rodillo 11. Reverso invertido
6. Diapositiva de labios

Las maniobras de retorno: Las antenas:


1. Recorte 1. Aéreo
2. Recorte de la casa redonda 2. Aire inverso
3. tallar 3. Callejón oop
4. Relajación rápida LeTube:
5. Flotador 1.tubo
BUFANDA, B. E; 2003 La ciencia de surfear olas y Artículo Maniobras: Funcionales; 1. Giro inferior 6. Rebote de espuma
ELWANY, MHS; Descansos para surfear: una revisión Científico Transición; Expresivo 2. Giro superior 7. barril
MEAD, ST; 3. Reducir 8. Reingreso vertical
NEGRO, K.P. 4. Casa circular 9. Reingreso de Reo
5. Flotador 10. Aéreo
JAMES A. HUTT, 2001 Clasificación de rompientes para surfear en Artículo Maniobras realizadas en 1. Línea recta hacia la orilla
KERRY P. NEGRO, Relación con la habilidad de surfear Científico cada nivel técnico. 2. Navegar lateralmente a lo largo de la cresta de la ola
SHAW T. MEAD. 3. Tejido rápido/ Giro superior/ Giro inferior
4. Reducir/Estancarse
5. Reo – Reingreso vertical/ Rebote Fom/ Casa Redonda
6. Deslizamiento de cola/pérdida dura o ranura/flotador
7. Paseo en barril/Aéreo
8. Paseo en barril/Aéreo
9. Paseo en barril/Aéreo
10. Paseo en barril/Aéreo
CLAYTON EVERLINE. 2007 Surf de rendimiento con tabla corta Artículo Maniobras de Control de velocidad:
Una evaluación cualitativa de Científico control de velocidad y estilo libre. 1. bomba
Maniobras y una muestra maniobras 2. Estancamiento
Fuerza periodizada y Maniobras de estilo libre:
Programa de Acondicionamiento Dentro 1. Recortes
y Fuera del Agua 2. chasquear
3. Antenas
4. barril
LUNDGREN, LINA; 2014 Análisis de Maniobras y Artículo Vueltas; Antenas; tubos Turnos:
NEWTON, ROBERT U; Anotando en Científico 1. Reducción
Surf competitivo 2. chasquido
TRAN, TAI T; 3. Ajustar con diapositiva
DUNN, MARTÍN. 4.Reversa

17
Machine Translated by Google

NINFIO, SOFÍA; 5. Flotador


SHEPPARD, JEREMY. Paseo en metro:

6. Paseo en metro
Antenas:
7. Aéreo
PEIRÃO, ROSEMERI 2012 Criterios de evaluación en campeonatos Artículo Grandes maniobras 1. Tallado 2.
DOS SANTOS; internacionales de surf Científico Reingreso 3.
SARAY, GIOVANA. profesional. Flotador
4. Reducir
5. Tres sesenta 6.
Tubo
7. Aéreo
LOWDON, BRIAN J; 1996 Maniobras utilizadas y puntuaciones de los Informe Grandes Maniobras; Menor Principales maniobras: 3. Giros de espuma
PATRICIO, JON; jueces en un concurso internacional de Maniobras y 1. Paseo en metro 4. Desvanecerse

ROSS, KENNETH. surf. Maniobras de transición 2. Encubrimiento Maniobras de transición


3. Reingreso 4. 1. Giros en la mitad de la cara

Reducción 2. La bomba gira 3.


5. Ricochet 6. Compensación
Flotador 4. Borde de espuma o
7. Giro inferior arrastrarse
Maniobras menores 5. Estancarse
1. Giro superior 6. Recuperación
2. Despegue del flotador de 7. Boca abajo
MOREIRA, MIGUEL; 2014 Análisis cualitativo de tareas para Artículo Estructural y funcional espuma: Deslizarse sobre la ola: 1.
PEIXOTO, CÉSAR. Mejorar la caracterización deportiva: Científico grupos de maniobras: 1. Despegue Flotador de cortina 2.
Un estudio de caso de surf Despegar; Deslizándose por Reingreso del flotador 3.
2. Despegue en ángulo 3.
la pared; Giro inferior; Flotador de labios
Despegue vertical 4. Flotador de espuma
Giro Medio; Giro superior;
Deslizándose sobre la ola; Aires; Deslizamiento en la 5. Invertir 180º
Deslizándose dentro de la ola; Pared: 1. 6. 360º oct 7.
Final Caída 2. Caída en Deslizamiento de labios
ángulo 3. Caída inversa Aires:
4. Caída de 80º 1. aire
5. Caída de 80º inversa 6. 2. 90º
Caída de aire 7. 3. Invertir 90º
Trim 4. 180º
8. Saltar 9. 5. Invertir 180º
Estancarse 6. Marcha atrás 270º

18
Machine Translated by Google

Giro inferior: 7. 360º


1. Giro inferior 8. Invertir 360º
2. 180º 9. Posición de cambio de 90º
3. Invertir 180º 10. Interruptor inverso de 180º
Giro medio: postura
1. Desvanecerse 11. Eje Largo 360º
2. Giro de la 12. Eje Transversal 90º
bomba 3. Giro a media cara 13. Eje Transversal 360º
4. Reducir 14. Transv90º Frente90º
5. Casa circular Deslizándose dentro de la
6. rebote ola: 1. Cúbrete
Giro 2. Tubo
superior: 1. Giro 3. Un agarre
superior 2. Giro vertical 4. Levántate
3. Giro vertical Final:
4. Giro vertical extendido 1. echar
5. Broche 2. Sacar
6. 360º 3. Bajar 4.
7. Marcha atrás 270º Zambullirse en picada
4. Invertir 360º 5. Inmersión de
rescate 6. Salto de
rescate 7. Eliminación incontrolada
CORREIA, MARCO 2005 CONCEPCIONES DIDÁCTICAS Y Tesis de Técnicas Básicas y Avanzadas. Técnicas básicas: 1. 2. Tubo 3.
METODOLOGÍAS DE maestria Recortar Reingreso 4.
ENSEÑANZA DEL SURF 2. Remo 3. 360º
Sentado a bordo 4. Caída 5. 5. Reverso 6.
Despegue Rips 7. Aéreo 8.
6. Recorte 7. Tail­slide 9.
Giro de fondo 8. Round­house
Reducción 9. Buceo Cut­back 10. Fuera
de pato del labio
11. Beat 12. Línea/
Técnicas avanzadas: 1. Estilo
Flotador

19
Machine Translated by Google

Encontramos que, a pesar de algunas diferencias, hay varios entrenadores que agrupan

maniobras según el nivel de práctica del surfista, presentando generalmente dos niveles,

básico y avanzado (Alderson, 2008; Conway, 1993; Correia, 2005; Costa e Silva, 2000;

Cralla, 2001; Guisado, 2003; Lowdon, 1994).

Hutt, Black y Mead (2001) presentan maniobras en 10 niveles técnicos,

mientras que Bufanda los categoriza de diferentes formas, según la función de cada maniobra

(Scarfe et al., 2003). Everline (2007), a su vez, lo divide en maniobras de control,

Maniobras de velocidad y estilo libre.

Según Martin, Lowdon y Patrick (1994), la dificultad de las maniobras se puede definir

como excepcional, difícil, media y débil, dependiendo del tamaño de la ola, el momento y

la forma en que se realiza la maniobra. Por otro lado, las maniobras se agrupan en

tres categorías: maniobras mayores, maniobras menores; maniobras de transición;

presentados en orden descendente, según su potencial de puntuación.

Peirão (2012) presenta sólo 2 categorías en su clasificación, maniobras que

considerado como más grande (más probable que influya en la puntuación de la onda) y

más pequeño (es menos probable que influya en la puntuación de la onda). De la misma forma

Lundgren et al (2014) dividieron las maniobras en curvas, tubos y antenas únicamente,

ya que consideraron que estos serían los que más probablemente influirían en la puntuación final de un

ola surfeada.

Moreira (2007, 2009, 2014) tuvo en cuenta las características estructurales de la modalidad, la

funcionalidad de cada maniobra y el entorno (posicionamiento sobre la ola) donde se encuentran

realizadas, agrupando las maniobras en 9 grupos: Inicio; tobogán de pared; Doblar

en la base; Giro de pared; Gira en la cima; Deslícese hacia arriba; Aire; Deslizarse por

Adentro; Final.

Como se mencionó anteriormente, luego de estar en posición bípeda, el surfista puede

selecciona las maniobras que quieres realizar a lo largo de la ola, y en una situación

competitivo, se le otorgará una puntuación por su desempeño durante todo el

ola. Algunas investigaciones han tratado de comprender si existe alguna relación entre el tipo

de maniobras realizadas y las puntuaciones obtenidas. Hasta ahora, maniobras como el tubo y las antenas

demostrado estar relacionado con puntuaciones más altas (Ferrier, Sheppard, Newton,

& Nimpio, 2014; Lundgren et al., 2014), así como la ejecución del bottom turn (Souza,

20
Machine Translated by Google

Rocha, & Vieira do Nascimento, 2012), y en consecuencia relacionado con la

rendimiento de surf.

En definitiva, no existe un nombre específico para las maniobras aceptadas y utilizadas por

toda la comunidad surfista y algunas maniobras influyen positivamente en las puntuaciones

obtenidos por los deportistas en competición. Consideramos que una estandarización de términos

utilizados pueden contribuir a la creación de procesos de enseñanza para los más

eficaz y, en términos de investigación científica, sería muy útil para garantizar que

diversos estudios e investigaciones consideran, describen y analizan exactamente

mismas maniobras y patrones motores asociados. Esta investigación comenzará desde el

taxonomía creada por Moreira (2014) para el análisis técnico de movimientos

realizadas durante las maniobras, ya que el autor considera que esta categorización es la única

que surgió de un profundo y científico estudio sobre la modalidad, enmarcando

los componentes técnicos con las limitaciones del contexto a través de un método

coherente y secuencial.

Figura 1 ­ Grupos de maniobra en Moreira (2007)

21
Machine Translated by Google

2.7. Actuación

El desempeño se puede definir mediante el logro de objetivos igualando o superando

estándares predefinidos (Kellmann et al., 2018). Este es un concepto multidimensional que

puede asumir varios significados, por esta razón otros autores lo consideran inexistente

una definición específica que captura plenamente el concepto de desempeño (Portenga,

Aoyagi y Cohen, 2017). Lo que se acepta unánimemente es que el desempeño está relacionado

con el resultado o capacidad de desempeño, prestación de un individuo, grupo o

equipo en una tarea determinada.

En el contexto deportivo, el rendimiento adquiere diferentes dimensiones según el deporte

en cuestión y, en los últimos años, ha despertado el interés de investigadores, formadores

y deportistas en lo que se relaciona con la capacidad de lograr un buen resultado final.

Investigaciones anteriores han concluido que el rendimiento está influenciado por varios

factores que pueden ser psicológicos, tácticos, fisiológicos, biomecánicos, cognitivos o

externo (Méndez­Villanueva & Bishop, 2005). Aunque los autores no

coherentes en la forma en que agrupan estos factores, coinciden en que existen varios factores

que contribuyen o condicionan el rendimiento deportivo (Durand­bush & Salmela, 2002). Es

importante reconocer que el rendimiento y el éxito deportivos son

influenciada por esta multiplicidad de factores. Sin embargo, esta investigación se centra en

factores fisiológicos y características físicas inherentes a la ejecución de maniobras durante la

momento de ola en el surf.

2.8. Análisis de rendimiento

El análisis de desempeño consiste en recolectar información relevante, con el fin de ser

utilizados para mejorar el rendimiento deportivo individual o colectivo en diversos niveles, y

permiten configurar modelos de actividad de los deportistas, identificando las huellas de

actividad que están asociadas con la efectividad de los procesos y el logro de resultados positivos.

(Garganta, 2001). Según Huges y Fanks (2008), el análisis del desempeño implicaba

sólo por los métodos de análisis notacional, que se subdivide en varios campos de

aplicación y análisis biomecánico. Sin embargo, desde la perspectiva de O'Donoghue (2010), todos

investigación que involucra el análisis del desempeño en sí, ya sea en la formación

ya sea en competencia, puede denominarse análisis de desempeño. Por lo tanto, la

22
Machine Translated by Google

autor considera que el análisis de variables fisiológicas, como la frecuencia cardíaca o

la concentración de lactato, siempre que la naturaleza del deporte permita su medición y que

estas variables se relacionan con el desempeño, entra dentro del campo del análisis del desempeño.

actuación. Esta se convierte en un área de actividad más amplia, que no se limita a

determinadas pruebas específicas de campo o de laboratorio. También hay casos en los que

Las pruebas de laboratorio pueden considerarse como análisis de rendimiento, si

determinada técnica o característica investigada resulta decisiva para la

deporte en cuestión y cuando los datos específicos y detallados necesarios para analizar

ese componente en particular no es posible recolectarlo durante la actividad

el deporte en sí, siendo estas situaciones particularmente justificables

(O'Donoghue, 2010). Así, en este campo, las distintas ciencias del deporte

(biomecánica, fisiología, pedagogía, psicología) han identificado e interpretado el perfil

requerimientos específicos de cada deporte, así como los factores que

constituyen la estructura multidimensional de estas actuaciones, contribuyendo a la

incrementar la calidad de los procesos de selección de los deportistas, para el desarrollo

de métodos y medios de formación más cualificados y de una preparación minuciosa de

competiciones.

Hay una variedad de métodos que se pueden utilizar para recopilar datos para

posteriormente ser utilizado en análisis de rendimiento, a partir de métodos biomecánicos

y análisis fisiológicos a cualitativos altamente cuantitativos (O'Donoghue, 2010). A

idea o concepto de comparar dos grupos de atletas con niveles técnicos y competitivos

diferencias, entre élite y no élite, por ejemplo, como en esta investigación, con el fin de

Identificar criterios físicos, psicológicos o de otro tipo que sean importantes para una

mejor rendimiento en el deporte en cuestión, no es reciente y se ha utilizado en

varias investigaciones (Hayselden, 2007), incluso en el campo del surf (Gamboa, Javier,

& Granados, 2017; Sin amor y Minahan, 2010a; Lundgren et al., 2013; Méndez­

Villanueva et al., 2005; Minahan, Pirera, Sheehan, Macdonald y Bellinger, 2016; silva,

Clemente y Martins, 2018; Tran et al., 2015). En el siguiente capítulo analizamos

más detallado de estas investigaciones, con el fin de aclarar qué indicadores y

Características físicas y fisiológicas que hasta ahora se han relacionado con el rendimiento.

Surf técnico y competitivo.

23
Machine Translated by Google

2.9. Rendimiento de surf

Figura 2 ­ Aspectos fisiológicos del rendimiento en el surf en Méndez­Villanueva y Bishop (2005)

En el surf, al igual que en otros deportes, el rendimiento de un deportista es

influenciada por una variedad de factores. Según Méndez­Villanueva y Bishop

(2005), estos factores pueden ser: psicológicos; táctico; cognitivo/mental; biomecánica;

fisiológico o externo.

La capacidad cognitiva es decisiva en la eficacia en la toma de decisiones de un surfista,

como se hizo referencia anteriormente. El entorno donde se practica el surf es sumamente

dinámico, que requiere que el surfista interprete y se adapte constantemente a las condiciones,

para tomar la decisión más conveniente que te permita coger más olas,

aprovechar el potencial que estos le brindan y realizar las maniobras indicadas en el

ubicación correcta (Franco de Campos, 2009; Tran et al., 2015) logrando la mejor

posible desempeño en una situación determinada.

Según Kempton (2008), la estrategia competitiva implica mantener el posicionamiento,

situación de prioridades y tiempo controlado, sabiendo cuáles son las puntuaciones en cada momento

y centrarnos en crear la oportunidad de mejorar nuestra puntuación. Considere que el

La confianza en uno mismo es crucial y el deportista debe tener en cuenta varios factores para garantizar

24
Machine Translated by Google

una buena actuación como selección de olas, una buena maniobra de apertura, estilo,

técnica, creatividad y el ritmo que le pone al surf presentado.

Dunn (sin fecha), afirma que después de que un surfista comprende los criterios de evaluación y las

funcionamiento de una competición, ésta debe tener en cuenta y desarrollar doce factores

para mejorar su potencial de puntuación: “observación de

condiciones de práctica; posicionamiento en la alineación; posición dominante en relación con

oponentes; selección de olas; posición en el momento del despegue; entrada segura en las olas;

realizar una maniobra de apertura de calidad; realizar una combinación de maniobras

apertura de calidad; oleaje demostrando amplitud y en la zona crítica de la ola;

mantener velocidad y fluidez durante la ola; realizar maniobras progresivas y finalizar


las olas con éxito”.

Aunque ya hay algunos autores que exploran las cuestiones tácticas del surf (Dunn, sf), es

Todavía hay un punto en el que se necesita más investigación para comprender

qué tipo de estrategias se pueden adoptar en un entorno tan dinámico como el mar y qué

lo mejor según las condiciones específicas del mar en las que se desarrolla la competición y el

atleta en cuestión.

Amadio (1996) define el cuerpo humano, biomecánicamente, como un sistema complejo

de segmentos articulados, donde el movimiento es producido por fuerzas externas e internas

que actúan fuera de los ejes articulares, induciendo el desplazamiento angular de estos mismos

segmentos. En el deporte en general, la capacidad del atleta para controlar segmentos en el

contexto de la modalidad y producir el movimiento necesario determinará el éxito

de esto, la capacidad de un surfista para adaptarse al mar en competición o freesurf es

factor determinante para un mejor rendimiento (Tran et al., 2015) y un mejor control

El motor puede permitirle realizar maniobras con mayor amplitud y más radical.

lo que se traduce en mejores puntuaciones (Everline, 2007; Secomb, Farley, et al., 2015).

Al igual que otros deportes, en el surf la preparación física se ha visto cada vez más

ganar importancia en el rendimiento deportivo de un surfista profesional, le permite

tolerar las exigencias del deporte y soportar maniobras que impliquen un mayor grado de

riesgo, contribuyendo así al rendimiento de un atleta (Farley et al., 2012). A

La complejidad del surf como deporte requiere que el deportista tenga diferentes habilidades

condiciones físicas y fisiológicas bien desarrolladas para alcanzar un alto nivel competitivo y, en

En momentos en que los atletas son técnicamente similares, los atributos físicos pueden hacer

25
Machine Translated by Google

la diferencia entre competidores (Méndez­Villanueva & Bishop, 2005). Entonces

exploramos con más detalle los factores fisiológicos y las características físicas inherentes

al surf y que contribuyen al rendimiento de los deportistas.

2.10. Factores físicos

La edad es un factor que influye en las diversas características físicas de un deportista,

debido a procesos madurativos, que se desarrollan a medida que avanza la edad.

Como era de esperar, los surfistas adultos demostraron ser más grandes y pesados que sus homólogos.

surfistas jóvenes (Gamboa et al., 2017), lo que naturalmente influirá en la

el rendimiento deportivo de un deportista. También ciertas características

Las medidas antropométricas han demostrado estar relacionadas con el nivel competitivo de los surfistas

jóvenes (Ramo & Rosique­gracia, 2013; Tran et al., 2015) y adultos (Sheppard et al., 2012)

y los altos niveles de adiposidad estaban inversamente relacionados con el rendimiento

en el surf (Barlow, Findlay, Gresty y Cooke, 2012). Sin embargo, algunos estudios consideran

que el rendimiento no está asociado con la composición corporal del atleta (Felder,

Burke, Lowdon, Cameronsmith y Collier, 1998; Lowdon, 1983; Méndez­Villanueva &

Obispo, 2005). En relación a la altura, se conjetura que se podría alcanzar una altura menor.

beneficioso para el surf (Mendez­Villanueva & Bishop, 2005) ya que es un centro

una masa más baja se asocia con una mayor estabilidad (Hayes, 1982), sin embargo

No hay datos concretos que refuercen esta conjetura.

Teniendo en cuenta las 4 fases en las que se divide el surf, la remada, el momento de

surfear la ola en sí, momentos estacionarios o de espera y otras actividades

(compuesto por picos de pato; tablero de recuperación) (Mendez­Villanueva et al., 2006;

Secomb, Sheppard, et al., 2015) y que la duración y requerimiento de cada una de estas fases es

influenciados por las condiciones de la práctica (Scarfe et al., 2003) nos damos cuenta de que el surf es una

Deporte muy dinámico y fisiológicamente exigente. tu practica

abarca una amplia variedad de atributos físicos, como altos niveles de

resistencia y potencia muscular, potencia anaeróbica de los miembros superiores,

Capacidad cardiorrespiratoria bien desarrollada y capacidad de recuperación.

rápidamente (Bernards, Blaisdell, Light y Stone, 2017; Lowdon, 1983; Lowdon, Bedi,

& Horvat, 1989; Tran et al., 2015).

26
Machine Translated by Google

La capacidad aeróbica es decisiva cuando hay necesidad de mantener el proceso

remar durante largos períodos de tiempo, como remar hacia el exterior, y también para

el atleta es capaz, en una situación competitiva, de coger olas repetidamente durante un período de tiempo

varias baterías (Bernards et al., 2017). También puede ser relevante cuando

el atleta está en la zona de surf y debe contener la respiración,

Cruzando las olas bajo el agua utilizando la técnica del pico de pato múltiple.

veces, intercalando remo y agachados para llegar a la zona de despegue. En

En ambas situaciones, los atletas realizan un remo submáximo continuo o intermitente,

Este golpe, que en competición puede durar aproximadamente 3 minutos.

continuo hasta que el atleta llega a la zona de despegue y en una serie puede llegar a mil y pico

ochocientos metros de distancia total (Farley et al., 2012). Sin embargo, hasta la fecha,

Las investigaciones sobre la capacidad VO2max de los surfistas no han demostrado

Diferencias entre deportistas de alto nivel respecto a surfistas recreativos.

(Barlow, Gresty, Findlay, Cooke y Davidson, 2014; Loveless y Minahan, 2010a;

Méndez­Villanueva et al., 2005), sin embargo, debido a limitaciones metodológicas las pruebas

realizados no son específicos ya que se realizan mediante ergómetros

y no en el entorno natural, que de alguna manera puede mediar en los resultados. Por otro lado,

Otra posible explicación es el hecho de que la capacidad cardiorrespiratoria depende en gran medida

desarrollado en la práctica del surf y que a pesar de existir grandes diferencias en términos

La capacidad cardiorrespiratoria técnica y competitiva está igualmente desarrollada en

surfistas de mayor y menor nivel según lo requiera la naturaleza del surf. Por

por otro lado, al comparar a los surfistas junior australianos, los que fueron seleccionados,

para representar al país en competencias internacionales, completaron un recorrido de 400

metros de remar en la piscina significativamente más rápido que sus compañeros

seleccionado (Tran et al., 2015). De esta manera, la capacidad de remo puede ser

influenciado por varios atributos como la fuerza de las extremidades superiores, VO2max y

eficiencia del gesto técnico, se necesita más investigación para determinar cómo estos

Las características se relacionan con el rendimiento y el nivel técnico de los surfistas.

Otras investigaciones han demostrado diferencias en la producción de lactato durante una tarea.

