Está en la página 1de 98

UD000747_V10_T03 MD.PlantillaTexto(01).HTML.Esp.

dot

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

ÍNDICE

TU RETO EN ESTA UNIDAD ........................................................................ 3


1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ............................................................. 5
1.1. CRONOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ...................... 6
1.2. DIFERENCIAS ENTRE LOS TRES PODERES .................................................. 8
1.3. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................ 9
2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ..... 12
2.1. PREÁMBULO ................................................................................................13
2.2. PARTES DOGMÁTICA Y ORGÁNICA ........................................................... 15
2.2.1. PARTE DOGMÁTICA ................................................................................ 15
2.2.2. PARTE ORGÁNICA ...................................................................................22
3. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA..................................... 25
3.1. PROCEDIMIENTOS DE REFORMA ............................................................... 26
3.1.1. PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE REFORMA ................................................ 27
3.1.2. PROCEDIMIENTO AGRAVADO DE REFORMA ................................................ 29
4. REFERÉNDUM ...................................................................................... 31
4.1. MODALIDADES DE REFERÉNDUM .............................................................. 32
4.2. CONDICIONES GENERALES PARA LA CELEBRACIÓN DEL
REFERÉNDUM ..............................................................................................36
5. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES ......................................... 38
5.1. LOS DERECHOS ...........................................................................................38
5.2. LOS DEBERES ..............................................................................................50
6. GARANTÍA Y SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ... 52
7. EL MODELO ECONÓMICO DE LA CONSTITUCIÓN ............................... 60

1
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

8. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .............................................................. 64


8.1. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS .......................................................... 65
8.2. COMPOSICIÓN ............................................................................................ 65
8.3. INCOMPATIBILIDADES Y CESE .................................................................. 68
8.4. FUNCIONAMIENTO...................................................................................... 69
8.5. FUNCIONES ................................................................................................. 71
8.6. RECURSO DE AMPARO ............................................................................... 76
8.7. SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ..................................... 80
¿QUÉ HAS APRENDIDO? .......................................................................... 83
AUTOCOMPROBACIÓN ............................................................................ 85
SOLUCIONARIO ........................................................................................ 93
EXCLUSIVO PARA ALUMNOS TOP ........................................................... 94
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 95

2
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

TU RETO EN ESTA UNIDAD

¿Qué es una Constitución? Seguro que has oído hablar muchas veces de la
Constitución Española, en la televisión, prensa, etc. es objeto de debate en mu-
chas ocasiones pero, ¿realmente sabes qué papel juega la Constitución en
nuestra sociedad?

3
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

En esta unidad didáctica vamos a analizar los derechos fundamentales y liber-


tades públicas y las garantías que la Constitución Española articula para su
defensa. También hablaremos sobre cuál es la composición y funciones de un
órgano muy importante pero que resulta desconocido para muchos ciudada-
nos, ¿sabes de qué órgano hablamos?

¿Y cuántas veces has oído hablar en las noticias de la posibilidad de convocar un


referéndum? Seguro que en más de una ocasión. En esta unidad resolveremos
todas las dudas que tengas al respecto ya que veremos qué es un referéndum
e identificaremos los distintos supuestos en que puede convocarse.

Por último, ¿te imaginas qué pasaría si se decidiera modificar nuestra Cons-
titución? El debate está en la calle así que presta atención a esta unidad y la
próxima vez que te encuentres hablando de este tema sé el centro de la con-
versación demostrando todo lo que sabes sobre nuestra ley de leyes.

4
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Tras la muerte del general Franco, el 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I es pro-
clamado Rey de España. Comienza en ese momento la transición democrática.

El Rey Juan Carlos I, tras la dimisión de Arias Navarro como presidente del Go-
bierno, propone como sustituto a Adolfo Suárez. Este Presidente será el encar-
gado de desmantelar todo el aparato franquista.

Las Cortes españolas el 18 de noviembre de 1976 aprueban la Ley para la Re-


forma Política, aprobada en referéndum el 15 de diciembre del mismo año.

Las elecciones se producen en 15 de junio de 1977 y en ellas Suárez consigue el


voto de 3 de cada 4 españoles. Comienza el proceso de elaboración de la Cons-
titución.

Se forman dos Cámaras, Congreso y Senado, que eligen la Comisión Constitu-


yente del Congreso, que a su vez elige la Ponencia que redacta dos proyectos. El
segundo de ellos se convirtió en el texto definitivo que fue aprobado de manera
mayoritaria por los españoles en el referéndum del 6 de diciembre de 1978.

5
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

1.1. CRONOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN


DE LA CONSTITUCIÓN

Vamos a recordar el proceso de elaboración de la Constitución hasta que fue


aprobada y entró en vigor. Este proceso cronológico es el siguiente:

Año 1977.

 11 de julio. El Gobierno anuncia su propósito de enviar a las Cortes "un


proyecto de Constitución que será elaborado con la colaboración de
destacados especialistas de Derecho Político, oídos todos los partidos
presentes en las Cortes".

 22 de agosto. Se reúne el grupo de Diputados que forman la Ponencia


Constitucional. A ellos se les encarga escribir un borrador de la Consti-
tución.

La ponencia que habría de redactar el anteproyecto


de Constitución la formaron los Sres. Jordi Solé Tura,
Miquel Roca Junyent, José Pedro Pérez-Llorca y Ro-
drigo, Gregorio Peces Barba Martínez, Miguel Herrero
Rodríguez de Miñón, Manuel Fraga Iribarne y Gabriel
Ojo al dato Cisneros Laborda.

Año 1978.

 5 de enero. El texto, tras su segunda lectura por parte de la Ponencia,


se publica en el "Boletín Oficial de las Cortes". Se abre un periodo para
presentación de enmiendas. Se presentan más de 3.000 enmiendas.

 5 de mayo. Se inicia la discusión en la Comisión Constitucional del Con-


greso. Todos los grupos aceptan el proyecto elaborado como texto ini-
cial de trabajo.

 21 de junio. Termina el debate en la Comisión Constitucional. El texto


se entrega al Presidente de las Cortes.

 4 de julio. Se inicia la discusión de la Constitución en el Pleno del Con-


greso.

6
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 21 de julio. El Pleno del Congreso aprueba el proyecto del texto consti-


tucional.

 9 de agosto. La Comisión Constitucional del Senado empieza a discutir


el proyecto.

 25 de septiembre. El Pleno del Senado comienza a discutir el proyecto.

 5 de octubre. El Senado aprueba el proyecto de Constitución.

 31 de octubre. Las Cortes aprueban la Constitución.

 6 de diciembre de 1978. La nación española, mediante referéndum, ra-


tifica la Constitución.

 27 de diciembre. Ante las Cortes, el Rey promulga y sanciona la Consti-


tución.

El Rey tiene las atribuciones de promulgar y sancio-


nar las leyes pero, ¿sabrías decirnos la diferencia que
existe entre promulgar y sancionar?

Solución:
Promulgar una ley es publicarla de una manera formal, es decir,
haciéndolo de una forma oficial, para, de esa forma, conseguir el
Reto cumplimiento de la misma por todos sus destinatarios.

Por su parte, sancionar es el perfeccionamiento de la ley gracias a


un acto simbólico que realiza el Rey, en cuanto es jefe de estado.

 29 de diciembre. Se publica en el BOE y entra en vigor.

Año 1992.

 27 de agosto de 1992. Se reforma su artículo 13.2, en el cual se dice


"Solamente los españoles serán titulares de derechos reconocidos en
el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pue-
da establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y
pasivo en las elecciones municipales" (lo destacado en negrita fue lo
incluido por dicha reforma).

7
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Año 2011.

 27 de septiembre de 2011. Segunda reforma de la CE. Se reforma su


artículo 135. En el contexto de una profunda y prolongada crisis eco-
nómica se hacen cada vez más evidentes las repercusiones de la globa-
lización económica y financiera. La estabilidad presupuestaria ha adqui-
rido un valor estructural y condicionante de la capacidad de actuación
del Estado. Por otra parte el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la
zona euro tiene como finalidad prevenir la aparición de déficits presu-
puestarios excesivos dando así confianza en la estabilidad económica
de dicha zona. La reforma del artículo 135 de la Constitución persigue
garantizar el principio de estabilidad presupuestaria vinculando a todas
las Administraciones Publicas, reforzar el compromiso de España con la
Unión Europea y garantizar la sostenibilidad económica y social.

1.2. DIFERENCIAS ENTRE LOS TRES PODERES

La Constitución establece los órganos de gobierno y fija sus funciones. Las ac-
ciones de gobernar, de elaborar la ley, de ejecutarla y de resolver judicialmente,
cuando hay violación de un derecho o duda sobre su forma de aplicarlo, co-
rresponden a órganos distintos.

La Constitución establece tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. A cada


uno se le asigna una función propia y distinta con el fin de evitar el peligro que
supone la concentración del poder. Nos encontramos, por tanto, ante la llama-
da división de poderes.

En España, dada la división de poderes, nos encontramos ante el poder ejecuti-


vo (con una función ejecutiva), poder legislativo (su función es legislativa) y el
poder judicial (cuya función consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado).

Así:

 La función ejecutiva le corresponde al Gobierno, en el sentido de


guiar, dirigir, recoger las demandas de la sociedad, coordinarlas e im-
pulsarlas. El Gobierno lo componen los Ministros; es un órgano cole-
giado y poco numeroso, para poder así asumir eficazmente la dirección
política del país. Su renovación es periódica, y sus miembros están suje-
tos a responsabilidad política. En un Gobierno de tipo parlamentario,

8
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

como es el nuestro, el Gobierno debe rendir cuentas ante el Parlamen-


to. La Administración la integran los funcionarios, que son técnicos, y
con carácter permanente, además de neutrales, independientemente
de cuál sea la ideología política del Gobierno.

 La función de legislar corresponde al Parlamento (o Cortes Genera-


les), que actúa como representante de la nación; es el órgano repre-
sentativo por excelencia de la voluntad popular. Al poder legislativo le
corresponde la iniciativa legislativa, la tramitación de los proyectos y
proposiciones de ley, la aprobación de las leyes, la delegación legislati-
va, el control de la acción del Gobierno (del poder ejecutivo) y aprobar
los presupuestos generales del Estado español.

 La función judicial es competencia de los jueces y magistrados y,


como hemos dicho, consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

La división del poder exige una coordinación y una organización del mismo.

¿Imaginas que ocurriría si el mismo órgano que


aprueba las leyes, fuera el que las aplicara y además,
vigilara su cumplimiento? ¿No parece buena idea,
verdad? Por eso la división de poderes es tan impor-
tante.
Recuerda:
Importante  Función legislativa: Cortes Generales.
 Función ejecutiva: Gobierno.
 Función judicial: Jueces y magistrados.

1.3. CARACTERÍSTICAS

La Constitución Española de 1978 reúne las siguientes características:

 Se trata de una Constitución escrita y codificada conforme a la tradi-


ción del continente europeo. Es decir, forma por sí misma lo que po-
dríamos calificar como un "código de leyes" o "sistema de leyes".

9
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Extensa tanto por su número de artículos, como por la extensión de


alguno de ellos.

 Tiene origen popular: se debe a que fue aprobada a través de refe-


réndum por el pueblo español.

 Se trata de una Constitución rígida, por la dificultad de su reforma.

Para poder reformar la Constitución no se prevé el


mismo procedimiento ni la misma mayoría para
aprobarlo en todos los casos, sino que existen pre-
ceptos que, por la especial importancia de la materia
regulada en ellos, necesitaría, además, procederse a
la disolución de las Cortes. Así lo determinan los ar-
Atención tículos 167 y 168 de nuestra Constitución, ¿por qué
no les echas un vistazo?

 Es una Constitución consensuada y elástica, que permite su mayor


duración y permanencia.

El consenso o acuerdo que se alcanzó por todas las fuerzas políticas en


el momento de su elaboración resulta evidente.

Se considera elástica, ya que su articulado trata de adaptarse a las ne-


cesidades de la vida social a través de leyes que desarrollen tales ar-
tículos y faciliten, así, su aplicación.

 Se considera abierta e inacabada debido a las numerosas alusiones a


las leyes orgánicas, lo cual ha convertido el poder legislativo español en
un órgano muy especial, ya que, de esta forma, el Congreso de los
Diputados adquiere la facultad de actuar como una especie constitu-
yente permanente.

En general, ha recibido importantes influencias de otras Constituciones euro-


peas.

10
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El 29 de diciembre de 1978, tras su proceso de ela-


boración, nuestra Constitución se publicó en el BOE y
entró en vigor. Desde entonces solo se han reforma-
do 2 artículos de la misma: el artículo 13.2, sobre el
sufragio pasivo en las elecciones municipales de los
ciudadanos de la UE que no sean nacionales españo-
les y el artículo 135, incluido en el Título VII "Econo-
mía y Hacienda".
La Constitución Española establece 3 poderes:
 Legislativo: corresponde a las Cortes Genera-
les.
 Ejecutivo: pertenece al Gobierno.

Resumiendo  Judicial: de los jueces y magistrados.

Por último, recuerda alguna de las características que


reúne la Constitución: escrita, codificada, extensa, de
origen popular, rígida, consensuada, elástica, abierta
e inacabada.
Para repasar estas características hemos preparado
un breve audiovisual que te ayudará a afianzar lo es-
tudiado.
(Tienes el material en el Campus Virtual).

11
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

La Constitución Española (en adelante, CE) organiza su contenido en un preám-


bulo, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1
disposición derogatoria y 1 disposición final.

El preámbulo recoge una exposición de motivos del texto constitucional y los


objetivos a alcanzar. Esta parte no tiene fuerza obligatoria.

El articulado, que comprende los 169 artículos, se compone de una parte


dogmática y una orgánica detallada de la siguiente manera:

 Parte dogmática:

 Título preliminar: principios generales (artículos 1 a 9, CE).

 Título primero: derechos y deberes fundamentales (artículos 10


a 55, CE).

 Parte orgánica:

 Título segundo: de la Corona (artículos 56 a 65, CE).

 Título tercero: de las Cortes Generales (artículos 66 a 96, CE).

 Título cuarto: del Gobierno y la Administración (art. 97 a 107, CE).

 Título quinto: de las relaciones entre Gobierno y Cortes Genera-


les (artículos 108 a 116, CE).

 Título sexto: del Poder Judicial (artículos 117 a 127, CE).

12
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Título séptimo: economía y Hacienda (artículos 128 a 136, CE).

 Título octavo: de la organización territorial del Estado (artículos


137 a 158, CE).

 Título noveno: del Tribunal Constitucional (artículos 159 a 165, CE).

 Título décimo: de la reforma constitucional (artículos 166 a 169, CE).

2.1. PREÁMBULO

El preámbulo es una introducción solemne de la Constitución. En él se dice:

 Quién es la autoridad que genera la Constitución.

 Cuáles son los valores que se proclaman en la Constitución y los fines


que se propone.

La autoridad que genera la Constitución es la nación española, a quien pertene-


ce el poder constituyente, que es la más alta manifestación de la soberanía del
pueblo. Ante la imposibilidad de que todos los ciudadanos puedan participar en
la elaboración de la Constitución, el poder constituyente lo ejercerán eligiendo
una asamblea extraordinaria que recibe el mandato de elaborarla.

