Está en la página 1de 12

QUIMICA

Ciclo Académico 2022


Esc Profesional: Ing Civil
MSC.Ing°.Quim.Glissett J.Mendoza Gastelo

TRABAJO DE INVESTIGAción

Madera, agua, áridos

I. Lee con atención, y responde en cada pregunta

1. ¿Para que sirve el estudio del suelo?


- Hacer un estudio de suelo es clave para planificar, calcular y realizar
cualquier proyecto de construcción. Es por eso que en los proyectos de
construcción se desprende la necesidad de contar, tanto en la etapa de
proyecto, como durante la ejecución de la obra, con datos firmes, seguros
y abundantes respecto al suelo que se está tratando.
Los estudios de suelos permiten caracterizar los suelos presentes en el
sitio desde un punto de vista físico-mecánico. Estas características físico-
mecánicas son útiles para conocer los espesores de los materiales
encontrados y para brindar recomendaciones acerca de los tipos de
cimentación, posibles asentamientos del terreno y medidas correctivas o
preventivas a tomar en caso de encontrar condiciones especiales en el
sitio.

2. ¿Qué pasá si se construye una edificación sobre la humedad?

Cómo afecta la humedad los sitios de construcción


1.- Calidad de trabajo reducida
Cuando no manejas altos niveles de humedad con el control de humedad en el
sitio de construcción, los revestimientos y acabados pueden no alcanzar nunca su
dureza máxima.
Si los revestimientos sirven como una barrera protectora, los elementos cubiertos
pueden experimentar putrefacción prematura, corrosión o deterioro.
También corre el riesgo de que el acabado no se adhiera a una superficie
adecuadamente.
2.-Degradación de la calidad del material
Los fabricantes tienen especificaciones con respecto a las temperaturas y los
niveles de humedad relativa para la aplicación o instalación exitosa de sus
productos.
Los altos niveles de humedad dificultan el cumplimiento de estas especificaciones,
lo que podría anular la garantía si un producto experimenta problemas en el futuro.
3.-Productividad reducida
Cuando los niveles de humedad relativa son altos, los revestimientos superficiales
y los adhesivos tardan más en secarse y curarse, especialmente cuando las
temperaturas son bajas.
Los tiempos de secado prolongados pueden llevar a inactividad alta de los
trabajadores, reprocesos y el riesgo de retrasarse. De manera similar, si los
materiales de construcción, tales como madera u hormigón, no tienen el contenido
de humedad especificado, los contratistas de pisos o pintura no pueden realizar
trabajos hasta que los materiales estén dentro del rango.
4.-Problemas presupuestarios
La humedad en un sitio de construcción tiene el potencial de provocar el
crecimiento de moho, el curado incorrecto del cemento, las estructuras metálicas
corroídas, el deterioro prematuro, las capas superficiales que no se secan y los
adhesivos que no funcionan correctamente. Este tipo de problemas llevan al
dinero mal gastado en mas mano de obra y materiales.
5.- Problemas con los productos de madera
La madera es sensible al ambiente circundante. Cuando los niveles de humedad
relativa aumentan, también lo hace el contenido de humedad de la madera.
Los altos niveles de humedad conducen a deformación, expansión y pandeo.
Estos problemas ocurren más rápido en temperaturas más cálidas.
6.-Problemas futuros de moho
El moho adora la humedad. Cuando los niveles de humedad relativa son mayores
al 60 por ciento en un sitio de construcción, los materiales pueden convertirse en
un hogar principal para las esporas de moho.
El peligro con el moho es que una espora solitaria pasa desapercibida cuando se
adhiere a las superficies. Si los materiales de construcción contienen moho y no
hay control de humedad en el sitio de construcción, el hongo continuará creciendo
y propagándose, causando posibles problemas de salud y costosas reparaciones.

3. Realizar un cuadro comparativo de las clases de suelo, utilizando sus


criterios.
4. Realizar un cuadro comparativo y mencionar las características
fisicoquímicas del agua.

Características del Agua


Físicas Químicas
• Su densidad es de 1g/cm3. • Su fórmula química es H₂O: un
átomo de oxígeno ligado a dos de
hidrógeno.
• Amplio margen de temperaturas en fase líquida (0- • La molécula del agua tiene carga
100º C): su punto de congelación es a 0ºC, eléctrica positiva en un lado y
mientras que el de ebullición es a 100 °C a nivel negativa en el otro, propiedad que
del mar. ocasiona que sus moléculas se
unan entre sí.

