Está en la página 1de 64

Encuesta de hogares de propósitos múltiples

2022

2023

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 1


Contenido
Presentación ............................................................................................................................. 4
1. Características Sociodemográficas .................................................................................. 5
1.1 Población por departamento .......................................................................................... 7
2. Educación ............................................................................................................................. 8
2.1 Analfabetismo .................................................................................................................... 8
2.2 Cobertura escolar ............................................................................................................ 11
2.2.1 Tasa de asistencia escolar................................................................................... 11
2.2.2 Inasistencia escolar ............................................................................................. 12
2.3 Repitencia escolar ...................................................................................................... 13
2.4 Nivel de escolaridad alcanzado ............................................................................... 14
2.4.1 Años de escolaridad promedio ............................................................................. 14
2.4.2 Nivel de escolaridad ............................................................................................ 15
3. Salud..................................................................................................................................... 17
3.1 Padecimiento de enfermedades .................................................................................. 17
3.2 Personal al que consultó la población que padeció alguna enfermedad ....... 18
3.3 Lugar en el que realizó la consulta.......................................................................... 18
4. Empleo................................................................................................................................. 21
4.1 Población en Edad de Trabajar (PET) .......................................................................... 21
4.2 Población Económicamente Activa (PEA) ................................................................. 23
4.3 Tasa global de participación y tasa de inactividad ............................................... 24
4.4 Escolaridad de la Población Económicamente Activa ............................................ 25
4.5 Ocupación y desempleo ............................................................................................... 26
4.6 Caracterización de la población ocupada ............................................................. 27
4.6.1 Niveles educativos y salarios promedios de la población ocupada .............. 29
4.6.2 Ramas de actividad económica ............................................................................ 29
4.6.3 Grupo ocupacional .............................................................................................30
4.6.4 Categoría ocupacional ....................................................................................... 32
4.6.5 Cobertura de seguridad social .......................................................................... 33
4.6.6 Situación contractual y sector institucional de los asalariados .................. 34
4.7 Caracterización de la población desocupada ....................................................... 34
4.8 Caracterización de la Población Económicamente Inactiva (PEI) .................... 35
4.8.1 Principales motivos por los cuales no buscaron empleo ............................ 36
4.9 Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA) urbana ........ 37
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 2
4.9.1 Condición de ocupación urbana...................................................................... 37
4.9.2 Situación del subempleo urbano ..................................................................... 37
4.9.3 Sector ocupacional urbano ............................................................................... 38
5. Vivienda ............................................................................................................................... 39
5.1 Tipo de vivienda....................................................................................................... 39
5.2 Tenencia de la vivienda .......................................................................................... 39
5.3 Materialidad de la vivienda ................................................................................... 40
5.3.1 Paredes, piso y techo ......................................................................................... 40
5.3.2 Hacinamiento ....................................................................................................... 42
5.4 Acceso y tenencia de servicios básicos .............................................................. 43
5.4.1. Tenencia y acceso a energía eléctrica ................................................................ 43
5.4.2 Fuentes de agua ....................................................................................................... 43
5.4.3 Saneamiento......................................................................................................... 45
5.4.4 Tipo de servicio sanitario al que tiene acceso ...............................................46
5.5 Tratamiento de aguas grises ..................................................................................... 47
5.6 Tratamiento de la basura........................................................................................... 47
5.6.1 Tratamiento de la basura no reciclada ............................................................48
5.7 Fuentes de combustible para cocinar .........................................................................48
6. Pobreza y desigualdad...................................................................................................... 50
6.1 Ingresos ........................................................................................................................ 50
6.2 Pobreza monetaria ..................................................................................................... 51
7. Condiciones de la niñez, adolescencia y juventud ..................................................... 53
7.1 Trabajo infantil ............................................................................................................. 53
7.2 Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en situación de abandono ........................ 55
7.3 Relación matrimonial y no matrimonial en la niñez ............................................ 56
7.4 Asistencia a primera infancia .................................................................................... 56
7.5 Juventud ...................................................................................................................... 56
7.5.1 Población de 15 a 24 años que no estudia ni trabaja (NINI) ....................... 56
7.5.2 Población de 15 a 29 años que no estudia ni trabaja (NINI) ....................... 57
8. Pobreza Multidimensional ............................................................................................... 58
9. Conceptualizaciones básicas adoptadas ..................................................................... 60
10. Indicadores utilizados ....................................................................................................64

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 3


Presentación
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) es un instrumento que proporciona
información relevante para la planificación de acciones que las instituciones y organismos ejecutan en
diferentes ámbitos de la vida nacional. Asimismo, sirve de insumo para la planificación de proyectos que
organizaciones desarrollan en el marco de la cooperación internacional.

El contenido temático de la encuesta proporciona información que va mucho más allá de la necesidad
interna en la planificación de las instituciones nacionales, siendo un insumo que aporta
considerablemente a los estudios de comparabilidad regional que organismos internacionales realizan
periódicamente como parte del monitoreo de las condiciones socioeconómicas en los diferentes
países.

El presente documento contiene los principales resultados de la EHPM 2022 considerando las temáticas
y variables más destacadas. Se describen resultados relacionados con características sociodemográficas
de los hogares, educación, salud, ingresos, empleo, pobreza y características de las viviendas.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 4


1. Características Sociodemográficas
La composición demográfica de una
Población Total economía es fundamental en la planificación,
6, 330, 947
desarrollo y monitoreo de políticas públicas.
En este sentido, el módulo de características
sociodemográficas de la EHPM permite
Área Área
identificar el potencial demográfico de la
Urbana Rural
61.7% 38.3% población salvadoreña.

Entre los resultados más importantes


obtenidos para 2022, se destaca la representatividad de la población joven de 15 a 29 años, con un
25.8% respecto al total poblacional. Esta información es importante ya que permite observar el potencial
del país para el ámbito productivo nacional. Otro grupo poblacional de relevancia es la población de 7
a 14 años, el cual, para 2022, representa el 13.1% del total. Este indicador se encuentra relacionado con
la demanda de servicios de educación asociada a este grupo de edad. Otro segmento de la población
que, por el cambio demográfico, va tomando importancia son los adultos mayores de 60 años y más
representando, para 2022, el 14.2% del total de la población.

Gráfico 1.1
El crecimiento del segmento de El Salvador: Población por área geográfica y grupos
población de 60 años y más es un de edad
50.0 EHPM, 2022
factor de alerta para la planificación
38.9
de la política pública, en tanto que, 40.0 37.1
34.0
en el largo plazo, el envejecimiento 27.1
30.0 25.8 24.9
de la población demanda más
20.0 15.4 14.6
servicios, principalmente en 13.1 14.2
12.1 12.3
12.0
9.9 8.7
seguridad social, atención sanitaria 10.0
y políticas o programas de cuido. La
.0
diferencia de los grupos de edad
0-6

15-29

30-59

0-6

15-29

30-59

0-6

15-29

30-59
60 y más

60 y más

60 y más
7-14

7-14

7-14

entre el área urbana y rural varía


entre 2.1 puntos porcentuales (p.p.)
Grupos de edad Grupos de edad Grupos de edad
y 4.9 p.p. tal como se observa en el
Total Urbano Rural
gráfico 1.1. El grupo en el que se
muestra mayor diferencia es en el
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples-2022
de 30 a 59 años en el que, la
población del área urbana supera en 4.9 p.p. a la población del mismo grupo en el área rural.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 5


Índice de Masculinidad de 0.88
En El Salvador, en 2022, había 88
hombres por cada 100 mujeres.
.
En la zona urbana había 84
46.7% hombres por cada 100 mujeres y,
en la zona rural, 93 hombres por
53.3%
cada 100 mujeres.

Por su parte, la pirámide poblacional muestra la distribución de la población por sexo y grupos
quinquenales de edad (5 años). Para 2022, la pirámide poblacional de El Salvador indica que, la mayor
concentración de población se encuentra en el grupo etario de 20 – 24 años tanto para hombres como
mujeres. Así, en dicho grupo se encuentran el 9.5% del total de hombres y el 9.1% del total de mujeres.
Mientras que, en el grupo de 85 años y más se encuentran el 1.4% de mujeres y 1.1% de hombres siendo
el grupo etario que contiene el menor número de personas.

Gráfico 1.2
El Salvador: Pirámide poblacional según sexo
EHPM, 2022

85 y más 31,627 47,530


80 - 84 32,888 48,063
75 - 79 53,361 73,736
70 - 74 69,390 96,070 Mujeres
65 - 69 Hombres 83,378 113,602 3,373,945
2,957,002
60 - 64
Rangos de edad (años)

108,727 139,811
55 - 59 126,330 172,688
50 - 54 145,968 202,376
45 - 49 170,610 212,184
40 - 44 188,256 233,868
35 - 39 191,863 226,530
30 - 34 219,643 256,409
25 - 29 249,998 302,976
20 -24 280,064 307,962
15 -19 243,564 245,730
10-14 258,647 251,744
5-9 270,279 243,548
0-4 232,408 199,122

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 6


1.1 Población por departamento
La distribución de la población por departamento indica que el 64.2% de la población se concentra en
5 de los 14 departamentos: San Salvador, La Libertad, Santa Ana, Sonsonate, y San Miguel. Mientras que
Cabañas, San Vicente, Chalatenango y Morazán son los menos poblados concentrando, en conjunto,
el 11.1% del total de la población del país.

Tabla 1.1
El Salvador: Población y densidad, según departamento
EHPM, 2022

Departamento Población Extensión en Habitantes Población (%)


Km² por Km²

San Salvador 1,732,068 886.15 1,955 27.4%


La Libertad 800,920 1,652.88 485 12.7%
Santa Ana 560,355 2,023.17 277 8.9%
Sonsonate 504,581 1,225.77 412 8.0%
San Miguel 464,558 2,077.10 224 7.3%
Ahuachapán 365,128 1,239.60 295 5.8%
La Paz 357,629 1,223.61 292 5.6%
Usulután 349,229 2,130.44 164 5.5%
Cuscatlán 266,027 756.19 352 4.2%
La Unión 229,871 2,074.34 111 3.6%
Morazán 193,666 1,447.43 134 3.1%
Chalatenango 179,255 2,016.58 89 2.8%
San Vicente 174,223 1,184.02 147 2.8%
Cabañas 153,437 1,103.51 139 2.4%
Total 6,330,947 21,040.79 301 100%

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

El indicador de densidad poblacional por departamento señala que, con relación al promedio nacional,
los departamentos con mayor concentración de población por Km2 son: San Salvador, La Libertad, Santa
Ana y Sonsonate; mientras que el resto se ubican por debajo del promedio nacional, destacándose
Cabañas y San Vicente como los departamentos que tienen menor densidad poblacional.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 7


2. Educación
Las características educativas de una población permiten identificar brechas de alfabetización, nivel
promedio de escolaridad, asistencia, inasistencia y repitencia escolar.

2.1 Analfabetismo
El analfabetismo se refiere a la condición en la que las
personas carecen de habilidades para leer y escribir. Se
calcula para la población de 10 años y más según la
Organización de las Naciones Unidas para la 9.7%
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). De Tasa de
acuerdo con los hallazgos de la EHPM 2022, el analfabetismo
a nivel
analfabetismo es una condición que se refleja en mayor
nacional
proporción en la zona rural del país y se concentra
mayoritariamente en los grupos de edad más avanzada
con una tasa de analfabetismo de 45.7% para la
población de 60 años y más.

Gráfico 2.1 Los resultados obtenidos


El Salvador: Tasa de analfabetismo de la población
de 10 años y más por área geográfica muestran que en el área rural
EHPM, 2022 la tasa de analfabetismo es de
50.0 45.7
15.2%. Mientras que, en el
40.0 área urbana, la población en
esta condición es del 6.5%. Es
30.0 28.3
decir que, en el área rural, de
19.7
20.0 17.2 cada 100 personas,
15.2
aproximadamente 15 no
9.7 9.6
10.0 6.5 5.5 saben leer ni escribir y, en el
4.1
1.6 1.7 2.9 1.2 1.3 2.2 2.2 2.3
área urbana 6 personas de
0.0
cada 100 son analfabetas. La
10-14

10-14

10-14
Total

25-29
30-59

Total

25-29
30-59

Total

25-29
30-59
60 y más

60 y más

60 y más
15-24

15-24

15-24

diferencia es mas acentuada


cuando se comparan grupos
Grupos de edad Grupos de edad Grupos de edad
de edad entre las zonas
Total Urbana Rural
geográficas.

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 8


Como se observa en la gráfica 2.1, el analfabetismo es relativamente mayor en los grupos de edades
más longevos. En el área urbana, los dos grupos con mayor analfabetismo son el de 30 a 59 años y el
de 60 años y más, con el 5.5% y 19.7% respectivamente. Comparando los mismos grupos de edad con
la zona rural, particularmente el de 60 años y más, es aproximadamente 26 puntos porcentuales mayor
en la zona rural. Es importante destacar que, además de la brecha existente entre área geográfica,
también se presentan diferencias importantes comparando la situación de analfabetismo entre hombres
y mujeres. La población masculina afectada por esta condición (7.7%) es aproximadamente 4 p.p. menor
a la tasa de analfabetismo de las mujeres (11.4%).

