Está en la página 1de 13

LABORATORIO DE FISICA, CALOR, ONDAS Y PARTÍCULAS

Practica: No 35 Péndulo simple


Fecha realizado: 16/26/2021
Fecha entregado: 23/06/2021
Profesor: Lic. Cecilio Silveira Cabrera

Integrantes:
• León Garzón Juan David Código: 1220010000
• Salcedo Camacho Estefanía Elizabeth Código: 1000003568
• Sanabria Neira Laura Camila Código: 1000023428
• Vargas Rodríguez David Santiago Código: 1000021840

Resumen
El objetivo de esta experiencia es identificar la relación del periodo con la longitud y la masa
en un péndulo simple, despreciando la fricción, para ello se mide el tiempo que tarda el
péndulo simple en realizar un número de oscilaciones. El valor del periodo se calcula a partir
del valor medio de las medidas de los tiempos para longitudes distintas de un hilo del que
cuelga una masa.
El péndulo simple es un ente matemático sin representación física posible. No obstante,
una aproximación aceptable consiste en una masa suspendida de un hilo inextensible y sin
peso. Cuando la masa se deja en libertad desde cierto ángulo inicial con la vertical, comienza
a oscilar a un lado y otro periódicamente. Cuando el ángulo de desviación máximo respecto
de la vertical es pequeño (en la práctica menor que 10º) el péndulo oscila con movimiento
armónico simple alrededor del punto de equilibrio. En esta situación el periodo resulta ser
independiente del ángulo inicial, es decir, el ángulo donde se libera el péndulo, y depende
únicamente de la longitud del péndulo y de la aceleración de la gravedad. Debido a la
relación entre el periodo T y la aceleración de la gravedad g, el péndulo simple es un
dispositivo preciso y adecuado para medir la aceleración de la gravedad, puesto que la
longitud y el periodo pueden medirse fácilmente.

Introducción
El péndulo simple (también llamado péndulo matemático o péndulo ideal) es un sistema
idealizado constituido por una partícula de masa m que está suspendida de un punto fijo O
mediante un hilo inextensible y con peso despreciable. Naturalmente es imposible la
realización práctica de un péndulo simple, pero si es accesible a la teoría. El péndulo simple
es la configuración más sencilla y elemental de una partícula oscilante por efectos de
fuerzas gravitatorias. Al separar la masa pendular de su punto de equilibrio, oscila a ambos
lados de dicha posición, desplazándose sobre una trayectoria circular con movimiento
periódico, donde en esta ocasión identificaremos cuál es la relación entre de las
características: periodo, longitud y masa.

Objetivo general
Identificar la relación del periodo con la longitud y la masa en un péndulo simple,
despreciando la fricción.
Objetivos específicos
• Medición directa del tiempo que dirán 10 oscilaciones de un péndulo simple. cuya
longitud es variable.
• Linealización de una función para determinar la relación entre el periodo T y
Longitud L.
• Linealización de una función para determinar la relación entre el periodo T y la masa
M.
• Determinación del coeficiente de la relación existente entre el periodo T y la
longitud de la cuerda L.
• Determinación del coeficiente de la relación existente entre el periodo T y la masa
colgada m.
• Determinación de la gravedad de la luna.
• Determinación de la gravedad de Júpiter
• Determinación de la gravedad del Planeta X.

Marco teórico
En primer lugar, un péndulo simple es un sistema físico formado por cuerpo de masa 𝑚 que
cuelga de un hilo de inextensible y de masa despreciable que al separarse de su posición de
equilibrio realiza un Movimiento Armónico Simple dado que este es periódico y oscilatorio.
Podemos describir su movimiento oscilatorio
El periodo de oscilación de un péndulo simple es:

𝑙
𝑇 = 2𝜋√ 1.
𝑔

Donde: 𝑙: corresponde a la longitud del hilo del péndulo


𝑇: periodo de oscilación del péndulo simple
𝑔: valor de la gravedad
Asumiremos el periodo de la forma, con el fin de conocer cuáles son las relaciones entre la
masa m, la longitud de la cuerda L y la gravedad g
𝑙𝛼 2.
𝑇 = 2𝜋 𝛾 𝛽
𝑚 𝑔

Caso 1. Teniendo en cuenta nuestra ecuación 2. , si k = , donde m y g son
mγ gβ
constantes; entonces T = kLα linealizamos, log 𝑇 = log 𝑘 ∗ log 𝑙 𝛼 , si aplicamos leyes de
logaritmos y luego cambiamos las variables obtenemos:
𝑇 ′ = 𝛼 𝑙′ + 𝑘 ′ 3.

