Está en la página 1de 7

SEMANA DOCE 1

Diversidad Física y sensorial

Elsa Toalombo – Rominna Aisalla

Escuela de Psicología -Octavo A

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato

Ambato, Ecuador

Pilahuín Centro

0969189327

elsa.v.toalombo.q@pucesa.edu.ec

Ana Jaramillo, M.A


SEMANA DOCE 2

Objetivos de intervención en personas sordociegas


Objetivos Necesidades Cognitivas Estrategias que ayuden a solventar la
necesidad (2)
1. Establecer una buena • Lentitud en su 1. Hacer que memorice los pasos que da
relación personal con desarrollo hacia un determinado lugar, en este caso
la persona que nos integral la cocina, para lo cual seria que repita
permita ser su este procedimiento varias veces con el
contacto e interprete objetivo que los grabe en su memoria y la
de todo cuando hay próxima vez que necesite ir lo hago de
un suceso a su forma independiente.
alrededor. 2. Otra actividad seria la estimulación
sensorial que nos ayuda a estimular
varios de los sentidos para enriquecer la
experiencia sensorial. Por ejemplo, darle
un objeto pequeño y aprenda mediante el
sentido táctil a manipular el objeto para
que puedan imaginar su forma, el
tamaño, y si es duro o suave. Esto hace
que despierte curiosidad haciendo que la
mente piense y averiguar de que objeto se
trata.
• Dificultad para 1. Creación de un tablero táctil para
formar idea de la toma de decisiones
las cosas Materiales necesarios:
fundamentales Cartulina grande o tablero de corcho
de la vida Elementos táctiles diversos (texturas,
materiales suaves, rugosos, lisos, etc.)
Velcro, cinta adhesiva o ganchos para
fijar los elementos
Etiquetas en braille o impresión en
relieve para identificar las secciones
Pasos:
Planificación y diseño del tablero: Divide
la cartulina o tablero en secciones usando
líneas en relieve o con etiquetas en braille
para identificar cada área (por ejemplo:
emociones, actividades, preferencias).
Selección de elementos táctiles:
Proporciona una variedad de elementos
táctiles (tela suave, lija, papel corrugado,
pelotas de diferentes texturas) y fíjalos en
las secciones correspondientes del
tablero.
Exploración y asociación: Guía a la
persona sordociega y muda para explorar
SEMANA DOCE 3

el tablero táctil, permitiéndole tocar y


sentir cada elemento. Ayúdalos a asociar
cada elemento con conceptos o
decisiones que deseen expresar (asociar
una textura con una emoción o actividad).
Comunicación: Una vez familiarizada
con el tablero, la persona puede expresar
sus preferencias o decisiones colocando
su mano en el elemento táctil que
representa su elección.
2. Uso de símbolos táctiles y
comunicación gestual
Materiales necesarios:
Tarjetas con símbolos en relieve o braille
Guía o intérprete capacitado en
comunicación táctil
Superficie para disponer las tarjetas
Pasos:
Preparación de las tarjetas: Crea tarjetas
con símbolos en relieve que representen
diferentes conceptos (como comida,
lugares, actividades, emociones, etc.).
Presentación de los símbolos: Coloca las
tarjetas sobre una superficie plana y guía
a la persona sordociega para que explore
y se familiarice con cada símbolo,
utilizando la ayuda del intérprete para
explicar el significado de cada uno.
Práctica de comunicación táctil: Enseña a
la persona a utilizar gestos o signos
táctiles simples para expresar sus
preferencias o ideas, como tocar ciertos
símbolos para indicar elecciones o
deseos.
Interacción y toma de decisiones:
Proporciona situaciones o preguntas
donde la persona pueda usar los símbolos
táctiles y los gestos aprendidos para
comunicar sus ideas o decisiones. Anima
su participación y respeta su ritmo para
expresarse.
3. Estructurar la • Se ve privado de 1. El juego de rompecabezas táctiles es otra
jornada diaria para las motivaciones alternativa que estimulan la creatividad y
hacerle el mundo extrínsecas de la el pensamiento son importantes para que
previsible (Vital vida. mantenga su mente muy bien concentrada
Ritmo Diario de Van y enfocada en la actividad, para que se
Dijk). Para darle motive por aprender seria bueno que cada
SEMANA DOCE 4

