Está en la página 1de 418

FAC TORES DE C O N V E R S IÓ N OE U N ID A D E S

lo n g itu d Aceleración
1 m = 10 0 c m = 10 0 0 mm = 10 6 /xm = 109 nm I m/s2 - 100cm /s 2 = 3.281 ft/s 2
1 km = 1000 m = 0.6214 mi 1 cm/s 2 = 0.01 m/s2 = 0.03281 ft/s 2
I m = 3.281 ft = 39.37 in I ft/s 2 = 0.3048 m/s 2 = 30.48 cm /s 2
I c m = 0.3937 in I mi/h • s = 1.467 ft/s 2
I in = 2.540 cm
I ft = 30.48 cm
M asa
1 y d = 9 1.44 cm
I kg = I 0 3 g = 0.0685 slug
I mi = 5280 ft = 1.609 km
1 g = 6.85 X 10“ s slu g
1 A = 1 0 ~ 10 m = 1 0 “ 8 c m = 10 “ ' nm
I slug = 14.59 kg
1 m illa náutica = 6080 ft
I u = 1.661 X I 0 _2 7 kg
I añ o luz = 9.461 X I 0 15 m
I k g tiene un peso d e 2.205 Ib cuando g = 9.80 m/s 2

Área
Fuerza
I cm 2 = 0.155 in 2
I N = I0 5 dinas = 0.2248 Ib
I m2 = 104 c m 2 = 10.76 ft 2
1 ib = 4.448 N = 4.448 X 10* dinas
I in 2 = 6.452 c m 2
1 ft 2 = 144 in2 = 0.0929 m 2
ft e s ió n
I Pa = I N/m 2 = 1.450 X I 0 " 4 lb/in 2 = 0.209 lb/ft 2
Vblumen I bar = 105 Pa
1 litro - 1000 c m ' = 10~ 3 m 3 = 0.03531 f t ' = 61.02 in 3 1 lb/in 2 = 6895 Pa
I ft 3 = 0.02832 m 3 = 28.32 litros = 7.477 galones I lb/ft 2 = 47.88 Pa
I galón = 3.788 litros I atm = 1.013 X 10 5 Pa = 1.013 bar
= 14.7 Ib/in 2 = 2117 lb/ft 2
l mm H g = 1 torr - 133.3 Pa
Tiem po
I m in = 6 0 s
I h = 3600 s Energía
I día = 86.400 s I J = I0 7 ergs - 0.239 cal
I añ o = 365.24 días = 3.156 x 107 s 1 cal = 4.186 J (c o n base en caloría 1 5°)
l ft- lb = 1.356 J
I B tu = 1055 J = 2 5 2 cal = 778 f t - l b
A ngulos I eV = 1.602 x 10“ , 9 J
I rad = 57.30° = 180°/7r 1 kNVh = 3.600 x 106 J
1° = 0.01745 rad = ít/ 180 rad
I revolución = 360° = 2 t t rad
I rev/min (rp m ) = 0.1047 rad/s Equivalencias m asa-energía
1 k g — 8.988 x 10 , 6 J
1 u — 931.5 M e V
Rapidez I c V — 1.074 X 10“%
1 m/s = 3.281 ft/s
I ft/s = 0.3048 m/s
I mi/m in = 60 mi/h = 88 ft/s Ftotencia
I km/h = 0.2778 m/s = 0.6214 mi/h 1W = 1 J/s
I m i/h = 1.466 ft/s = 0.4470 m/s = 1.609 km/h 1 hp = 746 W = 550 ft • Ib/s
I furlong/quincena = 1.662 X lO ^ m / s I Btu/h = 0.293 W
SEARS Y ZEM ANSKY

FÍSICA
pana cursos con enfoque por competencias
SEARS Y ZEM ANSKY

FÍSICA
pana cursos con enfoque por competencias
HUGH D. YOUNG
CARNEGIE MELLON UNIVERSITY

ROGER A. FREEDMAN
UNIVERSITY OF CAUFORNIA,
SANTA BARBARA
C O L A B O R A C IO N D E

A. L E W IS F O R D
TEXAS A S M U N IV E R S IT Y

T R A D U C C IO N

Antonio Enríquez Brito


T ra d u cto r especialista en ciencias

A D A P T A C IO N T É C N IC A

R o b e rto H e rn á n d e z T o va r
D e p artam ento de C iencias B ó sic a s
Instituto T ecnológico de Tleinepentie CITTLAJ
Tecnológico de E stu d io s S u p e rio re s de C o a ca lco (T E S C O )

R E V IS IO N T É C N IC A
Gabriela Del Valle Díaz Muñoz
Luz M aría G arcía Cruz
H éctor Luna G arcía
Ricardo Paez Hernández
Jo sé Antonio Eduardo Roa N eri
Alberto Rubio Ponce
D e p artam ento de C iencias B ó sic a s
U niversidad A u tó n o m a M otropolitena-A zcepotzalco
M É X IC O

Antonio Gan M ora


D epartam ento de Física y M ate m á ticas
U niversidad iberoam ericana
M É X IC O

Arm ando Tuñón Caballero


D e p artam ento de C iencias N a tu ra le s
U niversidad Tecnológica de Penem ó
PANAM Á

Jorg e Stephany
D epartam ento de Física
U niversidad Sim ó n B olívar
V EN EZU ELA

Ana Yancy Segura Zórate


Dionisio G utiérrez Fallas
Ernesto M ontero Zeledón
Instituto Tecnológico de C o s to Rica
C O S T A R IC A

PEARSON
iún txbtiognlñca

YOUNG, HL'GH D .y FREEDMAN,ROGER A.

Sears y Zcnuutsky. Física pan cunos cao enfoque


por competencias
Minera edición

P E A R S O N .M ím c o .2 0 1 4

ISBN: 978-607-32-2342-3
Área: Ciencias

Formato' 21.5 X 27,5 cm Páginas: 416

Authorized transía!ion from the F.nglish language edition, entitled U N IVE R SITYPH Y SIC S W TTH M O D E R N PH Y S IC S TE C H N O LO G Y
U PD A TE 13* Edition, by H U G H D. YOUNG, R O G E R A. FREED M AN . contributing author A. LF.WIS F O R D . publishcd by Pcarson
Education, Inc., publishing as Addison-Weslcy. Copyright Ü 2013. AH rights reserved.
ISBN 9780321897961.

Traducción autorizada de la edición en idioma inglés, titulada U N Il'E R S m ’ PHYSICS WTTH MODERN PHYSICS TECHNOLOGY
U PDA TE I3 ‘ edición, por H U G H D. YOUNG. ROGER A FREED M AN . con la colaboración de A. LF.WIS F O R D . publicada por
Pcarson Fducation, Inc., publicada como Addison-Weslcy, Copyright © 2013. Todos los derechos reservados,
ISBN 9780321897961.

Esta edición en español es la única autorizada.

Edición en español
Dirección general: Philip De la Vega
Dirección Educación Superior: Mario Contreras
Editor sponsor: Gabriela López Ballesteros
gabrie la. lopezbal lcstcros@pearson com
Editor de desarrollo: Felipe Hernández Carrasco
Supervisor de producción: Enrique Trcjo Hernández
Gerencia Editorial Educación
Superior Latinoamérica: Marisa de Anta

P R IM E R A E D IC IÓ N , 2014

D R . © 2 01 4 por Pcarson Educación de México, S.A. de C V .


Atlacomulco 500-5° piso
Col. Industrial Atoto
53519, Naucalpan de Juárez, Estado de M éxico

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031.

Reservados todos los derechos. N i la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema
de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquimico, magnético o electroóptico,
por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus
representantes.

ISBN 978-607-32-2342-3
ISBN e-book 978-607-32-2343-0
ISBN e-chapter 978-607-32-2344-7

Impreso en México. Printed In México.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 1 7 16 15 14

PEARSON
www.pearsonenespanol.com ¡sbn 978-607-32-2342-3
Sobre los autores
Hujjh D. Y o u n g es profesor em érito de física en la Universidad Cam egie Mellon.
Cursó sus estudios de licenciatura y posgrado en esa institución, donde obtuvo su
(betorado en teoría de partículas fundamentales hajo la dirección d e Richard Cut-
laosky. hacia e l final de la cañera académica de este último. Se unió al equipo docente
de C am cgjc M ellon en 1956 y se retiró en 2004. También fue profesor visitante en la
Universidad d e California en Bcrkeley.
La carrera del profesor Y ou n g se ha centrado por completo en la docencia en el
nivel de licenciatura. Ha escrito varios libros de texto para esc nivel, y en 1973 se
convirtió en coautor de los bien conocidos libros de introducción a la física de Francis
Sears y Marte Zcmansky. Además de su colaboración en el libro F ísica universitaria
<fc Sears y Zcmansky, es autor del texto C ollege Physics, de Sears y Zcmansky.
B profesor Y ou n g cursó un grado de bachiller com o ejecutante de órgano en Carne-
gic M ellon en 1972 y , durante varios años, ha sido organista asociado en la Catedral
de San Pablo, en Pittsburgh, ciudad en la que ofrece numerosos recitales. Durante d
verano viaja mucho con su esposa A lice, en especial al extranjero y a la zona desér­
tica d e los cartones del sur de Utah.

R o g e r A . Frccdm an es profesor d e física en la Universidad d e California, en Santa


Barbara (U C S B ). El d octor Frccdman estudió su licenciatura a i los campus de San
D iego y Los Á n gd cs, y realizó su investigación doctoral en teoría nuclear en la U n i­
versidad d e Stanford bajo la dirección del profesor J. Dirk W alecka. Se incorporó al
cuerpo docente d e la U C SB en 1981, después de haber sido durante tres artos profesor
e investigador en la Universidad d e Washington.
En la U C SB el doctor Freedman ha impartido cátedra tanto en el Departamento
de Física com o en la Escuela de Estudios Creativos, un organismo que da cabida a
los estudiantes universitarios altamente dotados y motivados. H a publicado artículos
sobre física nuclear, física de partículas dem éntales y física de láseres. En los artos
recientes ha trabajado para h aca de las clases de física una experiencia más interactiva a
través de sistemas de respuestas en e l salón de clases.
Durante la década d e 1970, e l doctor Frccdman trabajó com o rotulista de un libro
cóm ico y colaboró durante algunos años en la organización d d San D ie g o Com ic-Con
(actualmente la convención más grande de la cultura popular). Ahora, cuando no está
en d aula o trabajando afanosamente ante una computadora, e l doctor Frccdman se
dedica a volar (tiene licencia d e piloto com ercial) o conducir, en compañía de su
esposa Caroline, su autom óvil convertible Nash Metropolitan, m odelo 1960.

A . L e w » F o rd es profesor d e física en la Universidad A & M d e Texas. Cursó la licen­


ciatura en Rice University en 1968, y obtuvo un doctorado en física química de la
Universidad de Texas, en Austin, en 1972. Después d e cursar un arto de posdoctorado
a i la Universidad de Harvard, se unió en 1973 a la Universidad A & M de Texas com o
profesor d e física, donde ha permanecido desde entonces. El área de investigación
del profesor Ford es la física atómica teórica, con especialidad en colisiones atóm i­
cas. En la Universidad A & M d e Texas ha impartido una amplia variedad de cursos de
licenciatura y posgrado, pero sobre todo de introducción a la física.
Presentación de la
edición pana cu rso s
por com petencias
F1 enfoque por competencias en la educación superior se va adoptando paulatina-
n rn tc en gran parte de las instituciones universitarias. M ás allá de los esfuerzos que
se realizan por ofrecer capacitación a los profesores, y d el interés que ellos muestran
a i prepararse para este nuevo reto, hacen falta apoyos para comprender esta forma
diferente de gu iara sus alumnos en e l aprendizaje.
0 presente libro surge de la necesidad que existe en e l nivel superior de materiales
que apoyen la práctica docente y la reflexión de los estudiantes en los cursos d e física,
cuyos programas de estudios adoptan e l enfoque por competencias.
U i segundo reto para los profesores es e l cuidado con e l que deben ser revisados
los temas d e física, debido a la importancia que esta tiene para los cursos posteriores
y por las distintas aplicaciones dentro d e la ingeniería y las ciencias.
Física de Sears y Zemansky pa ra cursos con enfoque p o r com petencias es una
adaptación d e la décim o tercera edición d el libro Física universitaria, d e Hugh D.
Young y R og er A . Frccdman. Éste permite desarrollar las habilidades básicas y
avanzadas que ayudan a resolver una gran variedad de problemas mediante diversas
epeiones d e práctica, así com o profundizar en e l conocim iento d e la física estable­
ciendo conexiones con e l mundo real.
0 apoyo que brindan las secciones d e este libro a los estudiantes para la compren­
sión de los conceptos centrales de la física es de gran utilidad. P or ejemplo, al iniciar
cada capítulo, se introducen organizadores gráficos que presentan una relación de los
lemas que se tratarán. Los organizadores se pueden consultar constantemente para
tener una buena idea de cóm o se relacionan los conceptos. A l finalizar cada capítulo,
d lector puede revisar individualmente su oomprensión de los conceptos mediante
in a autocvaluación.
0 enfoque por competencias presentado en el libro también ayuda a los p ro fe­
sores a manejar los temas de cada capítulo apoyados en el trabajo de los estudiantes,
nudiante los problemas y ejercicios graduadas en nivel de dificultad, las actividades
del portafolio de evidencias y las preguntas de metacognición. A sí, se ofrece a los
etudiantes la oportunidad d e llevar cabo una reflexión propia y grupal de la c o m ­
prensión y conocimientos logrados. P or otro lado, los ejercicios d e retroalimentación
permiten a los profesores detectar si d concepto correspondiente fue realmente c o m ­
prendido o si es necesario reforzarlo.
Se incluye también una descripción de las competencias específicas y genéricas
por desarrollar en cada capitulo.
Confiamos en que este libro será un verdadero apoyo docente y dicente tanto
desde la disciplina d e la física com o desde e l enfoque d e las competencias.

Lo nuevo en este adaptación


0 o b jetivo d e la adaptación realizada fue presentar a profesores y estudiantes
un libro cuyos elementos y estructura apoyen la transición entre el enfoque
conductual o por objetivos, y e l enfoque por competencias.
La estructura d e la obra incorpora secciones específicas que ofrecen elem en ­
tos para el aprendizaje tanto desde e l punto d e vista disciplinar de la física
com o desde e l enfoque d e las competencias. Tales secciones se describen a
continuación.

Com petencias específicas y ap ren d izajes. Se enuncian las competencias especí­


ficas que k * estudiantes deben desarrollar, así com o los aprendizajes esperados.
O rga n iza d o r g rá fic o . Consiste en un diagrama donde se expresan las relaciones
oitre los conceptos que se tratarán en d capitulo, de tal manera que, al inicio de cada
capitulo, se ofrece una visión global de los conceptos que se revisaran.
PresanLaaQn da ta «Jcún para cursos par competencias Vil

A p e rtu ra d d f a p ü n ia A i Inicio d e cada capitulo se plantea una pregunta sobre


i r a situación real que m otiva el estudio d e los temas.
D a a r r o l o te ó ric o «le lo s c on ferid o s. Se presenta e l desarrollo de los temas,
qpoyado en las diferentes secciones y actividades d el libro que ayudan a mejorar la
comprensión conceptual y a advertir sobre las dificultades conceptuales a las que
podría enfrentarse e l estudiante.
I V a t a M b i t l r n i d n d » . Consiste de una secuencia apropiada de ejercicios para
la conformación de un portafolio donde se integrarán las evidencias de les logros
alcanzados durante e l desarrollo de las competencias.
R r q p r i a i d e n u t a c o fflir k in A lo largo del texto se incluyen cuestionamientos
mctacognitivos (preguntas para reflexionar sobre e l dom inio y regulación que tiene el
sujeto de sus propios procesos cognoscitivos) con e l fin de que e l usuario reconozca
la form a com o está logrando el aprendizaje.
A iA w a h B d lk Esta sección se encuentra al final d e cada capítulo. O frece ai
estudiante la oportunidad de identificar los aspectos que resuelve con facilidad, y
aquellos que requieren mayor atención y estudio.

R e c u rs o s adicionales
En todos los capítulos d el libro encontrará figuras o elementas gráficos acompañados
de un cód igo Q R que. al leerse o escanearse con un dispositivo m óvil, le permitirá v e r
en su pantalla la imagen a todo color.
fóra poder leer o escanear los códigos Q R es necesario que descargue e Ínstale en
SU dispositivo m óvil (tableta o teléfon o Inteligente) un programa gratuito d e lectura
de códigos Q R.
Tanto las imágenes a todo color, com o las respuestas a las preguntas d e autoeva-
luarión del libro están disponibles en e l sitio W eb :

w w w . p a n w f i n w i n l r w n ' w i l » competencias
AL ESTUDIANTE

Cóm o triunfan en física


si se intenta de verdad
M o r k H o l l a b a u g h N o rrtia n d a le C o m m u n ity C ollege

1.a física estudia lo grande y lo pequeño, lo v ie jo y lo nuevo. Es una disciplina que


se ocupa d e una gran parte d el mundo que nos rodeu, desde los átomos y las gala­
xias, hasta los circuitos eléctricos y la aerodinámica. Es probable que el lector esté
siguiendo este curso d e introducción a la física, basado en e l cálculo, porque lo
requiera para materias posteriores que planee tom ar en su cañera d e cien cias o in­
geniería. Su profesor desea que usted aprenda física y goce la experiencia; además,
tendrá mucho interés en ayudarlo a aprender esta fascinante disciplina. P o r ello, su
profesor e lig ió e l presente libro para e l curso. Tam bién p or esa razón, los doctores
Young y Frccdman me pidieron que escribiera esta sección introductoria. ¡Qucre-
rros que triunfe!
El objetivo d e esta sección d e Física para cursos co n enfoque p o r com petencias es
cbrlc algunas ideas que lo ayuden en su aprendizaje. Se harán sugerencias específicas
<fc cóm o utilizar e l libro después d e realizar un análisis breve d e los hábitos generales
y de las estrategias d e estudio.

Pre p a ra c ió n p ara este c u rso


Si en e l bachillerato estudió física, es probable que aprenda los conceptos más rá­
pido que quienes no lo hicieron, porque estará fam iliarizado con el lenguaje de esta
dsciplina. Asim ism o, si tiene estudios avanzados d e matemáticas, comprenderá con
mayor rapidez los aspectos matemáticos d e la física. Aun con un nivel adecuado de
matemáticas, encontrará útiles algunos lib ro s c o m o e ld e A m o Id D. Pickar, P re p a rin g
Jbr G e n e ra l Physics: M ath S k ill D rílls a nd O th er U seju l H e lp (C a lcu lu s Versión).
Es posible que su profesor asigne tarcas d e este repaso d e matemáticas c om o au xi­
lio para su aprendizaje.

Apren der a aprender


Cada uno de nosotros tiene un estilo diferente d e aprendizaje y un m edio preferido
pura hacerlo. Entender cuál es e l su yo lo ayudará a centrarse en los aspectos de la
física que tal v e z le planteen dificultades, y a em plear los com ponentes d el curso
que lo ayudarán a vencerlas. Sin duda, querrá dedicar más tiem po a aquellos as­
pectos que le impliquen más problemas. Si usted aprende escuchando, las c o n fe ­
rencias serán m uy importantes. Si aprende con explicaciones, entonces será de
iyan ayuda trabajar con otros estudiantes. Si le resulta d ifíc il resolver problemas,
dedique más tiempo a aprender cóm o hacerlo. Asim ism o, es importante desarrollar
buenos hábitos de estudio. Q u izá lo más importante que podrá hacer p or usted m is­
ma sea programar de manera regular e l tiem po adecuado en un ambiente libre de
distracciones.

Responda las siguientes pregu nta s p a ra usted m ism o :


• ¿Soy capaz de utilizar los conceptos matemáticos fundamentales d el álgebra, la
orometría y la trigonometría? (S i no es así, planee un programa de repuso con
ayuda d e su profesor).
• En cursos similares, ¿qué actividad me ha dado más problemas? (D edique más
tiempo a e llo ). ¿Qué ha sido k) más fácil para m í? (In ic ie con esto; le ayudará
a ganar confianza).
• ¿Entiendo m ejor e l material si leo e l libro antes o después de la clase? (Q uizás
Hprenda m ejor si revisa rápidamente el material, asiste a clase y luego Ice con más
profundidad).
C óm o tra n fa r en flaca a se rte n c a de « so la d ix

• ¿Dedico el tiempo adecuado a estudiar física? (Una regla práctica pora una clase
de este tipo es dedicar, en promedio, 2.5 horas de estudio fuera d el aula p or cada
hora de clase que reciba. Esto significa que para un curso con cinco huras d e clase
programadas a la semana, debe destinar de 10 a 15 horas semanales al estudio de
la física).
• ¿Estudio física diariamente? (¡D istribuya esas 10 a 15 horas a lo largo de toda la
semana!). ¿ A qué hora estoy en m i m ejor momento para estudiar física? (Elija un
horario específico del día y respételo).
• ¿Trabajo en un lugar tranquilo en e l que pueda mantener mi concentración? (Las
distracciones romperán su rutina y harán que pase por alto aspectos importantes).

Trabajar con otros


Es raro que los científicos c ingenieros trabajen aislados unos de otros; más bien,
trabajan de forma cooperativa. Aprenderá más física y e l proceso sera más ameno si
trabaja con otros estudiantes. Tal v ez algunos profesores formalicen el uso del apren­
dizaje cooperativo o faciliten la formación d e grupos de estudio. Es posible que desee
constituir su propio grupo informal de estudio con miembros de su clase que vivan en
su vecindario o residencia estudiantil. Si tiene acceso al correo electrónico, úselo para
estar en contacto con los demás. Su grupo d e estudio será un excelente recurso cuan­
do se prepare pura los exámenes.

La s c la s e s y los a p u n t e s
Un factor importante d e cualquier curso universitario es e l d e las clases. Esto es
especialmente c ia to en física, ya que será frecuente que su profesor realice dem os­
traciones d e principios físicos, simulaciones por computadora o que proyecte vidoos.
Todas éstas son actividades de aprendizaje que lo ayudarán a oomprender los princi­
pios básicos d e la fís ic a N o falte a clases, y si lo hace por alguna razón especial, pida
a un am igo o miembro de su grupo de estudio que le d e los apuntes y le d iga lo que
se vio.
En clase, tome notas rápidas y entre a los detalles después. Es m uy d ifícil tomar
notas palabra por palabra, d e modo que solo escriha las ideas clave. Si su profesor uti­
liza un diagrama del libro de texto, deje espacio en el cuaderno para éste y agregúelo
más tarde. Después de clase, com plete sus apuntes con la cobertura d e cualquier
¿litante u omisión, anotando los conceptos que necesite estudiar posteriormente.
Haga referencias a las páginas del libro de texto, número de ecuación o d e sección.
Asegúrese de hacer preguntas en clase, o hable con su profesor durante sus horas
de asesoría Recuerde que la única pregunta “ fuera d e lugar” es la que no se hace. En
su universidad quizás haya asistentes de profesores o tutores para ayudarlo con las
dificultades que encuentre.

Exám enes
Presentar un examen es estresante. Pero si se preparó de manera adecuada y descansó
bien, la tensión será menor. L a preparación para un examen es un proceso continuo;
comienza en e l momento en que termina el último examen. Debe analizar su examen
inmediatamente y comprender los errores que haya cometido. Si resolvió un problema
y com etió errores importantes, pruebe lo siguiente: tome una hoja de papel y divídala
en dos partes con una línea de arriba hacia abajo. En una columna escriba la solu­
ción adecuada del problema, y en la otra escriba lo que hizo y por qué, si es que lo
sabe, y la razón por la que su propuesta de solución fue incorrecta. Si no está seguro
de por que com etió e l error o de la forma de evitarlo, hable con su profesor. 1.a física
se construye de manera continua sobre ideas fundamentales y es importante corregir
cfc inmediato cualquier mal entendido. Cuidado: si se prepara en e l último minuto para
un examen, no retendrá en forma adecuada los conceptos para e l siguiente.
AL PROFESOR

Prefacio de la décimo
tercera edición de
Física universitaria
Este libro es e l producto de más de seis décadas de liderazgo e innovación en la ense­
ñanza de la física. Cuando en 1949 se publicó la primera edición de fís ic a universitaria,
de Francis W . Sears y Marlt W . Zemansky, su énfasis en los principios fundamentales de
la física y la forma de aplicarlos fue un aspecto revolucionario entre los libros de la
dsciplina cuya base era e l cálculo. El éxito de fís ic a universitaria en generaciones de
varios millones de estudiantes y profesores de todo e l mundo du testimonio d el mérito
de este enfoque y d e las muchas innovaciones posteriores.
A l preparar esta décim o tercera edición, mejoramos y desarrollamos aún más el
texto de F ís ica universitaria para asimilar las m ejores ideas d e la investigación edu­
cativa con respecto a la enseñanza basada en la solución d e problemas y la pedagogía
visual y conceptual; este libro es e l primero que incluye problemas mejorados en for­
ma sistemática, y en utilizar e l sistema d e tareas y enseñanza en linca de m ayor uso
a i d mundo, además d e estar probado pedagógicamente.

Lo n u e v o en e s ta e d ic ió n
• Incluidos en cada capítulo, los problem as prácticos constituyen una transición en­
tre los ejem plos conceptuales y k * problemas más desafiantes del final del capítulo.
G id a problema práctico posee cierta dificultad y varios conceptos que a menudo
incorporan ideas de capítulos anteriores. En lugar de una solución individual, se
pop orcion a un formato com o guía de solu ción que consiste en preguntas y su-
prrencias que mejoran la capacidad d e los estudiantes para plantear y resolver pro­
blemas desafiantes con seguridad.
• Se revisa ron tod os las ejem p los y estrategias d e solu ción d e p roblem as para
mejorar la concisión y claridad para los estudiantes de la actualidad.
• A lo largo del texto, se incluyen aplicaciones adicionales d e ciencias de la vida, la
mayoría en forma de fotografías al margen, con subtítulos explicativos, para ayudar
a los estudiantes a ver cóm o la física está conectada con los avances y descubri­
mientos en las ciencias d e la vida.
• El texto se ha sim plifica d o para manejar un lenguaje más conciso y enfocado.

lo s cambios al contenido de final de capítulo incluyen lo siguiente:


• Del 15 al 2 0 % de k » p roblem as son nuevos.
• Se incrementó el número y se e le v ó el nivel de los problem as que requ ieren
cálculo.
• L a m ayoría de los capítulos incluyen de cinco a siete problem as relacionados
con ciencias de la vida.
• Se incrementó e l número d e problem as acu m u lativosfaqu cllos que incorporan
conceptos de capítulos anteriores).

C a r a c t e r í s t i c a s c l a v e de Física universitaria
• Conjuntos d e p roblem as profundos y extensos cubren un am plio rango de dificul­
t ó y ayudan tanto a com prender la física com o a desarrollar habilidad para re­
solver problemas. Muchos problemas se basan en situaciones com plejas de la vida
real.
• Este texto ofrece un mayor número d e ejem p los que cualquier otro texto del tema
basado en e l cálculo, lo que permite explorar la solución de problemas desafiantes
que no se tratan en otros libros.
• Se aplica un enfoque de solu ción d e p roblem as (consistente en identificar,
plantear, e je c u ta r y evalu ar), basado en investigación. Este enfoque sistemático

x
P relucw de la d á a m o tareera e d o ú n d e ñ a c a universitene XÍ

aiseña a los estudiantes a resolver problemas a partir d e la reflexión y no solo apli­


cando las matemáticas de manera directa.
• Las estrategias d e solución de p ro blem as preparan a los estudiantes para enfocar
tipos específicos d e problemas.
• Las figu ras usan un estilo gráfico sim plificado, enfocado en la situación física,
e incorporan notas explicativas. Am bas técnicas han demostrado tener un efecto
nxjy positivo en el aprendizaje.
• Las figuras que ilustran las soluciones de los ejem plos a menudo tienen la form a
de dibujos a lápiz en blanco y negro, para simular lo que un estudiante dibujaría
al resolver un problema.
• L o s párrafos que aparecen bajo e l título de C u id a d o se enfocan en los errores
comunes y las áreas problemáticas que enfrentan los estudiantes.
• Las preguntas bajo e l título E valúe su com p ren sió n al final de una sección perm i­
ten a los estudiantes verificar su conocim iento d el tema y usar un formato de c la ­
sificación d e opciones múltiples para identificar errores oomunes.
• L o s resúmenes visuales al final d e cada cupítulo presentan las ideas principales
o í palabras, ecuaciones y diagramas breves, los cuales ayudan a los estudiantes a
repasar más efectivamente.
Tabla de contenido
1 IN T R O D U C C IÓ N 1 6 O N D A S Y Ó P T IC A 239

1.1 Antecedentes históricos 2 6.1 Ondas mecánicas 240


1.2 Sistemas de unidades 2 6.2 Ondas electromagnéticas 251
1.3 Conversiones 5 6.3 Naturaleza y propagación de la luz 255
1.4 Incertidumbre y cifras significativas 7 6.4 Reflexión y refracción 257
1.5 Vectores 9 6.5 Polarización 268
6.6 Principio de Huygcns 275
6.7 Óptica geométrica 278
2 E S T Á T IC A 21

2.1 Estática de la partícula 22


7 M E C Á N I C A D E F L U ID O S
2.2 Estática del cuerpo rígido 28
Y T E R M O D IN Á M IC A 305

7.1 Mecánica de fluidos 306


3 D IN Á M IC A 37 7.2 Temperatura, calor y dilatación 324
7.3 Propiedades térmicas de la materia 347
3.1 Cinemática 38
7.4 Prim era y segunda leyes
3.2 Cinética 73
d e la termodinám ica 356

4 P R O P IE D A D E S Y R E S IS T E N C IA
APÉNDICES
D E M A T E R IA L E S 115
A El sistema internacional de unidades AI
4.1 Esfuerzo, deformación y módulos B Relaciones matemáticas útiles A3
de elasticidad 116 C El alfabeto griego A4
4.2 Elasticidad y plasticidad 122 D Tabla periódica de los elementos A5
4.3 Momento lineal, impulso y colisiones 123 E Factores de conversión de unidades A6
F Constantes numéricas A7

5 E L E C T R IC ID A D Y M A G N E T I S M O 141 Respuestas a los problemas A9


Créditos de fotografías C1
5.1 Electrostática 142
índice analítico 1-1
5.2 Electrodinámica 164
5.3 Electromagnetismo 216

ni i i
C I M P E T E N C I A S E S P E C ÍF IC A S
El presento capitulo está in tegrado d e la siguiente form a:
Al estudiar o s » capitulo, ol alumno
desandará las siguientes competen­
cias específicas:
1.2 S is te m a s
• Manejar y dominar la conversión de
d e u n id ad es
unidades de tos aferentes «¡te m a s
da medfciln para el buen empleo de
1.1 A n te c e d e n te s bs magnitudes.
1.3 C o n v e rs io n e s
h istó rico s
• Usar de manera adecuada le
notación científica para expresar
magnitudes flacas representativas.

A L E S T IB IA R ES TE C A P ÍT IL S ,
IS T E D A P R E N D E R A :

1.4 In certidu m b re y Cuáles son las tres cantidades fun­


1.5 V e c to r e s
d fr a s s ig n ific a tiva s damentales de b física y cuáles son
bs unidades que tos fricos utiizan
para medrlas.

Cómo manejar crias significabas


en sus cálculos.

Ser capaz do predecir la trayectoria d e une tormenta eléctrica resulta La dtoreocio entro escalares y v ec­
esencial para reducir al mínimo los p osb les daños a las propiedades tores. y cómo sumar y restar vecto­
y a las vidas humanas. Si la tormonta oióctrica se desplaza a 20 knVh res gráficamente.
en una dirección d e 53° al noreste, ¿qué tan lejos hacia el norte se
Qué son las componentes de un
desplazará la tormenta eléctrica en una hora?
vector y cóm o se untan para real­
zar cálculos

Qué son tos vectores unáarios y


cómo se utftran con las componen
tes para desertor vectores.

Dos formas d e multpfcar vectores.


2 CAPÍTULO 1 Introducción

L
a física es una de las ciencias más fundamentales. Los científicos d e todas
tas disciplinas utilizan los conceptos y las ideas d e la física para desarrollar
sus propias teorías; en ella se apoyan los químicos que estudian la estruc­
tura de las moléculas, los paleontólogos que intentan reconstruir la forma de andar
de los dinosaurios, y los clim atólogcs que estudian cóm o las actividades humanas
afectan la atmósfera y los océanos. Asim ism o, la física es la base d e toda la in g e ­
niería y la tecn ología Ningún ingeniero podría diseñar un televisor d e pantalla
plana, una nave espacial interplanetaria o ni siquiera una m ejor trampa para rato­
nes. sin antes haber comprendido las leyes básicas de la física.
Sobre todo, apreciará la física com o un logro sobresaliente del intelecto humano
en su afán por entender nuestro mundo y a la humanidad misma.

1 .1 A n te c e d e n te s h istóricos
La física es una ciencia experimental. Los físicos observan los fenómenos naturales e
intentan encontrar los potrones que los describe a Tales patrones se denominan teorías
físicas o, si están muy bien establecidos y se usan ampliamente, leyes o principios físicos.

liia teoría es una explicación de fenómenos naturales basada en observaciones y en los princi­
pios fundamentales aceptados. Un ejemplo es la bien establecida teoría de la evolución bioló­
gica. que es el resultado de extensas investigaciones y observaciones de varias generaciones de
biólogos.

F*ara desarrollar una teoría en su campo de estudio, e l físico debe apren da a hacer
las preguntas adecuadas, a diseñar experimentos pura tratar de contestarlas y a deducir
conclusiones apropiadas de los resultados.
Cuenta la leyenda que G alilco G alilci (1564-1642) d ejó c a á objetos ligeros y pesa­
dos desde la T orre Inclinada de Pisa para averiguar si sus velocidades d e caída eran
iguales o diferentes. A l examinar los resultados d e sus experimentos (que en realidad
fueron mucho más com plejos de lo que cuenta la leyenda), d io e l sallo inductivo al
principio, o a la teoría, de que la aceleración de un cuerpo que cae es independiente
de su peso.
El desarrollo de teorías físicas com o la d e G alilco a menudo es un proceso indi­
recto, con callejones sin salida, suposiciones erróneas y el abandono d e teorías infruc­
tuosas en favor d e otras más promisorias, l a física no es una mera colección de hechos
y principios; también es e l p roceso que nos lleva a los principios generales que descri­
ben e l comportamiento del universo físico.
Ninguna teoría se considera com o la verdad final o definitiva. Siempre existe la
posibilidad d e que nuevas observaciones obliguen a modificarla o desecharla. In h e­
rente en las teorías físicas, se encuentra el hecho de que podemos demostrar su fa l­
sedad encontrando comportamientos que no sean a ) ng rúentes con ellas, pero nunca
podremos comprobar que una teoría siempre es correcta.
Volviendo con G alilco, supongamos que dejamos caer una pluma y una bala de
uiñón. Sin duda, no caen a la misma velocidad. Esto no significa que G alilco estuviera
equivocado, sino que su teoría estaba incompleta. Si soltamos tales objetos en un vacío
para eliminar los efectos d d aire, s í caerán a la misma velocidad. 1.a teoría d e G alilco
tiene un intervalo de validez: solo es válida para objetos cu yo peso es mucho mayor
que la fuerza ejercida por el aire (debido a la resistencia y a la flotabilidad del objeto).
Los objetos com o las plumas y los paracaídas evidentemente se salen del intervalo.
A menudo un nuevo av ance en física extiende e l intervalo de validez d e un princi­
pio. la s leyes de N cw ton acerca del movimiento y la gravitación extendieron am pliá­
ro n le . m edio siglo después, e l análisis de la caídu de los cuerpos que hizo G alileo.

i .s S is te m a s de u n id a d e s
La física es una ciencia experimental; en consecuencia, los experimentos requieren
rrcdidoncs, cuyos resultadas suelen describirse con números. Un número an p leado
1 .2 S iste m a s de unidades 3

para describir cuantitativamente un fenómeno físico es una can tidad fís ic a Dos can­ 1 .1 Mediciones usadas para determinar
tidades físicas que lo describen a usted son, por ejem plo, su peso y estatura. En otros o ) la duración de un segundo y b ) la longitud
casos, definim os una cantidad física describiendo la forma de calcularla a partir de de un metro. Estas mediciones son útiles para
el establecimiento de estándares porque pro­
otras cantidades medibles. Así, podríamos definir la rapidez promedio d e un objeto
porcionan los mismos resultados sin importar
a i movim iento, com o la distancia recorrida (m edida con una regla) dividida entre el dónde se realicen.
tiempo d e recorrido (m edido con un cronómetro).
A l medir una cantidad, siempre la comparamos con un estándar de referencia. Si a) Medición de un segundo
decimos que un Ferrari 458 Italia tiene una longitud de 4 3 3 m, queremos decir que la radiación de microondas de una frecuencia de
es 4.53 veces más largo que una vara de cierto tamaño, que por definición nade 1 m exactamente 9.192j631.770 ciclos por segundo...
de largo. Dicho estándar define una u n idad de la cantidad. El metro es una unidad de
distancia; y el segundo es una unidad de tiempo. A l describir una cantidad física con
tn número, siempre debemos especificar la unidad empicada; describir una distancia
Electrón
simplemente com o "433** no tendría significado.
más extemo
Las m en cion es exactas y confiables requieren unidades inmutables que los obser­
¿lomo de
vadores puedan v o lv e rá utilizar en distintos lugares. El sistema de unidades empleado
ccsio I33
por los científicos c ingenieros en todo e l mundo se denomina comúnmente "Sistema
métrico” , aunque, desde 1960, su nombre oficial es Sistem a In tern acio n al o S I
(la abreviatura proviene de su nombre francés, Systbne In te tm a lion a l). En e l apéndice A
se presenta una lista d e todas las unidades d el SI y se definen las fundamentales. .. causa que el electrón más externo de un
álamo de ceno 133 invierta m dirección de giro.

Tiempo
De 1889 a 1967. la unidad d e tiempo se definió oomo cierta fracción del día solar
modio (e l tiem po promedio entre llegadas sucesivas d el Sol al ccnit). El estándar átomo de
actual, adoptado en 1967, es mucho más preciso; se basa en un rd oj atóm ico que ccsio 133
usa la diferencia de energía entre los dos estados energéticos más bajos d el átomo de
ccsio. A l bombardearse con microondas de cierta frecuencia exacta, e l átomo de ccsio
sufre una transición entre dichos estados. Un segundo (que se abrevia com o s ) se
Un rdoj atómico usa cmc fenómeno pora
ífcfine com o e l tiem po que tardan 9,192,631,770 ciclos d e esta radiación d e m icroon­ uncmiu/ur lia microundat a una frecuencia
das (figura l . l o ) . exarta. Entonnr» cuenta un segundo par cada
9.192*31.770 ocio*.

Longitud b) Medición de un metro


En 1960 se estableció también un estándar atóm ico para e l metro, utilizando la lo n gi­
m i
tud de onda de la luz anaranjada-roja em itida por átomos de kriptón ( “ K r) en un tubo
de descarga de luz. Usando este estándar d e longitud.se com probó que la rapidez d e la
luz en el vacío es de 299.792.458 m/s. En noviembre d e 1983, el estándar de longitud
se m odificó otra vez, d e manera que se definió que la rapidez de la luz en el vacío es La luz víaexactamente
«a c lá m e n te igual a 299,792,458 m/s. 299.792,458 m en ! a.

Así. la nueva definición d e m etro (que se abrevia m ) es la distancia que recorre la


luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos (figura 1. Ib). Este es un estándar de lon gi­
tud mucho más preciso que e l basado en una longitud d e onda d e la luz.

M asa 1 . 2 FJ objeto de metal encerrado cuidadosa­


mente dentro de estos envases de cristal es el
El estándar de masa, el k ilog ra m o (que se abrevia k g ), se define com o la masa de un
kilogramo estándar internacional.
cilindro de una aleación d e platino-iridio que se conserva en la Oficina Internacional
de Pesos y Medidas en Sévres. cerca de París (figura 12 ) . Un estándar atómico de
masa sería más fundamental; sin embargo, en la actualidad no podemos medir masas
a escala atómica con tanta exactitud com o a escala macroscópica. El gram o (que no es
uta unidad fundamental) es igual a 0.001 kilogram os.

P re fijos de u n id a d e s
Una v e z definidas las unidades fundamentales, es fácil introducir unidades más gran­
des y más pequeñas para las mismas cantidades físicas. En e l sistema métrico, estas
otras unidades están relacionadas con las fundamentales (o , en e l caso d e la masa,
con e l gram o) por múltiplos d e 10 o -^ . Así. un kilóm etro ( l km ) equivale a 1000
metros, y un centímetro ( l c m ) es de un metro. Es común expresar los múltiplos de
10 o -jjj en notación exponencial: 1000 = l o ', — = 10 '.etcétera. C o n esta notación.
I km = l O3 m y l cm = l O" 2 m.
4 CAPÍTULO 1 Introducción

Los nombres de las unidades adicionales se obtienen agregando un p re fijo al n o m ­


bre d e la unidad fundamental. Por ejem plo, el prefijo ’lcilo” , abreviado k, siempre
indica una unidad 1000 veces m ayor; así:

I kilómetro = 1 km = 10 3 metros = I0 3 m

I kilogram o = I kg = 10 3 gramos = I 03 g

I kilo watt = 1 k W = 10 3 watts = 103 W

U ta tabla en la segunda de forros d e este libro muestra las unidades estándar d el SI,
con sus equivalencias y abreviaturas.
L a tabla 1.1 presenta algunos ejem plos del uso de múltiplos d e 10 y sus prefijos
con las unidades d e longitud, masa y tiempo. L a figura 1.3 muestra cóm o se usan estos
prefijos para describir distancias tanto grandes com o pequeñas.

El s is t e m a b ritá n ic o
Rw último, mencionamos e l sistema británico de unidades que se usa solo en Estados
Lhidos y unos cuantos países más: aunque en la mayoría d e estos se está remplazando
por e l SI. En la actualidad, las unidades británicas se definen oficialm ente en términos
dfc las unidades d el SI de la siguiente manera:

lo n g itu d : I pulgada = Z 5 4 cm (exactam ente)

Fuerza: 1 libra = 4.448221615260 ncwtons (exactam ente)

Tabla 1.1 A lg u n a s u nidades de longitud, m a sa y tiem po


Mata Tiempo

I nanómetro = l nm = 10 m 1 m icrogram o = 1 j* g = l O ^ g = I 0 _<*k g 1 nanosegundo= 1 n*= 10 a


fuma cuantas \«oes d taranto del átomo más (nuu de una partícula pequeña de pobo) <tiempo en que lo luz recurre 0,3 tn)
punáe)
I miligramo ■ 1 mg ■ 10' 3 g » 10 * kg I micro*egundo “ I 10-4*
I m ¡e r ó m e tr o • I ¿ tra • 1 0 ’ * ' tu (mtaa de un grano de aal) (tiempo en que luotarióc espuria! recorre
Aamutode algunas bacteria* y oSulin tita») 8m m )
I gram o = I g * * I0 ” 3 kg
I m ilím etro ■ I tnm = I0 -5 m (musa de un clip de popeles) I mttñegundo ■ I t w * I0 -3 a
(diámetro del punto de un bolígrafo) (tiempo en qoe el nocido v iq a 0.35 m)

I centímetro = I cm = I0 -2 m
(diámetro del dedo meñique)
1 kilóm etro • 1 km ■ 10* m
(un paaco de 10 minuto» enramando)

1.3 Algunas longitudes representativas en el Universo. I ) es la imagen de un microscopio de barrido de efecto túnel de átomos robre la super­
ficie de un cristal; g ) es una concepción artística.

a) I 024 m
Límite del b) I 0 M m
Uní veno Distancia C) I07m
observable a! Sol Diámetro de d) I m
la Tierra Dimensiones e ) 10“ s m
humana» Diámetro de un f ) I 0-10 m
glóbulo rojo Radio de g ) 1 0 "14 m
un átomo Radio de un núcleo
aómico
1 .3 C on versio ne s 5

El newton, que se abrevia N . es la unidad de fuerza en e l SI. L a unidad británica 1 A Muchos objetos comunes usan unidades
de tiempo es e l segundo, que se define igual que en el SI. En física, las unidades bri­ tanto del SI como británicas. Un ejemplo es
este velocímetro de un automóvil fabricado
tánicas se emplean sok) en mecánicu y termodinámica; no hay un sistema británico de
en Estados Unidos, que indica la rapidez
raridades eléctricas. unto en kilómetros por hora (escala interior)
füi este libro usaremos unidades d el SI en todos los ejem plos y problemas; no como en millas por hora (escala exterior).
obstante. en ocasiones daremos equivalencias aproximadas en unidades británicas. A l
resolver problemas con unidades del SI, usted puede hacer la conversión a las aproxi­
maciones correspondientes d el sistema británico, si le resultan más conocidas (figura
1.4). Sin embargo, debe tratar de pensaren unidades d el SI la m ayoría de las veces.

1 .3 Conversiones
Usamos ecuaciones para expresar las relaciones entre cantidades físicas represen­
tadas por símbolos algebraicos. Cada sím bolo algebraico denota siempre tanto un
número com o una unidad. Por ejem plo, d podría representar una distancia de 10 m.
t raí tiempo d e 5 s y t; una rapidez d e 2 m/s.
Toda ecuación siempre debe ser dim enskm alm enle consistente. N o pódan os
sumar manzanas y automóviles; solo p od on os sumar o igualar dos términos si tie­
nen las mismas unidades. Por ejem plo, si un cuerpo que viaja con rapidez constante
v recorre una distancia d en un tiempo t. estas cantidades están relacionadas por la
ecuación

d = VI

Si d se mide en metros, entonces e l producto v t también debe expresarse en metros.


Con los números anteriores com o ejem plo, escribimos

10 m = ( 2 ” )(5 S )

Com o la unidad l/s del lado derecho de la ecuación cancela la unidad s, el producto
está en metros, com o debe ser. En los cálculos, las unidades se tratan igual que los
símbolos algebraicos con respecto a la multiplicación y la división.

s & t
CUIDADO |a las cálcalas a t ic e sieapre a a iM e s Otando un problema requiere de cálculos
con números y unidades, siempre escriba los números con las unidades conectas durante todo el ¿Comprendo las dferencias que hay entre
cálculo. Esto es muy útil, pues ayuda a verificar los cálculos. Si en alguna etapa del cálculo, uno las diferentes unidades d e medida?
ecuación o expresión tiene unidades inconsistentes, usted ha cometido un error en alguna pane. ¿Soy capaz d e realzar correctamente
En este libro siempre indicaremos las unidades en todos los cálculos, y recomendamos con in­ las conversiones entre las diferentes
sistencia al lector hacer lo m iso » al resolverlos problemas. raridades?

E s tra te g ia p a ra r e s o lv e r p ro b le m a s 1 . 1 Solecióe de problemas de física

IDENTIFICA! los conceptos irisantes: En general, lo mejor es usar las multiplicadores unitarios). sin alterar el significado físico de la misma,
raridades fundamentales del SI (longitudes en metros, masas en kilo­ f t * ejemplo, para obtener el número de segundos en 3 min. escribimos
gramos y tiempo en segundos) en todos los problemas. Si la respuesta
se debe dar en otras unidades (kilómetros, gramos u horas, por ejem­
3 m ln = ( 3 - 1 8 0$
plo). espere hasta el final para efectuar la conversión.

PLANTEAR r f problema y EJECUTAR la solución: Las unidades se multi­


EVALUAR la respuesta: Si convenimos las unidades correctamente, se
plican y se dividen igual que los símbolos algebraicos oidinarios. Esto
diminarán las unidades no deseadas, como en el ejemplo anterior. Si
facilita la conversión de una cantidad de un grupo de unidades a otro:
hubiéramos multiplicado 3 min por (I m¡n)/(60 s), el resultado habría
aprese la misma cantidad física en dos unidades distintas y forme una
sido un absurdo ¿ min2/*. Para asegurarse de convertir adecuadamente
igualdad.
las unidades, usted debe incluirlas en k/das las etapas del cálculo.
Fbr ejemplo, cuando decimos que I min =6 0 s, no queremos decir
f\)r último, verifique si la respuesta es lógica. Ffcrejemplo,el resul­
que el número 1 sea igual al número 60. sino que 1 min representa el
tado 3 min = 180 s es razonable porque el segundo es más pequefio que
mismo intervalo de tiempo que 60 s. F^r ello, el cociente ( I min)/(60 s)
d minuto, por lo que habrá más segundos que minutos en el mismo
es igual a 1. lo mismo que su recíproco (60 s)/(l min). Ftodcmos mul­
intervalo de tiempo.
tiplicar una cantidad por cualquiera de estos factores (conocidos como
S CAPÍTULO 1 Introducción

I C o n v e r s ió n de u n id a d e s de r a p id e z

H récord mundial de rapidez, terrestre es de 763.0 mi/h, establecido EWUL Grcen estableció d primer récord de rapidez terrestre super­
por Andy Grcen el 15 de octubre de 1997 en el automóv il con motor a sónica (la rapidez del sonido a través del aire es de aproximadamente
reacción Thnat SSC. Exprese esta rapidez en metros/segundo. 340 m/s). Este ejemplo muestra una útil regla práctica: la rapidez ex­
presada en m/s es un poco menor que la mitad del valor en mi/h. y
SOLUCIÓN un poco menor que la tercera parte del valor expresado en km/h. Por
ejemplo, la rapidez habitual en una carretera es aproximadamente de
DEMTinCM. PUNTUO f EJECUTOR Queremos convertir las unida­
30 m/s = 67 mi/h = 108 km/h. y la rapidez típica de una caminata es
des de rapidez de mi/h a m/s. ft>r lo tanto, debemos encontrar mul­
aproximadamente de 1.4 m/s - 3.1 mi/h = 5.0 km/h.
tiplicadores unitarios que relacionen: I. millas con metros y B. horas
con segundos. En el apéndice E (o en la segunda de forros de este li­
bro) se encuentran las igualdades I mi = 1.609 km, 1 km = 1000 m.
y I h - 3600 s. Para garantizar que se realicen todas las cancelaciones
deseadas, la conversión se plantea como sigue:

» * — ( -“ S x ^ X w X íS í )
= 341.0 m/s

Ejem plo 1 .2 C o n v e n io ! de anidados de volnmen


B diamante callado más grande del mundo es la Primera Estrella de En el apéndice F también encontramos que I m ■ 100 cm. de modo que
África (montado en el cetro real británico y guardado en la Torre
de Londres). Su volumen es de 1.84 pulgadas cúbicas. ¿Cuál es su
volumen en centímetros cúbicos? ¿Y en metros cúbicos?
cm3 m 3
SOLUCIÓN (302)U cm3
30.2 x 1 0 "* m3

IDENTIFICAR. PLANTEAS T EJECUTAR Aquí vamos a convertir las uni­ 3.02 x 1 0 "® 1
dades de volumen de pulgadas cúbicas (in 'i tanto a centímetros cúbi­
cos (cm ’ )com o a metros cúbicos (m \ En el apéndice E se encuentra EVALUAR Siguiendo d patrón de estas conversiones, se puede ver que
h igualdad 1 in - 2.540 cm. a partir de la cual se obtiene que 1 in3 - I in 3 16 cm3 y que 1 m3 60.000 in3. Estas conv ersiones unitarias
(234 cm )'. Entonces tenemos que aproximadas serán útiles en referencias futuras.

1.84 h 3 - (1.84

in3 e n r
= (1 8 4 )(2 5 4 ); « 30.2 cm3
in1

L u iiL ll
, •• •: Prob lem as d e dficuitad creciente.

Se cción 1 .3 C o n ve re io n e s

L1 A partir de la definición 1 in « 2.54 cm, determine a) cuántos 1.8 Ih campo cuadrado que mide 100.0 m por 100.0 m tiene un
kilómetros hay en 1.00 milla y b ) cuántos pies hay en 1.00 km. área de 1.00 hectárea. Un acre tiene un área de 43,600 ft2. Si un
1J Según la etiqueta de un frasco de aderezo para ensalada, el campo tiene un área de 12.0 acres, ¿cuál es su equivalencia en hec­
volumen del contenido es 0.473 litros (L ). Use solo las conversiones táreas?
1 L •* 1000 cm3 y I in ■ 2.54 cm para expresar dicho volumen en 1 .7 ¿Cuántos altos más tendrá usted dentro de 1.00 mil millones de
pulgadas cúbicas. segundos? (Suponga que un alto tiene 365 días).
1J ¿Cuántos nanosegundos tarda la luz en viajar I.00 fe en el 14 Mientras va conduciendo en un país extranjero, observa
vado? (liste resultado es una cantidad útil de recordar). un letrero que indica el límite de velocidad en una carretera como
14 l a densidad dd oro es de 193 g /cm3. ¿Cuál es su equivalencia 180,000 estadios (furiongs) por quincena. ¿Cuánto es esto en millas
en kilogramos por metro cúbico? por hora? (Un furiong es de milla, y una quincena equivale a
15 B motor más potente que había para el automóvil clásico Che­ 14 días. Originalmente, el estadio se refería a ki longitud de un surco
vrolet Corvettc Sting Ray, modelo 1963. desarrollaba 360 caballos de arado).
fuerza y tenía un desplazamiento de 327 pulgadas cúbicas. Exprese 14 Gerto automóvil híbrido que consume poco combustible tiene
este desplazamiento en litros (L ) usando solo las conversiones un rendimiento de gasolina de 55.0 mpg (millas por galónX a) Si
1 L - 1000 cm3 y 1 in -2 .5 4 cm . usted va manejando dicho automóvil en Europa y quiere comparar su
1.4 lrK&rt«Jurri>r8ya<ras&gri<ñcat*/as 7

endimiento con el de otros automóv iles europeos, exprese tal ren­ 1 .1 0 l-as conversiones que siguen son comunes en física, además
dimiento en km/L ( L • litro). Utilice los fado res de conversión del de muy titiles, a) Use I mi “ 5280 ft y I h - 3600 s para convertir
apéndice E. b) Si el depósito de gasolina de este automóvil tiene una 60 mph a unidades de ft/s. b) l a aceleración de un objeto en caída
capacidad de 45 L, ¿cuántas veces deberá llenar el depósito de gaso­ libre es de 32 ít/*f. Use 1 ft - 30.48 cm para expresar esta aceleración
lina para conducir 1500 km? en unidades de m/s2. c) La densidad del agua es de 1.0 g/cm '. Con­
vierta esta densidad a unidades de kg/mJ.

P O R T A FO LIO DE E V ID E N C IA S

1.1 Neptunio. En el otoAo de 2002. un grupo de científicos de Los Alamos National La-
boratory determinó que la masa crtica dd neptunio 237 es de unos 60 kg. La masa crftica de
un material fisionable es la cantidad mínima que debe reunirse para iniciar una reacción en
cadena. Este elemento tiene una densidad de 19.5 g/cm\ ¿Cuál será el radio de una esfera de
este material que tiene dicha masa crítica?

1 . 4 Incertidum bre y cifra s significativas


Las mediciones siempre implican incertidumbre. Si medimos e l espesor de la portada
de una edición con cubierta dura de este libro con una regla común, la m edición solo
será confiable al milímetro más cercano, y d resultado será d e 3 mm. Sería erróneo
dar este resultado com o 3.00 m m ; dadas las limitaciones del instrumento d e medición,
no se sabría si e l espesor real es de 3.00 mm, 2.85 mm. o 3 .11 mm. Pero si se usa un
micro metro, un instrumento que m ide distancias d e form a confiable al 0 .0 1 mm más
cercano, e l resultado será 2.91 mm. L a diferencia entre estas dos m ediciones radica en
su incertidumbre. La medida con micrómctro tiene menor incertidumbre y es más
exacta. La incertidumbre también se llama error, porque indica la máxima diferen-
á a probable entre e l valor medido y e l real. L a incertidumbre o el error d e un valor
medido dependen d e la técnica de medición empleada.
A menudo indicam os la exactitud de un valor medido (es decir, qué tanto creemos
que se acerca ai valor real)escríbien doel número, el símbolo ± y un segundo número que
indica la incertidumbre de la m edición. Si e l diámetro de una varilla de acero se
« p r e s a corno 56.47 ± 0.02 mm. esto im plica que es poco probable que el valor real
sea menor que 56.45 mm o mayor que 56.49 mm. F.n una notación abreviada de uso
común, e l número 1.6454(21) significa 1.6454 ± 0.0021. Los números entre paréntesis
indican la incertidumbre de los dígitos finales d el número principal.
También podemos expresar la exactitud en términos del error fraccionario o error
de aproximación máximo probable (también llamado incertidumbre fra ccio n a ría o
porcentaje de incertidum bre). Un resistor rotulado com o d e “ 47 ohnis ± 10%” pro­
bablemente tiene una resistencia real que difiere d e 47 ohms en menos d d 10% de 47
chms, esto es. unos 5 ohms. Es probable que la resistencia esté entre 42 y 52 ohms. En Estc csP ^ ta^u,ar percance se debió a
d caso d d diámetro d e la varilla antes citada, e l error fraccionario es de ( 0 .02 m m )/ moscuantos metro*de más,™ nn vütfcdc
(56.47 m m ), que es aproximadamente 0.0004; e l error porcentual es de (0.0004) denlos de miles de metros.
(100% ), o bien, de 0.04%. Incluso errores de aproximación muy pequeños llegan a ser
muy significativos (figura 1.5).
R i muchos casos, no se da explícitamente la incertidumbre de un número, sino que
se indica con e l número de dígitos informativos, o cifras significativas, en e l valor
medido. Nosotros dimos d espesor de la portada del libro com o 2.91 mm, que tiene 3
cifras significativas. C on esto queremos d ecir que los dos primeros d ígitos son correc­
tos. pero e l tercero es incierto. El último dígito está en la posirión de las centésimas,
así que la incertidumbre sería de 0.01 mm. D os valores con el mismo número d e cifras
significativas pueden tener diferente incertidumbre; una distancia expresada com o 137
km también tiene tres cifras significativas, pero la incertidumbre es aproximadamente
de 1 km.
Cúando usamos números con incertidumbre para calcular otros números, e l resul­
tado también es incierto. A l multiplicar o d ividir números, e l resultado no puede tener
más cifras significativas que e l factor con menos cifras significativas. f\>r ejem plo,
11416 x 2.34 X 0.58 » 4 3 . Cuando sumamos y restamos números, lo que importa
es la ubicación del punto decimal, no el número d e cifras significativas. Por ejem plo,
123.62 + 8.9 = 132.5. Aunque 123.62 tiene una incertidumbre aproximada de 0.01, la
8 CAPÍTULO 1 Introducción

Tabla 1.2 U so d a c ifra s de 8.9 sería de 0 .1. así que la suma debe tener esta misma incertidutnbre (0 .1 ) y escri­
sign ificativas birse com o 132.5, no com o 132.52. L a tabla 1.2 resume las reglas para las cifras
agnificativas.
M u lt ip lic a c ió n o d h b l & o :
C o m o una aplicación de estas ideas, suponga que quiere verificar e l valor d e ir,
H resultado no defcc icocr más cifras significativa
que d m mero inicial con menen ciiras la razón entre la circunferencia y el diámetro de un círculo. R 1 valor verdadero de
BgnificativM esta razón considerando hasta 10 dígitos es 3.141592654. Para probar esto, dibuje un
0.743 X 1.2 círculo grande, y mida el diámetro y la circunferencia al milímetro más cercano: obten­
- a42 drá los valores de 424 mm y 135 mm (figura 1.6), los cuales dividirá con su calculadora
3885
1.32578 X I 0 7 x ill < 10 S45 X 104 (424 ntm)/(135 m m ) para obtener 3.140740741. Esto parecería no coincidir con el
valor real de ir , pero tenga en cuenta que cada una de sus mediciones tiene tres cifras
agnificativas, de manera que su valor m edido de ir solo puede tener 3 cifras significati­
S u m a o resta :
H número de cifras significativas se determina por vas y debería darse simplemente com o 3.14. Dentro del límite de 3 cifras significativas,
el número inicial con mayor meen «lumbre (es este valor sí coincide con e l valor verdadero.
decir, el menor número de digno» a U derecha dd En los ejem plos y problemas de este libro, por lo regular daremos valores numé­
punto decimal) |
ricos con 3 cifras significativas, así que sus respuestas no deberán tener más de
2 7.153 + 138.2 - 11.74 - 153.6 3 cifras significativas. (E n e l mundo real, muchos números incluso tienen una exac­
titud menor. Un velocím etro d e automóvil, por ejem plo, únicamente suele tener dos
dfras significativas). Incluso si usted realiza operaciones con una calculadora que
despliega 10 dígitos, sería erróneo dar una respuesta de 10 dígitos, porque falsea la
«a c titu d del resultado. Siempre redondee su respuesta final conservando solamente el
1 .B Obtención del valor de ir a partir de la rim e ro correcto de cifras significativas o, si hay duda, una más cuando mucho. En
circunferencia y el diámetro de un círculo. d ejem plo 1.1 habría sido erróneo dar la respuesta como 341,01861 m/s. O bserve
que. al reducir una respuesta así al número apropiado de cifras significativas, debemos
redondear, no eliminarlas. l a calculadora indica que 525 m/311 m e s 1.688102894;
con 3 cifras significativas, esto es 1.69, no 1.68.
A l calcular con números muy grandes o muy pequeños, es mucho más fácil
indicar las cifras significativas usando notación cien tífica, también llamada nota­
ción de potencias d e 10. La distanda d e la Tierra a la Luna es aproximadamente de
384,000,000 m, pero esta forma del número no da idea de cuántas cifras significativas
¿ene. En v e z d e ello, recorremos el punto decimal ocho lugares a la izquierda (lo que
equivale a d ividir entre 10*) y multiplicamos por 10*. Es decir.

424 mm
384.000.000 ra = 3.84 X 10* m
I a * v a lo re * m ed ido» tienen solam ente tres c iñ a s
a g n if ic a m a s . p o r lo q j c *u ra zó n ca lcu lad a ( v ) Cfc esta forma, es evidente que tenemos tres cifras significativas. El número 4.00 X
tiene tam bién so lo tres a f r a s significativa».
I0 -7 también tiene tres cifras significativas, aunque dos de ellas sean ceros. En nola-
a ó n científica, se acostumbra expresar la cantidad com o un número entre I y 10 mul­
tiplicado por la potencia adecuada de 10 .
Cuando aparecen un entero o una fracción en una ecuación general, tratamos ese
rim e ro com o si no tuviera inccrtidumbrc. Por ejem plo, en la ecuación i^ 2 = */Qj2
+ 2ax(jc - -Tq). e l coeficiente 2 es exactamente 2 Podríamos pensar que este coeficiente
tiene un número infinito de cifras significativas ( 2 .0 0 0 0 0 0 ..,), Ix ) mismo ocurre con el
«p o n e n te 2 en v j y t/^2.
Rw último, cabe señalar que precisión no es lo m ism o que exactitud. Un reloj
d gita l barato que indica la hora com o 10:35:17 a.m.cs m uy p reciso (la hora se da con
¿Entiendo el concepto d e cifra segundos); pero si e l reloj está atrasado varios minutos, este valor no es muy exacto.
significativa? fttr otro lado, e l reloj d e nuestro abuelo puede ser muy exacto (e s decir, da la hora
¿Puedo realzar operaciones con cifras correcta) pero, si no tiene segundero, no será muy preciso. Una m edición de gran cali­
significativas? dad es tanto precisa com o exacta.

Ejem plo 1 .3 Cifras si|BÍficativas al multiplicar


la energía 6' en reposo de un objeto con masa m en reposo está dada
S O L U C IO N
por la famosa ecuación de Einstein E = me2, donde c es la rapidez
de b luz en el vacío. Calcule E (con tres ciñas significativas) para un lOMTfRCJU » PUWTUUI La incógnita es la energía E. Nos dan el va­
dectión con m - 9.1 1 X I0 ‘ Jl kg. l a unidad del SI para E es el joule lor de la masa m; a i el apéndice F vemos que la rapidez, de la luz es
(J); 1 J * 1 kg • m2/*2. c - 2.99792458 X 10* m/s.
1 .5 V e cto ras 9

LKCUTA1 Si sustituimos los valones de m y c en h ecuación de Puesto que el valor de m se dio con solo tres cifras significativas, debe­
Hnstein. tenemos mos redondear esto a

£ - 8.19 x 10 ,4 k g -m 2/82 - 8 1 9 X 10"W J


£ = (9.11 X 10 31 k g ) ( 2.99792458 X 10*m/s) 2

- (9 .11)(2.99792458)2( 10~3' ) ( 10*)2 kg • m V EVAIU/, Mientras que k» energía en reposo contenida en un electrón
paireería ridiculamente pequefia. en la escala atómica es enorme. Com­
- (81.87659678)( 10* “ 3I k g -m 2/* 2
paremos nuestra respuesta con 10 191, que es la energía que un solo
- & 187659678 X 10“ M kg • m2/s2 átomo gana o pierde durante una reacción química común: ¡la energía en
eposo de un electrón es aproximadamente 1,000.000 de veces mayor!

C U
•, Problemas de cíficiitad creciente.

Se cción 1 .4 In c e rtid u m b re y c ifra s s ig n ific a tiv a s

111 La figura 1.5 muestra el resultado de un error inaccpta- aproximación en la distancia total recorrida? ¿Seria correcto escribir
He en el punto de parada de un tren, a) Si un tren viaja 890 km de b distancia total recorrids por el tren como 890.010 m? Explique su
Berlín a Parts y luego rebasa el fin de la vía 10 m, ¿cuál será el error de respuesta.

P O R T A FO LIO OE E V ID E N C IA S

12 Con una regla graduada de madera, usted determina que un trozo rectangular de lámina
mide 12 mm de longitud; por otro lado, usa un micrómetro para medir el ancho dd trozo
y obtiene 5.98 mm. Conteste las siguientes preguntas con las cifras significativas correctas.
a) ¿Qué área tiene el rectángulo? b)¿Qué razón ancho/largo tiene el rectángulo? c ) ¿Qué perí­
metro tiene d rectángulo? d) ¿Cuál es la diferencia entre la longitud y la anchura? e) ¿Cuál es
la razón longitud/anchura?

Apficacíón Temperatura escalar,


1 . 5 V e ctores viento vectorial
Esta cotaaúr metoordegeo mala la torrperaturo.
Algunas cantidades físicas, com o e l tiempo, la temperatura, la masa y la densidad, se ira ceru»d Bacalar que pueda aer poatee o
pueden describir completamente con un solo número y una unidad. N o obstante, en nsgetta (dgomcc. *SO*C o - 6>C) poro no Dono
física, muchas otras cantidades importantes están asociadas con una d irección y no Orooáón Tembén rrmía la iboddad del v*en». la cual
m n a ca/tKad «otoñal qua Dana tarto nagr tun
pueden describirse con un solo número. Un ejem plo sencillo es e l desplazamiento de como drocoor (por ojamplo. 15 kryli hada d aste}
in avión: debemos indicar no solo qué tan rápidamente se desplaza, sino también en
qué dirección. La rapidez d el avión combinada con su dirección constituye una canti-
cfad llamada velocidad. Otro ejem plo es la fu erza, que en física es un empuje o un tirón
aplicado a un cuerpo. Para describir plenamente una fuerza hay que indicar no solo su
intensidad, sino también en qué dirección tira o empuja sobre un cuerpo.
O tando una cantidad física se describe con un solo número, decim os que es una
cantidad escalar. En cambio, una cantidad vectorial incluye tanto una magnitud
(la cual indica “ qué tanto" o "qué tan grande” ) com o una dirección en el espacio. Los
cálculos que combinan cantidades escalares usan las operaciones aritméticas ordina­
rias. P or ejemplo, 6 k g + 3 k g = 9 kg. o 4 x 2 s = 8 s. N o obstante, la com binación de
vectores requiere un conjunto diferente de operaciones.
Para entender m ejor los vectores y su combinación, comencemos con la cantidad
vectorial más sencilla, e l desplazamiento, que simplemente es un cam bio en la posi­
ción de un objeto. El desplazamiento es una cantidad vectorial porque debemos esta­
blecer no solo qué tan lejos se mueve e l objeto, sino también en qué dirección. Caminar
3 km al norte desde nuestra casa no nos lleva al mismo sitio que caminar 3 km al
sureste; ambos desplazamientos tienen la misma magnitud, pero diferente d ircccióa
Con frecuencia representamos una cantidad vectorial, com o d desplazamiento, con
nía sola letra, c om o A en la figura 1.7a. En este libro siempre simbolizaremos los
vectores con letras negritas y cursivas c o n una fle c h a a rrib a , como recordatorio
db que las cantidades vectoriales tienen propiedades diferentes d e las que manifies­
tan las cantidades escalares; la flecha nos recuerda que los vectores tienen dirección.
Los símbolos manuscritos d e los vectores siempre se escriben con una flocha arriba.
11 C A PÍT U L01 Introducá ún

1.7 Desplazamiento como una cantidad Si no distingue entre cantidades vectoriales y escalares en su notación, probablemente
\ectorial. Un desplazamiento siempre es un tampoco lo hará en su mente, y se confundirá.
segmento recto dirigido desde el punto inicial
A l dibujar un vector, siempre trazamos una línea con punta de flecha. La longitud
hasta el punto final, aunque la trayectoria sea
cursa. de la línea indica la magnitud del vector, y la dirección de la línea es la del vector. El
dbspla/amicnto siempre es un segmento recto dirigido d el punto inicial al punto final,
o) Un dnpkamiento te representa con una aunque la trayectoria real seguida p or e l objeto sea curva (figu ra l .7b). Observe que
flecho que apunta en la dirección del
el desplazamiento no se relaciona directamente con la dstancia total recorrida. Si el
«fcspbuamiento.
cbjcto llegara a /% y volviera a F ,,c l desplazamiento total sería cero (figura l .7c).
Posición final: P.

/
Si dos vectores tienen la misma dirección, son paralelos; si tienen la misma m ag­
nitud y la misma dirección, son igualas, sea cual fuere su ubicación en e l espacio. El
D e s p la z a m ie n to A
vector A ' d e P , a P A en la figura l .8 tiene igual longitud y dirección que el vector Á
Posición inicial: P. de P x a P 2. Am bos desplazamientos son iguales, aunque parten de puntos distintos.
Escribimos esto com o Á ' = A en la figura 1.8. usando un signo igual en negritas para
Notación manuscrita: ri
resaltar que la igualdad de dos cantidades vectoriales no es lo mismo que la igualdad
b) II desplazamiento depende tolo de de dos cantidades escalares. D os vectores son iguales solo si tienen la misma m agni­
fas posiciones inicial y final, no tud y la misma dirección.
de la trayectoria seguida.
S n embargo, e l vector B de la figura 1.8 no es igual a A porque su dirección es
epuesta. Definirnos e l negativo de un vector como un vector con la misma magnitud
que e l original, pero con la dirección opuesta. El negativo d e A se representa con —Á
, y usamos un signo menos en negritas para destacar e l carácter vectorial d e las canti-
efedes. Si A es d e 87 m y apunta al sur, entonces —Á es de 87 m y apunta al norte. Así,
Trayectoria
seguida la relación entre Á y B en la figura 1.8 puede escribirse com o A = - B o3 = —A
. Si dos vectores A y B tienen direcciones opuestas, independientemente de que sus
B desplazamiento total de un viaje redando
Magnitudes sean iguales o no. decim os que son antiparalelos.
es 0 , sin importar b distancia recorrida
Frecuentemente representamos la m agnitud de una cantidad vectorial (su longitud,
a i e l caso de un vector de desplazamiento) con la misma letra que usamos para el v e c ­
tor, pero en cursiva n orm a l sin la flecha am ba. Una notación alternativa es e l símbolo
vectorial encerrado entre barras verticales en ambos lados:

(M agnitud d e A ) = A = \a \ (11)

La magnitud de una cantidad vectorial es una cantidad escalar (un núm ero) y siem­
pre es positiva . Cabe señalar también que un vector nunca puede ser igual a un escalar
porque son cantidades de tipo distinto. ¡L a expresión “ A = 6 tn " es tan absurda com o
"2 naranjas = 3 manzanas"!
Al dibujar diagramas con vectores, normalmente usamos una escala similar a la
escala d e los mapas. Por ejem plo, un desplazamiento d e 5 km podría representarse
oon un vector de l cm de largo en un diagrama; y un desplazamiento d e 10 km. con un
vector de 2 cm. En un diagrama de vectores d e velocidad, un vector que tiene l cm de
1 .8 Significado de vectores que tienen la
misma magnitud, y la misma dirección o longitud podría representar una velocidad cuya magnitud es d e 5 m/s. Entonces, una
dirección opuesta. velocidad de 20 m/s se representaría con un vector de 4 cm d e largo.

...
Sum a y re s ta de v e c to re s
Suponga que una partícula experimenta un desplazamiento A . seguido por un segundo
desplazamiento B . El resultado final es el m ism o com o si la partícula hubiera partido

i del mismo punto y experimentado un solo desplazamiento C* (figura l .9a). Llam amos
a C suma vectorial, o resultante, de los desplazamientos A y 3 . Expresamos esta
los despb/amicnioi H dc-spi«/amiento 8
relación simbólicamente com o
Á y A m u iguales tiene la misma,
porque tienen las magnitud que A pera
mimas longitud y droccíón opuesta;
(fracción. Be* el wgati vu de A ( 13 )

0 signo más en negritas destaca que sumar dos cantidades vectoriales requiere un
proceso geom étrico y no es lo mismo que sumar dos cantidades escalares com o
2 + 3 = 5. A l sumar vectores, por lo regular colocam os la cola del segundo vector en
la cabeza, o punta, d el p rim e r vector (figura 1.9a).
1 .5 V e ctore s 11

1 . 9 Tres formas de sumar dos vectores.


Si efectuamos los desplazamientos Á y t í en orden inverso, prim ero t í y luego A , Como se muestra en bX el orden no importa
d resultado será el inism o (figura 1.9b) ya que se cumple la propiedad conmutativa. en la suma de vectores, ya que ésta es con­
Entonces. mutativa.

a ) Podemos sumar dos vectores colocándolo*


11.3) punta con cola.
Ó
Esto indica que e l orden d e los términos en una suma de vectores no importa. En otras
palabras, la suma de vectores sigue la ley conmutativa.
La figura 1.9c muestra otra representación de la suma vectorial: si dibujamos los
vectores Á y t í con sus colas en el mismo punto, e l vector € es la diagonal d e un
paralelognuno construido con Á y Ó com o dos lados adyacentes. b ) Al invenir el orden de I* suma se obtiene
é mismo resultado.

C U IIA II M*fartaáei ■■ b m h t e redare* Es un error común suponer que si C - B♦ A


C = A + H _ entonces la magnitud C debería ser igual a la magnitud A más la mag­
nitud B. en general, tal conclusión es errónea-, para los vectores de la figura 1.9 es
evidente que C < A + R. La magnitud d e A + t í depende d e las magnitudes d e A y
C) Tkmlaéu podemos sumarlos construyendo
de t í y también del ángulo que forman A y fí. Solo en e l caso especial en que Á y f í
un paraleIqgnuao
sean paralelos, la magnitud d e € = A + t í es igual a la suma de las magnitudes d e A
y f í (figura 1.1 OuX En cambio, cuando los vectores son antiparalelos (figura 1.1 QbX la
magnitud de £ es la diferencia de las magnitudes d e A y t í. Si usted tiene e l cuidado e -Á + é
de distinguir entre cantidades escalares y vectoriales, evitará cometer errores en rela­
ción con la magnitud d e una suma vectorial.

Si necesitamos sumar más d e d os vectores, podemos sumar primero dos cuales­


quiera, sumar vectorialmente la resultante al tercero, y así sucesivamente. La figura 1 .1 0 o) Solo cuando dos vectores A y tí
son paralelos, la magnitud de su suma
1.1 la muestra tres vectores A , t í y C . Fm la figura 1.1 Ib, se suman primero A y t í es igual a la suma de sus magnitudes:
pura obtener la suma vectorial D : luego se suman los vectores C y D dé la misma C = A + B. b ) Cuando A y t í son
forma para obtener la resultante t í : antiparalelos, la magnitud de su suma
es igual a la dfertncia de sus magnitudes:
C - \ A - B i.
tí = (Á + t í ) + £ = D + £
a) la suma de dos vectores paralelos
Á Ó
Com o alternativa, podemos sumar primero B y ¿ p a r a obtener e l vector É (figura
1.1 leX y luego sumar A y ¿ p a r a obtener É : CmÁ + B

b ) la suma de dos vectores antiparalclos


tí = A + (tí + £ ) = A + É Á

N o necesitamos dibujar los vectores ú y É , basta con dibujar los vectores A Éy ¿ C- A +fl
ro sucesión, con la cola de cada uno en la punta d el vector anterior. L a suma vectorial
R va de la cola d el primer vector a la punta del último vector (figura 1.1 \d). El orden
no importa; la figura l . I le muestra un orden distinto, y e l lector puede intentar otros.
\bmos así que la suma de vectores obedece la ley asociativa.

1 .1 1 Varias construcciones para obtener la suma vectorial X + t í + S .

a ) rtira obtener la sima b ) podríamos sumar Á y B e ) o podríamos sumar ¿ y C d ) o podríamos sumar A. e) o podríamos sumar Á
de esto» tres vectores _. para encontrar D y luego su- para obtener E y después Ó y Ó para obtener tí B y Ó en cualquier otro
mar t?a Ó para obtener la sionar Á a É para calcular tí. directamente _ arden y aun asi obtener tí
í final (resultante) t í ...


* ' Al
12 CAPÍTULO 1 Introducción

1 .1 2 Para construir la diferencia vectorial >4- É. puede colocar ya sea la cola d e - t en la punta de A o bien, colocar los dos vectores A y É
punta con punta.

testarddei4.~ ... c* equivalente a sumar- Ó * Á Á + {-Ó ) “ Á — 8

Cun Aly —B de punta a cola. Con A y B punta con punta.


A — ¿Jes el vector desde la Á — Be* el vector desde U cola
cola de A hasta la punta de - Ó. de Á hasta la cola de 8.

Así com o sumamos vectores, también podem os restarlos. Para aprender cóm o,
recuerde que e l vector —Á tiene la misma magnitud que A pero dirección opuesta.
Definimos la diferencia A - B de dos vectores A y B com o la suma vectorial de A
y -¿:
A — B = A + ( —B ) (1.4)

La figura 1.12 muestra un ejem plo d e resta d e vectores.


lAia cantidad vectorial, com o e l desplazamiento, se puede multiplicar por una can­
tidad escalar (un número ordinario). El desplazamiento 2Á es un desplazamiento (can­
tidad vectorial) en la misma dirección que A pero dos veces más largo; esto equivale a
sumar A a s í mismo (figura 1.13o). En general, cuando un vector Á se multiplica por
in escalar c. el resultado c Á tiene magnitud |r)4 (e l valor absoluto de c multiplicado
por la magnitud d el vector A ). Si c es positivo. c A tiene la misma dirección que A ; si
c e s negativo. c Á tiene la dirección opuesta a la de Á . A s í. 3 Á es paralelo a A . pero
-3/í es antiparalelo a A (figura 1.13b).
H escalar que multiplica un vector también puede ser una cantidad física. Por
ejemplo, es posible que e l lector conozca la relación P = m o ; la fuerza neta P
(una cantidad vectorial) que actúa sobre un cuerpo es igual al producto de la masa m
dd cuerpo (una cantidad escalar) y su aceleración a (una cantidad vectorial). La
(Erección de F es la misma que la d e a porque m es positiva, y la magnitud d e F es
igual a la masa m (que es positiva) multiplicada por la magnitud de a . 1.a unidad de
fuerza es la unidad d e masa multiplicada por la unidad d e aceleración.

E j e » pío 1 .4 Suma de dos vectores ee ángulos re ctos


1 .1 3 Multiplicación de un vector o ) por un Un esquiador de fondo viaja 1.00 km al norte y luego 2.00 km al este por un campo nevado
escalar positivo y b ) por un escalar negativo. horizontal. ¿A qué distancia y en qué dirección está con raspee» al punto de partida?

O) A) multiplicar un vrctor por un ck alar S O lH C ltN


punitivo, la magnitud (longitud) dd vector
ounbia. pero no sudirección. IQENTIliCAR y MANTEA! H problema implica combinar dos desplazamientos en ángulos rectos
uto del otro. En este caso, las cantidades vectoriales se suman resolviendo un triángulo rcetángu-
b . lo cual podemos hacer usando el teorema de Pkágoras y trigonometría básica. Las incógnitas
2Á son la distancia en línea recta y la dirección del esquiador con respecto a su punto de partida.
La figura 1.14 es un diagrama a escala de tos dos desplazamientos del esquiador y el despla­
2Á es dos veces más largo que Á : zamiento neto resultante. Describimos la dirección desde el punto de partida con el ángulo <f>
(la letra griega fi). El desplazamiento parece ser de aproximadamente 2.4 km y la medición con
un transportador indica que ó ® aproximadamente igual a 63°.
b ) Al mui tiplear un vector par un escalar
negativo, cambia su magnitud y se inviene
sudirección EJECUTAR la distancia del punto inicial al punto final es igual a la longitud de la hipotenusa:

V (l.O O k m ) 2 + ( 2 .0 0 km )2 = 2.24km
-3 A

-3 A c s tres \ec<a mis largo que Á y apunta H ángulo <ó se obtiene con un poco de trigonometría (del apéndice Bk
en la dirección contraria. Continúa
1 .5 V e cto re s 13

1 .1 4 Diagrama vectorial, a escala, Cáteloopuesto 2.00 km


de un recorrido en esquí. lan ó = --------------------- = ------------
Cateto adyacente 1.00 km
= 63.4*

Rxlcmos describir la dirección como 63.4° al este del norte o 90° -


63.4° = 26.6° al norte del este.

EVALUAR Nuestras respuestas (2.24 k m y ^ - 63.4°) están cerca de


nuestras predicciones. En el caso más general de la suma de dos vecto-
ks que no están en ángulos rectos, se puede usar la ley de los cosenos
<n lugar del teorema de Pitágoras. y usar b ley de los senos para ob­
tener el ángulo correspondiente a <f>de este ejemplo. (Estas funciones
trigonométricas se encuentran en el apéndice B).

C om p on e nte s de v e c to re s
Anteriormente sumamos vectores usando un diagrama a escala y las propiedades de
b s triángulos rectángulos. A l m edir un diagrama se obtiene solo una exactitud muy
limitada, y los cálculos con triángulos rectángulos funcionan únicamente cuando los
dos vectores son perpendiculares. D e modo que necesitamos entonces un método
sencillo pero general para sumar vectores; este se conoce com o e l m étodo d e co m ­
ponentes.
Rtra defin ir las componentes de un vector A . partimos d e un sistema rectangular
de ejes d e coordenadas (cartesiano) (figura 1. 15a) y luego dibujamos e l vector con su
cula en O .e I origen del sistema coordenado. Podemos representar cualquier vector en
d plano jry c o n » la suma d e un vector paralelo al e je x y un vector paralelo al eje y.
Estos dos vectores se identifican com o Á , y A , en la figura 1.15a; son los vectores
componentes del vector A . y su suma vectorial es igual a Á . Simbólicamente.

A = A, + A, (1.5)
1 .1 5 Representación de un vector Á en
términos de a) los vectores componentes
Riesto que cada vector componente se encuentra a lo largo de un eje de coordena­
A, y Av, y b ) las componentes A x y Ay
d a . s o lo necesitamos un número para describirlo. Cuando el vector com ponente Á , (en este caso, ambas son positivas).
ifjunta hacia la dirección x positiva, definim os el número Ax com o la magnitud de
o)
A ,;c u a n d o e l vector componente A , apunta en la dirección x negativa, definim os el
número A x com o e l negativo de dicha magnitud (la magnitud de una cantidad vectorial
en sf misma nunca es negativa). Definim os e l número A,, del mismo modo. L o s dos
ním eros A x y son las componentes de A (figura 1. 156).

CUIIA10 1 « c u p o m tn w n c t o r n Las componentes A x y Ay de un vector A son tan


solo números: no son vectores. {\>r ello, las simbolizamos con letra cursiva normal sin flecha
arriba, en vez de la letra cursiva negrita con flecha que está reservada para los vectores.

b)
fbdem as calcular las componentes d el vector A si conocem os la magnitud A y
su dirección. Describiremos la dirección de un vector por su ángulo en relación con
uta dirección de referencia, que en la figura 1.156 es e l eje x positivo, y e l ángulo entre
d vector A y el e je x positivo es 0 (la letra griega theta). Imagine que, originalmente, el
vector A está sobre e l e je + x y que luego usted lo hace girar hasta su dirección correcta,
cunto indica la flecha sobre d ángulo 0 en la figura 1.156. Si la rotación es d el eje + x
hacia el e je +y, com o indica la figura 1.156. entonces 6 es positivo; si la rotación es del
eje + x al e je - y , entonces 0 es n ega tiw . P or lo tanto, e l eje + y está a un ángulo d e 90°,
14 CAPÍTULO 1 Introducción

1 . 1 8 Las componentes de un vector pueden el eje - x e s lá a 180° y e l e je - y está a 270° ( o -9 0 °). Si medimos 6 de esta manera,
ser números positivos o negativos. entonces por la definición d e las funciones trigonométricas,

A Ay
tu vector compo­ - COSI» y — - sen»
nente apunta en
b dirección +y. A, - Acoso y Ay - Asen a

(0 m edido d el e je + x girando hacia e l e je + y ) (1 .6 )

„ tu vector componente En la figura 1.156. A %y A y son positivas. Esto es congruente con las ecuaciones
apunta en b dirección —x. (1.6); 0 está en e l primer cuadrante (entre 0“ y 9 0 °) y tanto e l coseno com o e l seno de
un ángulo en este cuadrante son positivos. En cambio, en la figura 1.16a. la c o m p o ­
nente es negativa. Esto también es congruente con las ecuaciones (1 .6 ); e l coseno
de un ángulo en e l segundo c®uadranlc es negativo. L a componente es positiva
(sen 6 es positivo en e l segundo cuadrante). En la figura 1.166. tanto C t com o C y son
negativas (e o s 0 y sen 0 son negativos en e l tercer cuadrante).

a m ia Bdaaóa eotre b « a f r ía d áe — lectoryta É t e d w i t i b cerapeeeate i Ijlsecua­


ciones ( 1 .6 ) son correctas ultímente si d ángulo 0 se mide desde el eje x positivo, como se deseó­
te aquí. Si el ángulo del vector se di desde otra dirección de referencia, o se utiliza otro sentido de
rotación, las relaciones son distintas. ¡Tenga cuidado! El ejemplo I J ilustra este aspecto.

Ejem plo 1 .9 Cálculo de componentes

a) ¿Cuáles son las conponentes x y y del vector Den la figura 1.17a? EJECUTAR a ) El ángulo entre Ó y el eje x positivo es a (la letra griega
La magnitud del vector es D = 3.00 m y el ángulo es a = 45°. 6 ) ¿Cuáles alfa), medido hacia el eje y negativo, ftor lo tanto, en las ecuaciones
son las componentes x y ydel vector É ® la figura 1.176? La magnitud ( l .6 ) debemos usar el ángulo 0 = - a = -4 5 °. Entonces obtenemos
del vector es E = 4 JO m y el ángulo b ■ 37.0°.
0 , - Deesa = (S.OOmKcosC-aS’ ) ) - +2.1 m
SOLUCIÓN
Dy = D sena = (3.00m)(s*n(-45')) = - 2 .1 m
DEN TIEICJUI y PLANTEA! Podemos usar las ecuaciones (1.6) para
calcular las conponentes de estos vectores, pero debemos tener cuida­ Si por descuido hubiéramos usado 0 - +45° en las ecuaciones (1.6).
do. porque ninguno de los ángulos a o 0 de la figura 1.17 está medido habríamos obtenido D con el signo equivocado.
del eje +x al eje +y. A partir de la figura estimamos que las longitudes 6) El eje x y el eje y forman ángulos rectos en la figura 1.176. de
de las componentes en el inciso a) son aproximadamente de 2 m, y modo que no importa que no se encuentren en posición horizontal y
Us del inciso 6 ) son de 3 y 4 tn. Los signos de las componentes están vertical, respectivamente. Pero para usar las ecuaciones (1.6 ), debemos
indicados en la figura. usar el ángulo 0 = 90.0° - p - 90.0* - 37.0^ - 53.0*. Luego, obtenemos

1 .1 7 Cálculo de las componentes* y y de vectores.


E, - Ecos53 0* - (4 50m)(cos53.0T - +2.71 m
o) b) E, - E sen 53.0- - (4 50 m)(sen 53.0*) - +3.59 m

EVALUAR la s respuestas en ambos incisos están cerca de nuestras pre­


dicciones. Sin embargo, pregúntese esto: ¿f\>r qué las respuestas del
inciso a ) tienen solo dos cifras significativas?

C álcu lo s de v e c t o re s u sando co m p o n e n te s
Utilizar componentes hace relativamente fáciles diversos cálculos que implican v e c ­
tores. Veam os tres ejemplos importantes.

1. Cálculo de la magnitud y la dirección de un vector a partir de sus componentes.


Rajem os describir un vector plenamente dando su magnitud y dirección, o bien, sus
componentes x y y. Las ecuaciones (1 .6 ) indican cóm o obtener las componentes si
1.5 Vectores 15

conocemos la magnitud y la dirección. También podem os invertir e l proceso y obtener


la magnitud y la dirección a partir óc las componentes. Aplicando e l teorema de Pitá-
gpras a la figura 1.15¿>, vemos que la magnitud de un vector A es

A = V A , J + A ,2 «1.71

(Siempre tomamos la raíz positiva). 1.a ecuación (1 .7 ) es válida para cualesquiera de


b s ejes x y y. siempre y cuando sean perpendiculares entre sí. La expresión para la
dirección vectorial proviene de la definición de la tangente de un ángulo. Si m edim os 0
com o un ángulo positivo desde e l e je + x h a d a e l eje +y (com o en la figura 1.IS&X
e n to n c e s

Ay A,
tantf = — y 9 = arelan— (1 81
A* A*

Siempre usaremos la notación a re tan para la función tangente inversa. También


suele usarse la notación tan "1, y una calculadora podría tener una tecla 1NV o 2 N D
pira usarse con la tecla T A N .

C U I l i l B Cálcala áa b 4 Ir t e d i a ét m acetar a partir áa aaa caap aaaataa Ifay un pequeño


inconveniente en el uso de las ecuaciones ( 1 .8 ) para obtener 0: dos ángulos cualesquiera que
difieran 180° tienen la misma tangente. Suponga que á f = 2 m y á r = - 2 m como en la figura
1.18; entonces, tan 0 = - l . Sin embargo, hay dos ángulos con tangente -1 : 135° y 315° (o bien.
-45°), Para decidir cuál es conecto, debemos examinar las componentes individuales. Dado
que A t es positiva y A y es negativa, el ángulo debe estar en el cuarto cuadrante; así que 0 = 315°
(o bien.-4 5°) es el valor conecto. La mayoría de las calculadoras de bolsillo dan ardan ( - 1 ) =
-45°. En este caso es lo conecto, pero si tuviéramos á ( = - 2 m y á y = 2 m . entonces el ángulo
conecto sería 135°. Asimismo, si Ax y Ay son negativas, la tangente es positiva, por lo que el
ángulo estará en el tercer cuadrante. Siempre debe hacerse un dibujo, como la figura 1.18. para
verificar cuál de las dos posibilidades es la correcta.

2. Multiplicación de un vector por un escalar. S multiplicamos un vector A por un


escalare, cada componente del producto D = c Á es e l producto de c por la com po-
rxntc correspondiente d e A :

D„ = c A x Dy = c A y (componentes d e B = c Á ) (1 9)

íb r ejem plo, la ecuación (1 .9 ) indica que cada componente del vector 2Á es d os veces
mayor que la componente correspondiente del vector A , de manera que 2 A está en la 1 . 1 8 Diagrama de vectores que indica los
misma dirección que A pero tiene e l doble de magnitud. Cada componente d el vector signos de sus componentes x y y.

- 3 A es tres voces m ayor que la componente correspondiente del vector A pero tiene
d signo contrario, así que - 3 A está en la dirección opuesta de A y su magnitud es tres Suponga que tan 0 = - j ” — I. ¿Cutí es el
i
veces mayor. Por lo tanto, las ecuadones (1 .9 ) son congruentes con nuestro estudio valor de 0 ?
en relación con la multiplicación de un vector por un escalar (véase la figura 1.13). Dos ángulo* tienen angente* de —I: IJ5*y 315°.
El análisis del diagrama muestra que 0 debe
«n g u s l a 315*.
3. Uso de componentes pera calcular la suma de vectores (resultante) de dos o
más vectores, f i i e l diagrama se observa que la componente R i de la resultante es
simplemente la suma (A^ + Bx) de las componentes x d c los vectores que se están su­
mando. L o mismo sucede con las componentes y. En símbolos.

R, = A , + B , Ry = Ay + By (componentes d e 1$ = Á + é ) [1.101

Dibuje diagramas adicionales para verificar que las ecuadones (1 .1 0 ) son válidas sin
im portar d signo de las componentes d e A y $ .
Si conocem os las componentes de d os vectores A y Ó cualesquiera usando las
ecuaciones (1 .6 ), podríamos calcular las componentes de la resultante R . Luego, si
necesitamos la magnitud y la dirección de A , las obtendremos d e las ecuadones (1 .7 )
y ( 1.8). cambiando las A por las R.
IB C A PÍT U L0 1 Introducción

ta le m o s ampliar este procedimiento pura calcular la suma de cualquier cantidad


de vectores. Si R es la suma vectorial d e A , B. C . 5 . É „ ... entonces, las com ponen­
t e d e R son
Rx = a, + b )( + c x + d x + e k + ••• t111}

Ry = A y + B y + C y + D y + Ey + •••

Solo hemos hablado de vectores que están en e l plano x y ; no obstante, e l m étodo de


componentes funciona también pora vectores con cualquier dirección en el espacio,
ta le m o s introducir un eje z perpendicular al plano xy; entonces, en general, un vector
Á tiene com ponentes A g, A^ y A c n las tres direcciones de coordenadas. La magnitud
A está dada por

A = V A *á+ A / + A/ 11 1 3

Siempre tomamos la raíz positiva Además, las ecuaciones ( 1.11) para las com ponen­
t e d e la suma vectorial f t tienen un elemento adicional:

Rj = A ; + Bj + C 7 + D j + Ez +

Nos hemos enfocado en la suma de vectores de desplazamiento, pero d método es


aplicable a todas las cantidades vectoriales. M ás adelante, cuando estudiemos e l con­
cepto de fuerza, veremos que las fuerzas son vectores que obedecen las mismas reglas
de la suma vectorial que se aplican al desplazamiento.

Ejemplo 1.S Som a com p o n en tes

Tres participantes en un concurso de T V están colocados en el centro


de un campo plano grande. A cada uno se le proporciona una regla 1 .1 9 Tres desplazamientos sucesivos A . B y C y el desplazamiento
graduada de un metro, un compás, una calculadora, una pala y (en dife­ resultante (suma vectorial) R = A + B + C.
rente orden para cada concursante) los siguientes desplazamientos: y (n u r t e )

A : 72.4 m. 32.0° al este del norte

§ : 573 m. 36.0° al sur del oeste

C: 17.8 m al sur

Los tres desplazamientos llevan al punto donde están enterradas las


Daves de un Porsche nuevo. Dos concursantes comienzan a medir de
inmediato: sin embargo, el ganador calcula primero a dónde debe ir.
¿Qué calculó?

SOLUCIÓN
DENTIFICAR | PIAWTEA H objetivo es encontrar la suma (resultante)
de los tres desplazamientos, así que se trata de un problema de suma de
vectores, l a situación se muestra en la figura 1.19. Elegimos el eje + jt
como el este, y el eje +y como el norte.
Hemos conservado una cifra significativa extra en las componentes;
Podemos estimar en el diagrama que la resultante R mide aproxi­ esperaremos hasta el final para redondear al número conecto de cifras
madamente unos 10 m. 40° al oeste del norte (lo cual corresponde a significativas. La siguiente tabla muestra las componentes de todos los
0 - 130"). desplazamientos, su suma y los demás cálculos.

leu
Los ángulos de los vectores, medidos del eje +x al eje +y,
A = 72.4 m 58.0° 38.37 m 61.40 m
ron (90.0° - 32.0°) - 58.0°, (180.0° + 36.0°) ^216.0°, y 270°. respec­
B = 57J m 216.0° -4636 m -33.68 m
tivamente. Ahora podemos usar las ecuaciones (1.6), para obtener las
C = 17.8 m 270.0° 0.00 m -17.80 m
componentes de A: R, = -7 .9 9 m Ry = 9.92 m

A, - A eos 0A - (72.4 m)(cos 58.0°) - 38.37 m


R = V ( - 7 . 9 9 m ) 2 + (9.92 m)* = 12.7 m
Ay = A sen tfA = (72.4 m)(sen 58.0°) = 61.40 m 9.92 m
0 - arelan - - -5 1 '
-7 .9 9 m
Continúa
1 .5 V e ctore s 17

La comparación con h figura 1.19 indica que el ángulo calculado es EVALUA Los valores que calculamos para RyO concucrdan con nues­
completamente diferente por 180°. El valor correcto es 0 = 180° -5 1 = tras estimaciones. Observ e cómo el diagrama de la figura 1.19 facilitó
129°. o bien, 39° al oeste del norte. la eliminación del error de 180° en la dirección de la resultante.

Eja n p lo 1 . 7 Suma vectorial sencilla en tres d im e ision e s


Un avión despega y viaja 10.4 km al oeste. 8.7 km al norte y 2.1 km hacia aniba. ¿A qué distan­
da está de su punto de partida?

S O U C lé N
Sea el eje L rcl este, el eje *y el norte y el eje +z hacia arriba. Entonces, las componentes del
desplazamiento del avión son At - -10.4 km. 8.7 km y Z l km; la ecuación (1.12) da
la magnitud del desplazamiento

A - V ( —10.4 km )1 + (8 .7 km )2 + (2.1 km ) 2 - 13.7 km

V e c to re s u n it a rio s
Un vector unitario es un vector con magnitud 1. sin unidades. Su única finalidad
consiste en d ireccion ar.es decir, señalar una dirección en el espacio. Los vectores uni­
tarios proporcionan una notación conveniente para muchas expresiones que implican ¿Comprendo la diferencia que existe entre
a i vector y un escalar?
componentes d e vectores. Siempre incluiremos un acento circunflejo o “ sombrero” ( A)
sobre el sím bolo d e un vector unitario para distinguirlo de los vectores ordinarios cuya ¿Soy capaz de realizar operaciones con
vectores?
iragnitud podría ser I o alguna otra.
Rn un sistema de coordenadas x-y podemos definir un vector unitario í que apunte
a i la dirección d el e je ■+* y un vector unitario ) que apunte en la dirección d el eje +y
(figura 1.2 0 a ) A sí. podem os expresar la relación entre los vectores componentes y las
componentes, descrita al principio de la sección 1 3 , com o sigue:

A„ = A j
(1.133
Á y = Ay)

r b forma similar, escribimos un vector Á en términos de sus componentes com o

Á = AKí + Ay) (1.14) 1 .20 a) Los vectores unitarios í y ) .


b) Expresión de un vector Á en términos de
Las ecuaciones (1 .1 3 ) y (1 .1 4) son ecuaciones vectoriales; cada término, com o A xí, sus componentes.
es una cantidad vectorial (figura 1.206).
o)
Usando vectores unitarios, podemos expresar la resultante ft de dos vectores A y los vedares unitarios 7y ^apuntan en
B com o sigue: ^ lo dirección de los ejes .ry y, respecti­
vamente. y tienen una magnitud de l .

A = A j + Ay)
B = Bxí + By)
R= A + B
(1.15)
6)
= (A„í + Ay)) + (B),í + By))
Podemos expresar un vector A en
= (Ax + Bx)í + (Ay + By)) termino* de sus computante* coreo

= Rxí + Ry) | A - 4 ,7 + A J

La ecuación (1.15) replantea e l contenido de las ecuaciones (1.10) en forma de una


sola ecuación vectorial, en v e z de dos ecuaciones de componentes.
18 C A PÍT U L0 1 Introducción

Si no todos los vectores están en el plano xy. necesitamos una tercera componente.
1 .2 1 Los v e c to r» unitarios f, ) y i.
Introducimos un tercer vector unitario le que apunta en la dirección del eje +2 (figura
l.2 l). Las ecuaciones ( 1.14) y ( 1.15) se convierten en

Á = A,í + Ay/ + A;k


(1.161
B = B„í + Byj + B;k

(A , ♦ B ,)l + (A , + B,)/ + (A , «■ B j)í (1 17)


R ,i + Ry j + R ,t

Ejemplo 1.1 Uso de ve 'io s


Dados los dos desplazamientos EJECUTAR: Tenemos

P = 2 (6 0 0 í + 3.00/ - l.OOÍc) m - (4.00Í - 5.00/ + 8 00 k) m


Ó = (6 .0 0 Í + 3 . 0 0 / - 1.00Íc)m y
= [(12.00 4 .0 0 )í + ( ó 00 + 5.00)/ + (- 2 .0 0 - 8.00)fc] m
É = ( 4 . 0 0 Í - 5.00/ + 8 .0 0Í) m
= (8 .0 0 Í + 11.00/ - lü.OOk) m

cbtcnga la magnitud del desplazamiento 2D — É. De la ecuación (1.12), la magnitud de P es


F » V F ,- + Fy2 + F,2
SOLUCIÓN
= V ( 8 . 0 0 m ) 7 + ( l l . O O m )2 + ( - 1 0 . 0 0 m )J
DENTIEICAR y PLANTEAR: Multiplicamos el vector D por 2 (un esca­
tar) y luego restamos el vector del resultado, para obtener el vector - 16.9 m
F = 2D — É .La ecuación (1.9) indica que para multiplicar D por2,
se multiplica cada una de sus componentes por 2. Después, se usa la EVAl LAR Nuestra respuesta es del mismo orden de magnitud que las
ecuación (1.17) para efectuar la testa; recuerde que restar un vector es componentes mis grandes implicadas en la suma. No esperaríamos que
k> mismo que sumar el negativo de ese vector. nuestra respuesta fuera mucho mayor que esto, pero podría ser mucho
más pequeña.

J C T IV IM I

Problemas d e dificultad creciente. : Problemas de ciencias biológicas.

112 Al oír el cascabel de una serpiente, usted realiza dos despla­ Figwa 1 .2 3
1 .1 4 Con los vec to r» Á y 8
zamientos rápidos de I .8 m y 2.4 m. Realice dfoujos (a escala aproxi­
mada) que muestren cómo t a l » desplazamientos podrían dar una
de la figura 123. use un dibujo .'
a escala para obtener la magni­ B ( 15.0 m)
resultante de magnitud o) 4.2 m. ¿») 0.6 m. r) 3.0 m.
tud y la dirección de a) la suma
1.13 Lh empleado del servicio postal conduce su camión por la
vectorial Á + B. y b) la dife­
ruta de la figura 122. Determine la magnitud y la dirección del des­ 30 o y
rencia Á — Ó. Con base en sus 0 ( 10.0 m)
plazamiento resultante dibujando un diagrama a escala.
respuestas, determine la magnitud 'N $ 3 .0 *
Figura 1 .2 2 y la dirección de c) — A — B y
d ) B — Á.
2 3 .0 ¿ ^ "" o
1 .1 5 Sea el ángulo 0 d que for­
ma el vector Acón el eje medido
en sentido antihorario a partir C ( 12.0 m)
A (8.00 m)
de ese eje. Obtenga el ángulo 0
pura un vector que tiene las si­
guientes componen)»:
a) A* * 2 0 0 m. A , = -1.00 m; b) A , - 2.00 m, A , - 1.00 m;
c) A , - -2 .0 0 m, A , - 1.00 m; d) A„ - 2.00 m. A , - 1.00 m.

116 Calcule las componentes x y y de los vectores Á. 3. C y Ú de


la figura 1.23.
117 El vector Á tiene una dirección de 34.0* en sentido horario a
partir del eje -y. La componente x de Á » A f = -16.0 m. a) ¿Cuál« la
componente y de A? b) ¿Cuál« la magnitud de 4 ?
1 .5 V e ctore s 19

111 RJ vector Á tiene una componente y A y - + *3.0 m. Aliene un 123 Escriba cada uno de los vectores de la figura 1.23 en térmi­
ángulo de 32.0"en sentido am ¡horario a partir del eje +y. o ) ¿Cuál es nos de los vectores unitarios í y /.

la componente x de A I b ) ¿Cuál es la magnitud de A? 124 Dados dos vectores Á = 4.00 í +7.00 j y B = 5.00 í -2 .0 0 /,
119 Lb empleado del servicio postal conduce su camión por la o ) calcule las magnitudes de cada uno; ó) escriba una expresión para
nía de la figura 1.22. Use el métotto de componentes para determi­ Á — fí usando vectores unitarios; r) obtenga h magnitud y la direc­
nar la magnitud y la dirección de su desplazamiento resultante. En un ción de la diferencia Á - 8 . d ) Dibuje un diagrama vectorial que
(fiagrama de suma de sectores (a escala aproximada), muestre que el muestre A. fí y Á — fí y demuestre que su diagrama coincide cuali­
desplazamiento resultante obtenido del diagrama coincide cualitati­
tativamente con su respuesta del inciso c).
vamente con el obtenido con el método de componentes.
125 a) Escriba cada uno de los vectores de la figura 1.24 en tér­
120 Para los vectores Á y fí de la figura 1.23, use el método de
minos de los vectores unitarios í y /. b) lAilicc vectores unitarios
componentes para obtener la magnitud y la dirección de a) la suma
para expresar el vector donde C •» 3.00A - 4.008. c ) Determine la
vectorial Á + f í ; b ) la suma vectorial fí + A ; c ) la diferencia vecto­
magnitud y la dirección de C.
rial A — f í : d ) la diferencia vectorial B — A.
121 Cálenle la magnitud y la dirección del vector representado por
figtra 1 .2 4 y
los siguientes pares de componentes:

a ) A, = -&60 cm. A y = 520 cm: b) A, = -9.70 m. A . = -2.45 m:


c) A , - 7.75 km. A , - - 2 70 km

122 En cada caso, obtenga las componentes x y y del vector A;

a) A = 5.0Í - 6.3/; b) A = 11 .2 / - 9.91 f: c ) A = 15.0Í +


22.4/; d) A = 5.0fí. donde fí = 4t - 6 /.

P O R T A FO LIO DE E V ID E N C IA S

12 Un espeleólogo está explorando una cueva y sigue un pasadizo dadas para la frecuencia tan soto ilustra la notable exactitud con que se
I80 m al oeste, luego 210 m 45° al este del sur. y después 280 m 30° midió), a) ¿Cuánto dura un ciclo de la onda de radio? ó) ¿Cuántos ciclos
al este del norte. Tras un cuarto desplazamiento sin medir, vuelve al ocunenen I h? c)¿Cuántos cidos habrán pasado durante la odad de la
punto inicial. Con un diagrama a escala, determine la magnitud y la Tierra, estimada en 4.6 X l O9 años? d) ¿Qué error en segundos tendría
dirección del cuarto desplazamiento. un reloj de máscr de hidrógeno después de un lapso semejante?
14 Un profesor de física desorientado conduce 3.25 km al norte. 14 Respiración d e oxígeno, la densidad del aire en condi­
2.90 km al oeste y 1.50 km al sur. Calcule la magnitud y la dirección ciones estándar de laboratorio es de 1.29 kg/m*. y aproximadamente
dd desplazamiento resultante, usando el método de componentes. En d 20% de esc aire es oxígeno. Normalmente, las personas inhalan
un diagrama de suma de vectores (a escala aproximada), muestre que medio litro de aire por respiración, o) ¿Cuántos gramos de oxigeno
d desplazamiento resultante obtenido del diagrama coincide cualitati­ respira una persona en un día? b) Si el aire se almacena sin compri­
vamente con el obtenido con el método de componentes. mirlo en un tanque, ¿qué longitud tiene cada lado del tanque?
15 En un plano vertical, dos cuerdas ejercen fuerzas de igual 15 Una lámina rectangular de aluminio tiene 7.60 ± 0.01 cm de
magnitud sobre un peso colgante, pero tiran con un ángulo de 86 .0 ° largo y 1.90 ±0.01 cm de ancho, a) Obtenga el área y la inccrtidumbre
entre sí. ¿Qué tirón ejerce cada cuerda si el tirón resultante es de 372 N de esta para el rectángula b) Verifique que la inccrtidumbre fraccio­
directamente hada arriba? naria del área sea igual a la suma de las inccrtidumbrcs fraccionarias
de la longitud y la anchura.
15 Ctonformc usted come galletas de chocolate de una bolsa,
Eja rc ic io a da in te g ra c ió n
observa que cada galleta es un disco circularcon un diámetro de 8.50
11 Un acre es una unidad de agrimensura que todavía se emplea ± 0.02 cm y un grosor de 0.050 ± 0.005 cm. a) Obtenga el volumen
mucho, tiene u n longitud de un estad» o furlong ('/„ m i)y su anchura promedio y su inccrtidumbre para una galleta, b) Obtenga la razón
es un dédmo de su longitud, o) ¿Cuántos acres hay en una milla cua­ etfre el diámetro y el grosor, así como la inccrtidumbre de esta razón.
drada? b) ¿Cuántos pies cuadrados hay en un acre? Véase el apéndice E. 1 .7 Los tejidos biológicos normalmente contienen un 98% de
c) Un acre-pie es el volumen de agua que cubriría un acre de terreno agua. Considerando que la densidad del agua es de 1.0 X 101 kg/m \
fiano hasta l ftdc prof undidad. ¿Cuántos galones hay en l acre-pie? estime la masa de a) el corazón de un ser humano adulto; b) una célula
12 Un planeta similar a la Tierra. En enero de 2006. unos de 0.5 yjm de diámetro; c) una abeja.
astrónomos informaron el descubrimiento de un planeta comparable 14 Estime cuántos átomos hay en su cuerpa {Sugerencia: Con
en tamaño a la Tierra, d cual órbita otra estrella y tiene una masa de base en sus conocimientos de biología y química, ¿cuáles son los tipos
casi 5.5 veces la masa terrestre. Se cree que está compuesto por una de átomos más comunes en su cuerpo? ¿Qué masa tiene cada tipo?
mezcla de piedra y hielo, de manera similar a Ncptuna Si este pla­ H apéndice D da la masa atómica de diversos elementos, medida en
neta tiene la misma densidad que Ncptuno (1.76 g / c m \ ¿cuál será su unidades de masa atómica: el valor de una unidad de masa atómica
radio expresado en a) kilómetros y b ) como múltiplo del radio terres­ (1 u) se incluye en el apéndice EX
tre? Consulte el apéndice F para más datos astronómicos. 15 ¿¡Cuántos billetes de un dólar tendría que apilar para llegar
12 B máscr de hidrógeno. Las ondas de radio generadas por un hasta la Luna? ¿Eso serla más barato que construir y enviar ahí una
miser de hidrógeno pueden servir corno estándar de frecuencia. La nave espacial? (Sugerencia: Comience doblando un billete de un dólar
frecuencia de estas ondas es de 1.420.405.751.786 hertz. (Un hertz es para saber cuántos de sus espesores hacen 1.00 mmX
un ciclo por segundo). Un reloj controlado por un máscr de hidrógeno 1 .1 0 ¿Cuánto costaría tapizar todo Estados Unidos (incluyendo
tiene un error de 1 s en 100.000 años. En las siguientes preguntas, use Alaska y Hawai) con billetes de un dólar? ¿Cuánto tendría que aportar
soto tres cifras significativas. (E l gran número de cifras significativas cada estadounidense para ello?
21 C A PÍT U L0 1 Introducción

111 Estrellas en el Universo. Los astrónomos a menudo dicen mediciones, b) Como una galaxia ordinaria contiene aproximada­
que hay más estrellas en el Universo que granos de arena en todas mente 100,000 millones de estrellas y hay mis de 100,000 millones
las pfayas de la Tierra, a) Puesto que un grano de arena común tiene de galaxias en el Universo conocido, estime el número de estrellas en
un diámetro aproximado de 0.2 mm. estime el número de granos de d Universo y compare este número con el resultado que obtuvo en el
arena en todas las playas de la Tierra y. por lo tanto, el número aproxi­ inciso a).
mado de estrellas en el Universo. Seria útil consultar un atlas y Hacer

c a p it u lo 1 A U TO EV A LU A C IÓ N
11 Una guia indica que. en uno montaña, la pendiente de una vereda 1 1 La densidad de un material es igual a su masa dividida entre su
es de 120 metros por kilómetro. ¿Cómo expresada esto con un volumen. ¿Quí densidad (en kg/m') tiene una roca de masa igual a
número sin unidades? 1.80 kg y cuyo volumen es 6.0 X 10"4 m*? L 3 x 10* kg/mJ: 11.3.0 X
12 Suponga que se le pide calcular la tangente de 5.00 metros. ¿Es 10*kgj/m5: BL 3.00 X 10* kg/tn*: Iv. 3.000 X 10* kg/m1; r.cualquiera
esto posible? ¿Por qué? de estas respuestas: todas son matemáticamente equivalentes.

13 Un contratista de carreteras dice que, al construir la cubierta de 1.7 Uos vectores Á y tí están en el plano xy. a ) ¿Es posible que A
in puente, vació 250 yardas <fc concreto. ¿A qué cree usted que se tenga la misma magnitud que fi pero componentes diferentes? b ) ¿Es
refería el contratista? posirlc que A tenga las mismas componentes que B pero una magni­
14 ¿Qué estatura tiene usted en centímetros? ¿Cuál es su peso en tud diferente?
rcwtons? 1 J Coloque en orden de magnitud los siguientes vectores, donde el
LS Cada uno de tres arqueros dispara cuatro flechas hacia un blanco. vector más grande sea el primero.
Las cuatro flechas de Joe quedan: 10 cm arriba. 10 cm abajo, 10 cm
I.Á = (3 í + 5 j - 2 k ) m : i i . g = ( 3 f + 5 / - 2k)m :
a la izquierda y 10 cm a la derecha del centro del blanco. Las cuatro
flechas de Moe quedan a menos de I cm de un punto que está a 20 H LC = (3 Í - 5j - 2 Í ) m: iv . 0 = (3 Í + 5/ + 2k)m .
cm del centro. Y las cuatro flechas de Fio quedan a menos de I cm
1 3 Dos vectores de desplazamiento. S y T .tienen magnitudes S = 3 m
del centro del blanco. El juez del concurso dice que uno de los alque­
y T - 4 m. ¿Cuál de los siguientes resultados podría ser la magnitud
ros es preciso pero no exacto, otro es exacto pero no es preciso, y
de la diferencia vectorial S — í ? (Puede haber mis de una respuesta
d tercero es exacto y preciso. ¿Cuál descripción corresponde a cada
correcta) L 9 m; 11.7 m; BL 5 m; hr. 1 m: k 0 m; vL -1 m.
arquero? Explique su razonamiento.
C O M P E T E N C I A S E S P E C ÍF IC A S
Ei presente capítulo esté integrado de la siguiente forma:
Al estudtar teto capitulo, ol alumno
desarroterá las siguientes competen­
cias específicas: r !
2.1 E stá tic a d e
• Apécar el concepto de b s condclo-
la partícu la
nos de equlbrio pera la solución de
problemas de estática.

• Representar y determnar el vakx


q jo toman las tuerzas quo con
curren para permitir que los cuerpos 2.1.1 D ia g ra m a s ^ 2.2.1 C o n d ic io n e s
rígidos se mantengan en reposo. d e c u e rp o lib re d e e q u ilib rio

A L E S T U D IA R E S T E C A P Í T I L O ,
OSTEO A P R E N D E R A :
2.1.2 E m p le o r ----------
• La Importancia de te *uerza neta d e la prim era ley d e 2.2.2 C e n tro d e
sobre un objeto y b quo sucede , N e w to n : P artícu las g ra ved a d
cuando esta es igual a cero. en e qu ilib rio

• Cómo representar la posbbn de un L j


cuerpo, usando vectores, en dos o
í e s dimensiones.

• Cómo so relacionan las \J0 rzas que Esto miembro del oquipo d e una escudería empuja hacia adelante un
dos objetos ejercen entre si. automóvi d e carreras. ¿ 0 automóvil lo empuja hacia atrás? Si os asi.
• Cómo usar la prtnera ley de ¿lo empuja haca atrás con la misma magnitud d e fuerza, o con una
fifewton pera resolver problemas magntud diororrto?
dande ntervtenen tuerzas que actúan i \ \ * #1
sobre un cuerpo en equifcrio.

• Las corxJctanes que deben satB-


tocorso pera que un cuerpo o una
estructura estén en equibrb.

• Cuál es el significado del centro de


gravedad de un cuerpo, y cóm o se
relaciona con su estabildad.

• Cómo resolver problemas que impl-


can cuerpos rigidos en equllbrio.

E S T Á T IC A
22 CAPÍTULO 2 Estoca

L
as leyes de N ew ton son la base de la mecánica clásica (también llamada
mecánica ncwtoniana); al usarlas, podremos com pren da los tipos d e m o ­
vimiento más conocidos. Las leyes d e N ew ton requieren m odificación
solo en situaciones que implican rapideces muy altas (cercanas a la rapidez d e la
hiz) o en espacios muy pequeños (com o el interior de un átomo).
El planteamiento de las leyes de N ew ton es sencillo, pero muchos estudiantes
las encuentran d ifíciles de comprender y manejar. L a razón es que, antes de estu­
diar física, hemos pasado años caminando, lanzando pelotas, empujando cajas y
haciendo muchas otras actividades que implican m ovimiento. A I hacerlo, hemos
desarrollado ciertas ideas de “ Sentido común” con respecto al m ovim iento y sus
causas. Sin embargo, muchas de esas ideas de “ sentido común” no resisten un aná­
lisis lógico. Una buena parte d e la tarca d e este capítulo, y del resto de nuestro estu­
dio d e la física, es ayudar a reconocer cuándo las ideas del '‘Sentido común" nos
llevan al error, y cóm o ajustar nuestro entendimiento del mundo físico de m odo
que sea congruente con lo que nos dioen los experimentos.

s.i Estática de la partícula


¿Cómo afectan e l m ovim iento de un cuerpo las fuerzas que actúan sobre é l? Para
contestar esta pregunta, consideremos primero qué sucede cuando la fuerza neta sobre
w cuerpo es cero. Sin duda, e l lector estará de acuerdo en que si un cuerpo se encuen­
tra en reposo y ninguna fuerza neta actúa sobre é l (e s decir, no hay empujón ni tirón
netos), el cuerpo permanecerá en reposo.

2 .1.1 D i a g r a m a s de c u e r p o l i b r e
la s tres leyes del m ovim iento de N ew ton incluyen todos los principios básicos que
rrccsitamos para resolver una amplia variedad d e problemas d e mecánica. Estas
2 .1 El simple acto de caminar depende leyes tienen un planteamiento muy sencillo: sin embargo, el proceso d e aplicarlas a
esencialmente de la tercera ley de Newton.
situaciones específicas a menudo constituye un verdadero reto. En esta breve sección
ftira iniciar el movimiento hacia adelante,
empujamos el suelo hacia atrás con el pie. nencionaremos tres ideas clave y técnicas que se usan en cualquier prublenu donde
En reacción, el suelo empuja nuestro intervienen las leyes d e New ton.
pie (y por lo tanto todo nuestro cuerpo)
hacia adelante con una fuerza de la misma 1. La prim era Ley de Newton y la segunda se refieren a un cu erpo específico. A l
imgnitud. Esta fuerza externa, aplicada usar la primera ley d e N ew ton . ^ J P ~ 0. en una situación de equilibrio, o la
por el suelo, es la que acelera nuestro segunda, ' E P = n ü , en una situación sin equilibrio, debemos decidir desde
cuerpo hacia adelante. un principio a qué cuerpo nos estamos refiriendo. Esta decisión tal v e z parezca
trivial, pero no lo es.
2. S olo im portan las fuerzas que actúan sobre e l cu erpo. L a sumaloria S j r m d o y e
todas las fuerzas que actúan sobre e l cuerpo en cuestión. Por lo tanto, una v e z
que usted haya elegido d cuerpo que analizará, tendrá que identificar todas
las fuerzas que actúan sobre él. N o se confunda entre las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo y las fuerzas que este ejerce sobre algún otro. P or ejem plo,
para analizar a una persona que camina, incluiríamos en ^ P la fuerza que el
suelo ejerce sobre la personu al caminar, pero no la fuerza que la persona ejerce
sobre d suelo (figura 2.1). Estas fuerzas forman un par acción-reaedón y están
relacionadas p or la tercera ley de N ew ton ; pero en £ J^solo entra e l miembro
del par que actúa sobre e l cuerpo que se esté considerando.
3. ¡a s diagramas de cuerpo lib re son indispensables para id entifica r las fuerzas
relevantes. Un diagrama d e cuerpo libre es un diagrama que muestra solamente
d cuerpo elegido, “ libre” d e su entorno, con vectores que muestran las m agni­
tudes y direcciones de todas las fuerzas aplicadas sobre e l cuerpo por todos los
cuerpos que intcractúan con él. N o o lvid e incluir todas las fuerzas que actúan
sobre d cuerpo, y cuídese también de n o incluir fuerzas que el cuerpo ejerza
sobre otro cuerpo. En particular, las dos fuerzas de un par aoción-rcacción
m inea deben aparecer en e l m ism o diagrama de cuerpo libre, porque nunca
actúan sobre e l mismo cuerpo. Adem ás, tampoco se incluyen las fuerzas que un
cuerpo ejerce sobre sí mismo, ya que estas no pueden afectar su movim iento.
2 .1 Estática d a la p a rtía la 23

2 .2 Egcmplos de diagramas de cuerpo libre. En cada caso, el diagrama de cuerpo libre muestra todas las fuerzas extemas que actúan sobre el
objeto en cuestión.

o) b)

Para takar. este


jugador se empujai
hacia abajo contra
el piso. Incremen­
U o ^ic « * • * comedora tando la fuerza de
reacción abacia
arriba del piso
sobre él.
La fuerza del bloque de salida sotare la
!
corredora tiene u n componente Este Jujeadores un
vertical que contramata su peso, y objeto en cafda libre.
una componente horizontal grande
ipe la acelera.

El agua ejerce una flotabilidad que


contrarresta el peso del buzo.
ftxMUUd

E) pataleo causa que el agua


«npvjf
\
El empuje c* contrarrestado pee las
ejerza una fuerza de reacción fuerzas de arrastre ejercidas por el
hacia adelante, o empuje, agua sobre el buzo en movimiento.
«'tarr el ht/n

CUIOAIO fnarras loa «>framas tfe ca rp o M r. A l terminar de dibujar un diagrama de


cuerpo libre, usted debe ser capaz de contestar, para cada fuerza, la pregunta: ¿Qué otro cuerpo
está aplicando dicha fuerza? Si no logra responderla, tal vez está tratando con una fuerza inexis­
tente. Cuídese sobre todo de evitar fuerzas ficticias como “la fuerza de aceleración" o "la fuerza
n iir . Si en un problema interviene más de un cuerpo, hay que analizado y dibujar un diagrama
de cuerpo libre pora cada cuerpo.

La figura 2.2 ¡lustra tres situaciones reales y los diagramas d e cuerpo libre corres­
pondientes. Observe que en cada situación una persona ejerce una fuerza sobre algo de
su entorno; pero la fuerza que se destaca en e l diagrama d e cuerpo libre de la persona
es la reacción d e los objetos del enlom o sobre la pereona.

2 . 1 . 2 E m p l e o de la p r i m e r a l e y de N e w t o n :
P a r t í c u l a s en e q u i l i b r i o
Un cuerpo está en e q u ilibrio si se encuentra en reposo o se mueve con velocidad cons­
tante en un marco de referencia inerdal. Una lámpara que cuelga, una mesa de cocina
y un avión que vuela en línea recta con altitud y rapidez, constantes son ejem plos
de situaciones de equilibrio. En esta sección solo consideraremos e l equilibrio de un
cuerpo que puede modelarse com o partícula. El principio físico fundamental es la p o ­
nera le y de Newton: si una partícula está en equilibrio, la fuerza neta que actúa sobre
d ía. es decir. la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre ella, debe ser cero:

2 * = o (partícula en equilibrio, form a vecto ria l) (2 . 1 )


24 CAPÍTULO 2 Eswdca

lia r e m o s esta ecuación con más frecuencia en componentes:

¿ fF j, = 0 ^ F y = 0 (p a rtfc u b cn c q u ilib rio .cn com ponentes) [2.21


¿Entiendo b tnportancia de los diagramas
de cuerpo Ubre para resolver problemas? Esta sección trata sobre e l uso de b primera le y d e N ew ton para resolver problemas
¿Tengo b capacidad de aplicar <fc cuerpos en equilibrio. Quizás algunos d e los problemas parezcan com plicados; no
correctamente los diagramas d e cuerpo obstante, lo importante es recordar que iodos b s problemas que implican partículas en
ibre para resolver problemas d e estática equilibrio se resuelven d e igual forma.
de partieras?

Ejem plo 2 .1 Equilibrio unidimensional: Tensión en una cuerda sin masa


Ib a gimnasta de masa mQ » 50.0 kg se cuelga del extremo inferior Observe que la figura 2.3c solo incluye las fuerzas que actúan aobre
de una cuerda colgante, de masa despreciable. El extremo superior está b cuerda. En particular.no incluye b fuerza que la «wnfoejcrce sobre el
fijo al techo de un gimnasio, a ) ¿Cuánto pesa la gimnasta? 6 ) ¿Qué in ho. Asimismo, b fuerza que la cuerda ejerce sobre el lecho no aparece
fuerza (magnitud y dirección) ejerce la cuerda sobre ella? c) ¿Qué ten­ m la figura 2.3c.
sión hay en la parte superior de la cuenta?
EJECUTAR: a ) La magnitud del peso de la gimnasta es el producto de su
masa por la aceleración debida a la gravedad, g;
SOLUCIÓN
DENTinCM y PLANTEAR: La gimnasta y la cuerda están en equilibrio, »»C = m og = (50.0 kg)(9.8ü m/sJ) = 490 N
así que podemos aplicar la primera ley de Newton a ambos cuerpos.
Usaremos la tercera ley de Newton para relacionar las fuerzas que ejer­ b ) La fuerza gravitacional sobre la gimnasta (su peso) apunta en la
cen entre sí. lo s incógnitas son el peso de la gimnasta, wq, la fuerza dirección -y . así que su componente en esa dirección es -H'& La fuerza
que la parte inferior de b cuerda ejerce sobre b gimnasta (llamémosla hacia arriba que la cuerda ejerce sobre la gimnasta tiene magnitud des­
T*iob« o ) y •* fuerza que el techo ejerce sobre la parte superior de la conocida r Pll1hl<l G y una componente y positiva +TKlohnG. Calculamos
cuerda (llamémosla TCtobn R). esto usando la primera ley de Newton:
La figura 2.3 muestra el diagrama de la situación y los diagramas
de cuerpo libre de la gimnasta y la cuerda. Tomaremos el eje +y hacia Gimnasta: + (-* v c ) = 0 así que
arriba en cada diagrama. Todas las fuerzas actúan vertical mente, así T r «oto g = = 490 N
que soto tienen componente en y.
Las fuerzas Tku¡lm G (la fuerza hacia arriba de b cuerda sobre la La cuerda tira de la gimnasta hacia arriba con una fuerza TRwRac 0
gimnasta en la figura 2J 6 ) y TCubn R (la fuerza hacia abajo de la gim­ de 490 N de magnitud. (Ifor b tercera ley de Newton. la gimnasta
nasta sobre la cuerda en la figura 2.3c) forman un par acción-reacción, tira de la cuerda hacia abajo con una fuerza de la misma magnitud,
así que por la tercera ley de Newton deben tener la misma magnitud. r o « * , R = 490N>-
c) Elemos supuesto que la cuenb no tiene peso, así que las únicas
2 .3 Diagramas para este problema. fuerzas sobre ella son las ejercidas por el techo (fuerza hacia arriba de
a) l a situación b ) Diagrama de cuerpo c) Diagrama de cuerpo magnitud desconocida Tc%ctt, n) y por la gimnasta (fuerza haca abajo
hbre de la gimnasta Ibre de la cuerda de magnitud TCltohn R =490 N ). Efor la primera ley de Newton. la fuerza
vertical neta sobre la cuerda en equBibrio debe ser igual a cero:

Cuerda: - 7 c«*« i M ~ Tc **rc r ) - ° así que


T"c»obtc R = Tc,obetR = 490 N
'CsctrrR
EUALlUUt La tensión en cualquier punto de la cuerda es la magnitud de
— X
b fuerza que actúa en ese punto. En el caso de esta cuerda sin peso, la
G ímna 6 t a
tensión Tatckn Ren el extremo inferior tiene el mismo valor que la ten­
w6 - m 69 sión T e * * * Ren el extremo superior. De hecho, en una cuerda ideal sin
peso, la tensión tiene el mismo valor en todos los puntos de la cuerda.

Ejem plo 2 .2 Equilibrio unidimensional: Tensión en una cuerda con masa


Calcule la tensión en cada extremo de la cuerda del ejemplo 2.1. si el para la cuerda (figura 2.46). Ahora existe una tercera fuerza que actúa
peso de la cueida es de 120 N. sobre la cuerda: el peso de la cuerda, con una magnitud wR = 120 N).

EJECUTAR: El diagrama de cuerpo libre de b gimnasta e s el mismo del


SOLUCIÓN ejemplo 2 . 1 . así que su condición de equilibrio tampoco ha cambiado.
BEMTIRCAU y MANTEAR: Al igual que en el ejemplo 2.1. las incógnitas Ffor b tercera ley de Newton. TRlob„ a = 7’GwbWR.y tenemos nuevamente
son las magnitudes TQtdtm R y r C(okrtR de las fuerzas que actúan sobre
Gimnasta: S " r R **rc G + ( - * * c ) " 0 así que
bs partes inferior y superior de b cuerda, respectivamente. De nuevo,
aplicaremos la primera ley de Newton a la gimnasta y a b cuerda, y Tr MibrcO = TctohicR = **C5 = 490 N
usaremos la tercera ley de Newton para relacionar las fuerzas que la
La condición de equilibrio 2 /y * 0 para la cuerda es ahora
gimnasta y la cuerda ejercen una sobre la otra. Una vez más, dibujamos
diagramas de cuerpo libre individuales para la gimnasta (figura 2.4«) y Cuerda: ^ Fy - r CsotrcR + ( - T CwjtnK) + ( - * v R) - 0
2.1 Estática da la partíais 29

Observe que la componente y de TCutm R es positiva porque apunta Este método de tratar a la gimnasta y la cuerda como cuerpo com­
a i la dirección +y, pero las componentes y tanto de Ta 8 como puesto es más sencillo, pero no podemos obtener la tensión T0tobn „ en
de * * son negativas. Despejamos TCta^ , R y sustituimos los valores d extremo inferior de la cuerda. La moraleja es: Siemfirr que haya nuU
Ta ^ « TUubna = 490 N y * * = 120 N: de un cuerpo en un problema en el que inlerxienen las leye» de Newton,
ti más periinenle es ¡rular a cada cuerpo individualmenle.
vobnr R = ^GtobreR + * * = 490 N + 120 N = 610 N

E1AUJM: Orando incluimos el peso de la cuerda, la tensión es d f e r m - 2 .4 Diagramas para este problema, incluyendo el peso de la cuerda.
tecn los dos extremos de la cuerda: 610 N en la parte superior y 490 N ó ) Diagrama de b ) Diagrama de c) Diagrama de cuerpo libre
en la parte inferior. I j fucrca TCtetmt R - 6 10 N que el techo ejerce debe cuerpo libre pura cuerpo libre pura pira b gimnasta y la cuerda,
sostener tanto el peso de 490 N de la gimnasta como el peso de 120 N b gimnasta b cuerda considera descomo un
de la cuerda. cuerpo compuesto
Para ver esto más claramente, se dibuja un diagrama de cuerpo libre y Y
de un cuerpo compuesto por la gimnasta y la cuerda consideradas como
unidad (figura 2.4c). Solo actúan dos fuerzas externas sobre este cuerpo
compuesto: la fuerza TCtchn R ejercida por el techo y el peso total h>0
+ *•„ = 490 N + 120 N = 610 N. (Las fuerzas r0w6(, Ry TKíabna son
internas en lo que al cuerpo compuesto se refiere. La primera ley de Par Te tobrtO Tc*obref>
Ncw tan solo se aplica para fuerzas externas, de modo que las fuerzas «xión-
— ’X reacción ---- X X
internas no se toman en cuenta). FVrr lo tanto, la primera ley de Newton
aplicada al cuerpo compuesto es p esow 6
T
peao/te+vr*
Cuerpo compuesto: 2 F y = TctctecR + [ “ ( * « + *»'r)J = 0
p es o
así que r C l 0b * r = * g + "R = 6 10 N .

Ejemplo 2 .3 E q u ilib r io b id im e n s io n a l

F.n la figura 2.5o, un motor de peso w cuelga de una cadena unida motor su peso wy la fuerza hada amba 7‘, ejercida por b cadena vertical.
mediante un anillo O a otras dos cadenas, una sujeta al techo y la otra las tres fuerzas que actúan sobre d anillo son las tensiones de b cadena
a la pared. Obtenga las expresiones para la tensión en cada una de las vertical (T,). la de b cadena horirontal (7~2) y la de la cadena indinada
tres cadenas en términos de ir. I os pesos de las cadenas y el anillo son (Tj). Puesto que b cadena vertical tiene peso despreciable, ejerce fuerzas
despreciables comparados con el peso del motor. de b misma magnitud T, en ambos extremos ('ráse d ejemplo 2.1 X (Si
d peso de esta cadena no fuera despreciable, estas <tos fuerzas tendrían
S O U C IÓ N (Eferentes magnitudes como b cuerda del qcmplo 2.2 ). F-l peso del anillo
también es despreciable, por lo que no se induye en la figura 2 Je.
IDENTIFICAR y PIANTEAH: Las incógnitas son las magnitudes de las ten­
siones r , , T, y T¡ en las tres cadenas (figura 2.5o). Todos los cuerpos EJECUTAR: Las fuerzas que actúan sobre el motor están únicamente so­
están en equilibrio, así que usaremos la primera ley de Newton. Nece­ bre el eje y; entonces, de acuerdo con la primera ley de Newton,
sitamos tres canciones independientes, una para cada incógnita. Sin
M o to r = Ti + (- H - ) = 0 y 7 j = *v
anbargo. la aplicación de la primera ley de Newton a un solo cuerpo
soto nos da doi expresiones como las ecuaciones (22 \ Por lo tanto, Las cadenas horizontal c inclinada no ejercen fuerzas sobre el mo­
será preciso considerar más de un cuerpo en equilibrio. Examinaremos tor. porque no están unidas a él; aunque sí aparecen en la aplicación de
el motor (sobre el que actúa T¡) y el anillo (que está unido a las tres h primera ley de Newton sobre el anillo. En el diagrama de cuerpo libre
cadenas, así que sobre él actúan las tres tensiones). para el anillo (figura 2J e ), recuerde que T¡, T2 y T3 son las magnitudes
Las figuras 2.56y 2.5c muestran tos diagramas de cuerpo ltore. inclu­ de las fuerzas. Primero descomponemos la fuerza con magnitud Ti en
yendo un sistema de coordenadas. Hay dos fuerzas que actúan sobre el sus componentes x y y.

2 .5 o ) l a situación. 6) y c) Diagramas de cuerpo libre.

o ) Motor, cadenas y anillo b) Diagrama de cuerpo c) Diagrama de cuerpo


bbrc para el motor Ubre para el anillo O

— x

Continúo
26 CAPITULO 2 E s t a u a

H anillo está en equilibrio, asi que usando la primera ley de Ncwton EVALUAR: La cadena sujeta al techo ejerce una fuerza sobre el anillo
escribimos ecuaciones (indiv iduales), donde se establece que las com­ con una componente \rnicalde magnitud T¡, que es iguala w. Pero,
ponentes x y y de la fuerza neta sobre el anillo son iguales a cero: además, la fuerza tiene una componente horizontal, de moda que su
magnitud 7 j es algo mayor que w. Ftar lo tanto, esta cadena es la que
Anillo: 5 ) Fx - 7j eos 60° + ( - T 2) - 0
está sometida a mayor tensión y es la más susceptible de romperse.
Anillo: ^ F , = 7-j sen 60° + ( - 7 , ) = ° Con la finalidad de tener suficientes ecuaciones para resolver este
Ricsto que T¡ = w (de la ecuación para el motor), escribimos la segunda problema, tuvimos que considerar no solo las fuerzas sobre el motor,
ecuación del anillo como sino también las fuerzas que actúan sobre un segundo cuerpo (en este
T\ w caso, el anillo que une las cadenas). Las situaciones de este tipo son
muy comunes en problemas de equilibrio, asi que tenga presente esta
T i = sen 60“ = sen 60° = X 2W
técnica.
Ahora usamos este resultado en la primera ecuación del anillo:

T j = r , eos 60° = = 0 .5 8 w
* 1 sen 6 0°

Ejem plo 2 .4 Un plano inclinado


lh automóvil de peso m descansa sobre una rampa sujeta a un remol­ +y, así que no podemos usar las ecuaciones ( 1 .6 ) directamente para
que (figura 2.6oX Solo un cable unido al automóvil evita que baje de la obtener las componentes.
rampa. (Los fíenos y la transmisión del vehículo están desactivados X Una manera de obtener las componentes de ■ es considerar los
Calcule la tensión en el cable y la fuerza que la rampa ejerce sobre los triángulos rectángulos de la figura 2.66. El seno de a es la magnitud de
neumáticos. la componente.*; de n ( c s í o es. el cateto opuesto al ángulo adel triángu­
lo) dividida entre la magnitud m- (la hipotenusa). Asimismo, el coseno
S O LU C IÉ N de a es la magnitud de la componente y (el cateto adecente al ángulo
a del triángulo) dividida entre »*. Ambas componentes son negativas,
BENTIF1CAR: f l automóvil está en equilibrio, asi que usaremos la pri­
así que w, - —w sen a y wf - —w eos a.
mera ley de Ncwton. La rampa ejerce una fuerza individual sobre cada Otra estrategia sería reconocer que una componente de n debe in­
neumático del automóvil: pero, por sencillez, juntaremos todas estas tervenir en el sen a. y la otra en el eos a. Pura decidir cuál es cuál,
fuer/as en una sola. Otra simplificación es que despreciaremos la hier­
dibuje el diagrama de cuerpo libre de modo que el ángulo a sea aprc-
ra de fricción que la rampa ejerce sobre los neumáticos. Pt>r lo tanto, la dablemente mayor o menor que 45°. (Le recomendamos no ceder a la
rampa solo ejerce una fuerza sobre el automóvil que es prrpenácular
tendencia natural de dibujar tales ángulos cercanos a 45"). Aquí dibu­
a la rampa. Llamaremos a esta fuerza la “ fuerza norm ar, la s dos in­ jamos la figura 2.66 de modo que a sea menor que 45", lo que implica
cógnitas son la magnitud n de la fuerza normal y la magnitud T de la que sen a es menor que eos a. La figura muestra que la componentes
tensión en el cable.
de Aes menor que la componente y.así que en la componente.» deberá
PLANTEAR: la figura 2.6 muestra la situación y el diagrama de cuerpo intervenir sen a-, y en la componente y. eos a. Obtenemos otra vez *
Abre para el automóvil. Las tres fuerzas que actúan sobre el automó­ -H- sen a y wy = -*»• eos a.
vil son su peso (magnitud »•>, la tensión del cable (magnitud 7) y la En la figura 2.66 marcamos con una línea ondulada el vector ori­
fuerza normal (magnitud n\ Observe que el ángulo a entre la rampa ginal que representa el peso para recordar que no debemos tomarlo en
y la horizontal es qtual al ái^ulo a entre el vector peso 4 y la línea cuenta dos veces. La primera ley de Ncwton nos da
normal al piano de la rampa. Observe también que lomamos los ejes
de coordenadas x y y paralelo y perpendicular a la rampa, de modo que
5 ) ^ » = T + ( - w sen a ) = 0
solo se necesita calcular una fuerza (el peso) en las componentes x y y . = n + ( h* eos a ) = 0
Si eligiéramos ejes que fueran horizontal y vertical, tendríamos que
descomponer tanto la fuerza normal como la tensión en componentes. ( Recuerde que T .w y n son maxniiutles de vectores y, por lo tanto, son
positivas). A l despejar T y n. obtenemos
EJECUTAR: Para escribir las componentes x y y de la primera ley de
bfewton. necesitamos obtener las componentes del peso. Una compli­ T ** k- sen a
cación es que el ángulo a en la figura 2.66 no se mide del eje *ar al eje n m w eos a

2 .6 Un cable sostiene un automóvil en reposo sobre una rampa, EVALUAR: Los valores obtenidos para T y n dependen del valor de a.
Para verificar esa dependencia, examinaremos ciertos casos especia­
o ) Automóvil sobre una rampa b ) Diagrama de cuerpo libre
les. Si la rampa es horizontal ( a es cero), obtenemosT - 0 y n= w.
del automóvil
Como se podría esperar, no se necesita la tensión T delcable para sos­
Sustituimos el peso
tener al automóvil, y La fuerza normal n es igual en magnitud al peso. Si
la rampa es vertical (a - 9 0 "),obtenemos 7"- w y n - 0 . l a tensión T
del cable sostiene todo el peso del automóvil, y no hay empuje del
automóvil sobre la rampa.

CUIDAIO Quizá la t o z a normal y el poso ao x a » ¡« n a l» Es un


error común suponer automáticamente que la magnitud n de la fuerza
normal es igual al peso w: nuestro resultado demuestra que. en general,
eso no es cieno. Siempre es mejor tratar a n como una variable y calcu­
lar su valor, como hicimos aquí.
2 .1 Estática da la partíala 27

¿ G im o cambiarían los valores d e T y n si e l autoinó- 0^ y n tienen los mismos valores que cuando e l autom óvil está en
vil no estuviera estacionario y el cable estuviera tirando de reposo. (E s verdad que T debe ser m ayor que u sen a para in i­
d para subirlo por la rampa con rapidez, constante? Esto c i a r á m ovim iento ascendente del autom óvil por la rampa, pero
también es una situación d e equilibrio, pues la velocidad del eso no es lo que preguntamos).
a ito m ó vil es constante. Por k> tanto, e l cálculo es idéntico, y 7'

Ejem plo 2 .9 Eq«ilibrio de cuerpos o lid o s por en cable y ana polea


Se están sacando bloques de granito iIa
klrtrt•
•ar si a
de iim
una« iVlitfan nAr u
cantera n>
por unai n/lionla
pendiente aaawan fimnilttti A».
ejercen ninguna fuerza sobre el carro paralela a la pendiente). Observe
de 15* y los desechos se están amontonando en la cantera para llenar «pe podemos orientar los ejes de forma distinta para cada cuerpo: las
agüeros anteriores. Para simplificar el proceso, usted diseña un sistema opciones que se muestran son las más convenientes.
a i el que una cubeta con desechos (de peso *»-> incluida la cubeta) lira Estamos suponiendo que el cable no tiene peso, así que las fueras
de un bloque de granito en un carro (de peso »»•,, incluido el carro), que «fc tensión que el cable ejerce sobre el cano y la cubeta tienen la misma
tiene ruedas de acero y se encuentra sobre rieles también de acero, al magnitud T. Como hicimos con el automóvil en el ejemplo 2.4, repre­
caer vertical mente a la cantera (figura 2.7a). Determine qué relación sentamos el peso del cano en términos de sus componentes x y y.
debe haber entre h», y *••, para que el sistema funcione con rapidez cons­
UECUTMfc Aplicando £ f j • Oa la cubeta en la figura 2.7c, tenemos
tante. Ignore la fricción en la polca y en las ruedas del carro, y d peso
del cable. ' £ f ry = T + (- h > j) = 0 así que T = hs

SOLICIÉN Aplicando £ / ^ - Oal carro (y al bloque)en la figura 2.7«í, obtenemos

ID E N T IF IC A R y P L A N T E A R : E l carro y la cubeta se mueven con velocidad (-W |Sen 15®) = 0 por lo que 7‘ = H iiS c n l5 °
constante (es decir, en línea recta con rapidez constante). A sí que los
«tos cuerpos están en equilibrio y podemos aplicar la primera ley de ^ualando las dos expresiones para T, se obtiene
Newton a cada uno. Nuestra incógnita es una expresión que relacione
sen 15° - 0.26»*|
los pesos *v, y w2.
La figura 2.7b es nuestro modelo idealizado del sistema y las figu­ EUAlUAIt Nuestro análisis no depende de la dirección en que se mueven
ras 2.7c y 2.7c/son los diagramas de cuerpo libre. Las dos fuerzas que d cano y la cubeta. Bor lo tanto, el sistema puede moverse oon rapidez
actúan sobre la cubeta son su peso **-, y la tensión hacia arriba ejercida constante en cualquier dirección, si el peso de la cubeta con desechos es
por el cable. A l igual que en el automóvil sobre la rampa del ejemplo d 26% del peso «leí carro y el bloque de granito. ¿Qué sucedería si hw
2.4, sobre el cano actúan tres fuerzas: su peso re,, la fuerza normal fuera mayorque 0.26**»,? ¿ Y si fuera menor que 0.26*»»,?
de magnitud n ejercida por los rieles y la fuerza de tensión del cable. Observe que no fue necesario aplicar la ecuación £7*}. = 0 al carro
(Estamos ignorando la fricción, así que suponemos que los rieles no y al bloque. ¿Puede usted demostrar que n - h-, eos 15o?

2 .7 o ) La situación. 6 ) Nuestro modelo idealizado, c), d ) Nuestros diagramas de cuerpo libre.

d ) Diagrama de cuerpo
O) Una cubeta Ocna de desechos tira de un carro
hbre dd carro
<pe lleva un bloque de granito

A C T IV ID A D

\ Problemas de dificultad creciente. : FYoblemas de ciencias biológicas.

Se cción 2 . 1 . 2 Em pleo de le p rim e ra le y de N e a rto n : P a rtíc u la s en e q u ilib rio

2.1 Dos pesas de 2S.0 N cuelgan de los extremos opuestos de una 2.2 En la figura 2.8, cada uno de los bloques suspendidos de
cuerda que pasa por una pelea ligera sin fricción. La polca está sujeta la cuerda tiene un peso w. Las poleas no tienen fricción y el peso
a una cadena que cuelga del techo, a) ¿Qué tensión hay en la cuerda? de las cuerdas es despreciable. En cada caso, calcule la tensión T
b) ¿Qué tensión hay en la cadena? en la cuerda en términos del peso w. En cada caso, incluya d (los)
diagraina(s) de cuerpo libre que usó para obtener la respuesta.
28 CAPITULO 2 E sto tra

figura 2 . 8

a) b)

2.5 •• Un cuadro colgado en una pared está sostenido por dos


alambres sujetos a sus esquinas superiores. Si los alambres forman
d mismo ángulo con la vertical, ¿cuánto medirá el ángulo si la ten­
sión en cada uno de los alambres es igual a 0.75 del peso del cuadro?
(Ignore la fricción entre la pared y el cuadro).
2.3 - Una bola para demolición de 7S.0 kg cuelga de una cadena uni­
forme de uso pesado, cuya masa es de 26.0 kg. a) Calcule las tensiones P V R T A F 8 U I OE E V ID E N C IA S
máxima y mínima en la cadena, b)¿Cuál es la tensión en un punto a tres
cuanos de distanca hacia arrfoa desde la parte inferior de la cadena? 2.1 •• Calcule la tensión en cada cuerda de la figura 2.10 si el peso
2.4 •• lesiones en la columna vertebral. En el tratamiento de del objeto suspendido es *«•.
lesiones en la columna vertebral, a menudo es necesario aplicar algo
de tensión para estirarla. Un dispositivo para hacerlo es la estruc­
tura ilustrada en la figura 2.9o. Una pesa W está sujeta al paciente
(algunas veces alrededor de un collarín, como se muestra en la figura
2.9W. y la fricción entre el cuerpo de la persona y la cama evita el
deslizamiento, a) Si el coeficiente de fricción estática entre el cuerpo
de un paciente de 7&5 kg y la cama es de 0.75, ¿cuál es la fuerza de
tracción máxima a lo largo de la columna vertebral que puede gene­
rar la pesa W sin provocar que el paciente se deslice? b) En condi­
ciones de máxima tracción, ¿cuál es la tensión en cada cable sujeto
al collarín? figura 2 . 1 0

a . s Estática del cuerpo rígido


Cualquier edificio, desde los rascacielos de muchos pisos hasta la cabaña más sen­
cilla, debe diseñarse d e modo que no se derrumbe. L o m ism o sucede con un puente
colgante, una escalera recargada sobre una pured o una grúa que levanta una cubeta
llena de concreto.
Ifo cuerpo que se modela com o partícula está en equilibrio siempre que la resul­
tante d e las fuerzas que actúan sobre é l sea cero. N o obstante, en las situaciones que
x ab am os de describir, esa condición no basta. Si actúan fuerzas en diferentes puntos
d ; un cuerpo extenso, se debe satisfacer un requisito adicional para asegurar que el
cuerpo no tenga tendencia a g ira r, la suma de torcas alrededor d e cualquier punto
¿bbc ser cero.
Los cuerpos rígidos no se doblan, no se estiran ni se comprimen cuando actúan
fuerzas sobre ellos. Sin embargo, el cuerpo rígido es una idealización; en d erto grado,
lodos los materiales reales son elásticos y se deforman.

2 .2 .1 C o n d i c i o n e s de e q u i l i b r i o
Anteriormente aprendimos que una partícula está en eq u ilib rio (e s decir, no tiene ace­
leración) en un marco de referencia inercial. si la suma vectorial de todas las fuerzas
que actúan sobre ella es cero, de modo que 0 . 1.a expresión equivalente para un
cuerpo e t tenso es que e l centro de masa del cuerpo no tiene acdcración cuando la resul­
tante de todas las fuerzas extemas que actúan sobre d cuerpo es cero. Esta suele deno­
minarse primera condición de equilibrio. En términos de vectores y componentes,

y p = o
(primera condición ^ ^

= o S /r.v = 0 2 ^ = ° <fcc<iui,ibrio>
2 .2 Estética del cuerpo rígido 23

Una segunda condición para que un cuerpo extenso se encuentre en equil ibrio es que 2 .1 1 Rira cataren equilibrio estático,
no debe tener tendencia a girar. Tal condición se basa en la dinámica del movimiento un cuerpo en reposo debe satisfacer iwnbas
condiciones de equilibrio: no tener
de rotación, exactamente del mismo modo que la primera condición se basa en la pri­
propensión a acelerar como un todo
mara le y de Ncwton. Un cuerpo rígido que, en un marco de referencia inercial. no está ni empezar a girar.
girando alrededor de un punto tiene un momento angular cero alrededor de ese punto.
Para que e l cuerpo no com ience a girar en tomo a ese punto, la rapidez de cam bio del o ) Este cuerpo está en equilibrio estático.
momento angular también debe ser oero. Esto implica que la suma de torcas debidas a Condiciones de equilibrio:
todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo debe ser cero. Un cuerpo rígido en
Primera condidón satisfecha:
equilibrio no debe tener tendencia a girar alrededor de ningún punto, por lo que la suma

IL J
l ucra neta - 0, asi que un cuerpo
de las torcas externas con respecto a cualquier punto debe ser cero. Esta es la segunda en repaso no tiene tenfencia a
condición de equilibrio: empezar a moverse como un todo.

I Segunda condidón satisfecha:


= 0 alrededor d e cualquier punto (segunda condición de equ ilib rio ) (2.4) I La torca neta alrededor del eje = 0.
i 2F sví que el cuerpeen repuso no
/ tiene tendencia a empezar a girar.
l a suma de las torcas debidas a todas lasfuerzas extemas que actúan sobre e l cuerpo, Eje de rotación (perpendicular a la figura)
m n respecto a cu a lquier punto específico, debe ser cero.
En este capítulo aplicaremos estas dos condiciones de equilibrio a situaciones en
las que un cuerpo rígido está en reposo (sin traslación ni rotación). Se dice que tal b ) Emc cuerpo no tiene tendenda a acelerar como
cuerpo se encuentra en equilibrio estático (figura 2 .11). Sin embargo, las mismas un todo, pero ticras tendencia a empezar a girar.
condiciones son válidas para un cuerpo rígido con movimiento d e traslación uniforme
Primera condidón satisfecha:
(sin rotación), com o un avión que vuela con rapidez, dirección y altura constantes. Un Fuera neta * 0, así que el cuerpo
cuerpo así está en equilibrio, pero no es estático. en reposo no tiene tendencia a
empezar a moverse como un todo.

2 . 2 . 2 C entro de gravedad Segunda condidón NO satisfecha:


Hay una torca neta en sentido
Fn la mayoría de los problemas de equilibrio, una de las fuerzas que actúa sobre un horario alrcdedor del g e . así que
cuerpo es su peso. Es necesario poder calcular la to rc a de esta fuerza. El peso no actúa el cuerpo en reposo comenzará
a i un solo punto; se distribuye en todo d cuerpo. N o obstante, siempre se puede calcu - a giraren sentido horario.
lar la torca debida al peso del cuerpo, suponiendo que toda la fuerza de gravedad (el
peso) se concentra en un punto llamado centro de gravedad (abreviado “ c g " ). L a ace­
C) Este cuerpo tiene tendencia a acelerar como un
leración debida a la gravedad disminuye con la altura; sin embargo, si esta variación a todo, pero no tiene tendencia a empezar a girar.
lo largo de la dimensión vertical d el cuerpo es despreciable, e l centro de gravedad es
Primera condidón NO satisfecha:
idéntico al centro de masa (cm ).
2F Ifciy una fuerza neta hacia ambo,
Repasemos primero la definición de centro d e masa. Para un conjunto de partículas
así que el cuerpo en reposo
con masas m ,, m *... y coordenadas (x ,. y ,. z,X ( * j . y > Z2\.~, las coordenadas xcat, ym comenzará a moverse hacia arriba.
y del centro de masa están dadas por
Segunda condidón satisfecha:
La torca neta alrcdedor del eje es
/ « i x i + m 2X 2 + m $x 3 + ••
l !■ igual a 0, así que el cuerpo en
i
■tcm reposo no tiene tendencia a
m | + m 2 + m j +■ •••
X m¿ comenzar a girar.
i

yi
m\y\ + i
Van = (centro de masa) (2 5)
m i + ffl 2 + ffl3 + •••
2 mi
i

m xZ\ + m 2Z 2 + m 3 z 3 + •• ¿
Zcm
m | + m 2 ■!- m 3 + •••

Además. xcm. yOT y son las componentes del vector de posición i a


d : masa, d e modo que las ecuaciones (2 .5 ) son equivalentes a la ecuación vectorial

y
m ¡ r ¡ + m -{rz + /n3r j + •••
cm - ~ , m . ... (2.61
m\ + + - y jíT ]¡
31 CAPITULO 2 Estática

2 .1 2 Centro de gravedad (cg) y centro Consideremos ahora la torca gravitacional que actúa sobre un cuerpo de forma arbi­
de masa (cm) de un cuerpo extenso. traria (figura 2 .12). Suponemos que la aceleración debida a la gravedad ¿ e s la misma
La torca gravitación»! alrededor en todos los puntos del cuerpo. Cada partícula del cuerpo experimenta una fuerza gra-
de O sobre unu panícula de nusa vitacional, y e l peso total es la suma vectorial de un gran número de fuerzas paralelas.
n ¡ dentro del cuerpo es: Una partícula típica tiene masa m¡ y peso W, = m ¡ g Si I j c s e l vector de posición de
y * ¡ m/ l * " i la panícula con respecto a un origen arbitrario O . e l vector torca T/del peso i r con
respecto a O es. de acuerdo con la ecuación

?í b ? /X » /s ? / x m g

La torca to ta l debida a las fuerzas gravitackmales que actúan sobre todas las par­
tículas es

r = ]£ fi = í| X / T i\ ¿ + ~h X +
i
= (/W,*, + m - f c + •••) x g

v -M g •
& j f dene el mismo valor en
todo» los pund» del cuerpo,
d cg es idéntico al cm,
S multiplicamos y dividim os esto por la masa total d el cuerpo.
La torca gravscadwal neta alrededor de O en
todo el cuerpo puede obtenerse suponiendo
iVf = rn¡ + m2 + ••• =
que toda el peso actúa ene! cg: r ■ 'rta, x w.

obtenemos

- - 2 » ^
r = - X M g = - L _ X M g
mi + m2 -r
2 m«
i

La fracción en esta ecuación es justamente d vector de posición í ^ d e l centro de


masa, con componentes xcm. ycm y dadas por la ecuación ( 2 .6 ), y M g es igual al
peso total H d cl cuerpo. Por lo tanto.

? = ? em X W = ?cm X * (2.7)

La torca gravitacional total, dada por la ecuación (2 .7 ), es la misma que si e l peso

2 .1 3 La aceleración debida a la gravedad total ú estuviera actuando en la posición 'J¿md d centro de masa, que también llama­
en la base de las Torres Fetronas de Malasia, mos centro de gra\*dad. Si ¿ tie n e el mismo valoren todos los puntos de un cuerpo,
cuya altura es de 452 m. es solo 0.014% su centro de gravedad es idéntico a su centro de masa. Observe, sin embargo, que
mayor que en la punta. El centro de gravedad d centro de masa se define independientemente de cualquier efecto gravitacional.
de las torres está solo 2 cm abajo del
53 bien e l valor de J varia un poco con la altura, la variación es pequeñísima (figura
centro de masa.
2 13). Por ello, en este capítulo supondremos que e l centro de masa y el de grav edad
son idénticos, a menos que se indique explícitamente otra cosa.

Obtención y uso del centro de grawedad


A menudo se usan consideradones de simetría para obtener e l centro d e gravedad
de un cuerpo, igual que hicim os con el centro d e m asa El centro de gravedad de una
esfera, un cubo, un disco o una placa drcular o rectangular hom ogéneos está en su
oentro geom étrico. El centro de gravedad de un cilindro o cono circulares rectos está
a i su eje de simetría.
En los cuerpos de forma más c om p leja en ocasiones es posible obtener e l centro de
gravedad dividiendo e l cuerpo en piezas simétricas. Podríamos aproximar e l cuerpo
tamaño, por ejemplo, com o un conjunto de cilindros sólidos, con una esfera com o
raheza Lu ego podríamos ubicar e l centro d e gravedad de la combinación usando las
ecuaciones (2 .5 ), donde m ,. m s o n las masas de las piezas individuales y (jr,. y ,,
Z|), (x ¡, Vj, Z2X..., son las coordenadas de sus centros de gravedad.
Cuando un cuerpo sobre e l que actúa b gravedad se apoya o suspende en un solo
punto, el centro de gravedad siempre está en dicho punto de ap>oyo. o directamente
2.2 Estática del cuerpo rígido 31

arriba o abajo de este. Si estuviera en otro lugar, e l peso tendría una torca con respecto 2 .1 4 Obtención del centro de gravedad
al punto de suspensión, y el cuerpo no estaría en equilibrio rotacional. La figura 2.14 de un objeto con forma irregular, en este
caso, un tarro de café.
mucvstra cóm o usar este hecho para determinar cxpcrimcntalmcntc la posición del c en ­
tro de gravedad en un cuerpo irregular. ¿Cuál es el centro de gravedad de este Uno?
Siguiendo d mismo razonamiento, es evidente que un cuerpo apoyado en varios
® » U g a que el tarro
puntos debe tener su centro d e gravedad en algún lugar dentro del úrea delimitada por cuelgue de un punto
tos apoyos. Esto explica por qué un autom óvil puede viajar por un camino recto pero cualquiera. Una línea
inclinado hacia un lado, si e l ángulo d e inclinación es relativamente pequeño (figura vertical que se extienda
2.15a X pero se volcará si d ángulo es muy pronunciado (figura 2 .15b\ El camión de lucia abajo desde
d punto de suspensión
la figura 2.15c tiene un centro de gravedad más alto que d d d autom óvil y se volcará
púa por d centro
a i una pendiente menos inclinada. Cuando un camión se vudca en una autopista y de gravedad.
bloquea e l tráfico durante horas, la razón es su centro d e gravedad tan alto.
Cuanto más btqo esté e l centro de gravedad y m ayor sea e l área de apoyo, más d ifí­
cil será volcar un cuerpo. Los cuadrúpedos com o los venados y los caballos tienen un ( ? ) Abura cuelgue el
área de apoyo grande delimitada por sus patas; por lo tanto, son estables por naturaleza tarro de un punto
iSforeote. Una línea
y solo necesitan pies pequeños o cascos.
vertical que se «tiende
Los animales que caminan erguidos en dos piernas, com o el ser humano y las aves, teda abajo desde este
necesitan piernas relativamente grandes para tener un área de apoyo razonable.
Si un bípedo sostiene su cuerpo aproximadamente horizontal, com o un pollo o un
Tyranruisaurus rex, deberá balancearse delicadamente al caminar pora mantener su gravedad (que está dentro
ifc! tarro).
centro de gravedad sobre la pata que está en e l suelo. El p ollo lo hace m oviendo la
raheza; e l T. r r x probablemente lo hacía m oviendo la enorme cola. Centro de gravedad

2 .1 5 Kn o), el centro de gravedad está dentro del área delimitada por los soportes y el
automóvil caá en equilibrio. El automóvil en b) y el camión en c) se volcarán porque
sus centros de gravedad están fuera del área de soporte.

Cuanto mús ako esté


d centro de gravedad,
menor sera la
inclinación necesaria
pira que el vehículo
ac vuelque. ¿Tengo la capacidad d e aplicar los
H centro de gravedad
H centro de gravedad está afuera c*agramas d e cuerpo libre a la estática
está en el área de
dd área de soporte; el vehículo se vuelca. de cuerpos rígidos?
soporte: el automóvil
se encuentra ¿Comprendo la importancia do) centro
en equilibrio. de gravedad?

Ejem plo 2 .6 Caminando por una tabla


Una tabla uniforme, de longitud f. =6.0 m y masa A f=90 kg. descansa 2 .1 6 Diagrama para este problema.
robre dos caballetes separados una distancia D = l.5 m ,y equidistantes
L = 6.0m
del centro de la tabla. El primo Morton quiere ponerse de pie en el
«tre m o derecho de la tabla. Si la tabla no debe moverse, ¿qué masa
máxima puede tener Morton?

SOIICIÉN
IDENTIFICAR y PLANTEAR: Justo para equilibrarse, la masa mde Morton
debe ser tal que el centro de gravedad del sistema tabla-Morton esté
directamente sobre el caballete de la derecha (figura 2.16). Tomamos 7 7 7 '7 7 7
d origen en C. el centro geométrico y centro de grav edad de la tabla,
y tomamos el eje +x horizontalmente a la derecha. Entonces los cen­
tros de gravedad de b tabb y de Morton están en xP - 0 y xT - Z./2 » EJECUTAR De acuerdo con la primera de las ecuaciones (2.5).
3.0 m. respectivamente, y el caballete de la derecha está en xs “ D/2.
A f(0 ) + m (L / 2 ) m L
Usaremos las ecuaciones (2.5) para ubicar el centro de gravedad xa del
sistema tabla-Morton. M + m M +• m 2
32 CAPÍTULO 2 E sta *»

Si hacemos x ^ » xs y despejamos m:
M ( - D / 2 ) + m [ ( L i 2 ) - (D / 2 )]
x™ ■ ■ 0
m ¿ O 5 M + m
M + m2 " 2 AfD/2 D
rnL = (M + m )D " ‘ ( Í . / 2 ) - (D / 2 ) - U r T i m 30 k*

m* " r fñ ■ 190 k8 ) d 0 m ■ 30 k«
El resultado no depende de la elección del origen.
Un adulto de 60 kg solo podría ponerse de pie a la mitad de la dis­
EVALUAR: Rira comprobar, repitamos el cálculo con el origen en el ca­ tancia entre el caballete de la derecha y el extremo de la tabla. ¿Sabe
to! Ietc de b derecha. Ahora xs = 0. q> = -D/2 y r T = (í/2) - (D/2). y porqué?
requerimos que xC| = x s = 0 :

CU IDADO Ebcciéa M pmto d i reftraacia para calcular torcas B i problemas de equilibrio,


b elección del punto de referencia para calcular torcas con £ t z c s arbitraria por completo. No
obstante, una vez que se elige un punto, se deberá usar el mismo punto para calcular todas las
toreas que actúan sobre el cuerpo. Se debe elegir un punto que simplifique los cálculos tanto
como sea posible.

L o d ifíc il es aplicar estos principios sencillos a problemas específicos.

Ejem plo 2 .7 Distribución del peso de un automóvil


Una revista especializada informa que cierto automóvil deportivo tiene 2 .1 7 Diagrama para este problema.
d 53% de su peso sobre las ruedas delanteras y el 47%' sobre las trase­
ras. (Esto implica que las fuerzas normales sobre las ruedas delanteras
y traseras son 0 J 3 h\ y 0.47*, respectivamente, donde * es el peso del
automóvil). La distancia entre ejes de 2.46 m. ¿A qué distanca dd eje
< )
trasero está el centro de gravedad del automóvil?
2.46 m

SOLUCIÓN b) i)
IDENTIFICAR f PLANTEAR: Se pueden usar bs dos condiciones de cqui-
Ebrio, para un automóvil a i reposo (o viajando en línea recta con rapi­
dez constante), porque la fuerza y la torca netas sobre el automóvil son n=0.47w <=---------2.46 m---------- ü» n = 053w
guales a cero. La figura 2.17 muestra nuestro diagrama de cuerpo libre l/v z / / / /€ \ / '/ '\ -----X
\
\
\
S
\
\

«fcl automóvil, junto con los ejes x y y. y la convención de que las torcas F
fth — L cq - ^ >
positivas van en sentido antihorario. E] peso * actúa en el centro de gra­
vedad. y la incógnita es la distancia ly.r el brazo de palanca dd peso con
cspccto al eje trasero R . así que es razonable tomar las torcas con res­
w
pecto a R. La torca debida al peso es negativa porque tiende a causar una
rotación en sentido horario alrededor de R. La torca debida a la fuerza
normal hacia arriba que actúa sobre el eje delantero Fes positiva porque
tiende a causar una rotación en sentido antihorario alrededor de R.

EJECUTAR: La primera condición de equilibrio se satisface (figura


2.17bY. S F , = 0 porque no hay componentes de fuerza x, en tamo que EVALUAR: 0 centro de gravedad está entre los dos soportes, como debe
2 / ^ = 0 porque 0.47* + 0.33* ♦ (-**>) «= 0. Escribimos la con d ó n de ser. Se puede comprobar el resultado escribiendo la ecuación de torca
torca y despejamos L^: alrededor del eje delantero F. Se verá que el centro de gravedad está
I.16 m atrás del eje delantero, es decir. (2.46 m) - (1.16 m) = l JO m
' £ t r = 0 l4 7 * (0 ) - wLcg + 0.53*v(2.46 m ) = 0 adelante del eje trasero.
« 1.30 m

Ejem plo 2 .8 ¿Se deslizará la escalera?


Sir Lancelat. quien pesa 800 N, está asaltando un castillo subiendo por evita un deslizamiento de la base de la escalera. c)Calcule la magnitud
una escalera uniforme de 5.0 m de longitud que pesa 180 N (figura y la dirección de la fuerza de contacto sobre la base de la escalera.
Z l 8a). La base de la escalera descansa sobre un extremo y se apoya
en equilibrio a través del foso contra una pared vertical sin fricción
del castillo, La escalera forma un ángulo de 53.1° con la horizontal.
SOLUCIÓN
Lancelot descansa a un tercio del camino hacia arriba de la escalera. IRENT1RCAR y PLANTEAR: 0 sistema escalcra-Lancclot está en reposo,
a) Calcule las fuerzas normal y de fricción que actúan sobre la base de así que podemos usar las dos condiciones de equilibrio para resolver el
b escalera, b ) Obtenga el coeficiente de fricción estática mínimo que inciso a). En el inciso 6 ) necesitaremos la relación entre la fuerza de
2.2 Estática del cuerpo rígido 33

fricción estática, el coeficiente de fricción estática y la fuerza normal. 6 ) La fuerza de fricción estática f t no puede exceder así que el
En el inciso c). la fuerza de contacto es la suma vectorial de las fuerzas coeficiente mínimo de fricción estática para evitar el deslizamiento es
normal y de fricción que actúan en la base de la escalera, obtenidas en /. 268 N
d inciso o). La figura 2.186 muestra el diagrama de cuerpo libre, con
< * > - .' Í ■ m ¡ ¡ ■ 027
las direcciones x y y como se muestra y tomamos las torcas en sentido
antihorario oomo positivas. El centro de gravedad de la escalera está en c) Las componentes de la fuerza de contacto PBen la base son la
fuerza de fricción estática /, y la fuerza normal m. asi que
su centro geométrico. El peso de 800 N de Láncelo! actúa en un punto
a un tercio hacia arriba de la escalera. Fb = f j + n2j = (268 N ) í + (980 N )/
La pared solo ejerce una fuera normal nt en la parte superior de
la escalera. Las fuerzas en la base son la fuerza normal n~_hacia arriba y la
La magnitud y la dirección de PB(figura 2.18c) son
(berza de fricción estática f t, que debe apurtar a la derecha para evitar Fb - V ( 268N)2 + (980 N )2 - 1020 N
i«i deslizamiento; las magnitudes r?} y/, son las incógnitas dd inciso oX 980 N
Estas magnitudes están rdacionadas por -& ¿v*j. donde /i» es el coefi­ 0= ardan 75°
268 N
ciente de fricción estática, la incógnita del inciso 6 X
EVALUAR Como se aprecia en la figura 2.18r, la fuerza de contado P„
EJECUTAR: a) La primera condición de equilibrio da no está dirigida a lo largo de la escalera. ¿Puede el ledor demostrar que
si jFjestuvicra dirigida a lo largo de la escalera, habría una torca neta
2 ^ = /. + (- "« ) = o en scntUo antihorario con respecto a la parte superior de la escalera y
' Z f , - „2 + (- 8 0 0 N ) + (- 1 8 0 N ) - 0 d equilibrio sería imposible?
Conforme 1-ancclot sube más por la escalera, el brazo de palanca
Tenemos dos ecuaciones para las tres incógnitas: n,.n2y /,. La segunda
y la torca de su peso con respedo a B aumentan. Esto incrementa los
ecuación da n, = 980 N. Para obtener una tercera ecuación se usa la
valores de n vf t y el coeficiente requerido de fricción entonces
segunda condición de equilibrio. Tomamos torcas con respecto al sería cada vez mis probable que la escalera se deslice conforme sube.
punto B, alrededor del cual n2 y/, no tienen torca. D án gu b de 53.1* Una manera sencilla de hacer menos probable el deslizamiento es usar
crea un triángulo rectángulo de lados 3-4-5, entonces, a partir de la ui ángulo mis grande de la escalera (digamos 75' en lugar de 53.1*).
figura 2.186 el brazo de palanca del peso de la escalera es 13 m. el Esto reduce los brazos de palanca con respedo a A de los pesos de la
brazo de palanca del peso de Lancelct es 1.0 m. y el brazo de palanca escalera y Lancelot y aumenta el brazo de palanca de n,; todo esto
de n, es 4.0 m. La ecuación de toreas para B es reduciría la fuerza de fricción requerida.
S hubiéramos supuesto fricción en la pared además del piso, el pro­
ii|(4.0 m ) - (180 N )(1 .S m )
blema no se hubiera resucito usando soto las condiciones de equilibrio.
- (800 N )(I.O m ) + /j>(0) + / .(0 ) ■ 0 (¡IncénteloIX La dificultad es que el cuerpo ya no puede tratarse como
perfectamente rígido. Otro problema de este tipo es una mesa de cuatro
Al despejar n,. obtenemos n¡ = 268 N. Sustituimos esto en la ecuación patas; no podemos usar solo las condiciones de equilibrio para calcular
de 1 .F , - 0 para obtener/, - 268 N. la fuerza que actúa en cada pata.

2 .1 8 o ) Sir Lancelot se detiene a un tercio en su trayecto hacia arriba de la escalera, temiendo que resbalará. 6) Diagrama de cuerpo libre
del sistema escalcra-Lancelot. e) La fuero de contacto en « es la superposición de la fuerza normal y la fuerza de fricción estática.

Pared
sin fricción

Equilibrio y ejercicio
La figura 2.19« muestra un brazo humano horizontal sosteniendo una S O L U C IÓ N
mancuerna. El antebrazo está en equilibrio b^jo la acción del peso frde
B E N T I F IC A U y M A N T E A R : El sistema está en reposo, así que usamos
la mancuerna, la tensión f ’dcl tendón conectado al bíceps y la fuerza t
las condiciones de equilibrio. Representamos t y Éen términos de sus
ejercida sobre el antebrazo por la parte superior del brazo, en el codo.
componentes (figura 2.1 96). Suponemos que las direcciones de F.t y Et
Se desprecia el peso del antebrazo. (Itor claridad, el punto A de unión
son lasque se indican; los signos de E, y Ef dados por la solución nos
del tendón se dibujó más lejos del codo que en la realidadX Dados el
dirán las direcciones reales, Las incógnitas son T, F.t y F.r
peso H-yel ángulo dentro la fuerza de tensión y la horizontal, obtenga T
y las dos componentes de í(tr e s incógnitas escalares en totalX
34 CAPITULO 2 Est&üca

EJECUTAR: Para obtener T. tomamos las torcas con respecto al codo de „ (L - D )w


modo que la ecuación de torca resultante no tenga Et. Ey ni T¿ ? . ta = ( L — D ) w + DEy — 0 así que Ey --------—-----
S t c o * = Lw - DTy = 0

De esto obtenemos Z ' f b ~ Lw - hEx = 0 así que £ ,» —


n
_ Lw Lw
T - Como ejempto realista, suponga que **■ • 200 N, l ) - 0.050 m,
y m ~D D s ene
/.-03 0 m y 0 -8 0 ",de modo que h - Dtan 0 - (0.050 m)(5.67) -0.28 m.
Rara calcular E, y usamos las primeras condiciones de equilibrio: litando los resultados de T, F.t y E>sobtenemos

' Z F , = Tx + ( - £ , ) = 0 Lw (0 .3 0 m )(2 0 0 N ) ............


T = ---------= ------------------------- = 1220 N
Im D scn0 (0 .050 m )(0 .9 B )
E , = Tx = re o s 6 eos 9
D sen e (L - D )w (0.30 m - 0.050 tn)(200 N )
Lw Lw D _ Lw D 0.050 m
~DC D h ~ h -1 0 0 0 N
Z F y = Ty + £ , + ( - * ) = 0 Lw (a 3 0 m )(200 N )
E. m — m —— 210 N
lw ( ¿ “ l>)w 1 h a 28 m
F -y m W — ---------------------------
J D D La magnitud de la fuerza en el codo es
H signo negativo de £ , indica que en realidad debe apuntar hacia abajo
E - V e , 2 + Ey2 - 1020 N
en la figura 2.19b.

EVALUAR: fbdemos comprobar los resultados de E, y Ey tomando las Los valores grandes de T y E sugieren que es razonable despreciar el
torcas con respecto a los puntos A y B. alrededor de los cuales la torca peso del antebrazo, el cual puede ser de 20 N más o menos.
de Tes cero:

2 .1 9 o ) La situación, b) Diagrama de cuerpo libre del antebrazo. Se desprecia el peso del antebrazo y se exagera mucho la distancia D
para efectos de claridad.

o) b) «J

lin realidad, el
tendón se inscna
cerca del codo
(cuya ubicación
se desplazó aquí
por claridad)

b dibujamos como positiva por conveniencia.

•, •*. •••: Problemas de d#icuitad creciente.

Se cción 2 .2 .2 C e n tro de g ra v e d a d

2.6 •• Lha barra uniforme de 50.0 cm de longitud y 0.I20 kg tiene 2.7 - B centro de gravedad de un objeto irregular de 5.00 kg se
pegada una masa pequeña de 0.055 kg a su extremo izquierdo, y una muestra en la figura 2.20. Usted necesita mover el centro de gravedad
masa pequeña de 0.110 kg pegada al otro extrema Las dos masas se 2.20 cm a la izquierda pegándole
Rgtra 2 .2 0
consideran como partículas puntuales. Usted quiere equilibrar hori- una masa de 1.50 kg. la cual se
rontalmentc este sistema sobre un apoyo colocado justamente debajo considera entonces como parte Centro de
de su centro de gravedad. ¿A qué distancia del «tre m o izquierdo dfel objeta ¿Dónde se debe ubi­ gravedad
debería colocarse el apoyo? car d centro de gravedad de esta
masa adicional? - J - --------- --
2.2 Estática del cuerpo rígido 39

2.8 • Una escotilla uniforme de 300 N está cerrada, con bisagras en por las bisagras: o) si la fuerza hacia arriba se aplica en el centro de la
un lado, sobre d piso. Calcule la fuerza total hacia arriba necesaria escotilla y b) si la fuerza hacia arriba se aplica en el centro del borde
pora comenzar a abrirla, y ta fuerza total ejercida sobre la escotilla opuesto a las bisagras.

P O R T A FO LIO DE E V ID E N C IA S

2.2 •• Dos personas llevan una tabla uniforme de madera de 3.00 m diente de 11.0° sobre la horizontal. Ignore h fricción que actúa sobre
de longitud que pesa 160 N. Si una persona aplica una fuerza hacia el piano. Calcule la magnitud de la fuerza aplicada por el hombre si
arriba de 60 N en un extremo, ¿en qué punto sostiene la tabla la otra empuja a) en forma paralela a la rampa y b) en forma paralela al piso.
persona? Inicie dibujando un diagrama de cuerpo libre de la tabla. 2.5 • Una varilla uniforme tiene 2.00 m de longitud y 1.80 kg de
masa. La varilla está sujeta a una abrazadera de 2.40 kg. ¿A qué
Ejs rc ic io a de in te g ra c ió n distancia debe estar el centro de gravedad de la abrazadera desde
d extremo izquierdo de la varilla para que el centro de gravedad del
2.1 •• Una bala de rifle calibre 22 que viaja a 3S0 m/s golpea un
cbjcto compuesto esté a 1.20 m del extremo izquierdo de la varilla?
árbol grande, penetrando a una profundidad de 0.130 m. La masa
2.6 •• Ib a escalera uniforme de 5.0 m de longitud que pesa 160 N
de la bala es de 1.80 g. Suponga una fuerza de frenado constante.
descansa contra una pared vertical sin fricción con su base a 3.0 m de
a) ¿Cuánto tarda la bala en detenerse? b) ¿Que fuerza, en newtons.
la pared. El coeficiente de fricción estática entre la base de la escalera
ejerce el árbol sobre la bala?
y el suelo es de 0.40. Un hombre de 740 N sube lentamente la esca­
22 •• Una silla de 12.0 kg de masa descansa en un piso horizon­
lera. Comience dibujando un diagrama de cuerpo libre de la escalera.
tal. que tiene cierta fricción. Usted empuja la silla con una fuerza
a) ¿Qué fuerza de fricción máxima puede ejercer el suelo sobre la
F - 40.0 N dirigida con un ángulo de 37.0° bajo la horizontal, y la
escalera en su base? b ) ¿Cuál es ta fuerza de fricción cuando el hom-
silla se desliza sobre el pisa a) Dibuje un diagrama de cuerpo libre
Iré ha subido 1.0 m a lo largo de la escalera? c) ¿Hasta dónde puede
Jaramente especificado para la silla, b) Use su diagrama y las leyes
tubirel hombre antes de que la escalera resbale?
de Newton para calcular la fuerza normal que el piso ejerce sobre la
2.7 • Un trampolín de 3.00 m de longitud se apoya en un punto a
silla.
1.00 m del extremo fijo, y una davadista que pesa 500 N se pone de
2J •• Sobre una rampa muy Figira 2 .2 1
pe en el extremo libre (figura 2.22). El trampolín tiene sección trans­
lisa (sin fricción), un automóvil
versal uniforme y pesa 280 N. Calcule o) la fuerza en el punto de
de 1130 kg se mantiene en su
apoyo: y b) la fuerza en el extremo izquierdo.
lugar con un cable ligero, como
* muestra en la figura 2.2I. El
cable forma un ángulo de 31.0“ Figura 2 .2 2
por arriba de la superficie de la
rampa, y la rampa misma se eleva
a 25.0“ por arriba de la horizon­
tal. a) Dibuje un diagrama de
cuerpo lfcre para el automóvil.
b) Obtenga la tensión en el cable, c) ¿Qué tan fuerte empuja la superfi­
cie de la rampa al automóvil?
i A •• Ib hombre empuja un piano de 180 kg de masa para que baje
deslizándose con velocidad constante, por una rampa con una pen­
36 CAPITULO 2 E s t a u a

capitulo 2 A U TO EV A LU A C IÓ N
2.1 Un semáforo de peso *■ cuelga de dos cables ligeros, uno a cada 2jB Levantamiento de una escalera. La escalera de un camión
bdo. 1-ns dos cables cuelgan con un ángulo de 45° con respecto a la de bomberos tiene 20.0 m de longitud, pesa 2800 N, tiene su centro de
horizontal. ¿Qué tensión hay en cada cable? L w/2, B . w fj2¡ I I . w. gravedad en su centro y puede girar sobre un perno en el extremo (A )
Ir. w j 2 ; r . 2 w. (figura 2.25). Ignore la torca de la fricción en el perno. l a escalera
2.2 Una gran bola para demolición está sujeta por dos cables de se eleva mediante una fuerza aplicada por unj>istón hidráulico en el
acero ligeros (figura 2.23). Si su masa m es de 4090 kg, calcule a) la punto C.que está a 8.00 m de A ,y la fuerza P ejercida por el pistón
tensión Tt <n el cable que forma un ángulo de 40“ con la vertical y forma un ángulo de 40” con la escalera. ¿Qué magnitud mínima debe
í>)la tensión T,en el cable horizontal. tener Jipara separar la escalera del apoyo en B1 Inicie dibujando un
diagrama de cuerpo libre de la escalera.
Fiflxa 2 .2 3
Fkgtra 2 .2 5

12.0 m 8.0 m

22 El anuncio metálico (peso *-) de una tienda especializada cuelga


del extremo de una varilla horizontal de longitud /. y masa despre­
ciable (figura 2.24). La varilla está sostenida por un cable que forma
un ángulo 0 con la horizontal, y por una bisagra en el punto P. Ordene
de mayor a menor las siguientes magnitudes de fuerza: L el peso w
dd anuncio: II. la tensión en el cable; Bi. la componente vertical de la
fuera ejercida sobre la varilla por la bisagra en P.

2 .2 4 ¿Qué tensión hay en el cable diagonal y qué fuera ejerce la


bisagra en /*?
B presente capítulo ostá integrado de la siguiente forma: C O M P E T E N C IA S E S P E C Í F I C A S

Al estudar este capitulo, el alumno


dosarrotoré las enjutantes compoten
C apítulo 3
des especificas:
3.1 C in e m á tic a D IN Á M IC A 3.2 C in é tic a
• Apécar tas leyes que expécan el
movimiento de los cuerpos, util-
zardo los modeloe de partículas
3.1.1 M ovim ien to 3 .1 .5 C u e rp o s en 3.2.1 C o n c e p to s
y cuerpo rigtío en b solución de
rectilín eo: D e s p la ­ c a id a lib re b á s ic o s
problemas.
za m ien to . tie m p o y
v e lo c id a d m e d ia • Resotror probtomos do movimiento
3.1.6 V e lo c id a d 3.2.2 S eg u n d a de partículas.
y p o s ic ió n p o r le y d e N e w to n
3.1.2 M o v im ie n to in te g ra ció n
rectilín eo: V e lo c id a d
A L E S T U D IA R E S T E C A P Í T U L O ,
in stan tán ea 3.2.3 M a s a
3.1.7 V e c to r e s USTEO A P R E N D E R A :
y peso
d e p o s ic ió n y
Cómo describir el movimiento rectl-
3.1.3 M o v im ie n to v e lo c id a d
neo en términos de velocidad meda.
rectilin eo : A c e le r a ­ 3.2.4 F u erza s
vetocidad Instantánea, aceleración
ción m e d ia e d e fric c ió n
3.1.8 V e c to r media y aceleración instantánea.
in stan tán ea
a c e le ra c ió n Cómo nterpretar gráficas do posi­
' ---------------------- - i 3.2.5 T ra b a jo ción contra tiempo, velocidad contra
3.1.4 M o v im ie n to y e n e rg ía nsmpo y aceleración contra tiempo
re ctilin eo c o n 3.1.9 M ovim ien to
para el movimiento rectilneo.
a c e le ra c ió n d e p ro y e c tile s
c o n s ta n te Cómo resolver problemas que
tripliquen movimiento recnlneo con
aoeleración constante, incluyendo
problemas de calda Ubre.

Cómo ar afear el movimiento


lectilneo cuando la aceleración
no esconstanto.

Un saltador d e bungeo acelera durante la primera parte d e


su caída, luogo so detono iontamonto conformo la cuorda
del bungee se estra y se pone tensa. ¿Es correcto decir que
el saltador está acetorando conforme reduce su velocidad
durante la parte final d e su caída?

D IN Á M IC A
38 CAPÍTULO 3 Dnflm ca

■ Qué distancia debe recorrer un avión com ercial en la pista antes de alcanzar

6
b rapidez d e despegue? Cuando lanzamos una pelota d e béisbol vertical-
mente, ¿qué tanto sube? Cuando se nos resbala un vaso de la mano, ¿cuánto
tiempo tenemos para atraparlo antes de que choque contra e l piso? Este es el tipo
de preguntas que usted aprenderá a contestar en este capítulo, en e l que también
nos concentramos en e l tipo de m ovim iento más sencillo: un cuerpo que viaja
en linca recta. Para describir este movim iento, introducimos las cantidades físicas
velocidad y aceleración, las cuales en física tienen definiciones más precisas y
algo distintas en comparación con las empleadas en e l lenguaje cotidiano.
Desarrollaremos ecuaciones sencillas para describir e l movimiento rectilíneo en
el caso especial en que la aceleración es constante. Un ejem plo es e l m ovim iento
de un objeto en caída libre. También consideraremos situaciones en las que la
aceleración varía durante e l movim iento; en estos casos es necesario utilizar inte­
grales pura describir el movimiento.

3.1 Cinemática

3 . 1.1 M ovimiento rectilíneo: Desplazamiento,


tiempo y velocid ad media

Suponga que un piloto d e autom óviles de arrancones conduce su vehículo por una
pista recta (figu ra 3 .I). Para estudiar su m ovim iento, necesitamos un sistema de
coordenadas. Determinamos que e l eje x va a lo largo de la trayectoria recta del
automóvil, con el o rigen O en la línea de salida. Tam bién elegim os un punto en
el au tom óvil, digam os su extrem o delantero, y representamos todo el vehículo con
ese punto y lo tratamos c om o una partícula.
Una forma útil de describir el movimiento de la partícula que representa el vehículo
es en términos del cam bio en su coordenada .r durante un intervalo de tiempo. Suponga
que l .0 s después d el arranque, e l frente del vehículo está en e l punto P ,. a 19 m del
origen, y que 4.0 s después del arranque está en el punto P j,a T i l m d el origen. El des­
plazamiento de la partícula es un vector que apunta d e P , a P 2. L a figura 3.1 muestra
que este vector apunta a lo largo d el eje x. La componente x del desplazamiento es
d cam bio en d valor d e x, (277 m - 19 m ) = 258 m, que tuvo lugar en un lapso de
(4.0 s - 1.0 s ) = 3.0 s. L a velocidad m edia del au tom óvil durante este intervalo
de tiem po se d efin e c o m o una cantidad vectoria l, cuya com ponente x es el cam bio
en jc d ivid ido entre e l intervalo d e tiem po: (2 5 8 m)/(3.Q s ) = 86 m/s.
En general, la velocidad media depende d el intervalo d e tiem po elegid o. Durante
i r lapso de 3.0 s antes del arranque, la velod da d media sería cero, porque el autom ó­
vil estaba en reposo en la línea de salida y tuvo un desplazamiento cero.
Generalicem os e l concepto d e velocidad media. En e l tiem po r, el autom óvil
está en e l punto P,. con la coordenada x,. y en el tiem po t 2 está en e l punto P 2con la
coordenada x 2. El desplazam iento d el au tom óvil en e l intervalo d e r, a /, es e l vector
de P , a P 2. La com ponente x d el desplazamiento, denotada con A x. es el cam bio en
la coordenada x:
A x -x 2- x t 13.1)

H automóvil de arrancones se desplaza solamente a lo largo d el e je x .d c manera que


las componentes y y z del desplazamiento son ¡guales a cero.

CUIIM0 Significad* áe Aa Nstc que Ax no es el producto de A y jr. es solo un símbolo que


significa “el cambio en la cantidad x". Siempre usaremos la letra griega mayúscula A (delta)
pora representar un cambio ai una cantidad que se calcula restando el valor inicial del valor
final, y nunca a la inversa. Asimismo, el intervalo de tiempo de f| a ; 2 es A/, el cambio en la
cantidad r. Ar - i, - r, (tiempo final menos tiempo inicial).

l a com ponente x de la velocidad promedio, o velocidad media x , es la com p o­


nente x del desplazamiento. Ax, d ividida entre e l intervalo d e tiem po A l durante e l que
ocurre el desplazamiento.
3 .1 C n a m ó u ca 39

fasición cn r, ~ 1.0 s Posición en t, “ 4.0 s 3 .1 ftoáciones de un automóvil de ananco-


¡ u x g a d a nes cn ^ instantes durante su receñido.
Ja o ©
! Desplazamiento de /, a l2 ¥ ■
-I Ejex
19 m j j ■ 277_m
Ax - (xj - x j - 258 m ------------------------------- 1
Coordenada x de raí automóvil i Coordenada i de un automóvil
de arrancones en 1.0 s de arrancanc* cn 4.0 s
xes positiva a la derecha del Cuando d automóvil se mueve en b dirección-rar.el despbzxmicnto
origen (O), y negativa a la A je s positivo, al igual que su velocidad media:
izquierda de cate. _ A » _ 258 m
<W . " a Ar7 "” "VTrr
3.0* _ m/s

3 .2 Posiciones de la camioneta de un oficial en dos instantes de su movimiento. l-os pun­


tos P ! y P j ahora se refieren a las posiciones de la camioneta; vemos que se trata del inverso
déla figura 3.1.

Rsiciónenr2 ” 25.0» Posición enr, — 16.0s

T*; ' , *s T *
\ T ¡I
Desplazamiento de /, a r2 ¡
,x 2 = 19 m J) =* 277 m
i |< A í ■ ( i 2 - i J - -258 m ------------------------------1
Esta posición ahora es x2. ; Esta punción altura es x t.
Cuandu U camioneta se mueve en b dirección—x,
Av es negativa, al igual que la velocidad media:
Ax -258 m
2 9 m f*

Usamos e l sím bolo Vn**., para representar la velocidad m edia (e l subíndice “ med”
indica que se trata d e un valo r promedio, y el subíndice x indica que es la c o m p o ­
nente x ):

Víiud'X “ ~ — ~ * ~ (velocidad media x. m ovim iento rectilíneo) (3.2)


h ~ t\ Af

En e l ejem plo del automóv il de arrancón»» teníamos x , = 19 m. x 2 = 277 m. /, = 1.0 s


y r2 = 4 .0 s, así que la ecuación (3 .2 ) da

277 m - 19 m 258 m
■ W .= ¿ o .’ - i o ', ' = l o T ’ 86m/s

l a velocidad media x del automóvil es positiva. Esto significa que, durante e l inter­
valo. la coordenada xaumentó y e l automóvil se m ovió cn la dirección + x (a la derecha
a i la figura 3.1).
La tabla 3.1 muestra algunas reglas sencillas para identificar si la velocidad x es
positiva o negativa.

CUIOAIO Elección áe b direccin i positiva No caiga cn la tentación de pensar que una


velocidad media positiva implica necesariamente movimiento a la derecha, como en la figura
3.1. y una velocidad media negativa implica forzosamente movimiento a la izquierda, como
en la figura 3.2. Tales conclusiones son correctas solo si la dirección +x es hacia la derecha,
como elegimos cn las figuras 3.1 y 32 . Igualmente podríamos haber decidido que la dirección
+x fuera hacia la izquierda, con el origen cn la llegada. Entonces, el automóvil habría tenido
velocidad media negativa, y la camioneta del oficial, velocidad media positiva. En casi todos
los problemas, podremos elegir la dirección del eje de coordenadas. Una vez tomada la deci­
sión. \deberá tomarse en cuenta al interpretar los signos de . y otras cantidades que des­
criben el movimiento!

B i e l movimiento rectilíneo, por lo general, llamaremos a Ax simplemente despla­


zamiento y a ünrt-j la velocidad media. Sin embargo, no o lvid e que estas son real­
mente las componentes x de cantidades vectoriales que, cn este caso especial, solo
tienen com ponentes x.
41 CAPÍTULO 3 Dnflm ca

La figura 3.3 es una gráfica de la posición d el autom óvil de arrancones com o una
Tabla 3 .1 R e g la s p a ra al sig n o
da la velocidad fundón d el tiempo, es decir, una gráfica x -t. La curva de la figura no representa la
trayectoria del automóvil; esta es una línea recta, com o se observa en la figura 3.1.
Si la coordenada x es: ... la vdoddadxes:
Más bien, la gráfica es una forma de representar visualmente cóm o cambia la posición
Rwitíva y aumenta Rtsilisa: La partícula
del autom óvil con e l tiempo. Ix k puntos p ,y p 2cn la gráfica corresponden a los puntos
(volviéndose más se mueve en la
positiva) dirección +x P\ y P ¡ de la trayectoria del automóvil. L a línea p¡py es la hipotenusa d e un triángulo
rtMinva y disminuye Negativa: La partícula rectángulo con cateto vertical A x ■ x2 - jc, y cateto horizontal M ~ t2 - 1,.
(volviéndose menos se mueve en la
positiva) dirección -x 3 .3 Fbsición de un automóvil de arrancones en función def tiempo.
Negativa y aumenta ftnsitiva: La partfcub
(solviéndose menos se mueve en la X (m) Para un desplazamiento a lo largo dd eje X. la velocidad media de
negativa) dirección +x un objeto, v ^ . , , e» igual a U pendiente de una línea que une lew
punto» correspondientes en una gráfica
Negativa y disminuye Negativa: La partícula
de posición (x) contra tiempo (f).
(solviéndose mfe se mueve en la
negativa) dirección -x

Nota: Estas reglas se aplican lur.so a la velocidad


medí», o ...como a la velocidad irisantárca. vr

m La velocidad media d el autom óvil v meóJ= Ax/Ar es igual a la pendiente de la línea


Pi/>2» es decir, el cociente d el cateto vertical Axcntre e l cateto horizontal Ar.
¿Entiendo el concepto de velocidad media? La velocidad media x depende solo del desplazamiento total Ax = x j — x ,. que se da
¿Soy capaz de hterpretar el desplazamiento durante e l intervalo A/ * r2 - r,, no de los pormenores de lo que sucede dentro de ese
de tna partícula por medio de un vector que intervalo. F n c l tiempo una motocicleta podría haber rebasado al automóvil de arran­
apunta de p, a Pj? cones e n e l punto P t de la figura 3 .L para después reventar e l motor y bajar la velocidad,
pasando por P 2 en el m ism o instante f2 que e l automóvil. Am bos vehículos tienen el
n ism o desplazamiento en el mismo lapso, así que tienen la misma velocidad media x.
Si expresam os la distancia en metros y e l tiempo en segundos, la velocidad media
se m ide en metros por segundo (m/s). Otras unidades d e velocidad comunes son
kilómetros por hora (km/h), pies por segundo (ft/s), millas por hora (m i/h) y nudos
( I nudo = 1 m illa náutica/h = 6080 fi/h). La tabla 3.2 muestra algunas magnitudes
típicas de velocidad.
TTTT

•. •••: Problemas de dificultad croa ente.

1 1 • Un automóvil viaja en la dirección +x sobre un camino recto regresó a su nido 115 días después de haberse soltada Si el origen
y nivelado. En los primeros 4.00 s de su movimiento, la velocidad es el nido y extendemos el eje +x al punto de liberación, ¿cuál fue la
media del automóvil es 6.25 m/s. ¿Qué distancia viaja el velocidad media del ave enm /s a) en el vuelo de regreso y b) desde
automóvil en 4.00 s? que se retiró del nido hasta que regresó?
1 2 - En un «perim ento. se retiró a una pardcla (un ave marina) de
su nido, se le llevó a 5150 km de distancia y luego fue liberada. El ave

F t R T A n U O DE E V ID E N C IA S

11 •• De pilar a poste, ftuticnd) de un pilar, usted corre 200 m al este (en la dirección +x)
con rapidez media de 5.0 m /s, luego 280 m al oeste con rapidez media de 4.0 m /s hasta un
poste. Calcule a) su rapidez media del pilar al poste y ó) su velocidad media del pilar al poste.

3 . 1 .& M ovim iento rectilíneo: Velocidad instantánea

Hay ocasiones en que la velocidad m edia es lo único que necesitamos saber acerca
dfcl m ovim ien to d e una partícula. Por ejem plo, una carrera en pista recta es en reali-
chd una com petencia para determinar quién tuvo la m ayor velocidad media, r
Se entrega e l prem io al com petidor que haya recorrido e l desplazam iento A x de la
línea d e salida a la de meta en e l intervalo d e tiem po más corto. Ai.
3.1 CnamóUca 41

Sin embargo, la v elocidad media de una partícula durante un intervalo d e tiempo


Tabla 3.2 M a gn itu d a s típ ic a s
no nos indica la rapidez, o la dirección, con que la partícula se estaba mov iendo en un d a velocidad
instante determinado del intervalo. Para describir esto, necesitamos conocer la velo­
Reptar dd caracol l<r’ m£
cidad instantánea, es decir, la velocidad en un instante específico o en un punto
Caminata rápida 2 m/s
específico d e la trayectoria.
Ser humano más rápido II m/s
CUIBNI9 ¿Catete « • ■ » * tera m iutaat *? Observe que h palabra “ instante" tiene un sig­ Velocidades en carretera 30 m/s
nificado un tanto distinto en física que en et lenguaje cotidiano, ffodemos utilizar la frase “duró Automóvil más rápido 341 m/s
solo un instante" para referimos a algo que duró un intervalo de tiempo muy corto. Sin embargo,
Movimiento aleatorio 500 n\/s
en física un instante no tiene duración: es solo un valor de tiempo.
de moléculas de aire
Avido más rápido 1000 m/s
Para obtener la velocida d instantánea d el au tom óvil de la figura 3.1 en el punto
Satine de comunicación 3000 m/s
P ),m o v e m o s el segundo punto P ic a d a v e z más cerca del primer punto P , y calcu­ en órbita
lamos la velocidad m edia = Ax/Ai para estos desplazamientos y lapsos cada
Electrón en un átomo 2 x Ity'nv's
vez más cortos. Tanto Ax c om o A¡ se hacen muy pequeños; pero su cociente no de hidrógeno
necesariamente lo hace. En e l lenguaje del cálculo, e l lím ite d e Ax/Ar conform e A/ Luí que viaja en d vacío 3 X 10* mfi
se acerca a cero es la derivada de x c o n respecto a t y se escribe dxfdt. l a velocidad
instantánea es e l lím ite de Ui velocidad media con form e e l in terv a lo de tiem po se
acerca a c e r o ; es ig u a l a la tasa instantánea de ca m bio de p osición co n e l tiempo.
Usamos el sím bolo v x, sin “ m ed" en e l subíndice, para la velocidad instantánea a lo
largo d el eje x o componente x de la velocidad instantánea

vx plinto ^ (velocidad instantánea x. m ovim iento rectilíneo) (3.31

R intervalo de tiem po At siempre es positivo, así que v„ tiene e l mismo signo a lg e ­


braico que Ax. Un valor positivo d e v x indica que x aumenta y e l m ovim iento es en la
dirección xp o sitiva; un valor negativo de vx indica que xdism inuye y e l movimiento
es en la dirección x negativa. Un cuerpo puede tener x positiva y v x negativa, o a la
inv ersa; x nos d ice dónde está e l cuerpo, en tanto que vx nos indica cóm o se mueve.
Las reglas que presentamos en la tabla 3.1 para e l signo de la velocidad media, I V * , .
también se aplican para e l signo de la velocidad instantánea v x.
La velocidad instantánea, al igual que la velocidad inedia, es una cantidad vec­
torial; y la ecuación (3 .2 ) d efin e su com ponente x . En el m ovim ien to rectilíneo, las
demás componentes de la velocidad instantánea son cero y. en este caso, llam are­
mos a vx simplemente velocidad instantánea. A l usar el término ' ‘v elo c id a d ", siem ­
pre nos referirem os a la velocidad instantánea, no a la m edia.
Los términos “ velocidad" y "rap idez" se usan indistintamente en e l lenguaje coti­
diano; no obstante, en física tienen diferentes significados. R ap id ez denota la d is­
tancia recorrida dividida entre d tiempo, ya sea media o instantánea. Usaremos el
símbolo v ( sin subíndice) pura denotar la rapidez instantánea, la cual mide qué tan
lápido se mueve una partícula; la \elocidad instantánea m ide con qué rapidez y en qué
dirección se mueve, l a rapidez instantánea es la magnitud d e la velocidad instantánea
y. por lo tanto, nunca es negativa. Pbr ejem plo, una partícula con velocidad instan­
tánea v ¡ = 25 m/s y otra con vx = - 2 5 m/s se mueven en direcciones opuestas con la
misma rapidez instantánea d e 25 m/s.

CIMRNIQ Rápita a t e o | n b d M w á s La rapidez media no es la magnitud de la veloci­


dad media. Cuando César C ido estableció un récord mundial en 2009 nadando 100.0 m en 46.91
s, su rapidez media fue de (100.0 m)/(46.9l s) = 2.132 m/s. No obstante, como nadó dos veces
la longitud de una alberca de 50 m. terminó en el punto de donde partió, con un desplazamiento
total de cero ¡y una velocidad media de cero! Tanto la rapidez media como la rapidez instantánea
ron escalares, no vectores, porque no incluyen información de dirección.

Ejem plo 3 .1 Velocidades medía e instantánea


Un guepardo acecha 20 m al este de un observador (figura 3.4o). En el miento del guepardo entre - 1.0 s y f2 “ 2.0 s. 6 ) Calcule la velocidad
tiempo / - 0 . el guepardo comienza a correr al este hacia un antílope media en dicho intervalo, c ) Calcule h velocidad instantánea en/, - l.O s
que se encuentra 50 m al este del observador, durante los primeros tomando A r - O .l s,luego A/-0.01 s, luego A<-0.G0l s .t f )Deduzca
2.0 s del ataque, la coordenada x del guepardo varía con el tiempo una expresión general para la velocidad instantánea del guepardo en
según la ecuación x ■ 20 ni f (5.0 m/sJ) f J. a) Obtenga el desplaza­ función del tiempo, y con ella calcule v , en i = 1.0 s y / = 2.0 s.
Continúa
fl2 CAPÍTULO 3 Dnflm ca

SOLUCIÓN
CERTIFICAR y PUNTEAR: La figura 3.46 muestra el movimiento del (3.2) para la velocidad media, y la ecuación (3.3) para la velocidad
guepardo. Se usa la ecuación (3.1) para el desplazamiento, la ecuación instantánea.

3 .4 Ito guepardo ataca a un antílope en una emboscada. Los animales no están a la misma escala que el eje.

a ) La situación
Plinto de
p a rtid a
Vehículo ''i -
de I guepardo
b ) H diagrama x(rt\)
— ¿ r - x 0= 2 0 .0 m x, = f
50.0 m
t *0 t , = 1 .0 s T j = 2 .0 s

'msa-x:
C) Consideraciones © E J q e apunta en lo ( i ) El origen se (S ) Mamamos las ( a) Níareamos las ( 5) Agregamos las
dirección es que corre coloca en el posiciones iniciales posiciones del Itérales para bu cán­
el guepardo, de manera vehículo, ifcl guepardo y del guepardo en 1 y 2 *. idades conocidas
que nuestros valores antílope. y desconocidas.
serán positivos.