• Elevada constante dieléctrica: permite la • Tienen un carácter dipolar: las


disociación de la mayoría de las sales inorgánicas moléculas de agua se orientan en
en su seno y permite que las disoluciones puedan torno a las partículas polares o
conducir la electricidad. iónicas, formando una envoltura de
solvatación. Esto se traduce en una
modificación de las propiedades de
estas partículas.

• Calor específico y calor de vaporización elevados: • Contiene minerales y nutrientes de


esto hace que el calor liberado en reacciones gran valor.
bioquímicas exotérmicas sea fácilmente absorbido
y/o eliminado con pequeña variación de la
temperatura del individuo.

• Tensión superficial muy elevada: por ello es • El agua pura tiene un pH neutro de
pegajosa y elástica. 7: esto significa que no es ácida ni
básica.
• La viscosidad del agua a temperatura ambiente • Reacciona con los óxidos ácidos,
(20°C) es de 0,0100 poises y en el punto de los óxidos básicos y el metal.
ebullición disminuye hasta 0,0028 poises.

• La velocidad del sonido en el agua aumenta con la • Cuando se une el agua y las sales,
temperatura hasta llegar a un máximo cercano a se forman los hidratos.
75º C a partir de aquí disminuye
5. Realizar un diagrama de la clasificación de los áridos por tipos de
rocas

6. Realizar el estudio del suelo en la costa sierra y selva, y que tipo de


edificación recomendarías, formular recomendaciones en cuanto a sus
cimentaciones.

