Está en la página 1de 28

LITERATURA

HISPANOAMERICANA
Boom hispanoamericano

Docente: Alexander Villalobos R.


.

Contexto histórico-social

 Revolución cubana (1959): fórmula alternativa al


capitalismo.
 Modernización de los países latinoamericanos: nuevas
formas de organización capitalista.
 Presencia de dictaduras militares en varios países
latinoamericanos.
 Fundación de la Casa de las Américas
Boom latinoamericano
Es un fenómeno literario y comercial que surgió entre la década del 60 y 70 del siglo XX y que consistió en el
afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el mundo, convirtiendo a sus
autores independientes y relativamente jóvenes, en iconos de la literatura.

Características:

 Manejo de técnicas narrativas: monólogo interior, puntos de


vista, ruptura del orden lógico.
 Participación activa del lector en la reconstrucción del sentido
global del texto.
 Influencia de narradores vanguardistas europeos (Kafka, Joyce)
y estadounidenses (Faulkner, Hemingway, Dos Passos).
 Retoman tradiciones de la cultura latinoamericana
(transculturación narrativa).
 Uso del realismo mágico y neorrealismo.
.

Antinovela Neorrealismo Novela Realismo mágico


experimentalista
Gabriel García Márquez (1927-2014)

 Nació en Aracataca(Colombia) y desarrolló su carrera como columnista


en diferentes medios de su país y el extranjero.
 Considerado como el máximo exponente del realismo mágico literario.
 Finalmente, ganó el premio Nobel de literatura en el año 1982, para el
cual redactó un discurso llamado "La soledad de América Latina".

Características:

 El realismo mágico es un tema importante en todas sus obras.


 En sus primeras novelas se refleja la realidad de la vida en Colombia
(violencia e intolerancia).
 El mundo mágico tiene su origen en las leyendas y relatos fantásticos
de su infancia y que desarrollaron en él mucha imaginación con
imágenes obsesivas.
 Excluye detalles importantes y como consecuencia el lector es obligado
a ejecutar un rol más participativo en la historia.
OBRAS
 La hojarasca (1955)
 El coronel no tiene quien le escriba (1961)
 La mala hora (1962)
 Cien años de soledad (1967)
 Relato de un náufrago (1970)
 El otoño del patriarca (1975)
 Crónica de una muerte anunciada (1981)
 El amor en los tiempos del cólera (1985)
 El general en su laberinto (1989)
 Doce cuentos peregrinos (1992)
 Del amor y otros demonios (1994)
 Memoria de mis putas tristes (2004)
. García Márquez y el realismo mágico

El realismo mágico tiene la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista
asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que
parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su
prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el
lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga”.

Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada
por una palidez intensa.-¿Te sientes mal? -le preguntó. Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana
por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor. Acabó
de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y
las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajesde sus pollerinas
y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a
elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel
viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós
con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella,que abandonaban con
ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las
cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni
los más altos pájaros de la memoria.
Cien años de soledad
Cien años de soledad
.

Sinopsis

Esta novela presenta una renovación en dos aspectos principales: la técnica


narrativa y el plano de la temática.
El mundo interior de los personajes se revela desde adentro, poniendo al
descubierto los valores íntimos y las miserias propias del carácter humano. La
angustia del hombre actual y su soledad interior se ponen de manifiesto .
El mundo de la alucinación y los sueños, el inconsciente y lo consciente tienen
amplia cabida donde lo natural y lo sobrenatural van de la mano en perfecta
concordancia.
.

 Género: narrativo
 Especie: novela
 Narración: tiempo cíclico
 Contexto: Riohacha y Macondo
 Tema: la soledad y el incesto

Características de la obra

 Intertextualidad y referentes históricos


 La figura literaria más usada es la hipérbole o exageración
 Estructura circular: a lo largo de la historia se repiten hechos de
forma periódica.
 El narrador de la novela es omnisciente y presenta los hechos,
sean trágicos o alegres, sin pasar juicios ni distinguir entre
hechos reales y fantásticos.
 El lenguaje es natural, sobrio y descriptivo.
. Personajes
Prudencio Aguilar
1ª generación

El gitano Melquíades
Aureliano Buendía Amaranta

Pilar Ternera Pietro Crespi

Petra Cotes Fernanda del


Carpio

Mauricio Babilonia
Capítulos del I al VI: Fundación
.