¿Sabrías distinguir entre soberanía nacional y popu-


lar?
La soberanía nacional se entiende como una sobe-
ranía indivisible y que es propia de la Nación.
La soberanía popular se entiende como el poder de
Pregunta top un conjunto social que se ejerce por la universalidad
de los ciudadanos.

13
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El texto del preámbulo dice así:

"La nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y


promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su
voluntad de:

 Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las


leyes conforme a un orden económico y social justo.

 Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley co-


mo expresión de la voluntad popular.

 Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los


derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.

 Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a


todos una digna calidad de vida.

 Establecer una sociedad democrática avanzada.

 Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz


cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente


(Constitución)".

Ratificar significa aprobar o confirmar actos, pala-


bras o escritos dándolos por valederos y ciertos.

Atención

Este preámbulo es una declaración política de principios; no tiene en sí un valor


jurídico que obligue a su cumplimiento. En realidad son valores que en su gran
mayoría se encuentran desarrollados en diferentes artículos.

14
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

2.2. PARTES DOGMÁTICA Y ORGÁNICA

Estas dos partes forman el cuerpo legislativo de la Constitución. Constan de 169


artículos agrupados en un título preliminar y 10 títulos; a estos títulos se añaden
4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 derogatoria y 1 final.

Es conveniente que tengas a mano la Constitución


Española como complemento de estudio para este
apartado.
En el Campus Virtual tienes a tu disposición el libro
"La Constitución Española de 1978: Nueva metodolo-
gía para su estudio" como material de consulta para
+ Info ayudarte a comprender mejor los conceptos conte-
nidos en nuestra Carta Magna. ¿Lo has visto ya? Si no
lo has hecho, éste puede ser un buen momento.

2.2.1. PARTE DOGMÁTICA

En la parte dogmática de la Constitución se declaran los derechos y se procla-


man los principios que inspiran el régimen político del país. La parte dogmática
es más amplia de lo que debería corresponder a un texto constitucional, en el
que son requisitos importantes la claridad y brevedad de sus preceptos. Com-
prende dos títulos: el preliminar y el título I.

 El título preliminar (artículos 1 al 9) abre la Constitución. En él se reco-


gen los principios sobre los que se apoya el régimen político. Se define
España como un Estado de Derecho social y democrático.

Son principios básicos de la Constitución:

Los regulados en los artículos 1 al 9 de la Constitución Española, los


cuales establecen:

 La configuración de España, como un Estado social y democrá-


tico de Derecho, según el artículo 1.1 de la Constitución Espa-
ñola.

15
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

La Constitución Española en el artículo 1.1 establece


que España se constituye en un Estado social y de-
mocrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
Ojo al dato justicia, la igualdad y el pluralismo político.

 Los valores superiores del ordenamiento jurídico español, del


artículo 1.1 de la Constitución Española, son:

 La libertad, que podemos encontrar no solo en lo que se


refiere a la organización territorial e institucional del estado,
sino, sobre todo, en el estatus de las personas, tal y como
podemos ver reflejado en los artículos 15 y siguientes, regu-
ladores de los Derechos y Libertades Fundamentales. Por
ejemplo: libertad de expresión en el artículo 20, CE.

 La justicia, que se concreta en el título VI, relativa al Poder


Judicial.

 La igualdad, que se concreta en los artículos 9.2 y 14 de la


Constitución Española.

Diferenciamos entre:

1. Igualdad formal. Que se desarrolla en el artículo 14:


"los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de naci-
miento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social".

2. Igualdad material. Que pretende remediar la situación


de escasez existente en la sociedad a través de una
distribución de los bienes respecto al mayor número
posible de personas.

 Y el pluralismo político, plasmado en los artículos 6 y 7 de


la Constitución Española, al hablar de los partidos políticos y
de los sindicatos de los trabajadores y asociaciones empre-
sariales.

 Según el artículo 1.2 de la Constitución Española, la soberanía


nacional reside en el pueblo español, del que emanan los pode-
res del Estado.

16
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

En la soberanía popular, el voto es un derecho gracias al cual ca-


da ciudadano, mediante sufragio universal, puede hacer uso de
su porción de soberanía. Por ejemplo, mediante el voto en unas
elecciones generales.

 La forma política del Estado español es la monarquía parlamen-


taria, según el artículo 1.3.

La "Monarquía Parlamentaria", es la forma política


del estado español (artículo 1.3, CE). Está formada
por un poder ejecutivo de carácter dual, con un Jefe
de Estado, que es el Rey, y un Presidente del Go-
bierno que dirige el Consejo de Ministros, y por un
poder legislativo residente en las Cortes Generales
Importante (órgano bicameral, porque está compuesta por dos
cámaras: El Congreso de los Diputados y el Senado).

 La unidad de la nación española, patria común de todos los es-


pañoles, reconoce, además, el derecho de autonomía de las na-
cionalidades y regiones, todo ello en el artículo 2 de la Consti-
tución.

Esto quiere decir que España es una, común a todos los españo-
les pero que a su vez, se reconoce y garantiza el derecho a la au-
tonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, y la so-
lidaridad entre ellas.

La nación española se encuentra integrada por una pluralidad de


nacionalidades y regiones.

En cuanto a las regiones, la Constitución Española establece un


peculiar modelo de distribución territorial del Estado: España se
configura como un Estado de las autonomías, es decir, no se trata
ni de un Estado centralizado y unitario, ni de un Estado federal,
sino de una fórmula que compagina la soberanía nacional (que
formalmente reside en todo el pueblo español y que permite, a
través de la Constitución, el acceso a la autonomía de las naciona-
lidades y regiones) con la legitimidad otorgada a los estatutos de
autonomía por la población de las respectivas comunidades au-
tónomas.

17
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Como se ha comentado antes, se reconoce el derecho a la auto-


nomía de las comunidades autónomas, mediante la distribución
de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas,
reguladas en los artículos 148 y 149 de la Constitución en los que
se regulan las competencias exclusivas del Estado, competencias
de las comunidades autónomas y competencias compartidas.

Además de la autonomía política reconocida a las comunidades au-


tónomas, la Constitución también contempla la autonomía admi-
nistrativa de las entidades locales: los municipios y las provincias.

Los municipios disponen de personalidad jurídica plena. Su go-


bierno y administración corresponde a sus respectivos ayunta-
mientos, integrados por los alcaldes y los concejales. Los conceja-
les son elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio
universal. Los alcaldes son elegidos, según los casos, por los con-
cejales o por los vecinos (artículos 137 y 140, CE).

La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia.


El Gobierno y la Administración Autónoma de las provincias está
encomendada a diputaciones u otras corporaciones de carácter
representativo. En los archipiélagos e islas tendrán su Administra-
ción propia en forma de Cabildos y Consejos (artículo 141, CE).

En tu campus te explicamos a través de una pregunta


frecuente la diferencia entre personalidad jurídica
propia y plena.
+ Info

 La lengua española oficial del Estado es el castellano. Las de-


más lenguas españolas, serán oficiales en las respectivas comu-
nidades autónomas, en virtud del artículo 3 de la Constitución. El
título preliminar de la Constitución Española recoge esta norma
que no tiene valor de principio pero a la que se le ha querido dar
un realce especial.

18
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 La bandera, regulada en el artículo 4 de la Constitución. El título


preliminar de la Constitución Española recoge esta norma que no
tiene valor de principio pero a la que se le ha querido dar un real-
ce especial.

 Los partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresaria-


les, en los artículos 6 y 7. El título preliminar de la Constitución
Española recoge estas normas que no tienen valor de principios
pero a las que se les ha querido dar un realce especial.

 Las Fuerzas Armadas, en el artículo 8. El título preliminar de la


Constitución Española recoge esta norma que no tiene valor de
principio pero a la que se le ha querido dar un realce especial.

 El artículo 9 de la Constitución Española enumera los siguien-


tes principios:

 Principio de legalidad: los ciudadanos y poderes públicos


están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico. Ello supone una vinculación constitucional, tanto de
los poderes públicos como de los ciudadanos (artículo 9.1).

El principio de legalidad se dirige a la Administración, por el


importante poder que acapara, como instrumento del eje-
cutivo. Asimismo, la Administración sirve con objetividad los
intereses generales y actúa con sometimiento pleno a la ley
y al Derecho, y el artículo 106 establece el control judicial de
la legalidad de la actuación administrativa.

 Publicidad de las normas: para formar parte del ordena-


miento jurídico, las normas deben ser publicadas en los bo-
letines oficiales.

Este requisito aparecía recogido en el Código Civil. Por otra


parte, según el artículo 91 de la Constitución Española, el
Rey sancionará y promulgará las leyes y ordenará su inme-
diata publicación. El artículo 96 de la Constitución Española
determina que los tratados internacionales válidamente ce-
lebrados formarán parte del ordenamiento interno una vez
publicadas oficialmente en España.

 Principio de jerarquía normativa: las normas de rango in-


ferior no pueden establecer preceptos contrarios a las re-
cogidas en otras superiores y las de rango inferior tienen un
poder de actuación delimitado y concreto.

19
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no fa-


vorables o restrictivas de derechos. Una norma que limite
los derechos de los ciudadanos no se podrá aplicar para si-
tuaciones que se hayan producido con anterioridad a la en-
trada en vigor de la norma. Este principio viene recogido en
el artículo 9.3 de la Constitución.
Según sentencia del Tribunal Constitucional de 30 de marzo
de 1981, la Constitución garantiza también la retroactividad
de la Ley Penal favorable.
 Interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
Esto significa que los poderes públicos, es decir, el legislati-
vo, el ejecutivo y el judicial, deben actuar de forma racional,
de manera acorde a la justicia y las leyes y no en función de
su propia voluntad.
 Seguridad jurídica, que quiere decir que debe de existir un
Derecho cierto, esto es, que los ciudadanos deben poder
saber lo que está permitido y lo que no lo está, y cuáles son
las consecuencias jurídicas de sus acciones.
 Responsabilidad de los poderes públicos. La actuación irre-
gular de estos da lugar a la exigencia de responsabilidad.
El artículo 106.2 de la Constitución Española declara la res-
ponsabilidad de la Administración por el funcionamiento de
los servicios públicos; el artículo 121 de la Constitución Es-
pañola establece el deber de indemnización por error judi-
cial o funcionamiento anormal de la Administración de Justi-
cia; y el artículo 102 se refiere a la responsabilidad criminal
del Presidente y demás miembros del Gobierno.

20
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Título I: "De los derechos y deberes fundamentales" (artículos 10 a 55).


Se divide en cinco capítulos:

 Capítulo I: "De los españoles y los extranjeros" (artículos 11 a 13).

 Capítulo II: "Derechos y libertades" (artículos 14 a 38), con dos


secciones:

 Sección 1ª: "De los derechos fundamentales y de las liberta-


des públicas".

 Sección 2ª: "De los derechos y deberes de los ciudadanos".

 Capítulo III: "De los principios rectores de la política social y eco-


nómica" (artículos 39 a 52).

 Capítulo IV: "De las garantías de las libertades y derechos funda-


mentales" (artículos 53 a 54).

 Capítulo V: "De la suspensión de los derechos y libertades" (ar-


tículo 55).

El artículo 10 introduce este título I de la Constitución. Dice que el fun-


damento del orden político y de la paz social es "la dignidad de la per-
sona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo
de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás".
Estos derechos y libertades, por ser propios de la dignidad de la perso-
na, son previos a la Constitución.

A continuación se van desglosando los derechos y deberes de los ciu-


dadanos. En una convivencia democrática todo derecho implica su co-
rrespondiente deber. No obstante la necesidad de esta correlación, en
nuestra Constitución es más detallada la enumeración de los derechos
que la de los deberes. Común a ambas secciones es el artículo 14, que
proclama el principio básico de un régimen democrático: la igualdad de
todos los españoles ante la ley.

Todos estos preceptos que constituyen la parte


dogmática de la Constitución Española son de una
gran importancia.
¿Por qué no realizas un pequeño esquema que te
Técnicas de estudio ayude a recordar los diferentes conceptos?

21
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

2.2.2. PARTE ORGÁNICA

En la parte orgánica se establecen los poderes que existen en nuestra comuni-


dad política: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

En un epígrafe anterior ya hemos hablado de la divi-


sión de poderes así que no te será difícil recordar
ahora quien ejerce cada uno de ellos.
No tendrías que tardar ni medio minuto en recordar-
lo. Tic tac, tic tac.

Reto Solución:
El poder legislativo corresponde a las Cortes Generales; el ejecuti-
vo, al Gobierno y el judicial, a los jueces y magistrados.

Esta parte consta de los títulos II al X, cuyos contenidos se refieren a los siguien-
tes temas:

 Título II: "De la Corona" (artículos 56 a 65). El Rey es el símbolo de la


unidad y la permanencia del Estado. Le corresponde la misión de arbi-
trar y moderar el funcionamiento de las instituciones y asumir la más
alta representación del Estado español en las relaciones internaciona-
les. Las que la Constitución le atribuye son escasas.

 Título III: "De las Cortes Generales" (artículos 66 a 96). La competencia


específica de las Cortes es hacer las leyes. Las Cortes están formadas
por el Congreso de los Diputados y por el Senado.

 Título IV: "Del Gobierno y de la Administración" (artículos 97 a 107). Es-


tos son los dos órganos sobre los que recae la función ejecutiva.

 Título V: "Del Gobierno y las Cortes" (artículos 108 a 116). Se regulan


las relaciones entre estos dos órganos del Estado. El Gobierno respon-
de de su gestión política ante las Cortes y estas controlarán su actua-
ción. El Gobierno puede también gobernar mediante decretos-leyes.

22
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Título VI: "Del Poder Judicial" (artículos 117 a 127). La función jurídica
propia de los jueces se organiza en distintos órganos que exigen una
gran coordinación.

 Título VII: "Economía y Hacienda" (artículos 128 a 136). El contenido de


este título se refiere a los principios rectores de la política social y eco-
nómica del Estado.

 Título VIII: "De la organización territorial del Estado" (artículos 137 a


158). Se trata de todo lo relativo a la Administración Local y a las comu-
nidades autónomas.

 Título IX: "Del Tribunal Constitucional" (artículos 159 a 165). Este es un


órgano jurídico y político que tiene como misión salvaguardar el siste-
ma de valores sobre los que descansa la Constitución.

 Título X: "De la reforma constitucional" (artículos 166 a 169). Se esta-


blece un procedimiento especial para reformar la Constitución. Con es-
te título se asegura su continuidad.

Te mostramos a continuación, un esquema de la


Constitución Española.

Resumiendo

23
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

24
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

3. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA


Nuestra Constitución se caracteriza por ser rígida, ya que su reforma exige pro-
cesos más dificultosos que para otras normas jurídicas.

Se distingue, así, de otras Constituciones más flexibles, que no exigen tanta difi-
cultad en cuanto a su revisión.

La reforma constitucional desempeña una función importante, como es ofrecer


una vía de adaptación de la Constitución a la realidad a través de las posibles
modificaciones que se puedan operar en ella.

La Constitución dedica el título X (artículos 166 a 169) a regular dos procedi-


mientos distintos de reforma. Denominaremos al procedimiento de reforma
constitucional contemplado en el artículo 167 como procedimiento ordinario, y
al regulado en el artículo 168, como procedimiento agravado, previamente por
su carácter extremadamente rígido.

