Está en la página 1de 12

SEDE ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUA CASTELLAMA

UNIDAD
DOCENTE 1. LENGUA LITERARIO
TEMÁTICA

ESTUDIANTE GRADO 6° TIPO GUÍA-TALLER


GÉNERO NARRATIVO
1. EXPLORACIÓN
1.1. RESPONDE:
a. ¿Qué conocimientos previos tienes del género narrativo y del cuento? ______________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
b. ¿Qué importancia tiene conocer el concepto, características, elementos, estructura y tipología del cuento?
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
c. ¿Es relevante tener en cuenta las reglas ortográficas, los signos de puntuación, y las categorías gramaticales para la
creación de textos narrativos? _______________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2. TEMÁTICA
2.1. SUBGÉNEROS NARRATIVOS:
Origen oral y colectivo Origen escrito y de autor

Mito Leyenda Novela Cuento


Relato tradicional basado en creencias Narración popular que Narración en prosa, Narración breve en prosa en
de diferentes comunidades que cuenta un hecho real o generalmente extensa, que la que se cuenta una historia
presenta explicaciones fabuloso adornado con cuenta una historia de ficción de ficción con un reducido
sobrenaturales de hechos o fenómenos elementos fantásticos. con un desarrollo más número de personajes, una
naturales. completo en cuanto al trama poco desarrollada y un
argumento y los personajes. desenlace rápido.
- Elementos de la narrativa: Narrador, Tiempo, Personajes, Secuencia narrativa, Tema y Espacio.
Tipos de narrador
- Protagonista: Cuenta su propia historia. Es el personaje principal y todo lo que sucede lo sabemos a través de él.
- Testigo: Es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de
la historia.
- Omnisciente: Sabe todo lo cualquiera podría observar y también lo que ocurre en la interioridad de los personajes.
No es un personaje dentro de la historia.
Tiempo en la narración
- Tiempo gramatical: se identifica en los verbos que indican el tiempo en el cual se relatan los hechos (pasado,
presente y futuro).
- Tiempo interno: es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia.
Espacio en la narración: Corresponde al lugar o lugares en los que se desarrolla la historia.
Personajes: Son los elementos de la narración que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador y que
aparecen a la largo de toda la historia. No pueden confundirse con seres que, aunque aparezcan en la historia, no
intervengan en ella. Tienen diferentes matices, pueden ser buenos o malos, lo que no los hace principales o no.
Personajes Principales: Son aquellos personajes que se destacan sobre los demás porque participan a lo largo de la
historia.
Siempre están más caracterizados.
Protagonista: En torno a él/ella gira el relato. Necesariamente, se ha de destacar por encima de todos.
Personajes Secundarios: Acompañan o auxilian a los personajes principales en algún momento de la historia. Están
menos caracterizados.
Antagonista: Se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella.
Secuencia narrativa: Es la continuidad de sucesos que se desarrollan en una narración. Toda secuencia narrativa
consta de diferentes momentos:
Situación inicial: El momento en el que suelen presentarse los personajes, así como el tiempo y el lugar en el que
ocurren los hechos.
Conflicto: El problema que enfrenta el personaje principal.
Situación final: El momento en que se resuelve el problema y termina la narración a través de un final cerrado
(cuando la historia no podría continuar) o abierto (cuando la historia podría continuar).
3. ACTIVIDAD:
3. 1. RESPONDE
1. Mencione cuales aspectos que aporta la temática: _____________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Escriba los aspectos que son nuevos para usted. ________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Cuáles de los elementos mencionados considera el más importante en la narrativa y por qué.
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3.2. Análisis de aspectos del género narrativo
Responda las preguntas a partir de la lectura del siguiente texto:
Texto 1: Tomás, el profeta
(Adaptado de: Lazzarato, F. (1999). Elfos y duendes. Barcelona: Montena).
En las Tierras Altas de Escocia vivió hace muchos años Tomás el profeta. Al principio de nuestro relato, Tomás era
un hombre como cualquier otro, al que le gustaba tocar el laúd, un instrumento de cuerda. Un día, Tomás se sentó
bajo un árbol. Mientras iba tocando su laúd, le pareció escuchar el tintineo de varias campanillas de plata. Alzó su
mirada curiosa y vio a una dama de largos cabellos, vestida de verde: a Tomás no le cupo la menor duda de que su
propietaria tenía que ser la reina de los elfos.
Se levantó e hizo una reverencia, pero ella le indicó con un gesto que se sentara y le dijo:
— Sé que tus canciones son muy famosas entre los hombres. ¿Por qué no me tocas una, Tomás?
Nuestro hombre le tocó la más dulce y alegre de sus canciones. Cuando hubo acabado, la reina de los elfos le dijo:
— Pídeme el premio que quieras y te lo daré.
—Todo lo que quiero es darte un beso, señora —respondió Tomás.
—Si me besas, Tomás, tendrás que convertirte en mi criado durante siete años. — Y así ocurrió. Tras siete años de
silencioso servicio, la reina quiso ofrecerle un regalo antes de su partida:
—Te ofrezco esta manzana: no es una fruta cualquiera, si te la comes, siempre dirás la verdad. — ¡Qué regalo tan
peligroso, señora! —respondió Tomás preocupado— porque el hombre sincero no tiene amigos.
Sin embargo, Tomás tomó la manzana y al llevársela a la boca, se encontró de repente bajo el gran árbol donde había
conocido a la reina. Su vida volvió a ser la de siempre, pero Tomás se sentía inquieto, pues tenía
la impresión de que la manzana no le había hecho ningún efecto; sin embargo, un día todos los habitantes del pueblo
se reunieron porque una epidemia estaba matando a los animales de la región. Casi sin proponérselo, Tomás se
levantó y habló como si las palabras le salieran solas:
—No teman, amigos, porque ninguno de nuestros animales caerá enfermo. Créanme, les estoy diciendo la verdad.
Así dijo, y al cabo de poco tiempo se descubrió que tenía razón: en el pueblo no enfermó ningún animal.
Tomás comprendió entonces cuál era el regalo de la reina de los elfos y a partir de ese día le llamaron el profeta.
1. El esquema que representa el orden temporal en el que ocurren los hechos es _____.
a) Tomás se convierte en Tomás descubre que es Tomás recibe una manzana de la verdad.
Tomás conoce a la 2. El
criado de relato
un hada.anterior
un concluye
profeta. cuando Tomás:
reina de las a. debe servir como criado a un hada.
hadas. b. escucha el tintineo de campanillas de plata. Tomás conoce a la
b) c. se preocupa porque Tomás
la recibe
manzana una
no reina
funcione. de las hadas.
Tomás descubre que Tomás se convierte en
es un d. adivina el futuro de losmanzana de lade su pueblo.
animales
criado de un hada. verdad.
profeta.
c) Tomás se convierte en Tomás descubre que
Tomás conoce a la Tomás recibe una
criado de un hada. es un profeta.
reina de las manzana de la
hadas. verdad.
d) Tomás descubre que
Tomás recibe una Tomás se convierte
es un profeta.
manzana de la en criado de un
Tomás conoce a la
verdad. hada.
reina de las hadas.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”

