Está en la página 1de 11

ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA

CUERDA
Palomino Bazan Christopher Mark
Ramos Borjas José Miguel

25 de Octubre del 2022

1. Resumen

En este laboratorio nos enfocaremos en obtener, medir y calcular la frecuencia de


oscilación real de un oscilador eléctrico y la comparamos con el valor teórico de 60 Hz
brindado por el profesor, lo que nos dio un porcentaje de error de 5.47033017% con respecto
del valor teórico. También hallaremos la pendiente de una gráfica que resulta de comparar la
longitud de la cuerda generadora de onda con respecto al número de nodos que logremos
formar moviendo horizontalmente el oscilador eléctrico para variar la longitud previamente
mencionada.

2. Abstract

In this laboratory we will focus on obtaining, measuring and calculating the real
oscillation frequency of an electrical oscillator and we will compare it with the theoretical
value of 60 Hz provided by the professor, which gave us an error percentage of 5.47033017%
with respect to the theoretical value. We will also find the slope of a graph that results from
comparing the length of the wave-generating string with respect to the number of nodes that
we can form by moving the electric oscillator horizontally to vary the previously mentioned
length.

3. Introducción

Sabemos que una onda es una perturbación o agitación del ambiente que se desplaza
en un determinado lugar, sin embargo, este tema estudiado en física tiene más que ofrecer
que un solo caso, y en esta ocasión nos centraremos en un tipo de onda que pudimos
presenciar y analizar en nuestro laboratorio de física.
Al hacer vibrar u oscilar una cuerda desde dos puntos fijos producimos un tipo de onda muy
interesante, que vendría a ser una onda estacionaria, que como sabemos se forma al
superponer dos ondas de la misma amplitud y frecuencia, pero en sentido contrario, por
ejemplo la vibración de una cuerda de un violín al pasar el arco. Y así como este podemos
encontrar muchos más ejemplos de este caso en particular en nuestra vida diaria, y hoy en
este informe estaremos detallando lo aprendido en clase sobre estas ondas y su aplicación en
un experimento sencillo en nuestro laboratorio.
4. Fundamento Teórico

4.1 Definición:

Jiménez Carballo (2018) menciona que las ondas estacionarias se generan por la
interferencia de dos ondas del mismo tipo con las mismas características físicas, pero que
viajan en direcciones opuestas, es decir, son el resultado de la superposición de una onda
incidente y una onda reflejada. Las ondas estacionarias son aquellas ondas en las cuales,
ciertos puntos de la onda, llamados nodos, permanecen inmóviles.

Según Jiménez Carballo (2018) para dos puntos fijos:

Sea: y1 = A0.sen(kx-wt)
y2 = A0.sen(kx+wt)

De la superposición obtenemos:

y = y1 + y2 = A0.sen(kx-wt) + A0.sen(kx+wt)
y(x,t) = 2A0.sen(kx).cos(wt)

La amplitud está dada por: 2A0.sen(kx)

Como la cuerda de longitud L, tiene sus extremos en puntos fijos, entonces podemos
afirmar que:

x=0; x=L

Por lo tanto:

y(0,t) = 0
y(L,t) = 0

Concluimos que en una cuerda con extremos fijos existe la onda estacionaria tal que L
λ
sea múltiplo de 2
.

λ
Donde: L= n. 2 (n=1,2,3...)

Figura 1: Representación de una Onda Estacionaria


4.2 Velocidad de Propagación:

Según Jiménez Carballo (2018) la velocidad de propagación de una onda en una cuerda
con densidad lineal u con una tensión T, está dada por:

𝑇
V= µ

de esto, deducimos la siguiente expresión:

𝑛 𝑇
Vn = 2𝐿 µ

5. Objetivos

○ Determinar experimentalmente la frecuencia de la fuente vibratoria.

6. Materiales

■ Cuerda de 5 metros y 0,0018 kilogramos

Figura 2: Cuerda de longitud L y masa m

■ Una polea fija

Figura 3: Polea
■ Un oscilador eléctrico

Figura 4: Oscilador eléctrico

■ Regla milimetrada

Figura 5: Regla metálica

■ Balanza

Figura 6: Medidor de masa

■ Pesas de diferentes masas

Figura 7: Pesas
■ Canastilla de plástico

Figura 8: Baldecito

7. Procedimiento

7.1 Medimos la longitud de la cuerda y hallamos su masa con ayuda de la balanza, lo que
nos dió las siguientes medidas.

Figura 9: Cuerda

Figura 10: Regla Milimetrada


7.2 Armamos el sistema de modo que la cuerda se tensione lo suficiente para poder
apreciar el comportamiento de la onda que se propaga por la cuerda.