El submáximo continúa entre surfistas de distintos niveles. Según Loveless y Minahan

(2010a) los surfistas de nivel competitivo tenían concentraciones de lactato más bajas que los

surfistas recreativos (1,6 en comparación con 2,4 mmolL­1 ) después de un protocolo.

Remado incremental continuo realizado en un kayak ergómetro modificado. Más allá

27
Machine Translated by Google

Además, Méndez­Villanueva y Bishop (2005) demostraron que el umbral de lactato individual

de surfistas se correlacionó con los resultados finales de la temporada deportiva. Estos

Los resultados sugieren que los atletas con mayor habilidad técnica también tienen una

umbral de lactato más alto, lo que puede permitirles tener una mayor intensidad de remada

más alto, coger más olas y así crear más oportunidades de puntuación en

situación competitiva.

Entre largos momentos de remada submáxima también se intercalan momentos de

actividad de alta intensidad que incluye remo motorizado y montar olas (Lowdon,

1983; Meir et al., 1991) por lo tanto, al igual que la capacidad aeróbica, es

Es probable que el sistema anaeróbico desempeñe un papel importante en el desempeño de

un surfista. Se estima que en una serie de 20 minutos un deportista de surf rinde de media

13 golpes de potencia, necesarios para crear la velocidad necesaria para atrapar las olas,

lo que le dará la oportunidad de puntuar (Farley et al., 2012), destacando la importancia

que el sistema anaeróbico puede tener en el rendimiento competitivo de un surfista. Investigación

Un informe anterior informó que en una situación competitiva, los atletas de surf pasan más del

60% de su tiempo con una frecuencia cardíaca entre 121 y 160 b/min­1. , clasificado como

intensidad moderada/alta por los autores (Farley et al., 2012). Minahan y todos. (2016)

identificó una mayor producción de lactato en surfistas junior a nivel competitivo en

comparados con los del nivel recreativo al realizar una prueba incremental de

VO2máx, el autor sugiere que un pico de potencia más alto, también registrado por

surfistas competitivos, ya sea debido al reclutamiento del sistema anaeróbico en un

más intenso, reforzando su importancia en el rendimiento del surf y haciendo referencia a este

Indicador como diferenciador en relación al nivel de los surfistas. Relativamente a

indicadores de fuerza, la capacidad de tracción de las extremidades superiores

asociaciones demostradas con la velocidad de sprint en remo y también con la

Los surfistas que registraron mayor velocidad de remada también registraron valores de

mayor fuerza en los ejercicios de tracción de las extremidades superiores (Sheppard et al.,

2012). La velocidad del sprint en remo es una característica diferenciadora a nivel de

rendimiento en surfistas junior (Tran et al., 2015) demostrando la importante

contribución de esta capacidad al desempeño competitivo.

Desde el momento en que el surfista realiza el despegue y comienza su recorrido sobre la ola

Investigaciones existentes que caracterizan las demandas fisiológicas y físicas del surf.

en sí mismo es realmente escaso (Forsyth et al., 2019). Para que un atleta surfee un

28
Machine Translated by Google

ondear y realizar maniobras requiere fuerza y potencia de los miembros inferiores y una

ya que estos pueden variar desde completamente flexionados hasta completamente extendidos

un rango completo de movimiento de las articulaciones de las extremidades inferiores es

factor determinante, así como la capacidad de producir y soportar fuerza a lo largo de todo el

rango de movimiento técnico (Everline, 2007; Lundgren et al., 2013), en este sentido

El control y la estabilidad de los músculos centrales también pueden ser importantes y

También contribuyen a la transferencia de fuerza entre las extremidades superiores e inferiores.

(Hayselden, 2007; Méndez­Villanueva & Bishop, 2005; Silva et al., 2018). En relación

a los miembros inferiores, surfistas que presentan una fuerza más isométrica y dinámica

alto rendimiento demuestran un mejor desempeño en la capacidad de ejecutar maniobras con

giros de plancha (Secomb, Farley, et al., 2015), potencia de las extremidades inferiores

También era una característica física señalada varias veces como diferenciadora entre

el nivel técnico de los deportistas de surf y relacionados con mejores actuaciones competitivas

(Gamboa et al., 2017; Secomb, Farley, et al., 2015; Tran et al., 2015), esta capacidad de

La potencia se relacionó con un mayor desarrollo del músculo vasto lateral y con

un ángulo de pennación más alto del gastrocnemio lateral (Bernards et al., 2017). Para

Además de la fuerza y la potencia, la capacidad de dorsiflexión también fue identificada como

diferencia entre surfistas profesionales y recreativos, siendo los de mayor nivel

elevadas presentaron mayores rangos de movimiento (Lundgren et al., 2013).

Mayores amplitudes de dorsiflexión también se asociaron con menores fuerzas de impacto.

durante los aterrizajes (Fong, Blackburn, Norcross, Mcgrath y Padua, 2011) que

puede contribuir a una mayor capacidad de recepción de maniobras. La habilidad para

El control postural en tareas de equilibrio dinámico también se relacionó con el nivel.

técnica de los surfistas (Paillard, Margnes, Portet, & Breucq, 2011) y se supone que puede

ser una característica importante en el surf debido al entorno dinámico en el que se encuentra

practicado, requiriendo que el surfista haga correcciones permanentes en la posición de su cuerpo.

forma de mantener el equilibrio (Alcantara, Prado, & Duarte, 2012; Méndez­Villanueva &

Obispo, 2005).

El surf se considera un deporte en el que se requiere una habilidad técnica bien desarrollada.

es decisivo para el éxito deportivo (Tran et al., 2015), a pesar de la asimilación

La técnica puede ser estimulada fuera del agua para su desarrollo al más alto nivel.

Es imprescindible que se practique durante largas temporadas en su entorno natural, el mar,

más aún, ya que durante una sesión de surf el surfista sólo gasta

29
Machine Translated by Google

aproximadamente el 5% del tiempo de su ola (Farley et al., 2012; Méndez­villanueva,

Obispo y Hamer, 2006; Secomb, Sheppard, et al., 2015), siendo este el único momento

en el que realmente estás refinando tu habilidad técnica. Los autores quieren con esto

Decir que a pesar de las cualidades físicas inherentes al proceso de remar y coger olas

no deben ser tenidos en cuenta en el proceso de entrenamiento de un deportista de élite, son

ya ampliamente desarrollados durante su formación técnica y a pesar de su importancia,

En una situación competitiva, el atleta es juzgado únicamente por el acto de surfear la ola en sí.

dijo (Tran et al., 2015). Para que el deportista esté preparado para realizar maniobras críticas.

alto riesgo durante el viaje de la onda y posteriormente alcanzar altas puntuaciones en

competición, una buena preparación física es fundamental (Méndez­Villanueva & Bishop,

2005; Secomb, Farley y otros, 2015; Silva et al., 2018). Dado que estas capacidades físicas son tan

poco desarrollado durante la sesión de surf, desde la perspectiva de los autores tiene sentido que

el acondicionamiento físico fuera del agua de un deportista de surf tenga esto en cuenta,

manera para que el atleta alcance el mejor rendimiento posible después de coger la ola. Para esto

Para que el entrenamiento sea efectivo, es necesaria una clara identificación de las características físicas.

Determinantes en el proceso de surfear una ola.

2.11. Análisis de capacidades físicas

Hay características de rendimiento importantes que abarcan todos los deportes.

sin embargo, cada deporte varía entre sí y existen factores muy específicos que

influyen en el rendimiento deportivo en cada uno de ellos (Huges & Franks, 2008). A nosotros

deportes individuales, el análisis debería centrarse preferentemente en los aspectos técnicos de

ejecución de movimientos. En este tipo de actividades, biomecánicas y

Los datos fisiológicos proporcionan datos esenciales para regular la intervención en el entrenamiento y

competencia siendo el desempeño técnico descrito en base a procedimientos biomecánicos

y fisiológicos (Neves, Mesquita y Sampaio, 2017). Cuando el propósito de una batería

La prueba es identificar qué componentes físicos son más importantes en el desempeño de un

atleta es necesario realizar un análisis técnico de ese deporte para identificar los movimientos

asociados a las características físicas de las que dependen y definir las pruebas más adecuadas

para evaluarlos (Joyce & Lewindon, 2014). Esto no significa que el rendimiento

Los deportes individuales sólo están influenciados por factores físicos o biomecánicos, pero

eso sí, en estos deportes suelen ser más influyentes.

30
Machine Translated by Google

3. Metodología

3.1. Procedimientos y métodos

La metodología aplicada en esta investigación se divide en dos partes bien diferenciadas. La primera

se relaciona con los dos primeros objetivos: i) identificar los patrones motores asociados con

ejecución técnica de maniobras de surf, y ii) identificar las características físicas inherentes

la reproducción de estos mismos patrones motores; y el segundo al tercer y último objetivo,

iii) analizar estas características físicas según el nivel técnico de los surfistas.

En una primera fase se realizó un análisis cualitativo, basado en la división

de la técnica por fases. Partiendo de la categorización y definición de maniobras técnicas

realizado en el surf por Moreira (2007), ya que consideramos que esta perspectiva es la más

recomendado para el estudio del surf desde una perspectiva científica ya que considera la

funcionalidad de cada maniobra o técnica, los principios del movimiento de ejecución

asociados y el encuadre de maniobras con las limitaciones ambientales, culminando

en un sistema de clasificación organizador y estructurado, una triangulación de

datos, con revisión de la literatura y observación, identificando acciones motoras repetidas

con mayor frecuencia durante el viaje de las olas. De esta manera fueron

identificó los “patrones motores base” (PMB) asociados a la ejecución de maniobras en el

surf. De estos mismos PMB e investigaciones previas, el

características físicas inherentes a su reproducción y realización de maniobras y técnicas en el

surf. Luego de este proceso se seleccionaron pruebas para evaluar y cuantificar estos mismos

características, dando como resultado una batería de pruebas con mediciones de fuerza, flexibilidad y

balance.

En una segunda fase, dos grupos de surfistas con técnicas y

competiciones diferentes, pero dentro del mismo grupo de edad. Ambos grupos fueron

sometido al conjunto de pruebas seleccionadas y los resultados comparados para analizar

posibles diferencias en capacidades físicas entre ambos grupos.

31
Machine Translated by Google

3.2. Muestra

3.2.1. Análisis cualitativo de la técnica del surf.

Con base en la definición de maniobras presentada por Moreira (2007), la definición de

Las maniobras se pueden encontrar en el Anexo – I, se seleccionó una maniobra de cada grupo.

presentado por el autor, excepto para los grupos “M1” y “M9” ya que “M1” corresponde a

técnicas para pasar de una posición acostada a una de pie, esta investigación

considera sólo el momento de recorrido de la ola después de la posición de pie y “M9”

Corresponde a técnicas para finalizar el momento de deslizamiento y no a maniobras.

propiamente dicho. Las maniobras seleccionadas fueron: grupo “M2”, caída; grupo “M3”,

giro inferior; grupo “M4”, giro bomba; grupo “M5”, giro superior; grupo “M6”, flotador de cortina;

grupo “M7”, aéreo; grupo “M8”, tubo; y su análisis es representativo del resto

pertenecientes al mismo grupo ya que se basan en los mismos supuestos de

funcionalidad de maniobrar patrones de movimiento y encuadrar con el


condiciones ambientales.

Así, a partir de las maniobras seleccionadas se analizó su ejecución, a través de

observación por vídeo, en un total de 660 olas surfeadas, que corresponden a todas las olas

que contó para la puntuación total combinada de los atletas, en todas las eliminatorias

correspondientes a las 3 primeras etapas del WSL Mens World Championship Tour:

Quiksilver Pro Costa Dorada; Playa Rip Curl Pro Bells; Corona Bali Protegida.

El análisis técnico de las maniobras seleccionadas, según la división en fases, puede ser
que se encuentra en el Anexo – II.

3.2.2. Análisis de características físicas

Utilizando una muestra de conveniencia, en total 52 surfistas con

una edad promedio de 15,13 años, máxima 18 años y mínima 9 años de edad, ponderada

en promedio 53,23 kilogramos con un máximo de 76,9 kg y un mínimo de 30,1 kg, el

La altura promedio fue de 161,83 cm, la máxima de 182,5 cm y la mínima de 134 cm. Para la

La participación en el estudio estuvo determinada por atletas de 18 años o menos,

surfistas, utilizan tabla corta y no han sufrido ninguna lesión durante

los últimos seis meses que podrían afectar el rendimiento en las pruebas físicas. los dos grupos

de los participantes fueron seleccionados por conveniencia ya que eran deportistas de surf

32
Machine Translated by Google

pertenecientes a la misma franja de edad, pero con diferentes niveles técnicos y competitivos. Uno

grupo, considerado “Élite”, compuesto por deportistas de la selección nacional (mejor

surfistas nacionales seleccionados para representar a Portugal en competiciones europeas)

competidores a nivel nacional e internacional y otro grupo, considerado “regional”,

también estos surfistas que compiten, pero sólo a nivel regional.

El Grupo Élite estuvo integrado por 37 deportistas, la edad media es de 15,21 años (+/­ 2,11;

máximo 18; min 9), peso promedio 53,54 kilogramos (+/­12,11; max 76,3; min 30,1) y altura

promedio 162,31 centímetros (+/­12,13; máx 182,5; mínimo 134).

El Grupo Regional estuvo compuesto por 15 elementos, la edad promedio del grupo regional

es de 14,93 años (+/­ 2,12; max 18; min 11), el peso promedio 52,46 kilogramos (+/­8,89;

máx. 76,9; min 38,6) y la altura promedio 160,63 centímetros (+/­7,32; max 178,1; min 150).

Todos los atletas fueron informados sobre el objetivo y los detalles de la investigación y

dieron su consentimiento y participaron en el estudio voluntariamente, se les recomendó utilizar

Ropa deportiva cómoda que no limite el movimiento de ninguna manera. Tú

Los procedimientos están de acuerdo con el código de ética de “World Medical

Asociación” y fueron aprobados por el comité de ética de la Facultad de Motricidad

Humano.

3.3. Pruebas y Mediciones de Características Físicas

La evaluación física de los grupos se realizó en dos momentos diferentes, la evaluación de los

grupo élite se celebró en un día, en el Centro de Alto Rendimiento de Surf de Peniche

y la evaluación del grupo Regional se realizó durante dos días consecutivos en el Centro del Alto

Performance de Surf en Viana do Castelo. Se realizaron las siguientes pruebas:

• Medidas antropométricas

o Altura

peso

• Flexibilidad y Movilidad

la prueba de rodilla a pared

la prueba de Thomas adaptada

o Prueba de rotación del tronco sentado

Flexión lateral del tronco

33
Machine Translated by Google

el Sit and Reach adaptado

• Balance dinámico

la prueba de equilibrio Y

• Poder de las extremidades inferiores

o Salto en cuclillas

o Salto de contramovimiento

En la evaluación del grupo élite estuvieron presentes cinco evaluadores, un profesor con doctorado

de la Facultad de Motricidad Humana con amplia experiencia en evaluación de deportistas y

Realización de las pruebas incluidas en la batería de pruebas. Un estudiante de maestría en

Formación de Alto Rendimiento familiarizado con el proceso de análisis y tres

Licenciatura en Entrenamiento Deportivo en surf. Todos los evaluadores participaron.

formación previa sobre los procesos metodológicos de aplicación de pruebas, habiendo

prestar especial atención a los principales errores de medición para garantizar la calidad del

evaluadores en la aplicación de las pruebas presentes en la batería de pruebas.

La evaluación del grupo élite constó de dos ciclos de evaluación, inicialmente uno

grupo de 20 deportistas entre las 10:30 y las 12:30 y otro de 17 entre las 2:00 y las 4:00. En el

Al momento de la evaluación, estos grupos fueron subdivididos en grupos de 5 atletas y distribuidos

aleatoriamente a través de las estaciones de evaluación, cuando todo el grupo finalizó la ejecución

en una estación determinada avanzaban a la siguiente hasta que cada elemento completaba todos

pruebas, un evaluador estaba específicamente a cargo de una o dos estaciones de prueba.

evaluación.

La evaluación del grupo Regional se realizó en dos días consecutivos, el tiempo fue

De 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 el primer día y de 09:00 a 13:00

y las 14:00 y 17:00 horas del segundo día. La evaluación fue realizada por un solo

evaluador que acompañó al deportista a lo largo de las distintas pruebas, el proceso de análisis físico

Tuvo una duración aproximada de 60 minutos por cada deportista evaluado. Las pruebas fueron

realizado en el siguiente orden: Edad; Estatura; Peso; Salto en cuclillas; Contramovimiento

Saltar; Prueba de Thomas adaptada; Flexión Lateral del Tronco; Sit and Reach adaptado; rodilla

a prueba de pared; Prueba de rotación del tronco sentado.

Antes de comenzar cualquier evaluación o medición individual, la edad del atleta era

registrado y una explicación completa del procedimiento proporcionada, incluyendo

demostración práctica a través de un ejemplo según estándares de desempeño óptimo. Él era

34
Machine Translated by Google

dado la oportunidad a los atletas de hacer preguntas para aclarar dudas en

respecto de los procedimientos posteriores. Sólo cuando hubo un entendimiento

información completa sobre lo que se esperaba al realizar cada prueba o medición es que estos
fueron iniciados.

Una descripción detallada de los protocolos de evaluación de pruebas que incorpora la batería.

de pruebas para esta investigación se puede encontrar en el anexo III, “Protocolo de evaluación
de Características Físicas”.

3.3.1. Medidas antropométricas

Las evaluaciones antropométricas, talla y peso, se registraron en un formulario específico y

procedimientos de acuerdo con los estándares de la Sociedad Internacional para el Avance

de Cineantropometría (ISAK, 2001). Los deportistas evaluados estaban descalzos y con

Ropa ligera, el observador colocado de lado, respetando el “espacio personal” del observador.

sujeto.

3.3.2. Medidas de flexibilidad

3.3.2.1. Prueba de rodilla a pared

La capacidad de dorsiflexión se analizó mediante el “test de rodilla a pared”, este test evalúa

la capacidad de flexionar el tobillo de una manera cuantificable y práctica (Konor,

Morton, Eckerson y Grindstaff, 2012). Otras investigaciones realizadas con deportistas

los surfistas utilizaron protocolos similares (Lundgren et al., 2013; Silva et al., 2018). A

La validez y fiabilidad de la prueba han sido demostradas por investigaciones previas (Hoch, Staton,

y McKeon, 2011; Lundgren et al., 2013).

3.3.2.2. Prueba de Thomas adaptada

La “prueba de Thomas” fue diseñada para evaluar la capacidad de extensión del muslo e identificar

una posible presencia de contracturas en los flexores del muslo que conducen a una

disfuncionalidad en el patrón de extensión (Vigotsky et al., 2016). Esta es una prueba que,

35
Machine Translated by Google

según el conocimiento del autor, aunque nunca ha sido utilizado para evaluar la

capacidad máxima de extensión del muslo en atletas de surf, ya se ha utilizado en la literatura

con atletas de otros deportes demostrando ser confiables y válidos (Harvey, 1998).

3.3.2.3. Flexión lateral del tronco

Para evaluar la capacidad de flexión lateral del tronco, se utilizan sistemas de análisis de movimiento.

Las 3D son las más fiables (Gissot, Barbieri, Iacobelis, Paindavoine y Pérennou, 2007), en

Sin embargo, ante la imposibilidad de su uso, se adoptó un protocolo de análisis.

orientación del tronco usando una cámara de película, que se ha demostrado que cuantifica

objetivamente, de forma fiable y válida, la capacidad de flexión lateral del tronco

(Gissot et al., 2007). Análisis posterior del vídeo para determinar la amplitud de los ángulos.

La flexión se realizó utilizando un software específico, Kinovea, al que se hace referencia en

literatura como una forma confiable, válida y precisa de cuantificar ángulos (Damsted,

Nielsen y Larsen, 2015; Puig­Diví et al., 2019; Schurr, Marshall, Resch y Saliba,

2017).

3.3.2.4. Prueba de rotación del tronco sentado

La capacidad de rotación del tronco se analizó mediante el “test de rotación del tronco sentado”,

Se trata de una prueba que tiene como objetivo precisamente evaluar la capacidad de rotación del tronco. que el autor

Como saben, nunca se ha utilizado para evaluar a los deportistas de surf, sin embargo es una prueba

práctica clínica utilizada regularmente (Johnson & Grindstaff, 2010; Norkin & Joyce, 2017) y fue

También se utilizó en investigaciones previas con atletas de otros deportes para medir

misma capacidad, demostrando ser práctico, confiable y de bajo costo (Aragon, Oyama,

Oliaro, Padua y Myers, 2012). Análisis posterior del vídeo para determinar la amplitud.

La medición de los ángulos de rotación se realizó mediante un software específico, Kinovea, que ha sido

referenciado en la literatura como una forma confiable, válida y precisa de cuantificar

ángulos (Damsted et al., 2015; Puig­Diví et al., 2019; Schurr et al., 2017).

36
Machine Translated by Google

3.3.2.5. Sentarse y alcanzar adaptado

El “Back Saver Sit and Reach Test” o “Adapted Sit and Reach Test” se utiliza ampliamente

tanto en la literatura como en el ámbito escolar y deportivo (Chillón et al., 2010), también es

una de las pruebas incluidas en la batería fitnessgram (Plowman & Meredith, 2013). Ha sido

sugerido como una medida cuantitativa de la flexibilidad del músculo isquiotibial y

cadera (Baltaci, Un, Besler y Gerçeker, 2003; Patterson, Wiksten, Ray, Flanders y

Sanphy, 2012; Wells & Dillon, 2013) a pesar de algunos estudios sobre su validez

han presentado resultados no concluyentes (SC Hui, Yuen, Morrow Jr, & Jackson,

2000) es una prueba válida, confiable, de bajo costo, cómoda y fácil de realizar que

cuantifica la flexibilidad de la cadera del deportista (Chillón et al., 2010; SS­C. Hui &

Yuen, 2000).

3.3.3. Mediciones de potencia de las extremidades inferiores

La potencia muscular de los miembros inferiores se reporta en la literatura como un factor

determinante físico en varios deportes (Abernethy, Wilson y Loganl, 1995; Docherty,

Robbins, & Hodgson, 2004), en relación al surf ya se han realizado varios estudios que

analizó esta capacidad en deportistas de este deporte (Silva et al., 2018) y fue

referenciado como un importante indicador de desempeño (Parsonage et al., 2017; Tran

et al., 2015). La capacidad mecánica de los extensores de las piernas para producir potencia.

El músculo se evaluó mediante saltos verticales, a saber, el "salto en cuclillas" y el

“salto contramovimiento”, ambas pruebas ya han sido ampliamente utilizadas en la literatura y

demostrado ser válido y confiable para cuantificar esta capacidad física (Nuzzo, H,

y Scharfenberg, 2011).

3.3.4. Mediciones de equilibrio dinámico

3.3.4.1. Prueba de equilibrio Y

El equilibrio dinámico se evaluó mediante la "Prueba de equilibrio Y", esta prueba se informó

en la literatura como válido, confiable y cuantificable cuando se trata de análisis y

cuantificación de la capacidad de equilibrio dinámico de un deportista (Gribble, Hertel, Facsm,

& Plisky, 2007; Kinzey y Armstrong, 1998). También fue utilizado varias veces en

37
Machine Translated by Google

contexto de investigación con poblaciones de surfistas (Freeman, Bird y Sheppard, 2014;

Paillard y otros, 2011; Silva y Clemente, 2019).