3. El título del texto permite saber sobre:


a. el protagonista de la historia.
b. el tiempo en que ocurre la historia.
c. el lugar donde ocurre la historia.
d. el narrador de la historia.

4. En el enunciado “Al principio de nuestro 5. La voz que narra la historia se caracteriza por
relato Tomás era un hombre como cualquier tener un conocimiento:
otro”, se emplea la expresión “al principio” para a. parcial de los hechos ya que es uno de los
indicar: personajes de la historia.
b. directo de los hechos debido a que es testigo de
a. una comparación.
la historia.
b. un tiempo. c. absoluto de los hechos aunque no participe de
c. un efecto. ellos.
d. una condición. d. personal de los hechos ya que es el protagonista.

6. El lugar en el que ocurre la historia es 7. Esta historia transcurre durante


a. un parque. a. un día.
b. Escocia. b. siete años.
c. Inglaterra. c. en 1.999.
d. las partes bajas de Escocia. d. muchos años.
8. La característica más relevante de Tomás en 9. Según la historia, la reina de Elfos se
esta historia es: caracteriza por:
a. la rebeldía. a. ser orgullosa.
b. la tolerancia. b. ser autoritaria.
c. la incredulidad. c. ser bondadosa.
d. la obediencia. d. ser exigente.
10. En un fragmento, Tomás dice: “porque el hombre sincero no tiene amigos”. ¿Está usted de acuerdo o
en desacuerdo con lo expresado por Tomás? Justifique su respuesta.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3.3. Resuelve el siguiente crucigrama de manera eficaz, teniendo en cuenta la temática.

