Está en la página 1de 14

Antecedentes de la actividad petrolera en el Venezuela

El inicio de la explotación Petrolera en Venezuela se remonta al año 1799 cuando

el Naturista y explorador Alemán 1799 Alexander Von Humboldt, encontró un pozo de

petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda al médico José

María Vargas para que investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas

investigaciones, opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran posibilidad de

uso que tenía. En esa época solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su

extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El primer pozo

que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvania, Estados

Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela se empieza a explotar el

petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes

cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La

Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de

este hecho se forma la primera empresa petrolera venezolana que se dedicó a explotar

industrialmente al petróleo.

La primera concesión para la explotación de petróleo en Venezuela fue otorgada el

24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado soberano

del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para taladrar, sacar y exportar

petróleo o nafta en todo el estado Zulia, concesión que caducó al año siguiente por

incumplimiento de contrato. Luego en 1878 se otorgó una concesión a Manuel Antonio

Pulido para explotar el petróleo descubierto en su hacienda La Alquitrana, para lo cual este

creó la Compañía Minera Petrolia del Táchira, que comenzó a operar efectivamente, con
producción comercial, en 1883. Ese mismo año también se produjo otra concesión que fue

entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips, sobre el lago de asfalto de Guanoco (en el

oriente del país), posteriormente traspasada a la New York and Bermúdez Company.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede observar que, la actividad

petrolera en Venezuela se inició con la creación de la Compañía Nacional Minera Petrolia

del Táchira en el año 1878, donde su producción era mínima e insuficiente para proveer de

kerosén a las ciudades vecinas. Es importante resaltan que esta fue la primera empresa

fundada por un grupo de venezolanos, presidida por Manuel Antonio Pulido, quien además

desplegó todas las actividades de la industria petrolera, al extraer, procesar y comercializar

por primera vez los hidrocarburos en nuestro país.

Según puntualizo Mora. C. (2002):

En el año 1854 se promulga el primer Código de Minas, basado en la legislación

minera francesa de 1810. Ese estatuto nada dispuso acerca de la propiedad de las

minas, aunque sí precisó que estas sólo podían explotarse mediante concesión

expedida por el Poder Ejecutivo. (p. 219)

Aun cuando no se afirmó en ese Código explícitamente los propietarios de las minas

La indefinición respecto a los derechos de propiedad de las minas se corrigió un año

después.

Según Vallenilla L. (1975):

el Reglamento para la ejecución del Código estipuló, sin dejar lugar a duda, que el

Estado era el propietario de las minas. En esas legislaciones se prosiguió con la


acción de denuncio; cualquier persona –y no únicamente el propietario de la tierra–

notificaba la existencia de una mina y el Estado estaba obligado a otorgar los

derechos de exploración y explotación (p.74).

De esto se deduce que ese le estado el que controla toda la actividad que se

producen en esos yacimientos.

El 14 de agosto de 1904, se promulga la Ley de Mina; donde se distingue el petróleo

y sus similares, del resto de las minas existentes en el subsuelo. Establece la soberanía

jurisdiccional sobre los hidrocarburos y constituyó la base legal de las concesiones

petroleras.

Sin embargo, aun cuando las actividades petroleras se venían realizando es en el

siglo XX cuando tiene su auge. Debido a que en su inicio la actividad económica del país

radicaba en el sector agrícola y principalmente en las exportaciones del café, cacao y la

ganadería, cuyo crecimiento se justificaba por una demanda constante de los países

europeos y el estadounidense. El auge de las exportaciones petroleras transformó el país

rural en un país urbanizado; ello condujo a la emergencia de un Estado con un poder central

instaurado, dependiente de los recursos otorgados por Compañías trasnacionales que

sacaban provecho de las concesiones recibidas en el territorio venezolano. Vale decir que el

poder central, consolidado bajo el mandato de Juan Vicente Gómez entre 1908 y 1935,

originó un cambio en la configuración del país con el inicio de la explotación petrolera. Es

aproximadamente a partir de 1922 cuando se inicia el proceso de transformación económica

del país, por efecto de un factor dinámico que empezó a cambiar la articulación plena de la

sociedad venezolana en el sistema capitalista mundial, este factor dinámico fue el


petróleo; ello se debe a que fue en diciembre de 1922 cuando el potencial petrolero del país

resultó plenamente confirmado con el reventón del pozo Barroso 2, en el Zulia, el cual

durante nueve días arrojó -de manera incontrolada-unos 100.000 b/d; seis años después, en

1928,

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía

siglos, este recurso cobró trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de

real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces

presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero

de 1904, pero es el 14 de agosto de 1904, cuando se promulga la Ley de Mina; donde se

distingue el petróleo y sus similares, del resto de las minas existentes en el subsuelo.