EJECUTAI: a) En { “ 1.0 s y t¡ - 2.0 s, las posiciones del guepardo Al seguir este método podemos calcular las velocidades medias de
.q y Xj son los Intervalos de 0.01 s y 0.001 s. Las resultados son 10.05 m/s y
10.005 m/s. A l disminuir A t la velocidad mediase acerca a 10,0 m/s,
* , = 20 m + (ó -O rn / s ^ L O s ) 2 = 25 m
por lo que concluimos que la velocidad Irstantánea en t - 1.0 s es
.r2 = 20 m + (5.0 m/s2) (2 .0 s )2 = 40 m de 10.0 m/s. (En estos cálculos no se tomaron en cuenta las reglas de
H desplazamiento en este intervalo de 1.0 s es conteo de cifras significativas)
d) Para calcular la velocidad Instantánea en función del tiempo,
A z = X2 - x\ = 40 m - 25 m = 15 m se deriva la expresión de zoon respecto a /. La derivada de una cons­
b) Ija vekxidad media durante este intervalo es tante es cero, y para cualquier n la derivada de f " es m n \ asi que la
derivada de r2 es 21 Por lo tanto,
X2 - Xi 40 m - 25 m 15 m
Voodx ■ 15 m/s
$ - /| 2 .0 s - 1. 0 s l.O s f - (5.0m/s 2)(2 / ) (1 0 m/s2)r
c) Con A/=0.1 s. el Intervalo es de t\ - 1.0 sa un nuevo 6 = l . l s.
E n / ■ 1.0 s, esto produce t;, - 10 m/s como vimos en el Inciso c): en
En t2, la posición es
f - 2.0 s, o, - 20 m/s.
x t = 20 m + (S O m/s2 )(1.1 s )2 = 26.05 m
EVALUAR: Nuestros resultados muestran que el guepardo aumentó su
La velocidad media durante este Intervalo de 0.1 s es rapidez de 0 (cuando estaba en reposo) a / « 1.0 s (o * 10 m/s) y a
f - 2.0 s ( u , - 20 m/s), lo cual es razonable: el guepardo recorrió solo
26.05 m - 25 m 5 mdurante el intervalo r « 0 a / « 1 0 s; sin embargo, recorrió 15 m
*W z 10.5 m/s
1.1 s - l.O s en el Intervalo t - l.Os a / - 2.0 s

3 . 1 . 3 Movimiento rectilíneo: Aceleración media


e instantánea
A s í com o la velocidad describe la tasa d e cam bio de la posición con e l tiempo, la
aceleración describe la tasa d e cambio d e la velocidad con e l tiempo. A l igual que
kt velocidad, la aceleración es una cantidad vectorial. En e l movimiento rectilíneo,
su única componente distinta d e cero está sobre e l q c en que ocurre e l movimiento.
Com o veremos, en el m ovim iento rectilíneo la aceleración puede referirse tanto al
aumento com o a la disminución d e la rapidez.

Aceleración media
Consideremos otra v e z e l m ovim iento d e una partícula en e l eje x. Suponga que, en el
tiempo f], la partícula está en e l punto P { y tiene una com ponente x d e velocidad (ins-
3 .1 CnamóUca 43

tantánea) uu , y en un instante postenor i2 está en e l punto P 2 y tiene una componente x


de velocidad v ^ . A sí. la componente x d e la velocidad cambia en A y , = - y u en
d intervalo At = f 2 — f,.
Definim os la acrleración m edia de la partícula al moverse d e P, a P 2 com o una
cantidad vectorial cuya componente x es u (conocida c om o aceleración media
en x ) igual a A y ,, e l cambio en la componente x de la velocidad, d ivid ido entre el
intervalo d e tiem po A /:

v 2x ~ v i x Ay, (aceleración m edia. (3 .4 )


~ (2 - /, ~ A/ movimiento rectilíneo)

En e l movimiento rectilíneo a lo largo d e l eje x, por lo general llamaremos sim ple­


mente acdcración m edia a a inc<J.r
Si expresamos la velocidad en metros por segundo y el tiempo en segundos, la
aceleración media está dada en metras por segundo por segundo, o bien. (m/s)/s. Esto
suele escribirse com o m/s2 y se lee “ metros por segundo al cuadrado” .

CUIDADO Acelerados costra re bcida 4 ¡Tenga cuidado de no confundir aceleración con ve­
locidad! La velocidad describe el cambio de h posición de un objeto con el tiempo; nos indica
con qué rapidez y en qué dirección se mueve el objeto. La aceleración describe cómo cambia la
velocidad con el tiempo; es decir, nos dice cómo cambian la rapidez y la dirección del movi­
miento. Podría ser útil recordar la frase “ aceleración es a velocidad lo que velocidad es a po­
sición". También ayudaría imaginarse a usted mismo a bordo de un automóvil en movimiento.
Si el automóvil acelera hacia adelante y aumenta su rapidez, usted se sentirá empujado hacia
atrás hacia su asiento; si acelera hacia atrás y disminuye su rapidez, se sentiría empujado
hada adelante. Si la velocidad es constante y no hay aceleración, no tendrá sensación alguna.

Ejem plo 3 .2 Aceleracíóa media


lh astronauta sale de una nave espacial en órbita pora probar una unidad 3 .5 Gráficas de velocidad contra tiempo (amba) y aceleración
personal de maniobras. Mientras se mueve en línea recta, su compañero a media contra tiempo (abajo) del astronauta.
bordo mide su velocidad cada 2.0 s a partir del instante 1= 1.0 s:
i*(mjs)
1.5
t v. ' 0.
1.0
1.0 s 0.8 mis 90 s -0.4 m/s
Q5
3.0 s 1.2 m/s 11.0 s - LO m/s
0 i— T(S)
5.0 s 1.8 m/s 13.0s - 1.6 m/s 10 15

A
-0 5
7.0 s 1.2 m/s 150 s - 0.8 m/s
- 1.0
-1 .5 La pendiente de la linea que une cada
Calcule la aceleración media y diga si la rapidez del astronauta aumenta
par de puntos en la gráfica V,-l ...
o disminuye durante cada uno de caos intervalos de 2.0 s: a) /, • 1.0 s a
íj-3 .0 s ;/ > )/ , - 5 . 0 s a f j - 7 .0 s ; r ) / , - 9 .0 s a t j - I I . O s ; < 0 1 ,-1 3 .0 * ó o w d -x ím js 2) - c » igu a l a la a c d c r a c ió n inedia
. ¡ entre evo* punto*. 1 1
a/2 - 15.0 s.
■: 1
M i •
0 K s)
- T H fo : 15
S O L U C IÓ N -0 5
IKNTIRCAI y PLAIfTEAR: Usaremos la ecuación (3.4) para determinar
la aceleración media a _ . . a partir del cambio de velocidad durante UECUTA*: Usando la ecuación (3.4), obtenemos:
cada intervalo de tiempo. Rara calcular los cambios en la rapidez, usa­ *) am Ax - (1-2 n»/s - 0.8 m/s)/(3.0 s - 1.0 s) = 0.2 m/s2. La
remos la idea de que la rapidez y es la magnitud de la velocidad ins­ sapidez (majjiltud de la velocidad Instantánea) aumenta de 0.8 m/s
tantánea a 1.2 m/s.
b) = (1-2 m/s - 1.6 m/s)/(7.0 s - 5.0 s) = -0.2 m/s?.
La parte superior de la figura 3.5 es la gráfica de velocidad como
La rapidez disminuye de 1.8 m/s a 1.2 m/s.
fondón del tiempo. En esta gráfica y,-/. la pendiente de la línea que
4 = 1-1.0 m/s- ( - 0 .4 m/s)]/(l 1.0 s - 9.0 s) = -0 .3 m/s2.
une los puntos inicial y final de cada intervalo es la aceleración media
La rapidez aumenta de 0.4 m/s a 1.0 m/s.
am i-t = A y / A ; para esc intervalo. Las cuatro pendientes (y por lo
d) a,11Kt.,= [-0.8 m/s - (-1.8 m/s))/(15.0 s - 13.0 s) - 0.4 m/s2.
tanto, los signos de las aceleraciones medias) son. respectivamente,
La rapidez disminuye de 1.8 m/s a 0.8 m/s.
positiva, negativa, negativa y positiva. La tercera y cuarta pendientes
(y por lo tanto, las aceleraciones medias mismas) tienen una magni­ En la paite inferior de la figura 3.5. se graficaron los valores de
tud mayor que la primera y la segunda.
Continúa
44 CAPÍTULO 3 Dnám ca

EVALUAR: Los signos y las magnitudes relativas de las aceleraciones mo­ tiene la dirección tpuesta (esto es, el signo contrario) que la velocidad
das concucnlan con nuestras predicciones cualitativas. Para referencias inicial como en las intervalos b ) y d i se frena. ft>r lo tanto. la aceleración
futuras, tome neta de esta relación entre rapidez, velocidad y aceleración. positiva significa ir más rápido si la velocidad xcs positiva [intervalo a)],
Nuestro resultado indica que cuando la aceleración tiene la misma direc­ pero ir más lento si la velocidad x es negativa [intervalo </)]. Asimismo,
ción (el mismo signo algebraico) que la velocidad inicial, como en los h aceleración negativa implica ir más rápido si h velocidad x es negativa
inérvalos a ) y e l el astronauta se mueve más rápidamente: cuando a ... [intervalo cap ero ir más lento si la velocidad xespositiva [intervalo 6) 1.

Aceleración instantánea
Ahora podemos d efin ir la aceleración instantánea con el m ism o procedim iento que
seguimos para la velocidad instantánea. C om o ejem plo, suponga que un piloto de
carreras está conduciendo en una recta com o se ilustra en la figura 3.6. Para d efin ir la
aceleración instantánea en el punto P ,. tomamos el segundo punto P 2cn la figura 3.6
cada vez más cerca d e P ¡, de modo que la aceleración media se calcule en interva­
los cada v e z más cortos. La a celera ción instantánea es e l lím ite de la aceleración
media co n fo rm e e l inten-alo de tiem po se a cerca a cero. En el lenguaje d d cálculo, la
aceleración instantánea es la derivada de la velocid a d c o n respecto a l tiempo. Así.

. Avr _ (aceleración Instantánea,


* Ar^Üo A/ dt movimiento rectilíneo)

Gbserve que ax en la ecuación (3 .5 ) es realmente la componente x d e la aceleración


o la aceleración instantánea; en e l m ovim iento rectilíneo, las demás componentes
db este vector son cero. A partir d e aquí, al hablar d e “ aceleración" nos referiremos
siempre a la aceleración instantánea, no a la aceleración media.

3.G Vehículo de Fórmula I en dos puntos de la recta.

Rapidez i»[ Rapidez i>2


. velocidsdu,, velocidad Oj,
O o ■—* ----- H -------1—w . . . -----------------
O *1 Pi

•Suponga que la velocidad v t d el autom óvil en la figura 3.6 en un instante restá dada
por la ecuación
vx B 60 nys + (O.SOnVs 3 )/2

Ejem plo 3 .3 Aceleraciones media e instantánea

a) Calcule el cambio de velocidad del automóvil en el intervalo entre


v u = 60 m/s + (0 .5 0 m/s3 )(1 .0 s )2 = 60.5 m/s
/, = 1.0 s y /, = 3.0 s. 6 (Calcule la aceleración media en este intervalo
de tiempo, e ) Obtenga la aceleración instantánea en r, = 1.0 s tomando v jx = 60 m/s + (0.50 m/s3 )(3 .0 s )2 = 64.5 m/s
Ai primero como 0.1 s. después como 0.01 s y luego como 0.001 s.
d )Deduzca una expresión parala aceleración instantánea como función El cambio en la velocidad Au, entre r, = 1.0 s. y »2 = 3.0 s es
del tiempo y úsela para obtener la aceleración en / = 1.0 s y i = 3.0 s.
A u , = v z » ~ v i » = 64.5 m/s - 60.5 m/s = 4.0 m/s

SOLUCIÓN 6 ) La aceleración media durante este intervalo de duración h - l x


DEN TINCAR y PLANTEAR: Este caso es similar al ejemplo 3.1. (Reco­ = 2.0 se*
mendamos repasarlo ahora). En el ejemplo 3.1, calculamos la velo­ v2, ~ v i t 4.0 m/s
cidad media a partir del cambio en la posición en intervalos cada vez ¿med; 2.0 m/s2
t2 - t \ 2.0 S
más conos, y obtuvimos una expresión para la velocidad instantánea
diferenciando la posición en función del tiempo. En este ejemplo, Durante este intervalo, la velocidad y la aceleración media tienen el
tenemos exactamente lo mismo. Usaremos la ecuación (3.4) para ob­ mismo signo algebraico (positivo en este caso) y el automóvil acelera,
tener la aceleración media a partir del cambio en la velocidad en un c) Cuando Ar - 0., s, /2 = 1.1 s. Procediendo como antes obtenemos
intervalo de tiempo. Asimismo, usando la ecuación (3 J ) obtendre­
mos una expresión para la aceleración instantánea diferenciando la v2x - 60 m/s + (0.50 m/s3 ) ( l . l s )2 - 60.605 m/s
\elociduden función del tiempo.
A u , = 0.105 m/s
EJECUTAR: a) Antes de aplicar la ecuación (3.4). debemos obtener la
At?i 0.105 m/s
velocidad en cala instante a partir de la ecuación dada. En el instante '^TTxd* = A/ 0 .1 s
= 1.05 m/s2
/, » 1.0 s, y en el / , « 3.0 s, las velocidades son
Continúa
3 .1 C n a m ó u ca 45

Repila este patrón para calcular a _ , . . con Ar - 0.01 s y Ar = 0.001 s: C u a n d o / - 1 . 0 s,


los resultados son a ^ T - 1.005 m/sJ y a raM.t - 1.0005 m/s2, respec­
tivamente. A l reducirse Ar, la aceleración media se acerca a 1.0 m/s2, a , = (1.0 m/s3) ( 1 . 0 s ) = 1.0 m/s2
por lo que concluimos que la aceleración instantánea en r = 1.0 s
es 1.0 m/s2. Qiando r - 3.0 s,
d) Por la ecuación (3.5) la aceleración instantánea es a , - d v j ú . 1.a
derivada de una constante es cero y la derivada de r2es 21. por lo que a, = (1 .0 m/s3)(3 .0 s ) = 3.0 m/s2

EMUJJUt Ninguno de los valores que obtuvimos en el inciso d) es igual


ax = ^ = " ^ [6 ° m/s + (0.50 m/s3)/2]
a la aceleración media obtenida en b\ Esto se debe a que la aceleración
- (0 .5 0 m/sJ)(2 /) - (1 .0 m/s3)r instantánea varia con el tiempo. I a tasa de cambio de la aceleración con
d tiempo se suele denominar “tirón"'.

Obtención de la aceleración en una gr á f i c a vt-t


o una g r áf i ca x -t
Anteriormente interpretamos las velocidades m edia c instantánea en términos d e la
pendiente d e una gráfica de posición contra tiempo. Igualmente, podemos entender
m ejor las aceleraciones media c instantánea graficando la velocidad instantánea vx
en el eje vertical y e l tiem po t a i e l eje horizontal, es decir, usando una grá fica vx- i
(figura 3.7). Los puntos sobre la gráfica identificados c om o p , y p , corresponden a
los puntos P\ y P 2 de la figura 3.6. l a aceleración m edia = Au,/A/ durante este
intervalo es la pendiente d e la línea p j ) 2. A l acercarse P , a P , en la figura 3.6, p-, se
acerca a p , en la grá fica vz-t de la figura 3.7. y la pendiente de la línea P iP 2 se acerca
a la pendiente d e la tangente a la curva en el punto p ,. A sí, en una g rá fica de w lo c i-
dad en fu n ción d el tiempo, la a celera ción instantánea en cu a lquier punto es ig u a l a
b pendiente de la tangente de la c u n a en ese punto. En la figura 3.7, las tangentes
trazadas en diferentes puntos en la curva tienen pendientes diferentes, d e manera que
la aceleración instantánea varía con e l tiempo.

3 .7 Gráfica u,-/dcl movimiento en la figura 3.6.

Para un desplazamiento a lo largo d d e je x, la aceleración media de un objeto e * igual


a la pendiente de una línea que une los pantos correspondiente* en una gráfica de
velocidad (i’ .KiMitra tiem po (f).

■*— ftndicntc de la tangente a la curva v,-t en


un punto itvtn * aceleración invUutinu
en ese punto.

Tabla 3 . 3 R a g la s p a ra a l aign o
d a la aceleración
Slbu toóilad n : ...la arrirración es:
CUIBNII Sígaos dt b acriscadéo f d i b w bddad Por sí mismo, el signo algebraico
Rvsitiva y creciente R w á iv a l a panícula se
de la aceleración no nos indica si el cuerpo está acelerando o frenando: hay que comparar (vo lvién d o se rafe m ueve er. tu dirección
los signos de la velocidad y la aceleración. Si vt y a, tienen el mismo agno, el cuerpo está p ositiva) + * y acelera
acelerando: si ambas son positivas, el cuerpo se mueve en la dirección positiva con rapidez R zsu iva y decreciente N egativa: L a partícula
creciente. Si ambas son negativas, el cuerpo se mueve en la dirección negativa con velocidad (vo lvién d o se menos ae m u eve en la dirección
cada vez más negativa, y la rapidez aumenta. Si v, y a, tienen signos opuestos, el cuerpo está p ositiva) + x y frena
frenando. Si v , es positiva y a, negativa, el cuerpo se mueve en dirección positiva con rapidez N ega tiva y creciente (s e R xtiiiva: La panícula se
decreciente; si v , es negativa y a, positiva, el cuerpo se mueve en dirección negativa con una v u élvem en o s negativa) m ueve er. la dirección
velocidad cada vez menos negativa, y está frenando. La tabla 3.3 resume estas ideas y la - x y frena
figura 3.8 ilustra algunas de estas posibilidades. N ega tiva y decreciente Negativ a; L a panícula
(s e vuelve rafe se m u eve en la dirección
B i ocasiones se usa e l término "desaceleración” para referirse a una reducción n egativa) - a y acelera

de la rapidez. C om o esto puede implicar una a , positiva o negativa, dependiendo del Sota: Estas reglas se apbcur. tanto a la aceleración
signo d e u*.evitarem os este término. a ,váJ com o a la aceleración instantánea a,.
41 CAPÍTULO 3 Dnflmca

3 .8 o ) Gráfica vx-t del movimiento de una partícula. La pendiente de la tangente cn cualquier punto es igual a la aceleración cn esc punto.
b ) Diagrama de movimiento que indica la posición, velocidad y aceleración de la partícula en los instantes identificados en la gráfica vx-t. Las
pjsiciones son congruentes con la gráfica v,-t\ por ejemplo, de tA a la velocidad es negativa, así que en i„ la partícula está en un valor más
negativo de x que cn iA.

a) La gráfica ut-t para un objeto b) Posición, velocidad y aceleración del objeto cn el eje x
que se mueve en el eje x

D objeto está cn x < 0 y se mueve en la dirección


- x (o, < 0 ) frenando (o, y a, tienen signos opuestos).

• El objeto está en x < 0. instantáneamente cn reposo (o , “ 0 )


X y a pie tío de moverse en la dirección + x (a , > 0 )

ú -0 El objeto está en x > 0 y se m uevecn la dirección + x ( u , > 0);


x su rapidez no ca m b á instantáneamente (o , ” 0 )

El objeto está cn x > 0, instantáneamente cn reposo (o , = 0 )


v 2 o x y ■ punto de moverse en la dirección —x (a, < 0).

' El objeto está c n j r > 0 y s e mueve en la dirección —x (u , < 0).


redorando <c^ y « , tienen d m ism o s ig n o )
(positiva o negativa) de la gráfica t\-rdc un
objeto, mayor será b aceleración del objeto
en b dirección pusitiva o negativa.

3 .9 o ) I.i velocidad es igual a lapendiente de la gráfica, y la aceleración está dada por su concordad o cun-atum. b ) Diagrama de movi­
miento que muestra la posición, velocidad y aceleración de la partícula en cada uno de los instantes identificados en la gráfica x-t.

a) Gráfica x-t b) Movimiento del objeto

Pendiente cero: n, » 0
Curvatura bacía abajo: a , < 0
El objeto está en x < 0, se mueve cn lo
tendiente 1 x lirc c c ió a + x ( t ^ > 0 ) y acelera
C i- o
negativa: o, < 0 (o , y a , tienen e l m ism o signo).
Curvatura hacía
u - 0 o □ objeto está c n x “ 0. se mueve cn la
arriba: a, > 0
— ♦ » x d r e c c ió o -f x (o , > 0 ) b rapidez no cambia
a mstnntincnmcrac (o , " 0 )
- * —m q B objeto esta cn x > 0, instantáneamente
• tendiente negativa: vx < 0 — ¿ ------------ - • — x cn reposo (p , ■ 0 ) y a punto de moverse cn
\ Curvatura cero: a, “ 0 b dirección - x (o , < 0 )
Pendiente positivo: t>, > 0 v a mo * '■ O o b j « o está c n x > 0, se mueve cn la
Curvatura cero: a, * 0 — I * 11■ x ¿ le c c ió n x (o , < 0 ); b rapidez no cambia
imtantáncnmcntc ( a, ” 0 )

tendiente positiva: o, > 0 v r ....... El objeto está c n x > 0, se mueve


Curvatura lucia am ba: a , > 0 ... j>+ x en la (fin x c ió n - x (t», < 0 ) y frena
0 (u, y a, tienen signos opuestos)
Cuanto m ayor es la curvatura (hacia am ba o haca ahajo)
de una gráfica x- r de un objeto, m ayor es la aceleración del
objeto en la dirección positiva o negativa, respectivamente

También podemos con ocer la aceleración de un cuerpo a partir d e una gráfica d e su


posición contra e l tiempo. Puesto que a, = d v j d t y v x = dxfdt, escribimos

d jx _ d í d x \ _ (f x
(3.6)
á á \d t) d?

Es decir, ax es la segunda derivada de x con respecto a t La segunda derivada


dé cualquier función se relaciona directamente con la c o n e x id a d o cunxttura de
¿Comprendo la dfereocia que hay entre la gráfica d e la función (figura 3.9). En un punto donde la gráfica x -t sea cóncava
rapidez y velocidad media? hucia arriba (curvada hacia arriba), la aceleración es positiva y v , aumenta; donde
la gráfica x -t sea cóncava hacia abajo, la aceleración es negativa y v x disminuye,
¿Entiendo la dferenoa entre velocidad
moda y velocidad instantánea, y ftonde la gráfica x -t no tenga curvatura, com o cn un punto de inflexión, la aceleración
entre aceleración media y aceleración ts cero y la velocidad es constante. Estas tres posibilidades se ilustran en la figura 3.9.
instantánea? Examinar la curvatura de una gráfica x - t es una manera sencilla de determinar qué
¿Puedo realizar gráficas de velocidad contra signo tiene la aceleración. Esta técnica es menos útil para determinar valores numéri­
tiempo y de aceleración contra tiempo? cos de la aceleración, ya que es d ifíc il medir con exactitud la curvatura de una gráfica.
3.1 C n a m ó U c a 47

A C TIV ID A D

•, •••: P r o b le m a s d e d ific u lta d c r e o e n t e . CALI: P r o b le m a s q u e r e q u e r e n c á lc u lo .

3.3 • l a figura 3.10 es la gráfica de la velocidad de un automóvil, 3.4 • ¡FJ automóvil más rápido (y más costoso)! lü siguiente tabla
alimentado con energía solar, respecto del tiempo. El conductor del presenta los datos de prueba del Hugatti Veyron. el automóvil más
vehículo lo acelera, desde un letrero de alto, viaja 20 s con rapidez rápido fabricado en la historia. El vehículo se desplaza en línea recta
constante de 60 km/h y frena para detenerse 40 s después de par­ (en el eje zX
tir del letrero, a ) Calcule la aceleración media para estos intervalos:
I.r = 0 a /= I0 s ;ii. r= 30 sa i = 40s; iii. /= lO s a r = 30 s; Iv./-0 a fíenlo (s) 0 2.1 20.0 53
l - 4 0 s . b)¿Cuál es la aceleración instantánea en r - 20 s y en i - 35 s? Rapidez (mi h) 0 60 200 253

a) Elabore una gráfica v t- i de la velocidad de este automóvil (en


figura 3 . 1 0 mi/h) en función del tiempo. ¿Su aceleración esconstante? b ) Calcule
la aceleración media del automóvil (en m/s2) entre i. 0 y 2.1 s;
u, (krnjU)
II. 2 .1 s y 20.0 s; III. 20.0 s y 53 s. ¿Estos resultados son congruen­
tes con la gráfica del inciso <i)? (Antes de decidirse a comprar este
vehículo, le convendría saber que solo se fabricarán 300 unidades,
que a su máxima rapidez se le acaba la gasolina en 12 minutos y
¡que cuesta 1,250.000 dólares!).

P t R T A F l U I DE E V ID E N C IA S

32 ■CAIC Una tortuga camina en línea recta sobre lo que llamaremos eje x con la dirección
positiva hacia la derecha. La ecuación de la posición de la tortuga en función del tiempo es
x (f) = 50.0 cm + (2.00 cm /s)r - (0.0625 cm/s2) ; 2. a) Determine la velocidad inicial, posición
inicial y aceleración inicial de la tortuga. ¿») ¿En qué instante t la tortuga tiene velocidad cero?
c) ¿Cuánto tiempo después de ponerse en marcha regresa la tortuga al punto de partida? d ) ¿En
qué instantes t la tortuga está a una distancia de 10.0 cm de su punto de partida? ¿Qué velocidad
(magnitud y dirección) tiene la tortuga en cada uno de esos instantes? e) Dibuje las gráficas: x-t,
V,-t y a„-t pora el intervalo d c f = 0 a r = 40s.

3 .1 1 Diagrama de movimiento para una


partícula que se mueve en línea recta en la
3 .1 .4 M ovim iento rectilíneo con aceleración constante dirección hrcon aceleración positiva cons­
tante ar Se muestran la posición, velocidad
El m ovim iento acelerado más sencillo es e l rectilíneo con aceleración constante. En y aceleración en cinco instantes de igual
este caso, la velocidad cambia al m ism o ritmo a lo largo del movimiento. C o m o ejem ­ duración,
plo, un cuerpo que cae tiene aceleración constante si los efectos d el aire no son impor­ • Si una partícula se mueve

tantes. L o mismo sucede con un cuerpo que se desliza por una pendiente o sobre una en tinca recta con
a K clera ció n com ían le a , ...
superficie horizontal áspera, o con un avión cuando es lanzado con catapulta desde la
cubierta de un portaaviones.
.. la vd a cú fe d cambia por
La figura 3 .11 es un diagrama de movimiento que muestra la posición, velocidad
u tilidades iguales en
y aceleración de una partícula que se mueve con aceleración constante. I.as figuras intervalos iguales.
3.12 y 3.13 representan este m ovim iento con gráficas. Puesto que la aceleración es
/** A l
constante, la g rá fic a ax- t (aceleración contra tiem po) d e la figura 3.12 es una línea
horizontal. l o gráfica de velocidad contra tiempo, vx-t, tiene pendiente constante por­
l - 2A/
que la aceleración es constante: por lo tanto, es una línea recta (figura 3.13).
Cuando la aceleración ax es constante, la aceleración m edia a ^ j p a r a cualquier
intervalo es ar Esto facilita la obtención d e las ecuaciones para la posición x y la v elo ­ 3A /

cidad u , com o funciones d el tiempo. C o n la finalidad de encontrar una expresión pora


Vg. primero sustituimos a mc¿_x p or ax en la ecuación (3 .4 ): / ■ 4A/

v-i* ~ » u
a. ■ ---------------- 13.7)
Sin embargo, la posición cambia por
u tilidades diferentes en intervalos
h ~ t\
iguales porque U velocidad cambia.
48 CAPÍTULO 3 Dnflmca

Sean ahora /, = 0 y /¿cualquier instante posterior /. Simbolizamos con y & la velocidad


en el instante inicial / *= 0; la velocidad en e l instante posterior t es vr Entonces, la
ecuación (3 .7 ) se convierte en

ux = üQr + axt (solo con aceleración constante) C3.81

En La ecuación (3 .8 ) e l término a j es e l producto de la tasa constante d e cam bio en la


velocidad. ax. y e l intervalo de tiem po /; por lo tanto, es el cam bio total de la velocidad
desde e l instante inicial / = 0hasta un instante posterior/, l a velocidad y , en cualquier
instante / es entonces la velocidad inicial (en /= 0 ) más e l cam bio en la velocidad
a ¿ (figura 3 .13).
La ecuación (3 .8 ) también dice que e l cam bio de velocidad vx - Vq, d e la par­
tícula entre / = 0 y un tiem po posterior / es igual al área bajo la grá fica ax-t entre
esos d os instantes. Se puede verific a r esto en la figura 3 .I2 : bajo la curva hay un
rectángulo con lado vertical ax y lado horizontal /. El área del rectángulo es a j ,
que p or la ecuación (3 .8 ) es igual al cam bio de velocidad vx - y^,. Au n cuando la
aceleración no sea constante, e l cam bio de velocidad durante un intervalo es igual al
área bajo la curva ax-t. aunque en tal caso la ecuación (3 .8 ) no es válida.
Ahora deduciremos una ecuación para la posición jren función del tiempo cuando
la aceleración es constante. Para ello, usamos dos expresiones distintas para la v e lo ­
3 .1 2 Gráfica aceleración-tiempo (a,*/)
para movimiento rectilíneo con aceleración cidad m edia OnwJ-x intervalo de / = 0 a cualquier tiempo / posterior. L a primera
positiva constante at proviene de la definición d e u e c u a c i ó n (3 .2 ), que se cumple independientemente
de que la aceleración sea constante o no. Llam amos a la posición en el tiempo / = 0
Aceleración coosueilc: la gráfica <i,-r es posición in icia l, y la denotamos con Xq. L a posición en e l tiem po / posterior es sim ple­
ira línea horizontal (pendiente “ 0). mente x A s í. para el intervalo A/ = / - 0, e l desplazamiento es A x = x - x 0; la ecuación
(3.2) da
X - Xq

Uamd-r (3.9)
t

También podem os obtener otra expresión para y ^ . , que es válida solo si la ace­
leración es constante, d e m odo que b velocida d cambia a ritmo constante. En este
0 área bajo la gráfica a,-res o, - ■ caso, la velocidad m edia para el intervalo d e 0 a /es sim plem ente el prom edio de las
annbio de velocidad del tiempo 0 al tiempo r. velocidades al principio y al final d el intervalo:

V0* + v x
^mad-ar (solo con aceleración constante) Q .10)

(Esta ecuación no se cum ple si b aceleración varía durante e l intervalo). También


súbanos que. con aceleración constante, la velocidad y ,e n un instante /está dada por
la ecuación (3.8). Sustituyendo esa expresión por v xen la ecuación (3 .10). obtenemos

3 .1 3 Gráfica velocidad-tiempo (v x-t) Vnxd x a ! Otar + ” 0* +


pora movimiento rectilíneo con aceleración
positiva constante ax. La velocidad inicial
también es positiva en este caso.
■ V qx + (solo con aceleración constante) (3 11)
Aceleración
contante: Durante el intervalo t,
R ir último, igualamos las ecuaciones (3.9) y (3 .11) y sim plificam os:
la gráfica 0,- l la velocidad cambia
como v , - tío, ■ ajL
X - Xo

Vqx + 2 V

x = Xa + üoi* + 5 ^ (solo con aceleración constante) (3.12)

Esta ecuación (3 .1 2 ) indica que: si en e l instante / = 0, una partícu b está en x0 y


tiene velocidad y ^ su nueva p osición x en cualquier tiem po / posterior es b suma
H área tota! bajo la gráfica «,-/ csx — xv “ de tres términos: su posición in icial x0, más la distancia v ^ l que recorrería si su
arabio en la coordenada x del tiempo 0 velocidad fuera constante, y una distancia adicional \ axt ¿ causada por e l cam bio
i tiempo /. de velocidad.
3.1 CnamóUca 49

Una gráfica de la ecuación (3 .12), es decir, una grá fica x - t para m ovim iento
con aceleración constante (figu ra 3.14<j), siempre es una parábola. L a figura 3.146
muestra una gráfica c om o esta. La c u n a hace intersección con e l eje vertical ( x)
en Jo. la posición en / " 0. L a pendiente de la tangente en / 0 es i/q,. la velocidad
inicial, y la pendiente de la tangente en cualquier tiem po i es la velocida d o ,e n esc
instante. L a pendiente y la velocidad aunentan continuamente, así que la acelera­
ción ax es positiva; usted también puede ver esto porque la gráfica d e la figura 3 .14b
es cóncava hacia arriba (se c u n a hacia arriba). Si a , es negativa, la grá fica x -fe s una
parábola cóncava hacia abajo (tiene curvatura hacia abajo).
Si hay aceleración ocro, la gráfica x - t c s una recta; si hay una aceleración cons­
tante, el término adicional f á j f 'a i la ecuación (3 .1 2 ) para x e n función de f curva la
gráfica en una parábola (figura 3.15a X Podemos analizar la gráfica v x-t de la misma
forma. Si hay aceleración ocro. esta gráfica es una línea horizontal (la velocidad es
constante); agregando una aceleración constante da una pendiente para la gráfica v ^ t
(figura 3.156).

3 .1 4 o ) movimiento rectilíneo con aceleración constante, b) Gráfica de posición contra


tiempo (*-/) para este movimiento (el mismo que se ilustra en las figuras 3.11.3.I2 y 3.13). En
este caso, la posición inicial *,> la velocidad inicial Uq, y la aceleración o, san todas positivas.

o ) Un automóvil de carreras se mueve en b) la gráfica x-t


h dirección* con aceleración constante

. r
r ¡
o, - va, + < v
i
//
Durante el intervalo/. i Aceleraciónconstante:
'!>• h velocidad cambia — H.T1'" /] ¡ la gráfica*-/es una
como v, - oa, » a,t. />■.... ¡... ■ pirabola.
4n. ¿^ — - 4 — Pendiente -
u(k *
*0 1
1
_
Aplicación P ru ebas con hum anos
I 0 o / a grandes aceleraciones
En algunos experimentos llevados a cabo por
3 .1 5 Cómo una aceleración constante influye en o ) la gráfica*-/ y b) la gráfica vx-t de un la fiar/a aérea untado lí antro las
cuerpo. décadas da 1940 y 1950. se demostró que
las humanos qun oondudan in crávte podían
q) Gráfica x-t para un objeto que se mueve 6) l.a gráfica pura el mismo objeto resalt»1acefcratáanm tan grandes como
con aceleración constante positiva 440 m/s9. La* primaras tras fcfcogrsáas
«a da asta sacuancáa naaotrari al médeo de
La gráfica con aceleración cómante: la fuerza aérea John Stapp aoeterando def
la gráfica con aceleración constante:
raposo a 188 m/s (678 kn\b -4 2 1 mi/h] en
X m % + i r » ! + yo,/3 0 ,-0 ^ + 0 ,1
sato 5 8. Las fotografías 4 a 6 muestran ndu-
wva una magnfcud més granda da acatnradón
, □ efecto de la 1 la velocidad agregada conforme al cufíete frenaba para (fcttners»
’ aceleración: *■'debido a la aceleración:
w V
la gráfica con aceleración cero:
\ La gráfica que obtendríamos
.
con aceleración cero:
x m *o + * W *
1

A s í com o e l cam bio de velocidad d e la partícula es igual al área bajo la gráfica


ax-t, e l desplazamiento (e s decir, e l cam bio d e posición) es igual al área bajo la grá ­
fica vx-t. Específicamente, e l desplazamiento x - x 0 dc la partícula entre t = 0 y cual­
quier instante t posterior es igual al área bajo la gráfica ux- t entre esos dos instantes.
En la figura 3.13 e l área bajo la gráfica se d ivid ió en un rectángulo oscuro (con lado
vertical Vq,, lado horizontal t y área o0l/) y un triángulo rectángulo claro (con lado v e r­
tical a j y lado horizontal i y área \ = ? a r í ) . El área total bajo la gráfica ux-t es

x - Xq « v 0xt + \ a/

lo que es congruente con la ecuación (3.12).


51 CAPÍTULO 3 Dnflmca

□ desplazamiento durante un intervalo siempre puede obtenerse del área bajo la

& curva vx- i, incluso si la aceleración no es constante, aunque en tal caso la ecuación
(3.12) no sería válida.

¿Soy capaz do npficar las ecuaciones de A menudo es útil tener una relación para la posición. la velocidad y la aceleración
movimiento con aceleración constante a (constante) que no involucre el tiempo. Para lograr esto, primero despejamos i d e la
problemas específicos? ecuación (3 .8 ) y luego sustituimos la expresión resultante en la ecuación (3.12):

f _ Vx ~ VQx

ax

. . . . . . k ^ ) '

Transferimos e l término x « al lado izquierdo y multiplicamos la ecuación por 2a¿

2a ¿ x - * o ) = 2u0^ x - 2u0r + v } - 2 v 0^ x + V o l

Finalmente, simplificando nos da

v x = V (¿ + 2 ax( x - xo) (solo aceleración constante) 13.13)

Fbdemos obtener una relación más útil igualando las dos expresiones para
ecuaciones (3 .9 ) y (3.10), y multiplicando p or t. A l hacerlo, obtenemos

Tabla 3 . 4 Ecu a cio n e s de


m ovim iento con aceleración x — Xq — 2 ~VX)>r ( » l o aceleración constante) 13 14)
co n sta n te

Cbserve que b ecuación (3 .1 4 ) no incluye b aceleración ax. Esta ecuación es útil


cuando Oj es constante pero se desconoce su valor.
Vm “ 08) I v , a. Las ecuaciones (3.8), (3 .12), (3.13) y (3.14) son las ecuaciones del m ovim iento con
aceleración constante (ta b b 3.4). Con ellas, podemos resolver cu a lquier problema
x - + o t* t + ¡a*/3 (3.12) i x a,
que implique m ovim iento rectilíneo de una partícula con aceleración constante.
En e l caso esp ecífico de m ovim iento con aceleración constante ilustrado en b
v } «* t*,2 + 2a,(x - x0) (3 13) x o x a,
figura 3.11 y graficado en las figuras 3.12, 3.13 y 3.14, los valores d e Xo. Uo, y ax son
positivos. V uelva a dibujar las figuras para los casos en que una, dos o las tres canti-

(
V<Xt + l> i\
)t (3 .1 4 ) t x v, dides sean negativas.

Ejem plo 3 .4 Cálculos con aceleración constante


Un motocicliaa que viaja al este craza una pequeña ciudad y viaja oon 3 .1 8 Un motociclista que viaja con aceleración constante.
aceleración constante de 4.0 m/s2 después de pasar los límites de la a, ■ 4.0 m/s2
dudad (figura 3.16). En el tiempo t - 0. está a 5.0 m al este del letrero
de límite de la ciudad, y se desplaza al este a 15 m/s. a) Calcule su ■ 15 m/s
posición y vdocidad en i = 2.0 s. 6)¿Dóndc está el motociclista cuando
su velocidad es de 25 m/s? 1 x(cstc)
o Xo " 5.0 m X - ?
í= 0 r - 10»
S O LU C IÓ N
usando b ecuación (3.12), como la velocidad vx, en esc instante, con
DENTIF1CAR y PLANTEAR: La aceleración es constante, así que pode­ la ecuación (3.8):
mos usar las ecuaciones para aceleración constante. Tomamos el letrero X - Xo + ü c/ + \V 2
como origen de coordenadas (x = 0) y determinamos que el eje +x = 5.0 m + (15 m /s)(2.0 s) + i (4.0 m/s2) (2.0 s )2
apunta al este (véase la figura 3.16, que también es un diagrama de
movimiento). Las variables conocidas son la posición inicial y la ve­ - 43 m
locidad, x0 = 5.0 m y «a , = 15 m/s, y la aceleración a, - 4.0 tt^s5. Las
v * - Uo« + Oxl
variables desconocidas en el inciso a ) son los valores de la posición x y
= 15 m/s + (4.0 m/s2)(2 .0 s) = 23 m/s
b velocidad v, en el instante i - 2.0 s; la incógnita en el inciso b) es el
valor de x cuando v t =25 m/s. b ) Queremos encontrar el valor de x cuando vt = 25 m/s, pero no
conocemos el momento en que el motociclista lleva tal velocidad. La
EJECUTAR: a ) Como conocemos los valores de x0. y la tabla tabla 3.4 nos dice que debemos utilizar la ecuación (3.12). que incluye
3.4 nos dice que podemos obtener tanto la posición x en i = 2.0 s. x, vx y a,, pero no incluye a r.
Continúa
3 .1 C n a m ó u ca 51

2 _ . 2. o / \ WM.UMfc Usted puede verificar el resultado del inciso b ) usando pri-


vx v QxaA x xo ) mero la ecuación (3.8). vx = v ^ + a j . para determinar el tiempo en
Despejando x y sustituyendo los valones conocidos, obtenemos cl cual v, = 25 m/s, que resulta ser r = 2.5 s. Luego usted puede usar
v 0x ** ccuac*^n í^.12). Xa + Vq¿ ♦ j a*/2. para obtener x. Usted debe
x = Xq + — —- obtener x - 55 m. la misma respuesta de arriba. Este es el camino
'* hrgo para resolver cl problema. El método usado en el inciso b ) es
(25 m /s)2 - (15 rn/s)2 mucho más eficiente.
= 5.0 m + --------------------- ; 55 m
2 (4 0 m/s2)

A C T IV ID A D

\ Problemas de dificultad creciente. niQ: Problemas de ciencias biológicas.

3 5 •• BU ¿Desmayo? El piloto de un avión caza de combate quiere en reposo. Suponga acelcradón constante, a) ¿Cuál fue la acelera­
acelerar desde d reposo, con acdcración constante de 5g. para alcan­ ción de la pelota durante este servicio? b) ¿Qué distancia recorrió la
zar una rapidez Mach 3 (tres veces la rapidez del sonido) tan rápido pelota durante el servicio?
como sea posible. Pruebas experimentales revelan que se desmayará si 3.8 •• Bill Bolsas de aire de un automóvil. El cuerpo humano
esta aceleración dura más de 5 s. Considere que la rapidez del sonido puede sobrevivirá un trauma por aceleración (parada repentina), si la
es de 331 m/s. a) ¿Durará el periodo de acdcración lo suficiente para magnitud de la aceleración es menorque 250 m/s2. Si usted sufre un
causarle un desmayo? b) ¿Cuál es la mayor rapidez que puede alcanzar accidente automovilístico con rapidez inicial de 105 km/h (65 mi/h)
con una aceleración de 5g antes de que se desmaye? y es detenido por una bolsa de aire que se infla desde d tablero, ¿en
3.6 • Un lanzamiento rápido. En el lanzamiento más rápido qué distanda debe ser detenido por la bolsa de aire para sobrevivir al
medido, una pelota de béisbol salió de la mano del pitcher con una percance?
rapidez de 45.0 m /s. Si el pitchcr estuvo en contacto con la pelota a 3 3 • B U Si un piloto acelera a más de 4*. se comienza a desvanecer,
una distancia de 150 m y produjo aceleración constante, o) ¿qué ace­ pero no pierde completamente la conciencia, a) Suponiendo aceleración
leración dio a la pelota, y b) cuánto tiempo le tomó lanzada? constante, ¿cuál es d instante más corto en cl que cl pilota partiendo
3.7 S ervid o de tenis. En cl servido de tenis más rápido desde el reposa puede llegar a Mach 4 (cuatro veces la rapidez del
medido, la pelota pierde contacto con la raqueta cuando tiene una sonido) sin desvanecerse? b) ¿Qué tan lejos viajará el avión durante este
rapidez de 73.14 m/s. En un servido de tenis la pelota normal­ periodo de aceleración? (Considere 331 m/s como la rapidez del sonido
mente está en contacto con la raqueta 30.0 ms y está ¡nicialmentc en el aire frío).

A t R T A W J I DE E V ID E N C IA S

33 • niB Prevención de una fractura de cadera. Las caídas que provocan fractura de
cadera son la causa principal de dafios e incluso de muerte en personas mayores. Itor lo regu­
lar. la rapidez de la cadera en el impacto es de 2.0 m /s. aproximadamente. Si esta se reduce a
L3 m/s o menos. la cadera generalmente no se fractura. Una manera do lograr esto es usando
almohadillas elásticas en la cadera, a) Si una almohadilla típica tiene 5.0 cm de grosor y
se comprime 2.0 cm durante d impacto de una caída, ¿qué aceleración constante (en m/ s2
yen g) experimenta la cadera para reducir su rapidez de 2.0 m/s a 13 m/s? 6) La aceleración
que obtuvo en el inciso a) tal vez parezca elevada, pero para evaluar completamente sus efec­
tos sobre la cadera, calcule cuánto tiempo dura.

3 . 1 . 5 Cuerpos en caída libre


H ejem p lo más con ocido d e m ovim iento con aceleración (c a s i) constante es la
caída d e un cuerpo bajo la influencia d e la atracción gravitacional d e la Tierra.
Dicho m ovim iento ha interesado a filó s o fo s y cien tíficos desde la Antigüedad. En el
siglo tv a. C ., Aristóteles pensaba (erróneam ente) que los objetos pesados caían con
mayor rapidez que los ligeros, en proporción a su peso. D iecinueve siglos después.
G alilco afirm ó que los cuerpos caían con una aceleración constante c independiente
de su peso.
Los experimentos indican que. si es posible om itir e l efecto del aire. G alileo está en
b cierto: todos los cuerpos en un lugar esp ecífico caen con la misma acdcración h aci»
tbajo, independientemente de su tamaño o peso. Si. además, la distancia d e caída es
pequeña en comparación con e l radio terrestre. y si ignoramos los pequeños efectos ¿Entiendo la relación que hay entre el
debidos a la rotaaón d e la Tierra, la acdcración es constante. F.l modelo idealizado movimiento rectilíneo y el de caída libre?
(fie surge de tales supuestos se denomina caída lib re, aunque también incluye el ¿Puedo aplicar las ecuaciones de
movimiento ascendente. movimiento a problemas de caída libre?
52 CAPÍTULO 3 Dnflmca

3 .1 7 Fotografía con múltiples destellos de La figura 3.17 es una fotografía de una pelota que cae, tomada con una lámpara
una pelota en caída libre. cstroboscópica que produce una serie de destellos intensos cortos. En cada dcstdlo. se
registra una imagen fotográfica de la pelota en ese instante Com o los intervalos entre
destellos son iguales, la velocidad m edia de la pelota entre dos destellos es proporcional
a la distancia entre las imágenes correspondientes en la fotografía. El aumento en las
dslancias entre las imágenes indica que la velocidad cambia continuamente: la pelota
acelera hacia abajo. Una medición cuidadosa revela que el cam bio de velocidad es el
« mismo encada intervalo, así que la aceleración de la p dota en caída libre es constante.
La aceleración constante d e un cuerpo en caída libre se llama aceleración debida
a la g ra ve d a d , y denotamos su magnitud con la letra g . P or lo regular, usaremos el
* valor aproximado d e g e n la superficie terrestre o cerca d e ella:

g - 9.8 m/s2 - 980 cm/s2 - 32 ft/s2 í ^ 0'


ta superficie terrestre)
El valor exacto varia según e l lugar, así que normalmente daremos e l valor d e g en la
superficie de la Tierra con solo dos cifras significativas. En la superficie de la Luna,
b aceleración debida a la gravedad es causada por la fuerza de atraedón de la Luna, no
de la Tierra, y g = 1.6 m/s2. Cerca d e la superficie d el Sol, g = 270 m/s2.

CUI M i l K siaapre m ■■ aémwrn p w itin Como g es la magnitud de un vector, siempre es


un número positivo. Si usted considera la dirección positiva hacia arriba, como lo hacemos en el
ejemplo 3.5 y en la mayoría de las situaciones que implican caída libre, ta aceleración es nega­
tiva (hacia abajo) e igual a - g . Tenga cuidado con el signo d eg .o tendrá muchas dificultades con
los problemas de caída libre.

Ejem plo 3 .5 Moneda en caída libre

Se deja caer una moneda de un euro desde la Torre Inclinada de Pisa: figura 3.I7 muestra nuestro diagrama de movimiento para la moneda.
ta moneda cae libremente a partir del reposo. Calcule su posición y El movimiento es vertical, de manera que usamos un eje de coor­
velocidad después de l .0 s. 2.0 s y 3.0 s. denadas vertical y llamaremos y a la coordenada en lugar de x.
Tomaremos el origen O como el punto de partida y la dirección hacia
SOLUCIÓN arriba como positiva. La coordenada inicial y0 y la velocidad inicial
Ve, son ambas cero. La aceleración es hacia abajo, en la dirección
HJENTlflCAH y PLANTEAR: 'Cae libremente" quiere decir "cae con
negativa de y. así que ay = - g - -9 .8 m/s3. (Recuerde que. por defini­
aceleración constante debida a la gravedad” , así que podemos usar
ción. g es positiva). Nuestras incógnitas son los valores de y y u, en
tas ecuaciones para aceleración constante. □ lado derecho de la
los tres instantes especificados. Para obtenerlos, usamos las ecuacio­
nes (3.12) y (3.8), sustituyendo x por y. La elección de la dirección
3 .1 8 Una moneda en caída libre a partir del reposo. hacia arriba como positiva significa que todas las posiciones y velo­
La Torre Inclinada Diagrama del problema cidades que calculemos serán negativas.

EJECUTAR: Bi un instante t después de que se suelta la moneda, su po­


sición y su velocidad son

• t 0=0 ,y 0= 0 / ■ } b + v 0/ + j a / 2 = 0 + 0 + | ( - ¿ ) / 2 = ( - 4 . 9 m/s2)/2

T, = lS . y - j » ? vy * Uo-r + < y = 0 + ( - £ ) ' = ( - W m/s2)/

| oy * -9 *-9.8 m/s2 Cuando / = 1.0 s, y = (-4 .9 m/s3* 1.0 s): = -4.9 m y v y= (-9 .8 m/s3)
( 1.0 s) = -9.8 m/s; después de 1 s, la moneda está 4.9 m debajo del
t , = 2S , y 2 = ?
origen (yes ncgativa)y tiene una velocidad hacia abajo (v ycs negativa)
con magnitud de 9.8 m/s.
Las posiciones y las velocidades a los 2.0 s y 3.0 s se obtienen de la
misma forma. Los resultados son y = - 20 m y vy= - 2 0 m/s en t = 2.0 s,
y y = —44 m y t»y = —29 m/s en t = 3.0 s.

EVALUAR: Todas nuestras respuestas son negativas, como se espera­


ba. Si hubiéramos elegido el eje y positivo apuntando hacia abajo, la
T j = 3s,y 3= ? aceleración habría sido a) = >g y todas nuestras respuestas habrían
sido positivas.
3.1 CnamóUca 53

Ejem plo 3 .6 Movimic

Usted lanza una pelota veiticalmente hacia arriba desde el techo de un Obtenemos dos valores de vr porque la pelota pasa dos veces por el
ediñeio alto. La pelota abandona la mano, en un punto a la altura del punto y - +5.00 m, una subiendo (vy positiva) y otra bajando ( vf nega­
barandal de la azotea, con rapidez ascendente de 1S.0 m/s después. la tiva) (figuras 3.19 y 3.20a).
pdota está en caída libre. Al bajar, la pelota apenas elude el barandal.
Obtenga o) la posición y velocidad de la pelota 1.00 s y 4.00 s después 3 .1 9 Posición y velocidad de una pelota que se lanza verticalmente
de soltarla; b)la velocidad cuando la pelota está 5.00 m sobre el baran­ hacia arriba.
dal; c ) la altura máxima alcanzada: y d) la aceleración de la pelota en
su altura máxima.
La pelota en realidad se mueve
SOLUCIÓN hacia arriba y después hacia
ahajo; pur claridad, presentamos \ *5» m ®
MNT1TICAA f PIAN TUR; luis palabras “ en caída libre" significan una trayectoria con forma de
dr. U. m2 y-7
que la aceleración es constante y debida a la gravedad. la s incógnitas /- IJOO», o 7
son la posición (en los incisos a) y c)J. la velocidad [en los incisos ’ - ?r
« ) y MI y I* aceleración [en el inciso </)J. Tomamos el origen en el y » 5X10 m
punto donde la pelota abandona su mano, y la dirección positiva hacia
arriba (figura 3.19). La posición inicial y0 escoro, la velocidad inicial r - 0. = l5 J 0 m / s £
y= 0
Vq, cs +15.0 m/s y la aceleración es aym ~g - -9 .8 0 m/s2. En el inci­ T T rT T T T

so o), al igual que en el ejemplo 3.5, usaremos las ecuaciones (3.12)


y (3.8) para calcular la posición y la velocidad en función del tiempo.
F.n el inciso M . debemos obtener la velocidad en cierta posición (no
en cierto tiempo\ de modo que usaremos la ecuación (3.13).
La figura 3.20 muestra las gráficas y-t y vy-t de la pelota. La
jpófica y-t es una parábola cóncava hacia atoyo que sube y luego
I V- - 9 .8 0 m/s2

baja, y la gráfica vf-t es una linca recta con pendiente hacia abajo.
Observe que la velocidad de la pelota cscero cuando se encuentra en y -?
i - 41» *
su punto más alto.
* - ?
EJECUTAR: a ) l a posición y y la vrloddad t>,cncl instante r están dadas
por las ecuaciones (3.12) y (3.8). sustituyendo las x pory:

y • y.i * «o/ + ? v 2■ y*>+ yo/ + ! ( - £ ) '2


c) En el instante en que la pelota llega al punto más alto y,, su velo­
« (0 ) + (15.0 m/s) t + i ( —9.80 m/s2)/2 cidad momentáneamente es cero; vy - 0. Usamos h ecuación (3.12)
V y - v 0y + a / - V o y * ( - £ ) / para obtener y,. Con vy *■0, y0 - 0 y ^ - - g , obtenemos;

= 15.0 m/s + (- 9 .8 0 m/s2)/

V + 2 ( - * ) ( * " 0)
Cuando / - 1.00 s, estas ecuaciones dan y «+10.1 m y vy - +5.2 nV*.
Es decir, la pelota está 10.1 m sobre el origen (y es positiva) y se o 0/2 (15.0 m/s)2
+ 11.5 m
nueve hacia arriba (u, es positiva) con rapidez de 5.2 m/s, la cual 2~g ~ 2(9.80 m/s2) ~
es menor que la rapidez inicial porque la pelota frena mientras
asciende. Cuando t ■ 4.00 s, las ecuaciones dan y * -18.4 m y
vy ■ -24.2 m/s. La pelota pasó su punto más alto y está 18.4 m d) CUIDADO |)aa y ta arróaaa acarea áa la calda libra Es un
debajo del origen (puesy es negativa); tiene movimiento hacia abajo error común pensar que en el punto más alto del movimiento en caída
(v , cs negativa) de magnitud 24.2 m/s. Conforme baja, la pelota libre, donde la velocidad es cero, la aceleración también es cero. Si
gana rapidez, la ecuación (3.13) nos dice que se mueve a la rapidez fuera así, una vez que la pelota alcanza el punto más alto, [quedaría
inicial de 15.0 m/s cuando pasa hacia abajo por su punto de lanza­ suspendida en el aire! Recuerde que la aceleración es la tasa de cam­
miento y continúa ganando rapidez conforme desciende por debajo bio de la velocidad, y la velocidad está cambiando continuamente.
de este punto. En todos los puntos, incluyendo el punto más alto, y para cualquier
b) l a velocidad vf en cualquier posición y está dada por la ecuación
velocidad, incluyendo cero, la aceleración en caída libre siempre es
(3 .13) sustituyendo las x por y: oy ■ - g - -9 .8 0 m/s1.

* » / * Vey + 2 é / j - * j ) - ÜOy + 2( - g ) { y - 0 ) EVALUAR: Una forma útil de verificar cualquier problema de caída li­
= (15.0 m/s)2 + 2 (- 9 .8 0 m/s2)/ bre consiste en dibujar las gráficas y-t y vy-t como lo hicimos en la
figura 3.20. Observe que estas son gráficas de las ecuaciones (3.12)
Con la pelota a 5.00 m sobre el origen, y = +5.00 m, así que y (3.8). respectivamente. Dados los valores numéricos de la posición
n idal, velocidad inicial y aceleración, se pueden elaborar fácilmente
» / = (15.0 m/s)2 + 2 ( -9 .8 0 m/s2)(& 0 0 m ) = 127 m*/s* estas gráficas usando una calculadora graficadora o un programa de
matemáticas en línea.
vy ■ ±11.3 m/s

Continúa
54 CAPÍTULO 3 Dnflmca

3 . 2 0 o ) Etoadón y b) velocidad en función del tiempo para una o ) G ráfica y - í (la curvatura es b ) G ráfica o„-t(recia con pendiente
frlota lanzada hacia arriba con una rapidez, inicial de 15 m/s. lucia abajo porque ay m —g negativa porque a, “ -g e »
es negativa) constante y negativa)

A n te a d e l “ 1.53», la
pelota se mueve hacia arriba
- 1 3 3 ».
de h v elo cid a d e s positiva.
la

la
velocidades

Ejem plo 3 .7 ¿D o s soluciones o una?


Determine el instante en que la pelota del ejemplo 3.6. después de ser Sustituyendo los valores y0 ■ 0. m +15.0 m/s, g - 9.80 m/s3 y
liberada, está 5.00 m por debajo del barandal. y - -5.00 m, obtenemos

S O LU C IÓ N _ (15.0 m/s) ■ V (1 5 .0 m/s)2 - 2(9.80 m/s2)(-5 .0 0 m - 0 )


DENTlf ICAI y PLANTEAR: F.stc problema se trata como el ejemplo 3.6. 9.80 m/s2
así que y*. v^ y ay ■ - g tienen los mismos valores que en ese proble­ Usted puede confirmar que las respuestas numéricas son i = +336 s y
ma. Sin embargo, en este ejemplo la incógnita es el instante en que i ~ - 0 3 0 s. La respuesta t = - 0 3 0 s no tiene sentido, puesto que se
b pelota se encuentra en y - -5.00 m. Lo mejor es usar la ecuación
refiere al tiempo antes de soltar la pelota en t = 0. A sí que la respuesta
(3.12), la cual nos da la posición y como función del tiempo t:
correcta es / = +336 s.

EVALUAR: ¿R>r qué obtuvimos una segunda solución ficticia? La


y m y) + Vo/ + J ^ - X> + U o/+ t (~ ¿ )t 2
explicación es que las ecuaciones de aceleración constante, como
la ecuación (3.12). se basan en el supuesto de que b aceleración es
Esta es una ecuación madrática en /. que queremos despejar cuando
y - -5 .0 0 m, constante para todos los valores de tiempo, positivos, negativos o cera
De modo que la solución /= - 0 3 0 s se refiere aun momento imaginario
EJECUTAR: Replanteamos la ecuación de modo que tenga la forma cua­ cuando una pelota en caída libre estaba 5.00 m debajo dd barandal y
drática estándar para una x desconocida. Ax1 + Bx + C = 0: elevándose para alcanzar su mana Como la pelota no salió de su mano
y entró en caüa libre hasta t = 0 . este resultado es pura ficción.
Repita estos cálculos para obtener los tiempos en que la pelota
Ü g )'2 + (-« *,)' + ya) = * 2 + » + C - o
está 5.00 m sobre el origen (y = +5.00 m). Las dos respuestas son
Ebr comparación, identificamos A = \g. B = - v 0y y C = / - _>&. La / = + 0 3 8 s y / = +268 s; ambos son valores positivos de t y se refieren
fórmula cuadrática (véase el apéndice B) nos dice que esta ecuación al movimiento real de la pelota una vez soltada. El primer instante es
tiene dos soluciones: cuando la pelota pasa por y = +5.00 m de subida, y el segundo, cuando
pasa por ahí de bajada. (Compare esto con el inciso ó ) del ejemplo 3.6
y nuevamente remítase a la figura 3.20a)J.
= ~ B - ~ 4AC Determine también los instantes en que y - +15.0 m. En este
' ~ 2A ^ _____________ caso, ambas soluciones requieren obtener la raíz cuadrada de un
número negativo, así que no hay soluciones reales. Nuevamente la
- (- P p ^ 1 V i-V Q y f - 4 - fl))
figura 330a indica por qué; en el inciso c) del ejemplo 3.6 vimos que
la altura máxima de la pelota es y - +113 m. así que nunca llega a
u t o
y - +15.0 m. Aunque una ecuación cuadrática como la (3.12) siempre
_ *1/ V v o y - 2 .g [y - Jfi) tiene dos soluciones, en ocasiones una o ambas soluciones no tienen
sentido físico.
g

A C T IV ID A D

•. Problemas de dificultad creciente.

3 .1 0 •• a ) Si una pulga puede saltar 0.440 m hada arriba, ¿qué 3 .1 1 •• Uia piedra pequeftn se lanza vcrticalmcntc hada arriba,
rapidez inicial tiene al separarse del suelo? b) ¿Cuánto tiempo está con una velocidad de 18.0 m/s. del borde dd techo de un edificio de
en el aire? 30.0 m de altura. La piedra cae sin golpear el edificio en su trayectoria
3 .1 C nam ótjca 55

hacia ahajo hada llegar a la calle. Se puede ignorar la resistencia del cuando abandona su mano es de 9.S0 m/s. a ) ¿Cuál es la rapidez de
aire, á) ¿Cuál es la rapidez de la piedra justo antes de golpear la calle? la masilla al llegar al techo? b) ¿Cuánto tiempo transcurre entre que la
b) ¿Cuánto tiempo transcurre desde que b roca es arrojada hasta que masilla pierde contacto con la mano y llega al techo?
llega a la calle? 3.14 •• Una pelota de tenis en Marte, donde la aceleración debida
3 .1 2 • Un malabarista arroja un pino del juego de bolos vertical- a la gravedad es de 0319% y la resistencia del aire es despreciable, es
mente hacia arriba con una velocidad inicial de 8.20 m/s. ¿Cuánto golpeada directamente hacia arriba y regresa al mismo nivel 8.5 s más
tiempo transcurre hasta que el pino regresa a la mano del malaba­ tarde, a) ¿A qué altura del punto original llega la pelota? b) ¿Qué tan
rista? lápido se mueve exactamente después de ser golpeada? c ) Elabore las
1 1 3 •• Used lanza una bola de masilla vertical mente hacia el gráficas de la posición vertical, la velocidad vertical y la aceleración
techo, el cual se encuentra a 3.60 m por encima del punto donde la vertical de la pelota en función del tiempo mientras se encuentra en el
masilla pierde contacto con su mano, l a rapidez inicial de la masilla aire de Marte.

N R T A F V U I DE E V ID E N C IA S

3.4 • Prueba sencilla del tiempo de reacción. Se sostiene un metro vcrticalmente por
encima de su mano, de manera que su extremo inferior esté entre su pulgar y su índice. A l ver
que sueltan el metro, usted lo detiene juntando esos dos dedos. Se puede calcular d tiempo
<fc su reacción con base en la distancia que el metro cayó, leyendo la escala en d punto donde
lo tomó, o) Deduzca una relación para d tiempo de reacción cn términos de la distancia d
medida, b) Si la distancia medida es 17.6 cm, ¿cuál es el tiempo de reacción?

3 . 1 . 0 Velocidad y posición por integración


Esta sección es pura estudiantes que ya aprendieron algo de cálculo integral. A n te­ 3 .2 1 Cuando pisamos el pedal del acelera­
riormente, analizamos el caso especial de m ovim iento rectilíneo con aceleración dor de un automóvil, la aceleración resultante
no es constante: cuanto mayor sea la rapidez
constante. Si o , no es constante, com o sucede comúnmente, no podremos aplicar las
del automóvil, mis lentamente adquiriiá
ecuaciones que dedujim os (figura 3.21). Pero aun si a , varía con e l tiempo, podemos
rapidez adicional. Un automóvil ordinario
tsar la relación y , = d xjdt para obtener la velocidad vx cn función d el tiempo si la tarda el doble en acelerar de 50 a 100 km/h
posición x es una función conocida d e /, y podemos usar a t = d v j d t para obtener que cn acelerar de 0 a 50 km/h.
la aceleración ax en función d el tiem po si vx es una función conocida d e r.
Sin embargo, cn muchas situaciones no se conocen la posición ni la velocidad
en función d el tiempo, pero sí la aceleración (figu ra 3.22). ¿C óm o obtenem os la
posición y la velocidad en e l m ovim ien to rectilíneo a partir d e la función d e a c e le ­
ración a , (f j?
Primero consideráronos un enfoque gráfico. L a figura 3.23 es una gráfica de ace­
leración contra tiempo para un cuerpo cuya aceleración no es constante. Podemos
dividir e l intervalo entre los tiempos f, y f2 cn muchos intervalos más pequeños, lla­
mando A / a uno representativo. Sea a ^ , la aceleración media durante A/. Por la
ecuación (3 .4 ), el cam bio de velocidad A y , durante Ar es

A y , » 3n*dxA/

Gráficam ente. A y , es igual al área d e la lira som breada con altura y anchura
A/, es decir, el área bajo la curva entre los lados derecho e izquierdo de A/. El c a m ­
bio total de velocidad cn cualquier intervalo (d igam os, de r, a f2) es la suma d e los
cambios de velocida d A y ,e n los subintervalos pequeños. D e esta manera, e l cam bio
total de velocidad se representa gráficam ente con e l área foro/ bajo la curva o,-r
entre las líneas verticales r| y f2.
(C o m o se v io . esto se cumplía para e l caso especial en que la aceleración es
constante).
B i e l límite donde todos los A/ se hacen muy pequeñas y muy numerosos, e l valor
de o,,*^, para e l intervalo d e cualquier f a / + A/se acerca a la aceleración instantánea
o , a i el instante /. En este límite, el área bajo la curva ax-t es la n te g r a l de o , (que, en
gtneral. es una función de f ) de /, a N. Si y u es la velocidad del cuerpo en /,. y y ^ e -
la velocidad en r2. entonces,

¿Soy capaz de aplicar los conocimientos


de cálculo diferencial o integral para
V2x - V \x = I dux = I axdt (3.15)
determinar la posición d e una partícula
J v „ A
a partir de ta velocidad?
El cam bio en la velocidad y , es la integral de la aceleración o , con respecto ¿Puedo determinarla velocidad a partir
al tiempo. de la posición?
56 CAPÍTULO 3 Dnflmca

3 .2 2 El sistema de navegación inercia! R x le n u s seguir exactamente e l m ism o procedimiento con la curva de la velocidad
(INS. por las siglas de mertiat aavigation contra c l tiempo. Si x, es la posición de un cuerpo en y x 2 es su posición en /^ por
system) a bordo de un avión comercial de
la ecuación (3 .2 )c l desplazamiento A r e n un intervalo A¡ pequeño es i»n^ A/,donde
hrgo alcance mantiene bajo supervisión la
aceleración del avión. Los pilotos introducen i W x e s la velocidad media durante A/. H desplazamiento total x 2 - X| durante /* - í (
la posición inicial y la velocidad antes del está dado por
despegue, y el INS usa los datos de acelera­
ción para calcular la posición y velocidad del
avión durante el vuelo.
X2 - xi =j dx= J v x dt 0 .1 6 )

H cam bio en la posición x (es decir, c l desplazamiento) es la integral con respecto al


tiempo de la velocidad vx. Gráficamente, el desplazamiento entre t t y h es e l área bajo
la curva v x-t entre esos dos instantes. [Este es d m ism o resultado que obtuvim os para
d caso especial en que ti, está dada por la ecu adón (3 .8 )].
Si í, “ O y t2es cualquier instante posterior /. y si Xq y üq,son la posición y la velo -
ddad en i = Q. respectivamente, entonces rescribimos las ecuaciones (3 .1 5) y (3 .1 6)
como:

3 .2 3 Gráfica «,-r para un cuerpo cuya ace- v x = V0x + Í a * d t


13.171
lcradón no es constante. J o

Área de esta franja “ Arr, *= cam bio


a a i la velocidad durante
d intervalo A l
x = x0 + 13.18)
í v' d'

A ju í. x y v ,s o n la posición y la velocidad en e l instante t. Si conocem os la acelera


d ón ax en función del tiempo y conocemos la velocidad inicial t>0r podemos usar la
ecuación (3 .1 7 ) para obtener la v elo á d a d vx en cualquier instante; en otras palabras,
es posible obtener i>z cn función del tiempo. Una v e z conocida esta función, y dada
la posición inicial x0. podem os usar la ecuación (3 .1 8 ) para calcular la posición x en
D inca total btgo la gráfica r-r d e t , a r, cualquier instante.
“ cam bio neto en b v e lo c id a d d e /, a í,.

Ejem plo 3 .1 Movimiento con aceleración variable


Sally conduce su Mustang 1965 por una autopista recta. En el instante
t - O. cuando avanza a 10 m/s en la direcdón fx, pasa un letrero que
está en x - 50 m. Su aceleración en fundón del tiempo es:
vx - 10 m/s + J [2 0 m/s2 - (0.10 m/s3)/]df

= 10 m/s + (2.0 m/s2)/ - *(0 .1 0 m/s3)/2


a , = 2.0 m/s2 - (0.10 m/s3)/

Luego usamos la ecuadón (3.18) para obtener x en fundón de t:


a) Obtenga su velocidad v, y su posidón x en fundón dd tiempo,
b) ¿En qué momento es máxima su vcloddad? c)¿Cuál es esa vcloci-
dad máxima? </)¿Dóndc está cl automóvil cuando alcanza la velocidad x = 50 m + J [10 m/s + (2.0 m/s2)/ - ¿(0.10 m/s3)/2] dt
máxima?
- 50 m + (10 m/s)/ + j(2 .0 m/s2)/2 - ¡(0 .1 0 m/s3)/3
S O LU C IÓ N
La figura 334 muestra las gráficas de v , y xen fundón del tiempo
BENTiFICM i PUNTEA*: La accleradón es función del tiempo, así que
proporcionadas por las ecuaciones anteriores. Observe que, para cual­
no podemos usar las fórmulas para aceleración constante.
quier /, la pendiente de la gráfica v ,-i es igual al valor de u, y la pen­
Bi vez de ello, utilizamos la ecuadón (3.17) con la finalidad de
diente de la gráfica x-i es igual al valor de u,.
obtener una expresión para vx como fundón del tiempo, y luego usa­
b) El valor máximo de o, se da cuando la velocidad deja de aumen­
mos esc resultado en la ecuadón (3.18) para obtener una expresión de x
como función de i. Después, podremos contestar diversas preguntas
tar y comienza a disminuir. En este instante, dojdt
- u r “ 0. De modo
que igualamos con cero la expresión de a, y despejamos /:
acerca d d mov imiento.
0 = 2.0 m/s2 - (0.10 m/s3)/
EJECUTOR: a) En r = 0. la posidón de Sal ly es x0 =50 m y su vcloddad
es - 10 m/s. Para usarla ecuadón (3.17), tomamos nota de que la 2 0 m/s2
integral de «" (excepto para n = -1 ) es f ( nd t ■ j - j - y / ® * A s i que 20 s
0.10 m/s3
Continúa
3.1 CnamóUca 57

c) Obtenemos la velocidad máxima sustituyendo / = 20 s. el tiempo EVMUAfc La figura 224 nos ayuda a interpretar los resultados. La
<fel inciso b) cuando la velocidad es máxima, en la ecuación para gráfica de la izquierda de esta figura indica que ax es positiva entre
v, del inciso a): l = 0 y r=20 s. y negativa después. Es cero en t = 20 s, cuando v,es máxi­
ma (punoo alto en la gráfica de en medio). El automóvil acelera hasta
O m x-i = ÍO m/s + (2.0 m/s2) (20 s) - ¿(0.10 m/s5)(2 0 s )2
/ = 20 s (porque v„ y a„ tienen el mismo signo) y frena después
= 30 m/s de t =20 s (porque v , y axtienen signos opuestos).
Como d, es máxima en / - 20 s. la gráfica x-t (la gráfica de la
d) Para obtener la posición del automóvil en el tiempo obtenido en el derecha en la figura 32 4 ) tiene su pendiente positiva máxima en ese
inciso b). sustituimos i = 20 s en la expresión para x del inciso a): instante. Observe que la gráfica x -t es cóncava hacia arriba (se curva
hacia arriba) entre / - 0 y / = 20 s, cuando ax es positiva, y es cónca
x = 50 m + (10 m /s)(20 s ) + ¿(2.0 m/s2)(2 0 s )2
va hada abajo (se curva hacia abajo) después de i - 20 s, cuando a,
es negativa.
- ¿ (0 1 0 m/s3) (20 s )3

= 517 m

3 .2 4 IVrsición. velocidad y acelcradón del automóvil del ejemplo 3.8 como fundones del tiempo. ¿Puede usted demostrar que si continúa cate
movimiento, el automóvil se detendrá en t = 44.5 s?

x(ro)
800 La gráfica x-t se curva
lu d a arriba antes
600 d e í- 2 0 s .
a, (m/s2)
La gráfica x-t
l i i aceleración es positiva 400
La velocidad wecurva hacia
antes de t «* 20 s.
ahajo después
d im in u y e 200 de / ■ 20 s.
después de r « 20 s.

'( * )
15 20 25 30 10 15 20 25 30

negativa después de t m 20 s.

A C T IV ID A D

\ Problemas tte dificultad creciente. CMC: Problemas que req d eren cálculo.

115 • CMC Use las ecuadones (3.17) y (3.18) de la aceleración b) ¿Cuál es la rapidez, del cohete cuando alcanza una altura de
constante o,, para obtener v, y xen función del tiempo. Compare sus 325 m sobre la superfide de la Tierra?
resultados con las ecuadones (3.8) y (3.12). 3.17 - CMC La aceleración de un autobús está dada por ajií\ “ ai,
116 • CMC Un cohete parte del reposo y se desplaza hacia arriba donde a - 1.2 m/s1. a) Si la velocidad del autobús en el tiempo
a partir de la superfide de la Tierra. La accleradón vertical del t - 1.0 s es 5.0 m /s, ¿cuál será en t - 2.0 s? b ) Si la posición del auto­
cohete durante los primeros 10 s de su movimiento está dada por bús en t = 1.0 s es 6.0 m. ¿cuál será en / - 2.0 s? c ) Dibuje las grá ficas:
at - (2.80 m/s*)», donde la direcdón +y es hacia arriba, a) ¿Cuál a,-u v,-t y x-t para el movimicntoi
es la altura del cohete sobre la superfide de la Tierra en r ■■ 10.0 s?

E n n n m z m a
3.5 •• CMC La aceleración de una motocicleta está dada p o t a ¿ t ) - A t - B t 1. donde A = 1.50
m/s1y B =0.120 m /s4. La motocicleta está en reposo en el origen cuando r = 0. u) Obtenga su
posición y velocidad en función de /. b) Calcule la velocidad máxima que alcanza.

3 .1 .7 V e c t o r e s de p o s i c i ó n y v e l o c i d a d

Rira describir el m ovim iento de una partícula en el espacio, primero tenemos que des­
cribir su p osición . Considere una partícula que está en el punto P en cierto instante.
El vector de posición í d e la partícula en ese instante es un vector que va del origen
del sistema de coordenadas al punto P (figura 3.25). Las coordenadas cartesianas x,
y y z d c P s o n las componentes x y y z del vecto r t . Litando los vectores unitarios,
podemos escribir

V = ñ + y} + Á (vector d e posición) (3.19)


38 CAPÍTULO 3 Dnflmca

3 .2 5 El vector de posición W e l origen al Durante un intervalo de tiempo Ar. la partícula se mueve de P x. donde su vector de
punto /'tiene componentes*, y y i. 1.a tra­ posición es r . a P 2, donde su vector de posición es r > H cam bio de posición (el
yectoria que sigue la panícula en el espacio desplazamiento) durante este intervalo es Ar = f2— r i = ( x 2 - -Ti)* + {/2 ~
es, en general, una curva (figura 3.26).
Y i)j + - Z\)k. D efin im o s la velocidad m ed ia 0 ,, ^ durante este intervalo
para m ovim iento rectilíneo, c om o el desplazamiento d ivid id o entre e l intervalo de
l a po w ción P de una panícula tiempo:
en un tiempo dado tiene las

h - h A *
0nad = = — (vector velocidad media) (3 20)
t2 - ^ A/

D iv id ir un vector entre un escalar es en realidad un caso especial de m ultiplicación de


in vector por un escalar; la velocidad media P md es igual al vector desplazamiento
A^m u ltip licad o por I/Ar, d recíproco del intervalo de tiempo. Observe que la c o m ­
ponente jr d e la ecuación (3 .2 0 ) es t>nm^x= (*¿ ~ *\ )/ (h ~ t\) = A x / A ( Esta es pre­
punto P cisamente la ecuación (3 .2 ), la expresión para la velocidad media del movimiento
le n e k s componentes x. y. r . widim ensiona!.
r - x l + y ) + sk A qu í d efin im os la velocidad instantánea com o e l límite de la velocidad media
cuando el intervalo de tiempo se aproxima a 0, y es la tasa instantánea d e cambio de
posición con d tiempo. L a diferencia clave es que tanto la posición r c o m o la v clo c i-
dtd instantánea 0 ahora son los vectores:

3 .2 6 La velocidad media entre los v = llm — = — (v'ector velocidad Instantánea) (3 21)


puntos P¡ y P j tiene la misma dirección que Aí-*o A / dt
d desplazamiento A r
y l a posición en d tiem p o t2.
La magnitud del vector O en cualquier instante es la tupidez v de la partícula en ese
\ g , ó/ instante. 1.a d r e c c ió n d e 3 en cualquier instante es la dirección en que la partícula se
A i a7 n u eve en esc instante.
Observe que con form e Ar - » 0 . los puntos P , y P 2d e la figura 3.26 se acercan cada
vector vez más. En el lím ite, el vecto r A > s c vuelve tangente a la trayectoria. L a dirección de
►/.. dtsphzam iento A r
A í c n este lím ite tambitfn es la dirección d e la velocidad instantánea 0 . Esto conduce
apunta de Px a P¡,
aúna conclusión importante: En cu a lq u ier punto de la trayectoria, e l vector w locid a d
"■— La posición en
instantánea es tangente a la trayectoria en ese p u n to (figura 3.27).
d tiem po C).
A menudo es más sencillo calcular e l vector velocidad instantánea empleando
■x
Ihtyectoria de la partícula componentes. Durante cualquier desplazamiento A > . los cam bios A r . A y y A ; en las
tres coordenadas d e la partícula son las componentes de A ? : ftir lo tanto, las com po-
nentes v ,, i»y y de la velocidad instantánea 0 son simplemente las derivadas respecto
al tiempo de las coordenadas x. y y z Es decir,

dx dy dz (componentes d e la
v. = (3.22)
dt dt •* = J ,
velocidad Instantánea)

La componente x de 0 es vz = dx/dt. que es la ecuación (3 .3 ): la expresión para la


velocidad instantánea en m ovim iento rectilíneo. D e manera que la ecuación (3 .2 2 ) es
3 .2 7 Los vectores i), y 0 7son las velocida­
des instantáneas en los puntos P , y P2. como n ía ampliación directa de la idea de velocidad instantánea para el m ovim iento en tres
se muestra en la figura 3.26. (intensiones.
y También podemos obtener la ecuación (3 .2 2 ) derivando la ecuación (3 .19). Los
vectores unitarios i ; y Irtienen magnitud y dirección constantes, de modo que sus
derivadas son iguales a cero; entonces,

dr dx„ d y_ tk t
n vector ve ocidnd (3.23)
instantánea Ó e*
tnngcnlc n tn trayectoria
en cada pumo. Esto muestra otra v ez que las componentes d e v son dx/dt. dy/dt y dz/dt.
1.a magnitud del vector velocidad instantánea 0 , es decir, la rapidez, se obtiene en
términos de las componentes vx, yy y vt aplicando el teorema de Pitágoras:

Trayectoria de la partícula 13.24)


|0| = V = V i » * +■ Vy +
3 .1 C n a m ó u ca 59

La figura 3.29 muestra la situación cuando la partícula se mueve en e l plano xy. En


este caso, z y v . son iguales a cero, y la rapidez (la magnitud d e 0 ) es

v = V V *+ v f

y la dirección d e la velocidad instantánea 0 está dada por e l ángulo a (la letra griega
alfa) d e la figura. Vem os que

ta n a = (3.251

(Siempre se usan letras griegas para los ángulos. Se utiliza a para la dirección del
vector velocidad instantánea con la finalidad de evitar confusiones con la dirección 0
del vector d e posición de la partícula).
H vector velocidad instantánea suele ser más interesante y útil que el d e la v clo ci- ¿Puedo reiacionar el concepto de vector
tfad media. D e ahora en adelante, al usar e l término ‘‘ velocidad", siempre nos referire­ con el de velocidad?
mos al vector velocidad instantánea v (no al vector velocidad m edia). Por lo regular, ¿Entiendo la importancia que tienen los
ni siquiera nos molestaremos en llamar vector a 0 ; e l lector debe recordar que la vectores en el movimiento de partículas?
velocidad es una cantidad vectorial con magnitud y dirección.

Ejem plo 3 .5 Cálenlo de la velocidad media e instantánea


Un vehículo robot está explorando la superficie de Marte. El módulo de 3 .2 9 la s dos componentes de velocidad para movimiento en el
descenso estacionario es el origen de las coordenadas; y la superficie plano xy.
marciana circundante está en el plano xy. H vehículo, que representa­
mos como un punto, tiene coordenadas .x y y que varían con el tiempo:

x = 2.0 m - (0.25 m/s2)/2


y m (1.0 m/s)/ + (0.025 m/s1) / 3

«(Obtenga las coordenadas del vehículo y su distancia con respecto al


módulo en / = 2.0 s. b ) Obtenga los vectores desplazamiento y velo­
cidad media del vehículo entre í - 0 . 0 $ y / < - 2 . 0 t c ) Deduzca una
expresión general para el vector velocidad instantánea 0 del vehículo.
Exprese V en / = 2.0 s en forma de componentes y en términos de
magnitud y dirección.

S O L B C IÉ N
IDENTIFICAS y PLANTEAR: Este problema imp&ca movimiento en dos
dimensiones, por lo que debemos usar las ecuaciones vectoriales.
En la figura 3.29 se muestra la trayectoria del vehículo (línea pun­
teada). Usaremos la ecuación (3.19) para la posición ? . la expresión
A r = ¿5 — r\ para el desplazamiento, b ecuación (3.20) para la ve­ EJECUTAR: a ) En el instante /- 2.0 s las coordenadas del vehículo son
locidad media y las ecuaciones (3.23), (3.24) y (3.25) para b velocidad
instantánea y su dirección y magnitud. Las incógnitas están definidas x = 2 0 m - (0.25 m/s2 )(2 .0 s) 2 = 1.0 m
<n el enunciado del problema. / = ( 1.0 m / s )( 2 .0 s ) + (Q 025m /s3) ( 2 0 s ) 3 « 2.2 m

3 .2 8 En / s 0.0 sel vehículo tiene el vector de posición tg. y el vec­


tor velocidad instantánea es Asimismo, 7, y é x, son los vectores La distancia del vehículo al origen en este instante es
en /= 1.0 s: 7 2 y 0 ; 8on los vectores e n /= 2.0 s.
r = V ?~Tp = V ( 1 . 0 m ) 2 + ( 2.2 m )2 = 2.4 m
1*3 vector velocidad instantánea d
sem p re es ú n gem e a la trayectoria b ) Phra obtener el desplazamiento y la velocidad media durante el
intervalo dado, primero expresamos el vector de posición /en función
La trayectoria del tiempo /. De acuerdo con la ecuación (3.19), este es:
de la partícula
en el plano xy > = x i + y)
+-J>
= [2 0 m - (Q 25 m/s2)/2] »

+ [(1 .0 m/s)/ + (Q025 m/s3)/3]/

En el instante / ■ 0.0 s el vcctordc posición / „ es


o , y v, son las componentes
x y y d e t.
ib = ( 2 0 m ) i + ( 0 0 m );
Continua
M CAPÍTULO 3 Dnflmca

Del inciso a) sabcnvosquc.cn / = 2,0 s, el vector de posición es En el tiempo / = 2.0 s. las componentes del vector velocidad D j son

¿5 = ( 1.0 m ) i + ( 2.2 m ); V2x m (- 0 .5 0 m/s2) (2 0 s ) ■ -1 .0 m/s


y 2/- 1.0 m/s + (0 07 5 m/s3)(2 .0 s ) 2 - 1.3 m/s
Por lo tamo, el desplazamiento entre / • 0.0 s y / - 2.0 s es
t a magnitud de la velocidad instantánea (es decir, la rapidez) en / -
A ir = í * — ib = (1.0 m )i + (2.2 m ); — (2.0 m )í 2.0 ses
= ( - l . O m ) í + (2 2 m );
v¿ - V v 2? + v 2y ■ V ( - 1.0 m/s)2 + (1.3 m/s)z
Durante este intervalo el vehículo se desplazó 1.0 m en la dirección • 1.6 m/s
negativa de x y 2 2 m en la dirección positiva de y. De acucnlo con la
ecuación (3.20), la velocidad media en este intervalo es el desplaza­ La figura 338 muestra la dirección del vector velocidad P j, el cual
miento dividido entre el tiempo transcurrido: tiene un áiqtulo a entre 90 y 180" con respecto al eje positivo x. De la
ecuación (3.25) tenemos
A
i x>r (- !.0 m )i+ (2 .2 m )J
3™<l = —
1.3 m/s
A/ = 2.0 s - 0 .0 s arelan— ardan -52*
Vx -1 .0 m/s
= ( - 0 5 0 m / s )i + (1.1 m /s);
El ángulo es menor que 180”; de manera que el valor correcto del
ángulo es a = 180“ - 5 2 ° = 128®. o 38" al oeste del norte.
Las componentes de esta velocidad media son = -0 3 0 m/s y
ü -rtj 3 1.1 m/s. EVALUAR: Compare las componentes de la velocidad media que obtu­
c ) De acuerdo con la ecuación (332), las componentes de la velo­ vimos en el inciso b) para el intcnalo de / = 0.0 s a t = 2.0 s (v __
cidad inuantánea son las deriv adas de las coordenadas respecto a r: = - 0 3 0 m/s. = 1.1 m/s) con las componentes de la vetocidad
inuantánea en t = 2.0 s que obtuvimos en el inciso c ) (u ^ = -1.0 m/s.
V* m I t ' ( “ 025 m/sz) ( 2 0 Viy = 13 m/s). La comparación indica que. al igual que sucede en una
sola dimensión, el vector velocidad media í5majdurante un intervalo, en
vy = ^ = LO m/s + (0 0 2 5 m/ss)(3/2) general, no es igual a la velocidad instantánea V al final del intenalo
(véase el ejemplo 3.1).
Así. el vector velocidad instantánea es La figura 3.28 muestra tos vectores de posición t y tos vectores velo­
cidad instantánea V en t —0.0 &, l.Osy 2.0s.(Se invita al lectora calcular
€ = v j + vy] = (- 0 .5 0 m/s2) á estas canri&des en / = 0.0 s y r = 1.0 sX Observ e que V es tangente a
+ [1.0 m/s + (0075 m/s3)/2] ; la trayectoria en todos los puntos. La magnitud de V aumenta conforme
el vehículo avanza, lo que indica que su rapidez está aumentando.

•, •*, Problemas de dificultad creciente. CALC: Problemas que requieren cálculo.

3.18 • Uha ardilla tiene coordenadas x y y (l. l m, 3.4 m) en /, - 0 . y en /, - 0. Para el intervalo de /, = 0 a /, = 12.0 s, la velocidad media
coordenadas (5 3 m. -0 .5 m) en /, - 3.0 s. Para este intervalo, obtenga del animal tiene una componente x de -3.8 m/s y una componente y
a) las componentes de la velocidad media, y b) la magnitud y direc­ de 4.9 m/s. En /, = 12.0 s. a) ¿qué coordenadas x y y tiene el rinoce­
ción de esta velocidad. ronte? A) ¿A qué distancia está del origen?
119 • Lh rinoceronte se encuentra en el origen de las coordenadas

P t R T A F f U I DE E V ID E N C IA S

1S - CALC 1.a posición de una ardilla que corre por un parque está dada por
r = ((0 .2 8 0 m/s)t + (0.0360 m / s * ) / * ] i + (0.0190 m/s3)/1;. o ) ¿Cuáles son v,(t) y v J A
las componentes x y y de la velocidad de la ardilla, en función del tiempo? b) En / - 5.00 s
qué distancia está la ardilla de su posición inicial? c) En / - 5.00 s, ¿cuáles son la magnitud
ydirección de la velocidad de la ardilla?

3 . 1.8 V e c t o r a c e l e r a c i ó n

Consideremos ahora la a:elera ción db una partícula que se mueve en e l espacio.


A l igual que en e l m ovim iento rectilíneo. la aceleración describe cóm o cambia la
velocidad de la partícula; pero com o ahora tratamos la velocidad com o un vector,
la aceleración describirá los cam bios tumo en la magnitud de la velocidad (es decir, la
rapidez) co m o en la dirección d e la velocidad (eslo es. la dirección en que se mueve
la partícula).
En la figura 3.30u. un autom óvil (tratado com o partícula) se desplaza en una tra­
yectoria curva. Los vectores d , y &2 representan las velocidades instantáneas del auto­
m óvil en e l instante /j, cuando e l autom óvil está en e l punto P ¡. y en r¿ cuando se
encuentra en el punto P 2.
3 .1 C nam óU ca SI

3 .3 0 o ) Un automóvil se mueve a lo largo de una curva de P y a P 3. b)C 6 m o obtener A 0 ■■ 03 - 0, radiante resta de vectores, c) F.1 vector
■ A0/A i representa la aceleración media entre P, y P3.

o) b)

y
/ /
^ Este automóvil acelera tronando
// mientras recorre »ma curva.
f (Su velocidad instantánea cambia
/>, / tanto cn magnitud com o cn dirección).

I V a dclenninar la aceleración media del la aceleración media tiene b misma dirección


automóvil cutre P\ y P-¡, primero obtenemos
q jc el cam bio de velocidad. A p .
d cam bio en b velocidad A prestando
r ¡ de ój, O bserve «fie é, + A p ■ p2.

la s dos velocidades pueden d iferir tanto cn magnitud com o cn dirección. Durante el


intervalo de /, a e l cam bio ve cto ria l de velocid a d es 0 , - 0 , = A 0 . d e m odo que
0 2 “ **i + A 0 (figura 3.306). D efinim os la aceleración m edia ¿Ucd<fcl automóvil en
este intervalo com o el cambio de velocidad d ivid ido entre e l intervalo f3 - r, = Ai:

0 2 ~ V A0
= — (vector aceleración media) O 261
At

La aceleración media es una cantidad vectorial en la misma dirección que e l vector A i) 3 .3 1 a ) Aceleración instantánea ¿ e n el
jwnto /*, de la figura 330. b ) Aceleración
(figura 3.30cX L a componente x d e la ecuación (3 .2 6 ) es anxd x = ( v ^ - v lx)/(/2 ~ (|)
instantánea para movimiento rectilíneo.
= A v ^ A r , que es exactamente la ecuación (3.4) para la aceleración media cn m ovi­
miento rectilíneo. a) Aceleración: trayectoria curva
D efinim os la aceleración instantánea ¿ (u n a cantidad \ectoria l) en e l punto P\
Para obtener
com o e l límite d e la aceleración media cuando el punto P 7se acerca a /*,,de modo que
instantánea
A i) y A t se acercan a cero (figura 3 3 1 ). L a aceleración instantánea también es igual a
h tasa instantánea de cam bio de velocidad con e l tiem po: .to m a m o s e l lim ite
de 4 b «i cuando P : se
aproxima a t\ „ .

lf A i) dB
i - lím — = — (vector aceleración instantánea) (3 271
A/-.0 A / dt
-►

H vector velocidad 0, com o vim os, es tangente a la trayectoria d e la partícula. N o ... lo que significa que
obstante, e l vector aceleración instantánea ¿ n o tiene que ser tangente a la trayectoria. A p y A i se aproximan a 0.
La figura 3.3 l o muestra que si la trayectoria es curva, ¿apunta hacia e l lado cóncavo
cfc la trayectoria, es decir, hacia el interior de la curva descrita por la partícula. 1.a
A?
aceleración es tangente a la trayectoria s o lo si la partícula se mueve cn línea recta Al
(figura 3.316). la aceleración apunta
lucia el lado cóncavo
CUIBNIO C ia tfib r partícula qau t i f i e a u trayectoria curva está acelerando Gando una de b trayectoria.

partícula sigue una trayectoria curva, su aceleración siempre es distinta de ccio, aun si se mueve
con rapidez constante. Quizás esta conclusión es contraria a la intuición, pero más bien va contra 6 ) .Aceleración: trayectoria cn linca recta
d uso cotidiano de la palabra "aceleración'' para indicar que la velocidad aumenta. 1.a definición
Solo si b trayectoria
más precisa de b ecuación (3 3 7 ) indica que la aceleración es diferente de cero cuando el vector
es roe til inca ...
velocidad cambia de cualquier forma, ya sea en su magnitud, dirección o cn ambas.

Rira convencerse d e que una partícula no tiene aceleración cero cuando se m ueve ^
cn una trayectoria curva con rapidez constante, piense cn lo que siente cuando
viaja en automóvil. Si e l autom óvil acelera, usted tiende a m overse en dirección ■' P' / . . b . ah aceleración
o está en
opuesta a la aceleración del vehículo. dilección de b trayectoria.
12 CAPITULO 3 Orvámca

Apfecaeáón; C aballos on una Así. tendemos a movernos hacüi atrás cuando el autom óvil acelera hacia adelante
trayectoria curva (aumenta su velocidad), y hacia e l frente cuando el automóvil acelera hacia atrás
«ratnarooyol golpear el eueto ooo olc cooooe e
(cs decir, cuando frena). Si el autom óvil da vuelta en un camino horizontal, tendemos
(Mito éngjto. eetoe cabotos aOqUersn ls aceleración
b(sral nocecerta pora realzar i r cambio repentino a deslizam os hacia afuera de la curva; por lo tanto, e l autom óvil tiene una aceleración
ce erección hacia adentro de la curva.
Normalmente nos interesará la aceleración instantánea, no la tiedia. A partir de
cfiora. usaremos el término "aceleración" para referim os al vector aceleración instan­
tánea t i
Cada componente del vector aceleración es la derivada d e la componente corres­
pondiente de la velocidad:

düy & x (componente; d e la


<*>x (3 28)
a, = aT -
dt ~di aceleración Instantánea)

fin términos de vectores unitarios.

2 dvx * dv yA dvt í
a - ——i + ——] + — k 0 29)
3 .3 2 Cuando se dispara la flecha, su vec­ dt dt di
tor aceleración tiene tanto una componente
horizontal (o ,) como una componente ver­ La componente x d e las ecuaciones (3 .2 8 ) y (3 .2 9 ), ax= dvjdt, es la expresión para la
tical (OyX aceleración instantánea en una dimensión, ecuación (3 .4 ). La figura 3.32 muestra un
ejemplo de vector aceleración que tiene componentes tanto x como y.
Com o cada componente de velocidad es la derivada de la coordenada correspon­
dente, expresamos las componentes y a t d el vector aceleración « c o m o

dh
ax = a. = 0 .3 0 )
dr Gy ~ dt2 di2

y al vector aceleración ¿ c o m o

_ d rx * d 2y „ d 2z :
0 .3 1 )
d ,2 d ,* 1 d f

Ejem plo 3 .1 0 Cálculo de la aceleración mt


Veamos otra vez los movimientos del vehículo robot del ejemplo 3.9, EJECUTAR: a ) En el ejemplo 3.9 vimos que para t =0.0 s las componen­
a) Obtenga las componentes de la aceleración media de / = 0.0 s a tes de velocidad son
i = 2.0 s. b ) Determine la aceleración instantánea en / = 2.0 s.
u , ■ 0.0 m/s Vy ■ 1.0 m/s
S O LU C IO N
DENTIF1CAR y PLANTEAR; Rn el ejemplo 3.9,obtuvimos las componen­ y que en t - 2.0 s las componentes son
tes de la velocidad instantánea del vehículo en el tiempo r.
v, - - 1 .0 m/s t 1.3 m/s
Vj = (- Q 2 5 m/s2) (2/) = (- 0 .5 0 m/s2)/
at
Así, las componentes de la aceleración media en el intervalo de
v m 1.0 m/s + (0025 m/s3) ^ / 2) i = 0.0 s a / = 2.0 s son
J ai
= LO m/s + (Q075 m/s3)/2 Ay, - 1 . 0 m/s - 0.0 m/s , ,
¿ W , = — — = ----- — — = - 0 .5 0 m/s2
A/ 2.O s - O.Os
Utilizaremos las relaciones vectoriales entre velocidad, aceleración
A Vy 1.3 m/s - 1.0 m/s ,
media y aceleración instantánea. En el inciso a), determinamos los
valores de v , y u, al principio y al final del intervalo, y después * “ '- - ¡ 7 - T o s -o fo s
usamos la ecuación (3.26) para calcular las componentes de la ace­
leración media. En el inciso b) obtuvimos las expresiones de las b) Con las ecuaciones (3.28), obtenemos
componentes de la aceleración instantánea en cualquier tiempo r deri­
vando las componentes de la velocidad respecto al tiempo, como en = -0 .5 0 m/s2 a,. = ^ = (0-075 m/ss)(2 l)
las ecuaciones (3.28).
Continúa
3 .1 C n a m ó u ca 63

De modo que el vector aceleración instantánea ¿en el tiempo / es [VALUAR: La figura 333 muestra la trayectoria y los vectores veloci-
dtd y aceleración del vehículo en / = 0.0 s. 1.0 s y 2.0 s. (Se im ita al
lectora utilizar los resultados del inciso b ) para calcularla aceleración
¿ = a j + ayj = ( - 0 5 0 m / ^ ) i + (0.15 m/s3)/?
hstantánca en / = 0.0 s y i = 1.0 sX Observe que t> y ¿ n o están en la
misma dirección en ninguno de estos momentos. El vector velocidad
Bi cl instante / = 2.0 s, las componentes de la aceleración y cl vector V es tangente a la trayectoria en cada punto (como siempreX y el de
aceleración son aceleración ¿apunta hacia el lado cóncavo de esta.

a, = -0 .5 0 m/s2 ay = (0.15 m/s3)(2 .0 s ) = 0.30 m/s2 3 .3 3 Trayectoria del vehículo robot que muestra la velocidad y
aceleración en / =0.0 s (tlft y ¿*)./ = 1.0 s(0 ¡ y ¿| )y t =2.0 s (0 } y ¿>).
¿ = ( - 0 .5 0 m/s2) ! + (0.30 m/s2) ;

la magnitud de la aceleración en este instante es y (tu)

a = V a , 2 + ay 25

- V ( - 0 . 5 0 m/s2)* + (0 .3 0 m/s2) 2 = 0.58 m/s2


2.0

Un diagrama de este vector (figura 3 3 3 ) muestra que el ángulo 0 de la


dirección de ¿con respecto al eje x positivo está entre 90 y 180°. Con 15
la ecuación (3.24). tenemos Traycctoria
dd vehículo
1.0 i " 1.0 a* y jubot
0.30 m/s2
arctan— ■ ¡retan- -3 1 '
05 ¿o
** -0 .5 0 m/s2
t - 0.0 a
*
Asique 0 = 180° + ( —31”) = 149°. J i *x. r(m)
0.5 LO 15 2.0

C om p on e nte s p e rp e n d ic u la r y p aralela de la a c e le ra c ió n
Las ecuaciones (3 .2 8 ) nos hablan acerca de las componentes del vector aceleración 3 . 3 5 La aceleración puede descomponerse
instantánea ¿ d e una partícula a lo largo de los e je s x , y y z. O tra manera útil de visua­ en una componente O) paralela a la trayec­
toria (es decir, a lo largo de la tangente a la
lizar ¿ e s en términos d e su componente pa ralela a la trayectoria de la partícula, es
trayectoria) y una componente perpen­
decir, paralela a la velocidad, y su com ponente perpen d icu la r a la trayectoria, y por dicular a la trayectoria (es decir, a lo largo
to tanto, perpendicular a la velocidad (figura 3.35). Esto es porque h componente de la normal a la trayectoria).
paralela a¡ nos habla acerca de los cambios en la ra pidezdc la partícula; mientras que
/ (-—Tangente a la
la componente perpendicular nos indica los cambios en la dirección d el m ovim ien to
Componente tayectorva en P.
de la partícula. Para v a por qué las componentes paralela y perpendicular de ¿tien en
de áporalcla
tales propiedades, consideremos dos casos especiales. a la trayectoria.
Trayectoria de
En la figura 3.3 4o,cl vector aceleración tiene la misma dirección que la velocidad
la panícula
0 ,. de manera que ¿ t ie n e solo una componente paralela q (es decir, ak = 0 ). El cam ­
bio de velocidad A r en un intervalo pequeño A/ tiene la misma dirección que S y . por
b tanto, que r ,. 1.a velocidad V 2 al final de Ar está en la misma dirección que V ,, pero
/ ...-hkmtul a la
tiene mayor magnitud. Es decir, durante c l intervalo At la partícula d e la figura 3.34o
i ¡ _ N/ íayectoria en P.
se m ovió en línea recta con rapidez creciente (com pare con la figura 3.340).
'Componente de ¿
f i i la figura 3.346, la a c c lo a ció n es perpendicular a la velocidad, de manera que ¿ perpendicular a la trayectoria.
tiene solo una componente p opendicular a A(es decir, at = 0 ).

3 . 3 4 El efecto de la aceleración con dirección o » paralela y 6) perpendicular a la velocidad


de la partícula.

o ) Aceleración paralela a b velocidad: b) Aceleración perpendicular a la velocidad:

Solo cambia la inaptitud Solo cambia la dinxcián Ar


do la velocidad: la rapidez de la velocidad: la partícula
cambia, perú no la agüe una trayectoria curva
(tracción. con rapidez constante.
- ¿i + Ar
■■ r , + Ar
64 CAPÍTULO 3 Onfimca

En un intervalo pequefio A/, e l cam bio d e velocidad A 0 es muy cercanamente p er­


pendicular a 0 ,, por lo que 0 , y 0 2 tienen direcciones diferentes. A l aproximarse el
intervalo At a cero, e l ángulo 4> en la figura también se acerca a cero, A 0 se vuelve
¿Soy capaz de relacionar el concepto perpendicular tanto a 0| co m o a 0 2, y 0| y 0 2 tienen la misma magnitud. D icho de
do vector con d d e aceleración? ctro modo, la rapidez de la partícula no cambia, pero la dirección d el m ovim iento se
¿Puedo determinar las componentes m odifica y b trayectoria d e b partícula se curva.
paralela y perpendeular) de la fin el caso más general, la aceleración í tiene componentes tanto paralcb como
aceleración? perpendicular a b velocidad 0 , com o en b figura 3.35. Entonces, cambiarán b rapidez
de b partícula (descrita por la componente paralcb o ,) y su dirección (descrita por b
componente perpendicular a j , por lo que seguirá una trayectoria curva.
La figura 3 3 6 muestra una purtícub que se m ueve sobre una trayectoria curva en
tres situaciones distintas: rapidez constante, creciente y decreciente. Si la rapidez es
constante, Í e s perpendicular, o norm al, a la trayectoria y a 0 y apunta hacia e l b d o
cóncavo de b trayectoria (figura 3.36a). Si b rapidez aumenta, todavía hay una c o m ­
ponente perpendicular d e 2. pero también una paralcb con la misma dirección que v
(figura 3.366 X Entonces, «ap u n ta hacia adelante de b normal a b trayectoria (com o
en el ejem plo 3.10). Si b rapidez disminuye, b componente paraleb tiene dirección
opuesta a 0, y ía p u n ta h a c b atrás de b normal a la trayectoria (figura 3.36c;com pare
con b figura 3.3 la ).

3 .3 6 Vectores de velocidad y aceleración de una partícula que pasa por un punto P en una trayectoria curva con rapidez o) constante.
b) creciente y c) decreciente.

a) Cuando b rapidez e* c<x»iante en una 6 ) Cuando la rapidez se incrementa en una c ) Cuando b rapidez disminuye en una
trayectoria curva ._ trayectoria curva ... trayectoria curva „

_ b occferaeión apunta lucia


. b aceleración es normal adcbmc de la normal.
o b trayectoria.

Normal en P Normal en P

Ejem plo 3 .1 1 Cálculo de las componentes paralela y perpendicular de la aceleracióa


ftua el vehículo de los ejemplos 3.9 y 3.10, obtenga las componentes 3 .3 7 Cbmponentes paralela y perpendicular de la aceleración del
paralela y perpendicular de la aceleración en t - 2.0 s. vehículo en r = 2.0 s.

S O LU C IÓ N
DENTinCM y PLANTEAR: Queremos obtener las componentes del vector
aceleración áque sean paraleb y perpendicular al vector velocidad S.
Compuncmc paralela de
En los ejemplos 3.9 y 3.10 obtuvimos las direcciones de 0 y a
b aceleracióa
respectivamente; la figura 333 muestra los resultados. Con estas direc­
ciones podemos determinar el ángulo entre los dos vectores y las com­
ponentes de Í con respecto a la dirección de V. Componente perpendicular.. Posición del vehículo en / — 2.0 s
de la aceleración. a i'e —Trayectoria del vehículo
EJECUTAR: En el ejemplo 3.10 vimos que en t = 2.0 s la partícula tiene
una aceleración de magnitud 038 m/s: ccn un ángulo de 149° con res­
pecto al eje +jt. ftjr el ejemplo 3.9. sabemos que en ese instante el vector EVALUAR: la componente paralela a, es positiva (tiene la misma direc-
velocidad tiene un ángulo de 128° con respecto al eje +x. lo tanto, dón que v i, lo cual indica que la rapidez aumenta en ese instante. El
d ángulo entre É y i ) es 149“ -1 2 8 ° = 21° (figura 337). De modo que valor de o, ■ 4034 m/s3significa que la rapidez está aumentando en ese
hs componentes de aceleradón paralela y perpendicular a v son instante a una tasa de 034 m/s por segundo. La componente perpen-
dicular a, no es cero, lo que significa que en ese instante el vehículo
^ = a eos 2 P = (Q58 m / ^ )c o s 2 P = Q54 m/s2
está dando vuelta; es decir, el vehículo cambia de dirección y sigue una
a « asen 21° ** ( 0 .5 8 m/s2)sen 21* - 0.21 m/s2 trayectoria curva.
3 .1 CnamóUca 65

Ejem plo conceptual 3 .1 2 Aceleración de en esquiador


Un esquiador se despiara sobre una rampa de salto (figura 3.38a). I-a 3 .3 8 a ) La trayectoria del esquiador, b ) Nuestra solución.
rampa es recta entre A y C, y cun a a pan ir de C. I a rapidez del esquia­
dor aumenta al moverse pendiente abajo del punto A al punto E, donde
su rapidez es máxima, disminuyendo a partir de ahí. Dibuje la dirección
del vector aceleración en los puntos B, /•>. E y F.

SOLUCIÓN

La figura 3J8¿> muestra la solución. En el punto B. d esquiador se des­


plaza en línea recta con rapidez creciente, así que su aceleración apunta
cuesta abajo, en la misma dirección que su velocidad. En los puntos
D . E y P, d esquiador sigue una trayectoria cun a, así que su acele­
ración tiene una componente perpendicular a la trayectoria (hacia el
lado cóncavo de la misma) en cada uno de estos puntos. En el punto D
también existe una conponente de la aceleración en la dirección del
movimiento porque su rapidez aún va en aumento. Por lo tanto, el vec­
tor aceleración apunta adelante de la normal a su trayectoria en d punto
D , como se muestra en la figura 338b. La rapidez del esquiador no
cambia instantáneamente en E: la rapidez es máxima en este punto,
así que su derivada es cero. Pbr lo tanto, no hay componente paralela
de t y la aceleración es perpendicular al movimiento. En el punto F
la aceleración tiene una componente apueua a la dirección de su movi­
miento porque la rapidez está disminuyendo. De manera que el vector
aceleración apunta hada atrás de la normal a la trayectoria.
En la siguiente sección examinaremos la aceleración del esquiador
después de salir de la rampa.

A C T IV ID A D

\ « , •••: Problemas de d fia it a d creciente. CÜLC: Problemas que requieren cálrxio.

3.20 • Un jet vuela con altitud constante. En el instante r, - 0, tiene tores de velocidad en r, y t 2. ¿En qué difieren? Para este intervalo,
componentes de velocidad o, = 90 m/s. vy = 110 m/s. En tj = 30.0 s, calcule b) las componentes de la aceleración media, y c) la magnitud y
las componentes son v , = -170 m/s, vy = 40 m/s. a) Dibuje los vec­ dirección de dicha aceleración.

N R T A F V U I D E E V ID E N C IA S

3.7 •• CALC Las coordenadas de una ave que vuela en el plano xy están dadas por x(í) = at
y y{t) = 3.0 m - 0r: . donde a = 2.4 m/s y f3 = 12 m/s2. a) Dibuje la trayectoria del ave
entre t = 0 y t = 2.0 s. b) Calcule los vectores velocidad y aceleración del ave en función de /.
c) Obtenga la magnitud y dirección de la velocidad y aceleración del ave en r = 2.0 s. d) Dt>ujc
los vectores velocidad y aceleración en / = 2.0 s. En este instante, ¿el ave acelera, frena o su
rapidez instantánea no cambia? ¿Está dando vuelta? Si es así. ¿en qué dirección?

3 . 1 . 9 M o v i m i e n t o de p r o y e c t i l e s
Un proyectil es un cuerpo que recibe una velocidad inicial y luego sigue una trayec­
toria determinada completamente por los efectos de la aceleración gravitacional y la
resistencia del aire. Una pelota bateada, un balón de fútbol lanzado, un paquete que se
tfcja caer desde un avión y una bala disparada por un rifle son proyectiles. El camino
que sigue un proyectil se conoce como su trayectoria.
Rtra analizar este tipo de movimiento tan común, partiremos de un modelo ideali­
zado que representa el proyectil como una partícula con aceleración constante (debida
a la gravedad) tanto en magnitud como en dirección. Se ignoran los efectos de la resis­
tencia del aire, así como la curvatura y rotación de la Tierra. Como todos los mode­
los. este tiene limitaciones. La curvatura de la Tierra debe considerarse en el vuelo
de misiles de largo alcance; asimismo, la resistencia del aire es de importancia vital
para un paracaidista. No obstante, podemos aprender mucho analizando este modelo
sencillo. En el resto del capítulo, la frase “ movimiento de proyectil" implicará que se
desprecia la resistencia del aire.
66 CAPÍTULO 3 Drvflmca

3 .3 9 Trayectoria idealizada de un proyectil. 0 movimiento d e un proyectil siempre se Umita a un plano vertical, determinado
por la dirección de la velocidad inicial (figura 3 3 9 ). Esto se debe a que la aceleración
• Un proyectil *c mueve en un plano vertical
causada por la gravedad es exclusivamente vertical; la gravedad no puede acelerar al
que tiene un vector velocidad ¡nidal « v
• Su trayectoria depende solo de e'„ y de la proyectil de forma lateral.
aceleración hacia abajo debida a la gravedad. Por lo tanto, este movimiento es bidimensional. I Jamaremos al plano de m ovi­

z
miento. e l piano de coordenudas xy. con e l e je x horizontal y e l e je y vertical hacia arriba.
La clave del análisis d el mov¡miento d e proyectiles es que podemos tratar por
•*„ ^ T r a y e c to ria
«eparado las coordenadas x y y . L a com ponente x d c la aceleración es ocro, y la c o m ­
ponente y es constante e igual a - g . (Por definición, g siempre es positiva, pero por
a, - 0. o, - - g las direcciones d e coordenadas elegidas, ayc s negativa). Entonces, podemos analizar
el movim iento de un p ro y e c til co m o una com binación de m ovim iento h orizon ta l con
velocidad constante y m ovim iento vertica l con aceleración constante. L a figura 3.40
nuestra dos proyectiles con movim ientos diferentes en x. pero con idéntico m o v i­
3 . 4 0 La pelota gris se deja caer desde miento en y; uno se deja caer desde el reposo y e l otro se proyecta horizontalmente,
d reposo y la blanca se proyecta horizon- aunque ambos proyectiles caen la misma distancia en e l mismo tiempo.
talmcntc al mismo tiempo: las imágenes
Entonces podemos expresar todas las relaciones vectoriales de posición, velocidad
sucesivas en esta fotografía estroboscópica
y aceleración del proyectil con ecuaciones independientes para las componentes hori-
están separadas por intervalos de tiempo
iguales. En un instante determinado, ambas » n t a l y vertical. Las componentes d e i s o n
pilotas tienen la misma posición y, velocidad
y y aceleración y. a pesar de tener diferentes ax = 0 ay = (m ovimiento d e proyectiles, sin resistencia del aire) (3 32)
posición y velocidad en x.
Com o las aceleraciones x y y son constantes, podemos usar las ecuaciones (3.8).
(3.12), (3.13) y (3 .1 4) directamente. Por ejem plo, suponga que en t = 0 la partícula
está en el punto (x,* )fc) y que en este instante sus componentes de velocidad tienen
los valores iniciales v ^ y v ^ . Las componentes de la acclcradón son aJ = 0 , a y = - g.
Considerando primero e l m ovimiento en x . sustituimos a , por 0 en las ecuaciones (3 .8 )
y (3.12). Obtenemos
vx = Vqx O 33)

x = Ao + i>oxl 0-341

P ira e l m ovim iento en y. sustituimos x p ory, vx por vr üq, por v ^ . y ax por ay - - g :

Vy = v 0y ~ g t (3.351

/ = *> + v 0y l - (3 36)

ftrr lo general, lo más scn allo es tomar la posición ¡nidal (en t = 0 ) com o d origen; así,
~ >'o ~ 0. Este punto podría ser la posidón de una pdota en d instante t cuando aban­
dona la mano d d lanzador, o la posidón de una bola cuando sale del cartón d e un arma.
l a figura 3.41 muestra la trayectoria de un proyectil que parte de ( o pasa por) el
origen en el tiempo í ^ 0. junto con su posición, velod da d y componentes d e v elo c i-
<hd en intervalos iguales.

3 .4 1 Si se ignora la resistencia del aire, la trayectoria de un proyectil es una combinación de movimiento horizontal con velocidad constante
y movimiento vertical con aceleradón constante.
En la cinta de Ki trayectoria, el proyectil tiene velocidad vertical

Vfcrticalmentc.cl proyectil
k encuentra en movimiento
ifc aceleración constante en
icspucsta al tirón gravhaciona)
de la Tierra. Asi. su velocidad
vertical aimbiaen cantidades
iguales durante intervalos
de tiempo iguales.

Horizonakncntc. el proyectil se encuentra en movimiento de velocidad constante: su acdcrución horizontal


es cero, por lo que se mueve distancias en x iguales en intervalos de tiempo iguiles
3 .1 C nam ótjca 17

La componente x de la aceleración es 0, así que v Mes constante. L a componente y 3 .4 2 Las componentes de la velocidad mi­
de la aceleración es constante y diferente de cero, así que cambia cantidades igua- \ v°> * * un prc^ect‘ ! (c? mo un ba¡6n
. . , . . _ . . . de fútbol que se patea) se relacionan con la
les cn intervalos iguales, exactamente com o si d proyccttl fuera lanzado vciucalm cntc rapkk2 ¡n] cial e] fcgu b inicia,
con b misma velo á d a d y inicial.
También podemos representar la velocidad inicial p 0con su magnitud i/o 0a rapi­
dez in icial) y su ángulo o 0con e l eje + x (figura 3.42). En términos d e estas cantidades,
las com ponentes y de b v d o cid a d inicial son

Vqx ~ v o c o s a o - ü 0s e n a 0 13.37)

Si sustituimos estas rebeion es cn las ecuaciones (3 .3 3) a (3 .3 6 ), haciendo


Xo = y0 = 0 . tenemos

X = ( v (¡c a s e to )! (m ovimiento d e un proyectil) (3 38)

y = {v 0senoto)t- \g? (movimiento d e un proyectil) 039)

vM= fo c o s a o (m ovim iento de un proyectil) 13.40)

vy = i>osena0 “ g * (m ovimiento de un proyectil) 0411

Estas ecuaciones describen la posición y vdocida d del proyectil d e la figura 3.40 en


cualquier instante /.
Fbdemos obtener mucha inform ación de b s ecuaciones (3.38) a (3 .41). Por e je m ­
¿Puedo aplicar las ecuaciones
plo. en cualquier instante, b distancia rd e l proyectil al origen (la magnitud del vector
de movimiento al tiro parabólico?
de posición f ) está duda por
¿Soy capaz d e interpretar «ateamente
los resultados obtenidos?
r = V *2 + / 13.42)

l a rapidez d el proyectil (la magnitud de su velocidad) cn cualquier instante es

v = V W + vi 13 43) 3 .4 3 Las trayectorias casi parabólicas o ) de


una pelota que rebota y b) de borbotones
de roca fundida expulsada por un volcán.
L a d irección de la vd o c id a d .cn términos d d ángulo arque forma con e l c jc + x (v é a s c la
figura 3.40). está dada por a) l a » Imágenes succti vas de la pelota
a t l n separada» pee intervalos Iguale».
vr Lo s p ico » su cesivos
ta n a = — 13.44)
vx dhinln u yen en altura
porque la pelota p ierd e
El vector velocidad «Jes tangente a b trayectoria en todos los puntos. en ergía en ca d a rebote.

Fbdemos deducir una ecuación para la forma d e la trayectoria en términos de x y y


dim inando t. D e las ccuadoncs (3 .3 8) y (3 .39), que suponen que x0 = Vo = 0, obtene­
mos t = x ¡(V q eo s a 0) y

g
y = (t a n a o ) x - 13.451
2u(fc o s 2 “ 0

N o se preocupe por los detalles de esta ecuación; k> importante es su forma general.
C om o Vfp tan a,j, eo s y g son constantes, b ecuación (3 .4 5) tiene b forma

y = bx - ex2

donde b y c son constantes. Esta es la ecuación de una p a rábola, el modelo


sim plificado d e m ovim ien to d e proyectiles, b trayectoria siempre es una parábob
(figu ra 3 .43).
88 CAPÍTULO 3 Dnflmca

a 4 4 La resistencia del aire tiene un efecto Cuando la resistencia del aire no es insignificante y debe considerarse, el cálculo de
acumulativo considerable sobre el movimiento h trayectoria se vuelve mucho más complicado; los efectos de dicha resistencia depen­
de una pelota de béisbol. En cata simulación,
den de la velocidad, por lo que la aceleración ya no es constante.
permitimos que la pelota caiga por debajo
de la altura desde la cual se lanzó (porejem- La figura 3.44 muestra una simulación computarizada de la trayectoria d e una
[io. la pelota podría haberse lanzado desde un pelota de béisbol tanto sin resistencia del aire com o con una resistencia proporcional
acantilado). d cuadrado de la rapidez de la p elo ta Vem os que e l efecto d e la resistencia es muy
ga n d e, la altura máxima y e l alcance se reducen, y la trayectoria ya no es una pará­
Velocidad inicial de la pelota
bola. (Si se observa cuidadosamente la figura 3.456, se v e que las trayectorias de los
y (m ) de béisbol:
- 50 m/s. a 0 - 53.1* borbotones volcánicos se desvían d e una forma similar a una parábola).

Con resistencia Sin re siten c ia


del aire (fcl aire

Ejem plo conceptual 3 .1 3 A ce le raciói de un esquiador I continuación )


Consideremos de nuevo al esquiador del ejemplo conceptual 3.12. Así, en los puntos G , H e l , y de hecho en iodos los puntos después
¿Qué aceleración tiene en los puntos G , H e l de la figura 3.45o despufs de salúde la rampa, la aceleración del esquiador apunta vcrticalmcntc
de que sale de la rampa? Ignore la resistencia del aire. hada abajo y tiene magnitud g. IVir más compleja que sea la acelera­
ción de una partícula antes de convertirse en proyectil, su acelcradón
S O LU C IÓ N como proyectil está dada por a, - O, o , - - g.

La figura 3.45b muestra la respuesta. La aceleración del esquiador


cambió de un punto a otro mientras estaba en la rampa, pero tan pronto
como sale de esta, se convierte en un proyectil.

3 .4 5 o ) Trayectoria del esquiador durante el salto, b) La soludón.

Ejem plo 3 .1 4 Cuerpo que se proyecta horizontalmente

Un acróbata en motodeteta se lanza del borde de un risco. Justo en el EJECUTAR: De acuerdo con las ecuaciones (3 3 8 ) y (339), las coorde­
borde, su velocidad es horizontal con magnitud de 9.0 m/s. Obtenga nadas .r y y en / - 030 s son
b posición, distanda desde el borde y velocidad de la motodeteta
después de 030 s. x - vqJ ■ (9.0 m/s)(0.50 s ) - 4.5 m

/ = - \ g j f = - | (9 .8 0 m / ^ )(0 .5 0 s )* = -1 .2 m
S O LU C IÓ N
El valor negativo de y indica que en este instante la motocicleta está por
IDENTIFICAR y PLANTEAR: La figura 3.46 muestra el diagrama de la
debajo de su punto inicial.
trayectoria del motodclista. Una vez que el acróbata sale del risco,
De acuerdo con la ecuación (3.42), la distancia de la motocicleta al
se mueve como un proyectil. Elegimos el origen de nuestro sistema
origen cn/ = 0 3 0 se s
de coordenadas en el borde del risco, así que x0 = 0 y y0 = 0. La
velocidad inicial fl0 en el borde del risco es horizontal (es dedr.
r - W + / = V ( 4 . 5 m ) 2 + ( - 1 . 2 m )2 » 4.7 m
aa = 0). así que sus componentes son va, - v 0 eos o0 = 9.0 m/s y
no, = yu sen Oq = 0. Para determinar la posidón de la motodeleta
Según las ecuaciones (3.40) y (3.41). las componentes de la vclod-
en i = 030 s. usamos las ecuaciones (3 3 8 ) y (3 39 ). luego calculamos
dad e n i = 030 s son
h distancia al origen con la ecuadón (3.42). Por último, usamos las
ecuaciones (3.40) y (3.41) para determinar las componentes de ve­ v x = Vü m = 9 0 m/s
locidad en i = 0l5O s . V y = - g t = (- 9 .8 0 m/s2)(0 .5 0 s ) = -4 .9 m/s
Continúa
3 .1 C nam óU ca 69

3 .4 8 Diagrama de este problema. A partir de la ecuación (3.43). la rapidez (magnitud de la velocidad)


en r -0 .5 0 s es

V « V u ,2 + v }

■ V ( 9 . 0 m / s ) 2 + ( - 4 . 9 m/s)2 ** 10.2 m/s

De acuerdo con la ecuación (3.44), el ángulo a del vector velocidad es

La velocidad está dirigida 29° por ahajo de la horizontal.

EVALUAR: Al igual que en la figura 3.40, el movimiento horizontal de la


La motocicleta tiene la misma velocidad horizontal t>, que cuando salió motocicleta no cambia por la gravedad; la motocicleta se sigue moviendo
del risco en / * 0. pero, además, hay una velocidad vertical u, hacia horizontal mente a 9.0 m/s. cubriendo 4 3 m en 030 s. La motocicleta
abajo (negativa). El vector velocidad en 1 -0 5 0 ses tiene cero velocidad inicial vertical, de modo que cae verticalmente igual
epe un objeto que se deja caer desde el reposo y desciende una distancia
v = vf i + Vy) = (9.0 m/s) i + ( - 4 9 m /s)} dc ¡ g t * - 1.2 m en 0 3 0 s.

Ejem plo 3 .1 5 Altura y alcance de na proyectil I: Una pelota de béisbol bateada

Un bateador golpea una pelota de héisbol de modo que esta sale del en ese momento, y c ) la coordenada x ciando la pelota vuelve a tocar
bote a una rapidez v0* 37.0 m/s con un ángulo a „ = 53.1 °. a) Calcule el suelo (y = 0).
la posición de la pelota y su velocidad (magnitud y dirección) cuando
EJECUTAR: a)Qucremos obtener x, y, v , y vy en t »2 .0 0 s. La velocidad
x = 2.00 s. b) Determine cuándo la pelota alcanza el punto más alto de
ricia l de la pelota tiene las componentes
su vuelo y su altura h en esc punto, c) Obtenga el de anee horizontal R.
es decir, la distancia horizontal desde el punto de partida hasta donde v 0r ■ itycosfto “ (37.0 m/s)cos 53.1' - 22.2 m/s
la pelota cae al suelo.
Voy ■ e^senn*) ■ (37.0 m/s)sen53. I * - 29.6 m/s

De acuerdo con las ecuaciones (3.38) a (3.41),


SOlICléN
IDENTIFICAR y PUNTEAR: Como muestra la figura 3.44. la resistencia x - (22.2 m /s)(2 0 0 s ) - 44.4 m
del aire afecta significativamente el movimiento de una pelota de béis­
bol: no obstante, por sencillez, en este ejemplo la ignoraremos y usa­ y - « V te?
remos las ecuaciones del movimiento de proyectiles para describir el = (29.6 m /s)(2.0 0s) - | (9.80 m/s2) ( 200 s )2
movimiento. La pelota sale del bate en t - 0 a un metro más o menos
- 39.6 m
anfea del suelo, pero ignoraremos esta distancia y supondremos que
a le del nivel del suelo (y0 - 0). La figura 3.47 muestra el diagrama de W, = Car = 22.2 m/s
la trayectoria de la pelota.
vy - v0y - g t a 29.6 m/s - (9.80 m/s2) (2.00 s)

3 .4 7 Diagrama de este problema. = 10.0 m/s

l a componente yde la velocidad es positiva en t - 2.00 s,de modo que


b pelota todavía va en ascenso (figura 3.47). la magnitud y dirección
de la velocidad se obtienen de las ecuaciones (3.43) y (3.44):

v ■ \ / vt + Vy m \/(2 2 .2 m /s)* + (1 0 .0 m /s)*


= 24.4 m/s

/ 10.0 m/s \
a = arelan arelan 0.450 = 24.2*
1 222 m / s )

l a dirección de la velocidad (es decir, la dirección del movimiento) es


2 4 3 ' arriba de la horizontal.
ó ) En el punto más alto, la velocidad vertical vy es cero. Sea ese
instante X,; entonces.
Usaremos el mismo sistema de coordenadas que en las figuras 3.40 y
3.42. de modo que podremos usar las ecuaciones (3 3 8 ) a (3.41 \ Vy = voy - gt\ = 0
Las incógnitas son a) b posición y velocidad de b pelota 2.00 s _ V0y 29.6 m/s
después de perder contacto con el bate, b) d tiempo /cuando la pelota 302 s
alcanza su altura máxima (esdecir.cuando t i , » 0 ) y h coordenada y ' ” g ~ 9.80 m/s2
Continúa
71 CAPÍTULO 3 Dnflmca

La altura A en el punto más alto es el valor de y cuando i = Es decir. v ytiene la misma magnitud que la velocidad vertical inicial
Vo, pero dirección opuesta (hacia abajo). Como t>, es constante, el
/> = uo/l ~ M ángulo a ” -53.1* (debajo de la horizontal)en este punto es el negativo
= (29.0 m/s)(3.02 s ) - |(9.80 m/s?)(3.02 s ) 2 del ángulo inicial a0 = 53.1 °.

= 44.7 m EVALUAR: A menudo es útil verificar los resultados obteniéndolos de


una forma distinta. Por ejemplo, también podemos obtener la altura
c) Obtendremos el alcance horizontal en dos pasos. Primero, deter­
máxima del inciso b) aplicando la fórmula de aceleración constante, la
minamos el tiempo /j cuando y = 0 (la pelota está en el suelo): ecuación (3.13). para el movimiento en y.

y = 0 = v0>h - \ g t } ~ * ( v 0y - i f r ) Vy - v o y + 2 * / y - j t i) = voy2- 2 (y -jt )

Esta es una ecuación cuadrática en r,. con dos rafees:


En el punto más alto, vy - 0 y y - A. Se debe despejar A de esta ecuación
2tr0y 2 (2 9 .0 m/s) y obtener el mismo resultado calculado en el inciso b ). ¿Es así?
^ = 0 0.04 s
h ~ g 9.80 m/s2 Observe que el tiempo en que la pelota golpea el suelo. /j - 6.04 s,
es exactamente el doble del tiempo en que alcanza su punto más alto.
La pelota está en y = 0 en estos dos tiempos. La pelota abandona d I, - 3.02 s. De modo que el tiempo de bajada es igual al tiempo de
suelo en », = 0. y en t2 = 2v^/g = 6.04 s es cuando regresa al suelo. subida. Esto ñtm prr es así. si los puntos inicial y final tienen la misma
H alcance horizontal R es el valor de x cuando la pelota vuelve al elevación y se ignora la resistencia del aire.
suelo, en /, = 6.04 s: Observe también que A “ 44.7 mdel inciso A) es comparable con la
altura de 52.4 m del techo sobre el campo de juego en el Mctrodomo
R = = (22.2 m /s)(6.04 s ) = 134 m llubert II. Ilumphrcy en Mineápolis, y el alcance horizontal R - 134 m
del inciso c )e s mayor que la distancia de 99.7 m entre homr y la bar-
La componente vertical de ta velocidad cuando la pelota toca el suelo es dh del jardín derecho del Campo Safeco en Seattlc. En realidad, debido
a la resistencia del aire, (la cual se ignoró), una pelota bateada con la
vy = voy - g ¡2 = 29.0 m/s - (9.80 m/s2) (6.04 s )
velocidad inicial y el ángulo utilizados aquí no subirá tan alto ni llegará
= -2 9 .0 m s tan lejos como hemos calculado (figura 3.44).

Ejem plo 3 .1 8 Alt! ictil II: Altura máiima, alcance máximo

Para un proyectil lanzado con rapidez v0 a un ángulo inicial a0 entre Para una rapidez de lanzamiento dada u » el valor máximo de A se
0 y 90°. obtenga la altura máxima A y el alcance horizontal R (figura da con sen - 1 y a0 = 90°; es decir, cuando el proyectil se lanza
3.47). Para una c0dada. ¿qué valor de a „ da la altura máxima? ¿Y qué vciti cálmente hacia arriba. (Si se lanza horizontal mente, como en el
valor da el alcance horizontal máximo? ejemplo 3.14, a,, = 0 ¡y la altura máxima es cero!).
H tiempo r: en que el proyectil regresa al suelo es
S O LU C IÓ N
2uo/ 2vosen ao
DEN TlfICAR y PLANTEAR: Estos son casi los mismos incisos b ) y c)
del ejemplo 3.15, excepto que ahora buscamos expresiones gene­ h " 8 8
rales para A y R. También nos interesan los valores de a<i que dan
los valores máximos de A y R. En el inciso b ) del ejemplo 3.15 El alcance horizontal R es el valor de x en este instante. De acuerdo con
vimos que el proyectil alcanza el punto máximo de su trayectoria la ecuación (338X este es
(de manera que vy ■ 0 ) en el tiempo /, “ ti^/g. y en el inciso c)
2v0 senob
determinamos que el proyectil regresa a su altura inicial (por lo que R = ( v 0cos a o )fz = (w o c o s a 0)-
y •• yo) en el tiempo l2 “ 2v^/g “ 2z,. Usaremos la ecuación (3.39) 8
pora determinar la coordenada y de A en r,. y la ecuación (3.38) para v ¿ sen 2ao
calcular la coordenada x de R en t2 Expresaremos nuestras respuestas
en términos de la rapidez de lanzamiento i>0 y d ángulo de disparo a<,
usando las ecuaciones (3.37). (S e usó la identidad trigonométrica 2 sen a 0 eos a0 = sen 2 a » que
se encuentra en el apéndice B). El valor máximo de sen 2 a,, es 1:
EJECUTAR: Tfc acuerdo con las ecuaciones (3 3 6 ), v0, = t 0 eos o<, y esto ocurre cuando 2 oq = 90°. o bien. Oq = 45®. Este ángulo da el
«oy = u0 sen a » Por lo tanto, podemos expresar el tiempo r, en que
alcance máximo para una rapidez inicial dada si se ignora la resis­
tencia del aire.
V(¡y üq son oíd
EVALUAR: La figura 3.48 se basa en una fotografía compuesta de tres
8 8 trayectorias de una pelota proyectada desde un cañón de resorte con
la ecuación (339) nos da la altura y • A en ese instante: ángulos de 30,45 y 60°. La rapidez inicial u0esaproximadamcnte igual
en los tres casos. 0 alcance horizontal es mayor para el ángulo de 45°.
, , ^vosenao^ , / ir o s e n a o V Los alcances son aproximadamente los mismos para los ángulos de
30 y 60°. ¿Puede usted demostrar que. para un valor dado de »«,. el
alcance es igual para un ángulo inicial y para un ángulo inicia] de
v ¿ son 2ao 90® - a0? (Este no es el caso de la figura 3.48 debido a la resistencia
28 del aire).
Continúa
3.1 C n a m ó u c a 71

C eliaá* Altara y alcance de m proyectil No recomendamos memo- 3 .4 8 Un ángulo de disparo de 45" produce el alcance horizontal
rizar las expresiones anteriores para A. Wy Son aplicables solo en máximo. El alcance es menor con ángulos de 30 y 60°.
bu circunstancias especiales que describimos. En particular, las expre­
Un ángulo de disparo de 4S* produce el máximo alcance;
siones para el alcance R y alcance máximo RmtJ¡solo pueden utilizarse
con otros ángulos el alcance cs menor. -s
cuando las alturas de lanzamiento y aterrizaje son iguales. En muchos
de los problemas del presente capítulo, estas ecuaciones no deben apli­
carse.
Ángulo de
disparo:
«9 •
Oo -
Oo -

Ejem plo 3 .1 7 Alturas inicial y final distintas


Usted tanza una pelota desde una ventana a 8.0 m del suelo. Cuando EJECUTAR Para determinar t, rescribimos la ecuación (3 3 9 ) en la for­
la pelota sale de su mano, se mueve a I0.0 m/s con un ángulo de 20° ma normal de una ecuación cuadrática en f:
abajo de la horizontal. ¿A qué distancia horizontal de su ventana llegará
la pelota al piso? Ignore la resistencia del aire. i g t ~ (o o s e n o o )/ + / = 0

Las raíces de esta ecuación son


SOLUCIÓN

IDENTIFICAR y PLANTEAR: Al igual que en los ejemplos 3.I5 y 3.I6,


üosenao ± V ( - u o s e n o o )2 - 4 (\ g )y
queremos determinar la coordenada horizontal de un proyectil cuando
tiene un valor determinado de y. la diferencia en este caso es que el
valor de y no cs el mismo que el valor inicial. Una vez más. elegimos
d eje x como horizontal, y el eje y hacia arriba, y colocamos el origen i>o senao ± V v ¿ sen 2oq - 2g y
de las coordenadas en el punto donde la pelota sale de su mano (figura
8
3.49). Así. tenemos c0 = 10.0 m/s y o „ = -20’ (el ángulo es negativo
Rio. 0 m/s) s e n (- 2 0 ° ) ~l
m) J
porque la velocidad inicial está dcbqo de la horizontal). Nuestra incóg­
nita es el valor de xcuando la pelota llega al suelo en y = -8.0 m. Usa­ L - ’V ( l 0 . 0 m / s ) z senz ( - 2 0 ° ) - 2 ( 9 . 8 0 m/sz ) ( - 8 . 0
mos la ecuación (339) para obtener el instante t cuando esto sucede;
9.80 m/s2
después, calculamos el valor de x en ese instante con la ecuación (3.38).
- - 1 .7 * 0.98 s
3 .4 9 Diagrama para este problema.
Desechamos la raíz negativa, ya que se refiere a un tiempo previo al
Ventana lanzamiento. La raíz positiva nos indica que h pelota llega al sudo en
x = ?
l - 0.98 &. De acuerdo con h ecuación (338). la coordenada x en ese
instante es
' r v0 -10.0n\&
x = ( y 0 cos oo)/ = (10.0 m / s )[o o s (-2 0 °)](0 .9 8 s)
= 9.2 m

La pelota llega al suelo a una distancia horizontal de 9 3 m de la ventana.

EVALUAR La raíz t - -1.7 i cs un ejemplo de solución “ ficticia" para


una ecuación cuadrática. Ya vimos esto en el ejemplo 3.7: le recomen­
''S u e lo damos reposarlo.
y ~ -O.Um r 7 7 7 7-/ 7 / / / / / / '7 7 7 7 7 7 ^ 7 7 7

Ejem plo 3 .1 8 El cnirfador del zoológico y el mono


Un mono escapa del zoológico y sube a un árbol. Como el cuidador iniciales distintas; sin embargo, entran en movimiento de proyectil al
no logra atraerlo, dispara un dardo sedante directamente hacia el mono mismo tiempo i « 0. Primero usaremos la ecuación (3 3 8 ) para encon­
(figura 330). R mono salta en el instante en que el dardo sale del callón trar el tiempo ten que las coordenadas xlluoo y x.^.. son iguales, lxrego.
del rifle. Demuestre que el dardo golpeará al mono, siempre que lo usaremos la ecuación (3.39) para verificar si v_ n„ y y4e6e también son
alcance antes de que este Degue al piso y se aleje. iguales en ese instante; si lo son. el danto golpeará al mono. Elegimos
tas direcciones x y y acostumbradas, y colocamos el origen de las coor­
S O L IC IÓ N denadas en el extremo del cafión del rifle (figura 330).

IDENTIFICAR y PUNTEAR: Tenemos dos cuerpos que se mueven como EJECUTAR El mono cae verticalmente, así que x^^, - d en iodo
proyectiles: d dardo y el mono. Ambos tienen posición y velocidad momento. La ecuación (3 3 8 ) nos indica que x¿—» = (t'0 eos a^)!.
Continúa
72 CAPÍTULO 3 Dnflmca

Despejamos el tiempo /cuando las coordenadas xson iguales: está dada por la ecuación (3.12) cambiando debidamente los símbolos.
La figura 350 muestra que la akura inicial del mono arriba dd cañón
d
d — (i/0 c osao )/ así que / del rifle es vM , n t = dtan o ^ a s í que
Vq COSOc

/mono " rfta n a 0 - jgf


Se debe demostrar ahora que v^ , .. = y<eú> en este instante. El mono
está en caída libre unidimensional: su posición en cualquier momento

3 .5 0 El dardo con sedante golpea al mono que cae.


Las flechas punteados muestran qué tanto han caído c l mono y el dardo en tiempos
específicos, err relación co n c l lu gar donde estarían ni n o hubiera gravedad.
En cualquier instante, caen la miuna tfc u n a a -

Sin gravedad
F j '- t t
• El m ono permanece en su posición inicial.
• El dardo v ia ji directo hacia c l mono. :;i
• Por lo tanto, el dardo da e n e ! a u n ó. \ | J' del mo

j C a íd a
Trayectoria del dardo
r / t a n a o j * '^ 00
sngravedtd.
Caída del
dardo i :
-V J T ) i
, - " á i d a del dardo . , J - - > -

v : u - - " r
"" Trayectoria del dardo
a0 con gravedad

Con gravedad = |— *
•E l nvono cae directo hacia abajo;
• En cualquier instante /.el dardo cae lo m ism o que cl
mono en relación can el lugar donde exlo ria n si no
hubiera gravedad A lta d o “ A r - ¡g l7
• Por lo ta n ta c l dardo siempre golpea a l m ona

De acuerdo con la ecuación (339), EVALUAR liemos demostrado que, cuando las coordenadas y del dar­
do y el mono son iguales en el mismo instante, las coordenadas x tam­
/ A rfe - (t/ o se n a o )/ - '¡gt1
bién lo son: un dardo (frígido a la posición inicial del mono siempre
Comparando estas dos ecuaciones, vemos que si d tan a0 = (t;o sen aa)i lo golpeará, sin importar p0(sicmpre que el mono no llegue al suelo
primero). Este resultado es independiente de g. la aceleración debida
en cl instante en que las dos coordenadas x son iguales, entonces
a la gravedad. Sin gravedad (g - 0 ) , cl mono no se movería, y el dardo
y * * * - y ^ ,o (el dardo habrá aceitado). Para demostrar que esto sucede,
sustituimos / por d/(i\¡ eos oq). el instante en que = ximAlr Con viajaría en línea recta para golpearlo. Con gravedad, ambos “ caen” la
misma distancia gt2/2 por debajo de sus posiciones cuando / = 0 y cl
seguridad, obtenemos
dardo de todos modos golpea al mono (figura 350).
(t/osenoo)/ = (üosonoo)----------- = t/tana0
Vq cosao

r a n e a

•. ••. •••: P r o b le m a s d o d ifia J t o d c r o a o r t o . CMC; P r o b lo m o s q u o requieren cálculo. HO: Problomoo de d onaos biológicas.

121 * CALC U i automóvil controlado a distancia se mueve en un es­ 3.23 •• Una intrépida nadadora F,^ r8 3 ~>1
tacionamiento vacía La velocidad dd automóvil en función dd tiem­ de 510 N de peso se lanza desde un
po está dada por v = [5 .0 0 m/s - (0.0180 m/ss ) / ] i + [2.00n V s risco con un impulso horizontal,
+ (0 .5 5 0 m/s2)/]/. a) ¿Cuáles son a ft) y ay(i). las componentesx y como se muestra en la 3.51. ¿Qué
y de la aceleración del automóviles en función del tiempo? b) ¿Cuáles rapidez mínima debe tener al saltar
ron la magnitud y dirección de la velocidad en /=8.00 s?c) ¿Cuálesson de lo alto del risco para no chocar
h magnitud y dirección de la aceleración en / » 8.00 s? con la saliente en la base, que tiene
122 • Un Ifcro de física que se desliza sobre una mesa horizontal a u na anchura de 1.75 m y está 9.00 m
LIO m/s cae y llega al piso en 0350 s. Ignore la resistencia del aire. abajo del borde del risco?
Gilcule a) la akura de la mesa con respecto al piso; b) la distancia hori­ 3.24 • Dos grillos. Chirpy y Milada. saltan desde lo alto de un acan­
zontal del borde de la mesa al punto donde cae el libro; c ) las com­ tilado vertical. Chirpy simplemente se deja caer y llega al suelo en
ponentes horizontal y vertical así como la magnitud y dirección de la 3.50 s, en tanto que Milada saka horizontal mente con una rapidez ini­
velocidad del Itoro justo artes de tocar el p i » . d) Dbuje las gráficas x-t, cial de 95.0 cm/s. ¿A qué distancia de la base del acantilado tocará
y t, v,-i y vy-i para el movimienta Milada el suelo?
3 .2 D n á tica 73

3.25 • l.h mariscal de campo novato lanza un balón con una com­ pasa (desde que se lanza) para que el balón vuelva a su nivel origi­
ponente de velocidad inicial hacia arriba de 12.0 m/s y una compo­ nal? ¿Cómo se compara este tiempo con el calculado en el inciso a)?
nente de velocidad horizontal de 20.0 m /a Ignore la resistencia del d) ¿Qué distancia horizontal viaja el balón en este tiempo? e) Dibuje
aire, a) ¿Cuánto tiempo tardará el balón en llegar al junto más alto las gráficas x-t.y-t, v,-t y iy i para el movimiento.
de la trayectoria? b)¿ A qué altura está este punto? c ) ¿Cuánto tiempo

P 9 R T A F I U 0 DE E V ID E N C IA S

3 .8 • BU D campeón saltador dd mundo de los insectos. El Philaenus spumarius. tiene


d récord mundial de salto entre los insectos. Con un salto a un ángulo de 58.0° aniba de la
horizontal, algunos de estos bichos pequeños alcanzan una altura máxima de 58.7 cm arriba del
nivel del suelo. (Véase la revista Matare, vol. 424. del 31 de julio de 2003, p. 509). a ) ¿Cuál es
la velocidad de despegue en este salto? b) ¿Cuál es la distancia horizontal que cubrió el insecto
en este récord mundial de salto?

3 . s Cinética

3 .e .i Conceptos básicos

En las secciones anteriores vimos cómo utilizar el lenguaje y las matemáticas de la


c in e m á tic apara describir el movimiento en una. dos o tres dimensiones. Sin embargo,
¿qué o c a s i o n a que los cuerpos se muevan como lo hacen? Por ejemplo, ¿cómo puede
un remolcador empujar un transatlántico que es mucho más pesado que él? ¿Pbr qué
<s más difícil controlar un automóvil en hielo mojado que en concreto seco? Las res­
puestas a estas preguntas y a otras similares nos llevan al tema de la dinámica, es decir,
la relación entre el movimiento y las fuerzas que lo provocan.
En esta sección usaremos dos conceptos nuevos, la j i t e r z a y la m a s a , para analizar
los principios de la dinámica. Estos principios fueron establecidos claramente por pri­
mera vez por Sir Isaac New ton( 1642-1727), y actualmente se conocen como leyes del
movimiento de N ewton. La primera ley dice que si la fuerza neta sobre un cuerpo es
ocro, su movimiento no cambia. 1.a segunda ley relaciona la fuerza con la aceleración
cuando la fuerza neta n o es cero. La tercera ley es una relación entre las fuerzas que
ejercen dos cuerpos que irteractúan entre sí.
Newton no o b t u v o matemáticamente las tres leyes, sino que las d e d u j o d e un sinnú­
mero de experimentos realizados por otros científicos, especialmente Galilco Galilei
(quien murió el mismo año en que nació Newton). Dichas leyes son verdaderamente
fundamentales porque no pueden deducirse ni demostrarse a partir de otros principios.
Las leyes de Newton son la base de la mecánica clásica (también llamada mecánica
nrwtoniana), al usarlas, podremos comprender los tipos de movimiento más cono­
cidos. Las leyes de Newton requieren modificación solo en situaciones que implican
rapideces muy altas (cercanas a la rapidez de la luz) o en espacios muy pequeños
(como el interior de un átomo).
H planteamiento de las leyes de Newton es sencillo, pero muchos estudiantes
bs encuentran difíciles de comprender y manejar. 1.a razón es que, antes de estudiar
física, hemos pasado años caminando, lanzando pelotas, empujando cajas y haciendo
muchas otras actividades que implican movimiento. A l hacerlo, hemos desarro­
llado ciertas ideas de “ sentido común" con respecto al movimiento y sus causas. Sin
embargo, muchas de esas ideas de “ sentido común" no resisten un análisis lógico. Una
buena parte de la tarea de este capítulo, y del resto de nuestro estudio de la física, es
,-tyudar a reconocer cuándo las ideas de! “ sentido común" nos llevan al error, y cómo
ajustar nuestro entendimiento del mundo físico de modo que sea congruente con lo
que nos dicen los experimentos.

Fuerza e i nt er acc i ones


En el lenguaje cotidiano, fuerza es un empujón o un tirón. Una definición más ade­
cuada es que una fuerza es una i n t e r a c c i ó n entre dos cuerpos o entre un cuerpo y su
entorno (figura 3.52). Por esa razón, siempre nos referimos a la fuerza que un cuerpo
e j e r c e sobre un segundo cuerpo. Cuando empujamos un automóvil atascado en la
74 CAPÍTULO 3 Dnflmca

3 .5 2 A lgu n a s propiedades d e las fuerzas. nieve, ejercemos una fuerza sobre el automóvil; un cable de acero ejerce una fuerza
sobre la viga que levanta en una construcción, etcétera. Como se muestra en la
• Unu fuerza es un empujón u un tirón. figura 3.52. la fuerza es una cantidad sectoria l: podemos empujar un cuerpo o tirar
• Una fuerza e s una interacción entre dos
<fc él en diferentes direcciones.
a b e to s o entre un objeto y su entorno
• Una fuerza es una cantidad vectorial con Cuando una fuerza implica contacto directo entre dos cuerpos, com o un empujón o
magnitud y d irecció n un tirón que seejerce con la manosobre un objeto, la llamamos tuerza de contacto. Las
figuras 3.53o. 3.536 y 3.53c muestran tres tipos comunes de fuerzas de contacto,
F (fu erza) l a fuerza norm al (figura 3.53o) es ejercida sobre un objeto por cualquier superficie
con la que esté en contacto. El adjetivo n orm a l significa que la fuerza siempre actúa
F
Empujón perpendicular a la superficie de contacto, sin importar el ángulo de esa superficie.
En cambio, la fuerza de fricción (figura 3.53b ) ejercida sobre un objeto por una
T iró n
superficie actúa p a ra le la a la superficie, en la dirección opuesta al deslizamiento.
La fuerza del tirón ejercida por una cuerda o por un cordel tenso sobre un objeto al
cual se ata se llama fuerza de tensión (figura 3.53c). Cuando usted tira de la correa
<fc su perro, la fuerza que tira del collar es una fuerza de tensión.
Además de las fuerzas de contacto, también hay fuerzas de largo alcance que
actúan aunque los cuerpos estén separados por un espacio vacío. La fuerza entre dos
imanes es un ejemplo de este tipo de fuerza, al igual que la gravedad (figura 3.53d ) : la
Tierra atrae hacia sí cualquier objeto que se deje caer, incluso cuando no haya contacto
dreclo entre el objeto y la Tierra. La fuerza de atracción gravitadonal que la Tierra
qerce sobre un cuerpo se llama peso del cuerpo.
fttra describir una fuerza vectorial ^debemos indicar la d r e c c ió n en la cual actúa,
así como su magnitud, es decir, la cantidad que describe “cuánto” o “ qué tanto” la
fuerza empuja o tira. La unidad de magnitud de fuerza en el SI es el newton, que se
3 .5 3 Q u u ro tip o s d e fu erzas com unes.
«fcrevia N. La tabla 3.5 presenta algunas magnitudes de fuerza comunes.

a) F u erz a n orm a l fr. Cuando un objeto


dtscansa o se empuja sobre una superficie,
Tabla 3 .5 M a g n itu d e s da fu e rz a s com unes
can ejerce w i em pujón sobre e l objeto es
perpendicular a la superficie.
Fuerza grav iu oooal dd Sol sobre la T ia ra 3 3 X 102 N

Fuerza de empuje de un transbordador espacial durante e l lanzamiento 3 .1 X IO t N

Peso de una ballena azul grande I.9 X K P N

Fuerza de tracción máxima de una locomotora 8.9 X 10’ N

b ) F u erza d e fricció n ó Adem ás de la fuerza Peso de un jugador de fútbol americano de 250 Ib I . I X I O 'N
normal, una superficie puede ejercer una fuer­
za de fricción sobre un objeto que es paralela Peso de una manzana mediana IN
a la superficie.
A s o de los huevos de insecto más pequeflo 2 X 10® N
\n
Fuerza de atracción eléctrica entre d protón y el dectrón 8.2 X 10 * N
en un átomo de hidrógeno

Peso de una bacteria muy pequeña 1X 10 U N

Peso de un átomo de hidrógeno I .6 X I 0 -**N


c ) Fu erza d e tensión T: La fuer/a de un lirón
ejercida sobre un o b jeto por una cuerda, Peso de un electrón 8.9 X I0 "* °N
un cordón, etcétera.
Fuerza de atracción gravitadonal entre d protón y d dectrón en un átomo 3.6 X I0-* 7 N
de hidrógeno

Lh instrumento común para medir magnitudes de fuerza es la balanza de resorte .


que consiste en un resorte en espiral dentro de una caja, con una varilla unida a un
extremo. Cuando se aplican fuerzas a los extremos del resorte, este se estira y la can­
d) Peso \Ár. El tirón de la gravedad sobre un tidad de elongación depende de la fuerza. Se puede hacer una escala en la varilla y
objeto es una tuerza de largo aleante (una
calibrarla usando varios cuerpos idénticos de 1 N de peso cada uno. Cuando uno. dos
fuerza que actúa a la distancia).
o más de estos cuerpos se suspenden simultáneamente de la balanza, la fuerza total
que estira el resorte es 1 N. 2 N. etcétera, y podemos marcar las posiciones correspon­
dentes en el puntero de 1 N. 2 N. etcétera. Luego podemos usar el instrumento para
nedir la magnitud de una fuerza desconocida Se puede hacer un instrumento similar
1 para fuerzas que empujan en lugar de tirar.
3.2 Cneuca 75

3 .5 4 luí fuerza P.qoc


actúa cn un¿ngulotfcon respecto al eje x.se puede sustituir por si» vecto- 3 .5 5 Uso de una flecha como vector para
íes componentes rectangulares. PxyPr indicar la fuerza que ejercemos cuando
a) tiramos de un bloque con una cuerda, o
b ) lo empujamos con un palo.

o) Wxlores componenacs: F t y F t b ) 1.05 vectores componentes Fx y F y tienen


a ) Un tirón de 10 N dirigido a 30*
Componentes: F , “ F c o a 9 y F y ■* F ie n 0 juntos d mismo efecto que la fuerza original F
por encima de la horizontal

La figura 3.55 muestra una balanza de resorte que se utiliza para medir el tirón o el b ) Un empujón de 10 N dirigido a 45*
anpujón que se aplica a una caja En ambos casos, se dibuja un vector que representa por debajo de la horizontal
la fuerza aplicada. La longitud del vector muestra la magnitud; cuanto más grande sea
d vector, mayor será la magnitud de la fuerza.

S u p e rp o sic ió n de fu e rza s
Cuando se lanza una pdota. hay al menos dos fuerzas que actúan sobre ella; d empu­
jón de la mano y el tirón Jiacia abajo que ejerce la gravedad. Los experimentos mues­
tran que si dos fuerzas P x y P 2 actúan al mismo tiempo cn el mismo punto de un
cuerpo (figura 3.56), d efecto sobre el movimiento del cuerpo es d mismo que el de
tna sola fuerza Aigual a la suma vectorial de las fuerzas originales: É - P ^ P ^ E n
general, e l e fe c to d e c u a lq u ie r c a n tid a d d e fu e r z a s a p lic a d a s a u n p u n to d e u n c u e rp o

es e l m is m o q u e e l d e u na s o la fu e r z a l a s f u e r z a s . Este
ig u a l a la s u m a s e c to r ia l d e

salioso principio se conoce como superposición de fuerzas.


H principio de superposición de fuerzas es de enorme importancia, y lo usare­
mos muchas veces en nuestro estudio de la física. Por ejemplo, en la figura 3.54íí, la
fuerza í ’actúa sobre un cuerpo en el punto O . Las componentes vectoriales de P e n 3 .5 6 Superposición de fuerzas.
las direcciones O x y O y son P x y P r Cuando P x y P y se aplican simultáneamente,
D o » fuerzas Jq y F: q j c actúan sobre un cueipo
como en la figura 3.54¿>. el efecto es idéntico al de la fuerza original P . De modo
cn e l punto O tienen el m ism o efecto que una
que c u a l q u i e r f u e r z a p u e d e s u s t i t u i r s e p o r s u s v e c t o r e s c o m p o n e n t e s , a c t u a n d o e n tola fuerza /¿igual a su suma vectora !.
e l m is m o p u n to .

Suele ser más conveniente describir una fuerza P e n términos de sus componentes
x y y , F x y F r en lugar de sus vectores componentes (recuerde que los s e c t o r e s c o m p o ­

n e n t e s son vectores, pero las c o m p o n e n t e s solo son números). En el caso de la figura

3.54, F x y F y son ambas positivas; para otras orientaciones de P . cualquiera de ellas


puede ser negativa o cero.
Los ejes de coordenadas no necesariamente deben ser verticales y horizontales.
1.a figura 3.57 muestra una caja que es arrastrada hacia arriba sobre una rampa por
ima fuerza P , representada por sus componentes F x y F y paralela y perpendicular a la
cimpa inclinada. 3 .5 7 F , y F y son las conponentes de P
paralela y perpendicular a la superficie del
CUIDADO Uto 4c a i Baca onádada h 4¡a|raaus 4c leería En la figura 3.57 se dibujó una plano inclinado.
linca ondulada sobre el vector fuerza P para indicar que lo sustituimos por sus componentes
x y y . De lo contrario, d diagrama incluiría la misma fuerza dos veces. Esto se hará en cualquier

diagrama de fuerza donde una fuerza se sustituya por sus componentes. Busque esta línea ondulada
cn otras figuras de este capítulo y de los posteriores. Mareamos d vector con una linca

A menudo necesitaremos obtener la suma vectorial (resultante) de t o d a s las fuerzas


q ie actúan sobre un cuerpo. Esto se conoce como la fuerza neta que actúa sobre el
cuerpo. Usaremos la letra griega 2 (sigma mayúscula, que equivale a la S romana)
pora denotar súmaloria. Si las fuerzas son P ¡, P y P i% etcétera, abreviaremos la suma-
loria como

É = Pt + Pt + Pa + ••• = P 1346)
76 CAPÍTULO 3 Dnflmca

donde X 4 s e lee com o “ suma vectorial d e las fuerzas” o “ fuerza neta". L a versión de
la ecuación (3 .4 6 ) con componentes es el par de ecuaciones

donde '£FS es la suma d e las componentes x y 2 F , es la suma de las componentes y


(figura 3.59). Cada componente puede ser positiva o negativa, así que tenga cuidado
con los signos al sumar.
Ikia v e z que se tienen /?, y Rr puede obtenerse la magnitud y la dirección de la
fuerza neta R = Z 4 q u c actúa sobre e l cuerpo. L a magnitud es

R = V R }+ R}

y e l ángulo 0 entre R y e l eje -br puede obtenerse d e la relación tan 0 = Ry/Rt . Las
componentes Rx y R , pueden ser positivas, negativas o cero, y e l ángulo 6 puede estar
en cualquier cuadrante.
En problemas tridimensionales, las fuerzas pueden tener com ponentes z; así que
se agrega la ecuación R . - £ F . a la ecuación (3 .47). La magnitud de la fuerza neta es
entonces

R -y / R l+ R * + R ¡

Superposición de fuerzas
Tres luchadores profesionales pelean por el mismo cinturón de cam­
Fiy = (50 N) sen 0 ° - 0 N
peonato. La figura 33&r muestra las tres fuerzas horizontales que cada
luchador aplica al cinturón, como se ve desde arriba. Las magnitudes F & = (120 N ) cos270* = O N
de las tres fuerzas son F, «- 250 N . F, - 5 0 N y F , - 120 N. Obtenga
F iy = (120 N ) son270° = - 1 2 0 N
hs componentes x y y de 1« fuerza neta sobre el cinturón, así como la
magnitud y dirección.
De acuerdo con la ecuación (3-47). la fuerza neta 4= 2 ) 4 tiene las
componentes
S O LU C IÓ N
DENTIF1CM y PLANTEAR: Rute es un problema de suma vectorial en Rx m F u + F *+ fí,- ( - 1 5 0 N ) + 50 N + 0 N - -1 0 0 N
d cual los vectores representan fuerzas. Se desea calcular las compo­
nentes x y y de la fuerza neta t i así que utilizaremos el método de Ry = Fiy + F iy + F¡y = 200 N + 0 N + (- 1 2 0 N ) » 80N
componentes <fc la suma vectorial expresada en la ecuación (3.47X Una
vez que tenemos las componentes de 4 podemos calcular su magnitud
y dirección. La fuerza neta tiene una componente x negativa y una componente y
positiva como se muestra en la figura 3.586.
EJECUTAR: De acuerdo con la figura 3.58o, los ángulos entre las tres La magnitud de 4 es
fuerzas 4 , 4 , y 4 , y el eje +xson 0, - 180" 5 3 ° - 127°,0, - 0 ° y
flj - 270". la s componentes x y y de las tres fuerzas son
R = V R * + R * = \ / (- 1 0 0 N )2 + (8 0 N ) 2 = 128 N
F u = (250 N ) eos 127" = -1 5 0 N
F Xy - (250 N ) sen 127° - 200 N Para obtener el ángulo entre la fuerza neta y el eje +x, usamos la
F i„ = (50 N ) eos 0* * 50 N ecuación:

3 .5 8 o ) Tres fuerzas que actúan sobre el cinturón, b) La fuerza neta Ry ( 80 N \


4 = s 4 y sus componentes. 9 = arctan — = arctan I — —— : I = arctan (- 0 .8 0 )
Kx \ — IU U I\ J

La arcotangentede -0.80 es -39°, pero la figura 3386 muestra que la


fuerza neta se encuentra en el segundo cuadrante. R>r lo tanto, la solu­
ción correcta es 9 - -3 9 “ + 180° -141°.

EVALUAR; La fuerza neta no es cero, y vemos intuitivamente que el lu­


chador 1 (quien ejerce la mayor fuerza. 4 ) = 250 N. sobre el cinturón)
probablemente se quedará con el cimutón después del forcejeo.
Se invita al lector a verificar la dirección de 4sumando los vecto­
res 4 ,. 4 , y 4 , gráficamente. ¿Su diagrama revela que 4 = 4 , + 4
+ 4 , apunta al segundo cuadrante como se determinó anteriormente?
3 .2 O í ótica 77

3 . 2.2 S e g u n d a l e y de N e w t o n 3 5 9 Obtención de las componentes de la


suma vectorial (resultante) ¿ d e dos fuerzas
La primera le y de Newton nos dice que cuando una fuerza neta igual a cero actúa í 7 Í- -
sobre un cuerpo, este se mueve a velocidad constante y su aceleración es ocro. F.n
¿ c * la «urna (resultante)de y /v
la figura 3.60a, un disco de hockey se desliza a la derecha sobre hielo húmedo, donde la
fricción es despreciable, d e modo que no actúan fuerzas horizontales sobre e l disco; La componente y de R U m ism o c *
c» Igual a b mm» dg la» ^
la fúcr/a de la gravedad hacia abajo y la fuerza d e contacto hacia arriba ejercida por
componentes y de h y F± * . ____
d hielo suman cero. A sí. la fuerza neta S Í q u e actúa sobre el disco es cero, e l disco
tiene aceleración cero y su velocidad es constante.
Sin embargo, ¿qué sucede si la fuerza neta n o es cero? En la figura 3.606 se aplica
tna fuerza horizontal constante ul disco en la dirección de su m ovimiento. Entonces.
'¿ f e s constante y en la misma dirección horizontal que v . V em os que, mientras la
fuerza actúa, la velocidad del disco cam bia a ritmo constante; es decir, e l disco se
mueve con aceleración constante. La rapidez d el disco aumenta, así que la aceleración
¿tien e la misma dirección que 0 y S Í

3 .6 0 Análisis de la relación entre la aceleración de un cuerpo y la fuerza neta que actúa


sobre este (aquí, un disco de hockey sobre una superficie sin fricción).

o ) Un d isco que se mueve con velocidad constante (en equflibno): E F - 0. ¿ “ 0

— 63 6 3 ---------------------------- 6 3 ------- 6 3 --------

6) Una fuerza neta constante en b dirección d d m ovim iento provoca una aceleración constante
a i la misma dirección de la fuerza neta.

1F 1F 1F 1F 1F

c) I na fuerza neta c ó m a n te opuesta a la dirección del movim iento produce una aceleración
constante en la misma dirección que la fuerza neta.

1F 1F 1F 1F 1F

° ° D ° ° 3 .6 1 Vista superior de un disco de hockey


con movimiento circular uniforme en una
superficie horizontal sin fricción.
En la figura3.60c invertimos la dirección de la fuerza sobre el disco, de modo que S Í
actúe en la dirección opuesta a 0 . A q u í también e l dLsco tiene una aceleración; se
mueve cada v ez más lentamente a la derecha. L a aceleración ¿ e n este caso es a la
izquierda, en la misma dirección que S Í C om o en e l caso anterior, e l experimento
muestra que la aceleración es constante si S Í es constante.
La conclusión es que ¡n a fuerza neta que actúa sobre un cu erpo h ace que este a ce­
lere en la misma d irección de la fuerza neta. Si la magnitud de la fuerza neta es cons­
tante, com o en las figuras 3.606 y 3.60c, también lo será la magnitud d e la aceleración.
Estas conclusiones sobre fuerza neta y aceleración también son válidas pora un
cuerpo que se mueve en trayectoria curva. Por ejemplo, la figura 3.6I muestra un disco
de hockey que se mueve en un círculo horizontal en una superficie de hielo con fricción
despreciable. Se ata una cuerda al disco y a un polo clavado en el hielo; la cuerda ejerce
En cualquier punta, la acdcrac ión i
una fuerza de tensión hacia adentro de magnitud constante. 1.a fuerza neta y la acele­
y la fuerza neta E /“ tienen la misma
ración tienen magnitud constante y están dirigidas al centro del círculo. L a rapidez del dirección, siempre hacia e l centro
disco es constante, así que se trata de un movimiento circular uniforme. d d circu la
78 CAPÍTULO 3 Dnfimca

3 .6 2 Para un cuerpo de cierta masa m. la La figura 3.62a ilustra otro experim ento que exp lora la relación entre la ace­
magnitud de la aceleración del cuerpo es leración y la fuerza neta. Aplicam os una fuerza horizontal constante a un disco
rectamente proporcional a la magnitud de
er B:

de hockey en una superficie horizontal sin fricción, usando la balanza de resorte,


fuerza neta que actúa sobre ¿1.
con e l resorte estirado una cantidad constante. A l igual que en las figuras 3.606 y

a ) Un» fuerza neia comíante I P 3.60c, esta fuerza horizontal cs igual a la fuerza neta sobre el disco. Si alteramos la
provoca una aceleración constante J nugnitud de la fuerza neta, la aceleración cambia en la misma proporción. A l d u p li­
car la fuerza neta, se duplica la aceleración (figu ra 3.626); al reducir a la mitad la
fuerza neta, se reduce a la mitad la aceleración (figura 3.62cX y así sucesivamente.
Muchos experim entos semejantes muestran que pa ra un cu erp o dado, la m agnitud
de la a celeración es directam ente p ro p o rc io n a l a la m agnitud de la fu erz a neta que
actúa sobre é l
6 ) Al duplicarae la fuerza neta, se
duplica la aceleración.
M a s a y fuerza
23
Niestros resultados indican que para un cuerpo dado, la razón de la magnitud |
dt la fuerza neta y la magnitud a = |2fdc la aceleración cs constante, sin importar la
I r - 2 r\ magnitud d e la fuerza neta. Llamamos a esta razón masa in e r c ia lo simplemente masa
del cuerpo y la indicamos con m. Es decir.

c ) Al redúcese a b mitad la fuerza neta,


b aceleración se reduce a la mitad. IS *I
m = o b te n | 2 ? | = ma o b ten a = 048)
3 m

La masa cs una medida cuantitativa d e la inercia. 1.a última d e las ecuaciones (3 .4 8)


indica que cu m io mayor sea su masa, más se “ resiste” un cuerpo a ser acelerado.
Otando sostenemos en la mano una fruta en e l supermercado y la movem os un poco
hacia arriba y hada abajo para estimar su peso, estamos aplicando una fuerza para
saber cuánto acelera la fruta hacia arriba y hacia abajo. Si la fuerza ocasiona una ace­
leración grande, la fruta tiene una masa pequeña; si la misma fuerza genera solo una
aceleración pequeña, la fruta tiene una masa grande. D e la misma forma, si golpeamos
m a pelota d e ping-pong y un balón d e baloncesto con la misma fuerza, el balón tendrá
m a aceleración mucho menor porque su masa cs mucho mayor.
La unidad de masa en e l SI es e l k ilog ra m o . Se d efin e oficialm ente com o la
masa de un cilindro d e una aleación de platino-iridio que se encuentra en una bóveda
ocrea de París. Podem os usar este kilogram o estándar, junto con la ecuación (3 .4 8 ),
pura d efin ir e l newton:

Un newton es la cantidad de fuerza neta que proporciona una aceleración de


1 metro por segundo ul cuadrado a un cuerpo con masa de 1 kilogramo.

Esta definición permite calibrar las balanzas d e resorte y otros instrumentos que
miden fuerzas. Por la forma en que d efin im os e l newton, está relacionado con las uni-
didcs de masa, longitud y tiempo. Para que la ecuación (3 .4 7 ) sea dimcnsionalmcntc
congruente, debe cumplirse que

1 newton = (1 kilogram o) (1 metro por segundo al cuadrado).

o bien.
1 N = 1 k g . n\/sz

Esta relación se usará muchas veces en los próximas capítulos, así que téngala pre­
sente.
También podem os usar la ecuación (3 .4 8 ) para com parar una masa con la masa
estándar y así m e d ir masas. Supooga que se aplica una fuerza neta constante '¿P
a un cuerpo d e masa con ocida m , , y se observa una aceleración de magnitud a,
(figu ra 3.63a). L u e g o se uplica la misma fuerza a otro cuerpo con masa desconocida
m2 y se observa una aceleración de magnitud a 2 (fig u ra 3.636). Entonces, según la
ecuación (3 .4 8 ),
ÍJJj — /7?232

m2 (misma fu e r a neta) □ 49)


m\
3 .2 C n ó ü c a 79

Paru la misma fuerza neta, la razón de las masas de dos cuerpos es e l im-erso de 3 .6 3 Para una fuerza neta constante
la razón de sus aceleraciones. En principio, podríamos usar la ecuación (3.49) para determinada, £ # q u e actúa sobre un cuerpo,
la aceleración es inversamente proporcional
medir una masa desconocida m ,, pero suele ser más fácil determinar la masa indirec­
a la masa del cuerpo. Las masas se suman
tamente midiendo el peso del cuerpo. como escalares ordinarios.
O tando dos cuerpos de masas m , y m 2sc unen, vemos que la masa del cuerpo c o m ­
puesto siempre e s m , + m , (figura 3.63c). Esta propiedad aditiva de la masa tal v e z
o ) Una fu e r a t F conocida provoca
parezca evidente, pero debe verificarse experimentalmente. En última instancia, la que un objeto con masa m ¡ tenga una
masa d e un cuerpo está relacionada con e l número de protones, electrones y neutrones aceleración i,.
que contiene. Esta no sería una buena form a d e definir la masa porque no hay manera A
práctica d e contar tales partículas. N o obstante, el concepto d e masa es la forma más
importante de describir la cantidad de materia de un cuerpo.

Enunciado de la se g u n d a le y de N e w ton
N os hemos cuidado de d ecir que la fuerza neta sobre un cuerpo hace que este se b ) A l aplicar la m am a fuerza 2 P u un
acelere. Los experim entos demuestran que s i se aplica a un cuerpo una com bin a­ segundo objeto, se percibe la aceleración
ción d e fuerzas JF,, JPj, P y etcétera, e l cuerpo tendrá la misma aceleración (m a g ­ que nos pcmiiJc m edir la masa.

nitud y d irección ) que cuando se aplica una sola fuerza igual a la suma vectorial %
-f P + t y + •••. En otras palabras, e l prin cipio d e superposición de fuerzas
(véase la figu ra 3 .5 6) también se cum ple cuando la fuerza neta no es cero y el
cuerpo está acelerado.
l a ecuación (3 .4 8) relaciona la magnitud de la fuerza neta sobre un cuerpo con la
magnitud d e la aceleración que produce. Tam bién vim os que la dirección de la fuerza
C) CUando se unen dm objetos, e l m i'tn o
neta es igual a la dirección de la aceleración, sea la trayectoria del cuerpo recta o
procedimiento indica que su masa
curva N ew ton reunió todas estas relaciones y resultados experimentales en un solo compuesta en la suma de sus rn n o »
enunciado conciso que ahora llamamos secunda ley del m ovim iento de N ew ton : individuales.

*S
Se gu n d a ley dei m ovim iento da N a w to n : Si una fuerza externa neta actúa
sobre un cuerpo, este se acelera. I a dirección de la aceleración es la misma que la 1F
de la fuerza neta. K1 vector de fuerza neta es igual a la masa del cuerpo multipli­ m, +
cada por su aceleración.

En sím bolos,

= n i i (segunda ley del movimiento de Newton) 0 50)

Un enunciado alternativo establece que la aceleración d e un cuerpo tiene la misma


dirección que la fuerza neta que actúa sobre él. y es igual a la fuerza neta dividida
entre la masa del cuerpo:
2 '
i =
m
3 . 6 4 El diseño de las motocicletas de alto
La segunda ley de N ew ton es una ley fundamental de la naturaleza, la relación básica
desempeño depende fundamentalmente de
entre fuerza y movimiento. Casi todo el resto del capítulo y la totalidad del siguiente la segunda ley de Newton. Para aumentar
se dedican a explicar cóm o se aplica este principio en diversas situaciones. al máximo la aceleración, el diseñador hace
La ecuación (3 .5 0 ) tiene muchas aplicaciones prácticas (figura 3.64). D e hecho, a la motocicleta lo más ligera posible (es
decir, reduce la masa al mfnimo) y utiliza
d lector la ha usado toda su vida para medir la acdcración de su cuerpo. En su oído
el motor más potente posible (es decir,
interno, células pilosas microscópicas detectan la magnitud y dirección de la fuerza
aumenta al máximo la fuerza).
que deben ejercer para acelerar pequeftas ircmbranas junto oon e l resto del cuerpo.
R »r la segunda ley d e N ew ton , la aceleración d e las membranas, y por ende la de todo
d cuerpo, es proporcional a esta fuerza y tiene la misma d ire c d ó a A sí. ¡usted puede
sentir la magnitud y dirección de su aceleración incluso con los ojos cerrados!

Uso de la se g u n d a ley de N e w ton


Existen por lo menos cuatro aspectos d e la segunda ley de N ew ton que merecen aten­
ción especial. Primero, la ecuación (3 .5 0 ) es vectorial. Normalmente la usaremos en
forma de componentes, con una ecuación para cada componente de fuerza y la com ­
p íle n le d e aceleración correspondiente:

(segunda ley del


= m a x ¿ j F y - m a y 2 _ ,F j = movimiento (3.511
de Newton)
M CAPÍTULO 3 Dnflmca

Apfeacá6n Culpa da la sagun da ley Este conjunto de ecuaciones de componentes equivale a la ecuación vectorial única
de New ton (3.50). Cada componente de la fu e r a neta es igual a la masa multiplicada por la c o m ­
Entu 8utomú%i oo detuvo por la segundo ley de
ponente correspondiente de la aceleración.
el éTOol «jerod une fu er» ««e m e eotor*
d eutomúti. el darte ir o ocetoreaón que redup au Segundo, e l enunciado de la segunda ley de N ew ton se refiere a fuerzas a te m o s ,
<*Vxaded * cero es decir, fu e r a s ejercidas sobre e l cuerpo por otros cuerpos de su entorno. Un cuerpo
i » puede afectar su propio m ovim iento ejerciendo una fuerza sobre sí m ismo; si fuera
posible, ¡podríamos levantamos hasta d techo tirando d e nuestro cinturón! Por ello,
s ilo se incluyen fuerzas externas cn la suma " Z P c n las ecuaciones (3.50) y (3 .5 1 ).
Tercero, las ecuaciones (3 .5 0) y (3 .5 1 ) solo son válidas si la masa m es constante.
Bs fácil pensar cn sistemas oon masa variable, com o un camión tanque con fugas, un
cohete o un vagón de ferrocarril en m ovim iento que se impulsa con carbón.
R jt último, la segunda le y de N ew ton solo es válida en marcos de referencia iner-
dalcs, al igual que la primera ley. Normalmente supondremos que la Tierra es una
aproximación adecuada a un marco inercia!, aunque estrictamente no lo es por su
rotación y m ovim iento orbital.

Q1IDA00 m á M M H fuera Tenga en cuenta que aun cuando el vector m iseá igual a la
suma vectorial % P de todas las hierras que actúan sobre el cuerpo, el vector m i no es
una fuer/a. l a aceleración es el resultado de una fuerza neta distinta de cero; no es una fuerza
por sí misma. I * "sentido común” pensar que hay una “ fuerza de aceleración" que nos empuja
contra el asiento cuando nuestro automóvil acelera hacia adelante desde el reposo. Pero nn exis-
tr tal fuerza, más bien, nuestra inercia nos hace tender a permanecer en reposo con respecto a la
Tierra, y el automóvil que acelera. Esta confusión de "sentido común" surge al tratar de aplicar
la segunda ley de Newton donde no es válida: en un marco de referencia no inercial de un auto­
móvil cn aceleración. Nosotros siempre examinaremos el movimiento solo en marcos de refe-
rcncia ¡nen íales.

Fn e l aprendizaje d e cóm o usar la segunda ley d e Newton, empezaremos con ejem ­


plos de m ovim iento rectilíneo.

Ejem plo 3 .2 1 Cálcalo de la aceleración a partir de una fuerza


Lh trabajador aplica una fuerza horizontal constante con magnitud de La obtendremos usando b segunda ley de Newton cn forma de
2) N a una caja con masa de 40 kg que descansa en un piso plano con componentes, dada por la ecuación (3.51).
fricción despreciable. ¿Cuál es la aceleración de la caja?
EJECUTAR: E\>r la figura 3.65, solo la fuerza de 20 N ejercida por el tra­
bajador tiene una componente x distinta de cero. Por lo tanto, la primera
S O LU C IÓ N de las ecuaciones (3.51) nos indica que
DEHTIFICU f PUNTEAR: Fn este problema intervienen una fuerza y
P 20 N ma„
uva aceleración, de modo que se empleará la segunda ley de Newton.
En cualquier problema que implique fuerzas, los primeros pasos con­ 3 .6 5 Diagrama de este problema, la s baldosas b^jo la caja están
sisten en elegir un sistema de coordenadas c identificar todas las fuer­ recién enceradas, así que suponemos que la fricción es despreciable.
zas que actúan sobre el cuerpo cn cuestión. Suele ser conveniente elegir La caja no tiene aceleración vertical, de manera que las
ui eje que apunte en la dirección de la aceleración del cuerpo o en la componentes verticales de la fuerza neta suman cero.
dirección opuesta que, cn este caso, es horizontal. E\>r lo tanto, toma­ Sin embargo, para una m ejor perspectiva, mostramos
mos el eje +xcn la dirección de la fuerza horizontal aplicada (es decir, kts fuerzas verticales que actúan sobre la caja.
ta dirección en la que se acelera la caja) y el eje +y hacia arriba (figura
3.65). Fn casi todos los problemas de fuerzas que veremos (incluido
este), todos los vectores de fuerza están en un plano, así que no se usa
d e je z.
la s fuerzas que actúan sobre la caja son: i. la fuerza horizontal
P ejercida por el trabajador, cuya magnitud es 20 N; II. el peso ir
de la caja, es decir, la fuerza hacia abajo producida por la atracción
gravitacional que ejerce la Tierra; y iii. la fuerza de soporte hacia arriba
¿ejercida por el piso. Llamarnos a ¿fuerza normal porque es normal
(perpendicular) a la superficie de contacto. (Usamos una n cursiva para
evitar confusiones con la abreviatura N.dc newton). Consideramos que Por lo tanto, la conponente x de la aceleración es
b fricción es despreciable, así que no hay fuerza de fricción.
ftiesto que la caja no se mueve vcrticalmentc. la aceleración y es 20 N 20 kg-m /s2 ,
a, m ■=— - — — - — -2—------- 0.50 m/s2
cero: af - 0 . Nuestra incógnita es la componentcxdc la aceleración,a,. m 40 kg 40 kg
Continúa
3 .2 C n e u c a 81

E U A U I A I : La aceleración apunta en la dirección +.t. igual que la fuerza Para obtener a,, no tuvimos que usar la componente y de la segunda
neta. La fuerza neta es constante, así que la aceleración también es ley de Newton. ecuaciones (3.51). 2 f y = /no,. Utilizando esta ccua-
constante. Si conocemos la posición y velocidad iniciales de la caja, po­ dón. ¿puede usted demostrar que la magnitud n de la fuerza normal en
dremos calcular su posición y velocidad en cualquier instante posterior esta situación es igual al peso de la caja?
con las ecuaciones de movimiento y aceleración constante.

Ejem plo 3 .2 1 Cálcalo de la fuerza a partir de la aceleracióa


Una camarera empuja una botella de salsa de tomate con masa de 0.45 kg (3.51). No hemos hablado de la componente x de la aceleración, a#
a la derecha sobre un mostrador horizontal liso. Al soltarla, la botella pero sabemos que es constante porque la fuerza de fricción que causa
tiene una rapidez de 2.8 m/s, luego se frena por la fuerza de fricción h aceleración es constante. Conocemos las coordenadas x inicial y fi­
constante ejercida por el mostrador, luí botella se desliza 1.0 m antes nal de la botella (jb “ 0 y a - 1.0 m) y su velocidad en x inicial y final
de detenerse. ¿Qué magnitud y dirección tiene la fuerza de fricción que (Uo, - 2.8 m/s y v , * OX <fc modo que la ecuación más fácil de usar es
actúa sobre la botella? la ecuación (3.13), e 2 - t>oí + 2a ¿ x - tt>).

E J E C U T A !: Resolvemos la ecuación(3.13)despejando^
S 0 L 8 G IÉ N
I D E N T I F I C A I | P L A N T E A R : Este problema implica fuerzas y aceleración
v ¡-v ¿ (0 m/s)2 - (2.8 m/s)2
(el frenado de la botella de salsa), así que usaremos la segunda ley de
— - -3 .9 m/s
Newton para resolverlo. Como en el ejemplo 3.18. se elige un sistema 2 (x - ar0) 2(1.0 m - O m )
de coordenadas y se identifican las fuerzas que actúan sobre la botc-
Da (figura 3.66). Elegimos el eje -he en la dirección en que se desliza El signo negativo indica que la aceleración de la botella es hacia la
la botella, y tomaremos como origen el punto donde la botella sale izquierda en la figura 3.66. opuesta a su velocidad, como debe ser.
de la mano de la camarera. La fuerza de fricción / frena la botella, pues la botella se está frenando. La fuerza neta en la dirección a es la
así que su dirección debe ser opuesta a la dirección de la velocidad componente ~ f de la fuerza de fricción, así que
(la figura 3.60c).

3 .6 B Diagrama de este problema. S F , - / - maM= (Q 45 k g )(- 3 . 9 m/s2)


- -1 .8 kg-m /s2 - -1 .8 N
Dibujamos un diagrama para e l m ovim iento de la botella y uno que muestra
las tuerzas sobre la botella.

ro : 0.4-5 k<^ El signo negativo indica que la fuerza sobre la botella está dirigida a la
izquierda. La magnitud de la fuerza de fricción es / = 1.8 N.
I*
EVALUA!: Para verificar el resultado, lo imitamos a repetir el cálculo
con el eje +x dirigido a la izquierda en la figura 3.66. Encontrará que
S f , es igual a + / = +1.8 N (porque la fuerza de fricción ahora está
1.0 re.
en la dirección +*). y nuevamente encontrará que / = 1.8 N. Las res­
Nuestra incógnita es la magnitud/de la fuerza de fricción. La obtendre­ puestas de las magnitudes de las fuerzas ¡no dependen de la elección
mos usando la componente x de la segunda ley de Ncwton. ecuaciones de los ejes de coordenadas!

N o ta s a ce rca de la s u n id a d e s
Conviene hablar un poco acerca d e las unidades. En el sistema métrico cgs (que no
u>aiiios aquf). la unidad de masa es e l gram o ( 1 0 i k g). y la unidad d e distancia es el
centímetro, igual a 10 '2 m. L a unidad cgs de fuerza se llama dina: ¿Comprendo las leyes d e Newton?
¿Aplico correctamente la segunda ley
1 dina = I g-am/s? = 10"5 N de Newton a los problemas?

En e l sistema británico, la unidad d e fuerza es la Ubra (o libra-fuerza) y la unidad


de masa es el slug (figura 3.68). L a unidad de aceleración es e l p ie por segundo al
cuadrado, así que
T a b la 3 . 6 IM d a d a s de fuerza,
1 Ubra » 1 slug*ft/s2
m a sa y ace leració n
l a definición o ficia l de libra es SKtcma* F u ero Mm Aceleración
de u n id a d »
1 Ubra = 4.448221615260 newtons
SI newton kilogramo */.’
Conviene recordar que una libra es aproximadamente 4.4 N , y un ncwton es aproxi­ (N ) Ocg)

madamente 0.22 Ib. Otro hecho que resulta útil recordar: un cuerpo con una masa de cgs dina gramo cm/*2

1 k g tiene un peso de aproximadamente 2.2 Ib en la superficie terrestre.


(dyn) (8)
Las unidades de fuerza, masa y aceleración en los tres sistemas se listan en la Botánico hbra Slug ft/*2
<#»
tabla 3.6.
82 CAPÍTULO 3 Dnflmca

AC T IV ID A D

•, •••: Problemas de d ficiita d creciente.

126 • Dos fuerzas tienen la misma magnitud F. ¿Qué ángulo hay 3.28 • • I b patinador de 68.3 kg. que se desliza inicialmcntc a
entre los dos sectores si su resultante tiene magnitud de a) 2 F lb ) V 2 F l 2.40 m/s sobre hielo áspero horizontal, llega al reposo de manera uni­
c) cero? Dfcujc los 3 vectores en Figura 3 .6 7 forme en 3.52 s debido a la fricción del hielo. ¿Qué fuerza ejerce la fric­
ción sobre el patinador?
cada situación.
y 3.29 • • Usted entra en un elevador, se para sobre una báscula y
X27 • Unos trabajadores están
oprime d botón de “ subir”. También recuerda que su peso normal es
tratando de liberar una camio­
de 625 N. Comience a contestar cada una de las siguientes preguntas
neta atascada en el lodo. Para
dibujando un diagrama de cuerpo libre, a) Si el elevador tiene una
sacar el vehículo, usan tres cuer­
aceleración de 2.50 m/s2- ¿cuánto se lee en la báscula? b) Si usted
das horizontales que producen
sostiene desde d inicio un paquete de 3.85 kg con una cuerda ver­
los vectores de fuerza mostrados
tical ligera, ¿cuál es la tensión en b cuerda una vez que el elevador
en la figura 3.67. o) Obtenga las
comienza a acelerar?
componentes x y y de cada uno de
3 JO • Una caja descansa sobre un estanque helado que actúa como
bs tres tirones. ¿>) Use las compo­
superficie horizontal sin fricción. Si un pescador aplica una fuerza
nentes para calcular la magnitud
horizontal de 48.0 N a fa caja y produce una aceleración de 3.00 m/s2,
y dirección de b resultante de los
¿qué masa tiene la caja?
tres tirones.

P O R T A FO LIO DE E V ID E N C IA S

3.9 • Un disco de hockey con masa de 0.160 kg está en reposo en cl origen t i - 0 ) sobre
b pista de patinaje horizontal sin fricción. En el tiempo r - 0. un jugador aplica una fuerza
de 0.250 N al disco, paralela al eje x, y deja de aplicarla en i - 2.00 s. a) ¿Qué posición y
rapidez tiene el disco en r - 2.00 s? b) Si se aplica otra vez esa fuerza en / - 5.00 s. ¿qué
3 .6 8 A pesar de su nombre, la unidad posición y rapidez tiene el disco en i - 7.00 s?
inglesa de masa nada tiene que ver con el
tipo de “ slug" (babosa) mostrado aquí. Una
babosa de jardín común tiene una masa de
unos 1S gramos, lo que equivale aproximada- 3 .8 .3 M a s a y peso
mente a lO^duga.
lina d e las fuerzas más conocidas es c l p e to de un cuerpo, la fuerza gravitacional que
la Tierra ejerce sobre e l cuerpo. (S i usted estuviera en otro planeta, su peso sería la
fiicrza grav itacional que esc planeta ejerce sobre usted). Por desgracia, es común usar
incorrecta c indistintamente los términos masa y peso en la conversación cotidiana. Es
absolutamente indispensable que el lector entienda con claridad las diferencias entre
estas dos cantidades físicas.
La masa describe las propiedades in ercia les de un cuerpo; es lo que mantiene a la
vajilla sobre la mesa cuando retiramos e l mantel de un tirón. A m ayor masa, se nece­
sitara más fuerza para provocar una aceleración dada; esto se refleja en la segunda ley
d : New ton. 2 P — nm.
B peso, en cambio, es una fiterza ejercida sobre un cuerpo por la atracción de la
Tierra. La masa y c l peso están relacionados: los cuerpos con masa grande tienen un
peso grande. Sería d ifíc il arrojar a cierta distancia un peñasco por su gran masa, y sería
d fíc il levantarlo del suelo por su gran peso.
fóra entender la relación entre masa y peso, observe que un cuerpo en caída libre
tiene una aceleración d e magnitud g . y por la segunda ley d e New ton. una fuerza debe
jroducir esa aceleración. Si un cuerpo de 1 kg cae con una acdcración d e 9.8 m/s2. la
fuerza requerida tiene la magnitud

F - ma - (1 kg)(9.8 m/s2) = 9.8 kg* m/s2 - 9.8 N


La fuerza que hace que el cuerpo se acelere hacia abajo es su peso. Cualquier
cuerpo con una masa d e 1 kg. cercano a la superficie de la Tierra, debe tener un peso
de 9.8 N para tener la aceleración que observ amos en la caída libre. En términos más
3 :ncrales, un cuerpo d e masa m debe tener un peso de magnitud h- dado por

w = m ft (magpltud del peso de un cuerpo de masa m ) 13 521


3.2 Dn ática 83

R>r k) tanto, la magnitud »*• del peso de un cuerpo es directamente proporcional a su 3 .6 9 Relación entre masa y peso.
masa m. El peso d e un cuerpo cs una fuerza, una cantidad vectorial, y podemos escri­
bir la ecuación (3.52) com o ecuación vectorial (figura 3.69): Cuerpo que cae. Cuerpo colgado,
■tusa m ■nasa m
«r= m g (3 53)

Recuerde que g cs la m agnitud d e g la aceleración debida a la gravedad, por lo tanto,


g siempre cs positiva, por definición. A sí, w, dada por la ecuación (3 .5 2) es la magni­
tud del peso y también es positiva siempre.
i - 0
■ I » * ^
CU1IAIR El peso Ée m cuerpo octóa en torio Boaento Bs importante entender que el peso de
un cuerpo actúa sobre d cuerpo todo W tiempo, esté en calda libre o no. Si colgamos un objeto
de una cuerda, está en equilibrio y su aceleración es cero; pero su peso, dado por la ecuación
(3.53) sigue tirando hacia abajo sobre él (figura 3.69). En este caso, la cuerda tira del objeto • La relación entre masa y peso es: w ■ mg.
hacia arriba con una fuerza ascendente, l a suma vectorial de las fuerzas es cero, pero el peso • La relación o. la misma si un cuerpo está
continúa actuando. cayendo o en repeso.

Ejem plo conceptual 3. 3 Fuerza neta y aceleración en caida libre


En el ejemplo 3.5 se dejó caer, del reposo, una moneda de un euro apenas la moneda pierde contacto con la mano. De aquí en adelante, la
desde la Torre Inclinada de Pisa. Si la moneda cae libremente, conside­ única fuerza que actúa sobre la moneda es su peso ttr
rando que los efectos del aire son despreciables, ¿cómo varía la fuerza
3 . 7 0 La aceleración de un objeto en caída libre cs constante, lo
neta sobre la moneda conforme esta cae?
mismo que la fuerza neta que actúa sobre él.

SOLICIÉN
fii caída libre, la aceleración i d e la moneda es constante c igual a g
ft>r la segunda ley de Newton. la fuerza neta £ P ■ m i también es
constante c igual a m g que es el peso ibde la moneda (figura 3.70). La
velocidad de la moneda cambia durante la caída, pero la fuerza neta que I F - w
actúa sobre ella permanece constante.
La fuerza neta sobre una moneda en caida libre cs constante incluso
si inicialmentc se lanza hacia arriba. La fuerza que nuestra mano ejerce
sobre la moneda al lanzarte cs una fuerza de contacto, y desaparece

3 .7 1 E3 peso de una masa de I kilogramo


V a r i a c i ó n d e g c o n la u b i c a c i ó n a) en la Tierra y b) en la Luna.
Usaremos g = 9.80 m/s2 para problemas en la Tierra ( o bien, si los demás datos del
problema se dan con solo dos cifras significativas, g = 9.8 m/s2). En realidad, e l valor
de g varía un poco en diferentes puntos de la superficie terrestre, entre 9.78 y 9.82 m/s!,
porque la Tierra no cs perfectamente esférica y por los efectos de su rotación y e l m ovi­
miento orbital. En un punto donde g = 9.80 m/s2. e l peso de un kilogramo estándar es
w = 9.80 N. En un punto donde g = 9.78 m/s2, el peso cs **• = 9.78 N, pero la masa sigue
siendo 1 kg. El peso de un cuerpo varía de un lugar a otro; la masa no.
Si llevam os un kilogram o estándar a la superficie lunar, donde la aceleración en
caída libre (igu al al v a lo r d e g en la superficie lunar) cs de 1.62 m/s2, su peso será
1.62 N , pero su masa será aún de 1 kg (figura 3.71). Un astronauta de 80.0 k g p e­
sa (80.0 kgK9.80 m/s2) = 784 N en la Tierra, pero en la Luna solo pesaría (80.0 k g )
En la Trena:
(1.62 m/s2) = 130 N.
X = 9.80 m/s2
w - mg “ 9.80 N
Medición de masa y peso
Y a se describió una forma de comparar musas comparando sus aceleraciones cuando
se someten a la misma fuerza neta Usualmente, sin embargo, la forma más fácil de
medir la masa de un cuerpo consiste en m edir su peso, por lo general comparándolo
con un estándar. L a ecuación (3 .5 2 ) afirma que dos cuerpos que tienen e l m ism o peso
o í cierto lugar también tienen la misma masa. Podemos comparar pesos con mucha
precisión; la conocida balanza de brazos iguales (figura 3.72) puede determinar con En la Luna:
gran precisión (hasta de 1 parte en 106)cuando los pesos d e dos cuerpos son iguales y . g “ 1.62 m¡»}
por lo tanto, cuando sus masas lo son. w = mg = 1.62 N
84 CAPÍTULO 3 Dnflmca

3 .7 2 Una balanza de brazos iguales □ concepto de masa desempeña dos papeles un tanto distintos en mecánica. El
determina la masa de un cuerpo (como una peso de un cuerpo (la fuerza gravitacional que actúa sobre é l ) es proporcional a su
manzana) comparando su peso con un peso
nasa; podemos llamar nusa g m v ita d o n a l a la propiedad relacionada con interac-
conocido.
aones gravitacionales. Pbr otro lado, podemos llamar masa in ercia l a la propiedad
inercial que aparece en la segunda le y d e Ncw ton. Si estas dos cantidades fueran dis­
tintas. la aceleración debida a la gravedad podría ser distinta para diferentes cuerpos.
Sin embargo, experimentos d e gran precisión han concluido que son iguales, con una
precisión m ayor de 1 parte en 10IJ.

CUIDADO Ng cMfMtfa m e n p ú a En la vida cotidiana, con frecuencia se usan inco­


rrectamente las unidades del SI para masa y peso. Expresiones incorrectas como "esta caja
pesa 6 kg" son casi universales. L o que queremos decir es que la musa de la caja, la cual
quizá se determinó indirectamente pesándola, es de 6 kg. ¡Tenga cuidado de evitar este error
en su trabajo! En el SI. el peso (una fuerza) se mide en newtons, mientras que la masa se
mide en kilogramos.

Ejemplo 3. 3 M a sa y peso
Un Rolls-Royce Phantom de 2.49 X 10* N que viaja en la dirección +x Entonces. 'SJra - mat nos da
hace una parada de emergencia; b componente x de la fuerza neta que
actúa sobre él es -1.83 x 104 N. ¿Qué aceleración tiene?
_ -1 .8 3 x 104 N = -1 .8 3 x 104 kg-m /s2

SOLUCIÓN * '= m ~ 2540 kg “ 2540 kg


■ -7 .2 0 m/s2
BENTIF1CAJI f PLANTEAR: Nuestra incógnita es la componente x de la
aceleración del automóvil. ar Usaremos h segunda ley de New ton de
b componente x para relacionar fuerza y aceleración, es decir, las ecua­ EVALUAS: El signo negativo implica que el vector aceleración apunta
ciones (331). Para ello, necesitamos conocer la masa del automóvil. en la dirección - x , como se esperaba. La magnitud de la acelera­
Sin embargo, dado que el newton es una unidad de fuerza, sabemos que ción es bastante alta; los pasajeros de este automóvil experimentarán
249 X 10* N es el pero del automóvil, no su masa. I\)r lo tanto, usare­ una enorme fuerza hacia atrás en sus hombros por los cinturones de
mos primero la ecuación (3 3 2 ) para determinar la masa del automóvil seguridad.
a partir de su peso. El automóvil tiene una velocidad x positiva y está La aceleración también es igual a -0.735*. El número -ÍX73S es
frenando, de modo que su aceleración x es negativa. la razón entre -1.83 - ÍO4 N (la componente x de la fuerza neta) y
EJECUTAR: La masa del automóvil es 2.49 X 104N (el peso). De hecho, la aceleración de un cuerpo expresada
como múltiplo de g siempre es igual a la razón entre la fuerza neta que
_ w = 2.49 x 104 N = 2.49 x I0 4 kg-m /s2 actúa sobre el cuerpo y su peso. ¿Entiende porqué?
10 " g = 9.80 m/s2 " 9.80 m/s2
= 2540 kg

3 .7 3 Para jugar el hockey sobre hielo 3 .e .4 Fuerzas de fricción


es necesario tener la cantidad conecta de
fricción entre los patines de los jugadores y Hemos visto varios problemas en que un cuerpo descansa o se desliza sobre una
d hielo. Si hubiera demasiada fricción, los
superficie que ejerce fuerzas sobre el cuerpo. Siempre que dos cuerpos intcractúan por
jugadores se moverían lentamente; de lo
contrario, se caerían. contacto directo d e sus superficies (se tocan), describimos la interacción en lám in o s
de feterzas de contacto. La fuerza normal es un ejem plo de una fuerza d e contacto; en
o ta sección, veremos con detalle otra fuerza de contacto: la fuerza d e fricción.
La fricción es importante en muchos aspectos de la vida cotidiana. El aceite del
motor de un automóvil reduce la fricción entre piezas móviles; no obstante, sin fricción
entre los neumáticos y e l asfalto, el autom óvil no podría avanzar ni dar vuelta. El
arrastre del aire, esto es. la fuerza de fricción ejercida por e l aire sobre un cuerpo que
se mueve a través de <9, reduce e l rendimiento de! combustible en los automóviles, pero
hace que funcionen los paracaídas. Sin fricción, los clavos se desclavarían, las bombillas
se desatornillarían sin esfuerzo y e l hockey sobre hielo seria imposible (figura 3.73).

Fricción cinética y estática


Si se intenta deslizar una caja pesada con libros por e l piso, la caja no se m overá si
no se aplica cierta fuerza mínima. Luego, la caja com ienza a m overse y casi siempre
3 .2 C n e u c a 85

podemos mantenerla en m ovim ien to con m enos fuerza d e la que necesitamos ini- 3 .7 4 Cuando se empuja el bloque o se tira
dalm cntc. Si se sacan algunos libros, se necesitará menos fuerza que antes para poner de él sobre una superficie, esta última ejerce
una fuerza de contacto sobre el bloque.
o mantener en movimiento la caja. ¿Qué enunciados generales se pueden hacer acerca
* este comportamiento? l a s fuerzas de fricción y normal son Raímente
Primero, cuando un cuerpo descansa o se desliza sobre una superficie, pode­ componentes de una sola fueras de contacto.
mos considerar que esta última ejerce una sola fuerza de contacto sobre e l cuerpo,
con com ponentes d e fuerza perpendiculares y paralelas a la superficie (figu ra
3L74). L a com ponente vectorial perpendicular es la fuerza normal, denotada con A
Componente o de la
La com ponente vectorial paralela a la superficie ( y perpendicular a A ) es la fb erza fuerza nunnal
de fricc ió n , denotada con f . S i la superficie no tiene fricción, entonces y ’ scrá
cero, pero habrá todavía una fuerza normal. (L a s superficies sin fricción son Componente Empujón
una idealización inalcanzable, com o la cuerda sin masa, aunque podem os ap roxi­ / de la fuerza o tiió n
de fricción
marla si los efecto s d e la fricción son insignificantes). L a dirección d e la fuerza de
fricción siempre es opuesta al m ovim ien to relativo d e las d os superficies.
El tipo de fricción que actúa cuando un cuerpo se desliza sobre una superficie es la
fuerza de fricc ió n cinética jfc. FJ adjetivo “ cinética” y el subíndice “ k " (p o r la inicial
de kin etic) nos recuerdan que las dos superficies se mueven una oon respecto a la otra.
3 .7 5 (ais fuerzas normal y de fricción sur­
L a magnitud de la fuerza d e fricción suele aumentar al aumentar la fuerza normal.
gen de interacciones entre moléculas en los
Esto es porque se requiere más fuerza para deslizar por el piso una caja llena de libros puntos elevados de las superficies del bloque
que cuando la misma caja está vacía. Este principio también se usa en los sistemas y del piso.
de frenos d e autom óviles; sí las zapatas se aprietan con más fuerza contra los discos
giratorios, mayor será e l efecto de frenado. En muchos casos, la magnitud d e la fuerza
de fricción cinética f k que se determina en forma experimental es aproximadamente
p ro p o rc io n a l a la magnitud n de la fuerza normal. En tales casos, representamos la Bloque
relación con la ecuación

/k = Mk71 (magnitud d e la fuerza de fricción cinética) 0 54)


Vísta ampliada

cbndc fiy (la letra griega “ mu” , subíndice k ) es una constante llamada coeficien te
de fric c ió n c in é tic a Cuanto más resbalosa sea una superficie, menor será este
coeficiente. A l ser un cociente d e dos magnitudes de fuerza, p\ es un número puro
sin unidades.

A n ivel m icroscópico, inclusive l u superficie»


C U I1 M I Las tm riM áa friedéa f mrraal ríe a p r* asa parpeatf c a b r o Recuerde que la ecua­
lita * ton áspera* y tienden a “ engáncheme".
ción (3.54) no es una ecuación vectorial porque y A siempre son perpendiculares. Más bien,
es una relación escalar entre las magnitudes de dos fuerzas. T a b la 3 . 7 C o e fic ie n t e s d e f r ic c ió n
a p r o x im a d o s

La ecuación (3 .5 4 ) solo es una representación aproximada de un fenóm eno com plejo. C o r fld o it t Coeficiente
de fricción de fricción
A n ivel microscópico, las fuerzas de fricción y la normal se tfcbcn a las fuerzas inter- Malcríale* estática. *<, cinética,
molccularcs (fundamentalmente eléctricas) entre dos superficies ásperas en los puntos
Acero sobre acero 0.74 0.57
donde entran en contacto (figura 3.75). A l deslizarse una caja sobre e l piso, se forman
Aluminio sobre Q61 0.47
y rompen enlaces entre ambas superficies, y e l número total de enlaces varia; por acero
b tanto, la fuerza de fricción cinética no es perfectamente constante. Si pulimos las
Qíbre sobre acero 033 036
superficies, realmente aumentaríamos la fricción, pues más moléculas podrían inte-
Latón sobre acero 031 0.44
ractuar y enlazarse; juntar dos superficies lisas del mismo metal produciría una “ sol­
dadura fría” . Los aceites lubricantes funcionan porque una película de aceite entre dos Zicc sobre hierro 083 0.21
colado
superficies (com o entre los pistones y las paredes de los cilindros de un m otor) evita
Cbbre sobre hierro 1.03 039
que entren en contacto realmente.
colado
La tabla 3.7 presenta algunos valores representativos d e py.. Aunque se dan dos
Vidrio sobre vidrio 0.0» 0.40
cifras significativas, son valores aproximados, ya que las fuerzas de fricción también
Cbbrc sobre v idrio 0.68 033
dependen d e la rapidez cfcl cuerpo relativa a la superficie.
R jr ahora, ignoraremos este efecto y supondremos que p^ y / k son independientes Teflón sobre teflón 00» 0.04

de la rapidez, para concentramos en los casos más sencillos, l a tabla 3.7 también Teflóa sobre acero 0.04 0.0»

nuestra coeficientes d e fricción estática, que definirem os en seguida. Hule sobre concreto LO 0.8
Las fuerzas de fricción también pueden actuar cuando no hay m ovim iento rela­ (seco)

tivo. Si tratamos de deslizar por e l piso la caja con libros, tal v e z no se mueva porque Hule en concreto 030 0.25
(húmedo)
d piso cjcroc una fuerza d e fricción igual y opuesta sobre la caja. Esta se llama
BS CAPÍTULO 3 Dnámca

3 .7 B o), b), c ) Si no hay movimiento relativo, la magnitud de la fuerza de fricción estática/, es igual o menor que p p . d ) Si hay
movimiento relativo, la magnitud de la fuer/a de fricción cinética/» es igual a p^n. « ) Gráfica de la magnitud de la fuerza de fricción/
en función de la magnitud de T de la fuerza aplicada. La fuerza de fricción cinética varía un poco conforme se forman y se rompen
los enlaces intermoleeulares.