La diferencia por grupos de Gráfico 2.2


El Salvador: Tasa de analfabetismo de la población de 10
edad, entre hombres y años y más por sexo
mujeres es más marcada en EHPM, 2022 33.2

el grupo de 30 a 59 años y en 28.3

el de 60 años y más. Como se 21.7


observa en la gráfica 2.2, en
la población de 60 años y 11.4 10.9
9.7 9.6
más es donde se presenta 7.7 8.0

2.9 3.5
una brecha más amplia entre 1.6 1.7 1.7 2.0 1.5 1.4 2.4

hombres y mujeres, con


10-14

15-24

10-14

15-24

10-14

15-24
25-29

30-59

25-29

30-59

25-29

30-59
60 y más

60 y más

60 y más
aproximadamente 11 p.p. de
diferencia. En el caso del
Total Grupos de edad Total Grupos de edad Total Grupos de edad
grupo de 30 a 59 años, la
Total Hombre Mujer
diferencia se reduce Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022
significativamente a 2.9 p.p. Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

En los grupos de población más joven, la brecha de analfabetismo entre hombres y mujeres tiende a
cerrarse. En el grupo de 15 a 24 años, considerada la población joven según la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), el analfabetismo en los hombres es de 2.0% y en las mujeres de 1.4%
respectivamente.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 9


Tabla 2.1
El Salvador: Porcentaje de población de 10 años y más de edad por condición de alfabetización,
según sexo y grupos de edad
EHPM, 2022

Sexo y grupos Tasa de Tasa de


de edad alfabetización analfabetismo
Total 90.3 9.7
10 a 17 98.4 1.6
18 a 29 97.8 2.2
30 a 59 90.4 9.6
60 y más 71.7 28.3
Hombres 92.3 7.7
10 a 17 98.1 1.9
18 a 29 97.4 2.6
30 a 59 92.0 8.0
60 y más 78.3 21.7
Mujeres 88.6 11.4
10 a 17 98.6 1.4
18 a 29 98.1 1.9
30 a 59 89.1 10.9
60 y más 66.8 33.2

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Gráfico 2.3
Al observar la dimensión El Salvador: Tasa de analfabetismo de la población de 10
años y más por departamento
territorial se verifica que existen EHPM, 2022
brechas a nivel departamental. En
San Salvador 5.3
el gráfico 2.3 se clasifican los
La Libertad 9.0
departamentos de acuerdo con La Paz 9.7
Santa Ana 9.9
su nivel de analfabetismo,
San Vicente 10.4
mostrando la menor tasa de Sonsonate 10.5
analfabetismo en San Salvador Ahuachapán 11.0
Cuscatlán 11.1
(5.3%) y La Libertad (9.0%). En
San Miguel 11.6
contraste, se observan tasas Chalatenango 13.5
relativamente altas en los Cabañas 14.7
Usulután 15.4
departamentos de La Unión Morazán 15.9
(16.8%) y Morazán (15.9%). La Unión 16.8
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 10


2.2 Cobertura escolar
2.2.1 Tasa de asistencia escolar
El logro de la educación
Gráfico 2.4 primaria universal está
El Salvador: Tasa de asistencia escolar de la población
de 4 a 29 años por área, sexo y grupos de edad incluido en la agenda de los
EHPM, 2022 Objetivos de Desarrollo

87.1

83.8
Sostenible (ODS) suscrito por
58.1
56.0

52.9
52.6

52.3
El Salvador ante las Naciones
47.8

Unidas. El indicador de tasa

18.0
de asistencia escolar permite
medir los avances que ha
Nacional

Rural

AMSS

Hombre
Urbana

Mujer

4 a 12

13 a 17

18 a 29
tenido el país en términos de
cobertura escolar y en
Área geográfica Sexo Grupos de edad algunos casos se asocia a los
niveles de pobreza de la
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022 población.

La asistencia escolar específica por grupos Gráfico 2.5


de edad revela que, en 2022, la mayoría de la El Salvador: Tasa de asistencia escolar de la
población de 4 a 29 años y más por sexo, área
población en edad escolar, es decir, de 4 a y nivel de ingreso
17 años ha ingresado al sistema educativo, EHPM, 2022
en tanto que: el 87.1% de los niños entre 4 a
Quintil 5 52.6
12 años y el 83.8% de los adolescentes de 13
Nivel de Ingreso

Quintil 4 50.9
a 17 años, manifestaron que estaban
Quintil 3 55.6
asistiendo a la escuela.
Quintil 2 52.4
Quintil 1 51.4
La tasa de asistencia escolar de la población
Urbana 56.0
Área

de 4 a 29 años, para 2022, es de 52.6% de


Rural 47.8
personas que asistieron a un centro
Mujer 52.3
Sexo

educativo formal en todo el territorio


Hombre 52.9
nacional del total de personas de dicho
Nacional 52.6
rango de edad. La tasa de asistencia escolar
específica de los hombres a nivel nacional es 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

de 52.9% y de las mujeres de 52.3%. En el Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

área urbana, la asistencia escolar es del


Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 11
56.0%, mientras que en el área rural es de 47.8%. En cuanto al nivel de ingresos familiares, se define una
diferencia de 1.2% entre el quintil con menos ingresos (51.4%) y el que tiene mayores ingresos (52.6%)1.

2.2.2 Inasistencia escolar

El análisis de la inasistencia escolar por niveles educativos, sexo y edad permite determinar los diferentes
factores asociados. De acuerdo con la EHPM 2022, 1,300,224 personas de 4 a 29 años declararon no
asistir a la escuela en 2022. En términos relativos representa el 47.4% del total del segmento poblacional
de 4 años y más. En el gráfico 2.6 se presenta el porcentaje de la población de 4 a 29 años que no asiste
a la escuela, por rangos de edad para distintos niveles de escolaridad según sexo.

Gráfico 2.6
El Salvador: Porcentaje de la población de 4 a 29 años que no
asiste a la escuela, por rangos de edad oficial para distintos niveles
de escolaridad, según sexo
EHPM, 2022
84.8 86.5 83.4

34.8 36.8 35.7 38.0


32.4 33.4

4.9 5.1 4.7


Total

Total

Total

Total
Hombre

Hombre

Hombre

Hombre
Mujer

Mujer

Mujer

Mujer
4 a 6 años de edad (edad 7 a 15 años de edad (edad 16 a 18 años de edad 19 a 29 años de edad
para Parvularia) para Básica) (edad para Bachillerato) (edad para Técnico/
universidad)

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

La distribución por grupos de edad oficial de la población que no asiste revela que el grupo de 19 años
y más es el que presenta mayor porcentaje de inasistencia escolar, 84.8%, por el contrario, el grupo de
7 a 15 años es el que menor porcentaje de inasistencia registra, 4.9%, situación que permite inferir que
la mayoría de la población se esfuerza por cursar la Educación Básica.

1
Los quintiles de ingresos dividen a la población en 5 partes iguales de 20% cada una según el nivel de ingresos. Así, en el quintil
1 se ubica el 20% de la población con el nivel de ingresos más bajo y el quintil 5 agrupa el 20% de la población con el nivel de
ingresos más alto.
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 12
2.3 Repitencia escolar
La repitencia escolar es un indicador que, además de marcar el rezago educativo del estudiante es un
punto de análisis de las razones que determinan dicho rezago. De acuerdo con los resultados de la
EHPM 2022, el porcentaje de repitencia nacional más alto se registra en el tercer ciclo de educación
con un 4.4% de la población que repite en dicho nivel. Por otra parte, la repitencia escolar revela brechas
según el nivel de ingreso, sobre todo en el nivel de primaria donde el porcentaje de personas que repiten
en los quintiles con menores ingresos (Q1 y Q2), es de 8.9 % en conjunto, mientras que en el quintil con
mayores ingresos (Q5) es de 2.9%.

Tabla 2.2
El Salvador: Porcentaje de población de 4 años y más que asiste a la escuela y que repite el grado
que estudia actualmente por nivel de escolaridad al que asiste,
según área, sexo y quintil de ingreso
EHPM, 2022

Educación
Desagregación Primaria Tercer ciclo
media
Nacional 3.9 4.4 2.1

Rural 4.1 4.7 2.1

Urbana 3.7 4.3 2.0

Hombre 4.4 6.5 2.5

Mujer 3.2 2.4 1.6

Quintil 1 4.4 3.9 1.4

Quintil 2 4.5 4.0 2.4

Quintil 3 4.5 3.6 2.8

Quintil 4 3.1 4.6 1.6

Quintil 5 2.9 5.4 2.0

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

La principal causa de repitencia escolar es “abandonó los estudios” con un 43.9% de mujeres y un 44.8%
de hombres ubicados en esta categoría. La brecha más relevante entre hombres y mujeres se observa
en la causa de “Reprobó o aplazó el año escolar” en la que, se ubican 9.0% más hombres (43.4%) que
mujeres (34.4%).

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 13


Gráfico 2.7
El Salvador: Población de 4 años y más que asiste a la escuela y que
repite el grado que estudia actualmente por sexo,
según motivo por el cual repite (porcentaje)
EHPM, 2022

Otra 14.0
Padre/Madre le matricularon en el mismo año 7.7
Mujer

Reprobó o aplazó el año escolar 34.4


Abandonó los estudios 43.9
Otra 7.5
Hombre

Padre/Madre le matricularon en el mismo año 4.3


Reprobó o aplazó el año escolar 43.4
Abandonó los estudios 44.8

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Nota: Categoría “Otra” incluye factores relacionados con la Pandemia COVID-19.


Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

2.4 Nivel de escolaridad alcanzado


2.4.1 Años de escolaridad promedio

Para 2022, la escolaridad promedio a nivel nacional fue


de 7.2 grados. A nivel de área se presentan diferencias
sustanciales, ya que para el área urbana la escolaridad
promedio fue de 8.2 grados. Mientras que, en el área rural
7.2 grados fue de 5.6, encontrándose por debajo del promedio
nacional.
Escolaridad
promedio A nivel nacional, la escolaridad promedio por sexo fue

nacional de 7.3 grados en hombres y 7.1 en mujeres. Por rangos


de edad, también se reportan contrastes; ya que la
población entre los 18 y 29 años registra un mayor nivel
de escolaridad (10.3 grados) que las generaciones con
edades más avanzadas (4.5 grados).

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 14


Gráfico 2.8
El Salvador: Años de escolaridad promedio de la población de 6 años y
más según área, sexo y grupos de edad
EHPM, 2022

12.0
10.3
10.0 9.1
8.2 8.2
8.0 7.2 7.3 7.1
5.6
6.0 4.5
4.1
4.0
2.0
0.0

Hombre
AMSS
Urbana

6 a 17
Mujer
Rural

18 a 29

30 a 59

60 y más
Nacional Área geográfica Sexo Grupos de edad

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

2.4.2 Nivel de escolaridad

La tabla 2.3 presenta un panorama de los logros acumulados en materia educativa mostrando la
distribución de la población a nivel nacional, urbana y rural, por el número de años de escolaridad
aprobados según grupos de edad. De esta manera, se observa que el porcentaje de personas que no
aprobaron ningún grado académico es de 30.9% en la población de 60 años y más, ese porcentaje cae
a 10.2 % en la población de 30 a 59 años, y es aún menor en la población de 18 a 29 años (2.0%). Por
otra parte, en el grupo de las personas de 60 años y más, sólo el 15.1% logró llegar a un nivel de
educación media o superior (10 años y más), mientras que ese porcentaje es del 63.2% en la población
de 18 a 29 años.

En cuánto a área geográfica, los resultados indican que, en el área rural el 18.9% de la población no
cuenta con ningún grado aprobado mientras que, en el área urbana es de 10.2%. Por su parte, la
población que tiene 13 años y más de escolaridad aprobados es de 15.5% en el área urbana y 4.0% en el
área rural, mostrando importantes brechas entre áreas.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 15


Tabla 2.3
El Salvador: Población de 6 años y más por grupos de edad (%),
según área geográfica y años de escolaridad aprobados
EHPM, 2022

Área y rango de años Total 6 a 17 18 a 29 30 a 59 60 y más


de escolaridad
aprobados
Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Ninguno 13.5 19.5 2.0 10.2 30.9
1 a 3 años 15.5 27.1 3.5 13.0 23.9
4 a 6 años 18.4 26.9 10.8 17.5 20.8
7 a 9 años 18.6 22.1 20.5 19.2 9.3
10 a 12 años 22.9 4.4 44.0 25.7 9.2
13 años y más 11.2 0.0 19.2 14.4 5.9
Rural 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Ninguno 18.9 20.5 2.8 17.8 48.4
1 a 3 años 20.0 29.8 5.3 20.2 29.1
4 a 6 años 22.2 26.9 18.4 24.0 16.0
7 a 9 años 18.6 19.3 27.6 17.7 3.9
10 a 12 años 16.3 3.5 37.4 15.6 1.7
13 años y más 4.0 0.0 8.5 4.7 0.8
Urbano 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Ninguno 10.2 18.9 1.4 6.1 22.2
1 a 3 años 12.7 25.1 2.3 9.1 21.4
4 a 6 años 16.1 26.9 5.6 13.9 23.2
7 a 9 años 18.6 24.2 15.8 20.0 12.0
10 a 12 años 27.0 5.0 48.4 31.3 12.8
13 años y más 15.5 0.0 26.4 19.6 8.4
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 16


3. Salud
La sección de salud de la EHPM permite conocer las condiciones de salud de la población y el uso de
los servicios de salud al cual recurrió la población.