Corregimiento de Palmarito, teléfono: 316 3768045 - WEB: itecrafaelgarciaherreros.edu.co


colrafaelgarciaherreros_rural@semcucuta.gov.co
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
1 N O V E L A 4 P R O T A G O N I S T A
2 C U E N T O
10 6 P R I N C I P A L E S
A 8 5 M I T O
N L 7 S E C U N D A R I O S
T E 9
1. Narración en prosa, generalmente extensa.
A Y F
2. Narración breve en prosa.
G E I
3. El problema que enfrenta el personaje principal.
O N N
4. En torno a él/ella gira la historia o el relato.
N D A 5. Relato tradicional basado en creencias.
I A L 6. personajes que se destacan sobre los demás.
S 7. Acompañan o auxilian a los personajes principales.
T 3 C O N F L I C T O 8. Narración popular que cuenta un hecho real o ficticio.
A 9. El momento en que se resuelve el problema en la historia.
10. Se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella.

Corregimiento de Palmarito, teléfono: 316 3768045 - WEB: itecrafaelgarciaherreros.edu.co


colrafaelgarciaherreros_rural@semcucuta.gov.co
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
4. EVALUACIÓN: PARA REALIZARLA DE MANERA CORRECTA, LEER DE NUEVO LA
TEMATICA
1. Son llamados los elementos de la narrativa:
a. Narrador, tiempo, personajes, secuencia narrativa, 2. Es el narrador que cuenta su propia historia.
tema y espacio. a. Omnisciente
b. Mito, la leyenda, el cuento, la narrativa b. Principal
c. Paréntesis, la coma, el punto, la raya c. Testigo
d. Conflicto, personajes, testigos, secuencia d. Protagonista
.

3. Es el personaje que asume la función de narrar. 4. Es el narrador que no es un personaje dentro de


a. Omnisciente la historia.
b. Principal a. Omnisciente
c. Testigo b. Testigo
d. Protagonista c. Protagonista
d. Principal
5. Tiempo de la narración que identifica en los 6. Es el tiempo que duran los acontecimientos
verbos que indican el tiempo en el cual se relatan narrados en la historia.
los hechos. a. Gramatical
a. Gramatical b. Principal
b. Principal c. Normal
c. Normal d. Interno
d. Interno 8. Personajes que se destacan sobre los demás
7. Corresponde al lugar o lugares en los que se porque participan a lo largo de la historia.
desarrolla la historia. a. Secundarios
a. Espacio en la narración b. Antagonistas
b. Tiempo Principal c. Principales
c. Comportamiento Normal d. Extras
d. Tiempo Interno
9. Acompañan o auxilian a los personajes 10. En torno a él/ella gira el relato.
principales en algún momento de la historia. a. Extras
a. Extras b. Antagonista
b. Antagonistas c. Principales
c. Principales d. Protagonista
d. Secundarios
12. continuidad de sucesos que se desarrollan en
11. Se opone al protagonista y está en conflicto con
una narración.
él o ella.
a. Secuencia narrativa
a. Antagonista
b. Situación inicial
b. Protagonista
c. Conflicto
c. Principales
d. Situación final
d. Extras
TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a
b
c
d

1. EXPLORACIÓN
1.1. Oraciones con polisemia

Corregimiento de Palmarito, teléfono: 316 3768045 - WEB: itecrafaelgarciaherreros.edu.co


colrafaelgarciaherreros_rural@semcucuta.gov.co
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
1) El gato no dejó de comer en todo el día - Tuve que utilizar el gato para cambiar la llanta de mi carro.
2) Todos deben acatar las reglas - La regla es un instrumento utilizado en el dibujo técnico.
3) Esa pared necesita otra capa de pintura - Mi hermano se disfrazó de super héroe pero no utilizó la capa.
4) Me corte el dedo con una sierra - Ayer pude pescar por fin un pez sierra.
1.2. Sigue el ejemplo de las oraciones anteriores y escribe 5 oraciones con palabras polisémicas
(subrayadas)
- _______________________________________________________________________________________

- _______________________________________________________________________________________

- _______________________________________________________________________________________

- _______________________________________________________________________________________

