Está en la página 1de 30

Ciencia de los

materiales

Profesor: Melissa Romero Baños


2019 - 1

Email: mromero@cuc.edu.co

1
EFECTOS DE LA RAPIDEZ DE DEFORMACIÓN Y COMPORTAMIENTO
AL IMPACTO
Cuando un material se somete a un golpe repentino e intenso, en el que la velocidad de
deformación (𝛾 o 𝜀) es extremadamente rápida, puede comportarse de una manera mucho más
frágil que la observada en la prueba o ensayo de tensión.

Si se estira el polietileno (material del silly putty) de manera lenta, las


moléculas del polímero tienen tiempo de desenredarse y ocasionar
deformaciones plásticas grandes. Pero, cuando se aplica una carga de
impacto, no habrá tiempo para que las moléculas se organicen y los
materiales se rompen de manera quebradiza.

Con frecuencia se utiliza una prueba o ensayo de impacto para evaluar la fragilidad de un material bajo
estas condiciones. En contraste con la prueba de tensión, en esta prueba las velocidades de deformación
son mucho mayores (𝜀~103 𝑠 −1 )

2
PRUEBA DE IMPACTO
MÉTODO DE IZOD Y CHARPY

Lectura directa de la
energía absorbida
 Espécimen Izod, se usa
generalmente para materiales
poliméricos (plásticos)

 El espécimen de la muestra,
puede o no tener muescas
Espécimen

 Los especímenes con muesca


en V, miden mejor la muesca a 45° y 2 mm de profundidad
resistencia del material a la
propagación del Espécimen
agrietamiento

3
PRUEBA DE IMPACTO
DIFERENCIA ENTRE IZOD Y
CHARPY En la prueba, un péndulo pesado comienza con una elevación ℎ0 , se
balancea a través de su arco y golpea el espécimen y alcanza una
elevación final menor ℎ𝑓 . Conociendo las ℎ𝑓 y ℎ0 , se calcula la
diferencia de energía potencial.

La diferencia de energía potencial es LA ENERGÍA DE IMPACTO,


absorbida por el espécimen durante la falla.

Modulo de Energía de impacto unidades


Resiliencia 𝑬𝒂𝒃𝒔 = 𝒎𝒈 (𝒉𝟎 − 𝒉𝒇 ) 𝒄𝒉𝒂𝒓𝒑𝒚: ft.lb o J
𝑬𝒂𝒃𝒔 Izod: ft.lb/in o J/m
𝑹𝒔 =
𝑨
A la habilidad de un material para soportar un golpe de impacto, generalmente se le conoce como
TENACIDAD DE IMPACTO del material.

4
PROPIEDADES OBTENIDAS A PARTIR DE LA PRUEBA DE IMPACTO
TEMPERATURA DE TRANSICIÓN DE DÚCTIL A QUEBRADIZO

La DBTT (Siglas en inglés), es la temperatura a la cual el


modo de falla de un material cambia de fractura dúctil a
quebradiza. Esta temperatura puede definirse por la
energía promedio entre las regiones dúctiles y frágiles,
Quebradizo Dúctil en alguna energía absorbida específica o por medio de
alguna aparición de una fractura característica.

Temperatura La curva muestra las tendencias en los resultados de


de transición una serie de pruebas de impacto realizadas en nylon a
varias temperaturas

5
TEMPERATURA DE TRANSICIÓN DE DÚCTIL A QUEBRADIZO

No todos los materiales tienen una temperatura de


transición distintiva. Los metales con estructura BCC
muestran energías de transición, pero los metales
con estructura FCC tienen energías absorbidas altas
y no muestran una temperatura de transición.

En materiales poliméricos, la temperatura de


transición de dúctil a frágil se relaciona estrechamente
con la temperatura de transición vítrea

6
ejercicio
En un ensayo con el péndulo Charpy, la masa de 25 kg cayó desde una altura de 1 m y después
de romper la probeta de sección 80 mm2 se elevó a 0.4 m. Calcular: (a) la energía de la rotura,
(b) la resiliencia

7
ejercicio
Los datos mostrados en la tabla de abajo se obtuvieron a partir de un test de tipo Charpy
realizado sobre una probeta de hierro dúctil dopado con silicio (2.85 % Si). Determinar:

a. La temperatura de transición definida por la media de las energías absorbidas en las regiones
dúctil y frágil, y
b. La temperatura de transición a una energía absorbida de 8 J.