3.4. Estadísticas descriptivas

Se utilizó estadística descriptiva para analizar la muestra total y desagregada entre grupos.

Grupo Élite y Regional. Se presentaron medidas de tendencia central (por ejemplo, media;

mediana) y variabilidad (por ejemplo, desviación estándar; frecuencia de distribución). La prueba

Se utilizó Shaphiro­Wilk para verificar la distribución normal de la muestra en ambos

los grupos de estudio. Determinar si hubo diferencias entre grupos en el rendimiento.

de las pruebas de análisis de capacidad física, se utilizó el T­Test para dos muestras

independiente y determinar si existieron diferencias bilaterales en la ejecución de las pruebas

entre el lado derecho y el lado izquierdo o entre la extremidad delantera y la extremidad trasera fue

Se utilizó la prueba T para una sola muestra. Todas las pruebas estadísticas se realizaron

utilizando el software SPSS (versión 25.0), para un valor de significancia estadística de

0,05.

4. Resultados y Discusión

4.1. Análisis cualitativo de la técnica del surf.

Los resultados del análisis específico de cada una de las maniobras seleccionadas se pueden

observado en el anexo 3. A partir del análisis estructural, los patrones motores asociados a

Se identificaron la ejecución técnica de la mayoría de las maniobras, los patrones motores más comunes.

importantes y que más se repiten a lo largo de las tres fases de ejecución de la maniobra

También fueron identificados y denominados “patrones motores base” (PMB), siendo estos:


Rotación del tronco;

• Flexión lateral del tronco;

• Flexión del tronco;

• Flexión de los miembros inferiores;

• Extensión de los miembros inferiores;

38
Machine Translated by Google

Los movimientos de rotación y extensión están claramente presentes en la gran mayoría de

maniobras en el surf, generalmente aparecen al mismo tiempo, ambas contribuyen a la

potencia de la maniobra realizada, a través del par y del momento de extensión

respectivamente, juntos también guían el deslizamiento de la tabla. Cualquiera de

Las situaciones claras son durante la fase de finalización del giro inferior o en la fase de ejecución.

de un flotador de cortina. En cuanto a la ejecución de aéreos, en función de las rotaciones

Realizados en la fase aérea, los movimientos de rotación del tronco deben ser mayores o menores.

amplitud.

La capacidad de flexionar lateralmente el tronco está más latente en la fase de ejecución.

de un giro superior, sin embargo, a pesar de no estar presente en el análisis estructural de los otros

Las maniobras también pueden ser importantes debido al alto dinamismo de la técnica en

realizar las maniobras y que obliga a los surfistas a realizar este movimiento varias veces

veces durante todo el recorrido sobre la ola.

Asimismo, los movimientos de flexión son evidentes y sirven para estirar y activar.

músculos, dejándolos preparados para una mayor extensión, absorbiendo fuerzas

impactar o mantener la velocidad durante el impulso curvilíneo de la tabla y a través de

Reducir la altura del centro de masa también contribuye a aumentar el equilibrio.

Estas acciones de flexión se producen, por ejemplo, al inicio de la fase de ejecución de un

giro inferior o en la fase final de un aire.

Así, según la PMB identificada y la investigación existente, desde el momento

en el que el surfista se pone de pie sobre la tabla, se evaluaron las siguientes capacidades físicas

identificados como relevantes a la hora de realizar maniobras durante todo el viaje de la ola:

• Flexibilidad del tronco

• Flexibilidad coxofemoral

• Flexibilidad del tobillo

• Poder de las extremidades inferiores


Balance dinámico

La flexibilidad del tronco, cadera y tobillo está relacionada con la capacidad de

implementar PMB de manera funcional. El poder de las extremidades inferiores es

relacionado con la capacidad de producir fuerza y potencia en momentos de extensión,

39
Machine Translated by Google

sino también con la capacidad de soportar las fuerzas resultantes del deslizamiento del tablero y

maniobras de recepción. El equilibrio dinámico se justifica debido al entorno dinámico.

donde se practica el surf y que exige al deportista ajustar permanentemente los segmentos de

con el fin de mantener el equilibrio durante todo el recorrido sobre la ola y realizar maniobras.

4.2. Edad

La Tabla 2 revela las estadísticas descriptivas sobre la edad de los surfistas que participaron.

de esta investigación observamos que la edad promedio de la muestra evaluada fue de 15.13 años con

una desviación estándar de 2,1 años. La edad mínima fue de 9 años, máxima de 18 años y la mediana

matriculada tenía 15 años. El grupo Élite tuvo una edad promedio de 15,22 años,

ligeramente superior en comparación con el grupo regional. La mediana fue de 15 años, la

desviación estándar de 2,11, con un mínimo y máximo de 9 y 18 años respectivamente. oh

grupo regional, tuvo una edad promedio de 14,93 años, mediana de 15 años, una

desviación estándar de 2,12 y un mínimo y máximo de 11 y 18 años respectivamente.

Tabla 2 – Estadísticos Descriptivos sobre la edad de la Muestra

MUESTRA TOTAL ÉLITE REGIONAL

norte 52.00 37.00 15.00

PROMEDIO 15.13 15.22 14,93

PD 2.10 2.11 2.12

MÍNIMO 9.00 9.00 11.00

CUARTIL 1 14.00 14.00 13.00

MEDIANA 15.00 15.00 15.00

CUARTIL 3 17.00 17.00 17.00

MÁXIMO 18.00 18.00 18.00


Unidad Métrica: Años; DE: Desviación estándar

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos.

refiriéndose a la edad promedio (p = 0,664).

La frecuencia de distribución se representa en el cuadro 3. En el nivel sub­12 hay

una ligera diferencia entre la élite y los grupos regionales (8,11% frente a 13,33%)

40
Machine Translated by Google

pero en ambos es el nivel con menor número de deportistas. En sub­14 las diferencias también

son tenues, y el nivel regional muestra una concentración ligeramente superior a la

que en la élite (33,33% frente a 27,02%). En el nivel sub­16 observamos que

el grupo de élite tiene más practicantes (32,43% frente a 20%). Menores de 18 años

la distribución es muy idéntica entre ambos grupos (32,43%, élite respecto a

33,33% regional), en el regional este es el nivel con mayor número de deportistas mientras que

en el grupo élite la sub­18 y la sub­16 tienen la misma distribución, siendo las dos categorías

con más deportistas.

Tabla 3 – Frecuencia de Distribución: Edad

AÑOS DE EDAD) TOTAL ÉLITE REGIONAL

9 A 12 5 (9,62%) 3 (8,11%) 2 (13,33%)


13 A 14 15 (28,85%) 10 (27,02%) 5 (33,33%)
15 A 16 15 (28,85%) 12 (32,43%) 3 (20%)
17 A 18 17 (32,69%) 12 (32,43%) 5 (33,33%)
TOTAL 52 (100%) 37 (100%) 15 (100%)

El hecho de que no existan diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de los

ambos grupos de surfistas nos garantiza una comparación más confiable ya que existe

una menor probabilidad de que los factores madurativos sean diferenciadores en la evaluación.

Las frecuencias de distribución por edades son similares entre ambos grupos,

demostrando homogeneidad en relación a las edades de los deportistas que integran cada

uno de los grupos. Así, en línea con lo mencionado en relación con la edad promedio,

también presupone una menor influencia de este factor en la diferenciación de capacidades

entre ambos grupos ya que las edades se distribuyen de forma similar.

4.3. Peso

La Tabla 4 revela las estadísticas descriptivas sobre el peso de los surfistas que participaron.

de esta investigación observamos que el peso promedio de la muestra total fue de 53.23 con un

desviación estándar de 11,20 kilos. El peso mínimo y máximo fueron 30,10 y 76,90 kilos

respectivamente, la mediana registrada fue de 53,50 kilos. En el grupo Elite hubo

41
Machine Translated by Google

registró un peso promedio de 53,55 kilos y una desviación estándar de 12,11 kilos, ambos

ligeramente superior en comparación con el grupo regional que presentó en promedio

52,46 kilogramos de peso y 8,89 kilogramos como desviación estándar. La mediana fue 54,20 y 52,70

kilos para los grupos élite y regional respectivamente. En el grupo élite el peso mínimo

fue de 30,10 kilos y el máximo de 76,30, mientras que en el grupo regional el peso mínimo fue de 38,60 y

máximo 76,90 kilos.

Tabla 4 – Estadísticas descriptivas sobre el peso de la muestra

MUESTRA TOTAL ÉLITE REGIONAL

norte 52.00 37.00 15.00

PROMEDIO 53.23 53,55 52,46

PD 11.20 12.11 8,89

MÍNIMO 30.10 30.10 38,60

CUARTIL 1 47,50 48.15 47,40

MEDIANA 53,50 54.20 52,70

CUARTIL 3 60,93 62,75 55,60

MÁXIMO 76,90 76,30 76,90

Unidad Métrica: Kilogramos; DE: Desviación estándar

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos

refiriéndose al peso promedio (p = 0,755).

Según los datos obtenidos, el peso no es una característica diferenciadora a nivel

del rendimiento competitivo entre los atletas portugueses de surf junior desde el

las diferencias entre un grupo y otro no son estadísticamente significativas (p = 0,755). oh

El Grupo Elite incluso tuvo un peso promedio ligeramente mayor que

el grupo de nivel regional. Estos resultados están de acuerdo con Tran et al (2015), quienes en

su investigación con atletas de surf junior australianos de un grupo de edad similar, el

seleccionado para representar a la selección nacional, registró un peso ligeramente mayor

mayor que los atletas no seleccionados, y las diferencias tampoco fueron

Estadísticamente significante.

Sin embargo, según la literatura existente, el peso medio de un joven surfista no

Los portugueses, entre 15,61 y 17,60 años, varían entre 61,46 y 66,73 kilogramos (Barlow et

42
Machine Translated by Google

otros, 2012; Ramo & Rosique­gracia, 2013; Tran et al., 2015), con el mayor

son naturalmente los mayores (Ramo & Rosique­gracia, 2013), y los más jóvenes (16,13

años) el más ligero, con 61,46 kilogramos de media. Observamos que, en promedio, el

Los deportistas portugueses están muy por debajo de este valor. Sin embargo, son de un rango

una edad más temprana, lo que, naturalmente, podría influir. Ferreira da Silva, Clemente,

& Lourenço Martins (2017) también informaron, en su estudio realizado con surfistas

portugueses, pero de un grupo de edad más avanzado, aproximadamente 18 años, un peso

peso promedio de 60 kilogramos, demostrando cómo se encuentran los surfistas nacionales

inferior a las medias de peso de los surfistas ingleses (Barlow et al., 2012); Español

(Ramo & Rosique­gracia, 2013) y australianos (Tran et al., 2015). Hay algunos

limitaciones en estas comparaciones, incluido el hecho de que esta investigación y la de Ferreira da

Silva, Clemente y Lourenço Martins (2017) incluyen un grupo de surfistas de ambos

los sexos, mientras que el resto de la literatura (Barlow et al., 2012; Ramo & Rosique­gracia,

2013; Tran et al., 2015) analiza grupos exclusivos de hombres, que de alguna manera pueden
mediar en los resultados.

Aunque un peso relativamente ligero parece ventajoso a la hora de realizar movimientos

específico del surf (Méndez­Villanueva & Bishop, 2005) este factor no es diferenciador

según el nivel técnico en los deportistas juveniles portugueses de surf. Sin embargo, ya era

referenciado en la literatura como una característica discriminante en relación con el nivel de

atletas de surf (Barlow et al., 2012; Ramo & Rosique­gracia, 2013), se necesitan más investigaciones

Es necesario comprender si existe un rango de peso óptimo según el grupo de edad.

del deportista que se asocia a un mejor rendimiento y nivel competitivo en el surf.

4.4. Estatura

La Tabla 5 presenta las estadísticas descriptivas respecto a la altura de los surfistas que realizaron

Como parte de esta investigación observamos que la altura promedio de la muestra total fue de 161.83

centímetros con una desviación estándar de 10,91 cm. La altura mínima y máxima fueron 134

y 182,5 centímetros respectivamente y la mediana registrada fue de 160,95 centímetros. En el

El grupo élite registró una altura promedio de 162,3 centímetros y una desviación

estándar de 12,13 cm, ambos ligeramente más altos en comparación con el grupo regional que

La altura promedio fue de 160,63 cm y la desviación estándar fue de 7,32 cm. A

la mediana fue 162 y 160,63 centímetros para los grupos élite y regional respectivamente.

43
Machine Translated by Google

En el grupo élite la altura mínima fue de 134cm y la máxima de 182,5, en el grupo regional la
La altura mínima fue de 150 y la máxima de 178,1 centímetros.

Tabla 5 – Estadísticas descriptivas sobre la altura de la muestra

MUESTRA TOTAL ÉLITE REGIONAL

norte 52.00 37.00 15.00

PROMEDIO 161,83 162,30 160,63

PD 10.91 12.13 7.32

MÍNIMO 134.00 134.00 150.00

CUARTIL 1 155,25 154,85 156.00

MEDIANA 160,95 162.00 158,70

CUARTIL 3 170,90 172,75 164,50

MÁXIMO 182,50 182,50 178.10

Unidad Métrica: Centímetros; DE: Desviación Estándar.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos

refiriéndose a la talla promedio (p = 0,545).

Según los datos obtenidos, la altura no es una característica diferenciadora cuando

nivel de rendimiento competitivo entre los atletas de surf juveniles portugueses desde

las diferencias entre un grupo y otro no son estadísticamente significativas (p = 0,545).

Estos resultados parecen estar en línea con la literatura existente ya que, según

Hasta donde saben los autores, hasta la fecha no se ha llevado a cabo ninguna investigación con

Jóvenes surfistas revelaron la altura como diferenciador en términos de rendimiento.

competitivo en el surf (Barlow et al., 2012; Ramo & Rosique­gracia, 2013; Tran et al.,

2015). Aunque algunos autores especulan que una altura menor puede ser beneficiosa

en el rendimiento de los surfistas debido al hecho de que un centro de masa más bajo tiene

tendencia a ser más estable (Méndez­Villanueva y Bishop, 2005) no parece haber

base científica para apoyar esta suposición. En general, los surfistas portugueses

Los jóvenes tienen, en promedio, una estatura menor que los ingleses, españoles o

Los australianos, que registraron medias de 173,86 cm, 174,30 cm y 166,30 cm.

respectivamente (Barlow et al., 2012; Ramo & Rosique­gracia, 2013; Tran et al., 2015),

sin embargo, la comparación puede estar mediada de alguna manera debido a los grupos de atletas.

Existen diferencias en cuanto a edad y género que componen los grupos. Más investigación

44
Machine Translated by Google

Es necesario entender si la altura influye en la capacidad de equilibrio y qué

La forma está relacionada con el desempeño de un surfista.

4.5. Prueba de rodilla a pared

La Tabla 6 presenta las estadísticas descriptivas relacionadas con la prueba Rodilla a Pared. Podemos

Tenga en cuenta que la media de la muestra total fue de 13,46 cm con una desviación estándar de 2,95 para

el pie derecho y 13,49 con una desviación estándar de 2,81 para el pie izquierdo. Cuando

Comprobamos que en ambos grupos los deportistas de élite presentan valores de dorsiflexión más elevados.

elevado, registrando una media de 13,73 cm para el pie derecho y 13,68 cm para el pie izquierdo.

A la izquierda, la desviación estándar fue de 2,98 cm y 2,84 cm respectivamente. En deportistas de nivel.

El promedio regional fue de 12,8 cm para el pie derecho y 13,03 cm para el izquierdo, las desviaciones

Los estándares eran 2,84 cm y 2,77 cm respectivamente.

Tabla 6 – Estadísticas descriptivas sobre las ejecuciones del pie derecho y del pie izquierdo en la rodilla para
Prueba de pared

MUESTRA TODO ÉLITE REGIONAL

norte 52 37 15

LADO Bien Izquierda Bien Izquierda Bien Izquierda

PROMEDIO 13.46 13.49 13.73 13.68 12.80 13.03

PD 2,95 2.81 2,98 2.84 2,85 2.77

MÍNIMO 7.00 7.00 7.00 7.00 9.00 8.00

CUARTIL 1 11.00 11.50 12.00 11.50 10,50 11.50

MEDIANA 14.00 13.50 14.00 14.00 12.00 12.00

CUARTIL 3 16.00 15,88 16.00 16.00 15.00 15.50

MÁXIMO 19.00 20.00 19.00 20.00 18.00 18.00

Unidad Métrica: Centímetros; DE: Desviación Estándar.

Cuando comparamos la capacidad de dorsiflexión del pie derecho y del pie izquierdo entre

En los grupos Élite y Regional encontramos que, a pesar de las diferencias, estos no son

estadísticamente significativo tanto en el pie derecho (p=0,307) como en el pie izquierdo

(p=0,460).

45
Machine Translated by Google

La Tabla 7 presenta las estadísticas descriptivas del test Rodilla a Pared comparando la muestra

según la orientación de la posición base de cada deportista, goofy o regular. podemos observar

que los valores son muy similares, los Regulares presentaron un promedio de 13.48 y

13.53 en relación al pie derecho e izquierdo respectivamente y los atletas tontos registraron

una media de 13,43 iguales en ambos pies.

Tabla 7 ­ Estadísticas descriptivas entre regulares y tontos con respecto a ejecuciones con el pie derecho y
Prueba del pie izquierdo en la rodilla contra la pared

REGULAR MENTECATO

norte 32 20

LADO Bien Izquierda Bien Izquierda


PROMEDIO 13.48 13.53 13.43 13.43

PD 3.04 2.67 2,87 3.09

MÍNIMO 7.00 8.00 9.00 7.00

CUARTIL 1 11.00 11.63 11.00 11.00

MEDIANA 14.00 13.75 13.50 13.25

CUARTIL 3 16.00 15,88 15,88 15,75

MÁXIMO 19.00 20.00 18.00 18.00

Unidad Métrica: Centímetros; DE: Desviación Estándar.

Cuando comparamos deportistas habituales y tontos vemos que no hay diferencias

estadísticamente significativo a nivel de dorsiflexión tanto del pie derecho (p=0,994) como

del pie izquierdo (p=0,896).

En la Tabla 8 se muestran los valores de los estadísticos descriptivos, referidos a los

Capacidad de dorsiflexión del pie delantero y trasero de los atletas. Observamos que en

En promedio, la capacidad de dorsiflexión de los surfistas es casi idéntica entre el pie delantero

(13,49 cm) y el trasero (13,46 cm).

46
Machine Translated by Google

Tabla 8 – Estadísticas descriptivas sobre las ejecuciones del pie delantero y del pie trasero en la rodilla para
Prueba de pared

TODO ÉLITE REGIONAL

norte 52 37 15

LADO Frente Atrás Frente Atrás Frente Atrás

PROMEDIO 13.49 13.46 13.71 13.69 12.93 12.90

PD 2.72 3.03 2.66 3.14 2,88 2,75

MÍNIMO 8.00 7.00 9.00 7.00 8.00 9.00

CUARTIL 1 11.50 11.00 12.00 11.50 11.00 10,50

MEDIANA 13.75 13.75 14.00 14.00 12.00 12.00

CUARTIL 3 15,88 16.00 16.00 16.00 15.50 15.00

MÁXIMO 20.00 19.00 20.00 19.00 18.00 18.00

Unidad Métrica: Centímetros; DE: Desviación Estándar.

Analizando la muestra completa, concluimos que no existen diferencias estadísticamente significativas

significativo a nivel de dorsiflexión entre el pie delantero y trasero t(51)=0,081, (p=0,936).

Cuando comparamos sólo el grupo Élite la situación se mantiene, no hay

diferencias estadísticamente significativas en la dorsiflexión entre el pie delantero y trasero

t(37)=0,060, (p=0,953).

En relación con los deportistas de nivel Regional, las diferencias tampoco son estadísticamente significativas.

significativo a nivel de dorsiflexión entre el pie delantero y trasero t(15)=0,045.

Después del análisis técnico de las maniobras de surf y de las características físicas necesarias para

su ejecución, siendo la totalidad de las articulaciones de los miembros inferiores

identificado como fundamental en la práctica del surf (Lundgren et al., 2013), un

diferencia en la capacidad de dorsiflexión de la articulación tibiotarsiana entre atletas de nivel

élite y regional. En esta investigación se observó que efectivamente los deportistas de élite lograron

valores más altos en la prueba Rodilla a Pared, sin embargo, estas diferencias no fueron

Estadísticamente significante. Los resultados pese a no ajustarse a las previsiones

de los autores están de acuerdo con los resultados de Lundgren et al., (2013), estos solo

encontró diferencias estadísticamente significativas en la capacidad de dorsiflexión entre

deportistas de surf, con diferentes niveles competitivos, en la población adulta (mayores de 18 años).

años) mientras que en los surfistas jóvenes (menores de 18 años) las diferencias, igualmente,

no fueron estadísticamente significativos. Esta tendencia para deportistas adultos de mayor nivel

47
Machine Translated by Google

La mayor capacidad de dorsiflexión demostrada respalda esta característica, ya que

un componente clave en la ejecución de las maniobras técnicas del deporte, sin embargo esto

La relación no es un factor diferenciador en términos de rendimiento y según el nivel técnico.

en deportistas jóvenes (menores de 18 años). Las razones por las que las diferencias sólo son significativas

en la categoría abierta pueden haber varios, como la participación prolongada en el deporte y

Mayor tiempo de práctica por parte de deportistas de alto nivel, desarrollando la dorsiflexión.

mediante la ejecución consecutiva de movimientos técnicos que requieren un amplio grado

dorsiflexión. Otra posibilidad se debe a que desde la edad adulta, con la

profesionalización de su carrera como surfistas, los deportistas pueden empezar a realizar un

preparación física complementaria más intensa y específica, desarrollando así

Capacidad de dorsiflexión durante el entrenamiento fuera del agua.

Comparando a jóvenes surfistas portugueses con jóvenes surfistas australianos (Lundgren

et al., 2013) podemos ver que registraron valores más bajos tanto en el pie delantero

(13,49 cm frente a 13,9 cm) así como el pie trasero (13,46 cm frente a 14,3 cm). En

comparación con otro grupo de jóvenes surfistas portugueses (Silva et al., 2018) ambos

los grupos lograron rangos de dorsiflexión más altos. Estas diferencias pueden ser

debido a un tiempo de práctica más corto, una actividad y/o preparación física diferente o

sólo una predisposición genética distinta para el desarrollo de la habilidad.