Donde 𝑇 = log 𝑇 es el periodo (variable dependiente) , 𝛼 el coeficiente de relación (
pendiente de la recta), la longitud 𝑙 ′ = log 𝑙 ( variable independiente) y 𝑘 ′ = log 𝑘 es el
punto de intersección cuando 𝑇 ′ =0.
2𝜋 𝐿𝛼 𝑢 log 𝑘
Caso 2. Si L y g son constantes 𝑢 = por lo que 𝑇 = 𝑚𝛾 ; al linealizar, log 𝑇 = log 𝑚𝛾, si
𝑔𝛽
aplicamos leyes de logaritmos y luego cambiamos las variables obtenemos:
4.
𝑇 ′ = −𝛾 𝑚′ + 𝑢′
Donde 𝑇 ′ = log 𝑇 es el periodo (variable dependiente) ,𝛾 el coeficiente de relación
(pendiente de la recta), la masa 𝑚′ = log 𝑚 es la nuestra variable independiente y 𝑢′ es el
punto de intersección cuando 𝑇 ′ =0.
Cálculo errores
Mejor valor, valor central o valor representativo de una medición directa, si realizamos
una serie de medidas, el valor representativo, será el valor medio de ellas, excluyendo de
los valores que se aparten del valor real.

5.
.
Donde N: Numero de mediciones y xi: la serie de mediciones.
Cálculo de la dispersión de una medición directa. Valor representativo del error debido al
sistema de medición

Cálculo del error absoluto de una medición directa


7.

Donde teo es la valor exacto teórico y exp es el valor obtenido en el experimento. A partir
de n medidas se toma el promedio aritmético de los valores obtenidos.
Calculo error relativo y error relativo porcentual

8.
9.

Procedimiento Experimental
Materiales:
• Computador, tableta con acceso a internet
• Péndulo lab (https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-
lab/latest/pendulum-lab_en.html) (Phet.colorado.edu, s.f.)

Ilustración 1 Simulación de la práctica No 35 péndulo simple.

Descripción del ambiente de la practica


En la parte derecha del simulador se encuentra el control que nos permite variar la longitud
y la masa del péndulo, por otro lado, también configurar la gravedad y la fricción. En la parte
inferior se encuentran los botones para activar el tipo de péndulo ( puede ser simple o
doble) , para facilitar la medición del movimiento, en la parte inferior izquierda, podemos
activar la regla ( para pedir la longitud de la cuerda), el cronometro, o bien un marcador del
periodo de una oscilación, también, para empezar, la practica damos inicio al movimiento
pendular en el botón de Play (Inicio) , en caso de que queramos pausarlo veremos
entonces el botón y bien podemos detenerlo y reiniciarlo con Stop . Por último, la
sección de Normal y Slow, nos ayudaran a ver el movimiento oscilatorio de una manera más
lenta según lo necesitemos.
Variables para medir
• Periodo (dependiente)
• Longitud de la cuerda (independiente)
• Masa del cuerpo (independiente)
Procedimiento
Tenemos en cuenta para esta práctica usamos el sistema internacional por lo que, la
longitud de la cuerda se mide en metros (m), la masa del cuerpo en kilogramos (kg) y el
tiempo y/o periodo de oscilación se mide en segundos (s).
Para este procedimiento se llevarán a cabo dos casos, uno de ellos la masa será constante
y la variable que varía será la longitud, mientras que en el caso dos, la longitud será
constante y la variable que varía será la masa.