T (°C) -50 -25 0 25 50 75 100 124


E (J) 2.5 2.5 5 10 14 16 16 16

8
MECÁNICA DE LA FRACTURA
Es la disciplina que trata con el comportamiento de los materiales que contienen grietas u otras
imperfecciones menores.

 Cuando se habla de “imperfección” se refiere a las características como poros u orificios


pequeños, inclusiones o microgrietas.
 El término imperfección NO hace referencia a defectos a nivel atómico como vacancias o
dislocaciones.

 El objetivo principal de la mecánica a la fractura es conocer el esfuerzo máximo que pude


soportar un material si contienen imperfecciones de cierto tamaño y geometría.

TENACIDAD A LA FRACTURA: Mide la habilidad de un material que contiene una imperfección


para soportar una carga aplicada. No requiere rapidez de deformación (impacto)

9
TENACIDAD A LA FRACTURA
Una prueba de tenacidad a la fractura se hace aplicando un esfuerzo de tensión a un espécimen
preparado con una imperfección de tamaño y geometría conocidos. Si la imperfección es mayor,
el esfuerzo aplicado aumentará. Para casos simples, el factor de intensidad del esfuerzo K se
calcula como:

𝑘 = 𝑓σ 𝜋𝑎
𝑓 = factor geométrico para el
espécimen y la imperfección
σ = Esfuerzo aplicado
𝑎 = tamaño de la imperfección
Si se conoce el tamaño de imperfección del
espécimen, se puede hallar el valor de K que
hace que la fisura crezca y ocasione la falla o
(a) La muestra tiene una muesca de borde sencillo 𝑓 = 1,12 ruptura. Este factor de intensidad del
(b) la muestra tiene ancho infinito 𝑓 ≅ 1 esfuerzo crítico se define como la tenacidad
a la fractura: 𝑘𝑐

𝒌𝒄 = 𝒌 requerido para que la grieta se propague


10
TENACIDAD A LA FRACTURA
La 𝒌𝒄 depende del grosor de la muestra, ya que, a medida que el grosor aumenta 𝒌𝒄 disminuye a
un valor contante. A esta constante se le conoce como tenacidad a la fractura en estado de
deformación plana, 𝒌𝑰𝒄 . 𝒌𝑰𝒄 no depende del grosor de la muestra.

Unidades de la tenacidad a la fractura:


psi 𝑖𝑛 o GPa 𝑚

11
ejercicio
Una placa de acero grande utilizada en un reactor nuclear tiene una tenacidad a la fractura en
estado de deformación plana de 80.000 psi 𝑖𝑛 y es expuesta a un esfuerzo de 45000 Psi
durante el servicio. Determine el tamaño de la grieta que se debe detectar en el borde de la
placa antes de que sea probable que la grieta crezca a una velocidad catastrófica, para poder
diseñar un procedimiento de prueba o inspección capaz de detectarla.

12
FATIGA
La fatiga es la disminución de la resistencia o la falla de un material debido a un esfuerzo
repetitivo que puede estar por encima o por debajo de la resistencia a la fluencia.

Es un fenómeno común en los componentes de


soporte de carga de automóviles y aviones,
álabes de turbinas amortiguadores, cigüeñales y
demás maquinaria, implantes biomédicos y
productos de consumo, como calzado, que están
sujetos de manera constante a esfuerzos
repetitivos en la forma de tensión, compresión,
flexión, vibración, expansión térmica y
contracción u otros esfuerzos.

Estos esfuerzos con frecuencia están debajo de la resistencia a la fluencia del material; sin
embargo cuando el esfuerzo ocurre un número suficientes de veces, ¡ocasiona falla por fatiga!
13
FATIGA
Por lo general las fallas por fatiga ocurren en 3 etapas

Iniciación: formación de pequeñas propagación: La grieta se Fractura: Tiempo después ocurre


grietas en o cerca de la superficie propaga de manera gradual una fractura repentina del material
del material. Esto inicia mucho a medida que la carga sigue cuando la sección transversal
tiempo después que se aplica la ciclándose restante del material es muy
carga pequeña para soportar la carga
Iniciación aplicada
Propagación de la
grieta por fatiga