2. TEMÁTICA
2.1. PALABRAS POLISÉMICAS
Las palabras polisémicas son aquellas palabras que tienen más de un significado o acepción. Es por ello que
siempre se requiere ponerlas en contexto para poder entender a qué se refiere. Por ejemplo: cura (de una
enfermedad) y cura (sacerdote).
La polisemia, en algunos casos, depende de la región o país en la que se utilice, mientras que en otros casos la
multiplicidad de significados se utiliza de la misma manera en los distintos países.
Para despejar las dudas sobre los múltiples significados de una misma palabra, lo ideal es acudir al diccionario,
en donde se hallarán todas las acepciones posibles para cada palabra.
- EJEMPLOS DE PALABRAS POLISÉMICAS Y SUS DIFERENTES SIGNIFICADOS
- Bolsa: a. Entidad financiera. b. Producto que se utiliza para guardar o transportar cosas, estas pueden estar
hechas con plástico o con papel.
- Falda: a. Corte de carne vacuna. b. La parte inferior de un monte. c. Prenda femenina.
- Planta: a. Parte inferior de los pies. b. Vegetal. c. Espacio físico donde se trabaja; sinónimo de fábrica.
- Cuadro: a. Pintura artística enmarcada. b. Figura geométrica compuesta por líneas rectas. c. Parte de la
bicicleta.
- Carta: a. Juego de mesa; baraja. b. Correspondencia; comunicación escrita. c. Menú de restaurante.
- Cubo: a. Balde, recipiente. b. Una de las tantas operaciones matemáticas que existen. c. Figura geométrica.
- Don: a. Cuando una persona tiene una capacidad especial, superior. b. Manera formal de referirse a un
hombre.
- Órgano: a. Instrumento musical que tiene teclas. b. Componente de un sistema.
- Temporal: a. Medida que se utiliza para medir el tiempo. b. Uno de los huesos que se encuentran en la cabeza
del ser humano. c. Manera de expresar los fuertes vientos que suceden en áreas rurales.
- Cura: a. Sacerdote, miembro de la iglesia católica. b. Dentro de la medicina es la forma con la que se dice que
se le ha dado fin a una enfermedad.
- Calculador: a. Es un adjetivo que se utiliza para describir a aquellas personas que son meticulosas así como
también sagaces. b. Artefacto electrónico que se utiliza para resolver operaciones matemáticas, como sumas,
restas, multiplicaciones o divisiones, entre otras.
- Bomba: a. artefactos explosivos. b. Artefacto que se utiliza para bombear aire o agua.
- Café: a. Color marrón. b. Infusión hecha con semillas de café. c. Planta que produce las semillas de café.
- Armado: a. Que porta armas. b. Que se encuentra articulado.
- Banco: a. Entidad financiera, pública o privada. b. Mueble para sentarse.
- Imán: a. piedra con propiedades magnéticas o magnetita. b. líder religioso en el islam.
- Mango: a. fruta. b. agarradera que contienen utensilios de cocina o herramientas y que permiten sujetarlo.
- Ordenador: a. computadora portátil o de escritorio. b. persona que se encarga de ordenar algo. c. persona que
tiene como función controlar mandos o dar órdenes a otros individuos.

Corregimiento de Palmarito, teléfono: 316 3768045 - WEB: itecrafaelgarciaherreros.edu.co


