Está en la página 1de 38

Tema 3.

- Control de calidad de los


materiales

Ensayo de impacto y END

Ingeniería de Materiales

FACULTAD DE
CIENCIAS E
INGENIERÍA
CONTENIDOS
Ensayo de impacto
Charpy
Izod
Energía consumida en la rotura de la probeta (en Julios)
Temperatura de transición

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Ensayos no destructivos (END)
Discontinuidad y defecto
Métodos de END para detectar defectos
Métodos superficiales.- Inspección visual, líquidos penetrantes y partículas
magnéticas
Métodos de volumen.- Radiografía industrial y ultrasonido

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 2 Ingeniería de Materiales


ENSAYO DE IMPACTO Barco soldado Liberty
Hay materiales dúctiles que bajo
ciertas circunstancias se comportan
de manera frágil.
En la segunda guerra mundial barcos
soldados “Liberty” y buques tanques
cisterna “T-2”, se rompieron
completamente en dos partes.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Ocurría en invierno
Cuando mar estaba embravecido o cuando
los barcos estaban anclados en los muelles.
Se construyeron 2751 barcos
Al observar la superficie de su Se fracturaron 400
fractura se apreciaba una fractura Severamente dañados 90
frágil en lugar de dúctil. Se partieron por la mitad 20
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 3 Ingeniería de Materiales
Las bajas temperaturas hacen que Accidente del Challenger
muchos metales y plásticos se
vuelvan frágiles.
Es necesario evaluar otros factores
que afectan las propiedades
mecánicas de los materiales.
Las bajas temperaturas hicieron
frágiles

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Sellos “O” del Challenger
Acero del Titanic
El ensayo de impacto estudia a los
materiales sometidos a cargas de
impacto a diferentes temperaturas.
Se determina la temperatura de transición.
Titanic
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 4 Ingeniería de Materiales
Tendencia al comportamiento frágil
Bajas temperaturas
Estado triaxial de tensiones (esfuerzos en las tres direcciones)
Altas velocidades de carga (cargas de impacto)
No es necesario que estén estos tres factores al mismo tiempo.
Bajas temperaturas y un estado triaxial de tensiones son las responsables de
la mayoría de las fracturas frágiles.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Los efectos de estos factores se intensifican a velocidades elevadas de carga.
Se debe considerar que
Las piezas o partes de las máquinas están a veces sometidas a cargas
fluctuantes en el tiempo o a cargas de impacto
También considerar la temperatura de trabajo (las bajas)

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 5 Ingeniería de Materiales


Ensayo Charpy Ensayo Izod

© Pontificia Universidad Católica del Perú


La diferencia esta en la forma en que se coloca la probeta.
Las probetas normalmente son de sección cuadrada, y tienen una entalla
para que se produzca un estado triaxial de tensiones.
Norma de ensayo ASTM E23.
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 6 Ingeniería de Materiales
Ensayo de La probeta se rompe con una carga de
impacto impacto
Charpy que se obtiene mediante la caída de un martillo por
su propio peso.
Se mide la energía consumida en la
rotura de la probeta (Ec) en Joules:
Ec = f(hinicial – hfinal)
Ec = mg (hinicial – hfinal)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


La entalla producirá esfuerzos en las
tres direcciones (estado triaxial).
El ensayo generalmente se realiza a
varias temperaturas
con objeto de determinar la temperatura de
transición.

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 7 Ingeniería de Materiales


Antes del ensayo Después del ensayo

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 8 Ingeniería de Materiales
Curva obtenida: Energía-temperatura
Ea (J)

Bajas temperaturas Altas temperaturas


Emáx

Comportamiento Comportamiento tenaz


frágil (dúctil)
Emáx + Emín
E=

© Pontificia Universidad Católica del Perú


2 entalla entalla

Emín

Temperatura de transición Temperatura


Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 9 Ingeniería de Materiales
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 10 Ingeniería de Materiales
Formas de determinar la
temperatura de transición
Temperatura en la que se
tiene el promedio (Em) entre FCC
aleaciones de cobre, aluminio
la energía máxima (Emáx) y la y aceros inoxidables
energía mínima (Emín) austeníticos
consumida en la rotura.
aceros al carbono
La temperatura cuando la