Ilustración 2 Procedimiento a realizar en la práctica N° 35 Péndulo simple con cada uno de los casos previstos en la guía.
Tabla para datos
Longitud 𝑙 (m) Periodo 𝑇 (s)
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
Tabla 1 Registro de datos de longitud L(m) y periodo T(s)

Masa, 𝑚 (kg) Periodo 𝑇 (s)


0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
Tabla 2 Registro de datos de masa m (Kg) y periodo T(s)

Procesamiento
1. Construir una gráfica de 𝑇 en función de L con los datos de la Tabla 1 Tabla 1
2. Linealizar la ecuación 1. Para encontrar la relación entre 𝑇 y 𝐿 el valor α
3. Linealizar la ecuación 1. Para encontrar la relación entre 𝑇 y 𝑚 el valor γ.
4. Demuestra que en el caso de pequeñas oscilaciones γ = 0 y 𝛽 = 1/2 (análisis
dimensional). Comparar con el resultado en el inciso 3 con el valor γ = 0, ¿A que se
debe esa discrepancia?
5. Escriba, ¿Cuál es la dependencia de T con 𝑙, 𝑚 y 𝑔 ?
6. A partir de la relación obtenida en el inciso 5, determine el valor de la aceleración
de la gravedad en la luna, Júpiter y el planeta X. Para los primeros casos compare
𝑚
estos valores con los que arroja el simulador y 𝑔𝑙𝑢𝑛𝑎 = 1,625 𝑠2 y 𝑔𝑗𝑢𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 =
𝑚
24,79 𝑠2 . Explique las discrepancias.
Datos obtenidos
Tabla 1. Toma de datos del periodo al variar la longitud, con la masa (0.1 Kg) constante.

Longitud 𝒍 (m) 𝑻1 (s) 𝑻 2(s) 𝑻3 (s) 𝑻 4(s) 𝑻 promedio


0,1 0,631 0,640 0,6371 0,629 0,634
0,2 0,906 0,900 0,901 0,853 0,890
0,3 1,115 1,090 1,103 1,092 1,100
0,4 1,265 1,280 1,2742 1,275 1,273
0,5 1,401 1,410 1,425 1,424 1,415
0,6 1,557 1,560 1,561 1,532 1,552
0,7 1,683 1,710 1,685 1,655 1,683
0,8 1,788 1,780 1,802 1,777 1,787
0,9 1,89 1,940 1,910 1,906 1,912
1 1,995 2,000 2,014 1,995 2,001
Tabla 1 Registro de datos de longitud L(m) y periodo T(s), con el respectivo valor central de los datos tomados.

Tabla 2. Toma de datos del periodo al variar la masa, con la longitud (0.50 m) constante

Masa, 𝒎 (kg) 𝑻1 (s) 𝑻 2(s) 𝑻3 (s) 𝑻 4(s) T(s). promedio


0,2 1,433 1,430 1,425 1,424 1,4280
0,4 1,428 1,421 1,425 1,429 1,4285
0,6 1,426 1,428 1,43 1,43 1,4285
0,8 1,431 1,43 1,424 1,425 1,4275
1,0 1,430 1,428 1,425 1,43 1,4283
1,2 1,428 1,425 1,430 1,432 1,4288
1,4 1,433 1,429 1,428 1,424 1,4285
Tabla 2 Registro de datos de masa m (Kg) y periodo T(s), con el respectivo valor central de los datos tomados.

Presentación, análisis y discusión de resultados.

T en función de L
2,5

2
Longitud (m)

1,5

0,5

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Periodo (s)

Ilustración 3 Periodo T en función de la longitud l de un péndulo simple con la masa contante m=0,1 kg.
T en funcion de m
1,6

1,4

1,2

1
Masa (Kg)

0,8

0,6

0,4

0,2

0
1,4274 1,4276 1,4278 1,4280 1,4282 1,4284 1,4286 1,4288 1,4290
Periodo (s)

Ilustración 4 Periodo T en función de la masa m de un péndulo simple con la masa contante m=0,1 kg.