No se aplica fuerza Iricrza aplicada débil, Mayor fuerza aplicada, la caja se desliza
aya en repuso. h caja permanece en repuso. ctja a punto de deslizarse. con rapidez constante,
Sin fricción: Fricción estática: Fricción estática: fricción cinética:
/.

es igual a la fuerza aplicada. s esencialmente constante.

fuerza de fricció n estática j f v En la figura 3.76a. la caja está en reposo, en equilibrio,


bajo la acción de su peso ü y la fuerza normal hacia arriba a L a fuerza normal es igual
a i magnitud al peso (n = w )y c s ejercida por el piso sobre la caja.
Ahora atamos una cuerda a la caja (figura 3.766) y gradualmente aumentamos la
tensión T en la cuerda. A l principio, la caja no se mueve porque, al aumentar T, la fuerza
dt fricción estática /, también aumenta, pero su magnitud se mantiene igual a T.
En algún momento. T se vu elve m ayor que la fuerza de fricción estática /,
máxima que la superficie puede ejercer, después, la caja “ se suelta” (la tensión T
puede rom per las interacciones entre las m oléculas de las superficies d e la caja y el
piso) y com ienza a deslizarse. La figura 3.76c muestra las fuerzas cuando T tiene
este v alo r crítico. Si T excede dicho valor, la caja ya no estará en equilibrio. Para
tn par de superficies dado, e l valor m áxim o dc f % depende d e la fuerza normal. Los
experimentos revelan que, en muchos casos, ese v alo r m áxim o, llamado (/ ,)„ * ,. es
íjiroxim adam cntc p ro p o rc io n a l a z»; llam am os c oeficien te d e fric c ió n estática al
factor de proporcionalidad p t. En la tabla 3.7 se dan valores representativos d e p ,.
En una situación específica, la fuerza d e fricción estática real puede tener cualquier
magnitud entre cero (cuando no hay otra fuerza paralela a la s u p erfic ie) y un valor
máximo dado por p j\ . En sím bolos,

/s S p ^ n (magnitud de la fuerza de fricción estática) (3 55)

A l igual que la ecuación (3 .54), esta es una relación entre magnitudes, no de vectores.
La igualdad solo se cumple cuando la fuerza aplicada T alcanza e l valor crítico en
3 .2 C n e u c a 87

que el m ovim iento está a punto de iniciar (figura 3.76c). Si Tes menor que este valor Aplicación Fricción e s t á t ic a y lim pia­
(figura 3.766), se cumple la desigualdad y debem os usar las condiciones de equilibrio d o r e s d e un p a ra b ris a s
El chrriúo do loe ImpeOoroe do un perobrieeo oobm
( ¿ r = 0 ) para obtener f v Si no se aplica fuerza (7 ’ = 0), com o en la figura 3.76a,
rfvMrto seco es un fenómeno da rrc'Mrmne con
tampoco hay fuerza d e fricción estática (/, ■ 0 ). OrOn. la hoja móvidel impadoree ataaoe momon-
Tan pronto com o inicia el deslizamiento de la caja (figura 3.76d\ la fuerza de téneomento sobre el •Jórto. luego se deetaa emendo
fricción suele dism inuir (figura 3.76c); «s más fácil mantener la caja en movimiento k h.«na épicaún a le hoja por el motordel kmpaador
rebose le Sjene móámo de fricción eetóbea. Cuondo
que ponerla en m ovimiento. Por lo tanto, e l coeficien te d e fricción cinética suele ser d ■ytfr» coa mepdo. ya ( « i por d »g.ia d« ludo o b
m enor que e l de fricción estática para un par de superficies dado, com o se muestra en eduaón que ee uee pero impar el pornbnooa. ta frío
la tabla 3.7. oión se reduce y le hcys del impisdor ys no ee sisees
f i i algunas situaciones, las superficies se atoran (fricción estática) y se deslizan
(fricción cinética) d e forma alterna. Esto es lo que causa e l molesto rechinido d el gis
iplicado con un ángulo inadecuado a un pizarrón, o d e los neumáticos que se derra­
pan en e l asfalto, lln ejem plo más concluyente es e l movimiento de un arco d e violín
contra una cuerda.
Q ian d o un cuerpo se desliza sobre una capa de gas. la fricción puede reducirse
mucho. En e l riel con aire que se usa en los laboratorios d e física, los d esliza d o ­
res se apoyan en una capa de aire. L a fuerza d e fricción depende de la velocidad;
sin em bargo, a rapideces com unes, el c oeficien te de fricción e fe c tiv o es d el orden
de 0.001.

Ejemplo 3.24 Fricción en movimiento horizontal


Usted desea mover una caja de 500 N por un piso horizontal. Para (magnitud 7) a la derecha ejercida por la cuerda, y una fuerza de fric­
comenzar a moverla, debe tirar con una fuerza horizontal de 230 N. ción a la izquierda ejercida por el suelo. Puesto que la cuerda de la
Una vez que la caja “se sucha" y comienza a moverse, puede mante­ figura 3.77a está en equilibrio, la tensión es la misma en ambos extre­
nerse a velocidad constante con solo 200 N. ¿Cuáles son los coeficien­ mos. Por lo tanto, la fuerza de tensión que la cuerda ejerce sobre la caja
tes de fricción estática y cinética? tiene la misma magnitud que la fuerza que usted ejerce sobre la cuerda.
Como es mis fácil mantener la caja en movimiento que iniciarlo, se
SOLUCIÓN espera que

IDENTIFICAR y PlANTEAR: la caja se encuentra en equilibrio si está en EJECUTAR: Justo antes de que la caja comience a moverse (figura
reposo o se mueve con velocidad constante, así que usamos la primera 3.77 b ) tenemos
ley de Newton. Usaremos las ecuaciones (3.54) y (3.55) para calcular
las incógnitas M ,y FV
Las figuras 3.77a y 3.77f> muestran el diagrama de cuerpo libre un “ T + < - ( / * W ) = 0 así que ( / i W = T = 230 N
listante antes de que la caja comience a moverse, cuando la fuerza de ^ Fy - / ? + ( - w) - 0 por lo tanto, n ■ w - 500 N
fricción estática tiene su máximo valor posible, (/ ,)* , ~ FV»- Una vez
qic la caja se mueve, la fuerza de fricción cambia a su forma cinética
(figura 3.77c) En ambas situaciones, actúan cuatro fuerzas sobre la caja: Para obtener el valorée ¿q. usamos la ecuación (3.54), (Jt) ^ -=/*,/»:
la fuerza hacia abajo del peso (magnitud w =500 N), la fuerza normal
hacia arriba (magnitud n) cjcicida por el suelo, una fuerza de tensión (/ s U 230 N
0.46
500 N
3 .7 7 Diagramas para este problema.
Una vez que la caja está en movimiento (figura 3.77c). tenemos
o ) Se ejerce un b ) Diagrama de cuerpo c ) Diagrama de cuerpo
tirón sobre ibre de la cuja justo libre de b caja que se
una caja antes de comenzar a mueve a rapidez constante 2 ^ r - T + ( - / k) - 0 así que - T - 200 N
2 Fy ■ n + ( - w) - 0 por lo tanta n • w ■ 500 N

Usando f t - p ¡n de la ecuación (334). se obtiene:


kh n

/k 200 N
T - 230 N fu T - 2 0 0 N 040
"“ W --- ,Av 500 N

EWlUAfc Como se esperaba, el coeficiente de fricción cinética es me­


w -5 0 0 N w - 500 N
nor que el coeficiente de fricción estática.
18 CAPÍTULO 3 Dnflmca

Ejemplo 3.25 U fricción estática pnede tener on valor menor que su másimo
fin el ejemplo 3.24, ¿qué fuerza de fricción existe si la caja está en libre es el mismo de la figura 3.77b, pero sustituyendo (/ )_,. por/, y
reposo sobre la superficie y se le aplica una fuerza horizontal de 50 N? T - 230 N por 7 - 50 N.

EJECUTAR: Por las condiciones de equilibrio, tenemos


S O LU C IÓ N
BENTIF1CAH y PLANTEAR: l a fuerza aplicada es menor que la fuerza 2 ^ - 7 + (- / . )- » * ‘ que h - 7*= 5 0 N
máxima de fricción estilita, (f .L í . - 230 N. Par lo lamo, la caja per- EVALUAR: La fuerza de fricción puede evitar el movimiento con cual­
tranecc en reposo y la fuerza neta que actúa sobre ella es cero. La in­ quier fuerza horizontal aplicada de hasta (/,)„*, — n,n - 230 N. Par
cógnita es la magnitud/,de la fuerza de fricción. El diagrama de cuerpo debajo de ese valor./ tiene la misma magnitud que la fuerza aplicada.

Ej&fflpio 3. Reducción al minimo de la fricción cinética

En el ejemplo 3.24. suponga que usted intenta mover h caja tirando de tiene una componente vertical adicional que tiende a levantar la caja
una cuerda hacia arriba con un ángulo de 30° sobre la horizontal. ¿Qué del piso. Esto nrduce n y. por lo tanto, reduce/.
fuerza debe aplicar al tirar para mantener la caja en movimiento con
EJECUTAR Por las condiciones de equilibrio y la ecuación / /V>-
\elocidad constante? Suponga que p , -0.40.
tenemos

S O LU C IÓ N ^ F x = Tcos 30* + ( - / ) = 0 asi que 7 eos 30* = /iv«


BEATIFICAR y PLANTEAR la caja está en equilibrio porque su veloci- 7 » n 3 0 °+ / » ♦ ( - » ) - 0 porlotanto. /»- w - 7s»n30°
«tod es constante, así que aplicamos de nuevo la primera ley de Ncwton.
Presto que la caja está en movimiento, el suelo ejerce una fuerza de
Tenemos dos ecuaciones para las dos incógnitas. T y n. Una manera
fricción án/tica. la incógnita es la magnitud 7 de la fuerza de tensión.
de obtener 7 es sustituir la expresión de n de la segunda ecuación en la
La figura 3.78 es un diagrama de cuerpo libre. La fuerza de fricción
primera y luego despejar 7 de la ecuación resultante:
cinética/ sigue siendo igual a ¿v »; pero ahora la fuerza normal n no es
igual en magnitud al peso de la caja. La fuerza ejercida por la cuerda
7 eos 30° = 7 s e n 3 0 °)

3 .7 8 Diagramas para este problema. 188 N


eos 30° + ¿u sen 30°
b ) Diagrama de cuerpo libre de la
caja en movimiento Podemos sustituir este resultado en cualquiera de las ecuaciones ori­
y ginales para calculara. Si usamos la segunda ecuación.obtendremos
I
a) Se tira de una caja n = w- 7sen 30® = (500 N ) - ( ! 8 8 N ) s e n 3 0 e = 406 N
con cierto ángulo

fk - 0.4 On EVALUAR Como se esperaba, la fuerza normal es menor que el peso


de 500 N de la caja. Resulta que la tensión requerida para mantener
la caja en movimiento con velocidad constante es un poco menor que
los 200 N de fuerza que se necesitan cuando se tira horizontalmente
W -5 0 0 N en el ejemplo 3.24. ¿Puede obtener el ángulo donde el tirón requerido
sea mínimo?

Trineo con fricción I

La cera se desgastó y ahora hay un coeficiente de fricción cinética fiy gida cuesta arriba. la figura 3.79 muestra el dibujo y el diagrama de
diferente de cero. La pendiente tiene justo el ángulo necesario para que cuerpo libre, l a magnitud de la fuerza de fricción cinética es / - ¿v>.
d trineo boje con velocidad constase. Obtenga el ángulo en términos Se espera que cuanto mayor sea el valor de ¿i», más pronunciada será
de w y ^ . la pendiente requerida.

EJECUTAR Las condiciones de equilibrio son


S O LU C IÓ N
BENTIFICM y PLANTEAR: la incógnita es el ángulo arde la pendiente. 'E 'F g = w sen a + ( - / * ) = wsen a - fx ,n = 0
El trineo está en equilibrio porque su velocidad es constante, así que 2 ^ 7 = n + (- w c o s a ) = 0
usamos la primera ley de Ncwton.
Tres fuerzas actúan sobre el trinco: su peso, la fuerza normal y la A l reordenar las dos ecuaciones, obtenemos
fuerza de fricción cinética. Puesto que el movimiento es cuesta abajo,
h fuerza de fricción cinética (que se opone al movimiento) está diri­ fxyti = wsen a y n = rveos a
Continúa
3 .2 C n e u c a 89

3 .7 9 Diagramas para este problema, La fuerza normal no es igual al peso. Se eliminan dividiendo la primera
ecuación entre la segunda, para obtener
o ) La situación b ) Diagrama de cuerpo libre
pira e l trineo sen a
a i = -------= Latí a asi que a — ardan ttv
cas a

EVALUAR: F.1 peso w no aparece en esta expresión. Cualquier trineo,


sin importar su peso, bajará una pendiente con rapidez constante si el
coeficiente de fricción cinética es igual a la tangente del ángulo de in-
dinación de la pendiente. 1.a función arcotangente se incrementa con­
forme su argumento aumenta, de modo que es verdad que el ángulo a
W
de inclinación se incrementa conforme Mv aumenta.

Ejemplo 3.28 Trineo con fricción II


El mismo trineo con el mismo coeficiente de fricción del ejemplo 3.27 De la segunda ecuación y la ecuación (354), obtenemos una expresión
se acelera hacia abajo por una pendiente más pronunciada. Deduzca paraA :
una expresión para la aceleración en términos de g, a, /i* y w.
n - m g e a s a

fv - Mk71 = a
SO LUCIÓN
IDENTIFICAR f PLANTEAR: FU trineo está acelerando, por lo tanto, es
Sustituimos esto en la ecuación de la componente x y despejamos a¿
preciso usar la segunda ley de Newton. La incógnita es la aceleración
cuesta abajo.
H dibujo y el diagrama de cuerpo libre (figura 3.R0) son casi los m g s e n a + ( - ^ m g c o s a ) = ma,
misinos que para el ejemplo 3X I . La componente y de la aceleración a, - g (s en « / ik c o s o )
del trinco. ar sigue siendo cero, pero la componente x, a,, no lo es. por
lo que bemos dibujado la componente cuesta abajo del peso como un
EVALUAR La aceleración no depende de la masa m del trinco. Esto es
vector más largo que el de la fuerza de fricción (cuesta arriba).
porque todas las fuerrasque actúan sobre el trinco (peso, fuerza normal
EJECUTAR: Nos conviene expresar el peso como *• ■ mg. Entonces, uti­ y fuerza de fricción cinética) son proporcionales a m.
lizando la segunda ley de Newton en componentes, Analicemos algunos casos especiales. Si h ladera es vertical ( a =9 0°)
«monees, sen a - 1. eos ct - 0 y a, m g (d trinco está cn caída libre).
'Z F = mgsena + ( ~f k) = ma, Para cierto valor de «r, la aceleración es cero; esto pasa si

'2,Fy= n + (-mgcosa) = 0 sen a ■ /tj, eos a fxk m tan a

3 .6 0 Diagramas para este problema. Lo anterior concuerda con el resultado de velocidad constante del tri-
reo en el ejemplo 3.27. Si el ángulo es incluso más pequeño, ^ eos «r
a ) La situación b ) Diagrama de cuerpo libre es mayor que sen a y a, es negativa; á damos al trineo un empujón
para el trinco
cuesta abajo para ponerlo en movimiento, se frenará y finalmente
se detendrá. Por último, si la ladera no tiene fricción de modo que
/
/i, * 0 : a, = g sen a.
Observe que partimos de un problema sencillo y to extendimos a
situaciones cada vez más generales. El resultado más general incluye
todos los anteriores como casos especiales. N o mcmorice este resul­
tado. pero trate de entender cómo se obtuvo y qué significa.
Suponga ahora que se da al trineo un empujón inicial colina arriba.
Ahora se invierte la dirección de la fuerza de friedón cinética, así que
h aceleración es distinta del valor cuesta abajo. Resulta que la expre­
sión para a, es la misma que para la bajada, solo que el signo menos
cambia a signo más. ¿Puede demostrarlo?

Fricción de ro da mi ent o
Es mucho más fácil m over un archivero lleno d e docum entos sobre un piso horizon­
tal usando un carrito con ruedas que deslizándolo. ¿Q ué tanto más fácil es? Podem os
d efin ir un c oeficien te d e fric c ió n de ro d a m ie n to f i r, que es la fuerza horizontal
SI CAPÍTULO 3 Dnflmca

« c e s a r ía para lograr rapidez constante en una superficie plana, dividida entre la


fuerza normal hacia arriba ejercida por la superficie. L o s ingenieros d e transporte
llaman a n , resistencia a la tra cc ió n , cuyos valores suelen estar entre 0.002 y 0.003
para ruedas d e acero sobre rieles d e acero, y d e 0.01 a 0.02 para ruedas d e caucho
sobre concreto. Estos valores explican en parte por que en general e l com bustible
rinde más en los ferrocarriles que en los camiones.

Resistencia de f lui dos y rapidez t er mi nal


Si usted saca la mano por la ventanilla de un automóvil que viaja con gran rapidez,
comprobará la existencia d e la resistencia d e un flu id o, que es la fuerza que un fluido
(ya sea gas o líqu ido) ejerce sobre un cuerpo que se mueve a través d e él. El cuerpo en
movimiento ejerce una fuerza sobre el fluido para hacerlo a un lado. Por la tercera ley
de Ncwton, e l fluido responde sobre el cuerpo con una fuerza igual y opuesta.
La d ire cc ió n d e la fuerza de resistencia de un fluido que actúa sobre un cuerpo
siempre es opuesta a la dirección d e la velocidad d el cuerpo relativa al flu id o . La
m agnitud de la fuerza d e resistencia d e un flu id o suele aumentar al incrementarse
b rapidez d el cuerpo en e l fluido. Esto es muy diferente d e la fuerza d e fricción
anética entre dos superficies en contacto, que casi siempre podemos considerar inde­
pendiente de la rapidez. Para objetos pequeños que se mueven a rapideces muy bajas,
b m agnitud/de la fuerza d e resistencia d el fluido es aproximadamente proporcional
a la rapidez y d e! cuerpo;

f — kv (resistencia d el fluido a baja rapidez) □ 56)

donde k es una constante de proporcionalidad que depende de la forma y el tamaño del


cuerpo, y de las propiedades d el fluido. La ecuación (3.56) es adecuada para purtículas
de p olvo que caen a través del aire o para una esfera que se deja caer en aceite. Para
cbjctos más grandes que se mueven a través d el aire con la rapidez d e una pelota de
tenis o más rápido, la fuerza de resistencia es aproximadamente proporcional a y ,. en
lugar de v , y se denomina arrastre d el a ir e o solo arrasire. Los aviones, las gotas
de lluvia y los ciclistas experimentan e l arrastre del aire. En este caso, sustituimos la
ecuación (3.56) por

f = Dv (resistencia de fluidos a alta rapidez) 3 .5 7 )

P or la dependencia de y 2, e l arrastre aumenta rápidamente con form e se incrementa


b rapidez. El arrastre sobre un autom óvil com ún es insignificante a bajas rapideces,
p;ro com parable con la resistencia a la tracción, o m ayor que esta, a velocidades
de autopista. El v alo r d e D depende d e la form a y el tamaño d el cuerpo, y de la
dtnsidad d el aire. V erifiqu e que las unidades d e la constante * en la ecuación (3 .5 6 )
sean N • s/m o kg/s, y que las unidades de la constante D en la ecuación (3 .5 7 ) sean
N • s2/m2 o kg/m.

3 .8 1 Una esfera metálica cae a través de un R>r los efectos de la resistencia d e fluidos, un objeto que cae en un fluido no tiene
fluido (aceite). x ele ra ció n constante. Para describir su movim iento, debemos partir d e la segunda
ley de Ncwton. C o m o un ejem plo, suponga que usted suelta una esfera de metal en la
a ) Una esfera de metal b ) Diagrama de superficie de un cubo d e aceite, y la esfera cae hasta e l fondo (figura 3.81o). En este
que cae en aceite cuerpo libre de la
caso, la fuerza de resistencia del fluido está dada por la ecuación (3.56). ¿Cuáles son
esfera en aceite
b aceleración, la velocidad y la posición d e la esfera d e metal en función del tiempo?
El diagrama d e cuerpo libre se muestra en la figura 3.816. Tom am os la dirección
y positiva hacia abajo c ignoramos cualquier fuerza asociada con la flotación en el
aceite. Puesto que la esfera se mueve hacia abajo, la rapidez y es igual a la componente
y d e la velocidad y v y la fuerza d e resistencia d el fluido tiene la dirección —y. N o hay
aamponentes x, así que la segunda ley de N cw ton da

] £ / > = m g + ( - J v y) = may

mg AI principio, cuando la esfera em pieza a moverse, vy = 0, la fuerza d e resistencia es


cero y la aceleración inicial c s a , = g . A l aumentar la rapidez, también se incrementa
b fuerza de resistencia hasta ser igual en magnitud al peso. Ahora, mg - kvy = 0. la
3 .2 Cnetaca 91

3 .8 2 Gráficas de movimiento para un cuerpo que cae sin resistencia del fluido y c o i resistencia
del fluido proporcional a la rapidez.

A cdcración contra tiem po Vfelocitbd contra tiem po Posición contra tiempo

aceleración se vuelve cero y ya no aumenta la rapidez. L a rapidez final o r llamada


rapidezterminal, está dada por m g - k v t = 0, es decir.
mg
(rapidez terminal, resistencia del fluido f = Á v) (3.581
= T
L a figura 3.81 muestra cómo varían la aceleración, la velocidad y la posición con el
tiempo. Conform e transcurre e l tiempo, la aceleración se acerca a cero y la velocidad
se aproxima a v, (recuerde que elegim os la dirección +y hacia abajo). L a pendiente de
la gráfica d e y contra /se hace constante al hacerse constante la velocidad.
fóra saber de dónde salen las gráficas de la figura 3.82, debemos obtener la rela­
ción entre rapidez y tiempo en c l intervalo antes de alcanzar la rapidez terminal. V o l­
vemos a la segunda le y d e New ton. que rescribimos usando a , « d v jd v .

(ÍO y
m - ^ = m g - k v y
3 .8 3 o) Arrasare del aire y rapidez
terminal, b ) Los paracaidistas, al cambiar de
Después d e reordenar términos y sustituir mg/k por vt. integramos ambos m iem ­ posición sus brazos y piernas mientras caen,
bros, recordando que vy= 0 cuando / = 0: pueden alterar el valor de la constante l) ó c
ta ecuación (3.57) y así ajustar la rapidez
terminal de su caída [ecuación (3.62)].
f = f á
Jo - t>, m Jo a ) Diagrama* de cuerpo libre pura caída con
arrastre del aire
que y a integrada da Ov1 -
| Do2 < mg
V i ~ vy J( Vv
In = ----- 1 oblen. 1 ____- = e-\k/a)t
v, m Vx
¿>h
y, por último.

V y = U t[\ - (3591

Observe que vy se hace igual a la rapidez terminal v , solo en c l límite donde / - > oo; b Ante* de la rapidez En b rapidez tcrm itul v,:
erm ínaL ob|«tu con
esfera no puede alcanzar la rapidez terminal en un intervalo de tiem po finito. objeto en equilibrio,
acete ración, fuerza
La deriv ada de vycon respecto al tiem po es af y la integral de i/ycn cl tiem po es y. b erza de arrastre igual
cfc arrastre menor al peso.
Dejamos la derivación al lector; los resultados son que cl peso.

13.60)
b ) Un paracaidista que cae coa rapidez terminal

(3 6 1 )

Examine otra v e z la figura 3.82. que muestra las gráficas de estas tres relaciones.
A l deducir la rapidez terminal en la ecuación (3.58), supusimos que la fuerza de
resistencia d el fluido era proporcional a la rapidez. En e l caso d e un objeto que cae
con gran rapidez en c l aire, de modo que la resistencia del fluido sea igual a D i r com o
92 CAPÍTULO 3 Dnflmca

3 .8 4 Trayectorias generadas por compu­ o í la ecuación (3 3 7 ), la rapidez terminal se alcanza cuando D v : cs igual al peso m g
tadora de una pelota de béisbol lanzada con
(figura 3.83o). Usted puede demostrar que la rapidez terminal u, está dada por
una rapidez de 50 m/sa un ángulo de 35°
sobre La horizontal. Observe que las escalas
de los ejes horizontal y vertical son distintas.
Ui = (rapidez terminal, resistencia del fluido f - D v 2) 0 .6 2 )
Sin urrastre dd aire: U trayectoria
cs una parábolo
Esta expresión para la rapidez terminal explica por qué los objetos pesados tienden a
raer en e l aire con m ayor rapidez que los ligeros. Dos objetos con e l mismo tamaño
pero con diferente masa (digamos, una pelota d e ping-pong y una esfera d e plom o
Coa arrastre del áre: el
aicanco y la altura máxima del misino radio) tienen la misma D pero diferente valor d e m. □ objeto con m ayor
son menores; b trayectoria imsa tiene mayor rapidez terminal y cae más rápidamente. L a misma idea explica por
qué una hoja d e papel cae más rápidamente si primero la am igam os para formar una
esfera: la masa m es la misma, pero e l tamaño más pequeño reduce D (menos arrastre
pora una rapidez dada) y aumenta vt. Los paracaidistas usan el mismo principio para
controlar su descenso (figura 3.83b ).
La figura 3.84 muestra la trayectoria d e una pelota de béisbol con y sin arrastre
del aire, suponiendo un coeficien te D - 1.3 x 10 3 kg/m (adecuado para una pelota
bateada al nivel del mar). Puede verse que tanto e l alcance de la pelota com o la altura
máxima alcanzada son considerablemente menores que los resultados obtenidos
cuando se desprecia e l arrastre. A sí, la trayectoria que calculamos en d ejem plo 3.16,
ignorando la resistencia d el aire, no es real. ¡E l arrastre del aire cs un factor importante
¿Eníendo el concepto de berzo de fricción? en el ju ego de b éis b o l!
¿Puedo describir los efectos que producen
las fuerzas d e fricción?

Ejem plo 3 .2 9 Rapidez terminal de no paracaidista


Para un cuerpo humano que cae en el aire con brazos y piernas estira­ EWIIÍAR: La rapidez terminal cs proporcional a la raíz cuadrada de la
dos (figura 3.83b). el valor numérico de h constante D de la ecuación masa del paracaidista. De manera que un paracaidista con el mismo
(3 3 7 ) es aproximadamente 0.25 kg/m. Obtenga la rapidez terminal de c ocficic«c de arrastre D. pero el doble de masa, tendría una rapidez
un paracaidista ligero de 50 kg. terminal V ? = 1.41 veces mayor, o bien. 63 m/s. (Un paracaidista con
mayor masa también tendría mayor área frontal y. por b tanto, un ma­
S O LU C IÓ N yor coeficiente de arrastre, p orb que su rapidez terminal sería un poco
menor que 63 m/s). incluso la rapidez terminal de un paracaidista lige­
D f mitlCAR y PUNTEAR: En este ejemplo se requiere la relación entre
ro cs bastante alta y su frise de caídb no dura mucho. Un lanzamiento
rapidez terminal, masa y coeficiente de arrastre. Usamos la ecuación
desde 2800 m (9200 ft) hasta la superficie a rapidez terminal solo tarda
(3.62) para obtener la incógnita t>r (2800 m)/(44 m/s)= 6 4 s.
EJECUTAR Para m =50 kg. obtenemos: Qiando el paracaidista abre su paracaídas, el valor de D aumenta
considerablemente y la rapidez terminal del hombre y el paracaídas se
[ñ & /(5 0 k g )(9 .8 m / s * ) reduce drásticamente, a un valor mucho menor.

ü| “ V D “V 0.25 kg/m

■ 44 m/s (aproximadamente 160 km/h, o 99 mi/h)

CU
*. •*, •••: Problem as de dificultad creciente. 810: Problem as de a añeras biológicas.

3.31 • Posición de Trendek'nburg. En emergencias con gran­


Figura 3 .8 5
des pérdidas de sangre, el médico dará instrucciones de colocar al
paciente en la posición de Trcndelcnburg. en la cual el pie de la cama
se eleva para obtener el flujo máximo de sangre hacia el cerebro. Si el
/ (N )
coeficiente de fricción estática entre un paciente normal y las sábanas
es de 1.20. ¿cuál es el ángulo máximo que se puede inclinar la cama
con respecto al piso antes de que el paciente comience a deslizarse?
332 • Bi un experimento de laboratorio acerca de la fricción, se
tira de un bloque de 135 N que descansa sobro una mesa horizontal
áspera con ayuda de un cable horizontal. El litón aumenta gradual-
trentc hasta que el bloque comienza a moverse y continúa aumentando
P ( N)
a partir de entonces. La figura 3.85 muestra una gráfica de la fuerza
de fricción sobre este bbque en función del tirón, a) identifique las
3 .2 C n e u c a 93

regiones de la gráfica donde hay fricción estática y fricción cinética. a moverse? e) Si d mono aplica una fuerza horizontal de 18.0 N, ¿qué
b) Calcule los coeficientes de fricción estática y cinética entre el magnitud tiene la fuerza de fricción y qué acderación tiene la caja?
bloque y la mesa, c ) ¿Por qué la gráfica se dirige hacia arriba en la 3 .3 5 * * Una caja de herramientas de 45.0 kg descansa sobre un
primera parte, pero luego se nivela? d) ¿Cómo se vería la gráfica si piso horizontal. Usted ejerce sobre elh un empuje horizontal cada
se colocara un ladrillo de 135 N sobre el bloque, y cuáles serían los vez mayor, y observa que la caja empieza a moverse cuando su fuerza
coeficientes de fricción en ese caso? excede 313 N. Después, debe reducir el empuje a 208 N para man­
3J3 • • Un bodeguero empuja una caja de 11.2 kg de masa sobre tener la caja en movimiento a 25.0 cm/s constantes, u) ¿Cuáles son
una superficie horizontal con rapidez constante de 3.50 m/s. El los coeficientes de fricción estática y cinética entre la caja y el piso?
coeficiente de fricción cinética entre la caja y la superficie es de 0.20. b ) ¿Qué empuje debe ejercer para darle una aceleración de 1.10 m/s*?
a) ¿Qué fuerza horizontal debe aplicar el trabajador para mantener el c ) Suponga que usted está realizando d mismo experimento con esta
movimiento? b ) Si se elimina la fuerza calculada en d inciso u\ ¿qué caja, pero ahora lo hace en la Luna, donde la aceleración debida a la
distancia se deslizaría la caja antes de detenerse? gravedad es de 1.62 m/s*. L ¿Cuál sería la magnitud del empuje para
3J4 • • Una caja de bananas que pesa 40.0 N descansa en una que la caja se moviera? 11. ¿Cuál sería su aceleración si mantuviera el
superficie horizontal. El coeficiente de fricción estática entre la caja y empuje del inciso 6)?
h superficie es de 0.40, y d coeficiente de fricción cinética es de 0.20, 3.36 • • Algunas rocas que se deslizan se aproximan a la base de
o) Si no se aplica alguna fuerza horizontal a la caja en reposo, ¿qué tan una colina con una velocidad de 12 m/s. la colina se eleva a 36°
grande es la fua-za de fricción ejercida sobre la caja? b) ¿Qué magni­ por arriba de la horizontal y tiene coeficientes de fricción cinética
tud tiene la fuerza de fricción si un mono aplica una fuerza horizontal y estática de 0.45 y 0.65, respectivamente, con las rocas, a) Calcule
d: 6,0 N a la caja inicialmente en reposo? c) ¿Qué fuerza horizon­ la aceleración de las rocas conforme suben por la colina, b) Una vez.
tal mínima debe aplicar d mono para poner en movimiento la caja? que urea roca alcanza su punto más ako. ¿permanecerá allí o se desli­
d)¿Qué fuerza horizontal mínima debe aplicar d mono para que la caja zará cuesta abajo? Si permanece allí, demuestre porqué. Si se desliza
siga moviéndose con velocidad constante, una vez. que haya comenzado hacia abajo, calcule su aceleración cuesta abajo.

P 0 R T A F 9 U I DE E V ID E N C IA S

3.10 •• Una camioneta a la que le falta la puerta trasera transporta una caja de herramientas,
por lo que la caja caerá » la camioneta se mueve sin detenerse. Los coeficientes de fricción
cinética y estática entre la caja y la plataforma de la camioneta son 0.355 y 0.650, respecti­
vamente. Partiendo del reposo, ¿cuál es el tiempo mínimo que la camioneta puede acelerar
de manera uniforme, hasta llegar a 30 m /s. sin que la caja se deslice? Elabore un diagrama de
cuerpo Ifcre para la caja de herramientas como parte de la solución.

3 . B . 5 Trabajo y e n ergía

T rabajo
Seguramente usted estará de acuerdo en que cuesta trabajo m over un sofá pesado,
levantar una pila de libros del piso para colocarla en un estante alto, o empujar un
automóvil averiado para retirarlo de la carretera. Desde luego, todos estos ejem plos
coinciden con el significado cotidiano d e tra ba jo:cualquier actividad que requiere un
esfuerzo muscular o mental.
En física, e l trabajo tiene una d efin ició n mucho más precisa. A l utilizar esa
definición, descubriremos que. en cualquier m ovim iento, por com plicado que sea. el
trabajo total realizado sobre una partícula p or todas las fuerzas que actúan sobre ella
es igual al cam bio en su energía cin ética : una cantidad relacionada con la rapidez de 3 .8 6 Esta persona realiza trabajo cuando
la partícula. Esta relación se cumple aun cuando dichas fuerzas no sean constantes, empuja el vehículo averiado, porque ejerce
Los conceptos d e trabajo y energía cinética nos permitirán resolver problemas d e DIU fuerza sobre el aiíom óvil al moverlo,
mecánica que no podríamos haber resuelto antes.
f i i esta sección aprenderemos cóm o se define e l trabajo y cóm o se calcula en
diversas situaciones que implican fuerzas constantes. Aunque ya sábemos oóm o resol­
ver problemas donde las fuerzas son constantes, el concepto de trabajo también es
útil en esos problemas. Más adelante en este capítulo deduciremos la relación entre
trabajo y energía cinética, y la aplicaremos después en problemas donde las fuerzas
no son constantes.
Los tres ejem plos de trabajo antes mencionados — m over un sofá, levantar una
pila d e libros y empujar un autom óvil— tienen a lg o en com ún; «ai todos los casos se
realiza trabajo ejerciendo una fu erza sobre un cuerpo mientras este se mueve d e un
lugar a otro, es decir, experim enta un desplazamiento (figu ra 3.86). Se efectúa más
trabajo si la fuerza es m ayor (s e empuja más fuerte e l au tom óvil) o si e l desplaza­
miento es m ayor (se empuja el autom óvil una m a yor distancia).
94 CAPÍTULO 3 Dnflmca

3 .8 7 Trabajo realizado poruña fuerza La d efin ició n física d el trabajo se basa en estas observaciones. Considere un
constante que actúa en la misma dirección del cuerpo que experim enta un desplazamiento de magnitud s en linca recta. (P o r ahora,
desplazamiento.
supondremos que todo cuerpo puede tratarse c om o una partícula y despreciaremos
Si un cuerpo tiene un desplaza­ cualquier rotación o los cam bios en la forma del cuerpo). M ientras e l cuerpo se
miento * mientras una fuer/a mueve, una fuerza constante ^ a c tú a sobre <51 en la dirección del desplazam iento A
constante F actúa sobre él en la (figura 3.87). D efin im os e l tr a b a jo W realizado por esta fuerza constante en dichas
misma dirección _
condiciones com o e l producto d e la magnitud F d e la fuerza por la magnitud s del
desplazamiento:

W = Fs (f u e r a constante en dirección del desplazamiento rectilíneo) (3 63)

... el trabajo realizado por


la fuerza sobre el cuerpo es H trabajo efectuado sobre e l cuerpo es m ayor si la fuerza F o e l desplazamiento sson
W - F t. n a yo res, d e acuerdo con las observaciones anteriores.

Apireaorón Trabajo y fib ras


m usculares CUIBAIO Trabajo = W', pooo = w No confunda la Wmayúscula (trabajo) con la w minúscu­
Nj sacra hebédad para raebar trabaio sobre otros la (peso). Si bien los símbolos son similares, trabajo y peso son cantidades distintas.
a-orpos prounno da ruasen» múGOjtac eecuelúucoa
Isa oétulea alarpadaa del muecolo eaquaMtíco. moa-
trndaa ar esta rmcrograíca. tainer la hobidad da
La unidad de trabajo en el S I es e l jo u le (qu e se abrev ia J y se pronuncia "y u !” .
acortaron. provocando que el músculo, como i r todo,
w contraíga y «yene una hiem sobre loe tendones nombrado así en honor d el físico inglés d el sig lo xix James Prescott Joule). En la
aloe ouakoo acta unido B músculo puede o(orar una ecuación (3 .63), vem os que. en cualquier sistema d e unidades, la unidad de trabajo
liara eproamede da 03 N por mamatro cuadrado es la unidad de fuerza multiplicada p or la unidad de distancia. En e l SI la unidad de
a¡ Aroo traneramt cuanto mayor eaa la eecddn
trsrtMOreal méa fcroü oene al músculo y msyor fuerza es e l newton y la unidad d e distancia es e l metro, así que 1 jo u le equ ivale a
luana podra e|eraar ¡* cor troorno un n ew ton-m etro ( N • m):

1Joule = {1 new ton)(1 metro) o bien, 1 J = 1 N »m

En e l sistema británico, la unidad de fuerza es la libra (Ib ), la unidad de distancia es


d pie (ft), y la unidad d e trabajo es e l p ie -lib ra (ft • Ib). Las conversiones que siguen
son útiles:

1 J = Q7376 ft*lb 1 f t - l b = 1.356 J

Com o ilustración de la ecuación (3.63), pensemos en una persona que empuja un auto­
m óvil averiado. Si lo empuja y tiene un desplazamiento í c o n una fuerza constante F
en la dirección d el movim iento, la cantidad de trabajo que realiza sobre el auto está
dida por la ecuación (3 .6 2 ): IV = Fs.
Sin embargo, ¿qué ocurre si la persona empuja con un ángulo con respecto al
desplazamiento del autom óvil (figura 3.88)? Entonces A tie n e una com ponente F j ■
F e o s 4» en la dirección del desplazamiento y una com ponente F í - F sen <f>que actúa
perpendicular al desplazamiento. (Otras fuerzas actúan sobre e l automóvil, no nece­
sariamente en la dirección d e P cuando se m ueve en la dirección d e % sin embargo,
solo nos interesa el trabajo realizado por la persona, así que solo consideraremos la
fuerza que esta ejerce). En tal caso, solo la componente paralela F, contribuye a m over

3 .8 8 Trabajo realizado por una fuerza constante que actúa con un ángulo relativo al desplazamiento.

F ¡ no efectúa trabajo
sobre el automóvil.
B automóvil tiene
un desplazamiento i FA ■» F»cn<*
ni entra» una fuerza Solo realiza trabajo sobre
comuwc Factúa el automóvil:
wbre él, con un F„ “ Feas IV ~ F,s «• (F eos<ó)r
ángulo 4>con respecto * Fr costó
d desplazamiento.
3 .2 C n e u c a 99

d automóvil, p or lo que definim os e l trabajo com o e l producto d e esta componente de


fuerza por la magnitud d el desplazamiento. P or lo tanto, W - F\s = (F e o s 4>)s, o bien,

W = Fscas<l> (fu erza coactante, desplazam iento rectilín eo ) (3 64)

Estamos suponiendo que F y <¡> son constantes durante d desplazamiento. Si ^0.


de modo que P y Atien en la misma dirección, entonces eos <¡> = 1 y volvem os a la
ecuación (3.63).
La ecuación 3.64 tiene la forma del producto esca la r de dos vectores:
A ‘ É = ABcos<t>. Quizás usted desee repasar esa definición. ftrr lo tanto, podemos
«scribir la ecuación (3 .6 4 ) de form a más compacta:

W=P»Í (fu erza constante, desplazam ien to rectilín eo ) (3 65)

CUIOABB D trabaja t s ■ ■•catar Veamos un aspecto fundamental: ci trabajo es una cantidad


escalar, aunque se calcule usando dos cantidades vectoriales (fuerza y desplazamiento K Una
fuerza de 5 N hacia el este que actda sobre un cuerpo que se mueve 6 m al este realiza exacta­
mente la mismo cantidad de trabajo que una fuerza de 5 N al norte que actúa sobre un cuerpo que
se mueve 6 m al norte.

Ejemplo 3.31 Trabajo efectuado por una fu en a constante


o ) Steve ejerce una fuerza constante de magnitud igual a 210 N ponentes, de modo que es mejor calcular el producto escalar usando
(aproximadamente 47 Ib) sobre el automóvil averiado de la figura 3.88, la ecuación: Á - É ■ AJBt + AyBy + A J Í*
mientras lo empuja una distancia de 18 m. Además, un neumático se
EJECUTAR: a ) A partir de la ecuación (3.64),
desinfló, asi que, para lograr que el automóvil avance al fientc. Steve
debe empujarlo con un ángulo de 30° con respecto a la dirección del
W ~ F r e o s 4> - (210 N ) ( ! 8 m )cos 30* « 3.3 x 103 J
movimiento. ¿Cuánto trabajo efectúa Steve? ó ) Con ánimo de ayudar,
S cve empuja un segundo automóvil averiado con una fuerza cons­
ó ) Las componentes de J^son F , - 160 N y Fy - - 4 0 N. y las com­
tante (180 N ) i — (40 N)/. El desplazamiento del automóvil es
i = (14 m )i + (11 m )j. ¿Cuánto trabajo efectúa Steve en este caso? ponentes de Í son x = 14 m y y = 11 m. (N o hay componentes z para
ningún vector). Así. utilizando las ecuación (3.65), tenemos

W= P-Í= F ¿+ F f
M R T ff (CAR y MANTEAR: En ambos incisos, o ) y ó), la incógnita es el - (160 N )(1 4 m ) + ( - 4 0 N ) ( 11 m )
trabajo W efectuado por Steve. En los dos casos, la fuerza es constan­
= 1.8 X 103 J
te y el desplazamiento es rectilíneo, así que podemos usar la ecuación
(3.64) o la (3.65). El ángulo entre J^y 2 se da explícitamente en el EVALUAR: En cada caso, el trabajo que efectúa Steve es mayor de
inciso o), de manera que podemos aplicar directamente la ecuación 1000 J. Estos resultados indican que 1 joule es relativamente poco
(3.64). En el inciso bX se proporcionan P y 2,cn términos de las com- trabajo.

3 .8 9 Una fuerza constante ^puede hacer trabajo positivo, negativo o cero, dependiendo del ángulo entre
y el desplazamiento i .

UrrcdÓD de la fuerza (o de la componente de la fuerza) Situación Diagrama de fuerzas

I?

í
O) La fuerza F tiene una componente en la dirección del desplazamiento:
W - F ,j - (Fcosd)jr
El trabajo es positiva. >
F, “ Feos 41

b) La fuerza F tiene una componente opuesta a la dirección


del desplazamiento:
W - F,z - (Fcos<t>)s
El trabujo es negar/ro (porque Feos ó es negativo pura 90* < <£ < 180°). F, ■ Fcosd

c) La fuerza (o componente de la fuerza) es perpendicular a la dirección


drl desplazamiento: la fuer/a (o componente de la fuerza)no realiza
trabajo sobre el objeto.
ñ ií-t f í
SS CAPÍTULO 3 Dnflmca

3 . 8 0 Un levantador de pesas no realiza Trabaj o: Posit ivo, negativo o cero


trabajo sobre una barra si la mantiene esta­
cionaría. fin e l ejemplo 3 JO , e l trabajo efectuado al empujar los autom óviles fue positivo. N o
obstante, es importante entender que el trabajo también puede ser negativo o cero.
El levantador de pesas Esta es la diferencia esencial entre la definición de trabajo en física y la definición
ejerce una fuerza hacia ’ totidiana" d d mismo. Si la fuerza tiene una com ponente en la misma d irección que
arrih* sobre la barra
d desplazamiento (C en treO y 9 0 ° ).eos ¿ e n la ecu ación(3 .6 4) es positivo y e l trabajo
W es positiv o (figura 3.89ú). Si la fuerza tiene una com ponente opuesta al dcsplaza-
n icnto ( ¿ entre 90 y 180°), eo s ¿ es negativo y e l trabajo es n egativo (figura 3.89b).
pero como la barra Si la fuerza es perpendicular al desplazamiento. ¿ = 9 0 ° y e l trabajo realizado por la
está estacionaria (su
fuerza es ce ro (figura 3.89cX Los casos donde e l trabajo es cero y negativo ameritan
drspkzamáento es cero),
mayor estudio; veamos algunos ejem plos.
no realiza trabajo
robre cQa. H iy muchas situaciones donde actúan fuerzas, pero sin realizar trabajo. Quizás
iBtcd piense que “ cuesta trabajo" sostener una barra d e halterofilia inm óvil en e l aire
durante cinco minutos (figura 3.90); pero en realidad no se está realizando trabajo
sabré la borra porque no hay desplazamiento. N os cansamos porque las com ponen­
tes d e las fibras musculares d e los brazos realizan trabajo al contraerse y relajarse
continuamente. Sin embargo, se trata d e trabajo efectuado por una parte del brazo
que ejerce fuerza sobre otra, no sobre la barra. Aun si usted camina con velocidad
constante por un piso horizontal llevando un libro, no realiza trabajo sobre este. El
libro tiene un desplazamiento, pero la fuerza de soporte (vertica l) que usted ejerce
sobre e l libro no tiene componente en la dirección (horizontal) del m ovim iento:
¿ = 90° en la ecuación (3t64) y eos ¿ = 0 . Si un cuerpo se desliza por una superficie,
d trabajo realizado sobre él por la fuerza normal es cero; y cuando una pelota atada a
uta cuerda se m ueve con m ovim iento circular uniforme, el trabajo realizado sobre ella
por la tensión en la cuerda es cero. En ambos casos, e l trabajo es cero porque la fuerza
no tiene componente en la dirección del movim iento.
¿Qué sign ifica realmente realizar trabajo n egativo? La respuesta está en la
tercera ley de N ew ton d el m ovim iento. Cuando un levantador de pesas baja una
barra com o en la figura 3 .9 1a, sus manos y la barra se mueven juntas con e l mismo
desplazamiento i . La barra ejerce una fuerza ,mnot sobre sus manos en
la misma dirección que e l desplazamiento d e estas, así que el trabajo realizado
por la b arra sobre sus manos es p ositivo (figu ra 3.91b). Sin em bargo, p or la
tercera le y de N ew ton , las manos d e l levantador d e pesas ejercen una fuerza igual
y opuesta P m to o , ^ ^ ^ 3Bn01 sobre la barra (fig u ra 3.91c). Esta
fuerza, que evita que la barra se estrelle contra e l piso, actúa opuesta al d esplaza­
miento d e la barra. P or lo tanto, e l trabajo realizado p or sus m anos sobre la barra
es negativo.
fijesto que las manos d el levantador d e pesas y la barra tienen d m ism o dcspla-
zim ienlo. e l trabajo realizado por sus manos sobre la barra es justo e l negativo del
realizado por la barra sobre sus manos. En general, cuando un cuerpo realiza trabajo
rogativo sobre otro cuerpo, este realiza una cantidad igual de trabajo positivo sobre
d primero.

3 .9 1 Las manos de cae levantador de pesas efectúan trahajo negativo sobre la barra, mientras que la barra realiza trabajo positivo sobre sus
manos.

a) Un levantador de pesu baja una barra al piso. b) I a barra efectúa trabajopaxüivo c ) l a » inane» del levantador de pesas
sobre las manos del levantador de pesas. tcalizan trabajo negativo sobre la barra.

La fuerza de la barra sobre las


/
manos del levantador de pesas tiene | ta fuer/a de la» mano» del levantador.
b inrmu drccción que d desplazamiento «fc pesa* sobre la barra c* ofntrxla —
de las manos. al desplazamiento de la barra
3 .2 C n e u c a 97

C U IIA M Tanqa presenta palia efectúe d (rafead Siempre Hablamos de trabajo realizado
xtbrr un cuerpo específico por una fuer/a determinada. Nunca olvide especificar exactamente
qué fuer/a realiza el trabajo en cuestión. Si levantamos un libro, ejercemos una fuerza hacia
arriba sobre el libro y el desplazamiento de este es hacia amba, asi que el trabajo realizado por
la fuerza de levantamiento sobre el libro es positivo. En cambio, el trabajo realizado por la fuer­
za gravitacional (peso) sobre el libro que se levanta cs negativo, porque tal fuerza cs opuesta al
desplazamiento hacia arriba.

Trabajo tot al
¿Cóm o calculam os e l trabajo cuando w ría s fuerzas actúan sobre un cuerpo?
fb d em os usar las ecuaciones (3 .6 4 ) o (3 .6 5 ) para calcular e l trabajo realizado por
cada fuerza individual. Puesto que e l trabajo cs una cantidad escalar, e l trabajo tota l
IVtct realizado por todas las fuerzas sobre e l cuerpo es la suma algebraica d e los tra­
bajos realizados p or las fuerzas individuales. Otra form a d e obtener IV|n|es calcular
la suma vectorial de las fuerzas (c s decir, la fuerza neta) y usarla en lugar d e Pen la
ecuación (3 .6 4 ) o en la (3 .65). El siguiente ejem p lo ilustra ambas técnicas.

Ejemplo 3 .3 1 Trabajo realizado por varias fuerzas


Un granjero engancha un remolque cargado con lefia a su tractor y lo 3 .9 2 Cálculo del trabajo realizado sobre un remolque con lefia que
amostra 20 m sobre el suelo horizontal (figura 3.92o). El peso total es arrastrado por un tractor.
del remolque y la carga cs de 14,700 N. El tractor ejerce una fuerza
b ) Diagrama de cuerpo libre
constante de 5000 N a 36.9° sobre la horizontal. Una fticrza de fricción a)
del remolque
de 3500 N se opone al movimiento del remolque. Calcule el trabajo
ü
realizado porcada fuerza que actúa sobre el remolque y el trabajo total
de todas las fuerzas.

S 0 L B C IÍN
IQENTIflCAB y PUUfTEAR: Todas las fuerzas son constantes y el despla­
F =5000N
zamiento del remolque es rectilfneo.de manera que podemos calculare! is c r 36.9°
trabajo empleando los conceptos usados en esta sección. Obtendremos
f= 3 5 0 0 N s =20m
d trabajo total de dos maneras: 1. súmanlo los trabajos efectuados por
cada fuerza sobre el remolque, y 2. calculando el trabajo efectuado
por la fuerza neta que actúa sobre el remolque. Primero dibujaremos un
¿agrama de cuerpo libre que muestre todas las fuerzas que actúan so­
w =14,700N
bre el remolque y elegiremos un sistema de coordenadas (figura 3.926X
Conocemos el ángulo entre d desplazamiento (en la dirección +x) y
cada una de las cuatro fuerzas: peso, fuerza normal, fuerza del tractor El trabajo total VV„ realizado por todas las fuerzas sobre el remol­
y fuerza de fricción. Par lo tanto, con la ecuación (3.64) calculamos el que es la suma algebraica del trabajo realizado por cada fuerza indi­
trabajo realizado porcada fuerza. vidual:
Como vimos, para obtener la fuerza neta sumamos las componentes
de las cuatro fuerzas. La segúrela ley de Newton nos dice que, como el Mfc, ■ Wv + W„ + + 0 + 0 + 80 k j + ( - 7 0 kJ)
movimiento del remolque es exclusivamente horizontal, la fuerza neta * 10 kJ
solo tiene la componente horizontal.
2. En el segundo enfoque, primero obtenemos la suma vectorial
EJECUTAR: L □ trabajo IV. realizado por el peso cs cero, poique su di­ de todas las fuerzas (la fuerza neta) y la usamos para calcular el tra­
rección es perpendicular al desplazamiento (compare esto con la figura bajo total. La mejor forma de hacerlo es usando componentes. De la
3.89c). Fbr la misma razón.el trabajo IV, realizado por la fuerza normal figura 3.926,
es cero. (Observe que no necesitamos calcular la magnitud n para con-
duir esto). Entonces. Ww= IV, = 0.
- F T c a s d + ( - / ) - (5000 N ) eos36.9o - 3500 N
bfas queda el trabajo WT efectuado por la fuerza Fr ejercida por el
tractor y el trabajo Wf realizado por la fuerza de fricción /. De acuerdo = 500 N
con la ecuación (3.64).
^ Fy — F p sen d + n + ( - w)
Ity - F is c o s * - (5000 N )(2 0 m )(0 .8 0 0 ) - 80.000 N - m
« (5 00 0 N ) son3 6 .9 o + n - 14,700 N
- 80 kJ

La fuerza de fricción j cs opuesta al desplazamiento, así que d = 180° No necesitamos la segunda ecuación; sabemos que la componente y de
y eos d ■ -1- Nuevamente, por la ecuación (3.64). fuerza cs perpendicular al desplazamiento, así que no realiza trabajo.
Además, no hay componente y de aceleración, así que de cualquier
W¡ - /seas 180* - (3500 N )(2 0 m ) ( - I ) - - 70.000 N - m
forma 'ZFy debe ser cero. I\>r to tanto, el trabajo total es el realizado
- - 7 0 kJ por la componente x total:
Continúa
98 CAPÍTULO 3 Dnflmca

EUU.UAR: Obtenemos el mismo valor de Ww con los dos métodos,


- ( 2 * ) - » - ( 2 ^ ) 5 - (500 N )(2 0 m) - 10.000 J como debe ser. Observe también que la fuerza neta en h dirección xno
- 10 kJ es cero, así que el remolque se está acelerando.

canea
*, •••; Problemas d e dificultad creciente.

137 • Lfctcd empup su Itoro de física 130 m a k> largo de una mesa bajo efectúa dicha fuerza sobre la caja? c ) ¿Cuánto trabajo efect úa la
horizontal con un empuje horizontal de 2.40 N mientras que la fuerza fricción sobre la caja? d ) ¿Cuánto trabajo realiza la fuerza normal
dfc fricción opuesta es de 0.600 N. ¿Cuán» trabqo realiza cada una de sobre la caja? ¿Y la gravedad? e) ¿Qué trabajo total se efectúa sobre
hs siguientes fuerzas sobre el IÍ>ro?a)H empuje de 2.40 N. b) la fuerza la caja?
de fricción, e) la fuerza normal de la mesa, y «fila gravedad, r) ¿Cuál es 3 .4 0 •• Suponga que el obrero del ejercicio 339 empuja hacia abajo
h fuerza neta sobre el Ifcro? con un ángulo de 3 0 ' bajo la horizontal, a) ¿Qué magnitud de fuerza
138 • Un camión de remolque tira de un automóvil 5.00 km por debe aplicar el obrero para mover la caja con velocidad constante?
una carretera horizontal usando un cable cuya tensión es de 850 N. 6) ¿Qué trabajo realiza esta fuerza sobre la caja si se empuja por una
a) ¿Cuánto trabajo realiza el cable sobre el automóvil si tira de él hori- distancia de 4.5 m? c) ¿Qué trabajo realiza la fricción sobre la caja
zontalmcmc? ¿Y si tira a 35.0° sobre la horizontal? b) ¿Cuánto tra­ en este desplazamiento? d ) ¿Cuánto trabajo realiza la fuerza normal
bajo realiza el cable sobre el camión de remolque en ambos casos del sobre la caja? ¿Y la gravedad? e) ¿Qué trabajo total se efectúa sobre
inciso o)? c) ¿Cuánto trabajo efectúa la gravedad sobre el automóvil la caja?
en el inciso a)? 3.41 • Un pintor de 75.0 kg sube por una escalera de 2.75 m que está
3 3 9 • Ui obrero empuja horizontalmcntc una caja de 30.0 kg una inclinada contra una pared vertical. La escalera forma un ángulo de
distancia de 4.5 m en un piso plano, con velocidad constante. H 30.0° con la pared, a) ¿Cuánto trabajo realiza la gravedad sobre el
coeficiente de fricción cinética entre el piso y la caja es de 0.25. pintor? b) ¿La respuesta del inciso o) depende de si el pintor sube a
a) ¿Qué magnitud de fuerza debe aplicar el obrero? b) ¿Cuánto tra­ rapidez constante o de si acelera hacia arriba de la escalera?

PVRTAFIUI DE EVIDENCIAS
3.11 Dos bloques están unidos por una cuerda muy ligera que pasa por una polca sin masa
y sin fricción (figura 3.93X A l viajara rapidez constante, el bloque de 20.0 N se mueve 75.0 cm
a la derecha y el bloque de 12.0 N se mueve 75.0 cm hacia abaja Durante este proceso, ¿cuánto
trabajo efectúan a) sobre el bloque de 12.0 N. 1. la gravedad y fi. la tensión en la cuerda?
6) ¿Cuán» trabajo efectúan sobre el bloque de 20.0 N. L la gravedad. 11. la tensión en la cuerda.
BL la fricción y iv. la fuerza normal? c) Obtenga el trabajo total efectuado sobre cada bloque.

figira 3 .9 3

En e rgía c in é tic a y el te o re m a tra b a jo -e n e rg ía


El trabajo total realizado por fuerzas externas sobre un cuerpo se relaciona con el
desplazamiento de este, es decir, con los cambios en su posición, pero también está
relacionado con los cambios en la rapidez d d cuerpo. P3ra comprobarlo, considere la
figura 3.94. que muestra tres ejem plos de un bloque que se desliza sobre una mesa sin
fricción. la s fuerzas que actúan sobre e l bloque son su peso A f la fuerza normal m y
la fuerza 4 e jc r d d a por la mano.
En la figura 3.94o. la fuerza neta sobre e l bloque está en la dirección de su m o v i­
miento. Por la segunda le y de Ncwton, esto significa que el bloque se acelera; la ccua-
a ó n (3.63) nos indica también que e l trabajo total Wu efectuado sobre el bloque es
positivo. El trabajo total es negativoa\ la figura 3.946 porque la fuerza neta se opone
al desplazamiento; aquí el bloque se frena. La fuerza neta es cero en la figura 3.94c,
asf que la rapidez d el bloque no cambia y e l trabajo total efectuado sobre é l es cero.
3 .2 C n ú U ca 99

±
3 .9 4 Relación entre cl trabajo total efectuado sobre un cuerpo y el cambio en la rapidez del cuerpo.

o) b) C)
Un bloque que se d es loa h ada la derecha sobre
una superficie sin fricción.

Si usted empuja a la Si usted empuja a la Si usted empuja


derecha sobre e l Muque c/quiriúa sobre e l bloque directa trente hacia
en móvilm ente. la fuerza | K - en m ovim iento, la tuerza abajo sobre c l Moque
reta sobre e l bloque es neta sobre e l bloque es en m ovim iento, la
la d a b derecha. hacia la izquierda. fuerza reta sobre el
bloque es cero.

n
I

•E l trdtwjo total efectuado sobre el bloque • E l trabajo total efectuado sobre e l bloque • El trabajo toral realizado sobre el
durante un desplazamiento Jes positivo: H'w > 0. durante tai desplazamiento Jes negativo: Moque durante un dcsplaza-
• El bloque aumenta de rapidez. Wml< 0 . nientu í e s cero: m 0.
• E l Moque se frena. • l a rapidez del bloque permanece igual.

R xfem os concluir que. cuando una pa rtícula se desplaza se a celera si W1M > 0 . se
frena si WM < 0, y mantiene su rapidez si = 0.
Hayamos más cuantitativas tales observaciones. Considere una partícula con
3 .9 5 Una fuerza neta constante realiza
masa m que se mueve en el e je x bajo la acción d e una fuerza neta constante d e m ag­
trabajo sobre un cuerpo en movimiento.
nitud F dirigida a lo largo del eje + * (figura 3.95). L a aceleración de la partícula es
constante y está dada por la segunda ley d e N ew ton . F = max. Suponga que la rapidez Rapidez U| Rapidez y j
cambia d e v¡ a Pz mientras la partícula experimenta un desplazamiento s = x 2 - x x R i e r a neta F
desde c l punto x x al xy Usando una ecuación de aceleración constante, la ecuación
(3.13). y sustituyendo p or o ,, vx p or v 2 y (x - Xf¡)por j , tenemos
*2

t>22 = V ? + 2 a¡s

v t-v t 3 .9 6 Comparación de la energía cinética


ar =
2s K = \ m 2 de diferentes cuerpos.

A l multiplicar esta ecuación p orm c igualar ma, a la fuerza neta F , obtenemos

F = max = lit­ u 22 -

is
y 2

F s — | m u i- ^ i2 13.66) La m a m a masa, la m am a rapidez, direcciones


db m ovim iento diferentes: la norma
energía cinética
H producto F j c s c l trabajo efectuado por la fuerza neta F y. por lo tanto, es igual al na 2m
trabajo total Wm realizado por todas las fuerzas que actúan sobre la partícula. Llam a­ i !
mos a la cantidad £ mu2 la energía cin ética Af de la partícula:

El duMc d e masa, la misma


K = ¡m v 2 (definición d e energía cinética) (3.67) rapidez: c l doNc de cncrgia
cinética

A l igual que e l trabajo, la energía cinética de una partícula <s una cantidad escalar: 2d
solo depende de la masa y la rapidez de la partícula, no de la dirección d el movimiento
(figura 3.96). Un autom óvil (visto com o partícula) tiene la misma energía cinética
La misma masa, c l doble
cuando va hacia e l norte a 10 m/s que cuando va hada e l este a 10 m/s. L a energía de rapidez; e l mádrupU d e
dnética nunca puede ser negativa, y es cero solo si la partícula está en reposo. cncigia cincoca
1N CAPÍTULO 3 Onamca

Ahora podem os interpretar la ecuación (3 .6 6 ) en términos de trabajo y en er­


gía cinética. El prim er término d el m iem bro derecho de la ecuación (3 .6 6 ) es
K2 ■ j rw 2 Z. la energía cinética final de la partícula (es decir, después del desplaza­
miento). El segundo término es la energía cinética inicial, K\ = la diferencia
entre estos términos es el cam bio de energía cinética. Entonces, la ecuación (3 .6 6) nos
dice que:

B fe -aktfo rfttaaáip M -la A -n a n ita « to e « a p a rita á a o ilp a l al caaU «4e


a i ) á i > r i nN l n i 4 t l » | w r i > n á a :

= K2 - Kl - AK (teorema trabajo-energía) (3 .681

Este resultado es el teorem a d e trab qjo-en ergía .


H teorema trabajo-energía concuerda con nuestras observaciones acerca del
Hoque d e la figura 3.94. Si es positivo, la energía cinética a tm enta (la energía
ánética final Af2 es m ayor que la energía cinética inicial AT,)y la panícula tiene mayor
rapidez al final d el desplazamiento que al principio. Si )VM es negativo, la energía
cinética disminuye (K 2cs menor que Af,) y la rapidez es menor después del desplaza­
miento. Si W10( " 0 . la energía cinética permanece igual (Af, - Af,) y la m pidez no c a m ­
bia. O bserve que el teorema trabajo-energía solo indica los cam bios en la rapidez, no
en la velocidad, pues la energía cinética no depende de la dirección d el m ovim iento.
De acuerdo con la ecuación (3 .6 6 ) o la (3 .68), la energía cinética y e l trab ^o deben
k ncr las mismas unidades. Por lo tanto, e l jo u le es la unidad d el SI tanto d el trabajo
como de la energía cinética (y . com o veremos, de todos los tipos d e energía). Para
verificarlo, observe que en e l S I la cantidad K = \ tn ? tiene unidades de kg • (m/s)2 o
kg • m2/s2: recordemos que I N = 1 k g • m/s2. así que

1J = l N •m = 1 (kg-m /s2) • m = 1 kg •m 2/s2


En e l sistema británico, la unidad de energía cinética y trabajo es

1 ft • Ib = 1 ft • slug • ft/s2 = 1 slug • ft2/s2

Puesto que usamos las leyes de N ew ton para deducir d teorema trabajo-energía, solo
podemos usarlo en un marco de referencia ¡nercial. Observe también que e l teorema es
válido en cu a lquier marco ¡nercial; sin embargo, los valores de IV ^ y Af2- Af, podrían
d fe rir de un marco incrcial a otro (porque el desplazamiento y la rapidez de un cuerpo
pueden ser distintos en marcos diferentes).
Dedujimos el teorema trabajo energía para el caso especial d e m ovim iento rect ¡li­
tr o con fuerzas constantes, y en los siguientes ejem plos solo lo aplicaremos a ese caso
especial. En la siguiente sección veremos que el teorema es válido en general, aun si
las fuerzas no son constantes y la trayectoria de la partícula es curva.

Ejem plo 3 .3 2 Uso del trabajo y la energía para calcular la rapidez


Veamos otra vez el remolque de la figura 3.92 y los resultados del EJECUTAR: Para escribir expresiones de las energías cinéticas inicial y
ejemplo 3.31. Suponga que la rapidez inicial u, del remolque es de final, necesitamos la masa del remolque y la carga. El peso combinado
2.0 m/s. ¿Cuál es la rapidez del remolque después de avanzar 20 m? es de 14,700 N, así que la masa es

S O LU C IÓ N 14.700 N
m ■ — ■ j - 1500 kg
DENTIFICAR f PUNTEAR: Usaremos el teorema trabajo-energía, ecua­ g 9 .8 m/s
ción (3.68), = K 1- K i. pues se conoce la rapidez inicial U| =2.0 ny's
y nos piden calcular la rapidez final vy La figura 3.97 muestra el esque­
Entonces, la energía cinética inicial AT, es
na de la situación. El movimiento es en la dirección +ar. Ya calculamos
d trabajo total de todas las fuerzas en el qempio 331: Wkn = 10 kJ. Fbr K , = \ n v ? = j(1 5 0 0 k g)(2 .0 m/s)2 3000 kg • m2/s2
b tanto, la energía cinética del remolque y su carga debe aumentar en
10 kJ, y la rapidez del remolque también se debe incrementar. = 3000J
Continúa
3.2 Qnétca 101

3 .9 7 Esquema pora este problema. Este problema también se puede resolver sin el enfoque de trabajo-
energía. Es posible obtener la aceleración a partir de " ¿ P = m Í y luego
usar las ecuaciones de movimiento con aceleración constante para
v j = 2.0 mÁ
h = í
calcular u2. Cómo la aceleración está a lo largo del eje x.

R em olque

0.333 m/s*
S = 2 0m m 1500 kg

La energía cinética final Af; es


Entonces, usando la ecuación (3.13),

K 2 = \ tw ? = j ( 1 5 0 0 k g )u 22
2
ü 2 = u,2 + 2 a s = (2 .0 m /s)2 + 2 (0 .3 3 3 m/s2) ( 2 0 m )

El teorema trabajo-energía, ecuación (3.68). da - 17.3 n f/ s 2

v2 = 4.2 m/s
K2 = K , + HÉ* = 3000 J + 10.000 J = 13.000 J

Este es el mismo resultado que se obtuvo con el enfoque trabajo-ener­


Igualando estas dos expresiones de ATj, sustituyendo I J = I kg • m2/*2
gía; no obstante, ahí evitamos el paso intermedio de calcular la acele­
y despejando vf tenemos
ración. Veremos varios ejemplos mis en este capitulo y en el siguiente
que pueden resolverse sin lomaren cuenta la energía, aunque si la con­
t»2 ■ 4 .2 m/s
sideramos, resultan más fáciles. Cuando un problema puede resolverse
con dos métodos distintos, utilizar ambos (como lo hicimos aquí) es
EVIUMR: B trabajo total es positivo, de manera que la energía cinética
una buena forma de comprobarlos resultados.
aumenta (Afj > K j) y la rapidez, aumenta (u2> (ZjX

1 2 3 2 0 3 Fuerzas sobre un martillo


En un martinete, un martillo de acero de 200 kg se levanta 3.00 m sobre parte del movimiento es la fuerza que el m irtillo ejerce sobre b viga;
la paite superior de una viga vertical en forma de I que se va a clavar en es la fuerza de reacción a la fuerza normal ejercida por la viga, así que
d suelo (figura 3.98«). El martillo se suelta, introduciendo la viga 7.4 por la tercera ley de Newton su magnitud también es n.
cm en el suelo. l.os ríeles verticales que guían el martillo ejercen una
E JE C U T A R : a ) Del punto 1 al punto 2, las fuerzas verticales son el peso
fuerza de fricción constante de 60 N sobre este. Use el teorema trabajo-
n> - mg ■ (200 kg)(9.8 m/s2) - 1960 N hacia abajo, y la fuerza de
energía para determinar a ) la rapidez del martillo justo cuando golpea
fricción / - 60 N hacia arriba. La fuerza neta hacia abajo es entonces
la viga en forma de I y b) la fuerza media que el martillo ejerce sobre la
w - f = 1900 N. El desplazamiento del martillo dd punto I al punto 2
viga. Ignore los efectos del aire.
es rc “ 3.00 m hacia abajo. El trabajo total realizado sobre el martillo
del punto 1 al 2 es entonces,
S 0 1 B C IÉ N
ID E N T IF IC A R : Usaremos el teorema trabajo-energía para relacionar la = {w - J )s l2 = (1 9 0 0 N ) ( 3 . 0 0 m ) = 5700 J
npidez. del martillo en distintas ubicaciones con las fuerzas que actúan
sobre él. Aquí nos interesan tres posiciones: el punto 1. donde el mar­ En el punto 1el martillo está en reposo, así que su energía cinética Af,
tillo parte del reposo; el punto 2. donde hace contacto por primera vez es cero. De manera que la energía cinética Af: en el punto 2 es igual al
con la viga; y el punto 3. donde el martillo y la viga se detienen (véase trahajo total realizado sobre el martillo entre los puntos 1 y 2:
la figura 3.98«). Las dos incógnitas son la rapidez del martillo en el
punto 2 y la fuerza media que el martillo ejerce entre los puntos 2 y 3.
entonces, aplicaremos el teorema trabajo-energía dos veces: una para el = K2 - K x = K2 - 0 = - 0
movimiento de 1 a 2, y otra para el movimiento de 2 a 3.

P L A N T E A R : La figura 3.986 muestra las fuerzas verticales sobre el mar­


tillo conforme cae del punto I al punto 2. (Ifodcmos ignorar las fuerzas
horizontales cualesquiera que pudieran estar presentes, pues no efec­
túan trabajo cuando el martillo se desplaza vcrticalmcnte). Fji esta parte Esta es la rapidez del martillo en el punto 2, justo artes de golpear la
del movimiento, la incógnita es la rapidez final del martillo. v2. viga en forma de L
La figura 3.98c muestra las fuerzas verticales que actúan sobre el 6) Mientras el martillo se mueve hacia abajo del punto 2 al 3, su
martillo durante el movimiento del punto 2 al punto 3. Además de las desplazamiento es í j j = 7.4 cm = 0.074 m. y la fuerza neta hacia abajo
fuerzas representadas en la figura 3.986. la viga en forma de 1 ejerce que actúa sobre él es w - / - n (véase la figura 3.98c) El trabajo total
una fuerza normal hacia arriba de magnitud n sobre el martillo. En rea­ realizado sobre el martillo durante el desplazamiento es
lidad. esta fuerza varia conforme el martillo se va deteniendo; pero, por
sencillez, consideraremos n constante. Así. n representa el valor medio Mfo, - (w - f - n)sa
de esta fuerza hacia arriba durante el movimiento. La incógnita en esta
Continúa
112 CAPÍTULO 3 Onamca

La energía cinética inicial en esta parte del movimiento es K: que. La fuerza hacia abajo que el martillo ejerce sobre la viga cn forma
de acuerdo con el inciso a), es igual a 5700 J. La energía cinética final de I tiene esta misma magnitud. 79.000 N (unas 9 toneladas): más de
es AT, - 0 (el martillo se detiene). Entonces, por el teorema trabajo- 40 veces el peso del martillo.
energía.
EVALUAS: El canino neto cn la energía cinética del martillo del punto
1 al punto 3 es cero: una fuerza neta relativamente pequeña efectúa
Hfc, - ( . r - / - « ) % = trabajo positivo a lo largo de una distancia grande, y luego una fuerza
neta mucho mayor realiza trabajo negativo cn una distancia mucho más
corta. Lo mismo sucede si usted acelera un automóvil gradualmente y
choca contra una pared. La fuerza tan grande necesaria para reducir la
= 1960 N - 60 N - ° J- " - 5.700J - 79.000 N alergia cinética a cero cn una distancia corta es b que daña el automó­
0.074 m vil (y quizás al conductor).

3 .9 8 a) Un martinete clava una viga en forma de I en el suelo. b\ c) Diagramas de cuerpo libre. Las longitudes de los vectores no están
a escala.

b ) Diagrama de cuerpo c ) Diagrama de cuerpo libre del martillo


libre del martillo que cae al clavar la viga en forma de 1

Punto I

/ - 60N
------------x

u— mg

3 .9 9 Orando un jugador de fcállar golpea S ig n ific a d o de la e n e rg ía c in é tic a


una bola blanca en reposo, la energía ciné­
□ ejem plo 3.33 ilustra e l significado físico de la energía cinética. El martillo se deja
tica de la bola después de ser golpeada es
igual al trabajo que el taco efectuó sobre ella. caer a partir de! reposo y. a! golpear la v iga cn forma d e I, su energía cinética es igual
Oranto mayor sea la fuerza ejercida por el al trabajo total realizado sobre é l hasta esc punto p or la fuerza neta. Esto se cumple cn
taco y mayor sea la distancia que la bola se general: para acelerar una partícula de masa m desde el reposo (energía cinética igual a
nueve mientras está cn contacto oon el taco, cero) hasta cierta rapidez, e l trabajo total efectuado sobre ella debe ser igual al cambio
rayor será la energía cinética de la bola.
de energía cinética desde 0 hasta K = ¡m o 2:

Wfc, = K - 0 = K

Así, la en ergía cinética de una p a n ícu la es ig u a l a l trabajo total que se efectuó


para acelerarla desde e l reposo hasta su rapidez actu a l (figura 3.99). L a definición
j rw 2 (ecuación 3.67) no se e lig ió al a z a r es la ú nica definición que coincide
con esta interpretación d e la energía cinética.
En la segunda parte d el ejem plo 3.33. se usó la energía cinética d el martillo para
efectuar trabajo sobre la v iga cn forma de I y clavarla cn e l sucio. Esto nos brinda
otra interpretación d e la energía cinética: La en erg ía cinética de una p a n íc u la es
igual a l tra ba jo to ta l que puede efectu ar una p a n íc u la m ientras se detiene. P o r esa
razón, m ovem os hacia atrás la mano y e l brazo cuando atrapamos una pelota. A l
detenerse la pelota, realiza una cantidad d e trabajo (fuerza p or distancia) sobre la
mano igual a la energía cinética inicial de la pelota. A l hacer la mano hacia atrás,
aumentamos la distancia donde actúa la fuerza y así reducim os la fuerza ejercida
sobre nuestra mano.
3 .2 Q ié ü c a 103

Eitnplo conceptual 3.34 Comparación de energías cinéticas


Dos veleros para hielo compiten en un lago horizontal sin fricción 3 . 1 0 0 Carrera entro veleros en el hielo.
(figura 3.100). Los veleros tienen masas m y 2m. respectivamente;
pero sus velas son idénticas, así que el viento ejerce la misma fuerza
constante JÉ’sobre cada velero. Los dos veleros parten del reposo y
la meta está a una distancia s. ¿Cuál velero cruza la meta con mayor
energía cinética?

SOLICIÉN
Si usamos la definición matemática de energía cinética. K - j mu7.
ecuación (3.67), la respuesta a este problema no es tan evidente. FI
velero con masa 2m tiene mayor masa, y podríamos suponer que
alcanza mayor energía cinética en la línea de meta; no obstante, el Sailib Meta
velero más ligero de masa m tiene mayor aceleración y cruza la meta
con mayor rapidez, por lo que podríamos suponer que este velero tiene
mayor energía cinética. ¿Cómo decidimos? Quizás el lector piense que se trata de una pregunta “ capciosa", pero no
la clave es recordar que la energía cinética de una partícula es así. Si usted crtiende realmente el significado físico de cantidades
es igual al trabajo total realizado para acelerarla desde e l reposo. como la energía cinética, será capaz de resolver problemas más fácil­
Ambos veleros recorren la misma Estancia s desde el reposo, y solo la mente y con mayor comprensión.
Ibera horizontal F en b dirección del movimiento realiza trabajo sobre Observe que no tuvimos necesidad de conocer el tiempo que cada
dios. Bar lo tanto, el trabajo total efectuado entre la salida y la meta es velero tardó en llegar a la meta. La razón es que el teorema trabajo-
el mismo para los dos veleros, Wlol - Fs. Fn la meta, cada velero tiene energía no hace referencia directa al tiempo, soto al desplazamiento.
una energía cinética igual al trabajo efectuado sobro él. ya que cada De hecho, el velero de masa m tiene una mayor aceleración, por lo que
velero partió del reposo. Así, ¡ambos veleros tienen la misma energía tarda menos tiempo que el velero más grande de masa 2m en llegar a
cinética en la meta! la meta.

Trabajo y ener gía cinéti ca en sistemas co mpu es to s


En esta sección nos hemos cuidado d e aplicar e l teorema trabajo-energía solo a
cuerpos que podemos representar com o pa nícu la s, esto es, com o masas puntuales
cm movim iento. En los sistemas com plejos que deben representarse en términos de
michas partículas con diferentes movimientos, surgen aspectos más sutiles que no
podemos ver con detalle en este capítulo; solo veremos un ejem plo.
Considere a un niño parado en patines, sin fricción, sobre una superficie horizon­
tal viendo hada una pared rígida (figura 3.101). Él empuja la pared, poniéndose en
movimiento hacia la derceha. Las fuerzas que actúan sobre é l son su peso Sr las fuer­
zas nonnales. « y a . hacia arriba e ja cid a s por e l suelo sobre sus patines, y la fuerza
horizontal ^ ejercid a sobre el niño por la pared. N o hay desplazamiento vertical, así que
* no efectúan trabajo. P e s la fuerza que lo acelera a la derecha, pero las partes 3 .1 0 1 R ieras externas que actúan sobro
de su cuerpo donde se aplica esa fuerza (las manos del niño) no se mueven mientras un patinador que se empuja contra una pared.
El trabajo realizado por estas fuerzas es cero,
x tú a la fuerza, así que jfoam poco realiza trabajo. ¿D e dónde proviene entonces la cner­
pero aun así. la energía cinética del patinador
d a cinética del niño? cambia.
La exp licad ón es que no es correcto representar al niño com o una masa puntual.
Diferentes partes del cuerpo tienen distintos m ovim ientos; las manos están estaciona­
rias contra la pured mientras e l torso se aleja de esta. Las diversas partes del cuerpo
interactúan y una puede ejercer fuerzas y realizar trabajo sobre otra. Por lo tanto, la
energía cinética to ta l d e este sistema d e partes corporales compuesto puede cambiar,
ainque las fuerzas aplicadas por cuerpos externos al sistema (com o la pared) no rea­
licen trabajo. A l igual que sucede con el niño del ejem plo, la energía cinética total del
sistema puede cambiar aun cuando e l exterior no realice trabajo sobre alguna parte
del sistema.

Trabajo y ener gía con f ue r za variable


Hasta ahora hemos considerado solo trabajo efectuado p or fuerzas constantes. Pero,
¿qué sucede cuando estiramos un resorte? Cuanto más lo estiramos, con más fuerza
debem os tirar, así que la fuerza ejercida no es constante al estirarlo. Tam bién hemos
analizado únicamente m ovim ien to re ctilín eo. Existen muchas situaciones en las que
18 4 CAPÍTULO 3 D W m c a

3 .1 0 2 Cálculo del trabajo efectuado por uta fuerza, que varía en magnitud, dirección o en ambas, actúa sobre un cuerpo que
una fuerza variable F, en la dirección x sigue una trayectoria curva. Necesitam os aprender a calcular e l trabajo realizado
cuando una partícula se mueve de X| a x2.
por la fuerza en estos casos más generales. P or fortuna, verem os que e l teorema
trabajo-energía se cum ple aun cuando las fuerzas varíen y la trayectoria del cuerpo
a) La partícula se mueve de X\ u z.cn respuesta
no sea recta.
a una fuer/a variable en la dirección*

Fu
Trabajo efectuado p o r una f u e r z a var ia bl e,
* m . movimiento rect ilíneo
Rtra agregar solo una com plicación a la vez, considerem os un m ovim ien to rectilíneo
b) en e l eje x con una fuerza cuya com ponente F x varía con form e e l cuerpo se mueve.
(Un ejem plo d e la vida cotidiana es conducir un autom óvil en una carretera recta,

Gráfica de la fuerza con señales d e alto, de modo que e l conductor pisa el acelerador y frena de manera
a i función de U alternada). Suponga que una partícula se m ueve sobre e l e je x d e x, a x 2 (figura
posición--. 3 l0 2 a X L a figu ra 3 .l0 2 ¿»e s una gráfica de la com ponente x d e la fuerza en función
de la coordenada x de la partícula. Para determinar e l trabajo realizado por esta
fuerza, se divide e l desplazamiento total en segm entos pequeños. Ax„, A xb. etcétera
(figura 3 .l0 2 cX Aproxim am os e l trabajo realizado por la fuerza en el segm ento
A xa com o la com ponente x media de fuerza F m en esc segm ento multiplicada por
el desplazamiento A x ^ Hacem os esto para cada segm ento y después sumamos los
resultados de todos los segmentos. El trabajo realizado por la fuerza en el desplaza­
F, La altura de cada franja p miento total d e x t a x 2es aproximadamente
' representa la fuerza /r_
promedio para
etc inlervalc W = F „ A x n + F fr A x h + •••

B i el límite donde el número de segmentos se vuelve muy grande y e l ancho de los


tegmentos muy pequeño, la suma se convierte en la in teg ra l d e F xde x , a x 2:
o x, Ax; Ax Ax x2
Axh Axj AXf

(componente x d » fuerza variable,


W = p F .d x (3.69)
Jxi desplazamiento rectilíneo)

Cbserve que F aJA x ae$ e l área de la primera franja vertical d e la figura 3.102c, y que
la integral de la ecuación (3 .6 9 ) representa e l área bajo la curva d e la figura 3,102¿>
entre X| y x 2. En una grá fica de fuerza co m o una fu n ción de la posición, e l trabajo
total realizado p o r la fuerza está representado p o r e l área ba jo la c u n a en tre las
posiciones in ic ia l y fin a l. Otra interpretación d e la ecuación (3 .6 9 ) es que e l trabajo W
es igual a la fuerza inedia que actúa a lo largo de todo e l desplazamiento, multiplicada
por el desplazamiento.
En e l caso especial en que F r la componente x d e la fuerza, es constante, puede
sacarse de la integral de la ecuación (3.69):
3 .1 0 3 Trabajo realizado por una fuerza
constante Fen la dirección x confoimc una
panícula se mueve de X| a xj. W = í F x d x = F x í d x = F ¿ x 2 - * ,) (fuerza constante)
JxI Jx\

El área rectangular bajo la linea


representa d trabado efectuado por R;ro x 2 - x , ■ s. el desplazamiento total d e la partícula. Así, en e l caso de una fuerza
b fuerza constante de magnitud F constante F . la ecuación (3 .6 9 ) indica que W = Fs, lo cual coincide con la ecuación
Fr durante d desplazamiento < (3.63). L a interpretación d el trabajo com o e l área bajo la cu n a d e F , en función de
W -Fs x también es válida para una fuerza constante; W = Fs es e l área de un rectángulo
de altura F y anchura s (figura 3.103).
Apliquem os ahora lo aprendido al resorte estirado. Para mantener un resorte esti­
rado una distancia x más allá de su longitud sin estirar, debem os aplicar una fuerza
de igual magnitud en cada extrem o (figu ra 3.104). Si e l alargam iento x no es e x c e ­
sivo, la fuerza aplicada al extrem o derecho tiene una com ponente x directamente
proporcional a xr.

F x ~ k x (fuerza requerida para estirar un resorte) 3.701


3 . 2 Q n é tc a 105

donde A:es una constante llam ada con stante d e fu e r z a (o constante d e resorte). Las 3 .1 0 4 La fuerza necesaria para estirar
unidades d e * s on d e fu crza d ivid id acn trcd istan cia : N / m c n c l S I y lb/ftcn unidades un resolte ideal es proporcional a su alarga­
miento: F , =kx.
británicas. Un resorte blando d e juguete, c om o un S lin k y ™ , tiene una constante de
fuerza cercana a l N/m ; para los resortes mucho más rígidos d e la suspensión
de un au tom óvil, k cs d el orden de 105 N/m. 1.a observación d e que la fuerza cs
directamente proporcional al alargamiento, cuando este no es dem asiado grande,
fue realizada por Robert H ooke en 1678 y se con o ce com o ley d e H o o k e ; sin
em bargo, no d ebería llamarse "le y ” , pues cs un enunciado acerca d e un d isp o­

■we
sitivo e sp ecífico , y no una le y fundamental d e la naturaleza. L o s resortes reales W YW W W
no siem pre cum plen con precisión la ecuación (3 .7 0 ), pero se trata de un m odelo
idealizado útil.
Para estirar un resorte, debemos efectuar trabajo. Aplicam os fuerzas iguales y
opuestas a los extremos del resorte y las aumentamos gradualmente. Mantenemos fijo
d extremo izquierdo, de m odo que la fuerza aplicada en este punto no efectúa trabajo.
La fuerza en el extrem o m óvil s í efectúa trabajo. L a figura 3.105 es una gráfica de Fx
com o función d e x, e l alargamiento del resorte. H trabajo realizado por esta fuerza 3 .1 0 5 Cálculo del trabajo efectuado para
estirar un resorte una longitud X.
cuando e l alargamiento va de cero a un valor m áxim o X es

H área bajo la linar representa el trabajo


rX fX
realizado sobre e l resorte cuando este se
W = jfo F x d x = J k x d x = ¡k X 6 (3 .7 1 ) estira de * «■ 0 a un valor m áxim o X:
I
{kX 1
U, __

También podemos obtener este resultado gráficamente. El área d el triángulo som ­


breado de la figura 3.105, que representa e l trabajo total realizado por la fuerza, cs
igual a la mitad del producto de la base y la altura:

W = \ { X ){ k X ) = \ k ) t

Esta ecuación también indica que e l trabajo cs la fuerza media k X f2 multiplicada por
d desplazamiento total X. V em os que e l trabajo total es proporcional al cuadrado d el
alargamiento final X. Para estirar un resorte ideal 2 cm , necesitamos efectuar cuatro
veces más trabajo que para estirarlo 1 cm.
La ecuación (3 .7 1 ) supone que e l resorte no estaba estirado originalmente. Si el
resorte ya está estirado una distancia e l trabajo necesario para estirarlo a una d is­
tancia m ayor (figura 3 .106a) es

3 .1 0 6 Cálculo del trabajo efectuado para


w= í Fx dx = f kxdx = \ k x f - ] kx¡‘ 13.72)
estirar un resorte desde cierta extensión hasta
JXi Jx¡
una extensión mayor.

El lector d ebería utilizar lo que sabe d e geom etría para convencerse d e que e l área
O ) E stiram ien to d e un resorte d e una e lo n g a c ió n
trapezoidal bajo la linca en la figura 3.1066 está dada por la expresión de la ecua­ X ! a una e lo n g a c ió n x 2
ción (3 .7 2 ).
Si e l resorte tiene espacios entre las espiras cuando no está estirado, puede
com prim irse, y la le y d e H o o k e se cum ple también para la com presión. En este
caso, la fuerza y e l desplazam iento tienen direccion es opuestas a las d e la figura n u v v w v
3.104, así que F x y x en la ecuación (3 .7 0 ) son negativas. C o m o F x y x se in vier­ — i------------ 1------ *
ten. d e n u evo la fuerza tiene la m isma dirección d el desplazam iento y el trabajo x m 0 X = X| X “ Xj

realizado p or F x otra v e z es p ositivo . Entonces, el trabajo total sigue siendo e l que


se encuentra mediante la ecuación (3 .7 1 ) o la (3 .7 2 ), aun si X es n egativo o x , o b) G rá fic a d e fuerza con tra distancia

xy o am bos, son negativos.


0 áren trapezoidal bajo la linca representa el
«ab ajo efectuado sobre e l resorte pera estirarlo
CUIIAIO Trabajo afectada sobre ee resarta cartra trabaja afueteado p e rm resurte Obser­ de x • *| a x • x 2: W • \ k x - yá x i*
ve que el trabajo que se determina mediante h ecuación (3.72) es el que usted debe efectuar
sobre un resorte para cambiar su longitud. Por ejemplo, si estira un resoite que originalmente
está retajado. x, = O.Xj > 0 y IV > 0 : la (tacna aplicada por usted a un extremo del resorte tiene
la misma dirección que el desplazamiento, y el trabajo efectuado es positivo. En cambio, el tra­
bajo que el resorte efectúa sobre el objeto al que se une está dado por el nntaiivode la ecuación
(3.72). I\>r lo tanto, cuando estiramos un resorte, este efectúa trabajo negativo sobre nosotros.
¡Fíjese bien en el signo del trabajo para evitar confusiones mis adelante!
10 6 CAPÍTULO 3 Dría,rica

Ejemplo 3 .3 5 rte

Uta mujer que pesa 600 N se sube a una báscula que contiene un resorte Hacemos que los valores positivos de x correspondan al alargamiento
rígido (figura 3.107). En equilibrio, el resorte se comprime 1.0 cm (hacia arriba en la figura 3.107), de modo que tanto el desplazamiento
bajo su peso. Calcule la constante de fuerza del resorte y el trabajo total del extremo del resorte (x) como la componente x de la fuerza que la
efectuado sobre él durante la compresión. mujer ejerce sobre él (F ,) sean negativos. La fuerza aplicada y el des­
plazamiento tienen la misnu dirección, de modo que cl trabajo reali­
SO LO C l 6 N zado sobre el resorte es positivo.

DEMTIEICAR y PLANTEAR IVi equilibrio, la fuerza hacia amha ejercida EJECUTAR: La parte superior del resorte se desplaza x = —1.0 cm =
por el resorte equilibra la fuer/a hacia abajo del peso de la mujer. Usa­ -0.010 m. y la fuerza que la mujer aplica al resorte es F, = -600 N. De
remos este principio y la ecuación (3.70) para determinar la constante acuenb con la ecuación (3.70). la constante de fuerza es
de fuerza k, y emplearemos la ecuación (3.72) para calcular el trabajo W
que la mujer efectúa sobre cl resorte para comprimirlo. k= £* _ -600 N 6.0 x 104 N/m
3 .1 0 7 Compresión de un resorte en una báscula de baflo. x -0 .0 1 0 m

de fuerza com o ct desplazamiento son Entonces, usando -q “ 0 y x 2 --0 .0 1 0 m en la ecuación (3.72), tenemos
negativos. E l trabajo znóre e l resoné
e * positivo.
W ~ \ k x i-\ k x ?
+x
- j( 6 .0 x 10* N /m )(- 0 .0 1 0 m )2 - 0 - 3.0 J

EVALUAR: El trabajo efectuado es positiv o, como se esperaba. Nuestra


selección aibitratia de la dirección positiva no afecta cl valor de W.
Compruébelo haciendo que la dirección +xsea hacia abajo, correspon­
dente a la compresión. ¿Obtendrá los mismos valores de k y IV?

Apfieaaión Los tendones son


resortes no Ideales
L o s m ú s c u lo s a ja e c e n t o t n w s a t ra ite s O s tos
■ r - d o r a a q u e tos o y e t o n a lo e h u e o o o Ito te rto ó n Teorem a tra b a jo -e n e rg ía para m ovim iento
e s te t o m a d o p o r t o a s la rga s, rig ió se y e lá s tic a s d a
(B U g a r a La tg u ra n u e s t r o c ó m o b s tn n d oraE d s
re ctilín e o, con fu e rza s v a ria b le s
b e p a te o tra a e r e o d e i r u a la b ( o r o a r g u r o p e q u e r o ) Anteriormente dedujimos cl teorema trabajo-energía, = K2 - Af,. para el caso
a a c o r a n c o m o r o s p u a s ta a lo lu o n a a p te s d a E l t o r ­
especial d e mov imiento rectilíneo con fuerza neta constante. Ahora podemos demostrar
een n o pra aen ta d e e n a B o o o m p o r t a m e r t o r e c d to e o
que dicho teorema se cumple aun si b fuerza varía con b posición. Consideremos una
da i r r e s e r ta OeaL d a m o d o q ja e l tra b a jo rea tan d o
i b t a n a q u e cakxiar p o r á ta g r o d ú n [a o u a d ú n partícula que experimenta un desplazamiento x b a jo la a cd ón d e una fuerza neta F
( 3 6 9 D O b s erv e q u s e H a n d fin e je rc e m a n o * f u e r » con una componente x , a la que ahora se 1c permite variar. Com o en b figura 3.102,
r i o r t r a s o s r o lq o q jo c u a n to s o a t o r g o C o m o
d vid im os d desplazamiento total x e n muchos segmentos pequeftos Ax. Podemos
r a e u ta d a e l ten d ó n reteja d o a c to r fo c t u e e p r o x m o -
c b m a r ta s i 9 3 * d * tr a b a jo r e a t a d o p a r e e s t r a d o ¡yilicar c l teorema trabajo-energía, ecuación (3 .68), a cada segmento porque c l valor
de F t es aproximadamente constante en cada uno. El cam bio de energía cinética en
d segm ento Axfl es igual al trabajo F axA x a. y así sucesivamente. El cam bio total de
la energía cinética es la suma d e los cam bios en los segmentos individuales y, p or lo
tanto, igual al trabajo total efectuado sobre la partícub en todo e l desplazamiento. A sí.
WM = AAfsc cumple para fuerzas variables y también para fuerzas constantes.
Veamos una deducción alternativa del teorema trabajo-cncrgb pura una fuerza que
varía con b posición, lo cual im plica hacer un cambio de variable usando t^ e n lugar
de x en la integral del trabajo. C om o preámbulo, recordemos que b aceleración a de
uta partícub puede expresarse d e varias formas, usando a , = d v jd t . v„ = dx/dt y b
E xten sión m á x im a d e l ten dón regla d e b cadena para deriv adas:

\ d v x d v x d x d b x
ax - —r ~ = vx—r £3.731
d t d x d t d x

Con este resultado, la ecuación (3.69) nos dice que e l trabajo total efectuado p or la
500 Tendón o tilá n d o le
(ucrza neta F t es

r* r* r * dvx
M¿x = y dr = J r m x d x = J /w ,— d x (3 .74)
Tendón retajado

Ahora. (d v jd x )d x c s c \ cam bio de velocidad dvx durante e l despbzamicntu dx, así que
I 2 podemos sustituir (d v jd x )d x por dux en la ecuación (3 .74). Esto c am b b la variable
Extensión (m m )
3.2 Qnétjca 187

db integración d e x a vx, así que cambiamos los límites de x, y x3 a las velocidades


correspondientes o , y u, en esos puntos. Esto nos da

= í rw x d }x
Jv I

La integral de v Jd vI es U//2. Sustituyendo los límites superior e inferior, tenemos


finalmente
Mk, = - |/W i2 (3.75)

Esto es lo mismo que la ecuación (3 .68); por lo tanto, el teorema trabajo-energía es


válido aun sin e l supuesto de que la fuerza neta es constante.

Ejemplo 3.38 M oviniento con fuerza variable


Un deslizador de riel, con aire, de masa igual a 0.100 kg se conecta al \n>\t , donde - 1.50 m/s. es la rapidez inicial del deslizador.
extremo del riel horizontal ccn un resorte cuya constante de fuerza es Usando el teorema trabajo-energía, tenemos
20.0 N/m (figura 3.108ci). Inicial mente, el resorte no está estirado y el
deslizador se mueve con rapidez de 130 m/s a la derecha. Calcule la -\ k íf - 0 - | |2
mu
(fistancia máxima d que el deslizador se mueve a la derecha, o ) si el
Despejamos la distancia d que recorre el deslizador
aire del riel está activado, de modo que no hay fricción; y ó ) si se corta
d suministro de aire al riel, de modo que hay fricción cinética con
!"> /. r o , , / 0 .100 kg
coeficiente /i* =0.47.
”, V * “ ( ^ )V Ñ ToÑ Tm
» 0.106 m ■ 10.6 cm
S 0 L 8 C IÍN

IDENTIFICAR y PLANTEAR: la fuerza ejercida por el resorte no es cons­ Después, el resorte estirado tira del deslizador hacia la izquierda, así
tante, así que no podemos usar las fórmulasdc aceleración constante. Fn que este solo se encuentra en reposo instantáneamente.
cambio, emplearemos el teorema trabajo-energía, ya que en el trabajo b) Si se desactiva el aire, debemos incluir el trabajo efectuado por
total realizado interviene la distancia recorrida (nuestra incógnita). b fuerza de fricción cinética, la fuerza normal n es igual en magnitud
Fn las figuras 3.108b y 3.108<-. elegimos la dirección Ex a la derecha al peso del deslizador, ya que el riel es horizontal y no hay otras fuerzas
(Ja dirección del movimiento del deslizador). Consideramos x « 0 en verticales, l a magnitud constante de la fuerza de fricción cinética es,
la posición inicial del deslizador (donde el resorte está relajado) y entonces, f k = p^n = p^mg. en dirección opuesta al desplazamiento, y
x = d (la incógnita) en la posición donde se detiene el deslizador. el trabajo que efectúa es
H movimiento es exclusivamente horizontal, xsí que solo las fuerzas
horizontales realizan trabajo. Observe que la ecuación (3.72) da el Wfric = /¡rífeos 180° = - f y d = -p y m g d
trabajo efectuado por el desli&dor sobre el resorte al estirarse; no
obstante, para usar el teorema trabajo-energía necesitaremos el traba­ El trabajo total es la suma de WMc y el trabajo efeettodo por el resorte.
jo efectuado por el ¡rsone sobre el deslizador, es decir, el negativo de - 1kefi. El teorema trabajo-energía indica que
la ecuación (3.72). Se espera que el deslizador se mueva más rápido
sin fricción que con fricción. - p ^ m g d - |kefi = 0 - \av\ oblen.

\kcfi + pymfid - \ tW\ = 0


3 . 1 0 8 o ) Deslizador sujeto a un riel, con aire, mediante un resorte.
b ) y c) Diagramas de cuerpo libre. Esta es una ecuación cuadrática para <L Las soluciones son

d = -

Tenemos

Mkm g __ (0 .4 7 )(0 .1 0 0 k g)(9 .8 0 m / s 2)


0.02303 m
~k 20.0 N/m

—X rw ? (0.100 k g )( 1.50 m/s)2


0.01125 m2
20.0 N/m

de manera que

d = - (0 .0 2 3 0 3 m ) ± V ( 0 . 02303 m )2 + 0 .0 1 1 2 5 m2
EJECUTAR: o) La ecuación (3.72) dice que conforme el deslizador se
mueve de x, = 0 a x2 = d. efectúa una cantidad de trabajo W = j kefi - = 0 .086 m obien, - 0 .1 3 2 m
j JfO)2 = ^ kefi sobre el resorte. La cantidad de trabajo que el resorte
efectúa sobre el desliador es el negativo de este: —f kefi. El resorte La cantidad d es un desplazamiento positivo, de manera que solo tiene
se estira hasta que el deslizador llega instantáneamente al reposo, así sentido el valor positivo de d. Así. con fricción, el deslizador se mueve
que la energía cinética final es AT, = 0. La energía cinética inicial es una distancia d = 0.086 m = 8.6 cm.
Continúa
108 CAPÍTULO 3 Oriém ca

EVALUAR; Observe que si establecemos que ¿i* = O. la solución alge­ neamente y de nuevo la fuerza del resorte tira de él haca la izquierda;
braica para dea el inciso ¿>) se reduce a d = V\ Vm/k, el resultado con d hecho de que se mueva o no dependerá de la magnitud de la fuerza
fricción igual a cero del inciso a). Con fricción, el deslizador se mueve de fricción estática. ¿Qué valor debería tener el coeficiente de fricción
uia distancia más corta. Una vez más, el deslizador se detiene instantá­ estática ¿i, para evitar que el deslizador regrese a la izquierda?

Teorema t ra ba j o- e ne rg í a para movi mient o


a lo largo de una curva
3 .1 0 9 Una partícula sigue una trayectoria Rjdemos generalizar más nuestra definición de trabajo para incluir una fuerza que varía de
curva de P, • P? bajo la acción de una fuerza dirección y magnitud, con un desplazamiento a k> largo de una trayectoria curva. La Figura
Fquc vana cn magnitud y dirección. 3.l09ti muestra una partícula que se mueve de F, a Pjsiguicndo una curva. Dividimos la curva
entre esos puntos en muchos desplazamientos vectoriales infinitesimales, llamando a cada uno
o) de estos d i. Cada d i es tangente a la trayectoria en su ubicación. Sea F i a fuerza cn este
pinto cualquiera de la trayectoria, y sea ¿ el ángulo entre y P di
en ese punto. De manera que
d pequefto elemento de trabajo rfW realizado sobre la partícula durante el desplazamiento d i
puede escribirse como

jf •
dW = Fcostf» (U = Fx di = t - d i

En un desplazamiento infinitesimal di, la (linde Fj - F eos ¿ e s h «imponente de F e n la dirección paralela a d i (figura 3.109Ó). El
fuerza F realiza un trabajo«/»' sobre trabajo total realizado por Fsobre la partícula al moverse de P, a P : es, entonces.
b panícula:
J H '- F 'J , í ~ F o x <¡>J1
(trabajo efectuado en
b) = =
W í 7F c o s < f> d i f ^ F x d l ^ í P - d l
una trayectoria curva) (3.761
J p , J P ¡ J p i

Ahora podemos demostrar que el teorema trabajo-energía, ecuación (3.68), se cuniplc aun con
* ---- fuerzas variables y desplazamiento a lo largo de una trayectoria curva. 1.a fuerza P e s práctica­
-f¡| «■ F c o s ¿ mente constante cn cualquier segmento infinitesimal d i de la trayectoria, así que podemos apli­
car el teorema trabajo-energía para movimiento rectilíneo a ese segmento. Entonces, el rambio
Tan solo la componente de F paralela al de energía cinética. K.de la partícula cn ese segmento es igual al trabajo dW = Ft di = F - d i
desplazamiento. F(|= Feos ¿.contribuye realizado sobre la partícula. La suma de estos trabajos infinitesimales de todos los segmentos
al trabajo efectuado por F de la trayectoria nos da el trabajo total realizado, ecuación (3.76), que es igual al cambio total de
alergia cinética cn toda la trayectoria. Por lo tanto. Wn = AAT = K2 - K, se cumple cn general,
sean cuales fueren la trayectoria y las características de las fuerzas. Esto puede demostrarse con
mayor rigor siguiendo pasos como los de las ecuaciones (3.73) a (3.75).
Observe que solo la componente de la fuerza neta paralela a la trayectoria. F> realiza tra­
bajo sobre la partícula, así que solo dicha componente puede cambiar la rapidez, y la energía
dnética de la partícula. La componente perpendicular a la trayectoria. F í = F sen ¿ . no afecta
ta rapidez de la partícula; solo cambia su dirección.
la integrad de la ecuación (3.76) se conoce como integral de línea. Para evaluar la integral cn
¿Comprendo los conceptos de trabajo m problema específico, necesitamos una descripción detallada de la trayectoria y de cómo varía
y energía? P a k> largo de esta. Normalmente expresamos la integral de línea cn términos de alguna variable
¿Entiendo tí concepto de trabajo total? escalar, como cn d ejemplo que sigue.

Ejemplo 3.37 Movimiento en una trayectoria curva

Bi un día de campo familiar, le piden empujar a su odioso primo Mor- SOLUCIÓN


ton cn un columpio (figura 3.110a). El peso de Morton es tv.la longitud
IDENTIFICAR y PLANTEAR: El movimiento sigue una curva, así que usa­
de las cadenas esR.y usted lo empuja hasta que las cadenas forman un
remos la ecuación (3.76) para calcular el trabajo efectuado por la fuerza
ángulo tígcon la vertical. Para ello, usted ejerce una fuerza horizontal
neta, por la fuerza de tensión y por la fuerza F . l a figura 3.110f> mues­
variable F que comienza en cero y aumenta en forma gradual apenas
tra el diagrama de cuerpo libre y el sistema de coordovadas para algún
lo suficiente para que Morton y el columpio se muevan lentamente y
punto arbitrario en el movimiento de Morton. Se han sustituido las dos
permanezcan casi en equilibrio. ¿Qué trabajo total realizan todas las
tensiones de las cadenas por una sola tensión, T.
fuerzas sobre Morton? ¿Qué trabajo realiza la tensión T en las cadenas?
¿Qué trabajo efectúa usted aplicando la fuerza P í (Ignore el peso de EJECUTAR: Hay dos formas de determinar el trabajo total efectua­
las cadenas y el asiento). do durante el movimiento: 1. calculando el trabajo efectuado por
Continúa
3 .2 Q ié ü c a 11 9

cada fuerza y sumando después esas cantidades, y 2. calculando el .


Expresando ahora F y ds en términos del ángulo 9 cuyo valor se incre­
trawbajo efectuado por la fuerza neta. La segunda estrategia es mucho menta de 0 a
mis fácil poique Moiton está en equilibrio en todos los puntos, así que
r*o
la fuerza neta sobre él es cero, la integral de la fuerza neta de la ecua­
(w 'ta n fljc o s fl {R d & ) ■ wR / senddS
ción (3.76) es cero y el trabajo total realizado sobre él es cero.
w' í
También es fácil calcular el trabajo efectuado por la tensión T de
= l - cosffe)
la cadena, porque esta fuerza es perpendicular a la dirección del movi­
miento en todos los puntos de la trayectoria. Por lo tanto, en todos los
puntos, el ángulo entre b tensión de la cadena y el vector desplaza­ EWIUAR: Si % - O, no hay desplazamiento: en tal caso, eos % «* I y W
miento d i es de 90®, y el producto escalar de b ecuación (3.76) es cero. = 0. como se esperaba. Si 0O= 9 0 ”. entonces, eos = 0 y W = wR.Aquí
De esta manera, el trabajo realizado por la tensión de la cadena es cero. d trabajo que usted realiza es el mismo que efectuaría si levantara a
Moiton vcrticalmentc una distancia R con una fuerza igual a su peso w.
De hecho (como tal vez quiera confirmar), la cantidad R( I - eos fy) es
d aumento en su altura sobre el suelo durante el desplazamiento, por lo
3 . 1 1 0 o) Se empuja al primo Morton en un columpio. que. para cualquier valor de 6^ el trabajo efectuado por la fuerza P e s
b ) Diagrama de cuerpo libre.
el cambio de altura multiplicado por el peso.
Se pueden comprobar los resultados expresando las fuerzas y el
a ) b ) Diagrama de cuerpo libre
de Morton (se desprecia desplazamiento infinitesimal d i. en términos de sus componentes x
d peso de las cadenas y y. La figura 3.1 l ( b indica que detiene una magnitud ds, una com­
ydel asiento) ponente x igual a ds eos 0. y una componente y igual a ds sen 0. ft>r
Y lo tanto, d i = i dscosO + j dssenO. De forma análoga, podemos
IT T representar las tres fuerzas como

T = í ( —7sen0) + jT c o s B

w = j(-w )
F = ¡F

Se usa la ecuación para calcular el producto escalar de cada una de


estas fuerzas con d i:

T - d i = ( - r s e n 0 ) ( d s o o s 0 ) + (rc o s0 )(ífe s < »n 0 ) = 0


Rsra calcular el trabajo realizado por P , debemos averiguar cómo
w - d l - (- w )(c fc s e n 0 ) ■ - w s e n O d s
.
varía esta fuerza con el ángulo 9 La fuerza neta sobre Morton es cero,
P 'd l ■ F\dseos8) - FeosBds
así que 'SJFt « O y J F , « 0 . A partir de la figura 3.110¿>obtenemos

' Z F , , - F + ( — 7sen0) - 0 Puesto que P ' d i = 0. la integral de esta cantidad es cero y el trabajo
efectuado por la tensión de la cadena es cero, lo mismo que obtuvimos
^ F y = Teas 8 + ( - w ) = 0
anteriormente. Utilizando ds = Rd6.c\ trabajo efectuado por la fuerza
de gravedad es
Eliminando T de estas dos ecuaciones, obtenemos la magnitud F - w
tan 8.
-w s e n B )R d B - -w R ' sen 8 dB
B punto donde se aplica J^se mueve a través del arco s (figura
3.I lOtr). La longitud del arco « es igual al radio R de la trayectoria
® - wR l - cos0o
circular multiplicado por su longitud q (en radianes): s “ RB, Por lo
tanto, el desplazamiento d i que corresponde al pequefto cambio del
El trabajo efectuado por la gravedad es negativo porque la gravedad
ángulo dB tiene magnitud d¡ - d s - R dO.Eí trabajo efectuado por Pes
tira hada abajo mientras Moiton se mueve hada arriba. ft>r último,

J *■„!=]
el trabqjo efectuado por la fuerza P e s la misma integral f P • d i ■
W F eos 8 ds f Feos 8 ds, que calculamos antes. El método de componentes suele ser
la forma más cómoda de calcular productos escalares. ¡Úselo cuando
b a lite las cosas!

n n
\ •*. •••: Problem as de difictitad creciente CALC: Problem as que re q iiere n cálculo, n i: Problem as de ciencias biológroas.

342 •• Energía animal. ¡ I Iros guepardos adultos, los felinos 3.43 •• Un libro de 1.50 kg se desliza a lo largo de una superficie
grandes más rápidos, tienen una masa de 70 kg aproximadamente, y horizontal áspera. En el punto A se mueve a 3.21 m /s, y en el punto fí
se les ha cronometrado corriendo con una rapidez de hasta 72 mph ha disminuido a 1.25 m/s. a) ¿Cuánto trabajo se realiza sobre el libro
(32 m/s). a) ¿Cuántos joules de energía cinética tienen estos guepar­ entre A y 0? b) Si se realizan 0.750 J de trabajo sobre el libro de fí
dos tan veloces? b) ¿ft>r qué factor cambiaría su energía cinética si la a C, ¿con qué rapidez se mueve en el punto C? c)¿Con qué rapidez se
rapidez se duplicara? movería en C si se realizaran + Q750 J de trabajo sobre él de fí a C?
111 CAPÍTULO 3 Onam ca

144 • C ráter de meteorito. Hace aproximadamente 50,000 años, dos bloques. ¿.Cómo se compara su respuesta con el trabajo reali­
un meteorito se estrelló contra la Tierra cerca de lo que actualmente zado sobre d bloque de 12 N por la gravedad? d ) Si el sistema se
es la ciudad de Flagstaff. en Arizona. Mediciones realizadas en libera del reposo, ¿cuál es la rapidez del bloque de 12.0 N cuando ha
2005 estiman que dicho meteorito tenía una masa aproximada de descendido 1.20 m?
1.4 X 10* kg (unas 150,000 toneladas) y se impació contra el suelo
a 12 km/s. a) ¿Cuánta cnergh cinética transmitió este meteorito al Rgtra 3 . 1 1 1
suelo? fe) ¿Cómo se compara esta energía con la energía liberada por
una bomba nuclear de 1.0 mcgatón? (Una bomba de un megatón libera
la misma cantidad de energía que un millón de toneladas de TN T, y
1.0 ton de T N T libera 4.184 X 10’ J de energía).
145 • Algunas energías cinéticas comunes, o) ¿En el modelo ató­
mico de Bohr, d electrón del hidrógeno en estado fundamental tiene
una rapidez orbital de 2190 k m/s. ¿Cuál es su energía cinética? (Con-
suite el apéndice F). ti) Si usted deja caer un peso de 1.0 kg (aproxi­
madamente 2 Ib) desde una altura de 1.0 m. ¿.cuántos joules de energía
cinética tendrá cuando llegue al suelo? c) ¿Es razonable que un niño
de 30 kg pueda correr lo suficientemente rápido para tener 100 J de
energía cinética? 3.47 • Una sandía de 4.80 kg se deja caer del reposo desde la azotea
3.46 •• En la figura 3.111 suponga que no hay fuerza de fricción de un edificio de 25.0 m y no experimenta una resistencia significa­
sobre el bloque de 20.0 N que descansa sobre la mesa. La polca es tiva del aire, a) Calcule el trabajo realizado por la gravedad sobre
ligera y sin fricción, u) Calcule la tensión T en la cuerda ligera que la sandia durante su desplazamiento desde la azotea hasta el suelo.
une los bloques, fe) Para un desplazamiento en el cual el bloque de b ) Justo antes de estrellarse contra el suelo, ¿cuáles son i. la energía
12.0 N desciende 1.20 m, calcule el trabajo total realizado sobre I. el cinética y li. la rapidez de la sandía? c) ¿Cuál de las respuestas en los
bloque de 20.0 N y II. el bloque de 12.0 N. r ) Para el desplazamiento incisos o) y b) sería diferente si hubiera una resistencia considerable
del inciso ti), calcule el trabajo total realizado sobre el sistema de del aire?

PIRTAFIUA DE EVIDENCIAS

112 •• Se lanza una piedra de 20 N rerticalmentc hacia arriba 3.5 - ¿Somos marcianos? Se ha sugerido, y no de broma,
desde el suela Se observa que. cuando está 15.0 m sobre el suelo, que la vida se pudo haber originado en Marte y haber llegado a la
viaja a 25.0 m/s hada arriba. Use el teorema trabajo-energía para Tierra cuando un meteorito golpeó Mane y expulsó panes de roca
determinar d) su rapidez en el momento de ser lanzada y ó) su altura (que quizá contenían vida primitiva) liberándolas de la superfide. Los
máxima. astrónomos saben que muchas rocas marcianas han llegado a la Tierra
de esta manera. (Para información sobre una de estas, busque en el
E J E R C IC I IS DE I N T E 6 R A C I Í N sitio de Internet “ALH84001"). Una objeción a esta idea es que los
microbios tendrían que haber experimentado enormes aceleraciones
11 •• Un Honda Q v ic viaja en línea recta en carretera. Su distanda letales durante el impacto. Investiguemos qué tan elevada podría
x a partir de un letrero de alto está dada en función dd tiempo t por haber sido esta aceleradón. Para escapar de Marte. los fragmentos
ta ecuadón xffy = at: - 0r\ donde a = L50 m / r y P = 0.0500 m/s3. de roca tendrían que alcanzar una velocidad de escape de 5.0 km/s,
Gtlculc la velocidad media del automóvil para los intervalos a ) t = 0 a y esto sería más probable que sucediera en una distanda de 4.0 m
t = 2.00s; ¿>) r = 0 a r = 4 .0 0 s ;c )r = 2.00s a/ = 4.00s. durante el impacta á) ¿Cuál sería la aceleración (en m/s1 y en g) de
12 • CALC lln automóvil está detenido ante un semáforo. Después, este fragmento de roca, si la aceleración es constante? fe) ¿Cuánto
viaja en línea recta y su distanda con respecto al semáforo está dada tiempo duraría esta aceleración? cj En experimentos, los científicos
porx (t )m bt‘ - c t X dondeb — 2.40 m/s1 y r -0.120 m/s\ a)Calcule han encontrado que el 40% de las bacterias Bacillius subtilis
b velocidad media del automóvil entre el intervalo/- 0 a /- 10.0 s. fe) sobreviv iría después de una acderación de 450,000*. A b luz de su
Calcule la velocidad instantánea del automóvil en t - 0, /= 5.0 s y / = respuesta en el inciso á), ¿podemos descartar la hipótesis de que la
10.0 s. c) ¿Cuánto tiempo después de que el automóvil arrancó vuelve vida podría haberse transferido de Marte a la Tierra?
a estar detenido? 3.6 ~ Falla en d lanzamiento. Un cohete de 7500 kg despega
13 • CALC Un ave vuda hada el este. Su distancia tomando como verticalmente desde la plataforma de lanzamiento con una acele­
referencia un rascadelos está dada por .t(r) - 28.0 m + (12.4 m/s) radón constante hada arriba de 2.25 m/s1 y no experimenta una
t - (0.0450 m /sfy\ ¿Cuál es la velocidad instantánea del ave considerable resistencia del aire. Cuando alcanza una alt ura de 525 m,
cuando x - 8.00 s? sus motores fallan repentinamente y entonces la dnica fuerza que
14 • Una astronauta salió de la Estación Espodal Internacional para actúa sobre él es la gravedad, a) ¿Cuál es la altura máxima que al­
probar un nuevo vehículo espacial. Su compañero mide los siguientes canzará este cohete desde la plataforma de lanzamiento? fe) Después
cambios de velocidad, cada uno en un intervalo de 10 s. Indique de que el motor folla, ¿cuánto tiempo pasará antes de que se estre­
fa magnitud, el signo y la dirección de b aceleración media en cada lle contra la plataforma de lanzamiento, y qué rapidez tendrá justo
intervalo. Suponga que la dirección positiva es a la derecha, a ) Al antes del impacto? c) Dibuje las gráficas a - t , vf ~ l y y~t del movi­
p-incip» del intervalo, b astronauta se mueve hada la derecha sobre miento del cohete desde el instante en que despega hasta el instante
d eje xa 15.0 m/s, y al final dd intervalo se mueve hacia la derecha a justo antes de chocar contra la plataforma de lanzamiento.
5.0 m/s. fe) A l principio se mueve haca la izquierda a 5.0 m/s y al 3.7 • • Dentro de una nave espacial en reposo sobre la Tierra, una
final lo hace hada la izijuicida a 15.0 m/s. c) A l principio se mueve pelota rueda desde la parte superior de una mesa horizontal y cae
Inda la derecho a 15.0 m/s y al final lo hace hacia la izquierda a al piso a una distancia D de la pata de la mesa. F.sta nave espacial
15.0 m/s. ahora desciende en d inexplorado planeta X. El comandante, el capi­
3.2 Qnética 111

tán Curioso, hace rodar la misma pelota desde la misma mesa con hímedo. el coeficiente de fricción cinética podría bajar a 0.25. ¿Con
la misma rapidez inicial que en la Tierra, y se da cuenta de que la q»é rapidez debemos conducir en pavimento húmedo para poder dete-
pelota cae al piso a una distancia de 2.7ÓD de la pata de la mesa. rernos en la misma distancia que en el inciso áfl (Nula: Bloquear los
¿Cuál es la aceleración debida a la gravedad en el planeta X? frenos no es la forma más segura de detenerse).
3 3 • Uha íucraa horizontal neta de 140 N actúa sobre una caja con 110 ~ Imagine que pertenece a b Cuadrilla de Rescate Alpino y debe
una masa de 323 kg que inicialmente está en reposo en el piso de una proyectar hacia arrfca una caja de suministros por una pendiente de
bodega, a) ¿Qué aceleración se produce? b) ¿Qué distancia recorre la ángulo constante a. de modo que llegue a un esquiador *arado que está
caja en !0.0 s? c) ¿Qué rapidez tiene después de 10.0 s? a una distancia vertical h sobre b base de la pendiente. La pendiente
3 3 •• Distancia de Trenado, a) Si el coeficiente de fricción ciné­ es resbalosa, pero hay cierta fricción presente, con coeficiente de fric­
tica entre neumáticos y pavimento seco es de 0.80, ¿cuál es la distan­ ción cinética Use el teorema tiahajo-cncrgb para calcular b rapidez
cia mínima para que se detenga un automóvil que viaja a 28.7 m/s mínima que debe impartir a b caja en b base de b pendiente para que
(aproximadamente 65 mi/h) bloqueando los frenos? b) En pavimento llegue al esquiador. Exprese su respuesta en términos de g. h, p* y a.
112 CAPÍTULO 3 Onam ca

capitulo 3 A U TO EV A LU A CIÓ N
X I Cada uno de los siguientes viajes en automóvil dura una hora. I-a 3.1 Si la aceleración at se incrementa con el tiempo, la gráfica v,~t
dirección x positiva es hacia el este. I. H automóvil A viaja 50 km al será 1. una línea recta. U. cóncava hacia arriba (con curvatura hacia
este. tí. Fl automóvil tt viaja 50 km al oeste, BL 13 automóvil Cvuqa arriba) o BL cóncava hacia abajo (con curvatura hacia abajo).
60 km al este, luego da vuelta y viaja 10kmaloeste.hr. El automóvil O 3.1 Srito volador de la pulga. La pelieula de alta velocidad (3500
viaja 70 km al cale. v. El automóvil £ viaja 20 km al oeste, luego da cuadros por segundo) con la que se filmó a una pulga saltarina de
vuelta y viaja 20 km al este, a ) Clasifique los cinco viajes en orden 210 /ig produjo los datos que se usaron para elaborar la gráfica de la
de velocidad media x de la más positiva a la más negativa, b ) ¿Cuáles figura 3.113. (Véase ‘T he Flying Lcap o f the Flca“ , de M. Rothschild,
viajes, si acaso, tienen la misma velocidad media x? c) ¿Para cuál viaje, Y. Schlein. K. Parker, C. Ncville y S. Stcmbcrg. en Scientific American,
si acaso, la velocidad media xes igual a cero? noviembre de 1973).
X2 Vinje a casa. Sbponga que usted normalmente conduce por la
autopista que va de San Diego a Los Ángeles con una rapidez media de Figura 3 .1 1 3
105 km/h (65 m/h) y que el viaje le toma 2 h y 20 min. Sin embargo,
ui viernes por la tarde el tráfico le obliga a conducir la misma distan­
cia con una rapidez media de solo 70 km/h (43 mi/h). ¿Cuánto tiempo
más tardará el viaje?
X3 Un automóvil de carreras parte del reposo y viaja hacia e l este
en una pista recta y nivelada. Para los primeros 5.0 s del movimiento ¿
del automóvil, la componente hacia el este de la velocidad está dada
por vx(t ) = (0.860 m/s1)»2. ¿Cuál es la aceleración del automóvil
cuando v , = 16.0 m/s?
0.5 1.0 1.5 2.0 25
3.4 Un antílope corre con aceleración constante y cubre la distancia de
70.0 m entre dos puntos en 7.00 s. Su rapidez al pasar por el segundo Tiempo (en miliscgundi»)
punto es 15.0 m/s. a ) ¿Qué rapidez tenía en el primer punto? b) ¿Qué
aceleración lleva? La pulga tenia una longitud aproximada de 2 nun y saltó con un
3J lesiones por la bolsa de aire. Durante un accidente automo­ ángulo de despegue casi vertical. Use la gráfica para contestar estas
vilístico, las bolsas de aire del vehículo se inflan y desaceleran a los preguntas, a ) ¿La aceleración de la pulga es cero en algán momento?
pasajeros más suavemente que si golpearan el parabrisas o el volante Si es así, ¿cuándo? Justifique su respuesta. ¿(Calcule la altura máxima
directamente. De acuerdo con las normas de seguridad, las bolsas pro­ que la pulga alcanzó en los primeros 25 ms. c) Determine la acelera­
ducen una aceleración máxima de 6Og que dura solo 36 ms (o menos). ción de la pulga a los 0.5 ms, I.0 msy 1.5 ms.rf) Calcule la altura de la
¿Qué distancia (en metros) recorre una persona antes de detenerse pulga a los 0.5 ms, l .0 ms y l .5 ms.
completamente en 36 ms con aceleración constante de 60g? 3.10 ¿En cuál de las siguientes situaciones el vccior velocidad media
3J Sí usted lanza una pelota hacia arriba con cierta rapidez inicial, esta ^moi « " “ n intervalo seria igual a la velocidad instantánea B al final
tac libremente y alcanza una altura máxima h en un instante r después del intervalo? I. Un cuerpo que te mueve en una trayectoria curva
de que abandona su mano, a) Si usted arroja la pelota hacia arriba con a rapidez constante; H. un cuerpo que se mueve en una trayectoria
d doble de la rapidez inicial, ¿qué nueva altura máxima alcanzará curva y aumenta su rapidez; HL un cuerpo que se mueve en línea
h pelota? L A V ? ; B. 2h\ Bi. 4tr, hr. 8h; v. 164 b) Si usted lanza la recta a rapidez constante; iv. un cuerpo que se mueve en línea recta y
pelota hacia arriba con el doble de la rapidez inicial, ¿cuánto tiempo aumenta su rapidez.
le tomará alcanzar su nueva altura máxima? 1 1/2, ñ. 1/ V 2 .M . t. 3.11 Un diseñador de páginas Web crea una animación en la
k. / V Z ;*2 ¿ que un punto en una pantalla de computadora tiene una posición
3.7 Alunizaje. Lb vehículo espacial está descendiendo hacia la Base > = [4 .0 c m + (2 .5 cra/s1)/2] ! + (5 .0 a n / s )^ . a) Determine la
Lunar I (figura 3.112) descendiendo lentamente por el retroempuje del magnitud y dirección de la velocidad media del punto entre / = 0 y
motor de descenso. El motor se apaga cuando el vehículo está a 5.0 m i = 2.0 s. b ) Calcule la magnitud y dirección de la velocidad instan­
sobre la superficie y tiene una velocidad descendente de 0.8 m/i Con tánea en / = 0. en /= 1.0 s y en r = 2.0 s. c ) Dfcuje la trayectoria del
d motor apagado, el vehículo está en caída libre. ¿Qué rapidez tiene punto de i = 0 a / = 2.0 s, y muestre las velocidades calculadas en
justo artes de tocar la superficie? La aceleración debida a la gravedad el inciso b).
hinar es de 1.6 m/s1. 3.12 Un trineo viaja por la rima de una colina cubierta de nieve.
El trineo disminuye su rapidez conforme asciende por un lado de la
Figura 3 .1 1 2 colina y la aumenta cuando desciende por el otro lado. ¿Cuál de los
vectores ( I a 9) en la figura muestra correctamente la dirección de
la aceleración del trineo en la rima? (Considere el 9 como la acelera­
ción cero).

Trayectoria
trineo
M
5.0 m

i___ 7
o bien. 9; aceleración ■ 0
AutoevaJuaaün 11 3

3.13 Un peno que corre en un campo tiene componentes de veloci­ y áspera de un camión, el cual se mueve a velocidad constante en una
dad v , - 2.6 m/s y vy = -1.8 m/s en /, = 10.0 s. Para el intervalo de carretera recta y horizontal, mientras la caja permanece en el mismo
í, = 10.0 s a í j = 20.0 s. la aceleración media del perro tiene magni­ lugar a la miad de la plataforma, iv. La caja está sobre la plataforma
tud de 0.45 m/s2 y dirección de 31.0° medida del eje +jr al eje +y. En horizontal y áspera de un camión, el cual acelera en una carretera recta
ty - 20.0 s. a) ¿qué componentes x y y tiene h velocidad del perro? y horizontal, en tanto que la caja permanece en el mismo lugar a la
h)¿Qué magnitud y dirección tiene esa velocidad? c ) Dibuje los vecto­ mitad de la plataforma, v. l a caja está sobre la plataforma horizontal
res velocidad en r, y z2. ¿En qué difieren? y áspera de un camión, el cual sube una pendiente y h caja se desliza
3.14 En el ejemplo 3.I8, suponga que el dando sedante tiene una hacia la parte trasera del camión.
velocidad rclaivamente baja, de modo que el dardo alcanza su altura 3.20 Usted está bajando dos cajas, una encima de la otra, por la rampa
máxima en un punto P antes de golpear al mono, como se indica en que se ilustra en la figura 3.U4, tirando de una cuerda paralela a la
la figura. Cuando el dardo está en P,¿el mono estará en L d punto A superficie de la rampa. Ambas cajas se mueven juntas a rapidez cons­
(más alto que P ), ii. d punto fí (a la misma altura que P ) o Hi. en el tante de I5.0 cm/s. El coeficiente de fricción cinética entre la rampa
punto C (más abajo que /*)? Ignore la resistencia del aire. y la caja inferior cs de 0.444. en tanto que el coeficiente de fricción
estática entre ambas cajas cs de 0.800. a ) ¿Qué fuerza deberá ejercer
para lograr esto? b)¿Cuálcs son la magnitud y la dirección de la fuerza
de fricción sobre la caja superior?


✓ Ftgjra 3.114

’!
€ 2 .5
. 0 m

.1 .
3.15 Salto del río I. Ih automóvil que viaja horizontalmentc llega
4 .7 5 m
al borde de un puente durarte una tormenta y el conductor descubre
que el río arrasó el puente. El conductor debe llegar al otro lado, así
que decide saltar la brecha con su automóvil. La orilla en la que se 3.21 U i electrón se mueve en lútea recta hacia el este con una rapi­
encuentra está 21,3 m arriba del rio, mientras que la orilla opuesta está dez constante de 8 X 107 m/s. Sobre él actúan tres fuerzas: eléctrica,
a solo 1.8 m sobre las aguas. El río es un torrente embravecido con una magnética y gravitacional. Durante un desplazamiento de I metro,
anchura de 61.0 m. o ) ¿Qué tan rápido deberá ir el automóvil cuando el trabajo total efectuado sobre el electrón es L positivo. 1L negativo,
llegue al borde para saltar el rio y llegar a salvo al otro lado? b) ¿Qué 111. cero; iv. no hay suficiente información para determinarlo.
npidez tendrá el automóvil justo antes de que aterrice?
3.22 Dos botes remolcadores tiran de un buque tanque averiado. Cada
3.16 Ordene las siguientes situaciones de acuerdo con la magnitud uno ejerce una fuerza constante de 1.80 X 106 N. uno 14° al oeste del
de la aceleración del objeto, de la más baja a la más alta. ¿Hay casos norte y el otro 14° al este del norte, tirando del buque tanque 0.75 km
que tengan la misma magnitud de aceleración? L Sobre un objeto de al norte. ¿Qué trabajo total efectúan sobre el buque tanque?
2.0 kg actúa una fuerza neta de 2.0 N: U. sobre un objeto de 2.0 kg
3.23 Clasifique los siguientes cuerpos de acuerdo con su energía ciné­
actúa una fuerza neta de 8.0 N; 81. sobre un objeto de 8.0 kg actúa
tica. de menor a mayor, i. Un cuerpo de 2.0 kg que se mueve a 5.0 m/s;
ima fuerza neta de 2.0 N: iv. sobre un objeto de 8.0 kg actúa una
11. un cuerpo de 1.0 kg que inicialmentc estaba en reposo y que luego
fuerza neta de 8.0 N.
tiene 30 J de trabajo realizado sobre él: 81. un cuerpo de 1.0 kg que
117 Un estibador aplica una fuerza horizontal constante de 80.0 N inicialmentc estaba moviéndose a 4.0 m/s y luego tiene 20 J de trabajo
a un bloque de hielo sobre un piso horizontal, en el que la fricción es efectuado sobre él: Iv. un cuerpo de 2.0 kg que inicialmentc estaba
despreciable. El bloque parte del reposo y se mueve 11.0 m en 5.00 s. moviéndose a 10 m/s y luego realizó 80 J de trabajo sobre otro cuerpo.
a) ¿Qué masa tiene el bloque de hielo? b ) Si el trabajador deja de
3.24 Use el teorema trabajo-energía para resolver los siguientes pro­
empujar a los 5.00 s, ¿qué distancia recorrerá el bloque en los siguien­
blemas. Utilice las leyes de Newton para comprobar sus respuestas.
tes 5.00 s?
Ignore la resistencia del aire en todos los casos, a) Una rama cae desde
111 Suponga que un astronauta llega a un planeta donde g -1 9 .6 m/s5. la parte superior de una secuoya de 95.0 m de altura, partiendo del
En comparación con la Tierra, ¿le seria más fácil, más difícil o igual reposo. ¿Con qué rapidez se mueve cuando llega al suelo? b ) Un vol­
de fácil caminar ahí? ¿Le sería más fácil, más difícil o igual de fácil cán expulsa una roca directamente hacia arriba 525 m en el aire. ¿Con
arapar una pelota que se mueve horizontalmente a 12 m/s? (Suponga qué rapidez se movía la roca justo al salir del volcán? r ) Una esquia­
que el traje espacial es un modelo ligero que no impide en absoluto los dora que se desplaza a 5.00 m/s llega a una zona de nieve horizontal,
movimientos del astronauta). áspera y larga, cuyo coeficiente de fricción cinética con los esquíes es
3.13 Considere una caja que se coloca sobre superficies distintas, de 0.220. ¿Qué tan lejos viaja ella sobre esta roña antes de detenerse?
rr) ¿En qué situación(es) no hay fuerza de fricción actuando sobre la d) Suponga que la zona áspera del inciso c)solo tiene 2.90 m de lon­
caja? b) ¿En qué situación(cs) hay una fuerza de fricción estática gitud. ¿Con qué rapidez se movería la esquiadora al llegar al extremo
actuando sobre la caja? c ) ¿En qué situación(cs) hay una fuerza de de dicha zona?*) En la base de una colina congelada sin fricción que
fricción cinética sobre la caja? L l a caja está en reposo sobre una su­ se eleva a 25.0® sobre la horizontal, un trineo tiene una rapidez de
perficie horizontal áspera. 8. La caja está en reposo sobre una super­ 12.0 m/s hacia la colina. ¿A qué altura vertical sobre la base llegará
ficie inclinada áspera, ni. La caja está sobre la plataforma horizontal antes de detenerse?
C O M P ET E N C IA S ES PEC ÍFIC A S
B presente capitulo está integrado de la siguiente forma:
Ai ostudor o s» capitulo, ol alumno
desarrotorá las siguientes competen­
r ------------------------ cias especlfcas:
4.1 Esfuerzo, d e fo r ­ 4.3 M o m en to
lineal, im pulso
• Reconocer los diferentes tipos de
m ación y m ód u los
y c o lis io n e s materiales y sus propiedades.
dB elasticida d
• Reconocer loe diferentes tipos do

^ * esfuerzos y deformaciones para la


solución do propio mas.
4.1.1 D efo rm a ció n 4.3.1 M o m en to
d e ten sión y lineal e im pulso • Apicar el efecto de fe elasticidad
c om p re s ión sobre los cuerpos y reconocer los
cambios que estos pueden sufrir
1 4.2 E lasticidad otando se someten a fuerzas
4.1.2 M ód u lo d e y p lasticid a d 4.3.2 C h o q u e s y externas.
Young su c la sifica ció n :
E lásticos e
l X ^ inelás ticos
A L ESTVD IAfl ESTE C A P ÍT 1 L 0 ,
4.1.3 E sfu erzo BSTED A P R E N D E R A :
y d e fo rm a c ió n
v olu m étrica Cóm o analzar « to c o n e s en las
que un cuerpo se deforma por ten­
sión, compresión, presión o corte.

Qué sucede cuando un cuerpo se


estira tanto que se deforma o
se rompe.
A resolver problemas en los que d o s
cuerpos colisionan entre si.
La (Herencia entre choques
Esto acuoducto rom ano utliza el principo doi arco para sostonor el Elásticos, relásticos y totatnante
peso de la estructura y el agua que transporta. ¿L o a bloques que for­
m an el arco se comprimen, se estiran o am bas c o sa s?

N il.
11 8 CAPÍTULO A Propiedades y rasisLanca da matan alae

E
n d erto grado, todos los materiales reales son clásticos y se deforman.
Las propiedades elásticas de los materiales tienen enorm e importancia. Se
desea que las alas d e un avión sean cupaces de flexionarse un poco, pero
que no se rompan. H armazón de acero de un e d ificio que resiste los terremotos
debe flexionarse. aunque no demasiado. Muchas características d e objetos cotidia­
nos. desde las bandas d e caucho hasta los puentes colgantes, dependen de las p ro ­
piedades clásticas de los materiales. En este capítulo presentaremos los conceptos
de esfuerzo, deform ación y m ódulo de elasticidad, así com o un principio sencillo,
llamado ley de H ooke. que nos permite predecir las deform aciones que ocurrirán
cuando se aplican fuerzas a un cuerpo real.

4.1 Esfuerzo, deformación y módulos


de elasticidad
R cuerpo rígido es un m odelo idealizado útil, pero en muchos casos e l estiramiento, la
compresión y torcedura de los cuerpos reales, cuundo se les aplican fuerzas, son dema­
siado importantes para despreciarse. L a figura 4.1 muestra tres ejem plos. N o s interesa
estudiar la rdación entre las fuerzas y las deformaciones en cada caso.
Para cada clase de deformación, introduciremos una cantidad llamada esfuerzo
que representa la intensidad d e las fuerzas que causan la deformación, generalmente
con base en la “ fuerza por unidad de área” . Otra cantidad. la d efo rm ació n , describe el
cambio de forma resultante. Si e l esfuerzo y la deform ación son pequeños, es común
que sean directamente proporcionales, y llamamos a la constante de proporcionalidad
m ódulo d e elasticidad. Si tiramos con mayor fuerza d e algo, se estirará más; si lo
aplastamos con mayor fuerza, se com prim irá más. En forma de ecuación, esto es:

Esfuerzo
M ódulo de elasticidad (ley d e H ooke) 14.11
Deformación

La proporcionalidad d el esfuerzo y la deform ación (en ciertas condiciones) se d en o ­


mina ley d e H o o k e, en honor d e Robcrt H ooke (1635-1703), un contemporáneo de
bfcwton. El alargamiento de un resorte ideal es proporcional a la fuerza que lo estira.
Recuerde que esta no es realmente una ley general; es válida solo dentro d e un inter­
valo limitado.

4 .1.1 D e f o r m a c i ó n de t e n s i ó n y c o m p r e s i ó n
R comportamiento elástico más fácil d e entender es e l estiramiento de una barra,
tira varilla o un alambre, cuando se tira d e sus extrem os (figura 4 .la ). L a figura 4.2
muestra un objeto que inicialmcntc tiene un área d e sección transversal uniforme A y
in a longitud
A l aplicar fuerzas de igual magnitud F x pero en sentidos opuestos en los extremos
(lo cual garantiza que el objeto no tenderá a m overse a la izquierda ni a la derecha),
decimos que el objeto está en tensión. Y a hablamos mucho d e la tensión en cuerdas

4 .1 Tres tipos de esfuerzos: o ) Cables de un puente sometidos a esfuerzo de tensión, estirados por tuerzas que actúan en sus extremos.
b ) Buzo sometido a esfuerzo volumétrico, comprimido por todos lados por tuerzas debidas a la presión del agua, c) listón sometido
a esfuerzo de corte, que se deforma y finalmente se corta mediante la acción de las fuerzas que ejercen las tijeras.

o)
4.1 Esfuerzo, dsbrm eoún y m ódJos da etaebadad 117

y cables; se trata del m ism o concepto. El subíndice 1 nos recuerda que las fuerzas 4 . 2 Un objeto en tensión. La faerza neta
x tú a n en dirección perpendicular a la sección transversal. que actúa sobre el objeto es cero, pero el
objeto se deforma. El esfuerzo de tensión
Definim os e l esfuerzo de tensión en la sección transversal com o e l cociente de la
(la razón entre la fuerza y el área de sección
fuerza Fx y e l área de la sección transversal A: transversal) produce una deformación por
F, tensión (el alargamiento dividido entre la
Esfuerzo d e tensión = — (4 .3 ) longitud inicial). Por claridad, se ha
A exagerado el alargamiento A/.
Esta es una cantidad escalar porque F x es la magnitud de la fuerza. 1.a unidad de
esfuerzo en e l SI es e l pascal (abreviado Pa y llamado así en honor d el cien tífico y Área Á
Estado m ic a l
filósofo francés del siglo x v n Blaise Pascal). L a ecuación (4 .2 ) indica que un pascal d d objeto
a> igual a 1 ncwton por metro cuadrado (N/m 2):

1 pascal = 1 Pa = 1 N /m 2

En e l sistema inglés, la unidad lógica d el esfuerzo sería la libra por pie cuadrado; no
- * A/ X -
obstante, es más común utilizar la libra por pulgada cuadrada (lb/in: o psi). L o s fac­ O bjcto b a jo
tores óc conversión son esfuerzo de
compresión
1 psi = 6895 Pa y I Pa = 1.450 X 10 4 psi
/ fc -
Las unidades de esfuerzo son las mismas que las d e presión , que veremos a menudo
<31 capítulos posteriores. La presión d el aire en los neumáticos de un automóvil es de Esfuerzo de Defonmción m A/
alrededor d e 3 X 105 Pa = 300 kPa, y normalmente se exig e que los cables d e acero compresión por compresión ¡o
soporten esfuerzos de tensión del orden d e lO*1Pa.
H objeto d e la figura 4.2 se estira hasta una longitud / „ + A/cuando se le somete
a tensión. El alargamiento A/ no se da solo en los extremos; todas las partes de la barra
se estiran en la misma proporción. L a deformación por tensión dbl objeto es igual al
cambio fraccionario de longitud, que es la razón del alargamiento A/entre la longitud
original ¡y.

Deformación por tensión = ^ ^ (4.31

La deformación por tensión es e l alargamiento por unidad de longitud; es e l cociente


de dos longitudes medidas siempre en las mismas unidades, de modo que es un número
puro (adimensional) sin unidades. Apfcoacián M ó d u lo de Young
d e un Condón
4 .1 .2 M ó d u lo de Young O tandán artre io r cfci In f a b « d p n can ri
m úsculo g ra n d e q u e v b e lo la rg o de la Gbia
Expcrimcntalmcntc, se ha observado que si e l esfuerzo d e tensión es lo suficiente (S e p u a fc « w t r m tjt tard ó n « n fe parto fra rtd
pequeño, e l esfuerzo y la deform ación son proporcionales, com o en la ecuación (4.1). d d to bilo ]. L e s m a d o n n a s h an dem ostrad o
que a s t a tendón b a ñ e u n m o d iio d e Young
El módulo d e dasticidad correspondiente se denomina m ód u lo d e Y o u n g y s e denota
(fe 1.2 x10® Ph. mucho m irar qun «4 dn los
con Y: m e t e r á lee s o id o e m o strad as en le tabla 4 .1 .
Por h ta rto , rettx tnndón * n i s t i m n o t a n -
Esfuerzo de tensión FJA F ¡o astm a n te (hasta 2 . 5 % da s u la n g tu d ] en
Y - —— - — — (m ódulo d e Y ou n g) (4 4 ) resp u esta a tas esfu e rzo s que s e tupan i m itan
Deformación por tensión A///o A A/ ai c a r e n a r o al corra*.

Ricsto que la deformación es un número puro, las unidades del módulo de Y ou n g son
las de esfuerzo: fuerza por unidad d e área. En la tabla 4.1 se dan valores representa­
tivos.

Tabla 4 .1 M ó d u lo s de elasticidad ap ro x im ad o s
M aterial M ú d a lo de Y o u n *. Y ( P a ) M ó d u lo vota m a ric o . B (P a ) M ó d u lo d r corte. 5 ( P a )

Aluminio 7.0 X 10 '° X l o 10 2.5 X 1 0 '°

Latón 9.0 X l o 10 6.0 X l o 10 3.5 X 10 '°

Cobre I I X 10 '° 14 X i o 10 4.4 X 1 0 '°


Tendón anterior
Cristal corona 6.0 X 10 '° 5,0 X i o 10 2.5 X l o 10
de la Ubra
Hierro 21 X 1 0 '° 16 X 10'® 7.7 X i o 10

Homo 1.6 X I 0 10 4.1 X 101# 0.6 X 10 '°

Níquel 21 X 10 '° 17 X I 0 10 7.8 X 10 '°

Acero 20 X 10 '° 16 X 1 0 '° 7.5 X i o 10


11S CAPÍTULO A Propiedades y rasisLanca da matan alae

4 . 3 Objeto en compresión. El esfuerzo (Esta labia también presenta valores d e otros dos módulos d e elasticidad que veremos
y la deformación por compresión se definen más adelante en este capítulo). Un material con un valor grande de Y no se estira
igual que en el caso del esfuerzo y la deíor-
m ich o; se requiere un esfuerzo grande para una deform ación dada. Por ejem plo, el
imción por tensión (figura 4.2). excepto que
ahora A/ denota la distancia que el objeto valor de Y para e l acero colado (2 x 1011 Pa) es mucho mayor que para e l caucho
se contrae. ( 5 X 10* Pa).
Si las fuerzas en los extremos de una burra empujan en lugar de halar (figura
4 3 ), la barra está en compresión, y e l esfuerzo es un esfuerzo de compresión. La
Estado inicial deformación por compresión de un objeto en compresión se define del mismo
dfcl objeto
modo que la deformación por tensión, pero A/ tiene la dirección opuesta. L a le y de
K—/0-H Hookc y la ecuación (4 .4 ) son válidas también para la compresión si el esfuerzo no
es muy grande. El módulo de Young de muchos materiales tiene e l mismo valor para
- * A/K- esfuerzos de tensión y de compresión; los materiales compuestos com o e l concreto o el
hormigón son una excepción; pueden soportar un esfuerzo de compresión, pero fallan
Objeto hajo Fí
esfuerzo de bajo un esfuerzo de tensión comparable. En las antiguas civilizaciones c om o Babilo­
compresión nia, Asiría y Rom a, la piedra fue e l principal material utilizado en sus construcciones,
dt m odo que estas tuvieron que diseñarse para evitar esfuerzos de tensión. Esto explica
/ K-
por qué utilizaron los arcos en entradas y puentes, donde e l peso del material que se
encuentra encima comprime las piedras del arco, y no las pone en tensión.
Evfurraudr Deformación „ A/
compresión A por compresión (n B i muchas situaciones, los cuerpos experimentan esfuerzos d e tensión y com pre­
sión al m ism o tiempo. Por ejem plo, una viga horizontal apoyada en sus extremos
se pandea por su propio peso. En consecuencia, la parte superior de la viga está en
compresión, y la inferior, en tensión (figura 4.4aX Para reducir al mínimo el esfuerzo
y. por ende, la deform ación por flexión, las partes superior e inferior de la viga deben
tener un área transversal grande. Fn la línea central d e la v iga no hay compresión ni
tensión, así que esta paite puede tener una sección pequeña; esto ayuda a reducir al
rrfnimo e l peso de la v iga y también a reducir el esfuerzo. 0 resultado es la conocida
viga en forma de I utilizada en la construcción de edificios (figura 4.4b).

4 .4 o ) Una viga apoyada en sus extremos o) b)


está sometida tanto a compresión como a
La pane superior l a Ifoca central de la v ig * Las panes superior c inferior de uno viga en 1
tensión. 6) La forma de la sección transversal
d: U viga está hajo □o está bajo tensión k ensanchan para minimizar loo esfuerzos
de una viga en forma de 1reduce al mínimo
compresión. ri bajo compresión. <fc com presión y de tensión
tanto el esfuerzo como el peso.
l a viga puede ser
angosto ocrea de
su línea certral,
" b cual no está
ta jo compresión
La pude interior de b viga está hajo tensión ni bajo tensión.

Ejemplo 4.1 Esfuerzo y deformación por tensión


Uta varilla de aceto de 2.0 m de longitud tiene un área transversal de
F ($50 k g )(9 .8 m/s2)
OJO cm* La varilla se cudga por un extremo de un soporte y. des­ Esfuerzo de tensión - - I . 8 X 10* Pa
pués. una fresadora de SSO kg se cuelga del otro extremo. Determine el A 3.0 X 10~5 m2
esfuerzo. la deformación y el alargamiento en la varilla. A/ Esfuerzo l.8 x lO * P a
Deformación - — * ---- - — = ----------------- 9.0X10
>o > 20 X 1010 Pa
SOLUCIÓN
Alargamiento - A/ - (Deformación) X 10
CERTIFICAR, PUNTEAR y EJECUTAR: l a varilla está bajo tensión, de
- (9.0X U T *X 2 .0 m )-00018 m - 1.8 mm
modo que se usa la ecuación (4.2) para obtener el esfuerzo de tensión;
h ecuación (4.3), con el valor del módulo de Young rd el acero de la
tabla 4.1, para calcular la deformación correspondiente; y la ecuación EVALUAR Este alargamiento tan pequeño, como resultado de una carga
(4.4) para determinar el alargamiento A/; de más de media tonelada, pone de manifiesto la rigidez del acero.

4 .1.3 Esfuerzo y deformación volumétrica


Otando un buzo se sumerge a cierta profundidad en e l mar, e l agua ejerce una presión
rasi uniforme en toda su superficie y reduce un poco su volumen (figu ra 4 .Ib ). Esta
situación es diferente d e los esfuerzos de tensión y com presión y de las deformaciones
que hemos visto.
4.1 Esfuerzo, datormaaún y m odJas da atattddad 11 8

El esfuerzo en este taso es una presión uniforme por lodos lados, y la deform ación Apfccacáón E sfu o rz o v o lu m é tric o
resultante cs un cam bio de volumen. Usamos los términos esfuerzo volum étrico y s o b re un p e z
□ r a p e (/ W a te r o c w tu s ja h e eor^ s e e n c u e r a r a
deformación volumétrica para describir estas cantidades.
1*1 o c é a n o s d n lo r io d m undo a p r x / u n d r in d m
Si un objeto se sumerge en un fluido (líquido o g a s )e n reposo, e l fluido ejerce una del o rd e n d e 1000 m , d o n d e la p r e s i ó n
fuerza sobre todas las partes de la superficie d el objeto; esta fuerza cs perpendicular ( s s d B c r . te p r e s ió n v o lu m é tr ic a ) e s d e n p r o o -

a la superficie. (S i tratáramos d e hacer que e l Huido ejerciera una fuerza paralela a la rn a d a m a r t e 100 a tm o s fe ra s . B r a p a p u ed a
s o p o r t a r e s a p r e s i ó n d e b id o 0 que n o tie n e
superficie, e l fluido se deslizaría hacia los lados para contrarrestar la acción). L a fuerza r a p a o a * c o n a r e o n s u in te r io r , a r i i ' e r w n a
F i por unidad de área que e l fluido ejerce sobre la superficie d e un objeto sumergido d e lo a p e c a s q u e e a e n c u e n t r a n a m e n o r

es la presión p en e l Huido: p r o f u n d id a d d e n d a laa p rteá rm ao n m an aros


B r a p e m ó a g r a n d e m id e a p r a x m a d a m a r t e
1 2 c m ( 5 te ) d s lo n g itu d

* • •
(presión en un fluido) (4 5)

I-a presión dentro de un fluido aumenta con la profundidad. I-a presión d el aire, por
«gemplo, es aproximadamente 21% m ayor en e l nivel del mar que en Denver (altitud:
1.6 km o 1.0 m i). N o obstante, si un objeto sumergido cs relativamente pequeño, se
picdcn ignorar las diferencias de presión en e l cuerpo del objeto debidas a la profun­
didad. al calcular e l esfuerzo volumétrico. Por lo tanto, supondremos que la presión
tiene el m ism o valor para todos los puntos en la superficie d el objeto sumergido.
La presión tiene las mismas unidades que e l esfuerzo; las unidades d e uso común
incluyen 1 Pa (1 N/m2) y 1 lb/in2< 1 psi). Tam bién se usa comúnmente la atmósfera,
que se abrevia com o atm. Una atmósfera cs la presión media aproximada d e la atmós­
fera terrestre al nivel d el mar:

1 atmósfera = 1 atm = 1.013 X 105 Pa = 14.7 Ib/in2

CUIDADO Presiéa esotra h aría A diferencia de la fuerza, la presión no licne una dirección
intrínseca: la presión en ti superficie de un objeto sumergido es la mismo, sea cual fuere la
orientación de la superficie. Por lo tanto, la presión es una cantidad acalar.no vectorial.

La presión desempeña el papel d d esfuerzo en una deformación volumétrica. La


deformación correspondiente es e l cam bio fraccionario en e l volum en (figura 4.5).
os decir, la razón entre e l cam bio volum étrico A V y e l volumen origin al V,,:

AV
Deformación volumétrica (4.6)
4 . 5 Objeto sometido a un esfuerzo
volumétrico. Sin el esfuerzo, el cubo ocupa
1.a deform ación volumétrica cs e l cam bio volum étrico por unidad d e volumen. un volumen V0; cuando se aplica el esfuerzo,
d cubo tiene un volumen menor. V.
A l igual que la deform ación por tensión o compresión, es un número puro, sin uni-
Por claridad, se exageró el cambio
thdes. volumétrico AV.
Si se cumple la ley d e H ooke, un aumento en la presión (esfuerzo volum étrico)
produce una deform ación volumétrica (cam bio fraccionario volu m étrico) p ro p o r­
cional. El módulo d e elasticidad correspondiente (relación esfuerzo-deform ación) se
denomina módulo volumétrico y se denota con B. Si la presión sobre un cuerpo
Estado inicial Volumen
cambia en una cantidad pequeña Ap . d e Pq a Pq + A p. y la deformación volumétrica
del objeto
resultante cs A V/Vq, la le y de H ooke adopta la forma

Esfuerzo volumétrico Ap
ftc s íó n ■ p = po + A p
(m ódulo volum étrico) (4.7)
Deformación volumétrica A V /V q

Se in du ye un signo menos ( - ) e n esta ecuación porque un aumento d : presión siem ­ Objeto bajo
pre causa una reducción volumétrica. En otras palabras, si A p cs positivo. A Ves nega­ esfuerzo
volumétrico
tivo. El módulo volumétrico B en s í cs una cantidad positiva.
En e l caso d e cambios de presión pequeños en un sólido o un líquido, se considera
que B es constante. El módulo volumétrico de un gas, sin embargo, depende d e la pre­
sión inicial p 0. La tabla 4.1 da valares del módulo volumétrico para varios materiales
sólidos. Sus unidades, fuerza por unidad d e área, son las mismas de la presión (y del Esfuerzo D eform ación AV
esfuerzo de tensión o com presión). volumétrico Ap volumétrica V0
121 CAPÍTULO 4 Propaladas y resístanos da matan a!aB

□ recíproco del módulo volum étrico se denomina com p resibilid ad y se denota


Tabla 4 .2 C o m p r o a ib ü d a d e a con t De acuerdo con la ecuación (4 .7 ),
da líq u id o s
i AV/V0 1 AV
CompresIb « d a d . k — = — —- — (com presibilidad) (4 8)
Ap VQ A p
liq u id o P a '1 ■ U n '1
La compresibilidad es la disminución fraccionaria volumétrica. - A V / V ^ por unidad
Disulfuro
de carbono 93 X 1 0 * " 94 X 10“* de aumento A p de la presióa Las unidades de la compresibilidad son im vrsas a las de
presión. Pa_l ( o aun-1).
Alcohol
etílico 110 X 1 0 "11 I I I X l o -* En la tabla 4.2, se presentan valores d e compresibilidad * para varios líquidos,
l a compresibilidad d el agua, por ejem plo, es de 46.4 X 10~* a t m 1, lo cual significa
Gl ¡cerina 21 X 1 0 - " 21 X 10~*
que. por cada aumento de 1 atm en la presión, e l volumen del agua disminuye en 46.4
Mercurio 3.7 X I 0 ' u 3.8 X l o * * paites p or millón. Los materiales oon módulo volumétrico pequeño y compresibilidad
Agua 45.8 X 1 0 ' " 46.4 X 10-* p an d e son fáciles de comprimir.

Ejeraplo 4 . 2 Esfuerzo y deformación volum étricos


Una prensa hidráulica contiene 0.25 mJ (250 L ) de aceite. Calcule la O bien, podemos usar la ecuación (4.8) usando las conversiones aproxi­
disminución volumétrica del aceite cuando se somete a un aumento madas de unidades proporcionadas anteriormente:
de presión A/> = 1.6 X 107 ftt (unas 160 atm o 2300 psi). El módulo
volumétrico del aceite es B = 5.0 X 109 Ra (unas 5.0 X 104 atm) y su A V = -*Vf>A/> = - ( 2 0 x I0~* atm“ ')(0 .2 5 m’ X ló O atm)
compresibilidad es * = 1,/B= 20 X 10r6 atm '1. - -8 .0 X 10~4 m3

SOLUCIÓN EVALUAR: H valor negativo de AV indica que el volumen disminuye


cuando la presión aumenta. Si bien el aumento de 160 atm de presión es
DINTinCM, W W TEAI y EJECUTAR: Este ejemplo utiliza los conceptos
grande, el cambio fntccionario volumétrico es muy pequeño:
de esfuerzo y deformación volumétricos. Nos dan el módulo volumé­
trico y la compresibilidad, la incógnita es el cambio volumétrico AV. AV - 8 .0 X 10 4 m3
Despejando AVde la ecuación (4.7), obtenemos = -0.0032 o bien, -032%
Vo ~ 0.25 m1
K, A p (<125m 3) ( l . 6 x l0 7 Pa)
AV - -
B 5.0 X I09 Pa
- 8 .0 X H T 4 « - 0 .8 0 L

4 . 1 . 4 Esfuerzo y deformación por corte


El tercer tipo de situación de esfuerzo-deformación se denomina corte. El listón d e la
figura 4 . 1c está som etido a un esfuerzo de corte: una parte del listón se está em pu­
jando hacia arriba, mientras una parte adyacente se está empujando hada abajo, lo que
produce un cam bio d e forma d el listón. L a figura 4.6 muestra un cuerpo deformado
por un esfuerzo d e corte. En la figura, fuerzas de igual magnitud p a o sentido opuesto
4 .B Objeto sometido a un esfuerzo actúan de form a tangente a las superficies de extremos opuestos del objeto. Definim os
de coitc. Se aplican fuerzas tangentes a el esfuerzo de corte com o la fuerza F , que actúa de form a tangente a la superficie,
aipcrficies opuestas del objeto (en contraste
d vid id a entre el área A sobre la que actúa:
oon la situación de la figura 4.2, donde
bs fuerzas actúan en forma perpendicular
F,
a las superficies). Ifor claridad, se exagera Esfuerzo d e corte = — (4 9 )
h deformación x. A

Área A
A l igual que los otros d os tipos de esfuerzo, e l esfuerzo de corte es una fuerza por
uiidad de área.
Estado inicial t
La figura 4.6 muestra que una cara del objeto som etido a esfuerzo d e corte se des­
h
del objeto plaza una distancia x relativa a la cara opuesta. Definim os la d eform ación p o r corte
1
como la razón entre cl desplazamiento x y la dim ensión transversal h.

Deformación por corte = — 1 4 .1 0 )


h

En situaciones reales, x casi siempre es mucho menor que K Cóm o todas las deform a­
ciones, la deform ación por corte es un número adimensional: un cociente resultado de
d v id ird o s longitudes.
Deformación m x_ Esfuerzo Si las fuerzas son lo suficientemente pequeñas com o para que se cumpla la ley
por corte h de cuite A de H ookc, la deformación por corte es p ro p o rc io n a l al esfuerzo de corte. El módulo
4.1 Esfuerzo, datormaaún y m oddas da atattddad 121

de elasticidad correspondiente (la razón entre e l esfuerzo de corte y la deformación


por corte) se denomina m ódulo d e c o rte y se denota con S:

Esfuerzo de corte f. h
—— (m ódulo d e corte) 14.11)
Deformación por corte x/h A x

¿Entiendo la naturaleza de la
con x y h definidos com o en la figura 4.6. compresión y la tensión?
B i la tabla 4.1 se dan varios valores de módulo de corte. Para un material dado, ¿Me queda clara la dlferenda entre
S sude ser de un lerdo a un medio del valor del módulo d e Young Y para d esfuerzo de estuerzo y deformación?
tensión. Tenga cn cuenta que los conceptos de esfuerzo de corte, deformadón por corte y ¿Comprendo y puedo aplicar la ley
módulo de corte únicamente se aplican a materiales sólidos. L a razón es que corle se refie­ de Hooke a probtemasde esfuerzo
re a la deformadón de un objeto que tiene forma definida (figura 4.6). Este concepto no se y deformación?

aplica a los gases y líquidos, pues no tienen formas definidas. ¿Tengo claro ei concepto d e elasticidad?

Ejemplo 4 .3 Esfuerzo y deformación por corte


Suponga que el objeto de la figura 4.6 es una placa de latón de la base De acuerdo con la ecuación (4 .11),
de una escultura exterior, que experimenta fuerzas de ooite causada*,
Esfuerzo de corte - (Deformación por corte) X S
por un terremoto. La placa cuadrada mide 0.80 m por lado y tiene un
espesor de 0.50 cm. ¿Qué fuerza se ejerce cn cada uno de sus extremos = ( 2 . 0 X 1 0 ^ X 3 3 X 10l o P a ) = 7 . 0 X l t f Ra

si el desplazamiento x resultante es de 0.16 mm?


finalmente, al aplicar la ecuación (4.9),

SOLUCIÓN fjí - ( Esfuerzo de corte) X A

■EWTIRCAR f PLANTEAR: Este ejemplo utiliza la relación entre esfuer­ = (7.0 X 106 PaX0.80 mXO.0050 m) = 28 X 104 N
zo de corte, deformación por corte y módulo de corte. La incógnita es la
fuerza /jj ejercida cn forma paralela a cada extremo, como se indica cn EVALUAR ¡La fuerza de corte por d terremoto es de más de tres tone­
la figura 4.6. La deformación por corte se calcula empleando la ecua­ ladas! El gran módulo de corte del latón lo hace difícil de deformar.
ción (4.10); luego determinamos el esfuerzo de corte con la ecuación Además, la placa es relativamente gruesa (0 3 0 cm). así que el área A es
(4.11) y /f|Con h ecuación (4.9). La tabla 4.1 indica el módulo de corte relativamente grande y se requiere una fuerza >¡ grande para producir
dd latón. En la figura 4.6. h representa la longitud de 0.80 m de cada el esfuerzo necesario f\/A.
lado de la placa. El área A de la ecuación (4.9) es el producto de la
longitud de 0.80 m por el espesor de 0 3 0 cm.

EJECUTAR: Según la ecuación (4.10),

_ , .. x 1.6 X 10"4 m .
Deformación por corte = - = — — ---------- = 2.0 X 10
h 0.80 m

A C T IV ID A D

•, •••: Problemas de dificultad creciente. iilO: Problemas de ciencias biológicas.

4.1 • Bíceps. Un bíceps relajado requiere una fuerza de 25.0 N 4.3 •• Dos varillas circulares, una de acero y la otra de cobre, se
para alargarse 3.0cm ;cl mismo músculo sometido a máxima tensión roen por los extremos. Cada uro tiene 0.750 m de longitud y 1.50 cm
requiere de una fuerza de 500 N para el mismo alargamiento. Calcule de diámetra La combinación se somete a una fuerza que los estira
d módulo de Young para el tejido muscular cn ambas condiciones, si con magnitud de 4000 N. Para cada varilla, determine: a) la defórma­
lo consideramos como un cilindro uniforme de 0.200 m de longitud y dón y í>) el alargamiento.
sección transversal de 50.0 cm:. 4.4 •• Uia varilla metálica de 4.00 m de longitud y área transversal
4 5 •• Un olambre circular de acero de 2.00 m de longitud no debe de 0.50 e n r se estira 0 2 0 cm al someterse a una fuerza de 5000 N.
estirarse más de 0.25 cm. cuando se estira con una fuerza de 400 N a ¿Qué módulo de Young tiene este metal?
cada extrema ¿Qué diámetro mínimo debe tener?

P t R T A F l U O DE E V I D E N C I A S

4.1 •• Pira construir una escultura grande cn movimiento, un artista cudga una esfera de
aluminio con masa de 6.0 kg de un alambre vertical de acero de 0.50 m de longitud y área
transversal de 2 3 X 1 0 ° cm:. En la parte inferior de la esfera, el artista sujeta un alambre
de acero similar del que cudga un cubo de latón de 10.0 kg. Para cada alambre, calcule
a) la deformación por tensión y b) el alargamiento.
122 C A P ÍT U LO * Propedadaay resístanos da matandas

«a .e Elasticidad y plasticidad
La le y d e H ooke (la proporcionalidad entre e l esfuerzo y la deform ación clástica)
tiene un intervalo de validez. En las secciones anteriores usamos frases com o “ siem ­
4 .7 Diagrama de esfuerzo-deformación pre que las fuerzas son tan pequeñas, se cumple la ley de H ooke” . ¿Cuáles son e x a c ­
típico para un metal dúctil sometido tamente las limitaciones de la ley d e H ook e? Sabemos que si halamos cualquier
a tensión.
objeto, lo com prim im os o lo torcemos lo suficiente, se doblará o se romperá. ¿Pade-
Lím ite clástico o punto de rendimiento
mos ser más precisos que eso?
Examinemos de nuevo e l esfuerzo y la deformación por tensión. Supongamos que
graficamos el esfuerzo en función d e la defonnación. Si se cumple la ley d e Hooke. la
gráfica es una recta con una pendiente igual al módulo de Young. I-a figura 4.7 mues­
tra una gráfica esfuerzo-deformación típica de un metal com o cobre o hierro dulce. L a
deformación se muestra com o porcentaje de alargamiento; la escala horizontal no es uni­
forme después de la primera parte de la curva, hasta una deformación menor del 1%. La
primera porción es una línea recta, lo que indica un comportamiento de la ley de Hooke
con el esfuerzo directamente proporcional a la deformación. Esta porción rectilínea ter­
mina en el punto a; d esfuerzo en este punto se denomina limite proporcional.
Desde a hasta b. d esfuerzo y la defonnación ya no son proporcionales, y no se
cumple la ley de H ooke. Si la carga se retira gradualmente, partiendo de cualquier
punto entre O y b .s c regresa p or la curva hasta qu e e l material recupera su longitud
< l» Deformación 30»
original. La deformación es reversible, y las fuerzas son conservativas; la energía
introducida en e l material para causar la deform ación se recupera cuando se elimina
d esfuerzo. En la región O b decimos que el material tiene com portam iento elástico.
0 punto b, donde termina esta región, es el punto de rendim iento; el esfuerzo en este
punto se denomina límite elástico.
Si aumentamos e l esfuerzo más allá d el punto b. la defonnación sigue aumentando;
4 .8 Diagrama esfuerzo-deformación pero si retiramos la carga en un punto más allá d e ¿.digam os c ,e l material no recupera
típico para caucho vulcanizado. Las curvas hi longitud original, sino que sigue la línea de la derecha (con flechas descendentes)
son diferentes para un aumento y una de la figura 4.7. L a longitud sin esfuerzo ahora es m ayor que la original; e l material
disminución del esfuerzo; este fenómeno experimentó una deformación irreversible y adquirió una deform ación permanente.
se denomina histéresis elástica.
(Jh aumento de la carga inás allá d e c produce un aumento grande en la deform ación
Curva esfuerzo-de fon ra ció n con un incremento relativamente pequeño d el esfuerzo, hasta llegar au n punto d en el
para un esfuerzo creciente
que se presenta la fra ctu ra . El comportamiento d el material entre b y d x denomina
(estiraim eniodel o bjeto)
flu jo p lá stico o deform ación plástica. Una defonnación plástica es irreversible; si se
elimina e l esfuerzo, el material no vuelve a su estado original.
En algunos materiales, se presenta una defonnación plástica considerable entre el
límite elástico y e l punto de fractura, com o e l que corresponde a las propiedades que se
Curva esfuerzo-
f, "'deformación para un esfuerzo g a fic a n en la figura 4.7. Se dice que tales materiales son dúctiles. En cambio, si la frac­
cbcrecientc (dejando tp>e tura se presenta poco después de rehusarse el límite elástico, decimos que e l material es
a objeto recupere su fptma ) quebradizo. Un alambre de hierro dulce que experimenta un estiramiento permanente
Deformación 700» considerable sin romperse es dúctil, mientras que una cuerda de piano, elaborada de
acero, la cual se rompe poco después de alcanzar su límite clástico, es quebradiza.
A lgo muy curioso puede ocurrir cuando un objeto se estira y luego se deja religar.
Un ejem plo se presenta en la figura 4.8, que es una curva de esfuerzo-deformación de
caucho vulcanizado estirado a más de siete veces su longitud original. El esfuerzo no es

¿Entiendo los conceptos de elasticidad y proporcional a la deformación, pero el comportamiento es clástico porque, al retirarse
plasticidad? la carga, e l material recupera su longitud original. Sin embargo, e l material sigue curvas
diferentes cuando aumenta y cuando disminuye el esfuerzo. Esto se denomina Ustéresis
elástica. 0 trabajo efectuado por el material cuando recupera su forma original es menor
Tabla 4 .3 E sfu e rz o s de ro tu re
que e l requerido para deformarlo; hay fuerzas no conservativas asociadas con la fricción
apro xim ado s
interna. El caucho con histéresis clástica grande es muy útil para absorber vibraciones,
I-A fu e ra d e rotura
como en los soportes de motores y bujes amortiguadores para automóviles.
M aterial ( P a o N a 1)
0 esfuerzo requerido para causar la fractura de un material se denomina esfuerzo
Aluminio 12 X 10'
de rotura, resistencia lím ite o (para el esfuerzo de tensión) resistencia a la tensión.
Latón 4.7 X 10' Dos materiales, digamos dos tipos de acero, pueden tener constantes elásticas muy
Vidrio 10 X 10' similares, pero esfuerzos de rotura muy distintos. L a tabla 4.3 presenta valores típi­
cos d e esfuerzo d e rotura para varios materiales en tensión. El factor d e conversión
Hierro 3.0 X 10'
6c9 X 10* Pa = 100.000 psi ayuda a poner estos números en perspectiva. Pbr ejem plo,
Bronce fosforado 5.6 X 10'
si e l esfuerzo de rotura de cierto acero es de 6.9 x 10* Pa. entonces una barra con sec­
Acero 5 - 2 0 X I0 1 ción transversal d e 1 in2 tendrá una resistencia a la rotura de 100,000 Ib.
4.3 manto inaal mpulso y cdsienes 12 3

A C T IV ID A D

•, Problem as de dificultad creciente.

4 5 •• Bn un la bora torio d e pm eba d e m ateriales, t e determ in a módulo d e Y o u n g (tabla 4.1). El e s fu e rz o d e rotu ra tien e un v a lo r igual

q u e un alam bre m e tá lico h echo co n una nueva a lea ció n se rom pe a 0.00 6S ve c e s su m ódu lo d e Y o u n g . E l a lam bre está su jeto p o r arriba

cuando se aplica una fu erza d e tensión d e 90.8 N perpen dicu lar a y c u e lg a vertica lm en te, a) ¿Q u é peso pu ede co lg a rs e d el alam bre sin

cada e x t r e m a Si e l d iá m e tro d el alam bre es d e 1.84 m m , ¿cuál es e l e x ced e r d lím it e p rop o rcion a l? b ) ¿C uánto se estira e l a la m bre co n
e sfu erzo d e rotura d e la alea ción ? esta carga? c ) ¿Q u é p eso m á x im o puede soportar?

4J» • Un a la m bre d e a cero d e 4 .0 m d e lon gitu d tie n e área transver­


sal d e 0 .0 50 c m J, y un lím ite p rop o rc ion a l igu a l a 0.0016 veces su

P O R T A F O L I O DE E V I D E N C I A S

4.2 •• Un alam bre d e latón d eb e resistir una fu erza d e tensión d e 350 N sin rom p erse. ¿Q ué
d iá m etro m ín im o d eb e ten er d ic h o alam bre?

4 . 3 M om ento lineal, impulso y colision e s


H iy muchas preguntas relacionadas con fuer/as que no pueden contestarse aplicando 4 .9 ¿Q u é podría causar un da flo más grande

drcctamcntc la segunda ley de Newton, ^ P = i r i h P o r ejemplo, si una camioneta a esta zanahoria: una bala ca libro .22 q u e se
m u eve a 2 2 0 m/s co m o s e muestra aq u í, o
choca de frente con un automóvil compacto, ¿qué determina hacia dónde se mueven los
una b a la más lig e r a d e la misma lo n g itu d y
restos después del choque? Cuando usted juega billar, ¿cómo determina la dirección que
d iám etro pero de la m itad d e la masa q u e se
debe dar a la bola blanca pora introducir la bola 8 en la buchaca? Y cuando un meteorito m u eve a l d o b le d e velo cid a d ?
choca cuntía la Tietra, ¿qué tanta de la energía cinética del meteorito se libera en el
impacto?
Algo que tienen en común todas estas preguntas es que implican fuerzas acerca de las
que sabemos muy poco: las fuerzas que actúan entre el automóvil y la camioneta, entre
las dos bolas de billar, o entre el meteorito y la Tierra. Lo sobresaliente es que en esta
sección veremos que ¡no necesitamos saber n a d a acerca de estas fuerzas para contestar
preguntas de este tipo!
Nuestro enfoque utiliza dos conceptos nuevos, m o m e n t o l i n e a l c i m p u l s o , y una
nieva ley de conservación, la de c o n s e n x t c i d n d e l m o m e n t o l i n e a l , tan importante
como la de conservación de la energía. La ley de conservación del momento lineal es
válida aun en situaciones en las que las leyes de Newton son inadecuadas, tales como
cuerpos que se mueven con una rapidez muy alia (cercana a la de la luz) u objetos muy
pequeños (como las partículas que constituyen los átomos). En el ámbito de la mecá­
nica ncwtoniana, la conservación del momento lineal nos permite analizar muchas
situaciones que serían muy difíciles si tratáramos de aplicar las leyes de Newton direc­
tamente. Entre ellas están los c h o q u e s , en los que dos cuerpos ejercen, uno sobre el
otro, fuerzas muy grandes en un lapso muy breve.

4 .3 .1 M o m e n t o l ineal e i m p u l s o
La segunda ley de Newton para una partícula. " 2 . P = n i h , en términos del teorema
del trabajo y la energía, nos ayuda a resolver muchos problemas de física y nos con­
duce a la ley de conservación de la energía. Volvamos a ' ¿ P = r r i i y veamos otra
forma útil de reformular esta ley fundamental.

Se g u n d a ley de N e w to n en té rm in o s del m om ento line a l


Consideremos una partícula de masa constante m . Puesto que a — d v / d l, podemos
escribir la segunda ley de Newton para esta partícula así:

14.12)
•»£ = > - >
Fbdemos introducir m en la derivada porque es constante. Así. la segunda ley de
Newton dice que la fuerza neta ^ í ’que actúa sobre una partícula es igual a la rapidez
dfc cambio de la combinación r r i d , el producto de la masa por la velocidad de la par­
tícula Llamamos a esta combinación momento lineal (o cantidad de movimiento) de
la partícula, el cual se representa con el símbolo j¡, así que
124 CAP ¡TULO 4 FVopiedades y resístenos de matandee

p = nS (definición d e momento lin eal) (4.13)

4 . 1 0 Vectores de velocidad y de momento Cuanto mayores son la masa m y la rapidez v d e una partícula, mayor será la m agni­
lineal de una partícula. tud de su momento lineal mu. Sin embargo, tenga en mente que e l momento lineal es

y uta cantidad vectorial con la misma dirección que la velocidad de la partícula (figura
4 1 0 ). D e esta forma, un autom óvil que viaja al norte a 20 m/s y un autom óvil idéntico
que viaja al este a 20 m/s tienen la misma magnitud de momento lineal (m u ), pero
dferentes vectores d e momento lineal ( n m ) porque sus direcciones son distintas.
A menudo expresamos el momento lineal de una partícula en términos d e sus c o m ­
ponentes. Si la partícula tiene componentes de velocidad v r v y y v r entonces sus
--------------------------------- x
O componentes de momento lineal p r p y y p : (a las que también llamamos momento
H m om en to lineal p n una cantidad lineal x, momento lineal y y momento lineal z ) están dadas por
v e c to ria l;e l momento lineal de una
pirtícula tiene la misma dirección que p x = m vx py = m vy p . = m vt (4 14)
su velocidad d.
Rstas tres ecuaciones d e componentes son equivalentes a la ecuación (4 .13).
Las unidades de la magnitud d el momento lineal son las de masa p or rapidez; las
raridades del SI para momento lineal son kg ■m/s.
Si ahora sustituimos la definición de momento lineal, ecuación (4 .13), en la ecua­
ción (4 .1 2 ). tenemos

- dp
¿*F = — (segunda ley de Newton en términos de momento lin ea l) 14.151

La fuerza neta (suma vectorial d e todas las fuerzas) que actúa sobre una partícula es
igual a la rapidez d e cam bio del momento lineal de la partícula. Esta, y no ^ . F = n ik
es la form a en que Newton planteó originalmente su segunda le y (aunque é l llamó
momentum al momento lineal), y solo es válida en marcos d e referencia incrcialcs.
Según la ecuación (4.15). un cam bio rápido de momento lineal requiere una fuerza
neta grande, mientras que un cam bio gradual de momento lineal requiere una fuerza neta
n tnor. Este principio se usa en el diseño de dispositivos de seguridad pura automóviles
como las bolsas de aire (figura 4.11).

Teorema del impulso y moment o lineal


H momento lineal de una partícula, p = n ñ í, y su energía cinética, K - j n t r , depen­
4 .1 1 Si un automóvil que se desplaza con den de la masa y la velocidad de la partícula. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre
gran rapidez se detiene súbitamente en un estas cantidades? Una respuesta puramente matemática es que el momento lineal es un
choque, el momento lineal del conductor vector cuya magnitud es proporcional a la rapidez, mientras que la energía cinética es
(masa por velocidad) se reduce de un valor
raí escalar proporcional al cuadrado de la rapidez. Sin embargo, para ver la diferencia
alto a cero en un breve lapso. Una bolsa de
aire hace que el conductor pierda momento fís ic a entre momento lineal y energía cinética, necesitamos definir primero una canti-
lineal más gradualmente que si se impactara d id íntimamente relacionada con e l momento lineal: el impulso.
en forma abrupta contra el volante: esto Consideremos primero una partícula sobre laque actúa una fuerza neta constante
reduce la fuerza ejercida sobre el conductor E n d u ra n te un tiempo A/, d e r, a t2. (V erem os el caso de fuerzas variables dentro de
y. por lo tanto, la posibilidad de resultar
poco). El impulso d e la fuerza neta, denotado con J ,se define com o e l producto d e la
lesionado.
fiierza neta por e l intervalo de tiempo:

í = 2 , P [ t z ~ f| ) = X ^A/ (suponiendo una fuerza neta constante) (4.16)

El impulso es una cantidad vectorial; su dirección es la d e la fuerza neta ^ P , y


ai magnitud es e l producto de la magnitud de la fuerza neta p or e l tiempo en que
esta actúa. Las unidades de impulso en e l SI son newton-segundo ( N - s ) . Puesto
que 1 N = I k g-m / s2, otras unidades para el impulso son k g-m /s, las mismas del
n »m en tó lineal.
Rira ver para qué nos sirve e l impulso, volvam os a la segunda ley de Newton
planteada en términos d e momento lineal, ecuación 4.15. Si la fuerza neta 'S . P es
constante, d p i ¿//también es constante. En tal caso. d p ¡d lc s , igual al cam bio total de
momento lineal py — p durante el lapso t2 - r,. dividido entre dicho lapso:
4 .3 M j m anto in a a l m pulso y ccáesiones 125

Aplcaoón Impulso dol pájaro


jr p - ñ — ñ c a r p a ita r o
¡i - ti A i p a ja r o c a r p r t e r o [Oryocopus pleetus] a a
la ca ra c a p o r (joip n M r x u p i c o c o n t r a l o s
Si multiplicamos esta ecuación p or ( t 2 - r( X tenemos a r b o le s h a s ta 20 v a c a s p o r s e g u id o y h a sta
1 2 , 0 0 0 v n cH S e n u n d a . L a fu e r z a d a im p a c t o

~ t i ) = f c ~ P\ m d e N a ta 1200 v o c ta d p e s o d e le c a ta r a

dd eva C o m o d r n p a c to d i r á i n tie m p o
c o rto , d im fM Ú eo — te » d n e r , e l p r o d u c t o d e
A l comparar esto con la ecuación 4.16, obtenemos un resultado conocido c om o teo­
la f u e r z a n a t a d u r a n t s e l f n p a c t o m u b p l c a d o
rema del impulso y e l momento lineal: p o r la d i r a o i ó n d d m i a m o — e a r d a l Á a m a r t w
p eq u eñ o . (B p a p r o c a r p r t e r o P e n e i n c rá n e o
g r u e s o d a lu a s o a s p o r y o a o y un c s r t ia g o p a r a
^ - t i - P i (teorema d el impulso y e l momento lin eal) 14.17)
i t a o r b o r d im p a c t o , u b ic a d o e n bi b a s e d e la
m a n d b d a in fe r io r , p a r a e v i t a r c u a l q u i e r d e d o ] .

El cambio d d momento lineal de una partícula durante un intervalo de tiempo es


igoal al impulso de la fuerza neta que actúa sobre la partícula durante ese intervalo.

El teorema d d impulso y e l momento lineal también se cumple si las fuerzas no


son constantes. Para comprobarlo, integramos los dos miembros de la segunda le y de
Newton TLj P — d p d t con respecto al tiempo entre los límites /, y t 2:

La integral de la izquierda es. por definición, e l impulso & de la fuerza neta


durante este intervalo:

(definición general de im pulso) (4 .1 8 )

G in es ta definición, e l teorema del impulso y el momento li n e a l ^ = j¡fc — £|, ecua­


ción (4 .17), es válido aun si la fuerza neta £ P v a r ía con e l tiempo.
4 . 1 2 Significado del área sombreada bajo
demos definir una fuerza neta media Pm ai tal que- aun si 2 Í h o es constante, el
una gráfica de S F * contra
impulso / e s té dado por
a)
(4.19)
El área bajo ta curva de la fuerza o d a contra el
Si 2 Pcs constante, 2 P = Pmd y ,a ecuación (4 .19 ) se reduce a la ecuación (4.16), tiempo es igual a) im pulso de la fuerza neta:

l a figura 4.12o muestra una gráfica de la componente x de la fuerza neta % F X rF ' Area - J, - f l f . d i
en función d el tiempo durante un choque. Esto podría representar la fuerza sobre un
tam bién pode inca calcular
halón que está cn contacto con e l pie de un futbolista entre los tiempos r( y f2. l a com ­
d impulso sustituyendo la
ponente jr del impulso durante esc interv alo está representada por e l área sombreada fuerza neta variable con
bajo la curva entre t , y i 2. una fuerza neta promedio:
Esta área es igual al área rectangular sombreada delimitada por í |t t2 y ( ¿ w ) * A rca “ J,
así que (/'Jncii)z (í2 - /,) es igual al impulso de la fuerza variable real durante el mismo - (f«m ),</: " fi>
intervalo. O bserve que una fuerza grande que actúa durante un breve tiempo puede
tener e l mismo impulso que una fuerza menor que actúa por un tiempo más prolon­
gado. si las áreas bajo las curvas fuerza-tiempo son ¡guales (figura 4.12b ). En estos tér­
minos, una bolsa de aire de un automóvil (figura 4 .11) proporciona e l m ism o impulso
al conductor que el volante o e l tablero, pero aplicando una fuerza menos intensa y
menos daAina durante un tiempo más prolongado.
Tanto e l impulso com o e l momento lineal son vectores, y las ecuaciones (4 .1 6)
a (4 .1 9) son vectoriales. En problemas específicos, suele ser más fácil usarlas cn su Fuerza grande que actúa
forma d e componentes: p o r un breve lapso

B área b ajo ambas curvas es la misma,


por lo que ambos fuerzas proporcionan
JX = f 'Z F x d i = (F n w O x t e - fl) * P2x - P lx = m v h - m vu
Jt\ d m ism o impulso.
(4 .2 0 )
Fuerza m enor que actúa por
Jy = í 2 F , d t = (Fnwi),(f2 ~ ¡ i ) = P 2 y ~ P\y = ""> 2 , “ un lapso más prolongado
J ti

y lo mismo para la componente z.


12S C A P ÍT U LO * Propedadaay resístanos da matandas

Comparación e nt re el moment o lineal y la ener gía cinética


Ahora podemos v e r la diferencia fundamental entre momento lineal y energía cinética.
El teorema d el impulso y el momento lineal Í — p> — p dice que los cambios en el
momento lineal de una panícula se deben al impulso, el cual depende del nV/npod urante
d que actúa la fuerza neta. En cambio, el teorema del trabajo y la energía = K J- K ]
nos dice que la energía cinética cambia cuando se realiza trabajo sobre una partícula;
el trabajo total depende d e la distancia en la que actúa la fuerza neta. Considere una
panícula que parte de! reposo en de manera que = 0. Su momento lineal inicial
es = mó\ = 0. y su energía cinética inicial es K\ = \ n v ¡ ' = 0. Ahora, una fuerza
neta constante igual a j^actún sobre la panícula del tiem po r, al tiem po r2. En este
intervalo, la partícula se mueve una distan ciaren la dirección de la fu erza D e acuerdo
con la ecuación (4 .17). e l momento lineal de la partícula en e l instante i2 es

donde J — F [ t 2 — f ( ) es e l impulso que actúa sobre la partícula. A sí. el m omento


Bneal de una pa rtícula es ig u a l a l im pulso que la aceleró desde e l reposo hasta su
tupidez a ctu a l; e l impulso es e l producto de la fuerza neta que aceleró el cuerpo por
el tiem po requerido para la aceleración. En cambio, la energía cinética de la partícula
en r, es K 2 = = Fs, e l trabajo total efectuado sobre la partícula para acelerarla
4 . 1 3 L a energía cinética de una pelota de desde el reposo. El trabajo total es igual al producto de la fuerza neta p or la distancia
béisbol lanzada es igual al trabajo que realiza recesaría para acelerar la partícula (figura 4 .13).
d pitcher sobre ella (la fuerza multiplicada
Veamos una aplicación d e la distinción entre momento lineal y energía cinética.
por la distancia que recorre la pelota durante
d lanzamiento). El momento lineal de la Suponga que puede elegir entre atrapar una pelota de 0.50 kg que se mueve a 4.0
pelota es igual al impulso que le imparte m/s o una d e 0.10 kg que se mueve a 20 rn/s. ¿Cuál es más fácil d e atrapar? Am bas
d pitcher (la fuerza multiplicada por el tienen la misma magnitud de momento lineal, p = m v = (0 .5 0 kgX4.0 m/s) = (0.10 k g )
tiempo que le llevó hacer que la pelota (20 m/s) = 2 0 kg-m /s. pero valores muy diferentes de energía cinética K = \iw~-.
alcanzara su rapidez).
la pelota grande y lenta tiene K = 4 .0 J. mientras que la pequeña y rápida tiene K = 20 J.
Riesto que e l momento lineal es igual puta ambas pelotas, las dos requieren e l mismo
in p u ls o para detenerse. Pero detener la pelota de 0.10 kg con la mano requiere cinco
veces más trabajo que detener la de 0.50 kg, porque la pelota pequeña tiene cinco voces
iió s energía cinética. Por lo tanto, para una fuerza dada que ejerzamos con la mano, tar-
ébrcmos el mismo tiempo (duración de la atrapada) en detener cualquiera de las pelotas,
pero nuestra mano y nuestro brazo serán empujados cinco veces más hacia atrás si deci-
d m os atraparla pelota pequeña y rápida. Para minimizar e l esfuerzo del brazo, debemos
optar por atrapar la pelota de 0.50 kg de menor energía cinética.
Los teoremas d e iinpulso-momcnto lineal y trabajo-energía son relaciones entre
fuerza y movimiento, y ambos se basan en las leyes d e N ew ton ; son principios iit e -
grates que relacionan e l m ovim iento en dos instantes separados por un intervalo
finito. En cambio, la segunda ley de N ew ton misma (en cualquiera de las formas
= ma '¿ F = d p / d t )c s un principio d iferen cial que relaciona las fuerzas con
la rapidez d el cam bio d e velocidad o de momento lineal en cada instante.

Ejemplo 4.4 Momento lineal contra eaergía cinética


Considere la carrera entre dos veleros en un lago congelado sin fric­ igual al impulso que lo aceleró a partir del reposo. La fuerza neta sobre
ción. Los botes tienen masas m y 2m.y el viento ejerce la misma fuerza cada velero es igual a la fuerza constante horizontal P á c l viento. Sea
horizontal constante sobre cada uno. Los botes parten del reposo y Ai el tiempo <|ue un velero tarda en llegar a la meta, de manera que el
cruzan la meta que está a una distancia j.¿CuáI bote llega a la meta con impulso sobre d velero en ese tiempo es J = P \ t . E i velero parte
mayor momento lineal? del reposo, así que esto es el momento lineal pde\ velero en la meta:

SOLUCIÓN > = Pm
Se pueden comparar las energías cinéticas de los veleros al cruzar la Ambos veleros están sujetos a la misma fuerza F.pcro tardan tiem­
meta, recordando que la energía cinética de un cuerpo es igual al tra­ pos diferentes A;en llegar a la meta. El velero de masa 2m acelera mis
bajo total efectuado para acelerarlo desde e l reposo. Los dos vele­ lentamente y tarda más tiempo en recorrer la distancia r, por lo tanto,
ros partieron del reposo, y el trabajo total efectuado es el mismo para hay mayor impulso sobre este velero entre la salida y la meta. Así que el
ambos (porque la fuerza neta y el desplazamiento fueron iguales). J\?r velero de masa 2m craza la meta con una magnitud mayor de momento
lo tanto, los dos veleros cruzan la meta con la misma energía cinética. lineal que el de masa m (pero con la misma energía cinética). ¿Puede
De manera similar, para comparar los momentos lineales de los ve­ d lector demostrar que el velero de masa 2m tiene V ? veces más mo­
leros, usamos el concepto de que d momento lineal de cada \-elero es mento lineal en la meta que el de masa m?
4.3 h/tomanto inaal impulso y cdeaones 127

Ejtnplo 4.9 Una pelota golpea una pared


íii ponga que lanza una pelota de 0.40 kg contra una pared, a la cual EVALUAR La componente x del impulso J, es positiva: es decir, hacia la
golpea moviéndose horizontal mente hacia h izquierda a 30 m/*y rebo­ derecha en la figura 4.14. Tal como debe ser. el impulso representa el
tando horizontalmente a la derecha con rapidez de 20 m/s. o ) Calcule “ empujón" que la pared da a la pelota, y es evidente que tal “empujón"
d impulso de la fuerza neta sobre la pelota durante cl dioque con la es hacia la derecha.
pared. 6) Si la pelota está en contacto con la pared durante 0.010 s,
calcule la fuerza horizontal media que la pared ejerce sobre la pelota
CUIRARD D momento total n ta w ctor foresto que el momento
durante el impacto.
finca! es un vector, tuvimos que incluir el signo negativo en p u =
-12 kg • m/*. Si por descuido lo hubiéramos omitido, habríamos obte­
S O lIC lé N nido 8.0 kg •m/s - (12 kg • m/s) = - 4 kg • m/s, para cl impulso. ¡Esta
BEATIFICAR y PLANTEAR Nos dan información suficiente para deter­ respuesta indicaría que la pared dio a la pelota un empujón a la izquier­
minar los «dores inicial y final del momento finca! de la pelota, así que da! Asegúrese de considerar la dirección del momento lineal al efectuar
podemos usar el teorema del impulso y el momento lineal para calcular sus cálculos.
d impulso. Luego, usaremos la definición de impulso para determinar
la fuerza media. La figura 4.14 muestra el diagrama. El movimiento La fuerza que la pared ejerce sobre la pelota debe ser k> suficiente­
es puramente horizontal, asi que solo necesitamos un eje. Tomaremos mente grande (2000 N. igual al peso de un objeto de 200 kg) para mo­
la dirección de x positiva a la derecha. La incógnita en cl inciso a ) es la dificar cl momento lineal de b pelota en un lapso de tiempo tan corto.
componente x del inpulso. que obtendremos de las componentes x Iras otras fuerzas que actúan sobre la pelota durante cl choque son muy
del momento lineal antes y después del impacto, empleando las ecua­ débiles en comparación: por ejemplo, la fuerza gravitacional es de solo
ciones (4.20). En cl inciso b), la incógnita es la componente x media de 3.9 N. Así, durante cl breve lapso que dura el choque, podemos ignorar
la fuerza. ( F — ■).: una vez que conozcamos J,. podremos obtener esa las demás fuerzas sobre la pelota. La figura 4.15 muestra cl choque de
fuerza utilizando las ecuaciones (430). una pelota de tenis sobre una raqueta.
Observe que cl valor de 2000 N que calculamos es solo la fuerza
horizontal media que la pared ejerce sobre la pelota durante cl impacto,
4 .1 4 Iri'agrama para este problema.
y corresponde a la linca horizontal (/'medí.de la figura 4.12a. La fuerza
v u = '3 0 i*J* horizontal es cero antes del impacto, sube hasta un máximo y luego
A n tes ( % ) ir - OAO kj disminuye hasta cero cuando b pelota deja de estar en contacto con la
pared. Si la pelota es relativamente rígida, como una de béisbol o de
golf, cl choque dura poco tiempo y la fuerza máxima es grande, como
< ¿ )— en la curva más estrecha de la figura 4.12¿». Si la pelota es más blanda,
P e »p u é e '
Vj, = + como una de tenis, cl choque dura más tiempo y la fuerza máxima es
menor, como en la curva de menor altura en la figura 4.12b.
EJECUTAR: a) Con cl eje x que elegimos, las componentes x inicial y
final del momento lineal de la pelota son 4 . 1 5 Dar lo regular, una pelota de tenis está en contacto con la
raqueta cerca de 0.01s. y se aplana notablemente por la tremenda
P\x = m v U ■ (0.40 k g ) ( - 3 0 m/s) = -1 2 kg-m /s fuerza que sobre ella ejerce la raqueta.
Pz, = mvz, = (0.40 k g )( +20 m/s) = + & 0 kg • m/s

De acuerdo con la ecuación para x de las ecuaciones (430). la compo­


nente xdel impulso es igual al cambio en b componente xdel momento
lineal:

j * = Plx - P u
- 8.0 kg -m/s - ( - 1 2 kg • m/s) « 20 k g • m/s - 20 N • s

b) FJ choque durar2 - t¡ - A/ -0.010 s. De acuerdo con la ecuación


para xác las ecuaciones (4.20), Jt - (F -ed)x(fJ - /,) - así que

2 0 N -S
(Z - J , = ¿ O.OIOs
2000 N

Pateo de un balóe de fútbol


Un balón de fútbol soccer tiene una masa de 0.40 kg e inicialmente se
nueve hacia la izquierda a 20 m/s, pero luego es pateado de manera
que adquiere una velocidad con magnitud de 30 m/s y dirección DEJTTIFlCAfl y PLANTEAR El balón se mueve en dos dimensiones, por
de 45° hacia arriba y a la derecha (figura 4.l6aX Calcule el impulso de b que debemos tratar el momento lineal y el imputo como cantidades
la fuerza neta y la fuerza neta media, suponiendo que el choque dura vectoriales. Tornan»* el eje x horizontal hacia la derecha, y el y, vertical
A»-O .O IO s. hacia arriba. Las incógnitas son las componentes del impulso neto. J,
yJy.sobreel balón.y las componentes de la fuerza neta media. (F —^ v
(^WírtTpsobre el balón. Las obtendremos usando el teorema de impulso-
nromenio lineal en su forma de componentes, ecuaciones (4.20).
128 CAP ¡TULO 4 FVopiedades y resístenos de matandee

4 .1 6 o ) Pitada aun bolón de fútbol. 6) Cálculo de la fuerza media a De acuerdo con las ecuaciones (4.20). las componentes del impulso son
partir de sus componentes.
J , m Plx - Pu - « (« > 2 , - VU )
a) Diagrama antes y después
= (0.40 k g )[2 l.2 m/s - ( - 2 0 m/s) J = I6.5kg-m /s

J y m P l y - Ply m m{v2y- V ly )

- (0.40 k g )(2 l.2 m/s - 0 ) « a 5 kg • m/s

Según las ecuaciones (4.19). las componentes de la fuerza neta media


son

(W r - J ¡ - 1650 N (F m J y - ^ - 850 N

La magnitud y la dirección de la fuerza neta media son


b ) Fuerza m edia sobre d balón
V ( 1 6 5 0 N ) J + (850 N ) 1 1.9 X 10* N

850 N
e arctan 27°
1650 N

FJ balón no estaba inicialmentc en reposo, de modo que su velocidad


final no tiene la misma dirección que la fuerza media que actúa sobre él.
EJECUTAR: Usando eos 45" - sen 45® - 0.707, obtenemos los compo­
nentes de velocidad para antes y después de patear el balón: EVALUAR: P ur¿ incluye la fuerza de gravedad, la cual es muy pequefta;
d peso del balón es de solo 3.9 N. La fuerza media que actúa durante el
v\t — - 2 0 m/s v\y — 0
choque es ejercida casi totalmente por el objeto que el balón golpea (en
v2 1 = viy ~ (3 0 m,/s)(Q707) = 21.2 m/s este caso, el pie del futbolista).

C o n se rvació n del m om ento line a l


4 .1 7 Dos astronautas se empujan mutua­ □ concepto de momento lineal tiene especial importancia en situaciones en las que
mente mientras flotan libres en el entorno dos o más cuerpos ¡nteractúan. Para ver por qué. consideremos primero un sistema
de gravedad cero del espacio exterior.
idealizado d e dos cuerpos que intcractúan entre sí. y con nada más; por ejem plo,
dos astronautas que se locan mientras flotan libremente en e l espacio exterior en un
anbicntc de gravedad cero (figura 4.17). Consideremos a los astronautas com o partícu­
las. Cada partícula ejerce una fuerza sobre la otra; según la tercera ley de Ncw ton, las
dos fuerzas siempre son iguales en magnitud y opuestas en dirección. P or lo tanto, los
impulsos que actúan sobre las dos partículas son iguales y opuestos, y los cambios de
m ollen to lineal de las dos partículas serán iguales y opuestos.
Repasemos esto a la luz. d e ciertos términos nuevos. En cualquier sistema, las fu er­
zas que las partículas del sistema ejercen entre si se denominan fu erzas internas;
N o Hay fuer/as e x t e r n » que actúen u b re el las fuerzas ejercidas sobre cualquier parte del sistema por algún objeto externo son
sistema de la s dos astronautas, por lo que fuerzas externas. En e l sistema de la figura 4.17, las fuerzas internas son P BvAwtA,
su momento lineal total se conserva ejercida por la partícula t í sobre la A , y f AfdBttF ejercida p or la partícula A sobre la tí.
N o huy fuerzas externas, así que tenemos un sistema aislado.
l a fuerza neta sobre la partícula A es PBvjbnAy la fuerza neta sobre la partícula
t í es PAm4bc h. así que, por la ecuación (4.15), las tasas de cambio de los momentos
P i h* k A lineales d e ambas partículas son
Las fuerzas que los astronautas ejercen
uno sobre e l otro constituyen P - ^Jt P v tacB - df
'A
-
[4 21)
un par acción-reacción

0 momento lineal de cada partícula cambia, pero estos cambios están relacionados
entre s í por la tercera le y de New ton: las dos fuerzas iP a u s a n a y P a u b re a siempre son
iguales en magnitud y opuestas en dirección. Es decir. PBtdbnA-~ P , ^ . . u . así que
Pb «o r e a + P a ubre h ™ ®- Sumando las dos expresiones d e la ecuación (4 .21), tenemos

d jk d (P A + h )
A ¿obre 4 P a sobre B — = 0 [4 221
di á di

Las lasas de cam bio de los dos momentos lineales son iguales y opuestas, así que la tasa
de cambio de la suma vectorial P + p e s cero. Ahora definimos e l m om ento lineal
4.3 Mim an la In a sl (a puteo y cd anones 12 9

4 . 1 8 Dos patinadores se empujan entre sí


total í d d sistema de dos partículas com o la suma vectorial de los momentos lineales
mientras patinan en una superficie horizontal
db las partículas individuales. Esto es.
sin fricción. (Compare con la figura 4.I7).

> = # 4 + jfe 14.23)

Así. la ecuación (4 2 2 ) se convierte finalmente en

robre A + ^ s o b r e f l - - 0 (4 24)

l a rapidez de cam bio del momento lineal to ta l # c s cero. Por lo tanto, el momento
lineal total del sistema cs constante, aunque los momentos lineales individuales d e las Las fuerzas que los patinadores ejercen uno
sobre otro constituyen un par acción-reacción.
partículas que constituyen d sistema pueden cambiar.
Si también hay fuerzas extemas, deben incluirse en el lado izquierdo de la ecuación \
(4.24), junto con las internas. En general, e l momento lineal total no será constante,
pero si la suma vectorial de las fuerzas extem as es cero, com o en la figura 4.18. estas
no tienen efe cto en e l lado izquierdo d e la ecuación (4 2 4 ), y (J P 'd ts crá otra v e z cero.
Así. tenemos e l siguiente resultado general:

Si la suma vectorial de las fuer/as externas sobre un sistema es cero, e) momento lineal
total del sistema es constante.

Esta es la fortra más sencilla d el principio de conservación del momento lineal.


d cual es una consecuencia directa de la tercera le y de New ton. La utilidad de este Aunque los fuerzas normales y gravitacionalcs
principio radica en que no depende d e la naturaleza detallada de las fuerzas internas son fuerzas externas, su suma vedaría! es cero,
por lo que el momento lineal total se cunserva.
que actúan entre los miembros del sistema, así que podemos aplicarlo incluso si (com o
suele suceder) sabemos muy poco acerca d e las fuerzas internas. Usamos la segunda
ley de N ew ton para deducir este principio, así que debemos tener cuidado de usarlo
solo en marcos de referencia inereíales.
Podemos generalizar este principio para un sistema con cualquier número de partícu­
las A . B. C . ... que solo interaclúan entre sí. El momento lineal total d d sistema es

(momento lineal
= m A V A + ÍB jT g + total de un sistema 14.25)
de partículas)

Nuestro argumento cs e l mismo de antes: la tasa total de cambio del momento


lineal d el sistema debido a cada par acción-reacción de fuerzas internas es cero. Así.
la tasa total de cam bio del momento lineal d el sistema entero es cero siempre que la
resultante d e las fuerzas externas que actúan sobre é l sea cero. l a s fuerzas internas
4 . 1 9 Orando se aplica la conservación del
pueden cambiar los momentos lineales d e las partículas individuales del sistema, pero
momento lineal, recuenlc que ¡esta es una
no d momento lineal total d el sistema. cantidad vectorial!

CU IBNI9 la coaaervacióa 4e< a m a it a laeai tipifica la caaacrndéa 4a ta i corapaacatea » t Un xéttenui de


Al aplicar la conservación del momento lineal a un sistema, es indispensable recordar que el dos partículas con
momento lineal es una cantidad i-ectoriaL Por lo tanto, se debe usar una suma vectorial para pÁ = 18 kg • m/s momentos lineales
calcular el momento lineal total de un sistema (figura 4.19). Por lo regular, el empleo de compo­ Pk ■ 24 kg • m¡t en diferentes
nentes es el método más sencillo. Si pAr. pA, y pA. son las componentes del momento lineal de la direcciones
partícula A. y de manera similar para las demás partículas, entonces la ecuación (4 2 5 ) equivale
NO podemos calcular la magnitud del
a las ecuaciones de componentes momento lineal total sumando las magnitudes
de los momento» lineales individuales.
P j = PAx + Püx +

Pr
r J ~ PAy + PBy + (4 261 P m Pa + 5 * ^ * 2 k g - 4 4 INCORRECTO

Pz ~ P az + PB¿ +
En vez de ello, usamos la suma vectorial.
Si la suma vectorial de las fuerzas extemas sobre d sistema es cero, entonces Pr P} y P. son
Á
constantes.

En ciertos aspectos, e l principio d e conservación d d momento lineal es más gen e­ «¡CORRECTO!


ral que e l d e conservación d e la energía mecánica. ftrr ejemplo, la energía mecánica
se conserva solo si las fuerzas internas son w n sen a tiva s.es decir, si permiten la con ­ P - I á ♦ ÜU
versión bidireccional entre energía cinética y energía potencial, pero la conservación “ 30kg • m/sen 0 ” 37°
131 CAP ¡TULO 4 FVopiedades y resístenos de matanatee

del momento lineal es válida aun si las fuerzas internas no son conservativas. Estos
dos principios desempeñan un papel fundamental en todas las áreas d e la física, y los
encontraremos durante todo nuestro estudio.

Ejemplo 4 . 7 Retroceso de uo rifle


U i tirador sostiene holgadamente un rifle de masa mR =3.00 kg. de nicas son p Rr p ^ y las energías cinéticas finales K B - y
manera que este puede retroceder libremente al hacer un disparo. Dis­ *r=
para una bala de masa mB = 5.00 g con una velocidad horizontal rela­
EJECUTAR; La conservación de la componente x del momento lineal
tiva al suelo de Or, = 300 m/s. ¿Qué velocidad de retroceso vBt tiene
total da
d rifle? ¿Qué momento lineal y energía cinética finales tiene la bala?
¿Y el rifle? Px = 0 = + '" r V r ,

SOLUCIÓN
WJU - " “ "Rr * ~ ( ° r < » k g 8) (300 = ~ a 5 0 0 m /s
BEATIFICAR y PLANTEAR: Si el tirador ejerce sobre el rifle fuerzas
horizontales insignificantes, entonces no hay fuerza horizontal neta El signo negativo significa que el retroceso es en la dirección opuesta
robre el sistema (bala y rifle) durante el disparo, y el momento lineal a la de la bala.
horizontal total del sistema se conserva. l a figura 4.20 ilustra el caso. Los momento» lineales y las energías cinéticas al final son
Sea el eje t-x b dirección en que apunta el rifle. Inicialmente, el rifle y
h bala están en reposo, asf que la componente x inicial del momento Pa, = maL-a, * (0.00500k g ) ( 300 tn/s) - 1.50kg-m /s
lineal total es cero. Una vez disparada la bala, su componente x de *B - - 5 (0.00500 k g ) ( 300 m/s)2 - 225 J
momento lineal espn, -mní 'R,.y la del rifle, esp R, • m^u^,. la s incóg-
P í í ~ m Rf'Rt ~ (3.00 k g ) ( -0 .5 0 0 m/s) = -1 .5 0 kg-m/s
4 .2 0 Diagrama para este problema.
K R - Íw r O r ,1 - i ( 3 0 0 k g ) ( - a 5 0 ° m/s)2 - 0i375 J

EVALUAR La bala y el rifle tienen manemos lineales Anales iguales y


I ~~l---------------------- x opuestos por la tercera ley de Ncwton: porque se sometieron a la inte­
I """ Rifle + bala racción de fuerzas iguales y opuestas durante el mismo tiempo, es decir,
los inpulsos son iguales y opuestos. Pero la bala viaja una distancia
mucho mayor que el rifle durante la interacción. Por ello, la fuerza so­
Dcepuée bre h bala realiza mucho más trabajo que la fuerza sobre el rifle, dando
v b i 3 o o n/j a h bala una energía cinética mucho mayor que la del rifle. La ra2Ón
de 600:1 de las dos energías cinéticas es igual al inverso de la razón de
I ~ -------► ----- x las masas; de hecho, puede demostrarse que esto siempre sucede en
L — " l m B = 3.<?<?kg ro ,? S .0 O g situaciones de retroceso.

Ejemplo 4 . 8 Choque en ana linea recta


Dos deslizadores de masas diferentes se acercan uno al otro sobre un
Px - m AvAU + ntaPBix
riel de aire sin fricción (figura 4.2 la). Después de chocar (figura 4.216).
= ((L50 k g )(2 .0 m/s) + (0 l3 0 k g )(- 2 .0 m/s)
d deslizador B tiene una velocidad final de +20 m/s (figura 421c),
¿Qué velocidad final tiene d deslizador A? Compare los cambios en el ■ 0.40 kg • m/s
no mentó lineal y la velocidad de los dos deslizadores.
4 .2 1 Dos deslizadores chocan en un riel de aire.
SOLUCIÓN itAU «* 20 tti/s vBU ■ - 2 0 m/s
DEMTIF1CAR y PLANTEAR Al igual que con los patinadores mostrados
en la figura 4.18, la fuerza vertical total sobre los deslizadores es cero,
y la fuerza neta sobre cada uno es la fuerza horizontal que cada desli­
zador ejerce sobre el otro. La fuerza extema neta sobre el sistema de
mA - 0.50 kg mH - 0,30 kg
dos deslizadores es cero, así que el momento lineal total se conserva.
Tomamos el eje x positivo hacia la derecha. Nos dan las masas y las
velocidades iniciales de los dos deslizadores, así como la velocidad
b ) Choque
final del deslizador H. I as incógnitas son vA7x, la componente x final de
h velocidad del deslizador A, y los cambios en el momen» lineal y la
velocidad de los dos deslizadores (es decir, el valor después del choque
menos el valor a i tes del choque).