Las dos únicas reformas habidas hasta hoy han sido,


en el año 1992 la modificación del artículo 13.2 y en
el 2011 la modificación del 135. Ambas modificacio-
nes se hicieron por el procedimiento ordinario sin
Ojo al dato necesidad de referéndum.

25
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

3.1. PROCEDIMIENTOS DE REFORMA

La iniciativa de la reforma constitucional coincide tanto en el procedimiento


ordinario como en el procedimiento agravado.

La Constitución somete la iniciativa de reforma de la misma a una serie de re-


quisitos relativos al momento en que puede iniciarse y a los sujetos habilitados.

La reforma constitucional, según el artículo 169 de la Constitución Española, no


se puede iniciar "en tiempo de guerra o de vigencia de alguno de los estados
previstos en el artículo 116 de la Constitución Española".

Los conceptos de estado de alarma, excepción o


sitio, los tienes regulados en el artículo 116 de la CE
y desarrollados más específicamente por la Ley Or-
gánica 4/1981, de 1 de junio, de los Estados de Alar-
+ Info ma, Excepción y Sitio.

La iniciativa del proceso de reforma se regula en la Constitución Española y en


los distintos reglamentos parlamentarios y:

 Según el artículo 166 de la Constitución Española corresponde tal ini-


ciativa al Gobierno, al Congreso y al Senado, o a las asambleas legislati-
vas de las comunidades autónomas, en los mismos términos que para
la iniciativa legislativa, que recoge el artículo 87, CE.

 Según los reglamentos parlamentarios, en los que se concreta más di-


cho proceso, son sujetos habilitados exclusivamente el Gobierno y cada
una de las cámaras. Respecto del Congreso, las proposiciones deberán
ir suscritas por dos grupos parlamentarios o por la quinta parte de los
Diputados. Respecto al Reglamento del Senado, atribuye la iniciativa de
reforma a 50 Senadores que no pertenezcan a un único grupo parla-
mentario, frente a lo establecido para el procedimiento legislativo ordi-
nario, que es un grupo parlamentario ó 25 Senadores.

26
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Hay que destacar que no existe iniciativa popular en relación con la reforma
constitucional, y las asambleas de las comunidades autónomas tienen solo la
posibilidad de solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de reforma o
bien remitir a la Mesa del Congreso una proposición de reforma constitucional,
lo cual no obliga ni al Gobierno ni al Congreso a adoptar tal proyecto o proposi-
ción de reforma.

La iniciativa del proceso de reforma constitucional, en


función del artículo 166 de la CE, corresponde:
 Al Gobierno.
 Al Congreso y Senado.

Importante  A las asambleas legislativas de las comunida-


des autónomas.

3.1.1. PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE REFORMA

Este procedimiento ordinario (artículo 167, CE) constaría de dos posibles fases:

 Primera fase: intervención de las cámaras:

 Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados


por una mayoría de tres quintos de cada una de las cámaras.

En el "Diccionario de términos jurídicos" que tie-


nes disponible en tu Campus Virtual, encontrarás la
definición de las mayorías simple, absoluta y cuali-
ficada.
Además, hemos grabado un pequeño audiovisual
+ Info donde también te lo explicamos.
(Tienes el material en el Campus Virtual).

27
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo me-


diante la creación de una comisión de composición paritaria de
Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado
por el Congreso y el Senado.

 De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del


apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el vo-
to favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por
mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.

 Segunda fase: posible celebración de referéndum.

Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a refe-


réndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los 15
días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de
cualquiera de las Cámaras.

La desventaja que presenta esta solución es que exime de la necesidad


de una consulta popular para las reformas que cuenten con un alto
consenso de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.
Existe, no obstante, la prohibición de celebrar cualquier tipo de refe-
réndum estando vigentes los estados de excepción y sitio, o en los 90
días posteriores.

El referéndum es el mecanismo propio de democra-


cia directa, frente a la representativa, por el que los
ciudadanos, directamente por nosotros mismos, sin
la necesidad de contar con nuestros representantes,
podemos participar, por ejemplo, en la toma de deci-
Importante siones de especial trascendencia jurídica.

¿Repasamos el procedimiento ordinario de reforma a


través de un ejemplo real? La reforma del Art. 135 de
la CE en el año 2011 nos proporciona un ejemplo
perfecto.
Vídeo (Tienes el material en el Campus Virtual).

28
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

3.1.2. PROCEDIMIENTO AGRAVADO DE REFORMA

Este procedimiento es muy rígido y complejo. Es obligado cuando la propuesta


de revisión afecte a toda la Constitución o, aun cuando siendo parcial, afecte al
título preliminar, al capítulo II, sección primera, del título I o al título II.

Este término de "afecta", empleado por el artículo 168.1 de la Constitución Es-


pañola, se entiende no solo en relación con los preceptos incluidos en las partes
mencionadas, sino también respecto a la de aquellos otros que indirectamente
supongan su modificación.

Este procedimiento agravado es obligado aunque la reforma de las partes seña-


ladas sea simplemente puntual y no suponga una modificación relevante del
sistema constitucional.

La iniciativa de reforma en los casos señalados ha de ser aprobada por mayoría


de 2/3 de cada cámara. Dicha reforma parece ser que tiene que haberse con-
cretado en un determinado texto. Si el principio de reforma constitucional es
aprobado por la citada mayoría en ambas cámaras, se ha de proceder a su in-
mediata disolución.

A continuación, las nuevas cámaras deberán ratificar la decisión y después de


estudiar el texto del proyecto, este deberá ser aprobado por mayoría de 2/3 en
ambas cámaras. Posteriormente, la reforma se someterá a referéndum para su
ratificación; la celebración de referéndum tiene las limitaciones que ya hemos
visto para los supuestos del procedimiento ordinario de reforma. Estas limita-
ciones se recogen en el artículo 4.1. de la Ley Orgánica 2/80.

¿Te animas a completar los huecos de las oraciones


que aparecen a continuación?
El procedimiento agravado de reforma es _________1 y
__________2. Es __________3 cuando las propuestas de
revisión afecten a __________4 la Constitución, o cuan-
do afecten a los derechos y libertades __________5.
Reto
Solución:
1
Rígido,2 Complejo,3 Obligado.4 Toda.5 Fundamentales.

29
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

¿Qué te parece si antes de pasar al siguiente epígrafe


hacemos un repaso de los procedimientos de refor-
ma de la CE? Para hacerlo un poco más ameno, he-
mos preparado un audiovisual que esperamos te sea
de utilidad.
Vídeo
(Tienes el material en el Campus Virtual).

Te recomendamos que primero veas la teoría, luego reflexiones sobre las pre-
guntas y después visualices las respuestas de tu profesor.

30
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

4. REFERÉNDUM
El referéndum constituye la forma más generalizada de la actuación directa del
cuerpo electoral a través del sufragio.

Es un procedimiento por el que se llama a los ciudadanos a decidir sobre un


acto político, de naturaleza legislativa.

El referéndum se regula en la Constitución Española en el artículo 92.

El artículo 92.1 de la Constitución Española declara que las decisiones políticas


de especial trascendencia pueden ser sometidas a referéndum consultivo de
todos los ciudadanos.

El referéndum viene regulado en la Ley Orgánica


2/1980, de 18 de enero, donde se regulan las condi-
ciones y el procedimiento de las distintas modalida-
des de referéndum previstas en la Constitución Es-
Ojo al dato pañola.

31
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

4.1. MODALIDADES DE REFERÉNDUM

Según la Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, modificada por la Ley 12/1980,


de 16 de diciembre, las distintas modalidades de referéndum previstas en la
Constitución Española son:

 El referéndum consultivo previsto en el artículo 92 de la Constitu-


ción y el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero reque-
rirá la previa autorización del Congreso de los Diputados por mayoría
absoluta, a solicitud del Presidente del Gobierno. Dicha solicitud deberá
contener los términos exactos en que haya de formularse la consulta.

 El referéndum para la reforma constitucional. En caso de reforma


constitucional que haya de someterse a referéndum, las Cortes Gene-
rales deberán comunicar al Presidente del Gobierno el nuevo texto que
se pretende someter a la decisión popular y sobre el que ya se han
conseguido las mayorías previstas en los artículos 167 y 168 de la
Constitución Española:

 Tres quintos de cada una de las cámaras en el caso del procedi-


miento ordinario, si no es necesaria la formación de una comisión
paritaria.

La Comisión Paritaria es el órgano deliberador para


la toma de decisiones formado por miembros perte-
necientes a dos órganos diferentes.
Por ejemplo, una comisión paritaria de las Cortes se-
Ejemplo rá aquella formada por Diputados y Senadores.

 Si no hubiera acuerdo entre ambas, se crea una Comisión de


composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará
un texto que será votado por el Congreso y el Senado y debe ser
aprobado por 3/5 de cada una de las Cámaras.

 De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del pá-


rrafo anterior, si el texto hubiere obtenido el voto favorable de la
mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de 2/3,
podrá aprobar la reforma.

32
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

En el caso de procedimiento ordinario de reforma habrá de acompa-


ñarse a esa comunicación, la solicitud de referéndum, con el fin de po-
der acreditar que se han cumplido los dos requisitos que se exigen:

 Que la solicitud sea suscrita por una décima parte de los miem-
bros de cualquiera de las cámaras.

 Que se haya presentado en el plazo de los 15 días siguientes a la


aprobación por las cámaras.

A continuación, el Presidente del Gobierno que haya recibido esta co-


municación propondrá al Gobierno la celebración del referéndum, ya
que es quien debe autorizarlo.

Recibida la comunicación se procederá, en todo caso, a la convocatoria


dentro del plazo de 30 días y a su celebración dentro de los 60 días si-
guientes.

 Ratificación por referéndum de la iniciativa autonómica prevista


en el artículo 151.1 de la Constitución. Se trata del acceso a la auto-
nomía por la llamada vía rápida, por la que no es necesario esperar el
plazo de 5 años dispuesto en el artículo 148.2 de la Constitución Espa-
ñola para poder acceder al máximo techo competencial. Se ajustará a
los siguientes términos (artículo 8, Ley Orgánica del Referéndum).

El procedimiento de acceso a la autonomía, a través


del régimen especial previsto en el artículo 151.1 de
la Constitución, fue una de las dos vías que la CE
propuso para acceder a la autonomía; la otra es la
del artículo 143 de la CE, una vía mucho más lenta
Atención que la anterior.

La iniciativa autonómica deberá acreditarse mediante:

 Elevación al Gobierno de los acuerdos de las diputaciones o de


los órganos interinsulares correspondientes.

 Las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las pro-
vincias afectadas que represente, al menos, la mayoría del censo
electoral de cada una de ellas, adoptados:

 Con las formalidades previstas en la Ley de Régimen Local.

33
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Dentro del plazo prevenido en el artículo 143.2 de la Consti-


tución (6 meses).

 Haciendo constar que se ejercita la facultad otorgada por el


artículo 151.1 de la misma.

El Gobierno declarará acreditada la iniciativa siempre que se hubieran


cumplido los requisitos anteriormente mencionados.

Una vez acreditada la iniciativa, el Gobierno procederá a la convocatoria


del referéndum en el plazo de cinco meses, fijándose la fecha concreta
de su celebración, oído el órgano de gobierno del ente preautonómico
respectivo.

Celebrado el referéndum, si no llegase a obtenerse la ratificación, por el


voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provin-
cia, no podrá reiterarse la iniciativa hasta transcurridos 5 años. A pesar
de ello, la iniciativa autonómica prevista en el artículo 151 se entenderá
ratificada en las provincias en las que se hubiere obtenido la mayoría
de los votos afirmativos previstos en el párrafo anterior, siempre y
cuando los votos afirmativos hayan alcanzado la mayoría absoluta del
censo de electores en el conjunto del ámbito territorial que pretenda
acceder al autogobierno.

Previa solicitud de la mayoría de los Diputados y Senadores de la pro-


vincia o provincias en las que no se hubiera obtenido la ratificación de
la iniciativa, las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán susti-
tuir la iniciativa autonómica prevista en el artículo 151 siempre que
concurran los requisitos previstos en el párrafo anterior (párrafo redac-
tado por Ley Orgánica 12/1980, de 16 de diciembre).

 La aprobación por referéndum de un estatuto de autonomía en


los casos de acceso a la autonomía por la llamada vía rápida.

La aprobación de un estatuto de autonomía en las


comunidades autónomas creadas a través de la lla-
mada vía rápida, la encontrarás explicada en el ar-
tículo 151.2, CE.
Pista

34
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Requerirá la previa comunicación al Presidente del Gobierno del texto


resultante en el primer caso (artículo 151.2.3º de la Constitución Espa-
ñola) o del texto aprobado por las Cortes Generales en el segundo (ar-
tículo 151.2.5º de la Constitución Española). Recibida la comunicación,
se procederá a la convocatoria del referéndum, dentro del plazo de 3
meses, en las provincias comprendidas en el ámbito territorial del pro-
yectado estatuto (artículo 9, Ley Orgánica del Referéndum).

El estatuto se entenderá aprobado cuando obtenga en cada provincia


la mayoría de los votos afirmativos de los válidamente emitidos, si-
guiéndose en tal caso la tramitación prevista en la Constitución. A falta
de esa mayoría en una o varias provincias, podrá constituirse entre las
restantes la comunidad autónoma proyectada, siempre que concurran
los siguientes requisitos:

 Que dichas provincias restantes sean limítrofes.

 Que se decida continuar el proceso estatutario en virtud de acuer-


do adoptado por la mayoría absoluta de la asamblea de los parla-
mentarios correspondientes a las provincias que hubieran votado
afirmativamente el proyecto. En tal caso, el proyecto de estatuto
será tramitado como ley orgánica por las Cortes Generales, a los
solos efectos de su adaptación al nuevo ámbito territorial.

Cuando el resultado del referéndum de aprobación de un estatuto fue-


se negativo en todas o en la mayoría de las provincias en que se haya
celebrado la consulta, no procederá reiterar la elaboración de un nuevo
estatuto hasta transcurridos cinco años, sin perjuicio de que las pro-
vincias en las que el referéndum haya obtenido un resultado positivo se
constituyan en comunidad autónoma si se cumpliesen los requisitos
establecidos en el apartado anterior.

 El referéndum para la modificación de estatutos de autonomía


previsto en el artículo 152.2 de la Constitución. Requerirá previa-
mente el cumplimiento de los trámites de reforma establecidos en ellos
o, en su defecto, de los que fueran precisos para su aprobación, de-
biendo ser convocado en el plazo de 6 meses desde el cumplimiento
de los mismos (artículo 10, Ley Orgánica del Referéndum).

35
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

¿Sabrías enumerar los distintos supuestos en los que


se produce el referéndum?

Solución:
1. Consultivo.

2. Para la reforma constitucional.

3. Para la iniciativa autonómica prevista en el artículo 151, CE.


Reto
4. Para la aprobación de un estatuto de autonomía en los casos de
acceso a la autonomía por la vía rápida.

5. Para la modificación de los estatutos de autonomía previsto en


el artículo 152.2, CE.

4.2. CONDICIONES GENERALES PARA LA CELEBRACIÓN


DEL REFERÉNDUM

Según la Ley Orgánica 2/1980, son:

 Es competencia exclusiva del Estado la autorización para la convocato-


ria de referéndum.

 La autorización debe acordarse por el Gobierno a propuesta de su Pre-


sidente, salvo lo que reserva la Constitución Española para el Congreso
de los Diputados.