© Pontificia Universidad Católica del Perú


y de baja aleación
superficie de fractura de la (BCC)
muestra presente
50 % de rotura frágil. aleaciones de muy alta resistencia
La temperatura cuando la mecánica y las cerámicas
muestra absorbe 20 J en su
rotura.
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 11 Ingeniería de Materiales
Efecto del contenido de carbono en Efecto del contenido de manganeso
un acero en un acero

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 12 Ingeniería de Materiales
El ensayo de impacto
Ea (J) “A” es mas tenaz a
Comportamiento de los materiales temperatura ambiente
a cargas de impacto a diferentes
A
temperaturas
Energía absorbida en Joules B
Temperatura de transición
A bajas
temperaturas

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Valores referenciales de tenacidad “B” es mas
Tenacidad Joules (N * m) tenaz (FCC)

Baja (frágil) Hasta 10


Media 40 – 60
Alta (tenaz) Mas de 90
0°C Tambiente
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 13 Ingeniería de Materiales
Ensayos no destructivos

END

Ingeniería de Materiales

FACULTAD DE
CIENCIAS E
INGENIERÍA
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (END)
Permiten detectar y, en la mayoría de los
casos, localizar discontinuidades
en la superficie o en el interior.
Algunos END permiten determinar
propiedades y características.
Se aplican a los materiales

© Pontificia Universidad Católica del Perú


antes, durante y después del proceso de
fabricación.
No dañan el material en que se aplican
pueden ensuciar
En su mayoría se usan para localizar y
cuantificar discontinuidades sin deteriorar
el componente.
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 15 Ingeniería de Materiales
?
Discontinuidad Defecto

Discontinuidad es la pérdida de la
homogeneidad y continuidad del Esta sobremonta es
Medición de la
una discontinuidad o sobremonta
material un defecto?

No existe pieza “perfecta”, toda

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Revisión de la
pieza tiene “discontinuidades” especificación

Defecto es una discontinuidad


inaceptable, determinada por un No es defecto
Es defecto (es discontinuidad)
código, norma o documento  
aplicable al producto Se repara o se rechaza Reporte de conformidad
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 16 Ingeniería de Materiales
END – MÉTODOS SUPERFICIALES
Detectan y localizan
discontinuidades
Superficiales
En casos subsuperficiales
6 mm por debajo de la superficie
INSPECCIÓN VISUAL Inspección visual
empleando un

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Es el primer END que se realiza Boroscopio
boroscopio
Localiza discontinuidades superficiales
Con ayuda del ojo humano
Empleando cámaras fotográficas y de video
Lentes de aumentos, lámparas de luz,
instrumentos de medición, etc.

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 17 Ingeniería de Materiales


INSPECCIÓN VISUAL
Complemento de los otros END.
Bajo costo, rápido y generalmente no requiere equipo sofisticado.
Observación detallada de un material bajo determinadas condiciones.
Para detectar discontinuidades
Fisuras, porosidades, corrosión, rayaduras, etc.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Puede ser directo o remoto
Directo
A simple vista, con ayuda de lupas y/o linternas.
Remoto
Con ayuda de aparatos ópticos simples y/o de control remoto: lentes telescópicos, boroscopios,
videoscopios, etc.

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 18 Ingeniería de Materiales


LÍQUIDOS PENETRANTES
Líquido penetrante

Penetra
Limpieza 5-20 minutos

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Revelador
Equipo de líquidos penetrantes ½ a 1 minuto
Retiro del LP
Limpiador (cleaner) sobrante
Líquido penetrante (liquid penetrant)
Removedor (remover) Inspección
Revelador (developer)
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 19 Ingeniería de Materiales
LÍQUIDOS PENETRANTES
Detecta discontinuidades abiertas a la
superficie.
Materiales que no sean porosos.
Sencillo tiene buena relación información-
costo.
Inconveniente de ensuciar las superficies.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Características del liquido penetrante
Penetrar en el interior de las discontinuidades
fácilmente
Máximo poder humectante y mínima tensión superficial
Ambos determinan capacidad de penetración
Mínima viscosidad
Influye sobre la velocidad (tiempo) de entrada
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 20 Ingeniería de Materiales
TIPOS DE LÍQUIDOS PENETRANTES
Coloreados
Menor sensibilidad, requiere buena iluminación y
contraste
Normalmente pigmentos de color rojo
Buen contraste con el fondo blanco del revelador
Fluorescentes

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Alta sensibilidad
Incorporan pigmentos fluorescentes de color verde
Muy visibles bajo iluminación de luz ultravioleta
La aplicación del LP puede hacerse
mediante:
Pulverizado (spray), pincelado e inmersión.

