Está en la página 1de 7

Informe de laboratorio

El Péndulo Simple

ÍNDICE:

1. Objetivo de la Práctica
2. Introducción a la Teoría
3. Montaje experimental
4. Procedimientos
5. Resultados y Errores
6. Discusión

Grupo 2111, 1º Grado en Bioquímica (2021-2022)de UAM


DESARROLLO DEL EXPERIMENTO.

El objetivo de esta práctica consiste en hacer sucesivas


mediciones del periodo de oscilación de un péndulo
1) Objetivo de la práctica: simple dadas distintas longitudes de cuerda, anotando
los resultados y valorando el error de estos.

2) Introducción de Teoría:
En física se define a un péndulo simple como una La fuerza de dicho movimiento será: F=mgsen( ϕ) :

masa m suspendida de una cuerda de longitud l sobre Y considerando un ϕ pequeño, entonces:


sen(ϕ) = ϕ
el que se ejerce una aceleración gravitatoria g y cuyo ϕ=x/l

desplazamiento determinado ángulo ϕ de la vertical mg mg


provoca un Movimiento Armónico Simple. F= x=−Kx => K=
l l

Por lo que:w
2
=
k
m
yw=

T
=>T =2 π
√ m
k
> T =23)π
√m
k

Montaje Experimental: Para la realización del experimento disponemos


de un péndulo con transportador graduado para
determinar el ϕ de oscilación, una regla
milimetrada para medir y determinar l y un
cronómetro para medir el tiempo de oscilación
y periodo T
4) Procedimientos:
Para verificar la aproximación y aplicación correcta de
las fórmulas anteriores empleando ϕ pequeños,
calculamos y representamos gráficamente distintos
1. Valoración previa: valores de ϕ. Observamos así que conforme aumenta
el ángulo, mayor es la diferencia entre sen(ϕ) y ϕ y por
tanto las fórmulas dejan de funcionar.

Una vez verificadas las fórmulas podemos pasar a la toma


de datos experimentales. Para ello, tomaremos una serie
2. Toma de datos: de medidas consecutivas del periodo de oscilación dadas
diversas longitudes de cuerda.

tiempoempleado Realizaremos tres mediciones del periodo (T1, T2, T3)


T= para cada una de las respectivas longitudes de cuerda
nº oscilaciones
(l1, l2, l3, l4, l5) que se corresponden con los respectivos
valores de 1 metro,
Una vez0.8 metros, los
anotados 0.6valores,
metros,para
0.4 metros y
cada longitud
l1= 1m
0.2 metros. Anotaremos los resultadossuen
de cuerda calcularemos una tabla.media T, la
respectiva
l2= 0.8m
3. Obtención del error absoluto: Para que se cumplan las fórmulas,
desviación haremos
típica T, así como T²oscilar
y T²el(2TT) y los
l3= 0.6m
l4= 0.4m i=N péndulo hastaapuntaremos
completar lasen10laoscilaciones partiendo
tabla junto al resto. de
l5= 0.2m ∑ Tᵢ un ϕ pequeño, unos 5º, y mediremos el tiempo
Determinaremos así el error absoluto que
de cada
i=1 emplea con elmedida
cronómetro.
de T en una dada longitud, expresándolo
T=
N como T = T  T, así como el error absoluto de T²
expresándolo como: T²  2TT
√∑
i= N
(Tᵢ−T ) ²
i=1
T=
N −1

Por último, representamos


4. Representación gráfica: gráficamente los valores de T² en
función de l.
Obteniendo así una recta de pendiente
4π²
T= l m = 4 π ²/m, de la cual podemos sacar el
g
valor de la gravedad g así como su error.
Esto bien puede hacerse visualmente o
por el método de mínimos cuadrados.

a. Método Visual:
Una vez distribuidos en la gráfica los puntos correspondientes a las distintas
medias de T² asociadas a cada longitud, trazamos una recta entre éstos,
procurando visualmente dejar el mismo número de puntos por encima y por
debajo de esta, siendo una recta que refleja su tendencia. Trazamos
entonces dos rectas más que pasen por el punto máximo y mínimo,
reflejando las pendientes máxima y mínima respectivamente.