EJECUTAR La componente xdel momento lineal total antes del cho­ c) Después dd choque
que es

Continúa
4 .3 h/tom anto in a a l m puteo y c d e w rie s 131

Esta es positiva (a la derecha en la figura 4.21) poique el deslizador A m eV a * ~ m # B u = (0 .3 0 k g )(2 .0 m/s)


tiene mayor magnitud de momento lineal que el fl. La componente x
- (0 3 0 k g ) ( - 2 . 0 m/s) ■ + 1 .2 kg-m /s
del momento lineal total vale lo mismo después del choque, así que
Los cambios en las velocidades x son
Pl m f* jP M x + m Bl ’nh
vA2t - VA Lr “ ( - 0 4 0 m/s) - 2.0 m/s - - 2 .4 m/s
Se despeja vAix:
vbz t ~ v b u “ 2.0 m/s - ( - 1 0 m/s) - +4.0 m/s
px - « l?B2x a 4 0 k8 * m /S “ ( a 3 ° k« ) ( 2 0 “ / * )

Da2j " * 0.50 kg E U A L U A fc Los deslizadores estuvieron sujetos a la interacción de fuer­


= -OL40 m/s zas iguales y opuestas en el mismo tiempo de la colisión. De acuerdo
con el teorema de impulso-momento lineal, experimentaron inpulsos
Los cambios en los momentos lineales son iguales y opuestos y. por lo tanto, cambios iguales y opuestos en el mo­
mento lineal. Sin embargo, de acuerdo con la segunda ley de Newton.
»iaVa 2x ~ M a^au = (0 5 0 k g ) ( -0 .4 0 m/s) d deslizador con menos masa (fl) tuvo mayor magnitud de aceleración
- (Q 5 0 k g )(2 .0 m/s) ■ -1 .2 kg-m/s y. por consiguiente, un mayor cambio de velocidad.

Ejemplo 4 .9 Choque en un plano horizontal


l a figura 4.22a muestra dos robots combatientes que se deslizan sobre EJECUTAR: Las ecuaciones de conservación del momento lineal y sus
una superficie sin fricción. El robot A. con masa de 20 kg. se mueve soluciones para y on son
inicialmcntc a 2.0 m/s en forma paralela al eje x. Otoca con el robot fl,
cuya masa es de 12 kg y está inicialmente en reposo. Después del cho­ m AvAlx + " mAvA2x + mgVgZx
que. el robot A se mueve a 1.0 m/s en una dirección que forma un M aP a I* + mgtrsL, - ih aOa2m
ángulo a - 30* con su dirección inicial (figura 412b). ¿Que velocidad Ufili
final tiene el robot B?
(20 k g )(2 .0 m/s) + (12 k g )(0 )"
SO LU CIÓN (20 k g )(I.O m /s)(cos30°)
[* -
IDENTIFICAR y PLANTEAR: N j hay fuerzas externas horizontales, así que 12 kg
las componentes x y y del momento lineal total dd sistema se con­ = 1.89 m/s
servan. La conservación d d momento lineal exige que la suma de las
componentes xdel momento lineal antes dd choque (subíndice 1) sea « A ^ l y + ™tt>B\y “ mAvA2f +
igual a la suma después d d choque (subíndice 2), y lo mismo con las
m A lt A l y + m a t 'B ly - tu A lt A2 y
sumas de las componentes y. La incógnita es v& , la velocidad final VBiy
dd robot fl. fifí
í"( 20 k g )( 0) + (12 k g )( 0 )
L (20 k g ) ( 1.0 m/s) (sen 3 0°) J

4 . 2 2 Vista superior de las velocidades o ) antes ¿>) después 12 kg


dd choque. - -0 .8 3 m/s

o ) Antes dd choque La figura 4.22b ilustra el movimiento d d robot fl después d d cho­


que. La magnitud de 15jg es
y
A l vb ¡ - V ( 1.89 m/s)2 + (- 0 .8 3 m/s)2 - 2.1 m/s

y d ángulo de su dirección a partir de +x es

-<183 m/s
fl “ arctan- - -2 4 °
1.89 m/s
b) Después del choque
EVALUAR: Podemos comprobar la respuesta confirmando que las com­
y ponentes de momento lineal total antes y después del choque son igua­
les. Fn un principio, el robot A tiene una componente xdc momento
ineal mAvAu - (20 kgX2.0 m/s) - 40 kg-m/s y la correspondiente
componente y es cero; el robot fl tiene momento lineal igual a cero.
Después d d choque, las componentes de momento lineal son -
(2 0 kgX1.0 m/$Xcos3 0 ° )« l7kg-m /s,ym at?«Zr"(]2 k g X 1 .8 9 m /s)-
23 kg-m/s: d momento lineal total en x es de 40 kg-m/s, igual que
antes dd choque. I.¿s componentes y finales son mAvA]f - (20 kg)
(1.0 nVsXsen 30°) - 10 kg-m/s. y m jtn y - (12 kgM-0.83 m/s) -
10 kg-m/s: la componente y total del momento lineal es cero, igual
qtc antes dd choque.
132 CAPÍTULO 4 Pro piedades y resístanos de matandee

4 .2 3 Dos deslizadores experimentan un C o n se rvació n del m om ento line a l y c h o q u e s


choque elástico en una superficie sin fricción.
Cada deslizador tiene un protector de resorte Rsra la mayoría de las personas, e l término choque probablemente significa un per­
de acero que ejerce una fuerza conservativa cance autom ovilístico. Si bien usaremos e l término en ese sentido, ampliaremos su
sobre el otro deslizador. significado para incluir cualquier interacción intensa entre cuerpos, con duración rela­
a) Ames drl choque tivamente corta. A s í que no solo incluimos accidentes automovilísticos, sino también
Resortes bolas que chocan en una mesa de billar, neutrones que inciden sobre núcleos atómicos
<n un reactor nuclear, el impacto de un meteorito sobre e l desierto d e A tizon a, y el
aicucntro cercano d e una nave espacial con e l planeta Saturno.
Si las fuerzas entre los cuerpos son mucho mayores que las extemas, com o suele
k aicodcr en la mayoría d e los choques, podemos ignorar las fuerzas externas y tratar
los cuerpos com o un sistema aislado. Entonces, e l momento lineal se conserva y el
6) Choque clásico
momento lineal total d el sistema tendrá e l mismo valor antes y después de la colisión.
Ros automóviles que chocan en un cruce cubierto de hielo son un buen ejem plo.
Incluso dos automóviles que chocan en pavimento seco se pueden tratar com o un sis­

tema aislado durante la colisión si las fuerzas entre los automóviles son mucho mayores
La enetgla cinético se almacena como que las fuerzas de fricción del pavimento contra los neumáticos.
energía potencial en los resortes comprimidos
c) Después del choque
4 . 3 . 2 C ho que s y su clasificació n: Elásticos a inelásticos
Vja
Si las fuerzas entre los cuerpos son conservativas, d e manera que no se pierde ni gana
alergia mecánica en el choque, la energía cinética total del sistema es la misma antes
y después del choque. Esto se denomina choque elástico. Un choque entre dos canicas
' *
o dos bolas d e billar es casi totalmente elástico. L a figura 4.23 muestra un m odelo de
R sistema de los dos deslizadores tiene dioque elástico. A l chocar los deslizadores, los resortes se comprimen momentánca-
h misma energía cinética después del
rrcntc y p3rtc de la energía cinética original se convierte por un momento en energía
choque que anees de este
potencial elástica. L u ego los deslizadores rebotan, los resortes se expanden y la ener­
gía potencial se convierte en energía cinética.
Un choque en el que la energía cinética total final es m enor que la inicial es un
choque inelástico. Una albóndiga que cae en un plato d e espagueti y una bala que se
incrusta en un bloque de madera son ejem plos de choques inelásticos. Un choque
inelástico en e l que los cuerpos hacen contacto y se mueven com o uno solo después
de la colisión es un choque totalmente inelástico. En la figura 4.24 se presenta un
qcm p lo; se han reem plazado los protectores de resorte de la figura 4.23 por una cinta
V e lero * que hace que los dos cuerpos se adhieran.

4 .2 4 Dos deslizadores experimentan CUIDADO Ua choqaa tari ártica ao tiaaa qaa tar tota/monto M á s tic o B un error común
un choque totalmente inelástico. pensar que los úticos choques inelásticos son aquellos en que los cuerpos quedan unidos. En
l.os protectores de resorte de los
calidad, los choques inelásticos incluyen muchas sáuacioncs en que los cuerpos no se unen. Si
deslizadores se sustituyeron por cintas
dos automóviles chocan levemente y rebotan, el trabajo efectuado para deformar las defensas
Velero*, de manera que los deslizadores
q>cdan adheridos después del choque. (los parachoques) no puede recuperarse como energía cinética de los automóviles, de rrancra
qjc el choque es inelástico (figura 4.25).
o ) Antes del choque Recuerde esta regla: En cualquier choque en el que se pueden ignorar las fuerzas externas, el
Sélcro* momento lineal se conserva y el momento lineal total es el mismo antes y después de la colisión;
solo en choques elásticos, la energía cinética total es igual antes y después de la colisión.

L
n fó - Á
Choques totalm ente in e lá s t ic o s
6) Choque totalmente Inelástico Veamos qué sucede con el momento lineal y la energía cinética en un choque total­
mente inelástico de dos cuerpos ( A y B\ com o en la figura 4.24. Puesto que las cuer­
A 1 B pos quedan unidos después del choque, tienen la misma velocidad final vy.
'
Las deslizadores quedsn adheridas °A2 = 0/í2 = v 2

C) Después del choque


La conservación d el momento lineal da la relación
i
= ( m A + rn n )B 2 (choque totalmente inelástico) 14.27)
• * [ «
Si conocem os las masas y las velocidades iniciales, podemos calcular la velocidad
H sistema de los dos deslizadores tiene menos
final común 0 2.
energía cinética después del chaqué que antes
de este
4.3 Mjmanto inaal m puteo y ccáesiones 13 3

Suponga, por ejem plo, que un cuerpo con masa mA y com ponente x inicial de 4 . 2 5 Los automóviles se diseñan
\cIocidad v M xchoca inclásticamcntc con un cuerpo de masa mBen reposo (v 8Xx = 0 ). para que los choques sean inelástico»,
de manera que su caradura absorba tanta
Según la ecuación (4.27), la componente x de la velocidad después d el choque v ^ ,
energía del choque como sea posible.
común a ambos cuerpos, cs Esta energía absoibida no puede recuperarse,
mA (choq ue total me nte pues se invierte en deformar de manera
t>2x = (4.281 permanente el automóvil.
m A + m H ÁU inclástico. R a i reposo)

Verifiquem os que la energía cinética total después d e este choque totalmente


inelástico es menor que antes. El m ovim iento es solo sobre e l eje x, por lo que las
energías cinéticas Af, y Abantes y después del choque, respectivamente, son

= + 2— i(m + »»«)(
K 2 m B ) v 2x¿ = A m* ) VAU
\ m A + m »/

La razón entre las energías cinéticas final e inicial cs

*2 _ mA (choque totalmente inclástico,


(4 29)
K, m A + ntff t í en reposo)

El lado derecho siempre es menor que la unidad porque el denominador siempre cs


mayor que el numerador. Au n si la velocidad inicial de no cs cero, cs fácil v e ri­
ficar que la energía cinética después d e un choque totalmente inelástico siempre es
menor que antes.
A ten ción : N o se recomienda memorizar las ecuaciones (4 .2 8) y (4.29). Solo se
dedujeron para demostrar que siempre se pierde energía cinética en un choque total­
mente inclástico.

Ejemplo 4.11 Choque totalmente inelástico


Revisaremos el choque descrito en el ejemplo 4.8. pero esta vez. los Puesto que es positiva, los deslizadores se mueven juntos a la dere­
deslizadores están equipados para permanecer unidos después del cho­ cha después del choque. Antes de este, las energías cinéticas son
que. Calcule la velocidad final común x y compare las energías cinéti­
cas inicial y final del sistema. K a = 5« W = 5(0 50 k g )(2 0 m/s)1 = 1.0 J

Kh - - j(0 .3 0 k g ) ( - 2 0 m/s)2 - 0.60 J


SOLUCIÓN
l a energía cinética total antes del choque es Af, ■ KA + KH- 1.6 J. La
■fNTIF1CAI y PLANTEAR: bb hay fuerzas extemas en la dirección x,
energía cinética después del choque cs
asi que la componente x del momento lineal se conserva. la figura
4.26 ilustra el diagrama. Las incógnitas son la velocidad final tij,y las K2 - + mB)v u 2 - 5(0.50 kg + 0 .3 0k g)(0 .5 0 m/s)2
energías cinéticas inicial y final del sistema. Af, y Afj.
= 0.10 J
EJECUTAR: Por la conservación del momento lineal.
EMIUAfc la energía cinética final cs solo j^dc la original; j| se con­
■ ( » S + « * )* > 2x
vierten de energía mecánica en otras formas. Si hay una bola de goma
_ ™AVAU 4 mqU/Hj de mascar entre los deslizadores, se aplasta y se calienta. Si hay un
mA + icsoile entre los deslizadores que se comprime cuando estos se engan­
chan. la energía se almocera como energía potencial del resorte. En
(0 3 0 kg)(2.0 m/s) + ( 0 3 0 k g ) ( - 2 0 m/s)
ambos casos, la energía ío/o/del sistema se conserva.aunque la energía
030 kg + OJOkg dnética no lo hace. Sin embargo, en un sistema aislado, el momento
- 0.50 m/s incal siempre se conserva, sin importarque el choque sea elástico o no.

4 .2 6 Diagrama del problema.

.Vai* c 2 .0 «Y*
A n te o
a
/tj, « 0 .5 0 rr* = 0.30 kJ

v„= r
D eepuéo
~ Á ]e ]
134 CAP ¡TULO 4 FVopiedades y resisten qm de matanalae

Ej8tapio4.11 El péndulo balístico


La figura 4.27 muestra un péndulo balístico, un sistema sencillo para Sin embargo, el momento lineal no se conserva durante esta etapa por­
medir la rapidez de un proyectil. 1.a bala, con masa mB.tiene un choque que hay una fuerza extema neta (la fuerza de gravedad y las tensiones
totalmente inellsico con un bloque de madera de masa m* que cuelga en las cuerdas no se cancelan cuando estas se encuentran inclinadas).
como péndulo. Después del impacto, el bloque oscila hasta una altura
PLANTEAS: Tomamos el eje x positivo hacia la derecha y el eje y po­
máxima v. En términos de y. mBy <nw.¿qué rapidez, inicial t>¡ tiene la
sitivo hacia arriba. La incógnita es t»,. Otra incógnita es la rapidez.
bala?
del sistema inmediatamente después del choque. Usaremos la con­
servación del momento lineal en la primera etapa para relacionar o,
SOLUCIÓN con Vj, y la conservación de la energía en b segunda etapa para re­
BEATIFICAR: Analizaremos el suceso en dos etapas: I . la incrustación lacionar Vj con y.
de la bala en el bloque y 2. la oscilación del bloque. Durante la primera
EJECUTAR: En la primera etapa, todas las velocidades tienen la dirección
etapa, la bala se incrusta en el bloque con tal rapidez, que este no se
+x. La conservación del momento lineal da
míese apreciablcmcntc. Las cuerdas de soporte permanecen casi ver­
ticales. así que la fuerza externa horizontal que actúa sobre el sistema n W i = (/;% + /íAv)t»2
formado por la bata y el bloque es magnificante, y la componente ho­ "ta + " V
rizontal del momento lineal se conserva. Sin embargo, la energía mecá­ «i -v 2
"ta
nica no se conserva en esta etapa porque hay una fuerza no conservativ a
A l principio de la segunda etapa, la energía cinética del sistema es
que realiza trabajo (la fuerza de fricción entre la bala y el bloque).
En la segunda etapa, el bloque y la bala se mueven juntos. Las úni­ K - ;(/n& + i 2. El sistema oscila hacia arriba, se detiene momen­
táneamente a una altura y. donde su energía cinética es cero y su energía
cas fuerzas que actúan sobre este sistema son la gravedad (una fuerza
conservativa) y las tensiones de las cuerdas (que no efectúan trabajo). potencial es (ntn + mw)g)\ y luego baja. La conservación de energía da
ft>r lo unto, cuando el péndulo oscila, la aierrfa mecánica se conserva. í ( mB + ■ (« 8 + «w )í7

»2 ■ V 'i g y
4 .2 7 IVndulobalístico.
Sustituimos esta expresión de Oj en la ecuación de momento lineal:

EVALUAR: Verifiquemos nuestras respuestas considerando algunas ci­


fras reales: /nB = 5.00 g = 0.00500 kg. mw = 2.00 kg y y = 3.00 cm =
A n tes d e l ch oqu e 0.0300 m. Entonces, tenemos
0.00500 kg + 2.00 kg ,--------------- ------------------
mg • ' --------- a:¿0500'k V V 2 ( , ' 8° " / ’ -XO -rc” ">

= 307 m/s

La rapidez o- del bloque justo después del impacto es

v7 « \fl~gy *= V 2 ( 9 . 8 0 m/s5)(0 .0 3 0 0 m)

= 0.767 m/s

Las rapideces o, y v 2 parecen reales. Antes del impacto, la energía


cinética de la bala es ¿ ¿.00500 kgX307 m/s)2 = 236 J. y la del sistema
justo después del impacto es j (2.005 kgX0.767 nVs)2 ■ 0390 i. Casi
toda la energía cinética desaparece al astillarse la madera y al calen­
tarse la bala y el bloque.

Choque entre automóviles


Lh automóvil de 1000 kg viaja al norte a 15 m/s, y choca con una í*>demos hacerlo porque (como veremos después) las magnitudes de
vagoneta de 2000 kg que viaja al este a 10 m/s. Los ocupantes usan las fuerzas horizontales que los vehículos ejercen uno sobre el otro du­
dnturones de seguridad y no hay lesionados, pero los dos automóviles rante el choque son mucho mayores que las fuerzas externas, como la
se alejan del punto de impacto como uno solo. El ajustador de la asegu­ fricción. la figura 4.28 muestra el diagrama y los ejes de coordenadas.
radora le pide calcular la velocidad de los vehículos justo después del Etodemos calcular el momento lineal total. P. antes del choque me­
impacto. ¿Qué le contesta?
diante las ecuaciones (4.26). El momento lineal tiene el mismo valor
inmediatamente después del choque: por lo tanto, podemos calcular
SOLUCIÓN la velocidad f'justo después del choque (la incógnita) empleando la
DENTIRCAA y PLANTEAR: Trataremos los automóviles como un siste­ relación P - AfV, donde M = mc + mT = 3000 kg es la masa de los
ma aislado, de modo que el momento lineal del sistema se conserva. vehículos.
4.3 M dmanta Inaal enputeo y cd anones 13 5

UECUTMI: De acuerdo con las ecuaciones (4 26 ). las componentes de 4 .2 8 Diagrama para este problema.
P son

P, = PC, + PT, = m eV o, + ihtotm y


- (I0 0 0 k g )(0 ) + (2000 k g )(IO m/s)

= 2.0 X 104 kg - m/s

Py “ PCy + PTy “ «C ^ C y + 'w T y T» >> V


-x V / 7 7 / . -
= ( I000 k g )( 15 m/s) + (2000 k g )(0 ) i*
3000 /*7= 3 0 0 0 RC)
- 1.5 X I0 4 kg-m/s
<5 m/s
D esp u és
La magnitud de ^ e s
1000 Automóvil
/ > - V ( 2 . 0 X I0 4 k g -m / s )2 + ( 1 . 5 x 104 k g - m / s )2
= 1 5 X 104 kg *m/s A n tas
y su dirección está dada porcl ángulo 8 indicado en la figura 4.28:

Py 1.5 X lO^kg-m /s Ahora se justifica nuestra suposición de que podemos despreciar


tan 6 = — = (175 0 = 37° las fuerzas externas sobre los vehículos durante el choque. El peso
P, 2.0 X 10*kg-m /s
del automóvil es de 10.000 N aproximadamente; si el coeficiente de
Utilizando P = A f í ' la dirección de la velocidad VjtBto después del fricción cinética es de 0 5 . la fuerza de fricción sobre el automóvil
choque es también 8 = 37° y su magnitud es dirantc cl impacto es de alrededor de 5000 N. La energía cinética ¡ni­
dal de! automóvil es 3 (1000 k g )x (1 5 m/s)5 - 1.1 X 10* J. de modo que
p 25 X 10* kg - m/s se debe realizar -1.1 X 105 J de trabajo para detenerlo. Si el automó­
v- ü — a s i &3m/! vil se aplasta 0.20 m al detenerse, se necesitaría una fuerza de mag­
nitud (1.1 X 101 1)/(0.20 m) - 55 X 101 N; esta es 110 veces la fuerza
EUUÜAR: R choque es ineiástico, por lo que cabe esperar que la ener­ de fricción. Por lo tanto, es razonable despreciar la fuerza de fricción
gía cinética total después del choque sea menor que antes. Como se extema comparada con las fuerzas internas que los vehículos ejercen
observa, la cnergfe cinética inicial es 2.1 X 10’ J. y la final. l.O x 101J. uno sobre cl otro.

Es importante recordar que los choques se pueden clasificar considerando su ener­


gía (figura 4.29). Un choque en cl que la energía cinética se conserva se denomina
elástico. Un choque en c l que la energía cinética total disminuye se llama ineiástico.
Cuando dos cuerpos tienen una velocidad final común, decim os que e l choque es
totalmente ineiástico. También hay casos en los que la energía cinética final es m ayor
que e l valor inicial. El retroceso de los rifles analizado en e l ejem plo 4.7 es uno de
d ios.
fb r último, hacemos hincapié una v e z más en que, en ocasiones, podemos utilizar
la conservación d el momento lineal incluso cuando hay fuerzas exlernas que actúan
sobre c l sistema, si la fuerza externa neta que actúa sobre los cuerpos que chocan
<5 pequeña en comparación con las fuerzas internas durante c l choque (com o en cl
q em p lo 4 .1 2 ).

4 .2 9 Los choques se clasifican con base en consideraciones de energía.

” a\ _ /
_v ^a¡ ¿ni *ai
llá s ü c o : J ' In d á s tiro : ® ^ Toü dm en le IneUtetíco: ^ \
la energía A \B fhitc de te energía A\ B Lm cuerpos tienen AJ B
enética dnética se pierde. b mama velocidad final. ~ T fT .-
se conserva.
r ®
v.
°A 3
B r~° Bri s°A~1 ® ° n
* * ®2
.

Choques e lá s tic o s
Com o vim os, un choque elástico en un sistema aislado es uno en e l que se conserva
la energía cinética (al igual que cl momento lineal). Estos choques ocurren cuando las
fuerzas entre los cuerpos que chocan son ct>nsenativas. Si chocan d os bolas d e billar,
se aplastan un poco cerca de la superficie de contacto, pero luego rebotan. Parte de la
energía cinética se almacena temporalmente com o energía potencial clástica, pero al
final se convierte una vez más en energía cinética (figura 4.30).
13S CAP ¡TULO 4 FVopiedades y resístenos de matandee

4 .3 0 La s b o la s d e b illa r casi n o se Examinemos un choque elástico entre dos cuerpos A y B . Com encem os con un
deform an a l ch ocar, y pronto recuperan (hoque en una dimensión, con todas las velocidades en la misma linca, la que e le g i­
su form o o rigin a l. Dar e llo . la fu erza de
mos com o e je x. A sí, los momentos lineales y las velocidades solo tienen com ponen­
interacción en tre las b o la s e s casi p erfec­
tamente con serva tiva , y e l ch oqu e es casi
tes x . Llam amos y i>flLr a las velocidades x antes del choque, y v& y vBix a las
perfectam ente clástico. velocidades después del choque. l\>r la conservación de la energía cinética, tenemos

Sm Av Als~ + 5 " » a ° J U 2 = l2 "lA v A2i2 +

y la conservación del momento lineal da

m Av A U + m nVB\i = m Av Alx + m tP B lx

Si conocemos las masas mA y m , y las velocidades iniciales vÁXl y i>SLt, podemos


resolver estas dos ecuaciones para obtener las velocidades finales vA2t y vBZt.

Choques e lást icos, un cuerpo inicialmente en r eposo


La solución general de las ecuaciones anteriores es algo com plicada, así que nos con­
centraremos en el caso especial en que e l cuerpo B está en reposo antes del choque
(es decir, v BU = 0 ). Piense que el cuerpo R es e l blanco que A debe golpear. Entonces,
las ecuaciones d e conservación de energía cinética y e l mom ento lineal son, respec­
tivamente.

J 'n a l'A U 2 = 5 «A » A 2 * 2 + i ^ B ^ l r 2 54 30)

m AvAlx ~ m AVA2x + m Bv Blx C4.311

ftd c m o s despejar y v n7xen términos de las masas y la velocidad inicial vA lr Esto


in plica operaciones algebraicas algo complicadas, pero vale la pena. ¡Sin sufrimiento,
no hay ganancia! El enfoque más sencillo es un tanto indirecto, pero d e pasada revela
otra característica interesante de los choques clásticos.
Reacomudemos primero las ecuaciones (4 .3 0) y (4 3 1 ) com o sigue:

2 _ 2\ -
4 .3 1 O to q u e entre o ) una pelota de n tB V B li2 - « a ( üA U ¿ “ v A2x¿) - ™ a ( v A\x “ y A 2 i ) ( üA L r + y A 2 i) 54.381
p n g -p o n g q u e se m u eve y una b o la para
ju g a r a lo s b o lo s in icialm en tc en reposo, m Hv HZt = ™ a ( v AI x - vA2x) 54 33)
y fe) una b o la para ju g a r a lo s b o lo s qu e
se m u eve y una p elo ta d e pin g-pon g Ahora dividim os la ecuación (4 .3 2) entre la (4 3 3 ) para obtener
inicialm entc estacionaria.
v Rlx = vA ix + v A2x 54 34)
a) l a pelota de ping-pong golpea una bola
pora ju gar a lo s bolos.
Sustituimos esta expresión en la ecuación (4.33) para elim inar nmt, y luego des­
ANTES pejamos vA2j\
«Uta
" » f l ( y ALx + Va 2j ) - “ v A2j¡)

tn í - m u
Va is = --------------VA U 54.35)
D E S PU É S m A + mB
«A l. - “ fau o re
Fbr último, sustituimos este resultado en la ecuación (4.34) para obtener

vB2x = PAU 54 36)


6 ) Una bola para ju ga ra los bo los golpea una mA + mB
pelota de ping-pong.
Ahora podemos interpretar los resultados. Suponga que A es una pelota de ping-
ANTES pong y B es una bola para jugar a los bolos. Esperamos que A rebote después del
«Ul. choque con una velocidad casi igual a la original pero en la d irccd ón opuesta (figura
-o- 4 3 1 a ), y que la velocidad d e B sea mucho menor. Eso es precisamente lo que las
fl ecuaciones predicen. Si mA es mucho menor que la fracción de la ecuación (4 .3 5)
o aproximadamente igual a - 1 , y es casi igual a ~uAlr. L a fracción d e la ecuación
(4.36) es mucho menor que 1. así que o ^ e s mucho menor que vA lr La figura 4.316
D E S PU É S nuestra el caso opuesto, en el que A es la bola para jugar a los bolos y B la pelota de
ping-pong, y mA es mucho m ayor que mB. ¿Qué cree usted que sucederá? V erifiqu e sus
predicciones con las d e las ecuaciones (4 .3 5 ) y (4.36).
4.3 M dmanta Inaal cn puteo y cd anones 137

Otro caso interesante se presenta cuando las niasas son iguales (figura 4.32). Si 4 .3 2 Choque clástico unidimensional entre
mA = m„, entonces las ecuaciones (4.35) y (4 .3 6 ) dan v A2l = 0 y = vA lr Es decir, cuerpos de igual masa.
d cuerpo que al principio está cn m ovim iento se detiene por com pleto al chocar O rando un objeto A en m ovim iento tiene
con el que está inicialmcnte en reposo, comunicándole todo su momento lineal y toda un choque clástico unidimensional con un
su energía cinética. T od o s los jugadores d e billar conocen m uy bien este com por­ objeto de igual masa B in m ó vil...

tamiento.
0 ^ - 0 -
A B
Choques elásticos y velocidad rel ati va ... tod o el inouiemo lineal y ta energía
Volvam os ahora al caso general en que A y B tienen diferente masa. L a ecuación cinética de A se transfieren a B.
(4.34) puede rescribirse así: »AlM “ 0 VK x “ ÜAU

= V B lx “ vA2j [4.37)
- 0 - 0—
A B

Aquí, v B2x ~ Uxzj ® *a velocidad d e B relativa a A después del choque; según la ecua­
ción (4 .37), esto es igual a vA lI, e l negativo de la velocidad d e H relativa a A <m/e.rdcl
choque. L a velocidad relativa tiene la misma magnitud, pero signo opuesto, antes y
después del choque. El signo cambia porque A y B se están acercando antes del choque
y alejándose después. Si vem os e l choque desde un marco de referencia que se mueve
con velocidad constante relativa al primero, las velocidades de los cuerpos son d ife ­
rentes, pero las velocidades relativas son las mismas. A sí, lo que dijim os acerca d e las
velocidades relativas se cumple en general para cu a lquier choque clástico rectilíneo,
iiin si ningún cuerpo está en reposo inicialmcnte. En un choque rectilín eo elástico de
dos cuerpos, las velocidades relativas antes y después del choque tienen la misma
magnitud p e ro sign o opuesto. Esto significa que si B se está m oviendo antes del cho­
que. la ecuación (4 .3 7) se convierte en

v B2x ~ VA l x (WflLr ~ v A\x) (4.38)

Resulta que una relación w c to ria l similar a la ecuación (4.38) es una propiedad
general de lodos los choques elásticos, aun si ambos cuerpos se mueven inicialmcnte
y las velocidades no están alineadas. Este resultado proporciona una definición alter­
nativa y equivalente de choque clástico: En un choque elástico, la velocidad relativa
de los dos cuerpos tiene la misma m agnitud antes y después del choque. Siempre que
se satisface esta condición, la energía cinética total también se conserva.
Si un choque clástico de dos cuerpos no es de frente, las velocidades no están ali­
neadas. Si todas están en e l m ism o plano, cada velocidad final tiene dos componentes
desconocidas y hay cuatro incógnitas cn total. 1.a conservación d e la energía y In
conservación de las componentes x y y d el momento lineal solo dan tres ecuaciones,
fóra determinar las velocidades finales sin ambigüedad, necesitamos información adi ¿Comprendo la naturaleza d e las colisiones
don al. com o la dirección o la magnitud de una d e esas velocidades. elásticas e inelásticas?

Ejemplo 4 . 1 3 Choque rectilíneo elástico


Repetiremos el experimento del choque en el riel de aire del ejemplo 4.8, 4 . 3 3 Diagrama de este problema.
pero agregando resortes ideales como defensas a los deslizadores para
_ V A„ r a . O «fs = - 3 . 0 TT./S
que el choque sea clástico. ¿Cuáles son las velocidades finales de las
deslizadores? Antes B
* A = o .s o k3 = 0 .3 0 hj

SOLUCIÓN
K N T IR C M « PLANTEAR: La fuerza extema neta que actúa sobre el
sistema es cero, por lo que el momento lineal del sistema se conserva. D e sp u é s
w\ B
La figura 4 3 3 muestra el diagrama. Calcularemos las incógnitas. vA2t
y v* 2a‘ empleando la ecuación (438). la retación de la velocidad rela­
tiva cn un choque elástico y la ecuación de conservación del momento
A partir de la conservación del momento lineal.
lineal.
«U R áU + - mAVA2r +
EJECUTAR: De acuerdo con la ecuación (438), (0 5 0 k g )(2 .0 m/s) + ( 0 3 0 k g ) ( - 2 0 m/s)

«te r * t>A* " “ ( 0 « l r - O/tlz) = ( a 5 0 k g ) ü<tíl + (a 3 0 k g ) Wjr2l


= - ( - 2 . 0 m/s - 2.0 m/s) = 4 0 m/s 0.501/42* + 0.30 v* 2* * 0.40 m/s
138 CAPÍTULO A Propiedades y resístanos da matan aisb

(Para obtener la última ecuación, dividimos ambos lados de la ecuación Como esperábamos, las energías cinéticas antes y después de este cho­
anterior entre 1 kg. Esto hace las unidades iguales a las de la primera que elástico son iguales. La energía cinética se transfiere de A a 8 , sin
ecuación). Resolviendo estas ecuaciones simultáneamente, tenemos que nada de ella se píenla en el proceso.

■ - 1 .0 m/s V g i, m 3.0 m/s


CUIOADO JUr a d i a a las tesadaw s áa choques dásUcaa Este pro­
EVALUAR: Ambos cuerpos invierten sus direcciones; A se mueve a la blema no se podría haber resuelto utilizando las ecuaciones (4 3 5 ) y
trquierda a 1.0 m/s. y 8 lo hace a la derecha a 3.0 m/s. Esto difiere del (4 36 ). ya que estas solo son válidas si el cuerpo «inidalm cntc está en
resultado del ejemplo 4.8 porque ese choque no era elástico. H desli­ reposo. ¡Asegúrese siempre de resolver el problema en cuestión em­
zador A con mayor masa desacelera durante d choque, así que pierde pleando ecuadones que sean válidas!
energía cinética. El deslizador «co n menor masa acelera y gana energía
cinética. La energía cinética total antes del dioque (que calculamos en el
ejemplo 4 .10) es de 1.6 J. la energía cinética total después del choque es

j(0 .5 0 k g ) ( - I . O m/s)2 + j (0 l30 k g )(3 .0 m/s)2 = 1.6 J

Ejemplo 4.14 Fisión moderada de neutrones en en reactor nuclear


La fisión de núcleos de uranio en un reactor nuclear produce neutrones tico, de manera que la energía dnética también se conserva. La fi­
de alta rapidez. Artes de que un neutrón pueda provocar fisiones adi­ gura 434 muestra el diagrama. Tomamos el eje x en la direcdón en
cionales eficientemente, debe ser frenado por choques sucesivos con que el neutrón se mueve inicialmcnte. Puesto que el choque es de
rúe Icos en el moderador d d reactor. El primer reactor nuclear (cons­ frente, ambas partículas se mueven en este mismo eje después del
truido en 1942 en la Universidad de Chicago) usaba carbono (grafito) choque. Como el núcleo de carbono está inicialmcnte en reposo,
como moderador. Suponga que un neutrón (masa = 1.0 u) que viaja a podemos usar las ecuaciones (4 3 5 ) y (4 36 ). reemplazando A por n
2.6 X 107 m/s experimenta un choque clástico de frente con un núcleo (para el neutrón) y B por C (para el núcleo del carbono). Tenemos
de carbono (masa = 12 u) inidalmcntc en reposo. Las fuerzas extemas mR - 1.0 u. mc = 12 u y = 2.6 X 107 m/s. Las incógnitas son
durante el choque son despreciables; calcule las vcloddades después las vcloddades finales vRlx y vC2t.
del choque. (1 u es la wúdad de masa atómica, igual a 1.66 X 10-n kg).
EJECUTAR Dejaremos que usted realice los cálculos. (Sugerencia: No
es necesario convertir las unidades de masa atómica a kilogramos).
SO LU CIÓN Los resultados son
DEN TI FICAR y PLANTEAR: Se desprecian las fuerzas externas, así
qje el momento Kneal se conserva en el choque. El choque es clás- v ^ j, = -2 .2 x 107 m/s Ve r , - 0.4 x 107 m/s

4 . 3 4 Diagrama de este problema. EVALUAR; H neutrón termina con |(/>v “ flfc)/(t»L + = T5 de su


rapidez ¡nidal, y la rapidez del núcleo de carbono en retroceso es
V *!*® 10 erjs |2/n¡,. (/n„ + flfc)| = ^ de la rapidez inicial del neutrón. La energía
A n tee n 0 ► (T ) * dnética es proporcional a la rapidez al cuadrado, así que la ener­
gía dnética final del neutrón es ( n ) 7 0.72 de su valor original.
n )| * 1 0 w m{ = i 3 u
Después de un segundo choque de frente, su energía dnética será
(0.72)1. es decir, cerca de la mitad de su valor original, y así sucesiva­
mente. Después de una docena de choques (algunos de los cuales son
v»7 x : ? v c2 x s ?
de frente), la rapidez del neutrón será lo suficientemente baja y podrá
P e e p u ¿s ■* on (C )- > x
causar una reaedón de fisión eficiente en un núcleo de uranio.

Ejemplo 4.19 Choque elástico bidimensional


l a figura 435 muestra un choque elástico de dos discos de hockey 4 . 3 5 Choque elástico que no es de frente.
(masas mA — 0.500 kg, - 0.300 kg) en una mesa de aire, sin fric-
dón. El disco A tiene velocidad inidal de 4.00 m/s en la direcdón +jr
y velocidad final de 2.00 m/s en una direcdón a desconocida. El disco
«está inicialmente en reposo. Calcule la rapidez final vn del disco 8
y los ángulos a y fi.

SOLUCIÓN
IKNT1F1CAR y PLANTEAR: Usaremos las ecuaciones de conservadón
de la energía y conservadón del momento lineal en x y y. Estas tres
ecuaciones deben ser suficientes para obtener las tres incógnitas men-
demadas en el enunciado del problema.
4.3 h/tomanto inaal impulso y cdewries 13 9

EJECUTAR: Riesto que ei choque es elástico, las energías cinéticas ini­ Tenemos dos ecuaciones simultáneas para a y 0. Dejamos al lector dar
cial y final son iguales: los detalles de la solución. (Sugerencia: Despeje eos 0 en la primera
ecuación y sen fien la segunda; luego, eleve al cuadrado las ecuaciones
5 /tM iuf - 5 m AVA22+ ¿ n & B ? y súmelas. Como sen2 0 + eos2 0 = 1 , esto elimina 0 y deja una ecua­
mAvAf - mAvx? ción de la que podemos despejar eos a y, por lo tanto, a. Luego se sus­
Vsf tituye este valor en cualquiera de las dos ecuaciones para despejar 0 ).
mg
Los resultados son
(0.500 k g) (4.00 m/s)2 - (0.500 k g )( 200 m/s)2
a = 36.9° 0 = 26.6°
" 0.300 kg
EVALUAR Para comprobar las respuestas, nos aseguramos de que la
^*1 = 4.47 m/s
componente y del momento lineal sea oero antes y después del choque,
La conservación de las componentes x y y del momento lineal total da ün este caso dichas componentes son
m AvA\x ~ m AvA2x + PA2, = (0.500 k g )(2 .00 m/s)(sen 36.9°) = +0 .600 kg • m/s
(0.500 k g)(4 .0 0 m/s) - (0.500 kg)(2.00 m/s)(cos a ) PBlv m “ (0.300 k g)(4 .4 7 m/s)(sen 26.6*) - -0 .6 0 0 k g -n V »
+ (0.300 k g)(4.47 m / s )(c o s 0 )
y la suma de estos valores es cero.
0 ■ f” AvA2r + m tP B lj
0 = (0 .5 0 0 k g )(2 . 00 m /s)(scn a )
- (0 .3 0 0 k g )(4 .4 7 m / s )(s e n 0 )

I. 1.1,1
•, Problem as de dificiitad c re a ente 10: Problem as de rie n d a s biológicas.

4.7 • a) ¿Qué magnitud tiene el momento lineal de un camión de 414 •• Un deslizador de Oil50 kg se mueve a b derecha a 0.80 m/s
10.000 kg que viaja con rapidez de 12.0 m/s? b) ¿Con qué rapidez en un riel de aire horizontal sin fricción y choca de frente con un des­
tendría que viajar una camioneta de 2000 kg para tener i. el mismo lizador de 0.300 kg que se mueve a b izquierda con una rapidez de
momento lineal 11. la misma energía cinética? 2J0 m/s. Calcule la velocidad final (magnitud y dirección) de cada
45 En una competencia varonil de pista y campo, la bala tiene deslizador si el choque es clástico.
raía masa de 7.30 kg y se lanza con una rapidez de 15.0 m/s a 40.0° 415 ** Los bloques A (masa de 2.00 kg) y H (masa de 10.00 kg)
por encima de la horizontal ubicada sobre la pierna izquierda exten­ se mueven en una superficie horizontal sin fricción. En un principio,
dida de un hombre. ¿Cuáles son las componentes iniciales horizontal d bloque H está en reposo y c M se mueve hacia él a 2.00 m/s. Los
y vertical del momento lineal de esa bala? boques están equipados con protectores de resorte ideal, como en el
4 5 •• a) Demuestre que la cncigía cinética K y la magnitud del qcmplo 4.13. El choque es de frente, así que toctos los movimientos
momento lineal p de una partícula de masa m están relacionadas por antes y después del choque están en una linea recta, a) Calcule la
la expresión K = p 2/2m. b) Un cardenal (Richmondena cardinalis) de energía máxima almacenada en los protectores de resorte y la veloci­
0i040 kg y una pdota de béisbol de 0.145 kg tienen b misma energía dad de cada bloque en esc momento b) Calcule la velocidad de cada
cinética. ¿Cuál tiene mayor magnitud de momento lineal? ¿Cuál es boque una vez que se han separado.
la razón entre las magnitudes del momento lineal dd cardenal y de la
pelota? c) Un hombre de 700 N y una mujer de 450 N tienen el mismo
H R T A F I L I D DE EVID EN C IAS
momento lineal. ¿Quién tiene mayor energía cinética? ¿Cuál es la
43 • Dos amorosas nutrías se deslizan una hada la otra por una
razón entre las energías cinéticas del hombre y de la mujer? superficie horizontal lodosa (y por lo tanto, sin fricción). Una de ellas,
4.10 •• Los gases en expansión que salen por el cañón de un rifle con masa de 7J0 kg. se desliza hacia la izquierda a 5.00 m/s, mien­
también contribuyen al retroceso. Lina bala de calibre JO tiene una
tras que la otra, con masa de 5.75 kg, se desliza hacia la derecha a
masa de 0.00720 kg y una rapidez de 601 m/s rclatha al cañón del 6.00 m/s. Las nutrias quedan unidas después de chocar, o) Calcule
rifle, cuya masa es de 2.80 kg. El rifle, sostenido sin firmeza, retrocede b magnitud y la dirección de la velocidad de estas nutrias después
a 1.85 m/s en relación con el suelo. Calcule el momento lineal de los
drl choque. f>) ¿Cuánta energía mecánica se disipa durante este juego?
gases al salir del cañón, en un sistema de coordenadas fijo al suelo.
4.11 • Una astronauta de 68.5 kg está hacienda una reparación en el EJER C IC IO S DE IM TE6 R ACIÉM
espacio en la estación espacial en órbita. Ella arroja una herramienta
de 2.25 kg con una rapidez de 3.20 m/s en relación con la estación
41 • Cuando se estiran un alambre, una cuerda o una banda de hule,
espacial. ¿Con qué rapidez y dirección comenzará a moverse la astro­ * adelgaza además de alargarse. Si se cumple la ley de Hooke, la
reducción fraccionaria de anchura es proporcional a la deformación
nauta?
4.12 • Dos patinadores chocan y quedan asidos sobre una pista de por tensión. Si H-0es la anchura original y A*- es el cambio de anchura,
entonces iw / w 0 - -ctAI/Iq, donde el signo menos nos recuerda que
hido sin fricción. Uno de ellos, cuya masa es de 70.0 kg. se movía
b anchura disminuye al aumentar la longitud. La constante adimen-
hacia la derecha a 2.00 m/s, mientras que d otro, cuya masa es de
65.0 kg. se movía hacia la izquierda a 2JO m/s. ¿Cuáles son la mag­ áonal ir. característica dd material, es la mzón de Poisson. a) Si la
nitud y dirección de la velocidad de estos patinadores inmediatamente varilla de acero del ejemplo 4.I tiene sección transversal circular y
después de que chocan? razón de Ftoisson de 0.23, ¿cómo camhi3 su diámetro cuando la fre­
sadora se cuelga de ella? b) Un cilindro hecho de níquel (razón de
4.13 •• Lh pez de 15.0 kg. que nada a 1.10 m/s, repentinamente
Ebisson ■ 0.42) tiene 2.0 cm de radio. ¿Qué tensión FA debe aplicarse
engulle un pez de 4.50 kg que estaba detenida Desprecie los efectos
de arrastre del agua, a) Calcule la rapidez del pez grande inmedia­ perpendicular a cada extremo del cilindro para que el radio disminuya
en 0.10 mm? Suponga que el esfuerzo de rotura y el límite proporcio­
tamente después de haberse comido al pequeño, b) ¿Cuánta energía
mecánica se disipó durante esta comida? nal del metal son muy grandes y no se exceden.
140 CAPÍTULO 4 Pro piedades y resístenos de matandee

4.2 • Dos vehículos se aproximan a una intersección. Uno cs una La masa de usted es de 70.0 kg. a) Si atrapa el balón, ¿con qué rapidez
camioneta pkkup de 2500 kg que viaja a 14.0 m/s eco dirección este- se moverán usted y el balón después? b ) Si el balón lo golpea en el
oeste (la dirección -*), y el otro cs un automóvil sedán de 1500 kg que pecho y rebota moviéndose horizcntalmcnte a 8.0 m/sen la dirección
\a de sur a norte (la dirección +y) a 23.0 m/s. u) Determine las com­ opuesta, ¿qué rapidez tendrá usted después del choque?
ponentes x y y del momento lineal neto de este sistema. b) ¿Cuáles son 4.7 •• En un campo de fútbol muy lodoso, un apoyador de 110 kg
la magnitud y dirección del momento lineal neto? taclea a un corredor de 85 kg. Justo antes del choque, el apoyador
4J3 • Un defensor de línea de fútbol americano de 110 kg corre hacia resbala con una velocidad de 8.8 m /s hacia el norte, y el corredor lo
b derecha a 2.75 m/s, mientras otro defensor de 125 kg corre direc­ hace con una velocidad de 7.2 m/s hacia el este. ¿Con qué velocidad
tamente hacia el primero a 2.60 m/s. /.Cuáles son a) la magnitud y (magnitud y dirección) se mueven juntos los dos jugadores inmediata­
dirección del momento lineal neto de estos dos deportistas, y b ) su mente después del choque?
energía cinética total? 4.1 • Una canica de 10.0 g se desliza a la izquierda a 0.400 m/s
4.4 •• Bl Biomecánica. La masa de una pelota de tenis reglamen­ sobre una acera horizontal de Nueva York, cubierta de hielo y sin fric­
taria es de 57 g (si bien puede variar ligeramente), y las pruebas han ción, y tiene un choque elástico de frente con una canica de 30.0 g
demostrado que la pelota está en contacto con la raqueta durante 30 que se desliza a la derecha con una velocidad de magnitud igual a
tro. (Este número también puede variar, dependiendo de la raqueta y 0.200 m /s(figura 4.36). a) Determine la velocidad (magnitud y direc­
dd golpe). En este ejercido supondremos un contacto de 30.0 ms. El ción) de cada canica después
Figjra 4 . 3 6
servicio de tenis más rápido que se conoce lo realizó "Big Bill” Tilden del choque. (Puesto que el cho­
en 1931 con una rapidez, de 73.14 m/s. o) ¿Qué impulso y qué fuerza que es de frente, los movimien­ 0.200
ejerció Big Bill sobre la pelota de tenis en su servido récord? b) Si el tos son en una línea), b )Calcule
oponente de Big Bill devolvió su servicio con una rapidez, de 55 m/s, el cambio en el momento lineal 30.0 g \ OAO°
¿qué fuerza c impulso ejerció sobre la pelota, suponiendo solo movi­ (es decir, el momento lineal
10.0 g
miento horizontal? después del choque menos el
4.5 • Propulsión animal. Los calamares y pulpos se impulsan momento lineal antes del cho­
a sí mismos expeliendo agua. Para hacer esto, guardan agua en una que) para cada canica. Com­
cavidad y luego contraen repentinamente esa cavidad para forzar pare los valores obtenidos,
b salida del agua a través de una abertura. Un calamar de 6.50 kg c)Calcule el cambio de energía cinética (es decir, la energía cinética
(incluyendo el agua en la cavidad) está en reposo, cuando de pronto después del choque menos la energía cinética antes del choque) para
ve un peligroso depredador, a) Si el calamar tiene I.7S kg de agua cada canica. Compare los valores obtenidos.
en su cav idad, ¿con qué rapidez debe expeler esa agua para alcan­ 4.8 •• Moderadores. Los reactores nucleares canadienses usan mode­
zar una rapidcz.de 2.50 m/s y escapar así del depredador? Desprecie radores de q?i*i pe u/da en tos que se dan choques clásticos entre neutro­
cualquier efecto de arrastre del agua circundante, b ) ¿Cuánta energía nes y deuterones de masa 2.0 u (véase el ejemplo 4.14). a) ¿Qué rapidez
cinética genera el calamar con esta maniobra? tiene un neutrón, expresada como fracción de su rapidez original, des­
4 ¿ •• Suponga que usted está de pie en una plancha de hido que pués de un choque elástico de frente con un deuterón inicialmentc en
cubre el estacionamiento del estadio de fútbol americano de Buffalct reposo? b) ¿Qué energía cinética tiene, expresada como fracción de su
b fricción cifre sus pies y el hielo cs insignificante. Un amigo le energía cinética original? c) ¿Cuántos choques sucesivos como éste
lanza un balón de 0.400 kg que v¡¡qa horizontal mente a 10.0 m/s. reducirán la rapidez de un neutrón a 1/57,000 de su valor original?

CAPÍTULO 4 AU TO E VALU AC IÓ N
4.1 Una varilla de cobre con área transversal de 0300 cm: y longi­ arribo que puede darse a un elevador de 1200 kg sostenido por el
tud de 1.00 m se alarga 2.00 x I 0 ' : mm, y una varilla de acero con cable sin que el esfuerzo exceda un tercio del límite elástico.
b misma área transversal pero longitud de 0.100 m se alarga 2.00 X 4J Pira cada situación, indique si el choque cs elástico o inelástico.
1(TJ mm. <i) ¿Qué varilla experimenta mayor deformación por ten­ Si cs inelástico, indique si cs totalmente inclástico. a) Usted deja
sión? L La varilla de cobre: II. la varilla de acero; Bl. la deformación caer de su mano una pelota que choca contra el piso, la cual rebota y
es igual en ambas, b ) ¿Qué varilla experimenta mayor esfuerzo de ten­ casi alcanza a regresar a su mano, b) Usted deja caer otra pelota de
sión? L La varilta de cobre: II. b varilh de acero; IIL el esfuerzo es su mano y deja que choque contra el suelo. La pelota rebota y llega
igual en ambas. a la mitad de la altura de la que fue soltada, c ) Usted deja caer una
4.2 Esfuerzo en una cuerda de alpinista. Una cuerda de nailon bola de arcilla de su mano. Cuando choca con d suelo, la bola de
se alarga 1.10 m sometida al peso de una alpinista de 65.0 kg. Si la arcilla se detiene.
cuerda mide 45.0 m de longitud y 7.0 mm de diámetro, ¿qué módulo 4£ Misión de impacto profundo. En julio de 2005. en la misión
de Young tiene el nailon? “ Impacto Profundo" de la NA SA , una sonda de 372 kg. que se des­
4.2 Imagine que. al estacionar su automóvil en una calle concurrida, plazaba a 37.000 km/h. chocó directamente contra la superficie del
golpea accidentalmente un poste de acero. Para examinar el dailo. cometa Tempe! 1. La rapidez original del cometa en esc momento
aleja un poco el automóvil del poste y se baja. ¿Qué aspecto tiene era de 40.000 km/h y su masa se estimó en d rango de (0.10 a 2 3 ) X
d parachoques trasero, si la deformación durante el impacto foc a) 1014 kg. Utilice d menor valor de la masa estimada. <i) ¿Cuál es el
menor que el límite proporcional; b) mayor que el límite proporcio­ cambio en la velocidad del cometa que se produjo por el choque?
nal. pero menor que el punto de rendimiento; c) mayor que el punto ¿Será perceptible esc cambio? b ) Suponga que este cometa fuera a
de rendimiento, pero menor que el punto de fractura; y d ) mayor que chocar contra la Tierra para fusionarse con ella. ¿En cuánto cambia­
d ponto de fractura? da la velocidad de nuestro planeta? ¿Sería apreciable ese cambio?
4.4 El límite elástico de un cable de acero cs de 2.40 X 10* Pa y su (La masa de la Tierra es de 5.97 X 1034kg).
área transversal es de 3.00 cm:. Calcule b aceleración máxima hacia
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
B presente capítulo está integrado de la siguiente forma:
Al ostudar esto capitulo, al alumno
desarrolará las siguientes competencias
5.2 E lec tro d in á m ic a espocfflcas:
• Comprender los conceptos de
carga eléctrica, cam po eléctrico,
Capítulo 5 potencial eléctrico y capactancla
5.1.1 C a r g a e lé c tr ic a ELECTRICIDAD para resonar problemas.
Y MAGNETISMO • Conooer te propiedades do los
campos eléctricos.

5.1.2 C o n d u c to re s , 5.3 E lec tro m a g • Comprender los conceptos pnrreipa-


5.2.2 P o te n c ia l
aislan tes y c a r g a s n etism o lee do la Gtoctrodrérrica pera r06oto)r
e lé c tric o
in d u cid as problemas.

•4 5.3.1 C a m p o
m a g n é tic o y fu e rza s A L E S TU D IA R ES TE C A P Í T I U , USTE D
m a g n é tic a s 5 .2 .3 C a p a c ita n c ia APRENDERA:
5.1.3 L ey d e C o u lo m b

• La nan^atera de la carga eiécrnca y


cómo determinar si esta se oonserva.
5.3.2 L e y d e A m p é re
5.1.4 El c a m p o
5.2.4 C o rrien te • Cóm o se cargan Eléctricamente b s
e lé c tr ic a objetos.
e lé c tric o y la s fu e rz a s
e lé c tric a s • Cóm o usar le ley de CoiJom b pera
5.3.3 In d u cción
e le c tro m a g n é tic a
calcular la fuerza eléctrica entre
cargas.
• La dferenda entre fuerza eléctrica
y campo elóctrtoo.
0 agua haco p osb to la vida: la s có liias d o nuestro cuorpo n o podrían
• Cóm o calcular d campo eléctrico
funcionar sin el a gja donde se disuelven la s m oléculas biológicas
generado por un conjunto de cargas.
esenciales. ¿Q u é propiedades eléctricas del agua ta hacen tan buen
solvente? • El sÉgrrtcado y la importancia del
potencial eléctrico.

• La neturatera de los capacitores y la


forma de cdcular una cantidad que
mide su capaadad para almacenar
carga.
• Cóm o usar la idea de te áreas de
campo eléctrico pera visualizar e
interpretar loe cam pos eléctricos.

• Cóm o calcular las propedades de t e


dpoloe eléctricos.
• La ntturateza de la fuerza que una
particula cargada en movimiento
experimenta en un campo magnético.
• Cóm o analizar las tuerzas magnéticas
en conductores quo levan corriente.

5
142 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

D
espués de estudiar algunos tipos d e fuerzas, ahora estamos listos para anali­
zar la fuerza d d electromagnetismo, que incluye tanto la electricidad com o
d magnetismo. Los fenómenos electromagnéticos ocuparán nuestra aten­
ción cn la m ayor parte de lo que resta d el capítulo.
Las interacciones electromagnéticas implican partículas que tienen una propie­
dad llamada carga déctrica. un atributo que es tan fundamental com o la masa. De
la misma forma que los objetos con masa son aederados por las fuerzas gravitacio-
nales, los objetos cargados eléctricamente son acelerados por las fuerzas eléctricas.
La descarga eléctrica inesperada que usted siente cuando frota sus zapatos contra
una alfombra, y luego toca una perilla metálica, se debe a partículas cargadas que
sallan d e su dedo a la perilla. Las corrientes eléctricas simplemente son flu jo s
de partículas cargadas, que flu yen por cables en respuesta a las fuerzas e léctri­
cas. Induso las fuerzas que mantienen unidos a los átomos para formar la materia
sólida, y que evitan que los átomos d e objetos sólidos se atraviesen entre sí. se
deben fundamentalmente a interacciones eléctricas entre las partículas cargadas cn
d interior de los átomos.
En este capítulo com enzaremos nuestro estudio d el dectrom agnetism o exam i­
nando la naturaleza d e la carga déctrica. Veremos que la carga está cuan tizad a y
obedece a cierto principio d e conservación. Cuando las cargas eléctricas están en
reposo en nuestro marco de referencia, ejercen fuerzas electrostáticas entre ellas,
las cuales tienen muchísima ¡mportanda cn la química y b biología, además de
tener diversas aplicaciones tecnológicas. Las fuerzas electrostáticas se rigen por
una rdación sencilla que se conoce c om o ley de C oulom b, y es mucho más con ve­
niente describirlas usando e l concepto de cam po e lé ctrico . En secciones posterio­
res ampliaremos nuestro análisis para incluir cargas eléctricas en movim iento, lo
que nos llevará a entender e l magnetismo y, d e manera sorprendente, la naturaleza
de b luz.
Si bien las ideas clave del electromagnetismo son sencillas desde e l punto de vista
conceptual, su aplicación a cuestiones prácticas requerirá muchas de nuestras destre­
zas matemáticas, cn especial el conocimiento de b geometría y d d cálculo integral.
La recompensa por e l esfuerzo adicional será una m ejor comprensión d e los
principios que se encuentran cn e l corazón d e b física y b tecnología modernas.

5 .1 Electrostática

5.1.1 Carga eléctrica


En una época remota 600 a. C . los antiguos griegos descubrieron que cuando frotaban
ánbar con lana, d ámbar atraía otros objetos. En b actualidad decimos que. con esc
frotamiento, d ámbar adquiere una carga eléctrica neta o simplemente se carga. La
palabra “ déctrico” se deriva del vocablo griego eiektron, que significa ámbar. Una per­
sona se carga déctricamente al frotar sus zapatos sobre una alfombra de nailon; y puede
cargar un peine si lo pasa por su cabello seco.
la s varillas de plástico y un trozo de piel (verdadera o sintética) son especialmente
buenos para demostrar b electrostática, es decir, b s interacciones entre cargas d é c tri­
cas cn reposo ( o casi cn reposo). Después de cargar b s dos varillas de plástico frotán­
dolas contra e l trozo de piel com o se muestra cn la figura 5. la , vemos que b s varillas
se repelen.
Orando frotamos varillas de vidrio con soda, las varillas de vidrio también se cargan
y se repelen entre s í (figura S .lb ). Pero una varilb de plástico cargada atrae a una varilla
de vidrio también cargada; además, la v a rilb de plástico y b piel se atraen, al igual que
la v a rilb de vidrio y la seda (figura 5 .1c).
Estos experimentas y muchos otros similares han demostrado que hay exactamente
dos tipos de carga déctrica: b del plástico cuando se frota con piel y b del vidrio al fro ­
tarse con seda. Benjamín Franldin (1706-1790) sugirió llamar a esas dos dases de carga
negativa y positiva, respectivamente, y tales nombres aún se utilizare La varilb de plás­
tico y la seda tienen carga negativa; cn tanto que la varilla de vidrio y la piel tienen carga
positiva.
5.1 Electrostática

Dos cargas positivas se repelen entre sí. al igual que dos cargas negativas. Una
carga positiva y una negativa se atraen.

CUIDAIS Atracdóa f r t f abiéa eléctricas En ocasiones. la atracción y la repulsión de dos


objetos cargados se resume como “caigas iguales se repelen, y cargas opuestas se atraen". Sin
embargo. tei$a en cuenta que la base “cargas iguales" no significa que las dos cargas sean idén­
ticas. sino solo que ambas cargas tienen el mismo signo algebraico (ambas son positivas o ambas
negativas). La expresión "cargas opuestas" quiere decir que los dos objetos tienen una carga
eléctrica de signos diferentes (una positiva y la otra negativa).

Una aplicación de las fuerzas cnirc cuerpos cargados es una impresora láser (figura
5.2). A l tambor form ador de imágenes, que es sensible a la luz. se le da una carga
positiva. Mientras el tambor gira, un rayo láser ilumina algunas áreas seleccionadas de
éste y las deja con una carga negativa. l a s partículas d el tóncr cargado positivamente
se adhieren solo en las superficies del tambor donde el láser “ escribió". Cuando una
hoja de papel entra en contacto con e l tambor, las partículas del tóncr se adhieren a la
hoja y forman la imagen.

5 .1 Experimentos de electrostática, o) Los objetos cargados negativamente se repelen entre sí. b ) I x>s objetos cargados positivamente se
repelen entre sí. c) Los objetos con carga positiva se atraen con los objetos que tienen carga negativa.

o ) Interacción entre varillas de plástico b ) Interacción entre varillas de vidrio c) Interacción entre objetos con cargos
cuando se frotan con piel cuando se flotan con seda opuestas
Dos varillas de plástico Dos varillas de vidrio
normales no se atraen normales no se «r o e n
ni se repelen entre s i_ .

Vidrio

_ pero después _ . pero después de


de frotarlas con frotarlas c o n seda,
piel, las varillas la» varillas se repelen.
se repelen.

5 .2 Esquema de la operación de una impresora láser.

( 5 ) F.I rayo láser “ « c r i b e " sobre d tambor, co n lo que


carga negativamente las áreas donde estará la imagen
Tóner (con carga positiva)
( ? ) Un conductor esparce iones sobre e l tambor,
dándole a este una carga positiva.

( e ) La lámpara dcscargi e l tam bor'


“ ( 5 ) El rodiDo aplica al tambor tóner cargado
y lo deja listo para iniciar de
positiv-xnente. El tóner se adhiere solo a las
nuevo e l proceso
+ áreas del tambor co n carga negativa donde
. 5 ) Rodillos de fusión calientan e l papel ♦ e l lá icr “ escribió".
p a n q u e e ! tóncr se adhiera de . .
forma permanente. /ü v, \ +\ s

♦JE— - 3 PU pel ( s e a lim e n t a l u c i a

la izquierda)
: 4 ) l.os conductores esparcen una carga negativa
más fuerte sobre e l papel para que e l tóner
se le adhiera.
144 CAPÍTULO 5 Bectnadad y magnetismo

5 .3 La estructura de un átomo. El átomo Carga elé ct ri ca y e s t r u c t u r a de la materia


que se ilustra es el de litio (véase la figura
5.4a). Orando se carga una varilla frotándola con piel o con soda, com o se muestra en la
figura 5.1, no hay ningún cam bio visible en la apariencia d e la varilla. Entonces, ¿qué
es lo que realmente le sucede a la varilla cuando se carga? Para responder esta p re­
gunta, debemos analizar más de cerca la estructura de los átomos, que son los bloques
l a m ayor pane
que constituyen la materia ordinaria.
del volumen del
1.a estructura de los átomos se describe en términos d e tres partículas: cl d ec tró n ,
átom o está
ocupado oon carga negativa; cl p ro tó n ,cu ya carga es positiva; y e l neutrón, sin carga (figura
«casam en te 5.3). El protón y e l neutrón son com binaciones de otras entidades llamadas quarks.
por dectrones. que tienen cargas d e ± 3 y * | d e la carga d el electrón. N o se han observado quarks
aislados, y hay razones teóricas para creer que. en principio, es imposible v e r un

Diminuto en comparación quark aislado.


con ci resto del átomo. Los protones y los neutrones en un átomo forman c l núcleo, pequeño y muy denso,
d núcleo contiene más cuyas dimensiones son del orden de 10“ ' 5 m Los electrones rodean al núcleo a dis­
del 99.9% de la masa del tancias de! orden de 10“ 10 m. Si un átomo midiera algunos kilómetros de diámetro, su
átomo,
m núcleo tendría c l tamaño de una pelota de tenis. Los electrones cargados negativamente
se mantienen dentro del átomo debido a las fuerzas eléctricas de atracción ejercidas
i Protón: Carga positiva sobre ellos por c l núcleo con carga positiva, (los protones y los neutrones permanecen
M asa - 1.673 X 1 0 " ” kg
dentro d d núcleo estable d e los átomos debido al efecto d e atracción conocido com o
Neutrón: Sin carga fuerza n uclear fu e rte , que vence la repulsión eléctrica entre los protones. L a fuerza
Masa - 1.675 X I 0 “ í 7 kg ru dcar fuerte es d e corto alcance, por lo que sus efectos no llegan más a llá d d núcleo).
Las masas de las partículas individuales, con la precisión que se conocen actual­
0 Hcctrón: Carga negativa
mente, son
Masa » 9.109 X 10-31 kg

M u sad d electrón = m , = ft 10938215(45) X 10T31 kg


Las cargas del electrón y del protón
tienen igual magnitud. Masa d d protón = = 1.672621637(83) x I0 “ 27 kg

M a s a d d neutrón = 1^ = 1.674927211(84) X 10-27 kg

Los números entre paréntesis indican la inccrtidumbre en los dos últimos dígitos.
Observe que las masas d el protón y d el neutrón son casi iguales y aproximadamente
2000 veces la inasa del electrón. Más d e l 99.9% de la masa de cualquier átomo se
concentra en el núcleo.
l a carga negativa del electrón tiene (dentro d el error experim ental) exactamente
la misma magnitud que la carga positiva d el protón. En un átomo neutro, c l número
de electrones es igual al número de protones en c l núcleo, y la carga eléctrica neta
(la suma algebraica de todas las cargas) es exactamente igual a cero (figura 5.4a).
El número d e protones o electrones en un átomo neutro de un elem ento se denomina
número a tó m ic o de ese elemento. Si se pierden uno o más electrones de un átomo,
la estructura con carga positiva que queda se llama ion p ositivo (figura 5.4¿>). Un ion
negativo es un átomo que ha ganado i r o o más electrones (figura 5.4cX L a ganancia
o pérdida de electrones recibe c l nombre de ionización.

5 .4 a) Un átomo neutro tiene tantos


electrones como protones, b) Un ion
positivo tiene un déficit de electrones,
c) Un ion negativo tiene exceso de electrones,
(las “ capas" de los electrones son una
representación esquemática de la distribución
real de los electrones, que forman una nube
difusa varias veces mayor que el núcleo).

a) Átomo neutro de lirio ( l i ) : b ) Ion potirivodc Hrio (L I4): c ) Ion negativo de litio (L i- ):
3 protones (3+ ) 3 protones (3 + ) 3 protones (3 + )
4 neutrones 4 neutrones 4 neutrones
3 electrones ( 3 - ) _________ 2 electrones ( 2 - ) _________ 4 electrones ( 4 - ) _________
M ism o número de electrones M enos dectrones Más electrones que protones:
que de protones: q u e protones: carga neta negativa
carga neta igual a cero carga neta positiva
5.1 Electrostática 14 5

Cuando el número tolal de protones en un cuerpo macroscópico es igual al número


total de electrones, la carga total es igual a cero y e l cuerpo en su totalidad es eléctrica­
mente neutro. Para dar a un cuerpo una carga excedente negativa, se pueden adicionar
cargas negativas o elim inar cargas positivas de dicho cuerpo. En forma similar, un
exceso d e carga positiva se crea cuando se agregan cargas positivas, ocuando se e lim i­
nan cargas negativas. En la m ayoría de casos, se agregan o se eliminan electrones con
carga negativa (y de gran m ovilidad); y un “ cuerpo cargado positivam ente" es aquel
que ha perdido algunos de su número normal d e electrones. Cuando hablamos de la
carga de un cuerpo, siempre nos referim os a su carga neta, la cual siempre es una
tracción muy pequeña (comúnmente no m ayor d e 10 1?) d e la carga total positiva o
rogativa en e l cuerpo.

La carga eléct ri ca se c onserv a


fin e l análisis anterior hay im plícitos dos principios m uy importantes. El primero es el
principio de conservación de la carga:

l a suma algebraica de todas las cargas eléctricas en cualquier sistema cerrado


es constante.

Si se frota una varilla de plástico con un trozo de piel, ambos sin carga al principio, la
varilla adquiere una carga negativa (pues toma electrones de la piel), y la piel adquiere
una carga positiva de la misma magnitud (ya que perdió el mismo número de electrones
que ganó la varilla). De ahí que no cambie la carga eléctrica total en los dos cuerpos
tomados cnconjunto. En cualquier proceso de carga, esta no se crea ni se destruye, solo
se transfiere de un cuerpo a otro.
Se cree que e l principio de conservación de la carga es una le y universal, pues no
se ha observado ninguna evidencia experimental que contravenga este principio. Aun
o í las interacciones de alta energía donde se crean y se destruyen partículas, com o en
la creación de pares electrón-positrón, la carga total de cualquier sistema cerrado es
constante con toda exactitud.
El segundo principio importante es:
5 . 5 La mayoría de las fuerzas que actúan
sobre este esquiador acuático son eléctricas.
Las interacciones eléctricas entre moléculas
1.a magnitud de la carga del electrón o del protón es la unidad natural de
adyacentes originan la fuerza del agua sobre
carga. el esquí. la tensión en la cuerda y la resisten­
cia del aire sobre el cuerpo del individuo. Las
interacciones eléctricas también mantienen
Toda cantidad observable d e carga eléctrica siempre es un múltiplo entero de esta
juntos los átomos del cuerpo del esquiador.
m idad básica. D ecim os que la carga está atom izada. Un ejem plo de cuantización
Solo hay una tuerza por completo ajena a
que resulta fam iliar es el dinero. Cuando se paga cu efectivo por un artículo en una la eléctrica que actúa sobre el esquiador la
tienda, hay que hacerlo en incrementos d e un centavo. El dinero no se puede d ividir fuerza de la gravedad.
a i cantidades menores de un centavo; y la carga eléctrica no se puede dividir en can­
tidades menores que la carga de un electrón o un protón. (E s probable que las cargas
de los quarks. d e ± | y ± |. no sean observables como cargas aisladas). Por lo tanto, la
carga de cualquier cuerpo macroscópico siempre es igual a cero o a un múltiplo entero
(negativo o p ositivo) de la carga del electrón.
La comprensión de la naturaleza eléctrica de la materia nos permite entender muchos
aspectos del mundo físico (figura 5.5). Los enlaces químicos que mantienen unidos a los
átomos pora formar moléculas se deben a las interacciones eléctricas entre ellos, com o
los enlaces iónicos fuertes que unen a los átomos de sodio y cloro para formar la sal
db mesa, y los enlaces relativamente débiles entre las cadenas de A D N que contienen
nuestro código genético. L a fuerza normal que ejerce sobre usted la silla en que se sienta
proviene de fuerzas eléctricas entre las partículas cargadas de los átomos de usted y los
de la s illa L a fuerza de tensión en una cuerda que se estira y la fuerza de adhesión de
un pegamento se parecen en que se deben a las interacciones eléctricas de los átomos.

5 .1 .2 C o n d u c t o r e s , a i s l a n t e s y c a r g a s i nd u c i d a s
Algunos materiales permiten que las cargas eléctricas se desplacen con facilidad de una
rcgión del material a otra, mientras que otros materiales no lo permiten. Por ejemplo.
148 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .6 0 cobre es un buen conductor de la en la figura 5.6a se muestra un alambre de cobre sostenido por una cuerda de nailon.
electricidad; el nailon es un buen aislante, Suponga que usted toca un extremo de! alambre con una varilla de plástico cargada,
o ) El alambre de cobre conduce caigas entre
y e l otro extrem o lo junta con una esfera metálica que, al principio, está sin carga;
b esfera metálica y la varilla de plástico
cargada, y así carga negativamente la esfera. después, retira la varilla cargada y el alambre. Cuando acerca otro cuerpo cargado a la
Después, la esfera de metal es b ) repelida por esfera (figuras 5.6b y 5.6c), esta será atraída o repelida, lo cual demuestra que se cargó
una varilla de plástico con carga negativa, y eléctricamente. Se transfirió carga eléctrica entre la esfera y la superficie de la varilla de
c) atraída por una varilla de vidrio con carga plástico, a través del alambre de cobre.
positiva.
R alambre de cobre recibe el nombre de conductor de electricidad Si se repite el
experimento con una banda de caucho o una cuerda de nailon en lugar del alambre, se verá
que no se transfiere carga a la esfera. Esos materiales se denominan aislantes. Los con ­
Cuerdas de
ductores facilitan e l desplazamiento de las cargas a través de ellos; mientras que los ais­
railon aislantes
lantes no lo hace a (En la figura 5.6, las cuerdas de nailon que sostienen son aislantes, lo
Mirilla de cual evita que escape la carga de la esfera metálica y del alambre de cobre).
_ plástico Com o ejemplo, las fibras de una alfombra en un día seco son buenos aislantes.
^carga da Otando usted camina sobre ella, la fricción de los zapatos contra las fibras hace que se
genere una carga cn su cuerpo y permanezca ahí, porque no puede flu ir por las fibras
aislantes. Si después usted toca un objeto conduele»', com o una perilla, ocurre una trans­
ferencia rápida de la carga entre sus dedos y la perilla, por lo que siente una descarga.
Una forma de evitarlo consiste cn enrollar algunas de las fibras de la alfombra alrededor
FJ alambre conduce carjp de la variDa de
(¿ádico cargada negativamente a la esfera de núcleos conductores, de modo que cualquier carga que se acumule sobre una persona
ifc metal. se transfiera a la alfombra de manera inofensiva. Otra solución es cubrir la alfombra con
tma sustancia anticslática que no transfiera fácilmente electrones hacia los zapatos o
b) desde estos; así se evita que se acumulen cargas en e l cuerpo en primer lugar.
l a mayoría d e los metales son buenos conductores; cn tanto que los no metales,
Una varilla de plástico a i general, son aislantes. Dentro d e un sólido metálico, corno e l cobre, uno o más de
con carga negativa los electrones externos de cada átomo se liberan y se mueven con libertad a través del
repele la esfera... nutcrial, exactamente com o las moléculas de un gas se desplazan por los espacios
entre los granos de arena en un recipiente. Los demás electrones permanecen unidos a

U rina de los núcleos con carga positiva, que a la vez. están unidos cn posiciones casi fijas cn el
(iástico cargado material. En un material aislante no hay electrones libres, o hay muy pocos, y la carga
déctrica no puede desplazarse con facilidad a través d d material. Algunos materiales
a: denominan sem iconductores porque tienen propiedades intermedias entre las d e los
buenos conductores y las d e los buenos aislantes.

V
_ y la varilla de vidrio Carga por inducción
cargada positivamente
atrae a la esfera. Una esfera de metal se puede cargar usando un alambre de cobre y una varilla de plás­
tico eléctricamente cargada, com o se indica cn la figura 5.6a. En este proceso, algunos
dt los electrones excedentes en la varilla se transfieren hacia la esfera, lo cual deja a la
varilla con una menor carga negativa. H ay otra técnica diferente con la que la varilla de
Mirilla de
vidrio cargada plástico puede dar a otro cuerpo una carga de signo contra rio, sin perder una purte
de su propia carga. Este proceso se llama carga por inducción.
fti la figura 5.7 se muestra un ejem p lo d e carga por inducción. Una esfera metá­
lica sin carga se sostiene usando un soporte aislante (figu ra 5.7a \ Cuando se le
acerca una varilla con carga negativa, sin que llegue a tocarla (figura 5.7b ), los
electrones libres cn la esfera metálica son repelidos por los electrones excedentes
en la v a rilb . y se desplazan hacia la derecha, lejos d e b v a rilla N o pueden escapar
dfc la esfera porque tanto e l soporte c om o e l aire circundante son aislantes. P or lo
tanto, existe un exceso de carga negativa cn b superficie derecha d e la esfera y una
deficiencia d e carga negativa (e s decir, hay una carga positiva neta) en su superficie
izquierda. Estas cargas excedentes se Ibm an c arga s in ducidas.
Mr todos los electrones libres se desplazan hacia b parte derecha de b superficie
de la esfera. Tan pronto com o se desarrolla cualquier carga inducida, e s b ejerce fu er­
zas hacb la izquierda robre los otros electrones libres. Estos electrones son repelidos
por b carga negativ a inducida a b derecha y atraídos h acb la carga positiva inducida a
la izquierda. El sistema alcanza e l equilibrio donde b fuerza h acb la derecha sobre un
dcctrón, debida a la v a rilb cargada, queda equilibrada porla fuerza hada la izquierda
debida a b carga inducida. Si se retira la v a rilb cargada, los electrones libres regresan
a la izquierda y se restablece la condición neutral original.
5.1 Electrostática 147

5 .7 Carga de una esfera metálica por inducción.

De fieteñea de cV nutación de electrones


Esfera
Vhrüla
metabea
con carga

Tierra
O) Esfera metálica b) I -i carga negativa en la C) El alambre permite que d ) Se retira el conductor; e ) Se mira U varilla; Un
an carga varilla repele los electrones, los electrones acumulados ahora, la esfera tiene solo una doc troces se re-acomodan
loqueen* zona* de carga (carpí negativa inducida) región con deficiencia de por si solos. y toda la
M uclda negativa y positiva fluyan hacia la tierra electrones, con carga pasma esfera tiene una deficiencia
de electrones (carpí neta
positiva)

¿Que pasaría si. mientras la varilla de plástico se encuentra cerca, e l extremo de un


alambre conductor se pusiera en contacto con la superficie derecha de la esfera, y el otro
extremo de este se conectara a ticnu (figura 5.7<■)? 1.a tierra es un conductor, y es tan
grande que actúa com o una fuente prácticamente infinita de electrones adicionales o
com o un receptor de los electrones no deseados. Algunas de las cargas negativas fluyen
a tierra a través d d alambre. Ahora suponga que desconecta e l alambre (figura 5.7d)
y luego retira la varilla (figura 5J e ) : en la esfera queda una carga positiva neta. Durante
este proceso, no cambió la carga negativa de la varilla. La tierra adquiere una carga
negativa de igual magnitud a la carga positiva inducida que queda en la esfera.

Fuerzas eléct ricas en objetos sin carga


ft>r último, se observa que un cuerpo con carga ejerce fuerzas incluso sobre objetos
que no están cargados. Si usted frota un g lo b o contra una alfombra y después lo coloca
junto al techo, e l glo b o se adherirá a este, aun cuando el techo no tenga carga eléctrica
reta. Después d e que electrifica un peine pasándolo por su cabello, puede atraer con
d peine Uocitos de pupel o d e plástico que no estén cargados (figura 5.8o). ¿C óm o es
posible esto?
Tal interacción es un efecto de carga inducida. Incluso en un aislante, las cargas
eléctricas pueden desplazarse un poco en uno u otro sentido cuando hay una carga cerca.
Hsto se ilustra en la figura 5.8b; d peine de plástico cargado negativamente ocasiona un
dbsplazamiento ligero de carga dentro de las moléculas del aislante neutro, un efecto
llamado polarización.Las cargas positivas y negativas en e l material se hallan presentes
en cantidades iguales; no obstante, las cargas positivas están más ocrea del peine de
plástico, por lo que reciben una fuerza de atracción mayor que la fuerza de repulsión
que se ejerce sobre las cargas negativas, dando así una fuerza de atracción neta. Observe

5 .8 Las cargas dentro de las moléculas de un material aislante pueden desplazarse un poco. Como resultado, un peine con carga de cualquier
signo atrae a un material aislante neutro. Según la tercera ley de Ncwton, el aislante neutro ejerce una fuerza de atracción de igual magnitud
sobre el peine.

o ) Un peine cargado levanta Uocitos de plástico b ) ¿De qué manera un peine con carga c) ¿De qué manera un peine con carga positiva
sin carga rogativa atrae a un aislinee? atrae a un aishnce?

Los electrones en cada Esta vez. los electrones


rreilécula dd aislante ai las moléculas se
rcutro se desplazan desplazan hacia
dejándose dd peíne. el peine™.
Rrine can
carga negativa carga positiva

Como resillado, . _.purloquc las


fes cargas ( + ) encada ^ r a r g « ( - ) c n c ada
molécula están más cerca ^ !co 4® molécula están más
del peine que las cargas ( —) © ® «crea dd peine, y desde este
por loque reciben una fuerza © <g¡9 reciben una fuerza más intenta
más intensa del peíne; por lo tanto, que los cargas (+). Otra vez. la
b fuerza neta es de atracción. fuerra neta es de atracción.
148 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 . 0 Proceso de pntatto electrostático que un aislante neutro también es atraído por un peine cargado p o s i t i v a m e n t e (figura
(compárelo con las figuras 5.7f> y 5.7c). El 5.8cX ahora las cargas en el aislante se mueven en la dirección opuesta; las cargas
cbjcto metálico que va a pintarse se conecta
negativas en el aislante están más cerca del peine y reciben una fuerza de atracción
a tierra (al “suelo"), y las gotitas de pintura
adquieren una carga eléctrica conforme nnyorque la fuerza de repulsión ejercida sobre las cargas positivas del aislante. Por
salen de la boquilla rodadora. A l acercarse lo tanto, un objeto con carga de c u a l q u i e r signo ejerce una fuerza de atracción sobre
tas gotitas de pintura al objeto que se pinta, un aislante sin carga. La figura 5.9 muestra una aplicación importante de este efecto.
aparecen en este cargas inducidas del signo
opuesto, como se ilustra en la figura 5.7b, que
atraen las gotitas a la superficie. Este proceso 0 .1 . 3 L e y de C o u l o m b
disminuye la formación de nubes de partícu­
En I784 Charles Auguslin de Coulomb (1736-1806) estudió con mucho detalle las
las dispersas de pintura y da un acabado par­
ticularmente liso. fuerzas de interacción entre partículas cargadas. Usó una balanza de torsión (figura
5.10o) similar a la que Cavendish emplearía 13 años después para estudiar la mucho
más débil interacción gravitacional. Coulomb descubrió que en el caso de cargas
Rocío de puntuales, esto es, cuerpos cargados muy pequeños en comparación con la distan­
gotitas
cia r que los separa, la fuerza eléctrica es proporcional a M r 2 .
depintun
Es decir, cuando se duplica la distancia r . la fuerzaa disminuye a un cuarto de
OltJOÍli»»
su valor inicial; cuando la distancia disminuye a la mitad, la fuerza se incrementa a
cuatro veces su valor inicial.
La fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales también depende de la cantidad de
carga en cada cuerpo, la que se denotará con q o Q . fóra estudiar esta dependencia.
Coulomb dividió una carga en dos parles iguales poniendo en contacto una pequeña
ofera conductora con carga, con una esfera idéntica pero sin carga; por simetría, la
Rociador de pintura Ticm» carga se compartía por igual entre las dos esferas, (observe el papel esencial que tiene
el principio de conservación de la carga en este procedimiento). De esa manera, él
podía obtener un medio, un cuarto, etcétera, de cualquier carga inicial. Descubrió que
las fuerzas que dos cargas puntuales <7, y ^ ejercía n una sobre la otra eran proporcio­
nales a cada carga; además, eran proporcionales a su producto q xq 2 .
De esc modo. Coulomb estableció la que ahora se conoce como ley d e Coulomb:

l a magnitud d e la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales es directa­


mente proporcional al producto de las cargas, e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que las separa.
Aphcaoón Fuerzas eléctricas, sudor
y fibrosis q ufotica
lira maiOT de dtojroetoeer le flbroeto quiete* (FO)
ee redondo d contenido da sol ar d sudor da una En términos matemáticos, la magnitud F < k la fuerza que cada una de las dos cargas
pareara. B autíoroa ira meada do «r a e y agua. fwntualcs, q ¡ y <7,, separadas una distancia r, ejerce sobre la otra se expresa como
nduyendoaleado [Na‘ )ydoro (CT) f o r m a r sal
orí r e na (NaO) Cuando lea cebica opCíéelee a ce re
•r> sudor, elpuros tona* Ce CT Sjyen de regreso
ddsudor a actas. cóUoe (procoso concoco como F= k (5.1)
reabsorción) La etrsobón eUctrce entre Isa cargas
podtfceeynegatMistradabeonaede No* (unto
con be de a . Lee mobcube da agua no pueden flur
de regreso a toa oSutos eptoMea. cto modo que al donde k es una constante de proporcionalidad cuyo valor numérico depende del sis-
odor sobre le pM bono bajo contar do de sel Sn
lema de unidades que se utilice. En la ecuación (5.1) se emplea la notación de valor
enjergo, en les persones con FU le reabsorción de
ónes Creerá blocs.cada Por b tanta su sudor ee disoluto porque las cargas </, y q 2 pueden ser positivas o negativas, en tanto que la
nutjuolmorte oeInda hasta cuatro voceo b caneen- mignitud de la fuerza F siempre es positiva.
treción normal de CT y Ne* Las direcciones de las fuerzas que las dos cargas ejercen una sobre la otra siem-
prc se encuentran a lo largo de la recta que las une. Cuando las cargas q y y q 2 tienen
el mismo signo, ya sea positivo o negativo, las fuerzas son de repulsión; cuando las
cargas tienen signos opuestos, las fuerzas son de atracción (figura 5.10¿>). Las dos
fuerzas obedecen la tercera ley de Newton; siempre tienen la misma magnitud y
dirección opuesta, aun cuando las cargas no tengan igual magnitud.
La proporcionalidad de la fuerza eléctrica con respecto a \ l ? se ha comprobado
con gran precisión. N o hay razón para sospechar que el exponente sea distinto de 2.
Así que la forma de la ecuación (5.1) es la misma que la de la ley de la gravitación.
No obstante, las interacciones eléctricas y gravitacionales son dos clases distin­
tas de fenómenos. I.as interacciones eléctricas dependen de las cargas eléctricas y
pueden ser de atracción o de repulsión; mientras que las interacciones gravita-
cionalcs dependen de la masa y siempre son de atracción (porque no se ha encon­
trado masa negativa).
5.1 Electrostática 14 9

5 .1 0 a ) Medición de la fuerza eléctrica a ) Balanza de toraión parecida a la utilizada b ) Interacciones entre cargas puntuales
entre cargas puntuales. b ) Las fuerzas eléctri­ por Coulom b p a » medir la fuerza eléctrica
cas entre cargas puntuales obedecen la tercera
la s cargas del
ley de Newton: 2 «s •
«•CÍf
_ N jJ n . mismo signo
r a erepden .

La e>fera con carga « g a t i v a


atrae a la que tiene carga
positiva: b esfera positiva r¡w h »: I ^
Fibra de - te mueve basta que las fuerzas
-F , -4
torsión clásticas en la fibra de taraión r1
equilibran U atracción
Las cargas de
electrostática.
A n . signo contrario
r «a tra e n .
1' * \
'2sobre I
¿ I.
</:

Escala

Constant es eléct ricas f undament ales


B valor de la constante de proporcionalidad * en la le y d e C oulom b depende del
sistema de unidades que se emplee. En nuestro estudio de la electricidad y el magne­
tismo. solo usaremos unidades d el SI, las cuales incluyen la mayoría de las unidades
con que estamos familiarizados, com o volts, amperes, ohms y watts, (no existe un
sistema inglés de unidades eléctricas). L a unidad d el SI para la carga eléctrica se llama
cou lom b ( I C ). En unidades d el SI, la constante k que aparece en la ecuación (5.1)
<s> igual a

k = 8.987551787 x l C p N - m 2 C 2 2 8.988 X 109 N - m 2 C 2

El valor d e k tiene un número tan grande de cifras significativas porque se relaciona


estrechamente con la rapidez de la luz en e l vacío. Tal rapidez se define exactamente
com o c - 2.99792458 X 10® m/s. El valor numérico d e k se define en términos de
ecom o

¿ = ( io “7 n -s V c V

Se invita al lector a verificar esta expresión para confirmar que k tiene las unidades
correctas.
B i principio, podemos medir la fuerza eléctrica Fentre dos cargas iguales <y. medir
h distancia r, y usar la ley de Coulom b para determinar la carga. Es decir, se puede
considerar e l valo r d e k com o una definición operacional d e l coulom b: sin embargo,
por razones de procisión experimental, cs m ejor definir el coulomb en términos de la
m idad de corrien te eléctrica (carga por unidad de tiem po), es decir, e l ampere, que es
igual a I coulom b por segundo.
B i unidades del SI, la constante k cfc la ecuación (5 .1) se representa por lo general
com o l/ 4 ire 0, donde e0 ( “ épsilon cero” ) cs otra constante. Esto parece complicado,
pero en realidad sim plifica muchas de las fórmulas que encontraremos en capítulos
posteriores. D e aquí en adelante, generalmente escribiremos la ley d e Coulom b com o

1 '<?!<%! (ley de Coulomb: fuerza entre


F = (5.2)
47t <0 ¿ dos cargas puntuales)

Las constantes en la ecuación (5 .2 ) son. aproximadamente.

<0 = 8.854 X IO - '2 C 2/ N -m ! y = * “ 8 988 X 109 N - n , 2/C 2


191 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

En los ejem plos y problemas será frecuente que utilicemos e l valor aproxim ado

7 ^ — = 9.0 X IO9 N * m2/C2


4we0

que está alrededor del 0.1 % d el valo r correcto.


La unidad más fundamental de carga es la magnitud de la carga de un electrón o
un protón, que se indica con e. H valo r más preciso disponible cuando se escribió
este libro era
e = 1.602176487(40) x 10“I9 C

Un coulom b representa e l n egativo d e la carga total de aproximadamente 6 X 1018


electrones. En com paración, un cubo de cobre de 1 cm por lado contiene cerca de
2.4 x IO24 electrones. Cada segundo pasan por e l filamento incandescente d e una
bombilla alrededor d e IO 19 electrones.
Fji problemas de electrostática (es decir, aquellos que implican cargas en reposo), es
muy taro encontrar cargas tan grandes com o 1 coulomb. Dos cargas de 1C separadas 1 m
¡ejercerían fuerzas entre s í de 9 X 109 N (cerca de I m illón de toneladas)! L a carga
total de todos los electrones en una moneda de cobre d e un centavo es aún m ayor,
aproximadamente d e 1.4 x 105 C . lo cual demuestra que no podem os alterar mucho
la neutralidad eléctrica sin usar fuerzas demasiado grandes. Los valores más com u ­
nes de cargas fluctúan desde 10 ' hasta 10 6 C aproximadamente. Es frecuente
usar e l m icrocoulom b (1 p C = 10 6 C ) y el nanocoulom b (I nC = 10 9 C ) c om o
ixiidades d e carga prácticas.

Ejemplo 9 . 1 Fuerza eléctrica contra fuerza iravitacioaal


Una partícula a.quc es el núcleo de un átomo de helio, tiene una masa
l <? nf
m = 6.64 x IO-27 kg y una caiga de <7 = +2e = 3.2 x IO-19. Compare Fe
b fuerra de repulsión eléctrica entre dos partículas a Caifa") con la 4 rr <0 r 2 * 7
fuerza de atracción gravitadonal entre ellas. c propon
tanda, de modo que los factoresi/"seca
r se cancelan en la reladón:
SOLUCIÓN
F, m 1 f
CERTIFICAR y PLANTEAR: Este problema implica la ley de Ncwton Arre^C n f
pora la fuera gravitadonal F( entre partículas y la ley de Coulomb pa­
ra la fuera eléctrica Fe entre cargas puntuales. Para comparar estas 9 0 X 109 N • m2/C® (3.2 X JO"19 C ) 2
fueras, definimos la incógnita como la razón F</F|.
667 x IO- " N -m V k g 2 (6.64 x IO-27 k g )2

5 .1 1 Esquema de este problema. = 3.1 X IO 35

<J ■ 3 .2 X 1 0 ',9 C EVALUAR: Este número tan asombrosamente grande indica que, en tal
m = 6 .6 4 X I 0 j 7 k 9 situación, la fuera gravitadonal es dcspreriable en comparadón con
la fu era eléctrica. Esto siempre se cumple para interacciones de par­
tículas atómicas y subatómicas. No obstante, para objetos del tamaño
de un ser humano o de un planeta, las cargas positiva y negativa son casi
iguales en magnitud, y la fu era eléctrica neta por lo general es mucho
menor que la gravitadonal.
EJECUTAR: la figura 5.I I muestra el diagrama. Se sabe que

Superposición de f ue rzas
Según la enunciamos, la le y de Coulomb describe solo la interacción entre dos cargas
puntuales. Los experimentos demuestran que cuando das cargas ejercen fuerzas de
manera simultánea sobre una tercera carga, la fuerza total que actúa sobre esa carga es
la suma v e ctoria l de las fuerzas que las dos cargas ejercerían individualmente. Esta
es una propiedad importante, conocida com o prin cipio d e superposición d e fuerzas.
5.1 Electrostática 151

y se cumple pura cualquier número de cargas. Con base en esle principio, la le y de


Coulomb se aplica a cualquier número de cargas. Dos óc los ejemplos al final de esta
sección se basan en c l principio de superposición.
B i sentido estricto, la ley d e Coulom b, tal com o fue establecida, debería usarse
solo para cargas puntuales en e l va cío. Si hay materia presente entre las cargas, la
fuer/a neta que actúa sobre cada una se altera debido a las cargas inducidas en las
moléculas del material interpuesto. Este efecto se describirá más adelante. N o obs­ ¿Comprendo el concepto d e carga
tante. es práctico utilizar la le y de Coulom b sin m odificar para cargas puntuales en cl eléctrica?
a re, y a que a la presión atmosférica normal, la presencia d el aire cambia e l valor d e la ¿Entiendo la ley de Coulomb y puedo
fu e r a eléctrica en c l v a d o en aproximadamente una parte en 2000. aplcaria a problemas específicos?

Ejemplo 5 .2 Fuerza entre dos ca rg a s puntuales


Dos cargas puntuales. q\ - + 2 5 nC y q¡ -~ 7 5 n C . están separadas 5 .1 2 ¿Qué fuerza ejerce q, sobre q,? ¿Y qué fuerza ejerce q , sobre
por una distancia r ■ 3.0 cm (figura 3.12a). Calcule la magnitud y la q,? Las fuerzas gravitacionales son despreciables.
dirección de a) la fuerra eléctrica que q, ejerce sobre q2; y b) la fuerza
eléctrica que q , ejerce sobre q ,. O) Las dos cargas b ) Diagrama de cuerpo c) Diagrama de cuerpo
libre para la carga q^ libre para La carga q\
SOLUCIÓN
IDENTIFICAR | PLANTEAR: En este problema se pide determinar las fuer­ $ © P" * ~ \ 9 t
zas eléctricas que dos cargas ejercen entre sí. Usamos la ley de Cou­ T - r T
lomb. la ecuadón (5.2), para calcularlas magnitudes de las fuerzas. Los
signos de las cargas determinarán las direcciones de las fuerzas.
b) Procediendo como en el inciso a), tenemos
EJECUTAR: « ) Después de convertir las unidades de ra metros y las de
las cargas q, y q2a coulombs, la ecuación (5.2) nos da
treta s * = ^ ^ - ^ « * . l = 0 lO lA N

l sota* 2
4ireo /*
|(+25 X 10~9 C ) ( - 7 5 X 1Q-* C)| La fuerza de atracción sobre q, actúa hacia la derecha, es decir, hacia
« (9.0 x lO’ N - m V C 2)
(0.030 m )2 q2 (figura 5.12c).

= 0.019 N
EVALUAR: l a tercera ley de Newton se aplica para la fuerza eléctrica.
Aun cuando las cargas tienen diferentes magnitudes, la magnitud de
Las cargas tienen signos opuestos, de modo que la fuerza es de atracción la fuerza que q 2 ejerce sobre q, es la misma que la magnitud de la
diada la izquierda en la figura 5.12b\ es dedr. la fuerza que actúa sobre fuerza que q, ejerce sobre q2, y estas dos fuerzas tienen direcciones
q-, está dirigid* hacia q, a lo largo de la línea que une las dos cargas. opuestas.

Ejoraplo 5.3 Suma vectorial de las fuerzas e léctricas sobre una línea
Dos cargas puntuales se localizan en el eje ¿de un sistema de coordena­ - jc y está en la dirección +x. Después de las conver­
das. La carga q, = 1.0 nC está e n * - +2.0 cm, y la carga q , - -3.0 nC siones de unidades, a partir de la ecuación (52 ) tenemos
está en * = +4.0 cm. ¿Cuál es la fuerza eléctrica total que ejercen estas
dos cargas sobre una carga qs - 5.0 nC que se encuentra en x - 0? B _L_
I sota* 3
4ir«0 /f3

( 1.0 x 10^ C )(5.0 X 10r*C)


SOLUCIÓN (9 l0 x 10* N - m 2/C2)
(Q 0 2 0 m 2
IDENTIFICAR y PLANTEAR: La figura 5.13a ilustra la situación. Para ob­
tener la fuerza total sobre qy nuestra incógnita, obtenemos la suma - 1.12 x LO^N - 112 fiN
vectorial de las dos fuerzas eléctricas sobre ella.
De la misma manera se puede demostrar que F , , = 84 ¿iN. FY>r lo
EJECUTAR: La figura 5.13bcs un diagrama de cuerpo libre para la carga
q v la cual es repelida por q, (que tiene el mismo signo) y atraída ha­ tanto, tenemos que 3 = (-112 / *N )i y 3= (84 #tN)*-
cia q2 (que tiene signo opuesto): fc ^ 5sc encuentra en la dirección A sí que la fuerza neta sobre qi es

^ = ^ i « t a . 3 + #2iohrvi = (-112 /iN)i + (8-1 m N )¡ = (“ 28/tN)i


Continúa
192 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .1 3 Diagrama de este problema, EUALUAR Para verificar, observe que la magnitud de q 2 t*cnc c* triple
de carga que q{ . pero q2 está dos veces más alejada de q3 que q v Se­
o ) Diagrama de la situación b) Diagrama de cucipo libre
para*i ^ gún h ecuación (5.2). e s » significa que F-, KbK 3debe ser 3/27 = 3/4

r
= 0.75 de F , 3. Esto es congruente con los valores calculados de:
b 5.0 nC <fj = l.O r\C <?? » -3.0 nC
i ^2 n i » i/ F i sobra i = (84 p N )/ (l 12 jiN ) = 0.75. Como F i «¿m j es la
+> ( ¿ y ---------------( = y - x
0 h - 2 . 0 cm fuerza más débil, la dirección de la fuerza neta es la de * * , , 3. es
decir, en la dirección de x negativa.
4.0 cm

Ejemplo 5.4 Soma vectorial de fuerzas e léctricas en on plano

Dos cargas iguales y positivas, q, = q2 = 2.0 fxC, se localizan en x = 0. EJECUTAR: La figura 5.14 muestra las fuerzas Q y P 2 tofc<r Q
y = 0.30 m y x =0 . y = - 0 3 0 m. respectivamente. ¿Cuáles son la mag­ debidos a las cargas idénticas q, y las cuales se encuentran a distan­
nitud y la dirección de la fuerza eléctrica total que q { y ejercen sobre cias iguales de Q. De acuerdo con la ley de Coulomb, anbas fuerzas
una tercera carga Q = 4.0 /tC en x = 0.40 m. y = 0? tienen magnitud:

SOLUCIÓN F\ctx>bn <>= (9.0 X ÍÜ9 N *m */ C *)

CERTIFICAR y PUNTEAR: Al igual que en el ejemplo 53. tenemos que (4.0 X lO”* C )(2 .0 X lo "* C )
calcular la fuerza que cada carga ejerce sobre Q y después obtener la 0.29 N
(0 5 0 m )z
suma vectorial de esas fuerzas. En la figura 5.14 se presenta el diagra­
ma. Como las tres cargas no se encuentran todas en una línea, la mejor Las componentes .r de las dos fuerzas son iguales:
forma de calcular las fuerzas es usar componentes.

5 .1 4 Diagrama de este problema. ( / * • * ( ¿i O2 r i , . <^05 « - (0 29 N) - 0.23 N

V
F\jr simetría, vemos que las componentes y de las dos fuerzas son igua­
les y opuestas. ft>r lo tanto, su suma es igual a cero y la fuerza total
t tobn p tiene una sola componente x: Fx “ 0.23 N + 0.23 N - 0.46 N.
La fuerza total sobre Qsc encuentra en dirección +x,con una magnitud
de 0.46 N.

EVALUAR La fuerza total sobre Q se ejerce en una dirección que no


«punta alejándose directamente de ni de q2. En vez de ello, su direc­
ción es resultado del arreglo y apunta alejándose del stiem a de cargas
9| y Qy ¿Puede ver el lector que la fuerza total no estaría en la dirección
+x, si q, y <72 i » fueran iguales o si la disposición geométrica de las
cargas no fuera simétrica?

I-U l'll'.ll

• •*, •••: Problemas de dfieulcad creciente. IB: Problemas de ciencias biológicas.

Ley de C ou lom b números iguales de electrones, protones y neutrones). ¿Cuál es la


carga combinada de todos estos electrones?
5.1 - En una esfera pequeña de plomo con masa de 8.00 g los 5.4 • Partículas en un anillo de oro. Usted tiene un anillo de oro
electrones excedentes se colocan de modo que su carga neta es de puro (24 quilates) con masa de 17.7 g. El oro tiene una masa atómica
-3.20 X IO-9 C. a) Obtenga el número de electrones excedentes de 197 g / mol y un número atómico de 79. a) ¿Cuántos protones hay
en la esfera, b) ¿Cuántos electrones excedentes hay por átomo de en el anillo, y cuál es su carga total positiva? b) Si el anillo no tiene
plomo? El número atómico del plomo es 82. y su masa atómica es carga neta, ¿cuántos electrones hay en él?
207 g/mol.
5.5 • i Propagación de una señal en las neuronas, la s neuronas son
5.2 • Los relámpagos ocurren cuando hay un flujo de carga eléc­ componentes dd sistema nervioso del cuerpo que transmiten señales
trica (sobre todo electrones) entre el suelo y los cumulonimbos
como impulsos eléctricos que viajan a lo largo de todo el sistema,
(nubes de tormenta). La tasa máxima del flujo de carga en un relám­
fíaos impulsos se propagan cuando la carga de repente se precipita
pago es de alrededor de 20.000 C/ s; esto dura 100 ¿is o menos.
hacia adentro y luego hacia afuera de una parte de la neurona llamada
¿Cuánta carga fluye entre el suelo y la nube en esc tiempo? ¿Cuán­
axón. Las mediciones indican que durante la fase de entrada del ciclo
tos electrones fluyen en dicho periodo?
fluyen por el axón 5.6 X 1011 Na* (iones de sodio) por metro, cada uno
52 •• 311 Estime cuántos electrones hay en su cuerpo. Haga todas con una caiga igual a + e. ¿Cuántos coulomb* de carga entran a la lon­
las suposiciones que crea necesarias, pero cspccifíquclas. (Sugeren­ gitud de 13 cm del axón durante este proceso?
cia: Considere que la mayoría de los átomos de su cuerpo tienen
5.1 Electrostática 153

5J¡ • Dos esferas pequeñas separadas por una distancia de 20.0 cm tiene cada esfera? (La masa atómica del aluminio es de 26.982 g/mol.
tienen cargas iguales. ¿Cuántos electrones excedentes debe haber en y su número atómico es 13). b) ¿Cuántos electrones tendrían que reti­
cada esfera, si b magnitud de la fuerra de repulsión entre ellas es de rarse de una esfera y agregarse a la otra, para generar una fuerza de
4.57 X 10“ 2 ,N? atracción entre ellas con magnitud de 1.00 x 10 N (aproximadamente
5.7 •• R peso medio de un ser humano es de alrededor de 650 N. Si 1 tonelada)? Suponga que las esferas son cargas puntuales, c ) ¿Qué
dos personas comunes licncn, cada una. una carga excedente de I.O fracción de todos los electrones en cada esfera representa esto?
coulomb, una positiva y la otra negativa, ¿qué tan lejos tendrían que 5.9 ** Se dan cargas eléctricas positivas a dos esferas pequeñas de
estar para que la atracción eléctrica entre ellas fuera igual a su peso plástico. Cuando están separadas una distancia de 15.0 cm. la fuerza
de 650 N? de repulsión entre ellas tiene una magnitud de 0.220 N. ¿Cuál es la
5.8 •• Dos esferas pequeñas de aluminio tienen, cada una, una masa carga en cada esfera, a) si las dos cargas son iguales, y b) si una esfera
de 0.0250 kg, y están separadas 80.0 cm. a) ¿Cuántos electrones con­ tiene cuatro veces la carga de la otra?

N R T A F « U 0 DE E V I D E N C I A S

5.1 •• Dos esferas muy pequeñas de 8.55 g, cuyos centros están separados una distancia de
15.0 cm. se cargan sumando números iguales de electrones a cada una de ellas. Si se ignoran
todas las demás fuerzas, ¿cuántos electrones habría que agregar a cada esfera para que las dos
aceleraran a 25.0g al ser liberadas? ¿En qué dirección acelerarían?

5 .1 .4 El c a m p o e l é c t r i c o y las f u e r z a s e l é c t r i c a s

Cuando dos partículas cargadas eléctricamente intcractúan cn e l espacio vacío, ¿cóm o


sabe cada una que la otra está ahí? Podemos comenzar a responder esta pregunta, y a
la v e z refom iular la le y de Coulom b de una manera muy útil, usando el concepto de
(a m po eléctrico.

Campo e lé c tric o
Rtra introducir este concepto, examinem os la repulsión mutua d e dos cuerpos car­
gu íos positivamente. A y B (figura 5 .l5 aX Suponga que B tiene carga q ^ y sea P 0

la tuerza eléctrica que A ejerce sobre B. Una manera d e concebir esta fuerza es com o
m a fuerza d e “ acción a distancia” , es decir, com o una que actúa a través del espacio
vacío sin necesidad de materia (tal com o una varilla que empuje o una cuerda que tire)
que la transmita a través del espacio, (la gravedad también puede considerarse com o
n ía fuerza de “ acción a distancia” ). Sin embargo, un enfoque más fructífero de visua­
lizar la repulsión entre A y fíe s com o un proceso d e dos etapas. Fji primer lugar, im a gi­
remos que e l cuerpo -4, com o resultado d e la carga que porta, modifica de algún modo
b s propiedades d e l espacio que lo rodea. Después, e l cuerpo B , com o resultado de
la carga que porta, percibe cóm o e l espacio se m odificó cn su posición. 1.a respuesta
(fcl cuerpo B es experimentar la fuerza /ó.
Para entender cóm o ocurre este proceso de dos etapas, primero se debe considerar
solo e l cuerpo A : eliminamos e l cuerpo fí y señalamos su posición anterior con el
punto P (figura 5.156). D ecim os que el cuerpo A cargado produce o crea un campo
d é e tric o a i el punto P { y en todos los demás puntos de su entorno). Este campo eléc­
trico está presente cn P incluso si no hay carga cn P . ya que tan solo es consecuencia
de la carga del cuerpo A. Si después se coloca una carga puntual qQ en el punto P .
«p e rim e n ta la fuerza t[¡ . Adoptam os e l punto de vista de que esta fuerza es ejercida
sobre q 0p o r e l cam po cn P (figura 5.15cX Así, e l campo eléctrico es e l intermediario
con e l que A comunica su presencia a ( f o D ebido a que la carga puntual ^ e x p e r im e n ­
taría una fuerza cn cu a lq u ier punto del entorno d e A ,e l cam po eléctrico que produce
A existe en todos los puntos de la región alrededor d e A.
De igual modo, podríamos decir que la carga puntual q 0 produce un campo eléctrico
cn e l espacio alrededor suyo, y que este cam po eléctrico ejerce la fuerza sobre el
cuerpo A . Por cada fuerza (esto es. la fuerza de A sobre q0 y la fuerza de q0 sobre A ), hay
una carga que origina un campo eléctrico que ejerce una fuerza sobre la segunda carga,
tte e m o s énfasis cn que esta es una interacción entre dos cuerpos cargados. Una sola
carga produce un campo d éctrico en e l espacio circundante; sin embargo, este campo
d éctrico no ejerce una fuerza neta sobre la carga que lo creó; un cuerpo no puede ejer­
cer una fuerza neta sobre s í mismo, (si este principio no fuera verdadero, ¡e l lector sería
capaz de elevarse hasta e l techo si tirara de su cinturón hacia arriba!).
15 4 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .1 5 Un cuerpo cargado cita un campo


déctrico en el espacio que lo rodea.
La fuerza eléctrica sobre un cuerpo cargado es ejercida por el campo eléctrico
que otros cuerpos cargados originan.
o ) Los cuerpo* A y Sejercen fueras déctrica*
uno sobre el otro.
¥o r
Para averiguar cxpcrimcntahncntc si existe un campo eléctrico en un punto espe­
cífico, colocamos en e l punto un pequeño cuerpo cargado, al que llamamos carga de
prueba (figura 5.15cX Si la carga de prueba experimenta una fuerza déctrica, entonces
existe un campo d éctrico en ese punto. Este campo lo producen cargas distintas de q a
b ) Se reí ira el cuerpo B.~ La fuerza es una cantidad vectorial, por lo que d campo eléctrico también es una
^ y su posición anscrior cantidad vectorial. (O bserve que en e l siguiente análisis se usa notación de vectores,
se indica como P. así com o letras en negritas y signos + , - e = ). El cam po elé ctrico É en un punto se
■f •• define com o la fuerza déctrica que experimenta una carga de prueba q0 en dicho
punto, div idida entre la carga qQ. Es decir, e l cam po eléctrico en cierto punto es igual a
la fuerza eléctrica p o r unidad de ca rg a que una carga experimenta en ese punto:

c ) El cuerpo A genera un campo eléctrico E


en el punto P.
C a rp í de prueba (d efin idón d e campo eléctrico com o
» = * una fuerza eléctrica por unidad d e carga)
15 3)
9)

f-g En unidades del SI. en e l cual la unidad de fuerza es 1 N y la unidad de carga es 1 C, la


£ i» la fuerza por unidad
unidad para la magnitud dd campo d éctrico es 1 ncwton por coulomb ( I N/C).
de carga que el cuerpo A
Si se conoce d campo d éctrico É en cierto punto, la ecuación (S.3) se rcacomoda
ejerce sobre una carga de
prueba situada en P. para obtener la fuerza ^exp erim en tad a por una carga puntual ^ c o lo c a d a en esc punto.
Esta fuerza es igual al campo d éctrico ¿ producido en ese punto, por cargas distintas de
<y0. multiplicado por la carga q ¿

(la fu e ra ejercida sobre una carga a ,


15.4)
puntual q ¡) por un campo eléctrico E )

La carga q 0 puede ser positiva o negativa. Si qQ es positiva, b fuerza P Q experimentada

por la carga tiene b misma dirección que Í : si q0 es negativa, &0 y Í tienen direcciones
Apícaeión Los tiburones y ol "sexto
opuestas (figura 5.16).
sentido”
L e e tab u roree it e r a n le h e b a ú e d d e l o e e fa e r e a u e
Aunque e l concepto de campo eléctrico tal vez sea nuevo pura usted, en realidad, la
p r e s e s ( t a r t o a le e p la te a s c o m o a o t r o s p a c e s 91a idea básica (d e que un cuerpo origina un campo en e l espacio que lo rodea y un segundo
ix o n o r ap u n e p ro fu n d e s ) aun que o a t o e e e e n c u e n ­ cuerpo responde a dicho cam po) b ha utilizado antes. Compare la ecuación (5.4) con
tren t o t e t a t e n » e s c o n d i e s e n le e r e n e d s l fon do
la expresión ya conocida de la fuerza gravitacional ^ que ejerce b Tierra sobre una
e e f o c O o ro Loe fcburarvoc lo g r e n c o t o a l d e t e c t a r
b e d é M e s e e m p o e « M a n c o s p n o d u d d o e p o r le s
masa m0:
a o n tr e o b e n e s m u e a . t e fa s da s u s p re s a s . La
e e n a b H e d d e lo e b b u ro n e e a b e c a m p e e e t e a h o o o
15.5)
f e l s e x o s e r a d o ’ ) p rc-acna d a b e c a n a les t a ñ o s Ce
(p b O n a q u e t u r e n e n o j o c u e r p o s E e to e c o ñ etes
« a n t e e n e n lo s p o r o s d e ls p ib d b b b u rón (c o m o En esta expresión, ¿ e s la aceleración debida a b gravedad. Si dividimos ambos bdos de
se o b e e n a e n la fo t o g r a fía ) U n c a m p o o 16c tn c o t e n
h ecuación (5.5) entre la masa mQ, obtenemos
dH >l c o m o 5 X 1 0 ~7 N / C g e n e r e un e c a r g a q u e
fluye d e n tr o cta te s c a ñ e ta s y d e p a r a i n a c n d al e n al
n ó te m e n o n to o o d el B bu rd n C o m o e ltb u r ú r. nen e
can b e 8 c o n d ife r e n te s o r fe n ta a o n e s . p j e d s m e d ir
tac d f e r e r t e e o o n p o n e n t e c o e l t e O o r d d c a m p o
k = ~
mo
b S c tn c o y. e e L d e t e r m b e r le d lre c d ú n d e l c e m p o

Así. ¿pu ede considerarse com o la fuerza gravitacional por unidad de masa. Por analogía
con b ecuación (5.3). interpretamos ¿ c o m o e l campo grav itacion al y, de esta manera,
tratamos la intcacción gravitacional entre la Tierra y la masa wi0 com o un proceso de
dus etapas: b tierra origina un campo gravitacional ¿ e n d espacio que b rod ea y este
campo ejerce una fuerza dada por b ecuación (5.5) sobre b masa m,) (que se puede con ­
siderar com o una masa prueba). F.1 campo gravitacional ¿ o fuerza gravitacional por
unidad de masa, es un concepto útil porque no depende de b masa del cuerpo sobre el
que se ejerce la fuerza gravitacional; asimismo, d campo eléctrico 2 , o fuerza eléctrica
por unidad de carga, es útil porque no depende de la carga d d cuerpo sobre e l que se
ejerce b fuerza déctrica.
5.1 Electrostática 15 5

CUIBAB8 P - - estofo para carfasáapr-wba ptrafiufes La fuerza eléctrica expcrimenta- 5 .1 6 Una carga puntual q produce un
<to por una carga de prueba varia de un punto a otro, de manera que el campo eléctrico también campo eléctrico ¿ e n todos los puntos del
«diferente «n distintos puntos, foresta razón, la ecuación (5.4) se usa únicamente para calcular espado. La intensidad del campo disminuye
conforme la distancia aumenta.
la fuerza eléctrica sobre una carga puntual. Si un cuerpo cargado tiene un tamaño suficientemente
grande, el campo eléctrico ¿"puede tener magnitudes y direcciones muy distintas en diferentes
puntos del cuerpo, y el cálculo de la fuerza eléctrica neta sobre él será más complicado. £ (debido a la carga Q)
<h
-A
Campo e lé ctrico de una c a rg a puntual
La fuerza sobre una carga de prueba positiva
Si la fuente cs una carga puntual q. será fácil encontrar el campo eléctrico que pro­ apunta en la dirección del cam po eléctrico.
duce. a la ubicación de la carga la llamamos el punto d e o rig e n ; y e l punto P donde
se determina el campo se denomina punto d el cam p o . También es útil introducir un
(debido a la caiga Q)
vector u n ita rio r que apunte a lo largo de la línea que va d d punto d e origen al punto
dfcl campo (figura 5 .l7 a X Este vector unitario cs igual al vector desplazamiento í d e l %
punto d e origen al punto del cam po, dividido entre la distancia r = [? ] que separa a
l a fuer/a sobre una carga de prueba negativa </,,
tos dos puntos; cs decir. r = r/ r. Si colocamos una pequeña carga prueba q0 en el
apuna en dirección contraria a la del cam po
punto del campo P , a una distancia r del punto d e origen, la magnitud í"0d c la fuerza eléctrico.
está dada por la ley de Coulom b, ecu aaón (5 .2 ):

F= j _Jm !
Attc q J2
ÍX: acuerdo con la ecuación (5.3), la magnitud E d d campo eléctrico en P cs

E = J _ ! 4 (magnitud del campo eléctrico de una carga puntual) (5.6)


A ire o r2

Usando d vector unitario /, escribimos una ecuación \<ectorial que proporciona tanto
iu magnitud com o la dirección d e l campo eléctrico ¿

¿ = (campo eléctrico de una carga puntual) (5.71


Arrea p

ft>r definición, e l campo d éctrico d e una carga puntual siempre tiene una dirección
que se aleja de una carga positiva (cs decir, en la misma d irecd ón que r, véase la figura
5.1 I b ), pero se acerca lacia una carga negativa (es decir, en la direcd ón opuesta a r.
véase la figura 5.17c).
Hemos hecho hincapié en e l cálculo del campo eléctrico ¿ e n un punto determi-
rudo. Sin embargo, c om o ¿ p u e d e variar de un punto a otro, no es una cantidad v ec­
torial única, sino un conjunto infinito de cantidades vectoriales, cada una de las cuales
está asociada con un punto del espacio. Este cs un ejem plo de cam po v ecto ria l. En la
figura 5.18 se ilustran algunos de los vectores d d campo producidos p or una carga pun­
tual positiva o negativa. Si usamos un sistema d e coordenadas rectangulares (x, y . zX
cada componente de ¿ e n cualquier punto en general es función d e las coordenadas
(x. y. z) del punto. Dichas funciones se representan com o Ex(x . y, z). E (x. y. z ) y
E:(x , y, zX Los campos vectoriales son parte importante d el lenguaje d e la física, no
solo en la dectricidad y e l magnetismo. Un ejem plo cotidiano d e campo vectorial es

5 .1 7 Campo déctrico ¿producido en el punto P por una carga puntual aislada 17que « encuentra en S. Observe que tanto en b) como en
c). ¿ e s producido por q [véase la ecuación (5.7)] pero actúa sobre la carga q0cn d punto P (véase la ecuación (5.4)].
b)

F.n cada punto P. d cam po


En cada punto P . e l campo
B vector unitario r apunta eléctrico angina do por una carga
5 eléctrico originado por una carga puntual q.
del pum o de origen 5 al puntual q.pxsiiiva y aislada, tiene
negativa y aislada, tiene una dirección hacii
punlu del cam po P. una dirección que *e alrja «fe la carga
b carga en dirección apuesta «fe r.
en la nisma á rección que r.
19S CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .1 8 Unacargajxintual q produce un la velocidad v de las corrientes de viento; la magnitud y la dirección de v , y p or lo


campo eléctrico E e n udos los puntos del
tanto las de sus componentes vectoriales, varían de un punto a otro en la atmósfera.
espado. La intensidad del campo disminuye
conforme la distancia aumenta. fia ciertas situaciones, la magnitud y la dirección del campo (a s í com o sus com p ó­
rtales vectoriales) tienen los mismos valores en cualquier parte de una región deter­
a ) El campo producido por una carga puntual minada; en tal caso, se dice que el campo es uniform e en esa región. Un ejem plo
positiva apunta en una dirección que se aleja
importante d e esto es e l campo eléctrico dentro de un conductor, si existe un campo
de la carga.
d éclrico dentro de un conductor, e l campo ejerce una fuerza sobre todas las cargas
on e l conductor, lo cual da a las cargas libres un m ovim iento neto. Pwr definición, una
\ / situación electrostática es aquella donde las cargas no tienen movimiento neto. D e lo
aiterior se concluye que en electrostática, e l cam po e léctrico en cada punto dentro
del m aterial de un conductor debe ser ig u a l a ce ro , (observe que no se dice que el
campo sea necesariamente cero en un agujero dentro de un conductor).
En resumen, nuestra descripción d e las interacciones eléctricas tiene dos partes. La
primera es que una distribución de carga actóa com o una fuente d el campo eléctrico.
/ \
La segunda es que e l campo eléctrico ejerce una fuerza sobre cualquier carga presente
en el campo. C on frecuencia, nuestro análisis tiene dos etapas correspondientes: pri-
b ) El campo producido por una carga puntual irero se calcula e l campo generado por la distribución d e carga de una fuente; y en
negativa apunta hacia b carga.
segundo lugar, se examina e l efecto d el campo en términos de fuerza y movimiento.
En e l segundo paso a menudo se consideran las leyes de N ew ton y los principios de las
interacciones eléctricas. Posteriormente veremos cóm o calcular campos originados
por varias distribuciones de una fuente; pero primero se presentan tres ejem plos de
cálculo d el campo debido a una carga puntual, y de la obtención de la fuerza sobre una
carga debida a un campo determinado jfc

Ejemplo 9 .9 Magnitud del campo eléctrico para una carga puntual

¿Cuál es b magnitud dd campo eléctrico ¿ e n un punto situado a 2.0 m l l<yl 4 0 x 10'9 C


de una carga puntual q - 4.0 nC? E- (9.0 x 109 N • m2/ C 2)
i* (2.0 m)2
SOLUCIÓN = 9.0 N /C
D E N T I F IC A R f P L A N T E A R : H problema se refiere a un campo eléctrico
EVALUAR Nuestro resultado E - 9.0 N/C significa que si colocamos
debido a una carga puntual. Se dan la magnitud de la carga y la distan­ una carga de 1.0 C en un punto a 2.0 m de q. experimentaría una fuerza
cia de la carga al punto del campo, por lo que usamos la ecuación (5.6)
de 9.0 N. La fuerza sobre una caiga de 2.0 C en esc punto sería (2.0 C)
para calcular la magnitud E del campo. (9.0 N/C) = 18 N. y así sucesivamente.
E JE C U T A R : De acuerdo con la ecuación (5.6),

Ejemplo 9 . 1 Vector del campo eléctrico do ana carga puntual


Iba carga puntual q ~ - 8.0 nC se localiza en el origen. Obtenga el entre el punto de la fuente Sfla posición de la carga q.quc en este ejemplo
vector del campo eléctrico en el punto del campo x = 1.2 m. y = -1 .6 m. está en el origen O ) y el punto P del campo, así como una expresión para
d vector unitario r = í/rqu e tiene h dirección de S a P.
SOLUCIÓN
DENTIF1CA8 y PLANTEAR Se debe calcular el vector del campo eléctrico EJECUTAR; La distancia de S a P es
íd eb id o a una carga puntual. En la figura 5.19 se muestra el esquema.
Se usa la ecuación (5.7); para ello, se debe cbtener la tSstancia r que hay r = V 7 T 7 = V (l.2 m)2 + (-1.6 m)2 = 20 m
5 .1 9 Esquema de este problema.
El vector unitario res. entonces.

>=
r r
(1.2 m )í + ( - 1 .6 mTí
= ----------- — ---------------- = 0.60Í - 080/
2.0 m J

Continúa
5.1 Electrostática 157

Luego, apiieand) la ecuación (5.7),


EVALUA* Como q es negativa, ¿'tiene una dilección que va del punto
del campo a la carga (el punto de la fuente), cn dirección opuesta a r
4tt«o t2 (compare la situación con la figura 5.17c). El cálculo de la magnitud y
la dirección de í se deja al lector.
, , (- 8 .0 x Í O ^ C )
= (9.0 X ÍO ^ N »m 2/C2) - --------------- t— '(0 .6 0 Í - 0.80/)
(2.0 m )2
= ( - 1 1 N / C )í + (14 N/C) j

Ejemplo 5.7 Ub electrón en un campo uniforme


Orando las terminales de una batería se conectan a dos placas conduc­ leración constante para calcular la velocidad del electrón y el tiempo
toras paralelas con un pequeño espacio entre ellas. las cargas resul­ de su recorrido. La energía cinética se determina mediante K - $nv7.
tantes sobre las placas originan un campo eléctrico aproximadamente
EJECUTA* a ) Aun cuando t está dirigido hacia arriba (cn la dirección
uniforme ¿'entre las placas. Si las placas están separadas por 1.0 cm
positiva del eje y). ¿ va hacia abajo porque la carga del electrón es
y se conectan a una batería de 100 volts, como se muestra en la figura
negativa: por ello. Fy es negativa. Como Fy es constante, la aceleración
5.20. el campo apunta verticalmente hacia arriba y tiene una magnitud
del electrón es constante:
£ = 1 .0 0 X 1 0 * N/C.

5 .2 0 Campo eléctrico uniforme entre dos placas conductoras para­ Fy _e£ - ( —1.60 x 10~>9 C )(1 .0 0 x 10* N /C)
lelas conectadas a una batería de 100 volts. (En esta figura, la separa­ m m “ m " 9.11 X 1(T31 kg
ción de las placas se exageró en relación con las dimensiones de las
placas). = -1 .7 6 x 10,s m/s2
f>)B electrón parte del reposa porlo que se mueve solo cn la direc­
La» flechas delgadas representan la»
ción dd eje y (la dirección de la aceleración). Rodemos encontrar la rapi­
lincas del campo eléctrico uniforme.
dez del electrón cn cualquier posición y usando ki fórmula de aceleración
constante, es decir, la ecuación vy1= V + 2 a (y -y^). Sabemos que
= 0 y y „ = 0 . porlo queeny = -1.0cm = - 1 .0 x 10~: mtenemos

IVy\ = \/2a¡y - V 2 ( - 1 . 7 6 x 1015 m / s ? )(-1 .0 x 1(T2 m )

= 5.9 X 10® m/s


1.a velocidad es hacia abajo, de manera que vy » -5.9 X 106 m.v La
energía cinética del electrón es

a) Si un electrón (con carga —e = -1.60 X 10-9 C. masa m = 9.11 X


*■ “ W 2 - É ( 9 H x 10"3‘ k g )(5 9 x 10a m/s)2
10_J 1kg) en reposo se libera cn la placa superior, ¿cuál es su aceleración?
fe) ¿Qué rapidez y qué energía cinética adquiere cuando viaja 1.0 cm - 1.6 X 10-17 J
hacia la placa inferior? c)¿Cuánto tiempo se requiere para recorrer esa r ) De acuerdo con la ecuación para aceleración constante,
distancia? Vy - V0y + 8/.

S O LIC liN Vy - Voy ( - 5 . 9 X 10** m/s) - (0 m/s)

IOENTIRCAI f PLANTEA* Este ejemplo implica la relación entre campo ' ~ ay ° -1 .7 6 X 1015 m/s2
déctrico y fuerza eléctrica. También implica la relación entre fuerza y
= 3.4 X 10'* s
aceleración, la definición de energía cinética, y las relaciones cinemá­
ticas entre aceleración, distancia, velocidad y tiempo. La figura 5.20 EVALUA* Este ejemplo muestra que en los problemas relacionados con
nuestra el sistema de coordenadas. Se da el campo eléctrico, por lo que partículas subatómicas como los electrones, hay muchas cantidades,
* utiliza la ecuación (5.4) para calcular la fuerza sobre el electrón, y la incluyendo aceleración, rapidez, energía cinética y tiempo, que tienen
icgunda ley de Newton para obtener su aceleración. Como el campo es valores muy diferentes de los que vemos en objetos comunes y cotidia­
uniforme, la fuerza es constante y se pueden usar las fórmulas de ace­ nos, como las pelotas de béisbol o los automóviles.

Cálculos de campos elé ct ri co s


1.a ecuación (5.7) da el campo eléctrico generado por una sola carga puntual. Sin
anbargo, cn la mayoría d e las situaciones reales que implican campos y fuerzas e lé c ­
tricos. la carga está distribuida en e l espacio. Las varillas de plástico y de vidrio carga-
cbs de la figura 5 . 1 tienen la carga déctrica distribuida sobre sus superficies, igual que
d tambor formador d e imágenes en una impresora láser (figura 5.2). Aprenderemos
a calcular los campos déctricos causados por varias distribuciones d e carga eléctrica.
158 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

Los cálculos d e esta clase tienen una importancia enorm e para las aplicaciones tec­
nológicas d e las fu e ra s eléctricas. Para determinar las trayectorias de los núcleos
aóm ico s en un acelerador utilizado en radioterapia contra el cáncer, o de las partículas
cargadas en un dispositivo electrónico semiconductor, se tiene que conocer la naturaleza
detallada del campo déctrico que actúa sobre las cargas.

Superposición de campos eléctricos


Para obtener el cam po originado por una distribución de carga, imaginamos que está
constituida por muchas cargas puntuales q r q 7 q y ... (S e trata de una concepción muy
ralista, pues hemos visto que la carga es transportada por electrones y protones, tan
pequeños que casi parecen puntos). En cualquier punto P dado, cadu carga puntual pro­
duce su propio campo eléctrico Jíí. ¿ 2 . Í 3 .... por lo que una carga de prueba qh c o lo ­
cada en ^experim enta una fuerza Í J =■ de la carga q x. una fuerza la
carga q2, y así sucesivamente. De acuerdo con e l principio de superposición de fuerzas,
la fuerza total P 0 que la distribución de carga ejerce sobre </0 cs la suma vectorial de
estas fuerzas individuales:

* 0 = h + h + h + = + •••

H efecto combinado de todas las cargas en la distribución se describe por el campo


déctrico total i e n e l punto P . A partir de la definición de campo eléctrico, ecuación
(5.3), esto es

* = — = í + 1& + + •••
9o

El campo eléctrico total en P es la suma vectorial de los campos en P debidos a cada


carga puntual de la distribución de carga (figura 5.21). Este es e l principio de superpo-
5 .2 1 Ilustración dd principio de super­ ación de campos eléctricos.
posición de campos déctricos. Cuando la carga está distribuida a lo largo de una línea, sobre unu superficie o a tra­
vés de un volumen, son muy útiles algunos términos adicionales. Para una distribución
de carga lineal (com o la de una varilla de plástico cargada, larga y delgada), usamos
A (letra griega lambda) para representar la densidad de carga lineal (carga por uni-
d id de longitud, medida en C/ra). Cuando la carga está distribuida sobre una superficie
(como la del tambor que forma las imágenes de una impresora láser), se usa a (sigm a)
para representar la densidad de carga superficial (carga por unidad de área, medida
en C/m~\ Y cuando la carga se distribuye a través de un volumen, se usa p (rh o) pura
representar la densidad de carga volumétrica (carga por unidad de volumen, C/m3).
U «ampo eléctrico toral fe o el En los ejemplos que siguen, algunos de los cálculos tal vez parezcan intrincados,
panto P e» 1* «uní» vectorial pero una v e z que usted haya trabajado con los ejemplos paso a paso, e l proceso resultará
mis sencillo.

Ejemplo 5.8 Campo de en dipolo eléctrico


nos cargas puntuales?,- + I2 nC yqr2 - -12 nC están separadas por , , 12 X 10~9 C
uta distanciado 0.100 m (figura 5.22). (Estos pares de cargas puntuales = ------------— = (9.0 X 109 N * m 2/C2) ---------------- -
de igual magnitud y signos opuestos se denominan dipolos eléctricos). 4,r<0 r2 (Q 060 m )2
Calcule el campo eléctrico debido a ?,, el campo debido a ?2, y el = 3 0 X 104 N ’C
campo total: a ) en el punto a, b) en el punto b\ y c) en el punto r.
Las otras magnitudes se calculan de manera similar. Los resultados son
SOLUCIÓN
DINTIFICU y PLANTEAR: Se necesita encontrar el campo eléctrico to- 3*0 * 10 N/C E\b = 6 8 X 10 N/C
tal. en diferentes puntos, originado por dos cargas puntuales. Usare- ■ 6 39 X 103 N/C
mos el principio de superposición: t = + lS ¿. B i la figura 5.22
se muestra el sistema de coordenadas y las ubicaciones de los puntos Ezj, m 6,8 X 104 N/C Eib m 0.55 X I0 4 N/C
del campo, a . b y c . = 2Tl f = 6.39 X 103N C

EJECUTAR: En cadt punto del campo, B depende de y P y primero Las direcciones de los campos correspondientes se alejan, en todos los
calculamos las magnitudes E, y E, en cada punto del campo. En <1, la casos, de la caiga positiva ?,. y van tocia la caiga negativa qr
magnitud del campo B la debido i f . e s
Continúa
5.1 Electrostática 15 9

5 .2 2 Campo eléctrico en tres puntos, a. b y c. originado por las c ) La figura 5.22 muestra la dirección de y É , en el punto c.
cargas q 1 y q2, que constituyen un dipolo eléctrico. Ambos vectores tienen la misma componente*:

Eiex = S o r = FtrCOSa = (6.39 x 103 N / C ) ( £ )

- 2.46 X 103 N/C

h '- Por simetría. E. y £ jy son iguales y opuestas: por lo tanto, su suma es


!h \ igual a cero. Así.

t e = 2(2.46 X 103 N / C )í = ( 4 9 X 10a N / C )i

EVALUAN También podemos obtener t . usantto la ecuación (5.7) para


el campo de una carga puntual. El vector desplazamiento desde
q, hasta el punto c ,e s i\ = r c o s a i + r s e r ia ) Entonces, d vector
1 3 .0 c m 13.0 cm unitario que va de q, a c es ¡j = t\ / r = eos a i + sen a ). Ftar sime­
tría. cl vector unitario que va de q 2al punto c tiene la componente *
opuesta pero la misma componente y. ¡ j ** - c o s a i + sen a». Ahora
podemos usar la ecuación (5.7) para representar los cangros fy
en c en forma sectorial, para obtener su suma. Como q2 - q, y la
\ distancia de r a c es la misma para ambas cargas.
E¡, b
I <7l 1
.4.0 . 6 .0 . 4.0
cm cm cm 4irc0 / 4tt« o z2
1 9i
(<7ih + q í n ) = (* 1 “ «)
o ) En el punto a. É |d y É L¡ están dirigidos hacia la derecha: por 4neoi2 4nto/2
lo tanto.
1 9\
(2 c o s a i)

É , = E i J + E ^ i = (9.8 x 104 N / C )i 4neo f2

b ) En el punto b. É v, está dirigido hacia la izquierda y B.,, está = 2(9.0 x 10* N • m V e 2) - 1-— r (£ )»
1 ' (0.13 m ) V'3'
tfrigjdo hada la derecha; por lo tanto.
= (4.9 X 103 N /C )«
- F | ¿ í + E t ¿ = ( - 6 . 2 X 104 N / C )í
Esto es lo mismo que se calculó en el inciso c).

Ejemplo 5.9 Campo de an anillo con carga


La carga Q está distribuida de maneta uniforme alrededor de un anUlo EJECUTAN Se divide cl anillo en segmentos infinitesimales de longitud
de radio a (figura 5.23). Calcule d campo eléctrico en cl punto F.quc ds como se muestra en la figura 5.23. En términos de la densidad de
* localiza sobre el eje del anillo a una distancia * del centro. carga lineal A = Q/Zna, la carga en un segmento de longitud ds es
dQ - Kds. Considere dos segmentos idénticos, uno como cl que se
S OL UCI ÓN muestra en la figura en y - a y otro aproximadamente a la mitad del
anillo en y = - a . En el ejemplo 5.4 vimos que la fuerza neta d P que
IDENTIFICAR f PLANTEAR: Este es un problema de supciposición de
ejercen sobre una carga puntual de prueba y. por lo tanto, su campo neto
campos eléctricos. Cada elemento de carga alrededor del anillo pro­
dÉ. tienen una dirección a lo largo del eje *. Lo mismo se aplica para
duce un campo eléctrico en un punto aibitrario sobre el eje *: nuestra
cualquier par de segmentos alrededor del anillo, de modo que el campo
incógnita es el campo total en este punto debido a todos los elementos
neto en P se encuentra a lo largo del eje x. É = E ¿ .
de carga.
Para calcular Ex, se observa que el cuadrado de la distancia r de un
segmento de anillo al punto P es r2= * 2 + a2. De manera que la magni­
tud de la contribución de este segmento d P al campo eléctrico en P es
5 .2 3 Cálculo del campo eléctrico sobre el eje de un anillo cargado.
En esta figura, se considera que la carga es positiva. 1 d Q
dE -
4ir<o A2 + a2
La componente * de este campo es dF.x <* dE eos a. Sabemos que
dQ - Acb y la figura 5.23 muestra que a - ¿r/r« jr/(a* + a2) 1 2.
entonces

P dE, I d Q

_____ d F r ■ d E c c n a ■
4ve0 ¿ + ¡? V * 2 + a2
1 A*
ds
dE 4ne0 (a 2 + a2) 3*

Continúa
1SI CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

Rira obtener E¡4 se integra esta expresión a lo largo del anillo com­
EVALUAR: La ecuación (5.8) muestra que É = O en el centro del anillo
pleto, es decir, para s de 0 a I v a (la circunferencia del anillo). El inte­
(x - 0). Lis» tiene sentido: tas cargas en los lados opuestos del araUo em­
grando tiene el mismo valor para todos los púneos del anillo, de modo
pujarían en direcciones opuestas a una carga prueba situada en el centro,
que se puede sacar de la integral. Entonces tenemos
y la suma vectorial de cada par de fuerzas es cero. Cuando el punto P
2w del campo se encuentra mucho más tejos dd anillo que el radio de este,
tenemos que x » « .y el denominador de la ecuación (5.8) toma un valor
cercano a xJ. En este límite el campo eléctrico en P es
7 7 ' *

= 4 « o 4ve0 ¿

Es decir, cuando el anillo está tan lejos que el tamaño de su radio es


4ir<o (a 2 + a2) 3'7 despreciable en comparación con la distancia x. su campo es el mismo
(5.8) que el de una carga puntual.

Ejemplo 9 . 1 1 Campo de ona linea de carga


Iha carga eléctrica, Q, positiva está distribuida de manera uniforme a 5 .2 4 Diagrama de este problema.
b largo del eje y entre y ■ -<i y y «• -to. Calcule el campo eléctrico en
d punto P sobre el eje x, a una distancia x del origen.

SOLUCIÓN
BEATIFICAR y PLANTEAR 1.a figura 5.24 describe la situación. Debe­
mos calcular el campo eléctrico debido a una distribución continua de
ta carga. Nuestra incógnita es uno expresión para el campo eléctrico
en P como una función de x. El eje x es el bisector perpendicular del
segmento, por lo que, podemos utilizar un argumento de simetría.

KIECUTAA: Se divide la línea de carga de longitud 2a en segmen­


tos infinitesimales de bngitud dy. La densithd de carga lineal es
Á - Q/2a. y la carga en un segmento es dQ - Ady - (Q/2a)dy. l-a
distancia r entre un segmento a una altura y y el punto P del campo es
'2, de modo que la magnitud del campo en P debido al
r - (x2 + y2) ' 1
segmento a la altura y es
É se aleja de la línea de carga si A es positiva, y se acerca si A es
I dQ 1 Q <fy negativa.
dE
4 v €o i 2 4 rr«0 2 a (a 2 + / ) EVALUAR: Usando un argumento de simetría habríamos deducido que
La figura 5.24 muestra que las componentes x y y de este campo son Ey seria igual a cero; si se coloca una carga prueba positiva en P, la mi­
dEz = dE eos a y dEf = - d E sen a. donde eos a = x/r y sen a = y/r. tad superior de la línea de carga empuja hacia abajo de ella, y la mitad
Entonces. inferior empuja hacia arriba con igual magnitud. La simetría también
1 Q xdy nos dice que las mitades superior e inferior del segmento contribuyen
dEx por partes iguales al campo total en P.
47T<0 2a ( jj2 + / ) V2
Si el segmento es muy pequeño (o el punto del campo está muy
i Q ydy tejos del segmento) de modo que x » o, se puede despreciar a en el
dE'
4rr<0 2a (x 2 + / ) V2 denominador de la ecuación (5.9). Entonces, el campo se vuelve igual
al de la carga puntual:
Pira determinar el campo total en P. se deben sumar los campos de 1 V .
todos los segmentos a lo largo de la línea, es decir, debemos integrar * =
4tt€0 x2
de y - - o a y - + a Se invita al lectora trabajar b s detalles de ta inte­
gración (para lo cual le seria de utilidad una tabla de integrales). I x » Para ver qué pasa sd el segmento es muy largo (o el punto del campo
resultados son está muy cerca de él) de modo que a » x. primero replanteamos lige­
. ~ r+ * xdy i ramente la ecuación (5.9):
Ex
4i7€0
1 27a 7 ,_ , (*2 + x V x 2 + a2 I
£ = B .1 0 1
2ir<o x V V / o 2) + I
i q r yd y
} 4rr<o 2a L {í + En el límite a » x . podemos despreciar jf/a 2co el denominadorde la
o. en forma vectorial. ecuación (5.10). de manera que.

(5 9) k-
4 *<0 x V x 2 + a2 2 v e 0x
Continúa
5.1 Electrostática 111

Este es el campo de una línea de carga infinitamente lar^a. En cualquier En la naturaleza no existe en realidad nada como una línea infinita
punto P . a una distancia perpendicular r de la línea en cualquier direc­ de carga; no obstante, cuando el punto del campo está suficientemente
ción, ÍFtiene la magnitud cerca de la línea, hay muy poca diferencia entre el resultado para una
línea infinita y el caso finito de la vida real. ft>r ejemplo, si la distancia r
E = -— (línea Infinita de carga) del punto del campo al centro de la línea es del 1% de la longitud de
esta, el valor de E difiere menos del O ffl% del valor para la longitud
Observe que este campo es proporcional a 1/r, y no a l/r2como fue el
infinita.
caso de una carga puntual.

Ejemplo 5.11 Campo de un disco con carga uniforme


Un disco no conductor de radio R tiene una densidad de carga super­ Rara calcular el campo total debido a todos los anillos, se integra dEt

s:
ficial positiva y uniforme, a . Calcule el campo eléctrico en un punto parar, desde r = 0 hastar = R (n o desde - R hasta/?):
sobre el eje del disco a una distancia x de su centro. Suponga que x es
1 (2trrrr d r)x K
positiva. 2 rd r
Ex
4weo (x2 + r2) 3^ / (x 2 + z2) * 2
S O U C ltN
La integral se evalúa haciendo la sustitución t = x2 + z2(lo que produce
IDEMTinCAI y PLANTEAR: En la figura 5.25 se muestra el esquema. Se
d¡ - 2rdr% se invita al lector a que trabaje en los detalles. El resultado es
representa b distribución de carga como un conjunto de anillos con­
céntricos de carga dQ. Anteriormente se obtuvo la ecuación (5.8) para 1 1
d campo sobre el eje de un anillo cargado de manera uniforme, por lo F = ££
' 2cc V x2 + & + *
que todo lo que tenemos que hacer es sumar las contribuciones de cada
uno de los anillos. a I

EJECUTAR: Lh anillo tiene una carga dQ, rad» interior r y rad» exterior "2 *o
I -
d (5.11)

r + dr. Su área es aproximadamente igual a su ancho d r multiplicado


por su circunferencia 2irr. o d A - litr d r . La carga por unidad de área EVAUUMt Si el disco es muy grande (o si estamos muy cerca de S ).
es tx • dQ/dA, por lo que la carga del anillo csdQ - irdA « l i t a r dr. de modo que R » x. entonces, el término l/V^/J2/*2) + l en la
Se utiliza dQ en lugar de Q en la ecuación (5.8). que es la expresión ecuación (5 .11) es mucho menor que 1. Así, la ecuación (5.11) se con­
pora el campo debido a un anillo que se obtuvo en el ejemplo 5.9, y se vierte en
sustituye el radio adel anillo por r. Entonces, la componente del campo
6.121
dEx en el punto P debido a este anillo es

dE¡ 1 2'" " Xdr El resultado final no incluye la distancia x desde el plano, ftir lo tanto,
4« ( ) + d campo eléctrico producido por una lámina cargada, plana c infinita,
es independiente de su distancia a la lámina. La dirección del campo es
5 .2 5 Diagrama para este problema.
perpendieularen cualquier parte de la lámina y se aleja de esta. No existe
nada como una lámina infinita de carga, pero si las dimensiones de la
lámina son mucho mayores que la distancia x del punto del campo P
a la lámina, el campo está muy cerca de lo que se obtiene con la ecua­
ción (5.12).
Si P está a la cquierda drl plano ( x < 0), d resultado es el mismo,
excepto que b dirección de Í e s hada b izquierda y no hada b derecha.
Si la densidad de carga superficial es negativa, b dirección de tos campos
en ambos bdos del ptano es hacia este, en lugar de alejarse de él.

Ejemplo 5.12 Campo de dos láminas infinitas con carga opuesta


Se colocan dos láminas infinitas y planas con densidades superficiales 5 .2 6 Cálculo del campo eléctrico debido a dos láminas infinitas con
de carga uniforme +tr y - a . paralelas entre sí. separadas una distancia d cargas opuestas. Se presenta la vista de las láminas desde el borde;
(figura 526).Calculcel campo eléctrico entre las dos láminas, arrisa de ¡solo es posible ver una parte de las láminas infinitas!
b lámina superior y debajo de la lámina inferior.
y

SO I O C IÉ N £ = £ , + £2 = 0

■ENTIRCAI y PLANTEAR: La ecuación (5.12) proporciona el campo


eléctrico debido a una sola lámina cargada, plana e infinita. Para calcular d £ ,♦ t £ - £ , + £,
d campo eléctrico debido a estas dos tí minas, combinamos los campos
i _____________________!_____________
usando el principio de supeiposiaón (figura 5.26). Lámina 1 +<z ----------------------------------------------------
£ ,f |£2 £ - £ , + ¿2 = 0

Continúa
1S2 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

EJECUTAR: Cfc la ecuación (5.12). tanto ¿ , como ¿ , tienen la misma EUUUAR: Gomo las láminas se consideran infinitas, el resultado no de­
pende de la separación d, y muestra que el campo entre láminas con
mugnkuó en todos los puntos, sin importar la distancia a cualquiera de
hs láminas: cargas opuestas es esencialmente uniforme si la separación es mucho
más pequeña que las dimensiones de las láminas.
El

Gomo se vio en el ejemplo 5.11. la dirección de ¿ , en cualquier parte CUIIAIO los c sapos (Métricos oo * fio fes - Quizás usted haya
9c aleja de la lámina l . y la dirección de ¿ , e n cualquier parte va hacia penado que el campo ¿ , de la lámina 1 es incapaz de “ penetral'* la
la lámina 2. lámina 2. y que el campo ¿ generado por la hoja 2 es incapaz de
Entre las láminas, ¿ , y ¿ 2 se refuerzan uno con otro; arriba de la
"penetrar" la hoja I. Esta seria la conclusión si el campo eléctrico se
lámina superior y abajo de la lámina inferior, se cancelan uno con otro.
considerara como una sustancia física que “ fluye" hacia las cargas o
ft>r lo tanto, el campo total es
desde ellas. IVro en realidad no hay tal sustancia, y los campos eléctri­
arriba de la lámina superior cos * .y* tan solo dependen de las distribuciones individuales de
cargas que los crean. El campo total en todos los puntos es exactamen­
¿ — Éj + k¿ entre las láminas te la suma vectorial de ¿ , y * .

abajo de la lámina inferior

5 .2 7 La dirección de! campo eléctrico en Líne as de cam po e lé c tric o


un punto cualquiera cs tangente a la línea de
campo que pasa por esc punto. □ concepto d e campo eléctrico es un tanto elusivo debido a que ningún campo e lé c ­
trico puede verse directamente. Para visualizarlo, las líneas de campo eléctrico son
Cam po en
de gran ayuda y lo hace parecer más real. Una línea d e cam p o e léc tric o es una recia
d punto P
o curva imaginaria trazada a través de una región del espacio, d e modo que sea tán­
jante a cualquier punto que esté en la dirección d el vector d el campo eléctrico en
d eb o punto. L a figura 5.27 ilustra la idea básica. (U tilizam os un concepto similar
en el análisis del m ovim iento d e fluidos. 1.a línea de c o rrie n te en un flu id o cs una
tecla o curva, cuya tangente en cualquier punto está en dirección de la velocidad del
fluido en dicho punto. Sin embargo, la similitud entre las líneas d e campo eléctrico y
las lincas de corrientes de flu idos cs únicamente de carácter matemático, porque en
los campos eléctricos no hay nada que “ fluya” ). El científico inglés M ichacl Faraday
(1791-1867) introdujo por primera v e z e l concepto d e lincas de campo. Las llamó
‘ lincas d e fuerza", aunque cs preferible el término “ lincas de cam po".
Las líneas de campo eléctrico muestran la dirección de ¿ e n cada punto, y su espa-
damicnto da una idea general de la magnitud de ¿ Donde ¿ e s fuerte, las lincas se dibu­
jan muy cerca una de la otra, y donde ¿ c s más débil se trazan separadas. En cualquier
punto específico, d campo déctrico tiene dirección única, por lo que solo una línea de
campo puede pasar por cada punto del campo. F.n otras palabras, las líneas de campo
nunca se cruzan.
En la figura 5.28 se ilustran algunas líneas de campo eléctrico en un plano que con ­
tiene a ) una sola carga positiva; b) dos cargas de igual magnitud, una positiva y otra
re ga ti va (un dipolo); y c ) dos cargas positivas iguales. A veces estos diagramas reciben
d nombre de mapas de cam po; son secciones transversales de los patrones reales en tres
dmensiones. La dirección dd campo d éctrico total en cada punto de cada diagrama
está a lo largo de la tangente a la línea de campo eléctrico que posa por e l punto. Las
flechas indican la dirección del vector del campo ¿ a lo largo de cada línea de campo,
lo s vectores de campo reales se dibujaron en varios puntos de cada patrón. Observe
que. en general, la magnitud d d campo eléctrico es diferente en distintos puntos de una
linca de campo dada; ¡una linca de campo no cs una curva donde la magnitud del campo
déctrico sea constante!
La figura 5.28 muestra que las líneas de campo se dirigen (dejándose de t e cargas
positivas (ya que al estar cerca de una carga puntual positiva, ¿apunta alejándose de la
carga) y acercándose hacia las cargas negativas (puesto que al estar cerca de una carga
puntual negativa, ¿apunta hada la carga).
En las regiones donde la magnitud del campo cs grande, com o la zona entre las cargas
¿Entiendo d concepto de cam po eléctrico? positiva y negativa de la figura 5.286. las líneas de campo se dibujan cercanas entre
¿Puedo realizar cálculos para encontrar el sí; en cambio, donde la magnitud del campo es pequeña, com o la región entre las dos
campo eléctrico en varios ám bitos? cargas positivas de la figura 5,28*:, las líneas están muy separadas. En un campo uni­
¿Logro representar la déección del cam po fo rm e . las líneas de cam po son rectas, paralelas y con espaciamiento uniforme, com o
eléctrico por medio de tneas de flujo? a i la figura 5.20.
5.1 Electrostática 11 3

5 .2 8 lineas de campo eléctrico de tres distribuciones diferentes de carga. En general, la magnitud de ¿ e s diferente cn distintos puntos
de una línea de campo determinada.

O) Una sola cargi positiva b ) Dos cargas iguales pero de signo opuesto (dipolo) c ) Dos cargas iguales positivas

Las líneas de campo vector La* tincas de cam po están más cerca unas de
siempre se alejan de las campo eléctrico es úngeme a la linca otras donde e l cam po es más tuerte, y más
cargas positivas y tan de cam po que posa por ese punto. separadas donde e l cam po es más débil.
bacía ks cargas negativa»

CUIDA01 La* f a u J* caspa eléctrica aa asa trayectorias Es un error común suponer que
a una partícula con carga q está en movimiento cn presencia de un campo eléctrico, la partícula
debe moverse a lo largo de una línea de campo eléctrico. Debido a que ¿ c n cualquier punto es
tangente a la línea de campo que pasa por esc punto, es ricito que la fuerza sobre la partícula
F = q E y. por lo tanto, la aceleración de la partícula son tangentes a la línea de campo. Cuan­
do una partícula se mueve con una trayectoria curva, su aceleración no puede ser engente a la
trayectoria. Así que. en general, la trayectoria de una partícula cargada no es lo mismo que una
línea de campo.

A C T IV ID A D

\ : Problem as de d iieritad creciente. M: Probtemae acum ulativos que incorporen matorral do capiUJoe anteriores.

Campo eléctrico y fuerzas eléctricas

5 .1 0 • ¡' Se coloca un protón cn un campo eléctrico uniforme de 5 .1 5 - Se coloca una carga puntual en
2.75 x ÍO3 N/C Calcule: o) la magnitud de la fuerza eléctrica ejercida cada esquina de un cuadrado de lado a
sobre d protón; b) b aceleración del protón; c) la rapidez, del protón Todas las cargas tienen la misma mag­
después de estar 1.00 ps en el campo, suponiendo que parte del reposo. nitud q. Dos de las cargas son positivas
5 . 1 1 • I b a partícula tiene una carga de -3.00 nC. a) Encuentre la mag­ y dos son negativas, como se muestra
nitud y la dirección del campo déctrico debido a esta partícula, cn un en la figura 5.29. ¿Cuál es la dirección
punto que está 0i250 m directamente arriba de ella, b) ¿A qué distancia del campo eléctrico neto en el centro del
de esta partícula su campo eléctrico tiene una magnitud de 12.0 N/C? cuadrado debido a las cuatro cargas,
5 .1 2 • Un protón se desplaza en forma horizontal hacia la derecha y cuál es su magnitud en términos de
a 4.50 X 106 m /s.« ) Encuentre la magnitud y la dirección del campo q yo?
déctrico más débil que lleve al protón uniformemente al reposo cn una
distancia de 3.20 cm. b) ¿Cuánto tiempo le lleva al protón detenerse Cálc ulo s con a l ca m po a lé c tr i c o
una vez que entra al campo eléctrico? c) ¿Cuál es el campo mínimo
(magnitud y dirección) que sería necesario para detener un electrón cn 5 .1 6 • Dos cargas puntuales Q y +q (donde q Rpra 5.30
tas condiciones del inciso áfí es positiva) producen el campo eléctrico neto
5 .1 3 • ¡ri Un electrón parte del reposo en un campo déctrico uniforme,
mostrado en P cn la figura 530. La dirección
acelera verticalmertc hacia arriba y recorre 4.50 m en los primeros del campo es paralela a la línea que une las
3.00 ¿«después de que se Ifcera. a) ¿Cuáles son la magnitud y la direc­
dos cargas, a) ¿Qué concluye acerca del signo
ción del campo eléctrico? b) ¿Se justifica que se desprecien los efectos
y la magnitud de Q ? Explique su razonamiento.
de ta gravedad? Explique su respuesta cuantitativamente. b) Si la carga inferior fuera negativa, ¿sería
5 .1 4 •• a) ¿Cuál debe ser la carga (signo y magnitud) de una partí­ posible que el campo tuviera la dirección mos­
cula de 1.45 g para que permanezca estacionaria, cuando se coloca en trada en la figura? Explique su razonamiento.
un campo déctrico dirigido hada abqjo con magnitud de 650 N/C? 5 .1 7 - Dos cargas puntuales positivas q están
b) ¿Cuál es b magnitud de un campo déctrico donde b fuerza eléctrica colocadas sobre el eje x. una en x - a y la otra
sobre un protón tiene la misma magnitud que su peso? cn x - - a a) Calcule la magnitud y la dirección
Continúa
18 4 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

del campo eléctrico en x = 0. b) Obtenga la expresión para el campo puntual de -5.00 nC está en el eje x en x = 0.800 m. a) Encuentre el
déctrico en pantos sobre el eje x. Use los resultados para graficar la campo eléctrico (magnitud y dirección) en cada uno de los siguientes
componente x del campo eléctrico en función de x, para valores de x puntos sobre el e je * : L x “ 0.200 m; ü . r » U 0 m ; 111. * » -0.200 m.
entre -4<r y +4«. b) Calcule la fuerza eléctrica neta que las dos cargas ejercerían sobre
5.18 • Las dos cargas </, y raos- Rgura 5 .3 1 un electrón colocado en cada punto del inciso a).
iradas en la figura 5 J l tienen magni­ 5.20 • Rrpita el ejercicio 5.18, pero ahora con q, * -4.00 nC.
tudes iguales. ¿Cuál es la dirección del 4B
campo eléctrico neto debido a estas
dos cargas en los pumos A (a medio
camino entre las cargas), fl y C, si i^
a) ambas cargas son negativas. 3 --------------------------- O
b) ambas caigas son positivas, c) q, es ¡ íJ
positiva y q, es negativa?
5.19 «Una carga puntual d e+2.00 nC !
está en el origen, y una segunda carga *C

P O R T A F O LIO DE E V I D E N C I A S

5.2 • ■Campo déctrico de la Tierra, ( a Tierra tiene una carga eléctrica neta qpe origina un
campo en los puntos cerca de su superficie igual a 150 N/C. dirigido hacia el centro del pla­
neta. a) ¿Qué magnitud y signo de la carga tendría que adquirir un ser humano de 60 kg. para
superar su peso con la fuerza ejercida por el campo eléctrico terrestre? b) ¿Cuál seria la fuerza
de repulsión entre dos personas, cada una con la carga calculada en el inciso o), separadas por
una distancia de 100 m? ¿Es factible el uso del campo déctrico de nuestro planeta como un
medio para volar? ¿ft>rqué?

5 . e Electrodinámica
s .e .i Le y de Gauss
5 .3 2 Esta niña adquiere una carga eléctrica En general, existe un modo fácil y otro difícil de efectuar un trabajo; el modo fácil tal
al tocar la esfera metálica con carga. Los vez solo requiera el em pleo de las herramientas correctas. En física las propiedades de
cabellos cargados en su cabeza se repelen y
am etría de los sistemas constituyen una herramienta importante para simplificar los
se levantan. Si la ñifla estuviera dentro de
una esfera de metal grande y con carga, ¿sus problemas. Muchos sistemas físicos tienen .simetría; por ejem plo, un cuerpo cilindrico
cabellos se levantarían? no se v e distinto después de hacerlo girar sobre su eje. y una esfera de metal con carga se
ve igual después que se ha hecho girar alrededor de cualquier eje que pose por su centro.
La le y de Gauss es parte de la clave pora utilizar consideraciones de am etría que
Amplifican los cálculos del campo eléctrico. Por ejemplo, el campo de una distribución
de carga en una linca recta o en una lámina plana, que se obtuvo resolviendo algunas
integrales un tanto difíciles, se obtiene en unos cuantos renglones con ayuda de la ley
de Gauss. Sin embargo, la le y de Gauss es algo más que un método para realizar ciertos
cálculos con facilidad. En realidad, es un enunciado fundamental acerca de la relación
que existe entre las cargas eléctricas y los campos eléctricos. Entre otras cosas, la le y de
Giuss ayuda a entender cóm o se distribuye la carga en los cuerpos conductores.
La le y de Gauss se trata de lo siguiente. Dada cualquier distribución general de carga,
se rodea con una superficie imaginaria que la encierre y luego se observa e l cam po eléc­
trico en distintos puntos de esa superficie imaginaria. L a le y de Gauss es una relación
entre el campo en todos los puntos de la superficie y la carga total que esta encierra.
Tal vez esto suene com o una forma indirecta de expresar los fenómenos, pero es una
elación sumamente útil. Más allá de su em pleo com o herramienta de cálculo, la le y de
Gauss ayuda a tener una comprensión más profunda de los campas eléctricos.

Carga y flujo eléct rico


Anteriormente se planteó la siguiente pregunta; "D ada una distribución de carga,
¿cuál es el cam po eléctrico que produce esa distribución en un punto P T . Vim os que
h respuesta podía encontrarse si se representaba la distribución com o un conjunto de
cargas puntuales, cada una de las cuales producía un campo eléctrico í d a d o por la
ecuación (5 .7 ).
5 . 2 Etectrodridm ca 165

Así. e l campo total en P es la suma vectorial de los campos debidos a todas las cargas 5 .3 3 ¿Cómo se podría medir la caiga den­
puntuales. tro de una caja sin abriHa?
f t r o existe una relación alternativa entre las distribuciones de carga y los campos
o ) C y i que contiene una cantidad desconocida
déctricos. Para descubrir esta relación, hagamos la pregunta: “ Si se conoce el patrón del de carga
campo eléctrico en una región específica, ¿qué podemos deducir acerca de la distribu­
ción de carga en esa región?".
He aquí un ejemplo. Considere la a y a que se ¡lustra en la figura 5.33o, que puede
contener o no una carga eléctrica. Imagine que la caja está construida con un material
que no tiene ningún efecto sobre e l campo eléctrico; este es un recurso com o los con­
ceptos de la cuerda con masa despreciable y e l plano inclinado libre de fricción. M ejor
aún, dejemos que la caja represente una superficie im aginaria que puede encerrar o no
aerta carga. Llamaremos a la caja una superfide cerrada, ya que encierra por completo
b ) Uso de una carga de prueba, afuera de la caja,
un volumen. ¿C óm o se puede determinar cuánta carga eléctrica (si es que la hay) se
jura determinar la cantidad de carga que hay
encuentra dentro de la caja? en el interior
Com o sabemos que una distribución de carga produce un campo d éctrico y que
este ejerce una fuerza sobre una carga de prueba, se m ueve urci carga de prueba q 0 en
lom o a las proximidades d e la caja. C o n la medición de la fuerza /'experim entada
por la carga de prueba en diferentes posiciones, se elabora un mapa tridimensional del
campo d éctrico ¿ = P/q0 fuera d e la caja. En e l caso que se ilustra en la figura 5.33b.
d mapa resulta ser el mismo que el d d campo eléctrico producido por una carga pun­
tual positiva (figura 5.28a). A partir d e los detalles d el mapa, es posible determinar el
valor exacto d e la carga puntual dentro d e la caja.
Para determinar e l contenido de la caja, en realidad solo se necesita m edir ¿ e n la
superficie de la caja. En la figura 5.34a hay uru sola carga puntual positiva en e l interior
de la caja, y en la figura 5.34b hay dos de esas cargas. Ixjs patrones de campo en las
superfides de las cajas son diferentes en sus detalles, pero en ambos casos el campo
d éctrico apunta hacia afuera de la caja. Las figuras 5.34c y 5.34d ilustran casos con una
y dos cargas puntuales negativas, respectivamente, dentro de la caja. Una v e z más, los
detalles de ¿ s o n distintos, pero en los dos casos d campo apunta hacia la caja.

El flujo eléct rico y la carga e nc er r ada


Anteriormente se mencionó la analogía entre los vectores campo eléctrico y los vec­
tores velocidad de un fluido en m ovimiento. Esta analogía resulta útil aun cuando los
campos eléctricos no “ fluyen" en realidad. Empleando esta analogía, en las figuras
5.34a y 5.34b, en las que los vectores campo eléctrico apuntan hacia afuera de la
superficie, decimos que existe un flujo eléctrico saliente. En las figuras 5.34c y 5.34d.
b s vectores ¿ s e dirigen hacia la superficie, y el flujo eléctrico es entrante.
La figura 5 3 4 sugiere una relación sencilla: la carga positiva dentro de la caja
corresponde a un flujo eléctrico saliente a través de la superfide d e la caja, y la carga
negativa en e l interior corresponde a un flu jo eléctrico entrante. ¿Qué sucede si la
carga dentro d e la caja es c e ro ?

5 .3 4 El campo eléctrico sobre la superficie de las cajas contiene a ) una sola caiga puntual positiva, b) dos cargas puntuales positivas, c) una
sola caiga puntual negativa, o d) dos caigas puntuales negativas.

o ) Caiga positiva dentro de b) Caigas positivas dentro de c) Carga negativa dentro de d ) Cargas negativas dentro de
ti caja, flujo hacia afuera k caja, flujo hacia afuera k caja, flujo hada adentro k caja, flujo haca adentro
16 6 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .3 6 o)Caja que encierra una carga puntual En la figura 5.35a la caja está vacía y ¿ = 0 en cualquier lugar, por lo qu e no hay
positiva +v. b) i j duplicación de la caiga
flujo eléctrico hacia c l interior o exterior d e la ca ja F.n la figura 5.35b,dcntro de la caja
ocasiona que la magnitud de « s e duplique, lo
que también duplica el flujo eléctrico a través hay una carga positiva y otra negativa de la misma magnitud, por lo que la carga neta
de la superficie, c) Si la carga permanece en c l interior es igual a cero. Hay un campo eléctrico, pero “ fluye hacia adentro” d e la
igual, peto las dimensiones de la caja se caja en la mitad de su superficie y "flu ye hada afuera” de la caja en la otra mitad. Por
duplican, cl flujo permanece sin cambio. La lo tanto, no hay flu jo eléctrico neto hacia adentro o hacia afuera d e la caja.
magnitud de ¿sobre la superficie disminuye En la figura 5.35c. la caja de nuevo está vacía. Sin embargo, hay una carga presente
en un factorde í.pcroeláreaatravésdcla afuera de la caja: dicha caja se ha colocado con -una de sus caras paralela a una lámina
qje “fluye" ¿aumenta en un factorde 4. infinita cargada uniformemente que produce un campo d éctrico uniforme perpendicular
a la lámina. En una cara de la caja, ¿apunta hada la caja; en la del extrem o opuesto,
a ) La contiene una carga
¿apunta hacia afuera de la caja; y en los lados, ¿ e s paralelo a la superfidc. por lo que
no apunta hacia adentro ni hada afuera de la caja. C om o sucede en la figura 5.35b. el
flujo eléctrico hacia cl interior en una parte de la caja compensa con exactitud al flujo
déctrico que va hacia d exterior en la otra parte. D e manera que en todos los casos que
* ilustran en la figura 5.35. no hay un flu jo eléctrico n eto a través de la superficie de la
caja, y ninguna carga neta está encerrada en ella.
I^as figuras 5.34 y 5.35 ponen de manifiesto una vinculación entre cl signo (positivo,
irg a tiv o o cero) de la carga neta contenida dentro de una superficie cerrada y d sentido
(saliente, entrante o ninguno) del flu jo eléctrico neto a través de la superficie. Asimismo,
b) A I d u p licare la carga encerrada
existe una conexión entre la magnitud de la carga neta dentro de la superfide c e ­
te duplica e l flujo.
rrada y la intensidad del “ flujo” neto de ¿ s o b re la superficie. Tanto en la figura 5.36a
como en la 5.36b, hay una sola carga puntual en c l interior de la caja, pero en la figura
5.36b la magnitud de b carga es e l doble de grande, por lo que ¿ tie n e en todo lugar cl
doble de magnitud que en la figura 5.36o. Si tenemos en mente la analogía con e l flujo
de fluidos, esto significa que c l flujo eléctrico saliente neto también es dos veces m ayor
en la figura 5.36b que en b 5.36a. Esto sugiere que c l flujo eléctrico neto a través de la
superfide de b erija es directamente p r o p o r c im a i a la magnitud de la carga neta ence­
rrada en la caja.
Esta conclusión es independiente d d tamaño de la caja. En la figura 5.36c b carga
puntual +q está encerrada por una caja con dimensiones lineales que duplican las
de b caja de b figura 5.36a. L a magnitud del campo eléctrico de una carga puntual
c ) l a duplicación de )aa d on em iooe*
d e la caja jk> cambuj d flujo. ásm inuye con b distancia d e acuerdo con \ / f. de manera que b magnitud medra de
¿ e n cada cara de la caja grande en b figura 5.36c es solo j d e la magnitud media
a i b cara correspondiente en la figura 5.36a. Pero cada cara d e la caja grande tiene
exactamente e l cuádruple del área de b cara correspondiente d e la caja pequeña. Por lo
tanto, e l flujo eléctrico saliente de b caja es ^ «a / p a ra las d os cajas si e l flujo eléctrico
se define como sigue: con respecto a cada cara de la caja, hay que tom ar el producto
de la componente pcrpcndicubr medra de ¿ p o r c l área d e esa cara; luego se suman
los resultadas de todas b s caras d e b c a ja C on esta definición, e l flujo eléctrico neto
debido a una s o b carga puntual dentro de b caja es independiente del tamaño de esta
y solo depende de la carga neta en el interior.

5 .3 5 Tres casos en b s que hay una caiga neta igual a cero en cl interior de la aya.
y no hay flujo eléctrico neto a través de la superficie de esta, o ) Caja vacía con ¿ = O
fe) Caja que condene una carga puntual positiva y una negad va de igual magnitud, c)
Q ja vacía inmersa en un campo eléctrico uniforme.

a ) No hay carga dentro b ) Hay una carga neta igual a cero en í ) No hay carga dentro de la caja;
de la caja, (lugo igual c) interior de b caja; el flujo entrante d flujo entrante cancela cl
acero. cancela cl flujo saliente flujo saliente
+<r— Lámina
cargada
V. uniforme-
5.2 Ebctrodriárrsca 1B 7

Resumiendo, para los casos especiales de una superficie cerrada en forma de caja 5 .3 7 Bi condiciones electrostáticas
rectangular y distribuciones d e carga debidas a cargas puntuales o láminas infinitas (lis cargas no están en movimiento),
cualquier carga en exceso en un conductor
con carga, se tiene lo siguiente:
sólido se ubica totalmente en la superficie
1. La existencia d e un flujo eléctrico neto hacia e l exterior o hacia el interior de del conductor.
una superficie cerrada depende del signo de la carga encerrada.
Superficie |piu«xiaiKi A
2. Las cargas (fu e ra de la superficie no provocan un flujo eléctrico neto a través dentro del co n d u cto r C o ndiarlor
dt la superficie. (vista e n corte l i a m v e n a l) (v isto e n corte
3. El flu jo eléctrico neto es directamente proporcional u la cantidad neta de
carga contenida dentro de la superficie, pero es independiente del tamaño
de la superficie cerrada.

Estas observaciones constituyen e l planteamiento cualitativo d e la ley de Gauss.


¿Son válidas estas observaciones para otras clases de distribuciones de carga y
para superficies cerradas de form a arbitraria? Se demostrará que la respuesta a estas
preguntas cs afirmativa. Pero para explicar por qué esto cs así, se necesita contar con
n i enunciado matemático preciso d e lo que significa el flujo eléctrico.

Aplicaciones de la ley de 6auss


La le y de Gauss es válida para cu a lq u ier distribución de cargas y cualquier superficie
e n carad a La le y d e Gauss se puede utilizar de dos maneras. Si se conoce la distribu­
ción de la carga y si esta tiene simetría suficiente que permita evaluar la integral d e la
ley de Gauss. se puede obtener e l campo. O si se conoce e l campo, es posible usar
la le y d e Gauss para encontrar la distribución de carga, com o las cargas en superficies
conductoras.
Observe el papel que desempeñan las propiedades de simetría d e cada sistema. Se
empleará la ley de Gauss para calcular los campos eléctricos ocasionados p or varias
distribuciones de carga sencillas.
En problemas prácticos cs frecuente encontrar situaciones donde se desea conocer el
campo eléctrico generado por una distribución de carga en un conductor. Estos cálculos
se facilitan por el siguiente hecho notable: cuando en un conductor sólido se coloca un
exceso de carga que se encuentra en reposo, esta se ubica en su totalidad en la superficie,
no en el in terior del material. (C o n el término exceso se quiere decir cargas distintas de
los iones y electrones libres que constituyen el conductor neutro). La demostración es la
siguiente. Se sabe que en una situación electrostática (con todas las cargas en reposo), el
campo déctrico ¿ e n cada punto en e l interior de un material conductor es igual a cero. Si
É n o fuera cero, las cargas en exceso se moverían. Suponga que se construye una superfi­
cie gaussiana dentro d d conductor, com o la s u p a fid e A en la figura 5.37. Com o E — 0
en cualquier lugar de la superficie, la ley de Gauss requiere que la carga neta dentro de
la s u p a fid e sea igual a c a o . Ahora imagine que se comprime la superfide como un
globo que se desinfla hasta que endexre una región tan pequeña que se pueda considera;
un punto P ; entonces, la carga en ese punto debe ser igual a c a o . Esto se puede h aca en
cualquia parte dentro dd conductor, p o r lo que no puede haber carga en exceso en nin ¿Comprendo y puedo aplicar la ley
gún punto dentro de un conductor sólido; toda carga excedente debe encontrarse en lo de Gauss?
superficie del conductor. (Este resultado es para un conductor sólido). En los ejemplos ¿S o y capaz de realzar cálculos para
que siguen se recurrirá con frccucnda a este hecho. determinar el flujo eléctrico?

Ejemplo 9 .1 3 Campo de una esfera coaductora con carga


Se coloca una carga positiva total q en una esfera conductora sólida de ductor y no hay una posición preferida sobre la superficie: por lo tanto,
odio R (figura 5.38). Determine ¿ e n cualquier punto en el interior o h carga está distribuida de manera miforme en la superficie y el siste­
«n el exterior de la esfera. ma tiene simetría esférica. Para aprovechar la simetría, se toma como
h superficie gaussiana una esfera imaginaria de radio rcon centro en el
conductor. Se puede calcular el campo adentro o afuera del conductor
SOLBCIÍN
tomando r < R o r > R , respectivamente. En cualquier caso, el punto en
KNTIRCAA f PLANTEAR: Como se vio. toda la carga debe encontrarse que se desea calcular ¿ s e encuentra en la superficie gaussiana.
en la superficie de la esfera, la carga es libre de moverse sobre el con­

Continúa
1S8 CAPiTULO 5 B e c tn o d a d y m agnetism o

5 .3 8 Cálculo del campo eléctrico de una esfera conductora con Esta expresión es la misma que la de una carga puntual; afuera de la
caiga positiva q. Fuera de la esfera, el campo es el mismo como si esfera cargada, el campo es equivalente al que habría si toda la carga
toda la caiga estuviera concentrada en el centro de la esfera. estuviera concentrada en su centro. Inmediatamente afuera de la super­
ficie de la esfera, donde r - R .

1 q
E - (en la superficie de una esfera conductora cargada)
4 tt<0 /r

CUIIARO El Rajo pMdv M r positivo «veta tivo Recuerde que se eli­


gió que la carga q fuera positiva. Si fuera negativa, el campo eléctrico
estaría dirigido radialmcnte hacia e l interior y no hacia el exterior, y el
flujo eléctrico a través de la superficie gaussiana sería negativo. Las
Friera de la esfera, la magnitud del
magnitudes del campo eléctrico en el exterior y en la superficie de la
impo eléctrico disminuye con
esfera están dadas por las mismas expresiones anteriores, excepto que
d cuadrado de la distancia radial
q denota la mignitud (valor absoluto) de la carga.
Dentro de la esfera,
d cam po eléctrico
es igual a cero: ! Para r < R, de nuevo tenemos que FXAvr1) - Pero ahora la
4v*o r*
f- - 0 £(#y4 superficie gaussiana (que está por completo dentro del conductor) no
£ (* y 9 encierra ninguna carga, por lo que Q g J « v y el campo eléctrico en el
interior del conductor es igual a cero.

EVALUAR: Ya se sabe que dentro de un conductor sólido (sea esférico


EJECUTAS: La simetría esférica significa que la dirección del campo o no). É = 0 cuando las cargas están en reposo. En la figura 538 se
déctrico debe ser radial, poique no hay una direcdón preferente pa­ ilustra E como función de h distancia r desde el centro de la esfera.
ralela a la superficie.de modo que í n o puede tener una componente Observe que en el límite, cuando R —* 0. la esfera se convierte en una
paralela a la superficie. Tampoco existe una orientadón preferida de la caiga puntual: así que solo hay un “ exterior'', y el campo está dado en
esfera: por lo tanto, la magnitud £ d cl campo solo depende de la dis­ cualquier parte por £ • q / iv f tf2 . De esta forma, se dedujo la ley de
tancia r desde el centro y debe tener el mismo valoren todos los puntos Coulomb a partir de la ley de Gauss. (Las dos leyes son equivalentes).
sobre la superficie gaussiana. Este método también es aplicable a un conductor con forma de cus-
fóra r > R todo el conductor se encuentra dentro de la superficie gau- curón esférico (un conductor esférico con un hueco concéntrico en el
centro) si dentro del agujero no hay carga. Se usa una superficie gaus­
siuna. de manera que la carga encerrada es q. El área de la superficie
siana esférica con radio r menor que el radio del hueco. Si en el interior
gaussiana es 4w r2, y í e s uniforme sobre la superficie y perpendicular a
del hueco hubiera un campo, tendría que ser radial y con simetría esfé­
ella en cada uno de sus puntos, la integral del flujo f E l d A c s E [iv j* ).
rica, como antes, por lo que E - Q n c / iv * # * . Pero ahora no hay carga
encerrada, de manera que, en el interior del hueco. Qm{ - 0 y £ - 0.
£( y ¿Se puede utilizar esta misma técnica para determinar el campo
«o
2 _ l <J_ (fuera de una esfera eléctrico en el espacio que hay entre una esfera cargada y una esfera
conductora concéntrica y hueca que la rodee?
~ 471*0 r 2 conductora cargada)

Ejemplo 5.14 Campo de una carpa lineal uniforme


Uta carga eléctrica está distribuida de manera uniforme a lo largo de gaussiana. es £4 = 2nr/E. Luí carga total encerrada es @CIK = A/, y así. a
un alambre delgado de loi^itud infinita. La carga por unidad de Ion- partir de la ley de Gauss.
yjtud es A (se supone positiva). Calcule el campo eléctrico usando la
ley de Gauss. 4>f = 2v r l E = — y

S O LU C IÓ N
E = — - (campo de una linea Infinita de carga)
BENHF1CAR f MANTEAR: Bt el ejemplo 5.10 vimos que el campo É 2w*o r
de un ahmbre infinito, cargado uniformemente, está dirigido en forma
radial hada afuera si Aes positiva, y radialmcnte hacó adentro si Aes ne­ 5 .3 8 Se emplea una superficie gaussiana cilindrica coaxial para
gativa. y que la magnitud £del campo depende solo de la distanda radial obtener el campo eléctrico fuera de un conductor cargado de longitud
dtl alambre. Esto sugiere el uso de una superficie grussiana cilindrica, infinita.
ifc radio r y una longitud /cualquiera, coaxial con d alambre y con sus
caras pcrpcndicidarcs al alambre (figura 539).

EJECUTAR: B flujo a través de las caras planos de la superficie gaussiana


es cero porque el campo déctrico radial es paralelo a estos extremos,
yentonces É ‘ ñ = 0. Sobre la parte cilindrica de la superficie tenemos
que E •ii • £ ■ E en todas paites. (Si A fuera negativa, tendría-
mosque f . ' ñ ■ E ■ - E . en todas partes).

R área de la superficie cilindrica es In r i, de modo que el flujo a


través de ella, y por lo tanto el flujo total <X>£ a través de la superficie
5.2 Electrodriérrvca 1B9

Este es el mismo resultado que se obtuvo en el ejemplo 5.10 con mucho <t>£.mis fácilmente, y la ley de Gauss siempre se aplica soto a la carga en­
mis esfuerzo. cerrada. Si el alambre es corto, se pierde la simetría del conductor, y Eno
Si A es ne/taJim, É estaría dirigido radialmente hacia d interior, sería uniforme sobre la superficie gaussiana cilindrica coaxial. La ley de
yen la expresión anterior de £, A se debería interpretar como el valor Gauss no podría usarse para obtener <t>£; debemos resol ser el problema
absoluto de la carga por unidad de longitud. por el camino laborioso empleado en el ejemplo 5.10.
Podemos utilizar una superficie gaussiana de la figura 5.39 para
EU A 10 A R : En el ejemplo 5.10 vimos que ktda la carga en el conductor
demostrar que el campo afuera de un cilindro brgo cargado uniforme­
contribuye al campo cn cualquier punto, aun cuando se considere solo
mente es igual que si toda la carga se concentrara en una línea a lo largo
la parte de la carga = A/dentro de la superficie gaussiana al aplicarla
de su eje. También se puede calcular d campo déctrico cn d espacio
ley de Gauss. No hay ninguna incongruencia aquí: se toma la carga
entre un cilindro con carga y otro cilindro conductor hueco y coaxial
completa para dar al campo las propiedades que nos permitan calcular
que lo rodee.

Ejemplo 9.15 Campo de una lámina plana infinita cargada


Use la ley de Gauss para determinar el campo eléctrico que genera una EJECUTAR: El flujo a través de b parte cilindrica de la superficie gaus-
lámina delgada, plana e infinita, en la que hay una densidad de carga snna es cero porque É • h “ 0 cn cualquier parte. El flujo a través de
superficial uniforme y positiva <r. o d a cara de la superficie es +EA porque t ' h = E = E en todas
partes, de ahí que el flujo total a través de ambas caras (y, por lo tanto,
SOL UCI ÓN el flujo total <t>£. a través de la superficie gaussiana) es +2EA. La carga
ID E N T IF IC A R j P L A N T E A R : En el ejemplo 5 .I I vimos que el campo É de
total encerrada es Q ^ . - a A, y por la ley de Gauss.
una lámina infinita con cargada uniformemente es normal a la lámina, y
que su magnitudes independiente de la distancia a la lámina. Para apro­
vecharlas propiedades de simetría, se usa una superficie gaussiana cilin­
drica con extremos de área A y con su eje perpendicular a la lámina
£ = —— (campo de una lámina Infinita cargada)
cargada (figura 5.40). 2 «0

5 .4 0 Superficie gaussiana cilindrica que se utiliza para encontrar el Este es el mismo resultado que se obtuvo cn el ejemplo 5.11 con cálcu­
campo de una lámina plana infinita cargada.
los mucho más complejos.
Si <7es negatn a. E está dirigido Aorta la lámina, el flujo a través de
la superficie gaussiana en la figura 5.40 es negativo, y a en la expresión
E = <7/2*0 denota la magnitud (el valor absoluto) de la densidad de
carga.

E V A L U A R : Nuevamente vemos que. con una simetría favorable, es po­


sible deducir los campos eléctricos usando la ley de Gauss mucho más
fácilmente que con la ley de Coulomb.

Ejenplo 5.16 Campo entre lámina* conductoras paralelas f con cargas opuestas
Dos placas conductoras paralelas, grandes y planas tienen cargas de simetría se empican las superficies gaussianas sombreadas S,. Sy 5 ,
igual magnitud pero con signo contrario: las densidades de carga cn y S4. que son cilindros con caras planas de área A.con una cara de cada
la superficie son +<r para una y -<r para la otra. Determine el campo superficie drnt/v de una placa.
déctrico en la región entre las placas.
E JE C U T A R : El extremo de la izquierda de la superficie 5, está dentro
de b pbea 1 positiva. Como cn condiciones electrostáticas el campo
SOLUCIÓN dentro del volumen de cualquier sólido conductor es igual a cero, no
I I E N T I R C A I f P L A N T E A R : La figura 5.41o describe el campo. Puesto hay flujo eléctrico a través de ese extremo. El campo déctrico entre las
que las cargas opuestas se atraen, la mayor parte de la carga se acumu­ placas es perpendicular a la cara derecha por lo que en esa cara. £ , es
la en las caras opuestas de las placas. Una pequefia cantidad de carga igual a £ y el flujo es EA; este es positivo porque £ está dirigido hacia
reside cn las superficies exteriores de las placas, y en sus extremos afuera de la superficie gaussiana^A través de la envolvente del cilindro
hay alguna dispersión del campo. Pero si las placas son muy grandes no hay flujo, pues es paralela a E . Así que b integral del flujo total cn
en comparación con la distancia que las separa, la cantidad de carga cn b ley de Gauss es EA. 1a caiga neta encerrada por el cilindro es uA,
las superficies exteriores se vuelve despreciable por pequeña, y la dis­ por lo que da EA = vA/e0; entonces tenemos
persión se ignora excepto cerca de los bordes. En este caso se puede
<7
suponer que el campo es uniforme cn la región interior entre las placas, £ - — (campo entre placas conductoras con cargas opuestas)
como se ilustra cn la figura 5.416. y que las cargas están distribuidas «o
de manera uniforme en las superficies opuestas. Para aprovechar esta
Continúa
171 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .4 1 Campo eléctrico entre placas paralelas con cargas opuestas.

b ) Modelo idealizado

En e l caso idealizado
ae ignora la dispersión
en los bordes de las placas,
y d cam po se trata com o
si fuera uniforme.
S u p e r fic ie s
guRsianos m „
c ilin d r ic a s 1
(v is t a la t e r a l)

H campo es uniforme y perpendicular a las placas, y su magnitud es campos generados por las dos láminas de carga (uno en cada placa) son
independiente de la distancia desde cualquiera de las placas. Fste es el E , y É 2; del ejemplo 5.15. se sabe que ambos tienen magnitud <rP*n
mismo resultado que se obtiene al usar la superficie gaussiana S,; ade­ 0 campo eléctrico total en cualquier punto es la suma vectorial É - £ ,
más, las superficies Sj y Sj producen £ = 0 a la izquierda de la placa I y
+ Éj. En los puntos a y ccn la figura 5.41b. í xy tienen direcciones
ala derecha de la placa 2. respectivamente. Se invita al lectora efectuar
los cálculos respectivos. opuestas y su resultante es igual a cero. En el punto b. £ , y £ ?tienen
la misma dirección: su resultante tiene magnitud £ = «z/c^ como se
encontró antes utilizando la ley de Gauss.
EtfAUiAlt Uilizando el principio de superposición de campos eléc­
tricos, se obtienen los mismos resultados en el ejemplo 5.11. Los

Ejemplo 5.17 Campo de ana esfera cargada uniformemente


Una carga eléctrica positiva Q e slá distribuida de manera uni­ Así. la ley de Gauss. se convierte en
form e en tod o e l volum en de una esfera a sía n te con radio R.
? Q ¿
Fji cuentre la magnitud del campo eléctrico en el punto P a una A irrF . » ------- obten.
« o E3
distancia r del centro d e la esfera.

S O LU C IÓ N ^ _ 1 Qr (campo dentro de una esfera


4 « o E3 carjpda uniformemente)
IDENTIFICAR y PLANTEAR: Como se vio en el ejen?lo 5.13, el sistema
tiene simetría esférica, por lo que se pueden usar las conclusiones de La magnitud del campo es proporcional a la distancia rque hay entre el
ese ejemplo acerca de la dirección y la magnitud de £ . Para emplear punto del campo y el centro de la esfera (véase la gráfica de £ contra r
h simetría esférica, se elige como superficie gaussiana una esfera con en la figura 5.42).
radio r, concéntrica con la distribución de la carga.
5 .4 2 Magnitud del campo eléctrico de una esfera aislante cargada
EJECUTAR: Por simetría, la dirección de É es radial en todos los pun­
uniformemente. Compare esto con el campo de una esfera conductora
tos de la superficie gaussiana, por lo que BL - F. y la magnitud E
(figura 5.38).
del campo tiene el mismo valor en todos los puntos de la superficie.
Así. el flujo eléctrico total a través de la superficie gaussiana es el
producto de E por el área total de la superficie A « Arrr2, es decir.
d>t = 4/rr2£ .
la cantidad de carga encerrada por la superficie gaussiana depende
del radio r. Para obtener £ dentro de la esfera, se elige r < R . La densi­
dad de carga volumétrica p es la carga Q dividida entre el volumen de
la esfera cargada de radio R:
m Q
P AiriP/S

0 volumen V’oJc encerrado por la superficie gaussiana es ¿ n ? . por lo


que la carga total Qmc contenida por la superficie es
5.2 Electrodriárr»ca 171

Pira calcular E afuera de la esfera se toma r > R. Esta superficie EVALUAR; Observe que si se establece que r = R en cualquiera de las
encierra la esfera cargada completa, por lo que = Q. y la ley de expresiones de E. se obtiene el mismo resultado £ = Q/AireoE7 para
Gaussda h magnitud del campo en la superficie de la esfera. Esto se debe a
que la magnitud £ es una función continua de r. En contraste, en la
4wr2£ = — oblen,
esfera conductora cargada del ejemplo 5.13. la magnitud del campo
<0
eléctrico es discontinua en r = R (salta de £ = 0 apenas dentro de la
_ 1 Q (campo afuera de una esfera esfera a £ = Q/AneoR7justo afuera de la esfera). En general, el cam­
~~ 4rrc r2 ca.’gada uniformemente) po eléctrico E es discontinuo en su magnitud, dirección, o ambas, en
cualquier lugar en el que haya una lámina cargada, como la superficie
Para cualquier cuerpo cargado esféricamente simétrico, el campo eléc­ de una esfera conductora cargada, la superficie de una lámina infinita
trico en su exterior variade acuerdo con l/r2. como si toda la caiga cargada o la superficie de una placa conductora cargada.
estuviera concentrada en el centro. Esto se ilustra en la figura 5.42. O método utilizado aquí se aplica a cualquier distribución de carga
Si la carga es negativa, É va radialmente hacia adentra y en las con simetría esférica, inclusiv e si no es radialmente uniforme, como
expresiones de £. Q se interpreta como el valor absoluto de la carga. aquí. Tales distribuciones de caiga ocurren dentro de muchos átomos
y núcleos atómicos, por lo que la ley de Gauss es una herramienta útil
en la física atómica y nuclear.

Carga en una esfera hueca


lina esfera hueca de pared delgada y radio de 0.250 m tiene una canti­ aquí el campo eléctrico está dirigido hacia la esfera, por lo que q debe
dad desconocida de carga distribuida de manera uniforme en su super­ ser negativa Además, el campo eléctrico se dirige hacia la superficie
ficie. A una distancia de 0300 m desde el centro de la esfera, el campo gaussiana. de modo que E± = - E y <**£ = / E± dA = - E H v i2) .
eléctrico apunta radialmcnte hacia adentro de la esfera y su magnitud Según la ley de Gauss. el flujo es igual a la carga q cn la esfera (toda
es de 1.80 X 102 N/G ¿Cuánta carga hay en la esfera? día encerrada porla superficiegaussiana)divi(Sdacntreefl.A l despejarq
se obtiene lo siguiente:
SO L I C 1 1 N
q = - E ( l v t t f 2) - " O 80 X 102 N / C )(4 ir )
IDENTIFICAR y PLANTEAR: La distribución de caiga tiene simetría es­
férica. Igual que en los ejemplos 5.13 y 5.17. se deduce que el campo x (8.854 x 1 0 '12 C 2/N • m2)(0 3 0 0 m )2
eléctrico es radial en todo lugar, y su magnitud es función solo de la - - 1.80 x 10“® C - -1 .8 0 nC
distancia radial r desde el centro de la esfera. Se utiliza una superficie
esférica gaussiana que es concéntrica con la distribución de caiga y EVALUAR Para determinar la carga, se tiene que conocer el campo eléc­
tiene un radio r =0.300 m. Nuestra incógnita es =q trico en todos los puntos de la superficie gaussiana con la finalidad
de poder calcular la integral de flujo. Aquí esto fue posible porque la
EJECUTAR: la distribución de carga es la misma que si la caiga estu­ distribución de caiga es muy simétrica. Si b distribución de carga fuera
viera sobre la superficie de una esfera conductora de 0.250 mde radio, irregular o asimétrica, la ley de Gauss no resultaría muy útil para calcu­
larla distribución de carga a partir del campo, o viceversa.
ffor ello es posible usar los resultados del ejemplo 5.13. Obscivc que

A C T IV ID A D

•, : Probtemas de diiraJted c re a ente 13; Problemas d e a eneres biotogoos.

Cálculo d el flujo e lé c tr ic o

Í 2 1 • LJha de un área de 0.250 n r y está orientada de tal modo que la 5 .2 3 • Se mide un campo eléctrico de 1.25 X 106 N/C a una distan­
normal a la hoja forma un ángulo de 60" con un campo déctrico uni­ cia de 0.150 m de una carga puntual. No existe otra fuente de campo
forme de magnitud 14 N/C. a) Calcule la magnitud del flujo eléctrico a eléctrico en la región más que esta carga puntual, a) ¿Cuál es el flujo
través de la hoja, b) ¿La respuesta al inciso a) depende de la forma de la eléctrico a través de la superficie de una esfera de ra d » 0.150 m y que
hoja?¿Ifor qué? c) Para qué ángulo/entre la normal a la hoja y el campo tiene esa carga en su centro? b) ¿Cuál es la magnitud de esta carga?
eléctrico, h magnitud del flujo a través de b hoja es: I. máxima y n.
mínima? Explique sus respuestas. U y de Gauss

Í2 2 •• Una lámina plana tiene forma rectangular con lados de longitud


524 • ¡ISO la s células nerviosas humanas tienen una carga negativa y
0.400 m y 0.600 ra La lámina está inmersa en un campo eléctrico uni­ d material en el interior de la célula es un buen conductor. Si una célula
forme de magnitud 75.0 N/C dirigido a 20° con respecto al plano de la
tiene una carga neta de 8.65 pC, ¿cuáles son b magnitud y dirección
lámina (figura 5.33). Encuentre la magnitud del flujo eléctrico a través
(hacia adentro o hacia afuera) del flujo neto a través de la frontera de la
de b lámina.
célula?
Figura 5 . 4 3 5 .2 5 • Las tres esferas pequeñas que se ilustran en la figura 5.44 tienen
cargas q, = 4.00 nC. q2 = -7.80 nC y q , = 2.40 nC. Calculecl flujo eléc­
trico neto a través de cada una de las siguientes superficies cerradas que
se ilustran en sección transversal en la figura: o) S,; b) S2\ c) Sy d ) S¿
e) S,./)Las respuestas para los incisos o) a e\ ¿dependen de la manera
o í que está distribuida la carga en cada esfera pequeña? ¿Ffor qué?
17 2 C A P ÍT U L O 5 B e c t n o d a d y m a g n e t is m o

Figira 5 .4 4 A p lic a c io n e s da la ley de C ause y c a rp as en c o n d u c to re s

5.27 - Una esfera metálica sólida con radio de 0.450 m tiene una
carga neta de 0.250 nC. Determine la magnitud del campo eléctrico
«)e n un punto a 0.100 m fuera de la superficie, y b) en un punto dentro
IhocTTmi
de la esfera, a 0.100 m bajo la superficie.
íl
T. 5.28 •• Dos líneas uniformemente cargadas de longitud muy grande
siyyj son paralelas y están separadas una distancia de 0.300 m. Cada línea
w y f iy v tiene una carga por unidad de lor^itud igual a +5.20 ¿tC/m. ¿Qué
magnitud de fuerza ejerce una línea de carga en una longitud de
0.0500 m de la otra línea de carga?

126 •• Se rocía una capa muy delgada y uniforme de pintura con 5.29 • Algunos astrónomos han sugerido que Marte tiene un campo
déctrico parecido al de la Tierra y que se produce un flujo eléctrico neto
caiga sobre la superficie de una esfera de plástico cuyo diámetro es
de 3.63 X 1016 N • m:/C en su superficie, dirigido hacia el cerero del
de 12.0 cm. para obtener una carga de -35.0 fiC. Encuentre el campo
planeta. Calcule o) la carga eléctrica total sobre Marte; b) el campo
déctrico o ) apenas adentro de la capa de pintura; f>) inmediatamente
déctrico en la superficie dd planeta (consulte tos datos astronómicos
afuera de la capa de pintura; c) 5.00 cm afuera de la superficie de la
a i la tercera de forros); c) la densidad de carga en Marte, suponiendo
capa de pintura.
que toda la carga se distribuye de manera uniforme en su superficie.

PIRTAnua DE EVIDENCIAS
13 Una carga puntual </, = 4.00 nC se localiza sobre el eje x en x - 2.00 m. y una segunda
carga puntual q , = -6.00 nC está en el eje y en y = 1.00 m. ¿Cuál es el flujo eléctrico total
dbbido a estas dos cargas puntuales a través de una superficie esférica con centro en el origen y
con radio de a) 0.500 m. b) 1.50 m. c) 2.50 m?

S .& .& Potencial eléctrico


5 .4 5 En cierto tipo de soldadura, fluye En esta sección se trata la energía asociada con las interacciones eléctricas. Cada v e z
carga eléctrica entre la herramienta que que se enciende una luz, se escucha un reproductor d e C D o se habla por un teléfono
suelda y las piezas metálicas por unir. Esto
m óvil, se utiliza energía eléctrica, un elemento indispensable en nuestra sociedad tec­
produce un arco muy brillante, y su alta tem­
peratura funde las piezas uniéndolas. ¿Por n ológica En otros capítulos se presentaron los conceptos de trabajo y energía en el
qué debe mantenerse la herramienta cerca de contexto d e la mecánica; ahora se combinarán estos conceptos con lo que hemos apren-
las piezas que se sueldan? d d o sobre cargas eléctricas, fuerzas eléctricas y campos eléctricos. C om o vim os en
m ichos problemas de mecánica, las ideas sobre la energía hacen más fácil la solución
de diversos problemas; de manera análoga ocurre en electricidad.
Cüundo una partícula con carga se mueve en un campo eléctrico, este último
q ercc una fuerza que efectúa un trabajo sobre la partícula. Dicho trabajo siempre
se puodc expresar en términos d e la energía potencial eléctrica. A s í com o la energía
potencial gravitacional depende d e la altura de una masa sobre la superficie terrestre,
la energía potencial eléctrica depende de la posición que ocupa la partícula con carga
a i el campo eléctrico. Describiremos la energía potencial eléctrica utilizando un c o n ­
cepto nuevo, llamado potencia l e lé c tric o o simplemente potencial. En e l estudio de
los circuitos, es frecuente llam ar \oltaje a una diferencia de potencial entre un punto
y otro. L o s conceptos de potencial y voltaje son cruciales para entender la manera en
que funcionan los circuitos eléctricos, y tienen aplicaciones importantes en los haces
de electrones que se empican en la radioterapia contra el cáncer, los aceleradores de
partículas de alta energía y muchos otros dispositivos.

Energía potencial eléctrica


Se ha comprobado que los conceptos de trabajo, energía potencial y conservación de
la energía son sumamente útiles en e l estudio d e la mecánica. En esta sección se verá
que estos conceptos son igual d e útiles para comprender y analizar las interacciones
déctricas.
Comencemos por revisar tres aspectos esenciales. En primer lugar, cuando una
fuerza F actúa sobre una partícula que se mueve de un punto <r a un punto ¿». e l trabajo
Wa_^b efectuado por la fuerza está dado por la siguiente in tegra l de lín e a :

j P* di = J Fcaa<t>d¡ (trabajo realizado por una fuerza) (5 131


5.2 Electrodridmca 173

(b n d c d ¡ cs un desplazamiento infinitesimal a lo largo de la trayectoria de la par­


tícula. y <¡> es e l ángulo entre P y d i en cada punto de la trayectoria.
f i i segundo lugar, si la fuerza F es conservativa,el trabajo realizado por F siem­
pre se puede expresar en términos d e una energía p oten cial U. Otando la partícula
se mueve de un punió donde la energía potencial es Ua a otro donde es í/fr.e l cambio
en la energía potencial es S U - U b - U a, y el trabajo Wm ^ que realiza la fuerza es

(trabajo efectuado por


4 = - (* 4 - «J = - ¿ í/ (5.14)
una fuerza conservativa) 5 .4 6 Trabajo realizado sobre una pelota de
béisbol en movimiento en un campo gravita-
O tando es positivo. l/fl es mayor que U b. A U es negativo y la energía poten­ donal uniforme.
cial disminuye. Eso cs lo que ocurre cuando una pelota de b ó s b o l cae de un punto Cfcjcto en movim iento en un campo
elevado (a ) a otro más bajo (6 ) por e l efecto d e la gravedad terrestre: la fuerza d e la " ' ■ • ' gravitacional uniforme
gravedad efectúa un trabajo positivo, y la energía potencial gravitacional disminuye
(figura 5.46). Cuando se lanza una pelota hacia arriba, la fuerza gravitacional realiza
in trabajo negativo durante e l ascenso, y la energía potencial aumenta. i H trabajo realizado por
Bn tercer lugar, e l teorema del trabajo y la energía establece que e l cam bio en la x la fuerza gravitacional
energía cinética AK = Kb ~ Ka durante cualquier desplazamiento cs igual al trabajo cs d m ism o par»
tota l realizado sobre la partícula. Si e l trabajo sobre la partícula lo realizan solo fuerzas i cualquier trayectoria
d e u a b:
conservativas, entonces la ecuación (5.14) da e l trabajo total, y Kb - Ka = ~ iU b - U J ,
6 - - A U -m g h
Por lo general, esto se escribe así:

K a + Ua = K b + U (5.15)

Es decir, en estas circunstancias, la energía mecánica total (cinética más potencial) se


conserva.

En e rgía p ote n cial e lé c tric a en un cam po u niform e


A continuación verem os un qem p lo en e l caso eléctrico utilizando estos conceptos
básicos. En la figura 5.47 un par d e placas metálicas paralelas con carga generan un
campo eléctrico uniforme descendente de magnitud E. El campo ejerce una fuerza
hacia abajo de magnitud F - q £ sobre una carga de prueba positiva q Q. A medida que
la carga se mueve hacia abajo una distancia d d e l punto a al punto b. la fuerza sobre la
carga d e prueba es constante e independiente de su ubicación. Bar lo tanto, e l trabajo
realizado por el campo eléctrico cs e l producto de la magnitud de la fuerza y la c o m ­ 5 .4 7 Trabajo realizado sobre una carga
puntual que se mueve en un campo eléctrico
ponente d e desplazamiento en la dirección (descendente) de la fuerza:
uniforme. Compare esta ilustración con la
figura 5.46.
W „ b = F d = qaE d C5.16)
Carga puntual que se mueve en un campo
eléctrico uniforme
Este trabajo cs positivo, ya que la fuerza está en la misma dirección que e l desplaza­
miento neto de la carga de prueba.
l a componente >• de la fuerza eléctrica, Fy = -«JqE, cs constante, y no hay c o m ­
ponente x o z. Esto cs análogo a la fuerza gravitacional que actúa sobre una masa m
cerca d e la superficie de la Tierra; para esta fuerza, existe una componente y constante
Fy ~ ~m g, y las com ponentes x y z son iguales a cero. A partir de esta analogía se
puede concluir que la fuerza ejercida sobre q0 por e l campo eléctrico uniforme en la
figura 5.47 es conservativa, igual que la fuerza gravitacional. Esto significa que el
trabajo Wa_¿, efectuado p or e l campo cs independiente d e la trayectoria que sigue la
putícula d e a a b. Este trabajo puede representarse con una función d e energía p ote n ­
cia l U. L a energía potencial para la fuerza gravitacional F v - - m g fue U « mgy; por
consiguiente. la energía potencial para la fuerza eléctrica Fy - - q QE es a trabajo realizado por la fuerza
d e a n e s cs d m ism o para cualquier
U =qoE y (5.171 trayectoria de o a ó:
W.
Cuando la carga de prueba se m ueve de la altura ya a la altura yb, e l trabajo realizado
sobre la carga por e l campo está dado por

% -* b = “ A i/ = ~ ( U b ~ Ua) = ~(qoEyb - qoEya) = qoE(ya - yb) (5.18)


174 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .4 8 Carga positiva que se desplaza o ) en la dirección del campo eléctrico É


y b ) en la dirección opuesta de E.

a) La carga positiva se desplaza en b ) La caiga positivase desplaza en


drección de É: dirección opuesta de E.
• El campo realiza un trabajo positivo • El campo rcali/a un trabajo negativo
sobre la carga
• V dixmimnv, ?

t F -< ¡J

!l A

O tando ya es mayor que yb (figura 5.48<jX la carga d e prueba positiva q 0 se mueve


hacia abajo, en la misma dirección que ¿ I e l desplazamiento tiene lugar en la misma
d rección que la fuerza f = qQÍ, p or lo que c l campo realiza trabajo positivo y U
dsminuye. (En particular, si ya - yb = d com o en la figura 5.47. la ecuación (5 .1 8)
da ^Fa-*b = ^ concordancia con la ecuación (5 .16)]. Cuando ya es menor que
yb (figura 5.48b), la carga de prueba positiva q0 se mueve hacia arriba, en dirección
epuesta a É . e l desplazamiento es opuesto a la fuerza, el campo realiza un trabajo
negativo y U aumenta.
S la carga de prueba <70cs negativa, la energía potencial aumenta cuando se mueve
a favor d e l campo, y disminuye cuando se m ueve en contra d el campo (figura 5.49).
Sea positiva o negativa la carga de prueba, se aplica la siguiente regla general:
U aumenta s la carga de prueba q 0 se m ueve en la dirección epuesta a la fuerza
eléctrica F * </0¿*(figuras 5.486 y 5.49a); U dism in uye si q Qsc mueve en la misma

d re c d ó n que F ■ qtr& (figuras 5.48a y 5.496).

5 .4 9 Una carga negativa que se desplaza o ) en dirección del campo eléctrico É y b ) en


dirección opuesta de í Compare con la figura 5.48.

o ) La carga negativa se desplaza en la b) La carga negativa se desplaza en


(inscción de E: dirección opuesta de É:
• El campo realiza trabajo negativo • El campo reabra trabajo pcnínvo
sobre b carga. sobre la carga.

Éste es e l mismo comportamiento d e la energía potencial gravitacional. la cual


atmenta si una masa m se mueve hacia arriba (en dirección opuesta a la dirección de
la fuerza gravitacional) y disminuye si m se mueve hacia abajo (en la misma dirección
que la fuerza gravitacional).
5.2 Electrodriárr»ca 175

CUIDAIO Eaargia paitada!aMctríca La relación que hay entre el cambio en la energía poten­
cial eléctrica y el movimiento en un campo eléctrico es muy importante, y se utilizará con fre­
cuencia. aunque requiere cierto esfuerzo para comprenderla del todo. Tómese el tiempo necesa­
rio para estudiar cuidadosamente el párrafo anterior asf como las figuras 5.48 y 5.49. ¡Hacerlo
ahora será de gran utilidad más adelante!