A pesar de las limitaciones al comparar los resultados con la literatura existente, debido a

A pesar de ligeras diferencias metodológicas, aparentemente los atletas de surf tienen una mayor

capacidad de dorsiflexión que los jóvenes atletas de baloncesto, danza y otros atletas

bailarines adultos y “adultos sanos” (Bennell et al., 1999; Curtolo et al., 2017;

Dickson, Hollman­Gage, Ojofeitimi y Bronner, 2012; Hoch y McKeon, 2011). nosotros no

Se puede concluir que la capacidad de dorsiflexión es más importante en el surf

que en otros deportes, pero parece haber una tendencia entre los surfistas

presentan valores de dorsiflexión más altos que otros deportistas y la población en

general. Las razones de esto podrían ir desde surfear con los pies

descalzo en contacto directo con la tabla en el entorno dinámico en el que se practica

requiriendo ajustes recurrentes en la posición de los soportes mediante flexión y extensión de los

tobillo para mantener la tabla en la línea deseada, así como mencionamos

previo a que la técnica específica de la modalidad está asociada a una gran

Rango de movimientos de las extremidades inferiores para producir y mantener fuerzas.

en dirección vertical y/u horizontal dependiendo de la funcionalidad del tobillo.

48
Machine Translated by Google

Investigaciones anteriores han demostrado que en eventos competitivos del Campeonato Mundial

Tour, al comparar olas que involucraron y no involucraron la ejecución de un

maniobra aérea, aquellas que contenían una maniobra aérea completa exitosa, logradas

una puntuación media y una puntuación máxima significativamente más altas que

olas sin ejecutar una maniobra aérea (Lundgren et al., 2014). Uno más grande

El rango de flexión del tobillo también se asoció con las fuerzas de reacción de la parte inferior del tobillo.

suelo durante una tarea de aterrizaje, limitando las fuerzas que las extremidades inferiores

necesitan absorber (Fong et al., 2011). Demostrando así la importancia de un buen

La capacidad de dorsiflexión puede tener para prevenir lesiones y aumentar la tasa de éxito.

en la ejecución de maniobras que incluyan un aterrizaje y la consiguiente absorción de fuerzas,

por lo que parece ser una característica física importante en el rendimiento competitivo.

de un surfista de élite.

Al comparar el pie delantero y trasero, encontramos que, independientemente del grupo,

las diferencias son casi inexistentes y estadísticamente no significativas. Estos resultados

son contrarias a investigaciones previas (Lundgren et al., 2013; Silva et al., 2018) y

parece indicar que la posición base durante la práctica de la modalidad no influye

positivamente ningún miembro específico. Sin embargo, debido a la técnica del surf,

es decir, la adopción de una posición de base funcional, promoviendo una mayor flexión del

tobillo de soporte fontal, los autores consideran que se necesitan más estudios para

comprender la influencia real de la posición base en la capacidad de dorsiflexión de los surfistas.

Cabe destacar que estos deportistas presentan ambos miembros inferiores con

rangos articulares simétricos como un buen indicador en relación con la prevención

lesiones ya que la falta de esta simetría parece estar relacionada con un mayor riesgo de lesión

en otros deportes (Fousekis, Tsepis, & Vagenas, 2012; Willems et al., 2005)

En resumen, la capacidad de dorsiflexión es un componente clave en la ejecución técnica.

de maniobras en el surf, existe una tendencia en deportistas con un nivel competitivo y

mayor nivel técnico tienen mayor capacidad de dorsiflexión a pesar de esta relación

No se podrá diferenciar según el nivel técnico en jóvenes deportistas de surf (sub­18). A

La posición base característica de cada surfista parece no tener influencia en ningún miembro.

específico en relación con la capacidad de dorsiflexión

49
Machine Translated by Google

4.6. Prueba adaptada de sentarse y alcanzar

La Tabla 9 presenta las estadísticas descriptivas referentes al test Adaptado Sit and Reach ,

podemos observar que en promedio los deportistas de élite obtuvieron resultados más altos,

29 centímetros con la pierna derecha y 28,48 centímetros con la pierna izquierda en relación

a los deportistas regionales que obtuvieron un resultado de 27,21 y 27,03 centímetros con el

pierna derecha e izquierda respectivamente.

Tabla 9 – Estadísticas descriptivas sobre las ejecuciones del miembro inferior derecho y del miembro

Abajo a la izquierda en la prueba Adaptada de Sit and Reach

TODO ÉLITE REGIONAL

norte 52 37 15

LADO Derecho Izquierdo PROMEDIO Bien Izquierda Derecha izquierda

28.48 28.06 29.00 28,48 27.21 27.03

PD 7.8 7,65 7,57 7.63 8.45 7,89

MÍNIMO 11,67 11.33 11.67 11.33 16.33 17.67

CUARTIL 1 21,83 23.00 25.25 25.33 19.33 19.67

MEDIA 29.00 28.00 29.00 29.00 25,67 25.33

CUARTIL 3 33,67 33.33 33,67 33.17 36,67 36.33

MÁXIMO 43.00 42.33 43.00 42.33 40.33 40.00

Unidad Métrica: Centímetros; DE: Desviación Estándar.

A pesar de las diferencias entre ambos grupos, estas no son estadísticamente significativas.

tanto en la pierna derecha (p=0,459) como en la pierna izquierda (p=0,543).

Al comparar la muestra completa con los datos de referencia reportados en la literatura,

para adolescentes europeos (Vanhelst et al., 2013) de un rango de edad aproximado, 15,13

en relación a 14,7 años, encontramos que los deportistas de surf, independientemente de la pierna

tienen valores más altos, en relación con el promedio total de los datos de referencia

(22,9 cm).

La Tabla 10 presenta las estadísticas descriptivas respecto al Sit and Reach Adaptado de la pierna.

delante y detrás en relación con la posición base de cada atleta. Atletas de élite logrados

valores superiores a los regionales tanto en las patas delanteras como en las traseras, 28,71

con relación al 27.19 y 28.77 con relación al 27.06 respectivamente.

50
Machine Translated by Google

Tabla 10 – Estadísticas Descriptivas Respecto a las Ejecuciones del Miembro Inferior y Frontal
Espalda baja en el test Adaptado Sit and Reach

TODO ÉLITE REGIONAL

norte 52 37 15

LADO Frente Atrás Frente Atrás Frente Atrás

PROMEDIO 28.27 28.27 28,71 28,77 27.19 27.06

PD 7.74 7.71 7.61 7,59 8.21 8.14

MÍNIMO 11.33 11.67 11.33 11.67 16.33 17.67

CUARTIL 1 22.42 21.58 25,75 25.00 19.67 19.00

MEDIA 28,89 28.17 29.00 29.00 25.33 26,67

CUARTIL 3 33.33 33,67 33.25 33,67 36,67 36.33

MÁXIMO 42,33 43.00 42.33 43.00 40.33 40.00

Unidad Métrica: Centímetros; DE: Desviación Estándar.

Las diferencias registradas entre deportistas de élite y regionales no son estadísticamente significativas.

significativo tanto en la pierna delantera (p=0,526) como en la pierna trasera (p=0,474).

Al comparar ambos tramos de la muestra completa, concluimos que no hay

diferencias estadísticamente significativas en la ejecución del test adaptado de sentarse y alcanzar

entre pata delantera y trasera t(52)=0.002, (p=0.998).

Cuando comparamos sólo el grupo Élite la situación se mantiene, no hay

diferencias estadísticamente significativas en la ejecución del test adaptado de sentarse y alcanzar

entre la pierna delantera y trasera t(37)=­0.047, (p=0.963).

En relación con los deportistas de nivel Regional, las diferencias tampoco son estadísticamente significativas.

diferencias significativas en la ejecución del test sit andreach adaptado entre las piernas delanteras y traseras

t(15)=0,061, (p=0,952).

Encontramos que los resultados más altos en la prueba adaptada de sentarse y alcanzar fueron

logrados por los deportistas de élite, sin embargo estos no se diferencian según el nivel

competitivo y técnico en jóvenes surfistas. Análisis de datos reportados en la literatura.

verificamos que los deportistas de surf presentan resultados de rendimiento en el sit y

Alcance adaptado superior a los valores de referencia para los adolescentes europeos

(22,9cm), de un rango de edad promedio aproximado (14,7 años) (Vanhelst et al., 2013). Uno

ya que la baja flexibilidad de los músculos isquiotibiales y la zona lumbar están relacionadas

con dolor lumbar en poblaciones de adolescentes (Feldman DE, Shrier I, Rossignol

51
Machine Translated by Google

M, 2001; Sjolie, 2004) y una buena flexibilidad permite que el tejido muscular se adapte

más fácilmente al estrés, impuesto por la práctica deportiva, a través de más movimiento

eficiente. Una buena flexibilidad de los músculos isquiotibiales y lumbares no sólo puede ayudar

en la prevención de lesiones pero promoviendo el rendimiento deportivo (Jönhagen, Nemeth, &

Eriksson, 1994; WD, JM y Briggler, 1998; Worrell, Smith y Winegardner, 1994).

Los resultados de ejecución de pruebas más altos pueden revelar una mayor flexibilidad

de los isquiotibiales, contribuyendo a la capacidad de flexionar el tronco y el muslo (Baltaci et al.

otros, 2003; Bozic, Pazin, Berjan, Planic y Cuk, 2010; Chillón et al., 2010), ambos

movimientos que forman parte de una buena ejecución técnica en el surf, mejor

Los resultados en el sit andreach adaptado pueden contribuir a optimizar la técnica en

modalidad. Aunque no podemos concluir que la flexibilidad de la cadena posterior sea

diferencia en términos del rendimiento de un surfista, se debería proporcionar más información

recopilados, ya que existe una tendencia entre los surfistas jóvenes a desarrollar esta

característica que la población general del mismo grupo de edad. Este desarrollo puede

deberse a movimientos repetidos de apoyo y producción de fuerza en

flexión del muslo y del tronco, como durante el giro de abajo, o flexión del muslo junto con

rotación del tronco inherente a la ejecución de un top turn o snap y, o también a la

reclutamiento de la cadena posterior de forma excéntrica para absorber impactos como en

Aterrizajes en maniobras aéreas.

Al comparar entre las patas delanteras y traseras, según la posición base de surf,

observamos que, independientemente del nivel, no existen diferencias entre ambos

piernas. Entonces, a pesar de que el surf es un deporte asimétrico (Lundgren et al., 2013), parece

que su práctica, en jóvenes surfistas, no influye en ninguno de los miembros de apoyo en

particular en relación con la flexibilidad de la cadena posterior o, a pesar de ser solicitado

diferente desde una perspectiva mecánica, ambas piernas sufren lo mismo

Adaptaciones durante la práctica deportiva.

En resumen, la flexibilidad de los isquiotibiales es una característica física que influye en la

Capacidad para flexionar el muslo y el tronco. Estos dos movimientos están estrechamente

ligado a la técnica de realización de maniobras en el surf y los surfistas jóvenes tienden a

presentan esta capacidad más desarrollada que la población general del mismo

grupo de edad. A pesar de esta conexión, el sit andreach adaptado no es diferenciador en relación con

a nivel técnico en jóvenes surfistas. La posición base del surfista no influye en la

flexibilidad de la cadena posterior de cualquiera de los miembros inferiores en particular.

52
Machine Translated by Google

4.7. Flexión lateral del tronco

En la Tabla 11 se muestran los valores obtenidos en la “Flexión Lateral de la

Tronco” en relación con la muestra total y los grupos élite y regionales. El promedio de la pendiente.

de los surfistas fue de 40,29 grados a la derecha y 41,54 a la izquierda. Cuando

En comparación entre grupos, los atletas de élite registraron valores más altos, 40,47 y

42,63 grados a derecha e izquierda respectivamente que los atletas regionales con 39,84

grados a la derecha y 38,87 grados a la izquierda.

Tabla 11 – Estadísticas descriptivas sobre la capacidad de flexión lateral

TODO ÉLITE REGIONAL

norte 52 37 15

LADO Derecha izquierda Bien Izquierda Bien Izquierda

PROMEDIO 40.29 41,54 40.47 42,63 39,84 38,87

PD 7.25 6.75 7.31 6.50 7.34 6.81

MÍNIMO 22,67 26.33 22,67 26.33 27.00 26,67

CUARTIL 25 35,25 37,75 35,50 38,50 33,67 32.00

MEDIA 40,17 41,83 40,67 43.00 37.33 38,67

CUARTIL 75 43,92 46.33 43,83 47,33 44,67 43,67

MÁXIMO 58.00 58,33 58.00 58,33 55.00 51.00

Unidad Métrica: Grados; DE: Desviación estándar

A pesar de las diferencias en la capacidad de flexión lateral entre grupos, no son

estadísticamente significativo tanto para el lado derecho (P = 0,782) como para el

izquierda (p=0,068).

Cuando comparamos la muestra entre flexión lateral derecha y flexión lateral izquierda, no hay

existen diferencias estadísticamente significativas en la capacidad de flexión lateral entre los

lado derecho e izquierdo t(52)=­1.245.

Como mencionamos anteriormente, los movimientos de flexión lateral en el eje anteroposterior son parte de

parte integral de los patrones motores asociados a la técnica de ejecución de maniobras en el surf,

como al ejecutar un giro superior frontal . Al comparar los resultados en

relación con la capacidad de flexión lateral entre ambos grupos, deportistas de élite

Una vez más, presentan una mayor amplitud de movimiento tanto hacia la derecha como hacia la derecha.

53
Machine Translated by Google

hacia la izquierda, pero sin diferencias estadísticamente significativas. Esta mayor amplitud

La inclinación lateral que presentan los deportistas de élite puede deberse a una capacidad

Técnica superior a la asociada con la ejecución consecutiva de maniobras más complejas.

Requiere un mayor rango de flexión lateral del tronco, sin embargo esta característica no es

diferencia en cuanto a rendimiento o nivel técnico en deportistas de surf

gente joven.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la capacidad de

Inclinación lateral hacia el lado derecho e izquierdo. Esto puede considerarse un buen

indicador, ya que puede resultar de ajustes posturales anticipados que crean estabilidad

proximal (área de la mitad del cuerpo) para movilidad distal que permite una mayor

la resistencia del cuerpo a las perturbaciones (Kibler, Press y Sciascia, 2006). De esta manera puedes

Mediar el riesgo potencial de lesión.

No se encontraron valores de referencia respecto a la capacidad de flexión lateral

tronco en relación con otros deportistas de surf o practicantes de otros deportes, a pesar de

de ser un movimiento integral de la técnica en algunas maniobras de surf, la importancia

esta característica en el rendimiento de un deportista no es explícita, más datos y

Se necesitan investigaciones para comprender mejor qué influye en la capacidad

Flexión lateral del tronco en el plano frontal durante la práctica del surf.

4.8. Prueba de rotación del tronco sentado

En la Tabla 12 se muestran los valores obtenidos en la prueba de rotación del tronco sentado en

en relación con la muestra total y los grupos de élite y regionales. La rotación lateral promedio de la

surfers fue de 70,48 grados a la derecha y 73,12 a la izquierda. cuando comparamos

entre grupos, los atletas de élite registraron valores más altos, 74,6 y 78,1 grados para

derecha e izquierda respectivamente que los atletas regionales con 60,31 grados para

derecha y 60,82 grados a la izquierda.

54
Machine Translated by Google

Tabla 12 – Estadísticas Descriptivas Respecto a la Prueba de Rotación del Tronco Sentado

TODO ÉLITE REGIONAL

norte 52 37 15

LADO Derecha izquierda Bien Izquierda Bien Izquierda

PROMEDIO 70,48 73.12 74,60 78.10 60.31 60,82

PD 13.14 12.27 11.49 9.05 11.58 10,50

MÍNIMO 41,67 44,67 53.33 53.33 41,67 44,67

CUARTIL 25 60,67 64.08 65.00 73.17 51.00 52,67

MEDIA 73,50 76,17 75,33 80.33 57,67 60,67

CUARTIL 75 79,28 82.00 80.33 85,33 74.00 66,67

MÁXIMO 105,67 91,67 105,67 91,67 76,67 77,67

Unidad Métrica: Grados; DE: Desviación estándar

Al comparar los grupos de élite y regionales, los atletas de élite lograron en promedio una

mayor grado de rotación lateral en ambas direcciones. Al analizar las diferencias

Estadísticamente concluimos que existen diferencias significativas en cuanto a la

capacidad de rotar lateralmente tanto hacia la derecha (p=0,000) como hacia la izquierda

(P=0,000).

Comparando la muestra entre rotación derecha y rotación izquierda, se puede ver que no hay

existen diferencias estadísticamente significativas en la ejecución de la rotación lateral entre los

lado derecho e izquierdo t(52)=­1.448, (p=0.154).

Del análisis técnico del surf se desprende que la rotación del tronco en el eje longitudinal

es una parte integral de la mayoría de las maniobras realizadas, por lo que el surf de alta velocidad es

El rendimiento puede clasificarse como un deporte de potencia rotacional. la cadena de

La rotación es iniciada por la cabeza y progresa hacia abajo hasta los hombros.

torso, pelvis, piernas y finalmente reflejado en la trayectoria de la tabla sobre la ola (Everline,

2007; Secomb, Farley, et al., 2015). En teoría, los músculos centrales actúan como conector.

entre las extremidades superiores e inferiores controlando la postura y la transferencia de fuerza

entre ambos (Edwards, Austin, & Bird, 2017), para una ejecución técnica exitosa

Se determina una fuerza abdominal bien desarrollada y una capacidad de rotación.

del tronco ya que bajas amplitudes de rotación pueden condicionar la amplitud y

realización de las maniobras. Las diferencias estadísticamente significativas encontradas

entre el nivel de élite y regional apoyan la capacidad de rotar el tronco sobre el eje

55
Machine Translated by Google

longitudinal como determinante de la calidad técnica de la modalidad y resaltar este

característica como diferenciador en relación al nivel técnico y desempeño en

jóvenes surfistas.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la capacidad de

Rotación lateral hacia el lado derecho e izquierdo. Esto puede considerarse un buen indicador.

ya que las limitaciones en la capacidad de rotación lateral del tronco pueden representar un

mayor riesgo de lesiones (Aragón et al., 2012).

Datos de referencia sobre la capacidad de rotación lateral en deportistas de otros

las deportaciones son pequeñas y existen limitaciones en el proceso de comparación debido a ligeras

diferencias metodológicas, sin embargo, aparentemente los atletas de surf revelan una amplia gama

de rotación del tronco en el eje longitudinal, superior a los jugadores de softbol universitario,

que registró una amplitud de rotación de 44,6º para la parte frontal del brazo de control

lanzamiento y 46,8º para el ado posterior (Aragon et al., 2012), estas diferencias pueden ser

debido a los altos grados de rotación del tronco inherentes a la ejecución de ciertas

maniobras técnicas.

No podemos determinar si la rotación lateral es más importante para los atletas de surf que

en otros deportes, pero la capacidad de rotar lateralmente en el eje longitudinal es una

característica relacionada con la ejecución de maniobras y diferenciadora en relación con la

nivel técnico en surfistas jóvenes, parece ser una capacidad integral de rendimiento

en deportistas de surf.

4.9. Prueba de Tomás

La Tabla 13 muestra los valores de las estadísticas descriptivas referidas a Thomas

En la prueba, en promedio los valores de extensión de muslos que registraron los surfistas fueron ­8,41

grados para la pierna derecha y ­7,15 grados para la pierna izquierda. En esta prueba, los surfistas

las regiones regionales presentaron, en promedio, resultados inferiores (rangos de extensión más amplios)

que los surfistas de élite, ­11,29 y ­9 grados en relación a la pierna derecha e izquierda

respectivamente contra ­7,25 y ­6,41 de los surfistas de élite.

56
Machine Translated by Google

Tabla 13 – Estadísticas descriptivas sobre las ejecuciones del miembro inferior derecho y del miembro
Abajo a la izquierda en la prueba de Thomas

TODO ÉLITE REGIONAL

norte 52 37 15

LADO Derecha izquierda Bien Izquierda Bien Izquierda

PROMEDIO ­8.41 ­7.15 ­7.25 ­6.41 ­11.29 ­9.00

PD 6,89 6.94 7.09 7,58 5.59 4.79

MÍNIMO 6.33 9.33 6.33 9.33 0.00 0,33

CUARTIL 25 3.00 1,75 2.00 0,33 7.33 7.00

MEDIA ­9.00 ­7,50 ­7.33 ­6,67 ­12.00 ­10.00

CUARTIL 75 ­13,33 MÁXIMO ­12.33 ­12,83 ­13.00 ­14.33 ­12.33

­27,67 ­22,67 ­27,67 ­22,67 ­20,67 ­15.00

Unidad Métrica: Grados; DE: Desviación estándar

Al analizar estadísticamente las diferencias concluimos que estas no son

significativa, tanto en la ejecución referida a la pierna derecha (p=0,055) como en la ejecución referida a la

pierna izquierda (p=0,226).

En la Tabla 14 se muestran los valores de los estadísticos descriptivos, esta vez referidos a los

Capacidad de extender el muslo de la pierna delantera y la pierna trasera. En relación a

muestra completa, observamos que en promedio la capacidad de extensión del muslo es de ­7,93

grados para la pierna delantera y ­7,64 para la pierna trasera. El grupo élite registró valores

extensión del muslo de ­7 y ­6,66 grados para la pierna delantera y trasera respectivamente y la

grupo regional ­10,22 para la pierna delantera y ­10,07 grados para la pierna trasera.

57
Machine Translated by Google

Tabla 14 – Estadísticas Descriptivas Respecto a las Ejecuciones del Miembro Inferior y Frontal
Espalda baja en la prueba de Thomas

TODO ÉLITE REGIONAL

norte 52 37 15

LADO Frente Atrás Frente Atrás Frente Atrás

PROMEDIO ­7,93 ­7,64 ­7.00 ­6,66 ­10.22 ­10.07

PD 7.25 6.63 8.03 6.60 4.20 6.27

MÍNIMO 9.33 6.33 9.33 6.33 0,33 0,33

CUARTIL 25 2,75 2.41 1.17 1.17 9.00 6.33

MEDIA ­7,83 ­8,50 ­6,67 ­7.33 ­10,67 ­10.00

CUARTIL 75 ­13,17 MÁXIMO ­13.08 ­13.00 ­12,83 ­13.33 ­14.33

­27,67 ­20,67 ­27,67 ­18.00 ­15.00 ­20,67

Unidad Métrica: Grados; DE: Desviación estándar

Al analizar las diferencias entre los grupos concluimos que no había diferencias

con significación estadística ni en relación a la pata delantera (p=0,093) ni en relación a

a la pierna trasera (p=0,093).

Al comparar ambas piernas queda claro que no hay diferencias

significativo entre la pierna delantera y trasera t(52)=0.288, p=0.774.

Mientras un surfista surfea una ola, la posición de las extremidades inferiores

puede variar desde flexión completa hasta extensión completa (Everline, 2007), por lo que el

La capacidad de movimiento funcional en un ángulo mayor puede ser decisiva.

para una buena ejecución técnica. Durante un giro inferior, el surfista asume una posición

comprimido mientras se dobla la tabla en la base de la ola hasta que quede

dirigido en la dirección prevista, en ese momento la capacidad de extensión de

miembros inferiores es crucial para utilizar la energía conservada durante el momento

curvilíneo y transferirlo en dirección vertical para generar la máxima velocidad

hacia el tramo donde pretende maniobrar. La prueba de Thomas, cuando se ejecuta

correctamente, es una forma viable de cuantificar el ángulo máximo de extensión del muslo

(Vygotsky et al., 2016). Observando los resultados, parece que los deportistas de nivel

Regional logró mayores amplitudes en la extensión del muslo, tanto en la pierna derecha como

izquierda, que los atletas de élite. Estos resultados sugieren que a pesar de los movimientos

Las extensiones de muslos se realizan repetidamente durante el acto de surfear una ola.