Suelos de la costa del Perú


En gran parte de la costa del Perú predominan suelos arenosos. Estos suelos no retienen el agua y
en muchos casos presentan problemas de salinidad, lo que impide un apropiado crecimiento de las
plantas. Sin embargo, es en los valles de la costa donde se encuentran los suelos aluviales de buena
calidad son aptos para la agricultura.
Valles Costeros
Valles Costeros: Áreas ligeramente ondulada, rica
en humus, fértil, adyacente a un río, es
transversales a la costa y en forma de cono. La
costa peruana posee 53 valles, con sus respectivos
ríos (permanentes y no permanentes) y quebradas,
Estos ríos forman valles donde está asentada la
gran mayoría de la población costera.
Los valles costeros del Perú, tienen forma
triangular, con la punta hacia los andes y la base
hacia el mar. Entre los valles costeros del Perú,
podemos mencionar los siguientes: Valles de Chira, en Piura, valles La Leche, Chancay, Reque, y
Zaña en Lambayeque, valles Jequetepeque, Chicama, Moche, Chao, Virú en La Libertad, entre otros.
Ejemplo de análisis del suelo de la costa verde en Perú.
El análisis geofísico de los suelos presentes en los acantilados de la Costa Verde, distrito de
Magdalena del Mar, ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:
● El análisis y evaluación de las características físicas y dinámicas del suelo, en la zona del
acantilado, permitió definir en superficie y a lo largo del acantilado de la Costa Verde, el límite que
separa los suelos estables de los inestables y cuyo comportamiento dinámico presenta un alto peligro
ante sismos de gran magnitud. Este límite se encuentra a distancias de 60 a 120 metros de los
acantilados, excepto en la zona de Medalla Milagrosa, que alcanza distancias de hasta 250 metros.
En esta zona los suelos no compactos presentan un mayor número de periodos de respuesta, lo cual
evidencia la complejidad en su respuesta dinámica ante la ocurrencia de un evento sísmico.
Asimismo, estos suelos presentan un alto contenido de humedad.
● A lo largo del acantilado, los valores de velocidades de ondas Vp (350-1000 m/s) y Vs (240 a 400
m/s), definen la existencia de suelos menos consistente con espesores del orden de 10 a 20 metros,
estando los de mayor espesor por el parque Castagnola (área del reciente deslizamiento),
Puericultorio Pérez Aranibar y por el conjunto residencial Marbella. El espesor de esta capa decrece
en dirección Este, hacia tierra adentro. Asimismo, conforme se incrementa la profundidad, el grado
de rigidez del suelo aumenta considerablemente, indicando la mayor consistencia de material
gravoso.
● Según su comportamiento dinámico, los suelos en la Costa Verde, responden principalmente a
dos rangos de periodos: de 0.1-0.3 segundos y 0.6-0.8 segundos. Próximos al acantilado, los suelos
responden a más de dos picos con valores entre 0.1- 0.8 segundos, evidenciando la presencia de
suelos heterogéneos e inestables. A mayor distancia, en dirección este, los suelos responden a un
único pico de periodo (0.6 - 0.8 segundos) con bajas amplificaciones y en muchos casos, no se
identifica ningún periodo, evidenciando la presencia de suelos homogéneos.
● El estudio gravimétrico ha permitido identificar tres capas de suelos caracterizados por un valor de
densidad que varía de 1.2 a 2.0 cm/seg2 . La capa más superficialpresenta menor densidad, con
espesores entre 4 a 20 metros, estando los de mayor espesor emplazados por el Coliseo
Chamochumbi, Puericultorio Pérez Aranibar y por el Conjunto residencial Marbella.
● En base a la respuesta dinámica de los suelos, se ha identificado la existencia de 3 sectores con
similares características físicas. Los Sectores I y II se encuentran desde el límite de Magdalena del
Mar con San Miguel, hasta la bajada de Marbella, donde se define el límite que separa los suelos
con diferente comportamiento dinámico a distancias, desde el acantilado, de 60 a 100 metros en el
Sector I; entre 90 y 120 metros en el Sector II; y el Sector III, se encuentra entre la bajada de Marbella
y el límite con el distrito de San Isidro, donde se define este límite a 250 metros. Este último, evidencia
mayores problemas geotécnicos.
● Finalmente, las zonas con mayor probabilidad a sufrir daños ante la posible ocurrencia de sismos
debido a la inestabilidad del terreno al borde del acantilado, entre el Jr. Leoncio Pardo y Antonio José
de Sucre: Malecón Castagnola, el borde del Malecón Grau, en el Puericultorio Pérez Aranibar y en
algunos sectores del conjunto residencial Marbella
Anexos.
Estudios geofísicos del terreno costero de Magdalena del Mar
Tipos de edificación para esta región.
La región costera es desértica pero cuando las tierras se irrigan, pueden ser muy fértiles. En los
valles irrigados del norte se produce el algodón, la caña de azúcar y el arroz. En el sur, se encuentra
uva, aceitunas y frutas. Obviamente, se encuentran también industrias pesqueras a lo largo de la
costa. Las playas son un recurso natural incalculable. La belleza que tienen atrae por igual a turistas
y habitantes locales que buscan un momento de paz y recreación familiar. En esta zona son muy
utilizados los sistemas constructivos de albañilería simple y armada, dependiendo del número de
pisos y su cercanía con el mar, entre otros muy modernos. Digamos que es la región más avanzada
de nuestro país, pero igual es importante tener en cuenta las normas estipuladas en el actual
Reglamento Nacional de Construcciones a la hora de diseñar un proyecto.
Estudio del suelo de la sierra
• Tipo de suelo:
Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo relieve es suave
debido a haber sido glacial. Predominan los “paramosoles”, que son suelos ácidos y ricos
en materia orgánica. Los “páramo andosoles” son suelos similares, pero derivados de
rocas volcánicas arcillosas. También existen los suelos con predominancia rocosa
(litosoles), calcárea (rendzinas) y suelos neutros arcillosos oscuros (chernozems). Cerca a
lagunas y zonas pantanosas se encuentran suelos con muy alto contenido de materia
orgánica, denominados “histosoles”. La agricultura es muy limitada en estas zonas por las
bajas temperaturas, salvo para algunas especies como la Maca. Estas zonas tienen un
buen potencial para pastos, aprovechados con la actividad pecuaria de camélidos y
ovinos.