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 21 Ingeniería de Materiales


LÍQUIDOS PENETRANTES
Reveladores
Ponen de manifiesto zonas donde hubo
retención del LP.
Extraen el LP de la discontinuidad.
Proporcionan una base sobre la que el LP puede
extenderse, haciendo visible la discontinuidad.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Tipos de reveladores
Polvo seco
Polvo en una suspensión
El tiempo de revelado es corto
entre 30 segundos y 1 minuto.

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 22 Ingeniería de Materiales


PARTÍCULAS MAGNÉTICAS
Se aplica en materiales que se pueden magnetizar
aceros, aleaciones de níquel y aleaciones de cobalto
Para detectar discontinuidades
Superficiales y subsuperficiales
Las líneas del campo magnético se interrumpen en
una discontinuidad

© Pontificia Universidad Católica del Perú


en sus inmediaciones se producirá una acumulación de
partículas magnéticas.
Preferible que el campo magnético sea
perpendicular a la discontinuidad.
No visualiza discontinuidades paralelas a las líneas del
campo magnético.

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 23 Ingeniería de Materiales


Tipos de corriente Tipos de partículas
Corriente continua Partículas visibles o coloreadas
Se distribuye en todo el espesor del objeto de Las indicaciones son examinadas con luz natural o
manera uniforme. artificial.
Detecta discontinuidades superficiales y El color de la partícula depende de cuál
subsuperficiales. proporcione el mayor contraste con el color de la
Corriente alterna superficie.

Se concentra hacia la superficie (efecto corona) Partículas fluorescentes


Mas efectivo para detectar solo discontinuidades Partículas cubiertas con un tinte fluorescente,

© Pontificia Universidad Católica del Perú


superficiales. proporciona el máximo contraste para el ojo

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 24 Ingeniería de Materiales


PROCESO DE INSPECCIÓN
Limpieza
Retirar óxidos, grasas, pinturas, etc.
Magnetización
por un solenoide o por una corriente eléctrica aplicada
directamente o indirectamente
Aplicación de las partículas
Vía seca: no se usa ningún medio (coloreadas)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Vía húmeda: partículas suspendidas en un medio líquido
(fluorescentes).
Inspección e interpretación
Se debe tener experiencia para la interpretación.
Desmagnetización
Aplicación de un campo magnético alterno decreciente
Mediante calentamiento
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 25 Ingeniería de Materiales
PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 26 Ingeniería de Materiales
PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 27 Ingeniería de Materiales
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
Bajas dosis Altas dosis
Efectos no se pueden predecir Efectos se pueden predecir
Cataratas oculares
Probabilidad
Cáncer cutáneo
Cáncer
Alteraciones hematológicas
Malformaciones
Aplasia medular
Tumores malignos

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Anemias
Leucemias Caída del cabello
Inflamación bronquial
Fibrosis pulmonar
Neumonitis
Esterilidad

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 28 Ingeniería de Materiales


EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
ELEVADAS CANTIDADES DE RADICACIÓN
cuadro hiper-agudo (efectos inmediatos en minutos)

Síndrome de irradiación

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Diarreas
Fiebres
Náuseas
Vómitos
Infecciones
Quemaduras con descamación
seca o húmeda
Hemorragias intestinales

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 29 Ingeniería de Materiales


END – MÉTODOS DE VOLUMEN Rayos X
Radiografía industrial
Examinar volumétricamente para detectar
discontinuidades internas
Rayos X y rayos  (gamma)
Radiación de alta energía, alta frecuencia y longitud de onda
corta.
Rayos electromagnéticos que atraviesan espesores relativamente

© Pontificia Universidad Católica del Perú


grandes.
Pueden obtenerse de un generador de rayos X o de una fuente
radioactiva (rayos gamma). Rayos 
Detectan discontinuidades y proporcionan la forma.
Un registro permanente:
placa radiográfica.
Se debe tener acceso por ambos lados de la muestra.