Esta característica no es discriminatoria en términos de desempeño ni diferenciadora en

58
Machine Translated by Google

en relación al nivel técnico de los jóvenes surfistas. El mayor rango de extensión por parte de

atletas regionales puede deberse a varias razones, incluyendo una mejor preparación física,

complemento realizado en seco.

En comparación con los valores de referencia normales encontrados en la literatura.

(Janda, 1983) encontramos que los atletas de surf están por debajo del valor de corte, 0 grados,

lo cual en este caso es positivo porque significa que llegan a una mayor extensión del muslo que

que este valor. Sin embargo, a pesar de las limitaciones comparativas debidas a ligeras diferencias

metodológico, en comparación con deportistas de élite de otros deportes

encontramos que el grupo de élite tenía una capacidad de extensión de muslo inferior que

que los remeros, jugadores de baloncesto, tenistas y corredores, que registraron ­10,73º, ­11,82º, ­

10,93º y ­14,50º, respectivamente (Harvey, 1998). Por ello, y desde el

La capacidad de extensión está latente en la ejecución técnica de maniobras en el surf, lo que puede

ser un indicador del desentrenamiento de los deportistas de élite del surf y de la práctica de la modalidad

insuficiente para el desarrollo de esta característica, se debe impartir formación adicional.

ser una prioridad para estos deportistas.

No se encontraron diferencias significativas entre las patas delanteras y traseras, lo que sugiere

para que la posición base en el oleaje no influya en ninguna pierna en particular en relación con

la capacidad de extensión del muslo. Esto también puede ser un buen indicador, ya que

Es recomendable, a la hora de practicar un determinado deporte, comprobar si existen limitaciones

y asimetrías en la capacidad de extensión del muslo en relación a este deporte (Harvey,

1998). De esta manera la capacidad y simetría entre ambos miembros en la capacidad de

La extensión del muslo puede de alguna manera mediar en el riesgo de lesión.

En definitiva, la postura de surf no parece influir en la capacidad de extensión del muslo y

aunque esta característica no diferencia según el nivel técnico de los surfistas

jóvenes es una habilidad física integral a la técnica del surf, el desarrollo de esta

capacidad a través de una preparación física complementaria puede ser beneficiosa para

Surfistas de élite.

4.10. Salto en cuclillas

La Tabla 15 muestra las medias y desviaciones estándar según la muestra de

surfistas en su totalidad y diferenciando ambos grupos en cuanto a la ejecución

59
Machine Translated by Google

de la prueba de salto en cuclillas (SJ) . Los resultados se diferencian según el criterio, tiempo de

vuelo, altura, potencia y velocidad inicial. Observamos que en promedio el grupo de élite

registró valores más altos en todos los criterios.

Tabla 15 –Rendimiento en salto en cuclillas

norte Indicador Media DE Nivel N Promedio PD

TV (lunes) 0,46 0,04 Élite 37 0,47 0,04

Región 15 0,44 0,03

Muestra Alt (cm) 26.06 4.51 Élite 37 26,92 4.71

completo 52 Región 15 23,94 3.22

Olla (N) 589,91 146,11 Élite 37 603,22 158,15

Regionales 15.557,10 108,81

VI (m/s) 2.25 0,19 Élite 37 2.29 0,20

Región 15 2.16 0,15

DE: Desviación Estándar; TV: Tiempo de Voou; Segundo: Segundos; Alt; Altura; Cm: Centímetros; Olla: Poder;
NORTE; Newton; VI: Velocidad Inicial; M/s: Metros por Segundo.

Al analizar las diferencias entre grupos encontramos que el único indicador en el que la

diferencias no son estadísticamente significativas es el poder (p=0,307) en todos

otros criterios: tiempo de vuelo (p=0,015), altura (p=0,013) y velocidad inicial (p=0,031)

los atletas del grupo de élite lograron resultados superiores con significación estadística.

El salto en cuclillas ha sido reportado varias veces en la literatura como un indicador viable de

potencia muscular de los miembros inferiores (Markovic, Dizdar, Jucik y Cardinale, 2004;

Young, 1995), la potencia ya se ha asociado con el rendimiento en varios deportes.

(Abernethy et al., 1995; Docherty et al., 2004; Harman, 1993) y también parece ser

decisivo para una ejecución técnica más radical en el surf (Méndez­Villanueva &

Obispo, 2005). Los deportistas de élite presentaron valores más altos de TV, Alt, VI y Pot,

aunque esto último no es estadísticamente significativo, en relación a los deportistas de nivel

regional. Como se analizó previamente en el surf de alto rendimiento, un surfista necesita

Ser capaz de flexionar y extender las extremidades inferiores mientras sostiene y/o produce el movimiento.

fuerza necesaria para dirigir la tabla en la trayectoria prevista y realizar maniobras de la forma más rápida,

eficiente, controlada y radical posible (Tran et al., 2015). La partida

la ejecución de maniobras más complejas asociadas a un mayor nivel técnico

suponía un mayor poder por parte de los surfistas de élite, sin embargo esta fue la única

indicador que no reveló diferencias estadísticamente significativas. A partir entonces de

60
Machine Translated by Google

suponiendo que la potencia producida por un grupo y el otro es similar, estos

Los resultados sugieren que las diferencias en la capacidad de salto surgen principalmente de

factores posturales, capacidades coordinativas y neuronales y agilidad que influyen en el rendimiento del

salto (Pichardo, Oliver, Harrison, Maulder y Lloyd, 2018). Tambien es

Es posible que estas capacidades sean optimizadas por el grupo de élite durante la práctica de

surf, por lo tanto, a pesar de no producir una mayor potencia estadísticamente significativa

son capaces de optimizar esta capacidad durante el movimiento técnico, logrando

velocidades más altas y maniobras más complejas y radicales.

El tiempo requerido para estar en una posición comprimida durante el giro inferior será

Dependerá de la maniobra realizada y del tamaño de las olas, por ejemplo cuando las olas

tener una dimensión de aproximadamente 50 centímetros de altura el tiempo de ejecución de un

El giro de fondo es inferior en comparación con un giro de fondo realizado en una ola de 3 metros.

alto. Diferentes técnicas también presuponen diferentes tiempos en los movimientos de

flexión y extensión de los miembros inferiores, para realizar el bombeo, con el objetivo de generar

La velocidad, flexión y extensión de las extremidades inferiores se produce más rápidamente que

Al ejecutar un corte circular, un salto en cuclillas es una prueba más específica para

Maniobras en las que el surfista asume una posición de flexión durante un período de tiempo más largo.

prolongado.

El salto en cuclillas también se asoció en la literatura con la producción de fuerza máxima (Pupo,

Detanico, & dos Santos, 2011) y esto, a su vez, ya ha sido correlacionado con la

capacidad de ejecutar giros en el surf y en consecuencia mejor rendimiento

competitivo (Secomb, Farley, et al., 2015). Así, según los resultados del SJ y del

literatura existente, la capacidad de potencia de las extremidades inferiores parece ser un

característica física que determina un mejor rendimiento en el surf, y en este caso es

diferenciándose en función del nivel técnico de los surfistas. Se necesita más investigación para

comprender la influencia de cada indicador, específicamente, de la potencia de las extremidades

valores más bajos (TV; Alt; Pot; VI) en el desempeño de un deportista de surf.

4.11. Salto de contramovimiento

La Tabla 16 muestra las medias y desviaciones estándar según la muestra de

surfistas en su totalidad y diferenciando ambos grupos en cuanto a la ejecución

61
Machine Translated by Google

de la prueba de salto con contramovimiento . Los resultados se diferencian según los criterios,

tiempo de vuelo, altura, potencia y velocidad inicial. Observamos que en promedio el grupo

la elite registró valores más altos en todos los criterios.

Tabla 16 – Rendimiento del salto con contramovimiento


norte Prueba Media DE Nivel N Promedio PD

TV (lunes) 0,47 0,44 Élite 37 0,48 0,04

Región 15 0,45 0,04

Muestra Alt (cm) 27,66 5.08 Élite 37 28,58 4,99

completo 52 Región 15 25.47 4.77

Olla (N) 611,31 151,62 Élite 37 626,98 161,87

Región 15 573,71 120.25

VI (m/s) 2.32 0,21 Élite 37 2.36 0,21

Región 15 2.23 0,21

DE: Desviación Estándar; TV: tiempo de vuelo; Alt: Altura; Olla: Poder; VI: Velocidad inicial.

Al analizar las diferencias entre grupos encontramos que el único indicador en el que la

diferencias no son estadísticamente significativas es el poder (p=0,257) en todos

otros criterios: tiempo de vuelo (p=0,041), altura (p=0,045) y velocidad inicial (p=0,041)

los atletas del grupo de élite lograron resultados superiores con significación estadística.

Al igual que el salto en cuclillas, el salto con contramovimiento también es una forma viable.

para medir la fuerza explosiva de las extremidades inferiores (Markovic et al., 2004) y es

directamente relacionado con la capacidad máxima de producir fuerza (Nuzzo et al., 2011)

sin embargo, debido al contramovimiento, la capacidad de aprovechar el estiramiento­

acortamiento, capacidad elástica y activación neuronal resultante del movimiento de

La flexión se vuelve decisiva en la ejecución del CMJ (Van Hooren & Zolotarjova, 2017).

Estos factores hacen del CMJ una prueba más adecuada para evaluar la capacidad de un deportista.

producir fuerza utilizando un contramovimiento en un corto espacio de tiempo, y

en consecuencia más específico para maniobras técnicas de surf como la ejecución del

bomba para generar velocidad, en la que es necesario ejercer presión sobre el tablero y

luego redúcelo rápidamente para ganar velocidad o habilidad del surfista

propulsarse por encima del labio , logrando trayectorias aéreas más altas (Tran et al.,

2015). Los deportistas de élite registraron valores más altos en todos los indicadores del

CMJ, siendo la potencia la única sin significancia estadística, estos resultados

son similares a los reportados en el salto en cuclillas, revelando el salto con contramovimiento

62
Machine Translated by Google

diferenciador según nivel técnico en surfistas jóvenes en relación al tiempo de vuelo,

velocidad inicial y altura del salto, por lo que parece decisivo para la ejecución

Técnica y rendimiento en el surf.

Los resultados de esta investigación también están en línea con los datos reportados en

literatura para jóvenes surfistas australianos (Tran et al., 2015) en la que atletas seleccionados

Para la selección nacional, mostraron mejores resultados en el salto de contramovimiento que

que los atletas no seleccionados. A pesar de las limitaciones en comparación debido a una ligera

diferencias metodológicas y debido a que la muestra objeto de comparación está constituida

sólo por hombres con una edad media superior a dos años, surfistas

Los portugueses mostraron una menor capacidad en el salto de contramovimiento que

estos mismos surfistas australianos que alcanzaron una media de 49 cm de altura en el CMJ

(Tran et al., 2015). Estos resultados sugieren que los jóvenes surfistas portugueses

Se beneficiaría del desarrollo de la potencia muscular en las extremidades inferiores a través de

de entrenamiento adicional fuera del agua.

4.12. Prueba de equilibrio Y

En la Tabla 17 se muestran los valores de las estadísticas descriptivas referentes a Y­

Test de Equilibrio según la muestra total de surfistas y diferenciando entre el grupo élite y

el grupo regional. Podemos ver que en promedio el grupo de élite logró mejores

da como resultado los tres planos de movimiento tanto con la pierna derecha como con la izquierda.

izquierda.

Tabla 17 – Rendimiento de la prueba de equilibrio Y

Valores de muestra DrtAnt DrtMed DrtLat IzquierdaHormigaIzquierdaMedIzquierdaLat

Total Promedio 72,37 122,38 119.10 71.18 121.01 117,43

(n=52) PD 9.91 14.49 16.50 8.82 13,78 16,84

Élite Promedio 76,70 129,67 127,98 75,64 127,76 125,67

(n=37) PD 8.42 10.30 10.09 6.15 9,75 12.43

Regional Promedio 62,26 105.38 98,32 60,78 105.25 98.21

(n=15) PD 3.90 5.91 6.72 3.83 7.29 7.26

DE: Desviación Estándar; DrtAnt: Anterior derecha; DrtMed: Medial derecha; DrtLat: Lateral Derecha; FrontLeft: Anterior
Izquierda; LeftMed: medial izquierda; LatLeft: lateral izquierdo

63
Machine Translated by Google

Comparando las diferencias entre el grupo Élite y el grupo Regional, encontramos que

tanto en la pierna izquierda como en la derecha, estos fueron estadísticamente significativos en todos

los planos de movimiento: anterior (p=0,000), posterior medial (p=0,000) y posterior lateral

(p=0,000).

Comparando la muestra completa entre una pierna y otra, verificamos que no existen

diferencias significativas en cualquier plano de movimiento, entre la pierna derecha y

izquierda (anterior, t(52)=0.851, p=0.339; medial posterior, t(52)=0.670, p=0.506;

lateral posterior, t(52)=0.709, p=0.482).

El surf se practica en un entorno natural dinámico, (Barlow et al., 2014) para montar la ola y

realizar maniobras críticas con velocidad y control, un surfista debe adaptar su

posición en el tablero para mantener el equilibrio. De esta forma, el control postural

Es de gran importancia para una buena ejecución técnica en el surf (Paillard et al., 2011).

La prueba Y Balance busca que el sujeto perturbe su equilibrio hasta el límite de su capacidad.
control , como ocurre en el surf, y de forma viable y cuantitativa

(Kinzey & Armstrong, 1998) evalúa la capacidad de control postural dinámico de un

atleta en tareas de movimiento con una base de apoyo (Gribble et al., 2007).

Al analizar las diferencias entre surfistas de élite y de nivel regional, se puede observar que

Los atletas de élite lograron mejores ejecuciones estadísticamente significativas en los tres.

planos de movimiento. Estos resultados revelan un mejor control postural por parte de

de surfistas de élite, lo que significa que en una posición inestable en una cadena cinética cerrada

(posición base en el surf) los deportistas de élite son más estables.

Teniendo en cuenta que el rango durante la ejecución de la prueba Y Balance puede ser

influenciado por la fuerza absoluta de los músculos de soporte de las extremidades (Kinzey &

Armstrong, 1998) y la capacidad de mover los miembros inferiores (Hoch et al.,

2011; Silva & Clemente, 2019), los resultados superiores, aunque estadísticamente no

significativo, en las capacidades de flexión de la articulación del tobillo, muslo y en relación con

al indicador de potencia en sentadilla y salto con contramovimiento, revelan mayor aptitud

de los mecanismos necesarios para garantizar un equilibrio dinámico estable a lo largo

mayores rangos de movimiento, siendo una posible explicación de las diferencias

informó. También debemos tener en cuenta que una solicitud y coordinación

necesita el sistema nervioso y el sistema musculoesquelético (Kinzey & Armstrong, 1998;

Silva & Clemente, 2019) pueden ser factores determinantes en la ejecución del Y Balance Test.

64
Machine Translated by Google

Anteriormente observamos que en relación a la ejecución de sentadilla y salto con contramovimiento

no hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al indicador de potencia,

pero en relación a la altura del salto las diferencias ya tenían significancia estadística, esto

puede ser un indicador de una mejor capacidad de coordinación entre estos dos

sistemas, por parte de los surfistas de élite, convirtiéndose en una posible explicación para ambos

la altura de salto más alta así como el mayor rango de ejecución durante la Y
Prueba de equilibrio.

A pesar de las limitaciones en comparación debido a ligeras diferencias entre muestras,

parece que los deportistas de élite pertenecientes a la selección nacional presentan una mejor

Control postural dinámico que otros surfistas nacionales que compiten al mismo nivel.

regionales y nacionales presentaron mejores resultados en el Y Balance Test que los

reportado por Ferreira & Clemente, (2017) apoyando la tendencia para los atletas de surf

con un mejor nivel técnico y competitivo presentan un mejor equilibrio dinámico.

En comparación con atletas de otros deportes, los atletas de élite demuestran

una ejecución inferior en el movimiento anterior y superior en el medial y lateral posterior, en

relación con los atletas de baloncesto que registraron 83,9 cm, 113,4 cm y 106,4 cm en

respectivas ejecuciones y, en comparación con los atletas de fútbol, también lo fueron,

inferior en el movimiento anterior y superior en el medial y lateral posterior, ya que

estos registraron 76,9 cm, 122,5 cm y 118,5 cm respectivamente (Plisky et al., 2009; Plisky,

Rauh, Kaminski y Underwood, 2006). El hecho de que el surf se practique descalzo en un

entorno dinámico que requiere la producción y el apoyo de la fuerza en un amplio

rango de movimiento de las extremidades inferiores (Lundgren et al., 2013) con el fin de

ajustar la posición de la base progresivamente para mantener el equilibrio, altos niveles de

Se espera un equilibrio dinámico. Especialmente en ejecuciones, previas, porque en esta

plano hasta la dorsiflexión, que es determinante en la ejecución técnica del surf (Lundgren et al.,

2013), también se relaciona con un rango más alto en el Y Balance Test (Hoch et al.,

2011) y posterior medial, ya que la posición del cuerpo del atleta se asemeja a su

posición en determinadas fases de ejecución de maniobras técnicas como el top turn y

broche frontal . A pesar de la aparente importancia de esta característica en la ejecución

técnica de surf, el hecho de que los deportistas de surf tengan valores de ejecución, en términos

anteriores, inferiores a otras modalidades, puede deberse a que a pesar de la

La práctica de la modalidad parece promover el desarrollo de esta capacidad, para

lograr valores de ejecución más altos en la prueba Y Balance y en consecuencia mejores

sesenta y cinco
Machine Translated by Google

adaptabilidad física al deporte, es necesaria una preparación física adicional,

en este caso específico, el hecho de que las poblaciones en comparación sean de mayor edad

La tecnología avanzada también puede mediar en los resultados.

El Y Balance Test también se ha utilizado como predictor de lesión (Freeman et al.,

2014) y se informó que las asimetrías mayores a 4 cm en el plano anterior aumentan la

probabilidad de lesión 2,5 veces (Freeman et al., 2014). En ninguno de los grupos el

las asimetrías superaban los 4cm y en relación al total del grupo de surfistas no eran

Se registraron diferencias significativas entre ambas piernas al realizar el Y Balance Test

en cualquiera de los planos de movimiento. Estos resultados, a diferencia de (Silva &

Clemente, 2019) sugieren que el surf no influye lateralmente en ninguno de los

piernas en particular. Cuando comparamos resultados con valores de referencia

(Freeman et al., 2014), observamos que ambos grupos están por debajo del valor de

corte normalizado (81cm) para la ejecución en el plano anterior, por lo que ambos grupos

Puede beneficiarse aumentando la distancia alcanzada en el plano anterior.

En definitiva, teniendo en cuenta que la navegación se realiza de forma asimétrica

continuo (Lundgren et al., 2013) la prueba Y Balnce se puede utilizar como indicador de

lateralidad de la dorsiflexión, fuerza y control postural de los miembros inferiores (Silva &

Clemente, 2019) así como un indicador de la probabilidad de lesión del deportista. todavia aparece

estar relacionado con la capacidad de rendimiento en el surf, diferenciándose en

en cuanto al nivel técnico y competitivo para poblaciones de jóvenes surfistas en las ejecuciones

anterior, posterior­medial y posterior­lateral. Atletas nacionales junior de surf, ambos

tanto el grupo de élite como el regional, podrían beneficiarse del desarrollo de este

capacidad, en el plan anterior, mediante la preparación física complementaria, ya que

Esto parece ser de gran importancia en la técnica específica de la modalidad y estos

demostró valores más bajos de esta capacidad en comparación con otros

modalidades deportivas.

66
Machine Translated by Google

5. Conclusiones finales

5.1. Conclusiones

Mediante un análisis cualitativo, basado en la división de la técnica en fases y partiendo

desde la perspectiva presentada por Moreira (2009), esta investigación identificó la flexibilidad

del tronco, muslo, tobillo, potencia de los miembros inferiores y equilibrio dinámico como

Características físicas relacionadas con la capacidad de ejecutar maniobras y técnicas.

llevado a cabo durante el viaje de las olas. Parecen, pues, características

características físicas que pueden contribuir al rendimiento en el deporte que se deben realizar en

en cuenta a la hora de desarrollar un plan de preparación física específico para un deportista.

surf.

Las variables: prueba de rotación del tronco sentado; salto en cuclillas; salto con contramovimiento y equilibrio Y

La prueba reveló que discriminaba significativamente entre surfistas de élite y

regional. Denotando las capacidades de rotación del tronco en el eje longitudinal, equilibrio.

dinámica y potencia de los miembros inferiores como determinantes de la calidad de

ejecución técnica de maniobras en el surf, así como características diferenciadoras según

el nivel técnico en surfistas jóvenes y que parece contribuir al rendimiento del surf.

En relación con las pruebas de potencia de las extremidades inferiores, el hecho de que las diferencias sean

significativo en relación con la altura del salto y no significativo en la potencia producida entre

el grupo élite y el grupo regional, revela que los deportistas de élite son capaces de optimizar

esta capacidad a través de otros mecanismos. Este puede ser un factor que les permita

también optimizar el movimiento técnico, consiguiendo así mayores velocidades y

Maniobras más complejas y radicales. Se necesita más investigación para comprender

los factores que realmente influyen en la capacidad de potencia de los miembros inferiores y

su relación con el rendimiento en el surf.

Las variables “test rodilla contra pared” y “ sentado y alcance adaptado ” no diferencian entre

Surfistas de élite y regionales según el nivel técnico de los jóvenes surfistas. Sin embargo,

Mejores resultados en ambas pruebas pueden contribuir a la optimización técnica en

modalidad y en consecuencia en el rendimiento desde la dorsiflexión, la capacidad

de flexión del muslo y la flexibilidad de la cadena posterior son características físicas inherentes a

Ejecución técnica de maniobras de surf.

67
Machine Translated by Google

La capacidad de extender las extremidades inferiores, particularmente el muslo, está latente.

en la ejecución técnica de maniobras de surf. El hecho de que los surfistas regionales estén presentes

mejores resultados en el test de Thomas que los surfistas de élite pueden ser un indicador de

desentrenamiento de deportistas de surf de élite. Dado que la práctica de la modalidad es insuficiente para la

desarrollo de esta característica, la formación adicional debe ser una prioridad

para estos atletas.

Según este trabajo, a pesar de que el surf, durante una ola, es un deporte que se realiza

en asimetría, a diferencia de otras investigaciones (Lundgren et al., 2013; Silva et al.,

2018) consideramos que su práctica no desarrolla diferencias bilaterales en ningún

de las capacidades físicas analizadas en jóvenes surfistas.

La batería de pruebas aplicadas en esta investigación: Knee to Wall Test; Prueba de Thomas adaptada;

Prueba de Rotación del Tronco Sentado; Flexión lateral del tronco; Sit and Reach adaptado; Saldo Y

Prueba; Salto en cuclillas y salto en contramovimiento, es una forma de medir cuantitativamente el

Capacidades físicas específicas para la ejecución técnica de maniobras en el surf. Por lo tanto, puedes

Servir como punto de partida para una medida de control de la condición física de un atleta.

para el surf y contribuir al análisis del riesgo de lesiones mediante el cribado de

subdesarrollo de capacidades físicas cruciales para la ejecución técnica y

desequilibrios bilaterales posiblemente existentes en el deportista.