Ahora con el fin de linealizar la ecuación 2. y encontrar la relación con el periodo cálculos los
valores
Log(l) Log(T)
Log(m) Log(T)
-1,000 -0,198
-0,699 -0,051 -0,699 0,15473
-0,523 0,041 -0,398 0,15489
-0,398 0,105
-0,222 0,15488
-0,301 0,151
-0,222 0,191 -0,097 0,15458
-0,155 0,226 0,000 0,15480
-0,097 0,252
-0,046 0,281 0,079 0,15496
0,000 0,301 0,146 0,15488

Tabla 4 "Registro de datos de Log(T) y Log(l) Tabla 3 "Registro de datos de Log(T) y Log(l)
Log(T) en función de Log(l)
0,400
y = 0,5011x + 0,3024
R² = 0,9999 0,300

0,200

0,100
Log(T)

0,000
-1,200 -1,000 -0,800 -0,600 -0,400 -0,200 0,000
-0,100

-0,200

-0,300
Log(l)

Ilustración 5 Linealización Log(T) en función de Log(l), encontrando valor α.

A partir de la ilustración 3 se obtiene la ecuación de la linealización del periodo en función


de la longitud, con el objetivo de hallar los valores de α y k de la ecuación 3.
𝑇 ′ = 𝛼 𝑙′ + 𝑘 ′
𝑦 = 0.511𝑥 + 0.3024
𝛼 = 0.511
𝑘 = 0.3024

Log(T) en funcion Log(m)


0,15500
y = 0,0001x + 0,1548
0,15495
0,15490
0,15485
Log(T)

0,15480
0,15475
0,15470
0,15465
0,15460
0,15455
-0,800 -0,600 -0,400 -0,200 0,000 0,200
Log(m)

Ilustración 6 Linealización Log(T) en función de Log(m), encontrando valor y

A partir de la ilustración 4 se obtiene la ecuación de la linealización del periodo en función


de la longitud, con el objetivo de hallar los valores de 𝛾 y u de la ecuación 4.

𝑇 ′ = −𝛾 𝑚′ + 𝑢′
y = 0.0001x + 0.1548
−γ = 0.0001
u′ = 0.1548
𝑢′ = 𝐿𝑜𝑔(𝑢)
𝑢 = 10𝑢′ = 100.1548 = 1.4282
A partir de los valores obtenidos al comparar la ecuación 4 con su correspondiente
linealización, se despeja u para hallar el valor de β.
2𝜋 𝐿𝛼
𝑢=
𝑔𝛽
2𝜋 (0.50)0.511
1.4282 =
9.81𝛽
2𝜋 ∗ 0.50.511
ln ( 1.4282 )
𝛽=
ln(9.81)
𝛽 = 0.494

Para el cálculo de error de  al solo haber un valor tomaremos el valor representativo


como el valor teórico de ½, por lo tanto, con la ecuación 7:
|𝐸𝑥𝑝 − 𝑇𝑒𝑜| |0.494 − 0.5|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝛽 % = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.2 %
𝑇𝑒𝑜 0.5
Errores absolutos de
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 γ % = |𝐸𝑥𝑝 − 𝑇𝑒𝑜| = |0,0001 − 0| = 0.0001
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝛼 % = |𝐸𝑥𝑝 − 𝑇𝑒𝑜| = |0,511 − 0.5| = 0.011
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝛽 % = |𝐸𝑥𝑝 − 𝑇𝑒𝑜| = |0,494 − 0.5| = 0.006
Análisis Dimensional del periodo (Ecuación 2)
𝐿𝛼
𝑇 = 2𝜋 ( 𝛾 𝛽 )
𝑚 𝑔
𝐿 −𝛽
[𝑇] = [1][𝐿0.5 ][𝑀−𝛾 ][ ]
𝑇2
[𝐿0 ][𝑇] = [1][𝐿0.5 ][𝑀−𝛾 ][𝐿−𝛽 ][𝑇 2𝛽 ]

[𝐿0 ][𝑇] = [1][𝐿0.5−𝛽 ][𝑀−𝛾 ][𝑇 2𝛽 ]

Teniendo bases iguales se igualan los exponentes.


