Está en la página 1de 7

PLAN DESARROLLO SUSTENTABLE EJE ORINOCO – APURE

(CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES)

Realizado por:
Ing. Luis Oropeza
El Plan Sustentable del Eje Orinoco Apure surge de la necesidad de promover el
desarrollo económico, social, institucional y cultural del territorio comprendido en
esta región, dando orden a la distribución territorial y preservando el ambiente bajo
prácticas sostenibles. El eje Orinoco Apure abarca los estados Apure, Barinas,
Guárico, Anzoátegui, Monagas, Táchira, Delta Amacuro y Amazonas. Ocupa una
superficie aproximada de 286.600 Km², representando el 30% del territorio
nacional aproximadamente, con una población de alrededor de 3.500.000
personas, es decir alrededor del 12% del total nacional, y una densidad
poblacional de 12,27 habitantes por Km2.

Con la aplicación del plan se busca crear una estabilidad en la distribución de los
habitantes a lo largo del territorio venezolano, puesto que gran parte de la
actividad económica se desarrolla al norte del país, en donde se puedan
aprovechar los recursos que se disponen, así como dar evolución a la actividad
que actualmente se desempeña en este eje del país, brindando una mejor calidad
de vida a la población el cual comprende elevados índices de pobreza. De igual
forma, es de saber que, en esta parte del territorio, se dispone de una vasta
extensión de vegetación y recursos naturales que deben preservarse, por lo que el
plan describe los proyectos a considerarse en lo que al cuidado del ambiente se
refiere.

El plan comprende proyectos de pesca y acuacultura, agrícolas y agroindustriales,


turismo, aprovechamiento de bosques, disminución de la inseguridad ciudadana,
adecuación de servicios educativos y de salud, mantenimiento de infraestructuras
de transporte, mejora en las condiciones de la navegación fluvial, entre muchos
otros. Las necesidades a satisfacer con la ejecución del plan fueron divididas de la
siguiente forma:

Problemas más determinantes Problemas más dependientes

Mejorar la eficiencia institucional Disminuir el desempleo


Mejorar el sistema de seguridad
Disminuir la inseguridad personal
social
Mejorar la administración de justicia Mejorar el nivel tecnológico
Ampliar y profundizar el
Aumentar la gobernabilidad política
conocimiento del medio natural
Promover una actitud proactiva en la Mejorar la cobertura y calidad de los
población servicios públicos
Profundizar la conciencia ambiental
Fortalecer la sociedad civil
en la población
Mejorar la funcionalidad del sistema
Mejorar la calidad de la educación
de centros poblados
Aumentar la estructura física y Articular coherentemente la
mantenerla comercialización agrícola

Establecer ordenamiento territorial Generar multiplicadores regionales a


razonable partir de la industria básica

Simplificar el reglanterismo extremo

Mejorar la accesibilidad interna y


externa de la región

Con respecto a los mecanismos de implementación del plan se destacan tres


alternativas que indican la forma organizativa jurídica para la planificación,
ejecución y control del plan:

 Aplicación del régimen vigente: utilizar las organizaciones, leyes y


reglamentos que ya existen.
 Una autoridad única de área.
 Un instituto autónomo ejecutor del Plan de Desarrollo Sustentable Orinoco
Apure (PDSOA).

Para seleccionar entre estas tres opciones, se empleó la metodología de


planificación conocida como Proceso Analítico Jerárquico, evidenciando una clara
ventaja para la primera alternativa: la utilización de las organizaciones,
mecanismos y normativas ya existentes o previstas, donde cada proyecto es
llevado a cabo por el organismo de su competencia.
Como la operación y el mantenimiento de parte del canal de navegación está
siendo atendido por el Instituto Nacional de Canalizaciones, el plan describe una
variedad de recomendaciones de las actividades que deben emplearse para un
desarrollo sustentable de la navegación fluvial, el cual deben ser cumplidas tanto
por el Instituto como por otros entes cuyas competencias están destinadas a los
cuerpos de agua. Entre ellos se detallan como indispensables los siguientes:

 Señalizar las vías fluviales.


 Completar la cartografía de la navegación difundida.
 Intensificar la vigilancia de las vías fluviales.
 Reparar o construir las infraestructuras físicas necesarias para la
navegación fluvial.

De igual forma, el plan describe las acciones que deben haberse cumplido para
alcanzar un desarrollo óptimo de los canales de navegación en esta región, de los
que destaca:

 Desarrollo del canal de navegación en el tramo El Jobal - Puerto Ayacucho.


 Diseño y ejecución de las obras destinadas al incremento del período de
navegación en el tramo El Jobal – Matanzas.
 Ejecución de las obras destinadas a las mejoras de la geometría del canal
de navegación del río Apure, en el tramo Boca de Apure – San Fernando.
 Ejecución de las obras para mejorar las condiciones del canal de
navegación, en el tramo San Fernando – Bruzual.
 Implementación del sistema de Balizamiento y Señalización, en el tramo
Boca de Apure – Bruzual.
 Diseño y desarrollo del canal de navegación en el río Apure, en el tramo
Bruzual – Guasdualito.
 Diseño y desarrollo del canal de navegación en el tramo San Fernando – El
Baúl.
 Obtención y procesamiento de la información hidrológica y control de las
operaciones, en los tramos El Jobal – Puerto Ayacucho y Caicara –
Bruzual.
 Estudio y diseño de la interconexión colombo-venezolana, mediante el
canal de navegación del río Meta, tramo Puerto Páez – Puerto López.
 Estudio y diseño de la interconexión Brasil – Venezuela, mediante el canal
de navegación en los ríos Casiquiare y Río Negro, tramo Samariapo –
Manaos.

