Está en la página 1de 6

Arequipa

2023 produce mil toneladas de residuos diarios y botadero colapsaría en febrero de

La Defensoría del Pueblo de Arequipa emitió un informe sobre la gestión de residuos sólidos
en la región, destacando que las ocho provincias producen aproximadamente mil toneladas
de residuos al día. El residuo sólido orgánico constituye el 55.07% del total generado en la
ciudad. El jefe defensorial, Ángel María Manrique, señaló que el problema radica en la
conciencia ambiental de la población y la falta de adecuado almacenamiento de residuos.

El informe también destaca que Arequipa cuenta con un botadero de basura, pero no tiene la
acreditación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) como relleno
sanitario. Se advierte que el botadero alcanzará su capacidad máxima a fines de febrero de
2023.

La Subgerencia de Gestión Ambiental del municipio provincial propone acreditar el botadero


Quebrada Honda (Cono Norte) y ampliar su celda para hacer frente a la creciente demanda
de residuos sólidos. La ejecución de estas medidas quedará en manos de la nueva gestión
municipal liderada por el alcalde electo Víctor Hugo Rivera.

Manrique Linares mencionó que el Ministerio del Ambiente sugiere la creación de plantas de
transferencia en las periferias de la ciudad. Estas instalaciones recibirían la basura de los
camiones recolectores de cada distrito, que luego sería transportada al botadero municipal en
Quebrada Honda mediante camiones denominados "madrina". La implementación de estas
medidas busca mejorar la gestión de residuos sólidos en Arequipa. “ESO PERMITIRÍA
AHORRAR RECURSOS, YA QUE LOS CAMIONES RECOLECTORES NO TENDRÍAN
QUE SALIR HASTA LA QUEBRADA HONDA, EN CONO NORTE. SINO, TENDRÍAN UNA
PLANTA DE TRANSFERENCIA EN EL CONO SUR, ESTE Y OESTE PARA QUE ACOPIE
LA BASURA Y LUEGO (LO TRASLADEN) AL BOTADERO”

Rio CHILI
En los últimos años, el río Chili viene soportando una fuerte contaminación debido al vertido
de aguas residuales domésticas (principalmente materia fecal), aguas residuales industriales
(desechos químicos de cromo, cadmio, zinc, mercurio, ácidos, etc.) y residuos sólidos
(basura), que lo están dañando seriamente y comprometiendo a la salud de la población
arequipeña. Por otro lado, los agricultores utilizan el agua del río Chili para el riego de sus
cultivos. Las aguas servidas domésticas que se vierten sin tratamiento al río Chili representan
el 90% del total de las aguas servidas de la ciudad de Arequipa. El tramo que tiene mayor
grado de contaminación está comprendido entre los Puentes Grau y Uchumayo.
Según análisis realizados por la Dirección General de Salud Ambiental en la estación de
Uchumayo en el año 2008, se observaron resultados que están por encima de los 24’000,000
por cada 100 mililitros de agua de coliformes totales, y por encima de los 13’000,000 por
cada 100 mililitros de agua de coliformes fecales (Autoridad Nacional del Agua, 2008).
Estos valores sobrepasan ampliamente los estándares nacionales de calidad ambiental para
agua categoría 3 (riego de vegetales y bebida de animales), definidos, según el Decreto
Supremo N° 002-2008–MINAM, en 5,000 NMP/100mL para coliformes totales para
vegetales de tallo bajo y alto, y en 2,000 NMP/100mL y 1,000 NMP/100mL para coliformes
fecales (termotolerantes) para vegetales de tallo alto y bajo, respectivamente (Ministerio del
Ambiente del Perú, 2008).
Desde Chilina, hasta el puente Tingo, se registran unos 50 puntos de vertimiento de aguas
servidas domésticas, comerciales e industriales que suman unos 30 l/s, aproximadamente
2,500 m3 /día (Olivera, 2006). Las aguas del río Chili son utilizadas en distintas actividades
económicas y productivas, especialmente de carácter agrícola, ya que con ellas se riegan
cerca de 16,000 hectáreas de cultivo que abastecen a la ciudad.
Además, en los sectores rurales, sus aguas son destinadas al consumo humano mediante un
pésimo proceso de potabilización previo. Como consecuencia de ello, las acequias que son
subcorrientes del río Chili, están totalmente contaminadas con materia fecal. Estas aguas van
destinadas a los reservorios de agua, y éstos son utilizados en el riego de sus cultivos y el
lavado de las verduras antes de venderlas. En función a ello, el proyecto intenta desarrollar
un sistema que permita la purificación de estas aguas para liberarlas de patógenos y materia
fecal, y que por tanto, puedan ser utilizadas para el riego de cultivos agrícolas. Lo novedoso
de este proyecto es la aplicación de alto impacto con la reducción de demanda química de
oxígeno, sin necesidad de un tratamiento químico.

