Está en la página 1de 8

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Programa Ciencias de Agro y del Mar

Area Alimentacion Animal

Urachiche-Estado Yaracuy

Consumo Voluntario

Profesor: Alumnos:

Orlando Jimenez Francisco Barrios

Veronica Perez

Milangela Crespo

Teresita Moreno

Anthony Mendoza

27 de Octubre del 2023


Consumo Voluntario del Alimento

1. Aspectos Generales (Concepto) y evolución del estudio sobre el consumo


voluntario de alimento:
Se define al consumo voluntario, como la cantidad de alimento que ingiere un
animal por unidad de tiempo, cuando se tiene libre acceso al mismo.Por lo tanto lo
considera como uno de los principales factores sobre los que se debe tener mayor
atención en la actividad pecuaria, ya que la mayoría de los procesos biológicos
vinculados con la eficiencia productiva de un animal están íntimamente ligados a
este concepto, por lo tanto, se busca que el animal eficiente su consumo de alimento
con la intensión de incrementar la productividad del hato.

Para asegurar que el consumo voluntario no se vea limitado, en la medida de lo


posible, se ha de procurar que el animal disponga de un 10 a 15% más de la ración
calculada, debido a que, por naturaleza, las vacas tienden a seleccionar su alimento.

De forma dinámica esto se expresa de la siguiente manera: cuando el consumo


se ve reducido ó limitado, las necesidades de mantenimiento por parte del animal se
vuelven prioritarias, y asignan para ello la mayor proporción de nutrimentos
ingeridos, con la consecuente depresión de las funciones productivas. En caso
contrario, si el consumo es mayor a lo requerido, la tendencia es a incrementar la
proporción de grasa almacenada en los tejidos.

Las necesidades de las vacas suelen variar en dependencia de su estado


fisiológico, tipo de actividad productiva, peso vivo, especialización y otros.

Existe una estrecha relación entre la producción en vacas lecheras y el consumo


de alimento (Bonilla, 2000), mismo que el animal regula como respuesta a diversos
factores (Shimada, 2005), por lo que, el poderlos controlar es esencial si se quiere
incrementar el consumo de alimento, para esto es necesario primero comprenderlos

2. Teorías sobre el consumo voluntario: factor sencillo o simple, factor


múltiple:
Existen varias teorías que intentan explicar cómo los animales regulan su
consumo voluntario de alimento. Estas teorías se pueden dividir en dos grupos
principales:
Teorías internas: Estas teorías proponen que el consumo voluntario de alimento
está regulado por factores internos al animal, como su estado fisiológico o su
metabolismo.
 Teoria lipostática: Esta teoría propone que el consumo voluntario de alimento
está regulado por la cantidad de grasa corporal del animal. Cuando el animal
tiene poca grasa corporal, consume más alimento para aumentar su reserva de
energía.
 Teorias de hambre y saciedad: Estas teorías proponen que el consumo
voluntario de alimento está regulado por señales de hambre y saciedad que se
originan en el sistema nervioso central. Las señales de hambre estimulan al
animal a comer, mientras que las señales de saciedad inhiben el consumo de
alimento.
 Teorias de homeostasia: Estas teorías proponen que el consumo voluntario de
alimento está regulado por la necesidad del animal de mantener un equilibrio
interno de nutrientes.

 Teorías externas:Estas teorías proponen que el consumo voluntario de alimento


está regulado por factores externos al animal, como la disponibilidad de alimento
o el ambiente.
Teoria de la disponibilidad de alimento: Esta teoría propone que el consumo
voluntario de alimento está limitado por la cantidad de alimento disponible. Cuando
el alimento es escaso, el animal consume menos alimento.
Teorias de la palatabilidad: Estas teorías proponen que el consumo voluntario de
alimento está influenciado por la palatabilidad del alimento. Los animales prefieren
alimentos que les resultan agradables al gusto.
Teorias del ambiente: Estas teorías proponen que el consumo voluntario de alimento
está influenciado por factores ambientales, como la temperatura o la humedad. En la
práctica, el consumo voluntario de alimento de un animal es el resultado de la
interacción de factores internos y externos.
Factores que afectan el consumo voluntario de alimento. El consumo
voluntario de alimento de un animal puede verse afectado por una serie de factores,
entre los que se incluyen:
Especie y raza: Las diferentes especies y razas de animales tienen diferentes
requerimientos nutricionales y, por lo tanto, diferentes niveles de consumo voluntario
de alimento.
Edad: Los animales jóvenes tienden a consumir más alimento que los
animales adultos.
Género: Los machos suelen consumir más alimento que las hembras.
Estado fisiológico: El consumo voluntario de alimento puede verse afectado
por el estado fisiológico del animal, como la gestación, la lactancia o la enfermedad.
Condiciones ambientales: El consumo voluntario de alimento puede verse
afectado por factores ambientales, como la temperatura, la humedad o la
disponibilidad de agua.
3. Factores Asociados al consumo voluntario: fisiológicos, factores del
medio ambiente, factores dietéticos:

 Fisiológicos:

Los factores fisiológicos asociados al consumo voluntario en animales son


múltiples y complejos, y se relacionan con procesos hormonales, neurológicos y
metabólicos que influyen en la regulación del apetito y la ingesta de alimentos.

Uno de los principales factores fisiológicos que afecta el consumo voluntario


en animales es el sistema hormonal. Las hormonas juegan un papel importante en la
regulación del apetito y la saciedad en los animales. La grelina, por ejemplo, es una
hormona producida por el estómago que estimula el apetito y aumenta la ingesta de
alimentos. Por otro lado, la leptina es una hormona producida por las células
adiposas que suprime el apetito y reduce la ingesta de alimentos. Además, la
insulina también tiene un papel importante en la regulación del apetito y la saciedad
en los animales, ya que ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre y a
mantener la energía necesaria para el organismo.

 Medio Ambiente:

Los factores del medio ambiente que influyen en el consumo voluntario en


animales son diversos y pueden variar según la especie, el entorno y las condiciones
específicas. Algunos de los factores ambientales más importantes que afectan el
consumo voluntario en animales incluyen la disponibilidad de alimento, la calidad del
alimento, la palatabilidad del alimento y la competencia por el alimento.

La disponibilidad de alimento es uno de los factores ambientales más


importantes que afecta el consumo voluntario en animales. Cuando hay escasez de
alimento, los animales pueden disminuir su consumo voluntario para conservar
energía y sobrevivir. Por otro lado, cuando hay abundancia de alimento, los animales
pueden aumentar su consumo voluntario para aprovechar la oportunidad de obtener
más energía y nutrientes.

La calidad del alimento también influye en el consumo voluntario en animales.


Los animales pueden preferir alimentos con mayor contenido de nutrientes, como
proteínas, grasas y carbohidratos, y rechazar alimentos de baja calidad o con mal
sabor. Además, la calidad del alimento puede influir en la digestibilidad y absorción
de nutrientes, lo que a su vez puede afectar el consumo voluntario.

La palatabilidad del alimento es otro factor importante que influye en el


consumo voluntario en animales. Los animales pueden preferir alimentos con
sabores y olores atractivos, y rechazar alimentos que no les gusten. La palatabilidad
del alimento puede estar influenciada por factores como la textura, el aroma, el
sabor y la temperatura.

La competencia por el alimento también puede afectar el consumo voluntario


en animales. Cuando varios animales compiten por el mismo alimento, pueden surgir
conflictos y estrategias de dominancia que influyen en el consumo voluntario. Por
ejemplo, los animales dominantes pueden comer más y dejar menos alimento
disponible para los animales subordinados.

 Dietéticos:

Los factores dietéticos son una parte importante de los factores ambientales
que influyen en el consumo voluntario en animales. Estos factores incluyen la
composición nutricional del alimento, la textura y la estructura del alimento, la
digestibilidad del alimento y la interacción de los nutrientes con otros componentes
del alimento.
La composición nutricional del alimento es un factor clave en el consumo
voluntario en animales. Los animales tienen necesidades específicas de nutrientes y,
por lo tanto, pueden seleccionar alimentos que satisfagan estas necesidades. Por
ejemplo, los animales pueden preferir alimentos con alto contenido de proteínas si
necesitan construir músculo o con alto contenido de energía si necesitan mantener
su temperatura corporal en climas fríos.

La textura y la estructura del alimento también pueden influir en el consumo


voluntario en animales. Los animales pueden preferir alimentos con texturas y
estructuras específicas, como alimentos blandos o duros, según sus preferencias
individuales. Además, la estructura del alimento puede afectar la digestibilidad y
absorción de nutrientes, lo que a su vez puede afectar el consumo voluntario.

La digestibilidad del alimento es otro factor importante en el consumo


voluntario en animales. Los alimentos que son más fácilmente digeribles pueden ser
más atractivos para los animales porque proporcionan más nutrientes por unidad de
alimento consumido. Por otro lado, los alimentos menos digestibles pueden ser
menos atractivos para los animales porque requieren más energía para digerirlos y
pueden dejar menos nutrientes disponibles para su uso.