3.1 Padecimiento de enfermedades

Gráfico 3.1
El Salvador: Porcentaje de la población que padeció enfermedad en el último
mes,
según área, sexo y quintil de ingreso
EHPM, 2022
24.0
19.5 18.8
20.0
16.8 16.5 16.0
15.7 15.0
16.0 14.0 14.7 13.9
12.6
12.0

8.0

4.0

0.0
Urbana

Quintil 1

Quintil 5
Mujer

Quintil 4
Rural

Hombre
AMSS

Quintil 2

Quintil 3

Nacional Área geográfica Sexo Nivel de ingreso

Nota: El período de referencia es el último mes respecto al momento que se realiza


la encuesta.
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

De acuerdo con los resultados de la EHPM, para el 2022, el 15.7% de la población padeció de alguna
enfermedad, síntoma o lesión. La prevalencia de enfermedad en el área urbana fue de 15.0% y en el área
rural 16.8%. En el caso de las diferencias relacionadas al sexo de las personas, la prevalencia de
enfermedades fue 1.8 p.p. mayor en mujeres que en hombres. Por su parte, al analizar la información
por quintiles de ingresos se observa que, el quintil 1 es 6.9 p.p. mayor que el quintil 5, como se muestra
en el gráfico 3.1.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 17


3.2 Personal al que consultó la población que padeció alguna
enfermedad
Según resultados de la EHPM 2022, de la población que padeció alguna enfermedad, lesión o síntoma
a nivel nacional, el 55.9% consultó con un doctor, mientras que un 3.0% consultó con otro personal
como enfermera (o) promotor(a) de salud, farmacéutico (a), curandero(a) o familiar o amigo(a). Por otra
parte, el 41.1% no consultó con nadie. El porcentaje de personas que consultó con un doctor es 9.0 p.p
mayor en el área urbana respecto al área rural. Mientras que, el porcentaje de personas que no consultó
con nadie es 8.3% menor en el área urbana respecto al área rural.

Gráfico 3.2
El Salvador: Población que padeció enfermedad
en el último mes, por personal al que consultó,
según área (%)
EHPM, 2022
80.0
55.9 59.6
60.0 50.6
46.0
41.1 37.7
40.0

20.0
3.0 3.3 2.7
0.0
Doctor(a)

No consultó

Doctor(a)

No consultó

Doctor(a)

No consultó
Otros

Otros

Otros

Nacional Rural Urbana

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

3.3 Lugar en el que realizó la consulta


De las personas que se enfermaron y consultaron con alguien en 2022, la EHPM revela que el 39.5% lo
hizo en una unidad de salud del MINSAL, el 9.9% consultó en un hospital del MINSAL, mientras que, el
12.4% consultó en unidades del ISSS ya sea unidades médicas, clínicas comunales o empresariales,
mientras que el 6.8% consultó en un hospital del ISSS. Por su parte el 23.3% de los que se enfermaron y
consultaron, lo hicieron en hospital o clínica particular, mientras que el 8.1% consultó en otros lugares

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 18


como el hospital militar, bienestar magisterial, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), farmacias,
clínica natural, entre otras, tal como se muestra en el gráfico 3.3.

Gráfico 3.3
El Salvador: Población que padeció enfermedad en el último mes y consultó,
por lugar al que consultó, según área (porcentaje)
EHPM, 2022

Otros 7.5
Hospital o clínica particular 23.7
Urbana

Unidades ISSS 16.0


Hospital del ISSS 9.1
Unidades de salud MINSAL 33.8
Hospital MINSAL 9.9
Otros 9.0
Hospital o clínica particular 22.6
Unidades ISSS 6.4
Rural

Hospital del ISSS 3.1


Unidades de salud MINSAL 48.9
Hospital MINSAL 10.0
Otros 8.1
Hospital o clínica particular 23.3
Nacional

Unidades ISSS 12.4


Hospital del ISSS 6.8
Unidades de salud MINSAL 39.5
Hospital MINSAL 9.9
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Nota: Categoría “Otros” incluye Hospital Militar, Bienestar Magisterial, farmacias, ONG, clínicas
naturistas.
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

3.4 Acceso a seguro médico


En el año 2022, el 25.7% de la población total del país manifestó tener algún seguro médico, este
porcentaje es de 14.0% en el área rural y de 33.0% en el área urbana, mostrando una importante brecha
en términos de área de residencia. En cuanto a la diferencia por sexo se observa que, la población
masculina con seguro médico supera a las mujeres en 4.2 p.p.

Por otra parte, el análisis por quintiles de ingreso revela una brecha muy marcada ya que, de la población
con más altos ingresos (Q5), el 43.8% se encuentra cubierto, mientras que en la población del quintil
con menos ingresos (Q1) se observa el 2.3%.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 19


Gráfico 3.4
El Salvador: Porcentaje de la población que tiene acceso a
seguro médico, según área, sexo y quintil de ingreso
EHPM, 2022
50.0 43.8
41.9
40.0 33.6
33.0
28.0
30.0 25.7 23.8 23.6
20.0 14.0
11.5
10.0
2.3
0.0

Hombre
AMSS

Quintil 3
Urbana

Quintil 1
Mujer

Quintil 4

Quintil 5
Rural

Quintil 2
Nacional Área geográfica Sexo Nivel de ingreso

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

De la población cubierta con


Gráfico 3.5
seguro médico, el 94.1%
El Salvador: Población con acceso a seguro médico
por tipo de seguro tiene acceso a seguro
EHPM, 2022
médico por medio del
Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS) ya sea
94.1%
como cotizante, beneficiario
o retirado2, el 3.9% lo tiene a
través del Instituto
3.9%
1.7% Salvadoreño de Bienestar
0.3% Magisterial (ISBM), el 1.7% por
Seguro ISSS medio del Instituto de
ISBM Previsión Social de la Fuerza
Armada (IPSFA), mientras que
IPSFA
el 0.3% cuenta con un seguro
Privado,
colectivo u otro privado colectivo u otro.

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

2El término cotizante se utiliza tanto para cotizantes de ISSS como de Bienestar Magisterial, Hospital Militar, seguro
colectivo e individual. Beneficiario y Retirado hace referencia exclusivamente a ISSS.
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 20
4. Empleo
La información que se obtiene en la sección de empleo de la EHPM permite producir estadísticas
actualizadas sobre las principales variables que caracterizan la situación del empleo en el país3. La
sección consta de dos partes. En la primera parte se capta la información sobre la condición de actividad
de la Población Económicamente Activa (PEA), Población Económicamente Inactiva (PEI), ocupados y
desocupados. En la segunda se investiga el ingreso que se percibe en la actividad principal en concepto
de salario, cuenta propia o patrono.

4.1 Población en Edad de Trabajar (PET)


En El Salvador la Población en Edad de
Gráfico 4.1
Trabajar (PET) está definida a partir de El Salvador: Distribución de la Población en
los 16 años, dado que la Organización Edad de Trabajar (PET) según área geográfica
y sexo (%)
Internacional del Trabajo (OIT) no fija
EHPM, 2022
los límites de edad de la PET (CIET134),
más bien se determina en función de la
63.5
legislación y las prácticas nacionales. 55.0
La PET permite caracterizar al mercado 45.0
de trabajo y, tal como sucede en la 36.5

mayoría de los países


latinoamericanos, se registra por medio
de las encuestas de hogares que
realizan las diferentes oficinas
Rural Urbana Hombre Mujer
estadísticas.
Área Sexo

En la EHPM 2022 se obtuvo que la PET, Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022
representó el 75.5% de la población
total de El Salvador. Es decir, las personas de 16 años y más, que de acuerdo a la realidad
socioeconómica del país están aptas para incorporarse a las actividades productivas son,
aproximadamente, 75 por cada 100 personas.

3
Período de referencia para esta sección es la semana anterior.
4
Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del empleo, del desempleo y del subempleo Adoptada
por la 13.a Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) 1982. Numeral 7. 1) Véase el sitio web
:https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_087483.pdf
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 21
De acuerdo con el gráfico 4.1, el 63.5% de la PET reside en el área urbana mientras que, el 36.5% lo hace
en el área rural. En cuanto a la desagregación por sexo se observa que el 55.0% de la PET son mujeres
y el 45.0% son hombres. Al analizar la PET por grupos de edad se observa que el 50.8% se encuentra en
el rango de 16 a 39 años de edad, es decir, en el grupo de edad más productivo. Por su parte, las
personas entre los 40 y los 59 años de edad representan el 30.4% de la PET, mientras que las personas
de 60 años de edad y más representan el 18.8%. El comportamiento de esta distribución es similar en
hombres y mujeres.

Gráfico 4.2
El Salvador: Pirámide de la Población en Edad de Trabajar (PET)
EHPM, 2022

70 y más 8.7% 10.1%

Hombres Mujeres
65 - 69 3.9% 4.3%
45.0% 55.0%
60 - 64 5.1% 5.3%

55 - 59 5.9% 6.6%
Rangos de edad (años)

50 - 54 6.8% 7.7%

45 - 49 7.9% 8.1%

40 - 44 8.8% 8.9%

35 - 39 8.9% 8.6%

30 - 34 10.2% 9.8%

25 - 29 11.6% 11.5%

20 - 24 13.0% 11.7%

16 - 19 9.1% 7.4%

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 22


4.2 Población Económicamente Activa (PEA)

Gráfico 4.3
El Salvador: Distribución de la Población
La PEA se define como la parte de la PET que Economicamente Activa (PEA) por área
realiza alguna actividad económica u ofrece su geográfica y sexo EHPM, 2022

fuerza de trabajo al mercado laboral. En el caso 80.0


64.6
de El Salvador, en el 2022 la PEA se constituye por 57.9
60.0
2,997,102 personas. De este total, el 57.9% está
42.1
representado por hombres y el 42.1% por 40.0 35.4

mujeres. Por otra parte, el 64.6% de la PEA se


20.0
encuentra en el área urbana, mientras que el
35.4%. reside en el área rural. 0.0

Rural

Hombre
Urbana

Mujer
Área Sexo
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Gráfico 4.4
El Salvador: Pirámide de la Población Económicamente Al analizar la PEA por rangos de
Activa (PEA)
EHPM, 2022 edad el 54.4% se encuentra en el
rango de 16 a 39 años, es decir, en
70 Y MÁS 3.8% 2.6%
Mujeres el rango de edad más productiva.
Hombres
65 - 69 57.9% 2.9%2.4% 42.1% Por su parte las personas en el
60 - 64 4.9% 4.2% rango de los 40 a 59 años de edad
RANGOS DE EDAD (AÑOS)

55 - 59 6.3% 6.4% representan el 35.1% de la PEA,


50 - 54 7.8% 8.7% mientras que las personas de 60
45 - 49 9.3% 10.4% años de edad y más representan el
40 - 44 10.2% 11.6% 10.6%. El mayor porcentaje de
35 - 39 10.6% 11.6% mujeres económicamente activas
30 - 34 12.2% 12.9% se encuentran en el rango de 25 a

25 - 29 13.3% 14.1% 29 años (14.1%). En el caso de los

20 - 24 13.4% 11.8% hombres económicamente


activos el mayor porcentaje se
16 - 19 5.4% 3.3%
agrupa en las edades de 20 a 24
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022 años (13.4%).

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 23


4.3 Tasa global de participación y tasa de inactividad

Gráfico 4.5
El Salvador: Población en Edad de Trabajar (PET) por condición de
actividad según área, sexo y grupos de edad (Porcentaje)
EHPM, 2022
100.0
19.2 25.4
80.0 37.3 39.1 36.2
52.0 47.2
64.7
60.0

40.0 80.8 74.6


62.7 60.9 63.8
48.0 52.8
20.0 35.3

0.0
Rural Urbana Hombre Mujer 16 - 24 25 - 59 60 y más
Nacional Área Sexo Grupos de edad

Tasa Global de participación Tasa de inactividad

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

La tasa global de participación es un indicador que cuantifica el tamaño relativo de la fuerza de trabajo.
Es definida como la relación porcentual entre el número de personas que componen la PEA y el número
de personas que integran la PET. Para 2022, este indicador es de 62.7% a nivel nacional, es decir que,
en dicho año había aproximadamente 62 personas ocupadas u ofertando su fuerza de trabajo al
mercado laboral por cada 100 personas en edad de trabajar.

En el área rural, la tasa de participación global es de 60.9% mientras que, en el área urbana es de 63.8%.
En cuanto a la desagregación por sexo, se observa que la tasa de participación global es de 80.8% en
hombres y de 48.0% en mujeres. Lo anterior denota una brecha significativa entre hombres y mujeres,
lo cual determina las cargas laborales en otros espacios como el hogar o en empleos precarios para el
caso de las mujeres.