 El Rey es el encargado de convocar el referéndum, mediante real de-


creto acordado en Consejo de Ministros y refrendado por su Presiden-
te.

 No puede celebrarse referéndum en ninguna de sus modalidades en


estados de excepción y sitio en alguno de los ámbitos territoriales en
los que se realiza la consulta o en los 90 días posteriores a su levanta-
miento. Si en la fecha de la declaración de dichos estados estuviere
convocado un referéndum, quedará suspendida su celebración.

 Tampoco puede celebrarse ninguna modalidad de referéndum en los


90 días anteriores y posteriores a la fecha de celebración de elecciones
generales, locales o de otro referéndum, salvo los previstos en los ar-
tículos 167 y 168 de la Constitución española.

36
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 La campaña no puede tener una duración inferior a 10 días ni superior


a 20 días. Finalizará dicha campaña a las 0 horas del día anterior al se-
ñalado para la votación.

 La votación se realiza por medio de papeletas y sobres ajustados al


modelo oficial y contendrá impreso el texto de la consulta.

 La decisión del votante solo podrá ser "sí" o "no" o quedar en blanco.

El referéndum, regulado en la Ley Orgánica 2/1980,


de 18 de enero, es un procedimiento por el que se
llama a los ciudadanos a decidir sobre un acto políti-
co, de naturaleza legislativa.
Las distintas modalidades de referéndum son:
 Consultivo.
 Para la reforma constitucional.
 Para la ratificación de la iniciativa autonómica
prevista en artículo 151.1 de la Constitución.
Resumiendo
 Para la aprobación de un estatuto de autono-
mía en los casos de acceso a la autonomía por
la vía rápida.
 Para la modificación de los estatutos de auto-
nomía prevista en el artículo 152.2 de la Cons-
titución.

37
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

5. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES


El título I de la Constitución, "De los derechos y deberes fundamentales",
coloca a la persona y su dignidad como eje y fundamento de la paz social. Los
derechos y deberes que reconoce la Constitución se interpretan de acuerdo
con lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los
acuerdos internacionales sobre las materias, ratificados por España.

Recordemos que todo derecho implica un deber:


aquello a lo que tenemos derecho nosotros, también
los demás tienen derecho a recibirlo, y por tanto, no-
sotros tenemos el deber de procurárselo a ellos.
El experto opina

5.1. LOS DERECHOS

Los derechos, tal como los reconoce la Constitución, podemos agruparlos, tal
como señalan los profesores De Esteban y López Guerra, de la siguiente mane-
ra (De Esteban, J. y López Guerra, L.,1980):

 Derechos civiles o de ámbito personal.

 Derechos de la esfera privada.

 Derechos de ámbito político.

 Derechos sociales.

38
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Derechos de ámbito personal

Son aquellos que son inherentes a la persona humana y son los siguientes:

 Igualdad ante la ley (artículo 14). Tiene naturaleza de derecho, pero


también de principio general, es decir, la igualdad es un principio que
informará el ordenamiento jurídico de forma que el intérprete de cual-
quier norma deberá hacerlo siempre de forma que su interpretación
no vaya en contra de este principio.

Se refleja en el aforismo jurídico "debe tratarse igual lo igual y desigual


lo desigual". Objeto de numerosos pronunciamientos del Tribunal
Constitucional, significa que deben producirse consecuencias iguales
en supuestos iguales, y que en caso de diferencia de trato es necesario
justificar los motivos de esa diferencia.

El Tribunal Constitucional considera que cualquier


trato desigual a las condiciones personales determi-
nadas en el artículo 14 de la CE, como es el nacimien-
to, raza, sexo, religión y opinión, debe ser sometido a
un estudio riguroso para entender que ha sido cons-
Ojo al dato titucional.

 El derecho a la vida y a la integridad física y moral (artículo 15).

Por la Ley Orgánica 11/1995, de 27 de noviembre,


quedó abolida la pena de muerte establecida para
los tiempos de guerra pero ten presente que el ar-
tículo 15 de la CE no ha sido modificado y, por lo tan-
to, puede dar lugar a confusión.
Para ayudarte un poco más con este tema, consulta
Atención el Campus Virtual, allí podrás encontrar la respuesta
a esta duda frecuente: ¿permite nuestra Constitución
la pena de muerte?

39
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Libertad ideológica y religiosa, sin más limitaciones que las necesa-


rias para el mantenimiento del orden público, protegido por la ley (ar-
tículo 16).
La Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, garantiza
esta libertad, el derecho de reunión y asociación con fines religiosos,
establecimiento de lugares de culto, etc. Se obliga a la Administración
Pública a tomar las medidas necesarias para facilitar asistencia religiosa
en ciertos establecimientos como hospitales, centros penitenciarios,
militares, etc.
Nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o
creencias. Ninguna confesión tendrá carácter estatal.
Estos dos puntos son consecuencia directa de la situación estatal ante-
rior, España era un estado confesional y la declaración de credo católi-
co era condición de acceso a puestos públicos, etc.
El Estado español, cumpliendo con el mandato constitucional de respe-
tar las creencias mayoritarias de la sociedad española, mantiene rela-
ciones con la Iglesia católica con la que tiene acuerdos así como con
otras confesiones que se consideran mayoritarias, en concreto desde
1992, las entidades evangélicas religiosas de España, la Federación de
Comunidades Israelitas de España y la Comisión Islámica de España.
 Derecho a la libertad personal (artículo 17). Este artículo establece
que toda persona tiene el derecho a la libertad y seguridad, no pudien-
do ser privada de ellas sino en los casos y formas previstos en la ley y
observando lo siguiente:
 La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estricta-
mente necesario para la realización de las averiguaciones tenden-
tes al esclarecimiento de los hechos y en el plazo máximo de 72
horas el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición
de la autoridad judicial.
 Toda persona detenida deberá ser informada de forma inmedia-
ta, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las
razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se
garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias
policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca.
En relación con la detención ilegal, debe citarse la Ley Orgánica 6/1984,
de 24 de mayo, donde se regula el procedimiento del "Habeas Corpus",
a través del cual una persona que se considere ilegalmente detenida
puede obtener su inmediata puesta a disposición de la autoridad judi-
cial competente.

40
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El "Habeas Corpus" es el procedimiento judicial por el


que se consigue la puesta en libertad de aquella per-
sona que ha sido detenida ilegalmente. De esa ma-
nera se consigue la protección del derecho a la liber-
+Info tad personal.

Derechos de la esfera privada

En este ámbito, indicaremos los siguientes derechos:

 El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia


imagen (artículo 18.1), regulado por la Ley Orgánica 1/82, de 5 de mayo.
De acuerdo con esta ley, el concepto de honor es cambiante; en cada
momento, las leyes y los usos sociales lo determinan. Esta ley considera
intromisiones ilegítimas, por ejemplo, la difusión de informaciones rela-
tivas a la vida privada que afecten a la reputación o el buen nombre, el
emplazamiento de aparatos de grabación o escucha con el fin de cono-
cer la vida íntima de las personas, la utilización de la voz o la imagen
con fines publicitarios, etc. En cambio, no se consideran intromisiones
la captación de imágenes de personas públicas en lugares públicos.
Entre las medidas que la ley reconoce se encuentran la difusión pública
de la sentencia, el derecho de réplica, el derecho de rectificación, etc.
Es un derecho que a menudo entra en conflicto con la libertad de ex-
presión (artículo 20, CE); solo una información veraz puede ser soporte
de una opinión pública plural. El Tribunal Constitucional en sus pronun-
ciamientos se refiere a la necesidad de analizar en cada caso concreto
los intereses en conflicto.
Diversos tipos penales se recogen en el Código Penal tendentes a ga-
rantizar este derecho: calumnia, injurias...
 La inviolabilidad del domicilio (artículo 18.2), salvo consentimiento de su
titular, o resolución judicial motivada, excepto en caso de flagrante delito.
Conlleva la necesidad de autorización judicial para entrada en domicilio
para cualquier actuación pública, investigación de delitos, ejecución de
actos administrativos, etc., en caso de falta de consentimiento del mo-
rador. Salvo las excepciones que se recogen en la Ley de Enjuiciamien-
to Criminal, artículo 553, cuando haya orden de prisión contra alguna
persona, cuando sean sorprendidas en flagrante delito, o un delincuen-
te inmediatamente perseguido por la autoridad se refugie en domicilio.

41
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Delitos como el allanamiento de morada, o violación de domicilio de


las personas jurídicas tienen su fundamento constitucional en este
precepto.

Una persona realiza en su domicilio un acto constitu-


tivo de delito, por ejemplo, está agrediendo a otra
persona. En este caso de flagrante delito, está ejecu-
tando el mismo en ese preciso instante, las fuerzas y
cuerpos de seguridad pueden acceder a la vivienda
Ejemplo sin su consentimiento porque constituye una de las
excepciones a la inviolabilidad del domicilio.

 El secreto de las comunicaciones (artículo 18.3), este derecho alcan-


za, en especial, a las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas,
salvo resolución judicial.

A modo de excepción, como por ejemplo en una investigación judicial,


la Ley de Enjuiciamiento Criminal recoge la forma en que deben reali-
zarse las intervenciones de la correspondencia y las comunicaciones,
debiendo realizarse previa decisión judicial.

 Libertad de residencia y circulación (artículo 19) y del derecho a en-


trar y salir libremente de España.

El artículo 17.1 de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protec-


ción de la seguridad ciudadana, permite a los agentes de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad limitar o restringir la circulación o permanencia
en vías o lugares públicos y establecer zonas de seguridad en supues-
tos de alteración de la seguridad ciudadana o de la pacífica convivencia,
o cuando existan indicios racionales de que pueda producirse dicha al-
teración, por el tiempo imprescindible para su mantenimiento o resta-
blecimiento.

 El derecho al matrimonio (artículo 32.1). A contraerlo con plena igual-


dad jurídica, de hombre y mujer; esto que hoy parece evidente no ha
sido siempre así en nuestro país, y sigue siendo de modo diferente en
otros lugares del mundo.

El Código Civil regula la forma de contraer matrimonio, la capacidad, los


derechos y deberes de los cónyuges y las causas de disolución del
mismo.

42
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Derechos de ámbito político

A través de estos derechos se prevé la participación de los ciudadanos en los


asuntos públicos, y son:

 Libertad de expresión (artículo 20).

 Lo que conlleva al derecho a difundir libremente pensamientos,


ideas y opiniones, de palabra, por escrito, o por otro medio de
reproducción que, como ya hemos expresado, es un derecho en
conflicto permanente con el reconocido en el artículo 18 de la
Constitución Española, el derecho al honor y a la intimidad per-
sonal, y a la propia imagen).

 La libertad de creación y producción literaria, artística y científica.


Libertad de cátedra.

El profesor catedrático de una materia en la Univer-


sidad se organiza sus clases según estima convenien-
te. La libertad de cátedra es el derecho que se le
reconoce a la persona que imparte una materia, por
el que se le permite exponer las líneas fundamenta-
Ejemplo les de la misma según su parecer, sin quedar vincu-
lado a una orientación determinada.

 El derecho a comunicar o recibir libremente información veraz


por cualquier medio de difusión (derecho que en muchas ocasio-
nes el Tribunal Constitucional ha hecho prevalecer sobre el dere-
cho al honor basándose en criterios de veracidad, de modo que
será necesario contrastar la información con la oportuna diligen-
cia profesional).

 La cláusula de conciencia, que tiene por objeto garantizar a los


periodistas el ejercicio de su profesión con independencia y les
permite rescindir su contrato con el medio en casos de cambio
de orientación ideológica o cuando se unan a otro medio o grupo
cuya línea de información u orientación entre en conflicto con la
orientación profesional del informador.

43
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

La cláusula de conciencia actúa en casos como:


 Aquellos supuestos en que el periodista cam-
biase de ideología, puede rescindir el contrato
que le vincule con el medio de comunicación
para el que presta sus servicios.
 El periodista puede negarse a firmar y hacer
artículos para el medio de comunicación en el
cual trabaja, cuando vayan en contra de su
Ejemplo ideología y conciencia, o cuando hayan sido
modificados.
 El periodista no puede violar las normas éticas
faltando a la verdad, cambiando los hechos
reales o deformándolos.

 Y el secreto profesional de los periodistas. Derecho que no ha te-


nido desarrollo posterior pero que no significa por ello que no
tenga aplicación, pues conocemos ya que nuestra Constitución es
directamente aplicable sin necesidad de desarrollo por ley.

 Libertad de reunión (artículo 21), siempre que sea pacífica y sin armas,
el ejercicio de este derecho no requiere autorización previa, aunque si
se producen en lugares de tránsito público requerirán comunicación
previa a la autoridad que solo podrá prohibirlas si existen razones de
orden público o peligro para las personas o los bienes.

A estos efectos se entenderá autoridad no solo la general del Estado


sino también la de las respectivas comunidades autónomas que hayan
asumido competencias en materia de seguridad ciudadana.

Regulado por la Ley Orgánica 9/83, de 15 de julio. Esta ley remite al Có-
digo Penal para conocer cuáles son las reuniones ilegales; las que se
celebren con el fin de cometer algún delito o concurran personas con
armas y objetos peligrosos (artículo 513 del Código Penal).

Consideramos reunión toda concentración temporal de


más de 20 personas con una finalidad determinada.

Ojo al dato

44
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Libertad de asociación (artículo 22), si bien se exige su inscripción en


un registro a los solos efectos de publicidad.

Son ilegales las asociaciones que persigan o utilicen medios tipificados


como delitos.

Se prohíben las asociaciones secretas y de carácter paramilitar.

El derecho de asociación se desarrolla en la Ley Or-


gánica 1/2002, de 22 de marzo, Reguladora del
Derecho de Asociación, que deroga la ley del 64 por
la que se regulaban las asociaciones. Esta Ley Orgá-
nica 1/2002, de 22 de marzo, como dice su propia
exposición de motivos, desarrolla las dos facetas del
derecho de asociación, por un lado como derecho de
Atención las personas en el ámbito de la vida social y, por otro
lado, como capacidad de las propias asociaciones pa-
ra su funcionamiento.

Este derecho se ejercita mediante acta en la que conste el derecho de


varias personas naturales que acuerden voluntariamente servir a un fin
determinado en sus estatutos, que deberán incluir la denominación, fi-
nes, domicilio...

Toda asociación deberá tener un órgano supremo de ella (por ejemplo,


asamblea de socios) que adopte decisiones por mayoría y un órgano de
gestión ordinario (Junta Directiva).

 El derecho de petición (artículo 29): este derecho supone la posibili-


dad de todo ciudadano de dirigirse a las autoridades refiriéndose a
cuestiones que le incumben y cuya resolución son competencia de
aquellos.

45
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El derecho de petición es un derecho reconocido a


toda persona de poder dirigirse a los poderes públi-
cos a fin de reclamar o solicitar un acto.
Las peticiones se formularán por escrito y se presen-
tarán ante el registro de la administración corres-
pondiente, que deberá acusar recibo de la misma en
Importante el plazo de los 10 días siguientes a su recepción.
El derecho de petición se encuentra regulado en la
Ley Orgánica 4/2001, de 12 de noviembre.