Energía p ote n cial e lé c tric a de d o s c a r g a s p u n tu a le s


1.a idea d e la energía potencial eléctrica no se limita al caso especial de un campo
déctrico uniforme. En realidad, este concepto se puede aplicar a una carga puntual cn
cualquier campo eléctrico generado por una distribución d e carga estática. Recuerde
que cualquier distribución d e carga se puede representar com o un conjunto de cargas
puntuales. Por lo tanto, es útil calcular e l trabajo realizado sobre una carga d e prueba 5 .5 0 La carga de prueba </„ se desplaza a
k> largo de una linca recta que se extiende cn
</0 que se mueve cn e l campo eléctrico generado por una sola carga puntual estacio­
forma radial desde la carga q. Conforme se
naria q. desplaza de a a b, la distancia varia de ra a rh.
En primer lugar se considerará un desplazamiento a lo largo de una línea ra dia l.
com o se ilustra en la figura 5 .5 0 .1.a fuerza sobre qr0 está dada por la ley de Coulomb,
y su componente radial es

Si q y q0 tienen el misino signo ( + o - X la fuerza es de repulsión y F e s positiva; si


las dos cargas tienen signos opuestos, la fuerza es de atracción y F es negativa. La
fuerza no es constante durante d desplazamiento, y se tiene que integrar para calcular
d trabajo Wa * que realiza esta fuerza sobre q0 a medida que </0 se m ueve d e a a &.

El trabajo efectuado por la fuerza eléctrica para esta trayectoria particular depende
solo de los puntos en los extremos.
Consideremos ahora un desplazamiento más general (figura 5.51) en el que a y b
no están en la misma línea radial. D e la ecuación (5.13). e l trabajo efectuado sobre q 0
durante este desplazamiento está dado por

5 .5 1 El trabajo efectuado sobre la carga q0


por el campo eléctrico de carga q no depende
de la trayectoria seguida, sino solo de las dis­
tancias rg y ry
Rrro la figura 5 .5 1 muestra que eo s <t> di = dr. Es decir, e l trabajo realizado durante La carga de prueba V o « desplaza de a a b
n i desplazamiento pequeño d i depende solo d el cam bio d r de la distancia r entre a lo largo de una trayectoria arbitraria.
las cargas, la cual es la componente ra dia l d d desplazamiento. A sí. la ccuadón
(5.20) es válida incluso con respecto a este desplazamiento más general; e l trabajo
que efectúa sobre q0 e l campo eléctrico £ producido por q solo depende de rfl y rfc,
y no de los detalles d e la trayectoria. A sim ism o, si qQ regresa a su punto inicial a
por una trayectoria diferente, e l trabajo total que se realiza en e l desplazamiento de
ida y vuelta es igual a cero (la integral en la ecuación (5 .2 0 ) es d e ra a r j . Estas
son las características propias de una fuerza conservativa. Así. la fuerza sobre q0 es
conserx-ariva.
Se v e que las ecuaciones (5 .1 4 ) y (5 .2 0 ) son consistentes si se define
Ua = qqo/ 4rreor0 com o la energía potencial cuando q0 está a una distancia ra d e q, y
se define £/* = qqo/4ircort, com o la energía potencial cuando ?0cstá a una distancia rfc
de q. D e esta form a la energía potencial U cuando la carga de prueba 90 está a cual­
q u ie r distancia r d c la carga q es

I <7<Jb (energía potendal eléctrica de


(5.21)
\ T T tQ ~ T des cargas puntuales q y <$)
178 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .5 2 Gráficas de la energía potencial U de La ecuación (5 .2 1 ) es válida independientemente d e los signos d e q y q0. L a energía
dos cargas puntuales q y % contra su sepa- potencial es positiva si las cargas q y q0 tienen el mismo signo (figura 5.52aX y nega­
ación r.
tiva si tienen signos opuestos (figura 5.52b).
á) q y q0tienen el mismo signo.

CUIDADO EMTfb potaadal M étrica caatra lutria déctrica H iy que tener cuidado de no
confundir la ecuación (5.21) de la energía potencial de dos cargas puntuales con la expresión
anularen la ecuación (5.19) de la componente radial de la fuerza eléctrica que una carga ejerce
sobre la otra. La energía potencial U es proporcional a 1/r. mientras que la componente de la
fuerza. F^ es proporcional a M r.

La energía potencial siempre se define en relación con algún punto de referencia


donde U = ( l En la ecuación (5.21), U es igual a cero cuando q y qQestán infinitamente
dejadas y r = oo. P or lo tanto. U representa e l trabajo que realizaría e l campo de q sobre
ta carga de pruebo qQsi esta última se desplazara de una distancia inicial r al infinito. Si
q y q 0 tienen el mismo signo, la interacción será de repulsión, este trabajo será positivo
y U será positiva en cualquier separación finita (figura 5.52a\ Si las cargas tienen s ig­
nos opuestos, la interacción es de atracción, el trabajo efectuado será negativo y V será
negativa (figura 5.52b).
Es importante resaltar que la energía potencial U dida por la ecuación (5 .2 1 ) es
uta propiedad compartida de las dos cargas. Si la distancia entre q y qQcambia de tq a
rb. e l cam bio en la energía potencial es e l m ism o si q permanece fija y rfo se mueve, o
si q0 se mantiene fija y es q la que se mueve. Por esta razón, nunca se usa la frase “ la
aicrgía potencial eléctrica de uta carga puntual". (D e igual manera, si una masa m se
-.¿ / < 0 aicuentra a una altura h sobre la superficie d e la Tierra, la energía potencial gravita­
• Conforme r - * 0. V - * —* cional es una propiedad compartida d e la masa m y la Tierra).
• Conform e r - * * . U -* 0. La ecuación (5.21) también se cumple si la carga q 0cstá afuera de una distribución
de carga con simetría esférica con carga total q-, la distancia r va de q 0 al centro de la
distribución. Esto es porque la le y de Gauss dice que el campo déctrico afuera de tal dis­
tribución es d mismo que habría si toda la carga q estuviera concentrada en e l centro.

Ejemplo 5.19 C o n ie rva ció i de la energía coa fuerzas eléctricas


Lh positrón (antipartícula del electrón) tiene una masa de 9.11 X10-31 acuerdo con la ecuación de la conservación de la energía, la ecuación
kg y una carga q0= +e = 1.60 X 10- , , C. Suponga que un positrón se (5.15), la energía cinética final es
nueve en la vecindad de una partícula a (alfa) cuya carga cs q = +2e =
3.20 X 10"19C y con masa 6.64 X 10“ 27kg. La partícula atiene una masa K . + U . - Ut
W ’
7000 veces mayor que la del positrón, por lo que se supondrá que está
a i reposo. Cuando el positrón está a 1.00 X 10“ 10m de la partícula a. En esta expresión.
se aleja de esta con una rapidez de 3.00 X ¡ ( f m/s. a ) ¿Cuál es la
apidez del positrón cuando las dos partículas están separadas una K a » \ m o i - j (9.11 X 10~31 kg)(3.00 x 10* m/s)2
distancia de 2.00x 10” 10m? b)¿Cuál es la rapidez del positrón cuando
está muy alejada de la partícula alfa? c ) Suponga que las conefiriones - 4.10 X lO” 18 J
iniciales son las mismas, pero la partícula que se mueve es un electrón
1 Wo
(con la misma masa que el positrón, pero con caiga q0 = -e ). Describa Va - (9.0 x 109 N * m 2/C2)
4 jtco
d movimiento subsiguiente.
(3.20 x 10"19 C )(1 .6 0 x 10” 19 C )
SOUJCléN 1.00 x 10- ‘ ° m
IDENTIFICAR y PLANTEAR: La fuerza eléctrica entre un positrón (o - 4.61 x 10” “ J
un electrón) y la partícula a es conservativa, por lo que la energía
1 ‘79o
mecánica (cinética más potencial) se conserva. La energía potencial U Vb - 2.30 X 10"18 J
acualquicr distancia r está dada por la ecuación (5.21X La función de la 4ir«o rb
energía potencial de los incisos a ) y b)se parece a la de la figura 5.52a,
y la función del inciso c ) se parece a la de la figura 5.52b. Se conoce la De modo que la energía cinética del positrón y su rapidez en r » ■
apidez del positrón vo = 3.00 x 10* m/s cuando la separación entre 2.00 X 10” '° m son
hs partículas es ra - 1.00 X 10 10 m. En los incisos a) y b ) se usan las
ecuaciones (5.15) y (5J21) para encontrar la rapidez de r ■ r k - 2.00 X K„ - \ t w i - 4.10 X 10-,8J + 4.61 X 10"18J 2,30 X 10” I8J
10'*° m y r - r. —* oo, respectivamente. En el inciso c ) se sustituye el
- 6.41 X 1 0 '18J
positrón por un electrón y se vuelve a resolver el problema.
< i o - |8J) _ 3.8 x 10® m/s
EJECUTAR: a) Ambas panículas tienen carga positiva, de modo que el
positrón aumenta su rapidez conforme se alcp de la partícula a. De
*>b
■ M 10"31 kg
Continúa
5.2 Electrodnérrvca 177

b ) Cuando el positrón y la panícula alfa están muy separados de U4/ m K a + Ua K ¿ - (-0 .5 1 X 10"“ J) - 0
modo que r =*rf —* 00 , la energía potencial final Uc tiende a cero. Nue­
vamente. a partir de la conservación de la energía, la energía cinética ud - 7 -^— — - - a s i x io -,8 j
final y la rapidez del positrón son 4ff€0 r d
1 «o
K e = K a + U4 - Uc = 4 1 0 X 1 0-“ J + 461 X 10~,8 J - 0 U j 4tre0
« &71 X I 0 - ,8J (9.0 x 109 N - m 2/C2)
(3.20 X I0 - *9 C ) ( - 1 .6 0 X 10-“ C )
-0 .5 1 x 10_,8 J
vc
V m v 9.11 X 10 31 kg
- SO X 10", 0 m
c) El electrón y la partícula <» tienen cargas opuestas, de modo que
Para rh = 2.00X 10 lu m. tenemos que Ub = -2 3 0 X 10"18J. de manera
la fuerza es de atracción y el electrón desacelera conforme se aleja. H
que la cncigía cinética y la rapidez del electrón en este punto son
cambio de signo de la partícula en movimiento de + r a ~ t auiere decir
que la energía potencial inicial es ahora V é » -4.61 X 10 * J. la cual
■ l » * / - 4.10 x 10~l8J + (-4 .6 1 X lO " 18J)
representa la energía negativa mecánica total:
- ( - 2 .3 0 X 10-“ J ) - 1.79 X 10"“ J
K t + Ua ~ (4.10 x 1 0-18J) - (4 6 1 X 10 ,8J)
= -0 .5 1 X 10_ “ j
V m M 9.11 X 1(T3' kg
La energía mecánica total tiene que ser positiva para que el electrón
se mueva infinitamente lejos de la partícula a. A l igual que una piedra EVALUAR Ambas partículas se comportan como se esperaba conforme
lanzada oon baja rapidez hacia arriba desde la superficie de la Tierra, se alejan de h partícula a : el positrón acelera, y el electrón desacelera
alcanzará su separación máxima ráde la partícula a antes de invertir y, con el tiempo, regresa. ¿Con qué rapidez se tendría que mover un
su dirección. En estepunto.su rapidez y energía cinética son iguales electrón en rfl = 1.00 X 10 10 m para viajar infinitamente lejcs de la
a cero, de modo que en la separación r4 tenemos partícula nr?

Energía p ote n cial e lé c tric a con v a ria s c a rg a s p u n tu a le s


Suponga que el campo eléctrico É c n e l que se desplaza la carga q0 sc debe a varias
cargas puntuales q v q 2, </v ••• a distancias r,. r2. r y ... de q ^ com o se ilustra en la
figura 5.53. Por ejem plo, qQ podría ser un ion positivo que se mueve en presencia de
otros iones (figura 5.54), El campo eléctrico total en cada punto es la xuma vectoria l
de los campos debidos a las cargas individuales, y e l trabajo total realizado sobre </0
durante cualquier desplazamiento es la suma d e las contribuciones d e las cargas indi­
viduales. A partir de la ecuación (5 .2 1) se concluye que la energía potencial asociada
con la carga de prueba </0 cn el punto a en la figura 5.53 es una suma algebraica {no
la suma vectorial):

y . j L ( f i + a + a + . . . ) , ^ . 5 ; 4 J E S E 1 64B
4iré0 \/-, r¡ r3 / 4-ttío / rt decaigas q)

Cuando q Qestá en un punto b diferente, la energía potencial está dada por la misma
«p r e s ió n , pero r,. r2, ... son las distancias desde q v q 2, ... al punto b. El trabajo e fe c ­
tuado sobre la carga q0 cuando se desplaza d e a a b a lo largo de cualquier trayectoria
<s igual a la diferencia Ug - í/ft entre las energías potenciales cuando </0 está en a y
luego en b.
Se puede representar cu a lquier distribución de carga com o un conjunto de cargas
puntuales, por lo que la ecuación (5 .2 2 ) indica que siempre es posible encontrar una 5 .5 3 La energía potencial asociada con la
carga v 0en el punto a depende de las cargas
función d e la energía potencial para cu a lq u ierca m p o eléctrico estático. Se infiere que
<7 ,. q 2y q 3y de sus distandas r,, r2 y r, del
para todo campo eléctrico debido a una distribución de carga estática, la fuerza punto a.
q ere ida por ese campo es conservativa.
<t1
la s ecuaciones (5 .2 1 ) y (5.22) definen que U es igual a cero cuando todas las dis­
tancias r,, r , . ... son infinitas, es decir, cuando la carga de prueba q0 está muy lejos de
todas las cargas que producen e l campo. Igual que pora cualquier función de la energía
potencial, e l punto donde U = 0 es arbitrario; siempre se puede sumar una constante
q ie iguale U a cero en cualquier punto que se elija. En los problemas de electrostática,
por lo general, lo más sencillo es elegir que este punto se encuentre en e l infinito.
La ecuación (5.22) da la energía potencial asociada con la presencia de la carga de
prueba ^0 en e l campo É producido por q v q2. q y _. Pero también hay energía poten­
cial implicada en d arreglo de estas cargas. Si se comienza con las cargas q r q q y .... ío
178 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .5 4 Este motor de iones para naves espa­ todas separadas entre s í por distancias infinitas, y luego se acercan d e manera que la
ciales utiliza fuerzas eléctricas para expulsar dstanda entre q¡ y q¡ sea r.^ la energía potencial lo ia l V es la suma de las energías
un chorro de iones positivos de xenón (X e+)
potenciales de interacción d e cada par de cargas. Esto se escribe com o
con una rapidez superior a 30 km/s. La pro­
pulsión que ocasiona es muy baja (alrededor
de 0.09 ncwtons). pero es posible mantc-
neda continuamente durante varios días, en 15231
contraste con los cohetes de combustible 4™ 0 K J r i¡

químico, que generan una enorme propulsión


durante un breve lapso. I z » motores de iones
se han utilizado para maniobrar las naves Esta suma se extiende sobre todos los pares de cargas; no se permite que i = j (porque
interplanetarias. oro sería la interacción de una carga consigo misma), y solo se incluyen términos con
i < j para garantizar que cada par se tom e en cuenta solo una vez. A sí. para tomar en
cuenta la interacción entre q 3 y q 4, se incluye un término con i = 3 y j = 4, pero no
t*i término con i = 4 y j = 3,

?> 1 In te rp re ta c ió n de la e n e rg ía p ote n cial e lé c tric a


Com o comentario final, a continuación se exponen dos puntos d e vista sobre la ener­
gía potencial eléctrica. Se ha definido la energía potencial eléctrica en términos del
trabajo realizado p o r e l ca m po e léctrico sobre una partícula con carga que se mueve
en e l campo. Cuando una partícula se desplaza del punto o al punto b, el trabajo que
realiza sobre ella e l campo eléctrico es = í/fl- Pbr lo tanto, la diferencia de
energía potencial V a- Ube& igual al trabajo que efectúa la fuerza eléctrica cuando la
partícula se desplaza de a a b. Cuando U a es m ayor que U b, d campo realiza trabajo
positivo sobre la partícula conform e “ cae” d e un punto d e m ayor energía potencial ( a)
a otro con menor energía potencial (b ).
Un punto de vista alternativo pero equivalente es considerar cuánto trabajo se
hubiera tenido que realizar para “ subir” la partícula desde un punto b. en e l que la
energía potencial es V v hasta un punto a en el que la energía potencial tiene un valor
n u yo r U g (p or ejem plo, al empujar dos cargas positivas para acercarlas). Para m over
la partícula lentamente (d e manera que no se le imparta ninguna energía cinética), es
necesario ejercer una fuerza externa adicional *X1 que es igual y opuesta a la fuerza
del campo eléctrico y realiza un trabajo positivo. L a diferencia d e energía potencial
Ua ~ ^c ^ne entonces c om o el trabajo que debe efectuar una fuerza extem a para
desplazar lentamente la pa rtícu la desde b hasta a en contra de la fuerza eléctrica.
Com o Z x i es e l negativo de la fuerza del campo eléctrico y e l desplazamiento ocurre
ai dirección opuesta, esta definición d e la d iferencia de potencial Ua - Ubcs equiva­
lente a la que se d io antes. Este punto de vista alternativo también funciona si Ua es
n tn o r que U b, lo que corresponde a “ bajar" la partícula; un ejem plo de esto es alejar
(tos cargas positivas una de otra. En este caso, Ua - Ub dc nuevo es igual al trabajo
realizado por la fuerza externa, pero ahora este trabajo es negativo.
Ristcrirormcntc.se considerarán estos dos puntos de vista para interpretar lo que se
conoce com o pote n cia l eléctrico, o energía potencial por unidad de carga.

Ejemplo 9.28 Sistema de cargas puntuales


Dos cargas puntuales se localizan en el eje r. q , “ - e en x - 0, y q2 « + r 5 .5 5 Diagrama de la situación después de que se ha traído la tercera
en x - a a ) Determine el trabajo que debe realizar una fuerza externa carga desde el infinito.
pora llevar una tercera caiga puntual • +e del infinito a x - 2a.
<?: = - « q z = + « q j = + «
b) Determine la energía potencial total del sistema de tres cargas.
© ------------ © ----------- © -------- X
x-0 x= o x ~ 2a
SOLUCIÓN
EJECUTAS: <i)E3 trabajo Wesigualaladiferencá entre Llaenagía poten­
DENTIflCAA y PLANTEAR: la figura 5.53 presenta el arreglo final de las
cial U asociada con <y, cuando está en x = y H. la energía potencial que
tres cargas. En d inciso a) necesitamos obtener el trabajo W que debe tiene cuando está infinitamente lejos. La segunda de estas es igual a cero,
realizar sobre q j una fuerza externa fcxt para traer a «^del infinito a por lo que el trabajo requerido es igual a U. L « distancias entre las cargas
x = 2a Esto se hace usando la ecuación (5.22) para obtener la energía son r t i = 2a y ra - a. por lo que a partir de la ecuación (522),
potencial asociada con qi en presencia de </, y </,. En el inciso b) se
emplea la ecuación (523). que es expresión de la energía potencial de
ai conjunto de cargas puntuales, para determinar la energía potencial
93 /' S i. = + Í2
4rr<o'<r \3 '23/ 4rr<o\2a o / 8 t7« oO
total del sistema.
Continúa
5.2 Electrodnérrvca 178

El trabajo es positivo, tai como lo esperábamos. Si </} se trac del infinito EVALUAR: El resultado negativo en el inciso b ) significa que el sistema
a lo largo del eje +jc. es atraída por </, pero repelida con más fuerza por tiene menos energía potencial de la que tendría si las tres cargas es­
por ello.debe hacerse un trabajo positivo para llevar la posición tuvieran infinitamente alejadas. Una fuerza externa tendría que hacer
x = 2a. trabajo negativo para traerlas del infinito y acomodarlas en su arreglo,
b ) l a energía potencial total del sistema de tres cargas está dada por y trabajo positivo para llevarlas de regreso al infinito.
la ecuación (5.23):

1 Y 14 m I / <7l<72
T
9.93
T
9293 \
4tt« 0 ¡< j r9 4ire0\ r l2 ^13 ^23 )
1 r (- * )(e ) . (- * )(* ) -e 2
4 T7ÍQ a 2a 1 O J 8ir«c9

Potencial e l éct r ico


En una sección anterior se estudió la energía potencial U asociada con una carga de
prueba </0 en un campo eléctrico. Ahora nos interesa describir esta energía potencial
‘ ^jor unidad de carga” , d e la misma forma com o d campo eléctrico describe la fuerza
por unidad de carga sobre una partícula cargada en e l campo. Esto nos lleva al con ­
cepto d e potencia l e lé c tric o . a\ que con frecuencia se le llama simplemente potencial.
Rstc concepto es m uy útil en los cálculos que implican energías de partículas con
carga. También facilita muchos cálculos relacionados con e l campo eléctrico porque
d potencial eléctrico se rdaciona estrechamente con e l campo eléctrico É. Cuando se
rcccsita determinar un campo eléctrico, a menudo es más fácil determinar primero el
potencial y después, a partir de este, d campo.
El potencial es la energía pote n cia l p o r unidad de carga. El potencial V se define,
en cualquier punto del campo eléctrico, com o la energía potencial U p o r unidad de
carga asociada con una carga d e prueba qQen ese punto:

V= — o b le n . U = qQV (5.241
9o
Tanto la energía potencial com o la carga son escalares, por lo que e l potencial es una
cantidad escalar. Sus unidades se detenninun a partir de la ecuación (5 .24). al d ividir
inidadcs de energía entre las de carga. La unidad de potencial en el SI se llama v olt
( I V ), en honor d el cicnrifico italiano y experimentador en el campo d e la electricidad
Alejandro Volta (1745-1827). y es igual a 1 joule por coulom b:

1 V = 1 voli = 1 J / C = 1 Jo u le /co u lo m b

l a ecuadón (5 .1 4 ) iguala el trabajo realizado por la fuerza eléctrica durante un


dbsplazamiento d e a a b con la cantidad - A U = —( — U g\ sobre la base de “ trabajo
por unidad d e carga” . A l dividir esta ecuación entre (jOsc obtiene:

<70 <70 V io <70/

donde VQ = U j q 0 es la energía potencial por unidad d e carga en e l punto a: Vb se


A fin e de form a análoga. Vfl y V^se denominan e l p otencia l en e l punto a y p ote n cia l
a i e l p u n to b, respectivamente. D e este m odo, e l trabajo realizado por unidad de carga
por la fuerza eléctrica cuando un cuerpo con carga se desplaza d e a a b es igual al
potencial en a menos el potencial en b.
La diferencia Vfl - Vb se llama potencial de a con respecto a b\ en ocasiones esa
d feren cia se abrevia com o Vol>= Va - Vb (observe e l orden de los subíndices). Con
frecuencia, esta expresión se conoce com o diferencia de potencial entre a y b \pero esto
es una ambigüedad, a menos que se especifique cuál es e l punto de referencia. En los
circuitos eléctricos, que se analizarán en capítulos posteriores, la diferencia de poten
d a l entre dos puntos con frecuencia se denomina voltaje (figura 5.56). A sí. la ecuación
(5.25) establece: V'^ . e l potencial de a con respecto a A, es igual al trabqjo realizado
por la fuerza eléctrica cuando una U N ID A D de carga se desplaza de a a A.
181 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .5 6 El voltaje de esta batería es igual a la Otra manera d e interpretar la diferencia de potencial en la ecu adón (5 .2 5 ) es
diferencia de potencial V— - - Vb entre usar c l punto óc vista alternativo. Desde ese punto de vista. Ua ~ Ubes la cantidad de
su terminal positiva (punto a) y su terminal
trabajo que debe realizar una fuerza externa para desplazar con lentitud una partícula
negativa (punto ¿>X
de carga qa de b a a en contra d e la fuerza eléctrica. El trabajo que debe hacer p o r
Punió a (terminal positiva) itxidad de ca rg a la fuerza externa es, p or lo tanto, (U a - U ¿ ¡q Q = Va — Vb = En
I a con respecto a ¿ .es igual al trabajo que debe
ctras palabras. V ^ .e l potencial de
efectuarse para desplazar con lentitud una U N ID A D de carga de b a a contra la
fuerza eléctrica.
H instrumento que m ide la diferencia d e potencial entre dos puntos se llama vol­
volts

£
tímetro. Son comunes los voltímetros capaces de medir diferencias de potencial de
I ¿tV, y es posible obtener sensibilidades de hasta 1 0 '12 V.

Cálculo del p ote n cial e lé c tric o


I R ú a obtener el potencial V debido a una sola carga puntual q . se divide la ecuación
Punto ¿(term in al negativa)
(5.21) entre </0:

V = —U =
1 q (potencial debido a una carea puntual) (5 26)
qo 4tt€o r

ctondc re s la distancia de la carga puntual </al punto en que se evalúa e l potencial. Si


q cs positiva, c l potencial que produce es positivo en todos los puntos; si q e s negativa,
produce un potencial negativo en todo lugar. En cualquier caso. V es igual u cero en
r = oo, una distancia infinita d e la carga puntual. Observe que c l potencial, com o el
campo eléctrico, es independiente de la carga de prueba 9 0quc se utiliza pura definirlo.
De manera similar, para obtener el potencial debido a un conjunto de cargas pun­
tuales, se d ivid e la ecuación (5.22) entre q Q:

V= — = — V — (potencial debido a un conjunto (5 27)


9) 47re0 , r¡ ^ cargas puntuales)

En esta expresión, r. es la distancia d e la i-ésima carga, qr al punto en c l que se e v a ­


lúa V. A s í com o el campo eléctrico debido a un conjunto d e cargas puntuales es la
«urna vectorial dt los campos producidos por cada carga, c l potencial eléctrico debido
a una colección d e cargas puntuales es la suma escalar de los potenciales debidos a
cada carga. Cuando se tiene una distribución continua de carga a lo largo de una línea,
.«obre una superficie o a través d e un volumen, se d ivid e la carga en elem entos dq, y la
suma en la ecuación (5 .2 7) se convierte en una integral:
A p lic a c ió n E le c t r o c a r d io g r a fía

l o e «fe e tr o C o e q i a s e u s e n p a r e o b t e n e r un
A s CHOCA r o o g r o m a (CCS) rucian ta c/orv/iran
i/ _ * [ (potencial debido a una distribución
cu p o t e r o e l (n o r m o in e n t e r o m a y o r ou o
1 m V - 1Cr 3 V ) e n tr e clv e r s e e p e r te e d e l » piel 4r r t Q J T continua de carga) c5 281
a b c p e a o r t a a E n tcc c o r n c c c d o r o o d o loe
< * s r s r < ie e d e p o te n a e l e n tr e r e g io n e s d e l o o r e ió n .
y o o r a x u y a n un m a c a d o o h e o r p a r * td en u ficar donde r es la distancia que hay entre cl elemento con carga dq y cl punto del campo donde
e r o r m e i d o c e e e r b o c t M c e c e b e t n o o q u e rig e ta se desea calcular V. Estudiaren»» varios ejemplos de estos casos. El potencial definido
lir o ó n carcavón
por las ecuaciones (5.27) y (5.28) es igual a cero en puntos que están infinitamente lejos
de todas las cargas. Más adelante encontraremos casos en que la distribución de carga
misma se extiende al infinito.
Bn tales casos se verá que no se puede establecer V ^ O en c l infinito, por lo que es
necesario tener cuidado en e l uso y la interpretación de las ecuaciones (5 .2 7) y (5.28).

CHIMBO ¿Baé n d potencial «Métrica? Antes de entrar a i b s detalles dd cálculo del poten-
dal eléctrico, debemos detenemos y recordar qué es cl potencial. El potencial déctrico en cierto
pinto es la energía potencial que estaría asociada a una carga unitaria colócala en ese punto. fbr
esa cl potencial se mide en joules por coulomb, o volts. Asimismo, hay que tener muy presente
qje no es necesario que haya una carga en un punto dado para que ahí exista un potencial V. (De
igual forma, un campo eléctrico puede existir en un punto dado aun si no hay una carga que
esponda a él).
5.2 Electrodnérraca 1E1

Obtención del potencial e lé ct rico a p a r t i r del campo eléct ric o


Cuando se tiene un conjunto de cargas puntuales, la ecuación (5 .2 5 ) es por lo general
la forma más fácil de calcular el potencial V. Pero cn ciertos problemas cn los que
se conoce e l campo eléctrico o se puede calcular sin mayor dificultad, es más fácil
determinar V a partir d e E . l a fuerza P sobre una carga de prueba q0 se escribe com o
P - qiyE , por lo que. según la ecuación (5 .13), e l trabajo realizado por la fuerza eléc­
trica conform e la carga de prueba se desplaza de a a b está dado por:

W*~ * = = fa q°É ‘ d Í
Si esto se divide entre ?0 y se compara el resultado con la ecuación (5.25). se encuen­
tra que

./ fb (diferen cia de p o ten cial


15.29)
Ja Ja 005 001110 una Integral d e É)

H valor de Vg - Vb es independiente de la trayectoria seguida d e a a d d mismo


modo que el valor de es independiente de la trayectoria. Para interpretar la
ecuación (5 .29), hay que recordar que É es la fuerza eléctrica por unidad d e carga
; •aó E ' d -*i es positiva, el campo
d éctrico efectúa un trabajo positivo sobre una carga de prueba positiva conform e esta
se desplaza de a a b. En este caso, la energía potencial eléctrica disminuye a medida
que la carga de prueba se desplaza, por lo que la energía potencial por unidad de carga
también decrece; por consiguiente, es menor que Vg, y Vg - Vb es positiva.
Com o ilustración, considere una carga puntual positiva (figura 5 .5 7o) El campo
déctrico se aleja de la carga, y V = q/AvtQT es positivo a cualquier di «tanda finita de
la carga. Si nos alejamos de la carga, cn dirección de E . nos movemos hada valores
más bajos de V: si nos acercamos a la carga, en dirección opuesta a E , nos desplazamos
hada valores mayores de V. Ptra la carga puntual negativa de la figura 5.57b, P está
dirigido hacia la carga y V — q ;A v t^ r c s negativo a cualquier distanda finita de la carga.
En este caso, si nos desplazamos hada la carga, nos moveremos cn la dirección de E
yen la dirección decreciente de V ( hacia valores más negativos). A l alejamos de la carga, 5 .5 7 Si nos movemos cn la dirección de P ,
d potencial eléctrico V disminuye: si nos
en dirección opuesta a la de E , nos desplazamos hacia valores credentes de V (m enos
movemos en dirección opuesta a É , V se
negativos). La regla general, válida pora cualquier campo eléctrico, es la siguiente:
incrementa.
desplazarse en b dirección de É significa hacerlo cn la dirección decreciente de V, y des­
la z a rs e contra la dirección de E significa moverse cn la dirección creciente de V. o ) Uta carga puntual positiva
Asimismo, una carga de prueba positiva q0 experimenta una fuerza eléctrica cn Vaumenta conforme
y titmimn-e
la dirección de É , hacia menores valores d e V\ una carga d e prueba negativa experi­ nos acercamos
/ conforme nos
menta una fuerza opuesta a P . hacia valores más grandes d e V. A sí. una carga positiva a la carga.
sig a m o s de
tiende a "caer” de una región d e potencial elevado a otra de menor potencial. I-o con­ la carp í
trario también se cumple para una carga negativa.
Observe que la ecuación (5 .2 9) se puede rescribir com o

i- d i 15.30)

La diferencia con la integral de la ecuación (5 .2 9 ) es que esta tiene signo negativo y


b) Una carga puntual negativa
tos límites están invertidos; de ahí que las ecuaciones (5 .2 9) y (5 .3 0) sean equivalen
les. P tro la ecuación (5 .3 0 )) tiene una interpretación un poco diferente. Vdtsmimtyv Vdimtmn-e
Para m over una unidad de carga lentamente en contra de j a fuerza eléctrica, se d acervamos / d alejam os
a la carga. de la carga.
debe aplicar una fuerza extem a por unidad d e carga igual a - E , igual y opuesta a la
fuerza eléctrica por unidad d e carga E . L a ecuación (5 .3 0) dice que Vg - Vb = V .,
el potencial d e a con respecto a b. es igual al trabajo realizado por unidad de carga
por esta fuerza extem a para desplazar una unidad d e carga d e b a a. Esta es la misma
interpretación alternativa que se analizó con la ecuación (5 .25).
Las ecuaciones (5 .2 9 ) y ( 5 3 0 ) demuestran que la unidad d e la diferencia d e poten­
cial ( I V ) es igual a la unidad del campo eléctrico (1 N/C) multiplicada por la unidad
182 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

de distancia ( l m ). A sí. la unidad de campo eléctrico se expresa com o 1 vab p o r metro


( I V/m), o com o 1 N/C:

1 V/m = 1 volt/metro = I N/C = 1 newton/coulomb

En la práctica, la unidad habitual para la magnitud del campo eléctrico es e l volt por
metro.

Bectrón volts
La magnitud e d e la carga del electrón se usa pura definir una unidad de energía que es
útil en muchos cálculos en los sistemas atóm ico y nudear. Cuando una partícula con
carga q se desplaza de un punto donde el potencial cs Vb a otro donde cs Vfl, c l cambio
d i la energía potencial U es
Vb) = q V a6

S la carga q c s igual a la magnitud e de la carga d d electrón. 1.602 x I0 -19 C . y la


dfcrcncia de potencial cs cambio en la energía cs

U '~ U b = (1.602 X 1 0 '19C )(1 V ) = 1.602 X 10"l9 J

Esta cantidad de energía se define com o 1 d ec tró n v olt (1 e V ):

1 eV = 1.602 X I 0 “ 19 J

A menudo se utilizan los múltiplos m cV, kcV, M cV , G c V y T c V .

CUIDADO Uretras volt* csatra rafti fecuerde que el electrón volt es una unidad de energía.
¡no una unidad de potencial ni de diferencia de potencial!

Cuando una panícula con carga e se mueve a través de una diferencia de potencial
de I volt, el cam bio en la energía potencial es 1 e V . Si la carga cs algún múltiplo de e,
dgam os ¡\e, d cambio en la energía potencial en electrón volts cs N veces la diferencia
de potencial expresada en volts. Por ejem plo, cuando una partícula alfa, que tiene una
carga de le , se desplaza entre dos puntos con diferencia de potencial de 1000 V , el
cambio en la energía potencial es 2( 1000 c V ) = 2000 cV . Para confirmar esto, se escribe

U„ - 1), = qVab = ( 2 e ) ( 1000 V ) = ( 2 ) ( 1.602 X 10_ ,9 C )(1 0 0 0 V )

= 3.204 x 10“ ,flJ = 2000 e V

S bien se ha definido e l electrón v olt para cuantificar la energía potencial, se puede


tsar para cu a lq u ier forma de energía, com o la energía cinética de una partícula en
movimiento. Cuando se habla de “ un m illón d e electrón volts protón", significa que
hay un protón cuya energía cinética cs d e un m illón de dectrón volts (1 M c V ). lo que
«s igual a ( l f l f y 1.602 X 10 191 ) = 1.602 X 10 11J. El Gran C olisionadordc Hadroncs.
cerca de Ginebra. Suiza, está diseñado pora acelerar protones a una energía cinética
de 7 T c V (7 x 1012c V ).

Fuerza eléctrica y potencial eléctrico


lh protón (carga +«• = 1.602 X 10-19 C ) se desplaza en línea recta de lo que es fácil encontrar la fuerza eléctrica que se ejerce sobre el protón.
tn punto a a otro punto b una distancia d = 0.50 m. A lo largo de esta El cálculo del trabajo que realiza esta fuerza sobre el protón también
tinca, el campo eléctrico cs uniforme con magnitud £ = 1.5 X 107V/m cs sencillo porque E es uniforme, lo que significa que la fuerza sobre
= 1¿ X 10; N/Cen h dirección de a a b. Determine a ) la fuerza sobre d protón cs constante. Una vez que se conoce el trabajo, se determina
d protón: ¿>)cl trabajo realizado sobre el protón por el campo: c ) la va “ vb empleando la ecuación (5 .25).
diferencia de potencial Vfl - Vy
EJECUTAR: a) La fuerza sobre el protón tiene la misma dirección que el
cantpo eléctrico, y su magnitud es

BEMTIFICAR y MANTEAR: Este problema usa la relación entre el campo


déctrico y la fuerza eléctrica. También utiliza la relación entre fuerza, F - q E - (1.602 X 10-19 C ) ( 1.5 X 107 N/C )
trabajo y diferencia de energía potencial. Se da el campo eléctrico, por
- 2.4 X I0 " , Z N
5.2 Electrodnérrvca 18 3

b) La fuerza es constarte y está en la misma direcdón que el des­ Se obtiene el mismo resultado con más facilidad si se recuerda que
plazamiento, de manera que d trabajo efectuado sobre d protón es 1 electrón volt es igual a 1 volt multiplicado por la caiga e. Como el
trabajo realizado es 7.5 X 10^eV y la carga es ¿.entonces, la diferencia
K ^ b = F d = (2.4 x 10~,2 N )(0 .5 0 m ) = 1.2 X 1 0-12
',ZJ de potencial es (7.5 X 10fi eV)/e = 7.5 X 106 V.

Ie V
- ( 1.2 x 10' 1ZJ) ._ EVALUAR El resultado del inriso c ) se comprueba con las ecua­
1.602 X 10"W J ciones (5 2 9 ) o (5.30). El ángulo d» <n(rc el campo constante E y
= 7.5 x 10a e V = 7.5 M oV d desplazamiento es igual a cero, por lo que la ecuación (5 2 9 ) se
convierte en
c) D e la ecuación (5 2 5 ). la diferencia d e potencial es e l trabajo
por unidad d e carga, que es K ~ vb = f ECC3&4> d l = J e di = E £ d l

W— b 1.2 X 10_l2 J La integral de di d e a a b es exactamente la distancia d.por lo que una


V. ~ Vb
«7 1.602 x 10_ ,9 C vez más se obtiene

= 7.5 X 10a J/C = 7.5 X 10a V Vm - tí - (1.5 X 107V / m )(0 .5 0 m ) - 7.5 X I I Í V


- 7.5 M V

Ejem plo 5 .2 2 Potencial debido a dos ca rg a s pantnales


Un di polo eléctrico está formado por dos cargas puntuales, q x =+12 nC
y </, - ~12 nC. colocadas a una distancia de 10 cm (ñgura 5.58).
5 .5 8 ¿Cuáles son los potenciales en los puntos a, b y r debidos a
Cblcule los potenciales eléctricos en los puntos a .b y c .
este dipolo eléctrico?

SOLUCIÓN
IDENTinCA l y PLANTEAR Este es el mismo ordenamiento de cargas que
d del ejemplo 5.8. en el cual se calculó el campo déctrico en cada
punto por medio de una suma urctortol. La incógnita es el potencial
déctrico V en tres puntos, lo que se obtiene haciendo la suma ¿nebral-
caen la ecuación (5.27).

EJECUTAR: En el punto a tenemos que r, =0.060 ni y r, - 0.040 m, de


modo que la ecuación (5 2 7 ) se convierte en

_JL— V ?í
4 tt«0 , r , 4zr«o r, 47re0 ni

12 X K T * C
(9.0 X 10* N - m 2/C2)
0.060 m
( - 1 2 X 10"9 C )
+ (9.0 x 10® N • m2/C2) de modo que el potencial a es negativo. El potencial es positivo en el
0.040 m
pinto b, que está más cerca de la carga de +12 nC que de la carga de
= 1800 N • m/C + (- 2 7 0 0 N *m / C ) -1 2 nC. Finalmente, el punto c está a la misma distancia de la carga
- 1800 V + (- 2 7 0 0 V ) - -9 0 0 V de +12 nC y de la de - 12 nC. de modo que el potencial es igual a cero.
(El potencial también es igual a cero en un punto infinitamente alejado
De forma análoga, se puede demostrar que el potencial en el punto b de ambas cargas).
(donde r, = 0.040 m y r, = 0.140 m) es = 1930 V y que el potencial Al comparar este ejemplo con el 5.8, se aprecia que es mucho más
ai el punto c (donde r, = r2 = 0 . 130 m) es Vf = 0. fácil calcularel potencial eléctrico (un escalar) que el campo eléctrico
(un vector). Hay que aprovechar esta simplificación siempre que sea
EVALUAR: Confirmaremos que estos resultados son lógicos. El punto posible.
a está más cerca de la carga de -12 nC que de la carga de +12 nC.

Ejem plo 5 .2 3 Potencial y energía potencial


Calcule la energía potencial asociada con una carga puntual de EJECUTAR: En los tres puntos obtenemos
+ 4 0 n C si se coloca en los puntos a, b y c de la figura 5.58.
*4 = <¡K - (4.0 x 1 0 ~ * C )(-9 0 0 J / C ) = -3 .6 x ÍO ^ J
Ub - <¡Vb - ( 4 0 x 10-*C )(19 30 J /C ) - 7.7 X 10- a J
so ise ió N
Uc - qVt = 0
IDENTinCAI f PLANTEAR: La energía potencial U asociada con una car-
g> puntual q, en un lugar donde el potencial eléctrico es V. es U - qV. Todos estos valores se obtienen al considerar U y V igual a cero en el
Se utilizan los valores de V del ejemplo 522.
hfinit0- Continúa
18 4 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

EVALUAR: Observ e que el trabajo neto sobre la carga de 4.0 nC es cero bisectriz, la dirección de £ es perpendicular a la misma, fttr lo tanto,
9 esta se desplaza del pumo c al infinito por cualquier trayectoria.
la fuerza sobre la carga de 4.0 nC es perpendicular a la trayectoria, y no
En particular, considere la trayectoria a lo largo de la bisectriz per­
se realiza ningún trabajo en cualquier desplazamiento a lo largo de ella.
pendicular de la línea que une las otras dos cargas q, y </, en la figura
5.58. Como se vio en el ejemplo 5.8. en los puntos situados sobre la

Ejem plo 9 .2 4 Cálcalo del potencial por integración


Integrando el campo eléctrico como en la ecuación (5.29). calcule el 5 .5 8 Cálculo de la energfa potencial por integración de í para una
potencial a una distancia rdesde una carga puntual q. sola carga puntual.

S O LU C IÓ N
DENTIF1CAR | PLANTEAR Ubicamos el punto a de la ecuación (5.29)
a uro distancia r y el punto b en el infinito (figura 5.59). Como de
costumbre, hacemos que el potencial sea cero a una distancia infinita
de la carga q.

EJECUTAR: Para resolver b integral, podemos elegir cualquier camino


entre los puntos a y b. El más conveniente es una Jínca recta radial
como se muestra en la figura 5.59. de manera que d I esté en la direc­
ción radial y tenga magnitud dr. A l escribir d i - rdr. a partir de la
ecuación (52 9 ) tenemos que

V - 0

EVALUAR Este resultado concuerda con la ecuación (52 6 ) y es conecto


para una carga q positiva o negativa.

4 n C (f

Ejem plo 9 .2 9 M ovim ie ito a través de osa diferencia de potencial


Enlaftgura5.60.unapartfcuiadepolvo,cuyamasaesm-5.0x 10 9kg
0 + q c K = Imv2 + q0yb
■ 5.0 pg y con carga q0 - 2.0 nC, parte del reposo en un punto a y
* mueve en h'nea recta hasta un punto b. ¿Cuál es su rapidez v en el W a - y„)
punto b? — 4
Se calculan los potenciales usando la ecuación ( 5 V = q/iw t (/•
S O LU C IÓ N
DENTIFICAB | PLANTEAR: Sobre la partícula actúa solo la fuerza eléc­
trica conservativa, por lo que la energía mecánica se conserva: Ka+ Um
= Kb + Uh. Las energías potenciales U se obtienen de los potenciales ( - 3 . 0 X 10"9 C )-
V correspondientes usando la ecuación (5.24): Ua - q0Va y lJb -
0.020 m
1350 V
3.0 x 10-® C
5 .6 0 La partícula se mueve del punto a al punto b: su aceleración
no es constante. K* - ( 9« r o 'N - ^ f c
Ibrticula ( - 3 . 0 x 10‘ 9 C )\
30 nC -3.0 nC
^ ¡* f QOlOm )

| ^ «0 I 1.0 . 1.0 . - -1 3 5 0 V
cm | cm | cm Va - Vb - (1350 V ) - (- 1 3 5 0 V ) - 2 70 0V

Finalmente.
EXCUTAR: Tenemos que Ka = Oy K b = ¿mv2. AI sustituir esto y las
expresiones de Ua y Ub en b ecuación de conservación de la energía y „ _ <2(2.0 X 1 0 -C )(2 7 ro v j. 46ra/s
despejar u. se encuentra que
* 5.0 X 10-9 kg Ccntmtía
5.2 Electrodindmca 185

EVALUAR: B resultado es razonable: la carga de prueba positiva gana renglón del cálculo, se observa que 1 V = 1 J/C, por lo que el numera-
apidez conforme se aleja de la carga positiva y se acerca a la carga dor bajo el radical tiene unidades igual a J o kg ■m2/s2.
negativa. Para comprobar la consistencia de las unidades en el último

Pr ecisiones acerca del cálculo del potencial eléct rico


Cuando se calcula el poicncial debido a una distribución de carga, por lo general se
sigue uno d e dos caminos. Si se con oce la distribución d e carga se emplea la ecuación
(5.27) o la (5.28). O si se conoce d modo en que e l campo eléctrico depende d e la
posición, se usa la ecuación (5 .2 9) haciendo e l potencial igual a cero en algún lugar
conveniente. Algunos problemas requieren una combinación d e estos enfoques.
Conform e se analicen los ejemplos, con p árelos con aquellos relacionados con el
cálculo d el campo déctrico. V erá que es mucho más fácil calcular potenciales eléctri­
cos escalares que campus eléctricos vectoriales. El mensaje es claro: siempre que sea
posible, resuelva los problemas utilizando e l enfoque d e energía (potencial eléctrico
y energía potencial eléctrica) en lugar d el enfoque de dinámica (campos eléctricos y
fuerzas eléctricas).

E jtn plo 5.28 Esfera conductora coa c a r ia


Una esfera conductora sólida de radio fttieoe una carga total q. Obtenga EVALUAR: La figura 5.61 ilustra el campo y el potencial para una carga
d potencial eléctrico en todos los puntos, tanto fuera como dentro de positiva q. En este caso, el campo eléctrico apunta radialmente aleján­
la esfera. dose, de la esfera. Conforme nos alejamos de la esfera, en la dirección
de E , V disminuye (como debe ser).
SOLUCIÓN
5 .6 1 Magnitud £ d d campo eléctrico y el potencial Ven puntos
IDENTIFICAR f PLANTEAR: fii el ejemplo 5.13 se empleó la ley de Gauss dentro y fuera de una esfera conductora con carga positiva
para determinar el campo déctrico en todos los puntos para esta dis­
tribución de caiga. El resultado se puede utilizar para determinar el
potencial correspondiente.

EJECUTAR: Del ejemplo 5.13. el campo (fuera de la esfera es el mismo


que si la esfera se eliminara y se sustituyera por una carga puntual q.
Se considera V '- 0 en el infinito, como se hizo para una carga puntual.
Ffor k> tanto, el potencial en un punto en el exterior de la esfera a una
distancia rdc su centro es el mismo que el potencial debido a una carga
puntual (/en el centro:

„ •J
Aneo r

B potencial en la superficie deja esfera es = q 4ne0R. K « —!— i .


4w «(, R
En el rtierior de la esfera. E es igual a ocro en todos los puntos. De
esta forma, no se efectúa ningún trabajo sobre la carga de prueba que y -
se mueve de un punto a otro dentro de la esfera. Esto significa que el 4mr,
potencial es el mismo en todos los puntos del interior de la esfera y es
igual a su valor q/AvtoR en la superficie.

Ionización y descarga de una corona


Los resultados del ejem plo 5.26 tienen numerosas consecuencias prácticas; una de d ías
se relaciona con e l potencial m áxim o que puede aplicarse a un conductor en el aire. Este
potencial está limitado, porque las moléculas de aire se ionizan y e l aire se convierte en
un conductor a una magnitud de campo eléctrico de aproximadamente 3 x l ( f V/m.
Fbr e l momento, suponga que q es positiva Cuando se comparan las expresiones del
ejem plo 5.26 del potencial ^ y la magnitud de campo ¿ en la superficie
de una esfera conductora con carpí, se observa que ^wperflcic = £ ||||lll^ |. R. A sí, si £ |n
representa la magnitud de campo d éctrico a la que e l aire se vuelve conductor (lo que se
18 6 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .6 2 El mástil metálico en la parte supe­ conoce com o resistencia dieléctrica d d aire), entonces e l potencial m áxim o Vm que se
rior del edificio Empire State actúa como puede aplicar a un conductor esférico cs
pararrayos. El edificio cs azotado por relám­
pagos hasta 500 veces al año. _ « R Em
V tn

R»ra una esfera conductora d e 1 cm de radio en e l aire. Vm = ( 1 0 ’ “ m X 3 X 10* V/m )


r 30.000 V . Ninguna cantidad d e “ carga” puede elev a r e l potencial de una esfera con­
ductora de este tamaño en e l aire más allá d e 30.000 V , aproximadamente; si se intenta
aumentar e l potencial más allá de esto agregando carga adicional, se provocaría que
d aire circundante se ionizara y se convirtiera en conductor, y la carga adicional esca­
paría al aire.
Para lograr potenciales aún mayores. las máquinas de alto voltaje com o los genera­
d l e s Van de G raaff usan terminales esféricas con radios muy grandes. Por ejem plo,
uta terminal de radio R = 2 m tiene un potencial m áxim o = (2 m )(3 X 10e V /m )
6 X 10° V = 6 M V .
H resultado d d ejem plo 5.26 también explica lo que sucede con un conductor car­
gado d e radio d e curvatura muy pequeño, com o un objeto afilado o un alambre fino.
Com o e l potencial máximo es proporcional al radio, incluso potenciales relativamente
pequeños aplicados a puntas agudas en e l aire producen campos lo suficientemente e le ­
vados justo afuera de las puntas para ionizar e l aire circundante y convertirlo en un
conductor. La corriente resultante y e l resplandor asociado a ella (visib le en un cuarto
escuro) se llama coron a . I-as impresoras láser y las máquinas d e fotocopiado utilizan
5 .6 3 Las placas paralelas con carga de la
uia corona de alambres muy finos para distribuir cargas sobre e l tambor que form a las
figura 5.47.
imágenes (véase la figura 5.2).
y
Fn situaciones en que cs importante evita r que exista una corona, se usan con­
ductores de radio grande. Ejem plo de esto es la esfera metálica en e l extrem o d e las
antenas d e radio para automóviles, lo que evita la estática que provocaría la corona.

r
Otro ejem plo es e l extremo romo de los pararrayos metálicos (figura 5.62). Si hay un

L
a oiceso d e carga en la atmósfera, com o ocurre durante las tormentas eléctricas, en el
extremo romo se acumula una cantidad sustancial de carga del signo contrario. C om o
resultado, cuando la carga atmosférica se descarga a través de relámpagos, tiende a ser
i araída hacia e l pararrayos y no hacia otras estructuras cercanas que podrían resultar
dañadas. (U n cable conductor que conecta d pararrayos con el suelo permite que la
uirga adquirida se disipe en fonna inofensiva). Un pararrayos con extrem o agudo
permitiría que se acumulara menos carga y por e llo sería menos eficaz.

Ejem plo 5 .2 7 Placas paralelas coa c a rg a s opuestas


Cbtenga el potencial a cualquier altura y entre las dos placas paralelas rtonde V j es el potencial de la placa positiva con respecto a la placa
con cargas opuestas que se estudiaron en la figura 5.63. negativa. Es decir, el campo eléctrico es igual a la diferencia de potcn-
dal entre las placas dividida entre la distancia que las separa. Para una
SOLUCIÓN diferencia de potencial dada cuanto más pequeña sea la distancia d
entro las dos placas, mayor será la magnitud de £ del campo eléctrico.
DENTIRCAR f PLANTEAR: ftrr la ecuación (5.17) sabemos que la ener­ (Esta relación entre £ y se cumple solo pura La geometría plana
v a potencial eléctrica U para una carga de prueba q0e s U = q0Ey. (Es­
descrita. S o funciona en situaciones que implican cilindros o esferas
tablecemos que y = 0 y l / = 0 e n h pbea inferior). Se usa la ecuación concéntricos en los que el campo eléctrico no es uniforme).
(5.24). U = qQV para determinar el potencial eléctrico V en función
de y. EVALUAR: El resultado nos indica que V = 0 en la placa inferior (en
y =0). Esto es congruente con la elección de U - q QV - 0 para una carga
EJECUTAR: H potencial V(y) en la coordenada y cs la energía potencial de prueba colocada en la placa inferior.
por unidad de carga:

CUIDADO H 'polcada! cmrtT es arbitrario Quizá piense que si un


i,t y)\ , iX y ) T oty = Ey
_
— cuerpo conductor tiene un potencial igual a cero, necesariamente debe
9o % tener también una carga neta de cero. ¡ Pero no cs así! Como ejemplo, la
placa en y = 0 en la figura 5.63 tiene un potencial de cero ( V - 0). pero
H potencial disminuye conforme nos movemos en la dirección de E
tiene una carga por unidad de área. - a . distinta de cero. No hay nada
de la placa superior a la inferior. En el punto a. dondcy = d y V(y) =
particularmente especial en el lugar donde el potencial es igual a cero:
este lugar se puede drfmir donde se desee.
5.2 Electrodridmca 187

Ejem plo 5 .2 8 Una linea infinita con carga o un cilindro conductor con carga
Obtenga el potencial a la distanciar desde una linea muy larga de carga EVALUAR: lie acuerdo con el resultado, si A es positiva, entonces Vdis­
con densidad de carga lineal A (carga por unidad de longitud). minuye conforme r aumenta. Es así como debería ser V decrece con­
forme nos movemos en la dirección de E .
De acuerdo con el ejemplo 5.14, la expresión de E f con la que se
S O lIC ltN
comenzó también se aplica afuera de un cilindro conductor largo con
IDENTinCAR y PLANTEAR: Tanto cn el ejemplo 5.10 como cn el 5.14. se carga por unidad de longitud A (figura 5.646). De esta forma, nuestro
determinó que el campo eléctrico a una distancia radial r de una línea resultado también da el potencial para ese cilindro, pero solo para
recta y larga de carga (figura 5.64o) solo tiene una componente radial, valores de r (la distancia desde el eje del cilindro) mayores que o
duda p o r f, - A/2rr«y. Esta expresión se utiliza para obtencrel poten­ iguales al radio R del cilindro.
cial por integración de E , como en la ecuación (539).
5 .6 4 Campo eléctrico afuera de o ) un alambre largo con carga posi­
EJECUTOR: Gomo el campo solo tiene una componente radial, tenemos tiva, y 6) un cilindro largo con carga positiva.
que É - d í = Er dr. Así. de acuerdo con la ecuación (5.29). el po­
tencial de cualquier punto a con respecto a cualquier otro punto b. a o)
distancias radiales rg y r b de la línea de carga, es

¡i - ¡i- Ja/ 2H - Ja/ V * 2**0Jr. T 2 irí0 'a


3E322 2 2
S se toma el punto b cn el infinito y se establece que Vb = 0. se deter^
mina que Vfl es benito para cualquier distancia finita r a a partir de
la carga lineal: Va - (A/2w«o)ln(oo.’>#) = o o . ¡Esta n u es una manera
útil de definir V para este problema! L3 dificultad estriba en que la
distrfcución de carga en s( se extiende al infinito. Si se elige que r „ sea el radio R del cilindro, de manera que V = O
Para sortear la dificultad, establecemos que Vb - O en el punto b a cuando r - R . entonces cn cualquier punto para el que r > R,
una distancia raiial arbitraria perofinita Así. el potencial V = Vflen el
punto « a una distancia radial restádado por V - O - (A/2veo)ln( r j r ) ,
V = A Irn R-
o bien. 2w<fl r

En el interiordel cilindro, É = O .yV tiene el mismo valor (cero) que en


la superficie del cilindro.
2rr<0 r

E je n p io 5. 3 Anillo con carga


Una carga eléctrica Q está distribuida de manera uniforme alrededor 5 .6 5 Toda la carga en un anillo con carga Q está a la misma distan­
de un anillo delgado de radio a (figura 5.65). Determine el potencial da rdc un punto P situado sobre el eje del anillo.
en un punto P sobre el eje del anillo a una distancia x del centro del
anillo.

S O LH C IÉ H
IDENTIFICAR y PLANTEAR: Se divide el anillo cn segmentos infinitesi­
males y se usa la ecuación (5.28) para obtener V. Todas las partes del
anillo (es decir, todos los elementos de la distribución de carga) están a
la misma distancia de P.

EJECUTAR La figura 5.65 muestra que la distancia entre cada elemento


de carga dq sobre d anillo y el punto P es r = V r 2 + a2. Aquí se
saca de la integral ei factor 1/rde la ecuación (5 38 ). y una carga puntual Q a una distancia x. A una distancia muy lejana del
m illo con caiga, su potencial eléctrico se asemeja al de una carga pun­
tual. Bi el ejemplo 5.9 se llegó a una conclusión similar con respecto al
y _ 1 [ < * _ 1 1 f , . 1 Q
campo eléctrico de un anillo.
4i t c q J r 4ir«ü V x 2 + <? J 4ir<0 V x * + a * Conocemosel campo eléctrico en todos los puntosa lo largo del ejex
por el ejemplo 5.9. de modo que se puede calcular Va lo largo de este
EUAUIAR: Orando x es mucho más grande que a, la expresión para V se eje integrando E • d i . como en la ecuación (539).
vuelve aproximadamente igual a l ' - £>/4»r«ox.que es el potencial de
188 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

Ejem plo 5 .3 0 Potencial de una linea de carga


l i r a carga eléctrica positiva Q c x i distribuida de manera uniforme a lo 5 .6 G Diagrama de este problema.
higo de una línea de longitud 2a que se encuentra a lo largo del eje y,
entre y = - a y y = +a (figura 5.66). Determine el potencial eléctrico en
d punto P sobre el eje x a una distancia x dd origen.

S O LU C IÓ N
DEWTinCM y PLANTEAR; lita es la misma situación que la del ejemplo
5.10, donde se obtuvo una expresión para el campo eléctrico E en un
punto arbitrario del eje.». Se puede calcular Ven el punto /'integrando
sobre la distribución de carga con la ecuación (5.28). A diferencia de la
stuación en d ejemplo 5.29, cada elemento de carga d Q se encuentra
a una distancia dferrnte d d punto/*, por lo que la integración seiá un
poco más complicada.

EJECUTAR: Igual que en el ejemplo 5.10. el elemento de carga JQ


que corresponde a un demento de longitud dy sobre la varilla es
La integral se puede consultaren una tabla. El resultado final es
dQ = (Q/2a)dy. La distancia de dQ a P es v V + y? , y la contribu­
ción dV que el elemento de carga hace al potencial en /’ es 1 (? f V fal 2 + xx*
* + a\
4rr<0 2a \v V + x2 a)
dV
i Q <*y
4trío 2a y/x1 + v2 EVALUAR El resultado se comprueba hadendo que x se aproxime al
infinito. En este límite, el punto P está infinitamente lejos de toda la
Para obtener el potencial en P debido a toda la varilla, se integra dV carga, por lo que es de esperar que Vtienda a cero: se im ita al lector a
sobre la longitud de la varilla, de y = - a a y = a: que verifique esto.
Conocemos el campo eléctrico en todos los puntos a lo largo dd eje x
j _ £ r
dy
por el ejemplo 5.10. Se invita al lector a usar esta informadón para obte­
* « o 2a / « ner Va k> largo de este eje integrando E como en la ecuación (5.29).

S u p e rfic ie s e q u ip o te n c ia le s
Las líneas de campo nos ayudan a visualizar los campos eléctricos. En forma similar,
el potencial en varios punios de un campo d éctrico puede representarse gráficamente
por m edio de superficies equipotenciales. Estas utilizan la misma idea fundamental que
los mapas topográficos que emplean los excursionistas y alpinistas (figura 5.67). En un
mapa topográfico, las curvas de nivel unen puncos que se encuentran a la misma altura.
Se puede dibujar cualquier número de ellas, pero lo común es tener solo algunas curvas
dé nivel a intervalos de igual altura. Si una masa m se moviera sobre el terreno a lo
largo de una curva de nivd, la energía potencial gravitacional mgy no cambiaría porque
h altura y sería constante. A sí. las curvas de nivel en un mapa topográfico en realidad
son curvas de energía potencial gravitacional constante. Las curvas de nivel están muy
cerca unas de otras en las regiones donde el terreno está muy inclinado y hay grandes
cambios en la altura en una distancia horizontal pequeña: en cambio, las curvas de nivel
están muy separadas en los sitios donde el terreno tiene poca pendiente. Una pelota que
se suelta cuesta abajo experimentaría la mayor fuerza gravitacional ahí donde las curvas
dt nivel están muy cercanas entre sí.
Por analogía con las curvas de nivel en un mapa topográfico, una superficie equ ip o­
tencial es una superficie tridimensional sobre la que c l potencial e léctrico Ves e l mismo
en todos los puntos. Si una carga de prueba q0 se desplaza de un punto a otro sobre
tal superficie, la energía potencial eléctrica q QV permanece constante. En una región
a i la que existe un campo eléctrico, es posible construir una superficie equipotencial en
cualquier punto. Los diagramas, por lo general, muestran solo algunas superficies equi­
potenciales representativas, a menudo con iguales diferencias de potencial entre super­
ficies adyacentes. Ningún punto puede tener dos potenciales diferentes, por lo que las
superficies equipotenciales de distintos potenciales nunca se tocan o intersecan.

S u p e rfic ie s e q u ip o te n c ia le s y lín e a s de cam po


Com o la energía potencial no cambia a medida que una carga de prueba se mueve
sobre una superficie equipotencial, e l campo eléctrico no realiza trabajo sobre esa
5.2 Electrodri¿rraca 189

5 .8 7 Las líneas de nivel en un mapa


carga. De ello se deduce que F debe ser perpendicular a la superficie en cada punto, de
topográfico son curvas de altura constante,
minera que la fuerza eléctrica </() É siempre es perpendicular al desplazamiento de una es decir, de energía potencial gravitacional
carga que se mueve sobre la superficie. la s líneas de campo y las superficies equipo­ constante.
tenciales siempre son perpendiculares entre sí. En general, las líneas de campo son
curvas, y las equipotenciales son superficies curvas. Para el caso especial de un campo
u n i f o r m e , en el que las líneas de campo son rectas, paralelas y están igualmente espa

dadas, las superficies equipotenciales son p l a n o s paralelos, perpendiculares a las líneas


decampo.
l a figura 5.68 muestra tres configuraciones de cargas. Las líneas de campo cncl plano
efe las cargas están representadas por líneas con flechas, y las intersecciones de las super­
ficies equipotenciales con este plano (es decir, las secciones transversales de estas
superficies) se indican con líneas continuas. Las superficies equipotenciales reales son
tridimensionales. Encada cruce de una línea equipotencial con una línea de campo, las
dos son perpendiculares.
En la figura 5.68 aparecen dibujadas superficies equipotenciales de manera que las
eficiencias de potencial entre superficies adyacentes sean iguales. En las regiones donde
la magnitud de í es grande, las superficies equipotenciales están cercanas entre sí por­
que d campo efectúa una cantidad relativamente grande de trabajo sobre una carga
de prueba en un desplazamiento pequeto. Este es el caso cerca de la carga puntual
en la figura 5.68a o entre las dos cargas puntuales en la figura 5.686; observe que en
estas regiones las líneas de campo también están más próximas. Esto tiene una analogía
drecta con la fuerza de la gravedad cuesta abajo, que es mayor en las regiones de un
mapa topográfico donde las curvas de nivel están más cerca una de otra. A la inversa,
en las zonas donde el campo es más débil, las superficies equipotenciales están más
separadas; esto ocurre en radias mayores en la figura 5.68a, a la izquierda de la carga
negativa o a la derecha de la positiva en la figura 5.686, y a distancias mayores de
ambas cargas en la figura 5.68c. (Tal vez parezca que dos superficies equipotenciales
se intersecan en el centro de la figura 5.68c, violando la regla de que esto nunca puede
suceder. De hecho, se trata de una sola superficie equipotencial en forma de “ 8").

%
c u m i o ( M i K M a r i a a n t i « cantaafa *a m »■ perfie le cq «to te a d a ! Bi una superfi m
de equipotencial dada, el potencial Vtiene el mismo valoren todos los puntos. Sin embargo.en
general, la magnitud Edel campo eléctrico no er la misma en todos los puntos de una superficie ¿Comprendo el concepto d e energía
equipotencial. Bar ejemplo, en h superficie equipotencial con la leyenda " V = -30 V " en la fi potencial?
gura 5.686. la magnitud E es menor a la izquieida de la carga negativa de lo que es entre las dos ¿Puedo realizar cálculos para obtener
caigas. En la superficie equipotencial con forma de “ 8" en la figura 5.68c. E = 0 en el punto el potencial eléctrico?
medio entre las dos cargas; en todos los demás puntos de esta superficie. E es distinta ¿Entiendo ei concepto d e superficie
de cero. equipotencial?

5 .6 8 Secciones transversales de superficies equipotenciales y líneas de campo eléctricas para


(Aferentes arreglos de cargas puntuales. la s diferencias de potencial son iguales entre superfi­
cies adyacentes. Compare estos diagramas con los de la figura 5.28. que solo muestran las
líneas de campo eléctrico.

a) Una sola carga positiva 6) Dipolo déctrico c) Dos cargas iguales positivas

V « + 7 0 V
V m —70 V V « +70 V

lincas de Secciones transversales


campo déctrico d.* superficies equipotenciales
191 CAPÍTULO 5 Bectnadad y magnetismo

5 .8 9 Qiando las cargas están en reposo. una Equipotenciales f co nd u ct o re s


Mipcrfwc conductora siempre es una super­
ficie equipotencial. Las líneas de campo son H siguiente es un enunciado importante acerca de las superficies equipotenciales:
perpendiculares a una superficie conductora. Cuando todas las cargas están en reposo, la superficie de un conductor siempre
es una superficie equipotencial.
Com o el campo eléctrico É siempre es perpendicular a una superficie equ ip o­
tencial, e l enunciado se puede demostrar si se prueba que cuando todas las cargas
están en reposo, el campo eléctrico justo afuera de un conductor debe ser perpen*
Acular a la superficie en cada punto (figura 5.69). Se sabe que £ = 0 en todos los
lugares d el interior d el conductor; d e otro modo, las cargas se moverían. En particular,
en cualquier punto apenas dentro d e la superficie, la com ponente d e Í tangente a la
ajp crfid c es cero. Se deduce que la componente tangencial d e £ también es igual a
cero inmediatamente afuera de la superficie. Si no fuera así. una carga podría recorrer
tita trayectoria rectangular parcialmente adentro y parcialmente afuera (figura 5.70)
y volvería a su punto de partida con una cantidad neta de trabajo realizado sobre ella.
Esto violaría la naturaleza conservativa de los campos electrostáticos, por lo que la
componente tangencial d e £ justo afuera d e la superficie debe ser igual a cero en todos
tos puntos d e la superficie. A sí, £ es perpendicular a la superficie en todos los puntos,
lo que prueba e l enunciado.
Secciona transversales de las superficies También se deduce que cuando todas las cargas están en reposo, el volumen
equipotenciales completo de un conductor sólido tiene el mismo potencial. In ecu ación (5 .2 9 ) esta­
— lineas de campo eléctrico blece que La diferencia de potencial entre dos puntos a y b dentro del volumen de un

conductor sólido, Vfl - Vy es igual a la integral d e linca f * . É • d i del campo eléctrico

de a a b. C o m o £ = 0 en todos los lugares del interior del conductor, la integral


5 .7 0 En todos los puntos de la superficie garantiza un valor de cero para dos puntos a y b cualesquiera. D e modo que e l poten­
de un conductor, el campo eléctrico debe ser
cial es e l mismo pura dos puntos cualesquiera dentro d d volumen d d conductor. Esto
perpendicular a la superficie. Si É tuviera
una componente tangencial, se realizaría una se describe diciendo que el volumen del conductor es un volumen equipotencial.
cantidad neta de trabajo sobre una carga de R>r último, ahora se puede demostrar e l teorema que se citó. El teorema es el
prueba al moveria en una trayectoria como la siguiente: en una situación electrostática, si un conductor tiene una cavidad en cuyo
que se ilustra, lo que es imposible porque
interior no hay carga, entonces no puede haber carga neta en ningún lu g a r de la
b fuerza eléctrica es conservativa.
superficie de la cavidad. Esto significa que si usted está dentro d e una caja conduc­
lln c am p o eléc trico im posible
tora con carga puede tocar con seguridad cualquier punto d e las puredes interiores
Si e l campo eléctrico inmediatamente afuera
de un conductor tuviera una componente <fc la caja sin sufrir una descarga. Para probar este teorema, primero se demuestra
tangencial f^¡. uno carga podrio m overse en que todos los puntos en la cavidad tienen e l m ism o potencia l. En la figura 5 .7 1, la
un crcu ito cerrado realizando un trabajo neta. superficie conductora A de la cavidad es una superficie equipotencial, com o se acaba
dt demostrar. Suponga que el punto P tn la cavidad tuviera un potencial diferente;
é
aitonccs se podría construir una superficie equipotencial tí diferente que incluyera
el punto P.
Ahora considere una superficie gaussiana, com o se ilustra en la figura 5.71, entre
las dos superficies equipotenciales. Por la relación entre É y las superficies equipo­
¿ mo Conductor tenciales. se sabe que el campo en cada punto entre las equipotenciales se d irige de
A hacia tí, o bien, en todos los puntos se dirige d e t í hacia A , dependiendo de cuál
superficie equipotencial tenga un potencial mayor. En cualquier caso, es evidente que
d flu jo a través de esta superficie gaussiana es diferente d e cero. Pero la le y de Gauss
afirma que la carga encerrada por la superficie gaussiana no puede ser cero. Esto con­
5 .7 1 Cavidad en un conductor. Si b cavidad tradice nuestra suposición inicial d e que en la cavidad no hay carga. Por lo tanto, el
ro condene carga, todos los puntos de tal cavi­ potencial en P n o puede ser diferente del que hay en la pared de la cavidad.
dad están al mismo potencial, el campo eléctrico Entonces, toda la región de la cavidad debe estar al m ism o potencial. Pero para que
es igual a cero en cualquier lugar de el b. y no
esto sea verdadero, e l cam po elé ctrico dentro de la casidad debe ser igu a l a ce ro en
hay carga en ningún lugar sobre su superficie.
cualquier sitio. Por último, la le y de Gauss demuestra que el campo eléctrico en cual­
Sección transversal de una quier punto sobre la superficie d e un conductor es proporcional a la densidad de carga
superficie equipotencial
superficial a en ese punto. Se concluye que la densidad de ca rg a superficial sobre la
pared de la cavidad es ig u a l a ce ro en todos lo s puntos. Esta cadena de razonamientos
Superficie gaitw ann
parece tortuosa, pero su estudio cuidadoso resultará d e gran utilidad.

CUIIU00 Saparfidat •qripntcacálM ca otra ta pa rfidn g a a u b a n No hay que confundir


la cavidad
hs superficies equipotenciales con las superficies gaussianas. pues estas últimas son relevan­
tes solo cuando se utiliza la ley de Gauss y se elige cualquier superficie gaussiana que sea
conveniente. N o tenemos libertad de elegir la forma de las superficies equipotenciales: la
forma está determinada por la distribución de la carga.
5.2 Electrodindmca 191

r a m
•, •••: Problemas de dificiitad creciente. CALC: Problemas que requieren cáiciio.

En e rg ía p o te n c ia l e lé c tric a Cálculo é o l p oten cial e lé c tric o

530 •• Una caiga puntual q x ■ +2.40 jsC *c mantiene estacionaria 5 3 6 •• Un cascarón esférico delgado de radio /f, = 3.00 cm es con­
en el origen. Una segunda carga puntual q2 = -4 J 0 p C se mueve del céntrico con ctro cascarón esférico delgado más grande de radio
junto .t = 0.150 m. v = 0 al punto x = 0.250 m. y = 0i250 m. ¿Cuinto K 7 = 5.00 cm. Ambos cascarones están hedí os con material aislante.
trabajo realiza la fuerza déctrica sobre q 2l El cascarón más pequeño tiene una carga q, - +600 nC distribuida
5 3 1 • Una carga puntual qx se mantiene estacionaría en d origen. Se de manera uniforme sobre su superficie, y el más grande tiene una
coloca una segunda carga q¿ en d punto a. y la energía potencial eléc­ carga </j - -9.00 nC distribuida de manera uniforme sobre su super­
trica del par de cargas es +5.4 X 1 0'* J. Cuando la seguntto carga se ficie. Considere el potencial eléctrico igual a cero a una distancia infi­
nueve al punto b , h fuerza eléctrica sobre la carga realiza -1.9 X I0~K nita de ambos cascarones, o) ¿Cuál es el potencial eléctrico debido
J de trabajo. ¿Cuál es la energía potencial eléctrica dd par de cargas a los dos cascarones a las siguientes distancias de su centro común
cuando la segunda carga se encuentra en d punto 6? i. r = 0; II. r = 4.00 cm; Hi. r = 6.00 cm? b) ¿Cuál es la magnitud de
532 •• Energía d d n ú c le o . ¿Cuánto trabajo se necesita para ensam­ b diferencia de potencial entre las superficies de los dos cascarones?
blar un núdeo atómico que contiene tres preteríes (como d dd berilio) ¿Cuál cascarón tiene un potencial mayor, el interioro el exterior?
si se modela como un triángulo equilátero de lado 2.00 X 10“ n m con 5 3 7 • Una carga eléctrica total de 3.50 nC está distribuida de manera
un protón en cada vórtice? Suponga que los protones parten desde muy uniforme sobre la superficie de una esfera de metal con radio de 24.0
fcjos. cm. Si el potencial es igual a cero en un punto en el infinito, encuentre
d valor del potencial a las siguientes distancias del centro de la esfera:
ft>toncial eléctrico a) 48.0 cm; b) 24.0 cm; c) 12.0 cm.
538 •• Un anillo ddgado uniformemente cargado tiene un radio de
5 3 3 • Una partícula pequeña tiene una carga de -5.00 fiC y masa de
2.00 X I O"4 kg. Se desplaza desde d punto A, donde el potencial eléc­ 15.0 cm y carga total de +24.0 nC. Se coloca un electrón sobre el eje
del anillo a una distancia de 30.0 cm de su centro y queda restrin­
trico es VA m +200 V. hasta d punto H, donde el potencial eléctrico
gido a permanecer sobre esc eje. Después se Ifccra el electrón desde
es m +800 V. l a fuerza eléctrica es la única que actúa sobre la
partícula, la cual tiene una rapidez de 5.00 m/s en el punto A. ¿Cuál d reposa a) Describa el mov imiento posterior del electrón, b) Deter­
mine la rapidez del dectrón cuando alcanza el centro del anillo.
es su rapidez en el punto ¡ft ¿Se mueve más rápido o más lento en H
que en A l Explique su respuesta.
S u p e r fic ia l equ ip oten cia les
5 3 4 • Una partícula con una carga de +4.20 nC está en un campo
déctrico uniforme E dirigido hacia la izquierda. Se Ifocra desde el 5 3 5 * l.Via lámina muy grande de plástico tiene una densidad de
reposo y se mueve a la izquierda; después de que se ha desplazado carga uniforme de -6.00 nC/m' en una cara, a) Conforme usted
6.00 cm. su energía cinética es de +1.50 X 1 0'* J. o) ¿Qué trabajo se aleja de la lámina a lo largo de una línea perpendicular a ella, ¿el
realizó la fuerza eléctrica? f>) ¿Cuál es el potencial del punto de inicio potencial aumenta o disminuye? ¿Cómo lo sabe, sin efectuar cálculos?
con respecto al punto final? c) ¿Cuál es la magnitud de E l ¿La respuesta depende del lugar que elija como purto de referencia
5 3 5 • Una carga de 28.0 nC se coloca en un campo eléctrico uni­ pora el potencial? b) Encuentre el cspaciamicnto entre superficies
forme que está dirigido vcrticalmcntc hacia arriba y tiene una magni­ equipotenciales que difieren en 1.00 V una de otra. ¿Qué tipo de
tud de 4.00 X 104 V/m. ¿Qué trabajo realiza la fuerza déctrica cuando superficies son estas?
la carga se mueve a) 0.450 m a la derecha; b) 0.670 m hacia arriba: c) 5.40 • CALC En cierta región del espacio, el potencial eléctrico está
2.60 m con un ángulo de 45.0° hacia abajo con respecto a h horizontal? dado por Vtr. y. z) = Axy - Bx2 + Cy. donde A. B y C son constan­
tes positivas, a) Calcule las conponentes x, y y z del campo eléctrico.
b) ¿En qué puntos el campo eléctrico es igual a cero?

M R T A F t U O DE E V ID E N C IA S

54 Un alambre muy largo tiene una densidad de carga lineal uniforme A. Se utiliza un 5 .7 2 La eneigía utilizada por el flash de
una cámara fotogiáfica se almacena en un
voltímetro para medir la diferencia de potencial y se encuentra que cuando un sensor del
capacitor, el cual consiste en dos conducto­
instrumento se coloca a 2.50 cm del alambre y el otro sensor se sitúa a 1.00 cm más lejos
res cercanos entre sí. con cargas opuestas.
del alambre, el aparato lee 575 V. a) ¿Cuál es el valor de A? b) Si ahora se coloca un sensor Si la cantidad de caiga en los conductores
a 3.50 cm del alambre y el otro a 1.00 cm más lejos, ¿el voltímetro leerá 575 V? Si no es así. se duplica, ¿por qué factor se incrementa la
Ja lectura estará por encima o por debajo de 575 V? ¿Jfor qué? c) Si se sitúan ambos sensores a energía almacenada?
150 cm del alambre, pero a 17.0 cm uno de otro, ¿cuál será la lectura del voltímetro?

0 .2 .3 Capacitancia
Cuando habilitamos una ratonera antigua de resorte o tensamos la cuerda d e un arco,
almacenamos energía mecánica en form a de energía potencial elástica. Un capacitor
<s un dispositivo que alm acaia energía potencial eléctrica y carga eléctrica. Para hacer
tn capacitor, basta aislar dos conductores uno d el otro. Para almacenar energía en este
d sp ositivo hay que transferir carga de un conductor al otro, de manera que uno tenga
carga negativa y d otro tenga una cantidad igual d e carga positiva. Debe realizarse
trabajo para trasladar las cargas a través de la diferencia de potencial resultante entre
los conductores, y d trabajo efectuado se almacena com o energía potencial déctrica.
192 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

Los capacitores tienen un gran número de aplicaciones prácticas en dispositivos


tales com o unidades de flash fotográfico, láseres pulsados, sensores d e bolsas de aire
para autom óviles y receptores d e radio y televisión. N o obstante, en esta sección se
hace énfasis en las propiedades fundamentales de los capacitores. Para un capacitor
en particular, la razón entre la carga de cada conductor y la diferencia de potencial
entre los conductores es una constante llamada capacitancia. L a capacitancia depende
de las dimensiones y las formas d e los conductores y del material aislante (si lo h ay)
entre ellos. En comparación con el caso en que solo hay v a d o entre los conductores, la
capacitancia aumenta cuando está presente un material aislante (un d ieléctrico). Esto
sucede ponqué en e l interior del material aislante ocurre una redistribución de la carga,
llamada polariza ción. El estudio d e la polarización ampliara nuestra comprensión de
las propiedades eléctricas de la materia.
Los capacitores también ofrecen una forma nueva de pensar acerca de la energía
potencial eléctrica. L a energía almacenada en un capacitor con carga guarda relación
con el campo eléctrico en e l espacio entre los conductores. Verem os que la energía
potencial eléctrica puodc considerarse almacenada en e l campo mismo. 1.a idea de
que e l campo eléctrico es en sí un almacén de energía reside en e l corazón de la teoría
de las ondas electromagnéticas y de nuestra concepción moderna d e la naturaleza de
la luz.

C a p a cito re s y ca p a cita n cia


5 .7 3 Dos conductores cualesquiera a y b Dos conductores cualesquiera separados por un aislante ( o un v a c ío ) forman un capa­
aislados uno del otro forman un capacitor. c ito r (figura 5.73). En la mayoría de las aplicaciones prácticas, cada conductor tiene
inicialmcntc una carga neta cero, y los electrones son transferidos d e un conductor al
ctro: a esta acción se le denomina ca rg a r d capacitor. Entonces, los dos conductores
tienen cargas d e igual magnitud y signo contrario, y la carga neta en el capacitor en
ai conjunto es igual a cero. En este capítulo se supondrá que este es e l caso. Cuando
se d ice que un capacitor tiene una carga Q . o que una carga Q está d m a cen a d a en el
capacitor, significa que d conductor con d potencial más elevado tiene carga + Q y
d conductor con e l potencial más bajo tiene carga - Q . Hay que tener presente esto
a i d análisis y los ejemplos que siguen.
En los diagramas d e circuitos, un capacitor se representa con cualquiera d e estos
símbolos:

H h H (-

En cada uno d e estos símbolos, las líneas verticales (rectas o c u n a s ) representan los
conductores, y las líneas horizontales representan los alambres conectados a uno y
ctro conductor. Una manera común de cargar un capacitor es conectar estos d os alam­
bres a las terminales opuestas de una batería. Una v e z establecidas las cargas Q y - Q
en los conductores, se desconecta la batería. Esto genera una diferencia de pote n cia l
fija Vai> entre los conductores (es decir, e l potencial d el conductor con carga positiva a
con respecto al potencial del conductor con carga negativa b), que es exactamente
igual al voltaje de la batería
H campo d éctrico en cualquier punto de la región entre los conductores es propor­
cional a la magnitud de carga (>cn cada conductor. Por lo tanto, la diferencia de poten­
cial entre los conductores también es proporcional a Q. Si se duplica la magnitud
db la carga en cada conductor, también se duplican la densidad d e carga en cada punto,
d campo eléctrico en cada punto y la diferencia d e potencial entre los conductores; sin
«jnbargo. la ra & n entre la carga y la diferencia de potencial no cambia. Esta razón se
Dama capacitancia C d c l capacitor:

Q
C = — (d efin ición de capacitancia) (5 31)
Vab

l a unidad del SI para la capacitancia es e l fa ra d ( I F), en honor d el físico inglés del


siglo xix. Michael Faraday. De acuerdo con la ecuación (5.31), un farad es igual a un
coulom b p o r v olt (1 C/V):

1 F = 1 farad = 1 C/V = 1 coulomb/volt


5 . 2 Electrod riam ca 19 3

C UU M M Capaci tascia costra c« a b a fa No confunda cl símbolo Cde la capacitancia (que siem­ 5 .7 4 Capacitor de placas paralelas con
carga.
pre aparece en cursivas! con la abreviatura C de los coulombs (que nunca se escribe con cursivas).
a) Arreglo de las placas del capacitor
Cuanto mayor es la capacitancia C de un capacitor, mayor será la magnitud Q de
la carga en cada conductor para una diferencia de potencial dada V ^ , y, por lo tanto,
mayor será la cantidad de energía almacenada. (H a y que recordar que e l potencial es
energía potencial por unidad de carga). A sí. la capacitancia es una medida de la ca n ti­
dad de energía que puede almacenar un capacitor. Se verá que e l valor de la capacitan­
cia solo depende de las dimensiones de los conductores, así com o de la naturaleza del
material aislante que hay entre ellos. (E l comentario anterior acerca de que la capacitan­
de potencial =
cia es independiente de Q y de no se aplica a ciertos tipos especiales de materiales P lica h .á iea A
A la m b r e
aislantes. Sin embargo, en este libro no se estudiarán esos materiales).

C álculo de la ca p a citan cia : C a p a c ito re s con v a c ío


b ) Visa lateral del campo eléctrico É
Es posible calcular la capacitancia C de un capacitor determinado obteniendo la dife­
rencia de potencial Vab entre los conductores para una magnitud de carga dada Q y
aplicando luego la ecuación (5.31). Por ahora solo se considerarán capacitores con
«a rfo ; es docir, se supondrá que los conductores que constituyen cl capacitor están sepa­
rados por un espacio vacío.
El tipo más sencillo de capacitor consiste en dos placas conductoras paralelas, cada
una con área A, separadas por ana distancia d que es pequeña en comparación con sus
Cuando la separación de bu placas es pequeña
dimensiones (figura 5.74a). Cuando las placas tienen carga, d campo d éctrico está loca­
cu comparación con su u n u flu . cl campo
lizado casi por com pleto en la región entre las placas (figura 5.746 X C om o se dijo en cl eléctrico de los tundes e » despreciable
q c m p lo 5 . 16, d campo entre esas placas es esencialmente uniforme, y las cargas en las
páacas se distribuyen de manera uniforme en las superficies opuestas. Este arreglo recibe
d nombre de capacitor d e placas paralelas.
En secciones anteriores se vio que E = a / e fl, donde a es la magnitud (c l valor
absoluto) de la densidad de carga superficial en cada placa. Esta es igual a la magnitud
de la carga total Q en cada placa dividida entre c l área A de la placa, es decir, a = Q/A,
por lo que la magnitud d d campo £ se expresa com o

e = ?- = -2 -
«0 «0 ^

El campo es uniforme y la distanda entre las placas es d, por lo que la diferencia de


potencial ( o voltaje) entre las dos placas es 5 .7 5 Dentro de un micrófono de condensa­
dor hay un capacitor con una placa rígida
1 Od
y una placa flexible. Las dos placas se man­
«0 A tienen con una difermeia de potencial
constante V la s ondas sonoras provocan
A partir de esto se observa que la capacitancia C de un capacitor de placas paralelas con que la placa flexible se mueva hacia atrás y
vacío es hacia adelante, lo que hace variar la capaci­
tancia C y ocasiona que la carga fluya hacia
(capacitancia de un cap ac ito r d e p lacas y desde el capacitor de acuerdo con la
C - Q - ~ e * (5 32) relación C • Q/V^- Así. la onda sonora se
paralelas c o n v acío )
convierte en un flujo de caiga que puede
amplificarse y grabarse en forma digital.
La capacitancia depende solo de la geometría d d capacitor; es directamente proporcio­
nal al área A de cada placa c inversamente proporcional a su separación d. Las cantida­
des A y dson constantes para un capacitor dado, y e 0cs una constante uní versal. Así. con
vacío, la capacitancia C es una constante independiente de la carga en e l capacitor o de
bi diferencia de potencial entre las placas. Si una de las placas del capacitor es flex ib le, la
capacitancia C se modifica conforme cambia la separación d cié las placas. Este es cl
principio de operación de un micrófono de condensador (figura 5.75).
Cuando hay materia entre las placas, sus propiedades afectan la capacitancia. Entre
tanto, se debe hacer notar que si e l espacio entre las placas contiene aire a presión atmos­
férica en lugar de vacío, la capacitancia difiere de lo que predice la ecuación (5.32)
en menos del 0.06%.
En la ecuación (5.32). si A se expresa en metros cuadrados y ríen metros. C e>tá en
ferads. Las unidades de e0 son C^/N • m2. por lo que se observa que

1F = lC*/N-m= 1C2/J
19 4 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .7 6 están etiquetados con ci valor de Com o 1 V = 1 J/C (energía por unidad de carga), esto es congruente con la definición 1
ai capacitancia. Para estos capacitores, F = 1 C/V, Por último, las unidades de e0 se expresan com o 1 C?/N • m* = 1 F/m, por
C - 2200 pF, 1000 p F y 470 pF.
lo que

eo = 8.85 X 1 0 "12 F/m

Rsta relación cs útil en los cálculos de la capacitancia y también ayuda a comprobar que
h ecuación (5.32) es consistente en términos de dimensiones.
Un farad cs una capacitancia m uy grande, com o lo ilustra el siguiente ejemplo. Fji
muchas aplicaciones, las unidades inás convenientes de capacitancia son el ndcrqfarad
(1 p F * l O ^ F ) y e\ picofarad (\ p F ~ 1<T12 F). Por ejemplo, la unidad de flash fotográ­
fico utiliza un capacitor de algunos cientos de microfarads (figura 5.76), mientras que las
capacitancias en el circuito de sintonía de un aparato de radio por lo común están entre
10 y 100 picofarads.
P ira cualquier cipacitor con vacío, la capacitancia C solo depende de las formas,
las dimensiones y la separación de los conductores que constituyen el capacitor. Si las
formas del conductor son más complejas que las del capacitor de placas paralelas, la
expresión de la capacitancia es más complicada que la ecuación (5.32). En los siguientes
qem plos se ilustrad cálculo de C pora otras dos geometrías distintas de los conductores.

Ejemplo 5.31 Tamaño de nr capacitor de 1 F


Las placas paralelas de un capacitor de 1.0 F están separadas 1.0 mm. EVALUAR: Eso corresponde a un cuadrado ¡de al rededor de 10 km (cerca
¿Cuál es el área de las placas? de 6 millas) por lado! El volumen de este capacitor seria por lo menos
Ad = 1.1 X I05m1,equi>alc«cauncubodc 50 m por lado aproximada­
S O LU C IÓ N mente. De hccho.es posible fabricar capacitores de 1 Fquc miden unos
cuantos cmdmetms por lado. La clave está en que exista una sustancia
DENTIFICAR y PLANTEAR: Este problema utiliza la relación entre
ampiada entre bs placas en lugar del vacío, de modo que (entre otras
fa capacitancia C. la separación </dc las placas y el área A de estas
cosas) la separación d de las placas se pueda reducir en gran medida.
Oa incógnita) para un capacitor de placas paralelas. Se despeja A de la
ecuación (532),

EJECUTAR: De acuerdo con la ecuación (5.32),

Cd (1 .0 F )(1 .0 X 1 0 '5 m )
A =* — - l.l x 10* m2
«o 8.85 X 10“ 12 F/m

Ejemplo 5.32 Propiedades de eo capacitor de placas paralelas


las placas paralelas de un capacitor con vado están separadas una dis­ b) La carga en el capacitor es
tancia de 5.00 mm y tienen 2.00 m: de área. Se aplica una diferencia de
Q = C V ab = (3.54 x 10~* C / V )(1 .0 0 x 104 V )
potencial de 10.0 kV a través del capacitor. Calcule a ) la capacitancia,
b) la carga en cada placa y c ) la magnitud del campo eléctrico en el - 3.54 X I 0 ” 5 C - 35.4 p C
espacio entre ellas.
La placa con mayor potencial tiene una carga de +35.4 p C . y la otra
tiene una carga de -35.4 pC .
S O LU C IÓ N c) La magnitud del campo eléctrico es
DENTIFICAR y PLANTEAR: Se conocen losdatosdcl área de las placas A.
b separación d entre ellas y la diferencia de potencial = 1.00 X 10* ;, <r Q ___________ 3.54 X 1 0 * C ____________
V para este capacitor de placas paralelas. Las incógnitas son la capaci­ «o «o * " (8.85 X 1 0 " '2 C 2/N * m2)(ZOO m2)
tancia C. la carga Qcn cada placa y la magnitud del campo eléctrico E.
- 2.00 X 10* N / C
Se utiliza la ecuación (5 3 1 ) para calcular C y después se usa la ecua­
ción (53 1) y para obtener Q. Se emplea E = QJe^A para obtener £.
E V A L U A R : También podemos calcular £ recordando que el campo eléc­
EJECUTAR: a) De acuerdo con la ecuación (5.32), trico tiene igual magnitud que el gradiente de potencial. Como el cam­
po entre las placas cs uniforme.
A „ (2.00 m2)
C = e0~ = (8.85 x 1 0 "12 F / m )— ---------- — Vck 1.00 X 104 V
d ' 5.00 x 10 m 2.00 X 10* V/m
E ~ d 5.00 X 10~s m
3.54 X 10'* F = 0.00354 MF
(Recuerde que 1 N/C = 1 V/m).
5.2 Etectrodriámca 195

Ejemplo 5.33 Capacitor esférico


Dos esferas huecas conductoras y concéntricas están separadas por son iguales que los que hay en la parte exterior de una esfera conduc­
vacío (figura 5.77). La esfera hueca interior tiene ura caiga total + 0 tora de carga + 0 . Ese problema se consideró en el ejemplo 536, de
y radio exterior ra, y la esfera hueca exterior tiene carga - 0 y radio modo que el mismo resultado se aplica aquí: el potencial en cualquier
interior rb. Determine la capacitancia de este capacitor esférico. punto entre las esferas es V - Q jA irty . I\>r lo tanto, el potencial del
conductor interior (positivo) en r - r con respecto al del conductor
SOLUCIÓN exterior (negativo) en r ■ rb es

BE NTIFICAR y PLANTEAR: ítor definición, la capacitancia C es la mag­ Q Q


nitud 0 de la carga en cualquiera de las esferas dividida entre la di­
V * - K - vb -
ferencia de potencial entre las mismas. Primero calcularemos
Q rb - r„
V *. y luego usaremos la ecuación (5 3 1 ) para calcularla capacitancia ( i - i ) .
C -Q / V ^ . o\ r t r bJ 4 ir«o Va

EJECUTAR: Usando una superficie gaussiana como la mostrada en la Entonces, la capacitancia es


figura 5.77. en el ejemplo 5.13 calculamos que la caiga en una esfera
Q_ r jb
conductora produce un campo igual a cero dentro de la esfera, de modo 4rrco
que la esfera exterior no contribuye al campo entre las esferas. FV»r lo Kb n > - r*
tanto, el campo eléctrico y el potencial eléctrico entre las esferas huecas Como ejemplo, si ra = 9.5 cm y rb = 10J5 cm.

(0.095 m )(Q 105 m )


5 .7 7 Capacitor esférico. C - 4rr(R 85 X 1 0 '“ F/m)
0.010 m
= 1.1 X 10_ , ° F = 110 pF

EVALUAR: Podemos relacionar la expresión de C con la de un capacitor


de placas paralelas. La cantidad es intermedia entre las áreas
4s r j y Anrb de las dos esferas: de hecho, es la media geométrica de
las dos áreas, lo que se indica con La distancia entre las esferas es
d = rb - ro, por lo que se escribe C = 4 ir«o V * / (r* - rJ = t^gn/d,
Esto tiene la misma forma para placas paralelas: C -t ^ A / d . Si la
distancia entre las esferas es muy pequeña en comparación con sus
radios. la capacitancia es la misma que pora placas paralelas con la
misma área y separación.

Ejemplo 5.34 Capacitor cilindrico


Dos conductores cilindricos coaxiales y largos están separados por un calcular la carga Q en los cilindros de longitud L a partir de la densidad
vacío (figura 5.78). El cilindro interior tiene un radio ra y densidad de de carjjr lineal. I.uego se calcula la capacitancia C correspondiente usan­
carga lineal t A. El cilindro exterior tiene un radio interior rfty densidad do la ecuación (5.31). 1.a incógnita es la capacitancia dividida entre /-
de carga lineal -A.Obtenga la capacitancia por unidad de longitud para
este capacitor. EJECUTAR: Como en el ejemplo 533. el potencial V entre k>s cilindros
no se ve afectado por la presencia del cilindro exterior con carga. ft)r lo
que el resultado del ejemplo 5.28 para el potencial afuera de un cilindro
SOLUCIÓN
conductor con carga también se cumple en este ejemplo para el poten­
■ENTIflCAR y MANTEAR: Igual que en el ejemplo 533, se usa fa defini­ cial en d espacio entre los cilindros:
ción de capacitancia. C = QJV^ - Usamos también el resultado del eje to­
rio 5.28 para obtener la diferencia de potencial V ien tre los cilindros, y

2neo r
5 .7 8 Un capacitor cilindrico largo. En cata figura la densidad de
carga lineal A se supone positiva. La magnitud de carga en una longi­
donde r„ es el radio finito, arbitrario, en el que V ■* 0. Se toma el radio
tud L de cualquier cilindro es A L
r0 - rb, el radio de la superficie interior del cilindro exterior. Entonces,
el potencial en la superficie exterior del cilindro interior (donde r - r j
es igual al potencial V ^ d e l cilindro interior a (positivo) con respecto
al cilindro exterior b (negativo):

_A n,
y<u> ó ln —
2 ir«0 r„

Si A es positiva como en la figura 5.78. entonces también es posi­


tivo: el cilindro interior está aun potencial más elevado que el exterior.
19 6 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

La carga total Q cn una longitud L es Q = AL, por lo que, a partir de


Si se sustituye « 0 “ 8.85 X 10-1* F/m - 8.85 pF/ra, se obtiene
h ecuación (531). la capacitancia Cde una longitud L es

C 55.8 pF/m
CttS L m ^ 2v€qL ¿ = H r jr .)
Va A l rb " ln (n /ra )
2w <o ra E V A L U A R : La capacitancia de los cilindros coaxiales está determinada
en su totalidad por las dimensiones, tal como ocurre en el caso de las
la capacitancia por unidad de longitud es placas paralelas y los capacitores esféricos. Los cables coaxiales co­
munes están fabricados de este modo, pero con un material aislante en
C 2irco lugar de sacio entre los conductores. El cable típico para conectar un
L " H n J r .) televisor a la entrada de T V por cable tiene una capacitancia por unidad
de longitud de 69 pF/m.

5 .7 9 Algunos de los capacitores


dsponiblcs cn el mercado.

C a p a cito re s en s e r ie y en p arale lo
l o s capacitores se fabrican con ciertas capacitancias y voltajes de trabajo estándar
(figura 5.79). Sin embargo, estos valores estándar podrían no ser los que se necesitan
a i una aplicación específica. Se pueden obtener los valores requeridos combinando
capacitores; las posibles combinaciones son muchas, pero las más sencillas son la
conexión en serie y la conexión en paralelo.

C ap ac itore s e n serie
La figura 5.80o muestra un diagrama d e una conexión en serie. Se conectan en serie
dos capacitores (uno cn seguida d el o tro ) mediante alambres conductores entre los
puntos a y b. Inicialmente, ambos capacitores están sin carga. Cuando se aplica una
d fcrcn cia de potencial positiva y constante entre los puntos a y b, los capacito­

5 .8 0 Conexión en serie de dos capacitores. res se cargan; la figura muestra que la carga cn todas las placas conductoras tiene
la misma magnitud. Para saber por qué. prim ero observe que la placa superior de
o) I X » ca p a cito res e n s e rie
C , adquiere una carga positiva Q. El campo eléctrico de esta carga positiva atrae
Capacitores en serie: carga negativa hacia la placa in ferior d e C , hasta que todas las líneas d e campo que
• L a » capacitores tienen b misma ca iga Q. comienzan cn la placa superior terminan en la placa inferior. Para e llo se requiere
• Sus diferencias de potencial se suman: que la placa inferior tenga carga - Q . Estas cargas negativas tuvieron que venir d e la
V * ♦ V,* - placa superior d e C ,. la cual se carga positivam ente con carga + Q . Luego, esta carga
a positiva atrae la carga negativa - Q d c s d c la conexión cn el punto ¿>a la placa inferior de

= 5 Cx v
T- v , C ,. L a carga total cn la placa inferior d e C , y la placa superior de C2. cn conjunto,
debe ser siempre igual a cero porque estas placas solo están conectadas una con otra
y con nada más. A sí. a i ima conexión en serie, la m agnitud de la ca rg a en todas las
placas es la misma.
Bn relación con la figura 5.80o. las diferencias de potencial entre los puntos o y e .

i
c y b , y a y b pueden representarse com o

K c= V i = Vcb = fí = f
c2
b ) Un solo capac itor equivalente

a l a capacitancia
Vab = V = V, +
equivalente es menor
que las capacitancias
la carga es
b misma +Q
individuales: por lo que
y que para V J_
los
uipaciiorc»- 0 e ~ c,+c2 [5.331

m il viduales.
C, + c 2
Siguiendo la convención habitual, los símbolos V|, V', y V se utilizan pura indicar las
diferencias de potencial (a través del primer capacitor). (a través del segundo
capacitor) y V ^ í a través d e toda la com binación de capacitores), respectivamente.
La capacitancia equ ivalen te d e la combinación en serie se define com o la
capacitancia de un solo capacitor para el que la carga Q es la misma d e la com bina­
ción, cuando la diferencia de potencial V es igual. En otras palabras, la com binación
5.2 Electrodnérrsca 137

se puede sustituir por un ca pa citor equivalente de capacitancia C ^ . Para un capacitor Apfieaoíón C a p a cita n d a y p a n ta lla s
así, com o e l que se ilustra en la figura 5.80b, tá c t ile s
La p o n ía la U¡cet d a un te b fc m o m&4. un r e p r o d u c to r
M P 3 o (c o m o s e m u e s tre equ<] un d e p o s t M ) m e e e o
Q 1 V Loen le f a o e d o e e p e a t o r o c D e t r a e d o b p e n u l e
C „ = - o b te n . - = - (5 34)
r e y d o s r s c u b n m e n tD # p e r d e t o s i n o d e tr a e d e
otro , d o o r a s d e ferid as d a u n c o n d u c to r t r s n c p ir a n ta

A l combinar las ocuacioncs (5 .3 3 ) y (5.34), se obtiene c o m o b e a e l ó e d o d e r t í » E r t r e b o d o c reo u b rv


méontoB s e m o r b e r o un t o * » ) e d e to u m in e tío L o e
u ra e d e un r e a A r ir r a e r t o non p e r p e n d e u te r e e a b e
1 dst o t r o b s p u n to s d o n d e b e d o e tir e s s e treetap en
actúan c o m o u n o r e d d e c o p a a t o r o s (X a n d o u s te d

p e s e s u d e d o [u n con d u cto r) p o r in puños d e b


p e rc a to , t u d a d o y e lr a c u b n r n ie r to c o n d u c to r fro n ta l
Este análisis se puede ampliar a cualquier número de capacitores conectados en serie. a c tu a r c o m o un e e p t e d o c o p o a t o r a n c e n a El
Se obtiene d siguiente resultado para el recíp roco de la capacitancia equivalente: c a v U t o fo r m a d o p o r b e n e o u b n m b n te e c o n d u c t o r e s
d o ts c c a b u b c a d d n d e l c a m b io d e c a p o d t o n a e y, p o r

b tonco, d e te c to 4 tu p e r c o n d e u s te d t o c ó le p á r t e l e
J _ = J_ _1_ . _1_
(capacitores en serle) (5 3 5 )
C tq C\ C2 Q

El re cíp ro co d e la capacitan cia equivalen te de una com bin ación en s e rie es igual
a la suma d e los recíp rocos d e las capacitancias individuales. Fn una conexión en
serie, b capacitancia equivalente siempre es m enor que cualquiera de las capacitan­
cias individuales.

Capacitares ea serie Fn una combinación en serie, la magnitud de la carga es la


misma en todas las placas de todos los capacitores; sin embargo, las diferencias de potencial de
los capacitores individuales n o son las mismas a menos que sus capacitancias individuales sean
iguales, la s diferencias de potencial de los capacitores individuales se suman para dar la diferen­
cia de potencia] total a uavés de la combinación en serie: = V, + V, + V3 +

Capacitores en paralelo
El arreglo que se muestra en b figura 5.81 a se llama con exión en p aralelo. D os capa­
citores están conectados en paralelo entre los puntos a y ó. En este caso, las placas
superiores de los dos capacitores están conectadas mediante alambres conductores
para formar una superficie equipotencial, y b s placas inferiores forman otra. Enton­
ces, en una conexión en paralelo, la diferencia de pote n cia l para todos los ca pa cito­ 5 .8 1 Conexión en paralelo de dos capaci­
res individuales es la misma, y es igual a = V. Sin embargo, b s cargas £>, y Q-, no tores
son necesariamente iguales, ya que pueden llegar cargas a cada capacitor de manera
a ) Dos capacitores en paralelo
independiente desde b fuente (com o una batería) d e voltaje Las cargas son
Capacitores en paralelo:
Q\ =c,y y q 2 = c 2v • Los capacitores tienen el munui potencial V
• La carga en cada capacitor depende de su
La carga total Q de la combinación, y por consiguiente la carga total del capacitor capacitancia: Q¡ ” C\ V. Q2 = C¡V.
equivalente, es

Q = Q\ + C?2 = ( C , + C 2) V

por lo que
Q
j = ci + a (5.36)

b) Capacitor equivalente
l a combinación en paralelo es equivalente a un solo capacitor con b misma carga
lulal (? = (?, + 0 2 y d ife re n c b de potencial V de la combinación (figura 5.81b). La La carga es la suma de
capacitancia equivalente de la com binación, C ^ , es la misma que la capacitancia QJV las cargas individuales:
+Q
de este capacitor equivalente único. A sí. a partir de la ecuación (5.36), /S • • • Ü -Q i *L h
v 0 *= =
Capacitancia
equivalente:
Q q = C, + C2 1, ' e
C „ - C , + Cj

De igual fomia es posible demostrar que puta cualquier número de capudtures en paralelo,

£ q = Cl + Q + + •• • (capacitores en paralelo) (5.371


198 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

L a capacitancia equ ivalen te de una com bin ación en paralelo es igu al a la suma
de las capacitancias individuales. Fji una con exión en paralelo, la capacitancia e q u i­
valente siempre es mayor que cualquier capacitancia individual.

CU IUIO Capacitares w paraWW Las diferencias de potencial son las mismas para todos los
capacitores en una combinación en paralelo: sin embargo, las cargas en tos capacitores indivi­
duales no son las mismas a menos que sus capacitancias individuales sean iguales. Las cargas en
bs capacitores individuales se suman para dar la carga total de la combinación en paralelo:
¿Entiendo d concepto de capacitancia?

Ejemplo 9.39 Capacitores en serie y en paralelo


Rn las figuras 5.80 y 5.91, sean C, - 6.0 /*F, C , - 3.0 p F y - 18 V. b ) Según la ecuación (5,37), para una combinación en paralelo,
Cbtenga la capocitarcia y la carga equivalentes, y la diferencia de
potencial para cada capacitor cuando los capacitores se conectan a ) en - Cj + C2 - 6 0 ¿iF + a 0 # iF - 9.0 p F
serie (figura 5.80) y b) en paralelo (figura 5.81).
La diferencia de potencial a través de cada uno de los capacitores
es la misma que la del capacitor equivalente. 18 V. La carga en cada
S O LU C IÓ N
capacitor es directamente proporcional a su capacitancia:
DENTIF1CAR y PUNTEAR: En ambos incisos de este ejemplo una in­
cógnita es la capacitancia equivalente C ^. que para la combinación en Q i - C i K - ( 6 . 0 m F)( 18 V ) - 108/xC
serie del inciso a ) está dada por la ecuación (5.35). y para la comfoi-
Qj - C 2F - < 3 . 0 # iF )(1 8 V ) - 54
mción en paralelo del inciso b) por la ecuación (537). En cada inciso
podemos encontrar la carga y la diferencia de potencial utilizando la
EVALUAR: Como se esperaba, la capacitancia equivalente para la
definición de capacitancia, ecuación (53 1).
combinación en serie del inciso a) es menor que C, o C r en tan­
EJECUTAR: a) De acuerdo con la ecuación (5 J5X para una combina­ to que para la combinación en paralelo del inciso b\ es mayor que
ción en serie. C , o Cj. Para dos capacitores en serie, como en el inciso a), la car­
ga es la misma en cualquier capacitor y la diferencia de potencial
1 1
- 1 + - I 2.0 p F más grande ocurre a través del capacitor con la menor capacitancia.
C, C2 6.0 p F 3.0 p F Además, la suma de las diferencias de potencial a través de los ca­
pacitores individuales en serie es igual a la diferencia de potencial
l a carga Q en cada capacitor en serie es igual a la carga en un capacitor
del capacitor equivalente: V + V . = V = 18 V. En contraste, para
equivalente:
dos capacitores en paralelo, como en el inciso b). cada capacitor tiene
Q = c ^ V = (2 0 m F )( 18 V ) = 36 p C la misma diferencia de potencial y la mayor caiga está en el capacitor
con la mayor capacitancia. ¿Puede usted demostrar que la carga total
la diferencia de potencial a través de cada capacitor es inversamente Q\ + Q2 en la combinación en paralelo es igual a la caiga Q = Cc ¡V
proporcional a su capacitancia: del capacitor equivalente?

60 V
1 C, &0 p F
O 38 uC
* - * - 5 - 3 ^ f - , 20V

Ejemplo 9.38 Red de capacitores


Cbtenga la capacitancia equivalente de la red de 5 capacitores que se Esto da la combinación equivalente que 9C ilustra en la figura 5.826.
muestra en la figura 5.82a. Ahora vemos tres capacitores en paralelo, y usamos la ecuación (537)
para sustituirlos por su capacitancia equivalente C~:
S O LU C IÓ N
C = 3 m F + l l / x F + 4/xF * 18 y F
BENTIF1CAR y PUNTEAR: fiaos capacitores no están conectados lodos
en serie ni todos en paralelo. Sin embargo, podemos identificar partes Esto da la combinación equivalente de la figura 5.82c, la cual tiene dos
del ancgto que s í están en serie o en paralelo. Combinaremos esto para capacitores en serie. Se usa la ecuación (5 3 5 ) para sustituirlos por su ca­
calcular la capacitancia equivalente neta, usando la ecuación (5.35) de pacitancia equivalente C ^ . la cual es nuestra incógnita (figura 5.82d):
conexiones en serie, y la ecuación (5.37) de conexiones en paralelo.
1 I
6 mF
EJECUTAR: Los subtítulos de la figura 5.82 describen el procedimiento. 18fiF 9/r.F
Primero se usa la ecuación (5 J 5 ) para sustituir la combinación en serie
de 12 p F y 6 p F por su capacitancia equivalente C ’ : EVALUAR: Si la diferencia de potencial a través de toda la red de la figura
5.82a es Vab = 9.0 V. h carga neta de la red es Q = = (6 p F )
J_SS_L_ + _L. 4 /F (9.0 V ) = 54 pC . ¿Puede calcular la carga en los cinco capacitores indi­
C' \2pF 6/iF viduales y el voltaje a través de ellos?
5.2 Electrodinámca 199

S. 8 2 o ) Red de capacitores entre los puntos a y b . b ) Los capacitores de 12 jiF y 6 ¿iF conectados en serie en o ) se sustituyen por un capaci­
tor equivalente de 4 ¿iF. c) Los capacitores en paralelo de 3 ¿iF, 11 p F y 4 fxF en b ) se sustituyen por un capacitor equivalente de 18/*F.¿) Por
último, los capacitores en serie de 18 f*F y 9 fiF en c ) se sustituyen por un capacitor equivalente de 6 ¿iF.

o) b) d) a
T
se sustituyen estos
capacitores en serie por
■\2nF 1 H — un capacitor equivalente.
= Í = 11 mF = 18mf)
•6 ;jl
X 6 / iF

9 mF
Se sustituyen estos capacitares
: 9 Mf
se sustitu>en estos _ r 9 Mf
en sen e por un capacitor capacitores en pándelo
equivalente .. p o r un capacitor
equivalente..

\ Problemas de dtficiJtad creciente. : Problemas de ciencias biológicas.

C a p a c ito re s y ca pa cita n cia figira 5 .8 3

541 * Las placas de un capacitor de placas paralelas están separadas


IS O mm y cada una tiene una carga de magnitud igual a 80.0 nC. Las
placas están en el vacía El campo eléctrico entre las placas tiene una
15 pF
magnitud de 4.00 X IO6 V/m. ¿Cuál es la diferencia de potencial entre
las placas? b) ¿Cuál es el área de cada placa? c) ¿Cuál es la capacitan­
cia?
5.42 • Las placas de un capacitor de placas paralelas están separa­
das 3.28 mm. y cada una tiene un área de 12.2 cm \ Cada placa tiene
una carga de magnitud igual a 435 X 10 * C. Las placas están en el 9.0 pF : 11 Pf
vacío, o) ¿Cuál es la capacitancia? b) ¿Cuál es la diferencia de poten­
cial entre las placas? <•) ¿Cuál es la magnitud del campo eléctrico entre
las placas?
5.43 • Un capacitor de aire de placas paralelas y capacitancia de
245 pF tiene una carga con magnitud de 0.148 /iC en cada placa.
Las placas están separadas 0.328 mm. o ) ¿Cuál es la diferencia de
5.47 • En la figura 5.84. cada capacitor tiene C - 4.00 fiF y V(¡b =
potencial entre las placas? b) ¿Cuál es el área de cada placa? c) ¿Cuál
+28.0 V. Calcule a) la carga en cada capacitor; b) la diferencia de
a la magnitud del campo eléctrico entre las placas7 d) ¿Cuál es la
potencial a través de cada capacitor; c) la diferencia de potencial entre
densidad de caiga superficial en cada placa?
los puntos a y d.
544 - Capacitancia de un osciloscopio. I.os oscibscopios tienen
placas metálicas paralelas en su interior para que desvíen el haz de figura 5 .8 4
electrones. Estas placas se llamanplacm dedariacián.y normalmente
C, C,

HHh
son cuadrados de 3.0 cm por lado y están separadas 5.0 mm.
con vacío entre ellas. ¿Cuál es la capacitancia de estas placas de
desviación y, por lo tanto, del osciloscopio? (S ota : Esta capacitancia
en ocasiones tiene un efectoen el circuito en estudio y debe tomarse en C,
cuenta al efectuar los cálculos).
H H
C a p a c i t o r » en a a ria y a n p a ra le lo
-II-
545 • Bit Anguilas eléctricas. Las anguilas y los peces eléctri­
cos generan grandes diferencias de potencial que usan para aturdir a
sus enemigos y presas. Estos potenciales son producidos por células
5.48 • En la figura 5,80o. sean C, = 3.00 pF. C , = 5.00 MF y V =
capaces de generar, cada una, 0.10 V. Estas células se pueden mode­
+52.0 V. Calcule a) la carga en cada capacitor y b) la diferencia de
lar como capacitores cargados, a) ¿Cómo se deben conectar estas
potencial a través de cada capacitor.
células (en serie o en paralelo) para producir un potencial total de
545 • En la figura 5.81o. sean C, - 3.00 MF, C 2 - 5.00 MF y V b -
más de 0.10 V? b) Usando la conexión del inciso a), ¿cuántas células
+52.0 V. Calcule a) la carga en cada capacitor y b) la diferencia de
deben conectarse para producir la descarga de 500 V de la anguila
potencial a través de cada capacitor.
eléctrica?
546 • fóra el sistema de capacitores que se ilustra en la figura 5.83,
calcule la capacitancia equivalente a) entre b y c. y b) entre a ye.
288 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .8 5 Si no hay campo eléctrico en cl inte­ PORTAR!LIO DE EVIDENCIAS


rior de un conductor, un electrón se mueve
aleatoriamente del punto /*, al punto P 2 en el 5.5 • Lh capacitor de placas paralelas circulares de 10.0 ¿iF esá conectado a una batería de
momento Al. Si está presente un campo eléc­ 12.0 V. a) ¿Cuál es la carga en cada placa? ó)¿Cuánta carga habría en las placas si se duplicara
b separación y el capacitor siguiera conectado a la hatería? c) ¿Cuánta carga habría en las placas
trico E . la fuera eléctrica F = q E impone
un pequefio arrastre (muy exagerado en la si el capacitor se conectara a la baterí» de 12.0 V después de duplicar el radio de cada placa sin
ilustración), que lleva al electrón al punto modificar su separación?
P 'y a una distancia v jS ¡ de P2 en dirección
de la fuerza.

Conductor sin campo interno £ 5 .S .4 C o m e n te 8 lé C t T¡ C8


Una corrien te es cualquier m ovim iento de carga de una región a otra. Estudiaremos
las corrientes en los materiales conductores. L a gran mayoría de aplicaciones tecnoló­
gicas de cargas en m ovim iento consideran corrientes de este tipo.
Trayectoria de un electrón sin cam po E. En situaciones electrostáticas, e l campo eléctrico dentro d e un conductor es igual a
H electrón se m iañe al azar. cero, y no htiy corriente. Sin embargo, esto no significa que todas las cargas en c l inte­
* Trayectoria del
rior del conductor estén en reposo. En un metal común, com o el cobre o e l aluminio,
electrón con
dgunos de los electrones están en libertad para moverse dentro del material conduc­
cam po É. El
m olim ien to es tor. Estos electrones libres se mueven al azar en todas direcciones, en forma parecida
sobre todo a c o m o lo hacen las moléculas de un gas, solo que con una rapidez mucho mayor, del
aleatoria orden de 106 m/s. N o obstante, los electrones no escapan del material conductor, ya
peto.» qpe son atraídos hacia los iones positivos del material. El m ovim iento de los electro ­
nes es aleatorio, por lo que no hay un flu jo neto de carga en ninguna dirección y. por
... d cam po É d » com o resultado un consiguiente, no existe corriente.
desplazam iento neto a lo largo d d c o n d u c to r^ Ahora, considere lo que sucede cuando se genera un campo eléctrico É constante
y estable dentro de un conductor. (M á s adelante veremos cóm o ocurre esto). En ese
Conductor con campo interno E o s o , una partícula con carga (com o un electrón libre) en c l interior del material con­
ductor se som ete a una fuerza constante F = q E . Si la partícula con carga se m oviera
( *i i i
en c l vacío, esta fuerza constante ocasionaría una aceleración constante en la dirección
U n d cc tró o tiene c u p negativa q. por lo de /■ y, después de cierto tiempo, la partícula con carga se desplazaría en esa direc-
que la fu e r a sobre é l debida al cam po É d ón con gran rapidez. N o obstante, una partícula con carga que se m ueve en un can­
tiene la dirección opuesta a E. d i d o r experimenta colisiones frecuentes con los iones masivos y casi estacionarios
del material. En cada colisión, la dirección en q u e je m ueve la partícula sufre un cam­
bio aleatorio. El efecto neto d el campo eléctrico E es que. además del m ovim iento al
azar de las partículas con carga dentro del conductor, también hay un movimiento neto
n u y lento o de arrastre de las partículas con carga que se desplazan com o grupo en
la dirección de la fuerza eléctrica f = q í (figura 5.85). Este m olim ien to queda des­
crito en términos de la velocidad d e a r ra s tre iJd de las partículas. C o m o resultado,
existe una corriente neta en el conductor.
S bien c l m ovim iento aleatorio d e los electrones tiene una rapidez, media muy
pande, aproximadamente 106 m/s, la rapidez, de arrastre es muy baja, con frecuencia
del orden de 10 -4 m/s. C o m o los dectrones se mueven con tanta lentitud, quizás usted se
pregunte porqu é la luz.se enciende de inmediato cuando se activa c l interruptor de una
linterna. L a razón es que el campo eléctrico se genera en e l alambre conductor oon
ina rapidez cercana a la de la luz, y todos los electrones a lo largo del alambre com ien ­
zan a moverse casi al mismo tiempo. En realidad, c l tiempo que toma a cualquier
declrón individual trasladarse d el interruptor a la bom billa no es muy relevante. Una
buena analogía es un grupo de soldados que esperan la orden del sargento para com en ­
zar a marchar; la orden llega a los oídos de los soldados con la rapidez d el sonido, que
mucho m ayor que aquella con laque marchan, de modo que los soldados com ien ­
zan a marchar prácticamente al m ism o tiempo.

D ire cció n del flujo de c o rrie n te


H arrastre de las cargas en movimiento a través de un conductor puede interpretarse en
términos de trabajo y energía. El campo eléctrico E efectúa trabajo sobre las cargas
en movimiento. L a encrp'a cinética resultante se transfiere al material del conductor por
las colisiones con los iones. los cuales vibran en tomo a sus posiciones de equilibrio en
la estructura cristalina del conductor. Esta transferencia de energía incrementa la energía
de vibración media de los iones y. por consiguiente, la temperatura d d material. A sí. gran
parte del trabajo realizado por e l campo eléctrico se destina a calentar e l conductor, no
5.2 Electrodriérrvca 201

a hacer que las cargas se muevan cada vez más rápido. Este calentamiento a veces 5 .8 6 La misma corriente cs producida por
resulta útil, com o en e l caso d e un tostador eléctrico, pero en muchas situaciones cs o ) caigas positivas que se mueven en la direc­
tan solo un subproducto inevitable del flu jo de la corriente. ción del campo eléctrico E , o b) el mismo
número de cargas negativas que se mueven con
B i distintos materiales que conducen corriente, las cargas de las partículas en
la misma rapidez en la dirección opuesta a É .
movimiento son positivas o negativas. En los metales, las cargas en m ovim iento siem ­
o)
pre son electrones (n egativos); en tanto que en un gas ionizado (piastra) o una solu­
ción iónica, las cargas en m ovim iento incluyen tanto electrones com o iones con carga
positiva En un material semiconductor, com o e l germanio o el silicio, la conducción
ocurre en parte por los electrones y en parte p or el movimiento d e las vacantes, tam­
bién llamadas huecos, que son sitios donde se han perdido electrones y actúan com o
cargas positivas.
La figura 5.86 muestra segmentos de dos materiales diferentes portadores de
com ente. En la figura 5.86a, las cargas en movimiento son positivas, la fa e n a eléc­
trica ocurre en la misma dirección de É , y la velocidad de arrastre va de izquierda U m corriente convencional se trata com o un
a derecha. En la figura 5.866 las cargas son negativas, la fuerza eléctrica cs opuesta Sujo de cargas positivas, sin importar si las
utrgsLv libres en d conductor son positivas,
a É y la velocidad d e arrastre 0<i va de derecha a izquierda. En ambos casos hay un
negativas o ambas.
flujo neto de carga positiva de izquierda a derecha, y las cargas positivas terminan
a la derecha de las negativas. Definim os que la corriente, denotada por /, va en la
dirección en la cual hay un flujo de carga positiva. Por ello, las corrientes se describen
com o si consistieran por com pleto en un flujo de carga positiva, aun en los casos en
que se sabe que la corriente real se debe a electrones. Entonces, en las figuras 5.86a y
5.866 la corriente es hacia la derecha. Esta elección o convención sobre la dirección
del flujo de la corriente se llama corrien te con vencional. Aunque la dirección de la
corriente convencional na es necesariamente la misma en que se desplazan en realidad
las partículas con carga, veremos que e l signo de las cargas en movimiento tiene poca
importancia en e l análisis de los circuitos eléctricos.
En un conductor metálico, h s c argas en
La figura 5.87 muestra un segmento del conductor por e l que flu y e una corriente. m ovim iento sun electrones, peni la corriente
Se considera que las cargas en m ovim iento son positivas, es decir, que se mueven en n in apunto en la dirección en que huirían
la misma dirección que la corriente. Definimos la corriente a través del área de sección bs cargas positivas

transversal A c om o la ca rga neta que flu y e a través d e l área p o r unidad de tiempo.


De esta forma, si una carga neta d Q flu ye a través de un área en d tiem po dt, la
tó m en te / a través del área cs

5 .8 7 La corriente / cs la razón de transfe­


rencia de caiga en el tiempo a través del área
(definición d e corriente) (5 381
' = f A de la sección transversal. En promedio,
la componente aleatoria del movimiento
de cada partícula con carga es cero, y la.
CUIDADO La carreóte ■■ esa * vector Aunque nos referimos a la dirección de una corriente, corriente va en la misma dirección de E sin
la comente, tal como está definida en la ecuación (5.38), no es una cantidad vectorial. Rn una que importe si las cargas en movimiento sean
varilla portadora de corriente, la comente siempre va a lo largo de la longitud de la varilla, sin positivas (como se ilustra aquí) o negativas
importar si esta cs recta o curva. Ningún vector podría describir el movimiento a lo largo de una (véase la figura 5.86b).
trayectoria curva, y por eso la comente no cs un vector. ft>r lo general, describiremos la direc­
dón de la corriente con palabras (por ejemplo, “ la comente fluye por el circuito en el sentido
horario") o eligiendo una comente como positiva si fluye en un sentido a lo largo de un conduc­
tor, y negativa si fluye en sentido contrario.

l a unidad d el S I para la c o m e n te cs e l a m p ere, e l cual se d efin e c o m o un


c o u lo m b p o r segundo (1 A = 1 C /s). Esta unidad recibe su n om bre en h onor del
c ien tífic o francés A n d ré M a rie A m p é re (177 5-1 8 36 ). C u an do se enciende una
linterna com ún (baterías tamaño D ), la c o m e n te en ella cs aproxim adam ente de
0.5 a 1 A ; la corriente en los cab les d el m o to r d e arranque d e un au tom óvil es
d e alrededor d e 200 A . L a s corrientes en los circu itos d e radio y te levisió n p or lo
general se expresan en m ilia m p eres (1 m A = 10-3 A ) o m icroa m p e res (1 p A =
K T 6 A ) , en tanto qu e las corrientes en los circu itos d e com putadoras se expresan
en nanoam peres (1 n A - 1(L9 A ) o p ic o a m p e re s (1 p A = 10“ 12 A ).

Resistividad
La densidad de corriente J en un conductor depende del campo eléctrico É y de las pro­ Corriente/
piedades del material. En general, esta dependencia es muy com pleja Pero para ciertos
materiales, sobre todo k » metálicos, a una temperatura dada. J es casi drectamente
CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

p rop orcion a l a É , y la razón de las magnitudes de E y J es constante. Esta relación,


llamada le y de Ohm, fue descubierta cn 1826 por el físico alemán G e o rg Simón Ohm
<1787-1854X En realidad, la palabra " le y ” debería escribirse entre comillas, ya que la
ley de O hm . al igual que la ecuación de los gases ideales y la le y de Hookc, es un
modelo idealizado que describe muy bien e l comportamiento de ciertos materiales, pero
no es una descripción general de /oda la materia. Fn e l siguiente análisis supondremos
que la le y de Ohm es válida, aun cuando existen muchos casos donde no lo es. La
situación es comparable a nuestra representación del comportamiento de las fuerzas de
fricción estática y cinética, las cuales fueron tratadas com o si fueran directamente pro­
porcionales a la fuerza normal, aunque sabíamos que en el mejor de los casos se trataba
de una descripción aproximada.

Tabla 5.1 Reatatándadas a te m p eratu ra am bien ta ( 2 0 SC]

p (íl- - )

Metala PUu 1.47 X 10-* Carbono puro (grafito) 3.5 X lO’ 5


Cobre 1.72 X 10-* O r m a n » puro 0.60
Oro 2.44 x 10_* SI l x » puro 2300
Aluminio 2.75 X 10-*
Ttingneno 5.25 X 10"* Ambar 5 X 1014
Acero 20 X I0 ~* M dr» l O ^ - l O 14
Plomo 22 X
,0I Í Ludia >10IS
Mercurio 95 X M ka 10u-1 0 li
,0I Í
A l « « . lo n a Manganlna (84% Cu. 12% Mn, 4% N i) 44 X 10-* Gmr.ro (fundido) 75 X 101#
ComlantAn (60% Cu. 4 0 » N i ) 49 X Azufre 101*
10' i
Nlcromo 100 X 1 0-* Tctlón >10lS
Madera 10^-10”

l a resistividad p de un material se define com o la razón de las magnitudes del


campo eléctrico y la densidad de corriente:

p = —
E (definición d e resistividad) (5.391

Cuanto mayor sea la resistividad, m ayor será el campo necesario para causar una
densidad de corriente determinada, o menor será la densidad de corriente ocasionada
por un campo dado. D e la ecuación (5.39) se desprende que las unidades de p son
(V / m )/ (A / n r) = V * m/A. C om o se verá posteriormente. 1 V / A s e conoce com o un
ohm (1 f t ; s c usa la letra griega ft, om ega, ya que corresponde al fonem a "ohm ” ). Por
consiguiente, las unidades d e l SI para p s o n 11 * m (ohm -m cüus). L a tabla 5.1 lista
dgunos valores representativos d e resistividad. Un conductor perfecto tendría una
icsistividad igual a ocro; y un aislante perfecto tendría resistividad infinita I x s meta­
les y las aleaciones tienen las menores resistividades y son los m ejores conductores.
Las resistividades de los aislantes son mayores que las de los metales por un factor
enorme, d el orden d e 1022.
El recíproco de la resistividad es la con d u ctividad. Sus unidades son ( í l • m )~\
Los buenos conductores d e la electricidad tienen una conductividad m ayor que la de
los aislantes. 1.a conductividad es e l análogo eléctrico directo d e la conductividad tér­
mica. Los buenos conductores eléctricos, oom o los metales, p or lo general son buenos
conductores del calor. Los malos conductores d e electricidad, com o la cerámica y los
uuleriales plásticos, también son conductores térmicos deficientes. En un metal
los electrones libres que transportan la carga en la conducción eléctrica también son
el mecanismo principal para la conducción del calor, por lo que se debería esperar
que haya una correlación entre ta conductividad eléctrica y la conductividad térmica.
Debido a la enorme diferencia cn conductividad entre los conductores eléctricos y
los aislantes, es fácil confinar las corrientes eléctricas a trayectorias o circuitos bien
definidos (figura 5.88). La variación en lu conductividad térm ica es mucho menor.
5 . 2 Electrodndrreca 203

solo aproximadamente d e un factor de 103 y. por lo general, es imposible confinar 5 .8 8 Los “ alambres** de cobre, o pistas,
corrientes de calor hasta esc grado. en esta tarjeta de circuitos están impresos
directamente sobre la superficie de la tarjeta
Los sem iconductores tienen resistividades intermedias entre las de los metales
aislante. Aun cuando las pistas se encuentran
y las de los aislantes. Estos materiales son importantes por la form a en que sus muy próximas entre sí (a un milímetro de
resistividades se ven afectadas por la temperatura y por pequeñas cantidades de distancia aproximadamente), la tarjeta tiene
impurezas. una resistividad tan grande (y baja conduc­
Un material que cumple razonablemente bien la le y d e O hm se llama conductor tividad), que ninguna corriente puede fluir
entre las pistas.
óh m ico o conductor 6neal. Para esos materiales, a una temperatura dada, p es una
constante que no depende del valor d e £. Muchos materiales cu yo comportamiento Trayectorias conductoras
se aparta mucho d e la le y de O hm se denominan no ó h m ic o s o no lineales. En estos (pistas)

materiales, J depende d e E d c forma más com pleja.


Las analogías con e l flu jo de fluidos son d e gran ayuda pura desarrollar la intuición
con respecto a la corriente y los circuitos eléctricos. Por ejem plo, en la fabricación de
vino o jarabe de inaple. en ocasiones e l producto se filtra pura retirar los sedimentos.
Una bomba fuerza al fluido sometiéndolo a presión para que pase a través d el filtro;
si la razón d e flujo (análoga a J ) es proporcional a la diferencia d e presión entre las
corrientes d e l producto por arriba y por debajo d el filtro, (análoga a EX e l com porta­
miento es parecido al que describe la ley de Ohm.

Fuerza e le c tro m o triz y c irc u it o s


Para que un conductor tenga una corriente constante, debe formar parte d e una trayec­
toria que form e un circuito cerrado o circu ito com p leto . A continuación se explica
por qué. Si se establece un campo eléctrico dentro de un conductor aislado con
resistividad p q u e n o sea parte de un circuito com pleto, com ienza a fluir una corriente
cuya densidad es J = E ,/ p (fig u ra 5.89o). C om o resultado, en un extremo del conduc­
tor se acumula con rapidez una carga neta positiva, y en e l otro extrem o se acumula
in a carga neta negativa (figura 5.89&X Tales cargas producen un campo d éctrico É 2 5 .8 8 Si se produce un campo eléctrico
a i la dirección opuesta a lo cual ocasiona que disminuyan el campo eléctrico dentro de un conductor que no forme parte de
total y, por lo tanto, la corriente. En una pequeña fracción de segundo, se acumula un circuito completo, la comente fluye solo
durante un tiempo muy corto.
sufiaente carga en los extremos del conductor, de manera que e l campo d éctrico total
es E ■ E , + E 2 b 0 dentro d el oonductor. Entonces. J = 0 también, y la com en te
a) Un campo déctrico E, producido dentro
cesa por com pleto (figura 5.89cX ft>r consiguiente, no puede haber un movimiento de un conductor aislado genera una comente.
constante d e carga en este circuito incom pleto (a b ierto).
P ira saber cóm o se mantiene una corriente constante en un circuito com pleto,
recordemos un hecho básico sobre b energía potencial eléctrica: si una carga q recurre
un circuito com pleto y regresa a su punto de partida. la energía potencial debe ser la
misma al final y al principio del recorrido. Siempre hay una disminución de b energía
potencial cuando se despb/an cargas a través de un material conductor ordinario con
resistencia. A s í que debe haber una parte en e l circuito donde se increm ente b energía b ) la corriente hace que se acumule carga
en los extremos.
potencial.
El problema es parecido a una fuente de agua ornamental que re c ic b el líquido.
H agua cae desde las aberturas en la parte superior, forma cascadas en tas terrazas y
escurre (se desplaza en b dirección en que disminuye b energía potencial gravitacio­
nal) para acumularse en la pileta inferior. Después, una bomba b lleva de nuevo a la
La carga acumulada genera un campo
jarte superior (incrementando la energía p otcn c b l) y el c ic lo se repite. Sin la bomba, opuesto £«. lo cual reduce la corriente
d agua tan solo caería a la base y se quedaría ahí.
En un circuito eléctrico debe haber un dispositivo en algún punto dd circuito que
actúe com o b bomba hidráulica de b fuente (figura 5.90). En este dispositivo una c) luego de un tiempo muy corto, £ ; tiene la
carga viaja “ hada arriba", desde e l lugar donde haya menos energía potencial hacia misma magnitud que £¡; entonces, el campo
donde hay más, aun cuando la fuerza electrostática trate de llevarla de b mayor energía txal es ■ 0 y lu cómeme cesa por
potcnaal a b menor. La dirección de la corriente en esc dispositivo es del potencial más corapietu.
bajo al más alto, exactamente lo opuesto de lo que sucede en un conductor ordinario, - / -O
l a influencia que hace que la corriente fluya del potcnaal menor al m ayor se llama
fu erza electro m o triz (se abres ia fem ). Este es un término inadecuado porque b fem : j - o 4 ». - o

no es una fuerza, sino una cantidad de energía por unidad de carga, com o el potencial,
l a unidad del S I d e la fem es la misma qu e la del p o tc n c b l, el v o lt ( I V = 1 J/C).
Una batería d e linterna com ún tiene una fem d e 1.5 V ; esto sign ifica que b batería
hace un trabajo d e 1.5 J por cada cou lom b d e carga que pasa a través d e ella. Para
denotar b fem se usará e l s ím b o lo € ( b letra manuscrita E ).
294 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .9 0 A sí como una fuente de agua requiere Todo circuito com pleto con corriente constante debe incluir algún dispositivo que
de una bomba, un circuito eléctrico necesita provea una fcm . T a l dispositivo recibe e l nombre de fuente d e fem . Algunos ejem plos
una fuente de fuerza electromotriz para man­
de fuentes de fcm son las baterías, los generadores eléctricos, las celdas solares, los
tener una corriente constante.
termopores y las celdas d e combustible. T od o s estos dispositivos convierten energía
de algún tipo (mecánica, química, térmica, etcétera) en energía potencial eléctrica y
la transfieren al circuito al que está conectado e l dispositivo. Una fuente id eal de fein
mantiene una diferencia de potencial constante entre sus terminales, independiente­
mente d e la corriente que pase a través de ella. 1.a fuerza electromotriz se define
cuantitativamente com o la magnitud d e esta diferencia de potencial. C om o se verá, las
fuentes ideales de este tipo son dispositivos inexistentes, com o e l plano sin fricción
y la cuerda con masa despreciable. Más adelante veremos en qué difiere e l com por­
tamiento de las fuentes de fem en la vida real con respecto a este modelo idealizado.
l a figura 5.91 es un diagrama de una fuente d e fem ideal que mantiene una d ife ­
rencia de potencial entre los conductores a y b, llamados terminales del dispositivo.
La terminal a, marcada con + , se mantiene a un potencial m a y or que la terminal b.
marcada con Asociado con esta diferencia de potencial hay un campo eléctrico
E en la región que rodea a las terminales, tanto dentro com o afuera de la fuente. El
campo eléctrico en el interior d d dispositivo está dirigido d e a a b. com o se indica.
Lha carga q dentro de la fuente experimenta una fuerza eléctrica Fr = q E . Pero
ti fuente suministra además una influencia adicional, la cual se representa com o una
fuerza no dcctrostática F n. Esta fuerza, que opera dentro del dispositivo, empuja la
carga de b a a “ cuesta arriba” y contra la fuerza eléctrica F . A sí, F fí mantiene la d ife ­
rencia de potencial entre las terminales. S i ? n no estuviera presente, la carga fluiría
5 .9 1 Diagrama de una fuente de fcm en entre las terminales hastaque la diferencia de potencial fuera igual a cero. El o rigen de
una modalidad de “ circuito abierto". La
la influencia adicional F a depende de la clase de fuente. En un generador proviene
fuerza del campo eléctrico t a = q É y
de las fuerzas del campo magnético sobre las cargas en movimiento. En una batería
b fuerza no electrostática F ñ se ilustran o pila de combustible está asociada con procesos de difusión y concentraciones e le c ­
para una carga positiva q. trolíticas variables que son e l resultado d e reacciones químicas. En una máquina
Ttrminal en el dcctrostática com o un generador Van de G raaf se aplica una fuerza mecánica real
potencia] mayor utilizando una banda o una rueda.
Si una carga positiva q se desplaza d e b a a en e l interior de la fuente, la fuerza
Fuerza no
no electrostática F n realiza una cantidad positiva d e trabajo ÍFn = q £ sobre la carga.
dectruoática
qpc tiende a Este desplazamiento es opuesto a la fuerza electrostática por lo que la energía
trasladar la carga potencial asociada con la carga se incrementa en una cantidad igual a q V ^ . donde
al potencial Va b = V a - V b <s e l potencial (p ositivo ) del punto a con respecto al punto b. Para la
naiyor.
fiicnte ideal de fem que se ha descrito. F e y F n tienen igual magnitud pero dirección
epuesta. de modo que el trabajo total realizado sobre la carga q es igual a cero; hay
Fuerza debida al
campo eléctrica i«i aumento de la energía potencial pero ningún cambio en la energía cinética de la
rarga. Es com o lo a n lar un libro desde el piso hasta un estante elevado con rapidez
constante. El incremento en energía potencial es igual al trabajo no electrostático Wn,
' Terminal en el
potencial menor p r lo que <¡S~ qVab, o bien,

Cuando b fuente de fcm no es parte de un


yab = £ (fuente Ideal de fem ) 15 401
circuito c e n a d a A’. " F", y no hay m ovim iaito
neto de carga entre b s terminales.
Ahora, consideremos que se forma un circuito com pleto conectando un alambre
con resistencia R a las terminales de una fuente. L a diferencia de potencial entre
las terminales a y b genera un campo eléctrico dentro d el alambre; esto hace que la
corriente flu ya alrededor del circuito de a hacia b. del potencial más alto al más bajo.
Donde el alambre se dobla, subsisten cantidades iguales de carga positiva y negativa
a i e l “ interior” y en el “ exterior" del punto de doblez. Estas cargas ejercen las fuerzas
que hacen que la corriente siga las dobladuras d el alambre.
l a diferencia de potencial entre los extremos d el alambre está dada p or = IR.
A l combinarse con la ecuación (5.40),

£ - Vat, - IR (fuente Ideal d e fem ) B.41)

Es decir, cuando una carga positiva q flu y e alrededor del circuito, e l aumento de
potencial £ , conforme pasa a través de la fuente ideal, es numéricamente igual a la
caída de potencial = IR conform e pasa por e l resto del circuito. Una v e z que se
conocen £ y A?, con esta relación se determina la corriente en e l circuito.
5.2 Electrodindrraca 205

CUIDAIS La car ríanle no "m «asta* m ■■ cir coito Es un error común considerar que en un 5 .8 2 Cuatro formas diferentes de conectar
d im ito cenado la comente es algo que sale de la terminal positiva de una batería y se consume tres resistores.
o “se gasta" en el momento en que llega a la terminal negativa. De hecho, la corriente es la mis­
o ) A,.ft2 y A, enserie
ma en cualquier punto de un circuito de circuito simple, aun si el espesor de los alambres fuera
diferente en distintos puntos del circuito. Esto sucede porque la carga se conserva (es decir, no ft, ft, ft,
se crea ni se destruye) y porque no se puede acumular en los dispositivos del circuito que hemos
descrito. Si la carga se acumulara. las diferencias de potencial cambiarían con el tiempo. Es
como el flujo de agua en una fuente de ornato; el agua brota de la parte superior de la fuente al /
mismo ritmo con el que Qcga a la pane inferior, sin importar las dimensiones de la fuente. ¡El
b) ft,. ft, y R¡ en paralelo
agua no “ se gasta" durante el trayecto!
A,

Resist ores en seri e y en paralelo


L o s resistores se encuentran en toda clase d e circuitos, desde secadoras para el cab e­
llo y calentadores ambientales, hasta circuitos que limitan o d ivid en la corriente, o
que reducen o dividen un voltaje. Es frecuente que tales circuitos contengan varios
resistores, por lo que es adecuado considerarlos c om o com binaciones de resistores.
Un ejem plo sencillo es una serie de bom billas eléctricas d e las que se usan com o
c) R¡ en serie cunum combinación
decoración en las fiestas; cada bom billa actúa c om o un resistor y . desde la perspec­
en paralelo de ft2 y ft,
tiva del análisis d e circuitos, una serie de bom billas tan solo es una com binación de
A,
resistores.
Suponga que se tienen tres resistores con resistencias /?,, R7 y R y L a figura 5.92
muestra cuatro formas diferentes en que estos se pueden conectar entre los puntos a o 1
y b. Cuando se conectan en secuencia varios elementos de circuito, com o resistores, -*-A W -+
baterías y motores, com o en la figura 5.92a. con una sola trayectoria de corriente entre /
los puntas, se dice que están conectados en serie. En virtud d e l principio de conserva­
ción de la carga, todos tenían la misma carga si al principio se hallaban descargados.
Es frecuente que al estudiar circuitos estemos más interesados en la co rrien te, que es d) ft, en paralelo con una combinación
d flujo de carga por unidad de tiempo. en señe de ft, y ftj
Se dice que los resistores d e la figura 5.926 están conectados en p ara lelo entre los A, ft,
puntos a y b. Cada resistor ofrece una trayectoria alternativa entre los puntas. Piara rV vV \ W -i
los elementos de circuito conectados en paralelo, la diferencia de pote n cia l es la
misma a través de cada elemento.
En la figura 5.92c, las resistores R-, y R^ se encuentran en paraldo, y esta combina­
ción está en serie con /?,. En la figura 5.92d, R^ y R y están en serie, y esta combinación a ,
se encuentra en paralelo con /?,. -AAAA-
Para cualquier com binación ik: resistores, siempre es pasible encontrar un resistor
único que podría reemplazar la combinación y dar com o resultado la misma corriente
y diferencia de potencial totales. Por ejem plo, una serie de bom billas navideñas podría
reemplazarse por una sola bom billa, elegida de manera adecuada, que tome la misma
com ente y tenga la misma diferencia de potencial entre sus terminales que la serie
original. L a resistencia de este resistor único se llama resistencia equ ivalen te de la
combinación. Si se reemplazara cualquiera de las redes d e la figura 5.92 por su resis­
tencia equivalente R ^ , se podría escribir

vab = o bien.
I

donde Vab es la diferencia de potencial entre las terminales a y b de la red. e / es la


corriente en d punto a o b. Para calcular una resistencia equivalente, se supone una
diferencia d e potencial a través de la red real, se calcula la corriente / corres­
pondiente y se obtiene la razón V^//.

Resistores en serie
& posible determinar ecuaciones generales para la resistencia equivalente d e una
combinación de resistores en serie o en paralelo. Si los resistores están en serie, com o
en la figura 5.92a. la corriente / debe ser la misma en todos ellos. (C om o se vio, la
corriente no "Se gasta” cuando pasa a través de un circuito). A l aplicar V = IR a cada
resistor, se obtiene

J^ Ky = I R 2 Vyb = //?3
2 OS CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .8 3 Los foros y las luces traseras de un Las diferencias de potencial a través d e cada resistor no necesitan ser las mismas
automóvil están conectados en paralelo. (excepto para cl caso especial en que las tres resistencias son iguales). La diferencia
De ahí que cada luz esté expuesta a toda la
de potencial V ^ a través d e toda la combinación es la suma d e estas diferencias de
diferencia de potencial suministrada por el
sistema déctrico del vehículo, lo que da potencial individuales:
el máximo brillo. Otra ventaja es que si una
luz se funde, las demás siguen funcionando.

por lo que

^ = R { + *2 + *3

La razón V ¿ J l es. por definición, la resistencia equivalente R ^ . Por lo tanto,

= R \ + /?2 + R $

Es fácil generalizar esto a cualquier número de resistores:

= R\ + R¿ + /?3 + ••• (resistoresen serle) C5.421

La resistencia equ ivalen te d e cu a lq u ie r n ú m ero de resistores en serie es igual


a la suma d e sus resistencias in dividuales.

La resistencia equivalente es mayor qu e cualquiera de las resistencias individuales.


Comparemos este resultado con la ecuación (5.35) para capacitores ai serie. Los
resistores en serie se suman directamente porque el voltaje a través de cada uno es
drcctamcntc proporcional a su resistencia y a la comente común. Los capacitores
ai serie se suman en forma recíproca porque cl voltaje a través de cada uno es direc­
tamente proporcional a la carga común, pero inversamente proporcional a la capaci­
tancia individual.

Resistores en paralelo
Si los resistores están en paralelo, como en la figura 5.92b, la corriente a través de
cada resistor no necesita ser la misma Pero la diferencia de potencial entre las ter­
minales de cada resistor debe s o r la misma c igual a V^ (figura 5.93). (Recuerde que
la diferencia de potencial entre dos punios cualesquiera no depende de b trayectoria
lomada entre los puntos). Denotemos las corrientes en los tres resistores como /,. ¡2e
ly Luego, puesto que / = V/R,
, v+ , K* , vab
/, = ^ ,2= T2 h =
En general, la corriente es diferente a través de cada resistor. Como la carga no se
acumula o escapa del punto a, b corriente total / debe ser la suma de las tres corrientes
ai los resistores:

/=/l+/!+fe=K-(J- +± +-L) ob,,*.

K* R i + R 2 + *3

ft r o por definición de b resistencia equivalente, R //V^ = I ¡R^, por lo que

_1_______l_ _1_ _1_

R«\ R\ R¿ Ri

fíe nuevo, es fácil generalizar a cualquier núm ero de resistores en paralelo:

1 1 1 1
— = - + — •+- — + ••• (resistores en paralelo) (5 43)
R\ fq «3
5.2 Electrodridmca 207

Para c u a lq u ie r n ú m e ro de resistores en paralelo, el r e c íp r o c o de la resis­


tencia equivalente es igual a la s u m a d e la s r e c íp r o c o s de sus resistencias
individuales.

La resistencia equivalente siempre es m enor qu e cualquier resistencia individual.


Se puede comparar este resultado con la ecuación (5 .3 7 ) para ca p a citores en
paralelo. Los resistores en paralelo se suman recíprocamente porque la corriente
en cada uno es proporcional al voltaje común a través de ellos, e inversamente
proporcional a la resistencia de cada uno. Los capacitores en paralelo se suman
directamente porque la carga en cada uno es proporcional al voltaje común a través
de ellos y directam ente proporcional a la capacitancia d e cada uno.
fóra e l caso especial de d os resistores a i paralelo.

_ L J_ Ri + r 2

Ra\ R 1R 2 ^
R\ /?2
Rrn = -------— (das resistores en paralelo) (5 441
« 1 + «2

C om o Vab = /,/?, = / jffy * * deduce que

7 = IT (dos resistores en paralelo) (5 451


h «1

Esto demuestra que las corrientes conducidas por dos resistores en paralelo son inversa­
mente proporcionales a sus resistencias. Por la trayectoria de menor resistencia circula
m is corriente.

Ejemplo 9 .3 7 Resistencia equivalente


Calcule la resistencia equivalente de la red que se ilustra en la figura 8 1 1IC IÚ N
5.94a. y la corriente en cada resistor. La fuente de fem tiene resistencia
IDENTIFICAR y PUNTEAR: Esta red de tres resistores es una combina­
interna insignificante.
ción de resistencias en serie y en paralelo, como la de la figura 5.92c.

5 .9 4 Etapas para reducir una combinación de resistores a un solo resistor equivalente y calcular la corriente en cada resistor.

b) c) d) e) f)

Continúa
288 CAPÍTULO 5 Bectnadad y magnetismo

Rimero se determina la resistencia equiv alente de los resistores en fttra encontrar la corriente en cada resistor de la red original, se
paralelo de 6 y 3 O . y luego la de su combinación en serie con el invierten los pasos. En el circuito que se ilustra en la figura 5.94J
resistor de 4 íl: esta es la resistencia equivalente R ^ de esta red en (idéntico al de la figura 5.94c), la corriente es I - VatJR —(18 V)/
ai conjunto. Luego, se calcula la corriente en la fem. que es la misma (6 í l ) = 3 A . A sí que la corriente cn los resistores de 4 y 2 í l de la
que la corriente en el resistor de 4 í l . La diferencia de potencial es la figura S.94c (idéntica a la figura 5.94b) también es de 3 A. Por lo
misma a través de cada uno de los resistores en paralelo de 6 y 3 í l ; tanto, la diferencia de potencial Vcb a través del resistor de 2 í l es
se utiliza este principio para determinar cuánta corriente va hacia - IR - (3 A )(2 í l ) = 6 V. Esta diferencia de potencial también
cada resistor. debe ser de 6 V en la figura 5.94/(idéntica a la figura 5.94«). Con
/ = V^/R, las corrientes en los resistores de 6 y 3 í l de la figura 5.94/
EJECUTAR: Las figuras 5.94b y 5.94c muestran los pasos sucesivos
son (6 V)/(6 í l ) • 1 A y (6 V)/(3 í l ) - 2 A . respectivamente.
pora reducir la red a una sola resistencia equiv alente R ^ . De acuerdo
con la ecuación (5.43), los resistores de 6 y 3 í ) cn paralelo de la figu­
E V A L U A R : Observe que para los dos resistores cn paralelo entre los
ra 5.94<j equivalen al resistor único de 2 í l de la figura 5.91b:
puntos c y b de la figura 5.94/. hay el doble de corriente a través del
resistor de 3 í l que a través del resistor de 6 íl; es decir, pasa más
_ 1 ____ _ _ 1 _ 1 I
corriente por la trayectoria de menos resistencia, de acuerdo con la
1)4-31) ® 3 íl 2 íl ecuación (5.45). Observe también que la corriente total a través de
estos dos resistores es de 3 A . la misma que pasa a través del resistor
p mismo resultada se obtiene con la ecuación (5.44)). De acuerdo con
de 4 í l entre los puntos o y e .
h ecuación (5.42), la combinación en serie de este resistor de 2 í l con el
de 4 í l es equivalente al resistor único de 6 í l de la figura 5.94c.

Ejem plo S .3 8 Corabinacit •if itra com binaciones en paralelo


Dos bombillas idénticas, cada una con resistencia igual a R - 2 ÍL se cada bombilla es
conectan a una fuente con £ - 8 V y resistencia interna despreciable.
Gilculc la comente y la diferencia de potencial a través de cada 8 V
4 A
bombilla, y la potencia entregada a cada una y a toda la red si las bom­ 2 íl
billas están conectadas a) cn serie y b) cn paralelo, c ) Suponga que una
de las bombillas se funde, es decir, su filamento se rompe y la comente y la potencia entregada a cada bombilla es
ya no puede fluir a través de él. ¿Qué pasa con la otra bombilla para
d caso de conexión en serie? ¿ Y para el caso de conexión cn paralelo? P = 1*R = (A A ) 2(2 í l ) = 32 W oblen.
V J (8 V ) 2
SO LU C Id N P = - 4 - = — — = 32 W

ID E N T IF IC A R y PLANTEAR: Las bombillas son resistores conectados en


serie y en paralelo (figuras 5.95a y 5.95b). Una vrz que se ha calculado Tanto la diferencia de potencial como la comente a través de cada bom­
la corriente I a través de cada bombilla, se obtiene la potencia entrega­ billa son el doble de grandes que cn el caso de la conexión cn serie. Por
da a cada una por medio de la ecuación P = P r = V2/R. lo tanto, la potencia entregada a cada bombilla es cuatro veces mayor,
y cada bombilla brilla más que en el caso en serie.
E JE C U T A R : a) R>r la ecuación (5.42). la resistencia equivalente de las
La potencia total entregada a la red cn paralelo es P ^ = 2 P =64 W.
dos bombiBas entre los puntos a y c cn la figura 5.95o es R = 2 R = 2(2
cuatro veces mayor que pora el caso en serie.
í l ) - 4 í l. I j comente es la misma a través de cada bombilla cn serie:

5 .9 5 Diagramas para este problema.


Ysl 8 V
2 A o ) Bombillas enserie
4 íl
í - 8 V .r = 0
Gamo las bombillas tienen la misma resistencia, la diferencia de poten­
cial es la misma a través de cada una:

V + - Vu - ¡R - 2 A 2 íl - 4 V

La potencia entregada a cada bombilla es


6) Bcenbillasen paralelo
P - P R - (2 A )* (2 í l ) - 8 W o bien,

y j y j (4 v ) ‘
8 W
2 íl

La potencia total entregada a las dos bombillas es “ 2P - 16 W.


b) Si las bomhillas están en paralelo, como en la figura 5.95b, la dife­
rencia de potencial V ^a través de cada bombilla es la misma c igual a
8 V, el vokaje terminal de la fuente, por lo que b comente a través de
5.2 Electrodnérrsca 209

5 .9 6 Cuando se conectan a la misma fuente, dos bombillas en serie El incremento en la potencia en comparación con la conexión en serie
(imagen superior) consumen menos potencia y brillan menos que si se no se obtiene “ gratis", ya que la energía se extrae cuatro veces más
conectan en paralelo (imagen inferior). rápido de la fuente en la conexión en paralelo que en la conexión en
serie. Si la fuente es una batería, se agotará cuatro veces más rápido.
c) En el caso en serie, fluye la misma corriente a través de las dos
bombillas. Si una de estas se fundiera, no habría comente en todo el
circuito y ninguna bombilla brillaría.
En el caso en paralelo, la diferencia de potencial a través de cual­
quier bombilla permanecería igual, aun si una de las bombillas se fun­
diera. Así que la comente a través de h bombilla en funcionamiento y
la potencia entregada a esa bombilla seguiría igual.

EVALUAR: Nuestro cálculo no es completamente exacto


porque la resistencia R = V//de las bombillas reales depen­
de de la diferencia de potencial V a través de la bombilla.
Por esa ratón, la resistencia del filamento aumenta con el
aumento de la temperatura de operación y. por lo tanto, con
el incremento de V. Pero las bombillas conectadas en serie
a través de una fuente, de hecho, brillan menos que cuando
se conectan en paralelo con la misma fuente (figura 5.96).

R e glas de K irc h h o ff 5 .9 7 Dos redes que no pueden redudrsc a


combinaciones simples de resistores en serie
Muchas redes prácticas d e resistores no se pueden reducir a combinaciones sencillas o en paralelo.
en serie y en paralelo. La figura 5.97o ilustra una fuente de poder de cd con fem £ ,
que carga una batería con fem m en or £ , y que alimenta corriente a una bombilla
con resistencia R . La figura 5.97b es un circuito “ puente", que se utiliza en muchos
tipos diferentes de m edición y sistemas de control. Para calcular las corrientes en esa
dase de redes usaremos las técnicas desarrolladas por d físico alemán Gustav Robcrt
K irch h off (1824-1887).
B i primer lugar, presentamos dos términos que usaremos con frecuencia Un
nodo (o unión) ai un circuito cs e l punto en que se unen tres o más conductores. Una
espira (o m alla) es cualquier trayectoria cerrada de conducción. En la figura 5.97o los
puntos a y b son nodos, pero los puntos c y d no lo son; en la figura 5.97¿>, los puntos
a . b . c y d son nodos, pero los puntos e y /n o lo son. Las líneas gris claro d e las figuras Nocs
5.97a y 5.91b ilustran algunas espiras posibles en estos circuitos. nodo
I.as reglas de K irch h off consisten en los dos siguientes enunciados:
R egla de KirchhofTde los nodos: la suma algebraica de tas corrientes en cu a lquier
nodo es ig u a l a ce ro . Es decir.

^ /= 0 (regla de los nodos, válida en cualquier nodo) 15.46)

Regla de K irch h off de las mallas: l a suma a lgebra ica de las diferencias de pote n ­
cial en cu a lquier m alla, induso las asociadas con las fem y las de elementos con
resistencia, debe ser ig u a l a c e r o . Es decir.

2 ^ — 0 (regla de las mallas, válida para cualquier malla cerrada) (5.47)

La regla de los nodos se basa en la co n s e n o ció n de la ca rg a eléctrica . En un nodo no


se puede acumular carga eléctrica, p or lo que la carga total que entra a este p or unidad
de tiempo debe ser igual a la carga total que sale por unidad de tiempo (figura 5.98o).

5 .9 9 La regla de Kirchhoff de los nodos o ) Regla de Kirchhoff de los nodos b) Analogía de la tubería de agua
(fice que la cantidad de comente que llega a
Nodo
un nodo cs igual a la que sale.
+ C Z X 1 * «-
- * h
La com en te que sale | El flujo de agua
'.+ *> rT de un nodo es igual quesalt
sale del tubo es
a la com en te que igual
gual al
a l que entra.
curra en él.
211 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

La carga por unidad de tiempo es la com ente, por lo que si consideramos com o positivas
bs corrientes que entran a un nodo y negativas las que salen, la suma algebraica de las
corrientes en e l nodo debe ser igual a cero. Es com o una unión T en una tubería de agua
(figura 5.98f>)t si entra I litro por minuto proveniente de dos tubos, no pueden salir 3
litros por minuto del tercer tubo.
La regla de las mallas establece que la fuer/a electrostática es conservativa. Suponga
que recorre una malla y mide las diferencias de potencial entre los extremos de los
dementos sucesivos d d circuito. A l regresar al punto de partida, debe encontrar que la
suma algebraica de esas diferencias es igual a cero; de lo contrario, no se podría afirmar
que e l potencial en esc punto tiene un valor determinado.

Convenciones de signo para ia regia de ia mallas


Pan» aplicar la regla de las mallas, se necesitan algunas convenciones de signos. Primero
suponga un sentido de la corriente en cada ramal del circuito e indique lo en e l diagrama
correspondiente. En seguida, a partir de cualquier punto d d circuito, realice un recorrido
imaginario alrededor de la espira sumando las fem y los IR conforme los encuentre.
Cuando se pasa a través de una fuente en la dirección de - a + ,la fem se considera posi­
tiva', cuando se va de + a la fem se considera negativa (figura 5.99a). Cuando se va
a través de un resistor en e l mismo sentido que el que se supuso pura la corriente, d tér­
mino IR es negativo porque la corriente avanza en el sentido del potendal decreciente.
O tándose pasa a través de un resistor en el sentido que se supuso opuesto ala corriente, el
término IR es positivo porque representa un aumento de potencial (figura 5.996).
Las dos reglas de K irch h off son todo lo que se necesita para resolver una amplia
variedad de problemas de redes. P or lo general, se conocen algunas de las fem , corrien­
tes y resistencias, y otras no. Siempre se debe obtener de las reglas de K irch h off cierto
número de ecuaciones independientes igual al número de incógnitas, de manera que
x a pasible resolverlas simultáneamente. A menudo, la parte más d ifícil de la solución
suele ser. no la comprensión de los principios básicos, ¡sino seguir la pista de los signos
algebraicos!

5 .9 9 Uso de las convenciones de signos o ) Convenciones de s ig iu para las fem b ) Convenciones de signo para loa resistores
cuando se aplica la regla de Kirchhoff de
las mallas. Fn cada pane de la figura, +/K: sentido del -IR : recorrido
■Recorrido" es el sentido en que imaginamos +£: sentido del - £ : sentido del
recorrido opuesto al de en el anuido
ir alrededor de la malla, que no necesaria­ recorrido de - a ♦: recorrido de * a
k comente: dfc la corriente:
mente es el sentido de la comente.
— Recorrido-> Recorrido — — Recorrido - » Recorrido —

— — ^ V W ^ -
R R

E je n p lo 5 .3 3 Circuito de nna sola espira


0 circuito mostrado en la figura 5.100a tiene dos baterías, cada una 8 V = 7 (1 6 0 ) e 7 = 0 l5 A
con una fem y una resistencia interna, y dos resistores. Calcule a ) la
0 resultado positivo de I demuestra que el sentido elegido para la
corriente en el circuito. 6)la diferencia de potencial y e ) la potencia
comente es correcto.
de salida de la fem de cada batería.
b) Para obtener V ^ .cl potencial de a con respecto ab.se comienza
en b y se suman los cambios de potencial a medida que se avanza hacia a.
SOLUCIÓN
Hay dos trayectorias posibles de b a a: primero se toma la inferior y
■ENTinCM f PLANTEAR: fiste circuito de una sola espira no tiene se obtiene:
rodos, por lo que no se necesita la regla de Kirchhoff de b s nodos,
ftra aplicar la regla de Kirchhoff de las mallas, primero se supone el Vab = (0.5 A ) ( 7 f t ) + 4 V + (0.5 A ) ( 4 f t )
sentido de la corriente; supongamos un sentido antihorario, como se = 9.5 V
ilustra en la figura 5.10(b.
H punto a tiene un potencial 9.5 V más alto que el b. Todos los tér­
EJECUTAR: « ) Se inicia en a y se viaja en sentido antihorario con la minos de esta suma, incluidos los IR. son positivos porque cadb uno
corriente, se suman b s incrementos y las disminuciones de potencial, representa un maemento de potencial conforme se pasa de b a a. Si
y la suma se iguala a cero,como en la ecuación (5.47): <n lugar de la trayectoria infcrior.se considera la superior, obtenemos

- 7 (4 í l ) - 4 V - / (7 Í1 ) + 12 V - 7 ( 2 í l ) - 7(3 f i ) = 0
V * = 12 V - (0.5 A )(2 f t ) - (0.5 A ) ( 3 f t )
Sumando los términos semejantes y despejando /. se obtiene: = 9.5 V
5.2 Electrodnérrsca 211

Aquí, los términos IR son negativos porque nuestra trayectoria va en EVALUAR; Al aplicar la expresión P = l :R a cada uno de los cuatro re­
el sentido de la corriente, con disminuciones de potencial a través de sistores de la figura 5.100o. usted debe ser capaz de demostrar que la
los resistores. El resultado de es el mismo para ambas trayectorias, potereria total disipada en los cuauo resistores es igual a 4 W. De los
como debe ser para que el cambio total de potencial alrededor de la 6 W que provee la fem de b batería de 12 V. 2 W van al almacenamien­
espira sea igual a cero. to de energía en la batería de 4 V. y 4 W se disipan en las resistencias.
c) Las potencias de salida de la fem de las baterías de 12 y 4 V son El circuito de b figura 5.100o es muy parecido al que se utiliza
cuando una batería de almacenamiento de 12 V totalmente cargada ( en
P¡2V = £1 = (12 V )(0 .5 A ) = 6 W ni vehículo con el motor en marcha) se usa para poner en marcha un
P4 V “ f í “ H V ) ( 0 . 5 A ) = - 2 W automóvil con la batería descargada (figura 5.1006). La batería des­
cargada se carga ligeramente en el proceso. Los resistores de 3 y 7 í l
El signo negativo de £ para la hatería de 4 V se debe a que la corriente de la figura 5.100o representan las resistencias de los cables para
ai realidad f hiyc del lado de mayor potencial de la batería al de menor pasar corriente y de la trayectoria de conducción a través del automó­
potencial. El valor negativo de P significa que en la batería se está vil con la batería descargada. (Los valores de las resistencias reales de
almacenando alergia; y que se está recargando mediante la batería de tos automóviles y cables para pasar corriente son considerablemente
12 V (si es recargable, si no. se está descargando). menores).

5 .1 0 0 o ) En este ejemplo la malla se recorre en el mismo sentido que el que se supuso para la comente, por lo que todos los términos IR son
negativos. El potencial disminuye a medida que se pasa de + a - a través de la fem inferior, pero se incrementa al ir de - a + a través de la fem
superior, b) Ejemplo de la vida real de un circuito de esta clase.

Batería
Batería
muerta
con carga

4 0 4 V

Ejem plo 5 .4 1 Carga de una batería


Fái el circu í» que se ilustra en la figura 5.101. una fuente de poder de EJECUTAR: Se aplica la regla de los nodos, ecuación (5.46), al punto a:
12 V oon resistencia interna r desconocida está conectada a una batería
recargable descargada con fem £ desconocida y resistencia interna de -/ + 1A + 2 A - 0 por lo que /« 3 A
1 O. y a una bombilla indicadora con resistencia de 3 O que transporta Hara determinar r, se aplica la regla de las mallas, ecuación (5.47), a la
una comente de 2 A. la comente a través de la batería descargada es espira exterior grande ( l ) :
igual a I A en el sentido que se indica. Gtlcule la corriente / a través de
la fuente de poder, la resistencia r y la fem £. 12 V - (3 A ) r - (2 A ) ( 3 í l ) - 0 demaneraque r - 2 íl

Rrra determinar £ se aplica la regla de las mallas a la espira izquierda (2Y


SOLUCIÓN

IDENTIFICAR y PLANTEAR: Este circuito tiene más de una espira, por lo - € + (1 A ) ( l n ) - (2 A ) ( 3 í l ) = 0 asi que £ « -5 V
que se debe aplicar tanto la regla de los nodos como la regla de las ma­
llas. El sentido de la corríarte a través de la fuente de poder de 12 V y B valor negativo de £ demuestra que la polaridad real de esta fem es
la polaridad de la batería dcscargadi se suponen como se ilustra en la fi­ opuesta a b que se supuso en b figura 5,101. La baterb se está recargando.
gura 5.101. Hay tres incógnitas, porto que se necesitan tres ecuaciones.
EVALUAR: Intente aplicar la regla de los nodos al punto ben vez de al
punto a. y trate de aplicar la regla de las mallas desplazándose en sen­
tido antihorario en lugar del sentido horario alrededor de la espira (1).
5 .1 0 1 En este circuito, una fuente de energía eléctrica carga una Gbtendrá los mismos resukados de /y R. Se puede verificar el resultado
batería que se quedó sin carga y enciende una bombilla. Se hizo una
de £ usando la espira de la derecha (3):
aposición acerca de la polaridad de la fem £ de la hatería agotada.
¿Es correcta esta suposición?
12 V - (3 A ) ( 2 í l ) - (1 A ) ( l í l ) + £ = 0

b cual nuevamente nos da £ = - 5 V.


Como comprobación adicional, observe que V ^ - - Vfl es igual
al voltaje a través de la resistencia de 3 íl, que es (2 A )(3 í l ) - 6 V. A l ir
de a a b por el ramal superior, se encuentran diferencias de potencial de
+12 V - (3 AX2 í l ) = +6 V, y al ir por el ramal intermedio, se obtiene
- ( - 5 V ) + (1 A ) (1 í l ) •» +6 V. Las tres formas de obtener l'^dan los
mismos resultados.
212 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

Ejemplo 9.41 Potencia en un circuito de carga de nna batería


En cl circuito del ejemplo 5.40 (mostrado en la figura 5.101). calcule la La potencia de salida de la fcm £ de la batería que se carga es
potencia entregada por la fuente de 12 V y por la batería que se recarga,
y determine la potencia disipada en cada resistor. /f c » - * U d . - < - 5 V X 1 A ) — 5 W
Esta es negativa porque la comerte de 1 A corre a través de la batería,
SOL UCI ÓN del lado de mayor potencial al de menor potencial. En la batería se
almacena energía a medida que se carga. Se disipa más potencia en la
BEMTIFICAR y PLANTEAR: Se sabe que la potencia entregada desde una
resistencia interna de la batería: esta potencia es
fema un circuito es £ /y la entregada a un resistor desde un circuito es
V J • ¿ R . Los valores relevantes se conocen a partir del ejemplo 5.40.

EJECUTAS: La potencia de salida P, de la fcm de la fuente de poder es Ftor lo tanto, la potencia total de alimentación a la batería es 1 W +
f-5 Wj ^ 6 W. De estos. 5 W representan energía útfl almacenad» en la
^ «.- ¿ r ^ * «= 0 2 V )P A )= 3 6 W
batería; el resto se desperdicia en su resistencia interna.
la potencia disipada en la resistencia interna r de la fuente es La potencia disipada en la bombilla es

pr f t ) = 18 W ^ b om b illa

por lo que la potencia de salida neta de la fuente de poder es P ^ = EVALUAR: Como comprobación, observe que se to n » en cuenta toda la
36 W — 18 W = 18 W. De manera alternativa, el voltaje terminal de la potencia de la fuente. De tos 18W de potencia neta de la fuente de ener­
batería es = 6 V. por lo que la potencia de salida neta es gía eléctrica. 5 W se destinan a la recarga de la batería. 1 W se disipa
en la resistencia interna de la batería, y 12 W se disipan en la bombilla.
' ’i ^ - V r « - . - < 6 V * 3 A ) = 1 8 w

Ejemplo 9.42 Una red compleja


La figura 5.102 muestra un circuito “ pumte" (véase la figura 5.976). Ahora se elimina l i multiplicando la ecuación (1*) por 5 y sumando las
Gilcule la comente en cada resistor y la resistencia equivalente de la dos ecuaciones, para obtener
e d de cinco resistores.
78 V = /( ( I 3 f t ) /, = 6 A

Este resultado se sustituye en la ecuación (1' )para obtener ¡y = -1 A : y


S O LU C IÓ N
de la ecuación (3 ) se obtiene /2 = 5 A . El valor negativo de l yindica que
C E R T I F IC A R y P L A N T E A R : Esta red no es una combinación en serie ni su sentido es opuesto a nuestra suposición inicial.
ira combinación en paralelo. De ahí que se deben utilizar las reglas La corriente tctal a través de la red es /, + I2 = 11 A . y la caída de
de Kirchhoff para encontrar los valores de las incógnitas. Hay cinco potencial a través de ella es igual a la fcm de la batería, es decir, 13 V.
comentes desconocidas, pero aplicando la regla de los nodos en a y b. Porto tanto, la resistencia equivalente de la red es
e> posible representarlas en términos de tres comentes desconocidas,
/,, ¡ 2e ¡y como se muestra en la figura 5.102. o »3 V
1.2 ft
*■» " II A
E JE C U T A R : Se aplica la regla de las mallas a las tres espitas mostradas:
EVALUAR: Los resultados de /,. I2 c ly se comprueban sustituyendo sus
13 V - / ,(! f t ) - (/, - / 3)(1 f t ) =0 (1) valores en las tres ecuaciones (1), (2) y (3). ¿Qué es lo que observa?

- h { 1 f t ) - ( h + /s)(2 f t ) + 13 V - 0 (2) 5 .1 0 2 Circuito de una red con varios resistores,


-/,(1 ft) - /3(1 ft) + /2(1 ft) -0 (3)

Una rrancra de resolver estas ecuaciones simultáneas es despejar /j de


b ecuación (3). con lo que se obtiene /2 = /, + l y y luego se sustituye
esta expresión en la ecuación (2 ) para eliminar /,. Entonces, tenemos

13 V - /j(2 f t ) / j(l f t ) 11')


13 V - /|(3 f t ) + i j ( 5 f t ) (2 'l

Ejemplo 9.43 Diferencia de potencial en una red compleja


fir el circuito del ejemplo 5.42 (figura 5.102), calcule la diferencia de en el punto b y se sigue una trayectoria hacia <r, sumando las subidas y
potencial V ^ caídas de potencial a medida que se avanza. Podemos seguir cualquiera
de varias trayectorias posibles de b a ai cl resultado debe ser el mismo
S O LU C IÓ N para todas las trayectorias, lo que constituye una forma de comprobar
nuestro resultado.
DEJVT1FICAR y PLANTEAR: la incógnita V * = V - ^ e s cl potencial
en cl punto «c o n respecto al punto b. Pira determinarlo, se comienza Continúa
5.2 Electrodridrraca 213

EJECUTAR: La trayectoria más sencilla de seguir es a través del resis­ EVALUAR; Para comprobar el resultado, se prueba una trayectoria de b
tor central de 1 ÍL En el ejemplo 5.42 encontramos que /} = -1 A . lo a a que pase por los dos resistores inferiores. Las comentes a través de
que demuestra que el sentido real de la comente en este resistor es de ellos son:
derecha a izquierda. Así, al ir de 6 a a. hay una caída de potencial con /j + ^ ■ 5 A + ( - 1 A ) ■ 4 A e
magnitud = (1 AX1 í l ) = 1 V. Por lo tanto. = -1 V. y el poten­
/, - /s - 6 A - (- 1 A ) - 7 A
cial en a tiene 1 V menos que el punto b.
por lo que
V * = - ( 4 A ) (2 A ) + ( 7 A ) ( l í í ) * -1 V

Usted podrá comprobar este resultado usando otra trayectoria de ¿» a a.

C irc u ito s R -C 5 .1 0 3 liste multímetro digital tiene una


escala dividida en tres partes, ftjreso puede
En los circuitos que hemos analizado hasta ahora hemos supuesto que lodas las fem usarse como voltímetro (escala en la parte
y las resistencias son constantes (independientes del tiempo), por lo que los potencia­ superior), amperímetro (escala ubicada a
les, las corrientes y las potencias también son independientes del tiempo. Pero en el la derecha) u óhmetro (escala ubicada a la
simple acto de cargar o descargar un capacitor se encuentra una situación en la que las izquierda).

corrientes, los voltajes y las potencias sí cambian con el tiempo.


Muchos dispositivos incorporan circuitos en los que un capacitor se carga y des­
carga consecutivamente. Entre estos se encuentran los semáforos intermitentes, las
luces de emergencia de los autom óviles y las unidades de flash electrónico. Com pren-
dfcr lo que pasa en esta clase de circuitos tiene gran importancia práctica.

C arga de un c a p a c ito r
La figura 5.105 muestra un circuito sencillo para cargar un capacitor. Un circuito
com o este, que tiene un resistor y un capacitar conectados en serie, se llama circuito
R -C . Se ha idealizado la batería (o fuente de poder) para que tenga una fem £ con s­
tante y una resistencia interna igual a cero ( r = 0 ). y se desprecia la resistencia de todos
los conductores d e conexión.
Se com ienza con el capacitor descargado (figura 5 .l0 5 o X después, en cierto imi­
tante inicial, t = 0 , se cierra el interruptor, lo que com pleta e l circuito y permite que
la corriente alrededor d e la espira com ience a cargar el capacitor (figura 3.1056). Para 5 .1 0 4 Rxcnciómetro.
todos los efectos prácticos, la corriente aparece en e l mismo instante en todas las par­
o ) Circuito del potenciómetro
tes conductoras d el circuito, y en todo momento la corriente es la misma en todas ellas.

CUIBAII Las letras ■iaútcabs tipHfican'aikafrariacióB c a í el tiiBfM Hasta ahora hemos


trabajado con diferencias de potencial (voltajes). corrientes y cargas constantes, y hemos utiliza-
<to las \ctns imyúsculas V .ly Q, respectivamente, para denotar esas cantidades. Para diferenciar
entre cantidades que varían con el tiempo y aquellas que son constantes, usaremos las letras mi-
í
m utilas v ,¡ y q para voltajes, corrientes y cargas, respectivamente, que varían con el tiempo. Se iW M W W A A A

agiere al lector que en sus trabajos siga esta convención.


'a - 0

Gomo e l capacitor de la figura 5.105 al principio está descargado, la diferencia de


potencial v . a través suyo es igual a cero en t * 0. En ese momento, según la regla © T i
de K irchhoft de las mallas, e l voltaje través del resistor R es igual a la fem de la £yr
batería £. L a corriente inicial ( í = 0 ) a través del resistor, que llamaremos /0.eslá dada
por la le y d e O hm : /0 = v ^ R * £/R. b) Símbolo para
A medida que e l capacitor se carga, su voltaje aumenta y ladifcrcncia de poten­ un potenciómetro
cial vah a través del resistor disminuye, lo que corresponde a una baja d e la corriente. en un circuito — v w v w —
La suma de estos dos voltajes es constante e igual a £ . Después de un periodo largo, el (mistar variable)
capacitor está cargado por com pleto, la corriente baja a cero y la diferencia de poten­
cial v ^ a través del resistor se vuelve cero. Luego aparece la totalidad de la fem £ de
la batería a trav és d el capacitor y = £.
Sea q la carga en e l capacitor c ría corriente en el circuito al cabo de d erto tiempo t
después de haber cerrado e l intenuptor. Asignamos e l sentido positivo a la corriente en
correspondencia al flu jo de carga positiva hacia la placa izquierda del capacitor, com o
se aprecia en la figura 5.1056. Las diferencias de potencial instantáneas y v ^ son

Vab = Í R V> x = C
214 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .1 0 5 Carga de un capacitor, o ) Antes de Cbn la regla de K irch h off de las mallas, se obtiene
que se cieñe el circuito, la caiga q es igual
a cero, b) Cuando el interruptor se cierra S - ¡R - y. = 0 S 48)
(en i = 0). la corriente pasa de cero a £ ¡R . v

A medida que transcurre el tiempo, q se □ potencial cae una cantidad IR conform e pasa de a a b. y una cantidad q fC al pasar
acerca a Q r y la corriente i se acerca a cero. de 6 a c . A l despejar / en la ecuación (5.48), se obtiene:

o ) Capacitor descargado al principio


Interruptor (5.49)
R RC.
M e rlo
En el instante t ™ 0. cuando e l interruptor se encuentra cerrado, e l capacitor está
descargado y q = 0. A l sustituir q = 0 en la ecuación (5.49), se encuentra que la
corriente in icia l lQestá dada por l () = £/R. com o ya se había dicho. Si e l capacitor no
estuviera en el circuito, e l último término d e la ecuación (5 .4 9 ) no estaría presente, por
lo que la corriente sería constante c igual a £/R.
Conform e la carga q se incrementa, e l término q/RC se vuelve más grande y la
carga del capacitor tiende a su valor final, al que llamaremos Q r La com en te dism i­
nuye y finalmente se vuelve cero. Cuando 1 * 0 , la ecuación (5 .4 9 ) da
b) Carga dd capacitor
£ Interruptor
cerrado - = — Q { = CE (5.50)
R RC
Cuando el
interruptor *e cierra,
(fcscrvc que la carga final Q f no depende de R.
a medida que trans­
curre e l tiempo, la En la figura 5.106, la corriente y la carga d el capacitor se muestran com o funciones
a u g » en el capacitor del tiempo. En el instante en que e l intemiptor se cierra ( í = 0), la corriente pasa de
+q -q
se incrementa y la cero a su valor inicial /„ = £/R\ después de eso, tiende gradualmente a cero. L a carga
comente di u n í miye.
h r dfcl capacitor com ienza en cero y poco a poco se acerca al valor final dado por la ccua-
a ó n (5 .5 0 ), Q ( ~ C £ .
Es posible obtener expresiones generales para la carga q y la corriente i como
funciones d el tiempo. C on la elección del sentido positivo para la corriente (figura
5 10 56 ), i es igual a la tasa a la que la carga positiva llega a la placa izquierda (p o s i­
5 .1 0 6 Comente i y carga q del capacitor tiva) del capacitor, por lo que i = dq/dt. A l sustituir esta expresión en la ecuación
como funciones del tiempo para el d im ito
(5.49), se tiene
de la figura 5.105. La corriente iniciales /„
y la carga inicial del capacitor vale cero. La * = — L (? _ ce)
corriente tiende a cero en forma asintótica. y dt R RC R C kh '
b carga del capadtor se aproxima en forma
asintótica a su valor final (?,. A l reordenar, se obtiene
dq _ dt
o ) (trófica de la corriente contra d tiempo para
un capacitor en proceso de carga q - C£ ~ ~ R C

y luego se integran ambos lados. Podemos cambiar las variables de integración a t f y


f con la fmulidad de utilizar q y t para los límites superiores. Los Emites inferiores
^Conforme el capacitor se carga. son q ’ m d y i " O :
J a com en te disminuye en
loJ2 r dq' r 'M
J o rn ia exponencial con
kfe cto al tiempo. Jo q' - ce Jo RC

Se efectúa la integración y se obtiene:


RC

b) Gráfica de la carga de un capacitor contra el - - r e


tiempo para un capacitor en proceso de carga
Se aplica la función exponencial (e s decir, se toma e l logaritm o inverso) y se despeja q.
pura obtener:
q - ce _ e -d R C
-C E
e n d capacitor se
"o r éD r (circuito R C. capacitor
incrementa en turma
q = < 2 (1 - e - , s c ) = CVO - e " /Br) cargándose)
exponencial con res­
pecto ai tiem po hacia
d valor final Qr
La corriente instantánea i o> justamente la derivada con respecto al tiempo de la ecua-
l
d ón (5 .5 1 ):
5 . 2 Electrod riam ca 21 5

tíRC (circuito R -C , capacitor


/= 4 = £ e- * a c = , e- (5.52 )
di Re v cargándose)

La carga y la corriente son ambas funciones exponenciales del tiempo. La figura


5l !0 6 ú c s la gráfica d e la ecuación (5 .5 2 ), y la figura 5 .1 0 6 6 es la gráfica de la ecua­
ción (5 .5 1 ).

C onstante de tiem po
ÍXspués de un tiempo igual a RC , la corriente en e l circuito R -C ha disminuido a \/e
(alrededor de 0.368) de su valor inicial. En esc momento, la carga del capacitar ha
alcanzado (1 - \ (e ) = 0.632 de su valor final Q f = Ce. Por lo tanto, e l producto R C es
n ía medida de la rapidez con que se carga el capacitor. El término R C recibe e l nom­
bre de constante d e tiem po, o tiem po d e relaja ción , del circuito, y se denota con r:

r - RC (constante de tiempo para un circuito f?-C) 15.53)

Cuando r es pequeña, e l capacitor se carga con rapidez: cuando es grande, e l proceso


de carga toma más tiempo. Si la resistencia es pequeña, es fácil que fluya la com ente
y el capacitor se carga rápido. Si R estó en ohms y C en farads, re s tá en segundos.
B i la figura 5.106a. e l eje horizontal es una asíntota dt la curva. En sentido
estricto, i nunca llegará a ser exactamente cero. Pero cuanto más tiempo transcurra,
más se acercará a esc valor. Después de un tiempo igual a 1Qf?C, la corriente ha bajado ¿Entiendo la naturaleza d e la corriente
a 0.000045 d e su valor inicial. D e manera similar, la curva de la figura 5.1066 se eléctrica?
acerca a la asíntota, la recta horizontal punteada Q r 1.a carga q nunca toma esc valor ¿Puedo identificar materiales conductores
«a c lá m e n te , pero después de un tiempo igual a 10f?C, la diferencia entre q y Q f solo y no conductores d e corriente eléctrica?
es de 0.000045 d e Q f. Se invita al lector a comprobar que e l producto R C tiene uni- ¿Soy capaz d e realizar cálculos d e circuitos
cfadcs de tiempo. en serie y en paralelo?

ACTIVIDAD
• •• M4' Problemas de drfioitad creciente.

C o rrie n te Fu e rza e le c tr o m o triz y c ir c u it o i

15 0 Descargas eléctricas Durante las descargas eléctricas de una 5 5 4 • Considere el circuito que se 5 .1 0 7
nube a) suelo, se presentan corrientes hasta de 25.000 A . con una dura­ ilustra en la figura 5.107. El voltaje
erminal de la batería de 24.0 V es r 24.0 V
ción de 40 ¡cs aproximadamente. ¿Qué cantidad de carga se transfiere
de 21.2 V. ¿Cuáles son a) la resistencia
*AV±il---
de kt nube al suelo durante este evento?
4.00 A
1 5 1 • Un alambre de plata de 2.6 mm de diámetro transfiere una interna rdc la batería y ¿») h resisten­
carga de 420 C en 80 min. La plata contiene 5.8 X 10a electrones cia R del resistor en el circuito?
4.00 A
libres por metro cúbico, a) ¿Cuál es la corriente en el alambre? 5 5 5 • Un cable de transmisión de
b) ¿Cuál es la magnitud de la velocidad de arrastre de los electrones cobre de 100 km de largo y 10.0 cm
en el alambre? de diámetro transporta una corriente de 125 A . a) ¿Cuál cs la caída de
potencial a través del cable? b) ¿Cuánta energía eléctrica se disipa por
hora en forma de cncrgfa térmica?
R a s is tivid a d y r e s i t e n c i a
R e s is to re s en s e rie y en p a ra le lo
552 • a) A temperatura ambiente, ¿cuál es la intensidad del
campo eléctrico que se necesita generar en un alambre de cobre 5 5 6 *• Un alambre uniforme de resistencia/?
Fgjrs 5 .1 0 8
calibre 12 (2.05 mm de diámetro) para que fluya una corriente de se corta en tres piezas de igual longitud. Una
2.75 A? b ) ¿Y qué campo sería necesario si el alambre estuviera de ellas se dobla en círculo y se conecta entre
: O -
hecho de plata? hs otras dos (figura S.I08). ¿Cuál es la resis­
15 3 •• Una varilla cilindrica de 150 m de largo y 0500 cm de tencia entre los extremos opuestos a y b l
<fiámetro se conecta a una fuente de poder que mantiene una diferencia
de potencial constante de 15.0 V entre sus extremos, en u n » que
R e g la s de K ir c h h o ff FigjrB 5 . 1 0 9
un amperímetro mide la corriente que la cruza. Se observa que a 5 .5 7 •• Las baterías mostradas
temperatura ambiente (20l0°C)c1 amperímetro da una lectura de 185 A. en el circuito de la figura 5.109 ♦ » .o | 20 o n
mientras que a 9 2 .0 ^ arroja una lectura de 17.2 A. Se puede ignorar tienen pequeñas resistencias in­
I0.0V
T n I z
h expansión térmica de la varilla. Calcule a) la resistividad a 20°C y ternas despreciables. Calcule la
H 5.00 V
b) el coeficiente de temperatura de la resistividad a I’ G 'C para el I
corriente a través de a) el resistor
material de la varilla. de 30.0 í l : b) el resistor de 20.0 ft. c ) la batería de 10.0 V.
21S CAPÍTULO 5 B e c tn a d a d y magnetismo

C ir c u it o s R -C

158 • Un capacitor de 4.60 ¡iF , que al inicio está descargado, se c) la carga en el capacitor; d) la corriente que pasa por el resistor?
conecta cn serie con un resistor de 7.50 k íl y una fuente de fem con e) Mucho tiempo después de completar el circuito (después de
k m 245 V cuya resistencia interna es insignificante. Justo después muchas constantes de tiempo), ¿cuáles son los valores de los incisos
de que el circuito se completa, ¿cuáles son o ) la caída de voltaje o)a</)?
a través del capacitor; b) la caída de voltaje a través del resistor;

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1 6 • Una corriente de 5.00 A corre a través de un alambre de cobre de calibre 12 (diámetro
de 2.05 mm) y de una bombilla. EJ cobre tiene 8.5 X 10a electrones lfcres por metro cúbico.
a) ¿Cuántos electrones pasan por la bombilla cada segundo? b) ¿Cuál es la densidad de
corriente cn el alambre? c) ¿Con qué rapidez un electrón común pasa por un punto dado
d alambre? d) Si se usara un alambre con el doble del diámetro, ¿cuáles de las respuestas ante­
riores cambiarían? ¿Los valores aumentarían o disminuirían?

5 . 3 Electromagnetismo

5 .1 1 0 Las imágenes de resonancia mag­ 5 .3 .1 Campo m agnético y fu e r z a s m agnéticas


nética (IR M ) hacen posible ver detalles de Todos utilizamos fuerzas magnéticas. Son la esencia de motores eléctricos, hornos de
los tejidos blandos (como los del pie que
microondas, altavoces (bocinas), impresoras y unidades lectoras de discos. I.os e jem ­
aquí se observan), que no son visibles en las
imágenes de rayos x. N o obstante, el tejido plos más conocidos del magnetismo son los imanes permanentes, los cuales atraen
dando no es un material magnético (no lo objetos de hierro que no son magnéticos y que atraen o repelen otros imanes. Un
atrae un imán). ¿Cómo funcionan las IRM? qcm p lo de esta interacción es la aguja d e una brújula que se alinea con e l magnetismo
terrestre. Pero la naturaleza jundam ental d el magnetismo es la interacción entre las
cargas eléctricas en m ovim iento. A diferencia d e las fuerzas eléctricas, que actúan
sobre las cargas eléctricas, estén en m ovim iento o no. las fuerzas magnéticas solo
actúan sobre cargas que se mueven.
l a s fuerzas magnéticas ocurren cn d os etapas. En primer lugar, una carga o un
conjunto d e cargas en m ovim ien to (es decir, una com en te eléctrica) produce un campo
magnético. A continuación, una segunda com en te o carga en m ovim iento responde a
esc campo magnético, experimentando así una fuerza magnética.

M a g n e tism o
Los fenómenos magnéticos fueron observados por primera v e z al menos hace 2500
Eños, cn fragmentos de hierro magnetizado, c a c a de la antigua ciudad de Magnesia
(h oy Man isa. en Turquía occidental). Esos fragmentos son un ejem plo d e lo que ahora
llamamos imanes perm anentes, es probable que cn la puerta del refrigerador d e su
hogar haya varios imanes permanentes.
Se observó que los imanes permanentes ejercían fuerza uno sobre otro y también
sobre trozos de hierro que no estaban magnetizados. Se descubrió que cuando una
varilla d e hierro entraba cn contacto con un imán natural, aquella también se magneti­
zaba. y si la varilla flotaba en agua o se suspendía de un h ilo por su parte central, tendía
a alinearse con la dirección norte-sur. La aguja de una brújula ordinaria no es más que
ix i trozo de hierro magnetizado.
Antes de que se enten diaa la relación entre las interacciones magnéticas y las
cargas cn movim iento, las interacciones de los imanes permanentes y las agujas de
b s brújulas se describían en términos de p olos m agnéticos. Si un imán permanente
a i forma d e barra, o imán de b a rra , tiene libertad para girar, uno d e sus extremos
señalará al norte. Este extremo se llama p o lo n o rte o p o lo N ; e l otro extra ñ o es el
p o lo sur o p olo S. L o s polos opuestos se atraen y los polos ¡guales se rechazan (figura
5.111). Un objeto que contenga hierro pero que no esté magnetizado (es decir, que no
tiende a señalar al norte o al sur) será atraído por cualquiera de los polos de un iinán
permanente (figura 5 .112). Esta es la atracción que actúa entre un imán y la puerta de
5.3 Electromagnetismo 217

acero no magnetizada de un refrigerador. Por analogía con las interacciones eléctricas, 5 .1 1 1 a ) Dos imanes de barra se atraen
describimos las interacciones en las figuras 5 .1 11 y 5.112 com o un imán de barra que cuando sus polos opuestos (N y S, o S y N )
están cerca uno del otro, b ) Los imanes de
genera un campo m agnético cu el espacio que lo rodea y un segundo cuerpo responde
barra se repelen cuando sus polos iguales
a dicho campo. La aguja de una brújula tiende a alinearse con el cam po magnético en (N y N .o S y S) se aproximan entre sí.
la ubicación de la aguja.
La Tierra misma es un imán. Su polo norte geográfico está cerca d e l polo sur m ag­
o) I jos p o lo s opu estos s e atraen.
n ífico, lo cual es la razón por la que e l p olo norte de la aguja d e una brújula seflala
al norte de la Tierra. FI eje magnético de nuestro planeta no es del todo paralelo a su
eje geográfico (el eje de rotación), así que la lectura d e una brújula se desvía un poco i s j a H l j d
del norte geográfico. Tal desviación, que varía con la ubicación, se llama declinación
magnética o \ur¡ación magnética. Asim ism o, e l campo magnético no es horizontal en H L l K 4 M _ jü
la mayoría de los puntos d e la superficie terrestre; su ángulo hacia arriba o hacia abajo
se denomina in clin ación magnética. En los polos magnéticos, e l campo magnético b) Los polos iguales se repelen.
es vertical.
La figura 5.113 es un diagrama d el campo m agnético terrestre, las líneas, lla­
- 1 H 3 » ■
madas líneas de cam po m a g n ético, muestran la dirección que señalaría una brújula
que estuviera ubicada en cada sitio. L a dirección d el campo en cualquier punto se
define com o la dirección de la fuerza que el campo ejercería sobre un p o lo norte
magnético.

5 .1 1 3 Diagrama del campo magnético terrestre. El campo, que es generado por corrientes 5 .1 1 2 «j)Cualqu¡cra de los polos de un
en el núcleo fundido del planeta, cambia con el tiempo; hay evidencia geológica que demuestra dc barra ^ a Objcto no magne-
que invierte por completo su dirección en intervalos irregulares de lCf* a 10 años. dzado ^ hierro, como un clavo.
6) Ejemplo de este efecto en la vida real.
El p o lo norte geom agnético en realidad
es el p olo s\» (S ) magnético; atrae al
N de una brújula.

magnético muestran la
dirección adonde
apuntaría una brújula
que se colocara en un
sitio determinado.
cam po magnético
terrestre tiene una
forma sim ilar a la
producida por un
b)
(aunque en realidad es
originado por corrientes
eléctricas en e l núcleo
del planeta).

B eje m agnético terrestre tiene una


desviación con respecto a su e je
□ polo geográfico.

Polo sur geográfico


n o t e ( N ) magnetice

Campo m agnético
Para introducir e l concepto de cam po mugnéfico de manera adecuada describiremos
las interacciones eléctricas en dos pasos:

L Una distribución d e carga eléctrica en reposo crea un campo eléctrico É e n el


espacio circundante.
2. El campo eléctrico ejerce una fuerza P = q É sobre cualquier otra carga q pre­
sente en e l campo.
218 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 l1 1 4 Ruptura de un imán de barra. Cada Las interacciones magnéticas se describieron de manera similar.
trozo tiene un polo norte y un polo sur, aun
cuando los trozos sean de distinto tamafto. 1. Una carga o corriente m óvil crea un cam po m a gn ético en e l espacio circun­
(Cuanto más pequeflos sean, más débil será
dante (además de su campo e U c tric o ).
su magnetismo).
2. H campo magnético cjcrcc una fuerza F s o b rc cualquier otra carga o corriente
A l contrarío de b s cargas eléctricas, los polos en m ovim iento presente en e l campo.
magnéticos siempre se presentan en pares
y no es posible aislarlos. A l igual que e l cam po eléctrico, e l m agnético es un cam po vectoria l, es decir,

A l romper un imán en dos.~ n ía cantidad vectorial asociada con cada punto d el espacio. Usaremos el sím bolo
É pora representar e l cam po m agnético. En cualquier posición, la dirección d e B
se define com o aquella en la que e l p o lo norte de la aguja d e una brújula tiende a
apuntar. En la figura 5.113. las flechas sugieren la dirección d el cam po m agnético
terrestre; en cualquier imán, B apunta hacia afuera de su p o lo norte y hacia adentro
de su p o lo sur.

se producen dos imanes,


n o d os polos aislados. lin e a s de cam po m agnético y flujo m agn ético
Cualquier campo magnético se representa usando líneas d e cam p o m agn ético, del
5 .1 1 5 En el experimento de Oersted, se tiism o modo que hicimos para e l campo magnético terrestre en la figura 5.113. La
coloca una brújula directamente sobre un
idea es la misma de las líneas d e campo eléctrico. Se dibujan las líneas de modo
alambre horizontal ( v i s » aqui desde arriba).
Otando la brújula se coloca directamente que ia línea en cualquier punto sea tangente al vector d el campo magnético Ben ese
bajo el alambre, la desviación de la brújula punto (figura 5.116). Igual que can las líneas de campo eléctrico, solo se dibujan unas
se invierte. cuantas lincas que sean representativas, pues de otra manera, ocuparían todo e l espa­
o) d o . D onde las líneas d e campo adyacentes están más juntas, la magnitud d el campo
& grande; donde las líneas están más sej^aradas. la magnitud del campo es pequeña.
Asim ism o, debido a que la dirección de B c n cada punto es única, las lincas d e campo
Si e l alambre
no conduce ronca se cruzan.
corriente,
la aguja de la
brújula apunta CUIMDO U s Hacas áa caapa a a iM tk a a o m i ‘ limas te fw rra" En ocasiones, a las líneas
h tc a el norte. de campo magnético se les llama “líneas magnéticas de fuerza", pero cae no es un nombre ade­
cuado; a diferencia de las líneas de campo eléctrico, no apuntan en dirección de la fuerza que se
ejerce sobre la carga. La dirección de la fuerza depende de la velocidad de la partícula y del
b) signo de la carga, de modo que una simple mirada a las líneas de campo magnético no basta para
Si d olambre lleva cóm em e, la agina de la ridicar la dirección de la fuerza sobre una partícula cargada que se mueva arbitrariamente. Las
brújula tiene una d eiv iocíó n , cuya dirección Incas de campo magnético sí tienen la dirección en que apuntaría la aguja de una brújula colo­
depende de la dirección de la corriente
cada en cada sitio; tal vez esto lo ayude a visualizar las líneas.

La figura 5.116 muestra líneas de campo magnético producidas por varias fuentes
comunes de campo magnético.
Com o los patrones de cam po m agnético son tridimensionales, con frecuencia
es necesario dibujar líneas d e campo m agnético que apunten hacia adentro o hacia
afuera d el plano de un dibujo. Para hacer esto se usa un punto (•) que representa un
vector que sale d el plano, y una cruz (X ) que denota que e l vector entra al plano.
Para recordar estas convenciones, visualice e l punto com o la punta de una flecha
que se dirige hacia usted; en tanto que la cruz représenla las plumas de una flecha que
a; aleja d e usted.
Las limaduras de hierro, al igual que las agujas de las brújulas, tienden a alinearse
con las lincas de campo magnético, por lo que proporcionan una forma sencilla de
visualizar las líneas d e campo magnético.
Trayectoria 1
x x x x x x x x M
o '
X 8X X X x x x > r y x' Campo m agnético de un c o n d u c to r re cto
que tra n sp o r ta c o rrie n te
Usemos la le y de B iot y Savait para calcular e l campo m agnético producido por
in conductor recto que conduce corriente. Este resultado es útil debido a que prác­
ticamente en todos los aparatos eléctricos y electrónicos se encuentran alambres
conductores rectos. L a figura 5.117 muestra un conductor com o este con longitud
2a que conduce una corriente /. Calcularem os Jfrcn un punto a una distancia x del
conductor, sobre la bisectriz perpendicular.
5.3 Electromagnetismo 219

5 .1 1 6 Líneas de campo magnético de un


Prim ero usamos la le y de B iot y Savart, para obtener e l cam po d É generado
imán permanente. Observe que las líneas de
por e l elem ento conductor d e longitud d i = dy que s e ilustra en la figura 5.117. campo pasan por el interior del imán.
Según la figura, r = V x 2 + y * y sen d> = sen( n - < { > )= x / V x 2 + y 2. L a regla de F.n cada punto, la linea Cuanto mayor sea la
la mano derecha para el producto vectorial d ¡ X r indica que la d ire c c ió n de d de cam po es tangente densidad de la» lin ea»
al vector cam p o de campo, más intenso
B es hacia el plano d e la figura, perpendicular al plano; adem ás, las d ire c c io ­ m agnético B sert d campo
nes de los d i generados por tod os los elem entos d el conductor son las mismas. en esc punto.

A s í, sim plem ente se suman las m agnitudes de los elem entos d B una s im p lifi­
cación significativa.
Juntando los elementos, vemos que la magnitud total del campo Bes

xdy
R =
J - a (j: 2 + y 2) 3/Z

...por lo tanto,
Fbdetnos integrar esto por sustitución trigonométrica o usando una tabla de inte­ punto, las tas lineas de campo
grales: lineas de cam po magnético se alejan
apuntan en la misma ± los polos N
dirección en que hacia los polos S.
2a up,imaria una brújula...
5 .5 4 )
i*7r x V x 2 + o 2

G ian do la longitud 2a d el conductor es muy grande en comparación con su distan­


d a x desde e l punto P , se puede considerar infinitamente larga. Cuando a cs mucho 5 .1 1 7 Chmpo magnético producido por
mayor que x . v V + a2 es aproximadamente igual a a\ de aquí que en el límite, a - * un conductor recto portador de conicntc de
longitud 2a.
oo, la ecuación (5 .5 4 ) se convierte en

M *1
B =
2 irx

B i la situación física existe simetría axial con respecto al eje y. Por lo tanto, B
debe tener la misma m agnitud en todos los puntos de un círculo con centro en el con ­
ductor y que se encuentre en un plano perpendicular a él, y la d irección d e t á c b c ser
tangente en cualquier parte d el círculo (figura 5 .118). A sí, en todos los puntos de un
círculo d e radio r alrededor d d conductor, la magnitud fie s
En e l punto P, ct cam po dB
9>ncrado por cada elem en to
Uq I
tk l conductor apunta hada el
B = -— (cerca de un conductor largo y recto portador d e corriente) 15 55)
¿ ttr fía no de la página, a l igual
q je e l cam po total B

La geometría de este problema es similar a la d el ejem plo 5.10, en el que resolvim os


5 .1 1 8 Gtmpo magnéicn alrededor de un
d problema d el campo e léctrico generado por una línea infinita de carga. En ambos conductor laigo y recto portador de comente,
problemas aparece la misma integral, y en ellos las magnitudes del campo son p ro ­ la s líneas de campo son círculos, con dirco-
porcionales a \¡r. Pero las líneas d e É c n el problema del magnetismo tienen formas dones determinadas por la regb de la mano
derecha.
completamente diferentes de las d e É c n el problema eléctrico análogo. Las líneas de
campo eléctrico son radiales hacia afuera desde una distribución lineal de carga p osi­ Regla de la mano derecha p ara el campo
tiva (h acia adentro en e l caso de cargas negativas). En contraste, las lincas de campo magnético alrededor de nn alam bre que
conduce corriente: apunte e l pulgar de su
nugnético circundan la corriente que actúa com o su fuente. Las lincas d e campo eléc­
mano derecha en dirección de la com en te
trico debidas a las cargas com ienzan y terminan en esas cargas, pero las líneas del C ierre loa dedos alrededor del alambre en
campo magnético forman espiras cerradas y nunca tienen extremos, sin importar la dirección de las lincas del cam po magnético.
forma del conductor portador de corriente que genera e l campo. Esta es una conse­
cuencia de la le y d e Gauss para e l magnetismo, que plantea que e l flujo magnético
total a través d e cu a lq u ier superficie cerrada siempre es igual a cero:

¿ . d2 = 0 ma8bétlco a trav* s de cualquier


/ superficie cerrada)
(5.56)

Cualquier línea de campo magnético que entra a una superficie cerrada debe salir
de ella.
221 CAPÍTULO 5 B e c tn a d a d y magnetismo

Campo magnético de un solo alambre


th conductor largo y recto conduce una comente de 1.0 A. ¿A qué EJECUTAR: Se despeja r de la ecuación (5.55):
dstancia del eje del conductor, el campo magnético generado tiene una
magnitud B - 0.5 X 10 * T? (aproximadamente el campo magnético ^ (4 ir x 1 0 -7T - m / A ) ( 1 . 0 A )
terrestre en Píttsburgh)?
r ~2irB~ (2 ir )(Q 5 X lO ^ T )

= 4 x 10~s m = 4 mm
S O LU C IÓ N
DENTIFICAR V m u r a n : La longitud de un conductor "largo", es mu­ EVALUAR: Las corrientes de uno o más amperes son típicas de las que
cho mayor que la distancia desde el conductor al punto de campo. Ibr se encuentran cn d cableado de los aparatos electrodomésticos. Este
eflo. podemos utilizar las ideas de esta sección. La geometría es la mis­ ejemplo muestra que los campos magnéticos producidos por estos apa­
ma que en la figura 5.118. por lo que empleamos la ecuación (5.55). ratos son muy débiles, incluso muy cerca del alambre: los campos son
Se conocen todas las cantidades de esta ecuación, excepto la incógnita, proporcionales a 1/r. de modo que se vuch én incluso más débiles a
h distancia r. distancias mayores.

Ejem plo 5 .4 5 Campo magnético de dos alambres


La figura 5.119o es b vista de b s extremos de dos alambres largos,
rectos y paralelos, que son perpendiculares al plano xy. cada uno de los * toral
+ !TdJ *un,0'y
cuales conduce una corriente / pero en sentidos opuestos, a) Calcule B
Por último.cn el punto la regla de la mano derecha indica que está
en los puntos P v P2 y P y b) Deduzca una expresión para É c n cual­
en la dirección y positiva, y JÓ, en la dirección y negativa. Este punto
quier punto del eje x a la derecha del alambre 2.
se encuentra a una distancia .V del alambre l y a una distancia ddel
alambre 2. por lo que Bi = nol/2w(3d) = fxot/Qirdy B2 ** ti¡J!2ird.
S O LU C IÓ N El campo total cn P ,e s
DENTIFICAR y PLANTEAR: Con las ideas de esta sección, es posible ob­
MOl_ . PO1 - /jIq! a
tener los campos magnéticos í , y ik, debidos a los alambres 1 y 2 cn -J {rnnto Pj )
6 ird J 2-ad 3n d J
cada punto. Fbr el principio de superposición, el campo magnético
en cada punto es É = Jl, + Jt>. Se utiliza la ecuación (5.55) para obtener Se puede usar la misma técnica para obtener cn cualquier punto:
bu magnitudes B¡ y W, de éstos campos y la regla de la mano dere­ se debe tener cuidado cn la suma vectorial de los puntos fuera del eje x.
cha para determinar las direcciones correspondientes. La figura 5.1 \9u ya que JÉ, y As no necesitan ser simplemente paralelos o antiparalclos.
muestra É , y É * * É a j¡ en cualquier punto: usted debe confirmar b) En cualquier punto sobre el eje x a la derecha del alambre 2 (es decir,
que las direcciones y magnitudes relativas mostradas son correctas. La para x > d). y É : están cn las mismas direcdones que cn Py Este
figura 5.1196 muestra algunas líneas de campo magnético debidas a punto está a una distanciax + d del alambre I y a una distancia x - d
este sistema de dos alambres. del alambre 2. de modo que el campo total es
-• - . - Pa1 Pal
EJECUTAR: a) Como el punto P¡ está a una distancia 2d del alambre fircral = B\ + B ¡ = „ / . J - — —J
2 n (x + d ) 2i í ( x - d ) J
1 y a una distancia 4 i del alambre 2. = ^ :2 n (2 d \ - n o l Aird
y B? = po/,. 2ir(4</) - ^ I/ B n d . La regla de la mano derecha indica H^ld
que JÉ, está en la dirección y negativa, y que B, está en la dirección y
n (x 2 - d2) '
positiv a, así que
donde los dos términos se han combinado usando un denominador
*«al = h + % = (punto P^ común.

