Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Explotación Petrolera
Nos referimos a explotación petrolera como el conjunto de procesos para la
extracción del petróleo mediante la perforación del subsuelo. Actualmente
implementando tecnología de avanzada, maximizando el potencial de los
pozos posterior a los procesos de exploración, investigación geológica y localización.
La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las
características propias de cada yacimiento.
Se dice que Venezuela fue primero un país petrolero y luego minero pues mucho
antes de que los españoles llegaran, ya los indígenas conocían el petróleo con el
nombre de Mene, el cual tomaban del suelo y con él impermeabilizaban las canoas.
Hay registros que indican que para finales de 1700 Alejandro Humboldt pudo
avistar en la península de Araya un manantial de petróleo y ya para el año 1839 se
crea una comisión al mando de José María Vargas para que investigue las
propiedades de este producto. Al conocer que existía cierto valor comercial de este
producto la Real Corona decreta que el sub-suelo le pertenece a la nación mediante
el decreto del primer código de minas
Para mediados del siglo XIX el gobierno no estaba preparado para asumir la
industria petrolera, pero las concesiones fueron el instrumento que permitió a
compañías nacionales y trasnacionales la exploración, explotación y comercialización
de este producto.
Fue en 1922 cuando Royal Dutch descubre gracias al reventón del pozo Barroso el
importante potencial petrolero del país, ya que para ese momento el país producía
6000b/d, y de este pozo brotaron sin cesar por 9 días 100.000 b/d.
Para 1928 ya Venezuela estaba produciendo más de 290.000 b/d y con el tiempo
los niveles de crecimiento fueron considerablemente significativos tanto que para
1970 alcanza los 3.780.000 b/d ubicando a Venezuela como el primer exportador de
petróleo a nivel mundial en el periodo ubicado entre 1928 y 1970.
A finales de 1975 se crea PDVSA, para que una vez que entre en vigencia la ley de
nacionalización del petróleo, fuese el gobierno nacional a través de esta empresa el
encargado de ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración,
explotación, refinación y comercialización del petróleo venezolano.
Periodo Pos-Nacionalización
La actividad exploratoria que se llevo a cabo costa afuera durante 1978 se efectuó
en la Ensenada de La Vela, estado Falcón, donde se perforaron 14 pozos a
profundidades entre 2.370 y 3.650 m. Adicionalmente, 1979, se comenzó la
exploración de las nuevas áreas de la plataforma continental que incluyo las cuencas
de Carúpano (20 pozos), del Golfo de Paria (4 pozos), del Delta costa fuera (12 pozos).
Estas actividades concluyeron en septiembre de 1983 después de un total de 72
pozos, de los cuales se probaron 70 luego de alcanzar el objetivo programado.
Algunos de estos pozos alcanzaron profundidades de hasta 5.800 m.
APERTURA PETROLERA
Trampa Petrolífera
Una trampa petrolífera o trampa de petróleo es una estructura geológica que hace
posible la acumulación y concentración del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin
posibilidad de escapar de los poros de una roca permeable subterránea. El petróleo así
acumulado constituye un yacimiento petrolífero y la roca cuyos poros lo contienen se
denomina roca almacén.
Trampa por Estructural: la causa es tectónica. Puede ser una falla que ponga en
contacto una roca impermeable con otra porosa, produciendo un escalón en donde se
acumula el petróleo, o más frecuentemente por un pliegue anticlinal, que forma un
recipiente invertido en el que queda atrapado el petróleo en su lenta huida hacia la
superficie. También son trampas de tipo estructural las acumulaciones de petróleo que se
pueden producir en un domo salino.
Trampas por Domos Salinos: Algunas veces la creación de estructuras parecidas a los
anticlinales o grandes montañas enterradas, no se debe a los movimientos de la corteza
terrestre, si no a la acción de grandes masas de sal que originarias de partes muy
profundas dentro de la tierra, ascienden con gran fuerza y al hacerlo, perforan y
deforman las capas sedimentarias superiores, creando así condiciones favorables para el
atrapamiento del petróleo.
Método Tradicional:
El sistema a percusión:
Equipo de perforación:
Los siguientes son los principales elementos que forman parte del equipo de
perforación:
Torre de perforación: Es la estructura de metal que soporta todo el peso del equipo y
sostiene las poleas que bajan y suben el trépano.
Poleas: Son las que permiten levantar el peso de la "sarta" con poco esfuerzo.