Puede llevarse a cabo por escrito y sin necesidad de mayores formali-


dades, salvo la firma, nombre y domicilio del peticionario. La autoridad
a que se dirija está obligada a acusar recibo y, si se estima fundada, a
comunicarlo al interesado.

Lo que las caracteriza es que son peticiones graciables, lo que las dife-
rencia del derecho a la instancia a que se refiere la Ley 39/2015, de 1
de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Adminis-
traciones Públicas (artículo 66), que da lugar a una obligación de resol-
ver por la Administración, que si no se produce da lugar al silencio ad-
ministrativo que estudiaremos más adelante.

 Derecho de participación (artículo 23), por el cual:

 Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos pú-


blicos, directamente o por medio de representantes, libremente
elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

 Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a


las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las
leyes.

La especialidad de este precepto es que, según el artículo 13 de la


Constitución Española, gozan de este derecho solo los españoles, salvo
el derecho de sufragio activo y pasivo (ser elector y elegible) en las elec-
ciones locales de países en que se reconozca el mismo derecho a los
españoles (criterio de reciprocidad).

46
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

¿Sabrías decirnos con qué libertad entra en conflicto


el derecho al honor?

Solución:
Reto Con la libertad de expresión.

Derechos sociales

 El derecho a la educación (artículo 27), que tiene por objeto el pleno


desarrollo de la personalidad humana.

En este artículo se declara la obligatoriedad de la enseñanza básica, así


como su gratuidad, la autonomía de las universidades y la iniciativa pri-
vada para establecer y dirigir centros docentes.

Este derecho ha sido regulado:


 Por la LODE, Ley Orgánica 8/1985, Reguladora
del Derecho a la Educación, que recoge los
principios generales en materia de educación
que de acuerdo con las Constitución regirán el
sistema.
 Por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación. El objetivo principal de esta ley es
sentar las bases que permitan hacer frente a
los importantes desafíos que la educación es-
pañola tiene ante sí y lograr las ambiciosas me-
tas que se ha propuesto para los próximos
Atención años.
 Por la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciem-
bre, de Universidades, se regula la enseñanza
superior, se garantiza la independencia de las
universidades, la libertad de cátedra de la que
hemos hablado en relación al artículo 20 de la
Constitución Española, etc.
 Por la Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, pa-
ra la mejora de la calidad educativa.

47
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 El derecho a la sindicación (artículo 28.1), donde se prevé la libertad


de sindicación, lo que supone el derecho a fundar sindicatos y afiliarse
al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confe-
deraciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afi-
liarse a las mismas. Nadie puede ser obligado a afiliarse a un sindicato.

El derecho de sindicación viene regulado en la Ley


Orgánica 11/85, de 2 de agosto, de la Libertad Sin-
dical.
Puedes ampliar tus conocimientos consultando la
Ley 9/87, de 12 de junio, de Órganos de Represen-
tación, Determinación de las Condiciones de Trabajo
+ Info
y Participación del Personal al Servicio de las Adminis-
traciones Públicas.

 El derecho de huelga (artículo 28.2): la Constitución reconoce "el dere-


cho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses". La
ley que regula el ejercicio de este derecho establecerá las garantías
precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de
la comunidad.

 El derecho al trabajo (artículo 35), que supone el deber de todos de


trabajar, así como elegir libremente un oficio y una serie de derechos
inherentes a la relación de trabajo, como son:

 Ocupación efectiva y promoción económica y social en el empleo,


así como la ausencia de discriminación en la relación laboral.

 Formación académica y profesional.

 Descanso laboral, mediante la limitación de la jornada laboral, va-


caciones periódicas retribuidas y promoción de centros adecua-
dos.

48
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El derecho al trabajo se regula por el Real Decreto


Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de
los Trabajadores.
Atención

 El derecho a la negociación colectiva laboral entre representantes


de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los
convenios (artículo 37).
 Los derechos sociales en materia de Seguridad Social. El artículo 41
prevé el Sistema Español de Seguridad Social y prevé el mantenimiento
por los poderes públicos de un régimen público de Seguridad Social
para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones
sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en
caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias se-
rán libres.
Además, la Constitución tiene previsiones en materias concretas de Se-
guridad Social:
 Protección de la familia (artículo 39).
 Protección de la salud (artículo 43).
 Pensionistas (artículo 50).
 Atención a disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales (artículo 49).
Que son regulados, como se ve, en el capítulo III del título I de la Consti-
tución Española y que no se clasifican por tanto como derechos fun-
damentales o libertades públicas, que gozan de protección especial en
la Constitución Española, (necesidad de Ley Orgánica, posibilidad del
recurso de amparo...).
Tampoco se trata de un derecho o deber constitucional del capítulo II,
sección 2ª de dicho título, que goza de otra protección (necesidad de
regulación por ley...) sino que se trata de simples principios rectores de
la política social y económica.
 Otros derechos. Como son el derecho de participación en los asuntos
públicos, directamente o por medio de representantes. Derecho a ac-
ceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos. De-
recho de todas las personas a obtener la tutela efectiva de los jueces y
tribunales. Derecho a la propiedad privada y a la herencia.

49
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

¿Te atreves a realizar el siguiente ejercicio?


La libertad de expresión es un derecho:
a) De la esfera privada.
b) De ámbito político.
c) Social.
d) Civil.
Reto

Solución:
Es un derecho de ámbito político.

5.2. LOS DEBERES

Junto a los derechos, la Constitución prevé unos deberes de los ciudadanos,


cuyo incumplimiento puede ser causa de sanción.

Podemos diferenciar entre:

 Deberes morales:

 El deber de trabajar.

 El deber de conocer el castellano.

 Deberes-Obligación:

 El deber de defender a España (artículo 30).

Aunque nuestra Constitución en este artículo recoge la existencia


del servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria del
mismo, en caso de objeción de conciencia, ambos fueron ya sus-
pendidos a partir del 31 de diciembre de 2001.

Así, la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de


las Fuerzas Armadas, determinaba en su disposición adicional de-
cimotercera (ya derogada) que, a partir del 31 de diciembre del
año 2002, quedaba suspendida la prestación del servicio militar,
regulada en la Ley Orgánica 13/1991, de 20 de diciembre, del
Servicio Militar. Por el Real Decreto 247/2001, de 9 de marzo, se
adelantó esa fecha al día 31 de diciembre de 2001.

50
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

En cuanto a la prestación social sustitutoria del servicio militar, el


Real Decreto 342/2001, de 4 de abril, también suspendió la pres-
tación social a partir del 31 de diciembre del año 2001.

 El deber de tributación (artículo 31) de todos los ciudadanos se-


gún su capacidad económica, mediante un sistema tributario jus-
to, inspirado en los principios de igualdad y progresividad, sin que
en ningún caso tengan carácter confiscatorio. Lo que significa que
a mayores ingresos, mayor proporción de ellos irá destinada al
pago de impuestos.

 Los deberes de los ciudadanos, en los casos de grave riesgo, ca-


tástrofe o calamidad pública (artículo 30.4).

 Deber de conservación del medio ambiente y del patrimonio his-


tórico, cultural y artístico (artículos 45 y 46).

Los derechos y deberes fundamentales los encon-


tramos regulados en el título I de la Constitución.
En cuanto a los derechos, podemos clasificarlos en:
 Derechos civiles o de ámbito personal, como
la igualdad ante la Ley o la libertad ideológica y
religiosa.
 Derechos de la esfera privada, entre otros, el
derecho al honor o al secreto de las comunica-
ciones.
 Derechos de ámbito político. Aquí encontra-
Resumiendo mos la libertad de expresión o el derecho de
petición.
 Derechos sociales, como el derecho a la edu-
cación o a la huelga.
Junto a los derechos, también están previstos unos
deberes como el deber de trabajar o de conocer el
castellano.

51
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

6. GARANTÍA Y SUSPENSIÓN
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Garantía

El artículo 53 de la Constitución recoge el sistema de protección y garantía de


los derechos del título I (artículos 14 a 52) estableciendo cuatro mecanismos o
garantías de la efectividad de estos derechos. Son:

 Aplicación directa de los derechos fundamentales. Como ya sabe-


mos, nuestra Constitución no necesita desarrollo legal para poder ser
aplicada. Esto tiene la ventaja de que, aprobada la Constitución cuando
la mayoría de los derechos no tenían una legislación que los desarrolla-
se, eran exigibles como si esa legislación ya existiese, lo que garantiza-
ba su efectividad de forma inmediata a la entrada en vigor de la Consti-
tución.

 Garantías legislativas. En función de los artículos 53.1 y 81.1 de la


Constitución Española se garantiza, frente al legislador, la entidad de
los derechos fundamentales.

El artículo 53 establece la necesidad de regular mediante ley los dere-


chos y deberes de los ciudadanos, estos son los contemplados en el ca-
pítulo segundo del título I de la Constitución Española, especialmente los
de la sección 2ª, puesto que los de la sección 1ª han de regularse, ade-
más por una ley que tenga el carácter de orgánica de acuerdo con el ar-
tículo 81; esto es un plus de garantía que la Constitución Española da a
los derechos fundamentales y libertades públicas (artículos 15 al 29).

52
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Garantías jurisdiccionales. El artículo 53.2 establece que los derechos


comprendidos en los artículos 14 a 29, pueden ser exigidos ante los
tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de
preferencia y sumariedad y a través del recurso de amparo ante el Tri-
bunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de
conciencia reconocido en el artículo 30 CE.

El principio de preferencia y sumariedad informa


los procedimientos judiciales ordinarios, en virtud del
cual, ese procedimiento va a ser desarrollado con
mayor antelación o prioridad que el resto y va a go-
zar asimismo de una especial agilidad al ser sumario,
Ojo al dato es decir, más breve, como consecuencia de la simpli-
ficación de los trámites.

 Las garantías extrajudiciales. Para la protección y defensa de los de-


rechos y libertades de los ciudadanos, existen ciertas instituciones
constitucionalmente legitimadas, las cuales son: las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado, el Ministerio Fiscal y el Defensor del Pueblo.

La institución del Defensor del Pueblo constituye


una de las garantías extrajudiciales, en cuanto alto
comisionado de las Cortes Generales, para la defensa
de los Derechos del título I de la Constitución Espa-
Atención ñola (artículo 54, CE).

Ahora que has concluido el estudio de este epígrafe,


¿qué te parecería ampliar un poco más esta informa-
ción y ver las garantías desde un punto de vista dife-
rente? ¿Te has dado cuenta de que existen diferentes
niveles de protección según el tipo de derechos de
los que se trate? Los tipos de garantías que acaba-
Vídeo mos de ver los podemos estudiar desde otro punto
de vista, y para ello hemos preparado un audiovisual
que ya tienes a tu disposición.

53
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

¡Debes estar muy atento porque al final del vídeo de-


berás contestar a unas preguntas para demostrar tus
conocimientos!
(Tienes el material en el Campus Virtual).
Vídeo

Suspensión de los derechos fundamentales

La suspensión de los derechos fundamentales puede ser general o individual.

La suspensión se regula en el artículo 55 de la Constitución Española.

 Suspensión general. Se produce, según la Constitución, en su artículo


55.1, en los supuestos en que se decreten los estados de excepción o
sitio.

Los estados de alarma, excepción y sitio se regulan en la Ley Orgánica


4/81, de 1 de junio.

Los estados de alarma, excepción y sitio pueden ser declarados si con-


curren circunstancias extraordinarias que hagan imposible el manteni-
miento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las auto-
ridades competentes en cada supuesto concreto:

 Estado de alarma. Regulado en el artículo 116.2 de la Constitu-


ción Española.

Es declarado por el Gobierno por medio de decreto que determi-


nará el ámbito territorial al que se extienden los efectos de la de-
claración. Este decreto es acordado en Consejo de Ministros por
un plazo máximo de 15 días, dando cuenta al Congreso de los
Diputados, reunido al efecto, y sin cuya autorización no puede
prorrogarse dicho plazo.

La declaración del estado de alarma no implica la suspensión de


derechos.

Se pueden implantar en el supuesto de catástrofes, como terre-


motos, epidemias, inundaciones o situaciones de desabasteci-
miento de productos de primera necesidad.

54
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Estado de alarma.
 Regulación legal: artículo 116.2 de la Consti-
tución Española.
 Fases:
 Declaración por el Gobierno (por decreto
acordado en Consejo de Ministros).
 Plazo de declaración: máximo, 15 días.
 Traslado de la declaración al Congreso de
Resumiendo los Diputados.
 Situaciones en las que se pueden dar: en ca-
tástrofes como terremotos o epidemias.
 Suspensión de derechos: no implica la sus-
pensión de derechos.

 Estado de excepción. Regulado en el artículo 116.3 de la Consti-


tución Española.

Se declarará mediante decreto por el Gobierno en Consejo de


Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados
cuando "el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciu-
dadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democrá-
ticas, el de los servicios públicos esenciales para la comunidad o
cualquier otro aspecto de orden público resulten tan gravemente
alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias sea insufi-
ciente para restablecerlo y mantenerlo".

La autorización y proclamación de este Estado determinará ex-


presamente sus efectos en el ámbito territorial al que se extiende
y la duración, que no excederá de 30 días prorrogables por otros
30, con los mismos requisitos:

 La declaración de este Estado puede implicar la suspensión


de los siguientes derechos:

1. Libertad personal (artículo 17), excepto el artículo 17.3


de la Constitución Española (toda persona detenida
deberá ser informada de sus derechos así como de
las razones de su detención).

2. Inviolabilidad del domicilio (artículo 18.2).

3. Secreto de comunicaciones (artículo 18.3).

55
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

4. Libertad de circulación y residencia (artículo 19).

5. Libertad de expresión (artículo 20) apartados 1, a) y d),


así como el apartado 5, relativo a:

a) Expresar y difundir libremente los pensamien-


tos, ideas y opiniones mediante la palabra, el es-
crito o cualquier otro medio de reproducción
(art. 20.1 a).

b) Comunicar o recibir libremente información ve-


raz por cualquier medio de difusión (artículo
20.1d).

c) Secuestro de publicaciones, grabaciones y otros


medios de información (artículo 20.5).

6. Reunión y manifestación (artículo 21).

7. Huelga y medidas de conflicto colectivo (art. 28.2 y


37.2).

Se implanta en casos de huelgas generales de larga duración que afecten a la


actividad normal del país, entre otros.

Estado de excepción.
 Regulación: artículo 116.3 de la Constitución
Española.
 Fases:
 Declaración por el Gobierno (por decreto
en Consejo de Ministros).
 Es necesaria la autorización del Congreso
de los Diputados.
Resumiendo
 Duración de este estado: no superior a 30
días prorrogables por otros 30 días.
 Situaciones en las que se puede dar: en
huelgas generales de larga duración que afec-
ten a la actividad normal del país.

56
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Suspensión de derechos: implica la suspen-


sión de los siguientes derechos:
1. Libertad personal (artículo 17), excepto el
artículo 17.3 de la Constitución Española
(toda persona detenida deberá ser infor-
mada de sus derechos y razones de su de-
tención).
2. Inviolabilidad del domicilio (artículo 18.2).
3. Secreto de comunicaciones (artículo 18.3).
4. Libertad de circulación y residencia (art. 19).
Resumiendo
5. Libertad de expresión (artículo 20) aparta-
dos 1, a) y d), así como el apartado 5 del
mismo artículo.
6. Reunión y manifestación (artículo 21).
7. Huelga y medidas de conflicto colectivo (ar-
tículos 28.2 y 37.2).