Figura 11: Modelamiento del sistema

7.3 Colocamos una de las pesas en la canastilla para generar las ondas estacionarias.

Figura 12: Pesa de menor masa

7.4 Variamos la longitud de la cuerda para una misma masa en la canastilla, a fin de
reproducir los nodos de vibración.

Figura 13: Sistema en reposo


■ Para L = 0.275 m, entonces n = 1

Figura 14: Onda de 1 antinodo

■ Para L = 0.550 m, entonces n = 2

Figura 15: Onda de 2 antinodos

■ Para L = 0.805 m, entonces n = 3

Figura 16: Onda de 3 antinodos


■ Para L = 1.071 m, entonces n = 4

Figura 17: Onda de 4 antinodos

■ Para L = 1.364 m, entonces n = 5

Figura 18: Onda de 5 antinodos

De los datos experimentales, construimos la siguiente tabla (Sea “L” longitud de la


cuerda y “n” el número de nodos de la onda que se genera)

n (modo de
1 2 3 4 5
vibración)

L (m) 0.275 0.550 0.805 1.071 1.364

Tabla 1: Tabla n vs L

7.5 Del paso anterior, extrapolamos los datos a una tabla en Excel con el fin de
determinar la ecuación que describe la relación entre L-n y de este modo calcular la
frecuencia de oscilación de la fuente.
Figura 19: Gráfica de Datos en Excel

𝑛 𝑇
L= 2𝑣 µ
𝑛 0.194238 𝑘𝑔.𝑚/𝑠2
L= 2𝑣 0,0032 𝑘𝑔/𝑚

pendiente = 0.27173984 m

De la teoría sabemos que en general , por tomar valores muy pequeños se cumple que:

L = m.n

Donde: “m” pendiente de la gráfica L vs n (Figura 19)

Operando tenemos:

1 𝑇
L= 2𝑣 µ
.n
1 𝑇
∆L = 2𝑣 µ
. (∆n)
1 𝑇
(1.364-0.275) = 2𝑣 µ
.(5-1)
1 𝑇
1.089 = 2𝑣 µ
.(4)

Como T se puede hallar con los datos experimentales, solo faltaría hallar el “u” que se
halla de la siguiente forma:

𝑀
u= 𝐿
Para una cuerda de masa 0.0018 kilogramos y longitud 5 metros.

0.0018 𝑘𝑔
u= 5
= 0.00036 𝑚

Ahora con el u calculado, hallamos:

1 𝑀.𝑔
1.089 = 2𝑣
. 0,00036
.(4)
1 (0.035) . 9,81
1.089 = 2𝑣
. 0,00036
.(4)
v = 56.7178019 Hz

7.6 Con lo obtenido en el paso 5, calcularemos el porcentaje de error con respecto al valor
real (60 Hz).

56.7178019
%error = 1 - 60
. 100% = 5.47033017%

8. Conclusiones

I. Notamos que podemos calcular según los datos experimentales la frecuencia para una
onda estacionaria armando un sistema oscilante con un aparato electrónico del
laboratorio.
II. Nos dimos cuenta de que la frecuencia teórica es diferente a la frecuencia real
calculada con los datos experimentales, que aunque la diferencia no sea muy alta, se
puede notar al momento de analizar los resultados. Esta diferencia puede deberse a
que la frecuencia de oscilación debe pasar desde una fuente principal hacia la que
finalmente ejercerá el movimiento.
III. El porcentaje de error también se pudo ver afectado al momento de realizar las
mediciones, las cuales pueden haber sido incorrectas. A pesar de ello, dicho error no
salió muy alto, y esto indica y prueba la veracidad de los cálculos que pusimos a
prueba en este informe.

9. Recomendaciones

I. Usar pesas lo más ligero posible, ya que garantiza encontrar mayores modos de
vibración.
II. Estabilizar la vibración de la onda.
III. Al momento de variar la posición del oscilador electrónico notamos que un tramo en
cierta dirección por muy pequeño que sea puede afectar a la estabilidad de la onda y
de esta forma los valores en el experimento, es por esto que se debe tener cuidado al
momento de cambiar las distancias. En nuestra experiencia personal, tuvimos
problemas al momento de hallar la longitud de cuerda que nos brindaba un solo nodo,
esto porque nuestra precisión no fue la adecuada en ese momento.
10. Referencias Bibliográficas

1. Jimenez Carballo, C. A. (2018). Ondas estacionarias.


2. Sears, F.W., Zemansky, M.W., Young, H.D., Freedman, R.A. (2013). Física
Universitaria. Volumen I. Décimo tercera edición. México: Pearson Education.
3. Carballo, F. C. A. J. ONDAS ESTACIONARIAS.

También podría gustarte