El Instituto Nacional de Canalizaciones a lo largo del tiempo ha venido empeñando


los proyectos pertinentes para el desarrollo del canal de navegación del eje
Orinoco Apure, empleando el diseño del canal del río apure y el sistema de
señalización y balizaje del canal de navegación entre los años 2001-2002, así
como estudios, obras y proyectos, los cuales se señalan:

 Proyecto del sistema de recolección y transmisión de niveles del eje fluvial


Orinoco - Apure en los tramos Matanzas - Boca Grande y el Jobal -
Matanzas (2002).
 Sondeos en los tramos Boca de Apure – Bruzual (años 2001, 2002, 2003,
2007), Boca de Apure – San Fernando de Apure (año 2012), San Fernando
de Apure – Bruzual (año 2013).
 Aforos y calidad del agua en el tramo Boca de Apure – San Fernando de
Apure a partir del año 2007 al 2017.
 Estudios de evaluación hidráulica en los tramos: a) Boca de Apure – Caño
Manatí (2004) b) El Cochino – Caño Manatí (2004) c) San Fernando –
Arichuna (2005) d) Los Patrotes - Caño Fistolito – El Ruende (2005) e)
Puerto Nutrias – La Morichera, con énfasis en el sector del Caño La Resaca
(2006) f) Chaparrero – El Samán de Apure (2011). Todos referentes al Río
Apure.
 Estudio geotécnico de las obras para el mejoramiento de la navegación en
el Río Apure tramo San Fernando – Arichuna (2006).
 Estudio Impacto Ambiental y Sociocultural del proyecto para el
mejoramiento de la navegación en el Río Apure tramo San Fernando –
Arichuna (2006).
Para mantener el funcionamiento del canal de navegación Orinoco – Apure, el
Instituto debe actualizar la información recolectada de dichos estudios, aplicar los
lineamientos necesarios para que las condiciones de los canales sean las
apropiadas y diseñar aquellos proyectos que aún no se han ejecutado, cumpliendo
así con los requerimientos básicos del plan.

En cuanto a la preservación y conservación del ambiente, el PDSOA establece los


criterios que deben tomarse en consideración. De los que guardan relación con el
Instituto se mencionan los siguientes aspectos con las acciones a ejecutar:

Aspectos Acciones
Actualizar los paradigmas, los métodos, los
procedimientos y la información que guían la
planificación y la gestión de la conservación del
Fortalecer la gestión
ambiente, en un contexto de desarrollo sostenible
institucional ambiental
Planificar y gestionar la conservación del ambiente
dentro de los procesos productivos y no al final de los
mismos
Impulsar la educación ambiental como eje transversal
Fomentar la de la educación total formal e informal
concientización Promover la participación de los medios de
ambiental y la comunicación social en la educación ambiental
participación de la Incentivar el conocimiento y la participación de la
sociedad sociedad en la toma de decisiones en los proyectos de
desarrollo que tengan implicaciones ambientales
Aumentar el conocimiento sobre el medio natural
Profundizar los regional
inventarios y
Desarrollar y aplicar metodologías de valoración integral
conocimiento sobre el
del ambiente
funcionamiento
ambiental de la región Elaborar modelos e indicadores que apoyen la gestión
del desarrollo sostenible en la Región.
Prevenir, mitigar y controlar los impactos de la actividad
humana sobre la diversidad biológica
Control ambiental
Implementar programas para el monitoreo y control de
efluentes en los principales ríos de la Región.

Las consideraciones a emplearse, descritas en el ámbito ambiental, así como


aquellas relacionadas con aspectos económicos, institucionales, sociales y
culturales, deben ser controladas por medio de indicadores desarrollados de
manera tal que permitan comparar la situación al final de cada año, en relación al
año base, sirviendo así, como una forma de evaluar los logros del PDSOA. Entre
los indicadores relacionados con este tópico se mencionan las amenazas contra el
ambiente, haciendo énfasis en los vertidos industriales peligrosos y las emisiones
industriales peligrosas, la vulnerabilidad del ambiente natural, entre otros.

Ponderació
Subsistema Subtotal Calificación Total
n
Natural 0,25 - - -
Amenazas contra el ambiente 0,5 0,125 16 2
Vulnerabilidad del ambiente
0,5 0,125 12 1,5
natural

La ponderación del subsistema tiene un valor de 0,25 puesto que son 4


subsistemas (natural, económico, poblacional e institucional), y este es una cuarta
parte del total. Las ponderaciones de los indicadores tienen un valor de 0,5 porque
son dos solamente, y cada una representa el 50% del total, este valor varía según
la cantidad de indicadores que haya por subsistema. El subtotal resulta de la
multiplicación de las ponderaciones de cada indicador por la ponderación del
subsistema, siendo para este caso 0,125. Posteriormente este valor es
multiplicado por la calificación (máximo 20 puntos) dada según la apreciación del
evaluador, obteniéndose para este caso un valor de 2 y 1,5 respectivamente. Por
último, se suman todos los valores y el resultado se compara con el obtenido en el
año base, observando así la variación con respecto al tiempo.

También podría gustarte