• Tipo de edificación:
La sierra es una zona montañosa del país que se extiende de norte a sur en las zonas
medias y altas de la cordillera de los Andes. Es una región cuya actividad sísmica es
intensa y donde los terremotos son frecuentes. A pesar de un relieve muy accidentado,
esta parte del país alberga alrededor del 50% de la población total. La temporada seca se
extiende de abril a octubre. El clima es caluroso y seco durante el día (entre 20 y 25°C) y
frío y seco durante la noche con temperaturas próximas a 0°C o menos. De noviembre a
abril es la temporada de las lluvias. En general la mañana es seca y despejada y por la
tarde llueve. Las casas en su mayoría tienen el techo a 2 aguas (o 4 como esta) para
evitar que la lluvia caiga directamente sobre el interior de las mismas, sus muros son de
ladrillo o adobe y las calles tienen canales para direccionar el agua de las lluvias.
El adobe como material constructivo es confortable, económico, térmico y con mucho
potencial respecto a su duración y acabados, constituyendo una alternativa seria para las
poblaciones de áreas rurales de la Sierra peruana. Pero, las construcciones en base a
muros de adobe sin reforzamiento son muy vulnerables a los sismos. Los colapsos de
estas construcciones con muchas pérdidas de vidas y de infraestructura han ocurrido en
numerosos sitios del Perú y el mundo. Ya había escrito en un tema anterior las bondades
que tiene el adobe, que por sobretodo es muy dúctil y puede tomar la forma que sea.

• Recomendaciones para cimientos en la sierra:


 Los cimientos deben estar sobre suelo lime. deben atravesar la zona rellenada o
de terreno suello y penetrar und profundidad de per lo menos de 50 cms. ene
ferreno de cimentación.
Estudio del suelo de la selva
• Tipo de suelo
Las características químicas y físicas del suelo están fuertemente relacionadas
con la productividad del suelo y la estructura y dinámica del bosque. Las
propiedades físicas del suelo controlan las tasas de rotación de los árboles,
mientras que las propiedades químicas, como el nitrógeno y el fósforo disponibles,
controlan las tasas de crecimiento de los bosques. Los suelos de la Amazonía
oriental y central, así como la selva
tropical del sudeste asiático, son viejos y
pobres en minerales, mientras que los
suelos de la Amazonía occidental
(Ecuador y Perú) y las zonas volcánicas
de Costa Rica son jóvenes y ricos en
minerales.
En la selva predominan los suelos
arcillosos y también los suelos humíferos
pero ya haciendo un análisis intensivo
sobre la selva baja existente en Loreto,
Madre de Dios , Amazomas y demás
presentan suelos latosoles/oxisoles que
debido al constante contacto con las lluvias intesas los suelos son timperizados
químicamente y mecánicamente lo cual convierte en un tierra en parte lodosa
además de contener en grandes cantidades hierro y óxido de aluminio, son rojizas
o amarillento-rojizas y no tienen horizontes distintos como un podsol. El color rojo
proviene los óxidos de hierro en la tierra. Son tierras profundas, a menudo 20-30 m
de profundidad mientras que podsoles tienen 1-2 m de profundidad.

En la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve escarpado, pero con
ciertos valles. Los suelos
provienen de la región lito-
cambisólica, pero son más
profundos. Es una zona con una
fuerte meteorización o
descomposición del material
parental y de reacción ácida.
Predominan los suelos
profundos, de tonalidad amarilla
y rojiza, ácidos y de buen
drenaje, llamados “acrisoles” ó “rojo amarillo podsólicos”; arcillosos profundos
(nitosoles).

• Tipo de Edificación
El tipo de edificación que se podría recomendar debido a las características del
suelo los cuales predominan los suelos arcillosos deberían de usarse la madera,
arcilla, piedra, arena y en algunos casos el bambú. Si bien son para así
aprovechar al máximo los materiales propios de la región y generar soluciones en
base a estos.
Se agregan a los diseños las
cubiertas y fachadas
sobrepuestas, con el fin de ayudar
a refrigerar mejor el edificio,
también se incorporan grandes
aberturas para permitir la
circulación del aire a una
velocidad considerable sin tener
obstáculos a su paso.

Los techos comúnmente se


proponen inclinados y de altura
considerable, para captar la
mayor cantidad de iluminación
natural posible sin calentar el
lugar, y que el aire llegue con
facilidad hacia el interior de la vivienda. Se observa el uso de pérgolados, aleros
alargados, parasoles, celosías, etc. Todos estos elementos con el fin de proteger
las viviendas del sol y las lluvias, sin obstruir el paso del aire y poder así disipar la
humedad.