Una variable importante de analizar es la edad, ya que permite la caracterización del mercado laboral
desde una perspectiva demográfica. Los datos que se presentan en el gráfico 4.3 muestran que la tasa
global de participación en la población de 16 a 24 años es de 52.8%, en el grupo de 25 a 59 años la tasa
es de 74.6% y en las personas mayores de 60 años es de 35.3%. Es importante visualizar la tasa global
de participación en su conjunto ya que, a partir de este análisis, existe la posibilidad de diseñar políticas
públicas que puedan dar oportunidad a un mejor aprovechamiento del bono demográfico.
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 24
Por otra parte, la tasa de inactividad se refiere a la población que, siendo parte de la PET, no está
trabajando ni buscando activamente un trabajo. Por lo tanto, se clasifica como Población
Económicamente Inactiva (PEI). Para referirse en términos relativos a esta condición se utiliza la tasa de
inactividad. Se estima que, a nivel nacional un 37.3% de la población se encontraba en esa condición en
2022, observándose mayor incidencia en el área rural con un 39.1%. Mientras que, en el área urbana la
tasa de inactividad es de 36.2%. El detalle por sexo revela que esta situación es más frecuente entre las
mujeres que entre los hombres, registrando tasas de inactividad del 52.0% y 19.2 % respectivamente.

La tasa de inactividad específica en el rango de 25 a 59 años es de 25.4%, en los jóvenes de 16 a 24 años


es de 47.2% y en los mayores de 59 años es de 64.7%.

4.4 Escolaridad de la Población Económicamente Activa


Uno de los esfuerzos importantes en los que se debe enfocar un país es la cualificación de la población
que ofrece su fuerza de trabajo. Por ello, un factor importante es el nivel de escolaridad medido por los
grados aprobados de cada persona. Esto es de relevancia, debido a que una de las premisas básicas del
alto desempeño del trabajador es el nivel educativo en relación con las exigencias del mercado de
trabajo. En la tabla 4.1 se presenta la escolaridad promedio de la población que se encuentra ocupada
y de los que han buscado un trabajo pero que no han logrado encontrar un empleo.

Tabla 4.1
El Salvador: Años de Escolaridad Promedio de la Población Económicamente Activa (PEA)
por área geográfica y sexo
EHPM 2022

Área Sexo Años de escolaridad


Promedio
Nacional Total 8.8
Hombres 8.6
Mujeres 9.1
Rural Total 6.8
Hombres 6.6
Mujeres 7.1
Urbana Total 9.9
Hombres 9.8
Mujeres 10.0
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

En la tabla 4.1 se evidencia que, en el 2022, la escolaridad promedio a nivel nacional fue de 8.8 grados
aprobados. Al referirse a la escolaridad promedio por sexo, se tiene que la escolaridad de las mujeres es

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 25


de 9.1 grados aprobados siendo levemente mayor al 8.6 de los hombres. En el área urbana, la
escolaridad promedio nacional fue de 9.9 grados aprobados; destacándose las mujeres con 10.0 grados
por sobre las hombres con 9.8 grados. De igual manera, en el área rural, son las mujeres las que
presentan mayor escolaridad, con 7.1 grados aprobados respecto a 6.6 grados de los hombres.

La diferencia entre área geográfica es más evidente; ya que en el área urbana la escolaridad de la PEA
es de 9.9 grados aprobados, siendo significativamente mayor (3.1 grados) a la que se presenta en la zona
rural de 6.8.

4.5 Ocupación y desempleo

Gráfico 4.6 La PEA está compuesta


El Salvador: Tasa de ocupación y Tasa de desempleo por las personas

100.0 ocupadas y
5.0 5.5 4.8 4.7 5.0 5.2
desocupadas. Las
personas ocupadas se
definen como aquellas
50.0 que que tienen un
95.0 94.5 95.2 95.3 95.0 94.8
trabajo del cual obtienen
una remuneración o
ganancia o trabajan sin
0.0 pago en dinero en un
Rural Urbana AMSS Hombre Mujer
establecimiento de tipo
Nacional Área geográfica Sexo
familiar.
Tasa de ocupación Tasa de desempleo

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022 El indicador asociado


es la tasa de ocupación
que es la razón entre los ocupados y el total de la PEA. Representa el grado de aprovechamiento efectivo
del recurso humano disponible para el trabajo. Para 2022, la tasa de ocupación es de 95.0%, es decir
que, de cada 100 personas económicamente activas, aproximadamente 95 estaban ocupadas. La tasa
de ocupación en la zona rural es de 94.5% y en la zona urbana es de 95.2%.

Por su parte, los desocupados son aquellas pesonas que forman parte de la PEA que no tienen un
empleo pero lo buscan activamente. El indicador asociado es la tasa de desempleo y expresa la
proporción de la PEA que el sistema económico, en un periodo determinado, no logra absorber. En el
2022, la tasa de desempleo fue del 5.0%. Al incluir la variable sexo al análisis, la tasa de desempleo de

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 26


los hombres es 5.0% y en las mujeres de 5.2%. Por rangos de edad se observa que el desempleo en
jóvenes (16 a 24 años) es del 11.8%, en las personas de 25 a 59 años es de 3.6%, mientras que en los
mayores de 59 años es de 3.9%.

Gráfico 4.7
El Salvador: Tasa de desempleo por departamento
EHPM, 2022

La Paz 4.2
Cuscatlán 4.3
La Libertad 4.4
Chalatenango 4.4
San Salvador 4.7
Ahuachapán 4.9
Santa Ana 5.1
Morazán 5.3
Sonsonate 5.3
San Miguel 5.6
La Unión 6.0
Usulután 6.2
Cabañas 6.7
San Vicente 8.2
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Geográficamente se observa que la tasa de desempleo es distinta entre los departamentos del país.
Por ejemplo, los dos departamentos con la tasa de desempleo más baja son La Paz (4.2%) y Cuscatlán
(4.3%). Mientras que los dos departamentos con mayor tasa de desempleo son San Vicente (8.2%) y
Cabañas (6.7%).

4.6 Caracterización de la población ocupada


La población ocupada asciende a 2,845,750 personas a nivel nacional. De estas, el 35.3% reside en el
área rural, mientras que el 64.7% lo hace en el área urbana. En cuanto a la desagregación por sexo, el
57.9% de las personas ocupadas son hombres y el 42.1% son mujeres.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 27


En relación al nivel de
Gráfico 4.8
El Salvador: Distribución de la población Ocupada, escolaridad se observa
según área geográfica, sexo y años de estudio que el 7.8% no tiene
aprobados
EHPM, 2022 ningún grado aprobado, el

70.0 64.7 10.6% ha aprobado entre 1


57.9
60.0 y 3 grados académicos, el
50.0 42.1
40.0 35.3 15.9% ha aprobado entre
30.8
30.0 19.5 4 y 6 años de estudio y el
15.9 15.4
20.0 10.6
7.8 19.5% ha aprobado de 7 a
10.0
0.0 9 grados (equivalente a

13 y más
Urbana

Mujer

Ninguno

4a6
Rural

Hombre

7a9

10 a 12
1a3
tercer ciclo de enseñanza
básica) el 30.8% de los
Área de Hogares
Fuente: Encuesta Sexo Años de
de Propósitos Múltiples, estudio aprobados
2022 ocupados han aprobado
10 a 12 años de estudio, es
decir bachillerato. Mientras que, un 15.4% han aprobado 13 o más años de estudio, donde se ubicarían
personas que han aprobado algún nivel universitario, sin necesariamente haber finalizado su carrera.

Gráfico 4.9
El Salvador: Pirámide de la Población Ocupada
Al analizar a la población EHPM, 2022
ocupada por rangos de
70 Y MÁS Hombres 3.7% 2.7% Mujeres
edad se observa que el 57.9% 42.1%
65 - 69 2.9% 2.4%
53.4% se encuentra en el
60 - 64 5.0% 4.3%
rango de 16 a 39 años, el
35.9% se encuentra entre 55 - 59 6.4% 6.6%
Rangos de edad (años)

40 a 59 años de edad, 50 - 54 7.9% 9.0%

mientras que el 10.7% 45 - 49 9.5% 10.8%


tienen una edad de 60 años 40 - 44 10.4% 11.9%
o más. El grupo de edad de
35 - 39 10.8% 11.9%
25 a 29 años concentra el
30 - 34 12.3% 13.1%
mayor porcentaje tanto de
25 - 29 13.2% 13.8%
ocupados hombres (13.2%)
20 - 24 12.9% 10.8%
como de ocupadas mujeres
(13.8%). 16 - 19 4.9% 2.7%

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 28


4.6.1 Niveles educativos y salarios promedios de la población ocupada

En cuanto al nivel educativo de la población ocupada (ver tabla 4.2) los resultados dan cuenta que ésta
presenta un nivel de escolaridad bajo, puesto que solo el 15.4 % manifestó que había aprobado más de
13 grados de estudio. Por género se observa aproximadamente la misma distribución, sin embargo, es
importante resaltar que el caso de las mujeres ocupadas con 13 o más años de escolaridad representan
el 18.1% de las ocupadas, superando el 13.5% de hombres ocupados con el mismo nivel de
escolarización.

Tabla 4.2 Tabla 4.3


El Salvador: Población Ocupada por sexo, El Salvador: Promedio salarial ($) de la
según años de estudio aprobados población ocupada, según sexo y años de
EHPM, 2022 estudio aprobados
EHPM, 2022

Años de Años de
estudio Total Hombre Mujer estudio Total Hombre Mujer
aprobados aprobados
Total 100.0 100.0 100.0 Total 377.86 403.99 344.01
Ninguno 7.8 7.8 7.8 Ninguno 236.33 265.63 206.70

1a3 10.6 11.1 9.9 1a3 262.36 295.88 220.21

4a6 15.9 16.0 15.7 4a6 296.54 338.48 242.96

7a9 19.5 21.3 17.0 7a9 327.76 354.55 282.61

10 a 12 30.8 30.3 31.5 10 a 12 390.23 415.61 356.43

13 y más 15.4 13.5 18.1 13 y más 613.07 642.18 582.98

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Respecto a los salarios promedios mensuales, la EHPM 2022 registra que a nivel nacional fue de $377.86,
percibiendo los hombres en promedio $403.99 mensuales y las mujeres $344.01, registrando una
diferencia salarial de $59.97 a favor de la población masculina. Además, es importante, observar la
relación directa que existe entre el número de grados aprobados con el salario promedio mensual, el
cual sube en la medida que el nivel de escolaridad es mayor; sin embargo, la disparidad de género se
mantiene independientemente de los niveles educativos que hayan alcanzado las mujeres.

4.6.2 Ramas de actividad económica

Tal como se muestra en el gráfico 4.9, las 4 ramas de actividad económica que concentran la mayor
parte de la población ocupada son: comercio, hoteles y restaurantes (31.3%), industria manufacturera
(14.6%), agricultura y ganadería (14.3%), y construcción (7.9%). Asimismo, revela la diferencia en la
distribución de la población ocupada por género, en el caso de las mujeres se emplean principalmente
en las ramas de comercio, hoteles y restaurantes (44.4%), industria manufacturera (16.5%), en servicios
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 29
domésticos (12.0%); servicios comunales, sociales y de salud (9.0%) y mientras que los hombres se
emplean principalmente en las ramas de comercio, hoteles y restaurantes (21.8%), Agricultura y
ganadería (21.5%), Construcción (13.3%) y Industria manufacturera (13.2%).

Gráfico 4.10
El Salvador: Población Ocupada, por rama de actividad económica,
según sexo
EHPM, 2022

31.3
Comercio, hoteles y restaurantes 44.4
21.8

14.6
Industrias manufactureras 16.5
13.2

14.3
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4.4
21.5

7.9
Construcción 0.5
13.3

6.4
Intermediación financiera, inmobiliarias 4.6
7.7

6.3
Servicios comunales sociales y de salud 9.0
4.3
5.8
Hogares con servicios domésticos 12.0
1.4

Transporte, almacenamiento y 5.0


1.5
comunicaciones 7.5

4.3
Administración publica y defensa 2.8
5.3
2.7
Enseñanza 3.8
1.8

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Total Mujer Hombre

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

En cuanto al área de residencia, en el área rural las tres ramas que absorben mayor cantidad de
población ocupada son Agricultura y ganadería (31.4%), comercio, hoteles y restaurantes (22.7%) e
industria manufacturera (11.4%). En el área urbana estas ramas se refieren a comercio, hoteles y
restaurantes (36.0%), industria manufacturera (16.3 %) y Intermediación financiera, inmobiliarias (7.6%).

4.6.3 Grupo ocupacional

Al caracterizar a la población ocupada según grupos ocupacionales, se observa que a nivel nacional el
29.6% son trabajadores de servicios o vendedores de comercio y mercados, trabajadores no calificados
el 20.7%, el 14.1% como oficiales, operario o artesanos, el 8.3% son técnicos y profesionales de nivel

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 30


medio, el 8.2% trabajan como operadores de instalaciones y máquinas, el 7.2% son trabajadores
agricultores, agropecuarios y pesqueros, 5.4% empleados de oficina y profesionales, científicos e
intelectuales (4.6%)

Al analizar los resultados por sexo, se observa que en el caso de las mujeres ocupadas, los 4 grupos
ocupacionales más representativos son trabajadoras de los servicios o vendedoras de comercio y
mercados (44.8%), trabajadoras no calificadas (20.2%), oficiales, operarios o artesanos (9.5%) y
Empleados de oficina 6.5%. En el caso de los hombres ocupados, los 4 grupos ocupacionales más
representativos están en la categoría de trabajadores no calificados (21.0%), trabajadores de los servicios
o vendedores de comercio y mercados (18.6%), oficiales, operario o artesanos (17.5%) y agricultores,
agropecuarios y pesqueros (11.2%).