Ruptura catastrófica

14
PRUEBA CON VIGA ROTATORIA EN VOLADIZO

Sección transversal

Geometría para la configuración de espécimen de viga rotatoria en voladizo

Vista esquemática

15
PRUEBA CON VIGA ROTATORIA EN VOLADIZO
0° 180° 360°

16
PRUEBA CON VIGA ROTATORIA EN VOLADIZO

El esfuerzo en cualquier punto pasa a través de un ciclo senoidal completo de un


esfuerzo de tensión máxima a un esfuerzo de compresión máxima.
El esfuerzo máximo que actúa sobre este tipo de espécimen está dado por:
32𝑀 M= es el momento de flexión en la sección transversal
±𝜎 = 𝑑= diámetro del espécimen
𝜋𝑑3
Pero …
𝐿 Por lo tanto…
𝑀=𝐹
2 16𝐹𝐿 𝐹𝐿
±𝜎 = ±𝜎 = 5,09 3
𝜋𝑑3 𝑑
Donde: L = es la distancia de localización de la fuerza
de flexión y el soporte
F = la carga
𝑑= diámetro del espécimen 17
PRUEBA CON VIGA ROTATORIA EN VOLADIZO
Cuando se ha hecho un número suficiente de ciclos en la prueba de fatiga, el espécimen falla. Por lo
general, se prueba una serie de especímenes a distintos esfuerzos aplicados. Los resultados se presentan
en una curva S-N o también llamada Curva Wöhler, donde S es el esfuerzo y N el número de ciclos hasta
la falla
Indica cuanto
Acero para herramienta Vida de fatiga de 100000 ciclos a un tiempo
esfuerzo aplicado de 90000 psi sobrevive un
Esfuerzo aplicado (Ksi)

material a un
Límite de resistencia a la fatiga = esfuerzo en
60000 psi particular.

Es el esfuerzo
Aleación de aluminio debajo del cual
existe un 50%
de probabilidad
de que la falla
por fatiga nunca
se presente.
Número de ciclos
Curvas de esfuerzos-número de ciclos a la falla (S-N) en un acero para herramienta y una aleación de aluminio 18
ejercicio
La flecha sólida para un horno de cemento producida a partir del acero para herramienta
mostrado en la curva S-N anterior, debe ser de 96 in de largo y debe sobrevivir a la operación
continua por un año con una carga aplicada de 12500 lb. La flecha realiza una revolución por
minuto durante la operación. Diseñe una flecha que cumpla de manera satisfactoria estos
requerimientos

19
ejercicio
Se debe ejercer una carga cíclica de 1500 lb en el extremo de una viga de aluminio de 10 plg de
largo. La barra debe durar por lo menos 106 ciclos, por lo que su fuerza a fatiga debe estar
alrededor de 35.000 psi. ¿Cuál es el diámetro mínimo de la barra?

Acero para herramienta Vida de fatiga de 100000 ciclos a un


esfuerzo aplicado de 90000 psi
Esfuerzo aplicado (Ksi)

Límite de resistencia a la fatiga =


60000 psi

Aleación de aluminio

Número de ciclos
20
EFECTOS DE LA TEMPERATURA
 A medida que aumenta la temperatura del material, tanto la vida de fatiga como el límite de
resistencia a la fatiga disminuyen. Además, un cambio de temperatura cíclico fomenta la falla por
fatiga térmica; cuando el material se calienta de manera no uniforme, algunas partes de la estructura
se expanden más que otras

 La expansión térmica no uniforme, produce un esfuerzo dentro del material y cuando las
estructuras se enfrían y se contraen se imponen esfuerzos de signos contrarios, que con el paso del
tiempo producen la fatiga.

 También deben tenerse en cuenta los efectos químicos de la temperatura, por ejemplo la oxidación.

21
TERMOFLUENCIA
Si se aplica un esfuerzo a un material a una temperatura elevada, el material puede estirarse y con el
tiempo fallar, incluso aunque el esfuerzo aplicado sea menor que la resistencia a la fluencia esa
temperatura.

La deformación permanente
dependiente del tiempo bajo
carga constante o tensión
constante y a altas temperaturas
se conoce como
TERMOFLUENCIA.

Cavidades de termofluencia formadas en los límites de


granos en el acero inoxidable austenítico
22
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA TERMOFLUENCIA
Para determinar las características de la termofluencia de un material, se aplica un esfuerzo
constante a una muestra calentada en una prueba de termofluencia. Tan pronto como se aplica
el esfuerzo, el espécimen se estira elásticamente una pequeña cantidad (𝜀0 ), que depende del
esfuerzo aplicado y el módulo de elasticidad del material a alta temperatura.