En la selva debemos buscar aprovechar los materiales de la región y considerar


todos los aspectos físicos que rodean al proyecto y de este modo evitar
dificultades al momento de habitar la obra arquitectónica para así no afectar el
medio ambiente.

• Recomendaciones con respecto a sus cimentaciones


Debido a la poca resistencia del suelo arcilloso se recomienda hacer una losa de
cimentación para edificaciones de poco peso como viviendas de un único piso.
Lo primero que se realiza es la preparación del terreno que es el despalme de
donde irá la losa de cimentación además de la nivelación. Se excava la superficie
aprox 15cm para colocar la cimbra perimetral y así colocar las instalaciones
sanitarias según los planos de construcción , se cubre la superficie a excepción del
perímetro con una cama de gravilla y arena para después nivelar la superficie ,
colocamos el armado en la zanja perimetral con las varillas , estribos y esfuerzos
según los planos estructurales , posteriormente se coloca la malla electrosoldada
anclada a las cadenas perimetrales , luego se colocan guias/maestras con hilos
para indicar el nivel del piso terminado de la loza ya acabando se realiza el colado
por las cadenas y luego
a los lados de las
maestras y finalizando
se coloca una tabla larga
y cuchara de cemento
con su respetivo curado
al mojarlo 2-3 veces al
día por 1 semana. Se
retira la simbra al pasar
las 24h desde la
colocación de la tabla.
Bibliografía
Tipos de suelos. (2012). Obtenido de Ecologia hoy: https://www.ecologiahoy.com/tipos-de-
suelos
Tipos de suelos. (22 de Julio de 2020). Obtenido de Twenergy:
https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/tipos-de-suelos/

De Magdalena, V. E. E. D., & Mar, D. (2020). Estudio geofísico de los acantilados de la


costa. Instituto Geofísico del Perú (IGP). Ministerio del Ambiente Disponible en:
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca/9717_estudio-geofisico-
de-los-acantilados-de-la-costa-verde-en-el-distrito-de-magdalena-del-mar.pdf

Sanchez, P.A.; Logan, T.J. (1992). «Myths and science about the chemistry and fertility of
soils of the tropics». En Lal, R, ed. Myths and Science of Soils of the Tropics. Madison,
USA: Soil Science Society of America. p. 36. Consultado el 14 de junio de 2014. |editor= y
|apellido-editor= redundantes

Denslow, J S (1987). "Tropical Rainforest Gaps and Tree Species Diversity". Annual
Review of Ecology and Systematics. 18: 431. doi:10.1146/annurev.es.18.110187.002243.

Barquero-González, J.P., Stice, T.L., Gómez, G., & Monge- Nájera, J. 2020). Are tropical
reptiles really declining? A six-year survey of snakes in a tropical coastal rainforest: role of
prey and environment. Revista de Biología Tropical, 68(1), 336-343.

Oliveira, M.E., & Martins, M. (2001). When and where to find a pitviper: activity patterns
and habitat use of the lancehead, Bothrops atrox, in central Amazonia, Brazil.
Herpetological Natural History, 8(2), 101-110.

Rodríguez, A. R., & Del Castillo, H. (1981). La ingeniería de suelos en las vías terrestres:
carreteras, ferrocarriles y aeropistas. Editorial Limusa. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=d042vJAkVK8C&oi=fnd&pg=PA7&dq
=info:NgdM40015uYJ:scholar.google.com/&ots=HBRUhChabP&sig=aaHBzVT7NX
4NmfQkMIdlpb69PLA#v=onepage&q&f=false

Duque, G., & Escobar, C. (2002). Mecánica de los suelos. Notas del curso Suelos I.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Disponible en:
https://www.academia.edu/download/63820413/Curso_completo_de_Mecanica_de
_Suelos20200703-32965-sjlii1.pdf

https://midiarioyviajes.com/las-construcciones-en-la-costa-sierra-y-selva-del-peru/

https://www.midagri.gob.pe/portal/43-sector-
agrario/suelo#:~:text=Predominan%20los%20%E2%80%9Cparamosoles%E2%80
%9D%2C%20que,neutros%20arcillosos%20oscuros%20(chernozems).

También podría gustarte