De estas tres rectas calculamos sus pendientes, de las cuales podemos


obtener las constantes g, gmax y gmin. La primera constituye el valor de la
media de g mientras que la diferencia entre las dos últimas constituye su
desviación típica, quedando la expresión del error absoluto como: g  g

δT ² 4π ² g
m=tg (α )= g= error relativo=
δl m g

b. Método de mínimos cuadrados:


4π²
T= l
Se basa en la equivalencia entre la función lineal y = ax + b con la ecuación g
Estableciendo dichas equivalencias y definiendo desviaciones δ para los valores x e y
dados, que se corresponden en este caso con 4 π 2 /g y l respectivamente. Simplificado,
consiste en la utilización de las dos fórmulas:

Para el cálculo de a y b. Obtenidos estos valores se utilizan para el error de las


soluciones en las fórmulas: Aumentando el número de oscilaciones
del péndulo sobre el que calculamos el
5. Reducción de errores: periodo, se debería observar una clara
disminución progresiva del error
resultante de la medida experimental.
Realizaremos pues sucesivas mediciones
aumentando este número para
comprobarlo.
Como ya hemos comentado, conforme
aumentamos el ángulo de oscilación ϕ, las
fórmulas dejan de ser aplicables, el
6. Cálculo del T Anarmónico:
movimiento pasa a ser anarmónico, y la
medición del periodo también se ve alterada.

El cálculo de este pasa a requerir de un


desarrollo en serie de potencias, expresado
en la fórmula:

1 ϕ 9 2 ϕ
T . anarm=T . arm(1+ sen ² + se n ² )
4 2 64 2

Nosotros solo calcularemos los tres primeros


términos de la serie de potencias. Para dar
con el error haremos dos mediciones en base
a la primera y última de 10 oscilaciones,
hallando el promedio y usando la ecuación

Los resultados y errores representados en tablas y gráficamente


5) Resultados y Errores: se han obtenido bien por medidas experimentales o por cálculos
realizados a mano o por excel.

i. Valoración previa:

ϕ(º) φ(rad) sen(ϕ)


0 0 0
10 0.1745329 0.1736482
20 0.3490659 0.3420201
30 0.5235988 0.5
40 0.6981317 0.6427876
50 0.8726646 0.7660444
60 1.0471976 0.8660254
70 1.2217305 0.9396926
80 1.3962634 0.9848078
90 1.5707963 1 Gráfica 1 Representa la gradual diferenciación entre sen(ϕ) y ϕ.

Tabla 1: Tabla de valores asociada el ángulo de oscilación ϕ expresado en grados, radianes y sen(ϕ).
ii. Toma de datos:

l, m T3, s T2, s T3, s


1 1.998 1.996 2.016
0.8 1.781 1.783 1.799
0.6 1.578 1.561 1.573
0.4 1.262 1.266 1.266
0.2 0.93 0.928 0.917

Tabla 2: Conjunto de valores del periodo obtenidos experimentalmente según la longitud de cuerda. Oscilación
realizada con un ϕ de alrededor de 5ª.

iii) Obtención del error absoluto:


l, m T3, s T2, s T3, s T = T ± DT T² ± 2TDT
1 1.998 1.996 2.016 2,003 ± 0,011 4,012 ± 0,04406
0.8 1.781 1.783 1.799 1,788 ± 0,011 3,1969 ± 0,039
0.6 1.578 1.561 1.573 1,570 ± 0,086 2,468 ± 0,269
0.4 1.262 1.266 1.266 1,265 ± 0,002 1,6 ± 0,0058
0.2 0.93 0.928 0.917 0,925 ± 0,07 0,856 ± 0,1295

Tabla 3: Conjunto de periodos obtenidos experimentalmente según la longitud de cuerda junto a los respectivos
errores absolutos, obtenidos mediante el cálculo separado del promedio de periodos y variación típica. Se ha
calculado también la expresión empleando la potencia de promedio de periodos y su variación típica expresada en
esa ecuación.

