Está en la página 1de 7

CONTRATO DE TRABAJO

Acto jurídico en virtud de cual una persona necesariamente una humana se


obliga a prestar servicio en favor de otra persona humana o jurídica a cambio de una
remuneración. Esta última tiene la facultad de dirigir y organizar el trabajo.
No es necesario que haya un contrato escrito.
Cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas a las
disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos
con fuerza de tales y los usos y costumbres.
Ley 20744.
Relación de trabajo
Se caracteriza por el acuerdo entre las partes. Art. 21. — Contrato de trabajo.
Elemento de contrato de trabajo Habrá contrato de trabajo,
 Acuerdo de voluntades. cualquiera sea su forma o
 Servicio personal- no es fungible. Profesión denominación, siempre que una
persona física se obligue a realizar
 No tiene relevancia la denominación
actos, ejecutar obras o prestar
asignada. – nombre del contrato- servicios en favor de la otra y bajo la
 No tiene importancia el plazo. Protección del dependencia de ésta, durante un
trabajador. Despido sin causa. período determinado o
 Se obliga a poner a disposición su fuerza de indeterminado de tiempo, mediante
trabajo. Al trabajador. el pago de una remuneración.
 El empleador asume el compromiso del pago
de una remuneración
 El trabajo se pone a disposición de otro, y el empleador lo organiza lo
aprovecha y asume los riesgos del negocio.
Relación de dependencia
Situación en la que se encuentra una persona, que, en ajena a un trabajo a favor
de otra, a cambio de una remuneración y constituye a la característica principal y
definitoria del contrato de trabajo
Tres sentidos
Se estudia en tres sentidos
- Jurídica consiste en la facultad que tiene el empleador para ordenar el
trabajo
- Técnica el empleador puede dar órdenes de cómo debe llevarse a cabo
el trabajo
- Económica el obrero trabaja por cuenta ajena e independientemente
de cómo le valla al empleador, el trabajador percibe su remuneración.

Parte de contrato de trabajo


La ley de contrato dice:
Art. 25. — Trabajador: Se considera 'trabajador', a los fines de esta ley, a la persona
física que se obligue o preste servicios en las condiciones previstas en los artículos 21
y 22 de esta ley, cualesquiera que sean las modalidades de la prestación. Es una persona
necesariamente humana.
En derecho no considera trabajador a los incapaces, menores de 16, privados de sus
facultades mentales, personas por nacer, autónomos, etc.
El art 2 de la ley 26390. Prohíbe el trabajo de las personas menores de 16, en todas sus
formas. Excepción a esta regla, trabajo de empresa familiar y trabajos artísticos.
Art. 26. — Empleador: Se considera 'empleador' a la persona física o conjunto de ellas,
o jurídica, tenga o no personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de un
trabajador. Que dirija el trabajo del empleador, cuenta con facultades de control y
disciplinario.
Requisitos de contrato:
 Consentimiento: acuerdo de voluntades. El consentimiento debe manifestarse
por propuestas hechas por una de las partes del contrato de trabajo, dirigidas a
la otra y aceptadas por ésta, se trate de ausentes o presentes. Art. 45
 Capacidad de las partes:
- Capacidad de derecho: aptitud de la persona para ser titular de
derechos
- Capacidad de ejercicio: es la aptitud de la persona para ejercer sus
derechos por sí mismo.
 Objeto: constituye la prestación de una actividad persona infunguible según la
categoría de trabajador que estipulan las partes. Tiene que ser licito, posible y
determinado.
Ley 26727: Régimen de los trabajadores agrarios
Art. 11: Cuando una persona humana se obliga siempre que una persona física se
obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en el ámbito rural, mediante
el pago de una remuneración en favor de otra y bajo su dependencia para la realización
de tareas propias de la actividad agraria.
- Que se desarrolle en un ámbito rural, dejo de lo urbano.
- Profesional en área agrícola

Ámbito Criterio geográfico y profesional.


Art. 5°: actividad agraria, es aquella dirigida a la obtención de frutos o productos
primarios a través de actividades desarrollada en ambiro rural. (pecuarias, agrícolas,
forestales, hortícolas, avícolas, apícolas u otras semejantes). Se excluye las que son
sometidos en proceso industrial.
Art. 6°: Ámbito rural. aquel que no contare con asentamiento edilicio intensivo, ni
estuviere dividido en manzanas, o lotes destinados a residencia y que no se desarrollen
actividades vinculadas a la industria.
Actividades incluidas en régimen agrario y no se desarrollen en establecimientos rurales
a) La manipulación y el almacenamiento de cereales, oleaginosos, legumbres,
hortalizas, semillas u otros frutos o productos agrarios;
b) Las que se prestaren en ferias y remates de hacienda; y
c) El empaque de frutos y productos agrarios propios.