 Estado de sitio. Regulado en el artículo 116.4 de la Constitución


Española.

Se declarará por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados,


a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su
duración, condiciones y ámbito territorial. Se declarará cuando
"Se produzca o amenace producirse una insurrección y acto de
fuerza contra la soberanía o independencia de España, su integri-
dad territorial o el ordenamiento constitucional, que no pueda re-
solver por otros medios regulados jurídicamente y constitucio-
nalmente".

 Así, se implantará dicho estado en golpes de Estado.

 Derechos que pueden ser suspendidos en el estado de si-


tio:

1. Podrán ser suspendidos todos los derechos ante-


riormente enumerados en el estado de excepción, y
además las garantías jurídicas del detenido, estableci-
das en el artículo 17.3 de la Constitución: información
al detenido de sus derechos y la asistencia de aboga-
do en las diligencias policiales y judiciales.

57
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Estado de sitio.
 Regulación: artículo 116.4 de la Constitución
Española.
 Fases:
Declaración por mayoría absoluta del Con-
greso de los Diputados a propuesta exclusiva
del Gobierno.

Resumiendo  Situaciones en las que se puede dar: golpes


de Estado.
 Suspensión de derechos: los mismos que en
el estado de excepción y el artículo 17.3 de la
Constitución Española.

 Suspensión individual. Se prevé en el artículo 55.2 de la Consti-


tución; en este artículo se establece que una ley orgánica podrá
fijar la forma y casos en que, de forma individual y con la nece-
saria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, los
derechos establecidos en los artículos 17.2 y 18.2 y 18.3 podrán
ser suspendidos para determinadas personas, en relación con las
investigaciones correspondientes a la actuación de bandas ar-
madas o elementos terroristas.

¿Te atreves a realizar un par de ejercicios que pueden ayudarte a afianzar los
conceptos sobre garantía y suspensión de los derechos fundamentales?

Ejercicio 1.
En el supuesto de una huelga general que esté du-
rando más de dos meses, se implantará:
a) El estado de alarma.
b) El estado de excepción.
c) El estado de sitio.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es co-
Reto
rrecta porque solamente dura dos meses.

Solución:
b) El estado de excepción.

58
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Ejercicio 2.
Rellena los huecos y completa la oración.
El Estado de __________1 se declara por mayoría abso-
luta del ____________________2 a propuesta del
_____________3 cuando se produzca un acto de fuerza
contra la _____________4 o contra la _____________5 de
España.

Solución:
Reto 1
Sitio.
2
Congreso de los Diputados.
3
Gobierno.
4
Soberanía.
5
Independencia.

59
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

7. EL MODELO ECONÓMICO
DE LA CONSTITUCIÓN

Consideramos como constitución económica o derecho constitucional econó-


mico al conjunto de artículos provenientes de las constituciones posteriores a
1917 en los que se desarrollan cuestiones económicas, fundamentalmente la
intervención del Estado para dirigir, limitar y orientar la economía.

El modelo económico en la Constitución se regula en el título VII: Economía y


Hacienda. También se hace referencia en el capítulo III del título I sobre los prin-
cipios rectores de la política social y económica y en los artículos 31, 33, 35, 37 y
38, de la sección II, capítulo II del título I.

En el artículo 128 se subordina toda la riqueza del país, con independencia de la


titularidad y las formas al interés general. Este artículo está relacionado con el
artículo 33, CE sobre el derecho a la propiedad privada y la herencia. Esta pro-
piedad privada está limitada por la función social de la propiedad, es decir, la
Administración tiene la facultad de privar a los particulares de sus derechos y
bienes siempre que exista una causa justificada de utilidad pública o interés
social. Esta privación deberá realizarse conforme a lo dispuesto en la ley e irá
acompañada de la correspondiente indemnización.

Este artículo, en su apartado 2º reconoce la iniciativa pública en la actividad


económica. Se podrán reservar mediante ley recursos o servicios esenciales,
especialmente en caso de monopolio y acordar la intervención de empresas
cuando lo exija el interés general. Este artículo debemos relacionarlo con el ar-
tículo 38 sobre la libertad de empresa, donde los poderes públicos deberán
garantizar y proteger su ejercicio y su defensa.

60
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Las formas de participación de los ciudadanos en la Seguridad Social y en la


actividad de los organismos públicos, cuya función afecte a la calidad de vida o
bienestar general, vendrán expresadas en la ley.

Serán los poderes públicos los que promuevan las formas de participación en la
empresa y los que fomenten las sociedades cooperativas. También deberán
facilitar el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de produc-
ción (artículo 129, CE).

En el artículo 130 se señala que los poderes públicos deberán atender a la mo-
dernización y desarrollo de los sectores económicos, en particular de la agricul-
tura, ganadería, y pesca con el fin de equiparar el nivel de vida de todos los es-
pañoles. Para la consecución de este fin, también se dispensará un tratamiento
especial para las zonas de montaña. Este artículo ha sido desarrollado por leyes
posteriores sobre pesca, explotaciones agrarias, etc.

La Constitución otorga al Estado la facultad de planificar la actividad económica


general con el fin de atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar
el desarrollo regional y sectorial y para estimular el crecimiento de la renta y la
riqueza de la forma más justa.

Las comunidades autónomas, los sindicatos y las agrupaciones empresariales,


económicas y profesionales serán las encargadas de suministrar información al
Gobierno para que este elabore los proyectos de planificación. Para desarrollar
esta planificación se constituirá un Consejo.

El régimen de los bienes de dominio público y comunales estará regulado por la


ley y se inspirará en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inem-
bargabilidad, así como su desafectación.

Serán bienes de dominio público estatal los que determine la ley y además la
zona marítimo-terrestre, playas, mar territorial y los recursos naturales de la
zona económica y la plataforma continental.

El Patrimonio del Estado y el Patrimonio Nacional se regularán por ley, así como
su administración, defensa y conservación.

61
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El artículo 133 establece que el Estado, mediante ley, tiene exclusivamente la


potestad originaria para establecer los tributos. Este artículo viene a completar
el artículo 31, CE sobre la potestad tributaria. Pero este artículo también reco-
noce a las comunidades autónomas y corporaciones locales la facultad de esta-
blecer y exigir los tributos que previamente haya creado el Estado.

Los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado se establecerán en
virtud de ley. Por otro lado, las administraciones públicas solo pueden contraer
obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes.

El Texto Constitucional, en su artículo 134, encomienda la elaboración de los


Presupuestos Generales del Estado al Gobierno y su examen, enmienda y apro-
bación a las Cortes Generales.

Estos presupuestos tienen carácter anual e incluyen todos los gastos e ingresos
del sector público estatal. Los presupuestos se presentarán ante el Congreso de
los Diputados, al menos tres meses antes de acabar el año anterior. Si la Ley de
Presupuestos no se aprueba, el primer día del ejercicio económico correspon-
diente se considerarán automáticamente prorrogados los del año anterior. Una
vez aprobados, el Gobierno puede presentar proyectos de ley aumentándolos o
disminuyéndolos.

Esta ley de presupuestos no podrá crear nuevos tributos.

Si quieres profundizar un poco más en el tema de los


presupuestos generales te recomendamos que visi-
tes la página del Congreso de los Diputados. Allí en-
contrarás una completa información que te resultará
+ Info muy interesante.

Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de


estabilidad presupuestaria.

El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estruc-


tural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea
para sus Estados Miembros.

62
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las
Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Enti-
dades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por ley


para emitir deuda pública o contraer crédito.

Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las
Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de
sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no
podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condi-
ciones de la ley de emisión.

El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en


relación con el producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de
referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Con respecto al Tribunal de Cuentas, la constitución lo cataloga como el supre-


mo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado y del
sector público. Tiene dependencia directa de las Cortes Generales y cumple la
función de examen y comprobación de la Cuenta General del Estado. El Tribunal
de Cuentas debe remitir a las Cortes Generales un informe anual donde apare-
cerán, si las hubiere, las infracciones o responsabilidades en las que se hubiera
incurrido.

Los miembros del Tribunal de Cuentas están sometidos a la misma indepen-


dencia, inamovilidad e incompatibilidades que los jueces. Su composición, orga-
nización y funciones se regularán por ley orgánica, concretamente por la Ley
2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas.

63
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

8. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El Tribunal Constitucional está contemplado en la Constitución Española en los
artículos 159 a 165 y en su propia Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
2/1979, de 3 de octubre, así como en el Reglamento de Organización del Perso-
nal del Tribunal Constitucional (acuerdo de 5 de julio de 1990 del Pleno del Tri-
bunal Constitucional).

El Tribunal Constitucional supone una garantía de nuestra Constitución y en su


ley orgánica se define como intérprete supremo de la Constitución, indepen-
diente de los demás órganos constitucionales sometido únicamente a la Consti-
tución y a su propia ley; su orden es único y su jurisdicción se extiende a todo el
territorio nacional (artículo 1, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional).

Además, en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional se regula el funciona-


miento de este tribunal, el estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el
mismo y las condiciones para el ejercicio de los recursos.

El Tribunal Constitucional tiene como función anali-


zar la constitucionalidad de las leyes y disposiciones
normativas con rango de ley de la Administración; es
decir, comprobar si siguen los preceptos de la Consti-
Importante tución Española o si son contrarios a la misma.

64
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

8.1. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS

Es un órgano constitucional ya que así se establece en la Constitución.

El problema consiste en determinar su carácter jurisdiccional-político; por tanto:

 Naturaleza política: algunos autores afirman que este tribunal es un


órgano político.

 Naturaleza jurisdiccional: aunque este tribunal no está englobado


dentro del poder judicial, se puede afirmar su naturaleza judicial por-
que realiza sus funciones por medio de procedimientos jurisdiccionales
y sus decisiones adoptan la forma de sentencias, autos y providencias.

 Naturaleza mixta de órgano jurisdiccional-constitucional: ambos


conceptos ayudan a definir mejor su estatus dentro del orden constitu-
cional, ya que como órgano jurisdiccional ejerce una acción reguladora
del sistema político y como órgano constitucional interpreta el Derecho
Constitucional.

Como características más destacadas del Tribunal Constitucional encontramos:

 Es el intérprete supremo de la Constitución Española, no sometido a


ningún poder ya que todos los poderes se vinculan a él.

 Se considera un órgano jurisdiccional.

 Es, asimismo, un órgano constitucional.

8.2. COMPOSICIÓN

Según el artículo 159.1 de la Constitución Española, está integrado por 12


miembros que serán nombrados por el Rey, propuestos de la siguiente forma:

 Del Congreso, cuatro miembros elegidos por mayoría de tres quintos.

 Del Senado, cuatro miembros elegidos por mayoría de tres quintos.

 Del Gobierno, dos miembros.

 Del Consejo General del Poder Judicial, dos miembros.

65
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Los magistrados propuestos por el Senado serán elegidos entre los candidatos
presentados por las asambleas legislativas de las comunidades autónomas en
los términos que determine el Reglamento de la Cámara.

El Consejo General del Poder Judicial es el órgano


de gobierno del Poder Judicial. Está regulado princi-
palmente en el artículo 122, CE.
Ojo al dato

Los miembros del Tribunal Constitucional serán nombrados entre ciudadanos


españoles que sean: magistrados, fiscales, profesores de universidad, funciona-
rios públicos, abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con
más de 15 años de ejercicio profesional.

Asimismo, serán designados por un periodo de 9 años y se renovarán por ter-


ceras partes cada 3 años, es decir, cada 3 años se renueva 1/3 de los miembros.
A partir de ese momento se producirá la elección del Presidente y del Vicepresi-
dente. Si el mandato de 3 años para el que fueron designados como Presidente
y Vicepresidente no coincidiera con la renovación del Tribunal Constitucional, tal
mandato quedará prorrogado para que finalice en el momento en que dicha
renovación se produzca y tomen posesión los nuevos magistrados (artículo 16.3
de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional).

Respecto al nombramiento del Presidente y Vicepresidente, el Art. 9 de la LOTC


establece lo siguiente: respecto al Presidente, el Tribunal en Pleno lo elige de
entre sus miembros por votación secreta y propone al Rey su nombramiento.

El Art. 160 de la CE establece que el Presidente del


Tribunal Constitucional será nombrado entre sus
miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal
en pleno y por un período de tres años.
+ Info

66
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

En primera votación se requerirá la mayoría absoluta. Si ésta no se alcanzase se


procederá a una segunda votación, en la que resultará elegido quien obtuviese
mayor número de votos. En caso de empate se efectuará una última votación y
si éste se repitiese, será propuesto el de mayor antigüedad en el cargo y en ca-
so de igualdad el de mayor edad.

El nombre del elegido se elevará al Rey para su nombramiento por un período


de tres años, expirado el cual podrá ser reelegido por una sola vez.

Respecto al Vicepresidente, el Tribunal en Pleno lo elegirá de entre sus miem-


bros, por el procedimiento que acabamos de explicar y por el mismo período de
tres años. A éste le incumbe sustituir al Presidente en caso de vacante, ausencia
u otro motivo legal y presidir la Sala Segunda.

El apartado 5 del artículo 16 establece que las vacantes producidas por causas
distintas a la de la expiración del periodo para el que se hicieron los nombra-
mientos serán cubiertas con arreglo al mismo procedimiento utilizado para la
designación del Magistrado que hubiese causado vacante y por el tiempo que a
este restase. Si hubiese retraso en la renovación por tercios de los magistrados,
a los nuevos que fuesen designados se les restará del mandato el tiempo de
retraso en la renovación.

Resumiendo:

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

12 miembros: de ellos
Composición 1 Presidente y
1 Vicepresidente

Presidente cada 3 años


Elección Vicepresidente cada 3 años
Magistrados cada 9 años (renovable 1/3 cada 3 años)

67
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El Tribunal Constitucional, según los artículos 159 y 160 de la Constitución Es-


pañola, tiene esta composición:

8.3. INCOMPATIBILIDADES Y CESE

Según el artículo 159.5 de la Constitución, los miembros del Tribunal Constitu-


cional son independientes e inamovibles en el ejercicio de su cargo, afectándo-
les las incompatibilidades propias de los miembros del Poder Judicial, además
de las siguientes:

 Con cargos políticos o administrativos.

 Con todo mandato representativo.

 Con el ejercicio de carreras judiciales y fiscales.

 Con cualquier actividad profesional o mercantil.

 Con funciones directivas en un partido político o sindicato.

Los magistrados del Tribunal Constitucional cesan por alguna de estas causas:

 Por renuncia aceptada por el Presidente del tribunal.

 Por expiración del plazo de su nombramiento.

68
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Por alguna de las causas de incapacidad previstas para los miembros


del Poder Judicial.

 Por dejar de atender con diligencia los deberes de su cargo.

 Por violar la reserva propia de su función.

 Por haber sido declarado civilmente responsable por dolo o condenado


por delito doloso o culpa grave.

Existe una diferencia clave entre el dolo y la culpa ¿la


conoces? Si es así, ¡Genial! Si no, ¿por qué no investi-
gas un poco y obtienes la respuesta por ti mismo?
Pregunta top

¿Serías capaz de enumerar tres de las posibles cau-


sas de cese de los magistrados del Tribunal Constitu-
cional?