iv) Reducción de errores:

n T1, s T2, s T3, s T ± DT


5 1.392 1.424 1.426 1,414 ± 0,019
10 1.431 1.456 1.446 1,444 ± 0,013
15 1.423 1.423 1.424 1,427 ± 0,003
20 1.429 1.434 1.43 1,431 ± 0,003

Tabla 4: Reducción de errores siendo el ángulo de oscilación 10º. Se puede observar una clara disminución del error
conforme aumenta el número de oscilaciones.

v) Cálculo del T Anarmónico:

ϕº T1, s T2, s T3, s T.anarm ± Dtanarm


5 1.462 1.476 1.461 1,466 ± 0,008
45 1.512 1.512 1.523 1,515 ± 0,007
80 1.629 1.629 1.638 1,623 ± 0,011

Tabla 5: Medidas experimentales para dos ángulos grandes y uno pequeño para el ángulo de oscilación junto al
cálculo del periodo anarmónico y su desviación.
g ≈ 9,869
vi) Representación gráfica:
g min ≈ 9,228
Error absoluto = (9,869 ± 0,3255) m/s²
g max ≈ 9,879
a. Método visual: Error relativo = 3%

Gráfica 2: Representación gráfica de T² en base a la longitud l. Se dan tres rectas; la recta asociada a la pendiente promedio, la recta asociada a la pendiente
máxima y la recta asociada a la pendiente mínima. Sobre la gráfica se dan los cálculos de la pendiente de todas estas, y el cálculo de la gravedad promedio y su
desviación típica, representadas conjuntamente en el error absoluto seguido del error relativo.

b. Método de mínimos cuadrados:

- Tras la sustitución de los - Sustituyendo estos valores y los


elementos en las fórmulas, se anteriores en las siguientes fórmulas se
obtuvieron los siguientes resultados obtuvieron estos resultados para a y b:
para a y b:

a=
5× 8 , 86−3 × 12, 13
5 ×2 , 2−3
2 = 3,955
a=
√ 5
×
0,0035
3 5× 2 ,2−9
= 0,05437
a=3,955 ± 0,05437

√ 2, 2 b=0,053 ± 0,03606
b 12 , 13−3,955
×0,05437 =×0,03606
3
b= 5 = 0,053
5

2 2 2
4π 4π δg 4π
g= = = 9,9819 m/s² g= ×a= 2
×0,05437 = 0,1372 = 13,72%
a 3,955 δa 3,955
6) Discusión de errores y resultados:

Conclusión de la valoración previa: Al aumentar gradualmente el


ángulo de oscilación ϕ, hay mayor diferenciación entre este y su seno,
infringiéndose así que “sen(ϕ) = ϕ”, por lo que las fórmulas empleadas
dejan de ser aplicables. Para su uso hemos de emplear pues ángulos
entre 5º y 20º, donde sen(ϕ) y ϕ aún guardan esa relación de igualdad
aproximable.

Conclusión del error obtenido por el método visual: Hemos hallado la


pendiente de manera aproximada y visual, empleando valores casi
exactos en las medidas laterales y verticales del triángulo generado Valor obtenido por método visual:
sobre el eje x. Por esto, el valor promedio (9,869 m/s2) nos sale muy
próximo al real (9,80665 m/s2). En cuanto al error, lo discernimos en g = 9,869 m/s2 ± 0,3255
base a los valores máximo y mínimo obtenidos, que son muy
similares entre sí por lo que el error también resulta muy pequeño, en
torno al 3%. Debido a las características aproximables y estables del Valor real: 9,80665 m/s2
experimento en cuestión, los resultados visuales son muy próximos a
los reales.

Conclusión del error obtenido por el método de mínimos cuadrados: El Valor obtenido por método de
cálculo de mínimos cuadrados para determinar la constante de mínimos:
gravitación terrestre logra un promedio cercano al real. Sin embargo,
presenta un gran error aun reduciéndose este, sobre todo comparado g = 9,9819 m/s2 ± 0,13272
con el obtenido por el primer método visual. Adicionalmente, un cálculo
realizado por excel presenta mayor fiabilidad. Pese a esto, el valor sigue
siendo muy similar al real. Luego ambos métodos son relativamente
fiables para calcular dicha constante.

También podría gustarte