colrafaelgarciaherreros_rural@semcucuta.gov.co
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
- Mono: a. especie animal. b. vestimenta. c. expresión que se usa para decirle a alguien que se encuentra
“linda”. d. expresa “uno”, como por ejemplo “monosílabo”, que significa que tiene una sola sílaba.
Chile: a. país ubicado en América del Sur. b. en algunos países se utiliza para hacer alusión al fruto picante
denominado ají.
- ORACIONES CON PALABRAS POLISÉMICAS
- El merengue es un postre seco. // Estoy aprendiendo a bailar merengue.
- El sueño de todo surfer es mantenerse en la cresta de la ola // Los gallos tienen una cresta color anaranjada
que les distingue fácilmente.
- Una bomba explotó en un centro comercial. // La bomba de agua fue reparada por mi padre.
- La capital de Francia es París. // La empresa cuenta con el capital suficiente para tomar este riesgo financiero.
- La naranja es una fruta cítrica de exquisito sabor // El color naranja es mi favorito.
- ¿Me prestas tu pluma para terminar mi tarea? // Las plumas del pavo real son magníficas.
- La corriente del río Paraná es realmente peligrosa. // La compañía eléctrica cortó la corriente eléctrica
nuevamente.
- Si quieres disfrazarte de Batman tendrás que usar una capa. // Los pintores comenzaron con la segunda capa
de pintura a la pared.
- Me han obsequiado una bonita planta para el interior de mi hogar en mi cumpleaños // Mi departamento se
encuentra en planta baja.
- A mi tío es cirujano y se dedica a hacer trasplantes de órganos. // Generalmente, en las iglesias se toca el
órgano, un instrumento musical muy antiguo.
2.2. PALABRAS MONOSÉMICAS
Las palabras Monosémicas son las que tienen un único significado, es decir, su sentido es uno solo (el prefijo
mono- significa “uno”) en cualquier contexto. Por ejemplo: danza, ajo, fotografía.
A diferencia de las palabras polisémicas que pueden tener más de un significado, dependiendo del contexto en
que se las utilice. Por ejemplo: cura (sacerdote) / cura (sanación).
- EJEMPLOS DE PALABRAS MONOSÉMICAS
Abdomen, baile, efusividad, abeja, ballena, filo, abogado, bandera, fisiología, abrazo, barbarie, flores, aceite,
barman, fotografía, aceite barricada, jeringa, aceituna, batalla, lealtad, acelerador, bebé, matemáticas, acero,
beca, neutrón, acompañante, belleza, níquel, acreedor, benefactor, novia, acróbata, bibliografía, pan, actitud
cacahuate, pandilla, acuario, cacerola, paraguas, acuático, cacique, pasto, aderezo, cadencia, payaso,
adhesivo, canica, reino, adivino, carbón, rural, adolescencia, carruaje, sandía, adorador, daltónico, siempre, ajo,
danza, techo, almirante, decadencia, teclado, alquimia, decreto, teléfono, apendicitis, dedicatoria, televisión,
astronomía, deforme, verdad, baba, delicadeza.
3. ACTIVIDAD:
3.1. Resuelve la sopa de letras. GATO, PATO, LOCO,
JUEGO, CAMISA DANZA,
CAMION, CASTOR, JEFE,
PISCINA, CANCHA, PEZ,
BALLENA, ACUÁTICO,
CACIQUE, PASTO,
ADEREZO, CADENCIA,
PAYASO, CANICA, BABA,
REINO, ADIVINO,
CARBÓN, ARO, RURAL,
CARRUAJE, SANDÍA,
SIEMPRE, AJO, DANZA,
TECHA, TECLADO,
ALQUIMIA, DECRETO,
TELÉFONO, TELEVISIÓN,
DEFORME, VERDAD,

3.2. Busca el significado de estas palabras y clasifícalas en Monosémicas o polisémicas:

Corregimiento de Palmarito, teléfono: 316 3768045 - WEB: itecrafaelgarciaherreros.edu.co


colrafaelgarciaherreros_rural@semcucuta.gov.co
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
- Bolígrafo: _______________________________________________________________________________
- Cafetera: ______________________________________________________________________________
- Cabeza: _______________________________________________________________________________
- Llave: __________________________________________________________________________________
- Garrafa: ________________________________________________________________________________
- Higuera: ________________________________________________________________________________
- Estrella: _________________________________________________________________________________
- Tiempo: ________________________________________________________________________________
3.3. Escribe dos oraciones con cada una de estas palabras
- Mono: _________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
- Carta: __________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Manzana: _______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3.4. Escribe con tus palabras dos significados distintos para estas palabras
Granada: 1. ___________________________________ 2. _______________________________________
Dama: 1. ______________________________________ 2. _______________________________________
3.5. Lea el siguiente cuento y luego responda. Recuerda retomar la primera temática Género Narrativo
El loco
(Kahlil Gibran)
En el jardín de un hospicio conocí a un joven de rostro pálido y hermoso, allí internado. Y sentándome junto a
él sobre el banco, le pregunté:
-¿Por qué estás aquí?
Me miró asombrado y respondió:
-Es una pregunta inadecuada; sin embargo, contestaré. Mi padre quiso hacer de mí una reproducción de sí
mismo; también mi tío. Mi madre deseaba que fuera la imagen de su ilustre padre. Mi hermana mostraba a su
esposo navegante como el ejemplo perfecto a seguir. Mi hermano pensaba que debía ser como él, un excelente
atleta. Y mis profesores, como el doctor de filosofía, el de música y el de lógica, ellos también fueron
terminantes, y cada uno quiso que fuera el reflejo de sus propios rostros en un espejo. Por eso vine a este lugar.
Lo encontré más sano. Al menos puedo ser yo mismo.
Enseguida se volvió hacia mí y dijo:
-Pero dime, ¿te condujeron a este lugar la educación y buen consejo?
-No, soy un visitante -respondí.
-Oh -añadió él- tú eres uno de los que vive en el hospicio del otro lado de la pared.
- Complete el siguiente esquema con tres oraciones que representen el orden temporal del cuento.
- ¿Qué tipo de narrador relata la historia? _________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
- ¿Cuáles son los personajes principales y cuáles los secundarios? __________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
- ¿En qué espacio se desarrollan los hechos? ______________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Corregimiento de Palmarito, teléfono: 316 3768045 - WEB: itecrafaelgarciaherreros.edu.co