Establece la soberanía jurisdiccional sobre los hidrocarburos y constituyó la base legal de

las concesiones petroleras.

estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria

petrolera hasta su nacionalización durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés

Pérez, en 1976, proyectándose de esta manera la creación de la compañía nacional

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) creada por decreto gubernamental el

30 de agosto de 1975 que se encargaría de dirigir la producción del crudo venezolano

absorbiendo las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del

Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la

planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país . El

presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones

petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso.


Actividades De La Industria Petrolera Venezolana E Impactos Ambientales

Asociados

La producción de petróleo, gas natural y derivados en Venezuela tienen un efecto

ambiental específicos que de acuerdo a su ubicación y las técnicas utilizadas para extraer

los productos involucran un conjunto de actividades y procesos complejos que tienen

consecuencias sobre los ecosistemas, afectando la calidad del ambiente y de la vida de las

poblaciones que viven y/o laboran en las áreas de influencia de las instalaciones de esa

industria. Los distintos procesos y sus efectos pueden ser clasificados en las siguientes

categorías o fases:

1. Exploración

La actividad petrolera se inicia con la exploración o búsqueda de yacimientos

petroleros.

Según Salas G. (1980): “Esta fase se define como la prospección y reconocimiento

científico de yacimientos de materias primas. La misma incluye estudios cartográficos,

geofísicos y sondeos de exploración” (p.185).

Este proceso se inicia Específicamente, con el reconocimiento del área, recopilación

de la información necesaria sobre la obtención de permisos, negociación de tierras y el

pago de daños e indemnizaciones en caso de afectación de tierras de personas naturales o

jurídicas conforme a la ley.

El primer paso en las labores de exploración es la adquisición de imágenes

satelitales de la zona determinada. Luego se procede a realizar los estudios sísmicos que se
llevan a cabo dentro de un período de uno a dos años y, posteriormente, se realiza la

perforación exploratoria como una actividad confirmativa de la existencia de yacimientos.

1.1. Sísmica

De acuerdo a Almeida A. (2002):

La sísmica es un proceso mediante el cual se producen temblores artificiales en la

tierra a través de la detonación de explosivos subterráneos a intervalos regulares. A

través del registro de las ondas sonoras en la tierra se puede detectar la presencia

potencial de reservas petroleras. (P. 71)

Para causar los temblores artificiales en la tierra se hacen perforaciones a cierta

distancia; tendido de cables con cargas de dinamita en cada orificio; taponamiento de

pozos, explosiones de dinamita para registrar las ondas sonoras; registro e interpretación de

los datos, este procedimiento permite verificar la existencia petróleo en los yacimientos.

Impactos ambientales asociados con la Exploración Sísmica

En esta fase luego de diseñar la malla sísmica se procede a la construcción de vías

de transportes y la movilización de personal y equipos; y posteriormente la instalación de

campamentos temporales y la apertura de trochas o picas, para lo cual debe removerse la

vegetación.

Estas actividades generan fuertes impactos negativos en el medio ambiente ya que

intervienen directamente sobre él. Los principales son: desestabilización de los suelos,

deforestación, que trae como consecuencia erosión, pérdida de biodiversidad, ruido, con el

que se ahuyentan los animales silvestres, pérdidas de nacimientos de agua, contaminación

de aguas por las explosiones y por los desechos domésticos de los campamentos,

contaminación de aire.
1.2. Perforación exploratoria

Según Salas, G. (1980) la define como:

Un proceso que consiste en realizar en el subsuelo un hueco vertical, inclinado u

horizontal, para alcanzar profundidades que van en promedio de 3 a 6 Km de

extensión con el objetivo de llegar a sitios conocidos como formaciones

posiblemente productoras que pueden tener hidrocarburos (crudo, gas, condensados

o una mezcla de estos).

El hueco (pozo petrolero) deja abierto el canal para extraer el crudo que contiene en

emulsión agua de formación y gas natural, y el cual es analizado para determinar si

la cantidad de petróleo es suficiente para la explotación del pozo (p. 185)

Como se puede observar que este proceso se hace con la finalidad de

verificar la existencia de hidrocarburos en el subsuelo a fin de desplegar los recursos

tanto materiales y humanos de manera efectiva para su extracción.

Impactos ambientales asociados a la Perforación Exploratoria

Los impactos ambientales de esta fase son: deforestación, erosión, ruido, pérdida de

biodiversidad, creación de estancamiento de aguas y represas, contaminación de las aguas

de los ríos, lagunas y esteros con desechos químicos, crudo y desechos domésticos de los

campamentos; filtración de tóxicos a través del suelo y por consiguiente contaminación de

aguas freáticas o del subsuelo, poniendo en peligro a las napas de agua dulce y a las aguas

superficiales vecinas.
Se registra también contaminación de aire por la quema del gas en los mecheros y por la

quema del crudo en las fosas, contaminación de suelos por los frecuentes derrames que se

producen en esta fase, por desbordamiento de fosas o por el crudo que colocan en las

carreteras, que con la lluvia arrastra las sustancias tóxicas a los suelos y ríos.