Gráfico 4.11
El Salvador: Población Ocupada, por grupo ocupacional, según
sexo
EHPM, 2022

Trabajadores de los servicios y Vendedores 29.6


44.8
de comercios y mercados 18.6

20.7
Trabajadores no calificados 20.2
21.0

Oficiales, Operarios y artesanos de artes 14.1


9.5
mecánicas y otros 17.5

8.3
Técnicos y profesionales de nivel medio 6.4
9.7

Operadores de instalaciones, máquinas y 8.2


4.5
montadores 10.8

Agricultores y trabajadores calificados 7.2


1.7
agropecuarios y pesqueros 11.2

5.4
Empleados de Oficina 6.5
4.6

4.6
Profesionales, científicos e intelectuales 5.1
4.3

0 10 20 30 40 50

Total Mujer Hombre

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 31


Al revisar los niveles salariales promedio mensuales por grupo ocupacional, se destaca que las
diferencias por sexo se mantienen, en tanto que los hombres perciben salarios más altos que las
mujeres, se exceptúan de esta situación las mujeres que trabajan como técnicos y profesionales de nivel
medio o como cientificos e intelectuales.
Tabla 4.4
El Salvador: Salario promedio mensual ($) de los ocupados por sexo, según grupo de ocupación
EHPM 2022

Grupo ocupacional Total Hombre Mujer


Total 377.86 403.99 344.01
Trabajadores no calificados 247.03 269.99 214.51
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 295.74 291.14 337.83
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 345.37 421.36 301.44
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros 369.29 405.46 269.98
Fuerzas Armadas 392.42 396.88 377.45
Operadores de instalaciones, máquinas y montadores 422.37 425.98 308.26
Empleados de oficina 461.47 394.40 602.83
Técnicos y profesionales de nivel medio 492.46 528.21 457.09
Profesionales, científicos e intelectuales 711.62 731.85 688.05
Poder Ejecutivo, Legislativo, directores de Administración Pública 878.88 902.40 844.20

Nota: Se excluyen los trabajadores familiares no remunerados


Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

4.6.4 Categoría ocupacional

Gráfico 4.12
La categoría ocupacional se refiere a la El Salvador: Población Ocupada por categoría
relación entre una persona ocupada y ocupacional, según sexo
EHPM, 2022
su empleo. Para 2022, la EHPM
44.8
muestra que el 58.7% de los ocupados Asalariado(a) permanente 40.8
47.7
23.3
trabajan como asalariados. De estos el Cuenta propia sin local 28.4
19.6
44.8% son permanentes y el 13.9% 13.9
Asalariado(a) temporal 5.5
temporales. Por otra parte, el 27.9% 20.0
4.7
trabaja como cuenta propia, de estos Servicio doméstico 10.2
0.7
el 23.3% son cuenta propia sin local y 4.6
Cuenta propia con local 6.6
3.1
el 4.6% cuenta propia con local. El 4.1% 4.5
Empleador(a) o patrono(a) 3.0
se ocupa como familiar no 5.5
4.1
remunerado, el 4.5% como empleador Familiar no remunerado 5.3
3.2
o patrono y el 4.7% como servicio 0.0 20.0 40.0 60.0
doméstico. Total Mujer Hombre

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 32


Es importante señalar que existen
Gráfico 4.13
El Salvador: Población Ocupada, por diferencias en la distribución entre áreas
categoría ocupacional, según área geográficas de residencia. En el área rural
geográfica de residencia
EHPM, 2022 por cada 100 ocupados, 55 son
asalariados, de los cuales
44.8 aproximadamente 33 son asalariados
Asalariado(a) permanente 51.2
32.9 permanentes y 22 temporales; 29 de cada
23.3 100 ocupados trabajan como cuenta
Cuenta propia sin local 21.8
26.0 propia y de estos, 26 son cuenta propia sin
13.9 local y el 3 con local.
Asalariado(a) temporal 9.7
21.7

4.7 Por su parte, 5 de cada 100 son


Servicio doméstico 3.9
6.2 trabajadores familiares no remunerados, 6
trabajan en servicio doméstico y 5 son
4.6
Cuenta propia con local 5.4 patronos o empleadores.
3.0

4.5
Empleador(a) o patrono(a) 4.1 Finalmente, en el área urbana de cada 100
5.2
ocupados 61 son asalariados de los cuales
4.1
Familiar no remunerado 3.7 aproximadamente 51 son asalariado
4.7
permanentes y 10 temporales; 27 trabajan
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
como cuenta propia de éstos, 22 son
Total Urbana Rural cuenta propia sin local y 5 con local; 4 son
trabajadores familiares no remunerados, 4 son patronos o empleadores y 4 trabajan en servicio
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022 doméstico.

4.6.5 Cobertura de seguridad social

De cada 100 personas ocupadas 35 están afiliados o cubiertos por algún sistema de seguridad social
público o privado. En el área rural 21.1% están cubiertos, en el área urbana ese porcentaje es de 42.9%.
Por otra parte, se observa que el 35.6% de las mujeres ocupadas están cubiertas por un sistema de
protección social mientras que ese porcentaje en hombres es de 35.0%.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 33


Gráfico 4.14
El Salvador: Población Ocupada, por cobertura de sistema de
seguridad social, según área geográfica de residencia y sexo
EHPM, 2022
100.0

57.1
64.8 65.0 64.4
78.9
50.0

42.9
35.2 35.0 35.6
21.1
0.0
Rural Urbana Hombre Mujer
Nacional Área Sexo

Cubierto No cubierto

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

4.6.6 Situación contractual y sector institucional de los asalariados

De cada 100 personas ocupadas como asalariadas permanentes o temporales, 48 reportan haber
firmado un contrato de trabajo. La desagregación por sector institucional, revela que de cada 100
personas ocupadas como asalariadas permanentes o temporales, 86 lo hacen el sector privado y 14 en
el sector público.

4.7 Caracterización de la población desocupada


La población desempleada asciende a 151,352 en el 2022, equivalente a una tasa de desempleo del
5.0%. En términos relativos la población desempleada está conformada principalmente por residentes
del área urbana (61.5%), en su mayoría son hombres (57.0%) y están en los rangos de edad de 16 a 24
años (40.3%) y de 25 a 59 años (51.4%).

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 34


Gráfico 4.15
El Salvador: Población desempleada
según area, sexo y grupos de edad
EHPM, 2022
75.0
61.5
60.0 57.0
51.4
43.0
45.0 38.5 40.3

30.0

15.0 8.3

0.0
Rural Urbana Hombre Mujer 16 - 24 25 - 59 60 y más
Área Sexo Grupos de edad

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

4.8 Caracterización de la Población Económicamente Inactiva


(PEI)

Gráfico 4.16
El Salvador: Distribución de la población económicamente inactiva
según área, sexo y grupos de edad
EHPM, 2022
90.0
76.8
75.0
61.7
60.0

45.0 38.3 41.3


32.7
30.0 23.2 26.0

15.0

0.0
Rural Urbana Hombre Mujer 16 - 24 25 - 59 60 y más
Área Sexo Grupos de edad

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

La PEI se refiere a la población que siendo parte de la población en edad de trabajar (PET), no está
trabajando ni buscando activamente un trabajo, por lo tanto se clasifica como Población

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 35


Económicamente Inactiva, para referirse en términos relativos a esta condición se utiliza la tasa de
inactividad. La cual se estima 37.3% a nivel nacional. Asciende a 1,779,743 personas; en términos
porcentuales se observa en el gráfico 4.15, que se caracteriza por ser mayoritariamente mujeres (76.8%)
y concentrada en el área urbana (61.7%).

4.8.1 Principales motivos por los cuales no buscaron empleo

Al centrar el análisis en los motivos por los que estas personas no buscaron trabajo, se observa que
priman las razones de quehaceres doméstico (47.1%), razones de estudio (17.0%), no puede trabajar
(15.5%), en este último grupo entran personas con discapacidad y personas adultas mayores.

Gráfico 4.17
El Salvador: Distribución de la Población Económicamente Inactiva, por
motivo por el cual no buscó empleo, según sexo
EHPM, 2022

47.1
Trabajo doméstico y cuidado 60.8
1.7

Asiste a un centro de educación formal o 17.0


12.9
está de vacaciones escolares 30.7

No puede trabajar (discapacitado(a), 15.5


12.1
anciano(a), etc.) 26.8
7.0
Enfermedad o accidente 4.0
16.7
5.9
Jubilado(a) o pensionado(a) 3.4
14.3
5.8
Por obligaciones familiares o personales 5.9
5.4

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Total Mujer Hombre

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Por otra parte, es importante señalar que se observa una diferencia notable en los motivos entre hombre
y mujeres. De las mujeres que están fuera de la fuerza laboral, el 60.8% no buscó empleo debido a los
quehaceres domésticos, el 12.9% debido a que estudia, el 12.1% debido a que no puede trabajar ya sea
porque es una persona con discapacidad o por la avanzada edad. Esto valida la relevancia de continuar
trabajando con otros instrumentos como la Encuesta de Uso del Tiempo, para identificar posibles
políticas públicas en esta vía. En cuanto a los hombres fuera de la fuerza laboral los principales motivos
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 36
son debido a que estudia (30.7%), no puede trabajar ya sea porque es una persona con discapacidad o
por la avanzada edad (26.8%), por enfermedad o accidente (16.7%), jubilado o pensionado (14.3%).

4.9 Caracterización de la Población Económicamente Activa


(PEA) urbana
La PEA urbana representa el 64.6% de la PEA total, es decir dos terceras partes de la PEA residen en el
área urbana. Por lo cual es importante analizar algunas características particulares de esta población en
cuanto al subempleo y la informalidad urbana.

4.9.1 Condición de ocupación urbana

Gráfico 4.18
El Salvador: PEA Urbana, por condición de ocupación (%)
EHPM, 2022

50.9

40.6

4.8 3.7

Ocupado pleno Subempleo Desempleo Servicio doméstico

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Según su condición de ocupación, se tiene que por cada 100 personas que pertenecen a la PEA urbana,
51 se encontraron plenamente ocupados, 40 personas subempleadas, 5 desempleadas y 4 se emplean
en servicio doméstico (Gráfico 4.17).

4.9.2 Situación del subempleo urbano

El subempleo lo conforman aquellos ocupados que tienen dificultad para trabajar un número
determinado de horas semanales, así como para obtener una retribución que alcance al menos, el
salario mínimo. Este se clasifica en: Subempleo Visible o por jornada y se refiere a aquellas personas
que, estando ocupadas, trabajan menos de 40 horas a la semana en forma involuntaria. A partir de la

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 37


CIET 165, a este indicador se le denomina subempleo por insuficiencia de horas. Por otra parte, el
subempleo invisible o por ingresos, es aquel en el que las personas trabajan 40 horas semanales o más,
pero obtienen un ingreso menor al salario mínimo vigente.
La tasa de subempleo urbana6 según los resultados obtenidos para el año 2022 es de 40.6% de estos,
el 6.1% se clasifica como subempleados visibles o por insuficiencia de horas y el 34.5% como
subempleados invisibles o por ingresos.

4.9.3 Sector ocupacional urbano

Los sectores de ocupación se


Gráfico 4.19
refieren particularmente a los El Salvador: Población Ocupada Urbana por sector
segmentos básicos del mercado ocupacional, según sexo
EHPM, 2022
de trabajo urbano, es decir
sector informal y sector formal o
90.0
moderno. El Sector Informal es 38.3
41.9 46.7
75.0
el segmento del mercado de
trabajo compuesto por: 60.0
Asalariados y trabajadores
45.0
familiares, ocupados en
30.0 58.1 61.7
establecimientos de menos de 53.3

cinco trabajadores; trabajadores 15.0

por cuenta propia y patronos de 0.0


empresas, con menos de cinco Total Hombre Mujer

trabajadores en ocupaciones Sector Formal Sector Informal

que no son profesionales,


Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022
técnicas, gerenciales o
administrativos.

El sector formal, se refiere al segmento del mercado de trabajo compuesto por: Asalariados y
trabajadores en establecimientos de 5 ó más trabajadores; trabajadores por cuenta propia y patronos
de empresas de cinco o menos trabajadores que desempeñan ocupaciones de tipo profesional, técnico,
administrativo y gerencial.

5
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Véase el sitio web:
https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/16thicls/repconf.pdf

6
En ocupados se excluyen las categorías ocupacionales de Servicios domésticos
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 38
Con base en estas clasificaciones, para el año 2022 se registró que, por cada 100 personas ocupadas7
que residen en el área urbana 58 laboran en el sector formal y 42 en el sector informal. El análisis por
sexo permite observar que por cada 100 hombres ocupados en el área urbana 62 lo están en el sector
formal y 38 en el informal. En el caso de las mujeres se reporta que por cada 100 mujeres ocupadas en
el área urbana 53 trabajan en el sector formal de la economía y 47 en el informal.