At. 8°: orden público: voluntad de las partes


Integración y fuentes: Contrato de trabajo agrario se rige por las siguientes fuentes
Fuente de derechos. Convenio colectivo.
Ley 26.727 de
trabajo agrario

Ley 20.744 y sus


modificaciones

Ley colectivo y acuerdos por


trabajos. Ley 14.250 y
23.546.

Resoluciones de la comicion nacional


de trabajo agrario (CNTA), y comision
nacional de trabajo rural.

Por la voluntad de las partes. contrato

uso y costumbre

Es una norma que surge de un acuerdo entre entidades gremiales y cámaras


empresariales mediante la cual estables disposiciones más favorables para los
trabajadores de un determinado sector, que una vez homologado por el ministerio de
trabajo se aplica para ese sector como si fuese una ley.
Unidad: Contrato Agrario
ART. 16: Contrato de trabajo agrario permanente de prestación continua. El
contrato de trabajo agrario se entenderá celebrado con carácter permanente y como de
prestación continua, salvo los casos previstos expresamente por esta ley. (Sin periodo
de prueba)
Los aportes son importantes por la indemnización cuantos más años de aporte más
indemnización le corresponde.
ART. 17: Contrato de trabajo temporario. Habrá contrato de trabajo temporario
cuando la relación laboral se origine en necesidades de la explotación de carácter cíclico
o estacional, o por procesos temporales propios de la actividad agrícola.
Se encuentran también comprendidos en esta categoría los trabajadores contratados para
la realización de tareas ocasionales, accidentales o supletorias.
ART. 18: Trabajador permanente discontinuo. Cuando un trabajador temporario es
contratado por un mismo empleador en más de una ocasión de manera consecutiva, para
la realización de tareas de carácter cíclico o estacional o demás supuestos previstos en
el primer párrafo del artículo 17. Este tendrá iguales derechos que los trabajadores
permanentes ajustados a las características discontinuas de sus prestaciones, salvo
aquellos expresamente excluidos en la presente ley.
ART 19: Trabajo por equipo o cuadrilla familiar. El empleador o su representante y
sus respectivas familias podrán tomar parte en las tareas que se desarrollaren en las
explotaciones e integrar total o parcialmente los equipos o cuadrillas.
VIVIENDA, ALIMENTO Y AGUA
Art. 24: Vivienda. Requisitos mínimos. La vivienda que se provea al trabajador deberá
ser sólida, construida con materiales adecuados que garanticen un adecuado estándar de
confort y habitabilidad, debiendo reunir los siguientes requisitos mínimos:
a) Condiciones de seguridad, higiene, abrigo y luz natural, debiendo garantizarse
medidas de prevención y saneamiento relativas a los riesgos sanitarios,
epidémicos o endémicos según la zona de que se trate;
b) Ambientes con características específicas que consideren el tipo y el número de
integrantes del núcleo familiar, con separación para los hijos de distinto sexo
mayores de ocho (8) años;
c) Cocina-comedor;
d) Dormitorios, en función de la cantidad de personas que la habiten;
e) Baño para cada grupo familiar, dotado de todos los elementos para atender las
necesidades de higiene básica de la familia y que deberá como mínimo contener:
inodoro, bidet, ducha y lavabo; y
f) Separación completa de los lugares de crianza, guarda o acceso de animales, y
de aquellos en que se almacenaren productos de cualquier especie.
ART 27: Alimentación. La alimentación de los trabajadores rurales deberá ser sana,
suficiente, adecuada y variada, según el área geográfica y la actividad que desarrollen.
Cuando a los trabajadores no les sea posible adquirir sus alimentos por la distancia o las
dificultades del transporte, el empleador deberá proporcionárselos en las condiciones
establecidas en el artículo 39 de la presente ley.
ART 28: Agua potable. El empleador deberá suministrar agua apta para consumo y uso
humano, en cantidad y calidad suficiente, alcanzando esta obligación a su provisión en
las viviendas de los trabajadores y lugares previstos para el desarrollo de las tareas.
MULTAR Y DARSE POR DESPEDIDO: El incumplimiento hace pasible al empleador
a las penalidades prevista por la ley o faculta al empleador a darse por despedido
preintimación a regularizar su petición.
ART 30: Traslados. Gastos. Si el trabajador fuere contratado para residir en el
establecimiento, el empleador tendrá a su cargo el traslado de aquél, el de su grupo
familiar y las pertenencias de todos ellos, desde el lugar de contratación al de ejecución
del contrato cuando se iniciare la relación y de regreso al extinguirse el vínculo.
RENUMERACIÓN Y SUS PAGOS
ART 32: Remuneraciones mínimas. Las remuneraciones mínimas serán fijadas por la
Comisión Nacional de Trabajo Agrario, las que no podrán ser inferiores al salario
mínimo vital y móvil vigente. Su monto se determinará por mes, por día y por hora. De
la misma manera se determinarán las bonificaciones por capacitación.
ART 33: Formas de su determinación. El salario será fijado por tiempo o por
rendimiento del trabajo, y en este último caso por unidad de obra, comisión individual
o colectiva, habilitación, gratificación o participación en las utilidades e integrarse con
premios en cualquiera de sus formas o modalidades, correspondiendo en todos los casos
abonar al trabajador el sueldo anual complementario. El empleador podrá convenir con
el trabajador otra forma de remuneración, respetando la mínima fijada.
ART 34: Remuneración mínima por rendimiento del trabajo. Salario mínimo
garantizado. La remuneración por rendimiento del trabajo se determinará en la medida
del trabajo que se haya efectuado, pero en ningún caso podrá ser inferior, para una
jornada de labor y a ritmo normal de trabajo, a la remuneración mínima que la Comisión
Nacional de Trabajo Agrario fije para la actividad y para esa unidad de tiempo.
ART 38: Bonificación por antigüedad. Además de la remuneración fijada para la
categoría, los trabajadores permanentes percibirán una bonificación por antigüedad
equivalente al:
a) Uno por ciento (1%) de la remuneración básica de su categoría, por cada año
de servicio, cuando el trabajador tenga una antigüedad de hasta diez (10) años;
y
b) Del uno y medio por ciento (1,5%) de la remuneración básica de su categoría
por cada año de servicio, cuando el trabajador tenga una antigüedad mayor a
los diez (10) años de servicios.