Se utiliza un trépano pesado, unido a una barra maestra que aumenta su peso, que se
sostiene con un cable de acero conectado a un balancín, el cual le imprime un movimiento
alternativo de ascenso y descenso, al ser accionado por un motor.
Periódicamente se retira el trépano para extraer los materiales o detritos, con una
herramienta llamada cuchara.
Método de Rotación:
Equipo de perforación:
Tubería de perforación (tubing): Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que
avanza la perforación.
Trépano: Son los que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo. Son huecos y
suelen estar formados por tres ruedas cónicas con diente de acero endurecido.
Aparejos: Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se
levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.
Inyección de agua
Inyección de vapor
En yacimientos con petróleo muy viscoso (con textura de cera) se utiliza la inyección de
vapor, en lugar de agua, lo que permite conseguir dos efectos:
1.) Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la presión de la bolsa de crudo para
que siga ascendiendo libremente.
2.) Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo se hace más sencilla su
extracción, ya que fluye más deprisa.
Extracción en el mar
Métodos Avanzados
Las principales ventajas de este sistema respecto a los demás son las siguientes:
Mejora la limpieza del pozo porque mantiene en mayor movimiento el fluido y los
recortes de perforación, permitiendo que fluya fuera del pozo en vez de acumularse
formando un colchón de recortes, lo cual puede llevar a un aprisionamiento mecánico.
Mejora la colección de datos con los registros eléctricos debido a una mejor calidad de
pozo, reduce el riesgo en la bajada de revestimiento al no tener micro quiebres.
El 1 de enero de 2006 llegó a su fin una de las figuras más perjudiciales de la apertura
petrolera: el negocio de los Convenios Operativos. A partir de esa fecha histórica y gracias
a la iniciativa del Gobierno Bolivariano, expresada en los lineamientos dados por el
Ministerio de Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela a su operadora
Petróleos de Venezuela (PDVSA), se abrió paso al esquema de las Empresas Mixtas,
alternativa prevista en la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH).
Pero aun cuando los Convenios Operativos no hubiesen ocasionado ese tipo de
distorsiones económicas y financieras, igualmente hubiesen continuado siendo ilegales.
Ésta es una de las razones por las cuales se conformaron Comités Ejecutivos Transitorios
para cada uno de los Convenios Operativos, compuestos por cinco integrantes: tres
designados por PDVSA y dos por las contratistas, instancias que se encargaron de preparar
los planes de negocio de la fase inicial de cada Empresa Mixta, del diseño de las
estrategias operativas, de establecer los programas de trabajo y de prepararse para tomar
el control de todos estos negocios a partir del 1 de enero de 2006.
En este proceso, fijado para un plazo de seis meses, se decidió no permitir la migración a
ninguna compañía que presentara un estado de mora con el Servicio Nacional Integrado
de Administración Tributaria (SENIAT). Y, a diferencia de lo sucedido hace dos décadas
atrás, las acciones se consultaron de manera transparente con la Asamblea Nacional,
institución que participará directamente en la discusión y análisis de cada una de las
Empresas Mixtas a conformar. En el proceso de migración de las contratistas a Empresas
Mixtas se previó que el Estado alcanzara como mínimo 51% de participación, de acuerdo
con la LOH. Sin embargo, esta condición no fue considerada como un techo sino que, por
el contrario, se trataba de un piso. Por eso no fue descartada la posibilidad de que la
participación accionaria estatal llegara, en algunos casos, a 60% o, aún más, a la
devolución a PDVSA del campo. Las Empresas Mixtas contarán con la siguiente estructura:
Una junta directiva, con tres directores de PDVSA, dos directores de la empresa asociada
y distintos gerentes y algunos puestos estratégicos reservados tanto para PDVSA como a
los socios. Serán organizaciones totalmente autónomas que declararán sus ganancias a los
accionistas, que deberán declarar y pagar impuestos, que estarán sometidas a las leyes
laborales, y que van a tratar de crecer en sus áreas de operaciones.
A las operadoras se les ofrece cambiar preservando el valor estimado, con una duración
que iría más allá del acuerdo próximo a vencer y con continuidad de las inversiones para
no dejar que disminuya la producción petrolera y con miras a crecer.
Éstas son compañías que desde el principio serán rentables porque van a estar generando
flujos de caja positivos para poder hacer inversiones y operaciones.