colrafaelgarciaherreros_rural@semcucuta.gov.co
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
- ¿Cuál es el tema del cuento? ___________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3.5. Realiza un dibujo de acuerdo a lo que relata la historia “El loco”.

Corregimiento de Palmarito, teléfono: 316 3768045 - WEB: itecrafaelgarciaherreros.edu.co


colrafaelgarciaherreros_rural@semcucuta.gov.co
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
4. EVALUACIÓN: Para realizar de manera correcta la evaluación debes leer la temática nuevamente.

1. Son las palabras que tienen más de un 2. Son palabras que tienen un único significado:
significado: a) Nombre o sustantivo.
a) Polisémicas. b) Pronombre.
b) Homónimas. c) Prefijo.
c) Antónimas. d) Sufijo.
d) Sinónimas
3. Sacerdote. / Remedio médico. 4. Cartulinas de una baraja de naipes / papel escrito
a. Cura / menú de restaurante.
b. Carta a. Cura
c. Ballesta b. Ballesta
d. Flecha c. Naipe
5. En una de las siguientes parejas de oraciones, d. Carta
la palabra que se repite no es polisémica ¿Cuál 6. En una de las siguientes parejas de oraciones, la
es? palabra que se repite no es polisémica ¿Cuál es?
a. La semana pasada hablé con Don Carlos; Él tiene a. El café es delicioso; Mi camisa es café.
el don de la amabilidad. b. La sartén se coge por el mango; ayer tomé jugo de
b. El carro tiene cuatro llantas; En el carro nos mango.
podemos ir de paseo c. Me encanta bailar salsa; La salsa tártara es deliciosa.
c. La planta dio frutos; mi papá trabaja en una d. El caballo es un animal muy hermoso; los domingos
planta eléctrica. monto a caballo.
d. El Carro subió una falda muy pendiente; mi
mamá tiene una falda muy bonita.
7. En una de las siguientes parejas de oraciones, 8. En una de las siguientes parejas de oraciones, la
la palabra que se repite no es polisémica ¿Cuál palabra que se repite no es polisémica ¿Cuál es?
es? a. El ratón se comió el queso; Se me dañó el ratón del
a. El café es delicioso; Mi camisa es café. computador
b. La mesa tiene cuatro patas; tengo una mesa para b. La regla me sirve para trazar líneas; Mi mamá puso
estudiar. una nueva regla en la casa
c. Me encanta bailar salsa; La salsa tártara es c. Me gusta la televisión; en las noches puedo ver
deliciosa. televisión.
d. Me duele la yema del dedo; La yema del huevo es d. Ella toma el sol todas las mañanas; La nota sol esta
amarilla. después de la nota fa
9. En una de las siguientes parejas de oraciones,
la palabra que se repite no es polisémica ¿Cuál 10. Arma portátil antigua / muelle / trampa para
es? cazar pájaros.
a. Me encanta bailar salsa; La salsa tártara es a. Flecha
deliciosa. b. Bala
b. Ella toma el sol todas las mañanas; La nota sol c. Ballesta
esta después de la nota fa d. Arcabuco
c. La regla me sirve para trazar líneas; Mi mamá TABLA DE RESPUESTAS
puso una nueva regla en la casa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
d. Este libro tiene muchas páginas; El libro de a
español me gusta mucho b
c
d

Corregimiento de Palmarito, teléfono: 316 3768045 - WEB: itecrafaelgarciaherreros.edu.co


colrafaelgarciaherreros_rural@semcucuta.gov.co

También podría gustarte