2. Explotación

De acuerdo a Miller, G. (2002): esta actividad incluye, asimismo, lo relativo a la

extracción, manejo y tratamiento de los hidrocarburos y al final, la entrega de los

mismos a los lugares de almacenamiento de donde son transportados a los sitios de

distribución o exportación correspondientes (p. 4)

En esta fase después de descubierto y determinado el tamaño del yacimiento la

industria se encarga de realizar operaciones para traer a la superficie los hidrocarburos

naturales (petróleo y gas), utilizando la energía natural del yacimiento (conocida como

extracción primaria) o mediante la aplicación de otros métodos de extracción.

Impactos ambientales asociados a la Explotación petrolera

En la fase de producción se generan cantidades enormes de desechos tóxicos tanto

en los sitios de los pozos como en las estaciones de separación. Todo esto trae como

consecuencia que el principal impacto ambiental de esta fase sea la contaminación de los

cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos con las aguas de formación que son

sumamente tóxicas y, en general, con todos los desechos producidos en esta fase. La

contaminación de los cuerpos de agua implica la afectación a especies vegetales y animales

principalmente acuáticas a través del ingreso de los tóxicos a las diferentes cadenas

alimenticias y a la bioacumulación que se produce en varias especies, afectando en última

instancia al ser humano.


Además, la contaminación del aire por la quema de gas es generada por la

producción de combustiones incompletas, lo cual provoca que gases tóxicos como óxidos

de azufre, óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono, gas sulfhídrico, metano, etano, propano,

butano, etc., generen lluvias ácidas que afectan seriamente la vegetación de la zona. En esta

fase también se produce compactación y contaminación de los suelos provocados por los

frecuentes derrames de crudo y de aguas de formación y por la práctica de regar crudo y

desechos de crudo en las carreteras para darles mantenimiento.

3. Transporte y Almacenamiento

Según los estudios realizados por Almeida, A. (2002), lo describe como una fase de

la producción petrolera donde:

Los productos brutos son transportados mediante oleoductos y gasoductos,

camiones y vagones cisternas, o bien por vía fluvial o marítima; requiriéndose para

todas estas formas de transporte una infraestructura especial. En cada campo

petrolero los pozos están conectados por tuberías a la estación de separación y cada

estación a su vez se conecta por tuberías con los tanques de almacenamiento para

finalmente transportar el crudo por el oleoducto. Para la definición de la ruta de los

ductos, se deberá evitar áreas geológicamente inestables, afectar cuerpos de agua en

general y perturbar los sitios puntuales de interés ecológico, arqueológico y étnico

sobre todo en los trabajos de desbroce cuyo ancho no debe ser mayor a 10 metros en

promedio. Los oleoductos y poliductos deberán ser enterrados a excepción de los

tramos que técnicamente no lo permitan, igualmente en los cruces de ríos, la línea

deberá ir enterrada bajo el lecho si la técnica lo permite. Si los ductos atraviesan


centros poblados se deben colocar válvulas de cierre en cada uno de los extremos

( p. ).

Así mismo de acuerdo al estudio del mismo Autor Almeida, A. (2002), :

El almacenamiento se realiza en tanques dispuestos en la superficie del terreno,

depósitos subterráneos, cavernas o estratos porosos subterráneos. Los elementos

principales que se asocian con los oleoductos o gasoductos son: la tubería misma,

los caminos de acceso o mantenimiento, estaciones de recepción, despacho y

control, y las estaciones de compresores o bombeo. Debido a la fricción interna y

los cambios de elevación a lo largo de la línea, se requieren estaciones de refuerzos

a intervalos regulares, así como las estaciones de compresión para mantener la

presión, a lo largo de la misma. El oleoducto o gasoducto puede transportar petróleo

crudo o gas desde el cabezal del pozo hasta la planta de transferencia o

procesamiento, donde los usuarios finales pueden ser una planta petroquímica o

termoeléctrica. Los principales efectos ambientales asociados al transporte y

almacenamiento de petróleo y gas natural son: interferencia con actividades

agropecuarias, erosión, escurrimiento y sedimentación como resultado de la

construcción de oleoductos y movimientos de tierra para caminos de acceso,

subestaciones y depósitos, alteración de los patrones hidrológicos (drenaje y

levantamiento de capas freáticas), remoción de suelos y vegetación, pérdida de

hábitats de organismos por el derecho de vía de los oleoductos/ gasoductos,

interrupción de corredores ecológicos, conflictos de uso de la tierra, ruido,

deforestación, la contaminación de aguas y suelos y pérdida de biodiversidad debido

a los derrames (Almeida,2002).