En el punto Py. a una distancia d entre los dos alambres. B ) y JÉ, tie­ EVALUAR: Considere el resultado del inciso 6 )en un punto muy alejado
nen ambos la dirección y positiva, y los dos tienen la misma magnitud de los alambres, de modo que x sea mucho mayor que d. En esc caso,
B, = B2 = n o l 2nd. Ebrio tanto. el término <tcn el denominador resuba despreciable, y la magnitud del

5 .1 1 9 a ) Dos conductores a)
higos y rectos portan comentes
iguales en sentidos opuestos,
lo s conductores se observan
desde sus extremos. í>) Mapa
del campo magnético producido
por los dos conductores. las
líneas de campo están muy
próximas unas de otras entre los
conductores, donde el campo
tiene la intensidad máxima.

Continúo
5.3 Sectromegnetismo 221

campo total es aproximadamente BltA\= p d d n x?. Para un solo alam­ 5 .1 2 0 Los cables de computadora o de equipos para audio y video
bre. la ecuación <5_55) muestra que el campo magnético disminuye con crean poco o ningún campo magnético. Esto se debe a que dentro de
cada cable hay alambres muy cercanos que llevan corriente en ambos
la distancia en proporción de 1/jr; en cl caso de dos alambres que con­
sentidos a lo largo del cable. Los campos magnéticos de estas corrien­
ducen corrientes opuestas. JÉ, y JÉ, se cancelan entre sí parcialmente,
tes opuestas se cancelan entre sí.
por b que la magnitud J|o|a|disminuye con más rapidez, en proporción
de 1/x2. Este efecto se utiliza en sistemas de comunicación, como redes
telefónicas o de computadoras. El cableado se dispone de manera que
un conductor Ilesa una seftal en un sentido y el otro conduce la señal de
regreso, y ambos se encuentran lado a lado, como en la figura 5.119o.
o bien, están entrelazados (figura 5.120). Como resultado, el campo
magnético de estas señales producido afuem de los conductores es muy
pequeño, y es menos probable que ejerza tuerzas indeseables en otras
corrientes portadoras de información.

5 .3 .2 L e y de A m p é r e
Hasta este momento, e l cálculo del campo magnético debido a una corriente ha con­
sistido en la obtención del campo infinitesimal ¿ ¿ d e b id o a un elemento de corriente,
y luego sumar todos los ¿ A p a r a determinar c l campo total. Este enfoque es directo-
n rn tc análogo a los cálculos para c l campo eléctrico.
Para e l problema d el campo eléctrico, se v io que en situaciones en las que había
una distribución de carga con un alto grado de sim etría, con frecuencia era más fá c il
usar la le y d e Gauss para encontrar A Asim ism o, existe una le y que nos permite
obtener con más facilid a d los cam pos m agnéticos generados por distribuciones de
c o rrie n te con un alto grado de simetría. Pero la le y que permite hacer esto, llamada
ley de Am pére, es d e naturaleza diferente de la le y d e Gauss.
l a le y de Gauss para campos eléctricos im plica cl flujo d e £ a través d e una super­
ficie cerrada; establece que este flujo es igual al total de la carga encerrada dentro de
la superficie, dividida entre la constante A sí. esta ley relaciona los campos e lé c ­
tricos con las distribuciones d e carga. En contraste, la le y de Gauss para campos
m agnéticos, la ecuación (5 .56), no es una relación entre campos magnéticos y d is­
tribuciones d e corriente; plantea que el flujo de B a través de cu a lq u ier superficie
cerrada siempre es igual a c a o , haya o no una corriente dentro de la superficie. f\>r
b tanto, la le y de Gauss re fa en te a A n o se puede utilizar para determinar e l campo
magnético generado por una distribución de corriente en particular.
l a ley de Am pére no está formulada en términos del flujo magnético, sino d e la
integral de línea de ¿ a lred e d o r d e una trayectoria cerrada que se expresa com o

jé - d i

Para evaluar esta integral, se d ivid e b trayectoria en segmentos infinitesimales


d i . para cada uno de los cuales se ca lcu b e l producto escalar B • d /. y se suman los
resultados. En general, ¿ v a r ía de un punto a otro, y se debe emplear cl valor d e ¿ e n
la ubicación de cada d i Una notación alternativa es § B\ di, donde B, es la com po­
nente de ¿p ara lela a d i en cada punto. El círculo sobre c l signo d e la integral indica
que esta se ca lcu b siempre para una trayectoria ce rra d a ,es decir, una trayectoria cuyo
punto inicial es igual al punto final.

Ley de A m pére en un c o n d u c to r la rg o y recto


Rtra introducir la idea básica de la le y de Am pére, consideremos otra v e z c l campo
magnético generado por un conductor largo y recto que transporta una corriente /.
B i secciones anteriores se v io que el campo a una distancia rd el conductor tiene una
rregnitud de

2irr
222 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

5 .1 2 1 Tres trayectorias para integrar la Las líneas de campo magnético son círculos con centro en e l conductor. Tom em os
integral de línea de t e n la vecindad de la integral de línea d e B alrededor de uno d e estos círculos con radio r, com o se
un conductor largo y recto que transporta
ebserya en la figura 5.12 la. En cada punto d el círculo, B y d i son paralelos, por lo
una corriente /, hacia ajuera del plano de
b página (como lo indica c) círculo con un que B - d l = B d i, com o re s constante alrededor del círculo. B también es constante.
puuo). El conductor se ve desde un extremo. Alternativamente, podemos decir que es constante c igual a H en cada punto del
círculo. Pür lo tanto, podemos sacar a B de la integral. L a integral restante es exacta­
o ) La trayectoria de intcgracióo es un circulo mente la circunferencia d el círculo, por k> que
centrado en el conductor, la integración recorre
d círculo en sentido ontihorario
<j>B-d1 = j> B { d l = R j> d i = ^ ( 2 y rr) = ^ 1
Resultado: f B - d í = *>/

Así, la integral de línea es independiente del radio del círcu lo e igual a /¿Omultiplicada
por la corriente que pasa a través del área limitada por e l círculo.
En la figura 5 .1 2 ló . la situación es la misma, pero ahora la trayectoria de integra­
ción va alrededor del círculo en sentido opuesto. Ah ora í y d /son antiparalclos, por
lo que B * d i = —B d i y la integral d e línea es igual a Se obtiene e l mismo
resultado si la trayectoria de integración es la misma que la de la figura 5.121a. pero
se invierte el sentido de la corriente. A sí, * d i es igual a ¿tQmultiplicada por la
am ien te que pasa a través d d área limitada por la trayectoria de integración, con
signo positivo o negativo dependiendo d e la dirección d e la corriente con respecto a
b) NtÉuna trayectoria de integración que (B e ! la dirección de integración.
inciso o ), pero la integración recorre el circulo Hay una regla sencilla para determinar el signo d e la corriente; seguramente no le
disentido horario sorprenderá saber que hay que utilizar la mano derecha. D oble los dedos de su mano

Resultado: f ¿ •d i m derecha alrededor d e la trayectoria de integración en la dirección d e esta última


(es decir, la dirección que usa para evaluar / B •d i ). Entonces, su pulgar derecho
indica la dirección d e la corriente positiva. I-as com en tes que pasan a través de
la trayectoria de integración en esta dirección son positivas; aquellas en dirección
opuesta son negativas. Con esta regla, usted podrá confirm ar que la corriente es
positiva en la figura 5.121a, y negativa en la 5.1216. Otra manera de d e c ir lo mismo
es la siguiente: mirando hacia la superficie limitada por la trayectoria de integración,
integre alrededor d e esta en sentido antihorario, c om o se ilustra en la figura 5.121a.
Las corrientes que se mueven hacia usted a través d e la superficie son positivas, y
bis que se alejan son negativas.
E5n la figura 5.121c se usa una trayectoria d e intcgracióo que no encierra
ú conductor. A lo largo d el arco circular a b de radio r,, B y d i son paralelos, y
B\ = R\ = /io//2irr!; a lo largo d el arco circular c d á c radio r ^ B < d ¡ son antipara-
c ) Trayectoria de integración que no encierra
al conductor. lelos y B\ ■ ~B¿ ■ -/ao//2wz. El campo Í e s perpendicular a d i en cada punto de
las secciones rectas be y d a , por lo que fl, = 0 , y estas secciones no contribuyen a la
Resultado: f B 'd l — O
integral d e lín ea que en total es

j)B -d l = (j) R\d¡ = B \ f d i + ( 0 ) j T d i + ( ~ B 2) j f * di + (0 ) J * di

- + 0 " + 0 - 0

l a magnitud de B e s m ayor en e l arco cd que en e l ab, pero la longitud d d arco es


lie ñor. por lo que las contribuciones d e los dos arcos se cancdan exactamente. Aun
cuando hay un campo magnético en toda la extensión d e la trayectoria de integración,
la integral de línea § B ' d i es igual a cero si no hay corriente que pase a través del
área limitada por la trayectoria.
Estos resultados también se pueden obtener para trayectorias d e integración más
grncralcs, com o la de la figura 5.122a. En la posición del elem ento de línea d i , el
ángulo entre d i y Bes tf>, y

B ' d l = B dlcos<l>

A partir d e la figura, d i eos <ft = r dQ, donde <#} es el ángulo que subtiende d i en la
posición d el conductor, y r e s la distancia de d i desde e l conductor. Así,

j t . a
5.3 Electromagnetismo 223

5 . 1 2 2 a)Una trayectoria de integración


R:ro / dO es exactamente igual a 2 tr,cl ángulo total barrido por la línea radial desde
más general para la integral de línea de t
d conductor a d i durante un recorrido com pleto alrededor d e la trayectoria. D e esta alrededor de un conductor largo y recto que
forma, se obtiene r transporta una comente I, hac ia afuera del
j>B’ d l = IM)¡ (5 57) piano de la página. El conductor se ve desde
su extremo, b ) Trayectoria más general de
integración que no encierra al conductor.
Este resultado no depende d e la forma d e la trayectoria ni de la posición del conductor
cfcntro d e ella. Si la com ente en el alambre es opuesta a la que se ilustra, la integral o)
tiene e l signo contrario. Pero si la trayectoria no encierra el alambre (figura 5.I226X
«ntonces e l cambio neto de 6 durante e l recorrido alrededor de la trayectoria d e inte-
ga c ió n es igual a cero ; j dOcs cero en lugar de 2ir y la integral de línea es cero.

Ley de A m pére: Enunciado g e n e ra l


La ecuación (5 .5 7 ) casi es, aunque no plenamente, e l enunciado general d e la ley de
Ampére. Para generalizar aún más. suponga que varios conductores largos y rectos
posan a través de la superficie limitada por la trayectoria de integración. FJ campo
uugnético total É e n cualquier punto d e la trayectoria es la suma vectorial de los cam ­
pos generados por los conductores individuales. A sí. la integral d e línea de í t o t a l es
igual a f i 0 multiplicada p or la suma algebra ica de las corrientes. A l calcular esta suma
se utiliza la regla de los signas para corrientes que describimos antes. Si la trayectoria
de integración no encierra un alambre particular, la integral d e línea d el campo í d e
esc alambre es igual a cero, ya que e l barrido del ángulo total 0 es cero en lugar de 2 n
durante la integración. T o d o conductor que no esté encerrado por una trayectoria par­
ticular puede contribuir al valor de fcen todos los puntos, pero las integrales de línea
de sus campos alrededor de la trayectoria tienen un valor cero.
Así. en la ecuación (5 .5 7) se puede reemplazar / por 1 ^ , la suma algebraica de las
corrientes encerradas o limitadas por la trayectoria de integración, con la suma eva ­
luada con base en la regla d e los signas que se acaba d e describir. A sí, e l enunciado
de la ley d e A m p é r e es

<j> B ‘ d í = fin Im r . (ley de Ampére) (5 58)

Aunque hemos obtenido la ley de Am pére solo para e l caso especial d el campo de
varios conductores largos, rectos y paralelos, la ecuación (5 .5 8 ) de hecho es válida
para conductores y trayectorias d e cu a lquier forma. En principio, la deducción general
no es diferente d e lo que se ha expuesto, pero la geom etría es más com plicada.
Si § R • d i = 0. esto no necesariamente significa que . # = 0 a todo lo largo de la
trayectoria, sino que la corriente total a través d e un área limitada por la trayectoria es
igual a cero. En las figuras 5 .12 1c y 5.122b. las trayectorias de integración no e n d e m
rran ninguna corriente.
¿Comprendo la naturaleza del magnetismo
y del electromagnetismo?
A p lic a c io n e s de la ley de A m p é re ¿Entiendo el concepto d e campo
La le y de Am pére es útil cuando se puede aprovechar la simetría de una situación para magnético?
evaluar la integral de línea d e É . A continuación se dan varios ejem plos. ¿Conozco la ley d e Ampére?

Ejem plo 5 .4 6 Campo du un conductor largo, recto y portador de corriente

Anteriormente se obtuvo la ley de Ampére empleando la ecuación piano perpendicular a este, como en la figura 5.121o. En todos lados.
(5.55) para el campo É de un conductor largo, recto que transporta É c s tangente a este círculo y tiene la misma magnitud B en todos los
corriente. Revierta este proceso y utilice la ley de Ampére para encon­ puntos del círculo.
trar jfren esta situación.
E JE C U T A S : De acuerdo con la elección de la trayectoria de integración,
la ley de Ampére (ecuación <5_58)J se convierte en
SO LO C I É N
I S E N T I R C A l y M A N T E A S : Fn este caso la simetría es cilindrica, por lo f i- d l = d l = B (2 srr) = ^
que al usar la ley de Ampére lomaremos como trayectoria de integra­
ción un círculo con radio r centrado en el conductor y ubicado en un y de inmediato sigue la ecuación (5_55X B - p tfjfa e r
Continúa
224 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

l-i ley de Ampére determina la dirección de É y su magnitud. también es positiva. Como los elementos d i van en sentido antihora­
Como vamos alrededor de la trayectoria de integración en sentido rio, la dirección de Bdebc ser también en sentido antihorario, como
antihorario, la dirección positiva de la corriente queda fuera del se muestra en la figura 5.121a.
piano de la figura 5,121a; esta es la misma que la dirección real de
fai corriente en la figura, por lo que le s positiva y la integral f É - d l EVUlUUt Los resultados son congruentes con los de la sección anterior.

Ejem plo 5 .4 7 Campo ea on conductor largo cilindrico


Lh conductor cilindrico con radio R transporta una comente / (figura
5.123). La comente está distribuida de manera uniforme sobre la super­ (rlentm del conductor. r < R) (5 59)
ficie de la sección transversal del conductor. Obtenga el campo magné­
tico. como función de la distancia r desde el eje del conductor, a puntos
La trayectoria de integración circular afuera del conductor encierra la
acuados tanto dentro ( r < R ) c o n » fuera (r > R ) del conductor.
comente total en el conductor, de modo que ¡(a . = I. La aplicación de
la ley de Ampcrc da la misma ecuación que en el ejemplo 5.46. con el
S O LU C IÓ N mismo resultado para B:
DENTIHCU y PLANTEAR: Al igual que en el ejemplo 5.46, la distribu­
ción de corriente tiene simetría cilindrica, y las líneas de campo mag­ fto l
nífico deben ser círculos concéntricos con el eje en el conductor. Para B « -— (afuera del conductor. r > R) íS 60)
2itr-
obtener el campo magnético dentro y fuera del conductor, se eligen
trayectorias de integración circulares de radios r < R y r > R , respecti­
En el exterior del conductor, el campo magnético es el mismo que el de
vamente (véase la figura 5.123).
un conductor largo y recto que transporta una corriente /. independien­
EJECUTAR: En cualquier caso, el campo É tiene la misma magni­ temente del radio R sobre el que se distribuye la comente. De hecho,
tud en todas los puntos de la trayectoria circular de integración y el campo magnético afuera de cualquier distribución de comente con
es tangente a esta. Así. la magnitud de la integral de línea es sim­ simetría cilindrica es igual que si toda la comente estuviera concen­
plemente £(2wr). Para calcular la corriente /fnc encerrada por la trada a lo largo del eje de la distribución.
trayectoria circular de integración dentro del conductor ( r < R ),
EUALUAR: Observ e que en la superficie del conductor ( r - R), las ecua­
nctc que la densidad de corriente (comente por unidad de área) es
ciones (5 3 9 ) y (5.60) concuerdan, como debe ser. la figura 5.I24
J = I ! v ¡ ? . por lo que /w - .Air/) - ///Ar. I>e modo que, la ley
muestra una gráfica de B como función de r.
de Ampére da = luyuri/P, o bien.

5 .1 2 3 Para obtener el campo magnético para r < R. se aplica la 5 . 1 2 4 Magnitud del campo magnético dentro y fuera de un con­
ley de Ampérc al círculo que enriara el área central sombreada. ductor cilindrico, largo y recto con radio R. que transporta una
La corriente a través del área es (////)/. Para obtener el campo corriente /.
magnético con r > R .se aplica la ley de Ampérc al círculo que
encierra todo el conductor. B

Ejem plo 5 .4 4 Campo de un solenoide


U i solenoide es un alambre enrollado de manera helicoidal sobre un tas individuales. La figura ilustra las lincas de campo en b s planos xy
cilindro, por lo general con sección transversal circular. Puede tener y xz. En el centro del solenoide aparecen dibujadas Uneos de campo
miles de vueltas muy apretadas (con frecuencia en varias capas), cada espaciadas de manera uniforme. Los cálculos exactos demuestran que
ura de las cuales puede considerarse como una espira circular. Por sen­ para un solenoide largo y con embobinado (o devanado) compacto, la
cillez. la figura 5.125 muestra un solenoide con unas cuantas vueltas, mitad de las líneas de campo emergen de los extremos, y la otra mitad
todas las cuales conducen la misma corriente /, y el campo total JÓen se “ fuga" a través de los embobinados entre el centro y el extremo,
cada punto es la suma vectorial de los campos generados por las vuel­ como lo sugiere la figura.
Continúa
5 . 3 Electro m agnetism o 22 9

Si el solenoide es muy largo comparado con el diámetro de su 5 . 1 2 6 Diagrama para este problema.
sección transversal y las bobinas tienen un embobinado compacto, el
campo dentro del solenoide cerca del punto medio es casi uniforme _g?0
en la sección transversal y paralelo al eje: el campo externo cerca del

a
punto medio es muy pequeño. T ra y e c to ria
nte^ración
5 .1 2 5 Líneas del campo magnético producido por la comente en ore o 'o w o w o
un solenoide. Ftor claridad. solo se muestran unas cuantas espiras. J — —
_ —_ ——_ -

' *
T

Parte central del solenoide

Entonces, la ley de Ampére da Bl. - ^ 1.1, o bien.

B ■ ft^n l (solenoide) (5 611

El lado ab no necesariamente se encuentra sobre el eje del solenoide.


por lo que este resultado demuestra que el campo es uniforme a i toda
la sección transversal en el centro de la longitud del solenoide.
Aplique la ley de Ampére para obtener el campo en el centro de un
solenoide largo de este tipo, o cerca de él, si tiene n espiras de alambre EVALBAR: Observe que la árección de Ó dentro del solenoide es la
por unidad de longitud y conduce una comente I. misma del momento magnético vectorial ¡ i del solenoide.
Para puntos a lo largo del eje. el campo es más intenso en el centro
SOLUCIÓN del solenoide y decae cerca de los extremos. Para un solenoide muy
largo en comparación con su diámetro, la magnitud del campo en
IDENTIFICAR y PLANTEAR: Suponemos que t e s uniforme en el interior cada extremo tiene exactamente la mitad que en el centro. Este es
dd solenoide y cero en el exterior, l a figura 5.126 presenta la situación el caso inclusive para un solenoide relativamente corto, como el de
y la trayectoria de integración, el rectángulo abed. El lado ab. con lon­ la figura 5.127.
gitud L. es paralelo al eje del solenoide. I-os lados bey dase consideran
miy largos, de manera que el lado edesti lejos del solenoide entonces,
d campo en el lado edes tan pequeño que resulta despreciable.
5 .1 2 7 Magnitud del campo magnético en puntos a lo largo del eje
EJECUTAR: A lo largo del lado ab, t e s paralelo a la trayectoria y es de un solenoide con longitud 4a, equivalente a cuatro veces su radio a
La magnitud del campo en cada extremo es alrededor de la mitad de
constante. A l efectuar la integración de la ley de Ampéte. vamos a lo

t
su valor en el centro.
largo del lado ab en la misma dirección que M, así que. fl, - y
,b
t - d i = BL

A lo largo de los lados be y da, t e s perpendicular a la trayectoria y,


por lo tanto, - O, a lo largo del lado cd, t — 0 y, por consiguiente,
fl, - 0. Así, alrededor de la trayectoria cerrada completa, tenemos
f t - d i = BL
Bi la longitud L tenemos nL vueltas, cada una de las cuales pasa
una vez a través de abed y conduce una corriente I. Ifor lo tanto, la
corriente total encerrada por el rectángulo es / - n U . La integral
/ * • d t es positiva, de modo que por la ley de Ampére. también
debe ser positiva; esto significa que la corriente que pasa a través de la
superficie limitada por la trayectoria de integración debe tener la direc­
ción que se muestra en la figura 5.126.

Ejemplo 9 .4 9 Campo de oh solenoide toroidal

La figura 5.128a muestra un solenoide toroidal en forma de rosqui­ toroidal con embobinado compacto como una espira que se encuentra
lla. con embobinado compacto de N espiras de alambro que conduce a i un plano perpendicular al eje circular grande del toroide. La simetría
una corriente /. (En un solenoide práctico las espiras estarían más de la situación nos dice que las líneas de campo magnético deben ser
^retadas de lo que aparecen en la figura). Obtenga el campo magné­ círculos concéntricos al eje del toroide. ífor lo tanto, se eligen trayecto­
tico en todos los puntos. rias de integración circulares (de las cuales se muestran tres en la figura
5.1286) para usarlas con la ley de Ampérc. de modo que el campo # (s i
SOLSCIÓN lo hay) sea tangente a cada trayectoria en todos sus puntos.

IDENTIFICAR y PLANTEAR: Ignorando el paso pequeño de los embobi­ EJECUTAR: A lo largo de cada trayectoria, f t ' d í e s igual al producto
nados helicoidales, podemos considerar cada vuelta de un solenoide de B por la circunferencia / ■ 2irr de la trayectoria. Pero la corriente
Continúa
22S CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

total encerrada por la trayectoria 1 es igual a cero, por lo que según la Para la trayectoria 2. tenemos * •j (ft
- 2xtrfí. Cada vuelta del
ley de Ampare, el campo #<■ 0 en cualquier punto de dicha trayectoria. embobinado pasa una vez por cl área limitada por esta trayectoria, de
Cala espira del embobinado pasa d>s i « c « a través del área limitada modo que - NI. Observe que /eoc es positiva para la dirección
por la trayectoria 3, Desando corrientes iguales en sentidos opuestos. de integración en cl sentido horario de la figura 5.125b. de manera
que *cstá en la dirección mostrada. Ffor consiguiente, según la ley de
Ampére. 2i r r H - p ^ l , así que
5 .1 2 8 a ) Solcnoidc toroidal. ffor claridad. solo se muestran algu­
nas vueltas del embobinado, b) Trayectorias de integración (círculos MO-W
negros) usadas para calcular el campo magnético «generado por la /?- (solenolde toroidal) 561)
2 ir r
corriente (se representa con puntos y cruces).

EVALUAR: La ecuación (5.62) indica que fin o es uniforme en todo el in­


terior del núcleo, porque diferentes puntos de su interior se encuentran
a diferentes distancias rdel eje del toroide. Sin embargo, si el espesor
radial del núcleo es pequefio en comparación con r. la variación es li­
gera. En ese caso, si se considera que 2« r e s la longitud de la circunfe­
rencia del toroide y que N/2irres el número de vueltas por unidad de
longitud «i. d campo se puede representar como fi - p^nl. igual que si
estuviera en el centro de un solcnoidc largo y recto.
En un sotenoide toroidal real, las vueltas no son precisamente espi
ras circulares, sino segmentos de una hélice doblada. Como resultado
d campo en el exterior no vale estrictamente cero. Pira estimar su mag
T ra y e c to ria 2 / T r a y e c t o r ia ?
nitud. imaginemos que la figura 5.128a equivale ipmximadamente
El cam po m agnético está confinado cusí por completo con respecto a puntos situados afuera del toro, a una sola espira circu
en c l capaciu encerrado por loa embobinados. lar de radio r. En el centro de cada una de estas espiras, fi - pJfTr-, este
es más pequefto que el campo en el interior del solcnoidc aproximada­
Por lo tanto, la corriente neta encerrada dentro de esta área es igual a mente en un (actor de N/v.
cero, por te que también * —0 en todos los puntos de la trayectoria. Se Las ecuaciones que hemos obtenido para el campo en un solcnoidc
concluye que Hcampo de un soienoide toroidal ideaI está confinado al recto o toroidal con embobinado compacto solo son correctas en el sen­
espacio encerrado p o r los embobinados. Podemos visualizar un solc- tido estricto si los devanados están en un vacío. Sin embargo, para la
roide de este tipo como raí solcnoidc recto con embobinado compacto mayoría de los fines prácticos, se pueden aplicara embobinados en aire
que se ha doblado para formar un círculo. o sobre un núcleo de algún material no magnético y no superconductor.

r iiir .T i
•. - . •••: Problem as de dficultad creciente.

Campo m ag né tico
U 9 • Una partícula oon carga de —1.24 x 1 0'* C se mueve con círculo debido a un campo magnético uniforme fi —0.230 T , a) en la
velocidad instantánea d = (4.19 x 104 m/s)í + (-3.85 x 104 ir/s)/. dirección > c b ) a un ángulo de 53.1° a partir de la dirección lz ; c) en
¿Cuál es h fuerza que sobre esta partícula ejerce un campo magné­ la dirección +y?
tico. a) * - ( 1 . 4 0 U i y « * - o . 4 o n f c 1 6 4 • Una superficie rectangular horizontal, de dimensiones
U O • Uta partícula con masa de 0.195 g lleva una carga de 2.80 X 3.20 crn.se encuentra en un campo magnético uniforme dirigido
-2.50 X 10“ * C. Se da a la partícula una velocidad horizontal inicial a un ángulo de 3010*arriba de la horizontal. ¿Cuál debe ser la magnitud
hacia el norte y con magnitud de 4.00 X 104 m/s. ¿Cuáles son la del campo magnético para producir un flujo de 4.20 x 10-4 Wb a través
magnitud y la dirección del campo magnético mínimo que manten­ de la superficie?
drá la partícula en movimiento en el campo gravitacional terrestre,
Cam po m ag né tico de on c o n d u c to r re c to
en la misma dirección horizontal hacia cl norte?
que tra n s p o rta c o r r ie n te
181 • En un campo magnético de 1.25 T dirigido vertical mente
hacia arriba, una partícuh que tiene una carga de magnitud 8.50 pC , 5.85 • Campo magnético de un relámpago. Los relámpagos con­
y se mueve inicial mente hacia el norte a 4.75 km/s. se desvía hacia ducen corrientes de hasta 20 kA. aproximadamente. Esta corriente
d este, a) ¿Cuál es d signo de la carga de esta partícula? Elabore un se puede modelar como la equivalente de la que conduce un alambre
diagrama que indique cómo obtuvo la respuesta, b) Calcule la fuerza muy largo y recto, a) Si una persona es tan desafortunada para estar
magnética sobre la partícula. a 5.0 m dd relámpago, ¿qué tan grande sería cl campo magnético que
experimentaría? ¿>)¿Cómo se compara este campo con d que experi­
lin e a a de cam po m agnético y llu jo m a g n é tic o
mentaría esa persona si estuviera a 5.0 cm de una corriente doméstica
182 • Una superficie plana, cuadrada, de 3.40 cm por lado se de 10 A transportada por un conductor largo y recto?
encuentra en cl plano xy en z - 0. Calcule la magnitud del flujo 5X6 • Un alambre muy largo, recto y horizontal conduce una
a través de esta superficie producido por un campo magnético corriente tal que pasan 3.50 X I01* electrones por segundo en cual­
É = (0.200 "n í + 0.300 T ) j - P.500 T ) k quier punco dado.de oeste a este. ¿Cuáles son la magnitud y la direc­
163 Ut área circular con radio de 6.50 cm se encuentra en cl ción del campo magnético que produce este alambre en un punto a
plano xy. ¿Cuál es la magnitud del flup magnético a través de este 4.00 cm directamente por encinta de él?
5 . 3 Sectrom agn etism o 227

Ley de A m p é re A p lic a c io n e s de la ley de A m p é re

5.87 • La ñgura 5.129 muestra, Figura 5 .1 2 9 168 •• Como nuevo técnico electricista, usted está diseñando un
en sección transversal. varios con­ adenoide grande para producir un campo magnético uniforme de
ductores que transportan corrientes Q150 T cerca del centro del sdenoide. Tiene alambre suficiente para
a través del plano de la figura. Las 4000 vueltas circulares. Este solenoide debe medir 1.40 m de largo y
corrientes tienen las magnitudes 280 cm de diámetro. ¿Qué corriente debe suministrarse para producir
/, = 4.0 A . /, = 6.0 A . c /, = 2.0 A. d campo necesario?
con los sentidos que se indican. Se
presentan cuatro trayectorias, desig­
nadas de a a d. ¿Cuál es la integral
de línea f É • ( f t para cada trayec­
toria? Cada integral implica ir alre­
dedor de la trayectoria en sentido
antihoraría Explique sus respuestas.

M R T A F 9 U 0 D E E V ID E N C IA S

5.7 • • Lh solenoide de 15.0 cm de largo con radio de 0.750 cm tiene un embobinado compacto
con 600 espiras de alambre. La corriente en el embobinado es de 8.00 A. Calcule el campo
magnético en un punto cercano al centro del solenoide.

5 .3 .3 Inducción e le c tr o m a g n é tic a
Casi todos los dispositivos o máquinas modernas, desde una computadora hasta una 5 . 1 3 0 Gando una tarjeta de crédito se
lavadora o un taladro eléctrico, tienen circuitos eléctricos en su interior. "desliza" por el lector digital, la información
codificada en un patrón magnético al reverso
f t r o pora la gran mayoría d e los aparatos eléctricos que se usan en la industria y
de la tarjeta se transmite al hanco del cuen-
d hogar (incluido cualquiera que se conecte a un contacto de pared), la fuente de fem tahabicnte. ¿Porqué cs necesario deslizar e
no cs una batería, sino una estación generadora de electricidad, la cual produce cner­ insertar la tarjeta en vez de sostenerla fija­
d a eléctrica convirtiendo otras formas de energía: energía potencial gravitacional en mente frente a la ranura del lector?
rna planta hidroeléctrica, energía química en una planta termoeléctrica que consume
carbón o petróleo, y energía atómica en una central nucleoeléctrica. Pero, ¿cóm o se
realiza esta conversión d e la energía?
I-a respuesta cs un fenóm eno con ocido c om o in d u cción electrom a gn ética : si el
flujo m agnético en un circuito cambia, se inducen una fem y una corriente en
el circuito. F.n una estación generadora d e electricidad, hay imanes que se mueven
oon respecto a bobinas d e alambre para producir en ellas un flujo m agnético varia­
ble y. p or lo tanto, una fem . O tros com ponentes c lave d e los sistemas d e energía
eléctrica, c om o los transformadores, también dependen de las fem inducidas m ag­
néticamente.
El principio fundamental de la inducción electromagnética, y la piedra angular de
este capítulo, cs la ley de Faraday,qu e relaciona la fem inducida con e l flujo magné­
tico variable en cualquier circuito, incluido un circuito cerrado. Tam bién analizaremos
la le y de Len z, que ayuda a predecir e l sentido de las fem y las corrientes inducidas.
Estos principios nos permitirán comprender los dispositivos de conversión de energía
eléctrica, com o los motores eléctricos, generadores y transformadores.
l a inducción electromagnética nos indica que un campo magnético que varia con
d tiempo actúa com o fuente de campo eléctrico. Tam bién veremos cóm o un campo
e lé ctrico que varía con el tiempo actúa com o fuente d e campo m agnético. Estas v a lio ­
sas observadones forman parte de un conjunto de fórmulas llamadas ecuaciones de
M axw ell, las cuales describen d comportamiento de los campos déctricos y magnéti­
cos en cualquier situación.
La ley de Faraday de la inducción establece lo siguiente:

La fem inducida en un circuito cerrado es igual al negativo de la razón de


cambio en d tiempo del flujo magnético a través del circuito.
228 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

En símbolos, la ley de Faraday es

cM> d
S - — — Gey de Faraday de la Inducción) (5.63)

ftira com prender e l signo negativo, es necesario introducir una con ven ción d e s ig­
nos para la fe m inducida e . Ptru primero veam os un ejem plo sencillo práctico de
esta ley.

Ejem plo 5 .5 8 fem y corriente inducidos en una espira

H campo magnético entre los polos del electroimán de la figura 5.131


es uniforme en cualquier momento, pero su magnitud se incrementa a = = ? /1 = (0 .020T/s)(tt012 m2)
razón de 0.020 T/s. El área de la espira conductora en el campo es de
120 cm\ y la resistencia total del circuito, incluyendo el medidor, es = 2 4 X lO "4 V - 0.24 m V
de 5.0 í l. a) Determine la fcm inducida y la comente inducida en el cir­
cuito. b) Si se sustituye la espira por otra hecha de un material aislante.
¿qué efecto tendrá esto sobre la fcm inducida y la corriente inducida? Esto, aparte de un signo que aún no hemos analizado, es la fcm indu­
cida £ . La corriente inducida correspondiente es
S O LU C IÓ N
DENTIFICJUI f PLANTEJUt El flujo magnético <t>u a través de la espira / » f *» 1 4 * V - 4 8 x lO"4 A * 0.048 mA
cambia conforme se modifica el campo magnético. Así. habrá una fcm R 5.0 n
£ y una corriente / inducidas en la espira. Calculamos <J>B y. luego,
calculamos £ usando la ley de Faraday. Finalmente, se calcula /usando
b ) A l cambiara una espira hecha de material aislante.su resistencia
£ - ///.donde R es la resistencia total del circuito que incluye la espira.
se hace muy grande. I-a ley de Faraday. ecuación (5.63). no involucra la
EJECUTAR: a) El área vectorial >tdc la espira es perpendicular al plano residencia del circuito de ninguna forma, por lo que la fem inducida no
de la misma; elegiremos que A sea vertical hacia arriba. Así. A y Jtson cambia. FVro la corriente será menor, según la ecuación / • £/R. Si la
paralelos, y como í e s uniforme, el flujo magnético a través de la espi- espira estuviera hecha de un aislante perfecto de resistencia infinita,
ra es d'fi - É - A - BA eos 0 = BA. El área A = 0.012 m: es constante, la corriente inducida sería igual a cero. Se trata de una situación parecida
por lo que la razón de cambio del flujo magnético es a la de una batería aislada, cuyas terminales no están conectadas a nada:
hay una fcm presente, pero no fluye comente.
5 .1 3 1 Espira conductora fija en un campo magnético creciente.
EVALUAR: Verifiquemos la consistencia de las unidades. Un modo
de hacerlo es observar que la relación de fuerza magnéti­
ca. t = qc X í implica que las unidades de É son las de la
fuerza divididas entre las unidades de (carga por velocidad):
l T » (1 N )/ (l C • m/s). Por lo que. las unidades de flujo mag­
nético son (1 T )(l m2) - 1 N • s- m/C. y la razón de cambio en el
tiempo del flujo magnético es 1 N ■m/C • 1 J/C « I V . Así. la
unidad de dd>^dt es el volt, como lo requiere la ecuación (5.63).
También recordemos que la unidad de flujo magnético es el weber
(Wb): 1 T • m2- I Wb. por lo que 1 V - l Wb/s.

Dirección de la fem inducida


La dirección de una fem o corriente inducidas se calcula con la ecuación (5.63) y con
algunas sencillas reglas para los signos. F1 procedim iento es el siguiente:

1. D efina una dirección positiva para e l vector área >1.


2. A partir d e las direcciones d e A y del cam po m agnético determine el signo
del flujo m agnético ^>Hy su razón de cam bio d Q j d t . L a figura 5.132 incluye
varios ejemplos.
3. Determine el signo de la fcm o de la corriente inducida. Si e l flujo es crcd cn lc,
de manera que d ^ ^ d t es positiva, entonces la fem o la corriente inducida es
5.3 Electromagnetismo 229

rogativa; si e l flujo es decreciente, entonces d<t>B/di es negativa y la fem o la Apáeactón Exploración del c e re b ro
corriente inducida es positiva. con fem inducidas
La eetanuledór magrébeo irerscrentone (TMS
4. Por último, determine la dirección de la fem o de la corriente inducida usando por tes «Otee «Je tr«nacr»n*»l magneOc gunjlMOn)
ai mano derecha D oble los dedos d e la mano derecha alrededor del vecto r A. oc Lisa tienen para eotudnr la fundón ea senao
con e l pulgar en dirección de >!. Si la fem o la corriente inducida en el circuito pettas del cerebro Une bebne colocad» en le
es positiva, está en la misma dirección d e los dedos doblados. Si la fem o la cabe/a del sujeto transporta ira comenta olActrca
venable. generando ea i r campo magnético
corriente inducida es negativa, se encuentra en la dirección opuesta. venable Esta campo provoca una fem Indudde que
En e l ejem plo 5.50. donde A va hacia arriba, una ¿p o sitiva estaría dirigida en sentido octee la actMded ctranco en le regen del cerebro
o,e ee encuentre bejo le bobne Obeerserdo cómo
antihorario alrededor de la espira, com o se observa en la figura. En e l ejem plo, tanto responde el Bufetoe te TMS (por ejemplo, los múscu­
yfeo m o ifrvan hacia arriha, por lo que «Dgcs positivo; la magnitud B es creciente, por lo» <^e muere el eebmuleree derte pene del cere­
bro). un médico pueCa probar dveraas condiciones
b que d t o j d t t s positiva. Entonces, según la ecuación (5 .63). la ¿ d e l ejem plo 5.50
nourdógeae.
es negativa. Su dirección real va en sentido h o ra rio alrededor de la espira, com o se
observa en la figura.
Si la espira d e la figura 5.131 es un conductor, d e la fem resulta una corriente
inducida que también va en sentido horario, com o se muestra en la figura 5.131. Esta
corriente inducida produce un campo magnético adicional a través de la espira, y la
regla d e la mano derecha indica que la d irecd ón de este campo es opuesta al campo
creciente producido por e l electroimán. Este es un ejem plo de una regla general 1la­
nuda ley de Lenz. la cual establece que cualquier efecto d e inducción tiende a o p o ­
ro rsc al cam bio que lo ocasionó; en este caso, e l cam bio es el incremento en e l flujo
del campo del electroimán a través de la espira.

5 .1 3 2 El flujo magnífico se hace a ) más positivo, b ) menos positivo, c) más negativo y


di menos negativo. Por lo tanto. <l>fl es creciente en los incisos a )y d ).y decrcdentc en b)
y c). En a ) y di, las fem son negativas (opuestas a la dirección de los dedos doblados de la
mano derecha cuando el pulgar apunta a lo largo de A ). En b ) y c). las fem son positivas
(en la misma dirección que los dedos enrodados).

o)
Ó
(c r e c i e n t e )

• EJ flu jo es positivo («X** > 0 ) . . . • E l flu jo es positivo ( < t > 0)...


• ... y se vuelve más positivo > 0 ). • _ y se vuelve menos positivo ( t f o j d l < 0).
• l a fem inducida e* negativa ( £ < 0). • L a fo n inducida e» punitiva ( £ > 0 j

• E l flu jo e s n eg a tivo (*J>a < 0 )... • El flu jo es rogativo (<ba < 0 ) _


• ... y se v u e lv e m ás ro g a tiv o ( < A £ < 0). • ... y se vuelve menos negativo ( > 0).
• l a f o n inducida c* positiva ( £ > 0). • La fcm inducida es negativa ( £ < 0).

CUIDA 10 las Mecidas toe ecatiesadas per cambies d fleje Como el flujo magnético
tiene un papel central en la ley de Faraday, es tentador pensar que el flu jo es la causa de la fcm
inducida y que en un circuito aparecerá una fcm inducida siempre que haya un campo magné­
tico en la región limitada por el circuito. Pero la ecuación (5.63) demuestra que solo un cam­
bio a i d flujo a través del circuito, no el flujo en sí. puede inducir una fcm en d circuito. Si
d flujo a través d d cirouito tiene un valor constante, ya sea positivo, negativo o cero, no habrá
fem inducida.
231 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

Si se tiene una bobina con N espiras idénticas y si e l flujo varía a la misma razón a
través d e cada espira, la razón tota l d e cam bio a través de todas las espiras es <V veces
iriis grande que para una sola espira. Si <L>flcs e l flujo a través de cada espira, la fem
total en una bobina con N espiras es

t = -N —£ 5 64)
(t

la s fem inducidas desempeñan una función esencial en la generación de energía e lé c ­


trica para uso comercial. Varios de los ejem plos que siguen exploran diferentes m éto­
dos para generar fem usando e l m ovim iento de un conductor con respecto a un campo
magnético, lo cual da lugar a un flujo variable a través d e un circuito.

Ejemplo 3.31 Magnitud y dirección de una fem inducida


Se coloca una bobina circular de alambre que tiene 500 espiras con EJECUTAR El campo magnético es uniforme en toda la espira, por
odio de 4.00 cm entre los polos de un electroimán grande, donde el lo que es posible calcular el flujo con la ecuación: <t>s - B A eos d>,
campo magnético es uniforme y forma un ángulo de 60° con el piano donde d> = 30°. En esta expresión, la tínica cantidad que cambia con
de la bobina; el campo disminuye a una tasa de 0.200 T/s. ¿Cuáles son el tiempo es la magnitud fldel campo, de modo que d b j d t = (dB/di)
La magnitud y dirección de la fem inducida? A eos <}>■

S O LU C IÓ N CUIDADO Recuerde cémm se define Tal vez estuvo tentado a utili­


IDENTIFICAR y PLANTEAR: La incógnita es la fem inducida por un flujo zar <¿ = óO’ en este problema. Si así foc. recuerde que es el ángulo
magnético variable a través de la bobina. 0 flujo varía debido a que la entre A y A no entre B y el plano de la espira.
amplitud del campo magnético disminuye. Se elige que la dirección
del vector área Á sea la que se observa en la figura 5.133. Con esta Según la ecuación (5.64). la fem inducida en La bobina de N - 500
elección, la geometría es muy similar a la figura 5.1326. Esa figura nos espiras es
ayudará a determinar la dirección de la fem inducida.
(ft>« dfí
£ = - N — r = N — Aoos<!>
dt dr
= 5 0 0 (-0 .200 T /sM O .0 4 0 0 m )2(c os 3 0 °) - 0.435 V

5 .1 3 3 Diagrama para este problema.


La respuesta positiva significa que cuando se apunta el pulgar derecho
en la dirección del vector área í4(30° por debajo del campo magnético
Í en la figura 5.133), la dirección positiva para £ corresponde a la
«inscción de los dedos doblados de la mano derecha. Si en la figura
5.133 viéramos la bobina desde el lado izquierdo y en la dirección de Á.
la fem iría en sentido horario.

EVA1UAR Si se conectan los extremos del alambre, la dirección de la


comente en la bobina sería la misma que la de la fem. es decir, en
servido horario, viendo desde la izquierda de La bobina. Una comente
en sentido horario aumenta elflujo magnéticoa través de la bobina,
por lo que tiende a oponerse a la disminución del flujo total. Este es un
ejemplo de la ley de Lenz.

Ejemplo 3.52 Generador I: Un alternador sencillo

la figura 5 .134oilustra la vcisión sencilla de un alternador,que es un S O LU C IÓ N


«Sspositivo que genera una fem. Se hace girar una espira rectangular
IDENTIFICAR y PLANTEAR 0 campo magnético í y el área A de
con rapidez angular constante <o alrededor del eje que se indica. 0
la espira son constantes, pero el flujo a través de la espira cambia
campo magnético B es uniforme y constante. En el momento ; - 0,
porque esta gira de modo que el ángulo entre A y el vector área
—0. Determine la fem inducida.
Continúa
5.3 Electromagnetismo 231

5 .1 3 4 a) Diagrama de un alternador. Una espira conductora gira cn un campo magnético. lo cual produce una fcm. Las conexiones entre
cada extremo de la espira y el circuito extemo se hacen mediante un anillo conectoren ese extremo. El sistema se ilustra para el momento en
que el ángulo «¡k= «i/ - 90°. b ) Gráfica del flujo a través de la espira y la íem resultante entre las terminales o y 6, a lo largo de las posiciones
correspondientes de la espira durante una rotación completa.

1
el extrem o) B H flu jo aumento con
máxima rapidez, máxima rapidez, fem
fcm positiva máxima. negativa máxima.
B flu jo alcanza su valor B flu jo alcanza su valor
más positivo, la fcm
cero.

arreglo es un poco diferente del de este ejemplo: en vez. de tener una


A cambia (flgura 5.134o). Como la rapidez angular es constante y
espira giratoria en un campo magnético, la espira permanece fija y es
<t>= O cn / =0 . el ángulo en función del tiempo está dado por<j> = a>t.
d electroimán el que gira. (La rotación se consigue mediante una
EJECUTAR: El campo magnético es uniforme en toda la espira, por lo conexión mecánica entre el alternador y el motor). Pero el resultado es
que el flujo magnético es <í>g - HA eos 4> ■ BA eos tot. Entonces, por el mismo; el flujo a través de la espira varía de manera sinusoidal, lo
la ley de Riraday la fcm inducida es cual produce una fcm que cambia de modo sinusoidal. F.n las plantas de
generación de energía eléctrica se utiliza el mismo tipo de alternadores,
d
6= — = —— (BAcosail) = wBAsenatt sofoque más grandes (figura 5.135).
di dt
5 .1 3 5 Los alternadores comerciales utilizan muchas espiras de
EUAUIAR: la fcm inducida S varía cn forma sinusoidal con respecto al alambre enrolladas alrededor de una estructura con apariencia
tiempo (flgura 5.1346X Cuando el plano de la espira es perpendicular de barril llamada armadura. La armadura y el alambre permanecen
a É(4> = O o 180°), 4>fí alcanza sus valores máximo y mínimo. En fijos mientras tos electroimanes giran sobre un eje (que no se mues­
esos momentos, su razón instantánea de cambio es igual a cero y £ es tra). el cual pasa por el centro de la armadura. La fem inducida resul­
cero. A la inversa. S alcanza sus valores máximo y mínimo cuando el tante es mucho más grande de lo que sería posible con una sola espira
páano de la espira es paralelo a Í ( ó = 90° o 270") y cambia más de alambre.
rápidamente. Observe que la fcm inducida no depende de la forma de
la espira, tan solo de su área.
fbdemos utilizar un alternador como fuente de fcm cn un circuito
externo utilizando dos millos conectores que giran con la espira, como
se ilustra en la figura 5.134o. Los anillos se deslizan contra unos con­
tactos fijos llamados escobillas, que están conectados a las terminales
«ten ores a y b. Como la fcm varía en forma sinusoidal, la corriente
resultante cn el circuito es alterna, cuya magnitud y dirección tam­
bién varían en forma sinusoidal. La amplitud de la fem aumenta si se
incrementa la rapidez de rotación, la magnitud del campo o el área
de la espira, o bien, utilizando N espiras en lugar de una. como en la
ocuación (5.64).
Los alternadores se usan cn los automóviles para generar las
corrientes cn los sistemas de encendido, luces y entretenimiento. El

Ejemplo 5.53 Generador II: Un generador de CD y la fuerza contraelectrom otrlz en on motor


El alternador del ejemplo 5.52 produce una fcm que varía de modo este arreglo suaviza las fluctuaciones cn la fcm. por lo que el voltaje
sinusoidal y por elfo genera una cernerte alterna. La figura 5.136a terminal no solo es unidireccional, sino prácticamente constante. La
muestra un generador de corriente directa (cd) que produce una fcm fuerza contmelectromotriz del motor es justamente la fcm inducida
que tiene siempre el mismo signo. El arreglo de anillos concctores por el flujo magnético variable a través de su bobina giratoria. Con­
se llama conmutador, revierte las conexiones del circuito « t e m o sidere un motor con una bobma cuadrada de 10.0 cm por lado y 500
a i posiciones angulares donde se invierte la fcm. La fcm resultante espiras. Si el campo magnético tiene una magnitud de 0.200 T. ¿a qué
se muestra cn la figura 5.1366. Los generadores de cd comerciales rapidez de rotación la fuerza cortraclcctromotriz media del motor es
tienen un gran número de segmentos con bobinas y conmutadores; iguala 112 V?
Continúa
232 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

SOLUCIÓN Entonces, la fuerza contraelectromotriz media es

DENTIFICAR | PLANTEAS: Ffor lo que a la espira giratoria se refiere, la


situación es la misma que la del cjempb 5.52. excepto que ahora hay N IN a B A
¿■raed " — -----
espiras de alambre. Sin el conmutador, la fem alternaría entre valores ¡T
positivos y negativos, y tendría un valor medio de cero (figura 5.1346).
Pero con el conmutador, la fem nunca es negativa y su valor medio es Pisto confirma que la fuerza contraelectromotriz es proporcional a la
positivo (figura 5.1366). Usaremos el resultado del ejemplo 5.52 para rapidez de rotación cu. A l despejar cu se obtiene
obtener una expresión para este valor medio y se despejará la rapidez
de rotación <«. irEnuá
(±1 s -------------

EJECUTAR: La comparación de las figuras 5.1346 y 5.1366 muestra 2NBA


qjc la fuerza contraelectro motriz del motor es exactamente Ai veces el ar( 112 V )
■ ------------------------------------; ■ 176 rad/s
valor absoluto de la fem calculada para el alternador dd cjempb 5.52. 2(500)(0.200 T ) ( 0 . 100 m )
como en la ecuación (5.64): \£| = AiufMjsen fóra obtener la fuer­
za contraelectromotriz media se sustituye [sen cul\ por su valor me­
cho. Esto se logra integrando [sen ru/j durante medio ciclo, de i = 0 a (Se usaron las relaciones de unidades 1 V ■ 1 Wb/'s * 1 T -m 7/s.dcl
t = r/2 = v/co. para luego div idir el resultado entre el tiempo transcu­ ejemplo 5.50).
rrido v/iu. Durante este medio ciclo, la función seno cs positiva, por lo
que |sen iu<j = sen coi. y se tiene EVALUAR: La fuerza contraelectromotriz media cs directamente propor­
cional a a>. De esta formo, cuanto menor sea la rapidez de rotación,
menor será la fuerza contraelectromotriz y mayor será la posibflidad
/I* ‘"sentut dt 2
(|senü»i))n»d ---------------- - de quemar el motor.
vftú ir

5 .1 3 6 o ) Diagrama de un generador de cd qfue utiliza un conmutador de anillo partido. I-as mitades del anillo están unidas
a la espira y giran con esta. 6) Gráfica de la fem inducida resultante entre las terminales a y 6. Compárela con la figura 5 .1346.

Ejemplo 5.54 Generador III: El generador de conductor deslizante

La figura 5.137 muestra un conductor con forma de U en un campo aumento en el flujo magnético (causado por un incremento del área)
magnético uniforme Í perpendicular al plano de la figura, dirigido induce la fem y la corriente.
hacia la página. Se coloca una v arilla de metal con longitud L (el o di
“ conductor deslizante"), entre los dos brazos del conductor para
formar un circuito, y se mueve la varilla hacia la derecha con velo­
x x x x x x £
cidad 0 constante. Esto induce una fem y una corriente, que es la x x ^x j x x x
causa por la que este dispositivo se llama generador de conductor B
x x x X X X A
deslixmte. Determine la magnitud y dirección de la fem inducida ® a e\
resultante. X X X I

/ X X

SOLUCIÓN
IDEMTIRCAR y PLANTEAR: R flujo magnético cambia porque aumenta
d área de la espira, limitada a la derecha por la varilla móvil. La incógnita es la fem inducida £ en esta espira con área en expan­
sión. El campo magnético es uniforme en toda el área de la espira, por
5 .1 3 7 Generador de conductor deslizante. Tanto el campo mag­ b que se calcula el flujo magnético empleando <t>fl - BA eos «6. Se
nético Jócomo el área vectorial Á están dirigidos hacia la figura. El elige que el vector área 2 apunte directo hacia la página, en la misma
Continúa
5.3 Electromagnetismo 233

dirección que M Con esta elección, una fem positiva será aquella que espira se incrementa en una cantidad dA - íx< dt. Par lo tanto, la fem
o té dirigida en el sentido horario alrededor de la espira. (H lector inducida es
puede comprobar esto con la regla de la mano derecha: Apunte el
pulgar de su mano derecha hacia la página y doble los dedos como at
en la figura 5.132). H signo negativo nos indica que la fem está dirigida en el mentido anti-
EJECUTAR: Como Í y Á apuntan en la misma dirección, el ángulo horario alrededor de la espira, al igual que la corriente inducida, como
¿ - 0 y 0>s - R A . La magnitud » d d campo magnético es constante,
se muestra en la figura.
por lo que la fem inducida es EVALUAR: La fem de un generador de conductor deslizante es constante
a íl es constante. En este caso, el generador de conductor deslizante

s axüa como un generador de corriente directa. N o es un dispositivo


noy práctico, ya que la varilla en cierto momento se mueve más allá
Para calcular clÁ/di se observa que en el momento d i la varilla des­ del conductor con forma de U y el contacto se pierde, con lo que la
lizante se desplaza una distancia v dt (ñgura 5.137), y el área de la corriente se detiene.

E cu a c io n e s de M a x w e ll del e le c tro m a g n e tism o


Ahora estamos en posición de reunir en un solo paquete todas las relaciones entre los 5 .1 3 8 Ui capacitor cargándose con una
campos eléctricos y magnéticos y sus fuentes. Este paquete consiste en cuatro ecua­ comente tiene una comente de desplaza­
miento igual a jj. entre las placas, con una
ciones. las llamadas ecuaciones d e M axw ell. M axw ell no descubrió todas las ecuacio­
densidad de comente de desplazamiento
nes por s í solo (aunque s í desarrolló e l concepto de corriente de desplazamiento), pero
j D = e dE/dt. Esta se puede considerar c o n »
las reunió y reconoció su importancia, sobre todo para predecir la existencia de las la fuente del campo magnético entre las
oídas electromagnéticas. placas.
ft>r ahora, enunciaremos las ecuaciones d e M axw ell en su forma más sencilla, para
B
d caso donde hay cargas y corrientes en un espacio en que. por lo demás, está vacío.
Dos de las ecuaciones de M axw ell implican una integral de Í o É sobre una super
ficic cerrada. 1.a primera es sencillamente la le y de Gauss para campos eléctricos, la
cual afirma que la integral de superficie de E i sobre cualquier superficie cerrada es
igual a l/ «0 multiplicado por la carga total encerrada dentro de la superficie:

/
* - A = & s. (ley de Gauss para É ) (5.65)
<0

La segunda es la relación análoga para campos magnéticos, la cual establece que la


integral d e superficie de tí L sobre cualquier superficie cerrada siempre es igual a cero:

j B » dÁ = 0 (ley de Gauss para B ) 566)

Este enunciado s ign ific a entre otras cuestiones, que no existen tnonopolos magnéti­
cos (cargas magnéticas individuales) que actúen com o fuentes de campo magnético.
1.a tercera ecuación es la le y d e Am pérc con la corriente de desplazamiento
incluida. Esta le y establece que tanto la corriente d e conducción ic com o la corriente
de desplazamiento f o f á s / d ,d o n d e d>£-es e l flujo eléctrico, actúan com o fuentes del
campo magnético:

(ley d e A m pére) (5.671

La cuarta y última ecuación es la ley d e Faraday; establece que un campo magnético


variable o un flujo magnético induce un cam po eléctrico:

/ k -d i=
at
(ley de Faraday) 5 .6 8 )
23 4 CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

Si hay un flujo magnético variable, la integral de línea en la ecuación (5.68) es dife­


rente de cero, lo cual demuestra que el campo É producido por un flujo magnético
variable no es conservativo. Recuerde que esta integral de línea debe resolverse para
nía trayectoria cerrada f i j a .
Es importante examinar con más detenimiento el campo eléctrico É y el papel que
dfcscmpcña en las ecuaciones de Maxwell. Rn general, el campo total É c n un punto
oí el espacio puede ser la superposición de un campo electrostático J?. provocado por
uta distribución de cargas en reposo y un campo X no electrostático inducido mag­
íricam ente. (El subíndice c significa Coulomb o conservativo; el subíndice n indica
no Coulomb, no electrostático, o no conservativo). Es decir.

É = % + %

La parte electrostática t c s i e m p r e es conservativa, por lo que f X • di = 0. Esta


jarte conservativa del campo no contribuye a la integral en la ley de Faraday, de
nodo que en la ecuación (5.68) se puede tomar £ oom o el campo eléctrico to ta l X

que incluye tanto la parte de indebida a las cargas como la paite inducida magnética-
nrntc í . De manera similar, la parte no conservativa £ d c l campo t n o contribuye
a la integral en la ley de Gau&s, porque esta jxirtc del campo no es causada por cargas
estáticas. De aquí que dÁ siempre es igual a cero. Se concluye que en todas
las ecuaciones de Maxwell, Í e s el campo eléctrico total; estas ecuaciones no hacen
dstinción entre campos conservativos y no conservativos.

Sim e tría en la s e c u a c io n e s de M a x w e ll
En las cuatro ecuaciones de Maxwell hay una simetría notable. En el espacio vacío,
donde no hay carga, las dos primeras ecuaciones. (5.65) y (5.66), tienen forma idén­
tica. una contiene É y la otra É . Cuando se comparan las otras dos ecuaciones, la
ecuación (5.65) indica que un flujo eléctrico variable origina un campo magnético, y
la ecuación (5.65) afirma que un flujo magnético variable origina un campo eléctrico.
En el espacio vacío, donde no hay corriente de conducción, ic = 0 y las dos ecuaciones
tienen la misma forma, aparte de una constante numérica y un signo negativo, con los
papeles de i y B intercambiados en las dos ecuaciones.
Las ecuaciones (5.67) y (5.68) se pueden volver a escribir en forma distinta
pero equivalente incluyendo las definiciones de flujo eléctrico y flujo magnético.
<!>/? = f É ' d Á y d>B = f Ó - d H , respectivamente. En el espacio vacío, donde no
hay carga ni corriente de conducción, £ = 0 y ( U c = 0. y tenemos

^ B » d í = e o H ft^ jÉ »(Á 15-69)

^ É 'd l = S .7 0 )

He nuevo, se observa la simetría entre los papeles que tienen X y X c n dichas expre­
siones.
La característica más notable de esas ecuaciones es que un campo de c u a l q u i e r
tipo que varíe con respecto al tiempo induce un campo del otro tipo en las regió­
les circundantes del espacio. M axw ell reconoció que tales relaciones predecían la
existencia de perturbaciones electromagnéticas consistentes en campos eléctricos
y magnéticos que varían con el tiempo, y que viajan o se p r o p a g a n de una región
del espacio a otra, aunque no haya materia presente en el espacio intermedio. Tales
perturbaciones, llamadas o n d a s e l e c t r o m a g n é t i c a s , constituyen la base física de
las ondas luminosas, de radio y televisión, la radiación infrarroja y ultravioleta, los
rayos x y el resto del espectro electromagnético.
5.3 Electromagnetismo 235

Aunque tal v e z no sea evidente, todas las relaciones básicas entre campos y sus
fuentes están contenidas en las ecuaciones de M axw ell. I-a ley d e Coulom b se deduce
de la le y de Gauss, la de Biot y Savart se deduce de la d e Am pére, y así sucesivamente.
Cuando se agrega la ecu adón que define los campos É y .Sen términos d e las fuerzas
que ejercen sobre una carga r/; a saber,

$ = q (E + v X B ) (5.711

¡se tienen todas b s relaciones fundamentales d el dcctrom agnctism o!


R jr último, se observa que las ecuaciones d e M axw ell tendrían mucho más sime­
tría entre los campos í y I f s i existieran cargas magnéticas individuales (m onopolos
nognéticos). El lado derecho d e la ecuación (5 .6 6 ) contendría la carga magnética total
encerrada por la superficie, y e l lado derecho de la ecuación (5 .6 8 ) incluiría un término
de corriente de monopolos magnéticos. Quizás ahora tengamos una idea d e por qué
algunos físicos desearían que existieran los monopolos magnéticos, pues ayudarían a
perfeccionar la belleza matemática de las ecuadones de M axw ell.
El descubrimiento de que cl electromagnetismo puede condensarse en una forma
tan limpia y elegante es muy satisfactorio. En cuanto a brevedad y generalidad, las
ecuaciones de M axw ell pertenecen a la misma categoría que las leyes de Newton
del m ovim iento y las leyes de la termodinámica. En realidad, c l mayor o b jetivo de la
d en cia es expresar relaciones muy amplias y generales en forma concisa y compacta,
l a síntesis d e M axw ell del electromagnetismo es un form idable lo gro intelectual,
comparable con la síntesis ncwtoniana y al desarrollo de la relatividad y la mecánica
cuántica en d siglo x x .

ACTIVIDAD
\ : Problemas de d fia ito d crodonto. CMC: Problemas que roqu¿oron cálculo. BU: Problomos do c*ondo3 biológicos.

U y d i Fa ra d a y

5X9 • Una espira de alambre oon un área de 0.0900 n r se encuen­ dora. explique cómo el lector decodifica la información almacenada
tra en un campo magnético uniforme que tiene un valor inicial de en el patrón de magnetización de la banda, c ) ¿Es necesario “ inser­
3.80 T. es perpendicular al plano de la espira y está disminuyendo a tar" la tarjeta de crédito a través del lector exactamente con la rapidez
una razón constante de 0.190 T/s. a) ¿Cuál es la fcm que se induce correcta? ¿Bar qué?
en esta espira? b) Si la espira tiene una resistencia de 0.600 f t , calcule
la corriente inducida en la espira. C o rría n la de d a a p la ia m ie n to y e cuacio nes de M a iw e ll
5.70 •• En un experimento en un laboratorio de física, una bobina
con 200 espiras que encierra un área de 12 cm2 se hace girar en 5.72 • CMC El flujo eléctrico a través de cierta área de un dieléc­
0.040 s. desde una posición donde su plano es perpendicular al campo trico es (8.76 X l ( r V • m/s*)t*. l a corriente de desplazamiento
magnético de la Tierra, hasta otra donde el plano queda paralelo al a través de esa área es de 12.9 pA en cl instante t =26.1 ms. Calcule la
campo. 13 campo magnético terrestre en la ubicación del laboratorio constante dieléctrica del material.
es 6.0 X IO- i T. a) ¿£uál es el flujo magnético total a través de la 5.73 • Un capacitor de placas paralelas, lleno de aire, se carga como
bobina antes de hacerla girar? ¿Y después del giro? b) ¿Cuál es la fcm en la figura 5.138. Las placas circulares tienen un radio de 4.00 cm.
inducida media en la bobina? y en un instante particular la corriente de conducción en los alambres
5.71 • Bobinas exploradoras y tarjetas de crédito. Una forma es de 0.280 A . a) ¿Cuál es la densidad de corriente de desplazamiento
práctica de medir la intensidad de un campo magnético usa una j D en cl espacio de aire entre las placas? b) ¿Cuál es la razón con la
bobina pequeña, con embobinado compacto, llamada bobina explora­ que cambia cl campo eléctrico entre las placas? c) ¿Cuál es el campo
dora. Inicialmente, la bobina se mantiene con su piano perpendicular magnético inducido entre las placas a una distancia de 2.00 cm del
al campo magnético. Luego, la bobina se hace girar con rapidez un ge? d) ¿Y a 1.00 cm del eje?
cuarto de v uelta en tomo a su diámetro, o bien, se saca la bobina del 174 • Corriente de desplazamiento en un dieléctrico. Suponga
campo rápidamente, o) Obtenga la ecuación que relacione la carga que las placas paralelas en la figura 5.138 tienen un área de 3.00 cm*
total (¿que fluye a través de una bobina exploradora con la magnitud B y están separadas poruña lámina de dieléctrico de 2.50 mm de espe­
del campo magnético. La bobina exploradora tiene N espiras, cada sor. que llena por completo cl volumen entre las placas. El dieléctrico
una con área A. y cl flujo a través de la bobina d ism in u í desde su tiene una constante dieléctrica de 4.70. (Se pueden ignorar los efectos
valor máximo inicial hasta cero, en un tiempo Ai. La resistencia de la de borde). En cierto momento, la diferencia de potencial entre las pla­
bobina es fi. y la carga total es Q = /Ar. donde / es la corriente media cas es de 120 V y la corriente de conducción i'c es igual a 6.00 mA.
inducida por cl cambio en cl flujo. í>) En un lector de tarjetas de eré- En este instante, ¿cuáles son a ) la carga q en cada placa; b) la razón de
tito. se “ inserta" la banda magnética del reverso poruña bobina. Con cambio de la carga en las placas: c) la corriente de desplazamiento en
las mismas ideas que sustentan b operación de una bobina explora­ el dieléctrico?
23S CAPÍTULO 5 Bectnodad y magnetismo

P O R T A FO LIO OE E V ID E N C IA S

5 .1 • CALC Corriente de desplazamiento en un alambre. Un línea de transmisión que transporta 100 A , ¿en qué intervalo de dis­
alambre de cobre, largo y recto, con área de sección transversal de tancias el campo magnético de esta línea sería lo suficientemente
2.1 mm: . transporta una corriente de 16 A. La resistividad del mate­ grande para interferir con la migración de esta bacteria? (Suponga
rial es 2.0 X 1 0 * Í1 • m. o ) ¿Cuál es el campo eléctrico uniforme en que un campo menor del 5% del campo terrestre tendría poco
d material? b) Si la corriente cambia a razón de 4000 A/s, ¿a qué efecto sobre la bacteria. Considere que el campo de la Tierra es de
razón cambia el campo eléctrico en el material? c) Rn el inciso ¿>), 5.0 X 10 5 T e ignore los efectos del agua de mar).
¿cuál es la densidad de corriente de desplazamiento en el material? 5 .7 • Lha curva cerrada encierra varios conductores. La integral de
(Sugerencia: Como K para el cobre está muy cerca de 1, use e ■ línea / iD ‘ ( f l alrededor de esta curva es igual a 3.83 X lO"4 T-m . a)
d) Si la corriente cambia como en el inciso ¿>), ¿cuál es la magnitud ¿Cuál es la corriente neta en fos conductores? ¿>) Si se integrara alre­
del campo magnético a 6.0 cm del centro del alambre? Advierta que dedor de la curva en el sentido opuesto, ¿cuál sería el valor de h inte­
tanto la corriente de conducción como la de desplazamiento debe­ gral de línea? Explique su respuesta. R 5 .1 4 0
rían incluirse en el cálculo de B. ¿Es significativa la contribución de 5.8 • Cable coaxial. Un conduc­
la corriente de desplazamiento? tor sólido con radio a está sostenido
por discos aislantes sobre el eje de un
EJERC IC IO S OE IN T EG R A C IO N tubo conductor con radio interior b
y radio exterior c (figura 5.140). El
5 .1 • lh a partícula con masa de 1.81 X 10"3 kg y una carga conductor central y el tubo condu­
de L22 X 10“ * C tiene, en un instante dado, una velocidad cen corrientes iguales / en sentidos
0 = (3.00 X 104 m/s)/. ¿Cuáles son la magnitud y b dirección de la opuestos. I AS corrientes están dis­
aceleración de la partícula producida por un campo magnético uni­ tribuidas de manera uniforme en las
forme É = (1.63 T ) í + P.980T)/? secciones transversales de cada conductor. Obtenga una expresión
5 .2 • Lh electrón experimenta una fuerza magnética, cuya magnitud para la magnitud del campo magnético a) en puntos situados afuera
es de 4.60 X 10- n N cuando se mueve con un ángulo de 60.0° con del conductor central sólido pero en el interior del tubo ( o < r < 6 ) , y
respecto a un campo magnético de magnitud 3.50 x 10_I T. Calcule la b ) en puntos situados afuera del tubo (r > c )1
rapidez del electrón. 5 .3 • Repita el ejercicio de integración 5.8 para el caso en que la
5 .3 Un electrón se mueve a 2.50 X 10ft m/s a través de una región comente en el conductor central sólido es /,. h corriente en el tubo
en la que hay un campo magnético de dirección no especificada es tv y ambas corrientes fluyen en el mismo sentido y no en sentidos
y magnitud de 7.40 X 10“ ? T. a) ¿Cuáles son las magnitudes mayor opuestos.
y menor posibles de la aceleración del dectrón debidas al campo mag­ 5 .1 0 • Un alambre cilindrico, largo y recto, de radio R. conduce una
nético? b) Si la aceleración real del electrón es la cuarta parte de la corriente distribuida de manera uniforme en su sección transversal.
magnitud más grande del inciso a), ¿cuál es el ángulo entre la veloci­ ¿En qué ubicaciones el campo magnético producido por esta corriente
dad del electrón y el campo magnético? es igual a la mitad de su valor máximo? Considere puntos situados
5 .4 • • El campo magnético J t en ftgjra 5 .1 3 9 adentro y afuera del alambre.
derta región es de 0.128 T. y su 5 .1 1 • CálC Una bobina de 4.00 cm de radio tiene 500 espiras, y
dirección es la del eje +2 en la figura está colocada en un campo magnético uniforme que varía con el
5.139. a) ¿Cuál es el flujo magnético tiempo de acuerdo con /?= R3.0120 T/s)f + (3.00 x 10“6 T/'S4)/4.L a
a través de la superficie abed en la bobina está conectada a un resistor de 600 ft, y su plano es per­
figura? b) ¿Cuál es el flujo magné­ pendicular al campo magnético. Se puede ignorar la resistencia de
tico a través de la superficie befe? c) la bobina, a) Obtenga la magnitud de la fem inducida en la bobina
¿Cuál es el flujo magnético a través en función del tiempo, b) ¿Cuál es la corriente en el resistor en el
de la superficie a efdl d ) ¿Cuál es el momento 1 = 5.00 s?
flujo neto a través de las cinco super­ 5 .1 2 • C A L C La corriente en el alam- Rgura 5 . 1 4 1
ficies que encierran el volumen som­ bre largo y recto AB que se muestra
breado?
5 .5 * Blí Corrientes en el corazón. El cuerpo contiene muchas
en la figura 5.I4I va hacia arriba y se
incrementa de forma constante a una
.f
corrientes pequeñas provocadas por el mov imiento de iones en los razón di/di. á) En el instante en que
árganos y las células. Mediciones del campo magnético alrededor la corriente es i, ¿cuáles son la magni­
dd pecho, provocado por las corrientes del corazón, dan valores de tud y la dirección del campo £ a una
aproximadamente 10 pG. Aun cuando las corrientes reales son bas­ distancia r a la derecha del alambre?
tante complicadas, podemos tener una comprensión aproximada de b) ¿Cuál es d flujo </4>B a través de la
ai magnitud si las modelamos como un alambre largo y recta Si la banda angosta sombreada? c) ¿Cuál
ai perfie ie del pecho está a 5.0 cm de esta corriente, ¿qué tan grande es es el flujo total a través de la espira?
b corriente en el corazón? d ) ¿Cuál es la fem inducida en la
S i • ¡BE Bacteria navegante. Cierta bacteria (Aquaspiñllum mag- espira? e) Determine el valor numé­
netoiacticum) tiende a nadar hacia el polo norte geográfico terrestre rico de la fem inducida, si a « I2.0
porque contiene partículas diminutas, llamadas magnetosomas. que cm. ó =36.0 cm. L = 24.0 cm y di /dt
son sensibles a un campo magnético. Si se tiende bajo el agua una = 9.60 A/s.
Autos/a lúaaún 237

CAPITULO 5 A U T O E V A L U A C iÓ N
5 .1 Imagine que tiene dos esferas metálicas ligeras y que cada una de 5 .9 Un capacitor tiene vacío en el espacio entre los conductores. Si se
días cuelga de una cuerda de nailon aislante. Una de las esferas tiene duplica la cantidad de carga en cada conductor, ¿qué pasa con la capa­
carga neta negativa: en tanto que la otra no tiene carga neta, o ) Si las citancia? L Aumenta: H. disminuye; Bl. permanece igual; hr. la res­
esferas están cerca una de otra pero sin tocarse, ¿i. se atraen mutua­ puesta depende dd tamafto o la forma de los conductores.
mente, II. se repelen o Bl. ninguna de ellas ejerce fuerza alguna sobre la 5 .1 0 En la figura 5.I43. C, - 6.00 pF . C2 - 3.00 p F y Cs = 5.00 pF.
otra? b) Ahora se permite que las esferas entren en contacto. Una vez l a red de capacitores está conectada a un potencial aplicado V^. Des­
que se tocan, las dos esferas ¿L se atraen, ii. se repelen o II. ninguna de pués de que las cargas en los capacitores han alcanzado sus valones
días ejerce fuerza alguna sobre la otra? finales, la carga en C2es de 40.0 pF. a)¿Cuáles son las cargas en los
5 .2 Mía persona de 75 kg abre sus brazos de modo que sus manos capacitores C ,y C 2? b) ¿Cuál es d voltaje Inaplicado?
quedan separadas 1.7 m. Normalmente, la mano de una persona
representa el 1% aproximadamente del peso de su cuerpo. En núme­ Figura 5 .1 4 3
ros redondos, supondremos que el peso total de cada mano se debe al
caldo de los huesos, y trataremos a las manos como cargas puntua­
les. Un mol de caldo tiene 40.18 g, y cada átomo contiene 20 proto­
nes y 20 electrones. Suponga que solo el 1% de las cargas positivas
de cada mano está dcsbalanccado por la carga negativa, a) ¿Cuán­
tos átomos de caldo contiene cada mano? b ) ¿Cuántos coulombs
de carga dcsbalanceada contiene cada mano? c ) ¿Qué fuerzas ten­
drían que ejercer los brazos de la persona sobre sus manos para evitar
que salgan volando? ¿Hay probabilidades de que los brazos puedan
ejercer esta fuerza?
5J a ) Una caiga puntual negativa se mueve a lo largo de una trayec­
toria recta directamente hada una carga puntual positiva estado nana.
5 .1 1 Sbponga que los tres resistores que se ilustran en la figura 5.92
¿Qué característica! s) de la fuerza eléctrica sobre la carga puntual
negativa permanecerán constantes a medida que se mueve? I. mag­ tienen la misma resistencia, por lo que R i - R 2- R i - R . Clasifique los
cuatro arreglos que se muestran en los incisos « ) a ri) de la figura 5.9Z
nitud; B. dirección: lii. tanto la magnitud como la dirección: iv. ni la
magnitud ni la direcdón. b ) Una carga puntual negativa se desplaza en orden decreciente de su resistencia equivalente.
a lo largo de una órbita rircular. alrededor de una caiga puntual posi­ 5 .1 2 fii el dreuito que se aprecia en la figura Rgw'a 5 .1 4 4
tiva. ¿Qué característica(s)de la fuerza eléctrica sobre la carga puntual 5.I44, obtenga o) la comente en el resistor R\
negativa permanecerán constantes a medida que se mueve? i. mag­ b) la resistencia R\ c ) la fcm desconocida *. 28.0 V
♦ R
nitud; B. dirección; UL tanto la magnitud como la direcdón: Iv. ni la d) Si el circuito se interrumpe en el punto x, —
magnitud ni la dirección. ¿cuál es la comente en d resistor R1
4.00 A
5 .4 Tres cargas puntuales negativas están sobre Fkgra 5 .1 4 2 113 La figura 5.145 muestra un circuito — V A "—

una línea, como se ilustra en la figura 5.142. que se encuentra sobre una mesa horizontal, 60 0 n
robre el cual se coloca una brújula, como se 6.00A
Encuentre la magnitud y la dirección del campo y ^ > - 5 . 0 0 MC
-A W —
déctrico que produce esta combinación de car­ ilustra. Va a conectarse una batería en d cir­ 3.00 0
gas en el pinto P, que está a una distancia de 8.00 cm ' ¿ nn__ cuito. de manera que cuando el interruptor se
i ID.UU CIT
6.00 cm de la carga de ZOO p C medida en áerra. la aguja de la brújula experimenta una desviación en sentido
forma perpendicular a la línea que une las tres antihorario. ¿En cuál orientación. A o B. debería colocarse la batería
cargas. T-ZO O mC en el circuito?
5 .5 Si todas las dimensiones de la caja de la OOcm'
figura 5.33o se incrementaran en un factor de 3. figura 5 .1 4 5
¿qué efecto tendría este cambio en el flujo eléc­ U - ,
trico a través de la caja? I. El flujo sería 32 = 9
¿CUál Interruptor
veces mayor. iL el flujo seria 3 veces más grande; iii. el flujo perma­
orien ta ción ?
necería sin cambio: hr. el flujo seria menor, v. el flujo seria ( 5 ) 2 = ¿
menor, vl.no hay información sufidcnie para determinarlo.

S i ¿Qué exceso de electrones debe agregarse a un conductor esférico


una
aislado de 32.0 cm de diámetro para producir un campo eléctrico de
1150 N/C apenas afuera de su superficie?
en se n tid o
5 .7 Si el potencial eléctrico en cierto punto es igual a cero, ¿el campo antihorario
déctrico en ese punto tiene que ser cero?
5Jl Una línea de carga, infinitamente larga, tiene una densidad de car-
5 .1 4 Mía botella abierta de plástico de bebida gaseosa, con diámetro
gs lineal de 5.00 X 10 12 C/m Un protón (masa de 1.67 X 10 11 kg.
de abertura de 25 cm está colocada sobre una mesa. Un campo mag­
carga d e +1.60 X 10 19 C ) se localiza a 18.0 cm de la línea y se mueve
nético uniforme de 1.75 T dirigido hacia arriba y orientado a 25° de la
directamente hacia ella con una rapidez de 1.50 x 103 m/s. a) Calcule
vertical rodea la botella. ¿Cuál es d flujo magnético total a través dd
la energía cinética inicial dd protón, b ) ¿A qué distancia de la línea
plástico de la bctclla de bebida gascosa7
de carga llega el protón?
238 CAPÍTULO 5 Bectnadad y magnetismo

1 1 5 a ) ¿Cuál de las ecuaciones de Maxwell explica el funciona­ magnético uniforme. Un campo de 1-1T está dirigido a lo largo de la
miento de un lector de tarjetas de crédito? b) ¿Cuál de ellas describe la dirección : positiva, que es hada arriba, a ) Si se retira la espira de
forma en que un alambre que conduce una comente constante genera la región del campo cn un intervalo de tiempo de 2.0 ms, calcule la
un campo magnético? fcm media que se indudrá cn la espira de alambre durante el proceso
5 .1 B Una espira circular de alambre, con radio de 12.0 cm y orien­ de extracción, b) Si la bobina se observa desde arriba, ¿la corriente
tada en el plano xy horizontal, se localiza en una región de campo indudda cn la espira va cn sentido horario o antihorario?
C O M P E T E N C IA S E S P E C ÍF IC A S
B presente capitulo está integrado de la siguiente forma:
Al estudtar este capitulo, el alumno
desanclará las siguientes
6.2 Ondas 6.3 Naturaleza competencias especricas:
electrom agnéticas y p rop aga ción • Ana t a r e Interpretar los conceptos
de la luz relacionados con ondas, como
fondamento pera comprender la teoría
6.1 Ondas déla óptica.
m ecánicas
• A ra b a : e interpretar conceptos
básicos de óptica, para comprender
C a p ítu lo 6 6.4 R eflexión los ofectos físicos y solucionar
y refracción problemas sencllos de reflexión,
O n d a s y ó p tic a
refracción y cffracctón de ka taz.

A L E S T 8 D IA R ES T E C A P Í T I L I ,
USTEO A P R EN D ER A :

Qué se entiende por onda mecánica


6.7 ó p tic a [ 6.6 Principio y cuáles son tas diferentes
6.5 Polarización
g eom étrica d e Huygens variedades de estas.
Cómo utfear ta rotación entre
rapidez, frecuencia y longitud de
onda en una onda periódica.
Cómo interpretar y utibar la
Cuando so prosonta i í i terremoto, las softalos d d sucoso
expresión matemática de una onda
viajan por ta masa del planeta en forma d e ondas sísmi­
periódica sinusoidal.
cas. ¿Qué aspectos d e in a onda sísmica determinan la
Cómo caicutar ta rapidez con laque
magnitud d e la potencia que transporta la onda?
una onda mecánica transporta energía.
Qué sucede cuando las ondas
mecánicas se superponen y se
interfieren entre si.
Cóm o loe instrumentos musicales
de cuerda producen sonidos de
frecuencias especificas.
Por qué en una anda luminosa están
presentes campos eléctricos
y magnéticos.
Qué son los rayos de luz y cómo se
retacionan con tos frentes de onda.
Las leyes que rigen ta reflexión y ta
refracción de ta taz.
Cómo crear taz potartzada a partir
de taz ordinaria.
Cómo ayuda el principio de Huygens
a anataar tos fenómenos de reflexión
y refracción.
Cómo un espejo plano forma una
imagen.
Por qué tos espejos cóncavos y
convexos forman dieren tes tpos
de imágenes.
241 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

L
as olas pequeñas de un estanque, los sonidos musicales, los temblores sís­
micos causados por un terremoto, todos estos son fenómenos ondulatorios.
Las ondas se generan cuando se perturba el estado de equilibrio de un sis­
tema, y tal perturbación viaja o se propaga de una región d el sistema a otra. A l
propagarse una onda, transporta energía. L a energía de las ondas de la lu z solar
calienta la superficie terrestre; en tanto que la energía de las ondas sísmicas puede
agrietar la corteza d e nuestro planeta.
En este capítulo estudiaremos las ondas mecánicas, ondas que viajan por un
material llamado m edio. Iniciaremos deduciendo las ecuaciones básicas que des­
criben las ondas, incluyendo el importante caso especial de las ondas sinusoidales
(o senoidales) donde el patrón d e la onda es una función repetitiva seno o coseno.
Ibra entender m ejor las ondas cn general, examinaremos e l caso sencillo d e las
ondas que viajan por una cuerda estirada.
Las ondas en una cuerda desempeñan un papel im portanteen la música. Cuando
un individuo toca una guitarra o un violín, produce ondas que viajan cn direcciones
opuestas a lo largo d e las cuerdas d el instrumento. A l superponerse estas ondas de
dirección opuesta, se genera interferencia. Descubriremos que. en una cuerda
de guitarra o de violín, únicamente pueden darse ondas sinusoidales de ciertas fre­
cuencias especiales, llamadas frecuencias de m odo n o rm a l, determinadas p or las
propiedades de la cuerda. Las frecuencias d e modo normal d e los instrumentos de
cuerda determinan e l tono d e los sonidos musicales que se producen.
En la naturaleza no todas las ondas son mecánicas. Las ondas electrom agnéti­
cas — que incluyen la luz, las ondas d e radio. las radiaciones infrarroja y ultravio­
leta y los rayos X — se pueden propagar incluso cn e l espacio vacío, donde no hay
un medio. Exploraremos estas y otras ondas no mecánicas posteriormente.

6 . 1 Ondas m ecánicas
B .1 .1 T ip os de o n d a s m e c á n ic a s
Una onda m ecán ica o una perturbación que viaja a través d e un material o una sus­
tancia que es el m edio de la onda. A l viajar la onda por e l medio, las partículas que
constituyen e l medio experimentan desplazamientos de varios tipos, según la natura­
leza de la onda.
La figura 6.1 muestra tres variedades de ondas mecánicas. En la figura 6.1o. el
n vd io es una cuerda tensada. Si damos al extremo izquierdo un ligero impulso hacia
atib a , e l impulso viaja a lo largo d e la cuerda Secciones sucesivas de la cuerda repiten
el mismo m ovim iento que dim os al extremo, pero cn instantes posteriores sucesivos.
Com o los desplazamientos d el m edio son perpendiculares o transversales a la dircc-
d ón en que la onda viaja p or e l m edio, decimos que se trata de una on d a transversal.
ím la figura 6.16, e l medio es un líquido o un gas cn un tubo con una pared rígida
en e l extremo derecho y un pistón m ó v il en e l izquierdo. Si damos al pistón un solo
movimiento hacia adelante y hacia atrás, el desplazamiento y las fluctuaciones de
presión viajaran a lo largo del m edio. Fn este caso, los movimientos de las partículas
del m edio son hacia adelante y hacia atrás en la misma dirección cn que viaja la onda,
y decimos que se trata de una on da longitudinal.
En la figura 6.1c, el m edio es un líquido cn un canal, com o agua en una zanja de
irrigación. Si m ovem os la tabla plana de la izquierda hacia adelante y hacia atrás una
vez, una perturbación d e onda viajará a lo largo del canal. En este caso, los dcsplaza-
ilientos del agua tienen componentes tanto longitudinales co m o transversales.
Gtda uno de estos sistemas tiene un estado de equilibrio. En el caso de la cuerda,
es d estado en que e l sistema está cn reposo, con la cuerda estirada en linca recta Para
d fluido cn un tubo, es d estado en que e l fluido está en reposo con presión uniforme;
y para el agua en una zanja, es una superficie lisa y horizontal. En todos los casos, el
movimiento ondulatorio es una perturbación del estado de equilibrio que viaja de una
región del m edio a otra, y siempre hay fuerzas que tienden a volver d sistema a su
posición de equilibrio cuando se le desplaza, así com o la gravedad tiende a llevar un
péndulo hacia su posición de equilibrio directamente hacia abajo cuando se le desplaza.
6 .1 Q v d a s m ecá nicas 241

8 .1 Tres formas de producir una onda que se mueve hacia la derecha, o ) La mano mueve la cuerda hacia aniba y luego regresa, produciendo
una onda transversal, b) El pistón se mueve a la derecha, comprimiendo el líquido o gas, y regresa produciendo una onda longitudinal,
c) La tabla se mueve a la derecha y regresa, generando una combinación de ondas longitudinales y transversales.

t ) Orala transversal en una cuerda


M o v im ie n to d e la on d a
v / (Articulas de la cuerda
Conforme pava la onda,
cada panícula de la cuerda
x mueve hacia arriba y
lacia abajo. trimr\'fnoimenlc
á movimiento de la onda misma.
b) O nda longitudinal en un fluido
fóitícukis del flu ido
Conforme pasa la unda. cada
prtfcuU del fluido se mueve
lacia adelante y hacia atril*,
paralelamente í l movimiento
ifc la unda misma.
; ) Ondas en la superficie de un líqu ido

Rirtfcuhs de la superficie del líquido

a& aT'
Conforme pasa la onda,
rada panícula de la
superficie del líquido
x mueve en círculo.

fe to s ejem plos tienen tres cuestiones en común. Primera, en todos los casos la Apfieacíón O ndas e n e l c u e rp o d e un e
perturbación viaja o x propa ga por e l m edio con una rapidez definida llamada rapi­ s e r p ie n te
U n » serpiente as m u é * an tt suato produciendo
dez de propagación o, simplemente, rapidez de la onda, y su valor se determina, en
ardoo que Oo jan h ada a t r t e de au cuerpo, doode eu
cada caso, p or las propiedades mecánicas del medio. Usaremos e l sím bolo v para c o b a » h a e u eu cola Las ondas son e s u a o n a n a s
identificar esta rapidez. (L a rapidez de la on da no es la rapidez con que se mueven respecto d d ouoto atando em p qen oort/e é l de
m arera o u e le e e i p e n » e e mueve hade e d d e r t e
las partículas cuando son perturbadas p or la onda). Segunda, el m edio m ism o no viaja
en e l espacio; sus partículas individuales realizan mov imientos hacia atrás y hacia
adelante, o hacia arriba y hacia abajo, respecto de sus posiciones de equilibrio. I jo
que viaja es e l palrón com pleto de la perturbación ondulatoria. Tercera, para poner en
mov imiento cualquiera d e tales sistemas, debem os aportar energía realizando trabajo
mecánico sobre el sistema. H m ovim iento d e la onda transporta esta energía d e una
región d el m edio a otra, la s ondas transportan en erg ía p e ro no m a teria de una re ­
gión a o tra (figura 6.2).

Ondas p e r ió d ic a s
1.a onda transversal en la cuerda estirada d e la figura 6 . 1a es un ejem plo d e m pulso
de onda. La mano sacude la cuerda v erticalmente una vez. ejerciendo una fuerza trans­
versal sobre ella. El resultado es una sola “ sacudida” o pulso que viaja a lo largo de
la cuerda La tensión d e la cuerda restablece su form a recta una vez que el pulso haya
pasado. 8 . 2 “ Hacer la ola" en un estadio deportivo
Ocurre una situación más interesante cuando damos un m ovim iento repetitivo, es un ejemplo de onda mecánica: la
pemnbación se propaga en la multitud,
o p e rió d ic o , al extrem o libre d e la cuerda Entonces, cada partícula de la cuerda tam­
pero no transporta materia (ninguno de los
bién experimenta un mov ¡miento periódico al propagarse la on d a y tenemos una onda espectadores se mueve de un asiento a otro).
periódica.

Ondas tra n s v e r s a le s p e rió d ic a s


En particular, suponga que movemos la cuerda hacia arriba y hada abajo con un
m ovim iento a rm ón ico simple ( M A S ) de amplitud A , frecuencia/, frecuencia angular
at = 2rrf y periodo T = 1/f = 2-n/ta. En la figura 6.2 se ilustra una form a de hacerlo.
La onda producida es una sucesión simétrica d e crestas y \tilles. Com o veremos, las
ondas periódicas con m ovim iento armónico sim ple son especialmente fáciles d e ana­
lizar; las llamamos ondas sinusoidales (o senoidales). Resulta también que cualquier
onda periódica puede representarse com o una oombinación d e ondas sinusoidales. ft>r
b tanto, este tipo específico de m ovim iento ondulatorio merece atención especial.
242 CAPÍTULO 6 Ondas y úpbca

6 .4 Onda sinusoidal transversal que viaja a 6 .3 Lta bloque oon masa m unido a un resorte tiene un movimiento armónico simple y
b derecha por una cuerda. La escala vertical produce una onda sinusoidal que viaja a la derecha por la cueida. (En un sistema real, se tendría
está exagerada. qjc aplicar una fuerza impulsora al bloque para renovar la energía transportada por la onda).

La cuerda se muestra u i inérvalo* de ^ de periodo


en un total de un periodo T. E l área sombreada
presentad m ovim iento de una longitud de onda.

Amplitud A

El M A S del resorte y la masa genera una onda sinusoidnl


en la cuerda. Cada partícula de la cuerda muestra e l mismo
movim iento arm ónico d d resorte y la masa; la amplitud
de la ondn es la amplitud de este m ovim iento.

En la figura 6.3, la onda que avanza por la cuerda es una sucesión continua de
perturbaciones sinusoidales transversales. L a figura 6.4 muestra la forma de una parte
<fc la cuerda cerca del extremo izquierdo a intervalos de tiem po de ¿ de periodo, en
un tiem po total de un periodo. La forma de onda avanza uniformemente hacia la dere­
cha. com o indica el área sombreada. A l moverse la onda, cualquier punto de la cuerda
(cualquiera de los puntos indicados en la figura, por ejem plo) oscila hacia arriba y hacia
abajo respecto de su posición de equilibrio, con m ovim iento armónico simple. Cuando
una onda sinusoidal pasa a través de un medio, todas las partículas del m edio experi­
mentan m ovim iento arm ónico simple con la misma frecuencia .

CUIMIO M oriabato oaMatorio contra B on ab alo da bs parücsbs i b confúnda el movi-


rriento de la inda transversal a b largo de la cuerda con el de una partícula de la cuerda. La
onda avanza con rapidez, constante v a fc tanto de la cuerda; mientras que el movimierao de
b partícula es armónico simple y transversal (perpendicular) a la longitud de la cuerda.

En el caso de una onda periódica, la forma de la cuerda en cualquier instante es un


patrón repetitivo. L a longitud de un potrón de onda com pleto es la distancia entre una
cresta y la siguiente, o bien, entre un valle y e l siguiente, o de cualquier punto al punto
correspondiente en la siguiente repetición de la funna de la onda. Llam amos a esta dis­
tancia longitud de onda, denotada por A(la letra griega lambda). H patrón de onda viaja
l a onda avanza una
con rapidez constante u y avanza una longitud de onda A en el lapso de un periodo T.
longitud de onda A
a i cada periodo T. Por lo tanto, la rapidez v de la onda está dada por v = A fT , o bien, dado que/ = 1/7",

Cada pimío se mueve hada arriba y hada abajo


en su lugir. Las partículas separadas una
v = A/ (onda periódica) (6 1)
longitud de onda se m ueven en fase entre si

6 .5 Una serie de gotas que cae en agua La rapidez d e propagación es igual al producto de la longitud de onda por la frecuen­
produce una onda periódica que se extiende cia. La frecuencia es una propiodaddc toda la onda periódica, porque todos los puntos
radialmcnte hacia afuera. Las crestas y los
d : la cuerda oscilan con la misma frecuencia/.
valles de la onda son círculos concéntricos.
La longitud de onda A es la distancia radial Las ondas en una cuerda se propagan en una sola dimensión (en la figura 6.4, a lo
entre crestas adyacentes o valles adyacentes. largo d el e je x ). N o obstante, los conceptos de frecuencia, longitud d e onda y amplitud
son igualmente aplicables a las ondas que se propagan en dos o en tres dimensiones,
l a figura 6.5 ilustra una onda que se propaga en dos dimensiones en la superficie de
un tanque de agu a Igual que en las ondas de una cuerda, la longitud d e onda es la
dstancia entre una cresta y la siguiente, y la amplitud es la altura de una cresta sobre
d nivel d e equilibrio.
En muchas situaciones importantes, que involucran ondas en cuerdas, la rapidez
de la onda v depende únicamente de las propiedades mecánicas del medio. En este
caso, aumentar/ hace que A d sm in u ya de modo que e l producto v = A/no cambia, y
las ondas d e todas las frecuencias se propagan con la misma rapidez. P or ahora, solo
consideraremos las ondas d e este tipo. (M ás adelante, estudiaremos la propagación de
las ondas d e luz en sustancias donde la rapidez de la onda depende de la frecuencia;
esta es la causa p or la que los prismas descomponen la luz blanca en un espectro y por
la cual las gotas de lluvia crean un areoíris).
6 .1 Q v d a s m ecá nicas 243

Ondas p e r ió d ic a s lo n g itu d in a le s
Rira entender la mecánica de una onda periódica longitudinal, consideremos un tubo
largo lleno con un fluido, con un pistón en e l extrem o izquierdo com o en la figura
6 .1¿>. Si empujamos el pistón, comprimimos e l fluido cerca d e él. aumentando la pre­
sión en esta región. Luego, esta región empuja la región vecina de fluido, y así sucesi­
vamente. de modo que un pulso de onda viaja por e l tubo.

6 .6 Uso de un pistón que oscila para crear una onda longitudinal sinusoidal en un fluido.

El movim iento lu cia adelante d el ém bolo crea i r a compresión (una zona d e


aha densidad); cl movim iento hacia atrás crea una expansión (uno zona
(fe baja densidad). /
Compresión Expansión

4
Ém bolo — I----------------1---------
que oscila
en MAS

’K A H Rapidez de onda

La longitud de onda A e s h distancia entre los puntos correspondientes


<fe ciclo s sucesivos.

Ahora suponga que m ovem os el pistón hacia atrás y hacia adelante con un m ovi­
miento arm ónico simple a lo largo d e una línea paralela al e je del tubo (figura 6.6).
Este movimiento forma regiones en cl fluido donde la presión y la densidad son m ayó­
les o menores que los valores d e equilibrio. ¡Jam am os compresión aúna región donde
se ha aumentado la densidad; y expansión, aúna donde se ha reducido. En la figura
6.6 se muestran las compresiones con regiones oscuras y las expansiones con regiones
daras. La longitud de onda es la distancia d e una compresión a la siguiente, o de una
otpansión a la siguiente.
La figura 6.7 ilustra la onda que se propaga en e l tubo lleno de fluido a intervalos
de ¿ d e un periodo, en un tiempo total d e un periodo, e l patrón de compresiones y
expansiones se mueve uniformemente a la derecha, exactamente igual que d patrón
de crestas y valles de una onda transversal sinusoidal (com pare con la figura 6.4).
cada partícula en cl fluido oscila con M A S paralelo a la dirección de la propagadón
de la onda (es decir, izquierda y derecha), con la misma amplitud A y periodo T que
d pistón. Las partículas mostradas con los dos puntos de la figura 6.7 están separadas
una longitud de onda, por lo que oscilan en fase entre sí.
A l igual que la onda transversal sinusoidal d e la figura 6.4, en un periodo T la onda
longitudinal de la figura 6.7 viaja una longitud d e onda A a la derecha. Por lo tanto,
la ecu adón fundamental u = A/se cumple para las ondas longitudinales igual que para
las transversales y, de hecho, para todos los tipos de ondas periódicas. Igual que con las
en das transversales, por ahora solamente consideraremos las situaciones en que la
rapidez de las ondas longitudinales no depende de la frecuencia.

Ejem plo 6 .1 Longitud de onda de un sonido musical


las ondas sonoras son ondas longitudinales en el aire. La rapidez del EJECUTAR; Despejamos A de la ecuación (6.1):
sonido depende de la temperatura; a 20°C, es de 344 m/s (1130 ñ/t\
Calcule la longitud de onda de una onda sonora en cl aire a 20°C. si v 344 m/s 344 m/s
la frecuencia es de 262 Hz. (la frecuencia aproximada del do medio de A= 7 = I í T hT = = 141 m
un piano).

EVALUAR: Ia rapidez i» de las ondas sonoras no depende de la frecuen­


S O L IC liN cia. así que la relación A * v/fnos indica que la longitud de onda cam-
IDENTIFICAR y PLANTEAR: lite problema involucra la ecuación (6.1). biard en proporción inversa con la frecuencia. i\>r ejemplo, el do alto
u = A/, que relaciona la rapidez de onda «.la longitud de onda Ay la fre- q i c cantan las sopranos está dos octavas arriba del do medio. Cada oc­

cuencia/dc una onda periódica. La incógnita es la longitud de onda A. tava corresponde a un factorde 2 en la frecuencia, así que la frecuencia
Nos dan v = 344 m /sy/= 262 Hz = 262s~‘ . dtl do alto es cuatro veces la del do medio: / = 4(262 H z) = 1048 Hz.
Ebrlo tanto, la longitud de onda del do alto es la cuarta pane de la del
do medio: A =(1.31 m)/4 =0.328 m.
244 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

6 .7 Onda sinusoidal longitudinal que 6 . 1 . 2 D e sc rip c ió n m atem ática de una onda


viaja a la derecha en un fluido. La onda
tiene la misma amplitud A y período T que la Muchas características de las ondas periódicas pueden describirse usando los conceptos
oscilación dd pistón. de rapidez de onda, amplitud, periodo, frecuencia y longitud de onda; sin embargo,
es común que necesitemos una descripción más detallada de las posiciones y los
Se muestran ondas longitudinales cn intervalos
movimientos de las partículas individuales del m edio cn determinados instantes durante
de j de T durante un periodo T,
la propagación de la onda.
Ém bolo que Dos partículas cn el medio, Com o ejem plo específico, examinemos las ondas cn una cuerda estirada Si des­
se mueve separadas una longitud de preciamos la curvatura d e la cuerda por la gravedad, su posición d e equilibrio es una
con M A S onda A /\ línea recta, la cual tomamos c om o e l eje x de un sistema d e coordenadas. Las ondas en
uta cuerda son transversales; durante el movimiento ondulatorio una partícula cn la

-S I ^A - posición d e equilibrio x se desplaza cierta distancia y e n la dirección perpendicular al


eje x. El valor d e y depende de cuál partícula estemos considerando (e s decir, ydepende
de x ) y también d el instante t cn que la consideremos. Así, y es ju n ció n Bnto de x
como d e r, y = y(x , t). Llamamos a ><x, /) la fu n d ó n d e o n d a que describe la onda. Si
conocemos esta función para un m ovim iento ondulatorio específico, podemos usarla
pura calcular el desplazamiento (c o n respecto al equ ilib rio) de cualquier partícula cn
cualquier instante. A partir de esto podemos calcular la velocidad y la aceleración
de cualquier partícula, la forma d e la cuerda y todo lo que nos interese acerca del
comportamiento de la cuerda cn cualquier instante.

■n— t — i v - ir Función de onda de una on d a s in u s o id a l


ir Vt 1 w Veamos cóm o se determina la form a d e la función de onda para una onda sinusoidal.
Supongamos que una onda sinusoidal viaja d e izquierda a derecha (dirección de x
- H
4 — 4 -
creciente) cn la cuerda, com o en la figura 6.8. Cada partícula d e la cuerda oscila con
movimiento armónico simple con la misma amplitud y frecuencia; sin embargo. las
ir i\ oscilaciones de partículas cn diferentes puntos de la cuerda no están todas cn fase.
La partícula marcada con el punto fíe n la figura 6.8 está en su m áxim o valor positivo
t- T
de y en / = 0, y vuelve a y = 0 en t = gT ; esto m ism o sucede con una partícula cn
-»A < - el punto A o en e l punto C en t = ¡ T y t = |T , exactamente m edio periodo después.
la s partículas oscilan l a onda avan/a una Rira cualesquiera dos partículas d e la cuerda, e l m ovim iento de la partícula d e la
con amplitud A. longitud de onda A
dbrocha (cn términos de la onda, la partícula “ de bajada") se retrasa con respecto
en cada período T.
al m ovim iento de la partícula de la izquierda en una cantidad proporcional a la distan­
cia entre las partículas.
Así, los movim ientos cíclicos de diversos puntos de la cuerda están desfasados
entre s í en diversas fracciones de un ciclo. Llam am os a tales diferencias, diferencias
de fa se, y decim os que la fa se del m ovim iento es diferente para puntos distintos. Por
ejemplo, si un punto tiene su desplazamiento positivo máximo al mismo tiempo que
Uro tiene su desplazamiento negativo máximo, ambos están desfasados m edio ciclo.
(Este es el caso de los puntos A y fí. o de los puntos B y C ).
Suponga que el desplazamiento de una partícula cn e l extremo izquierdo d e la
cuerda (x = 0 ). donde la onda se origina, está dado por

y (x = 0 .1 ) = AcOStut = AC0S27rft 62
( . )

Es decir, la partícula oscila con m ovim iento armónico simple con amplitud A . frecuen­
cia / y frecuencia angular co = 2i r f La notación y (x = 0, t ) nos recuerda que e l m ovi­
miento de esta partícula es un caso especial de b función de onda ytr. t ) que describe
toda la onda. En t - 0, la partícula en x = 0 tiene su m áxim o desplazamiento positivo
( y = A ) y c s t á cn reposo por un instante (porque e l valor de y e s un m áxim o).
La perturbación ondulatoria viaja de x = 0 a algún punto x a la derecha del origen en
un tiempo dado por x/u, donde o es la rapidez de la onda. A sí, e l m ovim iento del punto x
cn e l instante / es e l m ism o que e l m ovim iento del punto x = 0 en e l instante anterior
t - x/v. Pór lo tanto, obtendremos e l desplazamiento del punto x e n e l instante t con
solo sustituir t cn la ecuación (6 .2 ) por (r - x/uX A l hacerlo, obtenemos la siguiente
expresión para b función de onda:

y ( x , t ) = A eos
(-H)l
6 .1 O d a s m ecánicas 245

Dudo que eos ( - 0 ) ~ eos 0. podemos rescribir la función d e onda así: 8 . 8 Seguimiento de las oscilaciones de
tres puntos en una cuerda, conforme la onda
sinusoidal se propaga por ella.

[
/x \i r /x \i (ondasinusoidal
tu l t ) = A eos 2 n f ( t ) que avanza en C6-3) La cuerda se muestre en intervalos de tiem po
de y de periodo durante un período total T.
Vy ^ i \v J\ hd¡rección+x)
Tres puntos en la cuetda.
O t i l a dar que « p a n d o s mcdsi longitud
H desplazamiento ><x. /) es función tanto de la posición x del punto com o del tiempo t. genera la onda de onda
Podemos haocr más general la ecuación (6.3) considerando diferentes valores del ángulo
de fase.
Es posible rescribir la función de onda dada por b ecuación (6.3) d e v m a s formas
l -O
distintas pero útiles. Una cs expresarla en términos d el periodo 7' = l//y la longitud
yi Punto A i Punto C
de onda A = v/f:

(onda sinusoidal que se • ( rru v i


/ i
\ i

KH)1
y ( x ,t) = A eos (6 - 4 )
mueve en b dirección + x )

Obtenemos otra forma útil de b función de « id a , si definimos una cantidad k llamada


número d e onda:

k = ^ (púmero de onda) (6.5)


A

Sustituyendo A = 2tr/A y f - tu/2ir en la relación longitud de onda-frecuencb v = X f


obtenemos

(o = uk (onda periódica) (66)


Ahora podemos rescribir b ecuación (6 .4 ) com o

y(X . I ) = A c o s(fc x - <ot) (onda sinusoidal que se ffl 7)


mueve en la dirección + x )

Cuál de estas formas d e b función de onda y(x, t ) se usa en un problema específico cs


cuestión de con ven ien cb. Observe que a> está en rad/s. así que. por consistencb con
las unidades, el número de onda k debe estar en radftn en b s ecuaciones (6 .6 ) y (6.7).
(Algunos físicos definen e l número de onda com o l/A en v e z d e 2rr/A. A l leer otros
textos, verifique cóm o se definió este término).

G ráfica de la función de onda


la figura 6.9a, se gráfica la función d e onda y{x, t ) a i fundón d e x para un instante
específico t. Esta gráfica da e l despbzam ienlo y d e una partícula con respecto a su
posición de equilibrio, en función de la coordenada x d e la partícub. Si se trata d e una
enda transversal en una cuerda, b gráfica d e b figura 6.9o representa la forma de la
cuerda en ese instante, com o una fotografía instantánea de la cuerda. En particular,
en / « O ,

y(x, l = 0 ) = A eos kx = A c o s 2 tt -
A

En la figura 6.96, se muestra una gráfica de la función de onda contra el tiem po i para
nía coordenada x específica. Esta curva da e l desplazamiento y de b partícula en esa
coordenada en función del tiempo: es decir, describe e l movimiento de b partícula. En
particular, en b posición x = 0 ,

y (x = 0 . 1) = A c o s ( - a it ) = Acostot = A c o s 2 tt ^
¿Comprendo la naturaleza d e las ondas
mecánicas y electromagnéticas?
Esto cs congruente con lo que dijim os originalm ente acerca del m ovim iento en x = 0, ¿Puedo describir una onda en forma
ecuación (6 .2 ). matemática?
24S CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

8 .8 Dos gráficas d ría función de onda O H M IO Gráficas áa •■das Aunque a primera vista las figuras 6.9a y 6.9¿>parecerían iguales.
yCr, x)en la ecuación (6.7). o ) La gráfica de
no son idénticas. La figura 6.9o es una imagen de la forma de la cuerda en x <= 0. a i tanto que la
desplazamiento >•contra la coordenada x en el
dempo /=0. b ) La gráfica de desplazamiento figura 6.9bes una gráfica dd desplazamiento y de una partícula en x “ Oen función del tiempo.
y contra el tiempo xen la coordenada x m 0.
La escala vertical se exageró tanto en o ) como
en 6).
Más acerca de la función de onda
Fbdemos modificar las ecuaciones (6 .3 ) a (6 .7 ) para representar una onda que viaja
O) Si uva moa fa ecuación (6.7 ) para graficar y
en la dirección xn eg a tiva . En este caso, e l desplazamiento del punto x e n el instante x
en función de x pura e l tiem po r = 0 . la curva
nurttra La form a de la cuenta e n l - 0. es e l m ism o que el m ovim iento del punto x = O en un instante p osterior (r + x fv ),
J.Í que sustituimos x por ( t + x / v ) «n la ecuación (6.2). Para una coda que viaja en la
d rección - x .

y(x. t ) = A o o s 2 t t / ^ + t j j = A c o s + ? ) ] = A c o s ( lcx + " 0 (6 8 )

(onda sinusoidal que se mueve en la dirección - x )

H
longitud En la expresión y(x, /) = A c o s (k x ± o»/) para una onda que viaja en la dirección - x
de onda A ' o bien + x . la cantidad (k x ± io t) se denomina fase, y desempeña el papel de una canti-
dbd angular (siempre en radianes) en la ecuación (6 .7 ) o la (6 .8 ); su valor para valores
b ) S i usamos la ecuación (6.7 ) para graficar cualesquiera de x y t determina qué parte d el ciclo sinusoidal está ocurriendo en un
y en función de r para la posición x = 0.
punto y tiempo particulares. Püra una cresta (donde y = A y la función coseno vale 1).
la curva muestra e l ¡Ifipiaznmrntoyác la
la fase podría ser 0, 2tr. ir . etcétera; para un valle (donde y = - A y e l coseno tiene el
panícula en x = 0 en función d d tiempo.
valor - 1 ) , podría ser ir. 3w. 5ir, etcétera.
1.a rapidez de onda es la rapidez con que tenemos que m ovem os con la onda para
irontcncmos junto a un punto que tiene una fase dada, com o una cresta específica
de una onda en una cuerda. Rara una onda que viaja en la dirección + x ,e s o implica
l a - hit = constante. Derivando con respecto a t, obtenemos kdx/dt = &», o bien,

dx
dt

Si comparamos esto con la ecuación (6 .6 ), vemos que dx/dt es igual a la rapidez v


dé la onda. Por esta relación, a veces v se denomina la w h eid a d de fa se de la onda.
(Aunque rapidez de fa se sería más correcto).

E
\ •••: Problemas de d i cuitad creciente. : Problemas de ciencias biológicas.

Ondas p e rió d ic a s

6.1 • La rapidez del sonido en el aire a 20“C es de 344 m/s. a) Calcule viajan en la dirección -x . y en / = Ocl extremo x = 0 de la cuerda tiene
h longitud de onda de una onda sonora con frecuencia de 784 Hz, que su máximo desplazamiento hacia arriba, a) Calcule la frecuencia, el
corresponde a la nota sol de la quinta octava (GS)de un piano, y cuán­ periodo y el número de onda de estas ondas, b) Escriba una función de
tos milisegundos dura cada vibración, b) Calcule la longitud de onda enda que describa la onda, c) Calcule el desplazamiento transversal
de una onda sonora una octava más alta que la nota del inciso aX de una partícula en x = 0360 m en el instantex = 0.150 s. d ) ¿Cuánto
tiempo debe pasar después de x = 0.150 s para que la partícula en
6.2 •• Sonido audible. Siempre que la amplitud sea lo suficiente-
x = 0 3 6 0 m vuelva a tener su desplazamiento máximo hacia arriba?
nenie grande, el oído humano puede responder a ondas longitudinales
6.4 • La ecuación de cieña onda transversal es
dentro de un intervalo de frecuencias que va aproximadamente de los
20.0 liz a los 20.0 kllxL. a) Si usted tuviera que marear el comienzo de
cada patrón de onda completo con un punto rojo para el sonido de lon­ t
y ( x . t) - (6 5 0 m m )c o s 2 n -^
gitud de onda larga, y con un ponto azul para el sonido de longitud de 28.0 cm 0.0360 s.
onda corta, ¿qué distancia habría entre los puntos rojos y qué distancia
habría ertre tos pumos azules? b) En realidad, ¿tos puntos adyacen­ Determine 4 amplitud, ti) longitud de onda, e) frecuencia, d) rapidez
tes en cada conjunto estarían suficientemente alejados para que usted de propagación y e) dirección de propagación de la onda
pudiera medir fácilmente su distancia de separación con una cinta 6.5 • H extremo de una cuerda horizontal se conecta a la punta de
marica? c ) Suponga que repite el inciso o) en agua, donde el sonido
un diapasón eléctrico que hace vibrar transvcrsalmentc una cuerda
viaja a 1480 m/s. ¿Qué tan alejados estarían los puntos en cada con- a 120 Hz. El otro extremo pasa por una polca y sostiene una masa de
jinto? ¿Jtodrfa medir fácilmente su separación con una cinta marica?
1JO kg. 1a densidad lineal de masa de la cucida es de 0.0550 kg/m.
B flic rip c ió n m ate m ática de une onda «)¿Q ué rapidez, tiene una onda transversal en la cuerda? b) ¿Cuál es su
longitud de onda? c ) ¿Cómo cambian las respuestas de los incisos a ) y
6.3 * Qertas ondas transversales en una cuerda tienen rapidez de 8.00 b\ si la nrasa aumenta a 3.00 kg?
m/s. amplitud de 0.0700 m y longitud de onda de 0320 m. I as ondas
6 .1 Q v d a s m ecá nicas 247

P 9 R T A F S U 8 O E E V ID E N C IA S

S.1 •• l.ha onda transversal que viaja en una cuerda tiene amplitud de 0.300 cm, longitud de
onda de 12.0 cm y rapidez de 6.00 cm /s y se representa mediante la ><*, /) dada en el ejercicio
15.12. o) Fj i el tiempo / = 0. calcule y a intervalos de x de 1.5 cm (es decir, en x « 0 ,x - 1.5 cm.
x ■ 3.0 cm, etcétera) desde x ■ 0 a x ■ 12.0 cm. Muestre los resultados en una gráfica. Esta es
la forma de la cuerda en cl tiempo / = 0. b) Repita los cálculos para los mismos valores de x en
/ >0.400 s y / = 0.800 s. Muestre gráficamente la forma de la cuerda en esos instantes. ¿En qué
dirección viaja la onda?

8 .1 .3 E n e rgía del m ovim iento o n d u la to rio Aplicación O ndas superficiales


y rapidez de nado de los patos
Todo m ovim iento ondulatorio tiene energía asociada a él. I-a energía que recibimos Q j e r d o un p e co n a d e , p ro d u c e o n d e e e n le

del Sol y los efectos destructivos del oleaje y los terremotos lo atestiguan. Para generar a p a r t a s d s l a g u a C u an to m a s r t p d o r a e s
d p e t o m é e g ra n d e s e r é le em p fcu d d e le e
cualquiera d e los m ovimientos ondulatorios que hemos visto en este capítulo, nece­
o n d ee y m é e e n e r g ía d e b e u t t o r e l p e t o p e r e
sitamos aplicar una fuerza a una paite d el m edio de la onda; cl punto de aplicación p ro d u cir u t o s o n d a s L e p e enn a o m á a m a
se mueve, así que efectuam os trabajo sobre e l sistema. A l propagarse la onda, cada d s lo e m C e o u b e d e le e p e l e e t m » e le r a p id e z

parte del m edio ejerce una fuerza y realiza trabajo sobre la porción adyacente. D e este m éton a Ce n a d o <W p a t o a t e n s o lo 0 7 m /s
( 2 5 tan/fi - 1 6 m i A í o p ro a m a d a m e n te
modo, una onda transporta energía de una región d el espacio a otra.
Com o ejem plo de las consideraciones d e energía en e l m ovim iento ondulatorio,
examinemos otra vez. las ondas transversales en una cuerda. ¿Cóm o se transfiere ener­
gía de una parte d e la cuerda a otra? Im agine una onda que viaja de izquierda a deredia
(dirección + x ) y considere un punto a específico d e la cuerda (figura 6 . 10aX L a cuerda
a la izquierda d e a ejerce una fuerza sobre la cuerda a la derecha d e a, y viceversa. En
la figura 6 .106.se ha elim inado la cuerda a la izquierda d e a, y la fuerza que ejerce en a
se representa con las componentes F y F r
Observamos de nuevo que F y/ F es igual al negativo de la pendiente de la cuerda
en a que también está dada por dy/dx. Juntando esto, tenemos

(6.9)

Necesitamos e l signo negativo porque Fy es negativa cuando la pendiente es positiv a.


Escribimos la fuerza vertical com o Fy(x , t ) para recordar que su valor puede variar en
diferentes puntos de la cuerda y con e l tiempo.
Cuando c l punto a se mueve en la dirección y, la fuerza F y efectúa trabajo sobre
este punto y. por lo tanto, transfiere energía a la parte d e la cuerda que está a la dere­
cha d e a. La potencia correspondiente P (rapidez con que se efectúa trabajo) en el
punto a es la fuerza transversal F ¿ x , t ) en a multiplicada por la velocidad transversal
v = (x. t ) = dy(x. t)/dt de ese punto:

d y ( x j ) d y (x ,t)
P ( x , t ) = Fy(x, t)uy(x, t) = - F 8 .1 0)
clX

Esta potencia es la razón instantánea con que se transfiere energía a lo largo d e la


cuerda; su valor depende de la posición x en la cuerda y del tiem po t. Observe que
tan solo se transfiere energía en los puntos donde la cuerda tiene pendiente distinta de
ocro (dy/dx es diferente d e cero), d e modo que ha)’ una componente transversal de la
fuerza de tensión, y donde la cuerda tiene velocidad transversal distinta de cero (dy/dt
es diferente d e cero), de modo que la fuerza transversal realiza trabajo.
La ecuación (6 .1 0) es válida para cualquier enda en una cuerda, sea sinusoidal o
no. Para una onda sinusoidal con función d e onda dada por la ecuación (6 .7 ),

y(x, t) = A c o s ( k x - <ut)
a y(x, t)
= - k A s e n (k x - «A )
dx
a y (M )
tuA se n (kx - wt)
at
Px. t = Fko>A2 sen2kx — wt 16.11)
248 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

8 . 1 0 o ) Punto <i en una cuerda que lia n d o las relaciones u> ■ v k y v 2 - Ff\j, también podemos expresar la ecuación (6 .11)
lleva una onda de izquierda a derecha. an la forma alterna
b ) Componentes de la fuerza ejercida sobre
h parte derecha de la cuerda por la parte
izquierda en el punto a.
P(x, t) = V )iF tti 2A 2sen2(kx - col) [6.121

a) La función sen2 nunca es negativa, así que la potencia instantánea en una onda sinu­
soidal también es positiva (con flujo d e energía en la dirección -hr), o bien, cero (en
los punios donde no hay transferencia de energía). Nunca se transfiere energía en la
d rccción opuesta a la dirección de propagación de la onda (figura 6.11).
H valor máximo de la potencia instantánea P (x , t ) se da cuando la función sen7es
igual a b unidad:

Pméx = V ^ F t u 2A 2 (6.131

Rtra obtener b potencia media o prom ed ia a partir de b ecuación (6.12), observamos


que e l valo r medio de la fundón sen2en cualquier número entero de ciclos es i . Por
consiguiente, la potencia m edia es
6 .1 1 La potencia instantánea P(x, t) de
una anda sinusoidal, dada por la ecuación
(6.12), se muestra en función del tiempo Pmcd = 2 V /xFa>2A 2 (potencia media, onda sinusoidal en una cuerda) 8 141
en la coordenada x - 0. La pctcncia nunca
es negativa, lo que implica que la energía
nunca fluye en dirección opuesta a la de l a potcncb media es justamente b mitad d e la potencia instantánea máxima (v é a ­
propagación de la onda. se b figura 6.11).

fotencia de onda contra el La razón media de transferencia de energía es proporcional al cuadrado d e la am pli­
tiempo r en la coordenada tud y al cuadrado de b frccuencb. Esta proporcionalidad es un resultado general para
p x -0 ondas mecánicas de todo tipo, incluidas las ondas sísmicas (véase la fotografía inicial
del capítulo). En e l caso de una onda mecánica, la razón de transferencia de energía
se cuadruplica si b frccuencb se duplica (para b misma am plitud) o si b amplitud se
duplica (pura b misma frccuen cb).
la s ondas electromagnéticas son un poco diferentes. Aunque la razón m ed b de
transfercncb de energía en una onda electromagnética es proporcional al cuadrado d e la
amplitud, com o sucede con las ondas mecánicas, es independiente del valor d e to.

In ten sid a d de la s o n d a s
la s ondas en una cuerda transfieren energía en una sola dimensión d el espacio (a lo
largo de b cuerda). Sin embargo, otros tipos de ondas, com o las ondas sonoras en el
áre y b s ondas sísmicas en la Tierra, transportan energía en b s tres dimensiones espá­
dales. Para ondas que vb ja n en tres dimensiones, definim os su intensidad (denotada
con I ) com o ki rapidez m edia con que la onda transporta energía, p o r unidad de área.
a través de una superficie perpendicular a la dirección de propagación. Es decir, la
8 .1 2 Cuanto mayor sea la distancia desde intensidad l e s la potcncb m ed b por unidad d e área Por lo regubr, se m ide en watts
la fuente de una onda, mayor será el área
por metro cuadrado (W /m 2).
sobre la cual se distribuye la potencia de la
Si b s ondas se propagan igualmente en todas direcciones a partir d e una fuente,
onda, y menor será la intensidad de la onda.
la intensidad a una d istan cb r de b fuente es inversamente proporcional a r (figura
A una mayur distancia 6.12). Esto es consecuencia directa d e b conservación de la energía. Si la potencia
A una distancia r, r> > r ( . la intensidad desarrollada p or la fuente es P, entonces la intensidad m edia /, en una esfera con radio
de la fiicntc. la h e * m enor q u e s e
r, y superficie A n r ¡2 es
intensidad es /,. dotribuye la misma
potencia en un área

4 v r¡

La intensidad m ed b /2en una esfera con diferente radio r; está dada por una expre­
sión sim ibr. Si no se absorbe energía entre b s dos esferas, la potencia P deberá ser la
nism a en ambas, así que

47rr|2/j = A i r r ^ I i

(le y del cuadrado invereo de la intensidad) 615)


h
Fue ule de ondas
6.1 O íd a s m ecá nicas 24 9

R )r lo tanto, la intensidad /a cualquier distancia re s inversamente proporcional a r .


Esta relación se denomina k y d e l cuadrado inverso para la intensidad.

Ejemplo 6.2 La ley dsl cuadrado iiv e rso


La alarma en un poste alto irradia ondas sonoras uniformemente en EJECUTA* Despejamos r,de la ecuación (6.15):
todas direcciones. A una distancia de 15.0 m. la intensidad del sonido
es de 0.250 W/m2. ¿A qué distancia de la sirena la intensidad es de ñ 7 , , /O 250 W/m3
(XOlOW/m1? r2 “ rn / r - (15.0 m W -----------— T - 7 5 .0 m
’ V lj ' V 0 010 W mJ

EVALUAR: fóra comprobar nuestra respuesta, observamos que r: es cin­


co veces mayor que r,. Ffor la ley del cuadrado inverso, la intensidad /j
IDENTIFICAR y PLANTEAR Ricsto que el sonido es radiado uniforme­ debería ser I/52 - 1/25 de la intensidad de y así es.
mente en todas direcciones, podemos usar la ley del cuadrado inverso, Al usar la ley del cuadrado inverso, hemos supuesto que las ondas
ecuación (6.15). En r, = 15.0 m la intensidad es /, =0.250 W/m2y la sonoras viajan en linca recta desde la sirena. Una solución más realista,
incógnita es la distancia r, a la cual la intensidad es l3 - 0.010 W/m5. q>e está más allá de nuestro alcance, tomaría en cuenta la reflexión de
las ondas sonoras en el suelo.

In te rfe re n c ia de on d as, c o n d ic io n e s de fro n te ra


y s u p e rp o s ic ió n
Hasta aquí, hemos hablado d e ondas que se propagan continuamente en la misma 6 . 1 3 Serie de imágenes de un pulso de
dirección. Sin embargo, cuando una onda choca contra las fronteras de su m edio, se onda, tomadas a intervalos iguales de arriba
abajo. F.I pulso comienza a la izquicnla en
refleja parcial o totalmente. Si gritamos hacia la pured d e un ed ificio o de un acanti­
la imagen superior, viaja a la derecha, y es
lado que está a cierta distancia, la onda sonora se refleja en la superficie rígida, y escu­ reflejado por el extremo derecho fijo.
chamos un eco. Si damos un impulso al extremo de una cuerda y e l otro extrem o está
sujeto a un soporte rígido, una pulsación viajará a lo largo d e la cuerda y se reflejará de
regreso hacia nosotros. En ambos casos, la onda inicial y la reflejada se superponen en
b misma región d ei medio. Esta superposición de ondas se denomina in terferen cia.
(En general, e l término •Interferencia” se refiere a lo que sucede cuando dos o más
cndas posan por la misma región al mismo tiempo).
C om o un ejem plo sencillo de reflexión de ondas y e l papel de la frontera del medio
de la onda, examinemos otra v e z las ondas transversales en una cuerda estirada. ¿Qué
sucede cuando un pulso de onda o una onda sinusoidal llegan al extremo de la cuerda?
Si e l extrem o está sujeto a un soporte rígido, es un extremo f ijo que no puede
moverse. 1.a onda incidente ejerce una fuer/a sobre el soporte; la reacción a esta fuerza,
ejercida p o r e l soporte sobre b cuerda, “ regresa" sobre la cuerda y crea una pulsación
u onda reflejada que viaja en la dirección opuesta. L a figura 6.13 presenta una serie de
fotografías que muestran la reflexión de un pulso en el extremo fijo de un resorte espi­
ral largo. El pulso reflejado se mueve en la dirección opuesta a la del piulso inicial, o
incidente. y su desplazamiento también es opuesto. En la figura 6.14o se ilustra esta
situación piara un pulso ondulatorio en una cuerda.
La situación opuesta a un extra ñ o fijo es un extremo lib re que puede m o v a s e sin
resistencia en la dirección perpendicular a la longitud de la cuerda. Por ejem plo, la
cuerda podría estar atada a un anillo ligero que se desliza sin fricción en una varilla
perpendicular a la cuerda, com o en la figura 6.146. El anillo y la varilla mantienen
la tensión pero no ejercen una fuerza transversal. Cuando una onda llega a este extremo
libre, e l anillo se desliza a lo largo d e la varilla. El anillo alcanza un desplazamiento
máximo y tanto é l com o la cuerda se detienen momentáneamente, com o en e l caso 4
de la figura 6.146. La cuerda ahora está estirada, aumentando la tensión, así que el
extremo libre de la cuerda es llevado otra v e z hacia abajo, produciéndose nuevamente
un pulso reflejado. Com o en la situación del extrem o fijo, e l pulso reflejado se mueve
en dirección opuesta a la del pnilso inicial, p a o ahora la dirección del desplazamiento
es la misma que en e l pulso inicial. Las condiciones en e l extrem o d e la cuerda, com o
i r soporte rígido o la ausencia total de fuerza transversal, se denominan condiciones
de fro n tera.
La formación del pulso reflejado es sim ilar a la superposición de dos pulsos que
viajan en direcciones opuestas. 1.a figura 6.15 muestra dos pulsos con la misma forma,
una invertida con respecto a la otra, que viajan en direcciones opuestas. A l superponerse
250 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

6 .1 4 Reflexión de un pulso de onda o ) en o ) La onda se r e flq a desde un extremo fijo . 6 ) La onda se refleja desde un exiretno libre.
un extremo fijo de una cuerda y b) en un
extremo libre. El tiempo aumenta hacia abajo
en cada figura.

6 . 1 5 Superposición de dos pulsos de onda Pulso Pulso

1
(uno hacia arriba, el otro invertido) que n ád ente. incidente.
viajan en direcciones opuestas. El tiempo ©
aumenta hacia abajo.

Cuando los pulios se xi^retpunen. e l


despeñam iento de la cuerda en cualquier
punco es la suma algebraica de los l a va ni la píprrr liirr/ji*
ejerce fuerza* AA.
l a cuerda ejerce una
desplazamiento* debido a los pulsas no transversales
fuerza h *:ia arriba
individuales.

I
sobre la cuerda
sobre lu pared ...'
® -------
... la pared ejerce una fuerza
de reacción hacia abajo
sobre la cuerda.

El pulso
• t El pulso
* «ivierte
■reflejado no
conform e
* invierte.
se refleja.

* I
los pulsos y pasarse mutuamente, e l desplazamiento total de la cuerda es la suma alge­
braica de los desplazamientos en ese punió de los pulsos individuales. Puesto que estos
dos pulsos tienen la misma forma, el desplazamiento total en e l punto O a la mitad de la
figura es cero en lodo momento. A s í. e l movimiento de la mitad izquierda de la cuerda
sería e l mismo si cortáramos la cuerda en e l punto O , desecháramos el lado derecho, y
O sostuviéramos e l extremo en O fijo. De esta manera, los dos pulsos del lado izquierdo
corresponden a los pulsos incidente y reflejado, combinándose de modo que e l despla­
6 . 1 6 Superposición de dos pulsos de onda zamiento total en O siempre es cero. Para que esto ocurra, el pulso reflejado debe estar
(ambos arriba de la cuerda) que viajan en invertido en rdación con e l pulso incidente.
direcciones opuestas. El tiempo aumenta
La figura 6.16 muestra dos pulsos con la misma forma, que viajan en direcciones
hacia abajo. Compárelo con la figura 6.15.
opuestas pero ru> invertidas entre sí. El desplazamiento en e l punto O a la mitad d e la
figura no es cero, pero la pendiente d e la cuerda en este punto siempre es cero. Según
la ecuación (6.9), esto corresponde a la ausencia d e fuerza transversal en este punto.
Entonces, el m ovim iento de la mitad izquierda de la cuerda sería el mismo si cortá­
ramos la cuerda en O y ancláramos el extremo con un anillo deslizante sin fricción
(figura 6.14¿>)quc mantiene la tensión sin ejercer fuerza transversal. En otras palabras,
esta situación corresponde a la reflexión de un pulso en un extremo libre de una cuerda
en el punto O . En esta situación, no se invierte d pulso reflejado.

P rin cip io de su p e rp o s ic ió n
l a combinación d e los desplazamientos de los pulsos individuales en cada punto para
cbtener e l desplazamiento real es un ejem plo d el p rin cip io d e superposición: cuando
dos ondas se superponen, e l desplazamiento real de cualquier punto de la cuerda en
cualquier instante se obtiene sumando e l desplazamiento que tendría el punto si tan
solo estuviera presente la primera onda, con e l desplazamiento que tendría si única­
~ y \ ~ mente estuviera presente la segunda. Dicho d e otro modo, la función de onda y (x , t )
que describe e l m ovim iento resultante en esta situación se obtiene sumando las dos
funciones de onda de las ondas individuales.

y (x . t ) = y i ( x . t ) + y 2 (x . t ) (principio de superposición) (16 16)


o
6.2 Oídas elactramagntticaa 251

Matemáticamente, esta propiedad aditiva es consecuencia de b forma de la ecua­


ción d e onda, que debe satisfacer cualquier función de onda físicamente posible. En
específico, la ecuación de onda es lineal, es decir, contiene b función y(x, t) solo a la
primera potencia (no hay términos en y(.t, r)2. y ix , r )l/2, etcétera). P or lo tanto, si dos
funciones cualesquiera ) ’|(x, t ) y y ¿ x , t) satisfacen por separado la ecuación d e onda,
su suma y,(x . t ) + y £ x , t ) también b satisface y p or e llo es un m ovim iento físicamente
posible. C o m o este principio depende d e la linealidad de la ecuación d e onda y la p ro­
piedad de combinación lineal correspondiente d e sus soluciones, también se denomina
p rin cip io d e superposición lineal. En algunos sistemas físicos, com o un medio que no
cbcdcce b le y de H ookc, la ecuación d e onda no es lineal, y e l principio no se cumple
a i estos sistemas.
□ principio de superposición es muy importante pora todo tipo de ondas. Si un
am igo nos habla mientras escuchamos música, podemos distinguir e l sonido d e su
\uz del sonido de la música. Esto ocurre precisamente porque b onda sonora total
que llega a nuestros oídos es b suma algebraica de la onda producida por la v o z del
am igo y la producida por los altavoces (bocinas) d e su equipo modular. Si d os ondas ¿Entiendo los conceptos d e interferencia
sonoras no se combinaran de esta s en c ilb form a lineal, e l sonido que oiríamos cn esta y superposición d e ondas?
situación sería una revoltura incomprensible. La superposición también se aplica a las ¿Soy capaz d e realzar cálculos
ondas electromagnéticas (com o b luz) y de muchos otros tipos. relacionados con la reflexión?

E
\ •••: Problem as do dffiaitod croaonto.

En e rg ía d el m o vim ie n to o n d u la to rio

64> •• La cuerda de un piano con masa de 3.00 g y longitud de 80.0 cm l m 15 ms, 20 mj, 25 ms, 30 ms, 35 ms, 40 ms y 45 ms. b) Repita el
se estira con una tensión de 25.0 N. Una onda con frecuencia de 120.0 riciso o)para d caso cn que Oes el extremo Itore.
Hz y amplitud de 1.6 mm viaja por la cuerda, a ) Calcule la potencia
media que transporta esta onda, b) ¿Qué sucede con la potencia media Figira 8 .1 8
Rgira 6 .1 7
si la amplitud de la onda se reduce a la mitad?
6.7 ■ Un alambre horizontal se estira con una tensión de 94.0 N. y la 4 .0 m m 4 .0 m m
o
)« ■*(*■ *j D - 40 cmjs
rapidez de las ondas transversales en el alambre es de 492 m/s. ¿Cuál
debe ser la amplitud de una onda viajera de 69.0 Hz de frecuencia - lO m - T / X " T I
para que la potencia media transportada sea de 0.365 W?
6J •• Un alambre ligero se estira firmemente con una tensión F. Las .0 m m
codas que viajan transversal mente, de amplitud A y longitud de onda Ala
transportan una potencia media />aw4l = 0.400 W. Si la longitud de
onda se duplica, de modo que A; - 2A,. mientras que la tensión F y la 6.10 • Reflexión. Lh pulso ondulatorio en una cuerda tiene las dimen­
siones que se indican en la figura 6.18 en i ■ 0. la rapidez de la onda es
amplitud A no se alteran, ¿cuál es entonces la potencia media ,
transportada por la onda? de 5.0 m/s. a) Si el punto O es el extremo fijadfcuje la onda completa
6.9 - Reflexión. Lh pulso de onda en una cuerda tiene las dimensiones en i « 1.0 ms, 2.0 ms, 3.0 ms, 4.0 ms, 5.0 ms, 6.0 ms y 7.0 ms. b) Repita
qic se muestran en la figura 6.17 en r = Gi La rapidez de la onda es de d inciso a) para el caso enque d punto Oes d extremo libre.
40 cm /s.a) Si el punto Oes el extremo fija dibuje la onda completa cn

N R T A F I U 8 DE E V ID E N C IA S 6 .1 9 Los objetos metálicos reflejan no


solo la luz visible, sino también las ondas de
6.2 Energía de salida. Usando mediciones determina que se están pro­ radio. ¿Qué característica de los metales los
pagando ondas sonoras igualmente en todas direcciones desde una fuente hace tan reflectantes?
puntual y que la intensidad es de 0.026 W/ m: a una distancia de 43 m de
la fuente, a ) Calcule la intensidad a una distancia de 3.1 m de la fuente.
b) ¿Cuánta energía sonora emite la fuente en una hora, si su emisión se
mantiene constante?

6 . 8 Ondas electromagnéticas
¿Qué es b luz? Durante siglos, los seres humanos se han hecho esta pregunta; sin
embargo, no hubo respuesta sino hasta que b electricidad y e l magnetismo se unifica-
ion cn la disciplina d el electrom agnetism o, descrita p or las ecuaciones d e M axwell,
listas ecuaciones muestran que un campo magnético va rb b lc cn e l tiempo actúa com o
fuente de campo eléctrico, y que un campo d éctrico que varía con e l tiempo genera
in campo magnético. Estos campos É y B se sostienen uno al otro y forman una onda
252 CAP ¡TULO 6 Ondas y óptica

electromagnética que se propaga a través dd espacio. L a luz visible emitida por el fila­
mento incandescente de una bombilla eléctrica cs un ejem plo de onda electromagnética;
aras dases de ondas electromagnéticas son las producidas por fuentes tales com o las
estaciones de radio y televisión, las máquinas de rayos x y los núcleos radiactivos.
Kn esta sección asaremos las ecuaciones de M axw ell com o base teórica para c o m ­
prender las midas electromagnéticas. V e ra n o s que estas ondas transportan tanto ener­
gía como momento lineal (que también se conoce com o cantidad de m ovim iento). En
las ondas electromagnéticas sinusoidales, los campos É y B son fundones sinusoidales
del tiempo y la posición, con frecuencia y longitud d e onda definidas. L a luz visible,
las ondas de radio, los rayos x y otros tipos de ondas electromagnéticas difieren solo
en su frecuencia y longitud de onda. Nuestro estudio d e la óptica se basará en parte en
la naturaleza electromagnética de la luz.
A diferencia d e las ondas en una cuerda o las del sonido en un fluido, las ondas
declrumagnéticas no requieren un m edio material; la luz que se observa por la noche
procedente d e las estrellas ha viajado sin dificultad a través de decenas o cientos de
o ío s luz d el espacio (casi) vacío. N o obstante, las ondas electromagnéticas y las ondas
oceánicas tienen mucho en común y se describen en un lenguaje muy similar.

B .e .1 E cu a c io n e s de M a x w e ll y o n d a s e le c tro m a g n é tic a s
Hraias estudiado distintos aspectos de los campos eléctricos y magnéticos. Aprendi­
mos que cuando estos campos no varían con e l tiempo, com o en e l caso del campo
d éctrico producido por cargas en reposo o d campo magnético d e una corriente esta­
ble. podemos analizar los campos eléctricos y magnéticos de forma independiente, sin
considerar las interacciones entre ellos. Pero cuando los campos varían con el tiempo,
dejan d e ser independientes. La ley de Faraday dice que un campo magnético variable
en el tiempo actúa com o fuente d e campo eléctrico, com o lo demuestran las fem indu-
ddas en los inductores y transformadores. L a le y d e Am pére, incluyendo la corriente
de desplazamiento descubierta por M a x w e ll demuestra que un campo d éctrico que
cambia con e l tiem po actúa com o una fuente de campo magnético. Esta interacción
nxitua entre los dos campos se resume en las ecuaciones de M axw ell.
Así. cuando un cam po, ya sea d éctrico o magnético, cambia con e l tiempo, induce
i r campo d el otro tipo en las regiones adyacentes d el espacio. Esto nos lleva (com o
6 .2 0 JamesClctk Maxwell (1831-1879)
a M a x w e ll) a considerar la posibilidad d e la existencia de una perturbación clcctro-
fue la primera persona que comprendió
verdaderamente la naturaleza fundamental nugnética. consistente en campos eléctricos y magnéticos que se modifican con el
de la lu/. También realizó contribuciones tiempo, capaz d e propagarse a través d el espacio de una región a otra, aun cuando no
importantes a la termodinámica, la óptica, la « i s t a materia en la región intermedia. Esta perturbación, a i caso de existir, taidrá
astronomía y la fotografía en color. Albert las propiedades de una onda, por lo que el término adecuado pora nombrarla es onda
linvtcin describió los logros de Maxwell
electrom agnética.
oomo ‘lo s más profundos y fructíferos que
h física ha experimentado desde la época de Estas ondas existen; las transmisiones de radio y televisión, ta luz, los rayos x y
Newton” . muchas otras clases de radiación son ejemplos de ondas electromagnéticas. Nuestro
objetivo en esta sección cs ver la forma en que los principios d el electromagnetismo
que hemos estudiado hasta este momento pueden explicar esas ondas y examinar sus
propiedades.

B .e .8 E lectricidad, m agn etism o y luz


Com o ocurre con frecuencia en e l desarrollo de la ciencia. la comprensión teórica de
las ondas electromagnéticas siguió un camino mucho más sinuoso que el que acabamos
de describir. En los albores de la teoría electromagnética (a principios del sig lo x tx ),
se utilizaban dos unidades distintas de carga eléctrica: una para los fenómenos e le c ­
trostáticos y otra para los magnéticos que implicaban corrientes. En el sistema d e uni­
dades empicado en esa época, estas dos unidades de carga tenían dimensiones físicas
dstintas. Su p rop orción tenía unidades de velocidad, y las mediciones demostraron
que la razón tenía un valor numérico que era exactamente igual a la rapidez de la luz,
3.00 X 10* m/s En esa época, los físicas veían esto com o una coincidencia extraordi­
naria y no tenían idea de cóm o explicarla.
Fh su búsqueda por entender este resultado, M axw ell (figura 6.20) demostró en
I865 que una perturbación electromagnética debería propagarse en el espacio libre
ara una rapidez igual a la d e la luz. p or lo que era probable que la naturaleza d e las
6 . 2 O íd a s etectromegneucae 253

oídas d e luz fuera electromagnética. A I mismo tiempo, descubrió que los principios
básicos d d electromagnetismo podían expresarse en términos de las cuatro ecuaciones
que hoy conocem os c om o ecuaciones de M a x w e ll. Estas cuatro ecuaciones son: 1. la
ley d e Gauss de los campos eléctricos: 2. la le y de Gauss de los campos magnéticos,
que demuestra la inexistencia de monopolos magnéticos: 3 . la le y de Am pére. que
incluye la corriente de desplazamiento; y 4.1a le y de Faraday:

/ É •dA = —— (le y de Gauss) (6.171


«0

< j) B ‘ Ú A = 0 (le y d e Gauss del magnetismo) (6.181

y ^ *d 7 = /Xo^ le + (Ic y d c A m p c rc ) (6.191

d0>B
~ r— (Ic y d c Faraday) (6 20)
dt

Estas ecuaciones se aplican a los campos eléctricos y magnéticos m e l vacío. Si está 6 .2 1 (Fotografía superior) Todo teléfono
móvil, módem inalámbrico o aparato
presente un material, la permitividad e0 y la permeabilidad ^ d el espacio libre se
transmisor de radio emite señales en forma
sustituyen por la permitividad e y la permeabilidad pi del material. Si los valores de e de ondas electromagnéticas causadas por
y n son diferentes en puntos distintos en las regiones de integración, entonces e y n cargasen aceleración. (Fotografía inferior)
deben transferirse al lado izquierdo de las ecuaciones (6 .1 7) y (6.19). respectivamente, Las lincas de transmisión de energía eléctrica
conducen una corriente alterna intensa, lo
y colocarse dentro de las integrales. L a e en la ecuación (6.19) también tiene que
que significa que hay una cantidad sustancial
incluirse en la integral cuyo resultado es d^E/dt. de carga que acelera hacia adelante y atrás y
De acuerdo con las ecuaciones d e M axw ell, una carga puntual en reposo produce genera ondas electromagnéticas. Estas ondas
i r campo É estático, pero no un campo B ; una carga puntual en m ovim iento con v e lo ­ son las que producen cl zumbido en el radio
del automóvil cuando conducimos cerca de
cidad constante produce los dos campos É y B. Ia s ecuaciones d e M axw ell también
las lineas de transmisión.
se usan para demostrar que pora que una carga puntual produzca ondas electrom ag­
néticas, la carga debe acelerar. D e hecho, un resultado general d e las ecuaciones de
M axw ell es que toda carga acelerada em ite energía electromagnética (figura 6.21).

6 .8 .3 G e n eración de la ra d ia ció n e le ctro m a g n é tica


Una manera d e conseguir que una carga puntual emita ondas electromagnéticas es
haciéndola oscilar en movimiento armónico simple, d e manera que tenga una acelera­
ción casi en todo instante (excepto cuando la carga pasa por su posición de equilibrio).
L a figura 6.22 muestra algunas líneas de campo eléctrico producidas por una carga
puntual oscilante. Las líneas de campo no son objetos materiales; sin embargo, es útil
pensar que se comportan com o cuerdas que se extienden de la carga puntual al infi­
nito. L a oscilación d e la carga hacia arriba y abajo hace que las ondas se propaguen
hacia fuera de la carga a lo largo de estas "cuerdas". Observe que la carga no emite
endas en todas direcciones por igual; las ondas son más intensas a 90° con respecto al
eje de m ovim iento de la carga, en tanto que n o hay ondas a lo largo de este eje. Esta
es la conclusión a la que se llega con la analogía de la “ cuerda". Además, hay una
perturbación magnética que se extiende hacia afuera de la carga, lo que no se ilustra
en la figura 6.22. Puesto que las perturbaciones eléctricas y magnéticas salen d e la
fuente, se utiliza d e manera indistinta cl nombre de radiación electro m a gn ética o cl
de "Ondas electromagnéticas".
B físico alemán Heinrich Hcrtz generó por primera v e z ondas electromagnéticas
oon longitudes de onda macroscópicas en cl laboratorio en 1887. C o m o fuente de
urdas. H crtz utilizó cargas oscilantes en circuitos L - C y detectó las ondas electrom ag­
néticas resultantes mediante otros circuitos sintonizados a la misma frecuencia. H eitz
también produjo ondas electrom agnéticas estacionarias y m idió la distancia entre
nodos adyacentes (m edia longitud de onda) para determinar la longitud d e onda. Una
vez que determinó la frecuencia d e resonancia de sus circuitos, encontró la rapidez
tfc las ondas a partir d e la relación entre su longitud de onda y su frecuencia, v = Áf,
y estableció que era igual a la rapidez d e la luz; esto com probó directamente la pre­
dicción teórica de M axwell. La unidad del SI para la frecuencia recibió su nombre en
honor de Hcrtz: un hcrtz (1 H z ) es igual a un ciclo por segundo.
25 4 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

6 .2 2 Lincas de campo eléctrico de una caiga puntual que oscila con movimiento armónico simple, vistas en cinco instantes durante un
periodo de oscilación T. La trayectoria de la carga está en el plano de los dibujos. En f - 0, la carga puntual se encuentra en su máximo
desplazamiento ascendente. La flecha indica cómo se propaga una “ vuelta” de las líneas de É a medida que se propaga hacia afuera de la carga
pintual. El campo magnético (no se ilustra) comprende círculos que se hallan en planos perpendiculares a las figuras y son concéntricos con
respecto al eje de oscilación.

a) t - 0 b )t -V A c)t - m d ) t - 3774 e )/ - r

f l valor moderno d e la rapidez, de la luz, que se denota con e l sím bolo c, es


299,792.458 m/s. (Recuerde que este valor es la base d e nuestra unidad estándar de
longitud: un metro se define com o la distancia que recorre la luz en 1/299,792.458
de segundo), ftrra nuestros propósitos, c = 3.00 X 10® m/s tiene suficiente exactitud.
A l parecer, e l posible uso d e las ondas electromagnéticas para la comunicación a
larga distancia no se le ocurrió a Hertz, y fue gracias a Marconi y a otros investiga-
tbres que la comunicación por radio se convirtió en una experiencia cotidiana en el
logar. En un transm isorde radio se lucen oscilar las cargas eléctricas a lo largo d e la
aitcna conductora, lo que produce perturbaciones oscilatorias de campo, com o las que
se ilustran en la figura 6.22. C om o en la antena hay muchas cargas que oscilan juntas,
las perturbaciones son mucho más intensas que las d e una sola carga y se detectan a
una distancia mucho mayor. En un receptor de radio, la antena también es un conduc­
tor; los campos de la onda que emana desde un transmisor distante ejercen fuerzas
sobre las cargas libres dentro de la antena receptora, lo que produce una com ente
oscilante que se detecta y am plifica por los circuitos d el receptor.
En lo que resta d el capítulo nos ocuparemos de las ondas electromagnéticas en sí
mismas, dejando a un lado e l com plejo problema de cóm o se generan.

6 .S.4 El e sp e c tro e le ctro m a gn é tico


El espectro electro m a gn ético abarca todas las longitudes de onda y frecuencias de
las ondas electromagnéticas. La figura 6.23 muestra intervalos de longitud de onda y
frecuencia para la mayor parte comúnmente encontrada d el espectro. A pesar de las
muchas diferencias en su uso y medios de producción, todas ellas son ondas clectro-
rragncticas con la misma rapidez de propagación (en e l v a c ío ) c = 299,792,458 m/s.
Las ondas electromagnéticas pueden diferir en frecuencia/ y longitud de onda A. pero
b relación c ** A/en e l vacío se cumple para cada una.
Solo podemos detectar directamente una parte muy pequeña del espectro con nues­
tro sentido d e la vista, y a ese intervalo lo denominamos luz visible. Su intervalo de
longitud d e onda va d e 380 a 750 nm (380 a 750 X IO-9 m), con frecuencias corres­
pondientes aproximadas de 790 a 400 T H z (7 .9 a 4.0 X I 0 u H z). Las distintas partes
del espectro visible evocan en los humanos las sensaciones de los diferentes colores.
En la tabla 6.1 se presentan las longitudes d e onda aproximadas d e los colores en la
porte visible d el espectro.
La luz blanca ordinaria incluye todas las longitudes d e onda visibles. Sin embargo,
Tabla 6.1 Longitud es de onde con e l uso d e fuentes o filtros especiales, es posible seleccionar una handa angosta de
de la luz visible longitudes de onda dentro de un intervalo d e unos cuantos nm. Esa luz es aproximada­
380 a 450 nm Violeta mente m onocrom á tica (d e un solo calor). La luz totalmente monocromática con una
450 a 495 nm Azul
sola longitud de onda es una idealización inalcanzable. Cuando usamos la expresión
495 a 570 nm Verde
570 a 590 nm Amarillo ‘ lu z monocromática con A = 550 nm” en relación con un experimento d e laboratorio,
590 a 620 nm Naranja en realidad nos referimos a una banda pequeña d e longitudes de onda alrededor de
620 a 750 nm Rojo
550 nm.
6.3 Naturalaza y prapagaoún de la luz 255

6 .2 3 El espectro electromagnético. Las frecuencias y longitudes de onda que se encuentran en la naturaleza se extienden en un intervalo
tan amplio que se tiene que usar una escala logarítmica para indicar todas las bandas importantes. Las fronteras entre las bandas son un tanto
arbitrarias.

Longitudes de onda en ni
10 I 10"* 10“ * I0-J I0~4 lO"7 10"* I0 "7 10"* 10“ * I 0 " 10 I0‘ " 10",J 10“ °
I I I I I • I I I I I I I I I
Radio . > - Infrarrojo Rayos i
TV < --------- Microondas Ultravioleta - » R a jo s gamma

10» «0» 10'° 10” I0,J lO1» 1014 I015 10’* I017 10“ 10” 10* I021 I02

Lu z visible Frecuencias en H z
lii&jfe»
700 nm 630 600 350 500 450 400 ran

ROJO N A R A N JA A U A k H iO VFRW AZUL VJOÍJÍTA

La luz láser está mucho más cerca de ser monocromática que cualquiera que se
obtenga d e otra manera.
la s formas invisibles de la radiación electromagnética no son menos importantes
que la luz visible. Por ejem plo, nuestro sistema mundial d e comunicaciones depende
de las ondas d e radio: la radio A M utiliza ondas con frecuencias d e 5.4 x 105 H z
a 1.6 X 10* H z, mientras que las emisiones de radio en F M tienen lugar en las frecuen­
cias de 8.8 X l0 7H z a 1.08 x 10* H z. (L a s emisoras d e televisión usan frecuencias que
incluyen la banda d e F M ). Las microondas también se utilizan para la comunicación
(por ejem plo, en los teléfonos celulares y las redes inalámbricas) y en los radares
m eteorológicos (con frecuencias cercanas a 3 X 10* H z). Muchas cámaras tienen un
dispositivo que emite un haz óc radiación infrarroja; al analizar las propiedades de
la radiación infrarroja reflejada por e l sujeto, la cámara determina a qué distancia se
oicuentra éste y se enfoca d e manera automática. L o s rayos x son capaces de penetrar
a través del tejido muscular, lo que los hace invaluablcs en la odontología y la m edi­
cina. Los rayos gamma, el tipo de radiación electromagnética d e onda más corta, se
utilizan en medicina para destruir células cancerosas.

6 . 3 Naturaleza y propagación de la luz 6 .2 4 Estas herramientas de cSbujo están


hechas de plástico transparente, pero en ellas
Quienquiera que tenga ojos para percibir los colores puede disfrutar de los lagos azu­ aparecen los colores de un areoíris cuando
se les coloca eninr dos filtros especiales
les, los desiertos color ocre, los bosques verdes y los areoíris d e múltiples colores. N o
llamados polari/adores. ¿Qué es lo que
obstante, al estudiar la rama d e la física llamada óptica, la cual se ocupa d el com por­ produce los colores?
tamiento de la luz y otras ondas electromagnéticas, es posible obtener una aprecia­
ción más profunda del mundo visible. El conocim iento de las propiedades d e la luz
nos permite entender e l color azul d el c ielo , e l diseño de dispositivos ópticos com o
telescopios, microscopios, cámaras y anteojos, y e l funcionamiento del ojo humano.
Los mismos principios básicos de la óptica se encuentran en e l m eollo d e los equipos
modernos com o el láser, la fibra óptica, los hologramas, las computadoras ópticas y
las novedosas técnicas para obtener imágenes con fines médicos.
En esta sección comenzaremos con e l análisis de las leyes de reflexión y refracción,
además de explicar los conceptos d e dispersión y polarización de la luz. En el camino
compararemos las distintas descripciones posibles de la luz en términos d e partículas,
rayos y ondas, y presentaremos e l principio d e Huygens. un eslabón importante que
relaciona los puntos de vista basados en rayos y ondas.

6 .3 .1 N a tu raleza de la luz
Hasta la época de Isaac N ew ton (1642-1727). la mayoría de los científicos pensaban
que la luz consistía en corrientes d e partículas (lla m a d a s co rp i«c«/ o j)cm itid a s por las
fuentes luminosas. G a lilco y otros científicos intentaron (sin é x ito ) n t d ir la rapidez
de la luz. A lred ed or de 1665, comenzaron a descubrirse evidencias de las propiedades
25C CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

cndulatorias d e la luz. A principios d el siglo x ix , la evidencia de que la luz es una


onda se había vuelto m uy convincente.
En 1873 James Clerk M axw ell predijo la existencia de ondas electromagnéticas y
calculó su rapidez de propagación. Este avance, así com o e l trabajo experimental que
inició en 1887 Hcinrich Hertz, demostró en forma concluyente que la luz en verdad es
uta onda electromagnética.

6 .2 5 H1 elemento de un calentador eléctrico


Las d o s “p e r so n a lid a d e s ” de la luz
emite radiación infrarroja principalmente.
Pero si su temperatura es suficientemente Sin cmhargo, la concepción ondulatoria de la luz no ofrece una visión completa sobre
devada. también emite w a cantidad ai naturaleza. Varios efectos asociados con su emisión y absorción revelan un aspecto
apreciable de luz visible. de partícula, en e l sentido en que la energía transportada por las ondas luminosas está
contenida en paquetes discretos llamados fotones o cuantos. Estas propiedades apa­
rentemente contradictorias d e onda y partícula se conciliaron a partir de 1930 con el
desarrollo de la electrodinámica cuántica, una teoría integral que incluye tanto las pro­
piedades ondulatorias com o las corpusculares. I-a p rop a g a ción de la luz. se describe
iix jo r con el m odelo ondulatorio, pero para comprender la emisión y la absorción
se requiere un enfoque corpuscular.
la s fuentes fundamentales de toda la radiación electromagnética son las cargas
eléctricas con m ovim iento acelerado. T od o s los cuerpos emiten radiación electro­
magnética com o resultado d el movimiento térmico d e sus m oléculas; esta radiación,
llamada radiación térm ica, es una m ezcla de diferentes longitudes d e onda. A altas
temperaturas, toda la materia emite suficiente luz visible para ser luminosa p or sí
misma; un cuerpo muy caliente parece estar al “ rojo v iv o ” (figura 6.25) o al “ blanco
vivo” . A sí. la materia caliente en cualquiera de sus formas es una fuente luminosa.
Algunos ejem plos conocidos son la llama de una vela, las brazas calientes de una
fogata, la bobina de un calentador doméstico y el filamento d e una lámpara incandes­
cente (que por lo general opera a una temperatura aproximada de 3000 °C ).
6 .2 6 Los cirujanos oftalmólogos usan La luz también se produce durante descargas eléctricas a través de gases ionizados.
láseres para reparar retinas desprendidas Ebr ejem plo, e l brillo azuloso d e las lámparas d e arco de mercurio, la luz amarillo
y para cauterizar vasos sanguíneos en
naranja d e las lámparas d e vapor de sodio, y los distintos colores d e los anuncios de
ctinopatías. Las pulsaciones de luz azul
verdosa de un láser de argón son ideales 'b có n ” son muy conocidos. Una variación de la lámpara de arco de mercurio es la
para este propósito, pues atraviesan la pane lámpara fluorescente. Esta fuente luminosa em plea un material llamado fo s fo ro para
transparente del ojo sin causar daño, pero convertir la radiación ultravioleta de un arco d e mercurio en luz visible. T a l con ver­
son absorbidos por los pigmentos rojos de la sión hace que las lámparas fluorescentes sean más eficientes que las incandescentes
dina.
pura transformar energía eléctrica en luz.
En la mayoría de fuentes luminosas. la luz es em itida d e forma independiente por
dferentes átomos dentro d e la fuente; en contraste, en un lóser\os átomos son inducidos
a em itir luz en forma cooperativa y coherente. El resultado es un haz muy angosto de
radiación que puede llegar a tener una enorme intensidad y que está mucho más cerca
de ser m onocrom á tico, o de una sola frecuencia, en comparación con la luz de cual­
quier otra fuente. L o s rayos láser se utilizan en m edicina para hacer microcirugías. en
reproductores de D V D o Blu-ray para leer la información codificada en e l d isco; tam­
bién se emplean en la industria pura cortar acero y para fundir materiales con puntos
de fusión elevados, y en muchas otras aplicaciones (figura 6.26).
Sin importar cuál sea su fuente, la radiación electromagnética viaja en e l vacío con
la misma rapidez. C om o vim os, la rapidez de la luz en e l vacío es

c = 2.9 97 9 24 58 x 10* m/s

o 3.00 X 10* m/s. con tres cifras significativas. La duración de un segundo está d efi­
nida por e l reloj de cesio. y un metro se define oom o la distancia que recorre la luz en
1/299,792,458 s.

6 .3 .s Ondas, fre n te s de on d a y ra y o s
A menudo se utiliza e l concepto d e fren te de on d a para describir la propagación de
las ondas. D e manera más general, un frente de onda se define c om o el lu gar geom é­
trico de todos los puntos adyacentes en ¡os cuales la fase de vibración de una cantidad
física asociada co n la onda es la misma. Es decir, en cualquier instante, todos los
{untos del frente d e onda están en la misma parte d e su c ic lo de variación.
6.4 Ftotenún y refrscoún 257

Cuando arrojamos una piedra en un estanque tranquilo, los círculos d e expansión 6 .2 7 Los frentes de onda esféricos de
formados por las crestas de onda, al igual que los círculos formados por los valles de sonido se propagan de manera uniforme en
todas direcciones desde una fuente puntual
anda intermedios, son los frentes de onda.
en un medio sin movimiento, como aire
De manera similar, cuando las ondas de sonido viajan en e l aire tranquilo desde tranquilo, que tenga las mismas propiedades
una fuente puntual, o cuando la radiación electromagnética se propaga desde un emisor en todas las regiones y en todas las
puntual, cualquier superficie esférica concéntrica con respecto a la fuente es un frente de direcciones. Las ondas electromagnéticas en
onda, com o se ilustra en la figura 6.27. En los diagramas del movimiento ondulatorio, d vacío también se propagan como se ilustra
aquí.
por lo general, solo se dibujan partes de unos cuantos frentes de onda, y a menudo se
d igen frentes de onda consecutivos que tengan la misma fase y que. por lo tanto, estén
separados por una longitud de onda, com o las crestas de las olas en el agua. D e manera
similar, un diagrama de ondas sonoras solo muestra las “ crestas de presión” , que son las
superficies sobre las cuales la presión es máxima, y un diagrama de ondas electromag­
néticas solo indica las "crestas" en las que e l campo eléctrico o magnético es máximo.
Será frecuente que usemos diagramas para mostrar las formas d e los frentes de
anda o sus secciones transversales en algún plano de referencia. Por ejem plo, cuando
se irradian ondas dcctromagnéticas desde una pequeña fuente luminosa, es posible
representar los frentes de onda com o superficies esféricas concéntricas con respecto a
la fuente o . com o se aprecia en la figura 6.28o. mediante las intersecciones circulares
de estas superficies con el plano del diagrama. Lejos d e la fuente, donde los radios de
las esferas son muy grandes, una sección de superficie esférica se puede considerar
com o un plano, y así surge una onda plana (figu ra 6.286).
Pira describir las direcciones en las que se propaga la luz, a menudo conviene repre­
sentar una onda luminosa por m edio de r a jo s y no por frentes de onda. Los rayos se
utilizaron para describir la luz mucho tiem po antes de que su naturaleza ondulatoria ondas sonoras esféricas (compresiones y
estuviera firmemente establecida. En la teoría corpuscular de la luz, los rayos son las expansiones alternativas d d a ire)
trayectorias de las partículas. Desde e l punto de vista ondulatorio, un rayo es una línea
imaginaria a l o largo de la d irección de propagación de Ui onda. F.n la figura 6.28a
los rayos son los radios de los frentes de onda esféricos, y en la figura 6.286 son b s
lincas rectas perpendiculares a los frentes de onda. Cuando las ondas viajan en un mate­ 6 . 2 8 Frentes de onda (círculos) y rayos
rial isotrópico homogéneo (un material que tiene las mismas propiedades en todas las (flechas).
regiones y en todas direcciones), los rayos siempre son líneas rectas normales a los
o)
frentes de onda. En una superficie de frontera entre dos materiales, com o la superficie
de una placa de vidrio en e l aire, b rapidez de b onda y b dirección de un ra jo pueden
cambiar, pero los segmentos dd rayo en d aire y en e l vidrio son líneas rectas.
Varios d e los siguientes apartados darán al lector muchas oportunidades de v e r la
interrebeión d e b s descripciones de b luz com o rayo, onda y partícula. L a rama de
la óptica en la cual resulta adecuada la descripción con rayos se Ib m a óptica g e o m é ­
trica; b rama que se ocupa específicamente del comportamiento ondulatorio se lb m a
óptica fís ic a

6 . 4 Reflexión y refracción b)

Fn esta sección usaremos el m odelo de la luz basado en rayos para explorar dos de Cuando los trentes de und i son planos. los
los aspectos más importantes de b propagación de la luz: b reflexión y la re fra c ­ rayos son perpendiculares a lo * frentes de
ción. Cuando una onda luminosa incide en una interfase lisa que separa dos materiales onda y paralelos entre sí.

transparentes (com o e l aire y el vidrio, o el agua y e l vidrio), b onda en general se Rayos


refleja parcialmente y también se refracta (se transmite) parcialmente hacia e l segundo
material, com o se ilustra en la figura 6.29a. Por ejemplo, cuando usted mira a través de
la ventana de un restaurante desde b calle, observa un reflejo de la escena en la calle,
pero una persona en e l interior del restaurante puede ver a través de b v entana b misma
escena cuando la luz le llega por refracción.
Los segmentos de ondas planas que se ilustran en b figura 6.29a pueden represen­
Frentes de onda
tarse por paquetes de ra jo s que forman haces de luz (figura 6.296). Para simplificar,
es frecuente que se dibuje un solo rayo de cada haz (figura 6.29r). I-a representación
de estas ondas en términos d e rayos es la base de b óptica geométrica. Comenzaremos
raiestro estudio con e l análisis del comportamiento d e un rayo individual.
Describimos b s direcciones d e los ra jos incidente, reflejado y refractado (transmi­
tido) en una interfase lisa entre dos materiales ópticos en términos d e los ángulos que
forman con la n orm a l (perpendicular) a la superficie en e l punto de incidencia, com o
258 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

6 .2 9 o ) Una onda plana en parte se refleja y en parte se refracta en la frontera entre dos medios (en este caso, aire y vidrio). La luz que llega
al interior de la cafetería se refracta dos veces, una cuando entra al vidrio y otra al salir de este, b ) y c) Cómo se comporta la luz en la ¡nterÉase
entre el aire afuera de la cafetería (material a ) y el vidrio (material b). Para el caso que se ilustra, el material b tiene un índice de refracción
mayor que el del material a (n„ > n„ ) y el ángulo 8b es más pequeño que 0*.

o ) Ondas pfamas religadas y refractadas en una ventana b) Ondas en el exterior dd aire y del
vidrio representadas por rayos
Rayos

de la v e n ta n a ... __
Imagen reflejada
La mujer ve b imagen *. [- «¡d e n te del sombrero
reflejada del sombrero.

Onda refractada
El hombre ve la
imagen refractada
c ) Representación simplificada para ilustrar
solo un conjunto de rayos

se ilustra en la figura 6.29c. Si la ¡nterfase es rugosa, tanto la luz transmitida com o la


reflejada se dispersan en varias direcciones y no hay un ángulo único d e transmi­
sión o reflexión. L a reflexión con un ángulo definido desde una superficie muy lisa
se llama reflexión esp ecu la r (el término proviene d el vocablo latino que significa
•fcspcjo"); la reflexión dispersa a partir de una superficie áspera se llama reflexión
d ifu s a Esta diferencia se ¡lustra en la figura 6 3 0 . Am bas clases d e reflexión ocurren
6 . 3 0 Dos tipos de reflexión. con materiales transparentes o con materiales opa cos que no transmiten la luz. l a
gran mayoría d e objetos en e l ambiente (plantas, personas y este lib ro ) son visibles
a ) Reflexión especular
porque reflejan la luz en una form a difusa desde sus superficies. Sin em bargo, nuestro
interés principal se centra en la reflexión especular a partir d e una superficie muy
lisa, com o vidrio o metal muy pulidos. A m enos que se especifique otra cosa, cuando
hablemos de “ reflexión " siempre nos referiremos a la reflexión especular.
El índice de refra c ció n de un material óptico (tam bién llamado Índice r e fr a c ­
tivo). denotado con n. desempeña un papel central en la óptica geométrica. Es b razón
entre la rapidez c d e la luz en e l v a c ío y b rapidez v de la lu z en el material:

n = - (índice de refracción) £ .21)

La luz siempre viaja con más lentitu d en un material que en el vacío, por lo que el
valor d e n en cualquier material que no sea e l v a d o siempre es m ayor que b unidad.
Rira el vacío, n « 1. C o m o n es una razón entre dos valores de rapidez, es un número
sin unidades.

CUIMBO iapüei fe las n á u t ladree ás refraed fe Recuerde que la rapidez u de las ondas
cs ón-enamentr proporcional al índioc de refracción n. Cuanto mayor sea el índice de refracción
de un material, menor será la rapidez de la onda en ese material. ¡Olvidar esto puede originar
serias confusiones!

B .4 .1 Leyes de re fle x ió n y re fra c c ió n


Los estudios experimentales de las direcdones d e los rayos incidentes, reflejados y
refractados en una interfase lisa entre dos materiales ópticos condujeron a las siguien­
tes conclusiones (figura 6 .31):
6 .4 Ftotenún y refracoún 25 3

Los rayos incidente, reflejado y refractado, así como la nonnal a la superfi­


cie, se encuentran todos en el mismo plano. El plano d e los tres rayos y la nor-
rral, llamado plano de incidencia.cs perpendicular al plano d e la superficie de
frontera entre los dos materiales. Siempre se dibujan los diagramas de manera
que los rayos incidente, reflejado y refractado estén cn el plano del diagrama.
EJ ángulo de reflexión 0, es igual al ángulo de incidencia 0a para todas las lon­
gitudes de onda y para cualquier par de materiales. Es decir, en la figura 6.29c.
6 .3 1 Leyes de reflexión y refracción.
= Oa (le y d e reflexión) B.22)
1. Los rayos incidente, reflejado y refractado,
« i como la Durmal a la superficie, se
Esta relación, junto con la observación de que los rayos incidente y reflejado y
encuentran cn el mismo plano.
la normal están cn e l mismo plano, se conoce c om o ley de reflexión.
Los ángulos 0hy 0 r ie
Para la luz monocromática y para un par dado de materiales, a y 6. en lados miden a partir de ¡a normal.
1*
«puestos tic la interfase, la razón entre los senos de los ángulos y 0b, donde
Rayo
los dos ángulos están medidos a partir de la normal a la superficie, es igual
incidente
al inverso de la razón entre los dos índices de refracción:
___ * fv

E.23) """fUyo
retractado
Rayo
o bien,
reflejado

na sen0a = ribsenflb (le y d e refracción) (6 2 4 )


Material a Material b

Este resultado experimental, junto con la observación tic que los rayos incitlente Cuando un rayo de luz monocromática cruza
y refractado, así com o la normal, se encuentran en el mismo plano se llama ley la interfase entre dos materiales dados a yb.
de refracción o ley de Snell. cn honor del científico tuáandós W illcbrord Sncll las ángulos 0t y 0hx relacionan con los
índices de retracción de a y ó por medio de
(1591-1626). Existen algunas dudas d e que Snell la haya descubierto en reali­
dad. El descubrimiento de que n ~ c f v fue muy posterior.
sentí, n
Si bien estos resultados se obtuvieron primero en forma experimental, es posible
obtenerlos teóricamente a partir de la descripción «jndulatoria d e la luz.

©
Las ecuaciones (6 .2 3 ) y (6 .2 4 ) indican que cuando un rayo pasa de un material a
6 .3 2 Tres casos de refracción y
hacia otro material b «jac tiene un mayor índice de refracción (n b > n j y. por lo tanto, reflexión, o ) El material f>tiene un
m a menor rapidez de onda, el ángulo 0fr«juc form a con la normal es más pequ eño cn índice de refracción mayor que el
d segundo material que e l ángulo 0a en e l primero; por consiguiente, e l rayo se desv ía material a. b ) El material ó tiene un índice
de refracción menor que el material a.
hacia la normal (figura 6.32aX Cuando el segundo material tiene un m enor índice de
c) El rayo de luz incidente es normal a la
refracción que d primero (n b< n a) y. por lo tanto, una m ayor rapidez d e ontfa, el rayo
interfase entre los materiales.
se desvía alejándose de la normal (figura 6.326).
Sin importar cuáles sean los materiales a cada lado d e la interfase, cn e l caso de una o ) Un rayo qac entra a im material con mayor
inddcncia n orm a l d rayo transmitido no se desvía cn absoluto (figura 6.32c). Indice de refracción se desvia hacia b normal.
En este caso, 6a = 0 y sen 8a = 0. por lo que de acuerdo con la ecuación (6.24). 6b tam­ Sil tenal a Material b
Incidentes. nb > n a
bién es igual a cero, de manera que d rayo transmitido también es normal a la interfase.

6 .3 3 a ) Esta regla cn realidad es recta, pero parece que se dobla al entraren la superficie del Í K Normal
Jtgua, b ) Los rayos de luz provenientes de cualquier objeto sumergido se desvían alejándose
7
de la normal cuando salen al aire. Desde el punto de vista de un observador situado afuera de Refractado
Reflejado
la superficie del agua, el objeto parece estar mucho más cerca de la superficie de lo que en
realidad está. b) Un rayo que entra a un material con menor
índice de refracción se desvia alejándose
o ) La mitad de una regla recta sumergida cn agua b ) ¿Por que la regla se ve doblada?
i)e la norma!.

Observador Jt Incidente "* < »«


l\ «K ion Normal
aparente del S I *
Reflejado
extremo

. . , Refractado
Nfeterial a Matenal b
C) Un rayo orientado a lo largo de la nonnal
no se desvia, sin impostar cuáles sean
los material»

°ü [“ Nonnal
Refractado
extremo de la regla Reflejado
2SI CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

6 .3 4 o ) □ índice de refracción del aire La ecuación (6 .2 2) indica que 0 ,e s igual a cero, así que e l rayo reflejado viaja de regreso
es ligeramente mayor que I ; por esta ra/ón. a lo largo de la misma trayectoria que el rayo incidente.
los rayos luminosos del Sol durante el ocaso
La le y de la refracción explica por qué una regla o una pajilla parcialmente sumer­
se desvían hacia ahajo cuando entran a la
atmósfera. (El efecto se exagera en esta gidos parecen estar doblados; los rayos de luz que provienen de un lugar por debajo
figura), b) La luz que proviene del extremo de la superficie cambian de dirección al pasar por la intexfase aire-agua, de manera que
inferior del Sol (la pane que partee estar los rayos parecen provenir de una posición por arriba de su punto de origen real (figura
mis cerca del horizonte) experimenta una
refracción más intensa, pues pasa a travós 6.33). Un efecto similar explica la apariencia de los atardeceres (figura 6.34).
del aire más denso en las capas bajas de la I h caso especial m uy importante es la refracción que ocurre en la interfase entre
atmósfera. Como resultado, cuando se oculta. m material y el vacío, para e l cual e l índice de refracción, por definición, es la unidad.
* ve achatado en la dirección vertical.
Otando un rayo pasa del vacío al material b, de forma que na = 1 y nb > 1. e l rayo
o) AJmóvfcra áempre se desvía hacia la normal. Cuando un rayo pasa de un material al vacío, de
(no está a escala) forma que na > 1 y = 1, e l rayo siempre se d esvía a lejá n d ose te la normal.
Las leyes d e reflexión y refracción se aplican sin importar de qué lado de la inter-
fasc proviene e l rayo incidente. Si en la figura 6 .32n o 6.32¿>un rayo d e luz se acerca a
la interfase desde la derecha y no desde la izquierda, una v e z más habrá rayos reflejado
y refractado; estos dos rayos, e l rayo incidente y la normal a la superficie d e nuevo
quedan en e l mismo plano. Además, la trayectoria de un rayo refractado es m -e rs ib le:
sigue la misma trayectoria cuando va de b a a que cuando va d e a a b. [Usted puede
verificar esto mediante la ecuación (6 .24)). C om o el rayo reflejado y e l incidente for-
nun el mismo ángulo con la normal, la trayectoria d e un rayo reflejado también es
reversible. Por esa razón, cuando usted v e los ojos de alguien en un espejo, la persona
observada también lo puede mirar a usted.
1.a intensidad de los rayos reflejado y refractado dependen d el ángulo de inciden­
cia. de los dos índices de refracción y d e la polarización (es decir, de la dirección del
vector del campo eléctrico) d el rayo incidente. L a parte reflejada es mínima cuando la
incidencia es normal ( 0 „ = 0 ° ) ; en tal caso, es alrededor del 4 % para una interfase aire-
vidrio. Esta fracción se incrementa al aumentar e l ángulo d e incidencia hasta llegar al
100%, que se da con una incidencia límite, cuando da « 9 0 ° .
Es posible usar las ecuaciones de M a x w ell para pronosticar la amplitud, la inten­
sidad. la fase y los estados de polarización d e las ondas reflejadas y refractadas. Sin
embargo, ese análisis está más allá d e nuestro alcance.
H índice d e refracción no solo depende de la sustancia, sino también de la longitud
de onda d e la luz. L a dependencia de la longitud de onda se llama dispersión. En la
tabla 6.2 se presentan los índices de refracción de varios sólidos y líquidos para una
longitud de onda particular de luz amarilla.
B índice de refracción d e l aire a temperatura y presión estándares es de alrede­
dor de 1.0003. y por lo general lo tomaremos com o si fuera exactamente igual a 1.
Transparencia e Índice
Aplicación
H índice de refracción de un gas se incrementa conforme su densidad aumenta. l a
de refracción
lha anpjla on astado larvario os coa tac trono- irayoria de los vidrios que se utilizan en los instrumentos ópticos tienen índices de
paren» corno el aguo do mor on la que nado. 9n refracción entre 1.5 y 2.0. Unas cuantas sustancias tienen índices mayores; un ejem plo
a-óorgo. la larva do acta totegrota os fílci do vor de esto es e l diamante, con 2.417.
perqué su rdee de refrecaún ee mayor que d del
qjua. de modo que a lur que la «fcnrre «a retoia en
ligar ea troncmer oo la larva aparoca particular B . 4 . E » índice de re fra cció n y a sp e c to s o n d u la to rio s de la luz
marte breen» en su cortomo porque le tirque lega
alo cámaro desdo esas pintos logó a lo larva con un te m o s analizado la forma en que la dirección de un rayo de luz cambia cuando pasa
O-gJo de nadenae cea recente (Oe - 90*). lo que de un material a otro con distinto índice d e refracción. También es importante v e r lo
i » como rectAecto ira nóeiíúc careara al 100*- que ocurre con las características ondulatorias de la luz cuando eso sucede.
En primer lugar. la frecuencia/de la onda no cambia cuando pasa d e un material a
ctro. Es decir, e l número d e ciclos d e la onda que llegan por unidad de tiem po es igual
<4 número d e ciclos que salen por unidad d e tiempo; esto significa que la superficie de
frontera no puede crear ni destruir ondas.
fin segundo lugar, la longitud d e onda A, en general, « d ife r e n t e en distintos mate­
riales. Esto se debe a que en cualquier material, v = Áf, com o f e s la misma en cual­
quier material que en el vacío y v siempre es menor que la rapidez c de la onda en el
vacío. A también se reduce en form a correspondiente. A s í, la longitud de onda A de la
luz en un material es m enor q u e la longitud de onda A^ de la misma luz en e l vacío.
Efc acuerdo con e l análisis an terior,/“ c/A© = v/\. A l combinar esto con la ecuación
6 2 1 , n = c/v, se encuentra que

Ao
A = — (longitud de onda de la luz en un material) (6 251
6 .4 Ftotenún y refracoún 261

Cuando una onda pasa d e un material a otro con m ayor índice d e refracción, de manera
que nb > na, la rapidez de la onda disminuye, 1.a longitud d e onda = A<Jnb en el
segundo material es, por consiguiente, más corta que la longitud de onda A,, = A^n^dcl
primer material. Si en lugar d e ello, el segundo material tiene un índice de refracción
menor que c l primero, de manera que nb < na, entonces la rapidez de la onda se incre­
menta. A sí, la longitud d e onda A6 en e l segundo material es mayor que la longitud de
onda Afl en el primero. Esto tiene sentido intuitivamente; las ondas se “com prim en" (la
longitud d e onda se acorta) si la rapidez de onda disminuye, y se “ estiran” (la longitud
de onda se alarga) si la rapidez de onda aumenta.

Tabla 6 .2 h d ic a da refracción p a ra la luz am arilla


da sodio (Ao = 5 8 9 nm)
ín dice de
Sustancia rdlracrióa.N

Sólidas
H ¡d o < H ,0 ) 1.309
Fluonta (C a F j) t.434
Pofiestircno 1.49
Sal de roca (N aC I) 1.544
Cuarto (S iO ,) 1.544
Circonio (Z r Ó ,S ¡O j) 1.923
Domante (C ) 2.417
Fabulitu (S rTiO ,) 2.409
Rutilo <TIOj) 162
Vidrias (ta b res comunes)
Blanco (Crow n) 1.52
Cristal ligero 1.5»
Cristal mediano 1.62
Cristal denso 1.66
Cristal de lantano 1.80
Líquidos a 20*C
Mctanol (C H jO H ) 1.329
Agua (H jO ) 1.333
El m o l (C,H»OH> 1.36
Tetradoruro de carbono (CC14) 1.460 ¿Comprendo las leyes d e Maxwell?
Aguarrás 1.472
O tic crina 1.473
¿Entiendo la naturaleza d e la luz?
Benceno 1.501 ¿Puodo realizar cálculos relacionados
Disulfuro de carbono (C S ,) 1.628 con la reflexión y la refracción?

Refleiión y refracción
Bi la figura 635. cl material oes agua y cl material ¿>cs un vidrio con Se deben calcular los ángulos de reflexión y refracción 0, y 06; para
fndice de refracción de 1.52. Si cl rayo incidente forma un ángulo de esto se usan las ecuaciones (6.22) y (6.24). respectivamente. La figura
60° con la normal, deterrrane las direcciones de los rayos reflejado y 635 muestra los rayos y los ángulos; ny es ligeramente mayor que na,
refractado. por lo que. de acuerdo con la ley de Sncll (ecuación (6.24)J. 6b es lige­
ramente menor que 0„. como se ilustra en la figura.
S O L B C IÓ N
EJECUTAR: De acuerdo con la ecuación (6.22). el ángulo que forma el
IDENTIFICAR y PLANTEAR: Este es un problema de óptica geométrica.
ayo reflejado con la nomral es el mismo que el del rayo incidente; por
Se da el ángulo de incidencia 0a = 60.0" y los índices de refracción
b tanto. 0, - 0 , - 60.0°.
1^ = 133 y n* = 132.
Para determinar la dirección del rayo refractado se usa la ley de
Snell. ecuación (634);

6.35 Reflexión y refracción de la luz al pasar de agua a vidrio.


n» sen 0 a - % sen 0 „

S€n0 b = — sen 0 a = 7 7 ^ sen 60.0" = 0.758


% 1.52
0„ = arcsen(0.758) = 49.3*

EVALUAR El segundo material tiene un mayor índice de refracción que


ñb (vidrio) «■ 1.52
d primero, igual que la situación que se ilustra en la figura 6 3 2 a Ebrio
orno, el rayo refractado se desvía hacia la normal y Bb < 0a.
J
2S2 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

Ejw np lo 1 .4 índice de refracción en el ojo


la longitud de onda de la luz roja de un láser de hcüo-ncén es de 633 nm Esto es aproximadamente el mismo índice de refracción que el del
en el aire, pero de <74 nm en el humor acuoso del globo ocular. Calcule agua. Pbr lo tanto, usando n - c/v y v - \f, tenemos
d índice de refracción del humor acuoso, además de la rapidez y la
frecuencia de la luz en esta sustancia. C 3 .0 0 x 1 0 8m / s
v ■ - ■ - 2 .2 5 x 108 m /s
n 1.34
S O LU C IÓ N 2 .2 5 x 10» m /s

'-i-
- 4 .7 4 X 10,4 H z
DENTIFICAR y PLANTEAR Las ideas clare aquí son L la definición del 474 x 10 ’ m
índice de refracción n en términos de la rapidez de onda ucn un medio
y la rapidez c en el vacío, y iL la relación entre la longitud de onda A0
E U A L U A R : Observe que si bien la rapidez y la longitud de onda tienen
en el vacío y la longitud de onda A en un medio de índice n. Se usa la
diferentes valores en el aire y en el humor acuoso, la frecuencia en el
ecuación (6.21). n = c/v: así como la ecuación (6.25). A = k j n y v = \f.
aire./,,, es igual que la frecuencia /en el humor acuoso:

EJECUTAR: H índice de refracción del aire está muy cerca de la unidad,


por lo que supondremos que la longitud de onda A^ en d vacío es la C 3 .0 0 X 1 0 8 m /S
/o » T - “ --------------------------------■ 4 74 x 10 Hz
misma que en el aire, 633 nm. Así, según la ecuación (6.25), Ao 633 x 1 0 "’ m

_ A© _ 633 nm
A = — 1.34 Orando una onda luminosa pasa de un material a otro, tanto la rapidez,
n ° A 474 n m como la longitud de onda cambian, pero la frecuencia permanece igual.

E ja n p lo S.5 Un rayo reflejado d oi veces


Dos espejos están perpendiculares entre sí. Un rayo que viaja en un EUALUAR: Un punto de vista alternativo es que la reflexión invierte el
fíano perpendicular con respecto a los dos espejos se refleja en uno de signo de la componente de la velocidad de b luz perpendicular a la
dios y luego en el otro, como se ilustra en la figura 6.36. ¿Cuál es la superficie, pero deja las otras componentes inalteradas. Se imita al
dirección final del rayo en relación con su dirección original? lector a que verifique esto con detalle. También deberá ser capaz de
usar este resultado para demostrar que cuando un rayo de luz se refleja
S O LU C IÓ N sucesivamente en tres espejos que forman la esquina de un cubo (un
“reflector de vértice o rctrorreflcctor” ). su dirección final, de nuevo,
BEMTIFICAR y PLANTEAR: Este problema se relaciona con la ley de re­
es opuesta a su dirección original. Este principio se usa mucho en las
flexión, la cual se debe aplicar dos veces (una por cada espejo).
luces traseras y en los reflectores posteriores de las bicicletas para me­
jorar su visuaBzación nocturna. Los astronautas del Apolo colocaron
EJECUTAR: Para el espejo I . el ángulo de inddcncia es 0 y este es igual arreglos de reflectores de vértice en la Luna, ftrr medio de rayos láser
al ángulo de reflexión. La suma de los ángulos interiores dd triángulo reflejados en tales arreglos, se logró medir la distancia entre la Tierra y
qrc se ilustra en la figura es igual a 180°. por lo que vemos que los la Luna con un error de 0.15 m.
ángulos de incidencia y reflexión para el espejo 2 son de 90* t*,. El
cambio total en la dirección del rayo después de las dos reflexiones es.
por lo tanto. 2(90* - fl,) + 20, = 180*. Es decir, b dirección final del
rayo es opuesta a su dirección original.

6 .3 6 Un rayo que se desplaza en el plano xy. La primera reflexión


cambia el signo de la componente y de su velocidad, y la segunda
reflexión modifica el signo de la componente x. En el caso de un rayo
diferente que tuviera una componente z de velocidad, se podría usar un
tercer espejo (perpendicular a los dos que se ilustran) para cambiar el
signo de esa componente.
6 .4 Ftotenún y refracoún 263

ACTIVIDAD
•, •*. Problem as de dificultad creosote. B!Q: Problem as de o e n d a s biológKas.

Re fle xió n y re fra c c ió n

8.11 • Dos espejos planos se in­ bastones en la superficie de la retina. ¿Cuáles son los rangos de a) la
tersecan en ángulos rectos. Un longitud de onda, b) la frecuencia y c) la rapidez de la luz exactamente
rayo láser incide en el primero de cuando se aproxima a la retina dentro del humor vitreo?
dios en un punto situado a l l j 6 .1 3 • Uta haz de luz tiene una longitud de onda de 650 nm en el
cm de la intersección, como se vacia a) ¿Cuál es la rapidez de esta luz en un líquido cuyo índice de
ilustra en la figura 637. ¿Para refracción a esta longitud de onda es de 1.47? b) ¿Cuál es la longitud
qué ángulo de incidencia en el de onda de estas ondas en el líquido?
primer espejo el rayo incidirá en 6 .1 4 • Luz con frecuencia de 5.80 X 10M H z viaja en un bloque de
d punto medio del segundo (que vidrio cuyo índice de refracción es de 1.52. ¿Cuál es la longitud de onda
mide 28.0 cm de largo) después de la luz a) en el vacío y b)en d vidrio?
de reflejarse en el primer espejo? 6 1 9 • Un haz de luz viaja a 1.94 x 10* m/s en el cuarzo. La longitud
6.12 • K Luz en el interior del ojo. El humor vitreo, el fluido trans­ de onda de la luz en el cuarzo es de 355 nm. a) ¿Cuál es el índice de
parente y gelatinoso que llena la mayor parte del globo ocular, tiene refracción dd cuarzo a esta longitud de onda? b) Si esta misma luz
un índice de refracción de 134. La luz visible tiene una longitud de viaja a través del aire, ¿cuál es su longitud de onda?
onda que va de 380 nm (luz violeta) a 750 nm (luz roja), medida en el
aire. Esta luz v iaja a través del humor vfcreo e incide en los conos y los

P9RTAFBU8 DE EVIDENCIAS
63 •• Un haz paralelo de hiz en el aire forma un ángulo de 47.5° con la superficie de una placa
de vidrio que tiene un índice de refracción de 1.66.«) ¿Cuál es d ángulo entre la parte reflejada
dd haz y la superficie del vidrio? b) ¿.Cuál es d ángulo entre el haz refractado y la superficie del
vidrio?

6 .4 .3 R eflexión in te rn a total
Hemos descrito la forma en que la luz es pardalmente reflejada y parcialmente trans­
mitida en una interfase entre dos materiales con distintos índices de refracción. Sin
embargo, en ciertas circunstancias, toda la luz se puede reflejar en la interfase. sin que
se transmita nada d e ella, aun si el segundo material es transparente. L a figura 6.38a
ilustra la form a en que esto ocurre. Se muestran varios rayos que salen de una fuente
puntual en el material a c ó n índice d e refracción

6 .3 8 a) Reflexión interna total. El ángulo de incidencia para el que el ángulo de refracción es de 90° se lia n » ángulo crtico: este es el caso
del rayo 3. Ias porciones reflejadas de los rayos 1.2 y 3 se omiten por claridad, b) Los rayos de luz láser entran al agua en la pecera desde
aniba; se reflejan en el fondo en los espejos inclinados con ángulos ligeramente distintos. Un rayo experimenta reflexión interna total en la
interfase aire-agua.

a ) Reflexión i mema total b ) Reflexión interno total demostrada con un


User, espejos y agua en una pecera
La reflexión interna total ocurre solo si »ifc < nr

Refractados

En el ángulo crítico
2 - S de incidencia, . el
/ / , < , ángulo de refracción = W*.
D ía n f x j u i r a áagnlta dáfm m én
Cualquier rayo con
experimenta reflexión interna total,
28 4 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

6 .3 9 o ) Reflexión interna total en un Los rayos inciden en la superficie d el segundo material b con índice nh. donde
prisma de Fonro. 6) Combinación de dos na> n r <I>os materiales a y ¿podrían ser agua y aire, respectivamente). Según la ley
prismas de Rano en los binoculares.
de Sncll d e la refracción,

O) Reflexión interna total


en un prisma de Porto na
senflt, = — sen0a
nb

Com o n j n b es m ayor que la unidad, sen Ob es m ayor que sen el rayo se desvía
apañándose d e la normal. A sí, debe haber algún valor d e Ba m enor que 90° para el
cual sen tíb = 1 y 0b = 90°. Esto se ¡lustra con e l rayo 3 en e l diagram a que emerge

45^ rozando apenas la superficie con un ángulo de refracción de 90°. Compare la figura
6.3S acón la fotografía de los rayos de luz en la figura 6.386.
S e l rayo incidente está orientado El ángulo de incidencia para e l cual e l rayo refractado em erge en furnia tangencial
com o se ilustra, la reflexión interna a la superficie se llama ángulo c rític o , y se denota con » « * • (U n análisis más detallado
total ocurre en bu caras a 45“ (porque usando las ecuaciones de M axw ell demuestra que conform e d ángulo de incidencia
para una inccrtasc vidrio-aire.
se aproxima al ángulo crítico, la intensidad transmitida tiende a cero). Si e l ángulo de
incidencia cs w w vorquc el ángulo critico, el seno d el ángulo de refracción, de acuerdo
con la le y de Sncll, tendría que ser m ayor que la unidad, lo cual cs imposible. Más
b) Los binoculares utilizan prismas
allá d el ángulo critico, e l rayo no puede pasar hacia d material ubicado en la parte
de Pum> pura reflejar b lu/ hacia
cada ocular. superior: queda atrapado en el material d e la pane inferior y se refleja por com pleto
en la frontera d e la superficie. Esta situación, llan ada reflex ió n interna total, solo
ocurre cuando un rayo en e l material a incide sobre un segundo material b cuyo índice
de refraedón cs m e n or que e l del material a (es decir, nb < na).
Se puede obtener e l ángulo critico para dos materiales dados a y b si se ¡guala
8b *'9 0 ° (sen 6b * 1) en la le y de Snell. D e esta forma, se tiene

r>>
senflerft — — (ángulo crítico para la reflexión interna to tal) (6.261
na

La reflexión interna total ocurrirá si el ángulo de incidencia 0a es m ayor o igual que


«al,.

A p lic a c io n e s de la re fle x ió n in te rn a total


l a reflexión interna total tiene numerosas aplicaciones en la tecnología óptica. I\»r
ejemplo, considere un vidrio cuyo índice de refracción es n = 1.52. Si la lu z que se
propaga dentro de este vidrio encuentra una interfase vidrio-aire, el ángulo critico es:

6 . 4 0 Varilla transparente con índice


de refracción mayor que el del material
circundante.
= i k = a658 ®«* = 4U °
La lu z se reflejará totalmente si incide en la superficie vidrio-aire con un ángulo de
41.1 ° o mayor. Puesto que el ángulo critico es un poco menor de 4 5 °, cs posible usar
i*i prisma con ángulos d e 4 5 °-4 5 o- 9 0 ° com o superficie totalmente reflectante. C om o
reflectores, los prismas totalmente reflectantes tienen ciertas ventajas sobre las super­
ficies metálicas, com o los espejos comunes d e vidrio con un recubrimiento. Mientras

La luz queda
que ninguna superficie metálica refleja e l 100% d e la luz. que incide sobre ella, un
¿rapuilu en b varillo prisma puede reflejar totalm ente la luz. Las propiedades reflectantes d e un prisma son
s lodos los ángulos permanentes y no se deterioran por cmpañamicnto.
de incidencia Un prisma d e 4 5 o-4 5 ° - 9 0 ° , usado com o en la figura 6.39a, se llama prisma de
(co m o a . f i y y )
P o r r o . La luz entra y sale en ángulos rectos con respecto a la hipotenusa y se refleja
exceden e l ángulo crfcico.
totalmente en cada una d e las caras más cortas. El cam bio total de la dirección de los
rayos es de 180°. Es frecuente que los binoculares usen com binaciones de dos prismas
de Rorro com o en la figura 6.396.
Cuando un rayo de luz. entra p orcl extrem o d e una varilla transparente (figura 6.40),
la luz se refleja por com pleto internamente si e l índice de refraedón de la varilla es
mayor que e l del material circundante. L a luzqueda "atrapada” dentro d é la varilla aun
si esta se curva, siempre que la curvatura no sea m uy grande.
Una varilla con estas características en ocasiones recibe e l nombre de tubo de luz. Un
manojo de fibras finas de vidrio o de plátfico se comporta d d mismo modo y tiene la
6 .4 Ftotenún y refracoún 26 5

ventaja de ser flexible. Un manojo puede estar fonnado por miles de fibras individuales, 6 .4 1 Esta imagen de rayos X del abdomen
cada una del orden de 0.002 a 0.01 mm de diámetro. Si las fibras se acomodan en el de un paciente muestra un endoscopio
curvado en el colon.
manojo de manera que las posiciones relativas en sus extremas sean las mismas (imáge­
nes especularcsX el manojo puede transmitir una imagen.
Los dispositivos de fibra óptica tienen muchas aplicaciones medicas en los instru­
mentos llamados a x d o s c o p i o s . los cuales se pueden insertar directamente en los tubos
bronquiales, la vejiga, el colon y otros órganos para efectuar un examen visual directo
(figura 6.41). Incluso es posible introducir un manojo de librasen una aguja hipodér-
náca para estudiar los tejidos y vasos sanguíneos que hay muy por debajo de la piel.
La fibra óptica también tiene aplicaciones en los sistemas de comunicación, en los
cuales se usa para transmitir un rayo láser modulado. La rapidez con la que una onda
(ya sea de luz. de radio o de otro tipo) puede transmitir información es proporcio­
nal a la frecuencia. Para comprender por qué. en términos cualitativos, considere la
modulación (modificación) de la onda por medio del recorte de algunas de sus crestas.
Suponga que cada cresta representa un dígito binario: una cresta recortada representa
ni 0 y una cresta sin modificar representa un I. FJ número de dígitos binarios que
podemos transmitir por unidad de tiempo es. por consiguiente, proporcional a la fre­
cuencia de la onda. Las ondas de luz infrarroja y visible tienen una frecuencia mucho
mayor que las ondas de radio, de manera que un rayo láser modulado puede transmitir
una cantidad enorme de información a través de un solo cable de fibra óptica.
Otra ventaja de las fibras ópticas es que se pueden hacer más delgadas que el alam-
hrc de cobre convencional, por lo que es posible agrupar más fibras en un cable de un
diámetro dado. Así. más señales distintas (por ejemplo, diferentes líneas telefónicas)
se pueden enviar por el mismo cable. Como los cables de fibra óptica son aislantes
eléctricos, son inmunes a la interferencia eléctrica proveniente de los relámpagos y
otras fuentes, y no permiten corrientes indeseables entre el emisor y el receptor. Por
estas y otras razones, los cables de fibra óptica tienen un papel cada vez más impor­ 6 .4 2 Rara maxínúzar su brillo, los
diamantes se cortan de manera que haya
tarte en la telefonía de larga distancia, la televisión y la comunicación por Internet.
una reflexión interna total en sus superficies
l a reflexión interna total también desempeña un papel importante en el diseño de posteriores.
joyería. El brillo de un diamante se debe en gran medida a su alto índice de refrac­
ción (n =2.417) y al pequeño ángulo crítico correspondiente. La luz que entra a tra­
vés de un diamante cortado se refleja por completo internamente en las facetas de su
superficie posterior, y luego sale por la superficie anterior (figura 6.42). Las gemas
'Imitación de diamante” , como la zirconia cúbica, están elaboradas con materiales
cristalinos menos costosos y con índices de refracción comparables.

Ejem plo conceptual I .B Un periscopio con fagas


El periscopio de un submarino usa dos prismas totalmente reflectantes
de 4S0-450-9 0° con reflexión interna total en los lados adyacentes a 0a „ = » c s e n ^ - 61.0’
tos ángulos de 45°. Explique por qué el periscopio deja de funcionar
si se presenta una fuga y el prisma inferior queda cubierto por el agua.
0 ángulo de incidencia de 45° en un prisma totalmente reflectante es
mis pequeño que d ángulo crítico de 61°. así que no hay reflexión
SOLICIÍN htema total en la interfase vidrio-agua. La mayor parte de la luz se
0 ángulo critico del agua (/»* ~ 1.33) sobre vidrio ( ^ - 1.32) es transmite hacia d agua, y muy poca se refleja de regreso al prisma.

□ m

•. ••. Problemas de dfiaitad creciente.

R e fle xió n in te rn a to ta l

6.16 • Una pieza plana de vidrio cubre la parte superior de un cilin- 6.17 Tubo de luz. Entra hiz a un tubo sólido hecho de plástico con
tfro vertical que está completamente lleno de agua. Si un rayo de luz un índice de refracción de 1.60. La hiz viap en forma paralela a la parte
que viaja en el vidrio incide en la interfase con el agua a un ángulo superior dd tubo (figura 6.43). Se desea cortar la cara ÁB de manera
de 6a = 36.2o, el rayo refractado hacia el agua forma un ángulo de que toda la luz se refleje de regreso hacia el tubo después de que incide
49.8° con la normal de la interfase. ¿Cuál es el valor más pequeño del por primera vez en esa cara, u) ¿Cuál es el valor máximo de 6 si d tubo
ángulo incidente 0,con el que el rayo no se refracta en el agua? está en el aire? b) Si el tubo se sumerge en agua, cuyo índice de refrac­
ción es de !.33,¿cuálesel máximo valor que puede tener 0?
Continúa
26 6 C A PÍTU LO 6 O ndas y Optica

Figura 6 . 4 3 6.18 • lln haz de luz que viaja dentro de un cubo de vidrio sólido con
índice de refracción de 1.53 incide en la superficie del cubo desde su
A
interior, a) Si el cubo está en el aire, ¿cuál es el ángulo mínimo con
la normal dentro del vidrio con la que esta luz no entraría al aire en
dicha superficie? b) ¿Cuál sería el ángub mínimo en el inciso a) si el
cubo se sumergiera en agua?

PIRTAFtUI DE EVIDENCIAS
6.4 • Un ra jo de luz viaja por un cubo d e vidrio que está totalmente sumergido en
agua. Usted descubre que si e l rayo incide sobre la interfase vidrio-agua a un ángulo
mayor de 48.7° con respecto a la normal, la luz no se retracta en el agua. ¿Cuál es el
M i c o de refracción del vidrio?

6 . 4 4 Variación del índice de refracción n 8 .4 .4 D isp e rsió n


con la longitud de onda para distintos
materiales transparentes. El eje horizontal l a luz blanca ordinaria es una superposición de ondas con longitudes de onda que se
muestra la longitud de onda Ao de la luz en el atien d en a través de todo e l espectro visible. L a rapidez d e la luz en e l va cío es la
ia c(o; la longitud de onda en el material es misma para todas las longitudes de onda, pero la rapidez en una sustancia material es
igual a A = AoJn.
dferente para distintas longitudes de onda. F.n consecuencia, el índice de refracción
de un material depende de la longitud d e onda. La dependencia d e la rapidez de onda
índice de refracción (n )
y del índice de refracción d e la longitud d e onda se llama dispersión.
La figura 6.44 muestra la variación del índice de refracción n con la longitud de
onda en algunos materiales ópticos comunes. O bserve que e l eje horizontal d e la figura
es la longitud de onda d e la lu z <»t e l sacio, A^; la longitud de onda en el material
o>tá dada por la ecuación (6 .25), A = Aq//i. En la m ayoría d e lexs materiales, e l valor de
n disminuye a l aumentar la longitud d e onda y disminuir la frecuencia; por lo tanto.
n aum enta al disminuir la longitud de onda y aumentar la frecuencia. En un material
de esc tipo, la luz d e m ayor longitud de onda tiene una rapidez m ayor que la lu z de
longitud de onda más corta.
La figura 6.45 muestra un rayo de luz blanca que incide sobre un prisma. L a desvia­
ción (esto es. e l cam bio de dirección) que produce e l prisma aumenta al incrementarse
d índice de refracción y la frecuencia y al disminuir la longitud d e onda. L a luz violeta
(en la parte inferior del rayo que sale d el prisma) es la que se desvía en mayor grado,
y la roja (representada en la parte superior) es la que se desvía menos; otros colores
están en posiciones intermedias. Cuando sale del prisma, la lu z se dispersa en un rayo
400 500 600 700 con form a de abanico, corno se ilustra. Se dice que la luz se dispersa en un espectro.
Longitud de onda en el va cío (n m )
La cantidad de dispersión depende de la diferencia entre los índices de refracción para
la luz violeta y para la luz roja. En la figura 6.44 se observa que para una sustancia
como la fluorita, la diferencia entre los índices para e l rojo y e l violeta es pequeña, y la
Aspersión también será mínima. Una m ejor elección del material para un prisma cuya
finalidad es generar un espectro sería e l cristal de silicato, para el que hay una mayor
diferencia en e l valor d e n entre el rojo y el violeta.

6 .4 5 Dispersión de la luz a través de


un prisma. La banda de colores que sale del
prisma se llama espectro.
6 .4 Ratonen y refracoón

El brillo d el diamante se debe en parte a su inusual índice de refracción tan grande:


otro factor importante es su gran dispersión, la cual ocasiona que la luz que entra al
diamante salga com o un espectro multicolor. Los cristales de rutilo y de titanato de
estroncio, los cuales se producen de form a sintética, tienen alrededor d e ocho veces la
dispersión del diamante.

6 .4 .S A r c o ír is
Cuando usted presencia la belleza de un arcoíris. com o e l de la figura 6.46o. observa
b s efectos combinados de la dispersión, la refracción y la reflexión. La luz. prove­
niente de alrús del observador entra en una gota de agua, se refleja (parcialmente) en
la superficie posterior de esta, y se refracta otra v e z al salir de ella (figura 6.46¿>X Un
rayo d e luz que entra por el punto m edio d e la gota se refleja directamente de regreso.
Los demás rayos salen de la gota con un ángulo A con respecto al rayo medio, y
muchos rayos se “ apilan" en el ángulo A. L o que se v e es un disco de luz de radio

6 .4 6 C ó m o se fo rm a e l arcoíris.

O) A rco íris d u b lé b ) D aycctorias de rayos de lux que entran por ta mirad superiur de una g o t a de llu via

Rayos de lu z
Arcotria provenientes
mundano del S ol

A “ ángulo m áxim o de
b luz procedente B patrón de a y o s que e n tn a la mkad
<k la gota de lluvia inferior de la gota (n o se ¡lustra) es e l
m ismo, pero invertido hada abajo.

d ) I n areoíns pnm ano se forma por lo v rayos que


experina*otan dos refracciones y una reflexión interna.
H ángulo A ex mayor para la lux ruja que para
la violeta.

C) Form ación de un arcoíris. En esta ilustración, e l Sol está


cluecamente d etris del uhservadur en P . Las flechas que
convvtgcn en e l o jo representan, de arriba hacia a bajo,
los colores rojo, am arillo, verde y a zu l.