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que temen el
nacimiento de un descendiente con cola de cerdo, debido al parentesco y un antecedente
familiar. Este presagio desencadena una tragedia, JAB atraviesa la gargantade Prudencio
Aguilar con una lanza porque le faltó el respeto durante una pelea de gallos. Aparece el
fantasma de Prudencio Aguilar y los atormenta entonces deciden irse junto con un grupo
de otras familias en un éxodo tedioso que, termina cuando en un sueño el patriarca de
los Buendía concibe la creación de Macondo.

Se establecen y tienen tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta. El gitano


Melquiades cura al pueblo de la peste del insomnio (traída por Rebeca). Así se ganó el
derecho de permanecer en la casa de los Buendía hasta que muere y les deja unos
pergaminos. Aureliano se casó con Remedios Moscote, quien murió al tomar una taza
de café con veneno. Amaranta y su hermana Rebeca, rivalizan por el amor de Pietro
Crespi, profesor de baile.

La situación se resuelve cuando Rebeca y José Arcadio (hijo) se casan. Empieza la guerra
civil en el país. Aureliano se une a la guerra, Pietro Crespi se suicida porque Amaranta
se niega a casarse con él. El fundador José Arcado Buendía pierde la razón y debe ser
amarrado al pie de un castaño en el patio para evitar que destruya la casa.
Capítulos del VII al XVI: Apogeo
.

Mueren José Arcadio hijo, asesinado de un tiro en el oído, y el padre fundador en su cama.
El coronel Aureliano Buendía acepta firmar un acuerdo para acabar con la guerra inútil. Años
después, con la cabeza inclinada en el castaño del patio, donde tantos años estuvo amarrado
su padre, muere tranquilamente sin darse cuenta. Amaranta Buendía tejió con anticipación
una hermosa mortaja y la tarde del día en que la terminó, murió. Rebeca fallece entre las
cuatro paredes de su desvencijada casa, sola y olvidada por todos: acaba así la segunda
generación solitaria.

Macondo se transformó con la llegada de la compañía bananera y un falso florecimiento


económico inundó todo. Estalló la huelga de los trabajadores contra la compañía bananera:
el Estado las repelió a balazos y más de 3.000 trabajadores fueron asesinados y lanzados al
mar. Esta tragedia marcó el principio del fin para Macondo. Al poco tiempo se desató un
diluvio sobre el pueblo. Llovió “cuatro años, once meses y dos días”. Úrsula, decrépita y
medio ciega espera que cese la lluvia para morirse.

Úrsula murió ese mismo año y el calor sofocante del día que la sepultaron ocasionó una
terrible mortandad de pájaros, los cuales se estrellaban contra las paredes y rompían las
mallas de las ventanas para morir dentro de los dormitorios. Con la muerte de Úrsula cesó
la primera generación de la familia Buendía. Ella vio partir a su esposo y a todos sus hijos.
Capítulos del XVII al XX: Decadencia

Aureliano Babilonia, trata de descifrar los pergaminos de Melquiades quien le indica


las pautas a seguir y continua con su incansable tarea sin muchos avances. Con la
llegada de su tía, Amaranta Úrsula surge un amor incestuoso, a escondidas del esposo
Gastón.

Un día Gastón se ausenta y nunca más regresa; así los amantes dieron rienda sueltaa
su pasión insana, tal vez la única basada en un amor verdadero, en cien años de
existencia familiar. Con el paso del tiempo Amaranta Úrsula se percata de su embarazo
y la destrucción paulatina se va apoderando de la casa, las hormigascarcomen sus
cimientos y la maleza avanza sin tregua.

