Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Carrera
Pedagogía de las Matemáticas y la Física
Nivel
S1
Asignatura
Oscilaciones y Ondas y su Laboratorio
Estudiante
Jostin Sebastián Mateus Mejía
Tema
Resumen de la semana N° 6
Docente
Ing. Guerrero Zambrano Marcos Francisco
TEMA: 2.- Oscilaciones forzadas.

SUBTEMA: 1.- Fuerza oscilatoria.

Los sistemas del mundo real siempre tienen fuerzas disipadoras, y las oscilaciones cesan con el
tiempo, a menos que un mecanismo reponga la energía mecánica disipada.

La disminución de la amplitud causada por fuerzas disipadoras se denomina amortiguamiento, y el


movimiento correspondiente se llama oscilación amortiguada. El caso más sencillo para un análisis
detallado es un oscilador armónico simple, con una fuerza de amortiguamiento por fricción
directamente proporcional a la velocidad del cuerpo oscilante.

SUBTEMA: 2.- Frecuencia natural y oscilación forzada.

Frecuencia natural: Es la frecuencia a la que un objeto seguirá vibrando después de golpearlo.

Oscilación forzada: Si aplicamos una fuerza impulsora que varíe periódicamente con frecuencia
angular, a un oscilador armónico amortiguado, el movimiento resultante se llama oscilación
forzada, o bien, oscilación impulsada. Por ejemplo, considere a un niño en un columpio, se puede
mantenerlo oscilando con amplitud constante dándole un empujoncito a la vez en cada ciclo.
Llamamos a esta fuerza adicional fuerza impulsora.

SUBTEMA: 3.- Resonancia y frecuencia.

Resonancia: En la frecuencia a la que la amplitud del desplazamiento se hace máxima se dice que
se produce resonancia en amplitud. Cuando es la amplitud de la velocidad la que se hace máxima
se dice que se produce resonancia en energía.

Frecuencia: Antes de alcanzar otra vez su estado de equilibrio, los cuerpos desarrollarán un cierto
número de oscilaciones; y cada cuerpo, dependiendo de su forma, de su masa, del material de que
esté hecho, así como de las restricciones a que esté sometido, oscilará con ciertas frecuencias
propias a las que, como se ha indicado, se les denomina frecuencias naturales.

SUBTEMA: 4.- Gráfica de amplitud y frecuencia manejadora: conclusiones.

En el eje vertical se muestra la amplitud de oscilación y en el eje horizontal la frecuencia de


oscilación a la que han sido sometidas. Se observa cómo la casi coincide con la frecuencia natural
de vibración del aleteo de un mosquito

SUBTEMA: 5.- Factor de calidad.

Solo un oscilador sin amortiguamiento puede tener una vida media infinita. La calidad de un
oscilador puede medirse por el número de oscilaciones que puede ejecutar durante su vida media,
es decir, antes de que su amplitud se reduzca apreciablemente.
𝑇 𝜔 𝜔
≈ ≈ =ℚ
𝑇 2𝜋Γ Γ
ℚ se denomina factor de calidad del oscilador.
Bibliografía
HEWITT, PAUL G. (2016). FISICA CONCEPTUAL. MÉXICO: PEARSON

YOUNG, HUGH D.; FREEDMAN, ROGER A. (2013). SEARS Y ZEMANSKY. FISICA


UNIVERSITARIA. VOLUMEN 1. MÉXICO: PEARSON

GIANCOLI, DOUGLAS C. (2010). FÍSICA. MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN

También podría gustarte