Arequipa: quebrada de Añashuayco contaminada por aguas negras


La contaminación que producen las curtiembres del Parque Industrial de Río Seco es
real. Los mismos empresarios lo aceptan. Pero la dimensión de esta era lo que no se conocía.
Un informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) concluyó
que los niveles de metales y otros exceden por lejos los límites máximos permisibles, incluso
para aguas que podrían servir para el riego de cultivos. Además, señala con certeza que el
daño es producido por las curtiembres, porque no cuentan con plantas de tratamiento que
permitirían liberar el recurso hídrico con niveles que sirvan al menos para el riego de plantas
o para que los animales lo tomen. Al respecto, el presidente de la Asociación de Empresarios
del Parque Industrial de Río Seco (ADEPIRS), Álvaro Zúñiga Martínez, se defiende y
asegura que desde hace tres gestiones regionales esperan apoyo, pero no llega.
Alta contaminación

El informe 034-2017 de OEFA fue publicado en setiembre de ese año, pero nunca se dio a
conocer. La semana pasada, en una visita que hizo a la ciudad, el presidente ejecutivo de
OEFA, Manuel Manrique Ugarte, explicó que contaban con este informe y que ya habría
sido socializado en 2019. Sin embargo, ni siquiera el presidente de ADEPIRS tenía
conocimiento de que existía.
Lo que contiene el informe es revelador. Confirma la contaminación y su magnitud. En este
se explica que se hicieron estudios en cuatro puntos. El primero fue el canal que abastece de
agua a las curtiembres, el mismo que está limpio. El segundo, en las pozas de oxidación que
tienen las curtiembres y donde llegan las aguas para que se traten las aguas; el tercero, en
la quebrada de Añashuayco, a donde desembocan las aguas de las pozas de oxidación; y el
último, es también Añashuayco desde la frontera con el distrito de Uchumayo hasta el río
Chili.
En resumen, en la quebrada de Añashuayco se encontró alteración en la calidad de las aguas.
Los niveles de Potencial de Hidrógeno (pH), la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto,
la demanda bioquímica de oxígeno, los aceites y grasas, boro, cromo, manganeso, bic
arbonatos y cloruros, superan de lejos los niveles permitidos. Ello ponen en riesgo seres
humanos, animales, plantas, incluso no son aptas para la agricultura.

Algo más grave que el estudio encontró es que los sedimentos contienen otros metales
pesados. Se encontró arsénico, cobre, cromo, boro, mercurio y zinc. Todos son dañinos para
la salud. Solo el cromo, es considerado como fuente de varios tipos de cáncer.

La contaminación ambiental es un desafío global que afecta la calidad de vida de las