Impactos ambientales asociados al transporte y almacenamiento de

Hidrocarburos

Los principales efectos ambientales asociados al transporte y almacenamiento de

petróleo y gas natural son: interferencia con actividades agropecuarias, erosión,

escurrimiento y sedimentación como resultado de la construcción de oleoductos y

movimientos de tierra para caminos de acceso, subestaciones y depósitos, alteración de los

patrones hidrológicos (drenaje y levantamiento de capas freáticas), remoción de suelos y

vegetación, pérdida de hábitats de organismos por el derecho de vía de los oleoductos/

gasoductos, interrupción de corredores ecológicos, conflictos de uso de la tierra, ruido,

deforestación, la contaminación de aguas y suelos y pérdida de biodiversidad debido a los

derrames (Almeida,2002).

4. Refinación

De acuerdo a el proceso de Refinación; Zamora y Ramos (2010) describen lo siguiente:


El proceso de refinación consiste en separar los diferentes hidrocarburos de los que se

compone el petróleo, sea individualmente o en conjuntos similares. La refinación se

realiza mediante los procesos de destilación, desintegración y purificación. El petróleo

refinado se convierte en productos que se usan como combustibles, lubricantes, aceites y

grasas y se consiguen materias primas para la industria petroquímica. (p.121)

Impactos ambientales asociados a la fase de Refinación

La afectación ambiental del proceso de refinación se puede resumir así:

Los procesos de refinación utilizan y generan una enorme cantidad de químicos,

muchos de los cuales son liberados de las refinerías en forma de descargas de emisiones, de

desechos sólidos y agua contaminada.


Debido a la generación de los gases referidos, los procesos de refinación pueden

causar un impacto a la atmósfera cuando no se tiene una política de manejo y control

estricto de las emisiones. Éstas incluyen fugas de constituyentes volátiles presentes en el

petróleo crudo, emisiones de los quemadores de combustibles que se utilizan en los

calentadores y las emisiones propias de cada uno de los procesos de refinación10.

Las aguas superficiales y subterráneas pueden verse afectadas por las descargas de

aguas contaminadas, que para el proceso de refinación pueden ser: Agua de enfriamiento,

agua de procesos, aguas negras y agua de lluvia. Estas descargas deben estar precedidas por

un tratamiento especial para que puedan ser descargadas a Plantas Públicas de Tratamiento

de Aguas (POTW, de acuerdo a protocolos internacionales) o aguas superficiales, siguiendo

lo que establece la normativa ambiental11.

Fallas en el manejo de subproductos derivados del proceso de refinación (principalmente

azufre y coque) generan contaminación de agua, aire y suelos. Altos valores en las

emisiones de dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) y óxidos nitrosos (NOx)

en procesos de refinación y mejoramiento.

Incremento en la generación de gases responsables del calentamiento global, del

efecto de invernadero (GEI) y en sí de la afectación del clima por la emisión excesiva de

gases. Los incendios en las refinerías del país que en los últimos años han sido recurrentes,

poniendo en riesgo al personal que allí labora e incrementando los factores generadores de

gases contaminantes.
bibliografía

Mora Contreras, Jesús (2002). «El derecho de propiedad de los

hidrocarburos en Venezuela: origen y tradición legal», Revista Venezolana de

Economía y Ciencias Sociales, vol. 8, nº 2, mayo-agosto, pp. 219-235.

Vallenilla, Luis (1975). Petróleo venezolano. Auge, declinación y

porvenir, Caracas, Monte Ávila Editores

SALAS, G. 1980. Petróleo. Aspectos y operaciones de la industria petrolera


descritos con fines docentes. Ediciones Petroleras Foninves. (3ª. Edición).
Caracas-Venezuela. 185 p.

ALMEIDA, A. 2002. Acción ecológica. Manuales de monitoreo ambiental


comunitario. Manual 1 ¿Qué es el Petróleo? Fases de impactos de la actividad
petrolera. (Almeida A. y Martínez E. Eds.) Quito-Ecuador. 71 p.

SALAS, G. 1980. Petróleo. Aspectos y operaciones de la industria petrolera


descritos con fines docentes. Ediciones Petroleras Foninves. (3ª. Edición).
Caracas- Venezuela. 185 p.

Miller, G., Ciencia Ambiental. Preservemos la Tierra. Grupo Editorial Thomson. Madrid.
2002b, 456 pp
Zamora, Alejandra Carolina; Ramos, Jesús
Las actividades de la industria petrolera y el marco ambiental legal en
Venezuela. Una visión crítica de su efectividad Revista Geográfica Venezolana,
vol. 51, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 115-144
Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

También podría gustarte