0 = 0.5 − 𝛽 ⟹ −0.5 = −𝛽
𝛽 = 1/2 𝛾=0
G= luna Angulo 15° Masa 0,1 kg
L(m) T1 (s) T 2(s) T3 (s) T 4(s) T promedio
0,5 3,494 3,520 3,570 3,503 3,521

G= júpiter Angulo 15° Masa 0,1 kg


L(m) T1 (s) T 2(s) T3 (s) T 4(s) T promedio
0,5 0,895 0,892 0,902 0,893 0,895

G= planeta x Angulo 15° Masa 0,1 kg


L(m) T1 (s) T 2(s) T3 (s) T 4(s) T promedio
0,5 1,177 1,189 1,191 1.176 1.333
Tabla 5 Recopilación de datos Periodo T con la gravedad de la luna, Júpiter y Planeta X, para una masa m de 0,1 kg y una
longitud l de 0,5 m.

𝑇𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 2 ∗ 𝑔𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
𝑔𝑙𝑢𝑛𝑎 =
𝑇𝑙𝑢𝑛𝑎 2
𝑇𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 2 ∗ 𝑔𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
𝑔𝑗𝑢𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 =
𝑇𝑗𝑢𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 2

𝑇𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 2 ∗ 𝑔𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
𝑔𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑋 =
𝑇𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑋 2
Donde 𝑇 es el Periodo y 𝑔 es la gravedad según corresponda. Ahora bien, el periodo de la
tierra 𝑇𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 = 1,415
𝑚
(1,415 𝑠)2 ∗ (9.8 )
𝑔𝑙𝑢𝑛𝑎 = 𝑠 2 = 1,583 𝑚
( 3,521)2 𝑠2
𝑚
(1,415 𝑠)2 ∗ (9.8 )
𝑔𝑗𝑢𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 = 𝑠 2 = 24,49 𝑚
(0,895)2 𝑠2
𝑚
(1,415 𝑠)2 ∗ (9.8 )
𝑔𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑋 = 𝑠 2 = 11,043 𝑚
(1.333)2 𝑠2
𝑚 𝑚
Y su error relativo teniendo en cuenta 𝑔𝑙𝑢𝑛𝑎 = 1,625 y 𝑔𝑗𝑢𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 = 24,79 es:
𝑠2 𝑠2

|𝐸𝑥𝑝 − 𝑇𝑒𝑜| |1,583 − 1,625|


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑔𝑙𝑢𝑛𝑎% = ∗ 100 = ∗ 100 = 2.58%
𝑇𝑒𝑜 1,625
|𝐸𝑥𝑝 − 𝑇𝑒𝑜| |24,49 − 24,79|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑔 𝑗𝑢𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟% = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.21%
𝑇𝑒𝑜 24,79
Resultados
Valor de 𝛼 0.511 Error absoluto 𝛼 0,011

Valor de γ 0.0001 Error absoluto γ 0,0001

Valor de 𝛽 0.494 Error absoluto 𝛽 0,006

Valor de la 𝑚 Error absoluto de la 0,042


1,583
gravedad de la luna 𝑠2 gravedad de la luna.
Valor de la 𝑚 Error absoluto de la 0.3
24,49
gravedad de Júpiter 𝑠2 gravedad de Júpiter.
Tabla 6 Resultados obtenidos de la practica No 35 de péndulo simple.