poblaciones urbanas en todo el mundo. Este problema se manifiesta de diversas maneras,
abarcando desde la contaminación atmosférica hasta la degradación de recursos naturales.
En términos generales, se sostiene que la contaminación atmosférica en ciudades como
Arequipa resulta de la interacción entre condiciones atmosféricas y topográficas
desfavorables, junto con altas tasas de emisión de contaminantes provenientes de fuentes
tanto fijas como móviles. La expansión del parque automotor, el aumento de las distancias
recorridas y la falta de estabilización en el número de vehículos contribuyen
significativamente a las emisiones vehiculares que afectan la calidad del aire en la ciudad.
Las consecuencias ambientales de esta contaminación atmosférica son diversas y afectan
directamente a la calidad de vida de la población. En primer lugar, se observa un fenómeno
conocido como la isla de calor urbano, donde las zonas urbanas presentan temperaturas más
altas que las áreas rurales circundantes debido a la acumulación de calor en las superficies
pavimentadas y edificaciones. Esta situación contribuye a la pérdida de áreas verdes, la
alteración de los patrones de viento y la creación de microclimas desfavorables.
La densidad urbana y la estructura monocéntrica de Arequipa también juegan un papel
importante en la generación de problemas ambientales. La falta de descentralización
económica y la concentración de actividades en el núcleo central contribuyen a la congestión
del tráfico, la contaminación del aire y la pérdida de espacios verdes. Además, la falta de
planificación adecuada en términos de uso del suelo y diseño urbano ha llevado a la
depredación de áreas agrícolas y la anulación de la ventilación natural.
En cuanto a la contaminación del agua, se menciona la lluvia ácida como un fenómeno
asociado a la presencia de anhídridos de azufre y otros contaminantes en la atmósfera, lo que
afecta directamente la calidad del agua en ríos como el Chili. La contaminación atmosférica
también tiene impactos en la salud humana, con tasas elevadas de enfermedades
respiratorias, incluyendo asma, pleuritis y otros problemas respiratorios.
Para abordar esta problemática, se proponen estrategias que van desde la reestructuración
urbana con un enfoque policéntrico y compacto hasta la implementación de un metabolismo
circular en la ciudad. Esto implica la mejora del transporte público, la promoción de modos
de transporte sostenibles, la integración de espacios verdes, y la adopción de prácticas de
reciclaje y reutilización de recursos.
En resumen, la contaminación ambiental en ciudades como Arequipa es un fenómeno
multidimensional que abarca aspectos atmosféricos, urbanos y de salud pública. La búsqueda
de soluciones efectivas requiere un enfoque integral que combine medidas de mitigación,
planificación urbana sostenible y concientización de la población sobre prácticas ambientales
responsables.

Suelos de los campos de Congata, Uchumayo y Vitor tienen mineral del cadmio
concluye investigación de la UNSA
Algunos niveles de metales como el arsénico en las muestras de agua tomadas en los ríos de
Arequipa estuvieron por debajo de los estándares de calidad ambiental excepto en el caso del
agua de Vítor que tiene mercurio, mientras que los suelos de los campos de Congata,
Uchumayo y Vitor presentaron un contenido de cadmio por encima de ECA para suelos
agrícolas, comerciales e industriales en Vitor, en tanto que el contenido de metales pesados
en la alfalfa fue bajo aunque el contenido de arsénico se incrementa luego del segundo mes
de cultivo, y respecto a las vísceras de la oveja analizadas, no representan un peligro para la
salud por su bajo contenido de metales.
Estos fueron los resultados finales que dio a conocer el Dr. Omar Bellido Valencia,
Investigador Principal del Proyecto de Investigación denominado “Evaluación del nivel de
contaminación con metales pesados en los Valles de Congata, Uchumayo y Vitor como
consecuencia del regadío de pastos con aguas contaminadas con residuos de la industria y
relaves mineros depositados en el Río Chili” que se realizó desde el año 2016 y concluyó el
año 2019 que fue financiado con el canon minero de la UNSA con un presupuesto de 250
mil soles.
Bellido en su exposición sostuvo que hay metales pesados en el agua, suelo y alfalfa en
Congata por debajo del límite de detección de mercurio que sería de la minería informal que
habría depositado sus residuos en los ríos, lo que obliga a profundizar la investigación, por lo
que las algas las captan y asimilan el mercurio y al consumir los humanos los peces de los
ríos y lo convierten en dimetil mercurio que lo digieren las personas en 0.1 son
contaminantes y tóxicos fatales para las personas.
Respecto a los suelos, afirmó que hay arsénico en los ríos de Uchumayo y Vitor que está por
encima del límite permisible de arsénico de agua potable y que puede llegar al ser humano
que podría generar daños en las personas. Entre tanto, los contenidos de los minerales como
cadmio, cromo, Hierro, mercurio, plomo y zinc está por debajo del límite permisible lo que
es positivo. En relación al suelo, el valor de cadmio está por encima del ECA para suelos
agrícolas, industrias y comerciales en Congata, Uchumayo y Vitor.
Respecto a la alfalfa, reveló que están por debajo del límite de detección en el primer mes,
pero cuando se midió entre el segundo y tercer mes el metal de arsénico se duplica lo que
requiere mayor investigación. Sobre las vísceras, se detectó el metal de arsénico en muestras
de riñón e hígado de ovejas, pero están por debajo de los límites de detección establecidos
por la FAO y la ONU. El informe señala que el cociente de riesgos de los metales presentes
en las vísceras no tiene efecto adverso sobre la salud humana.