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 30 Ingeniería de Materiales


RAYOS X Y RAYOS  (GAMMA)
Dañan los tejidos vivos y no son
detectados por nuestros sentidos.
Sensibilizan emulsiones fotográficas
los rayos X y gamma ennegrecen la película.
Atraviesan los materiales, sufriendo una
absorción o pérdida de energía

© Pontificia Universidad Católica del Perú


en relación a los espesores o densidad del
material atravesado.
Cuando los rayos atraviesan una
estructura no uniforme
las partes menos densas son absorbidos en
menor grado que los que atraviesan las partes
más densas.
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 31 Ingeniería de Materiales
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL
Placa radiográfica
Falta de penetración en una
unión soldada

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 32 Ingeniería de Materiales
ENSAYO DE ULTRASONIDO
Detecta y localiza e
discontinuidades a
superficiales y de volumen Pantalla
Utiliza ondas de sonido fuera (1)
del campo auditivo
(2)
con una frecuencia > 20 000 Hz
Palpador

© Pontificia Universidad Católica del Perú


por encima del sonido audible
16 Hz a 20000 Hz
no es detectable por el oído humano
Material a
Se basa en la reflexión del de e
ultrasonido en las ensayo (2)

discontinuidades del material (1)


en que se propaga
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 33 Ingeniería de Materiales
TRANSMISIÓN PULSO – ECO Transductor
Normalmente se emplea un transductor que
funciona como emisor y receptor.
El haz de ultrasonido en un material homogéneo
lo atravesará.
El haz se reflejará
al llegar a la superficie opuesta o donde existe
discontinuidad

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Es el método mas empleado (pulso-eco).
Las ondas se generan por el efecto
piezoeléctrico
si se aplica una tensión alterna, a un material
piezoeléctrico (cuarzo), se contraerá o se dilatará en
función de la polaridad
obteniéndose ondas ultrasónicas debido a la vibración del
cuarzo.
Medición de espesor
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 34 Ingeniería de Materiales
ENSAYO DE ULTRASONIDO
Antes de realizar la inspección, se debe calibrar
el equipo mediante un patrón

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 35 Ingeniería de Materiales
ENSAYO DE ULTRASONIDO
Es un ensayo portátil, se puede realizar en campo

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 36 Ingeniería de Materiales
RESUMEN END
ENSAYO DE IMPACTO Para detectar y en algunos casos localizar
La tendencia a un comportamiento discontinuidades.
frágil: Un defecto se rechaza o reparara.
Bajas temperaturas, estado triaxial de Métodos de END
tensiones y velocidades elevadas de carga Métodos superficiales
Tipos de ensayo Inspección visual: el primero en realizarse.
Ensayo Charpy: probeta simplemente Líquidos penetrantes: materiales no porosos.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


apoyada Partículas magnéticas: materiales
Ensayo Izod: probeta empotrada en un ferromagnéticos. Discontinuidades superficiales
extremo y subsuperficiales.
Temperatura de transición Métodos de volumen
por encima comportamiento dúctil (tenaz), Radiografía industrial: registro permanente la
por debajo comportamiento frágil placa radiográfica. Acceso por ambos lados.
No todos los metales presentarán Ultrasonido: detecta y localiza discontinuidades
superficiales y de volumen. Acceso por un lado.
temperatura de transición, los BCC si
Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 37 Ingeniería de Materiales
PREGUNTAS TIPO V/F
V Un poro siempre es una discontinuidad.

F Toda discontinuidad deberá rechazarse.

F Un ensayo no destructivo (END) puede deformar plásticamente un metal.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


V Todos los END están normalizados.

El ensayo de líquidos penetrante fluorescente puede detectar discontinuidades superficiales y


F subsuperficiales.

Mediante la inspección por radiografía industrial, se puede localizar o ubicar la posición de un


F defecto al interior de un metal.

V El ensayo de ultrasonido detecta discontinuidades superficiales y de volumen.

Profesor: Paul P. Lean Sifuentes 38 Ingeniería de Materiales

También podría gustarte