5. Vivienda
5.1 Tipo de vivienda
Según estimaciones de la EHPM 2022, la cantidad de hogares a nivel nacional asciende a 1,984,825. De
acuerdo con el tipo de vivienda, la mayor participación corresponde a los hogares que habitan en casa
privada o independiente con el 94.9%; un 2.0% lo hace en pieza en una casa; un 1.0% de los hogares
habitan en pieza en mesón; 0.8% en condominio y el resto de los hogares (1.3%) habita en apartamento,
casa improvisada o rancho. La distribución a nivel de área geográfica es similar, destaca que, en el caso
de los condominios, las piezas en un mesón, apartamentos y casas improvisadas se presentan
principalmente en el área urbana.

5.2 Tenencia de la vivienda


En cuanto a la forma de tenencia de la vivienda se observa que, a nivel nacional, el 51.8% de los hogares
son propietarios de sus viviendas, el 22.9% son ocupantes gratuitos, el 12.6% son inquilinos, el 6.1% son
propietarios en terreno privado, el 3.4% son propietarios y aún están pagando su vivienda, y finalmente
el 2.5% son propietarios en terreno público.

En el área urbana son propietarios 49.8%, ocupante gratuito 20.4%, inquilinos 18.5%, propietarios aun
pagando 5.1%. En el área rural son propietarios 55.2%, ocupante gratuito 27.0%, propietarios en terreno
privado 10.5%.

7
En ocupados se excluyen las categorías ocupacionales de Servicios domésticos
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 39
Gráfico 5.1
El Salvador: Hogares por forma de tenencia de vivienda,
según área geográfica (Porcentaje)
EHPM, 2022

51.8
Propietario(a) 49.8
55.2

22.9
Ocupante gratuito 20.4
27.0

12.6
Inquilino(a) 18.5
2.6

Propietario(a) de la vivienda en terreno 6.1


3.5
privado 10.5

Propietario(a) de la vivienda pero la está 3.4


5.1
pagando a plazos 0.6

Propietario(a) de la vivienda en terreno 2.5


2.4
público 2.7

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Total Urbana Rural

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

5.3 Materialidad de la vivienda


La materialidad de la vivienda se refiere a las condiciones en las cuales viven los hogares y los materiales
de los cuales está construida la vivienda que habitan. Estos factores inciden notablemente en la calidad
de vida de las personas, en aspectos esenciales como la salud, principalmente de los niños y niñas y de
las personas adultas mayores.

5.3.1 Paredes, piso y techo

Paredes
En relación con los materiales de construcción predominantes de las paredes a nivel nacional, el 77.6%
son de concreto o mixto, 11.0% de adobe, el 8.2% de lámina metálica y el restante 3.2% son de
bahareque, madera, paja o palma o materiales de desecho (ver tabla 5.1). Por área geográfica las
variaciones en los materiales de construcción de la vivienda son significativos, pues en el área urbana,
el 87.7% de las paredes son de concreto o mixto; en el área rural, esta proporción es de 60.6%. Por el

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 40


contrario, en el caso de las paredes de adobe, en el área urbana son el 5.2% de viviendas y 20.9% en el
área rural.

Tabla 5.1
El Salvador: Hogares por materialidad de la vivienda (paredes, piso, techo), según área geográfica
EHPM 2022

Área geográfica
Material predominante Hogares Porcentaje

Nacional Rural Urbana Nacional Rural Urbana


Total 1,984,825 741,271 1,243,554 100 100 100

Concreto o mixto 1,540,388 449,510 1,090,878 77.6 60.6 87.7

Adobe 219,092 154,870 64,222 11.0 20.9 5.2

Lámina metálica 161,940 87,069 74,871 8.2 11.7 6.0

Paredes Bahareque 29,022 22,842 6,180 1.5 3.1 0.5

Madera 21,330 18,565 2,765 1.1 2.5 0.2

Otros materiales 7,704 4,550 3,154 0.4 0.6 0.3

Materiales de desecho 3,195 1,801 1,394 0.2 0.2 0.1

Paja o palma 2,154 2,064 90 0.1 0.3 0.0

Total 1,984,825 741,271 1,243,554 100 100 100

Ladrillo de cemento 641,054 129,477 511,577 32.3 17.5 41.1

Ladrillo cerámico 540,225 140,461 399,764 27.2 18.9 32.1

Piso Cemento 537,030 285,244 251,786 27.1 38.5 20.2

Tierra 257,929 180,825 77,104 13.0 24.4 6.2

Ladrillo de barro 6,446 3,706 2,739 0.3 0.5 0.2

Otros materiales 2,141 1,557 584 0.1 0.2 0.0

Total 1,984,825 741,271 1,243,554 100.0 100.0 100.0

Lámina metálica 1,160,557 487,205 673,352 58.5 65.7 54.1

Lámina de asbesto o fibra de cemento 440,742 44,781 395,961 22.2 6.0 31.8

Teja de barro o cemento 324,714 202,642 122,072 16.4 27.3 9.8


Techo
Losa de concreto 56,997 5,298 51,699 2.9 0.7 4.2

Paja o palma 825 685 140 0.0 0.1 0.0

Materiales de desecho 595 361 234 0.0 0.0 0.0

Otros materiales 395 299 96 0.0 0.0 0.0


Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 41


Piso
En cuanto al material predominante en el piso, a nivel nacional, el 32.3% de los hogares viven en
viviendas con ladrillo de cemento, seguido de piso de cerámica con 27.2%, cemento 27.1% y de tierra
13.0%.

Es importante señalar las marcadas diferencias según área geográfica. En el área urbana el 41.1% de los
hogares habitan en viviendas con piso de ladrillo de cemento, el 32.1% en ladrillo cerámico y 20.2%
viven en viviendas con piso de cemento. Por su parte, el área rural muestra una situación contraria, pues
en su mayoría los hogares residen en viviendas con piso de cemento 38.5% o tierra con 24.4% y en
menor cantidad los hogares que cuentan con piso con ladrillo de cemento 17.5% o de cerámica (18.9%).

Techo
Por su parte, el material de construcción del techo a nivel nacional más utilizado es lámina metálica
(58.5%), a continuación, lámina de asbesto o fibra de cemento (22.2%) y finalmente, techo de teja de
barro o cemento (16.4%). A nivel de área geográfica, en la zona urbana la lámina metálica ocupa el
primer lugar con el 54.1% seguido de la lámina de asbesto o fibra con 31.8% y la teja de barro o cemento
con 9.8%. En el área rural, la lámina metálica ocupa el primer lugar con 65.7%, seguido de teja de barro
o cemento con 27.3%, mientras que la lámina de asbesto tan sólo representa el 6.0%.

5.3.2 Hacinamiento

El hacinamiento es un indicador básico para evaluar la calidad


de vida en los hogares ya que, cuando un hogar se encuentra
en esta condición, sus miembros presentan mayor riesgo de
sufrir ciertas problemáticas como violencia doméstica,
39.0%
de los hogares
desintegración familiar, abusos, violencia sexual, bajo viven en
rendimiento escolar, entre otros. hacinamiento

El hacinamiento se determina como el porcentaje de hogares


que viven en viviendas con 3 o más personas por dormitorio
exclusivo. Como dormitorios exclusivos se consideran las
habitaciones que el hogar destina exclusivamente para dormir, de ahí que hay viviendas que reportan
no tener dormitorios exclusivos. A nivel nacional el 39.0% de los hogares viven en condición de
hacinamiento. Esta situación prevalence más en el área rural donde el 52.5 % de los hogares viven en
esta situación, mientras que en el área urbana este porcentaje es de 31.0%.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 42


5.4 Acceso y tenencia de servicios básicos
La EHPM obtiene indicadores que muestran las condiciones de vida de la población que habita en los
hogares. Se observa la disponibilidad de servicios básicos tales como: electricidad, agua por cañería,
servicio sanitario, principal combustible para cocinar y recolección de desechos sólidos.

5.4.1. Tenencia y acceso a energía eléctrica

En relación con el servicio de


alumbrado eléctrico, el 98.2% de los
Gráfico 5.2
El Salvador: Porcentaje de Hogares con acceso y hogares cuenta con acceso a servicio
tenencia de energíaeléctrica, según área de alumbrado eléctrico (incluye
geográfica (Porcentaje)
electricidad y conexión eléctrica del
vecino); le sigue en orden de
98.2
Nacional importancia aquellos hogares que
83.5
utilizan candela con el 0.9% y otros
tipos con 0.7%, panel solar con el
0.3% y gas Kerosene con 0.1%. A nivel
99.3
Urbana nacional, los hogares con tenencia
88.6
del servicio de alumbrado eléctrico
(alumbrado eléctrico propio) son el
96.4 83.5%.
Rural
74.9 En el área urbana, el 99.3% cuenta
con el acceso a servicio de
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 alumbrado eléctrico, seguido por los
Acceso a energía electrica Tenencia de energía electrica hogares que utilizan candela con el

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022 0.3%, y otros medios con el 0.3%. Los
hogares con tenencia de alumbrado
eléctrico son el 88.6%.
En el área rural los hogares que tienen acceso a servicio de electricidad son el 96.4%, el 1.3% utilizan
candela, otros medios 1.3%, seguido de panel solar 0.8% y destaca el uso de Kerosene(gas) con el 0.3%.
Por otra parte, los hogares con tenencia del servicio de electricidad son el 74.9%.

5.4.2 Fuentes de agua

Los hogares que cuentan con acceso al servicio de agua por cañería a nivel nacional son el 89.9%. Dicho
porcentaje incluye: cañería dentro y fuera de la vivienda, tubería por poliducto en buen estado, cañería,
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 43
pero no le cae (por más de un mes), cañería del vecino, pila, chorro público o cantarera, chorro común
y acarreo cañería del vecino.

Los que se abastecen con agua de pozo, representan el 5.7%, mientras los que lo hacen mediante otros
medios representan el 4.4% (incluye hogares que se abastecen de ojo de agua, río o quebrada, camión,
carreta o pipa, manantial protegido y no protegido, colecta agua lluvia y otros medios). Por otra parte,
los hogares en viviendas con tenencia de agua por cañería son el 79.4%. La tenencia de agua por cañería
incluye: cañería dentro y fuera de la vivienda, tubería por poliducto en buen estado, tiene, pero no le
cae (por más de un mes).

Gráfico 5.3
El Salvador: Hogares con acceso y tenencia de agua por cañeria,
según área geográfica (Porcentaje)
EHPM, 2022

89.9
Nacional
79.4

95.8
Urbana
87.1

80.0
Rural
66.3

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Acceso a Agua por cañería Tenencia de Agua por cañería

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

El 95.8% de los hogares del área urbana cuenta con acceso al agua por cañería, el 2.9% se abastece con
agua de pozo y el 1.3% se abastece con otros medios. En cuanto a la tenencia de agua por cañería, es
del 87.1% en área urbana. En contraste, en el área rural el 80.0% de los hogares cuenta con acceso al
servicio de agua por cañería, mientras que, el 10.5% se abastece con agua de pozo y el 9.5% lo hace
mediante otros medios. Los hogares con tenencia de agua por cañería en el área rural son el 66.3%.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 44


5.4.3 Saneamiento
Gráfico 5.4
El Salvador: Hogares con acceso y tenencia de Servicio
Sanitario, según área geográfica (Porcentaje)
EHPM, 2022

98.8
Nacional
93.9

99.8
Urbana
96.9

97.0
Rural
88.8

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Acceso a Servicio Sanitario Tenencia de Servicio Sanitario

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

El tratamiento eficiente de las excretas es esencial para evitar potenciales focos de infección, razón por
la cual es necesario monitorear esta situación. La EHPM 2022 revela que el porcentaje de hogares con
tenencia de servicio sanitario (dentro o fuera de la vivienda) es del 93.9%, en el área urbana 96.9%, en el
área rural el 88.8%. El acceso a servicio sanitario (incluye tenencia y acceso mediante un familiar o
amigo) es del 98.8% a nivel nacional, del 99.8% en el área urbana y del 97.0% en la rural.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 45


5.4.4 Tipo de servicio sanitario al que tiene acceso
Gráfico 5.5
El Salvador: Hogares por tipo de servicio sanitario al que tiene acceso, según
área geográfica (Porcentaje)
EHPM, 2022

33.4
Inodoro a alcantarillado 51.9
1.4

24.4
Letrina privada 13.2
43.7

24.1
Inodoro a fosa séptica 22.7
26.5

6.5
Letrina común 3.3
12.0

5.4
Letrina abonera privada 2.3
10.8

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Nacional Urbana Rural

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

De los hogares que tienen acceso a servicio sanitario, el 33.4% posee conexión a alcantarillado, el 24.4%
a letrina privada, el 24.1% inodoro a fosa séptica, el 6.5% a letrina común, 5.4% letrina abonera privada,
el 6.2% restante accede mediante letrina solar privada o común, inodoro común a fosa séptica o
alcantarillado y letrina abonera común.