Las cuencas petrolíferas son zonas de hundimiento, lechos de antiguos lagos y mares que
han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en
ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado
recurso energético. Las cuencas sedimentarias, actualmente, son áreas de relieve plano
que antes estuvieron cubiertas por mares poco profundos, las cuales tienen su origen
como resultado del levantamiento de las grandes montañas, como resultado de procesos
orogénicos, las cuales durante sus levantamientos son responsables del desprendimiento
de sedimentos que se van depositando en las zonas mas bajas o de hundimientos de la
corteza terrestre a manera de capas que en año geológicos como resultado de la
descomposición de organismos en los pequeños lagos, al morir se van combinando con el
carbono y el hidrogeno, el cual queda atrapado por las capas de rocas sedimentarias que
se van depositando continuamente en donde se produce la formación del petróleo. En
Venezuela este proceso de acumulación y sedimentación, que duró mucho tiempo, nos
indica que la formación del petróleo es muy lenta y que sólo es posible localizarlo en
formaciones geológicas que van desde el Cámbrico hasta el Plioceno. Lo cual quiere decir
que el petróleo más reciente tiene por lo menos diez millones de años, lo cual nos permite
afirmar que el petróleo está asociado a rocas de tipo sedimentario y que por, lo tanto, su
localización se da en cuencas sedimentarias. A través de millones de años los restos de
animales marinos junto con grandes masas de sedimentos se depositan en los fondos
marinos y dan lugar a las formaciones de petróleo. Las principales cuencas petrolíferas de
nuestro país y pozos explotados actualmente son:
Cuenca Zulia-Falcón: Esta ubicada en la parte noroccidental del país. Limita al norte con
la zona limítrofe de la guajira, al sureste con la cordillera de los andes y el tramo central de
la cordillera de la costa; al noroeste con el mar Caribe; y al oeste con la Sierra de Perija. Es
el más importante, pues es aquí donde se concentra el mayor volumen de producción y
reservas de hidrocarburos. En Falcón su capacidad de producción es de 1,7 millones de
barriles diarios de crudo.
En Zulia: Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Las
Manuelas, Boscan, Concepción.
En Falcón: Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.
Cuenca Barinas-Apure: Tiene una extensión de 87.000 km 2, integrada por los estados
Apure, Barinas y Portuguesa. Limita al noreste con los andes venezolanos; al sureste con
escudo guayanés; al sureste con el arco de baúl; y al suroeste con los llanos orientales de
Colombia. cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción de 166 millones
de barriles diarios.
Cuenca oriental: Ocupa los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta
Amacuro, se extiende 153000 km2 desde el Arco de El Baúl, al oeste, hasta el golfo de
paria y el océano atlántico, al este. Es la más extensa y la importante porque en ella se
encuentra La Faja Petrolífera Del Orinoco.
En Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona, Yoaples
Se encuentra localizada al norte del río Orinoco ocupando la zona sur da la cuenca
oriental de Venezuela con aproximadamente 50.000km2. Esta faja posee grandes reservas
de crudo pesado y extra pesado, una de las áreas petroleras mas potencial del mundo con
una reserva aproximada de 700.000 millones de barriles de crudo, de los cuales
actualmente solo se podrán extraer 100.000 con la tecnología actual, pues en el mundo
debe ir evolucionando la tecnología para obtener nuevos y mejores métodos que faciliten
y mejoren la extracción del mineral.
A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para
que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se
reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo,
económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde
los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil
acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente
común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos
industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por
y para los mismos ciudadanos.
"En Venezuela hay Poderes Públicos legítimos y cada uno actúa apegado a la Constitución.
Yo actúo de acuerdo a los mandatos de la Constitución y del Tribunal Supremo, (...) es lo
que debe hacerse", aseveró durante el acto de clausura del Seminario Internacional
Venezuela Digital 2017, que se desarrolló por tres días en los espacios del Teatro Teresa
Carreño, en Caracas.
Sostuvo que la derecha dice ante el mundo que en Venezuela hay una ruptura
constitucional, y recordó que la única ruptura del orden constitucional la protagonizó la
oposición en el año 2002 (cuando dio un golpe de Estado contra el presidente Hugo
Chávez) y la avaló el secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la
Organización de Estados Americanos (OEA) de ese entonces.
"En 18 años es la única ruptura del orden constitucional o golpe de Estado que se ha dado
en Venezuela y fue el pueblo y la Fuerza Armada, activando el (artículo) 350 (de la
Constitución), quienes restituyeron la vigencia de la Constitución", resaltó.
El presidente instó a la unión del poder popular para defender la soberanía, ante la
arremetida de la derecha que busca activar un golpe de Estado y, con ello, acabar con el
Gobierno Bolivariano.