68
Machine Translated by Google

5.2. Recomendaciones

Tomando como referencia el estudio desarrollado, las conclusiones alcanzadas y también las

metodología utilizada, parece importante presentar algunas recomendaciones, que

se pueden resaltar las limitaciones encontradas y reflejar las propuestas que pueden dar

continuidad.

Respecto a las capacidades físicas inherentes a la ejecución técnica de maniobras en el surf

un análisis kinesiológico de los movimientos realizados estaría justificado para la identificación

Descripción más detallada de las capacidades físicas involucradas en el rendimiento técnico en el deporte.

Aplicar un cuestionario sobre los hábitos de entrenamiento de los deportistas puede resultar valioso

agregado ya que proporciona nueva información sobre el tema y puede

influir en la interpretación de los resultados de las pruebas físicas.

La reproducibilidad de la batería de pruebas en nuevas poblaciones en mayor número y con

diferentes características es un seguimiento importante de esta investigación en el sentido de que

puede contribuir a una definición clara según el género y la edad qué características

diferencias físicas entre deportistas de diferente nivel técnico y que más contribuyen a

desempeño en la modalidad.

La inclusión de una medida cuantitativa de la capacidad de estabilización abdominal puede

hacer más completa la batería de pruebas ya que algunos autores sugieren que la

Los músculos abdominales son cruciales para transferir fuerza desde las extremidades superiores.

para los miembros inferiores en movimientos de rotación del tronco, movimientos que

esta investigación lo identificó como PMB en la ejecución de maniobras en la modalidad.

Desde un punto de vista más general sobre las investigaciones realizadas sobre la modalidad

del surf. Una designación uniforme de maniobras y técnicas podría contribuir

hacia una metodología de investigación y docencia más eficaz a partir, a nivel global, de la

misma referencia.

Debido a la dificultad de analizar el momento exacto de la navegación, el análisis de

El desempeño parece ser un área que permite un enfoque específico y que

permite el análisis de los factores que influyen en el rendimiento en la navegación.

69
Machine Translated by Google

Referencias bibliográficas

Abernethy, P., Wilson, G. y Loganl, P. (1995). Problemas de evaluación de fuerza y potencia,

Controversias y desafíos. Medicina deportiva, 19(6), 401–417.

Alcántara, C., Prado, JM y Duarte, M. (2012). Análisis del control del equilibrio en

surfistas durante la postura erguida. Revista Brasileña de Medicina Deportiva, 18(5),


16­19.

Alderson, W. (2008). Surfear un manual para principiantes. Libros Fernhurst Ltd.

Amadio, Al. C. y Duarte, M. (1996). Fundamentos biomecánicos para el análisis de

movimiento humano. São Paulo: Laboratorio de Biomecánica/Eefeusp.

Aragón, VJ, Oyama, S., Oliaro, SM, Padua, DA y Myers, JB (2012). Trompa­

flexibilidad de rotación en jugadores universitarios de softbol con o sin antecedentes de hombro

o lesión en el codo. Revista de entrenamiento atlético, 47(5), 507–513.

https://doi.org/10.4085/1062­6050­47.3.11

Asociación de Profesionales del Surf. (2019). LIBRO DE REGLAS WSL 2019. Santa Mónica:

Asociación de Profesionales del Surf LLC.

Baltaci, G., Un, N., Besler, A. y Gerçeker, S. (2003). Comparación de tres asientos diferentes.

y pruebas de alcance para medir la flexibilidad de los isquiotibiales en mujeres universitarias

estudiantes. Revista Británica de Medicina Deportiva, 37, 59–61.

Barlow, M. J., Findlay, M., Gresty, K. y Cooke, C. (2012). Variables antropométricas

y su relación con el rendimiento y la habilidad en los surfistas masculinos. Revista europea

de Ciencias del Deporte, 14(1), 171–177. https://doi.org/10.1080/17461391.2012.666268

Barlow, M. J., Gresty, K., Findlay, M., Cooke, C. y Davidson, M. (2014). El efecto de

condiciones de las olas y la capacidad del surfista sobre el rendimiento y la respuesta fisiológica de

surfistas recreativos. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento, 28 (10), 2946–


2953.

Bennell, K., Khan, K. M., Matthews, B., De Gruyter, M., Cook, E., Holzer, K. y Wark,

JD (1999). Rango de movimiento de cadera y tobillo y fuerza de los músculos de la cadera en jóvenes principiantes

Bailarinas y controles de ballet femenino. Revista Británica de Medicina Deportiva, 33(5), 340–

346. https://doi.org/10.1136/bjsm.33.5.340

70
Machine Translated by Google

Bernards, J., Blaisdell, R., Light, TJ y Stone, MH (2017). Prescribir una anual

Plan para el deportista de surf competitivo. Diario de fuerza y acondicionamiento, 39 (6),

36–45. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000335

Black, KP, Hutt, JA y Mead, ST (2001). Clasificación de las olas para surf en relación con

habilidad para surfear. En: BLACK, KP (ed.), Arrecifes naturales y artificiales para practicar surf y

Protección Costera. Revista de investigación costera, (29), 66–88.

Bozic, P., Pazin, N., Berjan, B., Planic, N. y Cuk, I. (2010). Evaluación de las pruebas de campo

de Flexibilidad de la Extremidad Inferior: Confiabilidad y lo Concurrente y Factorial

Validez. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento, 24(9), 2523–2531.

Chillón, P., Castro­Piñero, J., Ruiz, JR, Soto, VM, Carbonell­Baeza, A., Dafos, J., …

Ortega, F. B. (2010). La flexibilidad de la cadera es el principal determinante de la postura que salva la espalda.

Prueba de alcance y alcance en adolescentes. Revista de Ciencias del Deporte, 28(6), 641–648.

https://doi.org/10.1080/02640411003606234

Conway, J. (1993). Guía práctica de surf. (E. Presencia, Ed.) (04­1993ª ed.).

Correia, M. (2005). Conceptos didácticos y metodológicos para la enseñanza del surf.


Universidad Técnica de Lisboa.

Costa y Silva, MR (2000). Contribución a una sistematización de competencias básicas

al empezar a surfear. Universidad de Oporto.

Cralle, T. (2001). Surfspeak, The Surfin'ary: Diccionario de términos y términos de surf

Habla de surf. Toronto: Prensa de diez velocidades.

Curtolo, M., Tucci, HT, Souza, TP, Gonçalves, GA, Lucato, AC y Yi, LC

(2017). Equilibrio y control postural en jugadores de baloncesto. Fisioterapia en

Movimiento, 30(22), 319–328. https://doi.org/10.1590/1980­5918.030.002.AO12

Damsted, C., Nielsen, R. O. y Larsen, L. H. (2015). Fiabilidad basada en vídeo

Cuantificación del ángulo de rodilla y cadera al pisar el pie durante la carrera. El

Revista internacional de fisioterapia deportiva, 10 (2), 147–154.

Dickson, D., Hollman­Gage, K., Ojofeitimi, S. y Bronner, S. (2012). Comparación de

Medidas funcionales del movimiento del tobillo en bailarines modernos. Revista de Medicina de la Danza

y Ciencia, 16(3), 116–125. Recuperado de

http://www.ingentaconnect.com/content/jmrp/jdms/2012/00000016/00000003/art0

71
Machine Translated by Google

0005

Docherty, D., Robbins, D. y Hodgson, M. (2004). Entrenamiento complejo revisado Una revisión

de su estatus actual como enfoque de formación viable. Diario de fuerza y acondicionamiento,

26(6), 52–57.

Dunn, M. (sin fecha). Desarrollar la capacidad de puntuación de un surfista.

Durand­bush, N. y Salmela, JH (2002). El desarrollo y mantenimiento de expertos

Rendimiento atlético: percepciones de los campeones mundiales y olímpicos. Diario de

Aplicado Deporte Psicología, 14(3), 154–171.

https://doi.org/10.1080/10413200290103473

Edwards, S., Austin, AP y Bird, SP (2017). El papel del control del tronco en el atletismo

realización de una tarea reactiva de cambio de dirección. Diario de fuerza y

Acondicionamiento Investigación, 31(1), 126–139.

https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001488

Everline, C. (2007). Surf de rendimiento en tabla corta: una evaluación cualitativa de

maniobras y un programa de acondicionamiento y fuerza periodizado de muestra dentro y fuera de


el agua. Diario de fuerza y acondicionamiento, 29 (3), 32–40.

https://doi.org/10.1519/00126548­200706000­00004

Farley, ORL (2012). Surf competitivo: un perfil fisiológico de los atletas y

determinantes del desempeño. Universidad Tecnológica de Auckland.

Farley, ORL, Abbiss, CR y Sheppard, JM (2017). Análisis de rendimiento de

Surf: una revisión. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento, 31 (1), 260–270.

https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001442

Farley, ORL, Harris, NK y Kilding, AE (2012). Demandas fisiológicas de

surf competitivo. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento, 26 (7), 1887–

1896. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3182392c4b

Felder, JM, Burke, LM, Lowdon, B., Cameron­smith, D. y Collier, GR (1998).

Prácticas nutricionales de surfistas de élite durante el entrenamiento y la competición.

Revista Internacional de Nutrición Deportiva, 8(1), 36–48.

Feldman DE, Shrier I, Rossignol M, et al. (2001). Factores de riesgo para el desarrollo de

Dolor lumbar en la adolescencia. Revista Estadounidense de Epidemiología, 154(1), 30–36.

72
Machine Translated by Google

https://doi.org/10.1093/aje/154.1.30

Fernández­Gamboa, I., Yanci, J., Granados, C., Freemyer, B. y Cámara, J. (2018).

Carga de competición descrita mediante métodos objetivos y subjetivos durante el surf

Campeonato. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento, 32 (5), 1329–1335.

https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001973

Ferrier, B., Sheppard, J., Newton, RU y Nimphius, S. (2014). La importancia de la antena

Variaciones de maniobras en el rendimiento del surf competitivo. Diario de Australia

Fuerza y acondicionamiento, 22 (5), 135­139.

Fong, C., Blackburn, JT, Norcross, MF, Mcgrath, M. y Padua, DA (2011). Tobillo­

Biomecánica del rango de movimiento en dorsiflexión y aterrizaje, 46(1), 5–10.

https://doi.org/10.4085/1062­6050­46.1.5

Forsyth, JR, Riddiford­Harland, DL, Whitting, JW, Sheppard, JM y Steele, JR

(2019). Habilidades esenciales para un rendimiento superior en las olas: una sistemática

Revisar. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento. https://doi.org/doi:

10.1519/JSC.0000000000003402

Fousekis, K., Tsepis, E. y Vagenas, G. (2012). Factores de riesgo intrínsecos del no contacto

Distensión de tobillos en el fútbol: un estudio prospectivo sobre 100 jugadores profesionales. El

Americano Diario de Deportes Medicamento, 40(8), 1842–1850.

https://doi.org/10.1177/0363546512449602

Franco de Campos, R. (2009). Toma de decisiones por parte de Surfistas de Élite. Universidad

Técnica de Lisboa.

Freeman, J. P., Bird, SP y Sheppard, J. (2014). Revisión de literatura: surf

Rendimiento, lesiones y uso de la prueba Y Balance. Diario de Australia

Fuerza y acondicionamiento, 21 (2), 32–39.

Gamboa, I. F. De, Javier, Y., & Granados, C. (2017). Comparación de antropometría y

Cualidades de potencia de las extremidades inferiores según dos niveles y clasificaciones diferentes

Posición de los surfistas competitivos. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento,

31(8), 2231–2237. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001565

Garganta, J. (2001). Análisis del rendimiento en juegos deportivos. Revisión sobre el

análisis del juego. Revista Portuguesa de Ciencias del Deporte., 1(1), 57–64.

73
Machine Translated by Google

Gissot, AS, Barbieri, G., Iacobelis, M., Paindavoine, M. y Pérennou, D. (2007).

Medición de la orientación del tronco con una cámara CMOS: viabilidad y precisión. Paso

y Postura, 26(4), 603–606. https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2006.12.004

Gribble, P. A., Hertel, J., Facsm, À. y Plisky, P. (2007). Usando la excursión estelar

Prueba de equilibrio para evaluar los déficits y los resultados del control postural dinámico en la parte inferior

Lesión de las extremidades Una revisión sistemática y de la literatura. Matemáticas de Holanda Septentrional

Estudios, 207(3), 131–152. https://doi.org/10.4085/1062­6050­47.3.08

Guisado, R. (2003). El arte del surf: un manual de formación para el desarrollo y

Surfista competitivo. Revisión de la gestión de California. Prensa Globe Pequot.

Harman, E. (1993). Fuerza y poder Una definición de términos. Fuerza Nacional y

Diario de la Asociación de Acondicionamiento, 15 (6), 18­20.

Harvey, D. (1998). Evaluación de la flexibilidad de deportistas de élite utilizando el modelo modificado.

Prueba de Tomás. Revista Británica de Medicina Deportiva, 32(1), 68–70.

https://doi.org/10.1136/bjsm.32.1.68

Hayes, KC (1982). Biomecánica del control postural. Ciencias del Ejercicio y el Deporte

Reseñas, 10, 363–391.

Hayselden, KJ (2007). Características físicas como indicadores de rendimiento en el surf.

Universidad Metropolitana Nelson Mandela.

Henríquez, M. (2004). Arrecife de surf artificial. Tesis de maestría inédita. Universidad de Delft

de tecnología.

Hoch, MC y McKeon, PO (2011). Rango normativo de la prueba de estocada con carga de peso

Asimetría de rendimiento en adultos sanos. Terapia manual, 16(5), 516–519.

https://doi.org/10.1016/j.math.2011.02.012

Hoch, MC, Staton, GS y McKeon, PO (2011). Rango de movimiento de dorsiflexión

influye significativamente en el equilibrio dinámico. Revista de Ciencia y Medicina en el Deporte,

14(1), 90–92. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2010.08.001

Huges, M. y Franks, IM (2008). Los fundamentos del análisis de rendimiento

Introducción. (M. Huges e I. M. Franks, Eds.) (Taylor y F). Nueva York: Routledge.

Hui, SC, Yuen, PY, Morrow Jr, JR y Jackson, AW (2000). Comparación de la

74
Machine Translated by Google

Validez relacionada con los criterios de las pruebas de sentarse y estirar con y sin longitud de las extremidades

Ajuste en adultos asiáticos. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio, 32(9), 37–

41. https://doi.org/10.1080/02701367.1999.10608061

Hui, SS­C. y Yuen, PY (2000). Validez del sit­and­reach modificado para salvar la espalda

Prueba: una comparación con otros protocolos. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio,

32(9), 1655­1659.

Asociación Internacional de Surf. (Dakota del Norte). Obtenido de https://www.isasurf.org/#

Manual de administración de concursos y reglamento de la ISA (2019).

Janda, V. (1983). Pruebas de función muscular. Butterworth­Heinemann.

Johnson, KD y Grindstaff, TL (2010). Técnicas de medición de la rotación torácica:

Comentario clínico. Revista norteamericana de fisioterapia deportiva, 5 (4),

252–257.

Jönhagen, S., Nemeth, G. y Eriksson, E. (1994). Lesiones de los isquiotibiales en velocistas: el

Papel de la fuerza y flexibilidad de los músculos isquiotibiales concéntricos y excéntricos. El

Americano Diario de Deportes Medicamento, 22(2), 262–266.

https://doi.org/10.1177/036354659402200218

Joyce, D. y Lewindon, D. (2014). Entrenamiento de Alto Rendimiento Deportivo. (D. Joyce y

D. Lewindon, editores). Cinética humana.

Kellmann, M., Bertollo, M., Bosquet, L., Brink, M., Coutts, AJ, Duffield, R.,…

Beckmann, J. (2018). Recuperación y Rendimiento en el Deporte: Declaración de Consenso.

Revista internacional de fisiología y rendimiento del deporte, 13 (2), 240–245.

https://doi.org/10.1123/ijspp.2017­0759

Kempton, J. (2008). Navegando por el Manual: Avanzado. BUSCADOR DE ONDAS.

Kibler, W. Ben, Press, J. y Sciascia, A. (2006). El papel de la estabilidad central en el atletismo

función. Medicina deportiva, 36(3), 189–198. https://doi.org/10.2165/00007256­

200636030­00001

Kinzey, SJ y Armstrong, CW (1998). La confiabilidad de la prueba de excursión estelar en

Evaluación del equilibrio dinámico. Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva,

27(5), 356–360. https://doi.org/10.2519/jospt.1998.27.5.356

75
Machine Translated by Google

Konor, MM, Morton, S., Eckerson, JM y Grindstaff, TL (2012). Fiabilidad de tres

Medidas del rango de movimiento de dorsiflexión del tobillo. Revista Internacional de Deportes

Física Terapia, 7(3), 279–287. Recuperado de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22666642%5Cnhttp://www.pubmedcentral.n

ih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC3362988

Loveless, DJ y Minahan, C. (2010a). Máxima potencia aeróbica y eficiencia de remada en

Surfistas masculinos juveniles recreativos y competitivos. Revista Europea de Ciencias del Deporte,

10(6), 407–415. https://doi.org/10.1080/17461391003770483

Loveless, DJ y Minahan, C. (2010b). Dos protocolos confiables para evaluar la máxima

Rendimiento de remo en surfistas. Revista de Ciencias del Deporte, 28(7), 797–

803. https://doi.org/10.1080/02640411003770220

Lowdon, BJ (1983). Requisitos de aptitud para practicar surf. Entrenador deportivo, (6), 35–38.

Lowdon, BJ (1994). Surf competitivo: un enfoque dedicado (segunda edición).

Publicaciones del movimiento.

Lowdon, BJ, Bedi, J. y Horvat, S. (1989). Especificidad de las pruebas de aptitud aeróbica de

surfistas. Revista australiana Science Medical Sport, (27), 7–10.

Lundgren, L., Newton, R. U., Tran, T. T., Dunn, M., Nimphius, S. y Sheppard, J. (2014).

Análisis de Maniobras y Puntuación en el Surf Competitivo. Revista Internacional

de Ciencias del Deporte y Entrenamiento, 9(4), 663–669. https://doi.org/10.1260/1747­

9541.9.4.663

Lundgren, L., Tran, T.T., Farley, O., Secomb, J., Nimphius, S., Newton, RU y

Sheppard, J. (2013). Rango de movimiento del tobillo entre atletas de surf. Diario de

Fuerza y acondicionamiento australiano, 21 (2), 121–124.

Markovic, G., Dizdar, D., Jucik, I. y Cardinale, M. (2004). Fiabilidad y factorial.

Validez de las pruebas de sentadilla y salto con contramovimiento. Diario de fuerza y

Investigación del condicionamiento, 18(3), 551–555.

Meir, RA, Lowdon, BJ y Davie, AJ (1991). Frecuencia cardíaca y energía estimada

Gasto durante la práctica del surf recreativo. La Revista Australiana de Ciencia y

Medicina en el deporte, 23(3), 70–74.

Méndez­Villanueva, A. y Bishop, D. (2005). Aspectos fisiológicos de montar en tabla de surf.

76
Machine Translated by Google

actuación. Medicina deportiva, 35(1), 55–70. https://doi.org/10.2165/00007256­


200535010­00005

Méndez­villanueva, A., Bishop, D. y Hamer, P. (2006). Perfil de actividad de clase mundial

Surfistas profesionales durante la competición: un estudio de caso. Diario de fuerza y

Investigación del condicionamiento, 20(3), 477–483.

Méndez­Villanueva, A., Bishop, D. y Hamer, P. (2006). Perfil de actividad de clase mundial

Surfistas profesionales durante la competición: un estudio de caso. El diario de la fuerza

e investigación del condicionamiento, 20(3), 477. https://doi.org/10.1519/16574.1

Méndez­Villanueva, A., Pérez­Landaluce, J., Bishop, D., Fernández­García, B.,

Ortolano, R., Leibar, X. y Terrados, N. (2005). Fitness aeróbico de la parte superior del cuerpo

Comparación entre dos grupos de surfistas competitivos. Revista de ciencia

y Medicina en el deporte, 8(1), 43–51. https://doi.org/10.1016/S1440­2440(05)80023­


4

Minahan, C., Pirera, D. J., Sheehan, B., Macdonald, L. y Bellinger, P. M. (2016).

Producción de energía anaeróbica durante el remo de velocidad en competición juvenil y

Surfistas recreativos. Revista Internacional de Fisiología y Rendimiento del Deporte,

11(6), 810–815.

Moreira, M. (2007). Matriz de análisis de tareas deportivas. Universidad de


motricidad Humano. Recuperado de

https://www.repository.utl.pt/bitstream/10400.5/1055/1/Tese definitivo

MMoreira.pdf

Moreira, M. (2009). Navegando de la ciencia a la práctica. Cruz Quebrada: Facultad de Motricidad


Humano.

Moreira, M. y Peixoto, C. (2014). Análisis cualitativo de tareas para mejorar el deporte

Caracterización: un estudio de caso de surf. Revista de cinética humana, 42, 245–257.

https://doi.org/10.2478/hukin­2014­0078

Neves, A., Mesquita, I. y Sampaio, J. (2017). Análisis del Rendimiento Deportivo. En

Manual del curso para entrenadores deportivos de grado III (págs. 1 a 71). Lisboa: Instituto

Portugués para el deporte y la juventud.

Norkin, CC y Joyce, W. (2017). Medición del movimiento conjunto: una guía para

77
Machine Translated by Google

Goniometría. (Empresa FAD, Ed.) (5ª edición). Filadelfia.

Nuzzo, JL, H., AJ y Scharfenberg, JM (2011). La fiabilidad de tres dispositivos utilizados.

para medir la altura del salto vertical. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento,

25(9), 2580–2590.

O'Donoghue, P. (2010). Métodos de investigación para el análisis del rendimiento deportivo (Taylor &

F). Nueva York: Routledge.

Paillard, T., Margnes, E., Portet, M. y Breucq, A. (2011). La capacidad postural refleja la

Nivel de habilidad atlética de los surfistas. Revista europea de fisiología aplicada, 111 (8),

1619­1623. https://doi.org/10.1007/s00421­010­1782­2

Parsonage, J., Secomb, J., Tran, T., Farley, O., Nimphius, S., Lundgren, L. y Sheppard,

JM (2017). Diferencias de género en las características de rendimiento físico de la élite

Surfistas. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento, 31 (9), 2417–2422.

https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001428

Patterson, P., Wiksten, D. L., Ray, L., Flanders, C. y Sanphy, D. (2012). La validez

y confiabilidad de la prueba Back Saver Sit­and­Reach en niñas de escuela secundaria

y chicos. Investigación trimestral sobre ejercicio y deporte, 67(4), 448–451.

https://doi.org/10.1080/02701367.1996.10607976

Peirão, R. y dos Santos, SG (2012). Criterios de evaluación del campeonato

Surf profesional internacional. Revista Brasileña de Cineantropometría y

Desempeño humano, 14(4), 439–449.