Art. 245. —Indemnización por antigüedad o despido.


En los casos de despido dispuesto por el empleador sin justa causa, habiendo o no
mediado preaviso, éste deberá abonar al trabajador una indemnización equivalente a
UN (1) mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de TRES (3) meses,
tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada
durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor.
Dicha base no podrá exceder el equivalente de TRES (3) veces el importe mensual de
la suma que resulte del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio
colectivo de trabajo aplicable al trabajador, al momento del despido, por la jornada legal
o convencional, excluida la antigüedad. Al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL le corresponderá fijar y publicar el promedio resultante,
juntamente con las escalas salariales de cada Convenio Colectivo de Trabajo.

LEY DE SEMIILAS, PROPIEDAD INTELECTUAL Y POLITICAS PUBLICAS


La semilla es un recurso tan importante como la tierra. constituye el primer eslabón de
la producción agrícola. El control de las semillas implica el control de las cadenas
alimentarias y de todas las cadenas de productos. En realidad, lo que mueve el interés
por incluir necesariamente en la agenda legislativa una nueva ley de semillas es la
oportunidad de adoptar un sistema que aumente el control por las compañías sobre las
innovaciones vegetales y biotecnológicas, con el resultado inmediato de transferir a su
favor una mayor proporción de ingresos, y con objetivo mediato de facilitar el dominio
de las cadenas de productos. El instrumento para lograrlo es el llamado sistema de
Propiedad Intelectual, y las normas que lo abordan en la ley de semillas constituyen el
objeto principal, sino el único, de las propuestas de reforma.
¿Qué es la “Propiedad Intelectual”? Los Derechos de Propiedad Intelectual
constituyen un régimen especial por el cual el Estado, cumplidas las condiciones que
fija la ley respectiva, reconoce a los innovadores e inventores la exclusividad temporaria
para explotar su invento o innovación. La finalidad buscada es compensar el esfuerzo
del innovador o inventor, incentivándolo al mismo tiempo a difundir su invento o
innovación, exclusividad pasa el dominio público, avance tecnológico, constituye un
monopolio de derecho de explotación del invento, de donde se deduce el importante rol
que puede cumplir como instrumento de control y captación de rentas
La “patente” y los vegetales. El derecho de “patente” responde acabadamente a esas
características y es el paradigma de la “propiedad industrial” dentro de los Derechos de
Propiedad Intelectual. En primer lugar, en la agricultura el producto, el grano o parte de
la planta, es a la vez un medio de producción, pues también es semilla o material de
reproducción. A diferencia de otras innovaciones, particularmente los inventos
mecánicos, que deben imitarse y fabricarse. El producto es también medio de
producción para los agricultores lo demuestra la práctica secular de reservar una parte
de su cosecha para utilizarla como semilla para la nueva siembra, a lo largo de los siglos
cumplieron en la conservación y mejoramiento de las especies los mismos agricultores,
a los que hoy se les quiere impedir el uso de semillas o cobrar por su uso.
Un sistema propio para vegetales. Teniendo en cuenta esas particularidades, como así
también el interés público en la continuidad de los mejoramientos y en evitar
situaciones monopólicas en atención a la notoria vinculación de la producción agraria
con la satisfacción de necesidades fundamentales, el siglo pasado los fitomejoradores
profesionales y las empresas especializadas en semillas promovieron la protección
intelectual de sus nuevas variedades, se concibió un sistema propio , distinto y posterior
al sistema de patentes, denominado Derecho del Obtentor Vegetal (DOV). El DOV
constituye un derecho intelectual que se reconoce a los obtentores sobre las nuevas
variedades vegetales que obtienen o descubren. toda especie vegetal (soja, trigo, etc..)
incluye muchas variedades, sean de origen natural; en el Instituto Nacional de Semillas