Los rayos de la luz de 1 S ol que forman Las dos refracciones


d arcoíris primario se refractan dsp en a n lux colures.
en las gotas, experimentan
reflexión interna y se
refractan al salir.

e ) Un a r c o iis secundario se forma por los rayos que


experimentan dos refracciones y dos reflexion es
internos. E l ángulo A es m ayor para la lux. violeta
Ikacia e l punto
opuesto a l Sol
y

un arcoíris primario.
268 CAPÍTULO 6 OndasyópDca

a c u la r A con centro en e l punto bajo del Sol (e l punto en e l cielo opuesto al S o l); debido
A “ aptlamicnto” de los rayos luminosos, el disco tiene su brillo m áxim o alrededor de
su borde, d cual vemos com o el areoíris (figura 6.46c). C om o ninguna luz llega al ojo
on ángulos mayores que A, e l cielo parece oscuro afuera del areoíris (véase la figura
646a). El valor del ángulo A depende del índice de refracción d d agua que forma las
gotas, d cual a la v e z depende d e la longitud de onda (figura 6.46J). El disco brillante
dé luz roja es un poco mayor que el de lu z naranja, que a la vez es algo mayor que el de
la luz amarilla, y así sucesivamente. C om o resultado, e l observador v e al areoíris
como una banda de colores.
En muchos casos es posible ver un segundo areoíris más grande. Este es el resul­
tado de la dispersión, la refracción y dos reflexiones en la superficie posterior de
la g o la (figura 6.46c). Cada v ez que un rayo de luz incide en la superficie posterior,
parte de la luz se refracta hacia afuera de la gota (no se muestra en la figura 6.46);
después de dos d e estas incidencias, relativamente poca lu z queda dentro de la gota
y. por eso, el areoíris secundario es notablemente más tenue que e l areoíris primario.
A sí com o un espejo colocado frente a un libro invierte las letras impresas, la segunda
reflexión invierte la secuencia d e colores en e l areoíris secundario.

6 . 5 Polarización
La p olariza ción es una característica de todas las ondas transversales. Si bien esta
sección se ocupa de la luz, para presentar algunos conceptos básicos acerca d e la
polarización, volverem os al tema d e las ondas transversales en una cuerda En e l caso
de una cuerda que esté en equilibrio a lo largo d el e je x. los desplazamientos pueden
ocurrir a lo largo d e la dirección y, com o en la figura 6.47a. En este caso, la cuerda
siempre queda en e l plano xy. Pero los desplazamientos pueden ser a lo largo d el eje z
como en la figura 6.476; en tal caso, la cuerda siempre se encuentra en e l plano xz.
Cuando una onda solo tiene desplazamientos en y, se dice que está linealm ente
polarizada o í la dirección y, una onda con desplazamientos solo en z está lineal-
ircntc polarizada en esa dirección. Para las ondas mecánicas es posible construir un
filtro p o la riza d o r, o pola riz a d o r simplemente, que permita que solo pasen ondas
con cierta dirección de polarización. En la figura 6.47c la cuerda puede deslizarse
scrticalmcnteen la ranura sin fricción, pero no es posible ningún movimiento horizon­
tal. Este filtro deja posar ondas polarizadas en la dirección y. pero bloquea las ondas
polarizadas en la dirección 2.
Este m ism o lenguaje se puede aplicar a las ondas electromagnéticas que presentan
polarización. Una onda electromagnética es una onda transversal; los campos eléc­
trico y magnético fluctuantcs son perpendiculares entre s í y a la dirección d e propa-
pición. Siempre se define la dirección de polarización de una onda electromagnética
como la dirección del vector del campo e léctrico í , no d el campo magnético, porque
truchos detectores comunes d e una onda electromagnética responden a las fuerzas
déctricas de los electrones en los materiales y no a las fuerzas magnéticas. A sí, la
cnda electromagnética se dice que está polarizada en la dirección y porque el campo
déctrico solo tiene componente y.

¿ ( X .t ) = / E fntxcos(kx - cut)

B(x, t) = kBfntoCOSÍkx - üA )

4 7 o), b) Ondas polarizadas en una cuerda, c) Formación de una onda polarizada en una cuerda a partir de otra no polarizada por medio
8 -®

un filtro polarizador.

a) Onda trasversal linealmente polarizada b) Onda trasvena! lineal mente polarizada c ) La ranura funciona como filtro polarizador
en U dirección y en b dirección z dsjando pasar solamente las componente*
polarizada* en U dirección y
_______ . Ranura
Barrera

K-
6.5 Pctareaoún 269

6 . 4 8 o) Los electrones en la antena de


telecomunicaciones oscüan veiticalmente
y producen ondas electromagnéticas
vertical mente polarizadas que se propagan
desde la antena en dirección horizontal, (las
pequeñas antenas son para transmitir señales
de telefonía móvil), b ) Sin importar cómo
esté orientada esta bombilla eléctrica, el
movimiento aleatorio de los electrones en
el filamento produce ondas luminosas no
polarizadas.

CUIDAIS Siyaificado de "paiarizadM” . Bt poco afortunadoel hecho de que la misma palabra


“polarización".que se usa para describirla dirección de JÉ m una onda electromagnética, tam­
bién se utilice para describir el desplazamiento de la carga eléctrica dentro de un cuerpo, como
d que ocurre en respuesta a la proximidad de otro cuerpo con carga. El lector debe recordar que
aun cuando estos dos conceptos tengan el mismo nombre, no describen el mismo fenómeno.

6 . 5 . 1 F iltro s p o la riz a d o re s
Los ondas emitidas por un transmisor de radio por lo general están linealmente pola­
rizadas. I-as antenas verticales que se asan para las transmisiones de radiodifasión
emiten ondas que. en un plano horizontal alrededor de la antena, están polarizadas en
dirección vertical (paralelas a la antena; figura 6.48a).
l a situación es diferente para la luz visible. La luz. de las bombillas eléctricas
incandescentes y de las lámparas fluorescentes n o está polarizada (flgura 6.48bX Las
‘hntcnas" que irradian ondas luminosas son las moléculas que constituyen las fuen­
tes. Las ondas emitidas por cualquier molécula pueden estar lincalmentc polarizadas,
romo las de una antena de radio. Pero cualquier fuente luminosa real contiene un
nSmero enorme de moléculas con orientaciones al azar, por lo que la luz. emitida es
6 . 4 9 Un filtro ftolaroid es iluminado por
ir a mczda aleatoria de ondas lincalmentc polarizadas en todas las direcciones trans­ hiz natural nq polarizada (ilustrado por
versales posibles. Esa luz se llama hrz no p ola riza d a o luz natural. Para crear luz los vectores JÉque apuntan en todas las
polarizada a partir de luz natural no polarizada se requiere un filtro análogo a la ranura direcciones perpendiculares a la dirección
de propagación X La luz transmitida está
pura ondas mecánicas de la figura 6.47c.
lincalmentc polarizada a lo largo del eje de
Los filtros polarizadores pora las ondas electromagnéticas están construidos de dife­ polarización (ilustrado por los vectores JÉ
rentes modos, dependiendo de la longitud de onda. Para las microondas con longitud de a lo largo de la dirección de polarización
onda de unos cuantos centímetros, un buen polarizador es un arreglo de alambres con­ solamenteX
ductores paralelos, estrechamente espaciados y que estén aislados uno de otro. (Piense
□ filtro solo absorbe parcialmente la
en una parrilla para asar carne en la que el anillo metálico exterior se ha sustituido por componente vertkahnente polarizada d e la luz.
un anillo aislante). Los electrones tienen libertad de movimiento a lo largo de la longi­
tud de los alambres conductores y lo harán en respuesta a una onda cuyo campo É s c a Luz incidente
paralelo a los alambres. Las corrientes resultantes en los alambres disipan energía de n o polarizada

acuerdo con P R por calentamiento; la energía disipada proviene de la oncfa, por lo que la
amplitud de cualquier onda que pase a través de la rejilla se reduce considerablemente.
Las ondas con í orientado en forma perpendicular a los alambres pusan prácticamente
intactas, ya que los electrones no se pueden desplazar a través del aire que separa los
alambres. Por consiguiente, una onda que pose a través de un filtro de este tipo estará
polarizada predominantemente en la dirección perpendicular a los alambres.
H filtro polarizador más común piara la luz. visible es el material conocido con
d nombre comercial de Polaroid, que se usa mucho en los anteojos de sol y en los
filtros polarizadores para lentes de cámaras fotográficas. Este material, desarrollado
por primera vez por el científico estadounidense Edwin H. I .and, incorp>ora sustancias
que presentan d icroísin o. la absorción selectiva en la que una de las componentes
polarizadas se absorbe con mucho mayor intensidad que la otra (figura 6.49). Un filtro
folaroid transmite el 80% o más de la intensidad de una onda que esté polarizada en □ filtro absorbe casi por La luz tranuntida
com pleto la componente e rti linealmente
forma paralcb a cierto eje en el material, llamado eje d e p ola riza ció n , pero solo el
horizontalmente polarizada en la
l% o menos de las ondas polarizadas perpendiculares a ese eje.
polarizada de la luz drocción vertical
271 CAPÍTULO 6 Ondasyúpbca

6 .5 0 La luz natural no polarizada incide Luz transmitida, linealmente


P o la riz a d o r
sobre el filtro polarizador. 1.a fotocelda mide polarizada paralela
la intensidad de la luz lincalmcntc polarizada al eje de polarización
que se transmite.
lu z incidente
no polarizada

• l a intensidad de la luz transmitida e t la misma para


lodos las orientaciones del filtro polarizador.
• Para un filtro polarizador ideal, la intensidad transmitida
Eje de
c-s la mitad de la intensidad incidente.
polarización

En un tipo de filtro Polaroid hay largas cadenas d e moléculas dentro d el filtro,


que están orientadas con su eje perpendicular al q c d e polarización; estas moléculas
áísorben preferentemente luz polarizada a lo largo de ellas, en form a muy parecida a
los alambres conductores d e un filtro polarizador para microondas.

Ib o de f ilt r o s p o la riz a d o re s
Un filtro polarizador id eal (polarizador) deja pasar e l 100% de la luz. incidente que
o t é polarizada en forma paralela al eje de polarización d el filtro, pero bloquea por
completo toda la luz polarizada en form a perpendicular a ese eje. T a l dispositivo
es una idealización inalcanzable, pero d concepto es útil para aclarar algunas ideas
fundamentales. En la siguiente explicación supondremos que todos los filtros polari­
zado res son ideales. En la figura 6.50 la luz no polarizada incide sobre un filtro p ola­
rizador plano. El vector ¿ d e la onda inddente se puede representar en términos de
las componentes paralela y perpendicular al eje de polarización; solo se transmite la
componente d e ¿ p a ra le la al eje de polarización. A sí. la luz que sale d el polarizador
o>tá lincalmcntc polarizada en forma paralela al eje de polarización.
Cuando la luz no polarizada in dd c en un polarizador ideal com o el de la figura
650, la intensidad de la luz transmitida es exactamente la m itad de la luz incidente
no polarizada, sin importar cóm o se oriente e l e je de polarización. L a razón es la
siguiente: podemos descomponer e l campo ¿ d e la onda inddente en una componente
paralela al eje de polarización y otra perpendicular a este. C o m o la luz inddente es
in a mezcla aleatoria de todos los estados de polarización, estas dos componentes son
iguales en promedio. El polarizador ideal transmite solo la componente que es paralela
d eje d e polarización, por lo que solo se transmite la mitad de la intensidad incidente.

6 .5 1 Un analizador ideal transmite solo i* «a c l ángulo entre los eje* de polari­


la componente del campo eléctrico paralela zación d el polarizador y del analizador.
a su dinecdón de transmisión (es decir, su
ftjlarizodor I
eje de polarizadón).

Luz incidente I
no polarizada

Fotocelda

l a intensidad / de b luz del


analizador es m áxim a (/,nta)
La luz. p o l.ir u jJ i cuando ó m 0. En otra» ángulo»,
incalm cntc del
primer polarizador
I - c o r 4>
p ie de descomponer
en componentes F.¡ y paralela y perpendicular,
respectivamente, al eje de polarización d d analizador.
6.5 Pobresacaún 271

6 . 5 2 Estas fotografías muestran la visión


a través de anteojos para sol Polaroid cuyos
ejes de polarización están alineados
( ó - 0o: imagen izquierda) y son
perpendiculares ( ó -9 0 °; imagen derecha).
La intensidad transmitida cs máxima cuando
los ejes están alineados, y cs cero cuando los
ejes son perpendiculares.

¿Qué sucede cuando la luz linealmente polarizada que sale d e un polarizador pasa
a través de un segundo polarizador. o analizador, com o se ilustra en la figura 6.51?
Suponga que e l eje d e polarización del analizador forma un ángulo <$> con e l eje de
polarización del primer polarizador.
ft)dem os descomponer la luz linealmcntc polarizada que cs transmitida por e l pri­
mer polarizador en dos componentes, com o se aprecia en la figura 6.51, una paralela
y la otra perpendicular al eje d d analizador. S olo la componente paralela, con am pli­
tud E eos 4». es transmitida por el analizador. L a intensidad transmitida es máxima
cuando 4> ■ 0. y es igual a cero cuando e l polarizador y e l analizador están cruzados
de manera que 4> = 90° (figura 6.52). Para determinar la dirección de polarización de
la luz transmitida por el primer polarizador, se hace girar e l analizador hasta que la
fotocclda d e la figura 6.51 m ida una intensidad igual a cero; d eje de polarización del
primer polarizador cs, entonces, perpendicular al del analizador.
Para determinar la intensidad transmitida con valores intermedios d el ángulo <t>,
recordemos que la intensidad de una onda electromagnética cs proporcional al a ta -
tirado de la amplitud de la onda. L a razón entre la am plitud transmitida y la incidente
es eo s 4>, por lo que la razón entre la intensidad transmitida y la incidente es cos: 4>,
así que la intensidad de la luz transmitida a través d d analizador cs

(le y de Malus, luz polarizada que pasa


1 = ImixCOS' <f) B271
a través de un analizador)

donde es la intensidad máxima de la luz transmitida (en 4> = 0 ). e /es la cantidad


transmitida con e l ángulo 4>. Esta rdación. que descubrió experimentalmente Etienne
Louis M alus en 1809, se llama ley d e M alus. L a ley d e Malus s o lo s c aplica si la luz
¡nádenle que pasa a través del analizador ya está linealmenle polarizada.

Ejem plo 6 .7 Combinación de dos polarizadores


En la figura 6.51. la luz incidente no polarizada tiene una intensidad EJECUTAN La luz incidente es no polarizada, de modo que la intensidad
l¿. Determine las intensidades transmitidas por el primero y segundo de la luz linealmcntc polarizada transmitida por el primer filtro cs £/2.
polarizadores si el ángulo entre los ejes de los dos filtros es de 30®. Efc acuerdo con la ecuación (6,27) con «6 - 30°. el segundo polarizador
icducc la intensidad en un factor de eos2 30° = j. Por to tanto, la inten­
S O LU C IÓ N sidad transmitida por el segundo polarizador cs

IDENTIFICAR y PLANTEAR: En este problema interviene un polarizador


(un filtro polarizador en el que inddc hiz no polarizada, lo que produce (jflffl-fc
luz polarizada) y un analizador (un segundo filtro polarizador en el cual
incide la luz ya polarizada por el primero). Se conoce la intensidad /0dc EVALUAN Observe que la intensidad disminuye después de cada paso
la luz ¡nádente y el ángulo ó = 30° entre los ejes de los polarizadores. a través de un polarizador. La única situadón en la que la intensidad
Se usa la ley de Malus, ecuadón (6.27). para obtener las intensidades transmitida no disminuye es aquella en que el polarizador cs ideal (de
de la luz que sale de cada polarizador. manera que no absorbe nada de la luz que posa a través de él) y si la luz
hádente está linealmcntc polarizada a lo largo del eje de polarizaáón.
de modo que =0.
272 CAPÍTULO 6 OndasyópDca

6 .5 3 Otando !a haz incide cn una superficie reflectante cn el ángulo de polarización, la luz reflejada está üncalmcntc polarizada.

© S i la luz no polarizad* incide


en e l ángulo de polarización.
perpendicular
© A b e r r a liv a r a e itic . l i b luz ni plano de incidencia...
no pobrtzada incide (o b re
la superficie reflectante co n
un ángulo distinto de 0r
la lu z refinada está
parcialmente polarizada
SipcriSaenflatiate

z transmitida está
r polarizada en la
rale la a l plano de incidencia.

6 . 5 . 2 P o la riza ció n p o r re fle x ió n


La luz no polarizada se puede polarizar, ya sea en fornia parcial o total, mediante
reflexión. En la figura 6.53. la luz natural no polarizada incide sobre una superficie
reflectante entre dos materiales ópticos transparentes. Para la mayoría d e los ángulos
de incidencia, las ondas para las que e l vector campo eléctrico It c s perpendicular al
plano de incidencia (es decir, paralelo a la superficie reflectante) se reflejan más fuer­
temente que aquellas cu yo É x encuentra en e x plano. En este caso, b luz reflejada
está parcialm ente pola ria td a en la dirección perpendicular al plano d e incidencia.
f t r o cn cierto ángulo particular de incidencia, llamado ángulo d e p olarización ,
0p, b luz cu yo í x encuentra cn e l plano d e incidencia no se reflejo en a bsoluto, a n o
que se refracta por com pleto. A esc m ism o ángulo de incidencia, la luz cu yo í e s
perpendicular al plano de incidencia se refleja parcialmente y b otra porte se refracta
parcialmente. Por consiguiente, la lu z reflejada está completamente polarizada cn la
d re c d ó n perpendicular al plano d e incidencia, com o se ilustra cn b figura 6 .5 3 .La luz
refractada (transmitida) está parcialm ente polarizada en b dirección paralela a este
plano; la luz refractada es una mezcla de la componente paralela al plano d e incidencia
(toda b cual se refracta) y e l resto de la componente perpendicular.
En 1812 el científico británico Sir D avid Brewster descubrió que cuando el ángulo
6 .5 4 La importancia del ángulo de de in d d c n c b es igual al ángulo de p o b riza d ó n 0p, d rayo reflejado y el rayo refrac­
polarización. Los círculos abiertw;
tado son perpendiculares entre s í (figura 6.54). En este caso, e l ángulo de refracción
representan una componente de JEque es
perpendicular al plano de la figura (el plano d„ es igual a 9 0° - 0r D e acuerdo con la ley de refracción.
de incidencia) y paralela a la superficie que
separa los dos materiales. nasen 0p- n 6sene*
Nota: Esta es tnu vista lateral de la situación entonces obtenemos
mostrada cn la figura 6 5 3 .
Componente perpendicular Rayo na scnep = nbscn(90° - e p) = r\,cosflp
A plano de la página icflcjado
Nonnal Hb
tan0„ (le y d e Brewster para e l ángulo d e polarización ) (6 .20)
na

Esta rebeión se conoce com o ley d e B rew ster. Aunque se descubrió en form a exp e­
rimental, también puodc deducirse a partir de un modelo de onda empleando las ccua-
Rayo
x fra cta do —
aones de M axw ell.
La polarización por reflexión es b razón por la que los filtros polarizadorcs se usan
tanto cn los anteojos de sol (figura 6.52). Cuando la luz solar se refleja cn una super­
1^ \ ficie horizontal, e l plano d e incidencia es vertical, y la luz reflejada contiene predo-
ninantemente luz que está polarizada en la dirección horizontal. Cuando b reflexión
C lu n ón la luz incide «obre una superficie con ocurre cn una carretera asfáltica lisa o cn la superficie de un lago, produce reflejos
el ángulo de polarización, lo s rayo* reflejado indeseables, que se manifiesta com o un deslumbramiento. L a visión m ejora si se e li­
y refractado son perpendiculares entre s í y
mina este deslumbramiento. El fabricante hace que el e je d e polarización del material
mxOf m £ de los anteojos sea vertical, por lo que muy poca d e b luz polarizada horizontalmentc
6.5 Pctareaoún 273

que se refleja en la carretera se transmite a los ojos. Los anteojos también reducen la
intensidad total de la luz transmitida a un poco menos del 50% d e la intensidad de
la luz incidente no polarizada.

Ejemplo 1.8 Refleiiófl en la superficie de una alborea


La luz del Sol se refleja en la superficie lisa de una alberca. a ) ¿Con Bi ambos casos nuestra primera incógnita es el ángulo de polarización
qué ángulo de reflexión se polariza completamente la luz reflejada? 0f ,c\ cual se obtiene usando la ley de Brcwster. ecuación (6.28). Para
b) ¿Cuál es el ángulo correspondiente de refracción? c ) De noche se este ángulo de reflexión, d ángulo de refracción 0j.es el complemento
enciende un reflector subacuático en la alberca. Repita los incisos a) de 0f (es dedr, 0h = 90^ -
y b) para los rayos del reflector que llegan a la superficie desde abajo.
EJECUTAR a ) Durante el día (como se ilustra en la paite superior de
h figura 655). la luz pasa d d aire al agua, así que nu - 1.00 (aire) y
sancilN
m - 153 (agua). De acuerdo con la ecuadón (6.28),
IDENTIFICAR y PLANTEAR: Este problema se relaciona con la polariza­
ción por reflexión en una inferíase aire-agua en los incisos ti) y b), y
0O ■ arctan — - arctan ■ 53.1°
en una interfase agua-aire en el inciso c\ La figura 655 muestra los p n, 1.00
diagramas.
b ) l a hiz incidente está en el ángulo de polarización, por lo que los
8 .5 5 Diagrama para este problema. ayos reflejado y refractado son perpendiculares; por lo tanto.

f l b * 9 O ° - 0 p « 9 O ° - 53.1° - 36.9°
Incidente
% Reflejado c ) Durante la noche (oomo se ilustra en la paite inferior de la figura
A / 655), la luz se mueve dd agua hacia el aire, por lo que na = 153 y
Aire; n. = 1.00
O /// Z////Z/ = 1.00. De nuevo, utilizando la ecuación (6.28), se obtiene
= 1.33
LOO
R efra cta d o arctan- 36.9°
p L33
0b « 90° - 36.9° « 53.1°

EUALUAR La respuesta para el inciso b) se puede comprobar con la ley


NOCHE
de Snell. n,¡senfl., - /i*sen0M despejando 0¿
i
Refractado n»sen0p 1.00sen53.1°
A re ; a = 1.00 ' sen0„ ■ - 0.600
1.33
«b - arcsen(0.600) = 36.9°

R eflejado Observe que los dos ángulos de polarizadón que se obtuvieron en los
Incidente
incisos o ) y c ) suman 90°. Esto no es casualidad; ¿sabe usted porqué?

B . 5 . 3 P o la riz a ció n c ir c u la r y e líp tic a


l a luz y otro tipo de radiación electromagnética también pueden tener polarización
arcuJar o elíptica. Para introducir estos conceptos, volvam os una v e z más a las ondas
necánicas en una cuerda estirada. En la figura 6.47, suponga que las dos ondas lineal-
nrntc polarizadas de los incisos a ) y b ) están en fase y tienen la misma amplitud. Cuando
se superponen, cada punto de la cuerda tiene desplazamientos y y z simultáneos de igual
magnitud. Si reflexionamos un poco, vemos que la onda resultante se encuentra en un
plano orientado a 45° con respecto a los ejes y y z (e s decir, en un plano que forma
m ángulo de 45° con los planos xy y xz). L a amplitud d e la onda resultante es V 5
veces más grande que cualquiera de las ondas componentes, y la onda resultante está
Hncalmcntc polarizada.
f t r o ahora suponga que las d os ondas d e igual amplitud difieren en su fase p or un
cuarto d e ciclo. Fn ese caso, e l movimiento resultante de cada punto corresponde a
n ía superposición de dos movim ientos armónicos simples en ángulo recto, con una
diferencia de fase de un cuarto de ciclo. El desplazamiento y e n un punto es máximo
en los momentos en que e l desplazamiento z es igual a 0. y vicev ersa. Entonces, el
mov imiento d e la cuerda com o un todo ya no tiene lugar en un solo plano. Puede
demostrarse que cada punto de la cuerda se muev e en un c írc u lo en un plano paralelo
274 CAPÍTULO 6 OndasyópDca

al plano yz. Puntos sucesivos d e la cuerda tienen diferencias d e fases sucesivas, y el


movimiento de la cuerda en conjunto tiene e l aspecto de una hélice giratoria. Esto se
¡lustra a la izquierda d el filtro polarizador que aparece en la figura 6.47c. Esta super­
posición en particular d e dos ondas lincalmente polarizadas se llama p olarización
circular.
La figura 6.S6 muestra la situación análoga pura una onda electromagnética. Dos
ondas sinusoidales d e igual am plitud polarizadas en las direcciones y y z y con una
dfcrcncia de fase d e un cuarto d e c iclo , están superpuestas. FJ resultado es una onda
a i la que e l vector t e n cada punto tiene magnitud constante, pero g ira a i tom o a la
d re c d ó n de propagación. L a onda d e la figura 6.56 se propaga hacia e l lector y el v e c ­
tor JFparece girar en sentido horario, por lo que se denomina onda electromagnética
polarizada circularm ente a la derecha. Si en lugar de ello, e l vector É d c una onda que
va hada usted parece girar en sentido antihorario, se llama onda electromagnética
arcularm ente polarizada a la izquierda.
Si la diferencia d e fase entre las dos ondas componentes es distinta de un cuarto
de ciclo, o si las dos ondas componentes tienen amplitudes diferentes, entonces cada
junto de la cuerda no traza un círculo, sino una elipse. En este caso, se dice que la
inda está p olarizada elípticam ente.
fin e l caso de ondas electromagnéticas con frecuencias de radio, se puede crear una
polarización drcular o elíptica mediante dos antenas situadas en ángulo recto alim en­
tadas por e l mismo transmisor, pero con una red modificadora de fase que introduce
la diferencia d e fase adecuada.

6 .5 6 M a r i ación circular de una onda electromagnética que se desplaza hacia usted, paralelamente al eje x. La componente y de Í se retrasa
un cuaito de ciclo con respecto a la componente z. Esta diferencia de fase da por resultado una polarización circular a la derecha.

i - 37/8

R ilarb ación circular


e l vector £ de la onda
tiene magnitud cumiante
y gira en círcu lo.

t - 57/8 i - 37/4 r - 77/8 r- 7

En e l caso de la luz. el desplazamiento de fase se introduce empleando un material


que presente birrefringencia, es decir, que tenga diferentes índices de refracción ante
distintas direcciones de polarizacióa Un ejem plo conocido es e l de la calcita (C a C O j).
Cuando un cristal de calcita se orienta en form a adecuada a un haz de lu z no polarizada,
su índice de refracción (para una longitud de onda en e l va c ío de 589 nm) es 1.658 en
una dirección de polarización, y 1.486 en la dirección perpendicular. Cuando dos ondas
de igual amplitud y direcciones de polarización perpendiculares entran en un material de
este tipo, viajan con diferente rapidez. Si están en fase cuando ingresan al material, en
general, ya no estarán en fase cuando salgan. Si e l cristal tiene el espesor justo para
introducir urta diferencia de fase de un cuarto de ciclo, entonces e l cristal convierte
la luz linealmente polarizada en luz circulannenle polarizada. Un cristal de este tijo
¿Entiendo d concepto de dispersión? recibe el nombre de placa de cuarto de onda. Esa placa también convierte la luz circu-
¿Comprendo d concepto de polarización? lamiente polarizada en luz lincalmente polarizada. ¿Podría usted probarlo?
6.6 PnrtQpo de Huygans 275

ACTIVIDAD
•. •*. •••: Problem as de dtóctJtad creciente.

P o la r iiic ió n

6.19 • Luz no polarizada con intensidad /0 incide sobre dos filtros 623 • Un haz paralelo de luz no polarizada en cl aire incide con
polarizadores. El eje del primer filtro forma un ángulo de 60.0“ con la ángulo de 54.5° (con respecto a la normal) sobre una superficie plana
vertical, y d eje del segundo filtro es horizontal. ¿Cuál es la intensi­ de vidria El haz reflejado está lincalmcntc polarizado por completo.
dad de la luz después de que ha pasado por el segundo filtro? a) ¿Cuál es el índice de refracción del vidrio? ¿>) ¿Cuál es el ángulo de
920 •• a) ¿A ángulo arriba de la horizontal se encuentra el Sol si Rfracción del haz transmitido?
su luz reflejada desde la superficie de un lago en calma está completa­ 624 •• Luz con intensidad original l 0 pasa a través de dos filtros
mente polarizada? b) ¿Cuál es el plano del vector campo eléctrico en polarizadores ideales que tienen sus ejes de polarización orienta­
la luz reflejada? dos como se ilustra en la figura 6.SS. Se desea ajustar el ángulo / de
621 •• Un haz de luz no polarizada con intensidad /„ pasa a tra­ manera que la intensidad en el punto P sea igual a ¡ J 10. a) Si la luz
vés de una serie de filtros polarizadores ideales con sus direcciones original no está polarizada, ¿cuál debería ser d valor de «ó? b) Si la
de polarización giradas en diferentes ángulos, como se aprecia en hiz original está linealmente polarizada en la misma dirección que el
la figura 6.57. a) ¿Cuál es la intensidad de la luz (en términos de /^) eje de polarización del primer polarizador que alcanza la luz, ¿cuánto
en los puntos Á, B y C? b) Si se elimina el filtro de en medio, ¿cuál debería ser el valor de <f>?
9erá la intensidad de la luz en el punto C?
Figura 6 . 5 8
Rgtra 8 . 5 7

No
polarizada

622 • lu z que viaja a través de agua incide en una placa de vidrio a


un ángulo de incidencia de 53.0"; una parte del haz se refleja y otra se
refracta. Si las partes reflejada y refractada forman un ái^ulo de 90.0"
entre sí, ¿cuál es cl índice de refracción del vidrio?

PtRTAnua DE EVIDENCIAS
6 5 •• Sobre dos filtros polarizadores incide luz no polarizada con intensidad d e 20.0
W /cm 2. El eje d d prim er filtro está a un ángulo de 25.0° en sentido antihorario con
respecto a la vertical (visto en la dirección en que viaja la luz), y d eje d d segundo fil­
tro está a 62.0° en sentido antihorario con respecto a la vertical. ¿Cuál es la intensidad
de la luz una v e z que ha pasado a través del segundo polarizador?

6.6 Principio de Huygens


Las leyes d e reflexión y refracción de los rayos de luz. fueron descubiertas de manera
experimental mucho antes d e que la naturaleza ondulatoria de la luz se hubiera esta­
blecido sobre bases firmes. Sin embargo, es posible deducir esas leyes a partir de
consideraciones referentes a las ondas y demostrarse que son congruentes con la natu-
ralczaondulatoria de la luz.
Comenzaremos con c l llamado principio d e H uygens. Este principio, establecido
por primera v e z por d científico holandés Christiaan Huygens en 1678. es un método
gtom étrico para obtener, a partir de la forma conocida de un frente de onda en un
instante determinado, la form a que tiene esc frente d e onda cierto tiempo después.
Huygens supuso que todo punto d e un fren te d e on d a puede con siderarse la fuente
de ondas secundarias que se dispersan en todas direcciones con ra p id ez igual a
la ra p id ez d e la p ropa gación de la onda. El nuevo frente de onda en un momento
posterior se obtiene entonces construyendo una superficie ¡úngem ea las ondas secun-
efarias, conocida com o envolvente de esas ondas. Tod os los resultados que se obtienen
con c l principio d e Huygens también se pueden obtener a partir de las ecuaciones de
M axwell, de manera que no se trata de un principio independiente, pero a menudo
resulta muy útil para efectuar cálculos con fenómenos ondulatorios.
276 CAPÍTULO 6 OndasyópOca

B principio de Huygens se ilustra en la figura 6.59. El frente de onda original A A '


viaja hacia afuera d e la fuente, com o señalan las flechas. Queremos obtener la form a
del frente de onda después d e transcurrido un intervalo t de tiempo. Suponemos que v,
la rapidez de propagación de la onda, cs la misma en todos los puntos; por lo tanto,
a i un tiempo / e l frente de onda recorre una distancia vt. Construimos varios círculos
(trazos de las ondas esféricas secundarias) con radio r = vt con centro en los puntos a
lo largo d e A A '. El trazo de la envolvente de estas ondas secundarias, que ahora cs el
nuevo frente de onda, es la curva B ff.

6 .6 .1 La refl exión y el principio de Huygens


Rira deducir la le y d e reflexión a partir d el principio de Huygens. consideremos una
onda plana que se acerca a una superfide reflectante plana En la figura 6.60a, las rec­
tas A A ', O f f y N C representan posiciones sucesivas d e un frente de onda que avanza
6 .5 9 Aplicación del principio de Huygens
al frente de onda AA' para construir un nuevo hacia la superficie M M '. El punto A sobre d frente de onda A A ' acaba de llegar a
frente de onda B tf. la superfide reflectante. Podemos aplicar e l principio de Huygens para encontrar la
posidón d el frente de onda después de transcurrido un intervalo de tiem po /. Con los
puntos sobre A A ’ com o centros, se dibujan varias ondas secundarias con radio vt. Las
ondas secundarias que se originan cerca del extrem o superior d e A A ' se dispersan sin
encontrar obstáculos, y su envolvente da la parle OB" d el nuevo frente d e onda. Si la
superfide reflectante no estuviera ahí. las ondas secundarias que se originan cerca del
extremo inferior d e A A ' alcanzarían de manera sim ilar las posiciones mostradas por
los arcos circulares discontinuos. En lugar de ello, estas ondas secundarias inciden en
la superficie reflectante.
B efecto de la superfide reflectante consiste en cam biar la d irección de propaga-
d ón d e las ondas secundarias que inciden en ella, por lo que parte de una onda sccun-
chria que hubiera penetrado en la superfide en realidad se encuentra a la izquierda de
d ía, com o lo ilustran las líneas continuas. L a primera d e tales ondas secundarias tiene
su centro en e l punto A ; la envolvente de todas las ondas secundarias reflejadas cs la
parte O B d el frente d e onda. El trazo del frente de onda com pleto en este instante es
la línea quebrada B O ff. Una construcción similar genera la línea C N C para e l frente
de onda después de transcurrido otro intervalo /.
la geometría plana sabemos que e l ángulo 6a entre el frente de onda incidente y
la superficie cs e l m ism o que aquel entre e l rayo incidente y la norm a l a la superfide,
de manera que corresponde al ángulo d e incidencia. De form a similar. 6, es e l ángulo de
6 . 6 0 Aplicación del principio de Huygens re flex ió a Para encontrar la relación entre estos ángulos, consideremos la fip ira 6.606.
pora deducir la ley de la reflexión.
A partir d e O s e dibuja O P - vt, perpendicular a A A '. Ah ora O B. por oonstruedón.
o ) Posiciones sucesivas de una onda plana AA" cs tangente a un círculo de radio v t con centro en A . Si se dibuja A Q desde A hacia el
que se re flq a en una superficie plana punto d e tangencia, los triángulos A P O y O Q A son congruentes porque son triángulos
rectángulos con e l lado A O en común y con A Q = O P = vt. Por lo tanto, el ángulo 8a
es igual al ángulo 6^ y tenemos así la ley d e la reflexión.

6 .6 .8 La refracción y el principio de Huygens


La le y de la refracción se deduce mediante un procedimiento similar. En la figura
6 6 la consideremos un frente d e onda representado por la recta A A ', para e l cual el
punto A acaba d e llegar a la superfide de frontera SS' entre dos materiales transparen­
tes a y 6, con índices d e refracción na y nb. y rapidez de onda va y t/t .
(Las ondas reflejadas no se ilustran en la figura; estas se comportan exactamente
como en la figura 6.60). Podemos aplicar el principio de Huygens para determinar la
b) Detalle ampliado de o) posidón d e los frentes de onda refractados después de cierto intervalo /.
Con los puntos sobre A A ' com o centros, dibujamos varias ondas secundarias. Las
que se originan cerca d el extremo superior d e A A ' viajan con rapidez va y, después
de cierto intervalo de tiem po í. son superfides esféricas de radio v j . Sin embargo, la
anda secundaria que se origina en d punto A viaja en e l segundo material b con rapi-
dbz vy y en el tiem po te s una superfide esférica de radio v,f. La envolvente de las
ondas secundarias desde e l frente de onda original es e l plano cuyo trazo es la línea
quebrada B O E t, Una construcción similar da com o resultado e l trazo C P C después de
in segundo intervalo /.
6.6 PnnQpo de Huygens 277

Los ángulos 8a y 0b oitre la superficie y los frentes de onda incidente y refractado 6 .6 1 Aplicación del principio de Huygens
son el ángulo d e incidencia y e l de refracción, respectivamente. Para obtener la rela­ para deducir la ley de la refracción. Se
presenta d caso vb < v a (nb > na\
ción entre esos ángulos, consulte la figura 6.616. Dibujamos O Q = v j perpendicular a
A Q , y A B ~ v bt perpendicular a BO. D el triángulo rectángulo A O Q resulta.
a ) Posiciones sucesiva* de una onda plana AA'
conforme se refiada en una superficie plana
senfla =
ü íi S’
AO *a

A V
9 í
y d el triángulo rectángulo A O B .
* V
v b\
4* V >
*n » 6 =
t
-

Estos se combinan y se obtiene

seflfla _ üa
6 29 1
sen flb Vb
\ Z v**

Hemos definido el índice d e refracción n dc un material com o la razón entre la rapidez c


de la luz en e l vacío y su rapidez v en e l material: na = c/va y nb = c/vb. Por lo tanto.

rtb _ _ Va X'
A
xV\i\
/
V v C
n a ~ C/üfl ” Vb B
Materia! a > Material b
y la ecuación (6.29) se rescribe com o

\
b ) Detalle ampliado de o)
22* - * o b le n ,
scnOb n3 B'
na s en 0a = nbs e n ^

que reconocemos c om o la ley d e Snell. ecuación (6.24). A sí. hemos obtenido la ley de
Sncll a partir de una teoría ondulatoria. D e form a alternativa, elegim os considerar la ?

\\
ley d e Snell com o un resultado experimental que define el índioe de refracción de un
material: en tal caso, este análisis ayuda a confirmar la relación v = cfn d e la rapidez A
t íy
de la luz en un material.
Los espejism os ofrecen un ejem plo interesante del principio d e Huygens en acción.
Cuando la superficie del pavimento o la arena d el desierto se calientan mucho por la
acción d e los rayos solares, cerca d e la superficie se form a una capa de aire caliente,
menos densa y d e ircn or n. La rapidez de la lu z es un poco m ayor en e l aire caliente
cerca del suelo, las ondas secundarias de Huygens tienen radios ligeramente más gran­
des, los frentes de onda se inclinan levemente, y los rayos que se dirigían hacia la
superficie con un ángulo d e incidencia grande (casi d e 9 0 °) se flexionan com o se
...... A
Ubl
ilustra en la figura 6,62. L a lu z lejos d el terreno se desvía menos y viaja casi en línea A
recta. El observador mira e l objeto en su posición natural, con una imagen invertida Material a Material b
debajo, com o si estuviera en una superficie reflectante horizontal. La mente d el viajero
sediento interpreta la superficie aparentemente reflectante com o una capa d e agua.

6 .6 2 Formación de un espejismo.

El aire caliente cerca del suelo tiene un valor de n mis


p eif«fio (fue el aire mema caliente de b parte superior,
por lo quc l» luz vnjn mis rápido cerca del suelo.
De esta forma, las ondas set midanaa más próximas
al sudo tienen un radio ot, más grande, y los frentes
de onda se inclinan a medida que se ¿espiaran.
278 CAPÍTULO 6 OndasyópOca

Es importante recordar que las ecuadones de M axw ell son las reladones fun-
cbmcntalcs de la propagación de las ondas dcctromagnéticas, pero el principio de
H iygcn s ofrece una manera conveniente para visualizar la propagación.

6 .6 3 ¿Cómo firndonan las lentes de 6 . 7 Óptica geom étrica


aumento? ¿A qué distancia del objeto que se
examina ofrecen la visión más nítida? Nuestro reflejo en e l espejo del baño, la imagen de la Luna a través d e un telescopio,
las ñguras geométricas que se observan en un caleidoscopio: lodos son ejem plos de
imágenes. B i cada caso, el objeto que miramos parece estar en un lugar diferente
de su posidón real: nuestro reflejo está d el otro lado d el espejo, la Luna parece estar
más cercana cuando la vem os a través d e un telescopio, y los objetos que se obser­
van en un caleidoscopio parecen encontrarse en muchos lugares al m ism o tiempo.
En todos los casos, los rayos de luz provenientes de un punto de un objeto se desvían
por reflexión o refracción ( o una combinación d e ambas), de tal forma que convergen
hacia un punto denominado punió de im agen, o parecen divergir con respecto a este
biiestro objetivo es ver cóm o ocurre esto y explorar los diferentes tipos d e imágenes
que se forman mediante dispositivos ópticos simples.
Para comprender las imágenes y su formación, solo necesitamos el m odelo de rayos
de la luz, las leyes de reflexión y refracción, y conocimientos elementales de geom e­
tría y trigonometría. El papel fundamental que desempeña la geometría en nuestro
análisis es la razón por la que se da e l nombre de óptica geométrica al estudio de la
formación de imágenes mediante rayos luminosos. Comenzaremos nuestro análisis
con uno de los dispositivos ópticos de formación de imágenes más sencillos: un espejo
plano. Proseguiremos con e l estudio de cóm o se forman las imágenes con los espejos
curvos, las superficies refractivas y las lentes delgadas. Nuestros resultados constitui­
rán los cimientos para entender muchos de los instrumentos ópticos que conocemos,
entre ellos, las lentes de cámara fotográfica, las lentes de aumento, e l o jo humano, los
microscopios y los telescopios.

6 .7 .-1 Reflexión y re fra c c ió n en una s u p e rfic ie plana


Antes de analizar e l significado del término imagen, necesitamos definir el concepto
de o b je to com o se utiliza en óptica. Por objeto entendemos todo aquello desde donde
radian rayos de luz. La luz podría ser emitida por e l objeto si este es luminoso, como
el fikunento incandescente de una bombilla eléctrica. P or otro lado, la luz podría ser
emitida por una fuente distinta (com o una lámpara o e l S o l) y luego reflejarse en el
objeto; un ejem plo de ello es la luz que llega a nuestros ojos desde las páginas de este
libro. La figura 6.64 muestra rayos luminosos que radian en todas direcciones desde un
objeto situado en un punto P. Para que un observador vea este objeto directamente, no
debe haber obstrucción alguna entre e l objeto y los ojos del observador. Observe que
los rayos luminosos provenientes del objeto alcanzan los ojos izquierdo y derecho del
observador a diferentes ángulos; e l cerebro del observador procesa estas diferencias
pura inferir la distancia que hay entre e l observador y e l objeto.
F1 objeto d e la figura 6.64 es un o b je to puntual carente de extensión física. Los
cbjctos reales con longitud, anchura y altura se llaman objetos extensos. Rira com cn-
a i , consideraremos rolo un objeto puntual idealizado, ya que siempre podemos pensar
on un objeto extenso com o aquel constituido por un gran número de objetos puntuales.
Suponga que algunas d e los rayas provenientes d el objeto inciden en una superfi­
d e reflectante plana y lisa (figura 6.65). Esta podría ser la superficie de un material
con un índice d e refracción diferente, la cual refleja parte de la luz incidente, o una
superfide metálica pulida que refleja casi e l 100% de la luz que incide sobre ella. En
todos los casos, dibujaremos la superfide reflectante com o una línea negra con un área
sombreada tras ella, com o en la figura 6.65. Los espejos d e baño tienen una lámina de
vidrio delgada, que se encuentra frente a la superfide reflectante y la protege; despre-
daremos los efectos d e esta lámina delgada.
De acuerdo con la le y de reflexión, todos los rayas que inciden en la superfide se
reflejan a un ángulo con respecto a la normal igual al ángulo de incidencia Puesto
que la superfide es plana, la normal tiene la misma dirección en todos los puntos de la
superfide. y se tiene una reflexión especular. Lha v e z que los rayos se han reflejado, su
d re c d ó n es la misma que si hubieran provenido d d punto P ’. A l punto P se le llama
6 . 7 ü ^ t c a geom étrica 279

pu m o de objeto, en tanto que e l punto P es el punto de im agen correspondiente; se 6 . 8 4 Los rayos luminosos radian desde un
dice que la superficie reflectante form a una im agen del punto P . Un observador que objeto puntual Pentodos direcciones.
ve únicamente los rayos reflejadas en la superficie, y que no sabe que está viendo un
reflejo, piensa que e l origen d e los rayos se encuentra en e l punto de imagen P . El
punto de imagen es, por consiguiente, un m edio conveniente para describir la direc­
ción d e los diversos rayos reflejados, del misino modo que e l punto de objeto P des­
cribe la dirección de los rayos que llegan a la superficie entes de la reflexión.
Si la superficie de la figura 6.65 no fuera lisa, la reflexión sería difusa, y los rayos
provenientes d e distintas parles de la superficie seguirían direcciones no correlacio­
nadas (véase la figura 6.306). En este caso, no habría un punto de imagen definido P ,
de donde todos los rayos reflejados parecen emanar. N o podemos ver nuestro reflejo
sobre una superficie metálica opaca, porque su superficie es áspera; al pulir e l metal
su superficie se alisa, hay reflexión especular y se hace visible una imagen reflejada.
Una superficie plana refractiva también forma una im a g e a com o se muestra en
b figura 6.66. Los rayos provenientes del punto P se refractan en la interfase entre 6 .6 5 Los rayos luminosos provenientes
del objeto situado en el punto P se reflejan
dos materiales ópticos. Cuando los ángulos de incidencia son pequeños, la dirección
en un espejo plano. Los rayos reflejados que
final de los rayos después de la refracción es la misma que si hubieran provenido del penetran en el ojo se ven como si provinieran
punto P , com o se muestra, y también en este caso llamamos a P punto de imagen. del punto de imagen P .
Este efe cto hace que los objetos que están bajo e l agua parezcan más próximos a la
superficie de lo que están en realidad (véase la figura 6 3 3 ).
f t ) las figuras 6.65 y 6.66 los rayos no pasan realmente por el punto de imagen P .
De hecho, si e l espejo d e la figura 6.65 fuera opaco, no habría luz alguna en su lado
derecho. Si los rayos salientes no pasan en realidad por el punto de imagen, se dice
que la imagen es una im agen virtu al. Más adelante verem os casos donde los rayos
salientes pasan lectiva m en te por un punto de imagen; en tal caso, la imagen resul­
tante recibe el nombre d e im agen real. Las imágenes que se forman en una pantalla
de proyección, en la película fotográfica de una cámara y en la retina del ojo son
)
Pu n to de
imágenes reales. fanagen:
fiierac de fuente

Formación de imágenes mediante un espejo plano los rayos aparente


de los rayas
Concentrémonos por ahora en las imágenes que se producen por reflexión: más ade- E spejo plano

bnte regresaremos a la refracción. Para determinar la ubicación precisa d e la imagen


virtual P que un espejo plano forma de un objeto situado en P . utilizaremos la cons­
trucción que se presenta en la figura 6.67. L a figura muestra d os rayos que divergen
a partir de un punto de objeto P situado a una distancia s a la izquierda d e un espejo
plano.
Llamamos a 5 la d b tan cia de o b je to . El rayo P V incide normalmente en e l espejo
(es decir, es perpendicular a la superficie del espejo), y regresa siguiendo su trayec­
toria original.
H rayo P R forma un ángulo fleo n PV\ incide en el espejo a un ángulo d e incidencia 6 .6 6 Los rayos luminosos provenientes del
objeto situado en el punto P se refractan en
0 y se refleja formando un ángulo igual con la normal. Si prolongamos hada atrás los
la interfase plana. Los rayos refractados que
dos rayos reflejados, estos se intersecan en e l punto P . a una distancia s' detrás del penetran en el ojo se ven como si provinieran
espejo, [.lamamos a y la distancia de im agen. l a linca entre P y P e s perpendicular del punto de imagen P .
al espejo. L o s dos triángulos P V B y P V B son congruentes; por lo tanto, P y P están a
Cuando P e s á más próxim o a la
b misma distancia del espejo, y s y ¿ tienen igual magnitud. El punto d e imagen P
superficie que P, para né < se cumple
está situado exactamente en posición opuesta al punto del objeto P . tan distante de la lo opuesto.
cara posterior del espejo com o e l punto del objeto se encuentra de su cara anterior.
Redemos repetir la construcción de la figura 6.67 con respecto a cada rayo que
diverge desde P. l a dirección d e todos los rayos reflejados salientes es la misma que
habría si cada uno hubiera tenido su origen en e l punto P . lo cual confirma que P es
la imagen de P. N o importa dónde se encuentre e l observador, siempre verá la imagen
en e l punto P '.

Reglas de signos
Antes de seguir adelante, conviene presentar algunas reglas generales de signos. Estas
quizá parezcan innecesariamente complicadas en relación con e l caso sencillo de una
imagen formada por un espejo plano; no obstante, nos proponemos expresar las reglas
Punto de im agen:
de una forma que sea aplicable a tóelas b s situaciones que encontraremos más adelante. fuente de las rayos fuente aparente de
Estas incluyen la foim ación de imágenes por una superficie reflectante o refractiva. los rayv» retractados
281 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

8 .6 7 Cbnstnicción para encontrar la plana o esférica, o por un par de superficies refractivas que forman una lente. Las reglas
ubicación de la imagen formada por un son las siguientes:
espejo plano. El punto de imagen P ' está tan
atrás del espejo como el punto de objeto P 1. Regla de signos para la distancia de objeto: Otando e l objeto está d el mismo
está delante de ¿I. b d o de la superficie reflectante o refractiva que la luz entrante, la distancia de
objeto j e s positiva; en caso contrario, es negativa.
Después de la reflexión,
lodos los rayos que se ori­
1 Regla de signos para la distancia de imagen: Otando la imagen está del
ginan en P divergen desde mismo lado de la superficie reflectante o refractiva que la luz saliente, la distan­
P'. Puesto que los rayos d a de imagen x’ es positiva; en caso contrario, es negativa.
g luminosos no pasan nral- A Regla de signe» para el radio de curvatura de una superficie esférica:
v ^inente por P ', *e trata de
Otando cl centro de curvatura C está del m ism o lado que la luz saliente, cl
' s j i r a imagen virtual.
radio de curvatura es positivo; en caso contrario, es negativo.

V La figura 6.68 ilustra las reglas 1 y 2 para dos situaciones diferentes. En c l caso de un
espejo, los lados entrante y saliente son siempre e l mismo; por ejem plo, en las figuras
Distancia de imagen
objeto 6.65, 6.67 y 6.68a, ambos están del lado izquierdo. En el caso de las superficies refrac­
Lúa triángulos PVByP'VB son tivas de las figuras 6.66 y 6.686, los lados entrante y saliente están a los lados izquierdo
congruentes, asi que tr| “ lt’ |. y derecho, respectivamente, de la inlerfase entre los dos materiales. (O bserve que otros
libros podrían utilizar reglas diferentes).
En las figuras 6.67 y 6 .6 8 a la distancia de objeto j es positiva porque e l punto de
objeto P está en el lado entrante (e l lado izquierdo) d e la superficie reflectante. La
6 .6 8 En ambas situaciones, la distancia de
dstancia d e imagen j* es negativa porque c l punto de imagen P> no está en c l lado
objeto i es positiva (regla 1) y la distancia
saliente (e l lado izquierdo) de la superficie. Lu relación entre las distancias d e objeto
de imagen y es negativa (regla 2).
y de imagen j y s’ es simplemente

S = — S' (espejo plano) £ 30)

En e l caso de una superficie reflectante o refractiva plana, e l radio d e curvatura es


infinito y no es una magnitud particularmente interesante ni útil; en realidad, en estos
casos no necesitamos la tercera regla d e signos. Sin embargo, esta regla será d e gran
importancia más adelante, cuando estudiemos la formación de imágenes por superfi­
cies reflectantes y refractivas curvas.
\ En ambos casos específicos: /
Ladistmeia de objeto i La distancia de íma- Im agen de un objeto e xte n so : Espejo plano
es pmitíw porque r l ge n ‘ es negativa
objeto está del mismo porque la imagen NO Ahora consideraremos un objeto extenso de tamaño finito. Para simplificar, se suele
lado que la luz eráronte está en el mismo lado considerar un objeto d e una sola dimensión, com o una flecha delgada, orientado para­
que la luz tóbente. lelamente a la superficie reflectante; un ejem plo es la flecha P Q de la figura 6.69. La
dstancia de la cabeza a la cola de una flecha orientada de este modo es su altura-, en
b figura 6.69 la altura es y. La imagen que forma un objeto extenso com o este es una
imagen extensa; a cada punto d el objeto corresponde un punto de la imagen.
Se muestran dos d e los rayos provenientes d e Q ; todos los rayos que proceden d e Q
parecen divergir desde su punto d e imagen Q 1después d e la reflexión. L a imagen de la
flecha es la línea P 'Q ', cuya altura es / . Otros puntos d el objeto P Q tienen puntos de
imagen situados entre P ' y Q . Los triángulos P Q V y P 'Q 'V son congruentes; por ello,
d objeto P Q y la imagen P ’ Q" tienen igual tamaño y orientación, y y = y'.
La proporción d e la altura de la imagen con respecto a la altura del objeto, //y,
en cu a lq u ier situación de formación d e imágenes es e l aumento lateral m; es decir.
6 .6 9 Construcción para calcular la altura
de una imagen formada por reflexión en una
superficie reflectante plana. m = — (aumento lateral) (6 3 1 )
y
Para un esp ejo plano. PQVy P 'Q ’ Vscm
congruentes, suri que y m y’ y e l objeto y la
He esta manera, en c l caso de un espejo plano, c l aumento lateral m es la unidad.
imagen tienen cl mismo tamaño (el aiancnlo
lateral es 1). / 1 Otando nos miramos en un espejo plano, nuestra imagen es del mismo tamaño que
nuestro cuerpo.
Imagen
En la figura 6.69 la flecha imagen apunta en la misma drección que la flecha objeto;
r . i — j? / decimos que la imagen está derecha. En este caso, y y / tienen el mismo signo, y
:y el aumento lateral rn es positivo. La imagen que forma un espejo plano siempre es
p V P' derecha, p or lo que y y y ' tienen la misma magnitud y e l m ism o signo; d e acuerdo
con la ecuación (6.31). e l aumento lateral de un espejo plano siempre es m " +1. Más
*— i *— * '— H
adelante encontraremos situaciones donde la imagen está invertida, es decir, la flecha
6 . 7 C p oca g e o m O n c a 281

imagen apunta en dirección cpue.ua a la de la flecha objeto. En e l caso de una imagen


invertida, y y y ' tienen signos opuestos, y e l aumento lateral m es negativo.
H objeto de la figura 6.69 tiene una sola dimensión. La figura 6.70 muestra un
objeto rr/dmensional y su imagen virtual tridimensional formada por un espejo plano.
H objeto y la imagen guardan la misma relación que una mano izquierda y una mano
derecha. 8 .7 0 La imagen fonnada por un espejo
plano es virtual, derecha c inversa. Es del
mismo tamaño que el objeto.
CUIQAOO feflu io M C « m tsptjo p to M En este momento.quizás usted se pregunte porqué
un espejo plano invierte las imágenes izquierda y derecha, pero no de arriba y de abajo. ¡Esta Una im agai formada por un espejo plano ea

pregunta es muy engañosa! Como se ve en la figura 6.70. la imagen de aniba a abajo P 'Q y la iraeraa d e atrás h a c a delante; el pulgar Imagen
P ‘F y e l pulgar objeto PR apuntan en direcciones
imagen de izquierda a derecha F S son paralelas a sus objetos y no están invertidas de modo
o puertas (uno ba:iu el utruj.
alguno. Solo la imagen de adelante hacia atrás F F está invertida con respecto a PR. Por lo
tanto, lo más conecto es afirmar que un espejo plano invierte de atrás hacia adelante. Para
comprobar esta relación entre objeto e imagen, apunte sus pulgares a lo largo de PR y F F : sus
índices a lo largo de P Q y P 'Q . y sus dedos medios a lo largo de PS y F F . Cuando un objeto y
su imagen están relacionados de esta manera, se dice que la imagen es inversa, o to significa que
solo se ha invertido la dimensión de adelante hacia atrás.
Imagen

La imagen invertida d e un objeto tridimensional formada por un espejo plano es del


mismo tamaño que e l objeto en todas sus dimensiones. Cuando las dimensiones trans­
versales d d objeto y d e la imagen están en la misma dirección, la imagen es derecha.
Objeto
Asf, un espejo plano siempre forma una imagen derecha, aunque inversa. L a figura
6,71 ilustra este aspecto.
Una propiedad importante de todas las imágenes formadas por superficies reflec­
tantes o refractivas es que una imagen fonnada por una superficie o un dispositivo
óptico puede servir com o e l objeto de una segunda superficie o dispositivo. La figura
6 7 2 muestra un ejem plo sencillo. El espejo 1 forma una imagen del punto de objeto
P , y e l espejo 2 forma otra imagen P 2 , cada una d el modo com o hemos explicado.
8 .7 1 La imagen formada por un espejo
Además, la imagen />,' formada por el espejo 1 sirve com o objeto para e l espejo 2. plano es inversa.
d cual forma entonces una imagen de este objeto en el punto P -¡, com o se muestra.
Asim ism o, e l espejo 1 toma la imagen P { fonnada por e l espejo 2 com o objeto y
forma una imagen de e lla Dejamos al lector la demostración de que este punto de
imagen también está en P 3\ L a idea d e que una imagen formada por un dispositivo
puede actuar com o e l objeto de un segundo dispositivo es de gran importancia en la
óptica geométrica. La aplicaremos más adelante para localizar la imagen formada por
dos refracciones suoesivas en superficies curvas d e una lente. Esta idea nos ayudará
a comprender la form ación d e imágenes por combinaciones de lentes, com o en un
microscopio o en un telescopio de refraedón.

B .7 .S R eflexión en una s u p e rfic ie e s fé ric a


Un espejo plano forma una imagen del mismo tamaño que e l objeto. N o obstante, los
espejos tienen numerosas aplicaciones donde se requiere que la imagen y e l objeto
8 .7 2 Las imágenes P ,' y /V se forran por
sean de diferente tamaño. Un espejo de aumento para aplicar maquillaje proporciona reflexión simple de cada rayo proveniente
una imagen más grande que e l objeto, y los espejos de vigilancia (que se utilizan en de un objeto situado en P. La imagen P f
los com ercios para identificar a les ladrones) forman una imagen más pequeña que localizada tratando cualquiera de las otras
d objeto. Tam bién hay aplicaciones d e e sp q o s en las cuales es deseable una imagen imágenes como objeto, se forma por doble
reflexión de cada rayo.
real, de modo que los rayos luminosos pasen en efecto por el punto de imagen P '. Por
sí solo, un espejo plano no puede realizar ninguna d e estas tarcas. Por ello, se utilizan Imagen d el objeto P Im agen de la imagen
espejos cun-os. fonnada p o r el. P¡ fonnada p o r el
espejo t } espejo 2 {
P ¡* .
Im agen de un objeto puntual: Espejo e sfé ric o
Consideremos e l caso especial (y fácil de analizar) d e formación de imágenes con un
espejo esférico. l a figura 6.73o muestra un espejo esférico con radio d e curvatura R,
con su lado cóncavo hada la luz incidente. El centro de cu rvatu ra de la superficie
imagen del objeto
(el centro de la esfera d e la cual forma parte la superficie) está en C, y e l v értice del
P formada por el
espejo (e l centro de la superficie del esp ejo) se encuentra en V. La recta C V recibe
espejo 2
d nombre de eje óptico. El punto P es un punto d e objeto que se encuentra sobre el
eje óptico; por el momento, supondremos que la distancia d e P a Ves mayor que R. Espejo 2
282 CAPÍTULO 6 Ondas y ó poca

8 . 7 3 o ) Un espejo esférico cóncavo forma El rayo P V . que pasa por C. incide de forma normal en el espejo y se refleja sobre
una imagen real de un objeto puntual P que sí mismo. El rayo PR , a un ángulo a con respecto al eje, incide en e l espejo en R,
está sobre el eje óptico del espejo, b) El ojo
donde los ángulos de incidencia y de reflexión son 0. El rayo reflejado interseca el
observa algunos de los rayos salientes y los
percibe como si provinieran de F . eje en el punto P '. Dentro de poco, demostraremos que iodos los rayos provenientes
de P intersecan el eje en el mismo punto P ', com o en la figura 6.736, siempre y cuando
á ) Construcción para encontrar la posición P ‘ d ángulo a sea pequeño. El punto F es, entonces, la imagen tfcl punto d e objeto P,
d t la im agen formada por un espejo esférico
A diferencia de los rayos reflejados d e la figura 6.64. los rayos reflejados d e la figura
cóncavo
6.736 se intersecan realmente en e l punto F , y luego divergen a partir d e F , co m o si
Rita un esp ejo esférico.
« + 0 « 24>. se hubieran originado en ese punto. Por consiguiente. P ’ es una imagen re a l
Objeto Con la finalidad de apreciar la utilidad de una imagen real, suponga que e l espejo
puntual o tá en una habitación oscura, donde la única fuente d e luz cs un objeto luminoso
situado en P . Si se coloca un trozo pequeño d e película fotográfica en F . todos los
rayos luminosos provenientes d el punto P que se reflejen en el espejo incidirán en el
C en tro de mismo punto F de la película; una v e z revelada, la película mostrará una sola mancha
c u rv a tu ra V értice brillante que representa una imagen nítidamente enfocada d el objeto en el punto P.
En este principio se basan casi todos los telescopios astronómicos, los cuales utilizan
pan des espejos cóncavos para obtener fotografías d e objetos celestes. Con un espejo
positivas K-
K----------------- * - piano como d d e la figura 6.65, colocar un trozo de película en e l punto de imagen F
sería una pérdida de tiempo; los rayos luminosos nunca pasan realmente por e l punto
b) La aproximación paraxial es válida para los de imagen, y en la película no se registrará la imagen. Las imágenes reales son indis­
pensables a i fotografía.
Determinemos ahora la ubicación del punto de imagen real F de la figura 6.73a y
sometamos a prueba la aseveración de que lodos los rayos provenientes de P se inter­
secan en F (siempre y cuando el ángulo que forman con e l e je óptico sea pequeño).
La distancia de objeto, medida desde d vértice V.es s: la distancia de imagen, también
medida desde V, es Los signos de s. ^ y e l radio de curvatura R están determinados
por las reglas de signos. F.1punto de objeto /*está del m ism o lado que la luz incidente, por
lo que. de acuerdo con la primera regla de signos, r e s positiva. El punto de imagen
F está d d mismo lado que la luz reflejada, de modo que, de acuerdo con la segunda
regla de signos, la distancia de imagen ¿ también cs positiva. El centro de curvatura C
Tudüa loa rayos provenientes de P tienen un está del mismo lado que la luz reflejada, así que. según la tercera regla de signos. R es
ángulo a pequeño y se intersecan en P\ positivo; R siempre es positivo cuando la reflexión ocurre en el lado cóncavo de una
formando una imagen real
superficie (figura 6.74).
Ahora utilicemos e l siguiente teorema de geometría plana: un ángulo externo de un
triángulo cs igual a la suma de los dos ángulos internos opuestos. Aplicando este teo­
rema a los triángulos P B C y F R C de la figura 6.73a, tenemos que

<t> = a + 6 f i — 4> + 8

Eliminando 8 entre estas ecuaciones se obtiene

a + P = 2<f> 16 32)

Ahora podemos calcular la distancia d e imagen s Sea h la altura del punto B con
6 .7 4 La regla de signos para el nidio de un respecto al e je óptico, y 8 la distancia corta de V al pie d e esta línea vertical. Escribi-
espejo esférico.
iiu s entonces expresiones de las tangentes d e a . f i y <¡>. recordando que .y. / y R son
cantidades positivas:

ta n a = tan/3 = tan =
13 centro de curvatura S - 8 R - 5
euá en e l msmo b d o
q>e la luz. mlifiUr: Estas ecuaciones trigonométricas no se resuelven de form a tan sencilla com o las ecua­
Res positivo.
ciones algebraicas correspondientes a un espejo plano. Sin embargo, s i e l ángu lo a es
p equeño. los ángulos 0 y 4> también lo son. La tangente d e un ángulo mucho menor
que un radián cs casi igual al ángulo m ism o (m edido en radianes), de modo que pode­
mos sustituir tan a por a , y así sucesivamente, en las ecuaciones anteriores. A s i­
mismo. si a c s pequeño, podemos ignorar la distancia S en comparación con s y R.
< 0 — > *C
Así. en e l caso d e ángulos pequeños tenemos las siguientes relaciones aproximadas:
13 centro tic curvatura no
está en el mismo lado que
h
la luz saliente: R es a = — 4> =
P =
tvgativxi. S
6.7 Optica geomttnca 283

A l sustituir estas ecuaciones en la (6 3 2 ) y dividiendo entre h. se obtiene una relación 6 .7 5 o), 6) Ifoco después de que el
Telescopio Espacial Hubble se colocó en
gzncral entre s . s 'y R :
órbita en 1990, se descubrió que al espejo
cóncavo primario (también llamado espejo
- + -7 = ^ (relación objeto-im agen, espejo esférico) (6 33) objetivo) le foliaba profundidad en la medida
S S R de ¿ del grosor de un cabello humano, y
esto dio lugar a una aberración esférica de
Esta ecuación no contiene e l ángulo a . Por lo tanto, iodos los rayos provenientes de P la imagen de la estrella que se trataba
que forman ángulos suficientemente pequeños con e l eje se intersecan en Pr después de enfocar, c ) Luego de la instalación de
de reflejarse; esto comprueba lo que antes afirmamos. Dichos rayos, casi paralelos al una óptica correctiva en 1993. fue posible
eje y próxim os a él, se llaman rayos para viales (E l término aproxim ación p ara xia l eliminar casi por completo los efectos de la
aberración esférica.
se suele aplicar a las aproximaciones que hemos descrito). Debido a que todos estos
rayos reflejados convergen en el punto d e imagen, los espejos cóncavos también se a ) El expejo primario con diámetro de 2.4 m
conocen com o espejos conw rgentes. dtl Telescopio Espacial Hubblc
Es preciso entender con claridad que la ecuación (6 .33), así com o muchas relacio­
nes similares que deduciremos más adelante, es solo qjroxim adam ente correcta. Es
resultado de un cálculo que incluye aproximaciones, y solo es válida con respecto a
rayos paraxiales. Si se aumenta e l ángulo o q u e un rayo forma con e l e je óptioo. el
punto P ' donde e l ra jo interseca e l eje óptico se acerca un poco más al vértice, en
comparación con e l caso d e un rayo paraxial. En consecuencia, un espejo esférico,
a diferencia de un espejo plano, no forma una imagen puntual precisa de un objeto
puntual; la imagen se “ difumina*’ . Esta propiedad de los espejos esféricos se llama
ab erración e s fé r ic a Cuando se fabricó e l esp>ejo primario d el Telescopio Espacial
Hubblc (figura 6.75a), tuvo diminutas incorrecciones en su forma, las cuales llevaron
a una decepcionante aberración esférica (figura 6.75b\ L o s resultados d el telescopio
mejoraron notablemente después d e la instalación de óptica correctiva (figura 6.75¿>).
Si e l radio de curvatura se hace infinito ( R = ooX el espejo se vu elve pla n o, y la
ecuación ( 6 3 3 ) se reduce a la ecuación (6 .3 0 ) de una superficie reflectante plana.
6 ) Estrella vista con d espejo original

Punto focal y d ista n c ia focal


Cuando el punto del objeto P está muy lejos del espejo esférico (s » ooX los rayos
entrantes son paralelos. (1.a estrella de la figura 6 .7 5ces un ejem plo de un objeto dis­
tante de este tipo). D e acuerdo con la ecuación (6.33), la distancia de imagen s' viene
dada en este caso por

I 1 2 , R
oo + s' R S 2

Esta situación se ¡lustra en la figura 6.76a. El haz d e rayos paralelos incidentes con ­
verge, después de reflejarse en el espejo, en un punto F situado a una distancia Rf2
del vértice d d espejo. El punto F donde los rayos paraldos incidentes convergen se
llama punto focal o fcco; por eso. decim os que estos rayos se enfocan. La distancia
del vértice al punto focal, que se indica con /. recibe d nombre de distancia focal.
V em os q u e/ se relaciona con e l radio de curvatura R c o m o sigue: C) La misma estrella con óptica correctiva

/ = — (distancia focal de un espejo esférico) (6 34)

En la figura 6.766 se muestra la situación opuesta. Ah ora el objeto se encuentra en


d punto focal F, por lo que la distancia de objeto es s = / = R ¡ 2. La distancia de imagen
s' está dada una v e z más por la ecuación (6.33):

2 1 2 1
S* = oo
R ^ s' R s'

Con e l objeto en e l punto focal, los rayos reflejados de la figura 6.766 son paralelos al
eje óptico; se encuentran solo en un punto infinitamente alejado d el espejo, por lo que
la imagen está en el infinito.
De esta manera, d punto fo c a l F d e un espejo esférico tiene las siguientes propie-
(hdes: 1. todo rayo entrante paralelo al e je óptico se refleja a través del punto focal,
y 2. todo rayo entrante que pasa por d punto focal se refleja paralelamente al eje
óptico. En e l caso de espejos esféricas, estos enunciados se cumplen solo cuando los
28 4 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

8 .7 6 El punto focal y la distancia foca de rayos son paraxiales. En d caso de espejos parabólicos, estos enunciados son exac­
un espejo cóncavo. tamente válidos; por e llo, se prefieren espejos parabólicos cn la construcción d e tele­
scopios astronómicos. Se utilizan espejos esféricos o parabólicas cn linternas y faros
a) Todos los raya* paralelos incidentes en un
espejo esférico se reflejan a través del punto para dar a la luz d e la bombilla la form a de un haz paralelo. Ciertas centrales d e en er­
focal. gía solar utilizan una serie de espejos planos para simular un espejo cóncavo aproxi-
nudamente esférico; los espejos captan b luz s o b r y la dirigen hacia e l punto focal,
donde se encuentra una caldera de vapor. (L o s conceptos d e punto focal y distancia
focal también son aplicables a las lentes).
Rw lo regular, expresaremos b relación entre las distancias d e objeto y de imagen
de un espejo [ecuación (6 .3 3)) en términos d e b distancia fo c a l/

^ + p- = j (re b e ió n objeto-im agen, espejo esférico) E.35)

Im agen de un objeto e xte n so : Espejo e sfé ric o


Suponga ahora que se tiene un objeto de lamaño_finito, representado por la flecha P Q en
la figura 6.77. perpendicular al eje óptico C V . L a imagen de P formada por rayos pura-
xbles está en P . La distancia de objeto correspondiente al punto Q es casi idéntica a la
b) Los rayos divergentes del panto focal se correspondiente al punto P , por lo que la imagen P 'Q ’ es casi recta y perpendicular al
reflejan para formar rajos paralelos salientes. eje. Observe que b s flechas objeto c imagen son de distinto tamaño ( y y y\ respectiva­
mente) y de orientación opuesta. En la ecuación (6.31) definimos el aumento la tera l m
como b razón dd tamaño de imagen / con respecto al tamaño de objeto y.

y'
m = —
y

R 7 7 Construcción para determinar posición, orientación y altura de una imagen formada


por un espejo esférico cóncavo.

Lus triángulo» lutnbreadm m n lim itare».

C om o los triángulos P V Q y P ’ VQ’ de b figura 6.77 son semejantes, también tene­


mos b re b e ió n y/r = —>f//. El signo negativo es necesario porque e l objeto y b imagen
están en lados opuestos del e je óptico; si y es positiva, y ' es negativa. Por lo tanto.

Í s'
m = — = (aumento lateral, espejo esférico) 16 36)

Si m es positiva, la imagen es derecha cn comparación con e l objeto; si m es negativa,


la imagen está invertida con respecto al objeto, com o cn la figura 6.77. En e l caso de
un espejo plano, s = - s '. por lo que / =>• y m = + 1 ; puesto que m es positiva, b imagen
es derecha, y c om o )»| = 1, b imagen es d d mismo tamaño que e l objeto.

□ J IM IO II raavato lateral p i d e n r M i i r p i l Aunque la ratón del tamaño de la imagen


con respecto al tamaño del objeto se llama aumento lateral, la imagen formada por un espejo o
ma lente puede ser mayor, menor o del mismo tamaño que el objeto. Si es más pequeña, enton­
ces el valor absoluta del aumenta lateral es menor que la unidad: |m|< 1. La imagen que forma
d espejo de un telescopio astronómico o una lente de cámara es, por lo regular, macha más
6.7 Optica geomttnca 285

pequeña que el objeto. Por ejemplo, la imagen de la estrella brillante de la figura 6.75c mide
apatas unos cuantos milímetros de ancho, en tanto que la estrella misma tiene un diámetro de
cientos de miles de kilómetros.

En nuestro análisis de los espejos cóncavos hemos considerado hasta ahora solo
objetos que se encuentran afuera del punto focal o en este, de modo que la distancia
de objeto s <s mayor que o igual a la distancia focal (positiva)/. En este caso e l punto de
imagen está del m ism o lado del espejo que los rayos salientes, y la imagen es real
c invertida. Si se coloca un objeto más adentro del punto focal de un espejo cóncavo,
de modo que s < / . la imagen resultante es \irtual (esto es. e l punto d e imagen está en
d lado opuesto del espejo con respecto al objeto), derecha y más grande que e l objeto.
Los espejos que se utilizan para aplicar maquillaje son espejos cóncavos; al utilizarlos,
la distancia del rostro al espejo es menor que la distancia focal, y se observa una imagen
cfcrcdia ampliada. Se pueden prohar estos enunciados acerca de los espejos cóncavos
aplicando las ecuaciones ( 6 3 5 ) y (6 3 6 ). Tam bién podremos verificar estos resul­
tados más adelante, una v e z que hayamos aprendido ciertos métodos gráficos para
relacionar las posiciones y los tamaños del objeto y de la imagen.

E jt n p lo 8 .9 Formación te imagen por nn espejo cóncavo I


Un espejo cóncavo forma una imagen del filamento de una lámpara UECUTAfc a) Tanto el objeto como h imagen están del lado cóncavo
de reflector que está a 10.0 cm delante del espejo, sobre una pared del espejo (el lado reflectante), por lo que tanto s como / son positivas;
situada a 3.00 m del espejo, a)¿Cuáles son el radio de curvatura y la tenemos s = 10.0 cm y r ^ O O cm. Resolvemos la ecuación (6 3 3 ) para
dbtancia focal del espejo? b) ¿Cuál es el aumento lateral? ¿Cuál es encontrar R.
la altura de la imagen, si la altura del objeto es de 5.00 mm?
1 1 2
10.0 cm300 cm R
SOLBCIÉN -1
IDENTIFICAR y PLANTEAR: La figura 6.78 es nuestro diagrama. Las in­ 19.4 cm
“ ( 10.0 cm + 300 c m )
cógnitas son el radio de curvatura /f.la distancia focal/, el aumento la­
teral m y te altura de la imagen /.Se conocen las distancias del espejo al
La distancia focal del espejo c s/ = R f l = 9.7 cm.
objeto ( t ) y del espejo a b imagen (/X Se despeja R en la ecuación
b) De acuerdo con la ecuación (6.36), el aumento lateral es
(6 3 3 ) y después se utiliza la ecuación (6 3 4 ) para encontrar/ l a ecua­
ción (636) da por resultado tanto a m como a / . _ S^ _ 300 cm
-3 0 .0
S 10.0 cm
6 .7 8 Nuestro esquema de este problema.
Riesto que m a negativa, la imagen es invertida, l a altura
de la imágenes 30.0 veces la altura del objeto, esto es, (30.0)(5.00 mm)
- 150 mm.

EVALUAR: □ diagrama indica que la imagen está invertida; nuestro


cálcu lo concuerda. Observe que el objeto (en j = 10.0 cm) se encuentra
inmediatamente afuera con respecto al punto focal ( / = 9.7 cm). Esto
es muy parecido a lo que se hace en los faros de un automóvil. Si se
coloca el filamento cerca del punto focal, el espejo cóncavo produce un
haz de rayos casi paralelos.

Ejem plo conceptual 8 .1 1 Formación de imagen por un espejo cóncavo II


ftv el gemplo 6.9, suponga que la mitad inferior de la superficie reflec­ correspondiente. Si parte de la superficie del espejo se toma no reflec­
tante del espejo está cubierta de hollín no reflectante. ¿Qué efecto ten­ tante o se dimina por completo, los rayos luminosos provenientes de la
drá esto en la imagen del filamento? superficie reflectante restante continúan formando una imagen de todas
las paites del objeto.
El único efecto de la reducción del área reflectante es que la imagen
8 8 t l CIÉH
se atenúa porque llega menos energía luminosa al punto de imagen. Si
Seria común suponer que en este caso la imagen mostraría solo la mitad
d área reflectante del espejo se reduce a la mitad, la imagen tendrá la
dd filamento. De hecho, la imagen sigue mostrando el filamento com­ mitad del brillo original Y a la inversa, al aimentar d área reflectante,
pleto. La explicación es evidente si se examina la figura 6.73¿>. Los h imagen se vuelve más brillante. Para formar imágenes razonablemente
ayos luminosos que provienen de cualquier punto de objeto P se refle­ brillantes de estrellas distantes, los tdcscopios astronómicos utilizan
jan en lodos tas partes del espejo y convergen en el punto de imagen P' espejos de hasta varios metros de diámetro (véase la figura 6.75a).
28 6 CAPÍTULO 6 Ondas y úpbca

Espejos conweNos
fin la figura 6.79o el lado convexo de un espejo esférico está de frente hacia la luz inci-
dente. El centro de curvatura está en e l lado opuesto a los rayos salientes; d e acuerdo
con la tercera regla d e signos. R es negativo (véase la figura 6.74). El rayo P B se
refleja, con ángulos d e incidencia y reflexión iguales a 6». El rayo reflejado, proyectado
h icia atrás, interseca e l eje en A*. C om o en e l caso d el espejo cóncavo, iodos los rayos
provenientes d e P que se reflejan en e l espejo divergen a partir del m ism o punto P
siempre y cuando el ángulo a sea pequeño. Pbr consiguiente, P" es la imagen d e P. La
dstancia de objeto s es positiva, la distancia d e imagen s! es negativa. y e l radio de
curvatura R es negativo a i e l caso de un espejo convexo.
La figura 6.79b muestra dos rayos que divergen a partir de la punta d e la flecha P Q
y de la imagen virtual PfQ de esta flecha. El mismo procedimiento que seguimos en
el caso de un espejo cóncavo permite demostrar que, en e l caso de un espejo convexo,

1 1 - 1
S + S' R

y el aumento lateral es

8 .7 9 Formación de imagen por un espejo convexo.

a ) Construcción pura determinar la posición de una imagen b) Construcción puní determinar el aumento de una imagen
formada por un espejo convexo formada por un espejo convexo

6 . 8 0 El punto focal y la distancia focal de o) Rayos ponxiales que inciden en un b) Leu rayas dirigidos hacia el punto
un espejo convexo. espejo esférico convexo divergen a partir focal virtual son paralelos al eje
de un pumo focal virtual. dcspuós de la reflexión.

Estas expresiones son exactamente equivalentes a las ecuaciones (6 .3 3 ) y (6 .3 6)


correspondientes a un espejo cóncavo. Por lo tanto, si aplicantes nuestras reglas de
signos d e m odo congruente, las ecuaciones (6.33) y (6 .3 6 ) son válidas tanto con esp e­
jos cóncavos com o convexos.
6.7 Optica geomttnca 287

Q jan d o R es negativo (espejo con vexo). los rayos entrantes que son paralelos al
eje óptico no se reflejan a través del punto focal F. Fn cambio, divergen com o si pro­
vinieran del punto F situado a una distancia fd e trá s del espejo, com o se muestra en la
figura 6.80u. En este ca so./es la distancia focal, y F recibe el nombre d e punto fo c a l
\irtual. I-a distancia de im agen s' correspondiente es negativa, así que tanto / como
R son negativos, y la ecuación ( 6 3 4 ) , / = /?/2. se cumple con espejos tanto convexos
o?mo cóncavos. En la figura 6.806 los rayos entrantes convergen com o si fueran a
encontrarse en e l punto focal virtual F , y se reflejan paralelamente al eje óptico.
En síntesis, las ecuaciones (6 .3 3 ) a (6 3 6 ). las relaciones básicas de formación de
imágenes por espejos esféricos, son válidas con respecto a espejos tanto cóncavos
com o convexos, siempre y cuando se apliquen las reglas d e signos d e forma c o n ­
gruente.

Ejemplo 8.11 Problema de imagen de Santa C lan i


Para saber si se ha ensuciado de hollín. Santa Claus examina su reflejo en
S IL IC IÓ N
una esfera plateada brillante de un árbol de Navidad que está a 0.730 m
de distancia (figura 6.81a). El diámetro de la esfera es de 7.20 cm. Las DEHTIFICAR f PLANTEAR La figura 6.816 ilustra la situación. Santa
obras de referencia más conocidas indican que Santa Chus es un “viejo Claus es el objeto, y la superficie del adorno más próxima a él actúa
elfo muy jovial", por lo que estimamos su estatura en 1.6 m. ¿En dónde como espejo convexo. Las relaciones entre distancia de objeto, distan­
aparece, y cuál es la altura de la imagen de Santa Claus que forma la cia de imagen, distancia focal y aumento son las correspondientes a los
esfera? ¿La imagen es derecha o invertida? espejos cóncavos, siempre y cuando las reglas de signos se apliquen de
forma congruente.

6 .8 1 o ) La esfera forma una imagen virtual, reducida y derecha de Santa Claus. 6) Nuestro esquema para dos de los rayos que forman
h imagen.

b)

MD E S T Á A ESCALA

El radio de curvatura y ladistancia focal de un espejo convexo son nega­ está aproximadamente a medio camino entre la superficie anterior del
tivos. La distancia de objeto es s =0.750 m =75.0 cm. y la estatura de adorno y su centro.
Santa Claus es y = l .6 m. Se resuelve la ecuación (6 3 5 ) para calcular la La ecuación (6 3 6 ) permite detenninar el aumento lateral m:
distancia de imagen /. y después la ecuación (6.36) para detenninar el
aumento lateral m y. por ende, la altura / de la imagen. El signo de m -1 .7 6 cm
- 0.0234
indica si la imagen es derecha o invertida. 75.0 cm

EJECUTAR: R radio del espejo (la mitad del diámetro) es R • -(7.20 y' = my = (0.0234 )(1.6 m) = 3 8 x 10"* m = 3.8 cm
cm)/2 - -3.60 cm. y la distancia focal e s / - R/2 - —l .80 cm. De
acuerdo con la ecuación (635), EUALUAfc Nuestro diagrama indica que la imagen está derecha, ya que
orno m como / son positivas; nuestros cálculos concuerdan. Cuando
h distancia de objeto s es positiva, un espejo convexo siempre forma
2 1 _ 1 ] 1
una imagen derecha, virtual, disminuida c invertida. Por esta razón,
s' = / s - 1 8 0 cm 75.0 cm se utilizan espejos convexos en las intersecciones con poca visibili-
s ' = -1 .7 6 cm cbd. para vigilancia en tiendas y como espejos retrovisores de “ gran
fogulo" en automóviles y camiones. (Muchos de estos espejos llevan
Aiesto que s'es negativa, la imagen está detrás del espejo, es decir, del h leyenda “ los objetos que se ven en este espejo están mis cerca de lo
lado opuesto a la emisión de luz (figura 6.816), y es virtual. La imagen que parece").
288 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

M é t o d o s g rá fic o s p ara e s p e jo s
Fti los ejem plos 6.9 y 6.11 aplicamos las ecuaciones (6.35) y ( 6 3 6 ) para determinar
la posición y d tamaño de las imágenes formadas por un espejo. Tam bién podemos
establecer las propiedades d e la imagen mediante un sencillo método gráfico. Este
método consiste en encontrar el punto d e intersección d e unos cuantos rayos especí­
ficos que divergen a partir de un punto del objeto (com o d punto Q d e la ñgura 6.82)
y se reflejan cn e l espejo. Entonces (despreciando las aberraciones), iodos los rayos
provenientes de este punto de objeto que in ád en cn e l espejo se intersecaran cn el
mismo punto. Para esta oonstruedón siempre se elige un punto d e objeto que no esté
sobre e l eje óptico. En la figura 6.82 se muestran cuatro rayos que por lo general se
dbujan con facilidad Estos se conocen c om o rayos principales.

1. Un rayo p a ra le lo a l eje, después de reflejarse, pasa por e l punto focal F de un


espejo cón cavo o parece provenir del punto focal (virtual) d e un espejo con­
vexo.
2. Un rayo que pasa p o r e l punto f o c a ! F ( o que avanza h acia este) se refleja para­
lelamente al eje.
A. Un rayo a lo la rg o del ra d io que pasa por e l centro de curvatura C. o se aleja
de él. interseca la superficie cn d irccd ón normal y se refleja de regreso por su
trayectoria original.
4. Un rayo que incide en e l vértice V sc refleja, formando ángulos iguales con el
q c óptico.

6 .8 2 Método gráfico para localizar la imagen formada por un espejo esférico,

b) Rayas paira:ipiles pura unespejo convexo


o ) Rayos principales para un espejo cóncavo

*
irovvnir del punto focal.

( ? ) D rayo paralelo al e je se refleja a través del punto focal ( 5 ) El rayo hacia e l punto focal se refleja paralelo al eje
, 2 ; El rayo que pasa por e l punto fo a tl se retleyi paralelo al eje. 3 A l igual que con e l t ip e jo cóncavo: e l rayo radial al centro de curva*

( 3 ) El ra jo que posa por e l centro de curvatura interseca la superficie tura interseca la xupcrficic cn dirección normal y se r e flq a a lo largo
cn dirección nonnal y se refleja a lo largo de su trayectoria original. de su trayectoria original.
’4 El rayo hada d vértice se refleja simétricamente tomando com o ( 5 ) A l igual que con e l espejo cóncavo, el rayo hacia e l vértice se refleja
la s e e l q c óptico
atiélricam entc tomando com o bate e l e je óptico.

U ta vez que hemos encontrado la posición d el punto d e imagen por m edio de la


intersección de dos cualesquiera de estos rayos principales (1 .2 .3 . 4 ) , podemos dibu­
jar el trayecto de cualquier otro rayo del punto d e objeto al mismo punto de imagen.

CUIDAII Lw rayas priaci patos w soa tos W c n rayos Aunque hemos destacado los rayos
principales, de hecho, cualquier rayo proveniente del objeto que incida cn el espejo pasará por
d punto de imagen (cn el caso de una imagen real) o parecerá que se emite desde el punto de
imagen (en el caso de una imagen virtual). Bar lo regular, basta con trazar los rayos principales,
pues son iodo lo que se necesita para localizar la imagen.
6.7 Optica geomttnca 289

Es tra te g ia p a ra r e s o lv e r p ro b le m a s Formación de im ágenes con espejos

KNTffiCAR bs conceptos relevantes: Existen dos formas distintas y localizar un punto de imagen virtual, como en la figura 6.826. Es
complementarias de resolver problemas relacionados con la formación recomendable dbujar las extensiones con líneas discontinuas.
de imágenes con espejos. Una de ellas emplea ecuaciones, en tarto que 4. Mida el diagrama resultante para obtener las magnitudes de las
la otra implica dibujar un diagrama de rayos principales. La solución incógnitas.
satisfactoria de un problema se basa en ambos métodos. 5. Resuelva la ecuación (6.35) para determinar las incógnitas, l/s +
l/j' — 1//. y la ecuación de aumento lateral, ecuación (636). cuando
P I A V T E A R dproblem a: Identificar las incógnitas. Una de ellas es pro­
sea pertinente. Aplique las reglas de signos para las distancias de
bablemente la distancia focal, la distancia de objeto o la distancia de
objeto y de imagen, el radio de curvatura y las alturas del objeto y
imagen con las otras dos cantidades dadas.
de la imagen.
(JECUTM la solución como sigue: 6. Utilice las reglas de los signos para interpretar los resultados que
1. Dibuje un diagrama de rayos principales grande y claro si tiene sufi­ deduzca de sus diagramas de rayos y cálculos. Observe que Las mis­
ciente información. mas rglas de los signos funcionan para los cuatro casos en este
2. Oriente su diagrama con los rayos entrantes dirigidos de izquierda a capiulo: reflexión y refracción de superficies planas y esféricas.
derecha. Dibuje solo los rayos principales, como en la figura 6.82.
E V A LU A R su respuesta: Compruebe sus resultados empleando tamo
S es posible, codifiquelos con colores y utilice papel para gráficas
diagramas como ecuaciones para corroborar la posición y el tamafio de
o cuadriculado. ¡Utilice una regla y mida las distancias minuciosa­
la imagen, y para verificar si esta es real o virtual.
mente! Un dibujo a mano libre no le dará buenos resultados.
3. Si sus rayos principales no convergen en un punto de imagen real,
qiizá sea necesario prolongarlos directamente hacia atrás, para

E je n p lo 6 .1 2 Espejo cóocavo cor diferentes distancias de objeto


Un espejo cóncavo tiene un radio de curvatura con un valor absoluto ninguna distancia finita); d) -10 cm Para calcular estas distancias, se
de 20 cm. Encuentre por medios gráficos la imagen de un objeto en (fcspeja / en la ecuadón (6 3 5 ) utilizando/ - 10 cm
fomra de una flecha perpendicular al eje del espejo a cada una de las
siguientes distancias de objeto: a) 30 cm. b) 20 cm. c ) 10 cm y d) 5 cm 1
Compruebe la construcción calculando d tamaBo y d aumento lateral S' = 15 cm
30 cm s' 10 cm
de cada imagen.
1 1 1
s ' - 20 cm
20 cm s' 10 cm
S O lIC liN
1
IDENTIFICAR | PLANTEAR: Debemos usar tanto métodos gráficos como l 1 - 1 s ' « oo (o -o o )
10 cm s' 10 cm
cálculos para obtener la imagen formada por un espejo. El espejo es
1 . 1 1
cóncavo, por lo tanto, su radio de curvatura es R = +20 cm y su dis­ s' = - 1 0 cm
tancia focal es / = R f l <■ +10 cm. Nuestras incógnitas son la distancia 5 cm s1 10 cm
de imagen / y los aumentos laterales m correspondientes a los cuatro
casos con distancias de objeto s cada vez más pequeñas. En cada caso, Los signos de / nos indican que en a) y b) la imagen es real, mientras
despejamos / en la ecuación (6 3 5 ) y utilizamos m = -s'/s para encon­ que en <f). es virtual.
trar»».
Los aumentos laterales medidos en las figuras son aproximada­
mente o ) - J; í » ) - l ; c ) o o o -co; d) +2. A partir de h ecuación (636),
EJECUTAR: En la figura 6.83 se muestran los diagramas de rayos prin-
se tiene
d pal es correspondientes a los cuatro casos. Estudie detenidamente
cada uno de estos diagramas y confirme que cada rayo numerado está 15 cm 1
a )m = = ——
dibujado de acuerdo con las reglas especificadas. Vale la pena desta­ 30 cm 2
car varios aspectos. Primero, en el caso b) las distancias de objeto y 20 cm
de imagen son iguales. N o se puede dibujar el rayo 3 porque un rayo b )m -
20 cm
proveniente de Q que pasa por el centro de curvatura Cno incide en el
oo cm
espejo. N o se puede dibujar el rayo 2 en c ) porque un rayo que va dc Q c )m - - oo ( o + o o )
hacia F tampoco incide en el espejo. En este caso, los rayos salientes 10 cm
son paralelos, loque corresponde a una distancia de imagen infinita. En - 1 0 cm
d )m = +2
d caso d) los rayos salientes divergen; es necesario prolongados hacia 5 cm
atrás para encontrar el punto desde el cual parecen divergir, es decir, el
punto de imagen virtual Q . E3 caso que se ilustra en d ) corresponde a la Los signos de m nos indican que la imagen está invertida en los
observación general de que un objeto situado por dentro del punto focal casos a ) y b). y es derecha en el caso </).
de un espejo cóncavo produce una imagen virtual.
las medidonesde las figuras, empleando las escalas adecuadas, dan EVALUAR: Observe ta tendenda de los resultados en los cuatro casos.
las siguientes distancias de imagen aproximadas: a) 15 cm; b) 20 cm; Orando el objeto está lejos del espejo, como en la figura 6.83a, b ¡ma­
c) oo o -oo (porque los rayos salientes son paralelos y no convergen a gro es más pequeña que el objeto, invertida y real. A medida que la

Continúa
290 CAPÍTULO 6 O n d a s y ó p D c a

dtfancia de objeto x disminuye, h imagen se aleja del espejo y aumenta por dentro del punto focal, la imagen se toma más grande que el objeto,
de tamaño (figura 6.83¿>)l Cuando el objeto está en el parto focal, la es derecha y virtual (figura 6.83<f). Podrá confirmar estas conclusiones
imagen se encuentra en el infinito (figura 6.83c). Si el objeto se desplaza mirando objetos reflejados en el bdo cóncavo de una cuchara metálica.

6 .8 3 Uso de diagramas de rayos principales para localizar la imagen F Q formada por un espejo cóncavo.

o ) Construcción para s * 30 cm b ) Construcción para s = 20 cm

La ima^n
oí invertida.

K s' > K— s * 20 cm— X


K ---------------------- z - 3 0 c m ----------------------- )

c ) Construcción para s = lOcm d ) C o n s t r u c c ió n p a r a s ■ 5 c m

El rayo 2 (d e Q a F ) no puede
dbujarse porque no in cide
en e l espejo.

Lo s rayos
lie n ta i
. , Eórrespondcn a i
uncía de im agen in fin ita .,
K i - lOcm-M
- j ' ■ 00-----------------

6.7.3 Refracción en una s uper fic ie esférica


Com o hemos visto, se forman imágenes por refracción lo mismo que por reflexión.
Para comenzar, consideremos la refracción en una superficie esférica, es decir, en
tma interfase esférica entre dos materiales ópticos con diferente índice d e refracción.
Este análisis es aplicable directamente a ciertos sistemas ópticos reales, com o el ojo
humano. Asim ism o, constituye un peldaño hacia e l análisis de las lentes, que nonnal-
rrente tienen dos superficies esféricas (o casi esféricas).

6 .8 4 Construcción para encontrar la posición del punto de imagen F de un objdo puntual P.


formado por refracción en una superficie esférica. Los materiales a la izquierda y a la derecha
de la interfase tienen índices de refracción n„ y n*. respectivamente. En el caso que aquí se
muestra. na < n*.
6.7 úptica gecmétnca 291

Imagen de un objeto puntual: S uperfici e re fr acti va e sféri ca


fr i la figura 6.84 una superficie esférica de radio R forma una interfase entre dos
materiales con índices de refracción diferentes na y nb. L a superficie forma una ima­
gen P ' de un punto de objeto P ; nos proponemos averiguar cuál es la relación entre
las distancias d e objeto y de imagen (s y s'\ Aplicarem os las reglas de signos que
utilizamos en el caso de los espejos esféricos. El centro d e curvatura C está d el lado
saliente de la superficie; por lo tanto. R es positivo. El rayo P V incide en cl vértice V,
es perpendicular a la superficie (esto es. al plano tangente a la superficie en c l punto de
incidencia V). y penetra en e l segundo material sin desviarse. El rayo P B , que forma
u i ángulo a c ó n el eje, incide a un ángulo 0a con respecto a la normal, y se refracta aun
á ig u lo Oy Estos rayos se intersecan e n P ’ .a una distancia f a l a derecha del vértice. El
dibujo d e la figura corresponde al caso na < Las distancias d e objeto y de imagen
son positivas.
fVoharemos que si c l ángulo a es pequeño, todos los ra jo s provenientes de P se
intersecan en el mismo punto P>. por lo que Pf es la knagen re a l de P . Una v e z más,
aplicaremos cl teorema según c l cual c l ángulo externo d e un triángulo es igual a la
suma d e los dos ángulos internos opuestos; la aplicación de esto a los triángulos P B C
y P ’B C da lo siguiente:

0¡¡ = a + <f> <t> = p + 0b (6 37)

De acuerdo con la ley de refracción.

na sen fla = nbs en 0 b

Asim ism o, las tangentes de a , p y /son

,antr = s“ £ ~ i = 7 ^ 1 tan<^ = r ~ - " í t638)

En e l caso de rayos paraxiales. 0Uy 8b son pequeños en comparación con un radián,


y podemos tomar d ángulo mismo (m edido en radiancs)com o aproximación del seno y
de la tangente de cualquiera de estos ángulos. 1.a le y de refracción da entonces

M a = M b

Combinando esto con la primera de las ecuaciones (6.37), se obtiene

° b = "“ ( « + <f>)
Hb

l a sustitución d e esto en la segunda de las ecuaciones (6 .3 7) da

naa + n bp = { n b - n a)<*> B.39)

Ahora aplicamos las aproximaciones tan a = a . etcétera, en las ecuaciones (6 .3 8) y


también despreciamos la distancia pequeña fi; esas ecuaciones se transforman enton­
ces en

6 .8 5 Construcción para encontrarla altura


de una imagen formada por refracción en una
superficie esférica. En el caso que aquí se
muestra, n* < ity
292 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

R>r último, sustituimos estas en la ecuación (6 .3 9) y sacamos por división e l factor


común fr:

P a ^ []b _ n b ~ n a (relación objeto-imagen, superficie


S s' R refractiva esférica)

Esta ecuación no contiene el ángulo o . d e manera que la distancia de imagen cs la


misma con respecto a tod os los rayos paraxialcs que emanan d e P ; esto prueba nuestra
aseveración de que P 1es la imagen d e P.
tbra obtener el aumento lateral m correspondiente a esta situación, utilizaremos
la construcción d e la figura 6.85. Dibujamos dos rayos a partir d el punto Q , uno que
pasa por e l centro de curvatura C y otro que incide en e l vértice V. De los triángulos
P Q V y P ’t f V ,

y -y ’
tan0a = - tan 0^ = — —
S S'

y de acuerdo con la le y d e refracción,

nascn08 = nbscn0b

Rira ángulos pequeños,

tanflg = scnOg tanflt, = scn 0 b

y. por último.

n 8y nby’
T * ” °

/ _ (aumento lateral, superficie


m _ 7 ñfrS refractiva esférica ) t6 411

Las ecuaciones (6.40) y (6.41) son aplicables a superficies refractivas tanto convexas
como cóncavas, siempre y cuando se apliquen las reglas de signos de forma congruente.
N o importa si nb es m ayor o menor que na. Para comprobar estos enunciados, construya
d a gramas com o las figuras 6.84 y 6.85 que correspondan a los tres casos siguientes:
L R > 0 y na > iL R < 0 y na < y iii. R < 0 y na > nb. Después, en cada caso,
6 .8 6 Los rayos luminosos se refractan
deduzca de nuevo las ecuaciones (6.40) y (6.41) a partir de su diagrama.
al atravesar las superficies curvas de estas
garitas de agua. Veamos una nota final sobre la regla d e signos aplicable al radio de curvatura R
de una superficie. Con respecto a la superficie reflectante convexa d e la figura 6.79.
consideramos com o negativo, pero la superficie refractiva convexa d e la figura 6.84
tiene un valo r positivo de R. Esto quizá parezca incongruente, pero no lo cs. La regla
cs que R es positivo si e l centro de curvatura C está del lado saliente d e la superficie,
y negativo si C está del otro lado. En e l caso de la superficie refractiva con vexa d e la
figura 6.79, R es negativo porque e l punto C está a la derecha d e la superficie, pero los
rayos salientes están a la izquierda. En e l caso d e la superficie refractiva convexa de
la figura 6.84, R es positivo porque tanto C cotn o los rayos salientes están a la derecha
de la superficie.
La refracción en superficies curvas cs una de las razones por las que los jardineros
evitan regar las plantas a m ed iod ía Cuando la luz solar entra en una gota de agua que
reposa sobre una hoja (figura 6.86). los rayos luminosos se refractan unos hacia otros,
como en las figuras 6.84 y 6.85. En consecuencia, la luz solar que incide en la hoja está
más concentrada y puede causar daño.
Ifo caso especial importante de superficie refractiva esférica es una superficie
plana entre dos materiales ópticos. Esto corresponde a establecer que R = oo en la
ecuación (6.40). En este caso.

= 0 (superficie refractiva plana) [6 .42)


6.7 Optica gecmótnca 293

Para calcular e l aumento lateral m correspondiente al presente caso, combinamos


esta ecuación con la relación general, ecuación (6.41), para obtener este sencillo
resultado:
m = 1

Es decir, la imagen que forma una superficie refractiva plana siempre tiene el mismo
tamaño lateral que el objeto, y siempre es derecha.
Un ejem plo de formación de imagen por una superficie refractiva plana es la apa­
riencia de una pajilla o de un rem o de canoa parcialmente sumergidos. Visto desde
ciertos ángulos, e l objeto parece tener un doblez muy evidente en la superficie del agua
porque la parte sumergida aparenta encontrarse a solo unas tres cuartas partes de su
dstancia real debujo de la superficie (véase la figura 6.33).

E jt n p lo S .1 3 Formación de im ágenes por refracción I


Una varilla de vidrio cilindrica, rodeada de aire (figura 6.87). tiene b) A partir de la ecuadón (6.41),
un índice de refracción de l .52. Se pulió un extremo para formar una
superficie hemisférica con radio R - 2.00 cm. Un objeto pequefio se _ ( l . 0 0 )( 11.3 cm )
coloca sobre el eje de la varilla. 8.00 cm a la izquierda del vértice, m = - -0 .929
nbS (l.S 2 )(& 0 0 c m )
a (Calcule la distancia de imagen y b ) el aumento lateral.

EVALUAR: Como la distancia de imagen s' es positiva, la imagen se for­


S O L IC lá N ma 11.3 cm a la árrrcha del vértice (en el lado saliente), como se mues­
BÍNTIHCAR y PLANTEAR: Ene problema utiliza las ideas de refra­ tra en la figura 6.87. El valor de m indica que la imagen es un poco más
cción en una superficie cuna. Nuestras incógnitas son la disanda de prquefta que el objeto y está invertida. Si el objeto fuera una flecha de
imagen ¿ y el aumento lateral m. Aquí el material a es aire (rr« “ 1.00) 1.000 mm de altura que apunta hacia arriba, la imagen sería una flecha
y el material 6 es el vidrio del que se compone la varilla (n„ « 132X de 0.929 mm de altura que apunta hacia abajo.
Sabemos que s -8 .0 0 cm; el ra d » de la superfide esférica es positivo
(R ” +200 cm) porque el centro de curvatura está del lado saliente 6 .8 7 La varilla de vidrio en aire forma una imagen real.
de la superfide. Despejaremos ¿ en la ecuadón (6.40). y usaremos la
ccuadón (6.41) para encontrar m. n„ « 1.00 (aire)

EJECUTAR: a) De acuerdo con la ecuación (6.40),

1.00 1.52 1.52 - 1.00 J R ■ 2.00 cm


[<— s m 8.00 c m — ------------------ i* ’
8.00 cm S' +2.00 cm
S' +11.3 cm

Ejem plo 8 .1 4 Formación á n im ágenes por refracción II


La varilh de vidrio del ejemplo 6.13 se sumerge en agua, la cual tiene un UECUTAK De acuerdo con la ccuadón (6.40), en c! ejemplo 6.13, se
fadicc de refracción n = 133 (figura 6.88). a ) La distanda de objeto es tiene
<k nuevo 8.00 cm. Encuentre la distancia de imagen y el aumento lateral.
1.33 1.52 1.52 - 1.33
8.00 cm S' +2.00 cm
S O IB C lá N -21.3 cm
S'
IDENTIFICAR y PLANTEAR: La situación es la misma que en el ejemplo
<x13, excepto que ahora na - 133. De nuevo utilizamos las ecuaciones
(6.40) y (6.41) para determinar / y m, respectivamente.

6 .8 8 Orando está inmersa en agua, la varilla de vidrio forma una imagen virtual.

Continúa
29 4 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

En este caso, el aumento lateral es de un punto situado 213 cm a la izquierda del vértice. Vimos un caso
similar en la reflexión de luz en un espejo convexo: en ambos casos.
(1 .3 3 )(-2 1 .3 cm ) describimos el resultado como una mugen virtual. La imagen vertical
m = ~ (1 5 2 )(8 00 c m ) = está derecha (porque m es positivo) y es 2.33 veces más grande que el
objeto.
EVALUAR: B valor negativo de /significa que. una vez que la superficie
refracta los rayos, estos no conv ergen sino que parecen divergir a partir

Ejemplo 6.15 Profundidad aparente de una alberca


Si mira hacia abajo en una piscina que tiene 2.00 m de profundidad,
n, n u = 1 .3 3 1 00 ...
¿cuál es la profundidad aparente?
s s' ZOO m s'
s’ = -1 .5 0 m
S O LU C IÓ N
DENTIFICAR y PLANTEAR: Fin la figura 6.89 se ilustra la situación. 1ai su­ La distancia de imagen es negativa. De acuerdo con las reglas de sig­
perficie del agua actúa como una superficie de refracción plana. Ftara de­
nos. esto significa que la imagen es virtual y está del lado entrante de
terminar la profundidad aparente de ta piscina, imaginemos una flecha la superficie refractiva, es decir, del mismo lado que el objeto o bajo el
PQ pintada cn la parte inferior. La superficie refractante de la piscina agua. La profundidad aparente es de 130 m. esto es. solo el 15% de la
forma una imagen virtual l* Q ' de esta flecha. Resolvemos ta ecuación
profundidad real.
(6.42) para encontrar la profundidad de imagen /; esa es la profundidad
3parente de la piscina.
EVALUAR: Recuerde que d aumento lateral correspondiente a una su­
perficie refractiva plana es nr » 1. Ftor lo tanto, la imogen P’ Q de la
EJECUTAR: La distancia de objeto es la profundidad real de la alberca: flecha tiene la misma longitud horizontal que la flecha real P Q (figura
i = 2.00 m. El material a es el agua (n* = l J 3 ) y c l material b es el aire 6 .9 0 ). Solo la profundidad es diferente de la de PQ.
(nh - 1.00). De acuerdo con la ecuación (6.42).

8 .B 9 La flecha P'Qf es la imagen virtual de la flecha P Q que está 6 .9 0 La parte sumergida de esta pajilla parece estar a una
bajo el agua. Para mayor claridad, se exageraron los ángulos que el profundidad menor (más cerca de la superficie) de lo que realmente
rayo forma con la vertical. está.

n, - 133
(•gua)

B . 7 . 4 Lentes delgadas
R dispositivo óptico más conocido y d e uso más extendido (después del espejo plano)
es la lente. Una lente es un sistema óptico con d os superficies refractivas. L a lente más
simple tiene dos superficies esféricas suficientemente próximas entre s í com o pora que
podamos despreciar la distancia entre ellas (e l espesor de la lente); a este dispositivo se
le llama lente d e lg a d a Si usted utiliza anteojos o lentes d e contacto para leer, enton­
ces está viendo estas palabras a través d e un par de lentes delgadas. Podemos analizar
(¿talladamente las lentes delgadas con base cn los resultados obtenidos con respecto a
la refracción en una sola superficie esférica. Sin embargo, pospondremos este análisis.
a>n la finalidad d e analizar primero las propiedades d e las lentes delgadas.
6.7 úptica gecmétnca 295

Propiedades de las lentes 6 .9 1 F, y F j ron los puntos focales


primero y segundo de una lente convergente
Una lente de la form a que se muestra en la figura 6.91 tiene la propiedad de que, delgada. El valor numérico de f e s positivo.
cuando la atraviesa un haz d e rayos paralelos al eje, los rayos convergen en un punto
F 2 (figura 6 .9 1a ) y forman una imagen real en ese punto. Las lentes d e este tipo se a)
llaman lentes con vergen tes. Asim ism o, los rayos que pasan por el punto F x emergen Eje ó p tico (pasa por Segundo punto foca):
de la lente en form a d e un haz de rayos paralelos (figura 6.91 b ). L o s puntos F t y F 2 lo* centro* de curva- e l punto en que cun­
son lo que se conoce com o p u a o s fo ca les primero y segundo, y la distancia/(m edida tura de ambas vergen los rayos
desde e l centro d e la lente) es la distancia fo c a l. Observe las semejanzas entre los dos superficies de la lenteX puntidos entrante*.

puntos focales de una lente convergente y e l único punto focal d e un espejo cóncavo
(figura 6.76). C om o en el caso de los espejos cóncavos, la distancia focal de una lente
convergente se define com o una cantidad p ositiva , y las lentes de esta d a se se conocen
también com o lentes positivas.
l a recta horizontal central de la figura 6.91 se denomina eje ó p tico , com o en el
caso d e los espejos esféricos. L o s centros d e curvatura de las dos superficies esféricas
se encuentran sobre e l eje óptico y lo definen. Las dos distancias focales de la figura
6.91, ambas identificadas c o m o /, siempre son iguales a i e l caso de una lente delgada,
a in cuando los d os lados tienen diferente curvatura. M ás adelante, deduciremos este • M edida a punir de) centro de b lente
resultado, un tanto sorprendente, cuando deduzcamos la relación entre f e l índice de • Siempre es la misma a ambos lados de
refracción d e la lente y los radios d e curvatura de sus superficies. la leote
• E s positiva para una lente c o iw o g en te
delgada
Imagen de un objeto extenso: Lentes convergentes b)
A l igual que un espejo cóncavo, una lente convergente form a imágenes d e los (A je lo s Prim er punto focal:
loe* rayos que
extensos. 1.a figura 6.92 muestra cóm o determinar la posición y el aumento lateral de
divergen
in a imagen formada por una lente convergente delgada. Con base en la misma nota­ desde este
ción y reglas d e signos que hemos utilizado, sean s y s' las distancias de objeto y de punto salen Fj
imagen, respectivamente, y sean y y / las alturas del objeto y de la im a g e a El rayo QA, de b lente de
paralelo al eje óptico antes d e la refracción, pasa por e l segundo punto fo c a l F 2 des­ forma paralcb al eje.

pués de refractarse. El rayo Q O Q 1 pasa directamente por el centro de la lente sin K -/ -


desviarse, ya que en e l centro las dos superficies son paralelas y (suponem os) están
muy próxinus entre sí. H ay refracción donde e l rayo entra y sale d el material, pero no
existe un cam bio neto de dirección.

6 .9 2 Construcción para obtener la posición


de la imagen que forma una lente delgada.
Para destacar la suposición de que la lente es
muy delgada, se muestra el rayo QAQ' como
si se doblara en el plano medio de la lente,
no en las dos superficies, y el rayo Q O Q se
muestra c o n » línea recta.

Los dos ángulos identificados c om o a en la figura 6.92 son iguales. Por consi­
guiente. los dos triángulos rectángulos P Q O y P ’Q 'O son semejantes, y las razones de
tos lados correspondientes son iguales. Por lo tanto.

(La razón del signo negativo es que la imagen está abajo d el eje óptico y y es nega­
tiva). Además, los ángulos identificados com o fl son iguales, y los dos triángulos
rectángulos O A F 2 y P 'Q ’F 2 son semejantes, así que
29S CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

Ahora igualamos las ecuaciones (6 .4 3) y (6 .44). dividim os entre r ' y reorganizamos


pura obtener

- + — = - (relación objeto-imagen, lente d elgada) B 45)

Fstc análisis también proporciona el aumento lateral m = y/y correspondiente a la


lente; de acuerdo con la ecuación (6 .4 3 ),

s'
m = — ( aument o lateral, lente d elga da ) B .46)

FI signo negativo indica que cuando j y ^ son positivas, com o en la figura 6.92, la
imagen es invertida, y los signos de y y / son opuestos.
Las ecuaciones (6 .4 5) y (6.46) son las ecuaciones fundamentales de las lentes d e l­
u d as. .Son atadam ente iguales a las ecuaciones correspondientes de los espejos e sfé ­
ricos [ecuaciones (6 .3 5) y (6.36)]. C om o veremos, las reglas d e signos que seguimos
® el caso de los espejos esféricos también son aplicables a las lentes. En particular,
considere una lente con una distancia focal positiva (una lente convergente). Cuando
m objeto está por fuera d el primer punto fo c a l F i de esta lente (es decir, cuando r > / ),
la distancia de imagen ¿ es positiva (esto es, la imagen está d el mismo lado que los
rayos salientes); esta imagen es real c invertida, com o se muestra en la figura 6.92.
Lh objeto colocado más adentro del prim er punto focal d e una lente convergente, de
modo que s < / . forma una imagen con un valor negativo de / ; esta imagen se encuen­
tra del m ism o lado d e la lente qu e e l objeto, y es virtual, derecha y más grande que
este. Estos enunciados se pueden comprobar algebraicamente por medio de las ecua­
ciones (6 .4 5) y (6 .4 6 ); también los verificarem os usando métodos gráficos análogos
p ic a d o s a espejos.
La figura 6.93 muestra cóm o una lente forma una imagen tridimensional d e un
objeto tridimensional. EJ punto R está más ocrea d e la lente que e l punto P. D e acuerdo
con la ecuación (6 .45). e l punto d e imagen R está más alejado d e la lente que el punto
de imagen P \ y la imagen P 'R apunta en la misma dirección que e l objeto PR. Las
flechas P 'R y R (J [ están al revés con respecto a PS y PQ .

6 .9 3 La imagen S'P’Q 'R de un objeto tridimensional Sf’Q R no se voltea con una lente.

Un» imagen real formada con una lente convergente x invierte, pero noca inversa
de atrás hacia adelante, el dedo pulgar imagen P 'R ' y el dedo pulgar objeto PR

Imagen

Objeto

Comparemos la figura 6.93 con la 6.70. la cual muestra la imagen formada por un
espejo plano. O bservem os que la imagen formada por la lente es invertida, pero no
es inversa de adelante hacia atrás a lo largo del e je óptico. Es decir, si e l objeto es
mu m ano izquierda, su imagen también es una mano izquierda. Podem os verificar
esto apuntando e l pulgar izquierdo a lo largo d e P R , d índice izquierdo a lo largo
de P Q y e l dedo m edio izquierdo a lo largo d e P S . Lu ego giram os la mano 180" con
6 . 7 Cfetjca g e o m O n c a 297

d pulgar com o e je ; esto hace coin cidir los dedos con P Q ' y P S ". En otras palabras, B .B 4 y F , son los puntos focales
uia im agen invenida ts equivalente a una imagen que se ha girado 180° en tom o al segundo y primero de una lente delgada
divergente, respectivamente. El valor
eje de la lente.
numérico de fe s negativo.

o)
Lentes d iv e rg e n te s
Hasta ahora hemos analizado lentes convergentes, l a figura 6.94 muestra una lente Segundo punto focal: c l punto a partir del
cual parecen d ivergir lew rayen
d ivergen te; e l haz de rayos paralelos que incide en esta lente diverge después de
refractarse. L a distancia focal de una lente divergente es una cantidad negativa, y w
las lentes de este tipo se conocen también com o lentes negativas. Los puntos focales ..-y
Fi
de una lente negativa están invertidos en relación oon los de una lente positiva. El
segundo punto focal. F ¡, de una lente negativa es c l punto a partir d el cual los rayos
que originalmente son paralelos al eje parecen d iv e rg ir después de refractarse, com o — - 4
en la figura 6.94a. Los rayos incidentes que convergen hacia cl primer punto fo c a l F¡,
o om oen la figura 6.94ó. emergen d e la lente paralelos a su eje. Podrá v e r que una lente
Para lentes delgadas divergentes./es negativa.
divergente tiene la misma relación con una lente convergente, que la que un espejo
convexo tiene con un espejo cóncavo. b)

la s ecuaciones (6 .4 5 ) y (6 .4 6 ) son aplicables a lentes tanto positivas co m o nega­ Prim er punto focal: los rayos
tivas. En la figura 6.95 se muestran los diversos tipos d e lentes, tanto convergentes que convergen en este punto
com o divergentes. Conviene hacer una observación importante: Toda lente que sea emergen de la lente paralela

más gruesa en su cen tro que en sus bordes es una lente convergente co n f p os itiv o : y
------

/
toda lente que sea más gruesa en sus bordes que en su centro es una lente divergente

/
F i
con f negativa (siempre y cuando la lente tenga un índice de refracción m ayor que cl
material circundante). Podemos probar esto mediante la ecuación d el fabricante de V -:* ~

lentes, cuya deducción constituye nuestra siguiente tarca. V -

/■
Ecuación del fab rican te de le n te s
Ahora deduciremos la ecuación (6.45) con más detenimiento y. al mismo tiempo,
deduciremos la ecuación del fa brican te de lentes, la cual establece la relación entre 6 .9 5 Varios tipos de lentes.
la distanda fo c a l/. el índice de refraedón n de la lente y los radios de curvatura R , y
o) le n te s convergentes
R 2 de las superficies d e la lente. Aplicarem os cl principio de que una imagen formada
por una superficie reflectante o refractiva puede servir com o e l objeto de una segunda
superficie reflectante o refractiva.
l\ Z'
Comenzaremos con c l problema d e carácter a lg o más general de dos interfases
esféricas que separan tres materiales con índices d e refracción n # nb y nc. com o se
muestra en la figura 6.96. Las distandas de objeto y d e imagen correspondientes a la
primera superficie son .v, y y las que corresponden a la segunda superficie son s2
y r\. Supondremos que la lente es delgada, de modo que la distancia t entre las dos
V
De Plano- Biconvexa
superficies es pequefla en comparación con las distancias d e objeto y de imagen y. por menisco convexa
lo tanto, se pueden despreciar. Este es normalmente cl caso de las lentes de anteojos
(figura 6.97). En tales condiciones. s2 y / , tienen igual magnitud pero signo opuesto.
b) le n te s divergen tes
R>r ejem plo, si la primera imagen está del lado saliente de la primera superficie. / , es
positiva Pero cuando la vem os com o un objeto de la segunda superficie, la primera
imagen no está d el lado entrante d e esa superficie. Por lo tanto, podemos afirmar que 7 [7
*2 = —
Necesitamos aplicar la ecuación de una sola superficie, ecuación (6.40). dos veces,
rna por cada superficie. Las ecuaciones resultantes son

IA
ÜS + _ nb ~ na De Plano- Bicóncava
menisco cóncava
>1 Sí R,
n b ^ nc _ nc ~ 0b
s? s$ R?

O dinarianientc, los materiales primero y tercero son aire o v a d o , así que establecemos
quc#ia = n f = 1. H segundo índice n6c s c l d e la lente, al cual llamaremos simplemente n.
Sustituyendo estos valores y la relación s2 = s f l, obtenemos:
298 CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

6 .8 6 La imagen formada por la primera superficie de una lente sirve como el objeto de la segunda superficie. Las distancias y s2 se toman
como iguales; esta es una buena aproximación si el grosor i de la lente es pequeño.

6 .9 7 Estos lentes de anteojos satisfacen la


_L £ n ~ I
aproximación de la lente delgada: su espesor
es pequeño en comparación con las distancias Si sí R|
de objeto y de imagen.
_H. _L - 1~n
s¡ + s$ - R2

Rira obtener una relación entre la posición inicial del objeto s, y la posición final de
la imagen s2'. sumamos estas dos ecuaciones. Con ello se elimina e l término n/s\ y
a: obtiene

ft»r último, considerando la lente com o una sola unidad, llamamos a la distancia de
objeto simplemente s en vez d e s¡, y llamamos a la distancia final d e imagen s' en v e z
de V - A 1efectuar estas sustituciones, tenemos que

• l / 1 1 \
6471
s + s' " (n \R, R2J

Ahora comparamos esto con la otra ecuación d e lentes delgadas, ecuación (6.45).
Vemos que las distancias de objeto y de imagen s y ¿ aparecen exactamente en los
mismos lugares en ambas ecuaciones y que la distancia focal / viene dada por

(ecuación dd fabricante de lentes

r ;) para una lente d d g a d a )


16.48)

Fsta cs la ecuación d el fab rican te d e lentes. A l deducir de nuevo la relación entre


d stan da de objeto, distancia d e imagen y distancia focal para una lente ddgada, al
mismo tiempo hemos deducido también una expresión d e la distancia focal / de una
lente en términos de su índice de refracción n , y de los radios de curvatura R x y R2 de
ais superficies. C o n esto se puede demostrar que todas las lentes de la figura 6 .95a son
convergentes y tienen distancias focales positivas, y que todas las lentes de la figura
6i95¿>son divergentes con distancias focales negativas.
Se aplican todas las reglas de signos a las ecuaciones (6 .4 7 ) y (6.48). Por ejem plo.
<n la figura 6.98, j , / y R , son positivos, pero R 2 cs negativo.
N d es d ifícil generalizar la ecuación (6.48) a la situación donde la lente está inmersa
en un material con un índice d e refracción mayor que la unidad. L o invitamos a o b te ­
ner la ecuación d el fabricante de lentes para esta situación más general.
¡Hacemos hincapié en que la aproximación paraxial cs en efecto una aproximación!
Los rayos que forman ángulos suficientemente grandes con el eje óptico de una lente
esférica no se enfocan en d m ism o lugar que los rayos paraxiales; este problema cs el
mismo de aberración esférica que asedia los espejos esféricos. Para evitar esta y otras
limitaciones de las lentes esféricas delgadas, en los instrumentos ópticos de precisión
se utilizan lentes de forma más complicada.
6.7 fytjca geomatnca 299

R 2 c s n e g a t i v o . (C 2 está d e l l a d o es positivo. (C j está del 6 .8 8 Una lente dclgida convergente con


o p u e s to a ia l u z s a l i e n t e ) . intsmu la d o que b lu z saliente). una distancia focal positiva /

Radio de curvatura de la Radio de curvatura

s y t ' toa pusitivas,


por lo que m cs
negativa

K ' -------4-

Ejem plo 6 .1 6 Determinación de la distancia focal ti una lente


a ) Suponga que el valor absoluto de los radios de curvatura de las
superficies de lente de la figura 6.98 cs igual en arabos casos a 10 cm,
y que el índice de refracción es n - 132. ¿Cuál es la distancia focal
/de la lente? b) Suponga que la lente de la figura 6.94 también tiene / = 9.6 cm
n = 1.52 y que los valores absolutos de los radios de curvatura de sus
superficies de lente también son iguales a 10 cm. ¿Cuál es la distancia 6) La lente d e la figura 6.94 es una lente bicóncava. El centro
focal de esta lente? de curvatura d e la primera superficie está del lado m íra m e de la
lente, por lo tanto, R i cs negativo, y el centro de curvatura de
S O lR C ltN b segunda superficie está d el lado saliente, así que R 2 es p osi­

IDENTIFICAR y PLANTEAR; Se nos pide calcular la distancia focal / de tivo. Por lo tanto, en este caso /?, = - 1 0 cm, R 2 = +10 cm. De
a ) una lente que es convexa por ambas lados (figura 6.98) y de b ) una nuevo, con base en la ecuación (6 .4 8 ),
lente que es cóncava por arabas caras (figura 6.94). Fn arabos casos se
resuelve la ecuación del fabricante de lentes, ecuación (6.48), para de­
terminar /. Aplicamos las reglas de los signos a los radios de curvatura
K, y R} para tomar en cuenta si las superficies son convexas o cóncavas. / - -9 .6 cm

EJECUTAR- a ) La lente de la figura 6.98 csbicomexa. El centro de curva­ EVALUAR: En el inciso a) la distancia focal cs positiva, asf que se trata
tura de la primera superficie (C ,) está en el lado saliente de la lente, por de una lente convergente; esto cs razonable, pues la lente es más gruc-
b que R] cs positivo, y el centro de curvatura de h segunda superficie si en el centro que en los bordes. En el inciso í>) la distancia focal es
(C2) está en el lado atirante, por lo que Ry a negativo. R>r lo tanto, negativa, de modo que se trata de una lente Averíente-, esto también
/fl =+10 cm. R . - - 1 0 cm. Entonces, a partir de la ecuación (6.48), o razonable, pues la lente cs más gruesa en los bordes que en el centro.

M é to d o s g rá fic o s p ara le n te s
Se puede encontrar la posición y e l tamafio de una imagen formada por una lente
delgada usando un método gráfico muy parecido al que se aplicó a los espejos esfé­
ricos. Tam bién en este caso se dibujan unos cuantos rayos especiales, llamados rayos
principales, que divergen a partir de un punto del objeto que n o está sobre e l eje óptico.
La intersección de estos rayos, después de que han atravesado la lente, determina la
posición y e l tamaño de la imagen. A l utilizar este m étodo gráfico, consideraremos que
la desviación de cada rayo ocurre en su totalidad en e l plano medio de la lente, com o
se muestra en la figura 6.99. Esto concuerda con la suposición de que la distancia entre
las superficies de la lente es iasignificante.
Los tres rayos principales cuyas trayectorias normalmente son fáciles de trazar en
d caso de las lentes se muestran en la figura 6.99:

1. U n rayo p a ra lelo a l eje emerge d e la lente en una dirección que posa por e l se­
gundo punto focal F 2 de una lente convergente, o que parece provenir del
segundo punto focal d e una lente divergente.
2. U n rayo que pasa p o r e l centro de la lente no se desvía en grado aprcciablc; en
d centro d e la lente las dos superficies son paralelas; por lo tanto, este rayo
an erge prácticamente con e l mismo ángulo que tenía al entrar y a lo largo de
la misma recta.
3. U n rayo que pasa p o r e l p rim e r punto fo c a l F t ( o avanza hacia este) emerge
paralelo al eje.
3M CAPÍTULO 6 Ondas y Optica

6 .B 9 Método gráfico para localizar una imagen formada por una lente delgada. (Compare con la figura 6.82 para espejos esféricos).

( 2) El rayu que pusa pur e l centro de la len te no ve desvfci considerablemente. proviene del segundo punto focal F: .
(3)1-1 ra>\> que pasa por el p rim er punto focal F, emerge paralelo ni eje. 2)11 rayo que pasa por el centro de la lente no se desvia
c otxsderablcmemc.
' 3 ) n rayo que apunta ni primer punto focal F, emerge paralelo a l eje

Cuando la imagen es real, la posición del punto de imagen está determinada por la
intersección d e dos cualesquiera de los rayos 1, 2 y 3 (figura 6.99a). Cuando la imagen
es virtual, se prolongan hacia atrás los rayos salientes divergentes, hasta su punto de
intersección para encontrar el punto de imagen (figura 6.99b).

(S IM IO Lm rayos principales aa toa Im éaictn rayos Considere que cualquier rayo prove­
niente del objeto que incidí en la lente pasará por el punto de imagen (si la imagen es real)
o parecerá que es emitido desde el punto de imagen (si la imágenes virtual). Hemos destacado los
ayos principales porque son los únicos que necesitamos dibujar para localizar h imagen.

La figura 6.100 muestra diagramas de rayos principales correspondientes a una


lente convergente con diversas distancias de objeto. L e sugerimos estudiar cada uno
db estos diagramas con mucho detenimiento, comparando cada rayo numerado con
la descripción anterior.

6 .1 0 0 Formación de imágenes por una lente delgada convergente a diversas distancias de objeto. Se numeraron los rayos principales.
(Compare con la figura 6.83 para un espejo esférico cóncavo).

o ) El objeto O está afuera del punto focal; la imagen /es real. b ) El objetoO está más cerca del punto focal; la imagen le s real

C)F.I objeto O está aún más cerca del punto focal; d ) F.I objeto O está en el punto focal; la imagen/otá en el infinito.

tn imagen les virtual y más grande que el objeto.


6.7 Cfetjca geamOnca 301

Los incisos a ). b ) y c ) de la figura 6.100 ayudan a explicar lo que ocurre al enfocar


i r a cámara fotográfica. Para que una fotografía esté bien enfocada, la película debe
estar cn la posición de la imagen real que forma la lente d e la cámara. L a distancia de
imagen aumenta conform e e l objeto se aproxima, por lo que se retira más la película
detrás d e la lente (es decir, se aleja la lente frente a la película). Fn la figura 6.100rfcl
cbjeto está en e l punto focal; no se puede dibujar e l rayo 3 porque no atraviesa la lente.
En la figura 6.100c la distancia de objeto es menor que la distancia focal. Los rayos
salientes son divergentes y la imagen es \irtuai, se localiza su posición prolongando
b s rayos salientes hada atrás, así que la distancia d e imagen r* es n egativa O bserve
asimismo que la imagen es derecha y más grande que e l objeto, luí figura ó .lO Q f
corresponde a un objeto virtual. Los rayos entrantes no divergen a partir d e un objeto
real, sino que conw rgen com o si fueran a encontrarse en la punta d el o b jeto virtual O
del lado derecho; cn este caso, la distancia d e objeto s es n egativa L a imagen es real
y se encuentra entre la lente y e l segundo punto focal. Se presenta esta situación si los ¿Comprendo el prirtepio de Huygens?
rayos que inciden en la lente d e la figura 6. lOOf em ergen d e otra lente convergente
¿Entiendo y puedo aplicar la teoría d e la
situada a la izquierda de la figura (n o se muestra). óptica geométrica?

Ejemplo 1 . 1 7 Ubicación de la imagen y aumento con una lente convergente


Itilicc diagramas de rayos para encontrar la posición de la imagen y el
1 1 1
aumento para un objeto situado en cada una de las siguientes distancias s' = -6 0 cm
C) 15 cm s' 20 cm
de una lauc convergente con una distancia focal de 20 cm; a) 50 cm;
1 1 1
í>) 20 cm; c ) 15 cm; d) -40 cm. Compruebe sus resultados calculando la + — s' = 13.3 cm
posición y el aumento lateral de la imagen usando las ecuaciones (6.45) -4 0 cm s' 20 cm
y (6.46). respectivamente.
Los resultados gráficos son razonablemente cercanos a estos, excepto
S O L IC lé N en el inciso c); la exactitud del diagrama de la figura 6.100c es limi­
tada porque los rayos prolongados hacia atrás tienen casi la misma
IDEIHTinCAI y PUNTEAR: Se nos da la distancia focal / - 20 cm y cua­
(Erección.
tro valores de la distancia de objeto j. Las incógnitas son las correspon­ De acuerdo con la ecuación (6.46).
dentes distancia de imagen ¿ y aunrentos laterales m. Se despeja / cn
la ecuación (6.45). y se encuentra m a partir de la ecuación (6.46),
33.3 cm ~oo cm
m «• fs. a) m = b)m to o
50 cm - i 20 cm
EJECUTAR Las figuras 6.100a, d. e y f respectivamente, muestran los - 6 0 cm 13.3 cm
c )m = = +4 d)m - +!
diagramas de rayos adecuados. Debe poder reproducir estos sin hacer 1Scm - 4 0 cm
referencias a las figuras. Midiendo estos diagramas se obtienen los re­
sultados aproximados; x '- 35 cm, ~oo. -40 cm y 15 cm. y m ■ - j . EVALUAR: Observe que la distancia de imagen / es positiva en los in­
+oo, +3 y +J, respectivamente. cisos a ) y d), pero negativa en c). Esto tiene sentido: la imagen es real
cn los incisos a) y d\ pero es virtual en c). Los rayos luminosos que
Calculando las distancias de imagen a partir de la ecuación (6.45); emergen de la lente en el inciso b) son paralelos y nunca convergen;
por lo tanto, se puede considerar que la imagen está en -too o en -oo.
1 1
50 cm
+ 1
s'
- 20 cm
S' - 33.3 cm
Los valores de aumento m nos indican que la imagen es invertida en
d inciso a ) y derecha cn los incisos c ) y d). de acuerdo con los diagra­
mas de rayos principales. El valor infinito del aumento en el inciso b)
s' = ± 0 0 es otra forma de decir que la imagen se forma a una distancia infinita.
20 cm + s ' ~ 20 cm

Ejem plo 1 . 1 1 Formación de im ógeaes por una lente divergente


Un haz de rayos paralelos se ensancha después de pasar a través de una h distancia de objeto t y la distancia de imagen En el inciso a ) re­
lente divergente delgada, como si todos los rayos provinieran de un solvemos la ecuación de aumento, ecuación (6.46), para determinar s'
punto situado a 20.0 cm del centro de la lente. Usted se propone utilizar en función de i; entonces usamos la relación objeto-imagen, ecuación
esta lente para formar una imagen virtual derecha que tenga J de la (6.45). para encontrar j y j ' individualmente.

altura del objeto, a ) ¿Dónde se debería colocar el objeto? ¿Dónde se


formará la imagen? b) Dibuje un diagrama de rayos principales. EJECUTAR: a)D e acuerdo con la ecuación (6.46), m = + J = -s'/s,por
b tamo, / “ -j/3. Si se inserta este resultado cn la ecuación (6.45), y
S O LU C IÓ N se resuelve para determinar la distancia de objeto r:

DENTIR CAI y PLANTEAR; B resultado con rayos paralelos muestra que I 1 = ! _ 3 = _2 = 1

h distancia focal e s / = -20 cm. Se busca un aumento lateral m = + 1 5 —S/3 S S S /


(positivo porque la imagen debe ser derecha). Nuestras incógnitas son s = - 2 / = - 2 ( - 2 0 . 0 cm ) = 40.0 cm
Continúa
312 CAPÍTULO 6 Ondasyópbca

El objeto estaría a 40.0 cm de la lente. La distancia de imagen será También podrá verificar los resultados para s y / sustituyéndolos de
nuevo en la ecuación (6.45).

-1 3.3 cm 6 .1 0 1 Diagrama de rayos principales de una imagen formada por


una lente delgada divergente.
La distancia de imagen es negativa; por lo tanto, el objeto y la imagen
están del mismo lado de la lente.
b) La figura 6.101 es el diagrama de rayos principales correspon­
dente a este problema, con los rayos numerados del mismo modo que
en la figura 6.99b.

EVALUAR: H lector debe estar en condiciones de dibujar un diagrama de


ayos principales como el que se muestra en la figura 6.I0I sin haoer
referencia a la figura. A partir de su diagrama, puede confirmar nues­
tros resultados en el inciso a ) para las distancias de objeto y de imagen.

Ejem plo 6 .1 8 Imagen de una imagen


Las lentes convergentes A y B, de longitudes focales de 8.0 y 6.0 cm, <fc la ¡magen /, y los rayos principales V ,2 y 3 'a partirde la cabeza de/,
respectivamente, se colocan con 36.0 cmde separación. Ambas lentes con la finalidad de calcular la posición de la imagen /* formada por la
tienen el mismo eje óptico. Un objeto de 8.0 cm de altura se coloca a lente B (aunque los rayos 2' y 3' no existen realmente en este caso).
12.0 cm a la izquierda de la lente A. Determine la posición, el tamaño La imagen se invierte dos veces, una por cada lente, de modo que la
y la orientación de la imagen creada por las dos lentes combinadas. segunda imagen t tiene la misma orientación que el objeto original.
Primero es necesario encontrar la posición y el tamaño de la pri­
S O LU C IÓ N mera imagen/. Aplicando la ecuación (6.45), 1/s+ I// - J/f,ala lente
A se tiene
DENTIFICM f PUUKTEAR: La situación se ilustra en la figura 6.102. El
objeto O se encuentra por fuera del primer punto focal f jd c la lente A;
1 1 1
por lo tanto, esta lente produce una i magen real l. Los rayos I uminosos s = +24.0 cm
que inciden en la lente fl divergen a partirde esta imagen real, como si / 12.0 cm s'ia 8.0 cm
fuera un objeto material. De este modo, la imagen I actóa como objeto
para la lente B. Nuestro objetivo es establecer las propiedades de la l a primera imagen /está 24,0 cm a la derecha de la lente A. 13 aumento
imagen f formada por la lente B. Utilizaremos tanto cálculos como
lateral es — (24.0 cm)/(l 2.0 cm) - -ZOO; por lo tanto, la imagen /
métodos gráficos para resolver esto. está invertida y tiene el doble de la altura del objeto O.
1.a imagen / es 36.0 cm - 24.0 cm - 12.0 cm a la izquierda de la
LKCUTU: Emla figura 6.102 hemos trazado los rayos principales 1,2 lente B; así que la distancia de objeto para la lente B es de + 12.0 cm.
y 3 a partirde la punta de la flecha del objeto O para encontrar la posición Entonces, aplicando la ecuación (6.45) a la lente B se obtiene

6 . 1 0 2 Diagrama de rayos principales correspondiente a una 1


combinación de dos lentes convergentes. La primera lente (A) forma s',- b - +12.0 cm
12.0 cm s j-R 6 0 cm
una imagen real del objeto. Esta imagen real actúa como objeto de la
segunda lente (B).

Lente A lente B 1.a ¡magen final t está 12.0 cm a la derecha de la lente B. El aumento
que produce la lente es m» ■ -<12.0 cm)/( 12.0 cm) - -1 .00.

EVALUAS; EJ valor de mB significa que la imagen final t es del mismo


tamaño que la primera, pero su orientación es opuesta. El aumento total
es mÁmt = (-2.00X~1.00) = + 2.00. Efor lo tanto, la imagen final I" es
(2.00X8.00 cm) = 16 cm de altura y tiene la misma orientación que el
objeto original O. como se muestra en la figura 6.102.

k llO c r a + t 24.0cm )(<-l2,0cn i) í-12.0cm-^|


K-8.0- -8 .0 -H K6.0 > <6 •0X
cm cm cm
- 3 6 . 0 e r a ---------------
6.7 Úptma g a m o n e a 303

a n u a
•. Problem as de dftaJtad creciente.

Re fle xió n y re fra c c ió n en una s u p e rfic ie plana

625 • Ltaa vela de 4.85 cm de alto caá 39.2 cm a la izquierda de un 620 •• Ui tanque cuyo fondo es un espejo se llena con agua a una
espejo plano. ¿Dónde se encuentra b imagen formada por el espejo, y [rotundidad de 20 cm. Un pez pequeño flota inmóvil a 7.0 cm bajo la
cuál es la altura de esta? superficie del agua, a) ¿Cuál es la profundidad aparente del pez visto
626 • La imagen de un árbol cubre exactamente la longitud de un a una incidencia normal? b) ¿Cuál es la profundidad aparente de la
espejo plano de 4.00 cm de alto, cuando el espejo se sostiene a 35.0 cm imagen del pez vista a una incidencia normal?
del o ja El árbol está a 28.0 m del espejo. ¿Cuál es su altura?
Le n te s delga d as
R e fle xió n en una tu p e r fic ie e s fé ric a
621 • Se coloca un insecto, que mide 3.75 mm de largo. 22.5 cm a la
627 • Un espejo cóncavo tiene un radio de curvatura de 34.0 can. izquierda de una lente delgada planoconvexa. La superficie izquierda de
a) ¿Cuál es su distanda focal? b) Si se sumerge el espejo en agua esta lente es plana, la superficie derecha tiene un radio de curvatura
(índice de refracción: 1.33), ¿cuál será su distancia focal? de 13.0 cm. y el índice de refracción del material del que está hecha la
628 • Se coloca un objeto de 0.600 cm de altura 16.5 cm a la lente cs de 1.70. a) Calcule la ubicación y d tamaño de la imagen del
izquierda del vórtice de un espejo esférico cóncavo, cuyo radio de insecto que forma esta lente. ¿La imagen es real o virtual? ¿Derecha
curvatura es de 22.0 cm. a) Dibuje un diagrama de rayos prindpales o invertida? b) Repita el inciso a) para el caso en que la lente está al
para mostrar la formarión de la imagen, b) Determine la posidón. el revés.
tamaño, la orientación y la naturaleza (real o virtual) de la imagen. 622 Una lente forma una imagen de un objeto, el cual está a 16.0
cm de la lente. La imagen está a 12.0 cm de la lente del mismo lado
Re fracc ió n en una tu p e r fic ie e s fé ric a que el objeta a ) ¿Cuál es la distancia focal de la lente? ¿Esta es con­
vergente o divergente? b) Si el objeto mide 8.50 mm de altura, ¿cuál
623 • Una partícula de tierra está incrustada a 3.50 cm bajo la super­
fide de una plancha de hielo (n = 1.309). ¿Cuál cs su profundidad apa­ será la altura de la imagen? ¿Está derecha o invertida? c) Dibuje un
diagrama de rayos principales.
rente vista a una incidenda normal?

P8RTAFIUI DE EVIDENCIAS
6ü - Una lente convergente con una distancia focal de 90.0 cm forma h superficie del espeja la punta del lápiz o el «tre m o de la goma de
una imagen de un objeto real de 3.20 cm de altura. que se encuentra a borrar?
b izquierda de la lente. I.a imagen tiene 4.50 cm de altura y está inver­ 62 • El diámetro de Marte es de 6794 km y su distancia mínima con
tida. ¿Dónde se encuentra el objeto, y dónde la imagen, con respecto a respecto a la Tierra es de 5.58 X I07 km. Considere que Marte se en­
la lente? ¿La imagen cs real o virtual? cuentra a esa distancia y determine el diámetro de la imagen del pla-
reta que forma un espejo esférico y cóncavo de telescopio con una
E J E R C IC IO S D E I N T E G R A C I Í N distancia focal de I.75 m.
6.6 - I b objeto está a 24.0 cm del centro de un adorno esférico de v i­
6.1 * luz que viaja en el aire incide sobre la superficie de un bloque
drio plateado de árbol de Navidad con un diámetro de 6.00 cm. ¿Cuá­
de plástico con un ángulo de 62.7® con respecto a la normal y se desvía
les son la posición y el aumento de su imagen?
de manera que forma un ángulo de 48.1®con la normal en el plástica
6.7 • Un espejo esférico cóncavo para afeitarse tiene un radio de cur­
Determine la rapidez de la luz en d plástico.
vatura de 32.0 cm. a) ¿Cuál es el aumento del rostro de una persona
62 • A lo largo de la cara AH de un prisma de vidrio con índice de re­
cuando está I2.0 cm a la izquierda del vértice del espejo? ¿») ¿Dónde
fracción de 1.52, incide luz, c o n » se ilustra en la figura 6.103. Calcule
está la imagen? ¿La imagen cs real o virtual? c) Dibuje un diagrama de
d valor más grande que puede tener el ángulo a sin que se refracte
rayos principales para mostrar la formación de la imagen.
ninguna luz hacia afuera del prisma por la cara AC. si el prisma está
62 - Uta persona que nada a 0.80 m por debajo de la superficie del
inmerso a) en aire y b) en agua.
agua en una piscina mira d trampolín que está directamente arriba
Rgira 6 .1 0 3 A y ve la imagen de este último, que se forma por la refracción en la
superficie del agua. Esta imagen está a una altura de 5.20 m arriba del
nadador. ¿Cuál es la altura real del trampolín arriba de la superficie
Rayo del agua?
■vidente
B
63 • Uta persona está sobre un trampolín de 3.00 m arriba de la su­
perficie del agua en una piscina, l a persona mira un centavo que está
62 •• Tres filtros polarizadores están enfilados con b s ejes de pola­ en el fondo de la piscina directamente debajo, y ve la moneda a una
rización del segundo y el tercero a 23.0° y 62.0", respectivamente, en distancia de 8.00 m de ella. ¿Cuál es la profundidad del agua en este
relación con el eje dd primero. Si la luz no polarizada incide sobre la punto?
fila, la luz tiene una intensidad de 75.0 WA:m: una vez que atraviesa 6.18 • Una lente convergente de menisco (véase la figura 6.91a) con
la fila. Si la intensidad de la luz. incidente se mantiene constante, ¿cuál uv índice de refracción de 152 tiene superficies esféricas, cuyos radios
ei la intensidad de la luz una vez que ha pasado por la fila si se retira son de 7.00 y 4.00 cm. ¿Cuál es la posición de la imagen de un objeto
d segundo polarizador? colocado a 24.0 cm a la izquierda de la lente? ¿Cuál cs su aumento?
6.4 • Un lápiz de 9.0 cm de largo se mantiene perpendicular a la su­ 6.11 • Uta lente convergente con u n distancia focal de 90.0 cm forma
perficie de un espejo plano con la punta del lápiz a 12.0 cm de la una imagen de un objeto real de 3.20 cm de altura, que se encuentra a
superficie del espejo y el extremo de la goma de borrar a 2I.0 cm de la izquierda de la lente. La imagen tiene 450 cm de altura y está inver­
la superficie del espejo. ¿Cuál cs la longitud de la imagen del lápiz que tida. ¿Dónde se encuentra el objeto, y dónde la imagen, con respecto a
se forma por el cspqo? ¿Qué extremo de la imagen está más cerca de la lente? ¿La imagen cs real o virtual?
314 C A PÍTU LO 6 O n d a s y ó p D c a

capitulo 6 A U T O E V A L U A C IÓ N
8 .1 ¿Qué tipo de onda es *1a ola" que se muestra en la figura 6 3 ? ( i ¿En cuál de bs siguientes situaciones hay reflexión interna total?
L transversal. 1L longitudinal; 111. una combinación de transversal L Luz que se propaga en agua (n - 133) incide en una interfase agua-
y longitudinal. aire con un ángulo de 70“; H. luz que se propaga en vidrio (n • 1.52)
6 .2 Una onda de agua que viaja en línea recta en un fago queda des­ indde en una interfase vidrio-agua con un ángulo de 70"; 111. hiz que
arita por la ecuación x propaga en agua incide en una interfase agua-vidrio con un ángulo
de 70*.
y ( x .l ) - (3 .7 5 c m )c o s (0 .4 5 0 c m " 1 x + 5.40 s~’ t ) 8 .7 H ángulo critico para la reflexión interna total en una interfase
líquido-aire es de 42.5*. a) Si un rayo de hiz que viaja por el líquido
donde y es el desplazamiento perpendicular a la superfide tranquila tiene un ángulo de incidencia en la interfase de 35.0°, ¿qué ángulo
cbl lago, a) ¿Cuánto tiempo tarda un patrón de onda completo en forma el rayo refractado en el aire con respecto a la normal? b ) Si un
posar por un pescador en un bote anclado, y qué distancia horizontal rayo de luz que viaja en el aire tiene un ángulo de incidencia con la
viaja la cresta de la onda en esc tiempo? b) ¿Cuál es el número de interfase de 35.0°, ¿qué ángulo forma el rayo refractado en el líquido
onda y el número de ondas por segundo que pasan por el pescador? con respecto a la normal?
c)¿Qué tan rápido pasa una cresta de onda por el pescador y cuál es la 6J H índice de refracción de cierto vidrio es de 1.66. ¿A qué ángulo
apidez máxima de su Dotador de corcho cuando la onda provoca que de incidencia estará totalmente polarizada la luz que se refieja en la
este osdlc vcrticalmentc? superficie de este vidrio si está inmerso en a) aire y b) agua?
6 3 Orando despega un avión a propulsión, produce un sonido con 8 3 Lb haz de hiz polarizada pasa a través de un filtro polarizados
rntensiihd de 10.0 W/m2 a 30.0 m de distancia. No obstante, usted O íanlo el ángulo entre d eje de polarización del filtro y b dirección de
prefiere el tranquilo sonido de la conversación normal, que es de 1.0 polarización de la luz es 8, la intensidad del haz que sale es /. Si se
/rW/m2. Suponga que el avión se comporta como una fuente puntual desea que ahora la intensidad sea de 1(2+ ¿cuál debe ser el ángulo (en
de sonido, a) ¿Cuál es la distancia mínima a la pista de aterrizaje a términos de 0) entre el ángulo de polarización del filtro y la dirección
b que usted podría vivir para conservar su estado de paz mental? original de polarización de la luz?
b) ¿Qué intensidad del sonido experimenta un amigo suyo, quien vive
8 .1 0 Si usted camina directamente haca un espejo plano con rapidez u,
a una distancia de la pista de aterrizaje que es el doble de la distancia a
¿con qué rapidez se aproxima su imagen hacia usted? i. Más lenta­
b que usted vive? c)¿Qué potencia de sonido produce el avión en el
mente que u; B. igual que ir, iii. más rápido que v, pero más lento que
despegue?
2tr, Iv. 2ir, v. más rápido que 2o.
6 .4 Usted se encuentra en la orilb de un lago y observa un apetitoso
6.11 N ctra esférica. Un pequeño pez tropical se encuentra en el cen­
pez que nada a cierta distancia debajo de la superficie, o ) Si quiere
tro de una pecera esférica, cuyo diámetro es de 28.0 cm y está llena
atrapar al pez, ¿debe lanzar el arpón 1. más arriba, 11. Más abajo o
de agua, a ) Determine la posición aparente y el aumento del pez para
ni. directamente hacia la posición aparente del pez? b ) Si en lugar del
tai observador situado afuera de la pecera. Desprecie el efecto de las
arpón usara un rayo láser potente que le permitiera matar y cocinar
paredes delgadas de la pecera, b ) Una amiga aconsejó a la dueña de
al pez al mismo tiempo, ¿debería disparar el rayo láser L más arriba,
la pecera mantener esta lejos de la luz solar directa para no cegar al
S. más abajo o iíi. directamente hacia la posición aparente del pez?
pez. el cual podría llegar nadando al punto focal de los rayos paralelos
6 .5 Luz de cierta frecuencia tiene una longitud de anda de 438 nm en provenientes del Sol. ¿El punto focal está efectivamente adentro de
d agua. ¿Cuál es su longitud de onda en el benceno? la pecera?
C8MPETENCIAS ESPECÍFICAS
B presente capitulo está integrado da la siguiente forma:
Al estudar este capftuto, el alumno desarroterñ las
siguientes competencias especificas:
• Anabar tos conceptos y las ecuaciones bésicos
de b mecánica de Huidos para resolver problemas.
• Analzar y utizar adecuadamente b s leyes y tos
principios de ta termodnámca para resolver
problemas.
7.1 M ecánica 7.2 Temperatura,
de fluidos calor y dilatación AL ESTVDIAR ESTE CAPÍTILI,
USTED A P R E N D E R A :

• B significado de la densidad d e un material


y ta densidad media de un cuerpo.
• Qué se entiende por ta presión en un ftid o
C a p ítu lo 7
y córno se míete.
M E C Á N IC A
• Cómo calcular b fuerza de lotaclón que ejerce un
D E F L U ID O S Y fluido sobre un cuerpo sumergido en este.
T E R M O D I N Á M IC A • La importancia de un fto|o tambar contra el ttajo
de un Huido turbulento, y cóm o ta rapidez del flujo
en un tubo depende del tamafto de este úftlmo.
• Cómo utizar ta ecuación de Bem oui pera
relacionar ta presión y ta rapidez en el flujo en
7.4 Prim era y 7.3 P ro p ied ad es diferentes puntos en ciertos tpos de fluidos
segunda leyes de térmicas d e la
• Bsignifcado de equ*teo tómitoo y lo que realmente
la term odinám ica materia
miden los termómetros.
• Cómo funcionan los dieren*.os tipos <to termómetros.
• La flstoa que subyace en ta escata de temperatura
absoluta o Kelvin.
De qué manera se modifican las dmenstones de un
objeto, como resdtado del cambio de temperatura.
B signifleado de calor, y cóm o dflere del concepto
do tomporatura.
Este tiburón d eb e nadar constantemente para no hundirse en el fondo
A efectuar cálculos relacionados con flujo do calor,
dol océano; sta embargo, los pocos tropicales anaranjados puodon cambios de temperatura y cambios do fase.
permanecer en el mismo nivel del agua con poco esfuerzo. ¿Por qué Cómo se transfiere calor medente conducción,
existo esta diferencia? convección y radteción.
Cómo rebelonar ta presión, el volumen
y ta temperatura de un gas.
Cómo tas interacciones entre tas moléculas de une
sus?anco determinan tas propiedades do esta.
De qué forma ta presión y la temperatura do un gas so
retedonan oon taenerva dnóüca de sus molécutas.
Cómo tas capacidades calorflcas de un gas
re-veten si sus molécutas giran o vibran.
Qué determina si una sustancia es un gas, un
liquido o un sóido.
30 6 CAPÍTULO 7 M e cán ica d e fluidos y te rm o d n ó m c a

L
os fluidos desempeñan un papel crucial en muchos aspectos de la vida c o ti­
diana Los bebemos, los respiramos y nadamos en ellos; circulan por nues­
tro organismo y controlan e l clima. L o s aviones vuelan a través d e ellos y
los barcos flotan en ellos. Un fluido cs cualquier sustancia que puede fluir; usa­
mos e l termino tanto pura líquidos com o para gases. En general, pensamos que los
gases son fáciles de com prim ir y que los líquidos son casi incompresibles, aunque
hay casos excepcionales.
Comenzaremos nuestro estudio con la estática d e fluidos, es decir, e l estudio
de fluidos en reposo en situaciones de equilibrio. A l igual que otras situaciones de
equilibrio, esta se basa en la primera y la tercera leyes d e Newton. Exploraremos
los conceptos clave de densidad, presión y flotación. L a dinám ica de fluidos, que
cs d estudio de fluidos en movimiento, cs mucho más com pleja; de hecho, cs una
de las ramas más complejas de la mecánica. Por fortuna, podemos analizar muchas
situaciones importantes usando modelos idealizados sencillos y los principios que
ya conocemos, com o las leyes de N ew ton y la conservación de la energía. Aun así,
estudiaremos muy superficialmente este tema tan amplio e interesante.

7 .1 Mecánica de fluidos

7 .1 .1 E s t á t i c a de f l u i d o s

Densidad
Una propiedad importante de cualquier material cs su densidad, la cual se define com o
su masa por unidad de volu m ea Un material homogéneo, tal c om o el hielo o e l hierro,
tiene la misma densidad en todas partes. Usamos p (la letra griega rho) para denotar
la densidad. Si la masa m de material homogéneo tiene e l volumen V, la densidad p
es

m
p = — (definición de densidad) (7.1)

Ebs objetos hechos d d mismo material tienen la misma densidad, aunque pueden
tener masas y volúmenes diferentes. Esto es porque la p rop orción de masa a volumen
cs la misma para los dos objetos (figura 7.1).
La unidad del SI de la densidad cs e l kilogram o por metro cúbico (1 kg/m3). La
uiidad cgs, e l gramo por centímetro cúbico (1 g/cm3X también se utiliza comúnmente:

1 g/cm3 ** 1000 kg/m 3

En la tabla 7 .1 se presentan las densidades d e algunas sustancias comunes a tempera­


turas ordinarias. Observe la amplia gama d e magnitudes. El material más denso que

Tabla 7 .1 D ansidadea d a a lgu n a a s u s ta n c ia s co m un es


7 .1 Dos objetos con diferentes masas y
volúmenes, pero con la misma densidad. M aterial Densidad (kg n Material Densidad (k g m V

Aire ( l otra, 20°C) 1.20 t í erro, acero 7.8 X I 0 3


D iferen te masa, m ism a densidad:
Debido a que la llave y e l clavo Etanol 0.81 X 103 Bronce 8.6 X 103
o ta n hechos de acero, tienen la
Benceno 0.90 X 103 Cobre 8.9 X 103
aísm a denudad (masa por
Hielo 0.92 X 103 Plata 10.5 X 103

AgUI 1.00 X I 0 3 Plomo 11.3 X 103

Agua de mor 1.03 X I 0 3 Mercurio 13.6 X I 0 3


Clavo de
Sangre 1.06 X I 0 3 Oro 19.3 x I0 3

G t a r i na 1.26 X I 0 3 Platino 21.4 X 10'

Cemento 2 X 103 Fundía enana Manai 1 0 '°

Aluminio 1 7 X 103 Estrella de neutrones I 0 1*

•Pira obtener la densidad en gromo* por centímetro cúbico, simplemente divida entre IO\
7.1 Mecaruca d e flx to a 317

se encuentra en la Tierra es e l metal osm io (p = 22,500 kg/m3). pero su densidad es


pequeña en comparación con b s densidades de exóticos objetos astronómicos, com o
ius estrellas enanas blancas y las estrellas de neutrones.
La gra ved ad esp ecífica de un material es la razón entre su densidad y la densidad
del agua a 4.0°C, 1000 kg/m3; es un número puro sin unidades. ífor ejem plo, la gra­
vedad específica d el aluminio es 2.7. L a “ gravedad específica" es un término inade­
cuado, ya que no tiene nada que ver con la fuerza de gravedad; “ densidad relativa"
habría sido un m ejor término.
La densidad d e algunos materiales varía de un punto a otro dentro del material. Un
q c m p lo es e l material del cuerpo humano, que incluye grasa de baja densidad (ap roxi­
madamente 940 kg/m*) y huesos de alta densidad (d e 1700 a 2500 kg/m3). Otros dos
ejemplos son b atmósfera de b Tierra (que es menos densa a grandes altitudes) y los
océanos (que son más densos a m ayor profundidad). Para estos materiales, b ecuación
(7 .1 ) describe b densidad m edia. En general. la densidad de un material depende de
factores ambientales tales com o la temperatura y la presión.
l a medición de la densidad es una técnica analítica importante. Por q c m p lo . se
puede detenninar e l nivel d e carga de un acumulador medrante b medición de b den­
sidad de su electrolito, que es una disolución de ácido sulfúrico. C onform e la batería
se descarga, e l ácido sulfúrico (H jS 0 4) sc combina con d plom o en las placas de b
botería pura formar sulfato de plom o (P b S O *) insoluble, disminuyendo b concentra­
ción de la disoludón. Ira densidad disminuye de aproximadamente 1.30 X 10* kg/mJ
pira un acum ubdor completamente cargado a 1.15 X 1 0 ' kg/tn' pura un acumulador
descargado.
Otro ejem plo relacionado con los autom óviles es e l anticongcbntc d e tipo perma­
nente, que normalmente es una disolución d e etilenglicol (p = 1.12 X I 0 J kg/ra3) y
agua. El punto d e congelación de la solución depende d e la concentración del glicol.
b que puede determinarse m idiendo su gravedad específica. Estas mediciones se rea­
lizan usando un dispositivo lb m ad o hidrómetro.

[ ¿ 2 2 S I P e s o d e un c u a r t o lle n o d e a i r e

Gilcule la masa y el peso dd aire en una estancia a 20°C. H piso mide = P*.*v = (I -20 kg rn*X60 m3) = 72 kg
4.0 m X5.0 m.cl tedio se ubica a una altura de 3.0 m. y b estancia tiene
la masa y el peso de un volumen igual de agua. " W . - » » « * * - (72 kgX9.8 m/s2) - 700 N - 160 Ib

la masa y el peso de un volumen igual de agua son


80L8CIÉM
m,pu,- p ^ V -(1 0 0 0 kg/m3)(60 m3) - 60 X 104 kg
IDENTIFICAR y PIANTEJUI Suponemos que el aire es homogéneo, así
que la densidad es la misma en todo el cuarto. (El aire es menos denso *»•***» - m ig u r f “ (6 0 X 10* kg)(9.8 m/s2)
a grandes alturas que cerca del nivel del mar. pero la variación de den-
adtd a lo largo de la altura de 3.0 m del cuarto es despreciable). Utili­ = 5.9 X 10* N = 1.3 X 103 fe = 66 toneladas
zamos la ecuación (7.1) para relacionar la masa m » . con el volumen V
BIAlUAft: Un cuarto lleno de aire pesa aproximadamente lo mismo que
de la habitación (que vamos a calcular) y la dcnskbd del aire (dada
in adulto promedio. B agua es casi mil veces más densa que el aire, por
en la tabla 7.1).
lo que su masa y su peso son mis grandes por el mismo factor. El peso
EJECUTAR Tenemos V = (4.0 mXS.O m)(3.0 m) = 60 m3. De acuerdo de una habitación Dena de agua hundiría el piso de una casa común.
con la ecuación (7.1).

P re sió n en un fluido
Cuando un fluido (ya sea líquido o gas) está en reposo, ejerce una fuerza perpendicular
a cualquier superficie en contacto con este, com o la pared de un recipiente o un cuerpo
sumergido en e l fluido. Esta es la fuerza que sentimos en las piernas al introducirlas en
n ía alborea. Aunque e l fluido considerado com o un todo está en reposo, las moléculas
que lo componen están en m ovim iento; la fuerza ejercida por el fluido se debe a los
dioques de b s moléculas con su entorno.
Si imaginamos una superficie dentro d d fluido, el fluido a cada lado de ella ejerce
fuerzas iguales y opuestas sobre b superficie. (D e otra forma, b superficie se acelera­
ría y el fluido no permanecería en reposo). Considere una superficie pequeña de área
dA centrada en un punto en e l fluido; la fuerza normal que el fluido ejerce sobre cada
308 CAPÍTULO 7 Macñmca de fluidos y termodramca

7 .2 Las fuerzas actúan sobre una pequeña lado es ¿/ ^ (fig u ra 1 2 ). D efinim os la presión p e n ese punió com o la fuerza normal
superficie dentro de un fluido en reposo. por unidad de área, es decir, la razón entre d F x y dA (figura 7.3):
Pequeña superfide de área JA
dentro de un fluido en reposo
dF,
p = —— - (definición de presión) 17.2)
dA

Si la presión es la misma en todos los puntos de una superficie plana finita d e área A,
entonces

= Fi (7.31
La superficie no se acelera, por lo que el fluido
tírcundante ejerce fuer/as noraules iguales
sobre ambos lados de ella. (El fluido no puede
ejercer ninguna fuerza porale la o la superfide. cfonde F l es la fuerza normal neta en un lado d e la superficie. La unidad d el SI para la
>3 que eso provocaría que la superficie presión es el pascal. donde
se acelerara !
1 puscal = 1 Pu = 1 N /m 2

Lbs unidades relacionadas, que se empican sobre todo en m eteorología, son cl bar,
igual a 105 Pa. y e l m ilib a r. igual a 100 Pa.

7 .3 La presión sobre cualquiera de La presión a tm o sfé rica pt es la presión de la atmósfera terrestre, la presión en el
los dos lados de una superficie es igual a fondo de este mar de aire en que vivim os. Esta presión varía con c l cam bio d e clim a
la fuerza dividida entre cl área. La presión y con la altitud. La presión atmosférica normal al nivel d e l mar (un valor m edio) es
es un escalar y sus unidades son newtons
I atm ósfera( atm), definida exactamente com o 101325 Pa. Con cuatro cifras s ig n ifi­
por metro cuadrado. En cambio, la fuerza
cativas.
es un vector y sus unidades son newtons.

( A)m cd = 1 atm = 1.013 X 105 Pa


Estas superficies difieren
en área y orientación._ = 1.013 bar = 1013 m ilibar = 14.70 lb/in2
2dFt

CUIDADO Na coa Inda prosita CM f i a r a En cl lenguaje cotidiano, las palabras “ presión" y


dFx JFX 2JA
"fuerza" significan casi lo mismo, pero en mecánica de fluidos describen cantidades distintas
JA
oon características diferentes. La presión de fluidos actúa en forma perpendicular a cualquier
... pero la presión sobre aiperficíe en el fluido, sin importar su orientación (figura 73). ftirlo tanto, la presión no tiene
ellas (magnitud de la
ira dirección intrínseca: es un escalar. En cambio, la fuerza es un vector con dirección definida.
fuerza dividido entre el 1
Recuerde que la presión es fuerza por unidad de área. Como muestra la figura 73. una superficie
lew») es la misma (y es
con el doble de área recibe el doble de fuerza ejercida por un fluido, por lo que la presión
un escalar).
a igual.

La fuerza del aire


En la estancia descrita en el ejemplo 7.1. ¿qué fuerza total descendente E JE C U T A R Tenemos A - (4.0 m)<5.0 m) - 20 mJ. así que de acuerdo
actúa sobre el piso debido a una presión del aire de 1.00 atm? con la ecuación (7 3 ),

F x - p A - (1.013 X 105 N m2X20m2)


S 0 1 U C IÉ N
« 2.0 X 10a N * 4.6 X 10* Ib * 230 toneladas
IDENTIFICAR y PLANTEAR: Este ejemplo utiliza la relación entre la pre­
sión p de un fluido (aire), el área A sujeta a esa presión y la fuerza E V A L U A R : A diferencia del agua del ejemplo 7.1. Fx no hunde el piso
normal resultante Fx ejercida porcl fluido. La presión es uniforme, así aquí, porque hay una fuerza de igual magnitud hacia arriba en cl lado
que usamos la ecuación (7 3 ). F x = pA. para determinar la fuerza F x. El de abajo del piso. Si la casa tiene sótano, esa fuerza es ejercida por el
piso es horizontal, por lo que F x es vertical (hacia abajo). aire bajo el piso. En este caso, si despreciamos cl espesor del piso, la
fuerza neta debida a la presión del aire es cero.

Presión, profundidad y ley de Pascal


Si podemos despreciar e l peso del fluido, la presión en un fluido es la misma en todo su
volumen. Pero con frecuencia, c l peso del fluido no es despreciable. 1.a presión atmos­
férica a gran altitud es menor que al nivel del mar. lo que obliga a presurizar la cabina
de un avión que vuela a 35,000 pies. A l sumergimos en agua profunda, los oídos nos
indican que la presión se incrementa rápidamente al aumentar la profundidad.
7.1 Mecánica de ÍUdos 309

Rulem os deducir una relación general entre la presión p en cualquier punto de un 7 . 4 Las fuerzas sobre un elemento de
fluido en reposo y la altura y del punto. Supondremos que la densidad p tiene e l mismo fluido en equilibrio.
\alor en todo e l fluido (cs decir, la densidad cs uniform e), al igual que la aceleración o)
debida a la gravedad g. Si e l fluido está en equilibrio, cada elemento de volumen está
a i equilibrio. Considere un elem ento delgado, de espesor dy (figura 7.4<j). Las superfi­
cies inferior y superior tienen área A . y están a distancias y y y + dy por arriba de algún
nivel de referencia donde y - 0. El volumen del elem ento fluido es d V - A dy. su masa
cs dm = p dV = pA dy, y su peso cs d w = dm g = pgA dy.
¿Qué otras fuer/as actúan sobre este elem ento fluido (figura 7.46)7 Llam em os p
a la presión en la superficie inferior; la com ponente y de fuerza total hacia arriba
' i-
q ic actúa sobre esa superficie cs p A . La presión en la superficie superior es p + Un elemento de un fluido en
dp, y la componente y d e fuer/a total (hacia abajo) sobre esta superficie superior repuso
es ~ ip + dp)A . El elemento fluido está en equilibrio, así que la componente y de
fuerza total, incluyendo e l peso y las fuerzas en las superficies superior e inferior,
debe ser cero:
b)
Las fuer/as
'S.Fy ■ 0 por lo q u e p A ~ ( p + dp)A - pgA d y - 0
Fuerza debida a la presión sobre loa cuatro
p + dp sobre la superficie hdos del
superior (p + J p )A \ j elemento
Dividiendo entre e l área A y reordenando, obtenem os
1 / «e anulan,

dp ± = ~ 'r * 7 Á - J
= -fig 17 4)
dy r ' T - ftsoócl
pA demento fluido
x
Esta ecuación indica que si y aumenta, />disminuye; cs decir, conform e 9c sube por el Fuerza debida a la presión p
fluido, la presión disminuye, com o esperaríamos. Si p t y p 2 son las presiones en las sobre la superficie inferior
alturas y, y ^.respectivam en te, y si p y g son constantes, entonces Com o e l fluido está en equilibrio, la
suma vectorial de las fuerzas verticales
sobre e l elem ento fluido debe ser cero:
P2 - p\ = ~ p g { y i — y t ) (presión en un fluido de densidad uniform e) (7.5) pA - (p + dp)A - rfw - 0.

Con frecuencia cs útil expresar la ecuación (7 .5 ) en términos d e la profundidad


tuja la superficie de un fluido (figura 7.5). T ó m a n o s d punto 1 en cualquier n ivel
en e l fluido y sea p la presión en ese punto. Tom em os e l punto 2 en la m p e rficie del
fluido, donde la presión cs P q (e l subíndice indica profundidad cero). 1.a profundidad
del punto I bajo la superficie e s h = y j - y i, y la ecuación (7 .5 ) se convierte en

P a - p = ~pg{yi ~ y i) = ~ p g h o

P = P o + Pgh (presión en un fluido de densidad uniform e) (7.6)

La presión p a una profundidad h es mayor que la presión p^ en la superficie, en una


cinlidad pgh. O bserve que la presión es la misma en dos puntos cualesquiera situados 7 . 5 Cómo varia la presión en fundón
de la profundidad en un fluido con densidad
a i e l m ism o nivel en el fluido. La fo rm a del recipiente no importa (figura 7.6).
uniforme.
l a ecuación (7 .6 ) nos dice que si aumentamos la presión p 0 cn la superficie supe­
rior, tal vez usando un pistón que embona herméticamente en e l recipiente para
onpujar contra la superficie del fluido, la presión p a cualquier profundidad aumenta
aactam cn tc en la misma cantidad. El científico francés Blaisc Pascal (1623-1662) A una profundidad h,
reconoció este hecho a i 1653 y lo enunció en la llamada ley de Pascal. b presión p es igual
a la presión sobre la
superficie p 0 más
Ley d e P asca l: l a presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin disminu­ b presión pi¡h
ción a todas las partes del fluido y las paredes dd recipiente. ikhida a l fluido
que hoy encima:
P “ P o + PKit.
El elevador hidráulico que se represalia en la figura 7.7 ilustra la le y de Pascal. Un
La diferencia de presión entre los
pistón con área transversal pequeña A ( cjcrcc una fuerza F t sobre la superficie de un
reveles I y 2:
líquido (aceite). L a presión aplicada p = F x/A x se transmite a través d d tubo conector
p j - P i m -p n iy j - y ,>
a un pistón mayor de área A 2. La presión aplicada es la misma en ambos cilindros,
l a presión es m ayor en un nivel más bajo.
por lo q u e
311 CAPiTULO 7 Mecánica de fkirios y termodnfimca

7 .B Todas las columnas de fluido tienen la


misma altura, sin impoitar cuál sea su forma.

l a presión cn la parte superior de cada


columna de líqu ido es la presión
atmosférica. n>

Fi F2
F2 = ^ F x (7.7)
A \

B elevador hidráulico es un dispositivo multiplicador de la fuerza con un factor de


n ultiplicadón igual al cociente d e las áreas de los dos pistones. Las sillas d e los d en ­
tistas. los gatos hidráulicos para automóviles, muchos elevadores y los frenos hidráu­
licos se basan cn este principio.
fóra los gases, la suposición de que la densidad p es uniforme solo es realista en
dstandas verticales cortas. En un cuarto d e 3.0 tu de altura lleno de aire con densidad
imitarme de 12 kg/m\ la diferencia de presión entre el piso y e l techo, dada por la
ecuación (7 .6 ), es
La presión en la psrte interior de coda
columna de líquido tiene d m ism o va lo rp .
p g h = (1 .2 kg/m J)(9 .8 m/s2) ( 3 . 0 m ) = 35 Fa
l a diferencia entre p yp(,e*pi¡h, donde h es la
dstancia que hay de la pone superior a la pune
inferior de la columna de liquido. Por lo tonto, o aproximadamente 0.00035 atm, una diferencia m uy pequeña. En cambio, entre el
uxfcu las columna» tienen la misma altura. nivel del mar y la cumbre d d M onte Everest (8882 m), la densidad d el aire cambia
tasi en un factor de 3, y cn este caso no podemos usar la ecuación (7.6). L o s líquidos,

7 .7 H elevador hidráulico es una aplicación por su parte, son casi incompresibles, y suele ser una buena aproximación conside­
de la ley de Pascal. El tamafto del recipiente rar su densidad com o independiente de la presión. Una presión de varios cientos de
Heno de fluido se ha exagerado por claridad. atmósferas solo causa un pequeño incremento porcentual en la densidad d e la mayoría

Se aplica una fuerza pequefta o un pistón


(fe los líquidos.

I Y » que la presión p tiene e l mismo


Milor cn todos los P re sión a b so lu ta y p re sió n m an o m étrica
I puntos a la
Si la presión dentro de un neumático es igual a la presión atmosférica, el neumático
n » m a altura
estará desinflado. L a presión debe ser muyorque la atmosférica para poder sostener el
1 en e) flu ido...
vehículo, así que la cantidad significativa es la diferencia entre las presiones interior
fl y exterior. Cuando decim os que la presión d e un neumático es de “ 32 libras” (cn rea­
lidad 32 lb/in2, igual a 220 kPa o 2.2 X 10* Pa). queremos decir que es m a yor que la
i \
& presión atmosférica (14.7 lb/in2o 1.01 X 10 5P a )c n esa cantidad. L a presión to ta l cn el
i reumático es de 47 Ib/in2, o 320 kPa. El exceso de presión más allá de la atmosférica
pA¡
P* i suele llamarse presión m anom étrica. y la presión total se llama presión absoluta,

f l o s ingenieros usan las abreviaturas psig y psia para "lb/in2 manométrica" y “ Ib/in2

___________ ✓
ib soluta", respectivamente (por las siglas de pounds p e r square inch gauge y pounds
~ un pistón con una m ayor área, a la p e r square inch absoluteX Si la presión es m enor que la atmosférica, com o en un vacío
misma altura.experimenta una gran fuer/a. parcial, la presión manométrica es negativa.

Ejem plo 7 .3 Determinación 4e las presiones absoluta y manométrica


Un tanque de almacenamiento de 12.0 m de profundidad está lleno EJECUTAR: De acuerda con la ecuación (7.6), las presiones son
de agua. La parte superior del tanque está abierta al aire. ¿Cuál es la Absoluta:
presión absoluta en el fondo del tanque? ¿Y la presión manométrica? P ■ Po + Pgh
= (1.01 X 105 Pa) + (1000 kg/mJ)(9L80 m/s2) (12.0 m )

- 1 1 9 X 10* Pa - 2.16 atm - 31.8 Ib/in2


I0ENTIRCAR | Pt ANTEAR: Consideramos que el fluido tiene densidad
Manométrica: p - pa = ( 1 1 9 - 1 .0 1 ) X 10* Pa
uniforme. El nivel de la paite superior del tanque corresponde al pun­
to 2 de la figura 1 5. y el nivel del fondo del tanque corresponde al - 1.18 x I05 Pa - 1.16 atm - 17.1 Ib/in2
punto I . U incógnita es pen la ecuación (7.6). Tenemos h - 12.0 m y EVALUAR: Si un tanque cn el fondo tiene un medidor de presión, se­
p0= 1 atm = 1.01 X IO ’ Pa. guramente cstaiá calibrado para indicar la presión manométrica. no la
presión absoluta.
7.1 M ecflm ca de f a d o s 311

M e d id o r e s de p re sió n 7 . 8 Dos tipos de medidores de presión,

H medidor de presión más sencillo es e l m anóm etro d e tubo abierto (figura 7.8a). El o ) Manómetro de tubo abierto
tubo en forma d e U contiene un líquido d e densidad p . con frecuencia mercurio o
agua. El extrem o izquierdo del tubo se conecta al recipiente donde se medirá la pre­
sión p , y el extremo derecho está abierto a la atmósfera, con po = pMm. \ax presión en
d fondo del tubo debida al fluido de la columna izquierda es p + pgy¡. y la debida al
fluido d e la columna derecha es p mm + pgy2. Estas presiones se miden al mismo nivel,
así que deben ser iguales:

P + Pgy\ = Pmm + P S T l
(7.0)
P - Pmm = p g ( y i - y l ) = PKh

Fn la ecuación (7 .8 ),p es la presión absoluta, y la diferencia p - pum entre la presión


disoluta y la atmosférica es la presión mano métrica. A sí, la presión manométrica es
proporcional a la diferencia de altura h = y2 - y x d e las columnas de líquido.
Otro medidor de presión común es e l b aró m etro de m e rc u rio , que consiste en
in largo tubo de vidrio, cerrado por un extremo, que se llena con mercurio y luego se
invierte sobre un plato con mercurio (figura 7.86). El espacio arriba de la columna solo
contiene vapor de mercurio, cuya presión es insignificante, así que la presión />narriba
l a presión es igual en el
de la columna es prácticamente cero. De acuerdo con la ecuación (7 .6 ). fondo de los dos tubos.

Pmm = P = 0 + p g (y 2 - >’ i ) = p gh (7.9) 6) Barómetro de mercurio

En la parte superior /A»“ °


Así, e l barómetro de mercurio indica la presión atmosférica directamente a partir del tubo hay un
de la altura d e la columna d e mercurio. espacio casi v a c ía
Las presiones a menudo se describen en términos de la altura de la columna de
mercurio correspondiente, oom o “ pulgadas d e m ercurio" o “ milímetros de mercurio" La altura a la que
el mercurio se
(que se abrevia mm H g). Una presión de l mm H g es l to r r .c n honor d e Evangelista
eleva depende
Torricclli, e l inventor del barómetro de mercurio. Sin embargo, estas unidades depen­
de la presión
den d e la densidad d d mercurio, que varía con la temperatura, y del valor de g . que atmosférica
varía con e l lugar, y por e llo se prefiere e l pascal com o unidad de presión. ejercido sobre
Muchos tipos d e medidores de presión usan un recipiente flexible sellado (figura el tnereurio
en e l pbto.
7.9). Un cam bio en la presión adentro o afuera del recipiente provoca un cam bio en
sus dimensiones, que se detecta de manera óptica, eléctrica o irccánica.

o) 6)

Los cambios en la presión de entrada causan que el


tubo se enrolle o desenrolle, lo que mueve al indicador
Aptoación M a n ó m e tro p a ra m edir
Tubo flexible Ib pres ión a rte rial
de presión I n r t a n w d a pr a a iá n n r t m l . M m com o
A 1 3 0 8 0 . d a n la s ( T u s o n a * m a r o m á t r ic a a
m & x m e y m í n i m a e n te s a r t e r i a s , m e c i d a s
i n r r n H g o nn tn rr L a pr e s i ó n s r t m i r i v a r ia

c o n l a p o s ic ió n v e r t i c a l d e n t r o d e l c u e r p o :
a i p u n t o d e r e f e r e no s e s t á n ( t e r e s fe p a r t e
ftcsión p
a i p a n a r rfcri b r a z a , a l a tr itu r a dtri c o r a z ó n .
que se mide

7 .8 o ) Medidor de presión de Bourdon. A l aumentar la presión dentro del tubo


flexible, este se endereza un poco y desvía la aguja unida a él. 6) Este tipo de
nedidor de presión tipo Bourdon se conecta a una línea de gas a alta presión.
La presión manométrica indica que está casi sobre los 5 bars (1 bar = 105 Pa).
312 CAPiTULO 7 Mecánica de fkiklos y termodnfimca

Ejem plo 7 .4 Historia He dos fluidos


Un tubo de manómetro se llena parcialmente con agua. Después se 7 . 1 0 Diagrama para este probleim.
vicite aceite (que no se mezcla con el agua) en c) brazo izquierdo del
tubo hasta que la interfase aceite-agua está en el punto medio del tubo,
como se ilustra. Ambos brazos del tubo están abiertos al aire. Deter­
mine la relación entre las alturas y h ^ t.

SOLUCIÓN
BENTIRCAR y PLANTEAR: La figura 7.10 muestra nuestro esquema. La
dación entre presión y profundidad en un fluido dada por la ecuación
(7.6) solo es válida para fluidos de densidad uniforme; tenemos dos Puesto que la presión pen la base del tubo es la misma para ambos flui­
fluidos de densidades diferentes, así que debemos escribir una rebeión dos. igualamos las dos expresiones y despejamos h en términos de
presión-profundidad para cada fluido por separado. Ambas columnas S* Pu« k demostrar que el resultado es
de fluido tienen la misma presión p en la base (donde están en contacto
y en equilibrio), y ambas están a la presión atmosférica /\, en la parte . i
Acote = “ — A ta »
superior (donde ambas están en contacto y en equilibrio con el aire). Pacerte

EJECUTAR: Para los dos fluidos, la ecuación (7.6) se convierte en EVALUAR El agua (p ^ .. = 1000 kg/m3) es más densa que el aceite
(Ptaéit ® 850 kg/m3). por lo que es mayor que h ^ . como se ob­
P " P0 *
serva en la figura 7.10. Es decir, se necesita una mayor altura de aceite
P = Pa + P «4 c *A «x ile menos denso para producir la misma presión p en la base del tubo.

Flotación
La dotación es un fenómeno muy conocido: un cuerpo sumergido en agua parece pesar
menos que en el aire. Si el cuerpo es menos denso que e l fluido, entonces flota. El
cuerpo humano normalmente flota en e l agua, y un glo b o lleno de helio flota en el aire.

El p rin dp io d e A rqu im ed es estab lece lo siguiente: Si un cuerpo está pardal


o totalmente sumergido en un fluido, este ejerce una fuerza hacia arriba sobre
d cuerpo igual al peso d d fluido desplazado por d cuerpo.

Pira demostrar este principio, consideremos un elemento arbitrario d el fluido en


reposo. En la figura 7 .1 lo . e l contorno irregular es la superficie que delimita este c ié ­
rrenlo de fluido. Las flechas representan las fuerzas que el fluido circundante ejerce
sobre la superficie de frontera.
Todo e l fluido está en equilibrio, así que la suma de todas las componentes y de
fuerza sobre esie elem ento d e fluido es cero. Por lo tanto, la suma de todas las com po-
rentes y de las fuerzas de superficie debe ser una fuerza ascendente d e igual magnitud
que e l peso m g del fluido dentro d e la superficie. Adem ás, la suma de las torcas sobre
¿Tengo daro el concepto de mecánica de d elemento de fluido debe ser cero, así que la linca d e acción d e la componente y
fluidos? resultante de las fuerzas de superfide debe pasar por e l centro de gravedad de este
¿Entiendo y puedo aplicar la ley de Pascal? dem em o d e fluido.

¿Comprendo y puedo aplicar el principio Ahora retiramos el fluido que está dentro de la superficie y lo sustituimos por un
de Arquimedes? cuerpo sólido cuya form a es idéntica (figu ra 7.1 Ib ). L a presión en cada punto es exac-

7 .1 1 Principio de Arquimedes. o) Hemento arbitrario de un fluido b) H demento de fluido se sustituye por un


en equilibrio cuerpo sólido de forma y tamaño idénticos

Las fuerzas debidas a la


Los fuerzas en el presión son iguales,
demento de fluido por loque sobre el
ikbidas a la presión cuerpo debe actuar la
deben sumarse a la misma fuerza de
tierra de flotación flotación que sobre el
dt igual magnitud al elemento de fluido.
peso dd demento. sin importar t i peto
Jrl cuerpo.
7.1 M ecfinica de ít *d o s 31 3

tímente la misma que antes, de manera que la fuerza total hacia aniba ejercida por el 7 .1 2 Medición de la densidad de un fluido.
fluido sobre el cuerpo también cs la misma, igual en magnitud al peso m g del fluido b ) Uso de un hidrómetro
que se desplazó para colocar el cuerpo. Llamamos a esta fuerza ascendente la fuerza pura medir la densidad del
de flo ta c ió n que actúa sobre el cuerpo sólido. La línea de acción de la fuerza de fio ácido de un acumulador o
del anticongelarae
tación pasa por el centro de gravedad del fluido desplazado (que no necesariamente
coincide con el centro de gravedad del cuerpo).
Si un globo flota en equilibrio en el aire, su peso (incluido el gas en su interior)
o ) Hidrómetro
debe ser igual al del aire desplazado por el globo. I a carne de un pez cs más densa sene¡lio
que el agua; sin embargo, el pez puede flotar mientras está sumergido porque tiene L a profundidad a la que
ina cavidad llena de gas dentro de su cuerpo. Esto hace que la densidad m e d i a del se hunde ia escala de
pez sea igual a la del agua, de manera que su peso neto es igual al peso del agua que t r a ic ió n indica la densidad
desplaza. Un cuerpo cuya densidad media es m e n o r que la de un líquido puede flotar del fluí'*1'

parcialmente sumergido en la superficie superior libre del líquido. Cuanto mayores la


densidad del líquido, menor será la purlc sumergida del cuerpo. Si nadamos en ag ua de
mar (densidad 1030 kg/m5 \ flotamos más que en agua dulce ( l 000 kg/m1).
Otro ejemplo conocido de flotación cs el hidrómetro, empicado para medir la den­
sidad de los líquidos (figura 7.12a). El flotador calibrado se hunde en el fluido hasta
que el peso del fluido que desplaza es exactamente igual a su propio peso. El hidró­
metro flota m á s a l t o en los líquidos más densos que en los líquidos menos densos,
y tiene una escala en el tallo superior que permite leer directamente la densidad. La
figura 7.I2¿> ¡lustra un tipo de hidrómetro de uso común para medir la densidad del
ácido de un acumulador o del anticongclantc. La base dei tubo grande se sumerge en
el líquido; se aprieta el bulbo pura expulsar el aire y luego se suelta, c o n » si fuera un El peso en b base hace que b escala
pjtcro gigante. El líquido sube por el tubo exterior, y el hidrómetro flota en la muestra IVte en posición erguida.
de líquido.

Ejem plo 7 .3 Flotación


Una estatua de oto sólido de 15.0 kg de peso está riendo levantada de 7 .1 3 ¿Cuál es la tensión en el cable que levanta la estatua?
un barco hundido (figura 7.13a). ¿Qué tensión hay en el cable (que se
o ) Estatua inmersa y en equilibrio b ) Diagrama de cuerpo libre
supone de masa despreciable) cuando la estatua está a) en reposo y
de la estatua y
totalmente sumergida, y b) en reposo y fuera del agua?

S 0 1 B C IÉ N
IDENTIFICA! y PLANTEAR: En ambos casos, la estatua se encuentra en
equilibrio y experimenta tres fuerzas: su peso, la tensión en el cable y
la fuerza de flotación hacia arrfea igual en magnitud al peso del fluido
desplazado (agua de mar en el inciso a), aire en el inciso 6)]. La figu­ B
ra 7.136 muestra el diagrama de cuerpo libre de la estatua. Nuestras
incógnitas son los valores de la tensión en agua de mar (7—) y en el
aire ( Tgrt). Conocemos la masa y podemos calcular la fuerza de
floración en agua de m a r ffl^ ) y en el aire (Bém) usando el principio
de Arquímedcs.

EJECUTAR: <i) Puta calcular la fuerza de flotación Bm„, primero calcula­ r a * - 147 N
mos el volumen V'de la estatua usando la densidad del oro de kt tabla
7.1:
Si hay una balanza de resorte unida al extremo superior del cable, mar­
: 7.77 x HT4m1 cará 7.84 N menos que su peso real = 147 N.
Poro 19.3 X 103 kg/tnJ
6) La densidad del aire cs de aproximadamente 12 kg/m1. así que
La fuerza de flotación es igual al peso del mismo volumen de agua b fuerza de flotación del aire sobre la estatua cs
de mar. Usando otra vez la tabla 7.1:
f l . » = Px*V g = d-2 kg/m*)(7.77 X líT * m*)(9.80 m/s2)
fl.m = " ’» » = " « , * = Ptm Yg
- 9 . 1 X I0 ~ 3 N
- <1.03 X 10* kg/m*X7.77 X HT4 mJX9.80 m/s2)
Esto es despreciable comparado con el peso real de la estatua
-7 .R 4 N
r"»!*» “ 147 N. ft>r lo que dentro de la precisión de nuestros datos, la
La estatua se encuentra en reposo, así que la fuerza externa neta que tensión en el cable con la estatua en el aire es igual al peso de la estatua,
actúa sobre ella es igual acero. A partir de la figura 7.136, r * . 147 N.
Y Fy = B¡m + + (-m auu4g ) = 0 EVALUAN Observe que la fuerza de flotación es proporcional a la den-
Tlm = mauam g - B ^ = (15.0 kg)(9.80 m/s2) - 7.84 N ádad del fluido en el que está sumergida la estatua, no a la densidad de

■ 147 N 7.84 N - 139 N Continúa


314 CAPiTULO 7 M e cán ica d e fk id o s y term o d nfim ca

h estatua. Cuanto más denso es el fluido, mayor será la fuerza de flo­ más denso que la estatua, la tensión sería negativa: la fuerza de flota­
tación y menor setá la tensión en el cable. Si el fluido tuviera la misma ción sería mayor que el peso de la estatua, y se requeriría una fuerza
«fcnsidad que la estatua, la fuerza de flotación sería igual al peso de la hacia abajo para evitar que la estatua se elevara.
estatua y h tensión sería cero (el cable se aflojaría). Si el fluido fuera

7 . 1 4 La superficie del agua actúa como T ensión su p e rfic ia l


membrana sometida a tensión, y permite
a este insecto tejedor o zapatero de agua Un objeto menos denso que e l agua, com o una pelota de playa inflada con aire, flota con
caminar literalmente sobre el agua. tita parte de su volumen bajo la superficie. Por otra parte, un clip puede descansar sobre
ir a superficie de agua aunque su densidad es varias veces mayor que la del agua Esto
es un ejem plo de tensión superficial: la superficie del líquido se comporta com o una
membrana en tensión (figura 7.14). L a tensión superficial se debe a que las moléculas
del líquido ejercen fuerzas de atracción entre sí. La fuerza neta sobre una molécula den­
tro del volumen del líquido es cero, pero una molécula en la superficie es atraída hacia
el volumen (figura 7.15). Por esa razón, e l líquido tiende a minimizar su área superficial,
tal com o lo hace una membrana estirada.
La tensión superficial explica por qué las gotas d e lluvia en caída libre son esfé­
ricas (n o con forma de lágrima): para un volumen dado, una esfera tiene menor área
superficial que cualquier otra forma. Tam bién explica por qué se usa agua jabonosa
mliente en e l lavado de la ropa Pitra lavarla bien, se debe hacer pasar el agua por los
¿m inutos espacios entre las fibras (figu ra 7.16). Esto im plica aumentar el área super­
7 .1 5 Una molécula en la superficie es ficial d d agua, lo que es d ifícil d e lograr por la tensión superficial. La tarca se facilita
traída hacia el volumen del liquido, y esto aumentando la temperatura del agua y añadiendo jabón, ya que ambas cosas reducen
tiende a reducir el área superficial del líquido. la tensión superficial.

Las moléculas en un líqu ido son atraídas La tensión superficial es importante para una gota de agua d e un m ilímetro de diá-
por moléculas vecino* mrtro. que tiene un área relativamente grande en comparación con su volumen. (U n a
esfera d e radio r tiene área 4 irr2 y volum en (4 ir/3)r\ La razón entre la superficie y el
En la superficie, las
área es 3¡ r , y aumenta al disminuir e l radio). En cambio, si la cantidad de líquido es
librada* hacen que la pan de, la razón entre la superfide y e l volú m enes relativamente pequeña y la tensión
superfide resista al superficial es insignificante en comparación con las fuerzas d e presión. En el resto del
ser estirada capítulo, solo consideraremos volúmenes grandes d e fluidos, así que ignoraremos los
efectos de la tensión superficial.

7 .1 6 La tensión superficial dificulta


d paso del agua por aberturas pequeñas. Presión del agua p

\T /
La presión requerida p del agua puede
educirse usando agua caliente con jabón,
lo que reduce la tensión superficial. Fibras
ftesión del aire /y,
Las moléculas en
d
igualmente
¡traída* en todas
«tracciones

runmi
\ *•, •••: Problemas d e cificuitad creciente. ID: Problemas de ciencias biológicas

len a id a d

7.1 •• Usted realiza un trabajo de medio tiempo, y un supervisor le lecho oceánico. En muchas de ellas pululan criaturas exóticas, y algu­
pide traer del almacén una varilla cilindrica de acero de 85.8 cm de nos biólogos piensan que la vida en la Tierra pudo haberse originado
longitud y 2.85 cm de diámetro^ ¿Necesitará usted un carrito? (fttra alrededor de esos respiraderos. Las fumarolas varían en profundidad
contestar, calcule el peso de la varilla). de unos 1500 a 3200 m por debajo de la superficie. ¿Cuál es la presión
72 •• Un cubo de 5.0 cm por lado está hecho de unu aleación de manométrica en una fumarola oceánica de 3200 m de profundidad,
metal. Después de perforar un agujero cilindrico de 2.0 cm de diáme­ suponiendo que la densidad del agua no varía? Exprese su respuesta
tro para atravesar por completo una cara, en forma perpendicular a en paséales y atmósferas.
esta, encuentra que el cubo pesa 7.50 N. a) ¿Cuál es la densidad de este 7.4 •• Océanos en Marte. Los científicos han encontrado eviden­
metal? b) ¿Cuánto pesaba el cubo antes de taladrar el agujero en este? cia de que en Marte pudo haber existido alguna vez un océano de
7.3 •• Fu marolas oceánicas. Las fumarolas oceánicas son respira­ OlSOO km de profundidad. La aceleración debida a la gravedad en
deros volcánicos calientes que emiten humo en las profundidades del Marte es de 3.71 m/s2. a) ¿Cuál habría sido la presión manométrica
7.1 Mecánica de f a d o s 31 5

en el foodo de tal océano, suponiendo que era de agua dulce? b) ¿A cia adicional que se hundirá la boya cuando un hombre de 70.0 kg se
qué profundidad de los océanos terrestres se experimenta la misma coloca encima de esta.
presión mano métrica? 7 .6 •• Lh bloque de hielo flota en un lago de agua dulce. ¿Qué
7 .5•• Una boya cilindrica de 950 kg puede flotar verticalmente en volumen mínimo debe tener el bloque para que una mujer de 4S.0 kg
agua salada. H diámetro de la boya es 0.900 m. Calcule la distan­ pueda ponerse de pie sobre este sin mojarse los pies?

PORTAFIUO DE EVIDENCIAS
7 .1 •• >a) Calcule la diferencia en la presión arterial entre los pies y la parte superior de
la cabeza o coronilla de una persona que mide 1.65 m de estatura, b) Considere un segmento
cilindrico de un vaso sanguíneo de 2.00 cm de longitud y 1.50 mm de diámetro. ¿Qué fuerza
externa adiciona/tendría que resistir este vaso sanguíneo en los pies de la persona, en compa­
ración con un vaso similar en su cabeza?

7.1.2 D in á m ic a de f lu id o s

Rujo de fluido
Ahora ya estamos preparados para considerar c l m ovim iento de un fluido. H flujo
tfc fluidos suele ser extremadamente com plejo, com o se aprecia en las corrientes de
los rápidos d e los ríos o en las llamas de una fogata. Pero algunas situaciones se pue­
den representar con m od dos idealizados relativamente sencillos. Un fluido ideal es
incom presible (es decir, su densidad no puede cam biar) y no tiene fricción interna
(llamada viscosidad).
Los líquidos son aproximadamente incompresibles en casi todas las situaciones, y
también podemos tratar un gas com o incompresible si las diferencias de presión de
m a región a otra no son muy grandes. L a fricción interna en un fluido causa esfuerzos
de corte cuando dos capas adyacentes de fluido se mueven una en relación con la otra,
com o cuando un fluido fluye dentro de un tubo o alrededor d e un obstáculo. En algu­
nos casos, podemos despreciar estas fuerzas d e corte en comparación con las fuerzas
debidas a la gravedad y a diferencias de presión.
La trayectoria de una partícub individual en un fluido en movimiento se Ib m a línea
d e flujo. Si cl patrón global de flujo no cambia con d tiempo, d flujo se llama flujo
estable. En un flujo estable, cada elemento que pasa por un punto dado sigue b misma
línea de flujo. En este caso, e l "mapa” de las velocidades d d fluido en distintos puntos
d d espacio permanece constante, aunque la vdocidad de una partícula específica pueda
cambiar tanto en magnitud com o en direcdón durante su movimiento. Una línea de
corrien te es una curva cuya tangente en cualquier punto tiene la direcdón de b vdoddad
del fluido en esc punto. Si d patrón de flujo cambia con d tiempo, b s líneas de corriente
no coinciden con b s de flujo. Consideraremos solo situadones de flujo estable, en las que
las lincas de flujo y las de corriente son idénticas.
Las líneas de flujo que pasan por e l borde de un elem ento d e área imaginario, com o
d área A en b figura 7.18. forman un tubo llamado tubo d e fluyo. A partir de la definí
d ó n de línea de flujo, si cl flujo es estable, c l fluido no puede cruzar las paredes btc-
rulcs de un tubo de flu jo; los fluidos de diferentes tubos d e flujo no pueden mezclarse.

Área A
Líneas lie flujo

Tubo de flujo

7 .1 7 ¿Cómo cambia la lectura de la 7 .1 8 Tbbo de flujo delimitado por líneas


báscula cuando la estatua se sumerge de flujo. En flujo estable, el fluido no puede
en el agua? cruzar las paredes de un tubo de flujo.
316 CAPiTULO 7 M e can ice d e fkirios y term o d nfim ca

7 . 2 0 Fü flujo de humo que sale de estas


7 .1 9 Flujo laminar alrededor de obstáculos varas de incienso es laminar hasta cierto
con diferente forma. punto: luego se vuelve turbulento.

La figura 7.19 ilustra patrones de flujo de fluidos d e izquierda a derecha alrededor


de varios obstáculos. Las fotografías se tomaron inyectando tinta en el agua que fluye
entre dos placas d e vidrio cercanas. Estos patrones son representativos d el flqjo lam i­
nar, en e l que capas adyacentes de fluido se deslizan suavemente una sobre otra, y el
flujo es estable. (U n a lámina es una hoja delgada). Si la rapidez d e flujo es suficiente­
mente alta, o si las superficies de frontera causan cambios abruptos en la velocidad, el
flujo puede volverse irregular y caótico. Esto se llama flujo turbulento (figura 7 2 0 ).
En un flujo turbulento no hay un patrón de estado estable; el patrón d e flujo cambia
continuamente.

La e cu ación de co n tin u id ad
7 .2 1 Tubo de flujo con área de sección La masa de un fluido en m ovim iento no cambia al fluir. Esto conduce a una relación
transversal cambiante. Si el fluido es incom­ cuantitativa importante llamada ecuación de continuidad. Considere una parte d e un
presible. el producto A v tiene el mismo valor
tubo de flujo entre dos secciones transversales estacionarias con áreas A , y A 2 (figura
en todos los puntos a lo largo del tubo.
7.21). L o s valores de la rapidez d el fluido en estas secciones son V\ y v 2. respecliva-
nente. N o fluye fluido a través d e los costados del tubo porque la velocidad del fluido
es tangente a la pared en todos sus puntos. Durante un breve intervalo de tiempo dt, el
fluido en A , se mueve una distancia u, dt, así que un cilindro de fluido d e altura u, dt y
volumen d V x» A ,u , dt fluye hacia e l tubo a través d e A ,. Durante ese mismo intervalo,
m cilindro de volumen d V 2 = A jV 2 dt sale d el tubo a través d e A 2.
Consideremos primero e l caso de un fluido incompresible cuya densidad r tiene
d m ism o valor en todos los puntos. L a masa d m x que fluye al tubo p or A , en e l tiem ­
H p rod u cto A c es po dt es dmx = pA,ü, dt. D e manera similar, la masa dm2 que sale por A , en e l mismo
constante e n el
tiempo es dm2 = (¡A 2v2 dt. En flujo estable, la masa total en e l tubo es constante, por
ca s o de un flu id o
in co m p resib le.
lo que dm, = d m 2 y

ftA \U \dl - p A iV ^ d l o

A\V\ = A 2 V2 (ecuación d e continuidad, fluido incom presible) 17.101

H producto A v es la mpidez d e l flu jo de volum en dV/dt. la rapidez con que e l volumen


au za una sección d el tubo:

dV
Av (tasa d e flujo d e volum en) (7.111
dt

La rapidez de flujo d e masa es e l flujo de masa por unidad de tiempo a través de una
sección transversal, y es igual a la densidad p multiplicada por la rapidez, de flujo de
volumen dV/dt.
La ecuación (7 .1 0 ) indica que la rapidez d e flujo d e volumen tiene el mismo valor
a i todos los puntos a lo largo d e cualquier tubo de flujo. Si la sección transversal de
tn tubo de flujo disminuye, la rapidez aumenta, y viceversa. L a porte profunda d e un
río tiene mayor área transversal y una corriente más lenta que la parte angosta y poco
7.1 Mecánica de fkidos 31 7

profunda, pero las rapideces d e flujo de volumen son iguales en los dos puntos. Esta es
la esencia de la conocida frase "L a s aguas tranquilas son profundas” o "Cuídate d e las
aguas mansas". El chorro de agua que sale d e un grifo se adelgaza al adquirir rapidez
durante su caída, pero dV/dt tiene e l mismo valor en todo e l chorro. Si un tubo de agua
de 2 cm de diámetro se conecta a un tubo de l cm de diámetro, la rapidez d e flujo es
cuatro veces m ayor en e l segundo tubo que en e l primero.
fodem os generalizar la ecuación (7.10) para e l caso en que e l fluido n o es incom ­
p osib le. Si p , y p , son las densidades cn las secciones I y 2, entonces

p\A\V\ = p2^2ü2 (ecuación de continuidad, fluido com presible) F7.12J

Si e l fluido es más denso cn el punto 2 que cn e l punto I ( p 2 > p l ) , la rapidez d e flujo


(fc volumen en el punto 2 será menor que cn e l punto 1 (A 2u2 < A ,o ,X Dejamos los
detalles al lector. Si el fluido es incompresible, de manera que p , y fh siempre son
iguales, la ecuación (7 .1 2) se reduce a la ecuación (7.10).

Ejem plo 7 . 1 Flujo de fluido incompresible


Un aceite incompresible con densidad de 850 kg/m3se bombea a través sección transversal del tubo de 8.0 cm de diámetro y radio de 4.0 cm.
de un tubo cilindrico a razón de 9.5 litios por segundo, a) La primera ftjr lo tanto.
sección de h tubería tiene un diámetro de 8.0 cm. ¿Cuál es la rapidez
de flujo del aceite? ¿Cuál es la rapidez, de flujo de masa? b) La segunda dV/df (9.5 L / s )(1 0 '5 m3/ L )
sección de la tubería tiene un diámetro de 4.0 cm. En esta sección, ¿cuál P i - —-— ------------------- -— — - 1.9 m/s
rr(4.0 X 10~2 m )2
es la rapidez del flujo y la rapidez de flujo de masa?

La rapidez de flujo de masa es p dV/di - (850 kg/m'KOJ X


S O U C ltN 1 0 "3 m 7 $ ) « 8.1 kg/s.
DENTIF1CAB f PLANTEAR: Ys que el aceite es incompresible, la rapidez b) De acuerdo con la ecuación de continuidad, ecuación (7.10),
cb flujo de volumen tiene el miuno valor (9.5 L/s) en ambos secciones de
la tubería. La rapidez de flujo de masa (densidad por la rapidez del flujo A, w (4 0 X 10~2 m )2
dbl volumen) también tiene d mismo valor en ambas secciones. (Este v2 - -7 -v i ----------------- : -----r ( 1.9 m/s) - 7.6 m/s = 4c,
es exactamente el enunciada de que ningún fluido se pierde o se agrega
‘ ¿2 w(2.0 x 10 m) ^

a lo largo de la tuberíaX Usaremos la ecuación de b rapidez de flujo de


volumen, ecuación (7.1 IX para determinar la rapidez o, en b sección Los valores de la rapidez de flujo de volumen y de nasa son los mismos
<fc 8.0 cm de diámetro y b ecuación de continuidad para flujos incom­ qic en el inciso a).
presibles. ecuación (7.10X para determinar la rapidez t>2en b sección de
EVALUAR La segunda sección del tubo tiene la mitad del diámetro y la
4.0 cm de diámetro.
cuarta parte del área transversal de la primera sección. ft>r consiguien­
EJECUTAR: a) De acuerdo con b ecuación (7.1 IX la rapidez de flujo te. la rapidez debe ser cuatro veces mayor cn la segunda sección, y eso
de volumen cn la primera sección es dV/dt= A ,v ¡. donde A¡ es el área de es precisamente lo que indica nuestro resultado.