Nació un robusto niño, a quien su padre llamó Aureliano. Al voltearlo la comadrona


se dio cuenta de que tenía una cola de cerdo. Amaranta Úrsula muere desangrada.
Aureliano, preso del dolor, se fue y regresa para encontrarlo convertido en un cuerpo
informe al que devoraban las hormigas. Paralizado de estupor recordó vívidamente el
epígrafe de los pergaminos de Melquiades:
EL PRIMERO DE LA ESTIRPE ESTÁ AMARRADO A UN ÁRBOL Y AL ÚLTIMO SE LO
ESTÁN COMIENDO LAS HORMIGAS.
Entonces corrió en busca de los pergaminos. No se percató del remolino de polvo y
escombros en que se convertía Macondo, pero sí supo que las familias condenadas a
cien años de soledad, no tienen otra oportunidad sobre la tierra
Análisis
.

La anticipación temporal.

La primera frase de Cien años de soledad ha sido considerada como una pieza clave de la estructura temporal de la
novela. Se ha dicho que representa un tiempo estancado, desordenado o caótico, e incluso abolición del futuro, o
que se trata de una anticipación temporal.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,


el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella
tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro
y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas
diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras
pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El
mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de
nombre, y para mencionarlas habíaque señalarlas con el
dedo.
.

La soledad

El coronel Aureliano Buendía fue el primer ciudadano nacido en Macondo, además crece con ciertas características
inusuales, como su capacidad de predecir ciertos sucesos o el de mover objetos con la mente. Aunque hay un rasgo
que lo define desde el inicio hasta el final: la soledad.

Extraviado en la soledad de su inmenso poder, empezó a


perder el rumbo. le molestaba la gente, que lo aclamaba
en los pueblos vencidos, se sintió disperso, repetido y más
solitario que nunca. Solo, abandonado por los presagios,
huyendo del frío que lo acompañaría hasta la muerte,
busco un último refugio en Macondo al calor de sus
recuerdos más antiguos.
.

Referencia a elementos bíblicos

(...) antes de llegar al verso final ya había comprendido que no


saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de
los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y
desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que
Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que
todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre,
porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían
una segunda oportunidad sobre la tierra.
.

A nivel sicológico

La novela comienza y termina con una relación incestuosa. El erotismo, la fantasía y la comicidad también la tristeza
y el desamor, la soledad y el odio son elementos en la estructura de la obra. Los conflictos personales y el
enfrentamiento entre los familiares dan un aura trágica al entorno.

Tenían el temor de que aquellos saludables cabos de dos


razas secularmente entrecruzadas pasaran por la
vergüenza de engendrar iguanas. Ya existía un precedente
tremendo. Una tía de Úrsula casada con un tío de José
Arcadio Buendía, tuvo un hijo que pasó todala vida con
unos pantalones englobados y flojos,
y que murió desangrado después de haber vivido cuarenta
y dos años en el más puro estado de virginidad, porque
nació y creció con una cola cartilaginosa en forma de
tirabuzón y con una escobilla de pelos en la punta.
.

A nivel social

En la obra se presenta un cuadro completo de diversos grupos que configuran la sociedad caribeña colombiana,
sus usos y costumbres (música, creencias).

Los invitados brindaron a coro. Luego el dueño de casa tocó el


acordeón, se reventaron cohetes y se ordenaron tambores de
júbilo para el pueblo. En la madrugada, los invitados ensopados
en champaña sacrificaron seis vacas y las pusieron en la calle a
disposición de la muchedumbre. Nadie se escandalizó. Desde
que Aureliano Segundo se hizo cargo de la casa, aquellas
festividades eran cosa corriente, aunque no existiera un motivo
tan justo como el nacimiento de un Papa. En pocos años, sin
esfuerzos, a puros golpes de suerte, había acumulado una de
las más grandes fortunas de la ciénaga, gracias a la
proliferación sobrenatural de sus animales. Sus yeguas parían
trillizos, las gallinas ponían dos veces al día, y los cerdos
engordaban con tal desenfreno, que nadie podía explicarse tan
desordenada fecundidad, como no fuera por artes de magia.
A nivel histórico

La novela resume algunos episodios fundamentales de la historia colombiana: guerras civiles entre conservadores y
liberales; la modernización y la injerencia del capital norteamericano. Macondo sigue una trayectoria que va desde la
fundación primigenia en un mundo arcaico hasta la paulatina integración en la modernidad.

Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava


construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por
un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.
El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes
de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de
la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los
nuevos inventos.
.

A nivel mítico.

La hipérbole es el procedimiento central para dotar de una dimensión mítica a personajes y acontecimientos.

Llegaba un hombre descomunal. Sus espaldas cuadradas apenas si cabían


por las puertas. Tenía una medallita de la Virgen de los Remedios colgada
en el cuello de bisonte, los brazos y el pecho completamente bordados de
tatuajes crípticos, y en la muñeca derecha la apretada esclava de cobre de
los niños- en-cruz.
Tenía el cuero curtido por la sal de la intemperie, el pelo corto y parado
como las crines de un mulo, las mandíbulas férreas y la mirada triste. Tenía
un cinturón dos veces más grueso que la cincha de un caballo, botas con
polainas y espuelas y con los tacones herrados, y su presencia daba la
impresión trepidatoria de un sacudimiento sísmico.
.

A nivel mítico.

La novela combina los planos de la realidad y el mito: es una


expresión del denominado realismo mágico.

Amaranta no se sintió frustrada, sino por el contrario liberada de toda


amargura, porque la muerte le deparó el privilegio de anunciarse con
varios años de anticipación la vio un mediodía ardiente, cosiendo con
ella en el corredor, poco después de que Meme se fue al colegio. la
reconoció en el acto, y no había nada de pavoroso en la muerte,
porque era una mujer vestida de azul con el cabello largo, de aspecto
un poco anticuado, y con un cierto parecido a Pilar Ternera en la época
en que las ayudaba en los oficios de cocina. Varias veces Fernanda
estuvo presente y no la vio, a pesar de que era tan real, tan humana,
que en alguna ocasión le pidió a Amaranta el favor de que le
ensartara una aguja.
.
Mario Vargas Llosa apunta que “la segunda gran transformación histórica de esta sociedad (…) ocurre cuando es
colonizada económicamente por la compañía bananera norteamericana y convertida en país monoproductor
de materia prima para una potencia extranjera, en una sociedad dependiente. La fuente de la riqueza y el trabajo
en Macondo es ahora el banano”.

Cuando le llevaron a la mesa el atigrado racimo de banano que


solían colgar en el comedor durante el almuerzo, arrancó la primera
fruta sin mucho entusiasmo.(…) Entonces sacó de la caja de
herramientas que siempre llevaba consigo un pequeño estuche de
aparatos ópticos. Con la incrédula atención de un comprador de
diamantes examinó meticulosamente un banano seccionando sus
partes con un estilete especial, (…) Luego sacó de la caja una serie
de instrumentos con los cuales midió la temperatura, el grado de
humedad de la atmósfera y la intensidad de la luz. (…)
El miércoles llegó un grupo de ingenieros, agrónomos, hidrólogos,
topógrafos y agrimensores que durante varias semanas exploraron
los mismos lugares donde míster Herbert cazaba mariposas(…)
Ambiente físico

Los acontecimientos transcurren en Macondo, un pueblo creado por la imaginación del novelista; basándose en
algunos aspectos vivenciales del pueblo donde transcurrió su infancia. Es un espacio cerrado, comienza con la novela,
crece con ella, y termina con la conclusión de esta.

En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que
cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus trescientos habitantes.
Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y
donde nadie había muerto.

Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros


centrifugados por la cólera del huracán bíblico, cuando Aureliano saltó
once páginas para no perder el tiempo en hechos demasiado conocidos,
y empezó a descifrar el instante que estaba viviendo.
.

El narrador cuenta la historia en tercera persona, es un narrador omnisciente. Conoce a fondo los estados anímicos
de los personajes y todo lo relativo a sus creencias, temores y deseos recónditos

“En aquellos ratos de esparcimiento se revelaban los


verdaderos gustos de Meme. Su felicidad estaba al otro lado
de la disciplina, en las fiestas ruidosas, en los comadreos de
enamorados, en los prolongados encierros con sus amigas,
donde aprendían a fumar y conversaban de asuntos de
hombres”
¡Siempre dese tiempo para leer!

¡Gracias, por su atención!

También podría gustarte