Pichardo, AW, Oliver, JL, Harrison, CB, Maulder, PS y Lloyd, RS (2018).

Integrar modelos de desarrollo atlético a largo plazo para maximizar el rendimiento físico.

desarrollo de la juventud. Revista Internacional de Ciencia y Entrenamiento del Deporte, 13 (6),

1189­1199. https://doi.org/10.1177/1747954118785503

Plisky, PJ, Gorman, PP, Butler, RJ, Kiesel, KB, Underwood, FB y Elkins, B.

(2009). La confiabilidad de un dispositivo instrumentado para medir componentes del

Prueba de equilibrio de excursión estelar. Revista norteamericana de fisioterapia deportiva,

4(2), 92–99. https://doi.org/10.2519/jospt.2006.2244

Plisky, PJ, Rauh, MJ, Kaminski, TW y Underwood, FB (2006). Excursión Estelar

Prueba de equilibrio como predictor de lesiones en las extremidades inferiores en el baloncesto de la escuela secundaria

78
Machine Translated by Google

Jugadores. Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 36(12), 911–919.

https://doi.org/10.2519/jospt.2006.2244

Plowman, S. y Meredith, M. (2013). Guía de referencia de Fitnessgram/Activitygram. En

Evaluaciones de fuerza, resistencia y flexibilidad muscular (The Cooper, págs. 8–55).

Dallas. https://doi.org/10.1055/s­0033­1334967

Portenga, ST, Aoyagi, MW y Cohen, AB (2017). Ayudar a construir una profesión: A

Definición práctica de psicología del deporte y del rendimiento. Revista de deporte

Psicología en acción, 8(1), 47–59. https://doi.org/10.1080/21520704.2016.1227413

Puig­Diví, A., Escalona­Marfil, C., Padullés­Riu, J.M., Busquets, A., Padullés­Chando,

X., & Marcos­Ruiz, D. (2019). Validez y confiabilidad del programa Kinovea en

Obtención de ángulos y distancias mediante coordenadas en 4 perspectivas. Más uno, 14(6),

1–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.2843847

Pupo, JD, Detanico, D. y dos Santos, SG (2011). Parámetros cinéticos como determinantes.

del rendimiento del salto vertical. Revista Brasileña de KINANTROPOMETRÍA y

Desempeño humano, 14(1), 41–51.

Ramo, J. y Rosique­gracia, J. (2013). El efecto de lo morfológico y funcional.

Variables sobre la posición en el ranking de los surfistas vascos juveniles profesionales. europeo

Revista de ciencias del deporte, 13(5), 461–467.

Scare, BE, Elwany, MHS, Mead, ST y Black, KP (2003). La ciencia de

Surfear olas y rompientes para surfear: una revisión. UC San Diego: Biblioteca ­ Scripps

Colección digitales. https://doi.org/10.1016/j.annemergmed.2008.06.311

Schurr, SA, Marshall, AN, Resch, JE y Saliba, SA (2017). Bidimensional

El análisis de vídeo es comparable a la captura de movimiento 3D en el movimiento de las extremidades inferiores

Evaluación. Revista internacional de fisioterapia deportiva, 12 (2), 163–172.

Secomb, JL, Farley, ORL, Lundgren, L., Tran, TT, King, A., Sheppard, JM,…

Playa, C. (2015). Asociaciones entre la realización de maniobras de puntuación

y fuerza y potencia de la parte inferior del cuerpo en surfistas de élite. Revista Internacional de

Entrenamiento y ciencias del deporte, 10(5), 911–919.

Secomb, JL, Sheppard, JM y Dascombe, BJ (2015). Análisis de tiempo­movimiento de un 2­

Sesión de entrenamiento de surf de una hora. Revista Internacional de Fisiología del Deporte y

79
Machine Translated by Google

Rendimiento, 10(1), 17–22. https://doi.org/10.1123/ijspp.2014­0002

Sheppard, J.M., McNamara, P., Osborne, M., Andrews, M., Oliveira Borges, T., Walshe,

P. y Chapman, DW (2012). Asociación entre antropometría y

Cualidades de fuerza corporal con rendimiento de remo de velocidad en olas competitivas

Surfistas. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento, 26 (12), 3345–3348.

Sheppard, JM, Nimphius, S., Haff, GG, Tran, TT, Spiteri, T., Brooks, H.,…

Newton, RU (2013). Desarrollo de una prueba de rendimiento integral

Protocolo para surfistas competitivos. Revista Internacional de Nutrición Deportiva y

Metabolismo del ejercicio, 8, 490–495. https://doi.org/10.1123/ijspp.2015­0012

Silva, B. y Clemente, F. (2019). Características del rendimiento físico entre hombres y

atletas de surf jóvenes femeninas. La Revista de Medicina Deportiva y Aptitud Física,

59(2), 171–178. https://doi.org/10.23736/S0022­4707.17.08036­7

Silva, B., Clemente, F. y Martins, F. (2018). Asociaciones entre funcionales

Puntuaciones de la pantalla de movimiento y variables de rendimiento en deportistas de surf. El diario de

Deportes Medicamento y Física Aptitud física, 58(5), 583–590.

https://doi.org/10.23736/S0022­4707.17.07154­7

Sjolie, AN (2004). El dolor lumbar en adolescentes se asocia con una mala movilidad de la cadera

y alto índice de masa corporal. Revista escandinava de medicina y ciencia en el deporte,

14(3), 168–175. https://doi.org/10.1111/j.1600­0838.2003.00334.x

Souza, PC, Rocha, MA y Vieira do Nascimento, J. (2012). Correlación del fondo

técnica de giro con las puntuaciones atribuidas en surf de alto rendimiento. brasileño

Revista de KINANTROPOMETRÍA y desempeño humano, 14 (5), 554–562.

Tran, TT, Lundgren, L., Secomb, J., Farley, ORL, Haff, GG, Seitz, LB,…

Sheppard, JM (2015). Comparación de capacidades físicas entre no seleccionados y

Seleccionó surfistas competitivos masculinos de élite para el equipo nacional juvenil. Internacional

Revista de fisiología y rendimiento del deporte, 10(2), 178–182.

https://doi.org/10.1123/ijspp.2014­0222

Van Hooren, B. y Zolotarjova, J. (2017). La diferencia entre contramovimiento

y actuaciones de salto en cuclillas: una revisión de los mecanismos subyacentes con prácticas

Aplicaciones. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento, 31 (7), 2011­2020.

https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001913

80
Machine Translated by Google

Vanhelst, J., Béghin, L., Salleron, J., Ruiz, J.R., Ortega, FB, Bourdeaudhuij, I. De, …

Gottrand, F. (2013). Un entorno construido favorable se asocia con una mejor física

Fitness en adolescentes europeos. Medicina preventiva, 57(6), 844–849.

https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2013.09.015

Vigotsky, A.D., Lehman, G.J., Beardsley, C., Contreras, B., Chung, B. y Feser, E.H.

(2016). La prueba de Thomas modificada no es una medida válida de extensión de cadera a menos que

Se controla la inclinación pélvica. PeerJ, 4, e2325. https://doi.org/10.1063/1.4862306

Warshaw, M. (2003). La enciclopedia del surf. Orlando: Harcourt.

WD, B., JM, I. y Briggler, M. (1998). El efecto del estiramiento estático y el rango dinámico de

Entrenamiento de movimiento sobre la flexibilidad de los músculos isquiotibiales. Revista de ortopedia

y fisioterapia deportiva, 27(4), 295–300. Obtenido de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ccm&AN=107274474&la

ng=es&site=ehost­live&scope=sitio

Wells, KF y Dillon, EK (2013). The Sit and Reach: una prueba de espalda y piernas

Flexibilidad. Investigación trimestral. Asociación Americana para la Salud Física


Educación y Recreación, 23(1), 115–118.

https://doi.org/10.1080/10671188.1952.10761965

Willems, T., Witvrouw, E., Delbaere, K., Mahieu, N., Bourdeaudhuij, I. y Clercq, D.

(2005). Factores de riesgo intrínsecos de esguince de tobillo por inversión en sujetos masculinos A

Estudio prospectivo. Revista estadounidense de medicina deportiva, 33 (3), 415–423.

https://doi.org/10.1177/0363546504268137

Liga Mundial de Surf. (Dakota del Norte). Obtenido de https://www.worldsurfleague.com/

Worrell, TW, Smith, TL y Winegardner, J. (1994). Efecto del estiramiento de los isquiotibiales

sobre el rendimiento de los músculos isquiotibiales. Revista de física ortopédica y deportiva

Terapia, 20(3), 154­159. https://doi.org/10.2519/jospt.1994.20.3.154

Joven, W. (1995). Evaluación de fuerza en laboratorio de deportistas. Nuevo estudio de atletismo,

10(1), 88–96.

81
Machine Translated by Google

Glosario

ANS – National Surfers Association es la institución que vela por el surf profesional en
Portugal, desde 1997.

Parte trasera: colóquese de espaldas a la ola.

Bodyboard – Tabla para deslizarse sobre las olas, la mayor parte del tiempo tumbado y con ayuda de
aletas, normalmente de espuma, de aproximadamente 1m de largo; Término que designa la disciplina
deportiva donde se utilizan estas tablas.

Bodysurf – Disciplina deportiva donde te deslizas tumbado sobre las olas con ayuda de
aletas y sin tabla.

Bottom Turn – Giro en la base de la ola, maniobra, ver Anexo I.

Brazo delantero: brazo homolateral a la pierna delantera cuando el surfista asume la posición bípeda.

Brazo trasero: brazo homolateral a la pierna trasera cuando el surfista asume la posición bípeda.

Corriente – Movimiento de agua que puede ser hacia el mar, hacia la playa o lateralmente.

Drop Knee – Maniobra de “Bodyboard”, cuando te deslizas con una rodilla apoyada en la tabla.

FPS – Federación Portuguesa de Surf es la institución que supervisa el surf amateur en Portugal
desde 1989.

Freesurfers – Surfistas que no practican el deporte a nivel competitivo.

Frontal: deslízate de cara a la ola.

Goofy – Surfista que, en posición de base, coloca su pie derecho en el centro de la tabla.

Interior – En la zona de surf pero más cerca de la costa.

Interferencia – Incumplimiento de la regla de prioridad, cuando en competencia alguien se deja caer,


pasando por delante del surfista que ya se desliza sobre la ola.

ISA – Incumplimiento de la regla de prioridad, cuando en competencia alguien se deja caer, pasando
por delante del surfista que ya se desliza sobre la ola.

Kneeboard: tabla para deslizarse sobre las rodillas, más ancha que las tablas de surf.
pequeño.

Alinearse – Alinearse antes del oleaje.

Labio – Labio Ondulado

Longboard – Disciplina deportiva en la que se monta la ola utilizando una tabla de gran tamaño,
generalmente de entre 7 y 9 pies.

82
Machine Translated by Google

Malibu – Longboard, tabla grande y ancha con punta redondeada.

Maniobras – Técnicas realizadas en “surf”, y también en surf, que se describen en el Anexo I.

Afuera – En la zona de surf más cercana a la línea antes de las rompientes.

Front Leg – Pierna correspondiente al pie colocado en el centro de la tabla.

Back Leg – Pierna correspondiente al pie colocado en la cola de la tabla.

Pico – Punto a partir del cual la ola comienza a romper.

Prioridad – Regla que indica qué surfista puede coger la ola.

Regular – Surfista que, en posición base, coloca su pie izquierdo en el centro de la tabla.

Sección – Parte de la pared de olas definida por dos puntos en los que rompe.

Shortboard ­ Tabla pequeña.

Surf – Deporte que consiste en deslizarse sobre la pared de olas y se compone de diferentes
disciplinas según el contexto.

Despegue: técnica para mover la tabla desde la posición boca abajo hasta la posición de pie,
maniobra, consulte el apéndice 1.

Tow­in – Disciplina donde la partida de la ola se realiza con la ayuda de un remolque de moto acuática.

WCT – World Championship Tour, circuito mundial de surf profesional.

WQS – World Qualifying Series, circuito global de surf profesional que permite la clasificación para el
WCT.

83
Machine Translated by Google

Archivos adjuntos

Anexo I – Descripción de las Maniobras de Surf Seleccionadas en: “MATRIZ DE ANÁLISIS

TAREAS DEPORTIVAS Sistema de clasificación estructural – Modelo

Taxonomía del surf, Moreira (2007).

4.2. DESLIZAMIENTO EN LA PARED

4.2.1. Gota

El drop es el descenso desde la pared de la ola, siendo el deslizamiento hacia la base de la ola.

realizado en la posición base (Cralle, 2001; Warshaw, 2003).

4.3. ENTREGAR LA BASE

4.3.1. giro inferior

El bottom turn es el giro en la base de la ola que te permite ganar velocidad para subir la

muro. Si se realiza de frente, se hace flexionando e inclinando el tronco hacia delante,

con los hombros paralelos al larguero, para colocar el borde interior de la tabla en el

agua, seguido de una extensión del tronco y piernas durante todo el giro, hasta el

escalando la pared. Si se realiza desde atrás, implica la rotación del tronco, en

misma dirección que el deslizamiento, con el brazo delantero en la dirección de la pared de la ola, de modo que

los hombros son perpendiculares al larguero, lo que permite que la pelvis se acerque al

pared de olas, con el fin de colocar el borde interior de la tabla en el agua (Alderson, 1996;

Conway, 1993; Lynch, 1994; Gerlach, 2000; Guisado, 2003; Martín y otros, 1994; bufanda,

2002; Warshaw, 2003; Joven, 1985).

4.4. GIRO DE PARED

4.4.2. giro de la bomba

El movimiento es similar al salto, pero con una sucesión de giros sobre el eje.

La posición anteroposterior de la tabla, con una amplitud inferior a 60º, permite crear energía,

deslizándose sobre la pared, en tramos de menor velocidad (Martin et al., 1994).

4.5. GIRAR ARRIBA

84
Machine Translated by Google

Los giros superiores se realizan en el eje anteroposterior de la tabla, con la punta de la tabla

girando hacia la base, alejándose de la pared de la ola, con la rotación hacia el lado de la ola

borde exterior que corresponde al sentido de giro inverso.

4.5.1. giro superior

Es el giro en la cima de la ola con la tabla empezando a girar antes de llegar a la

vertical, con relación a la línea del horizonte, y con una amplitud inferior a 130º

(Alderson, 1996; Conway, 1993; Knox, 2004b; Lynch, 1994; Martin et al., 1994; Scare,

2002; Warshaw, 2003; Joven, 1985).

4.6. DESLIZARSE SOBRE

El slide on top se produce cuando la ola tiene un tramo que rompe delante del surfista,

siendo necesario deslizarse horizontalmente, sobre él, para continuar por el camino del

surfear o terminar en la base delante de la espuma (Alderson, 1996; Cralle, 2001;

Warshaw, 2003).

4.6.1. Flotador de cortina

Tenemos un flotador de cortina cuando en el tobogán de arriba hay un giro hacia el lado de la

borde exterior, siguiendo el oleaje y terminando en la base, delante de la espuma,

con la tabla perpendicular a la línea de surf (Alderson, 1996; Cralle, 2001;

Henard, 2001; Knox, 2000). Esta maniobra es denominada por Carrol y Brisick (2001) como

“flotador ajustado”, que indica el pequeño giro realizado.

4.7. AIRE

Utilizando la pared de olas como rampa, se produce un despegue desde el labio, siendo

se realiza un arco en una trayectoria aérea hasta llegar nuevamente a la onda. Carrol (2001a), Cralle

(2001) y Warshaw (2003) definen las aéreas como maniobras realizadas en una trayectoria

aéreo, a través de la combinación de rotaciones realizadas por la tabla y el surfista en el

diferentes ejes, para finalizar con la recepción, que según Coté (2004c) debería estar en el

cima de la ola. Según Warshaw (2003), las maniobras se pueden realizar con el

manos libres (“manos libres”), con un asa (“one grab”) o con dos asas (“double grab”).

grab”), y que según Rhinehart (2001) dan lugar a muchas formas de agarrar el tablero.

Después de la recepción de la ola, que Coté (2004c) considera como el momento más importante

Para realizar estas maniobras, es posible que los grupos se deslicen en el

pared o deslizarse sobre ella, usando una combinación de maniobras para alcanzar

85
Machine Translated by Google

nuevamente en la base de la onda, como sugiere Capps (2001). Cuando la recepción se realiza con el

cola de la tabla hacia adelante, la posición de deslizamiento se invierte (“fakie”), lo que puede resultar en

origen a caída inversa, caída de 180º, caída de 180º inversa, giro inferior de 180º o inversión de 180º
giro inferior.

4.7.1. Aire

En esta maniobra la tabla pierde contacto con la ola en una posición similar a la cima

girar, antes de alcanzar la vertical con respecto a la línea del horizonte, y luego

realizar, en trayectoria aérea, una rotación de aproximadamente 90º (eje anteroposterior

del tablero) hacia el lado del borde exterior, finalizando con la recepción en la ola (Alderson,

1996; Carrol y Brisick, 2001; Teckleburg, 2000; Joven, 1985). Como lo mencionan varios

autores (Collins, 2000; Teckleburg, 2000; Young, 1985) esta maniobra también es

llamado “ollie”, siendo este el término que proviene de “skateboarding” donde la maniobra

es lo mismo, pero hecho en tierra y con “skateboard” (Van Doren &

Pramann, 1992). También existen otros términos para esta maniobra que añaden el tipo

agarre utilizado (Collins, 2000; Severson, 2000; Rhinehart, 2001; Young, 1985).

4.9. DESLIZAMIENTO DENTRO

4.9.2. tubo

Cuando el surfista se desliza por la pared cubierta por la cortina de agua resultante del oleaje,

permaneciendo dentro de la ola que es hueca y tubular, para luego reaparecer saliendo del tubo

(Alderson, 1996; Carrol y Brisick, 2001; Conway, 1993; Cralle, 2001; Warshaw, 2003;

Joven, 1985).

86
Machine Translated by Google

Anexo II – Análisis Cualitativo de la Técnica de Surf

Grupo de maniobra – M2 / Maniobra – Bajada


Fase Análisis funcional 1. Propósito del Movimiento 1. Análisis estructural
Preparación Asume la posición base, con el centro de masa (CM) Mantener el equilibrio para optimizar el deslizamiento • Flexión del tronco
por encima del centro de flotabilidad de la tabla. de la tabla. • Flexión de extremidades
tibiotarsiano (hermético;

inferior)
Acción principal 1. desciende la ola de arriba a abajo en la posición 1. Mantener el equilibrio para optimizar el • Flexión del tronco
base deslizamiento de la tabla y ganar velocidad. • Flexión de las extremidades (muslo;
más bajo
tibiotarsica)
• Línea del hombro perpendicular al
larguero
Refinamiento 1. Llega a la base de la ola disminuyendo la 1. Preparación para ejecutar la siguiente maniobra, • Extensión del maletero
presión en el tablero aumentando la velocidad de la tabla. • Extensión de las extremidades (muslo;
tibiotarsiano
inferior)

87
Machine Translated by Google

Grupo de maniobra – M3 / Maniobra – Giro inferior


Fase Análisis funcional Finalidad del Movimiento 1. Análisis estructural
Preparación
1. Llegar a la base de la ola reduciendo la presión en la tabla Aprovechar las propiedades elásticas y el ciclo • Extensión del maletero
estiramiento­acortamiento del músculo • Ampliación de miembros
tibiotarsiano (hermético;

inferior)
Acción principal 1. Aumentar la presión sobre el tablero. 1. Activación de los músculos de los miembros • Flexión y rotación del tronco hacia el
2. Proyección del CM fuera del tablero y inferiores, mayor equilibrio. lado interno.
lado del borde interior 2. Coloca el borde de la tabla en contacto con el • Flexión de las extremidades (muslo;
3. Mantener la presión sobre el tablero. agua, creando aceleración en toda la curva. más bajo
tibiotarsica)
3. Acumula energía a lo largo de la curva.
Refinamiento 1. Reduce la presión sobre la tabla y sube la pared de 1. Utiliza la energía acumulada para generar • Extensión y rotación del tronco hacia
olas. velocidad vertical e impulsar al surfista y la tabla un lado.
hacia el lip. externo
• Ampliación de miembros
tibiotarsiano (hermético;

inferior)

88
Machine Translated by Google

Grupo de maniobra – M4 / Maniobra – Giro de bomba


Fase Análisis funcional Finalidad del Movimiento 1. Análisis estructural
Preparación 1. aumenta la presión sobre el tablero Activación de los músculos de los miembros • Flexión del tronco
inferiores, mayor equilibrio. • Flexión de los miembros inferiores
(muslo; tibiotarso)
Acción principal 1. Ligera inclinación del centro de masas hacia 1. Coloque alternativamente el borde interior y • Extensión y ligera rotación del tronco
el borde interior del tablero. el borde exterior de la tabla en contacto hacia el borde interior.
con el agua para mantener el deslizamiento
2. Extensión del cuerpo acompañada de en la dirección deseada. • Extensión de los miembros
extensión de los brazos en dirección al inferiores (muslo; tibiotarsiano)
deslizamiento. 2. El surfista elimina la presión sobre la tabla, • Extensión de miembros
3. Ligera inclinación del centro de masa hacia el permitiéndole acelerar rápidamente. superiores.
borde exterior del tablero. • Ligera rotación del tronco hacia el
borde exterior.
Refinamiento 1. Centrado sobre el centro de flotabilidad de la 1. Asumir una posición de equilibrio y • Flexión del tronco
tabla en la posición base. optimización del deslizamiento de la tabla • Flexión de los miembros inferiores.
que permita al surfista extender más el (muslo; tibiotarsiano)
cuerpo para seguir generando velocidad • Línea del hombro perpendicular al
o realizando una maniobra. larguero

89
Machine Translated by Google

Grupo de maniobra – M5 / Maniobra – Top Turn


Fase Análisis funcional Propósito del movimiento 1. Análisis estructural
Preparación 1. Sube por la pared de olas, disminuyendo la Genera velocidad y potencia hacia el borde de la • Extensión del maletero
presión en el tablero ola. • Extensión de los miembros
inferiores (muslo; tibiotarsiano)
• Línea del hombro perpendicular al larguero

Acción principal 1. Inicio del proceso de giro del tablero hacia el 1. Se genera una fuerza a través del momento de • Rotación del tronco
borde exterior, mientras el tablero aún se torsión que inicia la ejecución de la maniobra. • Flexión lateral del tronco
encuentra en trayectoria ascendente. • Flexión del tronco
2. Descentralización del centro de masas, favorece • Flexión de los miembros inferiores (muslo;
2. Alejar el CM del tablero hacia el borde exterior, la rotación de la tabla en el eje anteroposterior tibiotarso)
reduciendo la presión sobre el tablero antes para atacar el labio en la posición correcta.
del impacto.
3. Compresión del cuerpo en el momento del
impacto. 3. Absorbe las fuerzas del impacto de colisión
entre la tabla y la ola y crea un mejor equilibrio.