(INASE) hay registradas más de 400 variedades de soja según datos del año 2007.
La característica más relevante del Derecho del Obtentor Vegetal es que circunscribe la
exclusividad del titular de la variedad vegetal a la comercialización de sus semillas o
material de reproducción. Derecho de “patente”, el agricultor que siembra una variedad
protegida es libre de utilizar parte de la cosecha de su producto como semilla para su
nueva siembra y tiene asimismo plena libertad para disponer de los productos como
materia prima, transformándolos o entregándolos a terceros, o destinarlos a
alimentación. No puede el agricultor, en cambio, vender su producto como semilla para
la siembra a un tercero, pues violaría el derecho de exclusividad en la comercialización
del titular de la obtención; pero éste, cuando vende semillas de la variedad protegida,
no puede imponerle pagos o condiciones por la utilización de su cosecha como semilla
para su propia siembra ni a la disposición de los productos. la variedad protegida puede
ser utilizada para obtener una nueva variedad sin necesidad de autorización del titular.
Los cambios que quieren las compañías multinacionales. Tres ejes, uso de semillas
propia, libre disposición de productos y acceso para fitomejoramiento, el sistema DOV,
actúan como decisivo obstáculo para el control monopólico de las semillas y las cadenas
de productos agrarios. Este es el sistema de propiedad intelectual en innovaciones
vegetales adoptado en nuestro país por la ley de semillas n.20.247 y la Ley 24.376 que
aprobó el acuerdo de UPOV de 1978.
En este período se generalizó la adopción de las variedades transgénicas, es decir, con
las técnicas de la ingeniería genética se incorporan genes o eventos genéticos que le
confieren determinadas calidades que naturalmente la especie no posee. El caso, Gen
RR que confiere resistencia al herbicida glifosato a las variedades de soja que se
siembran en la totalidad de la enorme superficie dedicada a este cultivo en Argentina,
ya que facilita el control químico de malezas por fumigaciones. Estos “genes”
incorporados a las sucesivas generaciones de las variedades suelen ser considerados
invenciones biotecnológicas protegidas por patentes, que las compañías también
invocan para restringir el uso de semillas, requerir pagos de regalías a los agricultores,
o imponer otras condiciones incluyendo las relativas a la disposición del producto.
Proyectos de Ley de Semillas. Con esos objetivos, las compañías semilleras nucleadas
en la ASOCIACION de SEMILLEROS ARGENTINOS (ASA) y lideradas por
MONSANTO, vienen desarrollando una acción constante e incansable para alterar de
acuerdo con sus intereses las reglas actuales de propiedad intelectual y utilización de
semillas. El último de ellos, con similar contenido, fue promovido en 2012 por la
Secretaría de Agricultura con participación del Instituto Nacional de Semillas (INASE),
en ostensible acuerdo con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) que lo
defendió fervientemente.
Contratos contra la ley. La modalidad más conocida es la de la cláusula que han
denominado de “regalía extendida” en la venta de semillas, en la que, en contra del texto
de la ley, que consideran derogable por acuerdo privado, pretenden obligar al pago por
el uso de semillas en la nueva siembra.
Ley de Semillas, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas. Las reformas impulsadas
por las compañías llevan el propósito de lograr un régimen de propiedad intelectual
en innovaciones biotecnológicas y variedades vegetales que facilite el proyecto de
control y dominio de las cadenas de productos. Ejerce presión política sobre los
gobiernos locales, que revelaron las gestiones de la Embajada en nuestro país por el
cobro de regalías y una nueva ley de semillas, También demuestra la trascendencia de
la discusión actual sobre la reforma de la ley de semillas, que no merece ser subestimada
ni reducida a una controversia meramente jurídica, pues ni esta ni ninguna legislación
sobre propiedad intelectual es políticamente neutra, sino que por el contrario obedece,
o debe obedecer, a diseños de políticas públicas.

También podría gustarte