4. Enfoques Alternativos para el estudio del consumo voluntario de


Alimento en Regiones Tropicales: Especies Rumiantes y Especies
Monogástricas:

 En rumiantes: las técnicas desarrolladas y actualmente utilizadas para medir el


consumo de forraje para animales en pastoreo varía desde mediciones en la
pastura en las cuales se estima el consumo en animales individuales. Las
técnicas utilizadas con animales en pastoreo generalmente depende de los
recursos disponibles y los objetivos del experimento. Estás técnicas se dividen
en tres grupos principales:
 Basado en el consumo de forraje: el consumo se calcula por diferencia entre el
forraje disponible antes de la introducción de los animales y el residual después
que estás salen de la pastura.
 Basado en la producción del animal: tiene en cuenta los requerimientos del
animal.
 Consumo individual por el animal: tiene en cuenta la cantidad de forraje y su
digestibilidad y la estimación de la excreta fetal.
 Técnicas basadas en la pastura: toman en cuenta la diferencia que existen entre
la biomasa de forraje, estima al principio del periodo de pastoreo y al final del
mismo, a menudo corregida en alguna forma para el crecimiento durante ese
periodo.
 Técnicas destructivas: depende del tipo de forraje y del tipo de animal, ya que la
altura del corte no debe ser superior a la altura que cosecha el animal.
 Técnicas no destructivas: se basan en estimaciones visuales y en la medición de
la altura y densidad de planta, estas técnicas necesitan una calibración frecuente
para obtener ecuaciones de regresión que permitan las observaciones en la
biomasa de la pastura. La precipitación de esta técnica depende de la habilidad
y experiencia del muestriador.
 Basado en medidas en la pastura: la principal dificultad para calcular el consumo
de forraje por animal es la corrección que se debe hacer para estimar la
acumulación de materia vegetal durante el período de pastoreo.
 Técnicas basadas en el requerimiento del animal: en estos casos la mayor
fuente de variación en las pruebas son las diferencias entre animales teniendo
en cuenta la medición de la digestibilidad y la producción de las heces, los
cambios de peso vivo y los comportamientos del animal durante los periodos de
pastoreo. Proponen el uso de marcadores de tallo y hojas seleccionados de la
planta, los cuales son observados periódicamente para evaluar su consumo por
animal.
 Estimación de la producción fecal: puede ser estimada por medición directa o
con el uso de marcadores fecales. La producción total de heces puede ser
medida utilizando animales con arnés. El arnés y las bolsas deben ser ajustadas
al animal por varios días antes del periodo de recolección con el fin de que se
acostumbre, con un período de recolección mayor a 5 días y la técnica es
principalmente apropiada para animales machos debido a la dificultad en el uso
de separadores de orina en las hembras.
 Relación peso vivo y comportamiento animal: se basa en los cambios de peso
animal durante el período de pastoreo (tasa de consumo) y en el tiempo diario
invertido por el animal en el consumo de forraje. El cálculo se hace mediante un
modelo simple que asume que el consumo de forraje es producto de la tasa de
consumo y el tiempo invertido en pastar. El cálculo se hace de la siguiente
forma:
Consumo (MS,kg)= (Wt1 +F+ U+ I) – Wt1 – L
Wt1 – Wt2: peso antes y después.
F – U: peso de heces y orina (durante el período)
I : pérdida de peso insensible.
L: peso de agua
 Basado en el tamaño de la mordida: se toma en cuenta el número de mordidas
realizada y el tamaño promedio de ellas para calcularlo se asume que el
consumo de forraje es el producto del número de mordidas realizada. Esta
técnica es de baja precisión ya que es difícil registrar con exactitud el
mecanismo de mordida; la observación visual del movimiento en la mandíbula es
difícil en animales en pastoreo y puede no resultar una tasa real de mordida.
 Basado en la productividad animal: es posiblemente la forma más simple de
estimar el consumo de forraje por animales en pastoreo. Se calcula utilizando los
requerimientos de energía del animal o el contenido de energía del forraje,
asumiendo que es consumido se calcula a través de la siguiente fórmula:
 HI = (Ereq – Esupp) / Eh
 HI: consumo de forraje
 Ereq: requerimientos de energía incluyendo producción, crecimiento, ganancia
de peso vivo y gestación.
 Esupp: aporte de energía del suplemento
 Eh: contenido de energía del forraje ofrecido o seleccionado

También podría gustarte