Hay marcadas diferencias según área geográfica, en el área urbana el acceso a servicio sanitario es
principalmente mediante: inodoro a alcantarillado 51.9%, letrina privada 13.2% e inodoro a fosa séptica
22.7%. En el área rural prevalece el uso de letrina privada 43.7%, inodoro a fosa séptica 26.5%, letrina
abonera privada 10.8% y letrina común 12.0%.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 46


5.5 Tratamiento de aguas grises
El adecuado tratamiento
Gráfico 5.6
de las aguas grises es
El Salvador: Hogares por tipo de tratamiento de aguas
residuales (grises), según área geográfica (Porcentaje) importante debido a que
evita la contaminación, la
1.8 propagación de plagas y
Quebrada o río 1.5
1.6 enfermedades. Al consultar
sobre cómo se deshacen
2.5
de las aguas grises o
Fosa séptica 2.2
2.3 jaboneras, es decir, las que
provienen de las lavadoras,
1.5
Alcantarillado 51.8 lavamanos, duchas, lavado
33.0
de ropa, etc., se observa
que, a nivel nacional, el
92.3
A la calle o al aire libre 43.1 61.5% de los hogares se
61.5
deshacen de las aguas
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 residuales tirándola a la
Rural Urbano Total calle o al aire libre, el 33.0%
mediante alcantarillado, el
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022
2.3% mediante fosa
séptica, el 1.6% la lanzan a una quebrada o río y el 1.5% restante mediante pozo resumidero u otro
medio.

En el área rural los hogares se deshacen de las aguas residuales principalmente tirándola a la calle o al
aire libre 92.3%, o a fosa séptica 2.5%. En el área urbana los hogares lo hacen, principalmente, mediante
alcantarillado 51.8% y tirándola a la calle o al aire libre 43.1%.

5.6 Tratamiento de la basura


El tratamiento correcto de la basura es necesario para evitar focos de infección y la proliferación de
potenciales vectores de enfermedades. En general es importante en materia de salud pública.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 47


5.6.1 Tratamiento de la basura no reciclada

Gráfico 5.7 A nivel nacional el 56.4% de los


El Salvador: Hogares por tipo de tratamiento de
hogares se deshacen de la basura
basura no reciclada, según área geográfica
(Porcentaje) que no reciclan mediante
EHPM, 2022 recolección domiciliaria pública, el
Nacional Urbana Rural 34.1% la quema, el 3.2% la
entierrran. A nivel de área rural, el
56.4
Recolección domiciliaria 68.2% de los hogares se deshacen
79.4
pública
17.8 de la basura no reciclada

34.1 principalmente quemándola, el


La queman 13.8 17.8% cuenta con recolección
68.2
domiciliaria pública y el 6.3% la
3.2
entierran. En el área urbana el
La entierran 1.4
6.3 79.4% lo hace mediante

2.8 recolección domiciliaria pública,


La depositan en cualquier
1.6 seguida de la quema 13.8%, y el
lugar
4.9
3.1% la deposita en contenedores y
2.6
La depositan en el 1.6% la deposita en cualquier
3.1
contenedores
1.6 sitio.

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

5.7 Fuentes de combustible para cocinar


El principal combustible que los hogares utilizan para cocinar es el Gas Licuado del Petróleo (GLP) o gas
propano, ya que el 90.6% de los hogares utilizan ese combustible a nivel nacional, seguido del uso de
leña 5.9%. En el área urbana una extensa mayoría de los hogares (94.4%) usa GLP como principal
combustible para cocinar, mientras que solo un 1.7% usa leña. En el área rural el panorama es distinto
ya que el 84.1% usa GLP, mientras que los hogares que usan leña representan el 12.9%.

Se observa que la leña es principalmente usada en el área rural. Se sabe que el uso de leña tiene serias
implicaciones sobre la condición de salud de los miembros del hogar, principalmente porque están
expuestos al humo, por lo que se considera que el uso de leña para cocinar es inadecuado debido a la
generación de humo nocivo para la salud, generando problemas respiratorios.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 48


Sobre este tema la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
señala que generalmente en los hogares pobres de los países en desarrollo, la leña, el carbón vegetal y
otros combustibles sólidos (principalmente residuos agrícolas y carbón) se queman a menudo en
fogones abiertos o estufas de mal funcionamiento. La combustión incompleta libera pequeñas
partículas de otros componentes cuyo peligro para la salud humana en el ambiente del hogar es grande.

Gráfico 5.8
El Salvador: Hogares por tipo de combustible para cocinar, según área
geográfica (Porcentaje)
EHPM, 2022
90.6
Gas propano 94.4
84.1

5.9
Leña 1.7
12.9 Nacional
2.0 Urbana
Ninguno 1.8 Rural
2.2

1.4
Electricidad 1.8
0.7

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 49


6. Pobreza y desigualdad
6.1 Ingresos
El ingreso promedio mensual de los hogares a nivel nacional es de $629.38 Por área la diferencia es
bastante marcada, ya que en el área urbana ese promedio es de $728.64 y en el área rural es de $462.85,
lo que demuestra que las condiciones de vida de los hogares del área rural se encuentran por debajo
del promedio nacional.

Gráfico 6.1
El Salvador: Ingreso promedio mensual (dólares) de los hogares, según área
geográfica de residencia
EHPM, 2022

Urbana 728.64
Área

Rural 462.85
Nacional

629.38

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 50


6.2 Pobreza monetaria

Gráfico 6.2
El Salvador: Porcentaje de hogares por condición de pobreza, según área
geográfica de residencia
EHPM, 2022 Pobreza Total
29.6
30.0 Pobreza relativa
26.6
24.9 Pobreza extrema

20.0 18.1 18.8


17.6

10.8
10.0 8.6
7.3

0.0
Rural Urbana
Nacional Área

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Entre los indicadores más relevantes que se obtienen a través de la EHPM, está el de la pobreza
monetaria, el cual se clasifica en extrema y relativa. Como parámetro se emplea el valor de la Canasta
Básica Alimentaria (CBA). De esta manera, en pobreza extrema se ubican aquellos hogares que con su
ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo percápita de la CBA y en pobreza relativa se ubican los
hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el
valor de la CBA). El costo de la CBA percápita urbana en el año 2022 fue de $61.95 y la rural de $40.13.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 51


Para el año 2022 el costo de la CBA, en el área
urbana, para un hogar tipo promedio de 3.14
miembros fue de $194.52 y de la CBA ampliada fue
de $389.05. El costo de la CBA en el área rural, para
un hogar tipo promedio de 3.27 miembros fue de
26.6%
$131.23 y de la CBA ampliada de $262.45. A nivel Pobreza
nacional un 26.6% de los hogares se encuentran en monetaria
pobreza; de estos el 8.6% se encuentra en pobreza
extrema; mientras que el 18.1% están en pobreza
relativa.

En el área rural un 29.6% de hogares se encuentran


en pobreza, de los cuales el 10.8% están en pobreza extrema y el 18.8% en pobreza relativa. En el área
urbana el 24.9% de los hogares viven en pobreza; el 7.3% están en pobreza extrema y el 17.6% en
pobreza relativa.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 52


7. Condiciones de la niñez, adolescencia y juventud
7.1 Trabajo infantil
La definición de trabajo infantil abarca dos categorías:

1. Empleo por debajo de la edad mínima: hace referencia al trabajo realizado por un niño o niña
que no ha alcanzado la edad mínima de admisión a un empleo de acuerdo con la legislación
nacional y que impide su educación y pleno desarrollo. Para el caso de El Salvador, la edad
mínima establecida es de 14 años.

2. El trabajo peligroso: entendido como aquel que, por su naturaleza o por las condiciones en que
se realiza, pone en peligro el bienestar físico, mental o moral de las y los adolescentes, aún si
cumplen con la edad mínima establecida. Este tipo de trabajo está prohibido. En el país, está
permitido que los adolescentes cuya edad sea igual o superior a los 14 años y menores de 18
años, puedan trabajar, siempre y cuando no se trate de un trabajo peligroso.

Gráfico 7.1
El Salvador: Población de 0 a 17 años de edad por grupos
de edad, según sexo, EHPM 2022

Hombres Mujeres
903,394 14 a 17 195,208 201,180
837,214
Rangos de edad (años)

9 a 13 259,062 243,416

4a8 269,083 231,688

0a3 180,042 160,930

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Es así como, cualquier actividad laboral que ponga en riesgo mental, físico, social o moral, es dañina y
peligrosa para la niñez y adolescencia, se clasifican como prohibidas y son objeto de eliminación8 y se

8
Véase el sitio web: https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 53
consideran trabajo infantil. Por el contrario, la participación de los adolescentes que estan entre 14 a 17
años en actividad laborales que no ponga en riesgo su integridad física y mental, ni limite o impida su
proceso educativo y pleno desarrollo, están permitidos9 y no son considerados trabajo infantil. En
términos operativos, en el análisis de trabajo infantil, se tienen en cuenta cuatro elementos claves: la
edad, la actividad económica, la jornada de trabajo y las condiciones en que los niños, niñas y
adolescentes (NNA) realizan el trabajo.

Bajo esta situación, los datos de la EHPM muestran que, para el año 2022, el número de NNA con edades
entre 5 a 17 años, que se encuentran en situación de trabajo infantil es de 66,353 equivalente a una tasa
de incidencia de 5.1%.

Tabla 7.1
El Salvador: Población de 5 a 17 años por sexo, según condición de trabajo infantil
EHPM, 2022

Valores Absolutos Tasa


Categorías
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 1,309,079 670,986 638,093 100 100 100

Trabajo infantil 66,353 49,765 16,588 5.1 7.4 2.6

*Trabajo infantil por debajo de la edad mínima 16,799 10,503 6,296 1.3 1.6 1.0

**Trabajo infantil peligroso 49,554 39,262 10,292 3.8 5.9 1.6

Trabajo permitido 15,704 9,292 6,413 1.2 1.4 1.0

No trabaja 1,227,021 611,929 615,092 93.7 91.2 96.4


Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

En esencia, el trabajo infantil es mayoritariamente masculino (75.0%), específicamente entre las edades
de 14 y 17 años (75.4%), con una prevalencia de residencia en el área rural (60.9%). Además, 4 de cada
10 NNA en trabajo infantil no asisten a la escuela.

9
Convención núm. 182-Las peores formas de trabajo infantil: http://oit.org/ipec/Campaignandadvocacy/Youthinaction/C182-
Youth-orientated/C182Youth_Convention/lang--es/index.htm
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 54
Gráfico 7.2
El Salvador: Población de 5 a 17 años de edad en condición de trabajo infantil,
según sexo, grupos de edad, área y asistencia escolar
EHPM, 2022
Asistencia

No asiste 42.4
escolar

Asiste 57.6

Urbana 39.1
Área

Rural 60.9
Rangos de edad

14 - 17 75.4
(años)

10 - 13 22.5

5-9 2.1

Niñas 25.0
Sexo

Niños 75.0

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

7.2 Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en situación de


abandono
Tabla 7.2
El Salvador: Población de 0 a 17 años que viven sin alguno o sin ambos padres, según motivo y
pariente que lo abandonó-EHPM 2022

Pariente
Motivo que Frecuencia Porcentaje
abandonó
Total 506,566 100
Padre 398,776 78.7
Por abandono
Madre 38,126 7.5
Ambos 69,665 13.8
Total 70,019 100
Padre 48,353 69.1
Por migración
Madre 14,943 21.3
Ambos 6,723 9.6
Total 66,672 100
Padre 51,604 77.4
Por muerte
Madre 11,871 17.8
Ambos 3,196 4.8
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 55


Los resultados de la EHPM 2022 muestran que el 37.0% de NNA de 0 a 17 años viven sin alguno o sin
ambos padres. Es decir, aproximadamente 4 de cada 10. En el grupo de NNA que viven sin alguno o sin
ambos padres por razones de abandono, el 78.7% se debe al abandono del padre, el 7.5% al abandono
de la madre y el 13.8% al abandono de ambos.

7.3 Relación matrimonial y no matrimonial en la niñez


En cuanto al estado familiar, se tiene que a nivel nacional 11,190 NNA de 12 a 17 años, tienen o han
tenido una relación matrimonial o no matrimonial10. Esto representa el 1.9% de la población en este
rango de edad. El 63.4% de estos adolescentes se encuentran en el área rural y el 36.6% en el área
urbana.

7.4 Asistencia a primera infancia


Respecto de la educación inicial, a nivel nacional el 2.4% de niñas y niños de 0 a 3 años de edad asiste
a un centro de educación inicial, de ellos el 49.5% son niños y el 50.5% niñas. En su mayoría los niños y
niñas que asisten a la educación inicial residen en el área urbana (64.3%) mientras que en el área rural
se encuentra el 35.7%.

7.5 Juventud
7.5.1 Población de 15 a 24 años que no estudia ni trabaja (NINI)

A nivel nacional 252,765 jóvenes de 15 a 24 años no estudian, ni trabajan, conformando un grupo


conocido como NINI (ni estudia, ni trabaja). En términos porcentuales representan el 23.5% de la
población en ese rango de edad. Es importante destacar que, al no estar activos en el sistema educativo
sus posibilidades de desarrollo profesional futuro se ven minados.

Para 2022, en el área rural este porcentaje fue del 29.4% y del 19.3% en el área urbana. Los resultados
indican que esta condición es mayor entre las mujeres ya que 33.9% de las mujeres entre 15 y 24 años
son clasificadas en la categoría de NINI, mientras que en los hombres este porcentaje es del 12.4%.
Dicha condición prevalece mayoritariamente en los jóvenes que pertenecen a hogares con ingresos
más bajos, ya que el porcentaje de NINI es de 42.8% en el quintil de menor ingreso (Quintil 1) mientras
que en el quintil con mayor ingreso (Quintil 5) es de 12.7%.