Refinamiento 1. Centrar en la posición comprimida sobre el 1. Mantiene el equilibrio y los músculos preparados • Flexión del tronco
larguero del tablero. para una nueva extensión con el fin de • Flexión de los miembros inferiores.
encadenar una nueva maniobra. (muslo; tibiotarsiano)

90
Machine Translated by Google

Grupo de maniobra – M6 / Maniobra – Flotador de cortina


Fase Análisis funcional Propósito del movimiento 1. Análisis estructural
Preparación 1. Sube por la pared de olas, disminuyendo la Genera velocidad y potencia hacia el borde de la • Extensión del maletero
presión en el tablero ola. • Extensión de los miembros
inferiores (muslo; tibiotarsiano)
• Línea del hombro perpendicular al larguero

Acción principal 1. Impacto con el tramo en trayectoria horizontal, 1. Genera velocidad horizontal para deslizar el • Flexión del tronco
acercándose al CM de la tabla. labio, mantiene la compresión para mayor • Flexión de los miembros inferiores.
control y equilibrio. (muslo; tibiotarsiano)
2. Mantenga el CM bajo y centrado sobre el • Extensión de los miembros inferiores
Centro de flotabilidad de la tabla. 2. Mantiene la velocidad horizontal. (muslo; tibiotarso)
3. Alejar el CM de la tabla, reduciendo la presión para aumentar el tiempo de deslizamiento en • Rotación del tronco
sobre el mismo y orientándolo hacia la playa. el labio. • Extensión del maletero
3. Desconexión del labio, seguir
con el oleaje
oh hacia

abajo para

terminar en la base, delante de la tabla de


perpendicular a la línea de espuma,
surf
Refinamiento 1. Centrar el CM sobre el larguero de la tabla en 1. Mantiene el equilibrio y los músculos preparados • Flexión del tronco
posición base. para una nueva extensión con el fin de • Flexión de los miembros inferiores.
encadenar una nueva (muslo; tibiotarsiano)
maniobra.

91
Machine Translated by Google

Grupo de maniobra – M7 / Maniobra – Aire


Fase Análisis funcional Propósito del movimiento 1. Análisis estructural
Preparación 1. Sube por la pared de olas, disminuyendo la Genera velocidad y potencia hacia el borde de la • Extensión del maletero
presión en el tablero ola. • Extensión de los miembros
inferiores (muslo; tibiotarsiano)
• Línea del hombro perpendicular al larguero

Acción principal 1. En el momento del contacto con la cima de la ola, 1. Incrementar la velocidad que toma el surfista • Extensión de miembros
el surfista debe proyectar el CM verticalmente para alcanzar una mayor amplitud en la superiores
y hacia el borde exterior. trayectoria aérea y orientar la tabla a una • Extensión de maletero.
2. Durante la fase aérea, el surfista debe mantener posición perpendicular a la línea de surf. • Flexión de los miembros inferiores (muslo;
el CM cerca de la tabla y el tibiotarso)
pecho sobre la rodilla delantera con el pecho 2. Mantener contacto con la tabla y una posición • Flexión del tronco
paralelo a la tabla. centrada en la tabla durante toda la fase • Extensión de miembros
3. Antes del momento de la recepción, el CM deberá aérea 3. Preparación para el momento más bajo
ser retirado del tablero. de
aterrizaje
Refinamiento 1. Al aterrizar, el surfista debe centrar el CM sobre 1. Absorber las fuerzas del impacto y mantener el • Flexión del tronco
el mástil de la tabla en la posición base. equilibrio sobre la tabla al aterrizar. • Flexión de los miembros inferiores (muslo;
tibiotarso)

92
Machine Translated by Google

Grupo de maniobra – M8 / Maniobra – Tubo


Fase Análisis funcional Propósito del movimiento 1. Análisis estructural
Preparación 1. Sube por la pared de olas, disminuyendo la Genera velocidad y potencia hacia el borde de la • Extensión del maletero
presión en el tablero ola. • Extensión de los miembros
inferiores (muslo; tibiotarsiano)
• Línea del hombro perpendicular al larguero

Acción principal 1. Deslizar sobre la pared en la posición base, 1. Deslízate sobre la pared de olas cubierta por la • Flexión de los miembros inferiores (muslo;
manteniendo esta posición o ajustándola según cortina de agua resultante del oleaje. La tibiotarso)
la formación de ondas. extensión o compresión depende de la • Flexión del tronco
velocidad de la onda y sirve para acelerar o • Extensiones de miembros
detener el deslizamiento de la onda, inferiores
maximizando el tiempo de cobertura. • Extensión del maletero

Refinamiento 1. Adoptar la posición base al final del momento de 1. Mayor equilibrio al completar la maniobra • Flexión de los miembros inferiores (muslo;
cobertura. tibiotarso)
• Flexión del tronco

93
Machine Translated by Google

Anexo III – Protocolo de Evaluación de Características Físicas

Estatura.

• Objetivo: Medir la distancia lineal desde una superficie plana hasta el vértice de la

cráneo del sujeto.

• Equipamiento usado:

▪ Estadiómetro SECA 213, Alemania

• Procedimiento:

▪ El sujeto se quita los zapatos y se coloca contra la pared, directamente detrás del

debajo de donde está instalado el estadiómetro;

▪ Manteniendo los pies juntos se adopta una posición erguida y la cabeza queda estabilizada

por el evaluador según el plano de Frankfurt (línea imaginaria que pasa por

a través del punto más bajo de la órbita derecha y el punto más alto en el borde

superior al meato auditivo externo derecho);

▪ La lectura se toma ajustando la parte móvil del estadiómetro hasta

contacto con la parte superior de la cabeza, registrando la medida al milímetro (0,1

centímetros), indicado por la flecha roja que apunta a la escala

métrico.;

▪ Se anota el valor.

• Número de pruebas: una medición.

• Resultados: El resultado fue designado a través de la medición única y registrado en

centímetros registrando hasta el milímetro (0,1 centímetros).

• Ejecución: Durante la prueba el sujeto debe permanecer con las plantas de los pies en

contacto con el suelo durante la medición y está en extensión completa. oh

La prueba se realiza descalzo.

Peso

• Objetivo: Medir el peso del sujeto.

• Equipo utilizado: Balanza electrónica calibrada OMRON BF511, Alemania

• Procedimiento:

▪ El sujeto se quita los zapatos y se queda con la menor cantidad de ropa posible;

▪ Colóquese en la plataforma de la báscula lo más centrado posible

permanecer estático;

▪ Cuando el valor en la pantalla se estabiliza, se anota el peso del sujeto.

94
Machine Translated by Google

• Número de pruebas: Se realizó una medición.

• Resultados: El resultado se dedujo de la medición realizada en kilogramos con

usando un lugar decimal.

• Ejecución: Durante la prueba el sujeto debe intentar mantener una posición estática para

Evite las fluctuaciones de peso.

Prueba de rodilla a pared

• Objetivo: Determinar la capacidad de dorsiflexión.

• Equipamiento usado:

▪ Cinta métrica inextensible

▪ Marcador

• Procedimiento:

▪ El sujeto se coloca frente a la pared y apoya las palmas de sus manos en la pared.

nivel de los hombros en su superficie.

▪ La prueba comienza con el miembro derecho. El sujeto pone su pierna derecha

más cerca de la pared mientras mueve la pierna izquierda hacia una posición

m que te sientas estable. Ambos pies deben permanecer separados al ancho de los hombros.

hombros y en línea perpendicular a la pared de soporte.

▪ La prueba comienza desde esta posición de estocada adaptada , con el pie de la extremidad en

análisis apoyado sobre la cinta métrica (colocada sobre una línea perpendicular a la

pared con 0 desde el vértice entre la pared y el piso) y consta de

flexión de la articulación tibiotarsiana de modo que toque la rodilla del

Al probar la extremidad contra la pared, es crucial que las plantas de los pies permanezcan

en contacto con el suelo durante el procedimiento.

▪ La distancia inicial fue de 10 cm entre la pared y el alux del sujeto, el

La distancia entre el pie y la pared se incrementó progresivamente en 1 cm en

cada ejecución hasta el punto máximo en el que el atleta puede tocar con el

rodilla en la pared manteniendo la postura indicada.

▪ Para un resultado más preciso, desde el momento en que el sujeto no

puede alcanzar la pared con la rodilla, el pie fue llevado hacia

a la pared en incrementos más pequeños hasta que se haga contacto. Si

el atleta no llega a la pared en la marca inicial (10cm) se adoptó lo mismo

proceso.

95
Machine Translated by Google

▪ En el momento del contacto se marcó en el suelo la posición del hallux y se

distancia al muro registrado.

• Número de pruebas: se realizaron tres pruebas para familiarizarse con el

procedimiento con cada miembro y luego otros tres para su evaluación.

• Resultado: Se midió la Dorsiflexión en centímetros, registrando la medida hasta el

milímetro (0,1 centímetros) y definido por la distancia desde el dedo más grande

hasta la base de la pared. Para el análisis se consideró la mejor ejecución.

• Ejecución: Durante la prueba, el sujeto no puede levantar las manos en ningún momento.

los talones del suelo y debes mantener los pies perpendiculares a la pared.

Las manos también permanecen en contacto con la pared durante todo el

proceso.

Prueba de Thomas adaptada

• Objetivo: Determinar la capacidad de flexión de la cadera.

• Equipamiento usado:

▪ Marquesa
▪ Videocámara

▪ Software Kinovea

• Procedimiento:

▪ La videocámara se coloca a 4 metros de distancia, centrada con el

zócalo horizontal a una altura de 122 centímetros. Las dimensiones del

El zócalo mide 140 centímetros de ancho y 86 de alto.

▪ El sujeto se sienta en el borde del pedestal (el proceso se registra desde

en este momento), luego recuéstese en una posición

Acostado con la espalda en contacto con el pedestal (posición supina).

▪ Flexiona ambas extremidades inferiores, sujetando los brazos con ambas manos.

rodillas cerca del pecho. Esta posición asegura que la columna lumbar

es plano en relación con el pedestal y la pelvis está en rotación posterior.

▪ El sujeto mantiene la pierna contralateral en máxima flexión por debajo de la rodilla,

durante todo el proceso, mientras la extremidad de prueba se relaja y desciende

controlado hacia el suelo. El talón de la pierna doblada debe

estar lo más cerca posible del suelo. La prueba comienza con


miembro derecho.

96
Machine Translated by Google

▪ Al alcanzar la posición de mayor amplitud, el sujeto debe permanecer

estática durante 3 segundos.

▪ Una vez finalizado el procedimiento, el sujeto regresa a la posición inicial y lo repite.

al lado opuesto.

▪ Se filma todo el proceso para su posterior análisis y deducción de ángulos.

• Número de pruebas: Se realizan dos pruebas de habituación y tres mediciones para


análisis.

• Resultado: El ángulo de flexión del muslo se mide en grados después del análisis en el software

Kinovea (Puig­Diví et al., 2019). La amplitud se calcula a través del promedio de las
tres pruebas realizadas.

• Ejecución: Para garantizar la coherencia de los resultados, es importante que el sujeto

sostenga la extremidad contralateral lo más cerca posible de su pecho y manténgala

posición durante la prueba. Si la zona lumbar pierde contacto con el zócalo o

Si la flexión de la pierna opuesta disminuye, se debe interrumpir la prueba.

Flexión lateral del tronco

• Objetivo de la prueba: Determinar el rango de flexión lateral del tronco.

• Equipamiento usado:

▪ Marquesa
▪ Videocámara

▪ Software Kinovea

▪ Bola

▪ Paso

• Procedimiento:

▪ La videocámara está ubicada a 4,5 metros de distancia y a 1 metro de distancia

de altura, centrado con la horizontal del zócalo. Las dimensiones del zócalo son

140 centímetros de ancho y 86 de alto.

▪ El sujeto se sienta en el pedestal con un ángulo de flexión de cadera de 90 grados.

manteniendo un ángulo recto entre el tronco y las extremidades inferiores. El baúl

Debes estar en posición erguida con una postura neutra, manteniendo

90 grados durante todo el procedimiento (sin estar flexionado, extendido,

con cierta rotación o inclinación).

97
Machine Translated by Google

▪ Una pelota con dimensiones similares a una pelota de fútbol o voleibol es

se coloca entre las piernas del sujeto y se le pide que ejerza un ligero

presión sobre el balón mediante la aducción de los muslos, el objetivo de esta acción es

Reducir la participación de la parte inferior del cuerpo en la inclinación de la columna.

▪ Se coloca una varilla de PVC al nivel de las clavículas del sujeto en

paralelo al pecho, debe cruzar los brazos sobre el palo y mantenerlo

en esta posición hasta el final.

▪ Desde esta posición el sujeto debe inclinarse, primero hacia el lado derecho,

hasta alcanzar la máxima amplitud y permanecer en la posición final durante 15

segundos. Luego regresa a la posición inicial y repite el procedimiento.

al lado izquierdo.

▪ Todo el proceso queda registrado para su posterior análisis en el software Kinovea.

• Número de pruebas: Se realizaron dos pruebas por cada lado para

familiarización con el procedimiento y tres pruebas para cada lado

considerados para el análisis.

• Resultados: el ángulo de flexión lateral del tronco se mide en grados después del análisis

en el software Kinovea (Puig­Diví et al., 2019). La amplitud se calcula utilizando el


promedio de las tres pruebas realizadas.

• Ejecución: Al realizar la prueba, el sujeto no puede dejar caer el bate o la pelota.

y deberás mantener el lavabo en contacto con el zócalo durante todo el proceso. Durante

Durante la prueba, es importante evitar que el deportista realice cualquier otro movimiento con la

tronco además de la inclinación lateral.

Prueba de rotación del tronco sentado

• Objetivo de la prueba: Determinar la amplitud de rotación del tronco.

• Equipamiento usado:
▪ Banco.

▪ Videocámara

▪ palo de PVC

▪ Bola

▪ Respaldo

• Procedimiento:

98
Machine Translated by Google

▪ La cámara cinematográfica se coloca a una altura segura de 213 cm sobre el trípode fijado al

respaldo manteniendo un ángulo de 90 grados, manteniéndose a 114 cm de distancia

desde la pared y centrado sobre el banco. El banco tiene 41 cm de alto.

▪ El sujeto se sienta con la pelvis y las rodillas flexionadas a 90 grados. El baúl

debe estar en posición erguida y con una postura neutra (sin estar

flexionado, extendido, con alguna rotación o inclinación).

▪ Una pelota con dimensiones similares a una pelota de fútbol o voleibol es

colocado entre las piernas del sujeto, se le pide que ejerza un ligero

presión sobre el balón mediante la aducción de los muslos, el objetivo de esta acción es

Reducir la participación de la parte inferior del cuerpo en la rotación de la columna.

▪ Se debe colocar un bastón paralelo al pecho a la altura de las clavículas, el

El sujeto cruza los brazos sobre el palo para poder sujetarlo.

▪ Desde la posición inicial, el sujeto rota el tronco hasta

alcanza la máxima amplitud, en ese momento debe mantener la posición final

durante 10 segundos. Pasado este tiempo, el individuo regresa a la posición inicial.

y se repite el proceso en el lado opuesto, se inicia el movimiento hacia el

derecha.

▪ Se filma todo el proceso para su posterior análisis mediante el software Kinovea.

• Número de Pruebas: se realizan dos tiradas por cada lado para

familiarización con el procedimiento y tres ejecuciones para cada lado del análisis. oh

La prueba comienza en el lado derecho y en cada ejecución se alterna el lado de rotación.

• Resultados: La amplitud de rotación del tronco se mide en grados después del análisis en el

Software Kinovea (Puig­Diví et al., 2019). La amplitud se calcula utilizando el

promedio de las tres pruebas realizadas.

• Ejecución: Para mantener la coherencia de las mediciones, el sujeto debe permanecer

con la pelvis siempre en contacto con el pedestal, el tronco alineado sin inclinarse,

piernas flexionadas a 90 grados, pies en el suelo y la pelota no puede caer durante

el movimiento. Debemos asegurarnos de que la cámara quede centrada con el vértice.

del cráneo del sujeto.

99
Machine Translated by Google

Sentarse y alcanzar adaptado

• Objetivo de la prueba: Esta prueba se aplica para medir la funcionalidad del

Flexibilidad en las áreas de la pelvis y el tronco, particularmente en la cadera y los isquiotibiales.


y la zona lumbar.

• Equipo Utilizado: Para realizar esta prueba se requiere un sit box.

y llegar modificado especialmente diseñado para la prueba modificada.

• Procedimiento:

▪ El sujeto se sienta en el suelo con la espalda y la cabeza contra la pared,

piernas completamente extendidas y las plantas de los pies en contacto con el


caja.

▪ Coloque una mano sobre la otra, extienda los brazos tocando el extremo

de la caja con las yemas de los dedos manteniendo la cabeza y la espalda en contacto

con la pared.

▪ El evaluador mide el alcance de las yemas de los dedos en la regla y

Consideramos este punto como cero, el punto de partida de la prueba.

▪ A partir de esta posición el sujeto se inclina progresivamente hacia adelante.

deslizando los dedos a lo largo de la regla hasta alcanzar su máxima amplitud

del movimiento. Debes mantener esta posición durante dos segundos.

▪ El evaluador registra el valor alcanzado en la posición final.

• Número de pruebas: Se realizan dos pruebas para familiarizarse con el

procedimiento y tres pruebas para su análisis.

• Resultados: La media de las tres pruebas realizadas es la amplitud considerada.

• Ejecución: Al finalizar la prueba, el sujeto debe mantener la posición

final durante tres segundos sin romper la postura. Flexiona las piernas, muévete.

pies o no superponer las manos durante la prueba son factores para cancelar la prueba.

prueba. La prueba se realiza descalzo.

Salto en cuclillas.
• Objetivo: Medir la potencia muscular de los miembros inferiores.

• Equipo: Chronojump – Bosco System – Mat de contacto.

• Procedimiento:

1. El sujeto se para en el centro de la colchoneta de contacto con los pies paralelos y

separados al ancho de los hombros.

100
Machine Translated by Google

2. Coloca tus manos en tu cintura, manteniéndolas en esa posición durante todo el

prueba.

3. El evaluador deberá señalar verbalmente el inicio de la prueba con la orden,

“prepararse”, en este momento el deportista debe flexionar los miembros inferiores hasta

a la profundidad más cómoda para la producción de fuerza. Debe mantener

esta posición durante al menos tres segundos.

4. El evaluador deberá señalar verbalmente el momento del salto por el

comando, “ir” u otro término que el usuario considere apropiado. En eso

En este punto, el sujeto debe realizar el salto más alto posible, impulsándose

extendiendo las extremidades inferiores en dirección vertical.

5. El sujeto debe mantener el cuerpo extendido (tobillo, rodilla y cadera) durante

volaba todo el tiempo, flexionando sus extremidades inferiores sólo en la

momento de aterrizaje, también debes aterrizar en el centro de la colchoneta.

contacto.

6. Después de la estabilización en el centro de la alfombra de contacto, la ejecución es

completo, los atletas deben descansar al menos un minuto entre

ejecuciones.

• Número de pruebas: se deben realizar 3 tandas de entrenamiento seguidas de tres

ejecuciones para análisis con 60 segundos de intervalo entre cada ejecución.

• Resultados: Se considera para el análisis el promedio de los tres saltos de prueba.

• Ejecución: El sujeto debe respetar el tiempo de espera en el momento de la flexión antes

para ejecutar el salto. La extensión de los segmentos de los miembros inferiores debe ser

asegurado durante la fase aérea. El Sujeto debe aterrizar en el centro del

contacto. Tus manos deben permanecer en tu cintura durante todo el proceso de salto.

Salto contramovimiento.
• Objetivo: Medir la potencia muscular de los miembros inferiores.

• Equipo: Chronojump – Bosco System – Mat de contacto.

• Procedimiento:

1. El sujeto se para en el centro de la colchoneta de contacto con los pies paralelos y

separados al ancho de los hombros.

2. Coloca tus manos en tu cintura, manteniéndolas en esa posición durante todo el

prueba.

101
Machine Translated by Google

3. El evaluador deberá señalar verbalmente el momento del salto por el

comando, “ir” u otro término que el usuario considere apropiado. En eso

Momento en el que el sujeto debe realizar el movimiento de flexión­extensión.

realizando rápidamente el salto vertical más alto posible. El sujeto debe

mantener el cuerpo extendido (tobillo, rodilla y cadera) en todo momento

voló, flexionando las extremidades inferiores solo cuando

aterrizaje, también debes aterrizar en el centro de la alfombra de contacto.

4. Después de la estabilización en el centro de la alfombra de contacto, la ejecución es

completo, los atletas deben descansar al menos un minuto entre

ejecuciones.

• Número de pruebas: se deben realizar 3 tandas de entrenamiento seguidas de tres

ejecuciones para análisis con 60 segundos de intervalo entre cada ejecución.

• Resultados: Se considera para el análisis el promedio de los tres saltos de prueba.

• Ejecución: La extensión de los segmentos de los miembros inferiores debe ser

asegurado durante la fase aérea. El Sujeto debe aterrizar en el centro del

contacto. Tus manos deben permanecer en tu cintura durante todo el proceso de salto.

Prueba de equilibrio

• Objetivo: Evaluar la capacidad de equilibrio dinámico del deportista.

• Equipo:

▪ Kit de prueba de equilibrio Y, sistemas de movimiento funcional (FMS)


▪ Cinta métrica

• Procedimiento:

1. Inicialmente, la longitud de ambos miembros inferiores del

sujeto, tomando como referencia los puntos anatómicos: trocánter y maléolo.

2. La prueba comienza con el miembro derecho. El sujeto apoya su pie en la plataforma.

de la prueba de equilibrio en Y, retire la extremidad opuesta del suelo, coloque las manos en la

cintura, donde deberán permanecer hasta el final de la prueba y estabilizar la posición.

3. Mientras se mantiene en equilibrio sobre una sola pierna, sin mover el pie de apoyo o

Pierde este equilibrio, intenta empujar la caja con el pie opuesto.

YBT a lo largo del canal hasta alcanzar la máxima distancia posible.

4. El alcance se evalúa en tres direcciones en el siguiente orden: pierna derecha,

dirección de avance; Pierna izquierda, dirección anterior; Pierna derecha, dirección

102
Machine Translated by Google

medial posterior; Pierna izquierda, medial posterior; Pierna derecha, espalda

lado; Pierna izquierda, parte trasera.

5. Después de alcanzar la distancia máxima, el sujeto debe regresar a la posición inicial.

sin perder el equilibrio y estabilizando la posición nuevamente.

6. La prueba finaliza cuando el sujeto realiza tres ejecuciones válidas en cada una.

una de las direcciones.

• Número de pruebas: Se realizaron seis intentos en cada dirección

para familiarizarse con el procedimiento y posteriormente tres ejecuciones (válidas)

Probar.

• Resultados: Se normaliza el promedio de las tres corridas de cada dirección.

(media/longitud de pierna x 100) y se consideran para el análisis.

• Ejecución: Durante la prueba, el pie de apoyo nunca debe perder contacto con el

La plataforma ni las manos del sujeto deben dejar de hacer contacto con la cintura. No es

Se permite al sujeto descansar su pie sobre la caja YBT mientras intenta empujarla hacia la

mayor distancia posible. Cualquier desequilibrio que implique apoyo del segundo

miembro sobre el terreno invalida esta ejecución.

103

También podría gustarte