23
ASCENSO DE LAS DISLOCACIONES
Las altas temperaturas permiten que las dislocaciones en un material metálico asciendan. En la
ascensión, los átomos se mueven hacia o desde la línea de dislocaciones por difusión, lo que
ocasiona que la dislocación se mueva en una dirección que es perpendicular, no paralela, al
plano deslizamiento. La dislocación escapa de las imperfecciones de red, continúa deslizándose
y ocasiona una deformación adicional del espécimen incluso a esfuerzos aplicados bajos.

Los átomos dejan la línea de dislocación para Los átomos se unen a la línea de dislocaciones
crear intersticios o para llenar vacancias creando vacancias o eliminando intersticios 24
TIEMPOS DE LA RAPIDEZ DE TERMOFLUENCIA LENTA Y DE RUPTURA
Durante la prueba de termofluencia, la deformación o elongación se mide como una función del
tiempo y se grafica para obtener la curva de termofluencia.
1ra etapa: Muchas dislocaciones ascienden
alejándose de los obstáculos, se deslizan y
contribuyen a la deformación

2da etapa: Con el tiempo, la rapidez a la que ascienden las


Deformación constante dislocaciones alejándose de los obstáculos se iguala a la
Temperatura constante rapidez a las que las dislocaciones son bloqueadas por otras
imperfecciones. Este proceso se conoce como estado
deformación

estacionario de la termofluencia. La pendiente de este


estado estacionario es la rapidez de termofluencia
𝚫𝜺
Rapidez de termofluencia =
𝚫𝒕

3ra etapa: Inicia el rebajo, aumenta el esfuerzo y el


espécimen se deforma a una rapidez acelerada hasta que
ocurre la falla. El tiempo requerido para que ocurra la falla
es conocido como el tiempo de ruptura.
deformación Tiempo de
elástica ruptura
tiempo 25
TIEMPOS DE LA RAPIDEZ DE TERMOFLUENCIA LENTA Y DE RUPTURA

Un esfuerzo mayor o una temperatura más alta, reducen el tiempo de ruptura.

Altas temperaturas o
Esfuerzos altos
deformación

temperaturas medias o
Esfuerzos medios

temperaturas bajo o
Esfuerzo bajo

tiempo
26
TIEMPOS DE LA RAPIDEZ DE TERMOFLUENCIA LENTA Y DE RUPTURA

A la rapidez de termofluencia y el tiempo de ruptura 𝑡𝑟 le siguen una relación de


Arrhenius que toma en cuenta la influencia combinada del esfuerzo y la
temperatura aplicados.

𝑄𝑐
Rapidez de termofluencia = C𝜎n exp (− )
𝑅𝑇
𝑄𝑟
tr = Ksm exp (− )
𝑅𝑇

Donde: R es la constante de los gases


T es la temperatura en kelvin
C, K, n y m son constantes que dependen del material
𝑸𝒄 es la energía de activación para la termofluencia, además está relacionada con la energía
de autodifusión cuando el ascenso de las dislocaciones es importante
𝑸𝒓 es la energía de activación para la ruptura
27
USO DE LOS DATOS DE LA TERMOFLUENCIA
Las curvas de esfuerzo-ruptura (a), calculan el tiempo de vida esperado de un componente para una combinación
particular de esfuerzo y temperatura. El Parámetro de larson-Miller (b), se utiliza para consolidar la relación
esfuerzo-temperatura-tiempo de ruptura en una sola curva. El parámetro de Larson Miller es:
𝑇 Donde T= temperatura en Kelvin, t es el tiempo
𝐿. 𝑀. = (𝐴 + 𝐵 ln 𝑡)
1000 en h y A y B son constantes del material

Aleación Fe-Cr-Ni L.M para el Hierro colado dúctil 28


ejercicio
Diseñe una cadena de hierro colado dúctil para operar un horno utilizado para la cocción de
ladrillos cerámicos. La cadena se utilizará por cinco años a 600°C con una carga aplicada de
5000lb

29
ejercicio
Se necesita que una barra de hierro fundido (LM = 34.46) trabaje a 527 °C utilizando una carga
de 6000 psi. Determinar el tiempo (horas) máximo de operación de esta pieza de hierro en
estas condiciones teniendo en cuenta que las constantes A y B para este material son 36 y
0.78, respectivamente.

30

También podría gustarte