seguridad y vez que logre armar el rompecabezas se


regularidad a la le otorgue un premio como puede ser su
persona y así dulce preferido.
fortalecer su 2. Juegos de construcción es muy
comunicación interesante al igual que el anterior juego
como son los ensamblajes de papel con
cartón que son un conjunto de piezas de
formas iguales o diferentes, que se puede
formar múltiples combinaciones, creando
distintas estructuras así mismo cada vez
que cree alguna estructura se le premie.
• Poca 1. Juegos de asociación táctil y verbal
discriminación Preparación:
entre ellos y el Organiza tarjetas con imágenes de
ambiente objetos y su correspondiente palabra
escrita en braille o en un sistema
táctil.
Desarrollo:
Muestra las imágenes y las palabras
asociadas.
Invita a la persona a relacionar cada
imagen con su palabra
correspondiente, sintiendo la escritura
táctil mientras lo hacen.
2. Exploración sensorial en la naturaleza
Preparación:
Dirígete a un entorno natural como un
jardín, parque o sendero.
Desarrollo:
Anima a la persona a experimentar y
explorar la naturaleza, sintiendo
diferentes texturas de hojas, cortezas de
árboles, piedras, etc.
Describe los entornos y los elementos
naturales que están experimentando para
enriquecer su comprensión sensorial.
Desarrollar • Ser clasificado 1. Dar psicoeducación a las personas que
comportamientos de equivocadamente serán sus cuidadores primarios para que
atención hacia el con retardo no se confundan este trastorno con otros
mundo en el que vive, mental o con similares harán que utilicen mejores
para que se descubra trastorno mecanismos para poder cuidar
como unidad emocional e adecuadamente a estos lindos seres.
independiente capaz incluso ser 2. Hacer actividades teatrales para simular
de actuar y modificar medicado por como es el comportamiento, su forma de
el ambiente y ello. adaptarse al medio y como es su día a día
descubrir a otro con en el entorno donde viven este tipo de
SEMANA DOCE 5

su propio personas para que la gente los pueda


comportamiento diferenciar.
• Desarrolle sus 1. La exploración de alimentos es otra
propios estilos de alternativa favorable ya que es una
aprendizaje para actividad que implica la exploración de
compensar sus táctil y gustativa de alimentos, estimula
múltiples los diferentes sentidos y promueve la
necesidades conciencia sensorial.
2. Las actividades musicales táctiles son
recomendables en personas sordociegas
ya que involucran el sentido del oído
desarrollando el sentido auditivo el cual
puedan relacionar con un determinado
evento por ejemplo las notas musicales
de la navidad en su sentido estaría
relacionado con el nacimiento del Niño
Jesús y una época que los llenaría de
alegría. Y sería más útil si aprendiera a
tocar algún instrumento fortalecería aún
más su oído musical.
• Necesidad de 1. Creación de un libro sensorial
comprobar una y Preparación:
otra vez por Reúne materiales diversos y de
mucho tiempo. diferentes texturas como tela, papel,
cartón, lana, etc.
Prepara un libro con páginas que
contengan estos materiales.
Desarrollo:
Invita a la persona a crear un libro
sensorial, pegando y combinando
diferentes texturas en cada página.
Mientras crean, fomenta la
comunicación y la narración sobre las
sensaciones táctiles de cada material.

2. Juegos de memoria táctil y auditiva


Preparación:
Prepara una serie de objetos pequeños
con diferentes texturas y sonidos
(como campanas, granos de arroz,
pelotas de algodón, etc.).
Asocia cada objeto con un sonido
específico o una palabra clave.
Desarrollo:
SEMANA DOCE 6

Muestra y haz sonar los objetos uno


por uno, permitiendo que la persona
los toque y los escuche.
Pídeles que identifiquen el objeto
correcto cuando escuchen su sonido
específico.
SEMANA DOCE 7

Referencias

Baena Zuluaga, J. C., & Ortiz Villegas, G. (2023). Actitudes y estrategias de intervención de
los profesionales de psicología en los servicios de salud mental para personas sordas
en Pereira en el año 2023. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/15591
Barranco Morente, S., Ventura Puertos, P. E., & Coronado Carvajal, P. (2016). Estrategias
de comunicación de los profesionales de enfermería con personas sordas o
ciegas. Index de Enfermería, 25(4), 253-257.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-
12962016000300007&script=sci_arttext
Javier, S. R., & PÉREZ-TEJERO, J. (2014). Estrategias para la inclusión de personas con
discapacidad auditiva en educación física. Revista española de educación física y
deportes, (406), 93-101.
Pérez De la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística.
Zambrano, L. (2008). Modelo integral de alfabetización para personas sordas
(MIDAS). Investigación y postgrado, 23(2), 205-239.

También podría gustarte