10
Se incluyen casada/o, acompañada/o y separadas/os, viudo(a).
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 56
Gráfico 7.3
El Salvador: Porcentaje de poblacion de 15 a 24 años que no estudia ni
trabaja según área, sexo y nivel de ingreso
EHPM, 2022
50.0
42.8
40.0
33.9 34.0
29.4
30.0
23.5 25.0
19.3 19.6
20.0
12.4 12.7
10.0

0.0
Rural

Hombre

Quintil 2

Quintil 3
Urbana

Quintil 1
Mujer

Quintil 4

Quintil 5
Nacional Área Sexo Nivel de ingreso

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

7.5.2 Población de 15 a 29 años que no estudia ni trabaja (NINI)

La población de 15 a 29 años NINI asciende 402,850 personas a nivel nacional para 2022. En términos
porcentuales representan el 24.7%. Desagregado por sexo, el porcentaje de la población femenina en
categoría de NINI es de 36.6%, mientras que para la población masculina es del 11.6%, registrando una
brecha de 25.0 puntos porcentuales.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 57


Gráfico 7.3
El Salvador: Porcentaje de poblacion de 15 a 29 años que no estudia ni
trabaja según área, sexo y nivel de ingreso
EHPM. 2022
50.0 46.5

40.0 36.6 35.5


30.5
30.0 27.4
24.7
20.8 19.5
20.0

11.6 12.8

10.0

0.0
Rural Urbana Hombre Mujer Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
Nacional Área Sexo Nivel de ingreso

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

8. Pobreza Multidimensional
Históricamente en El Salvador, la pobreza se ha medido únicamente utilizando el método de ingresos.
Sin embargo, a partir de 2015, el país se une a la lista de naciones que adoptan oficialmente una
medición multidimensional de la pobreza, basada en las mejores prácticas internacionales y construida
a partir de las aspiraciones y necesidades más sentidas por la gente.

La medición multidimensional reconoce que la pobreza afecta diversas dimensiones de la vida de las
personas, restringe el potencial de desarrollo de sus capacidades y, en consecuencia, limita sus
perspectivas para vivir de manera digna. En otras palabras, pone a la persona en el centro y toma en
cuenta los ámbitos esenciales para su desarrollo y bienestar, por lo que contempla un total de veinte
indicadores en torno a cinco dimensiones esenciales del bienestar: a) educación; b) condiciones de la
vivienda; c) trabajo y seguridad social; d) salud, servicios básicos y seguridad alimentaria; y e) calidad del
hábitat (ver tabla 8.1). La medición multidimensional de la pobreza, además, rescata las prioridades
expresadas por la población salvadoreña; a saber: sentirse bien, conocer, saber y crear, habitar y trabajar
con dignidad, y convivir en forma pacífica y segura, entre otras.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 58


Tabla 8.1
Tabla de indicadores
(porcentaje de hogares salvadoreños)

Salud, servicios
Educación Condiciones de la Trabajo y seguridad
básicos y seguridad Calidad del hábitat
vivienda social
alimentaria

Falta de
Inasistencia Materiales Subempleo e Falta de acceso
espacios
escolar inadecuados de inestabilidad del a servicios de
públicos de
techo trabajo salud
8.5% esparcimiento
9.5% 64.5% 8.9%
43.2%

Materiales
Rezago Falta de acceso Incidencia de
inadecuados de Desempleo
educativo a agua potable crimen y delito
piso y pared 11.4%
1.5% 21.2% 6.4%
20.6%

Cuido temprano Falta de acceso Restricciones


Falta de acceso
inadecuado Hacinamiento a seguridad debidas a la
a saneamiento
39.0% social inseguridad
12.4% 39.7%
68.3% 30.7%

Inseguridad en Exposición a
Baja educación Inseguridad
la tenencia del Trabajo infantil daños y riesgos
de adultos alimentaria
terreno 3.7% ambientales
75.6% 11.3%
9.3% 6.7%

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

La incidencia o tasa de pobreza multidimensional hace


referencia al porcentaje de hogares que son clasificados como
pobres en El Salvador (el umbral de pobreza es de siete o más
26.0%
privaciones). La incidencia de
pobreza
Para el año 2022, 26.0% de los hogares es catalogado como multidimensional
de los hogares a
pobre multidimensional (esto equivale a 515,204 hogares en los
nivel nacional
que residen 1,852,870 personas), 15.8% para el área urbana y
42.9% para el área rural.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 59


9. Conceptualizaciones básicas adoptadas
Aguinaldo: Parte del salario ganado por el trabajador y pagado por el patrono al final del año.

Analfabetas: Personas de 10 años y más que no saben leer y escribir.

Aprendiz: Persona que, al momento de la entrevista, se encuentra en proceso de aprendizaje de un


arte u oficio y que puede recibir o no, algún ingreso por dicha actividad.

Asalariado: Persona que trabaja para un empleador y recibe una remuneración en forma de salario,
sueldo más comisiones.

Bonificación: Pago monetario que el patrón otorga al trabajador en forma voluntaria de las
ganancias generadas en la empresa.

Busca trabajo por primera vez (Aspirantes): Desocupados que buscan por primera vez un empleo,
sin conseguirlo. Generalmente, corresponde a los jóvenes que salen del sistema educativo y buscan
incorporarse por primera vez al mercado de trabajo.

Canasta Básica Alimentaria (CBA): Conjunto de productos considerados básicos en la dieta de la


población residente en el país, en cantidades suficientes para cubrir adecuadamente, por lo menos,
las necesidades energéticas y proteicas del individuo promedio.

Casa improvisada: Vivienda privada o independiente que ha sido construida con materiales de
desecho (pedazos de madera, láminas viejas, cartón, varas de mangle, bambú, etc.), sin cumplir las
normas de construcción. Para considerarla vivienda improvisada deberán tener paredes o techo con
materiales de desecho, el servicio sanitario y el baño podrán ser privado o común.

Categoría ocupacional: Muestra la relación entre una persona económicamente activa y su


empleo.

Cesantes: Son los desocupados que han trabajado anteriormente, pero que buscan colocarse en
un trabajo.

Comisión: Pago monetario que el patrón otorga al trabajador en forma voluntaria de las ganancias
generadas en la empresa.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 60


Condición de actividad: Se refiere a la situación de las personas en cuanto a su vinculación con el
mercado laboral, es decir, Población Económicamente Activa (PEA), y Población Económicamente
Inactiva (PEI).

Desocupados: Personas que no trabajan pero que buscan activamente un trabajo.

Grupo ocupacional: Conjunto de ocupaciones específicas relacionadas por la naturaleza del


trabajo realizado. Se utiliza la Clasificación Internacional Uniforme de las Ocupaciones (CIUO 08
que sustituye al CIUO 88) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Grupos de edad: Intervalos utilizados para estratificar la población de acuerdo con la edad cumplida
en años.

Hogar: Personas o grupo de personas unidos por lazos familiares o amistosos que comparten una
misma vivienda y que tienen una administración presupuestaria de alimentación común.
Ingreso familiar: Monto total de las entradas monetarias percibidas en dinero o especie, por el
conjunto de miembros que conforman un hogar.

Ingreso: Monto total percibido durante un período establecido (Período de referencia) en dinero
y/o en especie por medio de su trabajo y otras fuentes tales como: comisiones, bonificaciones,
renta, remesas y ayuda familiar, pensiones y jubilaciones, intereses, alquileres, donaciones,
utilidades, etc.

Jefe de hogar: Es el miembro de un hogar que ejerce la autoridad para tomar las decisiones que
involucra al grupo familiar y que es reconocido como tal por los miembros que lo conforman.

Línea de pobreza: Límite establecido al comparar el nivel de ingresos de los hogares con el costo
de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA, dos veces el costo de la canasta
básica).

Migrantes: Toda persona que adoptó como lugar de residencia habitual cualquier lugar diferente al
de origen, durante un período comprendido en los últimos 5 años a la fecha de la entrevista, por
razones de trabajo, educación, salud u otros motivos.

Nivel educativo: Es la estratificación de acuerdo con el grado o año escolar más alto aprobado en
el sistema de enseñanza regular; ejemplo Parvularia (uno a tres años de estudio), Básica (de primero

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 61


a noveno grado), Media (de primero a segundo o tercer año de bachillerato, según el nuevo sistema
educativo), etc.

Ocupados Plenos: Ocupados que trabajan 40 horas o más a la semana y que perciben un ingreso
mayor o igual al salario mínimo establecido.

Ocupados: Personas económicamente activas que tienen un trabajo del cual obtienen una
remuneración o ganancia, o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento familiar.

Patrono: Es la persona, natural o jurídica (Sociedad Anónima o el Estado) que posee uno o varios
establecimientos donde se realiza una actividad económica, y tiene uno o más trabajadores a su
cargo, a los que les paga una remuneración en dinero o en especie.

Población Económicamente Activa (PEA): Grupo poblacional constituido por las personas que
estando en edad de trabajar, efectivamente forman parte de la fuerza de trabajo al mantenerse en
una ocupación o buscarla activamente.

Población Económicamente Inactiva (PEI): Grupo de personas que estando en edad de trabajar
no trabajan ni buscan activamente empleo. Ejemplos de este grupo son los estudiantes, amas de
casa, jubilados, etc.

Población en edad de trabajar (PET): También llamada población en edad activa está integrada por
las personas de 16 años y más de edad, que de acuerdo con la realidad socioeconómica del país se
encuentran aptas para trabajar.

Población total: El conjunto de habitantes que residen en los hogares particulares de las diferentes
regiones del país.

Pobreza extrema o crítica absoluta: Se encuentran ubicados en esta situación, aquellas personas
u hogares cuyos ingresos son menores que el costo de la CBA, la cual es diferenciada por área de
residencia.

Pobreza relativa: Aquellas personas u hogares cuyos ingresos son mayores que el costo de la CBA,
pero son menores que el costo de la CA, el cual, de acuerdo con la metodología del Banco Mundial,
resulta ser el doble del costo de la CBA.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 62


Rama de actividad: Sector de la economía dentro del cual la persona o empresa ejerce o ha ejercido
la ocupación. Se utiliza la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
económicas (CIIU, revisión 4) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales
de las Naciones Unidas (1989).

Salario: Retribución monetaria y/o en especie que el trabajador recibe en forma semanal, quincenal
o mensual por la realización de servicios o por su trabajo. Formará parte del salario el aguinaldo
proporcional y las comisiones.

Sector Formal: Segmento del mercado de trabajo compuesto por asalariados y trabajadores en
establecimientos de 5 o más trabajadores; y, trabajadores por cuenta propia y patronos de empresas
de cinco o menos trabajadores que desempeñan ocupaciones de tipo profesional, técnico,
administrativo y gerencial.

Sector Informal: Segmento del mercado de trabajo compuesto por asalariados y trabajadores
familiares ocupados en establecimientos de menos de cinco trabajadores; y, trabajadores por
cuenta propia y patronos de empresas con menos de cinco trabajadores en ocupaciones no
profesionales, técnicos, gerenciales o administrativos.

Sector institucional: Denota la situación del empleado en relación con la propiedad de los medios
de producción de la empresa para la cual presta su servicio, es decir, sector público y sector privado.

Sectores de ocupación: Se refiere particularmente a los segmentos básicos del mercado de trabajo
urbano, vale decir, sector informal y sector formal o moderno.
Servicio doméstico: Persona que trabaja para un grupo familiar, desempeñando labores propias del
hogar.

Sub-empleados Invisibles: Ocupados que trabajan 40 horas o más a la semana y que perciben un
ingreso menor al salario mínimo establecido.

Sub-empleados Visibles: Ocupados que trabajan involuntariamente menos de 40 horas a la


semana.

Trabajador familiar no remunerado: Persona que trabaja para un familiar sin percibir remuneración
monetaria alguna.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 63


Trabajador por cuenta propia: Persona que desarrolla una actividad económica en forma
independiente que no tiene empleados remunerados y que no es empleado de nadie (puede tener
familiares no remunerados).

10. Indicadores utilizados


Tasa bruta de participación: Razón entre la PEA y la población total. Indica la proporción de la
población total del país que se encuentra activa económicamente.

Tasa de cesantía: Es la relación entre los cesantes y la PEA y denota la expulsión de mano de obra por
el conjunto de unidades productivas, la cual puede deberse a una contracción económica, traslado o
movilidad de la mano de obra, etc.

Tasa de dependencia económica: Es la población total menos la población ocupada dividida entre la
población ocupada. Este cociente es un indicador de la carga económica que soporta cada trabajador,
es decir, cuántas personas que no trabajan deben ser sostenidas por cada persona ocupada.

Tasa de desempleo: Relación que mide el volumen de desempleo o desocupados entre la población
económicamente activa durante un período determinado, representando el porcentaje de la fuerza
laboral que no es absorbida por el sistema económico.

Tasa de inactividad: Razón entre los inactivos y la población en edad de trabajar. Es la proporción de la
población en edad de trabajar que se encuentra económicamente inactiva.

Tasa de ocupación: Razón entre los ocupados y la PEA. Representa el grado de aprovechamiento
efectivo de los recursos humanos disponibles para el trabajo.

Tasa global de participación: Razón entre la PEA y la población en edad de trabajar. Indica la proporción
de personas en edad de trabajar del país, que se encuentra económicamente activa. Denota
precisamente el nivel de actividad económica de la población.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva 64

También podría gustarte