Solución:
1. Renuncia aceptada.
Reto
2. Expiración del plazo de su nombramiento.

3. Por ser condenado por delito doloso.

8.4. FUNCIONAMIENTO

El Tribunal Constitucional actúa en Pleno, integrado por todos los magistrados,


en Salas (hay dos Salas) compuestas cada una por seis magistrados, o en sec-
ción.

 Pleno: está integrado por todos los magistrados del Tribunal Constitu-
cional y es presidido por el Presidente o Vicepresidente, pero puede
darse que en defecto de los dos anteriormente citados sea el magis-
trado más antiguo en el cargo.

69
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Funciones del Pleno:

 Le corresponden todas las competencias, excepto el recurso de


amparo.
 Interviene en la elección del Presidente y Vicepresidente.

 Distribuye asuntos a las salas.


 Aprueba reglamentos.

 Puede recabar para sí cualquier competencia.


 Salas: son dos, compuestas por seis magistrados y presididas, una por
el Presidente del tribunal y la otra por el Vicepresidente. Las funciones
son las no atribuidas al Pleno, siendo la más importante el conocimien-
to del recurso de amparo.
 Secciones: en cada sala hay dos secciones, formadas por el respectivo
presidente, o quien le sustituya, y dos magistrados. Cada sala se divide
en secciones para facilitar el trabajo, consiguiendo mayor agilidad al re-
solver las causas en menor tiempo. Las secciones se constituyen para el
despacho ordinario y la decisión o propuesta, según proceda, sobre la
admisibilidad o no de procesos constitucionales. Las secciones darán
cuenta al Pleno de las propuestas de admisión o inadmisión de los asun-
tos de su competencia. En el caso de admisión, el Pleno puede conceder
a la Sala que corresponda el conocimiento del asunto de que se trate.
También puede corresponder a las secciones conocer y resolver los
asuntos de amparo que la Sala correspondiente les conceda (artículo 8
de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional).

A modo de esquema:

70
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

8.5. FUNCIONES

El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español (artículo


161 de la CE) y sus competencias se extienden a declarar la inconstitucionalidad
de las leyes, la violación de los derechos y libertades proclamados en la Consti-
tución, los conflictos de competencia entre el Estado y las comunidades autó-
nomas, y en las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes or-
gánicas.

El artículo 2 de la LOTC concreta las competencias de este Tribunal, siendo estas:

 Del recurso y de la cuestión de inconstitucionalidad contra Leyes, dis-


posiciones normativas o actos con fuerza de Ley.

 Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades públi-


cos relacionados en el artículo 53.2 de la Constitución.

 De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las


Comunidades Autónomas o de los de éstas entre sí.

 De los conflictos entre los órganos constitucionales del Estado.

 De los conflictos en defensa de la autonomía local.

 De la declaración sobre la constitucionalidad de los Tratados Interna-


cionales.

 Del control previo de inconstitucionalidad en el supuesto previsto en el


artículo 79 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (recurso pre-
vio contra Proyectos de Estatutos de Autonomía y contra Propuestas de
Reforma de los Estatutos de Autonomía).

 De las impugnaciones de las disposiciones y resoluciones adoptadas


por los órganos de las Comunidades Autónomas previstas en el núme-
ro 2 del artículo 161 de la Constitución.

 De la verificación de los nombramientos de los Magistrados del Tribu-


nal Constitucional, para juzgar si los mismos reúnen los requisitos re-
queridos por la Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucio-
nal.

 De las demás materias que le atribuyen la CE y las Leyes orgánicas.

Concretamente el Pleno del TC, según el artículo 10 de la Ley Orgánica 2/1979,


de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, conocerá en los casos y en la for-
ma que su propia ley determina:

71
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 Del recurso y cuestión de inconstitucionalidad contra leyes, disposi-


ciones normativas o actos con fuerza de ley.

 El recurso de inconstitucionalidad es aquel mecanismo proce-


sal a través del cual se insta al Tribunal Constitucional para que se
pronuncie sobre la constitucionalidad de leyes, disposiciones
normativas o actos con fuerza de ley que se estimen contrarios a
la Constitución Española. El conocimiento de los recursos de in-
constitucionalidad para cuya resolución únicamente hay que apli-
car doctrina, puede atribuirse a las salas en el trámite de admi-
sión.

Podrán interponerlo en el plazo de tres meses a partir de la pu-


blicación de la ley:

 El Presidente del Gobierno.

 El Defensor del Pueblo.

 50 Diputados.

 50 Senadores.

Y si la norma o acto que se trata de impugnar afecta al ámbito de


autonomía de una comunidad autónoma también estarán legiti-
mados los órganos colegiados ejecutivos y las asambleas legislati-
vas de las comunidades autónomas, previo acuerdo adoptado al
efecto.

Según artículo 33 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional


(LOTC), modificado por Ley Orgánica 1/2000, de 7 de enero, se
establece en su apartado 2:

"No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el Presidente


del Gobierno y los órganos colegiados ejecutivos de las co-
munidades autónomas podrán interponer el recurso de incons-
titucionalidad en el plazo de nueve meses contra leyes, disposi-
ciones o actos con fuerza de ley en relación con las cuales, y con
finalidad de evitar la interposición del recurso, se cumplan los si-
guientes requisitos:

a) Que se reúna la Comisión Bilateral de Cooperación entre la


Administración General del Estado y la respectiva comuni-
dad autónoma, pudiendo solicitar su convocatoria cualquie-
ra de las dos administraciones.

72
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

b) Que en el seno de la mencionada Comisión Bilateral se haya


adoptado un acuerdo sobre iniciación de negociaciones pa-
ra resolver las discrepancias, pudiendo instar, en su caso, la
modificación del texto normativo. Este acuerdo podrá hacer
referencia a la invocación o no de la suspensión de la nor-
ma en el caso de presentarse el recurso en el plazo previsto
en este artículo.

c) Que el acuerdo sea puesto en conocimiento del Tribunal


Constitucional por los órganos anteriormente mencionados
dentro de los tres meses siguientes a la publicación de la
ley, disposición o acto con fuerza de ley, y se inserte en el
Boletín Oficial del Estado y en el Diario Oficial de la comuni-
dad autónoma correspondiente".

 La cuestión de inconstitucionalidad podrá plantearla un juez o


tribunal de oficio o a instancia de parte, cuando considere que
una norma con rango de ley aplicable al caso y de cuya validez
dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitución (artículo 35
de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional). Solo podrán plan-
tearla una vez concluido el procedimiento y dentro del plazo es-
tablecido para dictar sentencia. Hay que tener en cuenta que el
tribunal en Pleno conocerá las cuestiones de inconstitucionalidad
que se reserve para sí; las demás, deberán deferirse a las Salas
según un turno objetivo.

Acabamos de ver cómo la cuestión de inconstitucio-


nalidad puede plantearse de oficio o a instancia de
parte.
¿Se te ocurre algún otro ejemplo de procedimiento
que pueda iniciarse, de oficio, por un órgano de la
Pregunta top Administración? ¿y solicitado por los ciudadanos que
tengan algún interés en dicho procedimiento?

Después de planteada la cuestión de inconstitucionalidad, el Tri-


bunal Constitucional debe decidir si considera que la ley sometida
a dicha cuestión es contraria a la Constitución Española. Si la con-
sidera contraria, el juez no puede aplicar dicha ley al caso que iba
a decidir, pero si considera que no es contraria, deberá aplicarla a
ese caso concreto.

73
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Los efectos de la decisión del Tribunal Constitucional tienen "Va-


lor de cosa juzgada", tras lo cual no se puede interponer un nue-
vo recurso.

La resolución del Tribunal Constitucional se publica en el BOE. Es-


tá vinculada a todos los poderes públicos.
 De los conflictos de competencia surgidos entre el Estado y la co-
munidad autónoma o de los de estos entre sí.
Los conflictos podrán ser positivos o negativos:
 Positivos: cuando dos o más órganos se consideren competen-
tes por conocer de una determinada materia.
 Negativos: cuando dos o más órganos se consideren incompe-
tentes para conocer una determinada materia.
El Tribunal Constitucional deberá decidir cuál de los órganos en conflic-
to es el competente.
Los conflictos entre el Estado y las comunidades autónomas o de es-
tas entre sí pueden ser suscitados por el Gobierno o por órganos cole-
giados de las comunidades autónomas. Los conflictos negativos también
pueden ser iniciados por las personas físicas o jurídicas interesadas.
La decisión del Tribunal Constitucional vinculará a todos los poderes
públicos y tendrá plenos efectos frente a todos ellos.
 De los recursos previos de inconstitucionalidad contra Proyectos
de Estatutos de Autonomía y contra Propuestas de Reforma de los
Estatutos de Autonomía.
Por Ley Orgánica 12/2015, de 22 de septiembre, de modificación de la
LOTC se añade a esta ley el Título VI bis, donde en su artículo 79 estable-
ce que son susceptibles de recurso de inconstitucionalidad, con carácter
previo, los Proyectos de EEAA y las Propuestas de Reforma de éstos.
El objeto del recurso es la impugnación del texto definitivo del Proyecto
de EEAA o de la Propuesta de Reforma, una vez que se ha aprobado en
las Cortes Generales.
Están legitimados para interponer este recurso previo el Presidente del
Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados y 50 Senadores, y a di-
ferencia del recurso de inconstitucionalidad como tal, el plazo para la
interposición del recurso será de tres días desde la publicación del tex-
to aprobado en el "Boletín Oficial de las Cortes Generales". La inter-
posición del recurso suspenderá automáticamente todos los trámites
subsiguientes.

74
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Cuando la aprobación del Proyecto de EEAA o de la Propuesta de re-


forma haya de ser sometida a referéndum en el territorio de la respec-
tiva CCAA, el mismo no podrá convocarse hasta que haya resuelto el
Tribunal Constitucional y, en su caso, se hayan suprimido o modificado
por las Cortes Generales los preceptos declarados inconstitucionales.
El Tribunal Constitucional resolverá este recurso en el plazo improrro-
gable de seis meses desde su interposición. El Tribunal dispondrá lo
necesario para dar cumplimiento efectivo a esta previsión, reduciendo
los plazos ordinarios y dando en todo caso preferencia a la resolución
de estos recursos sobre el resto de asuntos en tramitación.
Cuando el pronunciamiento del Tribunal declare la inexistencia de la in-
constitucionalidad alegada, seguirán su curso los trámites conducentes
a su entrada en vigor, incluido, en su caso, el correspondiente proce-
dimiento de convocatoria y celebración de referéndum.
Si, por el contrario, declara la inconstitucionalidad del texto impugnado,
deberá concretar los preceptos a los que alcanza, aquellos que por co-
nexión o consecuencia quedan afectados por tal declaración y el pre-
cepto o preceptos constitucionales infringidos. En este supuesto, la
tramitación no podrá proseguir sin que tales preceptos hayan sido su-
primidos o modificados por las Cortes Generales.
El pronunciamiento en el recurso previo no prejuzga la decisión del Tri-
bunal en los recursos o cuestiones de inconstitucionalidad que pudie-
ren interponerse tras la entrada en vigor con fuerza de ley del texto
impugnado en la vía previa.
 Del conflicto entre órganos constitucionales del Estado que se sus-
citen entre Gobierno, Congreso de Diputados, Senado y Consejo Gene-
ral del Poder Judicial. La sentencia determinará a qué órgano corres-
ponden las atribuciones constitucionales controvertidas y declarará nu-
los los actos ejecutados.
 De la declaración sobre la constitucionalidad o inconstitucionali-
dad de tratados internacionales. Se trata de lo que podíamos llamar
un control previo de constitucionalidad. El Gobierno o cualquiera de
las Cámaras podrán requerir al Tribunal Constitucional para que se
pronuncie sobre la existencia o no existencia de contradicción de un
tratado internacional con la Constitución Española.
 De las impugnaciones que realice el Gobierno contra las disposi-
ciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las comunida-
des autónomas. La impugnación produce la suspensión de la disposi-
ción o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratifi-
carla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses.

75
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 De los conflictos en defensa de la autonomía local.

 De las anulaciones en defensa de la jurisdicción del tribunal.

 Del nombramiento, recusación y cese de los magistrados del Tri-


bunal Constitucional.

 De la aprobación y modificación de los reglamentos del tribunal.

 De la verificación de los nombramientos de los magistrados del


Tribunal Constitucional para juzgar si reúnen los requisitos exigidos
por la Constitución Española y por la Ley Orgánica del Tribunal Consti-
tucional.

 Las demás materias que le atribuye la Constitución y leyes orgáni-


cas.

8.6. RECURSO DE AMPARO

Mención aparte merece otro de los procedimientos de control de constitucionali-


dad de las leyes. Concretamente nos estamos refiriendo al recurso de amparo.

El conocimiento de los recursos de amparo constitucional corresponde a las


salas del Tribunal Constitucional y, en su caso, a las secciones (de ahí que no
hayamos incluido el recurso de amparo en el epígrafe anterior, en el que men-
cionábamos las competencias del Tribunal Constitucional en Pleno).

El recurso de amparo se establece para proteger a todos los ciudadanos frente


a las violaciones de los derechos y libertades reconocidos en los artículos 14 a
29 de la Constitución (igual protección tendrá el derecho recogido en el artículo
30 de la Constitución relativo a la objeción de conciencia), que se originen por
disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho de los poderes
públicos del Estado, comunidades autónomas y demás entes públicos con ca-
rácter territorial, corporativo o institucional, así como de sus funcionarios o
agentes. Para interponer este recurso, es necesario que se haya agotado la vía
judicial previa, tal y como establece el artículo 53.2 de la Constitución Española.

76
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Para utilizar el recurso de amparo es necesario que


se haya agotado la vía judicial.

Importante

Las decisiones o actos sin valor de ley, emanados de las Cortes o de cualquiera
de sus órganos, o de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas,
o de sus órganos, que violen los derechos y libertades susceptibles de amparo
constitucional, podrán ser recurridos dentro del plazo de tres meses desde que,
con arreglo a las normas internas de las cámaras y asambleas, sean firmes.En
estos supuestos, están legitimados para interponer el recurso de amparo cons-
titucional la persona directamente afectada, el Defensor del Pueblo y el Ministe-
rio Fiscal.

Las violaciones de los derechos y libertades antes referidos originadas por dis-
posiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho del Gobierno o de
sus autoridades o funcionarios, o de los órganos ejecutivos colegiados de las
comunidades autónomas o de sus autoridades o funcionarios o agentes, po-
drán dar lugar al recurso de amparo una vez que se haya agotado la vía judicial
procedente. En estos casos, el plazo para interponer el recurso de amparo
constitucional será el de los 20 días siguientes a la notificación de la resolución
recaída en el previo proceso judicial y están legitimados para interponerlo quie-
nes hayan sido parte en el proceso judicial correspondiente, el Defensor del
Pueblo y el Ministerio Fiscal.

Las violaciones de los derechos y libertades susceptibles de amparo constitu-


cional, que tuvieran su origen inmediato y directo en un acto u omisión de un
órgano judicial, podrán dar lugar a este recurso siempre que se cumplan los
requisitos siguientes: que se hayan agotado todos los medios de impugnación
previstos; que la violación del derecho o libertad sea imputable de modo inme-
diato y directo a una acción u omisión del órgano judicial; y por último, que se
haya denunciado formalmente en el proceso, si hubo oportunidad, la vulnera-
ción del Derecho Constitucional. En estos casos, el plazo para interponer el re-
curso de amparo será de 30 días, a partir de la notificación de la resolución re-
caída en el proceso judicial, y están legitimados para interponerlo quienes hayan
sido parte en el proceso judicial correspondiente, el Defensor del Pueblo y el
Ministerio Fiscal.