Análisis de resultados
El valor obtenido de 𝛼 = 0,511 con un error absoluto de ∆𝛼 = 0.011 y un error relativo de
𝛿𝛼 = 2,2%, el valor obtenido de 𝛽 = 0,0001 con un error absoluto de ∆ 𝛽 = 0.006 y un
error relativo de 𝛿 𝛽 = 1,2%, estos errores son debidos a las mediciones directas de los
periodos durante la práctica.
Así mismo, como se observó en el análisis dimensional del periodo anteriormente realizado,
se demuestra que el periodo no presenta dependencia en cuanto a la masa, ya que su
exponente  =0; Pero si presenta dependencia con respecto a la longitud y la gravedad,
frente a la longitud su dependencia es directa, a medida que aumente la longitud de cuerda
del péndulo, su periodo aumentara y frente a la gravedad su dependencia es inversa, a
medida que esta aumenta su periodo disminuirá.
𝑚
Al momento del cálculo de la gravedad de la luna se obtuvo un valor de 1,583 𝑠2
con un
error de relativo o de comparación de 𝛿𝑔𝐿 = 2,58% , tiene un grado de confiabilidad
superior al 97%. En cuanto al calculo de la gravedad de Júpiter, se obtuvo un valor de
𝑚
24,49 𝑠2 con un error relativo de 𝛿𝑔𝐽 = 1,21%, por lo que tiene un grado de confiabilidad
mayor al 98%.
Discusión de resultados
Al reemplazar los valores de =0 y =1/2 y utilizando el valor de  como el teórico de ½,
encontramos que la relación del periodo se vuelve igual a la Ecuación 1, es decir, al valor
teórico.
También, en el transcurso de esta práctica se pudo observar que el péndulo simple es un
movimiento periódico y oscilatorio, por lo que puede ser descrito por la teoría de
movimiento armónico simple. Por otra parte se observó como el cambio de la masa no
afecta el periodo medido, como si sucede cuando por ejemplo se cambia la longitud de la
cuerda, esto demostrando así que el tiempo que dura una oscilación, es decir, el periodo y
la masa no tienen una relación, en cambio, al observar en la practica como entre más corta
una cuerda esta se mueve más rápido, así mismo se puede notar en los datos tomados, los
cuales nos ayudan a validar que existe una relación (Si disminuye la longitud del péndulo,
entonces disminuye el periodo).

Conclusiones
Concluyendo, se determinó experimentalmente entonces; cuál era la relación entre el
periodo, la longitud, la masa y la gravedad, esto mediante la medición de un periodo de un
péndulo simple que oscila en un simulador y la linealización de estas magnitudes físicas,
determinando entonces que la relación de la longitud y el periodo es de 𝛼 = 0.511 ±
0,011 , la relación entre la masa y el periodo es de γ = 0.0001 ± 0,0001 y la relación entre
la gravedad y el periodo es de 𝛽 = 0.494 ± 0,006; así mismo, se determinó por medio de
cálculos de periodo a diferentes gravedades, las gravedades de la Luna y Júpiter obteniendo
𝑚 𝑚
así las que las gravedades son: 1,583 ± 0,042 𝑠2 , 24,49 ± 0,3 𝑠2 ,con una confiabilidad
mayor al 97% y 98% respectivamente. Podemos afirmar que los datos obtenidos son
significativamente semejantes al momento que se validaron los datos teóricos
correspondientes.

Aun así, una de las discrepancias encontradas entre los valores de γ y 𝛽 ocurren debido a
que los valores experimentales presentan errores de precisión frente a los cronómetros
utilizados para medir los periodos y adicional el error humano en alguno de los procesos de
medición directa. De igual manera esto sucede a la hora de calcular las gravedades de la
luna y Júpiter. Se debe tener en cuenta que estos errores se consiguieron reducir por la
toma de datos de 10 oscilaciones, de igual manera al tomar en varias ocasiones las
mediciones se encontró un valor central, disminuyendo los valores lejanos del valor real.
El periodo de un péndulo solo depende de la longitud de la cuerda mas no de su masa,
debido a que el periodo de un péndulo es independiente a la masa podemos decir que todos
los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con periodos iguales y que
a mayor longitud la cuerda será mayor su periodo.

Bibliografía
newton.cnice.mec.es. (s.f.). newton.cnice.mec.es. Obtenido de
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/valorrepresentativo/valorrepre
sentativo.html#:~:text=El%20valor%20representativo%20de%20una,se%20apartan
%20del%20valor%20real.
Phet.colorado.edu. (s.f.). Obtenido de (https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-
lab/latest/pendulum-lab_en.html
Serway, R. (2000). Fisica para ciencias e ingeniería. Mexico: MCgraw-Hill Tomo 2.

También podría gustarte