"Impacto ambiental en el geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco – Arequipa"


aborda la situación medioambiental en la quebrada de Añashuayco, ubicada en la penillanura
de Arequipa, Perú. Este geosistema se ve afectado por diversos factores, desde la
contaminación industrial hasta la explotación descontrolada de recursos naturales. En la
parte alta de la quebrada, se encuentran comunidades empobrecidas sin infraestructura
urbana, mientras que en la zona media, los desechos del parque industrial Río Seco han
infiltrado las aguas subterráneas, y la quema de basura doméstica afecta la calidad del aire.
En el sector inferior, las canteras de sillar, a pesar de ser consideradas atracciones turísticas,
están abandonadas y altamente contaminadas. El geosistema de Añashuayco se describe
mediante un enfoque sistémico, considerando elementos como la litósfera, atmósfera,
hidrósfera, biósfera y sociósfera. La litósfera está compuesta principalmente por ignimbritas
que han sido explotadas desde la época colonial para la extracción de sillar, un tipo de roca
utilizada en la construcción. Se destaca que estas canteras, a pesar de su potencial turístico,
están descuidadas y contaminadas. La atmósfera se caracteriza por un clima cálido moderado
con escasas precipitaciones. Sin embargo, las actividades humanas, como la quema de
basura, contribuyen a la mala calidad del aire. La hidrósfera incluye la red hídrica alimentada
por manantiales en el complejo volcánico Chachani. Las aguas industriales de las
curtiembres contaminan la quebrada, afectando tanto las aguas superficiales como
subterráneas. La biósfera muestra una diversidad de vegetación y fauna adaptadas a
condiciones desérticas. Se destaca la interconexión entre la hidrósfera y la biósfera, donde el
manantial San Jacinto favorece la existencia de vegetación aprovechada por la población
local. La sociósfera revela asentamientos humanos desorganizados en las laderas de la
quebrada, ocupando incluso los cauces. La explotación del sillar ha sido una actividad
constante a lo largo del tiempo, pero la falta de planificación urbana ha llevado a la
ocupación desordenada y a la creación de zonas de alto riesgo. En conclusión, la quebrada de
Añashuayco enfrenta problemas ambientales significativos, como la contaminación
industrial, la ocupación humana desordenada y la explotación no sostenible de los recursos
naturales. El abandono de las canteras y la falta de cooperación entre la geografía y la
educación se presentan como desafíos. Se destaca la contaminación por elementos químicos,
especialmente cromo y sulfuros de sodio, provenientes de las curtiembres, como una
amenaza clave para el geosistema y la salud de la población local. Es esencial abordar estos
problemas para lograr un ambiente más sostenible y beneficioso tanto para los habitantes
locales como para el paisaje en general. El artículo no proporciona información específica
sobre los elementos químicos involucrados en la contaminación del geosistema de la
quebrada de Añashuayco. Sin embargo, menciona que las aguas industriales provenientes de
las curtiembres del parque industrial de Río Seco contaminan la quebrada. Se señala que
estos efluentes industriales contienen altos niveles de químicos, destacando el cromo y los
sulfuros de sodio como componentes significativos. El cromo es un metal pesado que, en
formas específicas, puede ser tóxico para los organismos acuáticos y representa un riesgo
para la salud humana. Las curtiembres a menudo utilizan cromo en sus procesos, y los
efluentes contaminados pueden liberar este metal en el medio ambiente, afectando
negativamente a los cuerpos de agua y la biota circundante. Los sulfuros de sodio también
pueden ser problemáticos. Dependiendo de su forma y concentración, los sulfuros pueden
contribuir a la acidificación del agua, afectando la calidad del hábitat acuático y generando
problemas ambientales. En resumen, la presencia de cromo y sulfuros de sodio en las aguas
industriales es un factor importante en la contaminación del geosistema de la quebrada de
Añashuayco, y estos elementos químicos pueden tener efectos perjudiciales tanto en el agua
como en los ecosistemas acuáticos y terrestres circundantes. Haz que el texto tenga sentido

También podría gustarte