77
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Tienen legitimación para interponer el recurso de amparo constitucional: El De-


fensor del Pueblo, el Ministerio Fiscal, la persona directamente afectada o quie-
nes hayan sido parte en el proceso judicial previo.

 Si el recurso se inicia por el Defensor del Pueblo o Ministerio Fiscal,


la sala o sección competente para conocer del amparo constitucional lo
comunicará a lo agraviados que fueran conocidos y deberá publicarse
la interposición de dicho recurso en el BOE para que otras personas in-
teresadas comparezcan en dicho recurso. Esta publicación tiene carác-
ter preferente sobre otras.

 El Ministerio Fiscal interviene en los procesos de amparo, en defensa


de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público
tutelado por la ley.

La Sala o, en su caso, la sección, al conocer del recurso de amparo sobre las


decisiones de los jueces y tribunales ordinarios, únicamente debe especificar si
se han violado derechos o libertades fundamentales y no debe juzgar la actua-
ción de dichos órganos judiciales ordinarios.

La Sala o, en su caso, la sección del Tribunal Constitucional a la que le competa


la resolución del recurso debe pronunciarse en la sentencia por alguno de estos
fallos:

 Otorgar el amparo constitucional. La sentencia deberá pronunciarse


sobre:

 Declaración de nulidad de la decisión, determinando sus efectos.

 Reconocer el derecho o libertad pública violada.

 Restablecer al recurrente en su derecho o libertad fundamental.

En caso de que el recurso de amparo tenga que ser estimado porque,


a juicio de la Sala o Sección la ley aplicada lesione derechos fundamen-
tales o libertades públicas, se elevará la cuestión al Pleno con suspen-
sión del plazo para dictar sentencia.

 Denegar el amparo constitucional.

A continuación adjuntamos un breve esquema para que tengas clara la distin-


ción entre el recurso de amparo, el recurso de inconstitucionalidad y la cuestión
de inconstitucionalidad.

78
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Recurso de amparo.
 Supuestos: cabe interponer el recurso de am-
paro frente a vulneraciones de los derechos y
libertades fundamentales reconocidos en los
artículos 14 al 29, CE. También cabe en su-
puestos relacionados con la objeción de con-
ciencia, derecho reconocido en el artículo 30
de la Constitución.
Las vulneraciones alegadas han de tener su
origen en disposiciones, actos jurídicos o sim-
ple vía de hecho de los poderes públicos del
Estado, de las comunidades autónomas y de-
más entes públicos, así como de sus funciona-
rios y agentes.
 Legitimación: están legitimados para interpo-
ner este recurso cualquier persona natural o
jurídica, que invoque un interés legítimo, el De-
fensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.
 Plazo: el plazo para interponer este recurso es
de 3 meses, 20 días o 30 días, según el caso.
Recurso de inconstitucionalidad.
a) Supuestos: consiste en la impugnación de una
Resumiendo
norma con rango de ley con el objeto de de-
terminar su conformidad con la Constitución.
b) Legitimación: el Presidente de Gobierno, el
Defensor del Pueblo, las comunidades autó-
nomas, 50 Diputados, 50 Senadores.
c) Plazo: se puede interponer en los tres meses
siguientes a la publicación de la norma.
Cuestión de inconstitucionalidad.
 Supuestos: los jueces y tribunales pueden ins-
tar al Tribunal Constitucional para que se pro-
nuncie sobre la constitucionalidad de leyes o
normas con rango de ley, aplicables al caso y
de cuya validez dependa el fallo del litigio con-
creto que están conociendo.
 Legitimación: los jueces y tribunales que es-
tán conociendo del litigio concreto.
 Plazo: una vez concluido el litigio y antes de
dictar sentencia.

79
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

8.7. SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El texto del artículo 164 de la Constitución Española que se ocupa de esta cues-
tión resalta dos conceptos: "Las sentencias del Tribunal Constitucional se publi-
carán en el Boletín del Estado con los votos particulares, si los hubiere", siendo
desarrollado este artículo en el artículo 38 de la LOTC.

El voto particular es la opinión emitida por algunos


de los jueces que estuvieron inmersos en un proceso
judicial y que muestran una opinión contraria a la re-
cogida por el contenido de la Sentencia con la que se
pone fin a dicho proceso. Suelen ir incluidos al final
de la Sentencia, a modo de anexos y en ellos emiten
Importante sus pareceres, lo que en su opinión, debería haber
sido la decisión final.

El texto constitucional indica: "Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día
siguiente de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas". Se entiende
por valor de cosa juzgada la firmeza del fallo, de forma que no cabe posibilidad
de replantear la misma cuestión ante este tribunal, no siendo recurribles sus
decisiones.

Antes te hemos definido lo que se entiende por voto


particular, ahora te proponemos lo siguiente: ¿po-
drías definirnos tú que se entiende por cosa juzgada?

Solución:
Resolución con la que se pone fin a una proceso judicial que se ca-
Reto racteriza por su firmeza, es decir, por la imposibilidad de, una vez
convertido en "cosa juzgada", poder ser recurrido, bien porque la
propia ley no lo permite o bien porque han transcurrido los plazos
para interponer los recursos pertinentes y no se han interpuesto.

80
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Ya has finalizado el estudio de este epígrafe donde


has visto las características, composición, funciona-
miento y funciones del Tribunal Constitucional pero,
¿sabes dónde tiene su sede? ¿Conoces quién es su
actual presidente? Y lo que es más importante, ¿qué
cuestiones está conociendo en estos momentos?
En la página Web del Tribunal Constitucional puedes
Vídeo consultar toda esta información.
https://www.tribunalconstitucional.es/es/
Paginas/default.aspx

81
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

Tras la finalización del estudio en profundidad del contenido de esta unidad


didáctica ya conoces mucho mejor nuestra ley de leyes. Como sabes se trata de
una ley que consta de 169 artículos, pero ¿sabrías hacer un esquema con toda
su estructura? No olvides la división entre parte orgánica y parte dogmática.

Además hemos estudiado los procedimientos de reforma de la Constitución.


¿Te acuerdas que al iniciar el estudio de esta unidad te preguntábamos qué
pasaría si se decidiera modificar nuestra Constitución? Ahora ya lo puedes res-
ponder y seguro tienes claro que hay 2 procedimientos de reforma: el ordinario
y el agravado.

Por otro lado, hemos dado un repaso a las diferentes modalidades de referén-
dum y a las características, composición, funcionamiento y funciones del Tribu-
nal Constitucional. Por cierto, no olvides visitar la página Web oficial de este or-
ganismo para poder conocerlo más en profundidad.

Y por último hemos visto el Título VII de la Constitución que contempla nuestro
modelo Económico y Hacienda y el Título IX donde se regula la composición y
funciones del Tribunal Constitucional. Para esto último, para asegurarnos de
que has comprendido bien el tema este sería un buen momento para esquema-
tizar su composición.

En el Campus Virtual tienes unos ejercicios sobre los distintos aspectos desa-
rrollados en esta unidad didáctica. Bajo la denominación, "Aplica tus conoci-
mientos" podrás demostrar ¡todo lo que has aprendido!

Recuerda que si tienes dudas puedes resolverlas con tu equipo docente.

83
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

AUTOCOMPROBACIÓN

1. El 27 de diciembre de 1978, la Constitución Española fue:

a) Aprobada.

b) Ratificada.

c) Promulgada.

d) Publicada.

2. El referéndum nacional ratificando la Constitución Española se celebró


el:

a) 21 de junio de 1978.

b) 6 de diciembre de 1978.

c) 29 de diciembre de 1978.

d) 5 de mayo de 1978.

3. El 29 de diciembre de 1978, la Constitución Española fue:

a) Ratificada.

b) Publicada.

c) Sancionada.

d) Ninguna de las anteriores.

85
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

4. El poder legislativo o función de legislar corresponde:

a) Al Gobierno.

b) Al Rey.

c) Al Parlamento.

d) A los jueces.

5. La Constitución Española consta de:

a) 1 Título preliminar y169 artículos agrupados en 20 títulos.

b) 1 Preámbulo, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1


derogatoria y 1 final.

c) 1 Título preliminar, 160 artículos, 9 disposiciones adicionales y 2 deroga-


torias.

d) Ninguna de las anteriores.

6. Los principios básicos de la Constitución se regulan en su:

a) Título preliminar.

b) Título I.

c) Título II.

d) Título III.

7. Las garantías de las libertades y derechos fundamentales son regula-


dos en la Constitución en:

a) El capítulo III del título I.

b) El capítulo V del título II.

c) El capítulo I del título II.

d) El capítulo IV del título I.

86
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

8. De la reforma constitucional trata:

a) El título X de la Constitución.

b) El título VIII de la Constitución.

c) El título VI de la Constitución.

d) Ninguna de las anteriores es cierta.

9. El derecho a la vida y a la integridad corporal se podrían englobar den-


tro de:

a) Los derechos de la esfera privada.

b) Los derechos de ámbito político.

c) Los derechos de ámbito personal.

d) Los derechos sociales.

10. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia


imagen se podrá englobar dentro del grupo de:

a) Los derechos de ámbito político.

b) Los derechos de la esfera privada.

c) Los derechos sociales.

d) Los derechos de ámbito personal.

11. El derecho a la libertad personal se encuentra regulado en la Constitu-


ción en:

a) El artículo 17.

b) El artículo 14.

c) El artículo 18.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

87
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

12. El deber de defender a España se encuentra regulado en la Constitu-


ción en:

a) El artículo 14.

b) El artículo 31.
c) El artículo 18.

d) El artículo 30.

13. ¿Cuál de estos derechos es susceptible de recurso de amparo?

a) Derecho a la propiedad privada.

b) Derecho a la vida y la integridad física y moral.

c) Derecho al trabajo.
d) Derecho a la protección de la salud.

14. ¿Qué derechos pueden suspenderse en el estado de excepción?

a) La libertad de prensa e imprenta.

b) La libertad ideológica, religiosa y de culto.

c) El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar.


d) El derecho a la propia imagen.

15. ¿Qué derechos pueden suspenderse en el estado de sitio?

a) La libertad de residencia.

b) El derecho de reunión.

c) El derecho de huelga.

d) Todas las anteriores son ciertas.

16. Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por un periodo
de:

a) Tres años.
b) Seis años.
c) Nueve años.
d) Cuatro años.

88
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

17. ¿Quién puede plantear una cuestión de inconstitucionalidad?

a) El Defensor del Pueblo, el Presidente de Gobierno, 50 Diputados y 50


Senadores.

b) El juez o tribunal de oficio o a instancia de parte.

c) El Ministerio Fiscal, el Defensor del Pueblo y el Presidente del Gobierno.

d) El Tribunal Constitucional.

18. El Tribunal Constitucional está formado por:

a) 12 miembros.

b) 12 miembros y un Presidente.

c) 12 miembros, un Presidente y un Vicepresidente.

d) 7 miembros.

19. Puede interponer recurso de inconstitucionalidad como mínimo:

a) El Defensor del Pueblo.

b) El Ministerio Fiscal.

c) 60 Diputados.

d) Todas son ciertas.

20. El recurso de amparo procede frente a violaciones:

a) De los derechos reconocidos en los artículos 14 a 29 de la Constitución


Española.

b) De los derechos reconocidos en los artículos 14 al 29 de la Constitución


Española y la objeción de conciencia del 30.2.

c) De los derechos reconocidos en los artículos 14 a 35 de la Constitución


Española.

d) Ninguna de las anteriores es válida.

89
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

21. Cada una de las secciones del Tribunal Constitucional está integrada
por:

a) Un Presidente y tres magistrados.

b) Un Presidente y dos magistrados.

c) Un Presidente y cuatro magistrados.

d) Un Presidente y seis magistrados.

22. La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional es de fecha:

a) 4 de octubre de 1979.

b) 3 de octubre de 1979.

c) 2 de octubre de 1979.

d) Todas son falsas.

23. No están legitimados para iniciar el proceso de reforma de la Consti-


tución:

a) El Gobierno.

b) El Congreso y el Senado.

c) El Defensor del Pueblo.

d) Las Asambleas legislativas de las comunidades autónomas.

24. La celebración del referéndum obligatorio, en el procedimiento agra-


vado, se realizará:

a) Dentro de los 15 días siguientes a su aprobación por las Cortes Genera-


les.

b) Dentro de los 60 días siguientes a la convocatoria.

c) En el plazo de 5 meses.

d) Ninguna de las anteriores es válida.

90
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

25. El artículo 13.2. de la Constitución se reformó el:

a) 21 de febrero 1992.

b) 2 de julio 1987.
c) 27 de agosto 1992.

d) 10 febrero 1982.

26. La Constitución Española reconoce y garantiza el derecho a la auto-


nomía de las nacionalidades en su artículo:

a) 6.

b) 18.
c) 14.

d) 2.

27. Del Gobierno y de la Administración trata:

a) El título IV de la Constitución.

b) El título III de la Constitución.

c) El título V de la Constitución.

d) Ninguna de las anteriores es cierta.

28. ¿Qué derechos pueden suspenderse en el estado de alarma?

a) La libertad de residencia.

b) La inviolabilidad del domicilio.

c) La libertad de prensa e imprenta.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

29. Los miembros del Tribunal Constitucional son propuestos por:

a) Las cámaras.

b) El Consejo General del Poder Judicial y el Gobierno.

c) El Congreso y el Consejo General del Poder Judicial.

d) Las cámaras, el Consejo General del Poder Judicial y el Gobierno.

91
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

30. El Tribunal Constitucional:

a) Es un órgano jurisdiccional y constitucional.

b) Tiene competencias solo políticas.

c) Tiene competencias solo jurídicas.

d) Tiene competencias representativas.

92
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

SOLUCIONARIO

1. c 2. b 3. b 4. c 5. b

6. a 7. d 8. a 9. c 10. b

11. a 12. d 13. b 14. a 15. d

16. c 17. b 18. a 19. a 20. b

21. b 22. b 23. c 24. b 25. c

26. d 27. a 28. d 29. d 30. a

93
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

EXCLUSIVO PARA ALUMNOS TOP

En esta unidad didáctica hemos estudiado un tema fundamental en tu forma-


ción: la Constitución Española, como bien sabes, la norma suprema de nuestro
ordenamiento jurídico. Sería muy conveniente que, mientras la estudias, realices
todos los esquemas que consideres oportunos y que te servirán para memori-
zar las ideas principales.

¿Quieres más? ¡Tenemos más!

Sabemos que la mejor manera de entender la teoría


es ver cómo se aplica en la práctica del día a día.
¿Quieres ampliar tus conocimientos sobre el recurso
de inconstitucionalidad con dos supuestos reales?
¡Seguro que sí! Y puedes hacerlo a través de los au-
Pregunta top diovisuales que tenemos preparados para ti.

94
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

BIBLIOGRAFÍA

 Constitución Española de 1978.

 Ley Orgánica 2/1980, sobre Referéndum.

 Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, que regula los estados de alarma,


excepción y sitio.

 Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.

95

También podría gustarte