Ecuación de Bernoulli
Según la ecuación de continuidad, la rapidez de flu jo d e un fluido puede variar a k>
largo de las trayectorias del fluido. L a presión también puede variar, depende d e la
altura, al igual que en la situación estática, y también de la rapidez d e flujo. Podem os
deducir una relación importante, llamada ecuación de B ern o u lli, que relaciona la
presión, la rapidez d e flujo y la altura para e l flujo de un fluido ideal incompresible.
La ecuación de Bernoulli es una herramienta indispensable pura analizar los sistemas
de fontanería, las plantas hidroeléctricas y e l vuelo d e los aviones.
La dependencia de la presión con respecto a la rapidez se deduce de la ecuación
de continuidad, ecuación (7.10). Si un fluido incompresible fluye por un tubo con
sección transversal variable, su rapidez debe cambiar, así que un elemento d e fluido
debe tener una aceleracióa Si e l tubo es horizontal, e l fluido circundante debe a p li­
car la fuerza que causa esta aceleración. Esto implica que la presión debe ser distinta
a i regiones con diferente sección transversal; si fuera la misma cn todos lados, la
fuerza neta sobre cada elem ento de fluido sería cero. Cuando un tubo horizontal se
estrecha y un elem ento de fluido se acelera, debe estarse m oviendo hacia una región
de menor presión para tener una fuerza neta hacia adelante que lo acelere. Si la altura
también cam b ia esto provoca una diferencia d e presión adicional.
311 CAPiTULO 7 M e cán ica d e fk id o s y term o d nfim ca

D educción de la e cu ación de B e rn o u lli


7 .2 2 Deducción de la ecuación de Rira deducir la ecuación de B cm oulli, aplicam os e l teorema del trabajo y la energía al
Bcmoulli. El trabajo neto realizado sobre fluido en una sección d e un tubo d e flujo. En la figura 7.22. consideramos e l elemento
un elemento de fluido por la presión del
de fluido que en algún instante inicial está entre las dos secciones transversales a y c .
fluido circundante es igual al cambio en
h energía cinética más el cambio en la Los valores d e la rapidez en loscxtrcntos inferior y superior son i>| y üj. En un pequeño
energía potencial gravitacional. intervalo d e tiem po dt.c\ fluido que está inicialmente en a s e m ueve a b. una distancia
ds, = o, cb, y el fluido que está inicialmcntc en c se mueve a d, una distancia ds2 ~ v 2
di. Las áreas transversales en los dos extremos son ,4, y A ¡, com o se indica El fluido
es incompresible; por lo tanto, d e acuerdo con La ecuación de continuidad [ecuación
(7 .1 0 », e l volum en de fluido rfVque pasa p or cualquier sección transv ersal durante el
tiempo d tc s e l mismo. Es decir. d V = A ¡ dt, = A 2 ds2.
Calculemos e l trabajo efectuado sobre este elem ento de fluido durante dt. Supo­
nemos que la fricción interna del fluido es despreciable (e s decir, no hay viscosidad),
a>í que las únicas fuerzas no gravitacionales que efectúan trabajo sobre e l elemento
fluido se deben a la presión d d fluido circundante. Las presiones en los dos extremos
son p , y p j; la fuerza sobre la sección transversal en a es p,A |, y la fuerza en c e s p jA 2.
El trabajo neto dW efectuado sobre e l elem ento por e l fluido circundante durante este
desplazamiento es. por lo tanto,

d W = pyA i ds\ — p i A 2 ds2 = ÍP\ ~ P l ) d V 17.13)

El segundo término tiene signo negativo porque la fuerza en e s e opone al desplaza­


miento d d fluido.
H trabajo dW se debe a fuerzas distintas d e la fuerza de gravedad conservativa,
ibí que es igual al cam bio en la energía mecánica total (energía cinética más ener­
gía potencial gravitacional) asociada al elem ento fluido. 1.a energía mecánica para
d fluido entre las secciones b y c no cambia. A l p rin cip o d e dt. e l fluido entre a y b
tiene volum en A , dsx, masa p A , dsx y energía cinética jp (A | d s \ )v ? . A l final de di,
d fluido entre c y d tiene energía cinética \ p (A 2 ds2) v f . El cambio neto de energía
dnéticu d K durante d t c s
d K = ¡ p d V ( v £ — v ¡2) 17.14)

¿ Y qué hay del cam bio en la energía potencial grav itacional? A l iniciar dt, la en er­
gía potencial para la masa que está entre a y b es dm gy¡ = p d V g y t. A l final d e dt. la
energía potencial pura la masa que está entre c y d es dm gy2 = p d V gyy. El cambio
neto d e energía potencial dí/durantc di es

d U = p d V g (y 2 - y ,) 17.15)

Combinando las ecuaciones (7.13), (7 .1 4) y (7 .1 5) en la ecuación d e energía


dW = d K + dU , obtenemos

(p i - p 2)d V = j p d V ( v ¿ - t>|2) + p d V g ( y i - y , )

P\ ~ P l = } P ( V2 ~ v f t + P * (.V 2 - y i )

Esta es la ecuación d e Bernoulli, y dice que el trabajo efectuado sobre una unidad
de volumen d e fluido p or e l fluido circundante es igual a la suma de los cambios de
las energías cinética y potencial por unidad de volum en que ocurren durante e l flujo.
También podemos interpretar la ecuación (7 .1 6 ) en términos d e presiones. El primer
término de la derecha es la diferencia de presión asociada al cambio de rapidez del
fluido; e l segundo término a la derecha es la diferencia de presión adicional causada
por e l peso d el fluido y la diferencia de altura de los dos extremos.
También podemos expresar la ecuación (7 .1 6 ) en una forma más práctica:

P\ + p g y i + 1 P V i ' = P 2 + pg )'2 + \ f v 2 (ecuación d e Bernoulli) (7.171

Los subíndices 1 y 2 se refieren a dos puntos cualesquiera d el tubo de flujo, por lo que
también podemos escribir

p + pgy + \ p v 2 - constante (7.18)

Observe que si e l fluido no se mueve (de manera que v \ = o ¡ = 0 ), la ecuación (7.17) se


reduce a la relación de presión que dedujimos para un fluido en reposo [ecuación (7.5)].
7.1 fAecfinica de ít *d o s 31 9

CUIDAII El principia áa Beraoall m aplica tolo n ebrias sita adoros Subrayamos de nuevo
que la ecuación de Bemoulli solo es válida pora un flujo estable de un fluido incompresible sin
fricción interna (sin viscosidad). Es una ecuación sencilla y fácil de usar, ¡cuide de no aplicada
en situaciones en que no es válida!

Ejem plo 7 . 7 Presión de agua en el hogar


En una casa entra agua (figura 7.23) por un tubo con diámetro interior 7 .2 3 ¿Qué presión tiene cl agua en cl cuarto de baflo del segundo
de 2.0 cm a una presión absoluta de 4.0 X 10’ f t (aproximadamente piso de esta casa?
4 atm). Un tubo de 1.0 etnde diámetro va al cuarto de bailo del segundo
piso, 5.0 m más arriba. Calcule la rapidez de flujo, la presión y la razón
de flujo de volumen en el cuarto de bailo, cuando la rapidez de flujo en
d tubo de entrada es de 1.5 m/s.

SOLUCIÓN
IBÍimnCAB y PLANTEAR: Suponemos que el agua fluye con una
rapidez constante. El agua es efectivamente incompresible, por lo que
a una buena aproximación utilizar la ecuación de continuidad. Es
razonable despreciar los efectos de fricción ya que b tubería tiene un
diámetro relativamente grande, por lo que también podemos utilizar
b ecuación de Bemoulli. Tomamos los puntos 1 y 2 en cl tubo de en­
trada y el cuarto de baflo. respectivamente. Nos dan los diámetros de
los tubos en los puntos 1 y 2 (con lo cual podemos calcular las áreas
A. y A,), así como la rapidez u, = 15 m/s y la presiónp, =4.0 X 1Q5Ri
en cl rabo de entrada. Tomamos y, = 0 y y ¡ = 5.0 m. Encontramos la
rapidez v 2 usando la ecuación de continuidad, y la presión p- usando
b ecuación de BcmouDi. Conociendo vy calcularemos la rapidez de
flujo de volumen
Del sumiraslrode agua
EJECUTAR: fk acuerdo con la ecuación de continuidad, ecuación (7.10): agua caberte ^ (tubo de 2 cm)
7r(1.0 cm)*
v2 - — v, ;(1.5 m/s) = 6.0 m/s
"2 ir (0 .5 0 c m )2

Según la ecuación de Bemoulli. ecuación (7.16),


La rapidez de flujo de volumen es
P2=Pi ~ ¡ Pt o2 ~ vi3) - pg(y¡ ~ y¡) dV , ,
— ■ A 2V2 * tr(0.50 X 10 2 m )*{6 .0 m/s)
- 4.0 X I0 5 Pa di
- 5(1.0 X 103 kg/m3)(3 6 m 2/** - 2.25 m V ) = 4.7 x 10"4 ra3/s = Ü47 L/s

- (1.0 x I0 3 kg/m3) ^ m/s2)(5 .0 m ) EVALUAR Esta es una rapklcz de flujo razonable para un lavabo o una
ducha. Observe que. al cerrar el agua. t>, y u, son cero, el término
- 4.0 X LO3 Pa - a i 7 X 103 Pa - a4 9 X 103 Pa
- i/|2) de la ecuación de Bemoulli desaparece, y la p 2se eleva
= 3.3 X 105 Pa = 3.3 atm = 48 Ib/in2 de 3.3 X 105 Pa a 3.5 X 105 Pa.

Ejem plo 7 .8 Rapidez de salida


La figura 7.24 muestra un tanque de almacenamiento de gasolina con 7 .2 4 Cálculo de la rapidez de sabda de gasolina porcl fondo de un
área transversal A,, lleno hasta uro altura h. El espacio arriba de la gaso­ tinque de almacenamiento.
lina contiene aire a p , y la gasolina sale por un tubo corto de área A,,
ubicado en la pane inferior del tanque. Deduzca expresiones para la
rapidez de flujo en el tubo y la rapidez de flujo de volumen.

S O lIC lt N
lOENTinCAI y PLANTEAR: ftidenvos considerar todo el volumen de lí­
quido en movimiento como un solo tubo de flujo de un fluido incom­
presible con fricción interna despreciable. Lfor lo tanto, podemos usar
b ecuación de Bemoulli. Los puntos 1 y 2 están en la superficie de la
gasolina y en el tubo de salida, respectivamente. En el punto I . la pre­
sión espo> que se supone fija; en el punto 2, la presión es la atmosférica,
pam. Tomamos y = 0 e n el tubo de salida, así que y, - A y y j= 0 . Puesto
que A, es mucho mayor que Á 2, el nivel de la gasolina en el tanque ba­
jará con mucha lentitud y podemos considerar que n, es esencialmente Continúa
321 CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidos y termodriamca

igual a ocro. Encontramos v , a partir de la ecuación (7.17) y la rapidez EUALUAR: La rapidez v2, algunas veces llamada tupidez de salida, de­
de flujo de volumen con la ecuación (7.11). pende tanto de la diferencia de presión (p0 - pMm) como de la altura A
del líquido en el tanque. Si el tanque está abierto por arriba a la atmós­
EJECUTAR: Aplicando b ecuación de BemouRi a las puntas 1y 2. leñemos fera. p0 = pMmy p0 - p-m - 0. Entonces,
PO + i ! * ? + PS* " Pnlm + Jf*>¿ + p g (0)
Vy - V2gh

Esto es. la rapidez de salida por una abertura a una distancia Abajo la
a]i . v ? + 2( e L i ! - ') + w l
superficie del Kquido cs la mismo que adquiriría un cuerpo al caer libre­
Usando v ¡ = 0. tenemos mente una altura A. Este resultado es el ieorana de T o m ctllt. Es válido
no solo para una abertura en la base de un recipiente, sino también para
un agujero en una pared a una profundidad Abajo la superficie. En este
caso, la rapidez de flujo de volumen es

De acuerdo con la ecuación (7.11). la rapidez, de flujo de volumen es


~ - A 2V 2 ¿Á
dV/dt = tM>.

Ejem plo 7 .9 El medidor Veoturi


La figura 7 2 5 muestra un meádor Venturi. que se usa para medir 7 . 2 5 El medidor Venturi.
la rapidez de flujo en un tubo. Dedurca una expresión para la rapidez de la diferencia de altura cs resultado de la
flujo o, en términos de las áreas transversales A , y A2 y la diferencia
de altura A del líquido en los dos tubos verticales.

S O LU C IÓ N
DENTIFICAR y PIANTEAR: H flujo es estable y suponemos que el flui­
do cs incompresible y que tiene fricción interna despreciable. Itar lo
tanto, podemos utilizar la ecuación de Bcmoulli. Aplicamos la ecua­
ción de Bemoulli a las partes ancla (punto 1) y angosta (punto 2. la
garganta) del tubo. La ecuación (7.6) relaciona a A con la diferencia
de presión p , -p < .
De acuerdo con la ecuación (7.6), la diferencia de presión p { ~ p2
EJECUTAR: Los dos puntos tienen la misma coordenada vertical (yj -*.v2X
también es igual a pgA. A l sustituir esto y despejar v ,. obtenemos
así que la ecuación (7.17) dice

2*A
P\ + J “ P l + \p^2
“ ■ - n Í (A l/ A 2) 2 - I
De acuerdo con la ecuación de continuidad. v2 ■: (A,/A2)v |. Al sustituir
y reordenar. obtenemos EVALUAR: Puesto que A , es mayor que A ,. v2cs mayor que o, y la pre­
sión p ¡ en h garganta cs menor que p ¡. Estas diferencias de presión
P l ~ P l ~ í# * i producen una fuerza neta a la derecha que acelera el fluido al entrar en
'’ [ £ H la garganta, y una fuerza neta a la izquierda que lo frena al salir.

Ejem plo conceptual 7 . 1 1 SasteRtaciÓR en el ala de an avión


La figura 7.26o muestra líneas de flujo alrededor de un corte trans­ Se observan patrones de flujo y fuerzas de sustentación similares
versal del ala de un avión. Las líneas se juntan arriba del ala, lo que a i las inmediaciones de cualquier objeto saliente cuando hace viento.
corresponde a una mayorrapidez.de flujo y una presión reducida en esta Un viento moderado hace que un paraguas “ flete"; cuando sopla un
región, igual que en la garganta del medidor Venturi del ejemplo 7.9. viento bastante intenso, la fuerza de sustentación hace que el paraguas
ft>r lo tanto, la fuerza hada abajo del aire en la parte superior del ala es se doble hacia arriba. A gran velocidad, la sustentación puede reducir
trenor que la fuerza hacia arriba en la parte inferior del ala, y hay una la tracción de los neumáticos de un automóvil, y es por ello que muchos
firerza neta hacia arriba, o sustentación. La sustentadón no se debe solo vehículos están equipados con un alerón aerodinámico ( spoiler) en la
al impulso del aire que incide bajo el ala; de hecho, la presión reducida parte trasera. H alción tiaic la forma de ala invertida y proporciona una
en la superficie superior del ala cs lo que más contribuye a h sustenta­ fuerza descendente de compensación.
dón. (Esta explicación muy simplificada no considera la formación de
vórtices). CUIBARO Oaa Ñrterprttacfca a r r ia t a acarea f e la s aiaa Algunas
También podemos entender la fuerza de sustentación en términos de explicaciones de la sustentación afirman que el aire viaja más rápido
cambios en el momento lineal. El diagrama vectorial de la figura 7.26a sobre la parte superior de un ala porque “tiene que viajar una moyor
indica que hay un cambio neto hacia abajo en la componente vertical distancia". F.sta afirmación supone que dos moléculas adyacentes de
del momento lineal del aire que fluye por el ala, correspondiente a la aire que toman direcciones distintas en la parte delantera del ala (una se
fuerza descendente que el ala ejerce sobre el aire. La fuerza de reacción <frige por encima de la superficie superiordcl ala y la otra por debajo
que actúa sobre d ala cs hacia arriba, como habíamos visto. de la superficie inferior) deben encontrarse de nuevo en el borde de
7.1 Mecánica de f a d o s 321

salida. ¡Pero no es así! La figura 7.266 presenta una simulación de «fie si las placas tuvieran que encontrarse. De acuerdo con la ecuación
compiladora de placas de aire que fluyen alirdedor del ala de un avión. de Bemoulli, esta mayor rapide/. significa que hay una presión aún me­
Las placas de aire adyacentes en el fiente del ala no se encuentran en el ter por encima del ala (y, por b tanto, una mayor sustentación) que lo
borde de salida; el flujo sobre la parte superior del ala es más rápido que sugiere la afirmación “ viajar una mayor distancia".

7 .2 6 Flujo alrededor del ala de un avión

a) líneas de flujo alrededor del ala de un avión b) Simulación de computadora de las placas de aire que fluyen alrededor de
un ala. donde se observa que el aire se mueve mucho más rápido en la porte
ta s líneas de flujo «fe aire que se despia/an por encima de la pane
superior que en la porte inferior
superior dei a la se aprietan, por lo que la rapidez de flujo es m ayor
y . por consiguiente, la presión es menor.

.... O bserve que las


¡articulas de aire
Pi
que están juntas
d/» (aire)
en e l borde d e
ataque del ala
¡/rose encuentran
Una explicación equivalente: la forma d d ala
en e l borde de salida!
u p a rte un momento línea) descendente neto
rf « r e . de manera que la fu e r a «fe reacción
sobre e l avión es hacia arribo.

V isc o sid a d y tu rb u le n cia


A l hablar d d flujo d e fluidos, supusimos que d fluido no lenta fricción interna y
que e l flujo era laminar. Aunque en muchos casos esas suposiciones son válidas, en
muchas situaciones físicas importantes, los efectos de la viscosidad (fricción interna)
y la turbulencia (flu jo no laminar) son extremadamente trascendentes. Examinemos 7. '^ 7 lava ” “ n ^ mpl° ^
_ . . , . ' . viscoso. La viscosidad disminuye al
superficialmente algunas d e esas situaaones. aumentar la «cmpcra.ua: cuanm más
caliente está la lava, más fácilmente fluye.
V isc o sid a d
1.a viscosidad es fricción interna en un fluido. I-as fuerzas viscosas se oponen al m o v i­
miento d e una parte de un fluido en relación con otra. L a viscosidad es la ra/ón por la
que se dificulta remar una canoa en aguas tranquilas, pero también es lo que hace que
funcione e l remo. L o s efectos d e la viscosidad son importantes en e l flujo de fluidos
en las tuberías, en e l (lujo d e la sangre, en la lubricación de las partes de un motor y en
muchas otras situaciones.
Los fluidos que fluyen con facilidad, com o el agua y la gasolina, tienen menor v is ­
cosidad que los líquidos "espesos" com o la m iel o e l aceite para motor. Las viscosida­
des de todos los fluidos dependen mucho de la temperatura, aumentan para los gases
y disminuyen para los líquidos al subir la temperatura (figura 7.27). L o s aceites para
lubricación d e motores deben fluir igualmente bien en condiciones frías y calientes,
por lo que están diseñados para tener una variación tan pequeña c o m o sea posible de
la viscosidad con la temperatura.
Un fluido viscoso tiende a adherirse a una superficie sólida que está en contacto
con ella. Siempre hay una capa de fro n te ra delgada d e fluido ocrea de la superficie, en
t i que e l fluido está casi en reposo con respecto a ella. Por eso. las partículas de p olvo 7 . 2 8 Perfil de velocidad para un fluido
picdcn adherirse al aspa de un ventilador aun cuando esté girando rápidamente, y por viscoso en un tubo cilindrico.
eso no podemos limpiar bien un automóvil con solo d irigir e l chorro de agua d e una .Sección transversal «fe
manguera hacia éL un tubo cilindrico.
\
l a viscosidad tiene efectos importantes sobre el flujo d e los líquidos a través de
tuberías, y esto incluye e l flujo de la sangre por el sistema circulatorio. Pensemos
pritrcro en un fluido con viscosidad nula para poder aplicar la ecuación de Bem oulli.
ecuación (7 .17). Si los dos extremos de un tubo cilindrico largo están a la misma altura
(y , = y ¿ y la rapidez de flujo es la misma en ambos extremos (de manera que t/, = v2\
la ecuación de Bernoulli nos indica que la presión es la misma en am bos extremos de la
tubería. Sin embargo, este resultado simplemente no es válido si tomamos en cuenta
0 perfil de velocidad para
la viscosidad. P ira ver por qué. considere la figura 7.28. que muestra e l perfil de un fluido viscoso que fluye
rapidez de flujo para el flujo laminar de un fluido viscoso en un tubo cilindrico largo. por un tubo tiene forma parabólica.
322 CAPiTULO 7 Mecánica de fkidos y termodnfimca

Apfioacíón E scu ch ar un flujo Debido a la viscosidad, la rapidez es cero en las paredes del tubo (a las que se adhiere
tu rb u len to el fluido) y máxima en el centro del tubo. El movimiento semeja muchos tubas con­
B (V io n o rm a l d a s a n g r e a n la a o r t a t a ñ a r ía
céntricos que se deslizan unos en relación con otros, con el tubo central moviéndose
n i ta m n a r . p o r o u r a i I m n p a r t i r t o a d ú n c o m o
n í a p a to lo g ía c a r d a c a p u e d e h a c e r q u e e l más rápidamente y el más exterior en reposo.
fUjfO a n v u n t a i L a tir h u k n d n h a n la s fuerzas viscosas entre los tubos se oponen a este deslizamiento, de manera que
r u id o ; p o r a a o , u n a t é c n c a d a g r i O a ü c a u t i a queremos mantener el flujo, deberemos aplicar atrás del flujo una presión mayor
c o n a ia t e e n e s c u c h a r e l f l i f o d a s a n g r e c o n
ni b iftitfflM opo.
que adelante de él. Por eso también necesitamos seguir apretando un tubo de pasta
dentífrica o un envase de salsa de tomate (ambos fluidas viscosos) para que siga
soliendo el fluido del interior. Los dedos aplican detrás del flujo una presión mucho
noyor que la presión atmosférica al frente del flujo.
La diferencia de presión requerida para mantener una rapidez determinada de flujo
de volumen a través de un tubo cilindrico de longitud L y radio R resulta ser propor­
cional a L j R * . Si disminuimos R a la mitad, la presión requerida aumenta 2 * = 16 ve­
res; si disminuimos R e n un factor de 0.90 (una reducción del 10%), la diferencia de
presión requerida aumentará en un factor de (1/0.90)4 - 1.52 (un aumento del 52%).
Esta sencilla relación explica el vínculo entre una dicta alta en colcstcrol (que tiende
a reducir el diámetro de las arterias) y una presión arterial elevada Debido a la depen­
dencia /P*. incluso un leve estrechamiento de las arterias puede elevar considerable-
nrnlc la presión arterial y forzar el músculo cardiaco.

T urbu le n cia
Si la rapidez de un fluido que fluye excede cierto valor crítico, el flujo d qa de ser
laminar. El patrón de flujo se vuelve muy irregular y complejo, y cambia continua-
nente con el tiempo; no hay patrón de estado estable Este flujo irregular y caótico
se denomina turbulencia. La figura 7.20 muestra el contraste entre flujos laminar y
turbulento parahumo que asciende en el aire. La ecuación de Bemoulli /roes aplicable
a regiones de turbulencia pues el flujo no es estable.
El hecho de que un flujo sea laminar o turbulento depende en parte de la visco­
sidad del fluido. Cuanto mayor cs la viscosidad, mayor cs la tendencia del fluido
a fluir en capas y es más probable que el flujo sea laminar. (Cuando hablamos de
la ecuación de Bemoulli. supusimos que el flujo era laminar y que el fluido tenfa
viscosidad cero. De hecho, se requiere un p o c o de viscosidad para asegurar que el
flujo sea laminar).
Rira un fluido de cierta viscosidad, la rapidez de flujo cs un factor determinante

4*
para que exista turbulencia. Un patrón de flujo que cs estable a baja velocidad se
vuelve inestable de repente cuando se alcanza una rapidez crítica. Las irregularidades
ai el patrón de flujo pueden deberse a asperezas en la pared del tubo, variaciones en
la densidad del fluido y muchas otros factores. Si la rapidez de flujo es baja, estas
¿Soy capaz de efectuar cálculos para perturbaciones se eliminan por amortiguamiento; el patrón de flujo es e s t a b l e y tiende
dBterminar el flujo de fluidos? a mantener su naturaleza laminar (figura 7.29a). Sin embargo, cuando se alcanza la
¿Comprendo y puedo aplicar el principio rapidez crítica, el patrón de flujo se vuelve inestable. Las perturbaciones ya no se
de Bemoulli? anortiguan, sino que crecen hasta destruir el patrón de flujo laminar (figura 7.29b ) .

7 .2 9 El flujo de agua de un grifo es a) b)


a) laminar cuando sale a baja rapidez,
pero b ) turbulento cuando tiene rapidez
suficientemente alta.
7.1 M a c á n ic a de ÍL»dos 323

Ejem plo conceptual 7 . 1 1 Si :i ó i lía la de (io n

¿Un lanzamiento en forma de curva en béisbol es mámente una curva? En un lanzamiento de curva en béisbol, la bola gira alrededor de un
Sn duda, y la razón es la turbulencia. La figura 7.3Gtj ilustra una bola eje casi vertical, y la desviación real es hacia un bdo. En un caso así.
que se mueve en el aire de izquierda a derecha. Las líneas de flujo h figura 730ces una vista superiorde b situación. Una bota lanzada
naiestran que para un observador que se mueve junto a la bola, la por un lanzador zurdo gira, como se muestra en la figura 73Qr. se curva
corriente de aire parece moverse de derecha a izquierda. A causa de haciu un bateador diestro, y es más difícil golpearla.
las velocidades que están usualmente implicadas (cerca de 35 m/s, o Un efecto similar se presenta con las pelotas de golf, que siempre
75 mi/h). hay una región de flujo turbulento detrás de la bola. Benen un “ giro hacia atrás“ por el impacto con la cara inclinada del
1.a figura 130b ilustra una bola que ginu con “ vuelta superior'’ , palo, l a figura 730/muestra el giro hacia atrás de una pelota de g o lf
las capas de aire cerca de la superficie de la bola son llevadas en la gisto después del impacto, l a diferencia de presión resultante entre las
dirección del giro por la fricción entre la bola y el aire, así como por partes superior e inferior de la bola provoca una fuerza de sustentación
la fricción interna (viscosidad) del aire. R>r lo tanto, el aire se mueve qie mantiene la bola en el aire mucho más tiempo del que sería posible
con respecto a la superficie de la bola mis lentamente en la parte de sin el giro. Un golpe fuerte bien dado parece hacer que la bola “flote"
arrtva de la bola que en la parle de abajo, y la turbulencia se presenta o incluso se curve hacia arriba durante la parte inicial dd vuelo. Este
más hacia adelante en el bdo de arriba que en el de abajo. lista asi­ es un efecto real, no una ilusión. Ix>$ hoyuelos de la pelota desempe­
metría provoca una diferencia de presión; la presión media en la parte ñan un papel fundamental; la viscosidad del aire hace que una bola sin
de arriba de la bola ahora es mayor que abajo. Como se observa en la hoyuelos tenga una trayectoria mucho más corta que una con hoyuelos
figura 730c, la fuerza neta desvía la bola hacia abajo. Itor esa razón a la que se imprimen la misma velocidad y giro iniciales.
se usa la “ vuelta superior'* en tenis para evitar que un servicio rápido se
salga de la cancha (figura 730d).

7 .3 0 a) a e) Análisis del movimiento de una pelota que gira a través del aire.

a ) Mov imiento del aire b) Movimiento de una c) Fuerza generada cuando una bola que gira se desplaza
con respecto a una bola bola que gira a través del aire
que no gira U ta bub en movim iento arrastra co n tig o e l aire adyacente.
Este lado de la bola se mueve A sí. cuando el á r e *c mueve alrededor de una bola qu e gira;
en oputición al flujo de aire.
L'tota Por un lado, la bola incoa el « r e .
creando una región de alta presión

R e e l otro lodo, la bola v e l e r a el aire.


:0 •••' creando una región de baja p resión
Este iodo se mueve en la l a fuerza resultante apunta en la dirección
dirección del flujo de aire. tiel lado de baja presión.

d ) Giro que empuja una pelota de tenis e ) G i r o q u e h a c e q u e u n a b o la


hada abajo c u r v a t e d e s v í e h a c i a un la d o

E E U U
•. Problemas de dfictitad c re a ente.

R u jo de (luido Ecuación de B e rn o u lli

7 .7 •• Corre agua bada una fuente, llenando todos los tubos con 7 J •• Un tanque sellado que contiene agua de mar hasta una altura
una rapidez constante de 0.750 m3/s. a) ¿Qué tan rápido saldrá por de 11.0 m contiene también aire sobre el agua a una presión manomé-
un agüero de 4.50 cm de diámetro? b) ¿Con qué rapidez saldrá si el trica de 3.00 atm. Sale agua del tanque a través de un agujero pequeño
diámetro del agujero es tres veces más grande? en el fondo. ¿Qué tan rápido se está moviendo el agua?
7.8 Una regadera tiene 20 agujeros circulares cuyo radio es de 7 .1 0 • Se corta un agujero circular de 6.00 mm de diámetro en el
1.00 mm. La regadera está conectada a un tubo de 0.80 cm de radia costado de un tanque grande de agua. 14.0 m debajo del nivel del agua
S ta rapidez del agua en el tubo es de 3.0 m /s. ¿con qué rapidez sal- en el tanque. El tanque está abierto al aire por arriba. Calcule a) la
cfcá de los agujeros de la regadera? rapidez de salida del agua y b) el volumen descargado por segunda
324 CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidos y termodnfimca

Viscosidad | tu rb u le n c ia

7.11 • Se requiere una diferencia de presión de 6.00 X ÍO4 Pa para tiene un radio de 0.210 m. ¿Qué diferencia de presión es necesaria
mantener una velocidad de flujo de volumen de 0.800 m3/s para un para mantener la misma rapidez de volumen dd flujo si el radio de la
fluido viscoso que fluye a través de una sección de tubo cilindrico que tubería se reduce a 0.0700 m?

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
72 • ¿Qué presión manométrica se requiere cn una toma municipal de agua para que el chorro
de una manguera de bomberos conectada a día alcance una altura vertical de 15.0 m? (Suponga
(fie la toma tiene un diámetro mucho mayor que la manguera!.

7.8 Temperatura, calor y dilatación


7.2 .1 Tem peratura y calor
7 .3 1 En una fábrica de acero, el hierro Tanto en un sofocante día de verano com o en una helada noche invernal, nuestro o rga­
fundido se calienta a l 500° Celsius para nismo necesita mantenerse a una temperatura casi constante. FJ cuerpo cuenta con
diminar impurezas. ¿Es correcto decir trceanismos eficaces para controlar la temperatura, aunque a veces necesita ayuda.
que el hierro fundido contiene calor? En un día caluroso, usamos menos ropa para mejorar la transferencia d e calor del
cuerpo al aire y e l enfriamiento por evaporación del sudor. Tal v e z tomemos bebidas
frías, o con hielo, y nos sentemos cerca de un ventilador o en una habitación con aire
acondicionado. En un día frío, usamos ropa más gruesa o nos quedamos cn interiores
donde hay más calor. Si salimos de casa, nos mantenemos activos y bebemos líquidos
(alientes. Los conceptos d e este capítulo nos ayudarán a entender la física básica del ca­
lentamiento y el enfriamiento.
Es común usar indistintamente los términos temperatura y c a lo r cn e l habla coti-
dana. En física, no obstante, los dos términos tienen significado muy distinto. En esta
sección, definirem os la temperatura cn términos de su m edición y veremos cóm o los
cambios d e temperatura afectan las dimensiones de los objetos. Estudiaremos cóm o
el calor se refiere a la transferencia de energía causada p or las diferencias d e tempera­
tura, y aprenderemos a calcular y controlar estas transferencias d e energía. N os ocupa­
remos de los conceptos d e temperatura y calor, cn relación con objetos m acroscópicos
como cilindros de gas. cubitos d e hielo y el cuerpo humano. Estudiaremos las bases
de La term odin ám ica, que es el estudio d e las transformaciones de energía donde
intervienen calor, trabajo mecánico y otras formas de en e rgía así com o la relación
entre estas transformaciones y las propiedades de la m ateria 1.a termodinámica es una
parte fundamental e indispensable d e la física, la química y las ciencias biológicas;
ais aplicaciones aparecen en objetos com o motores de combustión, refrigeradores,
procesos bioquímicos y la estructura de las estrellas.

T em peratura f e q u ilib rio té rm ico


S concepto de tem peratura se origina en las ideas cualitativas de “ caliente” y “ frío "
basadas en nuestro sentido del tacto. Un cuerpo que se siente caliente suele tener una
temperatura más alta que un cuerpo similar que se siente frío. Esto es un tanto vago y los
sentidos pueden engatarse. Sin embargo, muchas propiedades de la materia que pode­
mos m edir dependen de la temperatura. 1.a longitud de una varilla de metal, la presión
del vaporen una caldera, la capacidad de un alambre para conducir corriente eléctrica y
d color brillante de un objeto muy caliente: todo esto depende de la temperatura.
La temperatura también se relaciona con la energía cinética d e las m oléculas de
un material. En general, esta relación es muy com pleja, por lo que no es un buen
punto de partida para d e fin ir b temperatura. N o obstante, es importante entender
que la temperatura y e l calor pueden definirse independientemente de cualquier
enfoque m olecular detallado. En esta sección, desarrollaremos una defin ición
m a croscópica de la temperatura.
Para asar la temperatura com o medida de calid ez o de frialdad, necesitamos esta­
blecer una escala de temperatura. Püra ello, podemos usar cualquier propiedad medible
de un sistema que varíe con su “ calidez.” o “ frialdad” . 1.a figura 7.32o muestra un
7.2 Temperatura, calor y dlataaún 329

a) L i a cambio» de temperatura b ) Los cambios de temperatura 7 . 3 2 Dos dispositivos para medir


tucen <jue cambie el volumen del hacen que cambie la presión la temperatura.
Ifquido delgas

Pared gruesa
de vidrio
Qipilar con — Recipiente
T
L
«Jumen
pequebo
de gas con
volumen
constante

liquido
Nivel .
(mercurio
octanol)
rtred delgada
de vidrio

sistema común para medir la temperatura. Cuando e l sistema se calienta, e l liquido


colorido (usualmente mercurio o etanol) se expande y sube por el tubo, y e l valor de
/. aumenta. Otro sistema sencillo es una cantidad de gas en un recipiente de volumen
constante (figura 7.32b). L a presiónp medida por e l manómetro aumenta o disminuye,
al calentarse o enfriarse e l gas. Un tercer ejem p lo es la resistencia eléctrica R de un
alambre conductor, que también varía al calentarse o enfriarse el alambre. Todas estas
propiedades nos dan un número {L . p o R ) que varía con la calid ez y la frialdad, así que
pueden usarse pora hacer un term óm etro.
Rira medir la temperatura de un cuerpo, colocam os e l termómetro en contacto con
él. Si queremos conocer la temperatura de una taza con café, introducimos e l termóme­
tro en e l liquido; al interactuar los dos, e l termómetro se calienta y d café se enfría un
poco. Una vez que el termómetro se estabiliza, leemos la temperatura. El sistema está
en una condición de eq u ilib rio, en la cual la interacción entre el termómetro y el café
ya no causa un cam bio en e l sistema. I Jamamos e qu ilib rio térm ico a dicho estado.
Si dos sistemas están separados por un material aislante, cuino madera, espuma
<fc plástico o fibra d e vidrio, se afectan mutuamente con más lentitud. Las Meleras
portátiles se fabrican con materiales aislantes para retardar e l calentamiento d d hielo 7 .3 3 Ley cero de la termodinámica.

y d e la comida fría en su interior, que tratan de llegar al equilibrio térmico con el aire o ) Si lo» aíslenlas A y flesian cads
veraniego. Un aislante id e a l es un material que no permite la interacción entre los dos uno en equilibrio térmico coa el
sstema C ...
sistemas; evita que alcancen el equilibrio térmico si es que no estaban en é l inicial-
mente. L o s aislantes ideales son solo eso; una idealizadón; los aislantes reales, com o
Aislante
los de las hicieras, no son ideales, así que finalmente su contenido se calentará.

Ley ce ro de la te rm o d in á m ica Sistema Sistema


A B
Rielemos descubrir una propiedad importante d el equilibrio térmico considerando tres
sistemas. A, B y C, que inicialmcntc no están en equilibrio térmico (figura 7.33).
...
Sistema
Rodeamos los sistemas con una caja aislante ideal para que solo puedan interactuar C
entre sí. Separamos A y B con una pared aislante ideal (observe la burra indicada
Conductor Conductor
com o tal en la figura 7.33ay, pero dejamos que C intcractóc tanto con A com o con B.
Esta interacción se indica en la figura con una barra que representa un con d u ctor tér­
mico. es decir, un material que perm ite la interacción térmica. Esperamos hasta que se b) entonces loa sistemas A y B
alcance e l equilibrio térm ico; entonces. A y B están en equilibrio térmico con C pero, están en equilibrio térmico emir sí.

¿pstán en equilibrio térmico entre s í !


Pora averiguarlo, separamos e l sistema C de los sistemas A y B con una pared ais­
lante ideal (figura 7.33¿>) y sustituimos la pared aislante entre A y B por una pared con ­
ductora que permite que A y B interactúen. ¿Qué sucede? L o s experimentos indican
que nada sucede; no hay cambios adicionales en A ni en B. Concluimos que

Si inicialmcntc C está en equilibrio térmico con A y con B, entonces A y B también


están en equilibrio térmico entre sí. Este resultado se llama ley cero de la termo­
dinámica.
32S CAPiTULO 7 M e cán ica d e fk id o s y term o d nfim ca

7 .3 4 Uso de una tira bimetálica como (La importancia de esta le y se reconoció solo después de nombrarse la primera,
termómetro. segunda y tercera leyes de la termodinámica. Puesto que cs fundamental para todas
a ) L'ta tira bimetálica ellas, e l nombre “ cero " pareció adecuado).
Suponga ahora que el sistema C es un termómetro, com o e l sistema de tubo
y líquido de la figura 7.32o. En la figura 7.33o, e l termómetro Cesta en contacto con
A y con B. En equilibrio térmico, cuando la lectura d el termómetro se estabiliza, el
termómetro m ide la temperatura tanto d e A como d e B\ por lo tanto, ambos tienen
la misma temperatura. I-os experimentos indican que el equilibrio térmico no se ve
ifectado si se agregan o se quitan aislantes, así que la lectura d e C n o cambiaría si solo
b) la tira se dobla al aumentar estuviera en contacto con A o s o lo con B. Concluimos que
su temperatura

Dos sistemas están en equilibrio térmico si y solo si tienen la misma temperatura.

Cuando se calienta,
En esto radica la utilidad d e los termómetros: un termómetro realmente m ide su p r o ­
d metal 2 ac
pia temperatura, pero cuando está en equilibrio térmico con otro cuerpo, las tempera­
expande más
que el meta) 1.
turas deben ser iguales. Si difieren las temperaturas de dos sistemas, no pueden estar
a i equilibrio térmico.

T erm óm e tros f e s c a la s de te m p e ra tu ra
c) Una tira binKtálica usada en un
Rira que e l dispositivo d e líquido en un tubo de la figura 7.32a sea un termómetro
termómetro
útil, necesitamos marcar una escala numerada en la pared del tubo. Esos números son
arbitrarios, e históricamente se han usado muchos esquemas diferentes. Suponga que
morcamos oon "O " e l nivel del líquido del termómetro a la temperatura de congelación
del agua pura, y con “ 100" e l nivel a la temperatura de ebullición, y luego dividim os la
dstancia entre ambos puntos en cien interv alos iguales llamados grados. El resultado
cs la escala de temperatura Celsius (antes llamada centígrada en los países d e habla
inglesa). La temperatura en la escala Celsius pura un estado más frío que e l agua al
momento de congelarse es un número negativo. La escala Celsius se usa. tamo en la
vida cotidiana com o en la ciencia y la industria, en casi todo e l mundo.
Otro tipo d e termómetro común usa una tira bim etálica, que se fabrica pegando
tiras d e dos metales distintos (figura 7.34a). A l aumentar la temperatura de la tira
compuesta, un metal se expande más que el otro y la tira se dobla (figura 7.34b ). La
tira usualinentc se moldea en espiral, con e l extrem o exterior anclado a la caja y el
interior unido a un puntero (figura 7.34c). El puntero gira en respuesta a cambios de
temperatura.
En un term óm etro de resistencia, se mide e l cam bio en la resistencia eléctrica de
7 .3 5 El termómetro para arteria temporal i r a bobina de alambre m uy delgado, un cilindro de carbono o un cristal de germanio.
mide la radiación infrarroja de la piel que Los termómetros de resistencia suelen ser más precisos que los de otro tipo.
cubre una de las arterias más importantes
Algunos termómetros detectan la cantidad d e radiación infrarroja em itida por un
de la cabeza. Aunque la tapa del termómetro
toca la piel, el detector infrarrojo dentro de objeto. ( Todos los objetos emiten radiación electromagnética, incluyendo la infra­
esta no lo hace. rroja. que es consecuencia d e su temperatura). Un ejem plo moderno es un term ómetro
para la arteria tem p ora l (figura 7.35). Un enfermero lo coloca sobre la frente de un
{Bcicnte cerca d e la arteria temporal, y un sensor infrarrojo en e l termómetro m ide la
radiación desde la piel. Las pruebas demuestran que este dispositivo brinda valores
más precisos de la temperatura corporal que los termómetros orales o de oído.
En la cvcala de temperatura FahrenheiL aún usada en la vida cotidiana en Esta­
dos Unidos, la temperatura d e congelación del agua es de 3 2 ° F (32 grados Fahrenheit)
y la d e ebullición es d e 2 12°F, ambas a presión atmosférica estándar. H ay 180 grados
aitrc los puntos d e congelación y de ebullición, en v e z de 100 com o en la escala C e l­
sius, así que 1°F representa un cam bio de temperatura de solo o ¡j.d e 1°C.
fóra convertir temperaturas d e Celsius a Fahrenheit, observamos que una tempe­
ratura Celsius Tc es el número de grados Celsius arriba de la temperatura de con gela­
ción d el agua; d número de grados Fahrenheit arriba d e dicha temperatura es | d e esa
cantidad, pero la temperatura de con gclaa ón del agua en la escala Fahrenheit ocurre
a 32°F. así que. pura obtener la temperatura Fahrenheit T,., multiplicamos e l valor
Celsius p o r | y le sumamos 32°. C on símbolos,

71» = j 7c + 32° (7 19)


7 . 2 Temperatura. calor y d la ta a ú n 327

Para convertir d e Fahrenheit a Celsius, despejam os 7 c de esia ecuación: ApficacaAn Tomporaturaa corporal—
de loa mamíferos
L a m a y o r í a d a l o a m a m » f a r o s m a r c e n e n ta
Tc = 1 ( 5 - 3 2 ° ) (7 20) temperatura dd c u erp o «n d intoavab d a
3 6 a 4 0 * C (d a 3 0 9 a 3 1 3 K ) U n a a ta ta s a
m a ta b ó ic a d e l a n m r i oidort a d e s d e d e n tro ,

Es decir, restamos 32° para obtener el número d e grados Fahrenheit arriba de la tempe­ y el a r i a m e n t e ( p a r e y e m p to . p a t a s , p ir a n a s y
y s s a c o r p o r a l ) r e d u c e ta p a r t i d a d e c e la r .
ratura d e congelación y luego multiplicamos p or ¿pura obtener e l número de grados
Celsius por arriba de la temperatura de c o n g e la c ió a esto es. la temperatura Celsius.
N o recomendamos memorizar las ecuaciones (7.19) y (7.20). En ve/, d e ello, trate
de entender e l razonamiento que condujo a esas ecuaciones para deducirlas cuando las
necesite, verificando su razonamiento con la relación 100°C ™ 212°F.
Conviene distinguir entre un valor d e temperatura y un inten-alo de temperatura
(una diferencia o un cam bio d e temperatura). Una temperatura de 20° se escribe 2 0°C
(veinte grados Celsius), y un intervalo d : temperatura de 10° se escribe 10 C ° (d ie z
p a d o s Celsius). Un vaso de agua que se calienta de 20 a 3 0 °C tiene un cam bio de
temperatura de 10 C °.

T e rm ó m e tro s de g a s y la e sc a la K e lvin
Cuando calibramos dos termómetros, com o un sistema de líquido en tubo o un termó­
metro de resistencia, de modo que coincidan en 0 y 100°C, podrían no coincidir exac­
tamente a temperaturas intermedias. Cualquier escala de temperatura definida de este
modo siempre depende un tanto de las propiedades específicas del material empleado.
De manera ideal, nos gustaría definir una escala de temperatura que no dependa de las
propiedades de un material específico. Pitra establecer una escala en verdad indepen­
diente dd material, necesitamos desarrollar algunos principios de termodinámica. A qu í
veremos un termómetro que se acerva al ideal, e l term óm etro de gas.
FJ principio de un termómetro de gas se basa en que la presión de un gas a volumen
constante aumenta con la temperatura. Una cantidad de gas se coloca en un recipiente
de volumen constante (figura 7.36a) y se mide su presión. Para calibrar dicho termó­
metro, m edim os la presión a dos temperaturas, digamos, 0 y 100°C, graficam os esos
puntos y trazamos una recta entre ellos. A sí. podemos leer en la gráfica la temperatura
correspondiente a cualquier otra presión. La figura 7.36b muestra los resultados de tres
experimentos de este tipo, utilizando encada caso diferente tipo y cantidad de gas.
Si extrapolamos la línea, van o s que hay una tanperatura hipotética, -273.15°C , en
la que la presión absoluta del gas sería cero. ft>dríamos esperar que tal temperatura fuera
diferente para distintos gases, pero resulta ser la misma para muchos gases distintos

7.3G o) Uso dd termómetro de gas a volumen constante para medir temperatura, b) Cuanto
mayor sea la cantidad de gas en el termómetro, más alta será la gráfica de presión p contra
temperatura T.

a ) Termómetro de gas b) Gráfica de presión contra temperatura a volumen constante


a volumen constante pira tres distintas tipos y cantidades de gas

(káficax de presión en función de


b temperatura para termómetros
d.‘ gas que contienen diferentes
ti pus y ouxUkufes de j o »
P

Las lincas punteadas son


extrapolaciones de los
ditos a presión cero.

j-------------------- 1
----------1-------- r e o
-2 7 3 .1 5 - 2 0 0 -1 0 0 0 100 200
l________i________i________i________i________i__ T ( K)
100 200 300 400 500

Todos los datos extrapolados llegan a presión


cero a la misma temperatura: —273.15X1
328 CAPiTULO 7 Mecánica de fkidos y termodnfimca

7 .3 7 Usos correcto c inconrcto de la (al menos en e l límite cuando la densidad del gas es muy baja). En realidad, no pode­
escala Kelvin. mos observar esta condición de ausencia d e presión; los gases se licúan y solidifican a
temperaturas muy bajas, y la presión deja de ser proporcional a la temperatura.
Las (empeñaunts K elvin Ibam os esta temperatura extrapolada a presión cero com o base para una escala
ae miden en Icctvira...
de temperatura, con su cero en dicha temperatura: la o c a la de tem p eratu ra K elvin ,
así llamada en honor d el físico inglés L ord K elvin (1824-1907). Las unidades tienen
f - 273.15 K < KOmCTOl
el mismo tamaño que las d e la escala Celsius, pero e l cero se desplaza d e modo que
0 K = - 2 7 3 .1 5°C y 273.15 K = 0°C; es decir,
... n o “ grados K elvin ".

ífc = £ + 273.15 (7 21)


7 - 273.15 X * INCO«*CTO

En la figura 7.36b se muestran la escala Celsius y la escala K elvin . Una temperatura


anbiente común. 2 0°C (= 6 8 ° F ). es 2 0 + 273.15 o aproximadamente 293 K.

CUIDADO M aca A g a “g r a t o W tta " En b nomenclatura del SI. no se usa el término “ grado"
con b escala Kelvin; la temperatura anterior se Ice “ 293 kelvin". no “ grados Kelvin" (figura
737). Kelvin con mayúscula se refiere a la escala de temperatura: pero la unidad de tempera­
tura es el klvin, con minúscula (aunque se denota K).

Temperatura corporal
Imagine que coloca un tro® de hielo en la boca. En algún momento, EJECUTAR I)c acuerdo con b ecuación (7.20), r , - 0.00*C y 7, -
todo el hielo a 7, = 32.00“Fse convierte en agua a la temperatura cor­ 37.00°C; entonces, A 7 = 72 - 7, = 37.00 C*. Para obtener las tempe­
poral. 7, = 98.60'F. Exprese estas temperaturas tanto en grados Celsius raturas Kelvin, sumamos 273.15 a cada una de las temperaturas Cel­
como en kelvin y calcule A 7 = 72 - 7, en ambos casos. sius: 7, -273.15 K y 72 -310.15 K. 1.a diferencia de temperaturas
es A 7 = 72- 7, =37.00 K.
SOLUCIÓN
EVALUAR: la s escalas Celsius y Kelvin tienen diferentes puntos cero,
BENTIftCAA y PLANTEAR: Nuestras incógnitas ya se lian establecido. pero grados del mismo tamaño. Etor lo tanto, (vaiquirr diferencia de
Convertimos las temperaturas Fahrenhcit a Celsius mediante la ecua­ temperatura es la núm a en las escalas Celsius y Kelvin. pero no en la
ción (7.20), y las Celsius a Kelvin con la canción (7.21X escala Eahrenheit. Aquf. por ejemplo, A 7 -66.60 P .

La e sc a la Kelvin y la te m p e ratu ra a b so lu ta
l a escala Celsius tiene dos puntos fijos, los puntos d e congelación y ebullición norma­
les d d agua. N o obstante, podemos definir la escala K elv in usando un termómetro de
gas con una sola temperatura de referen cia Definim os el cociente d ed o s temperaturas
cualesquiera T t y /'2 a i la escala K elvin , com o c l cociente de las presiones correspon­
dentes del termómetro de gas />, y p 2.

— = — (termómetro de ga sa volumen constante, Ten kclvins) (7.22)


h Pi

l a presión p es directamente proporcional a la temperatura K elvin , com o se muestra


en la figura 7.36b. Para com pletar la definición de T. solo necesitamos especificar
la temperatura K elvin de un solo estado específico. P or razones d e precisión y de
icproducibilidad, c l estado e leg id o es c l punto trip le del agua. Esta es una com bina­
ción única d e temperatura y presión en la que pueden coexistir agua sólida (h ielo ),
qgua líquida y vapor d e agua. Esto ocurre a una temperatura d e 0.01 °C y una presión
de vapor de agua d e 610 Pa (cerca de 0.006 atm). (Esta es la presión d el agua; nuda
tiene que ver directamente oon la presión del gas d el term óm etro). La temperatura del
punto triple del agua es, p o r definición. 7 ^ « 2 7 3 .1 6 K . que corresponde a 0.01 °C.
De acuerdo con la ecuación 0 2 2 ). si p es la presión en un termómetro d e gas
a la temperatura Ttípie y p es la presión a otra temperatura T. entonces T está dada en
b escala K d v in por
7.2 Temperatura calor y dlataaún 329

Se ha comprobado que termómetros de diversos gases a baja presión coinciden 7 . 3 8 Relaciones entre las escalas de
con gran precisión, pero debido a que son grandes y voluminosos, y tardan mucho temperatura Kelvin (K ), Celsius (C ) y
Fahrcnhcit (F). Las temperaturas se
a\ llegar al equilibrio térmico; se usan básicamente para establecer estándares de alta
redondearon al grado más cercano.
precisión y para calibrar otros termómetros.
la s relaciones entre las tres escalas de temperatura que hemos visto se muestran c F
páticam ente en la figura 7.38. L a escala K e lv in se denomina etcala d e tem p eratu ra H agón h ie m e — 373 ^ -1 0 0 *
absoluta y su punto cero [ F ~ 0 K « -2 73.15°C, la temperatura en q u e p » 0 en la T 212*
100 K I00C" 180 F*
ecuación (7 .2 3)] se llama cero absoluto. Hn e l cero absoluto, un sistema de moléculas
(com o una cantidad d e gas. un líquido o un s ó lid o ) tiene su energía total (cinética +
E lo g ia se con gela — * - 2 7 3 -i-0 - 32*
potencial) m ínim a posible; sin embargo, debido a efectos cuánticos, no es correcto HCO 2
195 • T/II
V" —1O
l wU'
se s o lid ific a
decir que en e l cero absoluto todo m ovim iento molecular cesa.
E2 o iá g c o o se l i n a 90 ------183* ----298*

------273* ---- 460*


7 . 2 . 2 Expansión térmica C ero ab s o lu to 0

G is i todos los materiales se expanden al aumentar su temperatura. El aumento en la


temperatura hace que e l líquido se expanda en los termómetros de líquido en un tubo
(figura 7.3 2o) y que las tiras bimetálicas se doblen (figura 7.34b). Las cubiertas de
puentes necesitan articulaciones y soportes especiales que den margen a la expansión.
Una botella totalmente llena de agua y tapada se revienta al calentarse; pero podemos
aflojar la tapa metálica de un frasco vertiendo agua caliente sobre ella. Estos son
ejemplos de expansión térmica.

Expansión line a l
Suponga que una varilla de material tiene longitud ¿o a una temperatura inicial F0.
Si la temperatura cambia en A T. la longitud cambia en A L. Se observa experimental-
mente que si A F no es muy grande (digam os, menos d e 100 C ° ). A L es directamente
p ro p o rc io n a l a A F (fig u ra 7.39«X Si dos varillas del mismo material tienen e l mismo
cambio d e temperatura, pero una es dos veces más larga que la otra, su cam bio de
longitud también será d el doble. Por lo tanto. A L también debe ser proporcional a
(figura 7,39b). Si introducimos una constante de proporcionalidad a (diferente para
cada material), expresaremos estas relaciones en una ecuación:

A L = o¿o A T (expansión térmica lin eal) 17.24)

Si un cuerpo tiene longitud /<, a la temperatura T& su longitud L a la temperatura F :


F0 + A F c s

L = L 0 + A L = L q + a L f l A F = L q (I + a A 7) (7 25)

La constante a. que describe las propiedades de expansión térmica de un material


d ido. se denomina coeficien te d e expansión lin eal. Las unidades d e a son K ~ ‘ . o
bien, ( C ° ) -1. (Recuerde que un m ten-alo de temperatura es igual en las escalas K elvin
y Celsius). En muchas materiales, todas las dimensiones lineales cambian según la
ecuación (7 .2 4) o la (7 .25). A sí. L podría ser e l espesor de una varilla, la longitud del
lado d e una lámina cuadrada o el diámetro de un agujero. Algunos materiales, com o
la madera o los cristales simples, se expanden de diferente forma en distintas direccio­
nes. N o consideraremos esta com plicación.
Redemos entender la expansión térmica cualitativamente desde una perspectiva
molecular. Im aginarios las fuerzas interatómicas en un sólido com o resortes, c o n » en

o ) Rrra rambiuv «fe temperatura moderados, b) ft u m b á én c » d irecta m en te p rop orcion a l 7 . 3 9 Cómo se modifica la longitud de una
A ¿ es directa menee proporciona) A T. a ¿ «. varilla con un cambio en su temperatura,
(ftrr claridad, se exageraron los cambios
r« v - 'o y de longitud).
^<A¿>
F0 + A7X ID F0 ♦ A F C
r<— 2AL—*í
T0 + 2AFC

-2 V -X 2 A / >
7i + AF
331 CAPiTULO 7 M e cán ica d e fk id o s y term o d nfim ca

7 .4 0 o ) ft)dcmos modelar los átomos cn a ) Modelo de las fuerzas entre átomos vecinos b ) Gráfica de la energía potencial del
un sólido como si estuvieran unidos por de un sólido “resorte” t/fr)
“ resortes” , que son más fáciles de estirar
que de comprimir, 6) La curva de la energía Distancia promedio entre átomos lAx) x m distancia entre átomos
potencial de “ resorte" l/(x)contra distancia x • “ déuancia promedio
entre átomos vecinos no es simétrica. A l entre átomos
aumentar la energía, los átomos oscilan con
mayor amplitud y se incrementa la distancia
promedio.

A l a u n v n ia r b en erg ía d e £ , a £ > a
te increm enta la d ista n d a m e d ia entre
7 .4 1 Cüando tm objeto sufre una expan* los átom os.
són térmica, todos los agujeros que contiene
también se expanden. (Se exageró la
expansión).

b figura 7.40a. Cada átomo v ibra alrededor de su posición de equilibrio. A l aumentar la


temperatura, tambicn se incrementan la energía y la amplitud de la v ib ra ció a Las
fuerzas de resorte interatómicas no son simétricas alrededor d e la posición de equ ili­
brio; suelen comportarse com o un resorte que es más fácil d e estirar que de comprimir.
En consecuencia, al aumentar la amplitud d e las vibraciones, también se incrementa
b distancia media oitre los átomos (figura 7.406). A l separarse los átomos, todas las
(intensiones aumentan.

CUIDNIO C a fcatw iM tt* • ■ ■ ■ * ! • « ■ t i t a * a a p la r a S un objeto sólido tiene un aguje­


ro, ¿qué sucede con el tamaño del agujero al aumentar b temperatura del o b je »? Un error común
consiste en suponer que si el objeto se ex pande, el agujero se encoge porque el materia] se expan­
de hacia el agujero; no obstante, la verdad es que el agujero también se expande (figura 7.41).
U na p laca se . . . d e m anera q u e un
Como dijimos antes, ¡odas las dimensiones lineales de un objeto cambian del mismo modo al
exp an d e a l a g u jero c o rta d o e n la
cambiarla temperatura. Si no está convencido, imagine que los átomos de la figura 7.40a delimi­
c a le n a r s e . . . placa ta m b ié n debe
e x a a n d in e . tan un agujero cúbico. A l expandirse el objeto, los átomos se separan y el (amaño del agujero
aumenta, l a única situación en que un “ agujero” se llena debido a la expansión térmica es cuan­
do dos objetos separados se expanden cenando el espado entre ellos (figura 7.42),

La proporcionalidad directa expresada por la ecuación (7 .2 4) no es exacta; solo es


aproximadamente conecta para cam bios de temperatura pequeños. Para un material
dado, a varía ligeramente con la temperatura inicial T0 y e l tamaño del intervalo de
7 .4 2 Cúando este avión SR-71 está en
dena. los paneles de sus alas embonan de temperatura. A q u í ignoraremos tal com plicación. En la tabla 7.2 se dan valores prome­
forma tan holgada que hay fugas de combus­ dio de a para varios materiales. Dentro de la precisión de estos valores, no necesitamos
tible de las alas al suelo. Sin embargo, una preocupamos si T0es O o 20°C o alguna otra temperatura. Observe que los valares típi­
vez que el avión está cn vuelo a más del triple cos de a son muy pequeños; aun pora un cam bio de temperatura de IO O C°t d cambio
de la rapidez del sonido, la fricción del aire
dt longitud fraccionario AL/L^es del orden de jggo P11™ ,os de la tabla.
calienta tanto los paneles que se expanden y
embonan perfectamente. (El abastecimiento
de combustible durante el vuelo compensa Expansión de volumen
b pérdida de combustible en tierra).
Lh aumento d e temperatura suele aumentar e l volumen de materiales tanto líquidos
como sólidos. A l igual que cn la expansión lineal, se ha visto cxpcrimcntalmcntc que,
si el cam bio de temperatura A T no es muy grande (m enos de 100 C ° ), e l aumento
de volum en I V es aproximadamente proporcional al cambio de temperatura A T y al
volumen inicial Va;

A V = p V0 A T (expansión térmica de volum en) (7.26)

La constante P caracteriza las propiedades de expansión de volumen de un material


dúdo; se llama coeficien te d e expansión volu m étrica. la s unidades de p son K o
bien. (C ° )_ I . A l igual que en la expansión lineal, P varía un poco con la temperatura,
y la ecuación (7 .2 6) es una relación aproximada válida solo para cambios d e tem pe­
ratura pequeños. En muchas sustancias, p disminuye a bajas temperaturas. En la tabla
7.3 se dan algunos valores de p a temperatura ambiente. Observe que. en general, los
valores para los líquidos son mucho mayores que para los sólidos.
7.2 Temperatura, calor y dlataaún 331

Tabla 7.2 Coeficientes


de expan aión Bneal Tabla 7 .3 Coeficientes de expansión volum étrica
Materiri Sólido* P [ K -1 o ( C * ) " 1] liquidan P [K -‘ o (C T ^
Aluminio 2 4 X 10-* Aluminio 7.2 X ! 0 * 3 El anal 75 X I0 -3

Latón 2 0 X I0 "5 Latón 6.0 X I 0 -3 Disulfuro de carbono 115 X I0 ‘ 3

Cobre 1.7 X I 0 " 5 Cotue 5.1 X 1 0 '3 G lic crina 49 X I0 ~ 3

Vidrio 0 .4 -0 .9 X I0 -5 Vidrio L 2 - 2 .7 X I0 -3 Mcrcuno 18 X I0 -3

Invar (aleación níquel-hierro) 0.09 X I 0 - ’ tevar 0.27 X 10“ ’

Cuarzo (fundido) 0 .04 x 10■* Q iarzo (fundido) 0.12 X I0 -3

Acero 1.2 X 10-3 Acero 3.6 X 10’ 5

el caso de los materiales sólidos, hay una relación sencilla entre el coeficiente
de expansión volumétrica P y e l coeficiente d e expansión lineal a . Para deducir esta
■elación, consideramos un cubo d e material con longitud d e lado L y volumen V ■ [ } .
A la temperatura inicial, los valores son y V& A l aumentar la temperatura en d T, la
longitud del lado aumenta en d L y e l volumen aumenta en una cantidad d V dada por

dV ,
J V = — dL = l l ) dL
dt.

Ahora sustituimos I. y V p or los valores iniciales 1^ y D e acuerdo con la ecuación


(7.24), d i. es

dL — a L 0 d T

ftiesto que V0 = L ^ . c sto im plica que d V también puede expresarse com o

J V = 3 L ¿ a L o d T = 3a V 0 d T

Esto es congruente con la forma infinitesimal de la ecuación (7 .2 6 ), d V = p V ^ fT .


solo si
P = 3a (7.27)

V erifique esta relación para algunos de los materiales de las tablas 7.2 y 7.3.

Ejem plo 7 .1 3 Cambio de longitud por cambio de temperatura


Un to p ó g ra fo usa una cinta m étrica d e a cero q u e tien e exactam ente A / . - a ¿a A T ■ (1 .2 X 1 0 "5 K " ‘ ) ( 5 0 m ) ( 1 5 K )
50.000 m d e longitud a una temperatura d e 2 0 °C . l a s marcas en la
= 9 .0 X 10“ ' m = 9 .0 m m
d n ta están calibradas para e s a temperatura, a) ¿ Q u é lon gitu d tien e
b cinta cuando la temperatura es d e 3 5 °C ? b) Cuando e s a es 35 "C . L - Lo + A ¿ - 5 0 .0 0 0 m + 0 0 0 9 m - 5 0 .0 0 9 m
d to p ó g ra fo u tiliza la cinta para m e d ir una distancia. El v a lo r q u e se
lee d e la cinta es d e 35.794 m . ¿C u ál es la distan cia real? b) Nu estro resultado d e l in ciso a ) indica q u e a 3 5 °C en la cinta
ligeram ente exp a n d id a se le e una distancia d e 50.000 m cuando la d is­
tancia real es 50.009 m . fto d em o s rescribir el á lgeb ra d el in ciso a ),
S D lB C liN
co m o L = 1 + a A 7 ); a 3 5 * 0 . cualquier distan cia real será m ayor
IDENTIRCAI | PUNTEAR: Se trata d e un problem a d e expansión l i ­
q i c la lectura p o r e l fa cto r 50.009/50.000 = 1 + o A r = 1 + 1 . 8 X 1 0 “*.
neal. S e n os dan la longitu d y b temperatura iniciales d e la cin ta. £<> = La distan cia real es. p o r co nsigu ien te.
50.000 m y T0 = 2 0 °C . En e l in ciso a) utilizam os la ecu ación (7 .2 4 )
pora ca lcu la r e l ca m b io A L en la longitu d d e la c in ta e n T = 3 5 °C , y (1 + 1.8 X 10“ * ) ( 3 5 .7 9 4 m ) = 3 5 .8 0 0 m
usamos la ecu ación (7 2 5 ) para en contrar L (E n la tabla 1 2 se pre­
senta e l v a lo r d e a para e l a cero). Pu esto que la cinta se expan d e, a
3 5 °C la distan cia entre d o s marcas sucesivas d e! m etro es m a y or qu e
BAIUAR O b serve qu e en e l in ciso a ) s o lo n ecesitam os d o s d e las
a n c o cifra s s ig n ific a tiva s d e I * para calcu la r A L co n e l m ism o número
1 m . P o r lo tanto, la (Estancia real e n e l in ciso b ) a mayor que la d is­
<fc cifra s decim a les q u e £ « . Nuestro resultada dem uestra q u e lo s m eta­
tancia d e lectura de la cinta p o r un factor igu a l a la proporción de la
tes se expanden muy po co co n cam bios d e temperatura m oderada. Sin
longitu d L d c la cin ta a 3 5 °C oon su lon gitu d ¿ o a 2 0 cC .
em bargo, aun la pequeña d iferen cia 0.009 m = 9 mm entre la lectura y
EJECUTAR: o ) D e acuerdo co n las ecu a cio n es (7 .2 4 ) y (7 .2 5 ). d c a m b io b distancia real q u e se encuentra en e l in ciso b) pu ede ser im portante
de temperatura es 5 T = T - T 0 = 15 C°. en un trabajo d e p recisión.
332 CAPiTULO 7 Mecánica de fkidos y termodnfimca

Ejem plo 7 .1 4 Cambio de volumen por cambio de temperatura


Un frasco de vidrio con volumen de 200 cm' se llena hasta el borde con 3 a Udrio- 3(0.40 X 10-* K - ') - U X lO-9 K _l. El volumen de mercurio
mercurio a 20'‘C. ¿Cuánto mercurio se desbordará si la temperatura del que se desborda es entonces
sistema se eleva a I00“C? El coeficiente de esponsión bnealóel vidrio
A V* - A - 0h? KjA T - 0 ^ *ío K )A T
esde0.40X 10"' 1C*1.
- K i A ^ ^ h , - 0*ario)

= (200 cra'jfSO C ° )(1 8 X 10-5 —1.2 X 10‘ 5)


DENTIFICAR f PUNTEAR: Este problema implica la expansión volumé­ - 2 7 cm1
trica del vidrio y del mercurio. La cantidad derramada depende de la
EVAlUAJt Básicamente, así es como funciona un termómetro de mer­
diferencia entre los cambios de volumen A V para estos dos materiales,
curio en vidrio; la columna de mercurio dentro del tubo sellado se eleva
ambos dados por la ecuación (7.26). El mercurio se derramará si el
conforme T aumenta, porque el mercurio se expande más rápidamente
coeficiente de expansión volumétrica 0 (que se especifica en la tabla
que el vidrio.
7.3) es mayor que el del vidrio, que se encuentra a partir de la ecuación
Como muestran las tablas 72 y 7 3, el vidrio tiene coeficientes
(7.27) utilizando el valor dado de o.
de expansión a y 0 menores que la mayoría de los metales. Itor ello,
EJECUTAR: De acuerdo con la tabla I X 0 M| “ * *0"5 K~' Etto, podemos usar agua caliente para aflojar la tapa metálica de un frasco
de hecho, cs mayor que 0 ^ o: según la ecuación (1 2 1). 0 U(Wo “ de vidrio: el metal se expande más que el vidrio.

Expansión té rm ica del agua


H agua, en el intervalo de temperaturas de Oa 4°C. se contrae al aumentar la tempera­
7 . 4 3 Volumen de un gramo de agua en el tura. En este intervalo, su coeficiente de expansión volumétrica cs negativo. Por arriba
intervalo de temperaturas de 0 a 100°C. A los
de 4°C, el agua se expande al calentarse (figura 7.43). Por lo tanto, e l agua tiene su
lOCrC, el volumen aumenta a 1.034 cm '. Si
d coeficiente de expansión volumétrica fuera mayor densidad a 4°C. FJ agua también se expande al congelarse, lo cual explica por
constante, la curva sería una línea recta. qué se forman jorobas en el centro de los compartimentos de una charola pura hacer
cubitos de hielo. En cambio, la mayoría de los materiales se contraen al congelarse.
(ero ) \ 5 entnai |a expansión del
Este comportamiento anómalo del agua tiene un efecto importante sobre la vida
¡agua con la temperatura es
vegetal y animal en los lagos. Un lago se enfría de la superficie hacia abajo; por arriba
aproximadamente in ca l.
de los 4°C , e l agua fría de la superficie fluye hacia e l fondo debido a su mayor densidad;
sin embargo, cuando la temperatura superficial cs menor que 4&C, el agua cerca de la
superficie es menos densa que la de abajo, que es más caliente. Por lo tanto, e l flujo
hacia abajocesa y e l agua cerca de la superficie sigue siendo más fría que en el fondo. A l
congelarse la superficie, e l hielo flota porque cs menos denso que e l agua. El agua en el
exactamente lineal, lo cual tiene
1,(1004 fondo sigue a 4 °C hasta que casi lodo el lago se congela. Si e l agua se comportara com o
consecuencia* importare ex
para la vida la mayoría de las sustancias, contrayéndose continuamente al enfriarse y congelarse, los
I IKIH
B agaes / lagos se congelarían de ahajo hacia arriba. L a circulación por diferencias de densidad
_ irás densa
I (X X » ? haría subir continuamente el agua más caliente para un enfriamiento más eficiente, y los
1.0001 lagos se congelarían por com pleto con mucha mayor facilidad. Esto destruiría todas las
plantas y animales que no resisten el congelamiento. Si e l agua no tuviera esta propie­
1.0000 reC )
dad especial, la evolución de la vida habría seguido un curso muy diferente.

Esfuerzo té rm ic o
Si sujetamos rígidamente los extremos de una varilla para evitar su expansión o con­
tracción y luego variamos la temperatura, aparecerán esfuerzos de tensión o com pre­
7 .4 4 Los dientes de una articulación o sión llamados esfuerzos térm icos. 1.a varilla quiere expandirse o contraerse, pero las
juntas de expansión de un puente, son nece­ & razade ras no la dejan. Los esfuerzos pueden ser tan grandes que deformen irrever­
sarios para permitir los cambios de longitud
siblemente la varilla o incluso la rompan.
que son resultado de la expansión térmica.
l x * ingenieros deben tomar en cuenta el esfuerzo térmico al diseñar estructuras.
Las autopistas de concreto y las cubiertas d e puentes suelen tener espacios entre sec­
ciones, llenos con material flexible o salvados por dientes que embonan (figura 7.44),
con la finalidad de permitir la expansión y contracción d el concreto. I.as tuberías de
vapor largas tienen juntas de expansión o secciones con forma d e U para evitar que se
pandeen o estiren al cambiar la temperatura. Si un extrem o de un puente de acero está
fijo rígidamente a su estribo, el otro por lo regular descansa en rodillos.
Para calcular los esfuerzos térmicos en una varilla sujeta, calculamos qué tanto se
expandiría ( o contraería) si no estuviera sujeta, y luego calculamos e l esfuerzo nece­
sario para com prim irla (o estirarla) a su longitud original. Suponga que una varilla
de longitud /<, y área transversal A se mantiene con longitud constante, mientras se
7.2 Temperatura, calor y dilatación 333

reduce la temperatura ( A T negativo), causando un esfuerzo de tensión. El cambio


fraccionario d e longitud si la varilla estuviera libre para contraerse sería

«a = a lT 17.28)
té r m ic o

Tanto A L c om o A T son negativos. La tensión debe aumentar en una cantidad F


apenas suficiente para producir un cam bio fraccionario d e longitud igual y opuesto
( A S e g ú n Ia definición del módulo de You n g,

F/A
Y =
A L/U “ íque 17591
Si la longitud tiene que ser constante, el cambio fraccionario total de longitud debe ser
cero. D e acuerdo con las ecuaciones (7 .2 8 ) y (7.29), esto implica que

(£)
\ *-0 / t é r m i c o +(ir)
\ M ) / te n s ió n -"+ £ -• AY

A l despejar el esfuerzo de tensión F/A necesario para mantener constante la longitud


de la varilla, se obtiene

F
— = —Y a & T (esfuerzo térm ico) (7.30)
n

Si la temperatura disminuye. A7" es negativo, así que F y F/A son positivos; esto
implica que se requieren una fuerza y un esfuerzo de tensión pora mantener la lo n g i­
tud. S i A 7’ cs positivo, F y F/A son negativos, y la fuerza y e l esfuerzo requeridos son
de com presión.
Si hay diferencias de temperatura dentro de un cuerpo, habrá expansión o con ­
tracción no uniformes, y pueden inducirse esfuerzos térmicos. Es factible romper un
tazón d e vidrio vertiendo en é l agua muy caliente; el esfuerzo térmico entre las partes
caliente y fría excede el esfuerzo de rotura del vidrio, agrietándolo. El mismo fe n ó ­
meno hace que se rompa un cubo de hielo si se deja caer en agua tibia. Los vidrios
resistentes al calor, com o P yrex*® . tienen coeficientes de expunsión excepdonal-
mente bajos y una resistencia elevada.

E ju a p io 7 .1 3 Esfuerzo térmico
Un cilindro de aluminio de 10 cm de longitud, con área de sección relacionar F/A con el cambio de temperatura A 7 y de ahí calculamos F.
transversal de 20 cm3, se usará como espaciador entre dos paredes de (La longitud del cilindro es inelegante). Encontramos el módulo de
acero. A 17.2"C, el cilindro apenas se desliza entre las paredes. Si se Ybung Kai y el coeficiente de expansión lineal o A1 en las tablas 4.1 y
calienta a 22 J ”C, ¿qué esfuerzo habrá en el cilindro y qué fuerza total 11. respectivamente.
ejercerá este sobre cada pared, suponiendo que las paredes son perfec­
UECIfTXR: Tenemos. Y = 7.0 X 10'° Pa. aM = 2.4 X 1CT5 K ' 1y A T =
tamente rígidas y están separadas por una distancia constante?
22 J °C - 17.TC = 5.1 C ° = 5.1 K. De acuerdo con la ecuación (7 JO),
d esfuerzo es
801BCIÉRI
IDENTIFICAR y PlAOTEAJt La figura 7.45 muestra un diagrama de la £ ■ ->Ai<*AiAr
situación. Las hcógnitas son el esfuerzo térmico F/A en el cilindro = - ( 7 . 0 X 10'° P a)(2 .4 X 10"s K _ , )(5 .I K )
cuya áren de sección transversal A está dada, y la fuerza asociada F
- - 8 6 X 106 P& - -1 2 0 0 Ib/in2
que esta ejerce sobre las paredes. Usaremos la ecuación (7 3 0 ) para
La fucíza total F es el área de la sección transversal multiplicada por
d esfuerzo:
7 .4 5 Nuestro diagrama de este problema.
F = A = (20 x 10“ 4 m2) ( - 8 6 X 106 Pa)

= - 1 .7 X I 0 * N = 1.9 toas

BALDAR: El esfuerzo en el cilindro y la fuerza que ejerce sobre cada


psred son inmensos. Esto destaca la importancia de contemplar tales
esfuerzos térmicos en ingeniería.
334 CAPiTULO 7 M e cán ica d e fk id o s y term o d nfim ca

7.2 .3 Cantidad de ca lor


7 .4 6 El mismo cambio de temperatura del Si introducimos una cuchara fría en una taza con café caliente, la cuchara se calienta
mismo sistema puede lograrse o ) realizando y e l café se enfría hasta que ambos alcanzan equilibrio térmico. L a interacción que
trabajo sobre él o 6) agregándole calor.
causa estos cambios de temperatura es básicamente una transferencia d e energía de
a) Aumento de la temperatura del agua ina sustancia a otra. La transferencia de energía que se da exclusivamente por una
al efectuar trabajo sobre ella
dfcrencia de temperatura se denomina flu jo de c a lo r o transferencia de c a lo r. en tanto
El aguu se calienta que la energía así transferida se llama calor.
conform e las Durante los siglos x v m y x tx . se fue entendiendo poco a poco la relación entre
paletas efectúan d calor y otras formas d e energía. Sir James Joule (1818-1889) estudió cómo puede
trabajo sobre ella :
calentarse el agua al agitarla vigorosamente con una rueda de paletas (figu ra 7.46o),
el aumento de
temperatura es
la cual agrega energía al agua realizando un trabajo sobre ella. Joule observó que e l
proporciono) a im e n to de temperatura es directamente p ro p o rc io n a l a la cantidad de trabajo rea­
a la cantidad lizado. Es posible lograr e l m ism o cambio de temperatura poniendo e l agua en con ­
de trabajo tacto con un cuerpo más caliente (figura 7.46b); por lo tanto, esta interacción también
efeciuado.
implica un intercambio de energía.

O H M IO Teaparatara coatra calor Es absolutamente indispensable tener bien clara la dis­


tinción entre temperatura y cutor. La temperatura depende del estado físico de un material y es
uta descripción cuantitativa de su calidez o frialdad. En física, el término "calor’’ siempre se
b) here mentó de la temperatura del aguí refiere a transferencia de energía de un cuerpo o sistema a otro, debida a una diferencia de tem­
peratura. nunca a la cantidad de energía contenida en un sistema dado. Bvdemos modificar la
temperatura de un cuerpo agregándole o quitándo le calor, o bien, agregándole o quitándole ener­
gía de otras formas, como trabajo mecánico (figura 7.46a). Si cottanws un cuerpo a la mitad,
cada mitad tiene la misma temperatura que el todo; no obstante, para elevar la temperatura de
tcavi ornar el mismo una mitad un intervalo dado, le agregamos la mitad del calor que agregaríamos al todo.
cam bio de temperatura
que al real izar trabajo
sobre e l agua. Rxlcm os definir una m id a d de cantidad de calor con base en el cambio de tem pe­
ratura d e un material específico. L a c a lo ría (abreviada c a l) se define com o la ca n ti­
dad de ca lo r necesaria para elevar la tem peratura de I g de agua de 14.5 a I5 .5 °C .
También se usa la kilocaloría (k cal), igual a 1000 cal; las calorías de valor alimentario
son en realidad kilocalorías (figura 7.47). Una unidad correspondiente de calor que
usa grados Fahrenheit y unidades inglesas es la unidad térm ica b ritán ica o Btu. Una
Rtu es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una libra (p eso) de
qgua 1 P . de 63 a 6 4 °F.
ftjesto que el calor es una transferencia de energía, debe haber una relación d e fi­
nida entre estas unidades y las de energía mecánica que conocemos, com o e l joule.
Experimentos similares en concepto al d e Joule han demostrado que

1 cal = 4.186 J
I kcal = 1000 c a l = 4186 J
1 Btu = 778 ft • Ib = 252 cal = 1055 J

La caloría no es una unidad fundamental d el SI. El C om ité Internacional de Pesos y


Medidas recomienda usar e l joule com o unidad básica de energía en todas sus formas,
incluido el calor. Seguiremos esa recomendación en e l presente libro.
7 .4 7 La palabra “energía” es de origen
griego. Esta etiqueta de una lata de café griego
indica que 100 mililitros de café preparado C alor e sp e c ífic o
tienen un contenido energético ( b u é p y u a ) de
9.6 kflojoules o 23 ldlocalorías. Lhamos el sím bolo Q pora denotar calor. Cuando e l calor está asociado a un cambio de
temperatura infinitesimal dT. lo llamamos dQ . Se observ a que La cantidad de calor Q
recesaría paraelevar la temperatura de una masa m de cierto material d e 7", a 7\es
^roxim adam ente proporcional al cam bio d e temperatura I T = T2 - T x y a la masa m
del material. Si calentamos agua para hacer té, necesitamos e l doble d e calor pura dos
tazas que para una, si el intervalo d e temperatura es el mismo. La cantidad de calo r re­
querida también depende de la naturaleza d d material; se requieren 4190 J d e calor
pura elevar la temperatura d e 1 kilogramo de agua 1 C °. pero solo 910 J pura elevar en
I C ° la temperatura de I kilogramo de aluminio.
Aintando todas estas relaciones, tenemos

Q - me A T (calor requerido pura d cambio de temperatura A r d e la masa m ) (7 31)


7.2 Temperatura, calor y dlataaún 335

tbn de c es una cantidad, diferente para cada material, llamada c alo r esp ecífico del
material. Para un cam bio infinitesimal d e temperatura <TTy la cantidad d e calor corres­
pondiente dQ,

d Q = m e (I T 17.32)

1 dQ
c = -----— (calor esp ecífico) (7.33)
m a i

f i i las ecuaciones (7 3 1 ), (7 .3 2 ) y (7 3 3 ), Q ( o dQ ) y D7"(o d T ) pueden ser positivos


o negativos. Si son positivos, entra calo ren e l cuerpo y aumenta su temperatura: si son
negativos, sale calor del cuerpo y disminuye su temperatura.

7 .4 8 Calor específico del agua en


CUIRAIO La AaMciéa de caler Recuerde que dQ no representa un cambio en la canridad de función de la temperatura. El valor de c
calor contenida en un cuerpo; a l concepto carece de sentido. FJ calor siempre es transferencia varía menos del 1 » entre 0 y 100"C.
de energía a causa de una diferencia de temperatura. No existe “la cantidad de calor de un
c<J/kg-K)
cuerpo".

□ calor específico d el agua es aproximadamente

4190 J/kg • K I cal/g • C ° o 1 B tu / lb -F °

H calor esp ecífico de un material siempre depende un poco de la temperatura inicial


y d el intervalo d e temperatura. La figura 7.48 muestra esta dependencia para cl caso
del agua. En los problemas y ejemplos d e este capítulo nonnaln^nte ignoraremos esta
pequeña variación.

Ejem plo 7 .1 6 ¿Cuánto calor se requiere para producir la fiebre asociada a un resfriado?
Con un cuadro de gripe, un hombre de 80 kg tuvo fiebre y registró EJECUTAR: De acuerdo con la ecuación (731),
una temperatura de 39.0“C (102.2"F), en vez de la temperatura nor­
mal de 37.0®C (98.6TX Suponiendo que cl cuerpo humano es agua en Q = me A T « (80 k g ) ( 4 190 J/kg • K ) ( 2 0 K ) - 6.7 X IO5 J
su mayoría, ¿cuánto calor se requirió para elevar su temperatura esa
EVALUAR: Esto corresponde a 160 kcal. De hecho, el calor específico
cantidad?
del cuerpo humano es casi de 3480 J/lcg • K, alrededor del 83% del
valor corresponde al agua debido a la presencia de proteínas, grasa
S O LH C IÉ I y minerales, que tienen menor calor específico. I\>r lo tanto, una res­
IDENTIFICAR y PLANTEAR: Este problema usa la relación entre calor toesta mis exacta es Q - 5.6 X 10* J - 133 kcal. Cualquiera de los
Oa incógnita), masa, calor específico y cambio de temperatura. Usa­ resultados demuestra que, si no fuera por los sistemas reguladores de
remos la ecuación (7 3 1 ) para determinar el calor requerido Q. con la temperatura del cuerpo, ingerir energía en forma de alimentos pro­
m = 80 kg. c = 4190 J/kg • K (para agua» y A T = 39.0°C - 37.0”C = duciría cambios medirles en la temperatura corporal. (En cl caso de
2.0 C “ = 2.0 K. ina persona con gripe, el aumento en b temperatura es resultado de la
actividad que realiza el cuerpo al combatir la infección).

E jg n p lo 7 . 1 7 C ircuitos sobrecalentados
Se está diseñando un elemento de circuito electrónico hecho con 23 mg correspondientes dQ de calor, con la finalidad de obtener una expresión
desiticio. La comente que pasaporcl agrega energía a razón de 7.4 mW = para dQ/dt en términos de dT/dt.
7.4 X 10_J J/s. Si cl diseño no contempla la eliminación de calor del
demento, ¿con qué rapidez aumentará su temperatura? El calor especí­ EJECUTAR AI dividir ambos bdos de la ecuación (7 3 2 ) entre dt y
fico del silicio es de 705 J/kg • K. ^acomodando.

dT dQ/dt 7.4 X 10“ 3 J/s


SOLUCIÓN — * * ------- ■ --------------- ------------------------- = 0.46 K/s
dt me (23 X IO"6 kg)(705 J / k g -K )
IBENTIRCAI y IHANTEAJt: La energía agregada al elemento del circuito
hoce que se incremente la temperatura, al igual que si cl calor fluyera en EVALUAR Con esta rapidez en el aumento de la temperatura (27 K cada
d elemento a una tasa dQ/dt= 7.4 X 1(T 5J/s. La incógnita es la tasa de minuto), el elemento de circuito pronto se autodestniiría. La transferen­
cambio de la temperatura dT/dt. Efodemos utilizar la ecuación (732), cia de calor es una consideración importante en cl diseño de elementos
que rcheiona los cambios infinitesimales de temperatura d T con los de circuitos electrónicos.
33 6 CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidos y termodriamca

Capacidad c a lo rífic a m o la r
A veces resulta más útil describir una cantidad de sustancia en términos d el número de
moles n. a i v ezd e la masa /ndel material. Recucrdeí desusclases dequím ica)quc unm ol
de cualquier sustancia pura siempre contiene e l mismo número de moléculas. L a masa
m ola r de cualquier sustancia, denotada con Af, es la masa por mol. ( A veces se llama a
M p eso m o lecu la r, aunque es preferible masa m o la r, la cantidad depende de la masa de
nía molécula, no de su peso). P or ejem plo, la masa m olar d el agua es d e 18.0 g/mol =
18.0 X K T 'k g / m o l; un m ol de agua tiene una masa d e 18.0 g = 0 .0 1 8 0 kg. La masa
total m ck material es la masa por m ol M multiplicada por e l número de m oles n:

m - nM (7.34)

Sustituyendo la masa m de la ecuación (7 .3 1 ) por el producto n M , tenemos

Q = nM c ^ T (7.351

El producto M e se denomina cap acida d calo rífica m o la r (o ca lo r específico m o la r)


y se denota con C (mayúscula). C on esta notación, rescribimos la ecuación (7 .3 5) de
la siguiente manera:

Q = nC \ T (calor requerido para cambiar la temperatura de ft m oles) (7.361

Comparando con la ecuación (7 .3 3 ). podemos ex presar la capacidad calorífica m olar C


(calor por m ol por cam bio de temperatura) en términos d el calor esp ecífico c (calo r
por masa por cam bio de temperatura) y la masa m olar A i (masa por m ol):

1 dQ
C = — —— =
n (JT
Me (capacidad calorífica m olar) (7.37)

Fbr ejem plo, la capacidad calorífica molar del agua es

C = M e = (0 .0 1 8 0 k g / m o l)(4 1 9 0 J/kg • K ) = 7 5 .4 J / m o l- K

En la tabla 7.4 se dan «llo r e s d e calor esp ecífico y capacidad calorífica molar para
varias sustancias. Observe el valor extraordinariamente elevado del calor específico
del agua (figura 7.49).

O J IM M El lifa fic a á * fe "capacitad cabrillea* Es lamentable que se haya generalizado el


uso del término capacidad calorífica porque da la impresión errónea de que un cuerpo contiene
derla cantidad de calor. Recuerde que el calores transferencia de energía desde o hacia un cuer­
po. no la energía que reside en el cuerpo.

7 .4 9 Dagua tiene un calor específico


micho más alio que el vidrio o los metales Tabla 7.4 V a lo re s ap ro x im ad o s da c a lo r específico y capacidad
que se usan para hacer utensilios de cocina. oatarifica m o lar (a pre sión c o n sta n te )
Rsto explica en parte porqué se requieren
vanos minutos para hervir agua en una estufa, C a l o r e s p e c íf ic o , e M k u i m o l a r . JH C a p a c id a d r a l o r ific a i
fa iita o c fa (J A ffK ) ik g / m o l) (J / * d -K )
aunque el recipiente alcance una temperatura
alta con gran rapidez. A h í m in io 910 0 .0 2 7 0 2 4 .6

B e r ilio 1970 0.00 9 0 1 17.7

C río * 390 0 .0 6 3 5 2 4 .8

E ian o l 2428 0 .04 6 1 1 1 1.9

E t ile n g b c o l 2386 0 .0 6 2 0 1 4 8.0

H ie lo (c e r c a d e 0 * 0 2100 0 .0 1 8 0 3 7 .8

H ie r r o 470 0 .0 5 5 9 2 6 .3

P lo m o 130 0 .2 0 7 269

V tt r r a o l ( C a C O , ) 879 0.100 8 7 .9

M e r c u r io 138 0.201 2 7 .7

Sal (N a C l) 879 0 .0 5 8 5 5 1 .4

P la ta 234 0 .1 0 8 25J

A g u a (liquida) 4190 0 .0 1 8 0 7 5 .4
7.2 Temperatura, calor y dilatación 337

La medición precisa de calores específicos y capacidades caloríficas molares


requiere gran habilidad experimental. L o usual es aportar una cantidad medida de
aicrgía mediante la corriente eléctrica cn un alambre calefactor enrollado en una
muestra. El cam bio de temperatura A7"se m ide con un termómetro d e resistencia o
fcrmopar incrustado cn la muestra. Parece sencillo, pero se requiere gran cuidado para
ev itar o compensar una transferencia d e calor no deseada entre la muestra y sus alre­
dedores. Las mediciones en sólidos suelen hacerse a presión atmosférica constante;
b s valores correspondientes se llaman ca lo r específico y capacidad ca lo rífica m o la r
a p resión constante, denotados con c p y Cp. respectivamente. B i el caso de un gas.
suele ser más fácil mantener la sustancia cn un recipiente con volumen constante; los
valores correspondientes son c a lo r esp ecífico y capacidad ca lo rífica m o la r a volumen
constante, denotados con c v y C v. respectivamente. Para una sustancia dada. C v y Cp
son diferentes. Si e l sistema puede expandirse al agregar calor, hay un intercambio
aficion a! de energía para que e l sistema realice trabajo sobre sus alrededores. Si el
volumen es constante, e l sistema no efectúa trabajo. En los gases, la diferencia entre
Cp y C y cs sustancial.
La última columna de la tabla 7.4 muestra a lg o interesante. Las capacidades calo­
ríficas molares d e la mayoría d e los sólidos elementales son casi iguales, alrededor
de 25 J/mol • K . Esta correlación, llamada regla de D u lon g y P e tit (cn honor d e sus
descubridores), es la base d e una idea muy importante. El número d e átomos en un
mol es e l mismo para todas las sustancias elementales. Esto significa que, p o r átom o,
se requiere más o menos la misma cantidad d e calor para elevar la temperatura de cada
uno d e estos elementos una cantidad dada, aunque las masas de los átomos sean muy
diferentes. El calor requerido para un aumento d e temperatura dado solo depende de
a iá ntos átomos haya cn la muestra, no de la masa del átomo indiv idual. Verem os por
qué la regla de Dulong y Petit funciona tan bien cuando estudiemos las bases m olecu­
lares de la capacidad calorífica.

7.2 .4 C a l o r i m e t r í a y c a m b i o s de f a s e
Calorimetría significa "m edición d e calor” . H em os hablado de la transferencia de
energía (c a lo r) durante los cam bios d e temperatura. El calor también interviene en
b s cam bios de fa s e , com o la fusión del hielo o la ebullición d el agua. Una v e z que
entendamos estas relaciones de calor, podremos analizar diversos problemas d e can­
tidad de calor.

C am b ios de fase
Usamos el término fase para describir un estado específico de la materia, com o sólido,
líquido o gas. El compuesto H :0 existe en lafa se sólida com o hielo, en la ja se líquida
com o agua y cn la fase gaseosa como vapor de agua. (Tam bién llamamos a estas fases
a t a d o s d e la m a teria: d estado sólido, e l estado líquido y e l estado gaseoso). Una
7 . 5 0 El aire circundante se encuentra
transición de una fase a otra es un cam b io d e fase. Rira una presión dada, los cambios
a temperatura ambiente, pero esta mezcla
de fase se dan a una temperatura definida, generalmente acompañados por ahsordón de hielo y agua se mantiene a 0*C hasta que
o emisión d e calor, y un cam bio de volumen y densidad. todo el hielo se funde y el cambio de fase
Un ejem p lo conocido de cam bio de fase es la fusión del hielo. Si agregamos calor al es total.
hielo a 0°C y a presión atmosférica normal, la temperatura del hielo no aumenta. En v ez
de ello, parte de él se funde para formar agua líquida. Si agregamos calor lentamente,
manteniendo d sistema muy cerca del equilibrio térmico, la temperatura seguirá en 0°C
hasta que todo e l hielo se haya fundido (figura 7.50). El efe cto de agregar calor a este
sistema no es elevar su temperatura sino cambiar su fase de sólida a líquida.
fttra convertir 1 kg d e hielo a 0 °C cn 1 kg de agua líquida a 0 °C y a presión atm os­
férica normal, necesitamos 3.34 X 10* J de calor. El calor requerido por unidad de
masa se llama calo r d e fusión (o ca lo r latente de fu s ió n ), denotado con Lf. Rita el
agua a presión atmosférica normal, el calor de fusión es

L f = 3.34 X I0-s J/kg = 79.6 c a l/ g = 143 Btu/lb

En términos más generales, para fundir una masa m de material con calor de fusión L¡
se requiere una cantidad d e calo r Q dúda por

Q = mi.i
338 CAPiTULO 7 M e cán ica d e fkjktos y term o d nfim ca

Este proceso es reversible. Para congelar agua líquida a 0 °C tenernos que quitar calor; la
magnitud cs la misma, pero ahora Q cs negativa porque se extrae calor en vez de agre­
garse. Para cubrir ambas posibilidades c incluir otros tipos de cambios de fa s e escribimos

Q = ±m L (transferencia d e calor en un cam bio d e fase) C7.38)

Lkamos el signo más (entra calor) cuando e l material se funde, y el signo menos (sule
calor) cuando se congela. El calor d e fusión cs diferente para distintos materiales, y
también varía un poco con la presión.
Para un material dado, a una presión determinada, la temperatura de congelación es la
misma que la de fusión. Fn esta temperatura única, las fases líquida y sólida (agua líquida
y hielo, por ejem plo) pueden coexistir en una condición llamada equ ilibrio d e fases.
A lg o similar sucede con la ebu llición o evaporación, una transición d e fase entre
líquido y gas; El calor correspondiente (por unidad de masa) se llama calo r de v a p o ­
rización L ,. A presión atmosférica normal, e l calor de vaporización del agua cs

¿ v = 2.256 X 106 J/kg = 539 cal/g = 970 Btu/lb

Es decir, necesitamos 2.256 X 10^ J para convertir l kg de agua líquida a I0 0 °C en


l kg d e vapor d e agua a 100°C. En contraste, para elevar la temperatura de l k g de
agua de 0 a IO O°Csc requieren Q = m e & T = (I.0 0 k g X 4 l9 0 J/Vg • C ° ) X ( l 0 0 C ° ) =
7 .5 1 El metal galio, que vemos aquí 4 1 9 X 10* J. menos de la quinta parte d el calor necesario para la vaporización a
feindidndosc en la mano de una persona, KKFC. Esto concuerda con nuestra experiencia en la cocina- e l agua en una olla pue­
cs uno de los pocos elementos que se
de alcanzar la temperatura de ebullición en unos minutos, pero tarda mucho más en
funden cerca de la temperatura ambiente.
Su temperatura de fusión es de 29.8r,C evaporarse por com pleto.
y su calor de fusión es de 8.04 X I04 J/kg. A l igual que la fusión, la ebullición cs una transición reversible. Si quitamos calor
aun gas a la temperatura de ebullición, e l gas vuelve a la fase líquida (se condensa),
cediendo a sus alrededores la misma cantidad de calor (calor d e vaporización) que se
necesitó para vaporizarlo. A una presión determinada, las temperaturas de ebullición y
condensación siempre son las mismas; a esta temperatura, las fases líquida y gaseosa
pueden coexistir en equilibrio de fases.
Tanto l s com o la temperatura de ebullición de un material dependen de la presión.
0 agua hierve a menor temperatura (cerca de 9 5 °C ) en D cnvcr que en Pittsburgh.
porque D enver está a mayor altura y la presión atmosférica prom edio es menor. El
calor de vaporización es un pooo más alto a esta presión reducida; aproximadamente
2 2 7 x 1 0 ? J/kg.
La tabla 7.5 presenta calores d e fusión y vaporización para varios materiales, así
como sus temperaturas de fusión y ebullición, a presión atmosférica normal. M uy
pocos elementos tienen temperaturas d e fusión cercanas a la temperatura ambiente;
uto de ellos es el metal g a lio (figura 7.51).
La figura 7.52 muestra cóm o varía la temperatura cuando agregam os calor conti­
nuamente a una muestra d e h ielo con una temperatura inicial menor que 0 °C (punto u).
l a temperatura aumenta hasta llegar al punto d e fusión (punto b). A l agregar más

7 .5 2 Gráfica de temperatura contra Cambios de fase del agua. Dorante estos periodos, la temperatura se mantiene
tiempo para una muestra de agua que constante y ocurre un cambio de tase conforme se agrega calor Q “ -* ml.
inicial mente está en la fase sólida (hielo). T (° Q , A \ ,---------------- n
Se le agrega calor con tasa constante. B hielo se El agua líquida se convierte #
La temperatura no se modifica durante ikfrite en agua en vapor a los 10O*C.
b s cambios de fase, siempre y cuando la liquida a 0*C
presión se mantenga constante. d Punto de
ebullición

Tiempo
El hielo se calienta El agua líquida se caberla. EJ vapor se calienta.

Cambios de la temperatura del agua. Durante estos periodos, la temperatura


aumenta al agregarse calor Q m mt S T
7.2 Temperatura, calor y dlataaún 339

Tabla 7 .5 C a la r a s de fusión y de vaporización


Punto de fusión Punto de cbuKdón
normal C a lo r de normal C a lo r d r
*4 v a p o r iz a c ió n . / ,
SutUnrfa K *C <J/k*> K °C (JAx)
Hebo • • • 4.216 -2 6 8 .9 3 20.9 X I0 3

Hidrogeno 13,84 -259-31 58.6 X I0 3 20.26 -2 5 2 .8 9 452 X I0 3

Nitrógeno 63. IR -2 0 9 .9 7 25-5 X I0 3 77-34 -1 9 5 .8 201 X I 0 3

Oxígeno 54.36 -218 .79 13.8 X I0 3 90 18 -1 8 3 .0 213 X 103

Hlund 159 -114 104.2 X 103 351 78 854 X 103

Mercurio 234 -3 9 11.8 X 103 630 357 272 X I 0 3

Agua 273.15 0.00 334 X 103 373.15 100.00 2256 X I 0 3

Azufre 392 119 38.1 X I0 3 717.75 444.60 326 X I0 3

Plomo 600.5 327.3 24.5 X I0 3 2023 1750 871 X I0 3

Antimonio 903.65 630.50 165 X I0 3 1713 1440 561 X I 0 3

Plata 1233.95 960 80 88.3 X I0 3 2466 2193 2336 X I 0 3

Oto 1336.15 106300 64 5 X I0 3 2933 2660 1578 X I 0 3

Cobre 1356 10© 134 X 103 1460 1187 5069 X 103

•Se requiere una presión mayor que 22 utmátfentx para solidificar d helio. A presión de 1 atmósfera, el helio sigue siendo liquido hasta el cero absoluto.

calor, la temperatura se mantiene constante hasta que se derrite todo e l hielo (punto c).
1-ucgo, la temperatura aumenta otra v e z hasta llegar al punto d e ebullición (punto d\
donde se mantiene constante otra v e z hasta que toda e l agua ha pasado a la fase de
vapor (punto <*). Si b tasa de aporte de calor es constante, la pendiente d e la línea para
la fase sólida (h ie lo ) está más inclinada que para la fase líquida (agua). ¿Sabe por qué?
(V éase la tabla 7.4).
A veces, una sustancia puede cambiar directamente d e la fase sólida a la gaseosa.
Este prooeso se llama sublim ación y se dice que e l sólido se atblim a. El calor corres­
pondiente es e l ca lo r de sublim ación L r H dióxido d e carbono líquido no puede e xis ­
tir a una presión menor que 5 X 105 Pa (unas 5 atm), y el “ h id o s ec o " (d ióx id o de
carbono sólid o) se sublima a presión atmosférica. L a sublimación de agua d e alim en­
tos congelados causa las quemaduras de congelador. El proceso inverso, un cambio de
fase d e gas a sólido, se presenta cuando se forma escarcha en cuerpos fríos com o las
espiras de enfriamiento de un refrigerador.
H agua muy pura llega a enfriarse varios grados por debajo del punto de con ­
gelación sin congelarse; e l estado inestable que resulta se describe com o sobreen-
fria d o . Si se introduce un pequeño cristal de h ielo o se agita e l agua, se cristalizará en
t r segundo o menos. El \apor de agua sobreenfriado se condensa rápidamente para
formar neblina, si se introduce una alteración com o partículas de polvo o radiación
ionizante. Se usa este principio para "bombardear” las nubes que a menudo contienen
vapor de agua sobreenfriado, y así causar condensación y lluvia.
A veces es posible sobrecalentar un líquido por encima d e su temperatura de ebu­
llición normal. Cualquier alteración pequeña, com o agitación, causa ebullición local
con form ación de burbujas.
Los sistemas de calefacción por vapor de agua usan un proceso d e ebullición-
condensación para transferir calor del hom o a los radiadores. Cada kilogram o d e agua
convertido en vapor en la caldera absorbe más d e 2 X 106 J (e l calor d e vaporización
L , del agua) de la caldera y lo cede al condensarse en los radiadores. Tam bién se usan
[TOCCSOS d e cbullición-condcnsación en los refrigeradores, acondicionadores de aire
y bombas de calor.
Los mecanismos de control de temperatura de muchos animales d e sangre caliente
jyjrovcchan el calor de vaporización: eliminan calor d el cuerpo usándolo para eva ­
porar agua de la lengua (lo que produce jadeo), o de la piel (lo cual se manifiesta
rom o sudor). El enfriamiento por evaporación permite al ser humano mantener su
temperatura corporal normal en clim as calurosos y desérticos, donde la temperatura
del aire puede alcanzar los 5 5°C (aproximadamente 130°F). L a temperatura d e la piel
(uede ser hasta 3 0 °C menor que la d el aire circundante. En tales condiciones, una
341 CAPÍTULO 7 Mecánica de fluidos y termodndmca

7 . 5 3 Aunque el agua esté tibia y el día persona llega a sudar varios litros al día. y debe reponer esta agua. L o s caminantes del
sea caluroso, estos niños sentirán frío cuando desierto experimentados (com o uno de los autores) aseguran que, en el desierto, ¡una
silgan de la alberca. Ello se debe a que. al
cantimplora d e menos de un galón es solo un juguete! El enfriamiento por evaporación
evaporarse el agua de su piel, extrae de su
cuerpo el calor de vaporización que necesita. también explica por qué sentimos frío al salir d e una alberca (figura 7.53).
Rara mantenerse calientes, tendrán que También se usa e l enfriamiento por evaporación para enfriar edificios en climas
secarse de inmediato. calientes y secos, o pora condensar y reciclar vapor de agua “ usado" en plantas gene­
radoras nucleares o que queman carbón. Eso es lo que sucede en las grandes torres de
enfriamiento hechas de concreto que vem os en estas plantas.
Las reacciones químicas, com o la combustión, son análogas a los cam bios de fase en
cuanto a que implican cantidades definidas d e calor. La combustión total de I gramo
de gasolina produce unos 46,000 J (casi 11,000 cal), así que e l calo r d e com bu stión
de la gasolina es

¿ c = 46,000 J/g = 4.6 X 107 J/kg

Los valores energéticos d e los alimentos se definen d e form a similar. A l decir que un
g a m o de mantequilla de maní “ contiene 6 calorías” , queremos decir que se liberan
6 kcal d e calor (6000 cal o 25,000 J) cuando los átomos d e carbono c hidrógeno de
h mantequilla reaccionan con oxígen o (con la ayuda de enzim as) y se convierten por
completo en C O , y H j Q N o toda esta energía se puede convertir directamente en
trabajo mecánico.

C álcu lo s de c a lo r
Veamos algunos ejemplos de cálculos calorimétricos (cálculos con calor). El principio
básico es sencillo: si fluye calor entre dos cuerpos aislados de sus alrededores, el calor
perdido por un cuerpo debe ser igual al ganado por e l otro. El calor es transferencia
de energía, así que este principio es realmente la conservación de la energía. La c a lo ­
rimetría. que solo se ocupa de una cantidad que se conserva, es en varios sentidos ¡la
más sencilla d e todas las teorías fisieas!

Ejem plo 7 .1 8 Cambio de temperatura sin cambio de fase


th campista vicite 0.300kg de café.inicialmentcen una ollaa 70°C, en Q c + Q aí ~ + ihaiCaiATaj - 0
uta ta/a de aluminio de 0.120 kg que inicialmente está a20"C. ¿Cuál es
m c c w (T - T oe) + i " jcP m ( T - 7"oai) “ 0
b temperatura de equilibrio? Suponga que el café tiene el mismo calor
especifico que el del agua y que no intercambia calor con el entorno. Luego, despejamos la temperatura final T en esta expresión. Después
de un poco de álgebra se obtiene
SOLUCIÓN
T = mccw7‘oc + wA|Cai7qai _ ^ Q0C
DENTIFICAR y PUNTEAR: La incógnita es la temperatura final común T
m ec\y + « aj C a i
de la taza y el café. No hay cambios de fase, así que solo necesitamos
b ecuación (731). Usaremos los subíndices C para café, W para agua,
EVALUAR: 1.a temperatura final es mucho más cercana a la temperatura
y Al para aluminio. Así. tenemos = 70.0°C y 7\vu = 2D.0°C; en la
inicbl del café que a la de la taza; el agua tiene un calor específico
tabla 7.4, se encuentra cw = 4190 J/kg • K y c*, = 910 J/kg • K.
mucho mayor que eJ aluminio, y tenemos más del doble de masa de
DECUTIR: H calor (negativo) cedido porcl café es Qc - mcCi¿ATc H agua. También podemos calcular las cantidades de calor sustituyen­
calor (positivo) ganado por la taza es QM - mKf M5 T M. Establecemos do el valor T ■ 66.0*C en las ecuaciones originales. Encontramos que
que Qc + (>A, - 0 (véase la estrategia de resolución de problemas 17.2), Q c - -5.0 X 10' J y Q h ■» +5.0 X 10' J. Como se esperaba, Qc es ne­
y sustituyendo ATC- T - T ^ y A r A, - 7 " - r w i: gativo, lo que implica que el café pierde calor.

Ejem plo 7 .1 9 Cambios tanto de temperatura como de fase


Lh vaso ccnticnc 0.25 kg de Omni-Cola (constituida sobre todo por hielo sufre tanto un cambio de temperatura como un cambio de fase,
agua) inicialmente a 25°C. ¿Cuánto hielo, inicialmentc a -20®C, se de sólido a liquido. Usaremos los subíndices C para Omni-Cola. I para
debe agregar para obtener una temperatura final de 0°C con todo el hielo y W para agua. La incógnita es la masa de hielo, m,. Utilizamos
hielo derretido? Desprecie la capacidad calorífica del vidrio. b ecuación (7 3 1 ) con la finalidad de calcular la cantidad de calor ne­
cesaria para enfriar la Omni-Cob a 0°C y calentar el hicb a O'C. y la
ecuación (7 3 8 ) para calcular el calor requerido para fundir el hielo
SOLUCIÓN
a O’C . Tenemos T ^ = 25"C y T w = -20.0'C; en la tabla 7.4 se obtiene
■ENTIFICM y PLANTEAR: El hielo y la Omni-Cola intercambian calor. cw =4190 J/kg • K y c, = 2100 J/kg • K. y de acuerdo con la tabla 73.
La Omni-Cola sufre solo un cambio de temperatura; en tanto que el L , = 334 X 105J/kg.
7.2 Temperatura, calor y dlataaún 341

EJECUTAR De b ecuación (731) el calor (negativo) cedido por la Om­ Sustituyendo los valores numéricos, encontramos que /n, - 0.070 kg -
ití-Gola es Qc = El calor (positivo) ganado por el hielo al 70 g.
calentarse es (?, = mfC¡\T¡, El calor adicional (positivo) necesario para
EVALUAR Esta masa de hielo de 70 g corresponde a tres o cuatro cu­
fundir esta masa de hielo es Q: = m¡Lt. A l establecer que Q c + Q.i +
bitos de hielo de tamaño mediano, lo cual parece razonable para la
Q2 = 0 y sustituyendo A7C = T - T^. y A7j = T - Ta, despejamos m,:
cantidad de Omni-Cola (250 g ) a enfriar.
m rcvv A 7 r + m ic iA 7 ¡ + m¡L< = 0

- Toe) + "»|Cl(7’ ~ T a ) + » 0

mi[«l(7' ” Ta ) + ¿f] = - « c c w (7’ ~ Toe)


o*[Toe ~ T)
" " c < i ( r - 5 ,) + r-r

Ejemplo 7.21 ¿Qué cocin a?


Una olla gruesa de cobre con masa de 2.0 kg (incluida su tapa) está
a una temperatura de I50*C. Usted vierte en ella 0.10 kg de agua a 106°C
mwcw + m a fc u
25*C y rápidamente tapa la olla para que no se escape el vapor. Calcule
b temperatura final de la olla y de su contenido, y determine la fase Pero esta rebasa el punto de ebullición del agua. ¡lo que contradice
(líquido, gas o una mezcla de ambos) del agua. Suponga que no se Diestra suposición de que nada de agua hierve! Por lo tanto, al menos
pierde calor al entorno. un poco de agua hierve.
R>r lo que respecta al caso 2. en el cual la temperatura final es T =
S O lIC lé N 100°C y alguna fracción desconocida x del agua hierve, donde (si el
caso es conecto) x es mayor que cero y menor que o igual a 1. La can­
IDENTIFICAR y PLANTEAR: H agun y la d ía intercambian calor. Hay tres
tidad de calor (positiva) necesaria para evaporar esta agua es rrawL .
posibles situaciones finales: L nada del agua hierve y la temperatura
La condición de conservación de la energía + Q c a -O e s entonces
final T es menor que 100°C; 2. parte del agua hierve, y se produce una
mezcla de agua y vapor a 100°C; o 3. toda el agua hierve, y se produ­ '« * r \ v ( ÍOO^C - 7Jrw) + XWw^v + 100°C - 7¿Cm) = 0
cen 0.10 kg de vapor a una temperatura de 100®C o más. Utilizamos la
ecuación (7 3 1 ) para el calor transferido en un cambio de temperatura y Se despeja la incógnita x
b ecuación (738) para el calor transferido en un cambio de fase.
~~m CncCu( 100°C - Teca) - mwCw(100°C - 7inv)
x ---------------------------------- --------------------------------
EJECUTAR: Primero consideremos el caso 1, que es exactamente igual m w/.v
al ejemplo 7.19. La ecuación que indica que el fiujo de caloren el agua
es igual al flujo de calor fuera de la olla es ConLv= 2 ^ 5 6 x l0 6Jdc la tabla73.se obtienex=0.034.Concluimosquc
b temperatura final del agua y del cobre es 100*C y que 0.034(0.10 k g)=
Q w f (? c « “ >»w O fi(T - Tgw) + m cs c , ( T ~ Tcra) “ 0 0.0034 kg = 3.4 g de agua se oonvicitcn en vapora 100eC.

Aquí se usan los subíndices W para agua y Cu para cobre, con mw “ EVALUAR: Si x hubiera resultado mayor que I. habría sucedida el caso 3;
0-10 kg. - 2.0 kg. - 25°C y T ^ - l 50*C. De la abla 7.4. toda el agua se habría evaporada y b temperatura final labró sido ma­
cw - 4190 J/kg • K y - 390 J/kg • K. Despejando la temperatura yor que I00"C. ¿Puede demostrar que esto es lo que habría sucedido si
final T y sustituyendo estos valores, obtenemos originalmente hubiéramos vertido menos de 15 g de agua a 25®C en b o Ib?

Ejemplo 7.21 Combustión, cambio de temperatura y cambio de (ase


En cierta estufa de gasolina portátil, 30% de la energía liberada al que­ Rtra hervir 0.25 kg de agua a 100"C necesitamos
mar el combustible calienta el agua de la olla en la estufa. Si calenta­
Q, - * (0.25 kg)(2.256 x 106 J/kg) = 5.64 x 105 J
mos 1.00L(1.00kg)deagua,de 20 a 100°C, y evaporamos 0.25 kgde
día. ¿cuánta gasolina habremos quemado en el proceso?
La energía total requerida es 0 , + (?: = 8.99 X 105 J. Entonces, el
30% = 0 3 0 del calor total de combustión es (8.99 X 105 J)/030 =
SOLUCIÓN 3.00 X 106 J. Como ya se mencionó, b combustión de 1 gramo de ga­
IDENTIFICAR y MANTEAR: Toda el agua se somete a un cambio de tem­ solina libera 46.000 J. así que la masa de gasolina requerida es (3.00 x
peratura y parte de ella se somete a un cambio de fase, de liquido a gas. 10^ J)/(46,000 J/g) = 65 g. o un volumen de cerca de 0.09 L de
Determinamos el calor requerido para provocar estos <tos cambios, y gasolina.
después utilizamos la eficiencia de combustión de 30% para determinar EVALUAR Este resultado sugiere la ¡ncrcfcle cantidad de energía que
b cantidad de gasolina que se debe quemar (la incógnita). Utilizamos puede liberarse quemando incluso una cantidad pequeña de gasolina.
tas ecuaciones (7 3 1 ) y (7 3 8 ) y la idea de calor de combustión. ¿Puede demostrar que se necesitarían otros 123 g de gasolina para
EJECUTAR Rúa elevar la temperatura del agua de 20 a 100°C se requiere evaporar el resto del agua?

Q t = me A T = ( 1.00 kg)(4190 J / k g - K )(8 0 K )

- 3.35 X I0 5 J
342 CAPiTULO 7 Mecánica de fkiidoB y tarmodnómca

7 .5 4 Rujo de calor en estado estable debido 7.2 .5 M e c a n i s m o s de t r a n s f e r e n c i a de c a l o r


a la conducción en una varilla uniforme.
Lbmos hablado d e conductores y aislantes que son. respectivamente, b s materiales
o) Com ente de c a lo r II
que permiten o impiden la transferencia de calor entre cuerpos. Veam os ahora más a
fondo las tasas de transferencia de energía. Fn la cocina, usamos una olla de metal o
de vidrio pura tener buena transferencia de calor de la estufa a lo que cocinamos, pero
el refrigerador está aislado con un material que evita que fluya calor hacia la comida
que está en c l interior. ¿Cóm o describimos la diferencia entre estos dos materiales?
Los tres mecanismos d e transferencia de calor son con duccióa convección y radia­
6 ) A l duplicar d área de la sección transversal
del conductor, se duplica la có m em e de calor ción. H ay conducción dentro d e un cuerpo o entre dos cuerpos que están en con ­
(W es proporcional a A ). tacto. L a convección dbpcnde del m ovim iento de una masa de una región del espacio
a otra. L a radiación es transferencia de calor por radiación electromagnética, com o la
luz del Sol, sin que tenga que haber materia en cl espacio entre los cuerpos.

C ond ucción
Si sujetamos e l extremo de una varilla de cobre y colocam os e l otro en una flama, el
ex tr e n » que sostenemos se calienta cada vez más. aunque no esté en contacto directo
C) A l duplicar la longitud del conductor, con la flama. El calor llega al extremo más frío por conducción a través d d material.
se reduce a la mitad la com en te de calar A nivel atómiou. los átomos de las regiones más calientes tienen más energía ánética.
(H a lave ra m e ó le proporcional a Ly
en promedio, que sus vecinos más fríos. A s í que empujan a sus ved n o s , transfiriéndo­
les algo de su energía. Los vecinos empujan a otro s vecinos, continuando así a través
dd material. L o s átomos en sí no se mueven de una región del material a otra, pero
ai energía sí.
9
-2 L - La m ayoría de los metales usan otro mecanismo más e fic a z para condudr calor.
Dentro del metal, algunos electrones pueden abandonar sus átomos originales y vagar
por la red cristalina Estos electrones “ libres" pueden llevar energía rápidamente de
las regiones más calientes d el metal a las más frías; por e llo, los metales generalmente
Tabia 7 .6 C ondu ctiw dadaa
son buenos conductores d el calor. Una varilla metálica a 2 0°C se siente más fría que
té r m ic a s
tu trozo d e madera a 20'>C porque c l calor puede fluir más fácilmente d e la mano al
S » tanda *< W / ».K ) metal. L a presencia de electrones “ libres" también hace que. en general, los metales
sean buenos conductores eléctricos.
Melóles
Solo hay transfexenda de calor entre regiones que están a diferente temperatura,
Aluminio 205.0
y la dirección de flujo siempre es de la temperatura más alta a la más b a ja La figura
Ltfón 109.0
7.54o muestra una varilla d e material conductor con área de sección transversal A y
Cob* 3*5,0
bngitud L El extremo izquierdo de la varilla se mantiene a una temperatura Th, y cl
Plomo 34.7 derecho, a una temperatura menor Tc . así que fluye calor de izquierda a derecha. Los
Mercurio 8.3 costados d e la varilla están cubiertos con un aislante ideal, así que no hay transferencia
Plau 406.0 de calor por los lados.
Acero 50.2 Si se transfiere una cantidad de calor dQ por la varilla en un tiempo dt. la rapidez
de flujo d e calor es dQ/dt. Llam am os a esta la corriente de calor, denotada por H. Es
SMiiot (talom rrprrtenlatlvot)
decir. H = dQ/dt. Se observa experimentalmcnte que la com en te de calor es propor­
Ladrillo instante O IS
cional al área de la sección transversal A de la varilla (figura 7 .5 4 6 )y a la diferencia de
Ubique (ladrillo rojo) Q6 temperatura (7 'h “ TcX c inversamente proporcional a la longitud d e la varilla /.(figura
Concreto (hormigón) 08 7.54c). Introduciendo una constante d e proporcionalidad k llamada conductividad
Corcho 0.0» térmica del material, tenemos
Ffekro 0.0»

Fin-a de vidrio 0.0»


(corriente de calor en conducción) (7.39)
Vidrio 08 dt L
Hielo 16
La cantidad (7 H - Tc )/ L es b diferencia d e temperatura p o r unidad de longitud. lla­
Lana mineral 0.0»
nada gradiente de temperatura. El valor numérico de k depende del material d e la
Espuma de potieslireno 0027
varilla. Los materiales con k p an d e son buenos conductores del calor, aquellos con
Madera 0.12-0,04
k pequeña son malos conductor»» o aisbntes. L a ecuación (7.39) también sirve para
Coses calcular la corriente d e calor que pasa a través d e una placa, o por cu a lq u ier cuerpo
A i te 0.024 homogéneo con área d e sección transversal A uniforme y perpendicular a b dirección
de flu jo; L es b longitud de b trayectoria de flujo d el calor.
Argón 0.016
la s unidades de corriente de calor H son unidades de energía por tiempo, es decir,
Helio 0.14
de potencia; b unidad del SI para b corriente de calor es d watt (1 W = 1 J/s). ft>de-
Hidrógeno 0.14
mos determinar b s unidades de k despejándob d e la «xuación (7.39). V erifique que
Oxigeno 0.023 b s unidades sean W /m • K. En b tabla 7.6 se dan algunos valores d e k.
7.2 Temperatura. calor y dlataaún 343

La conductividad térmica d el aire “ m uerto" (in m ó vil) es muy baja. Un suéter de P iel c o n tra g r a s a
lana nos mantiene calientes porque atrapa aire entre las fibras. En realidad, muchos ballena
L a p ie l d a u n z o r r o d e l A r t i c o e e u n b u e n
materiales aislantes com o la espuma de policstircno y la fibra de vidrio son, cn su ma­
n R in r t n t é r m i c o p o r x j j e a t r a p a a r a . a l c u a l
yor parte, aire muerto. b a ñ e u n a b ^ a c o n d u c e » v e la d t é r m i c a , k.
Si la temperatura varía d e manera no uniforme a lo largo de la varilla conductora, ( B v s rlr r d o k- 0 0 4 W m - K p a r a la p ia l
t « «u p w iu r a b d d a r a . k=O CP4 W m -K,
introducimos una coordenada x a lo largo y generalizamos e l gradiente d e temperatura
p o r q u e Ib p ia l t a m b i é n in c lu y e p e l o s o fc d o j.
o>mo JT/dx. La generalización correspondiente de la ecuación (7 .3 9 ) es L a c a p a d n g r a s a cM jojd d a la p o J d a i r a
b a lle n a j o r o b a d a d a G r o a n l a n d a , f e m a d a
a a b o . b a ñ a a n a v a c a s to c o n r iu c b w d n d t á r m e a
17.40)
di dx d a la p i d (le = Q 2 4 W m -K J . A a i . re* r a q u e r a
i n a s p a s o r d e 6 c m efe g r a s a ft e b a t a n a
El signo negativo indica que e l calor siempre fluye en la dirección de temperatura ( L = 6 c m ) p a r a p r o p o r c i o n a r e l m ia m o

decreciente. a f i l a m i e n t o q u e 1 c m d a la p i e l d a l z o r r o .

Para e l aislamiento térm ico d e edificios, los ingenieros usan el concepto d e resis*
leticia térm ica, denotada con R. l a resistencia térmica R d e una placa de material con
área A se define d e modo que la corriente de calor H que atraviesa la placa es

M T » ~ Tc )
H = [7.41)

tbn dc T h y Tc son las temperaturas a los dos lados d e la placa. Comparando esto con
la ecuación (7.39), vem os que R está dada por

17.42)

donde l. es e l espesor d e la placa 1.a unidad d el SI para R es I n r • K/W. En las unida­


des empleadas para materiales aislantes com erciales en Estados Unidos, H se expresa
«m Btu/h. A en ft2. y Tlt - T c en P . (1 Btu/h =* 0.293 W ). Las unidades d e R son enton­
ces ft2*F°-h/Btu, aunque los valores de R suelen citarse sin unidades; una capa de
6 in de espesor de fihra de vidrio tiene un valor R db 19 (es decir. R = 19 ft2 *F 0 • h/Btu),
m a placa d e 2 in de espuma de policstircno tiene un valor de 12, y así sucesivamente.
A l duplicarse e l espesor, también se duplica el v alo r R En clim as nórdicos severos, es
práctica común para construcciones nuevas especificar valores R de cerca d e 30 pura
paredes exteriores y techos. Si el material aislante está en capas, com o cn una pared
enyesada con aislante de fibra de vidrio y vista exterior de madera, los valores R son
aditivos. ¿Sabe porqu é?

Ejem plo 7 . 3 Conducción a través de una hielera portátil


Iha hielera de policstircno (figura 7.55a) tiene un área de pared loial Q (32.4 J/s)(10.800 s)
(incluida la lapa) de 0.80 m5y un espesor de pared de 2.0 cm; está llena LO kg
L f~ 3.34 X I05 J/kg
con hielo, agua y tatas de Omni-Cola a 0"C. Calcule la tasa de flujo de
calor hacia el interior de la caja, si la temperatura de la pared exterior
EVAlUAk l a baja comente de calor es resultado de la baja conductivi­
es de 30°C. ¿Cuánto hielo se derrite cn 3 horas?
dad térmica de la espuma de poliestireno.

801ICIÉN
K1TIFICAR f WAWTEAIt Las incógnitas son las comientes de calor H
y la masa m de hielo que se derrite. UtiHee la ecuación (7 3 9 ) para de­
7 . 5 5 Conducción de calor a través de las paredes de una hielera
terminar Wy la ecuación (7 3 8 ) para determinar m.
de policstircno.
EJECUTAR: Suponemos que el flujo total de calor es aproximadamente
o ) Lha hielera en la pla>a b ) Nuestro diagrama p a r a este problema
el que habría a través de una placa plana de 0.80 m2 de área y 2.0 cm -
(X020 m de espesor (figura 735a i Obtenemos k de la tabla 7.6. De
acuerdo con la ecuación (7 3 9 ) i i i
H - LA . (ao2? w/m.K)(a80 m2) * ^ - ^
L
32.4 W « 32.4 J/s

H flujo total de calor es Q - Ht, donde / - 3 h - 10,800 s. De la tabla


7 3 . el calor de fusión del hielo es L f» 334 X 10’ J/kg. así que la can­
tidad de hielo fundida por ese calor es
344 CAPÍTULO 7 Mecánica de fluidos y termodramca

Ejem plo 7 . Conducción a través de dos b arras I


3
Una barra de acero de 10.0 cm de longitud se suelda extremo con 7 .5 6 Nuestro esquema para este problema.
«tre m o a una barra de cobre de 20.0 cm de longitud. Las barias tienen
h misma sección transversal cuadrada de 2.00 cm por lado. El extremo
Ubre de la barra de acero se mantiene a 100"C poniéndolo en contacto
A cero r Cobre
con vapor de agua, y el de la barra de cobre se mantiene a O^C ponién­
dolo en contacto con hielo. Ambas barras están perfectamente aisladas Th
100 c //// Tr*0°C
por sus costados. Calcule la temperatura de estado estable en la unión
de las dos barras y la tasa de flujo de calor total.
1 0 ,0 c» 20.0 c » \

S O LU C IÓ N
D E J f T i n C A R f P L A N T I A * : la figura7.56 ilustra h situación I.as corrien­
tes de calor en estas barras de extremo a extremo deben ser iguales. Se
conocen las temperaturas "Caliente" (Ao/.dc ahí d subíndice H) y “ fría"
(coid) r „ = l OO’ C y Tc - C C . Con subíndices S para el acero y Cu para Al sustituir /.j - 10.0 cm, - 20.0 cm. los valores dados de y 7r y
d cobre, escribimos h ecuación (7.39) por separado para las comentes
los valores de A* y de la tabla 7.6. obtenemos T - 20.7“C.
de calor y //s y igualando las «presiones resultantes entre sí.
I\>demos calcular la comente de calor total sustituyendo este valor
E JE C U T A R : Al establecer que H<¡ - H e , tenemos, de acuerdo con la de Ten cualquiera de las expresiones anteriores:
ecuación (7.39). ; 100°C - 20.7°C
/£ = (50.2 W /m • K ) (0.0200 m)
7» - T T - Tc 0.100 m
Ws - H Cq - k CaA - — ±
= 15.9 W
KS L Ca
2 20.7°C
Hinúnamos las áreas de sección transversal A porque son iguales y = (385 W / m -K )(0 .0 2 0 0 m ) 15.9 W
0.200 m
despejamos T.
*£ r *2 » r
EVALUAR Aunque la barra de acero es más corta, su caída de tempera­
r . £ X tura a través de la barra (de IOOa20.7*C)esmucho mayor que a través
de la barra de cobre (de 20.7 a 0°C). Esto se debe a que el acero es mal
conductor en comparación con el cobre.

Ejem plo 7 .2 4 Coi II

Suponga que las dos barras del ejemplo 7.23 se separan. Un extremo de 7 .5 7 Nuestro esquema de este problema.
cada una se mantiene a 100°C, y el otro, a 0*C. Determine la tasa total
Cobre
de fujo de calor en las dos barras.
T s l O O C < / / / / / s i m t » *
'' T c *0 °C
n

X
S O LU C IÓ N «--------20. 0 c * -------
BEWTIRCAR | PLANTEAR: La figura 7S I ilustra la situación. Para cada
*
barra, r „ r c - IO O ° C - 0 ° C - IO O K . La comente total de calor es la

suma de las corrientes en las dos barras. Hs + A c e ro ✓

EJECUTAR: Escribimos individualmente las corrientes de calor para cada T s 100°C ^ //j 2 ,0 0 c * :: r c * o ec
barra y después las sumamos para obtener la corriente de calor total: ✓ «-1 0 .0 c * -»"
*

f H - Je 7¡| - Tc
H - «s + » c , - M , + *CV*
L c ,
EVALUAR El flujo de calor en la barra de cobre es mucho mayor que en
100 K
(50.2 W /m • K)(0.0200 m )J la de acero, a pesar de ser más larga, porque la conductividad térmica
0.100 m
del cobre es mucho mayor. El flujo total de calor es mayor que en el
ejemplo 7.23, en parte porque la sección transversal total para el flujo
+ (385 W /m • K)(0.0200 m )J- 10° K
0.200 m es mayor y. además, porque hay un gradiente de temperatura completo
20.1 W + 77.0 W = 97.1 W de 100 K en cada banra.
7.2 Temperatura, calor y dlataaún 345

Convección
t a convección cs transferencia de calor por movimiento de una masa de fluido de una 7 . 5 8 Un elemento de calefacción en la
región del espacio a otra. Como ejemplos conocidos tenemos los sistemas de calefac­ punta de este tubo sumergid) calienta el agua
ción domésticos de aire caliente y de agua caliente, el sistema de enfriamiento de un ciicundante. produciendo un patrón complejo
de convección libre.
irotor de combustión y el flujo de sangre en el cuerpo. Si el fluido circula impulsado
por un ventilador o una bomba, el proceso se llama c o n v e c c i ó n f o r z a d a - , si el flujo se
debe a diferencias de densidad causadas por expansión térmica, como el ascenso de
aire caliente, el proceso se llama c o n v e c c i ó n n a t u r a l o c o n v e c c i ó n l i b r e (figura 7.58).
La convección libre a i la atmósfera desempeña un papel dominante en la deter­
minación del clima, y la convección en los océanos cs un mecanismo importante
db transferencia global de calor. En una escala menor, los halcones que planean y
los pilotos de planeadores aprovechan las corrientes térmicas que suben del suelo
caliente. El mecanismo de transferencia óc calor más importante dentro del cuerpo
buuiano (necesario para mantener una temperatura casi constante en diversos entor­
nos) cs la convección f o r z a d a de sangre, bombeada por el corarán.
La transferencia de calor por convección cs un proceso muy complejo, y no puede
describirse con una ecuación sencilla. Veamos algunos hechos experimentales:

1. La corriente de calor causada por convección cs directamente proporcional al


área superficial. Esto explica las áreas superficiales grandes de los radiadores y
las aletas de enfriamiento.
2. La viscosidad de los fluidos frena la convección natural caca de una superficie
estacionaria, formando una película superficial que. en una superficie vertical,
suele tener el mismo valor aislante que tiene 1.3 cm de madera terciada (valor
R =0 .7). La convección forzada reduce el espesor de esta película, aumentando

h tasa de transferencia de calor. Esto explica el ‘factor de congelación": nos


enfriamos más rápidamente en un viento frío que en aire tranquilo a la misma
tempaalura.
3. La corriente de calor causada por convección cs aproximadamente proporcional
a la potencia 4 de la diferencia de tanperatura entre la superficie y d cuerpo
principal del fluido.

Radiación
La radiación cs la transferencia de calor por ondas electromagnéticas como la luz
visible, los rajos infrarrojos y la radiación ultravioleta. Todos hanos sentido d calor
de la radiación solar y el intenso calor de un asador de carbón o las brasas de una chi­
menea. Casi todo el calor de estos cuerpos tan calientes no nos llega por conducción 7 . 5 9 Esta fotografía infrarroja revela la
ni por convección en el aire intermedio, sino por r a d i a c i ó n . Habría esta transferencia radiación emitida pordiversas partes del
<fc calor aunque solo hubiera vacío entre nosotros y la fuente de calor. cuerpo de este hombre. La emisión más
intensa (que corresponde al cuello, la cara y
T o d o cuerpo, aun a temperaturas ordinarias, emite energía en forma de radiación
la mano) proviene de las áreas más calientes,
dectromagnética. A temperaturas ordinarias, digamos 20°C, casi toda la energía se mientras que la bebida fría casi no produce
transporta en ondas de infrarrojo con longitudes de onda mucho mayores que las de la emisión.
luz visible (véase las figuras 7.35 y 7.59). A l aumentar la temperatura, las longitudes
de onda se desplazan hada valores mucho menores. A 800°C. un cuerpo emite sufi-
dentc radiación visible pata convertirse en objeto luminoso "al rojo vivo", aunque
incluso a esta temperatura la mayor parte de la energía se transporta en ondas de infra­
rrojo. A 3000°C, la temperatura del filamento de bombilla incandescente, la radiación
contiene suficiente luz visible para que el cuerpo se vea “ al blanco vivo” .
La tasa de radiación de energía de una superficie es proporcional a su área super­
ficial A . y a la cuarta potencia de la temperatura absoluta (Kelvin). La tasa también
depende de la naturaleza de la superficie; esta dependencia se describe con una cantidad e
llamada emisividad: un número adimensional entre 0 y 1 que representa la relación
entre la tasa de radiación de una superficie dada y la de un área igual de una super­
ficie radiante ideal a la misma temperatura. I-a emisividad también depende un poco
de la temperatura. Así. la corriente de calor H = d Q / d t debida a radiación de un área
superficial A con emisividad e a la temperatura absoluta T se puede expresar como

H = A c e r I a (corriente de calor por radiación) (7.43)


34 6 CAPÍTULO 7 Mecánica de fluidos y termodramca

donde o- es la constante física fundamental llamada constante de Stefan-Boltzniann.


Esta relación se llama ley de Stefan-Iioltzmann en honor de sus descubridores a
finales del siglo xtx. El mejor valor numérico actual de a es

(x = 5.670400(40) X 10"* W/m 2 • K 4

l e invitamos a comprobar la consistencia de unidades de la ecuación (7.43). La


emisividad (e ) suele ser mayor para superficies oscuras que claras. La emisividad
de una superficie de cobre lisa cs del orden de 0.3, pero e para una superficie negra
opaca puede ser cercana a la unidad.

Ejem plo 7 .2 5 Transferencia rfe caior por radiación


tkia placa de acero delgada cuadrada, de 10 cm por lado, se calienta en EJECUTAR: El área superficial total es 2(0.10 m)5 - 0.020 m2 y T -
una (bija de herrero a una temperatura de SOO'C. Si su emisividad es de 800‘C - 1073 K. 1.a ecuación (7.43)da, entonces,
0.60, calcule la tasa total de emisión de energía por radiación.
H = AeoT*
= ( 0 0 2 0 m J ) ( 0 . 6 0 ) ( 5 .6 7 X 10' 8 W /m 1 - K 4 ) ( 1073 K ) 4
S O LU C IÓ N
= 900 W
DENTIFICAR y PUNTEAR: La incógnita cs //. la tasa de emisión de ener­
gía de las dos superficies de la placa. Utilizamos la ecuación (7.43) para EVALUAR: Un herrero que se encuentra cerca de la placa fácilmente sen­
calcular H. tirá el calor que esta radia.

Radiación y a bsorción
Si bien un cuerpo a temperatura T está radiando, su entorno a temperatura Ts también
lo hace, y el cuerpo dbsorbe parte de esta radiación. Si d cuerpo está en equilibrio
térmico con su entorno. T ~ T X y las tasas de radiación y absorción deben ser iguales.
Eira ello, la tasa de absorción debe estar dada en general por H = A e a T * . La tasa neta
db radiación de un cuerpo a temperatura 7'con un entorno a temperatura Tt cs entonces

¿Entiendo los conceptos de temperatura, HnetM = A e a T * - A e a 7 , * = A e tr(T * - T%*) (7.441


calor y d la ta d ó n ?
¿Identifico las diferentes escalas de En esta ecuación, un valor positivo de H implica salida neta de calor del cuerpo. La
temperatura?
ecuación (7.44) indica que, para la radiación, al igual que para la conducción y la con­
¿Puedo loor un termómetro? vección. la corriente de calor depende de la diferencia de temperatura entre dos cuerpos.

•. ••, •••: Problemas de dfi cuitad crea ente.

T e rm ó m e tro » y esc alas de te m p e ra tu ra

7 .1 2 • Convierta las siguientes temperaturas Celsius a Fahrenhcit: 7 .1 5 • Tratando de mantenerse despierto para estudiar toda la noche,
a) -62.8°C, la temperatura más baja registrada en Norteamérica un estudiante prepara una taza de café colocando una resistencia eléc­
0 de febrero de 1947. Snag, Yukón): b) 56.7°C. la temperatura más trica de inmersión de 200 W en 00 2 0 kg de agua, a) ¿Cuánto calor
alta registrada en Estados Unidos (10 de julio de 1913, Valle de la debe agregarse al agua para elevar su temperatura de 20.0 a 80.0°C?
Muerte. California); c) 31.1 "C. la temperatura media anual más alta b) ¿Cuánto tiempo se requiere? S ú p o la que toda la potencia se
del mundo (Lugh Ferrandi. Somalia). invierte en calentar el agua.

T e rm ó m e tro » de gaa | la eecala Re le ía C a lo rim e tría y c a m b io » da faao

7 .1 3 • a) Calcule la única temperatura a la que los termómetros 7 .1 6 •• Imagine que trabaji como físico e introduce calor en una
Fahrenhcit y Celsius coinciden, b) Calcule la única temperatura a la muestra sólida de 500.0 g a una tasa de 10.0 kJ/ nin mientras regis­
que los termómetros Fahrenhcit y Kclvin coinciden. tra su temperatura en función del tiempo. La gráfica de sus datos se
muestra en la figura 7.60. o) Calcule el calor latente de fusión del
Su pin ara n té rm ic a sólido, b) Determine los calores específicos de los estados sólido y
7 .1 4 • B puente Humbcrdc Inglaterra tiene clclaro individual más Kquido del material.
brgo del mundo (1410 m). Calcule el cambio de longitud de la cubierta
de acero del claro, si la temperatura aumenta de 5.0”C a 18.0°C.
7 . 3 Prop ed ad ee L órm cae d e la m ate na 347

Figura 7 . 6 0 M e c a n is m o * de tra n s fe r e n c ia de c a lo r
7 (C )
7 .1 7 •• Dos barras, una de bronce y a ra de cobre, están unidas
extremo con extrema La longitud de la barra de latón es 0 2 0 0 m
y la de cobre es 0.800 m. Cada segmento tiene un área de sección
transversal de 0.00500 nr. El extremo libre del segmento de latón
está en agua hirviendo y el extremo libre del segmento de cobre se
enruentia en una mezcla de hido y agua, en ambos casos a la presión
atmosférica normal. L o s lados de las varillas están aislados, por lo
qie no hay pérdida de calor a los alrededores, a) ¿Cuál es la tempe­
ratura del punto en el que los segmentos de latón y cobre se unen?
¿)¿Q ué masa de hielo se funde en 5.00 min por el calor conducido por
la varilla compuesta?

P O R T A FO LIO DE E V ID E N C IA S

7 J • Itao de los edificios más altos ddmundo.de acuerdo con ciertos estándares arquitectó­
nicos. es el Taipci 101 en Taiwán. con una altura de 1671 ft. Suponga que esta altura se midió
en un fresco día primas-eral, cuando la temperatura era de 15.5°C. Este edificio podría utili­
zarse como una especie de termómetro gigante en un día caluroso de verano, midiendo con
cuidado su altura. Suponga que usted realiza esto y descubre que d Taipci 101 es 0.471 ft más
alto que su altura oficial. ¿Cuál es la temperatura, suponiendo que el edificio está en equilibrio
térmico con el aire y que toda su estructura está hecha de acero?

7 .3 P r o p i e d a d e s t é r m i c a s d e la m a t e r i a
La cocina es un lugar excelente para estuchar la forma en que las propiedades de la 7 .6 1 Oianto más elevada es la temperatura
materia dependen de la temperatura. Cuando herv imos agua en una tetera, el aumento de un gas. mayor es la energía cinética
de temperatura produce vapor que sale silbando a alta presida Si olvidamos perforar media de sus moléculas. ¿Qué tan rápidas
son las moléculas que se mueven en el
ina papú antes de hornearla, el vapora alta presión que se produce en su interior puede
aire encima de una sartén ( 100°C) en
hicer que reviente. El vapor de agua del aire puede condensarse en gotitas de líquido comparación con las que se encuentran
en las paredes de un vaso con agua helada; y si acabamos de sacar el vaso del conge­ en el aire circundante de la cocina (25°C)?
lador. se formará escarcha en las paredes al solidificarse el vapor.
Todos estos ejemplos muestran las intcrrclacioncs de las propiedades a gran escala,
o m a c r o s c ó p i c a s , de una sustancia, como presión, volumen, temperatura y masa de la
sustancia. Sin embargo, también podemos describir una sustancia desde una perspec­
tiva m i c r o s c ó p i c a .

7 .3 .1 Ec u a c io n e s de e s ta d o
Las condiciones en que existe un material dado se describen con cantidades físicas
como presión, v olumen, temperatura y cantidad de sustancia. Por ejemplo, un tanque
<fc oxígeno para soldar tiene un manómetro y una etiqueta que indica su volumen.
Uniríamos agregar un termómetro y pesar el tanque para determinar su masa. Estas
variables describen el e s t a d o del material y se llaman variables de estado.
H volumen V de una sustancia suele estar determinado por su presión p , tempera­
tura T y cantidad de sustancia, descrita por la masa o por el número de moles n .
(Designamos a la masa total de una sustancia mM l porque usaremos m para referir­
nos a la masa de una molécula). Normalmente, no es posible cambiar una de estas
variables sin alterar oda. Si el tanque de oxígeno se calienta, la presión aumenta; si se
calienta demasiado, hace explosión.
En unos cuantos casos, la relación entre p , V , T y m (o n ) e s tan sencilla que pode­
mos expresarla mediante una ecuación de estado; si es demasiado complicada, podemos
usar gráficas o tablas numéricas. Aun así. la relación entre las variables sigue exis­
tiendo; la llamaremos ecuación de estado aunque no conozcamos la ecuación real.
He aquí una ecuación de estado sencilla (aunque aproximada) para un material
sólido. El coeficiente térmico de expansión de volumen p es el cambio fraccionario
tfc volumen A V fV 0 por cambio unitario de temperatura, y la compresibilidad Jtes el
negativo del cambio fraccionario de volumen AV/V0por cambio unitario de presión.
348 CAPiTULO 7 M e cán ica d e fk id o s y term o d nfim ca

7 .6 2 Sistema h ip otético para estudiar el Si cierta cantidad de material tiene un volumen V0cuando la presión es p 0 y la tem­
com portam iento d e lo s gases. Si calentam os peratura cs T q , d volumen V a una presión p y temperatura T ligeramente distintas cs
d gas. variam os e l vo lu m en con un pistón
aproximadamente
m í v i l y añadim os más gas. podrem os
controlar la p resión p, el vo lu m en V, la
temperatura T y e l n úm ero n d e m o les
y =V'oí 1 + - r0)P ( T - k ( p - />
„)] (7.45)
del gas.
[El término p 0 ) tiene signo negativo porque un a u m
k {p - e n to e n la presión causa una
Ílém,
Temperatura ( D
d im in u c ió n del volumen).

A n to rch a para
calen tar e l p u
T
VW um en
La ecuación del gas ideal
Otra ecuación de estado sencilla cs la del g a s i d e a l . La figura 7.62 muestra un sistema
experimental pura estudiar el comportamiento de un gas. El cilindro tiene un pistón
(V ) móvil para variar el volumen, la temperatura puede modificarse por calentamiento, y
podemos bombear cualquier cantidad de gas que deseemos al cilindro. Luego medi­
Cantidad
mos la presión, el volumen, la temperatura y la cantidad de gas. Observe qu e p r e s i ó n
x refiere tanto a la fuerza por unidad de área ejercida por el cilindro sobre d gas oomo
OH) a la fuerza ejercida por el gas sobre el cilindro; por la tercera ley de Newton. estas
Pistón pora — dtben ser ¡guales.
m od ificar
fttr lo general, lo mis fácil cs describir la cantidad de un gas en términos del número
e l volu m en
de moles n . en vez de la masa. La masa molar Af de un compuesto (a veces llamada
de la cám ara
p e s o m o l e c u l a r e s la masa de un mol. y la masa total mloU|de una cantidad dada de ese

compuesto cs el número de moles n multiplicado por la masa de un mol Af:

= (masa total, número de moles y masa molar) (7.461

De esta forma, si conocemos el número de moles de gas en el cilindro, podemos deter-


F u en te d e ga s pora trinar la masa del gas mediante la ecuación (7.46).
m o d ific a r la c a n tid a d de gas Las mediciones del comportamiento de diversos gases dan origen a tres conclu­
siones:

1. El volumen V es proporcional al número de moles n . Si duplicamos el número


de moles, manteniendo constantes la temperatura y la presión, el volumen se
duplica.
2. El volumen varía i n w r s a m e n i e con la presión absoluta p . Si duplicamos la pre­
sión manteniendo constantes la temperatura T y el número de moles n.cl gas se
comprime a la mitad de su volumen inicial. Dicho de otro modo, p V = constante
cuando n y T son constantes.
3. l a presión cs proporcional a la temperatura < i > s o l u t a . Si duplicamos la tempe­
7 .6 3 l a ecu ación d e l ga s ideal pV - nRT ratura absoluta, manteniendo constantes d volumen y el número de moles, la
da una buena descrip ción d e l a ire dentro de presión se duplica. En otras palabras, p (constante)7si n y Vson constantes.
un neum ático in fla d o , d o n d e la presión es
aproxim adam ente d e 3 atm ósferas y la Estas tres relaciones se pueden combinar en una sola ecuación, llamada ecuación
temperatura es dem asiado alta para q u e el del gas ideal:
ritió g e n o o e l o x íg e n o se licú en . C o n fo rm e
d neum ático se ca lien ta ( T au m enta), el
volu m en V cam b ia s o lo ligeram en te, pero
p V = n R T (ecuación del gas ideal) (7 47)
bi p resión aumenta.

donde R es una constante de proporcionalidad. El gas ideal cs un gas para el que la


ecuación (7.47) se cumple con precisión pora t o d a s las presiones y temperaturas. Se
trata de un modelo idealizado; funciona m qor a presiones muy bajas y altas tempe­
raturas. cuando las moléculas del gas están muy separadas y en rápido movimiento.
H modelo funciona razonablemente bien (dentro de un escaso margen porcentual) a
presiones moderadas (unas cuantas atmósferas) y temperaturas muy por encima de
aquella en la que el gas se licúa (figura 7.63).
Se podría esperar que la constante R de la ecuación del gas ideal tuviera distintos
valores para diferentes gases, pero resulta ser la misma para t o d o s los gases, al menos
abaja presión y alta temperatura. Llamamos a R la constante de los gases (o c o n s t a n t e
d e l g a s i d e a l ) - , su valor numérico depende de las unidades de p , V y T . En unidades del

SI. con p en Pa (1 Pa = 1 N /nr) y Ven m\ el mejor valor numérico actual de R cs

8.314472(15) J/mol • K
7.3 Propiedades lórmicae de la materia 349

o R ~ 8.314 J/m ol'K con cuatro afras significativas. Observe que las unidades de «teiMtién R esp iración y la ecu ación
presión multiplicada por volumen son las unidades de trabajo o energía (por ejemplo. del g a s id eal
A l resp ira r, con fia e n ta e c u a c ió n d e l g a s
N/m: por m3); por eso R tiene unidades de energía por mol por unidad de temperatura kltsd p V - nfíT. L e c o n tra c c ió n d d m ietu Ja
dbsoluta. En los cálculos químicos, los volúmenes suelen expresarse cn litros (L ) y las d e l d s f r a g m a e n fo r m e d e c ú p d B a u m e n ta el
presiones en atmósferas (atm). En este sistema, con cuatro cifras significativas. v d a n e n V d e la cauidad to rá c ic a (q u a e n g a rra
toa p iA n o n e e ). d e m n o p i n d o s u prtaoún p.
L -•aun L a p r e a b n baja h a c e q u e lo a p o t r o n e s a e
R = 0.08206 apandan y m l i r a n d a a ire . (L a U r r p a n t f i r a
rn o l-K
Ts e m a n tie n e c o n s t a n t e ; A l « h a l a r . e l d a -
fr e g m a a a rd a jn . p erm to a n d o q u e lo e p r im e r a s
Fbdcmos expresar la ecuación del gas ideal ecuación (7.47) cn términos de la masa
s e co n t r a g a n y ex p u lsen d a ire.
del gas. usando m xaaX = n M de la ecuación (7.46):
Wlooü
p V - R T (7.481
M

De esto, podemos obtener una expresión para la densidad p ■ mtcoi/V'del gas:

p M _

P = (7.49)
R T

C U IB A B I D ea iifetf c s a t r a p r e iió a A l usar la ecu ación (7 .4 9 ), cerciórese d e distii^-uir entre la


letra g r ie g a p ( “ r h o ") p a ra la densidad y la letra p para la presión.

ftira una m a s a c o n s t a n t e (o número constante de moles) del gas ideal, el producto


n Res constante, por lo que la cantidad p V / T también es constante. Si los subíndices 1
y 2 se refieren a dos estados cualesquiera de la misma masa de gas. entonces
B d ia fra g m a se H d ia fra g m a se
P iV i P 2V 2
C-L—1 = *-=-= = constante (gas ideal, con masa constante) (7.50)
contrae: lo s pulm ones relaja; lo s pu lm on es
se expanden se con traen
T i T 2

Observe que usted no necesita el valor de R para usar esta ecuación.


Ya utilizamos la proporcionalidad entre la presión y la temperatura absoluta; de
lecho, definimos una escala de temperatura cn términos de la presión en un termó­
metro de gas a volumen constante. Esto podría hacer parecer que la relación presión-
temperatura de la ecuación del gas ideal, ecuación (7.47), es solo un resultado de la
turma como definimos temperatura. Sin embargo, la ecuación también nos dice qué
sucede cuando cambiamos el volumen o la cantidad de sustancia. Además, sucede
que la escala del termómetro de gas tiene una correspondencia cercana con una escala
db temperatura que n o depende de las propiedades de ningún material espccífkx). Por
ahora, consideremos que la ecuación (7.50) se basa en tal escala de temperatura inde­
pendiente del material.

E j m p io 7 .2 6 Masa de aire en in tanque de buceo


U n tanque “ v a c ío " para b u ceo, hecho d e a lu m in io, tien e 11.0 L d e aire 1.013 X 1 0 ' Pa. El volum en d e l tanque apenas se v e afectado p o r el
a 2 1 nC y 1 atm. C u an do e l tanque se llena rápidam ente c o n una c o m ­ aumento d e la temperatura y la presión, p o r lo q u e V j = V|. D e acuerdo
presora. la temperatura d e l a ire es d e 4 2 ° C y la presión m anom étrica m n la ecu ación (7.47X lo s núm eros d e m o les en e l tanque va cío ( » , ) y
es d e 2.1 0 X 101 Pa . ¿ Q u é masa d e aire s e a g re g ó ? (E l a ire es una m ez­ en el tanque lle n o ( n j ) son
cla d e gases: aproxim adam ente 7 8 % d e n itrógen o, 21 % d e o x íg e n o y
1% d e otros gases; su masa m olar media es de 28.8 g/m ol - 28.8 X
PiV, (1.013 x 105 Pia)(l 1.0 x I0"3 m3)
1 0 -'k g / m o l). n ' = RT\ = (8.314 J / m o l* K )(2 9 4 K ) = 0 46 ^

(2.11 X 107 Pa)( 1 1.0 X I 0 " 3 m 3)


S O LU C IÓ N
"2 = ~RT\ = (8 3 1 4 J/m ol * K )(3 1 5 K) = 88,6 m ° ICS
IDENTIFICAR y PLANTEAR: Nuestra in cógnita es la dferencia m2 - m ,
entre la masa presente al final (estado 2 ) y a l principio (estado IX N o s A g r e g a m o s / i j - r i ! = 88.6 m o les - 0.46 m o les = 88.1 m o les al tanque.
<hn la masa m olar d e l a ire (A i), p o r lo que p o d em o s usar la e cu ación De acuerdo co n la ecu ación (7.46X la masa a gregada es: A/(n, - n¡) =
(7 .4 6 ) para o b ten er la in cógn ita si c o n o cem o s e l n úm ero d e m o les pre­ (28.8 X 1 0 " * k g / m o lK 8 8 .l m ol>= 2 5 4 k g.
sentes en lo s estados 1 y 2. D eterm in am os n , y n: aplicando in dividu al­
B M IU A R L a masa agregada es considerable: bien podríam os usar una
mente la ecu ación (7 .4 7 ) a cada estado.
báscula para determ inar si e l tanqu e está vacío o llen o.
EJECUTAR D ebem os co n vertir las temperaturas a la escala K e lv in
sumándoles 273. y co n vertir las presiones a absolutas sum ándoles
358 CAPÍTULO 7 Macñmca de fluidos y termodnámca

Ejem plo 7 .2 7 Variación Ve la presión atmosférica con la altara


Calcule la variación de la presión atmosférica con la altura en la atmós­ EVALUAR De acuerdo con nuestro cálculo, la presión disminuye cx-
fera terrestre, suponiendo que la temperatura esO°C en todos sus pun­ porencialmente con la altura. La cuna de la figura 7.64 muestra que
tos. Considere que g “ 9.80 m/s1. la pendiente d p / d y se vuelve menos negativa a mayor elevación. Ese
resultado es lógico, ya que d p / d y - - p g y la densidad también dis­
S O LU C IÓ N minuye al aumentar la altura. En la cinta del monte Everest, donde
y =8863 m.
DENTIFICAR y P I A PUTAR: Conforme la altura y aumenta, tanto la pre­
sión atmosférica p como la densidad p disminuyen. íforlo tanto, tene­ U gy (28.8 X 10 J kg/mol)(9.80m/s2)(8863m )
mos d o s funciones desconocidas de y : para despejarlas, necesitamos
R T " (8,314 J/mol • K)(273 K ) ~ " U0
dos ecuaciones independientes. Una de ellas es la del gas ideal, ecua­
ción (7.49). que se expresa en términos de p y p . La otra cs la ecuación p = (1.013 X 10* P a ) e " ' 10 = 0.337 X 10* Pa = 0.33 atm
(7.4), la relación entrep . p y yen un fluido en equilibrio: d p / d y = - p g .
Se nos dijo que supusiéramos que g y Tson iguales en todas las eleva­ La suposición de temperatura constante no cs realista, y g disminuye
dores; también se supuso que la atmósfera tiene la misma composición un poco al aumentar la altura. Aun así, el ejemplo revela por qué los
química y. por consiguiente, la misma masa molar U en todas las altu­ montaAistas deben llevar oxígeno en el Monte Everest. También indica
ras. Combinamos las dos ecuaciones y despejamos p ( y ) . por qué los aviones a reacción, que comúnmente vuelan a altitudes
comprendidas entre 8000 y 12.000 m. d e b e n tener cabinas presurizadas
EJECUTAR: Sustituimos p - p M / R T en d p / d y “ - p g , separamos varia­ para garantizar la comodidad y la salud de los pasajeros.
bles c integramos, tomando p, como la presión a la altura y, y p, como
b presión a y2:
7 .6 4 Variación de b presión atmosférica p con la altura v. suponiendo
d p p .M
— = -------g una temperatura T constante.
dy R T *
P
[ » d p M g / »

í p " o r í , * Po

0.75a ,

0.50a ,
P i

0-23P|)
Sea ahora y, = 0 en el nivel del mar. y sea la presión ahí a , = 1.013 X
105 Pa. Entonces, la presión p a cualquier altura y es

p = pae~M *rt*r
O

La ecuación de Van d e r W aals


la ecuación del gas ideal, ecuación (7.47), se puede obtener a partir de un modelo
molecular sencillo que desprecia los volúmenes de las moléculas mismas y las fuerzas
<fc atracción entre ellas (figura 7.65o). Por ahora, mencionaremos otra ecuación de
otado, la ecuación de Van der Waals.que hace correcciones aproximadas por estas
dos omisiones (figura 7.65b ) . La ecuación fue desarrollada en el siglo xix por el físico
holandés J. D. Van der Waals; la interacción atómica se llamó i n t e r a c c i ó n d e V a n d e r
W a a ls en su honor. La ecuación de Van der Waals es

^ p + - n b ) = n R T (7.51)

Las constantes a y ¿son constantes empíricas, diferentes para cada gas; ¿representa
aproximadamente el volumen de un mol de moléculas, por lo que el volumen total de
las moléculas cs n b y el volumen neto disponible para que se muevan cs V - n b . La
constante a depende de las fuerzas de atracción intermoleculares, que reducen la pre­
sión del gas para valores dados d e n . V y T j u n t a n d o I3S moléculas al tiempo que estas
e m p u j a n las paredes del recipiente. La reducción de presión cs proporcional al número

de moléculas por unidad de volumen en una capa cerca de la pared (las moléculas que
qcrccn la presión sobre la pared), y también cs proporcional al número por unidad
de volumen en la siguiente capa más allá de la pared (que son las que atraen). Así, la
reducción de presión debida a fuerzas intermoleculares es proporcional a n 2/ V 2 .
7.3 Propiedades Lórmcae de la matare 351

o) Modelo idealizado de un gas b ) Un modelo más realista de un gas 7 .6 5 Un gas modelado mediante

- U n m odelo más tienen volumen, lo cu a l d e V a n d c r W a a ls

y realista de un gas. F reduce el volumen en

< r f '
el que se pueden mover.

' Las moléculas de - Ejercen fuerzas de


gas son infinitamente atracción entre sí. lo
peque fias que reduce la presión...
i
. y ejercen fuerzas sobre las paredes d d recipiente.

Cuando «/V es un valor pequeflo (es decir, cuando el gas está d ilu id o X la distancia
media entre moléculas es grande, las correcciones de la ecuación de Van der Waals se
suelven insignificantes y la ecuación (7.51) se reduce a la ecuación del gas ideal. Por
ejemplo, para dióxido de carbono ( C 0 2) gaseoso, las constantes de la ecuación de Van
der Waals son <j =0.364 J • m '/m oPy b =4.27 X 10-5 m 3/mol. Un mol de un gas ideal
a r = 0 ° C = 273.15 K y p = 1 atm = 1.013 x 105Pa ocupa un volumen V=0.0224m 3;
de acuerdo con la ecuación (7.51), un mol de C 0 2que ocupara este volumen a esta
temperatura estaría a una presión 532 Pu menor que 1 atm, una diferencia de solo 0.5%
con respecto al valor para cl gas ideal.
7 .8 6 Isotermas o curvas de temperatura
G ráficas pV constante, para una cantidad constante de
un gas ideal. La temperatura mis alta es T4;
En principio, podríamos representar la relación p - V - T gráficamente como una s u p e r f i ­ la inferior es T t . Esta es una representación
d een un espacio tridimensional con coordenadas p . V y T . Esta representación a veces gráfica de la ecuación de estado del gas ideal.
ayuda a entender el comportamiento global de una sustancia, pero las gráficas bidi- (á d a curva representa la presión co m o
mcnsionalcs ordinarias suelen ser más adecuadas. Una de las más útiles es un conjunto una función del volumen pora un gas
de curvas de presión en función del volumen, cada una para una temperatura constante P ideal a um temperatura única.

dada. Una gráfica de este tipo se llama gráfica p V . Cida curva, que representa el com ­ Para c u l i curva, c l producto pV
portamiento a cierta temperatura, se denomina isoterma, o i s o t e r m a p V .
La figura 7.66 muestra isotermas p V para una cantidad constante de gas ideal. B oy le X

Ya que p = n R T / V de la ecuación (7.47), a lo largo de una isoterma ( T constante), t * > t í > t 2 > r,
ti presión p es inversamente proporcional al volumen V, y las isotermas son curvas
hiperbólicas.
La figura 7.67 presenta una gráfica p V para un material que n o obedece la ecuación
del gas ideal. A temperaturas por debajo de T c . las isotermas tienen regiones planas en
las que podemos comprimir cl material (esto es, reducir cl volumen V)sin aumentar la
presión p . La observación del gas revela que se está c o n d e n s a n d o de la fase de vapor
(gas) a la de líquido. Las partes planas de las isotermas en la parte sombreada de la 7 .6 7 Gráfica p V para un gas no ideal, que
figura 7.67 representan condiciones de e q u i l i b r i o d e f a s e líquido-va por. A l disminuir muestra isotermas para temperaturas mayores
y menores que la temperatura crítica T c La
d volumen, más y más material pasa de vapor a líquido, pero la presión no cambia.
región de equilibrio Ifcjuido-vaporse muestra
(Para mantener la temperatura constante durante la condensación, debemos eliminar como cl área sombreada. A temperaturas aún
d calor de vaporización). menores, el material podría experimentar
Cuando comprimimos un gas así a temperatura constante T z en la figura 7.67. es transiciones de fose de líquido a sólido o de
vapor hasta llegar al punto a , cfondc comienza a licuarse; al reducirse más el volumen, gas a sólido; esto no se muestra en la gráfica.
más material se licúa, y t a n t o la presión c o m o la temperatura permanecen constantes. T * > T 3 > T e > t 2 > r,
En el punto b , todo el material se encuentra en estado líquido. Cualquier compre­ P Por encima de la temperatura crítica
sión posterior requiere un aumento muy rápido en la presión, porque los líquidos en Tc no hay transición de fase
jjrncral son mucho menos compresibles que los gases. A una temperatura constante líquido-vapor.

menor T ¡ se presenta un comportamiento similar, pero la condensación comienza Por debajo de el


a menor presión y mayor volumen que a T 2 constante. A temperaturas mayores que nnicrial se condensa

T c , n o hay transición de fase al comprimirse el material; a las temperaturas más altas,


a líquido conforme
^sc comprime.
como r 4. las curvas semejan las de gas ideal de la figura 7.66. Llamamos a T c la
t e m p e r a t u r a c r í t i c a del material.

Usaremos gráficas p V a menudo. Mostraremos que el á r e a bajo una curva p V ( sea


o no isoterma) representa el t r a b a j o efectuado por d sistema durante un cambio de v ‘ p g f- ^ - r \
volumen. Este trabajo, a la vez, está directamente relacionado con la transferencia ' Región de equilibrio
de calor y con los cambios en la e n e r g í a i n t e r n a d e l sistema. de (ase líquido-vapor
3S2 CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidos y termodriamca

7 .3 .2 P r o p i e d a d e s m o l e c u l a r e s d e la m a t e r i a

M o le s y núm ero de A v o g a d ro
Hemos usado el m ol com o medida de cantidad de sustancia. U n mol de cualquier
demento o compuesto quím ico puro contiene un número definido de moléculas, igual
pura todos los elementos y compuestos. L a definición oficial del S I es:

Un mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades deméntales como


átomos hay en 0.012 kg de carbono 12.

fri nuestra explicación, las “entidades elementales” son moléculas. (E n una su s­


tancia monoatómica com o el carbono o el helio, cada molécula tiene un solo átomo).
Ic e átomos de un elemento dado pueden existir en varias formas isotópicas, que son
cjjúnicamente idénticas pero tienen diferente masa atómica; “carbono-12” se refiere a
i*i isótopo específico del carbono.
H nám erode moléculas en un m ol se denom ina número de A vogadro y se denota
con N a. E l mejor valor numérico actual para N A es

NA *6 .0 2 2 1 4 1 7 9 (3 0 ) X 10 23 moléculas, mol (número de Avogadro)

La masa molar M de un compuesto es la m asa de un mol. Esto es igual a la masa m de


i*ia sola molécula multiplicada por el número de Avogadro.

.. (masa molar, número de A vogadro


jr J — Pí a nx . , v C 7 .D 2 J
y m asa de una molécula)

Otando la molécula consiste en un solo átomo, es com ún usar el término m asa a tó ­

m i c a en vez de masa molar o peso molecular.

Ejem plo 7 .2 8 Masa atómica y molecular


Gtleule la masa de un solo átomo de hidrógeno y la masa de una L a masa atómica del oxígeno es de 16.0 g/mol. por lo que la masa
rrolécula de oxígeno. molar del oxígeno, que tiene moléculas diatómicas (dos átomosX es de
32.0 g/mol. La masa de una sola molécula de oxígeno es
S O LU C IÓ N 32.0 g/mol
BENTffiCAR f PUNTEAR: Este problema implica la rotación entro la /ib- ------------- Í T 2 -----------------* 53-> x 10 R/molécula
^ 6.022 X I0 23 moléculas/mol
masa de una molécula o de un átomo (nuestra incógnita) y la corres­
pondiente masa molar Ai. Usaremos la ecuación (7.52) en la forma m » EVALUAN Cabe señalar que los valores del apéndice T> son las masas
M/Na y tomaremos los valores de las masas atómicas de la tabla atómicas mrdias de una muestra natural de cada elemento. Tal muestra
periódica de los elementos (véase el apéndice DX podría contener varios isótopos del elemento, cada uno con masa ató­
EJECUTAR: l a masa atómica (masa molar) del hidrógeno atómico es mica distinta. 1a s muestras naturales de hidrógeno y oxígeno se com­
M h - 1.008 g/mol. Por lo tanto, la masa mH de un solo átomo de hi­ ponen casi exclusivamente de un solo isótopo.
drógeno es

1.008 g/mol ^ ,
m,, ---------------= = ------------- - 1.674 X 1 0 * g/átomo
6.022 X I0-3 átomos/mol

7 .3 .3 C a p a c id a d e s c a l o r í f i c a s
Otando presentamos el concepto de capacidad calorífica, hablamos de maneras de
m ediréI calor específico o la capacidad calorífica m olar de un material. A hora vere­
mos cóm o podem os predecir estas valores a partir de la teoría.

C apacidades caloríficas de los gases


La base de nuestro análisis es que el calor es energía en tránsito. S i agregam os calor a
nía sustancia, aumentamos su energía molecular. E n esta explicación mantendremos
7 . 3 Propiedades Lórm cae de la matare 353

d volumen de gas constante para no tener que preocupamos por la transferencia de 7 .6 8 o) Volumen fijo V de un gas ideal
energía mediante trahajo mecánico. Si dejamos que el gas se expanda, efectuará tra­ monoatómico, b ) S i s e agrega una cantidad
bajo empujando las paredes móviles de su recipiente, y tendríamos que incluir esta de calor d Q al gas, la energía cinética de
traslación total aumenta en d K „ - d Q . y la
transferencia de energía adicional en los cálculos. Por ahora, con el volumen cons­ temperatura aumenta en d T - d Q / n C v .
tante. nos interesa Cy, la capacidad calorífica molar a v o l u m e n c o m í a n l e .
En d sencillo modelo cinéticu-molecular. la energía molecular consiste solo en la o)
energía cinética de traslación Af^de las moléculas puntuales. Esta energía es directa­
mente proporcional a la temperatura absoluta T , K t t = I n R T . Cuando el cambio de
temperatura d T es pequeño, el cambio correspondiente de la energía cinética es

d K u = f n R d T [7.531

A partir de la definición de capacidad calorífica molar a volumen constante. Cy, tam­


bién tenemos
d Q — n C y d T [7.541

donde d Q es el aporte de calor necesario para un cambio de temperatura d T . Ahora


bien, si K u representa la energía molecular total, como hemos supuesto. d Q y d K a

deben ser i g u a l e s (figura 7.68). Igualando las ecuaciones (7.53) y 7.54, obtenemos

n C y d T = \ n R d T

C y = 2R (gas ideal de partículas puntuales) (7.55)

Este resultado sorprendentemente sencillo indica que la capacidad calorífica molar


(a volumen constante) es 3K/2 para i o d o gas cuyas moléculas pueden representarse
como puntos.
¿La ecuación (7.55) concuerda con los valores medidos de capacidades caloríficas
molares? En unidades del SI, la ecuación (7.55) da

C y - 5 (8.314 J/mol • K ) = 12.47 J /m ol-K Tabla 7.7 C a p a cid a d es ca lo rífic a s


m o la re s d a g a s e a
Como comparación, la tabla 7.7 presenta valores medidos de Cv para varios gases. l l p ° de gas Gas C y ( J/mol • K )
Vemos que, para los gases m o n o a t ó m i c o s , nuestra predicción es excelente, pero
Monoatómico He 12.47
difiere mucho para los gases diatómicos y poliatómicos.
Ar 1147
Esta comparación nos (fice que nuestro modelo de moléculas puntuales es bueno
fura gases monoatómicos, pero para moléculas diatómicas y poliatómicas necesitamos Diatómico Hj 20.42
algo más complejo. Por ejemplo, podemos visualizar una molécula diatómica como 20.76
Nj
d o s masas puntuales, como una pequeña mancuerna elástica, con una fuerza de inte­
Oj 20.85
racción interatómica. Una molécula así podría tener energía cinética adicional asociada
con la r o t a c i ó n alrededor de ejes que pasan por su centro de masa. Los átomos también co 20.85

podrían tener un movimiento v i b r a t o r i o s o b r e la línea que los une, con energías ciné­ P o la (ó mico co, 2846
tica y potencial adicionales. Las posibilidades se muestran en la figura 7.69. SO; 3 IJ 9

H jS 23.95

7 .6 9 Movimientos de una molécula diatómica.

a ) Movimiento de traslación. 1-a molécula b ) Movim iento de rotación. La molécula gira C) Movimiento vibrarionol. La molécula úsala
«c mueve c o m o un todo: su velocidad puede alrededor de su centro de r o a s . Ksla molécula com o si los núcleos estuvieran conectados
describirse com o las componentes s . y y z ó c ácnc dos ejes independientes de rotación. mediante un resorte.
tu centro de mata
Fjcs independientes
de rotación

Podemos tratar cada masa


«fe átom o com o si estuviera
local irada en su núcleo
35 4 CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidos y termodnamca

Cuando fluye calor hacia un gas m o n o a t ó m i c o a volumen constante, t o d a la ener­


v a agregada aumenta la energía cinética molecular de traslación. 1.a ecuación (7.53)
indica que esto aumenta la temperatura. Pero cuando la temperatura aumenta en la
misma cantidad en un gas d i a t ó m i c o o p o l i a t ó m i c o , se requiere calor adicional para el
aumento en las energías rotacional y vibracional. Pbr ello, los gases poliatómicos tic-
rrn capacidades caloríficas molares m a y o r e s q u e los monoatómicos, como se aprecia
en la tabla 7.7.
¿Cómo sabemos cuánta energía corresponde a cada tipo de movimiento adicional
de una molécula compleja, en comparación con la energía cinética de traslación? El
nievo principio que necesitamos cs el de equiparación de la energía. Este principio
se puede deducir de consideraciones complejas de mecánica estadística que rebasan
mes tro alcance, por lo que lo trataremos como un axioma.
R principio de equiparación de la energía afirma que cada componente de veloci­
dad (lineal o angular) tiene, en promedio, una energía cinética asociada por molécula
de j W , o la mitad del resultado de multiplicar la constante de Boltzmann por la tem­
peratura absoluta. El número de componentes de velocidad necesarias para describir
uibalnienle el movimiento de una molécula se denomina número de grados de liber*
tad. En el caso de un gas monoatómico, hay tres grados de libertad (para las compo-
irntes de velocidad uy y i/¿); esto da una energía cinética media total por molécula
d e 3 (i* r ).
Rt el caso de una molécula d i a t ó m i c a , hay dos posibles ejes de rotación, perpen-
dcularcs entre sí y perpendiculares al eje de la molécula. (N o incluimos la rotación
¿rededor del eje de la molécula porque en choques ordinarios no hay forma de que
<ste movimiento cambie). Si asignamos cinco grados de libertad a una molécula dia­
tómica. la energía cinética media total por molécula es >k T e n vez de ¡ ¡ k T . La energía
dnética total de n moles cs Aflottl = n N ^ k T ) = \ n ( k N /lí) T = \ n R T , y la capacidad
odorífica molar (a volumen constante) es

Cy = \ R (gas diatómico, incluida la rotación) (7 56)

En unidades del SL

C v = f(8.314 J/mol - K ) = 20.79 J /m ol-K

Esto concuerda muy cercanamente con los valores medidos para gases diatómicos,
que aparecen en la tabla 7.7.
R movimiento \ i b r a c i o n a l también puede contribuir a las capacidades caloríficas
db los gases. Los enlaces moleculares no son rígidos; pueden estirarse y doblarse, y
las vibraciones resultantes dan lugar a grados de libertad y energías adicionales. Sin
anbargo, en la mayoría de los gases diatómicos, la vibración n o contribuye aprecia-
biemente a la capacidad calorífica. La razón es sutil e implica conceptos de mecánica
cuántica. En pocas palabras, la energía de vibración solo puede cambiar en pasos
finitos. Si el cambio de energía d d primer paso cs mucho mayor que la energía de la
nuyoría de las moléculas, casi todas estas permanecerán en el estado de movimiento
<fc mínima energía. En tal caso, un cambio de temperatura no altera aprcciablcmcntc su
energía vibracional media, y los grados de libertad vibradonales quedan “excluidos” .
En moléculas más complejas, las diferencias entre los niveles de energía permitidos
llegan a ser mucho menores, y la vibración s í contribuye a la capacidad calorífica, l a
energía rotacional de una molécula también cambia en pasos finitos, pero estos suelen
ser mucho más pequeños; la “exclusión” de grados de libertad rotacionales solo se da
en unos cuantos casos, como en la molécula de hidrógeno por debajo de 100 K.
En la tabla 7.7. los valores grandes de C v pura algunas moléculas poliatómicas reve­
lan las aportaciones de la energía de vibración. Además, una molécula con tres o más
átomos que no están en línea recta tiene tres grados de libertad rotacionales, no dos.
Por lo anterior, cabe esperar que la capacidad calorífica dependa de la temperatura y
¿Puedo describir las propiedades térmicas que, en general, aumente al incrementarse T . l a figura 7.70 muestra la dependencia de
dB la materia? Cycon respecto a la temperatura para hidrógeno gaseoso (H , X e indica las temperaturas
a las que las energías de rotación y de vibración comienzan a contribuir a la capacidad
¿Entiendo e t concepto de capacidad
calorífica? calorífica.
.3 Propiedades lórmcae de la materia 355

Por debajo de 50 K Por encima de lo s Por o n o nía de lo s 600 K 7 .7 0 Valores experimentales de C v .


ku moléculas de H : 50 K com ien za a comienza a ocurrir b capacidad calorífica molar a volumen
4R experimentan ocurrir m ovim iento movimiento vi Irracional constante, para el hidrógeno gaseoso (Hj).
traslación, pero no de rotación La temperatura está grañeada en una escala
7 »2 giran ni vibran. aprecbble. / --| !Kf2 logarítmica.

V?

5JW2 5/02

2R
3/V2 M /2

/f
Translación
»2
T(K )
25 50 100 250 500 1000 2500 5000 IO jOOO

Capacidades caloríficas de los sólidos


Podemos realizar un análisis similar para la capacidad calorífica de un sólido crista­ 7 .7 1 Para visualizar las fuerzas entre
lino. Consideremos un ciistal formado por N átomos idénticos ( un s ó l i d o m o n o a t ó m i c o ) . átomos vecinos de un cristal, imagine que
Cada átomo está vinculado a una posición de equilibrio por fuerzas interatómicas. La cada átomo está conectado a sus vecinos
mediante resortes.
daslicidad de los materiales sólidos demuestra que tales fuerzas pennitenel estiramiento
y la flexión de los enlaces. Podemos visualizar un cristal como una matriz de átomos
conectados por pequeñas resortes (figura 7.71). Cada átomo puede v/óror alrededor de
su posición de equilibrio.
Cada átomo tiene tres grados de libertad, correspondientes a sus tres componentes
de velocidad. Según el principio de equiparación, cada átomo tiene una energía cinética
media de ¿ k T por cada grado de libertad. Además, cada átomo tiene energía p o t e n c i a l
asociada con la deformación clástica. En el caso de un oscilador armónico simple, no es
difícil demostrar que la energía cinética media de un átomo es i g u a l a su energía poten­
cial media. En nuestro modelo de un cristal, cada átomo es básicamente un oscilador
armónico tridimensional; puede demostrarse que la igualdad de las energías cinética y
potencial también se cumple aquí, siempre que las fuerzas de “ resorte" obedezcan la
ley de Hooke.
Así, cabe esperar que cada átomo tenga una energía cinética media de \ k T , y una
aiergía potencial media de \ k T , es decir, una energía total media de 3 K T por átomo.
Si el cristal contiene N átomos o n moles, su energía total es

£ ««, = 3 N k T = 3 n R T Í7.57) 7 .7 2 Valores experimentales de Cv para


plomo, aluminio, silicio y diamante. A altas
De lo anterior, concluimos que la capacidad calorífica molar de un cristal debería ser temperaturas. Capara los sólidos se acerca
a .Ví.en concordancia con la regla de IXilong
y Petit. A bajas temperaturas. C v es mucho
Cy = 3R (sólido monoatómico ideal) (7.58) menor que 3R .

C v
En unidades del SI.

C v = (3 )(8 .3 14 J/mol • K ) = 24.9 J/m ol-K

Esta es la regla de Dulong y Petit. que conocemos como resultado a n p í r i c o : todos


tos sólidos elementales tienen capacidades caloríficas molares cercanas a 25 J/mol •K.
Ahora hemos d e d u c i d o esta regla a partir de la teoría cinética. La concordancia solo
e¡> aproximada, pero, dada la sencillez de nuestro modelo, resulta muy significativa.
A bajas temperaturas, las capacidades caloríficas de la mayoría de los sólidos d i s ­
al bajar la temperatura (figura 7.72) por la misma razón que los grados de
m in u y e n

libertad vibracionales de las moléculas se excluyen a bajas temperaturas. A muy bajas


temperaturas, la cantidad k T e s mucho m e n o r que el paso de energía más pequeño
cpie pueden dar los átomos en vibración. Por ello, casi todos los átomos permanecen
ai sus estados de mínima energía; el siguiente nivel de energía más alto está fuera de
su alcance. La energía vibracional media por átomo es entonces m e n o r que 3*7', y la O 200 400 600 800 1000
35 6 CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidas y termodnfimca

capucidad calorífica por molécula es menor que 3*. A temperaturas más altas, cuando
kTes grande en comparación con el paso de energía mínimo, se cumple el principio de
cquipartkrión y la capacidad calorífica total es de 3 * por molécula o 3/? por mol. com o
predice la relación de D u lo n g y Petit. E l entendimiento cuantitativo de la variación de
las capacidades caloríficas con la temperatura fue uno de los triunfos de la mecánica
cuántica durante su desarrollo inicial en la década de 1920.

i- - .ir .iM i
\ •••: Problemas de dficuitad creciente.

Ec u a c io n e s de e sta do de aire y trate al aire como un gas ideal, a) A una presión de 9.00 X
1 0 '14atm y una temperatura ordinaria de 300.0 K, ¿cuántas molécu­
7.18 • U i tanque de 20.0 Lcontiene 4.86 X 1 0 '4kg de helio a 18.0TT. las hay en un volumen de 1.00 c m '? b) ¿Cuántas moléculas estarían
La masa molar del helio es de 4.00 g/ mol. o) ¿Cuántos moles de helio presentes a la misma temperatura pero a una presión de 1.00 atm?
hay en el tanque? b) ¿Cuál es la presión en el tanque en paséales y
atmósferas? C ap ac id ad es c a lo rífic a s
7.19 •• Helio gaseoso con un volumen de 2.60 L. a 0.180 atm de pre­
724 • o) ¿Cuánto calor se requiere para aumentar la temperatura de
sión y una temperatura de 4l.0°C. se calienta hasta duplicar la presión
1 5 0 moles de un gas diatómico ideal en 50.0 K cerca de la tempera­
y el volumen, a) Calcule la temperatura final, b) ¿Cuántos gramos de
tura ambiente si d gas se mantiene a volumen constante? b) ¿Cuál es
helio hay? La masa molar del helio es de 4.00 g/ mol.
la respuesta a la pregunta del inciso a) si el gas es monoatómico en
720 • Lta tanque cilindrico tiene un pistón ajustado que permite
vez de diatómico?
modificar el volumen del tanque. Originalmente, el tanque contiene
725 •• Recipientes perfectamente rígidos contienen cada uno n
0.110 m* de aire a 0255 atm de presión. Se tira lentamente del pistón
moles de gas ideal: uno de ellos es hidrógeno (H .) y el otro es neón
hasta aumentar el volumen del aire a 0 3 9 0 m \ Si la temperatura per­
(Ne). Si se requieren 300 J de calor para aumentar la temperatura del
manece constante, ¿qué valor final tiene la presión?
hidrógeno en 2.50°C. ¿en cuántos grados devará la misma cantidad
A ro p ie d a d s s m o le c u la rs s de la m ate ria de calor la temperatura del neón?
728 •• a) Calcule el calor específico a volumen constase del nitró­
721 • Ltaa molécula orgánica grande tiene una masa de 1.41 X geno gaseoso (N.) y compárdo con d del agua líquida. La masa
1 0 '21 kg. ¿Cuál es la masa molar de este compuesto? molar del N, es 28.0 g/mol. b) Se calienta 1.00 kg de agua, con
722 •• Suponga que usted hereda de su tío (un químico excéntrico) volumen constante de 1.00 L. de 20.0 a 30.0°C en una tetera. Con la
3.00 moles de oro cuando este metal se cotiza a $14.75 por gramo. misma cantidad de calor, ¿cuántos kilogramos de aire a 20.0°C se po­
Consulte la tabla periódica en el apéndice D y la tabla 7.1. a) ¿Cuál es drían calentar a 30.0°C? ¿Qué volumen (en litros) ocuparía ese aire a
d valor del oro aproximando al dólar más cercano? b) Si usted tiene 20.0°C y 1.00 atm de presión? Suponga, para simplificar, que el aire
ai oro en forma de pepita esférica, ¿cuál será el diámetro de esta? es 100» N,.
723 •• L as bombas de vacío modernas alcanzan fácilmente presio­
nes del orden de 10"45 atm en el laboratoria Considere un volumen

P B R T A F IL JO DE E V ID E N C IA S

7.4 • ¿Cuántos moles hay en un frasco con 1.00 kg de agua? ¿Cuántas moléculas? L a masa
molardcl agua es de 18.0 g/mol.

7 . 7 3 Una locomotora de vapor opera


aprovechando la primera ley de la
termodinámica: el agua se calienta y hierve, 7.4 Primera y segunda leyes de la termodinámica
y el vapor al expandirse efectúa trabajo que
impulsa a la locomotora. ¿Sería posible
que el vapor de agua impulsara la locomotora 7 .4 .1 P r i m e r a l e y de la t e r m o d i n á m i c a
efectuando trabajo al condensarse?
Cáda vez que conducim os un automóvil, que encendemos un acondicionador de aire
o cocinam os algún alimento, recibim os los beneficios prácticos de la termodinámica.
<s decir, el estudio de las relaciones donde intervienen calor, trabajo mecánico, y otros
aspectos de la energía y de su transferencia. Por ejemplo, en el motor de un automóvil,
se genera calor por la reacción química entre el oxígeno y la gasolina vaporizada en
a is cilindros. El gas caliente empuja los pistones de los cilindros, efectuando trabajo
oceánico que se utiliza para impulsar el vehículo. Este es un ejemplo de proceso
termodinámico.
La primera ley de la termodinámica es fundamental para entender estos procesos
y e s una extensión del principio de conservación de la energía. D icha ley amplía este
principio para incluir el intercambio de energía tanto por transferencia de calor com o
por trabajo mecánico, e introduce el concepto de la energía interna de un sistema. La
conservación de la energía desempeña un papel vital en todas las áreas de la física,
a i tanto que la primera ley de la termodinámica tiene una utilidad m u y amplia. Para
7.4 Primera y segunda leyes de la termodndmca 357

plantear las relaciones de energía con precisión, necesitaremos el concepto de s i s t e m a 7 .7 4 El maíz en la olla es un sistema ter­
y estudiaremos el c a l o r y el t r a b a j o como dos formas de introducir
te r m o d in á m ic a , modinámico. En el proceso termodinámico
energía en semejante sistema o de extraerla de ¿I. que se muestra aquí, se agrega calor al
sistema y este efectúa trabajo sobre el
entorno para levantar la tapa de la olla.
Sistem as term od íná m ico s
Ya estudiamos la transferencia de energía mediante trabajo mecánico y por transferen­
cia de calor. Ahora podemos combinar y generalizar estos principios.
Siempre hablaremos de transferencia de energía hada o desde algún s i s t e m a espe­
cífico. El sistema podría ser un dispositivo mecánico, un organismo biológico o cierta

« ■G
cantidad de material como el refrigerante de un acondidonador de aire o el vapor
d? agua que se expande en una turbina. En general, un sistema termo dinámico cs
cualquier conjunto de objetos que conviene considerar como una unidad, y que podría
intercambiar energía con el entorno. Un ejemplo conocido cs una cantidad de granos
de maíz pura elaborar rosetas (palomitas) en una olla con tapa. A l colocarse la olla en
ma estufa, se agrega energía al maíz por conduedón de calor.
A l reventarse el maíz y expandirse, realiza trabajo ejerdendo una fuerza hacia
arriba sobre la tapa y la desplaza (figura 7.74). El e s t a d o del maíz cambia en este
proceso, ya que el volumen, la temperatura y la presión del maíz se modifican cuando
revienta. Un proceso así. donde hay cambios en el estado de un sistema termodiná-
mioo. se denomina proceso termodinámico.
En mecánica, a menudo usamos el concepto de s i s t e m a en relación con los diagra­
mas de cuerpo libre y la conservación de la energía y el momento lineal. En los sistemas
t e r m o d i n á m i c a s , al igual que en todos los demás, cs indispensable definir con claridad

desde un principo exactamente lo que está incluido en el sistema y lo que no. Solo así
podremos describir sin ambigüedad las transferencias de energía al sistema y desde este.
En nuestro ejemplo del maíz para elaborar rosetas, definimos el sistema como el maíz,
san incluir la olla, la tapa ni la estufa.
La termodinámica tiene sus raíces en muchos problemas prácticos además del inflado 7 .7 5 o) Un motor de cohete usa el calor de
de palomitas (rosetas) de maíz (figura 7.75). El motor de gasolina en un automóvil, los combustión de su combustible para realizar
motores a reacción de un avión y los motores en los cohetes de un vehículo de lanza­ trabajo impulsando el vehículo, b ) El ser
humano y otros organismos biológicos son
miento usan el calor de la combustión del combustible pora realizar trabajo mecánico c
sistemas demasiado complicados como para
impulsar el vehículo. El tejido muscular de los organismos vivos metaboliza la energía analizarlos completamente en este libro; no
química del alimento y realiza trabajo mecánico sobre d entorno del organismo. Una obstante, los mismos principios básicos de
máquina o una turbina de vapor usa el calor de combustión del carbón u otro combusti­ termodinámica son válidos en ellos.
ble para realizar trabajo mecánico, como al impulsar un generador eléctrico o arrastrar
un tren.

Signos del ca lo r y el trabajo en te rm o d in á m ic a


Describimos las relaciones de energía de cualquier proceso termodinámico en tér­
minos de la cantidad de calor Q agregada a l sistema y d trabajo W realizado p o r
este. Tanto g c o m o W pueden ser positivos, negativos o cero (figura 7.76). Un valor
positivo de Q representa flujo de calor h a c i a d sistema, con un suministro de energía
correspondiente; una Q negativa repésenla flujo de calor hacia a f u e r a del sistema. Un
valor positivo de W repésenla trabajo realizado p o r el sistema contra el entorno, como
d de un gas en expansión y, por lo tanto, corresponde a la energía que s a l e del sistema.
Un IVnegativo, c o n » el realizado durante la compresión de un gas. cuando el entorno
realiza trabajo s o b r e e l g a s , repésenla energía que e n t r a e n el sistema.

CU IBAIO Te aya « a c a n t a ri s i p o i t i trabajo IV Observe que nuestra regla de signos pora el


trabqjo es t p u r U u a la que usamos en mecánica, donde siempre hablamos del trabajo realizado por
las fuerzas que actúan r o b r e un cuerpo. En termodinámica, suele ser más conveniente tomar W
como el trabajo efectuado porel sistema, de modo que cuando un sistema se expanda, la presión,
el cambio de volumen y el trabajo sean todos positivos. ¡Tenga cuidado de usar las reglas de
signos para el trabajo y el calor de forma consistente!

Trabajo realizado al cam biar el volum en


Una cantidad de gas en un cilindro con un pistón móvil es un ejemplo sencillo peto
común de sistema termodinámico. Los motores de combustión interna, las máquinas
de vapor y las compresoras de refrigeradores y acondicionadores de aire usan alguna
358 CAPiTULO 7 M e cán ica d e fk id o s y term o d nflm ca

7 .7 8 U n sistem a tcim odin á m ico podría versión de esle tipo de sistema. En las siguientes secciones usaremos el sistema de
intercam biar en ergía co n su entorno gis en un cilindro para explorar varios tipos de procesos donde hay transformaciones
(a m b ie n te) m ediante ca lo r, trabajo o am bos.
de energía.
T o m e nota d e la s co n v en c ion es d e sign os
paraCyW. Usaremos una perspectiva microscópica, basada en las energías cinética y poten-
aal de las moléculas individuales de un material, para desarrollar nuestra intuición con
Entorno aspecto a las cantidades termodinámicas. N o obstante, es importante entender que los
(ambiente)
principios centrales de la termodinámica pueden tratarse m a c r o s c ó p i c a m e n t e , sin refe»
""X encía a modelos microscópicos. De hecho, parte de la utilidad y generalidad de la
iW > termodinámica radica en que n o depende de los detalles estructurales de la materia.
0 > 0
Sistema Consideremos primero el t r a b a j o efectuado por un sistema durante un cambio de
volumen. A l expandirse un gas. empuja las superficies de sus fronteras, las cuales se
mueven hada afuera; por lo tanto, siempre realiza trabajo positivo. Lo mismo sucede con
H calor es positivo H trabajo es positivo
cuando mira al cuando es efectuado por
cualquier sólido o fluido que se expande a presión, como d maíz de la figura 7.74.
risirm a. y e » d sétem a . y o c g t f r o Pódanos entender el trabajo efectuado por un gas en un cambio de volumen consi­
negativo cuunJo ¡ule cuando se efectúa ¡obre derando sus moléculas. Cuando una de ellas choca contra una superfide estacionaria,
d d sistema d sistema. qcrcc una fuerza momentánea sobic día pero no realiza trabajo porque la superfide no
i se mueve. En cambio, si la superfide se mueve, como un pistón de un motor de gasolina,
Entorno
h molécula s í realiza trabajo sobre la superficie durante el choque. Si el pistón de la
(am biente)
figura l . T J a x mueve a la derecha, de modo que aumente el volumen del gas, las molécu­
Q < 0 W< 0
las que golpean el pistón ejercen una fuerza a lo largo de una distancia y realizan trabajo
p o s i t i v o sobre el pistón. Si este se mueve a la izquierda (figura 7.776), reduciendo el
Sistema volumen del gas. se realiza trabajo positivo s o b r e la molécula durante d choque. Por lo
tanto, las moléculas de gas realizan trabajo n e g a t i v o sobre el pistón.
la figura 7.78 muestra un sistema cuyo volumen puede cambiar (un gas. líquido o
7 .7 7 U na m olécu la q u e g o lp ea un pistón
sólido) en un cilindro con pistón móvil. Suponga que el área transversal del cilindro es A
a ) efectú a trabajo p o s itiv o si e l pistón se
aleja d e la m o lécu la y f>) efectú a trabajo y la presión ejercida por d sistema en la cara del pistón esp. La fuerza total F ejercida
ro g a tiv o si e l pistón se acerca a la m olécu la. por el sistema sobre el pistones F = p A . Si el pistón se mueve hada afuera una distancia
I\>r lo tanto, un ga s efectú a trabajo p o s itiv o infinitesimal d x , el trabajo d W realizado por dicha fuerza es
cuando se expande c o m o en o ) , y trabajo
re ga tivo cu ando se c o m p rim e c o m o en 6 ). J W = F d x = p A d x

o ) 13 pistón se a lg a de la Ptro
molécula durante e l choc
A d x = J V
M ovim iento
d d pistón donde d V e s d cambio infinitesimal de volumen del sistema. Así, podemos expresar el
! el pistón. \ n i Q trabajo efectuado por el sistema en este cambio infinitesimal de volumen como

( ------------------- £ 3 - » J W = p d V (7 .5 9 )

La molécula pierde energía cinética


y efectúa trabajo positivo sobre el pistón. En un cambio finito de volumen de V, a Pj,

rV,
13 pistón se mueve la c ia .......
la molécula dura rae e l choque!\ * . r p J V (trabajo efectuado en un cambio de volumen) (7.60)
JV,

En general, la presión del sistema puede variar durante un cambio de volumen. Eso
sicodc, por ejemplo, en los cilindros de un motor de automóvil durante el movimiento
hacia arriba y hacia abajo de los pistones. Pitra evaluar la integral de la ecuación
(7.60). hay que saber cómo varía la presión en función del volumen. Podemos repre­
la molécula gana energía cinética sentar esta relación en una gráfica de p en función de V (una gráfica p V \ La figura
y efectúa trabajo rogativo sobre d pistón.
7.79a muestra un ejemplo sencillo. En esta figura, la ecuación (7.60) se representa
7 .7 8 H trabajo in fin itesim a l realiza do p o r
gráficamente como el á r e a bajo la curs a de p contra Pentre los límites P, y P2.
d sistem a durante la pequ e ¡Va expan sión dx B trabajo e s p o s i t i v o cuando un sistema se e x p a n d e . En una expansión del estado
es JW - pA dx. 1al 2 en la figura 7.79a, el área bajo la curva y el trabajo son positivos. Una c o m p r e ­
s i ó n de I a 2 en la figura 7.79 b da un área n e g a t i v a : cuando un sistema se comprime,

si volumen disminuye y realiza trabajo n e g a t i v o sobre su entorno (véase también la


figura 7.776).

CUIDADO O m I m m D M Í c c s 1 f 2 cm p r c a a c ü a A l usar la ecu a ció n (7 .6 0 ). recuente s ie m ­


pre q u e P, es e l vo lu m en inicial y P 2 e s e l volu m en final. I\>r e llo , se in virtieron lo s subíndices
Ejerza que e l sistema l y 2 en la figura 7.796, en com paración co n la figura 7.79a. aunque am bos procesos se dan
ejerce sohre el pistón entre lo s m ism os d o s estados tcrm odinám icos.
7.4 Primera y seguida leyes de la termodnfimca 359

7 .7 9 El trabajo efectu a d o cs ig u a l al área b a jo la cu rva en una g rá fic a pV.

o ) Gráfica pV para un astenia b) G ráfica pV para un ustetna c ) G á fic a pV para un sistema


que sufre una expansión con que sufre una compresión con que sufre una expansión con
presión variable presión variable presión constante
P P P

Px
El achurado indica
trabajo negativo.

Pi

t' Trabajo = Arca

í:-/ ^ < o í
k \ \ \ \ \ \ \ :

S i la p r e s ió n ^ p e r m a n e c e c o n s ta n te m ie n tr a s e l v o l u m e n c a m b ia d e Vx a ^ ( f i g u r a
7 .7 9 c ), e l t ra b a jo e fe c t u a d o p o r e l s is t e m a c s

(t r a b a jo e fe c t u a d o e n un c a m b io
W = p {V 1 - V ,) (7 6 1 )
d e v o lu m e n a p r e s ió n c o n s ta n t e )

En c u a lq u ie r p r o c e s o d o n d e e l v o lu m e n s e a constante, d s is te m a n o e fe c t ú a t r a b a jo
p o rq u e n o h a y d e s p la z a m ie n t o .

Ejemplo 7 .2 9 Eipaasión isotérmica de «■ gas ideal


Un gas d e com portam iento id ea l sufre una expansión isotérmica R x lc m o s rescribir cata ex p resión para W en térm inos d e p , y p j . Y a qu e
(a temperatura co n s ta n te)a una temperatura T.d u ran tc la cual su v o lu ­ pV = nRT cs constante
men cam bia d e V, a V2. ¿C uánto trabajo efectú a e l gas?

P i V i = P x Vi o = ^
S O L IC lé N
Vi Px
IDENTIFICAR f PLANTEAR: La le y d e l ga s id ea l, ecu ación (7 .4 7 ). nos ín ­ ft>r lo qu e

t ic a q u e si se mantiene constante la temperatura 7 d e n m o les de un gas


ideal. la can tid ad pV = nRT tam bién permanece constante: p y V están
W = n R T ln — (ga s id ea l, proceso iso térm ico)
PX
a i relación inversa. S i V cam bia, también d eb e cam biar p. p o r lo cual
no podemos usar h ecu ación (7 .6 1 ) para ca lcu la r e l trabajo efectu ado. EVALUAR: C om p roba m os nuestro resultado recontando qu e. en una e x ­
B i v e z de e llo , debem os usar la ecu ación (7 .6 0 ). Para eva lu a r la integral pansión. V j > V i y e l c o cien te V a/V, es m a y or q u e 1. El loga ritm o de
en esta ecu ación, n ecesitam os c o n o c e r p ea fu nción d e V: para esto se un núm ero m a y or q u e 1 es positivo, p o r l o q u e IV > 0. c o m o deb ería
u tiliza la ecu a ció n (7.4 7). ser. C o m o com prob ación a dicion a l, exam in em os nuestra segu nda e x ­
presión para IV: en una expansión isotérm ica, e l vo lu m en aumenta y
E JE C U T A R : D e acucnJo c o n la ecu ación (7.4 7),
h presión dism inu ye, p o r lo q u e p2 < p,.c\ c o cien te P\¡p-, > 1 y W =
n R T nRT In íp i/ p j) cs d e n u evo p ositivo.
p m ~ Bsíos resultados tam bién son vá lid o s para una compresión iso tér­
m ica d e un gas. en la q u e V 2 < V, y p2 > />,.
Sustituimos esto en la in tegral de la ecu a ció n (7 .6 0 ). sacam os las co n s­
tantes n. R y T. y eva lu a m os la integral:

FV« /f Vlpj d V
Jv,

nRT
/V V2
nRT ln — (g a s ideal, proceso iso térm ico )
Jv, V
3SI CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidos y termodnamca

Tra y e c to ria s e n tre e s ta d o s te rm o d in á m ico s


Hemos visto que, si un proceso tcrmodinámico implica un cambio de volumen, cl sis­
tema realiza trabajo (positivo o negativo) sobre su entorno. También entrará o saldrá
calor del sistema durante el proceso, si hay una diferencia de temperatura entre el sistema
y su entorno. Veamos ahora cómo cl trabajo efectuado por cl sistema y cl calor agregado
a él durante un proceso lemuxünámico dependen de cómo se realiza el proceso.

Trabajo efectuado en un proceso te rm o d in á m ic o


Otando un sistema tcrmodinámico cambia de un estado inicial a uno final, pasa por
tna serie de estados intermedios, a los que llamamos trayectoria. Siempre hay un
número infinito de posibilidades para dichos estados intermedios. Si todos son estados
de equilibrio, la trayectoria podrá verse en una gráfica p V (figura 7.80o). El punto I
7 .8 0 FJ trabajo efectuado por el sistema representa un estado inicial con presión p t y volumen V t , y el punto 2 representa un
durante una transición entre dos estados estado final con presión p 2 y volumen V 2 . Para pasar del estado I al 2. podríamos man­
dbpende de la trayectoria recorrida.
tener la presión en p, mientras cl sistema se expande al volumen V 2 (punto 3, figura
o )
7.806), y luego reducir la presión a p 2 (tal vez reduciendo b temperatura) mientras se
E s e » trayectorias d in tres opciones mantiene el volumen en V 2 (al punto 2 del diagrama). El trabajo efectuado por el sis­
* entre e l estado 1 y c l 2. tema durante este proceso es cl área bajo b línea 1 —* 3; no se efectúa trabajo durante
L J é proceso a volumen constante 3 —* 2 .0 bien, el sistema podría seguir b trayectoria

1 —►4 —»2 (figura 7.80c); en tal caso, cl trabajo es cl área bajo la linca 4 - * 2. ya que
i » se efectúa trabajo durante cl proceso a volumen constante I —* 4. La cuna con­
tinua de 1 a 2 (figura 7.80d ) es otra posibilidad, y el trabajo para esta trayectoria es
dferente del que se realiza en cualquiera de las otras.
Concluimos que e ¡ t r a b a j o r e a l i z a d o p o r e l s i s t e m a d e p e n d e n o s o lo d e lo s e s ta d o s

in ic ia l y fin a l, s in o ta m b ié n d e lo s e s ta d o s in t e r m e d io s , es d e c ir , d e la tr a y e c t o r ia .

i^lcmás, podemos llevar al sistema por una serie de estados que formen un ciclo
b ) completo, como 1—* 3 —* 2 —* 4 —* 1. En este caso, el estado final será el mismo que
tVimcro se incrementa c l m i m e n de
V, a V2 a una presión constante p , _ d inicial, pero cl trabajo total efectuado por el sistema n o es cero. (D e hecho, se repre-
snta en b gráfica con d área encerrada por cl ciclo; ¿puede usted demostrarlo?). Por
luego se reduce lo tanto, no tiene sentido hablar de b cantidad de trabajo c o n t e n i d a en un sistema. En
b presión de p t derto estado, un sistema puede tener valores definidos de bs coordenadas de estado p ,
t a p jo volumen
V y 7; no obstante, sería ábsurdo decir que tiene un valor definido de W .
constanteVV

Calor a greg ado en un proceso te rm od iná m ico


Al igual que el trabajo, el c a lo r agregado a un sistema termodinámico cuando cambia
de estado depende de b trayectoria del estado inicial al final. Por ejemplo, suponga que
nos interesa cambiar el volumen de cierta cantidad de gas ideal de 2.0 a S.O L man­
teniendo la temperatura en 7* ■ 300 K. La figura 7.81 muestra dos formas diferentes
dfc hacerlo. En b figura 7.81a, cl gas está en un cilindro provisto de un pistón, con un
fVim en) se reduce la presión de p, a p j volumen inicbl de 2.0 L. Dejamos que el gas se expanda lentamente, suministrando
a volumen constante V , ... calor con cl calentador eléctrico para mantener la temperatura en 300 K. Después de
...lu e go se incrementa el volumen expandirse de esta forma lenta, controlada c Isotérmica, cl gas alcanza su volumen final
de V, a V . a presión constante p , . de 5.0 L. absorbiendo una cantidad definida de calor en el proceso.
La figura 7.816 ilustra un proceso distinto que conduce al mismo estado final. El
W m Area recipiente está rodeado por paredes aislantes y se encuentra dividido por una mem­
brana delgada rompible en dos compartimentos. La parte inferior tiene un volumen
de 2.0 L , y la superior, de 3.0 L. En cl compartimento inferior colocamos b misma
cantidad del mismo gas que en b figura 7.81a, también a 300 K. El estado inicial es
el mismo que antes. Ahora rompemos la membrana; el gas sufre una expansión rápida
sin control, sin que pase calor por b s paredes aislantes. El volumen final es de 5.0 L,
Se ircrcm en la el volumen ( f c V , t V , como en b figura 7.81a. El gas no realiza trabajo durante esta expansión porque no
mientras se reduce la presión empuja contra algo que se mueva. Esta expansión sin control de un gas a un vacío se
M *P > denomina expansión libre.
Se ha observado experimentalinenle que, si un gas con comportamiento ideal sufre
lira expansión libre, no hay cambio de temperatura. Por lo tanto, cl estado final del gas
o¡ el mismo que en b figura 7.81a. Los estados intermedios (presiones y volúmenes)
durante b transición del estado 1 al 2 son muy diferentes en ambos casos; b s figuras
7.81 a y 7 .8 16 representan d o s t r a y e c t o r i a s d i s t i n t a s que conectan los m i s m o s e s t a d o s
7 . 4 P n m a ra y segund a leyes d e la term odindm ca 3S1

l y 2. En la trayectoria de la figura 7.816. n o se transfiere calor al sistema, y este no 7 .8 1 a ) Expansión isotérm ica lenta y
efectúa trabajo. Al igual que el trabajo, e l c a l o r d e p e n d e n o s o l o d e l o s e s t a d o s i n i c i a l controlada d e un ga s d e un estado in icia l 1
a un estado fin a l 2. co n la misma temperatura
y f in a l, s in o ta m b ié n d e la tr a y e c t o r ia .
pero m en or presión, b ) E xpansión rápida, sin
foresta dependencia de la trayectoria, es absurdo decir que un sistema "contiene” con trol, d el m ism o gas, partiendo d el m ism o
derta cantidad de calor. Para ver esto, suponga que asignamos un valor arbitrario estado 1 y term inando en e l m ism o estado 2.
al “calor de un cuerpo" en algún estado de referencia. Entonces, es de suponer que el
a )H sistema m h a trabajo sobre el pistón:
‘ta lo r en el cuerpo” en algún otro estado sería igual al calor en el estado de referencia caliente agrejía calor al sistema
b p la n eta
más el calor agregado cuando el cuerpo pasa al segundo estado. Pero eso es ambiguo, (J V > 0 y < ? > 0),
como acabamos de ver: el calor agregado depende de la t r a y e c t o r i a que se sigue del Estado 1 Estado 2
estado de referencia al segundo estado. Debemos concluir que n o hay una forma con-
puente de definir el “ calor en un cuerpo” ; no es un concepto útil.
Si bien no tiene sentido hablar del '^trabajo en un cuerpo” o el "calor en un cuerpo” .
s í lo tiene hablar de la cantidad de e n e r g í a i n t e r n a en un cuerpo. Este importante con-

aepto es nuestro siguiente tema.

Energía in te rn a y la p rim e ra ley de la te rm od in á m ica


La energía interna es uno de los conceptos más importantes de la termodinámica.
Cuando hablamos de los cambios de energía de un cuerpo que se desliza con fricción,
mencionamos que calentar un cuerpo aumentaba su energía interna y que enfriarlo la
disminuía. Pero, ¿qué e s energía interna? Podemos verla de varios modos; comen­
cemos con uno basado en las ideas de la mecánica, l a materia consiste en átomos y b ) B sistema no efectúa trabajo; ni entra ni sale
calor del sistema ( W “ O y Q m 0).
moléculas, y estas se componen de partículas que tienen energías cinética y potencial.
Definimos t e n t a t i v a m e n t e la energía interna de un sistema como la suma de las ener­ E stado I Estado 2
A islan te
gías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías
potenciales de interacción entre ellas. j o

CUIIMO ¿I* talaras? O b serve q u e la en erg ía interna n o in clu ye la en ergía potencial debida Vscío
a la interacción entre e l sistem a y su en torno. Si el sistem a es un vaso co n agua, c o lo c a r lo en una

PU
e p is a alta aumenta su en ergía potencial gravitacion al debida a la interacción entre e l vaso y la
Tierra; sin em bargo, esto no afecta las interacciones de las m oléculas d e l agua entre sí. p o r lo qu e
la en ergía interna d e l agu a n o cam bia.

Usamos el símbolo U para la energía interna (Usamos el mismo símbolo para M em bran a G as a 300 K

alergia potencial en mecánica. Tenga presente que U tiene un significado distinto en rompible

termodinámica). Durante un cambio de estado del sistema, la energía interna podría


cambiar de un valor inicial U \ a uno final U 2 . Denotamos el cambio en energía interna
con Ai/ ■ £ A - í/|.
Cuando agregamos cierta cantidad de calor g a u n sistema y este no realiza trabajo
durante el proceso (por lo que W = 0). la energía interna aumenta en una cantidad
igual a Q : es decir. Ai/ ■ Q . Cuando el sistema efectúa un trabajo W expandiéndose
contra su entorno y no se agrega calor durante ese proceso, sale energía del sistema y
dsminuye la energía interna: Wes positivo. @ es cero y A U = - W . Si hay t a n t o trans­
ferencia de calor c o m o trabajo, el cambio t o t a l de energía interna es

L ¡2 — U \ = AU = Q — W (primera ley de la termodinámica) (7.62)

fodemos reacomodar esto así:

Q = A i/ + W 17.631

El mensaje de la ecuación (7.63) es que. en general, cuando se agrega calor Q a un


sistema, una parte de esta energía agregada permanece en el sistema, modificando su
aicrgía interna en una cantidad Ai/; el resto sale del sistema cuando este efectúa un
trabajo Wcontra su entorno. Puesto que W y Q pueden ser positivos, negativos o cero.
Ai/puede ser positiva, negativa o cero para diferentes procesos (figura 7.82).
La ecuación (7.62) o la (7.63) es la primera ley de la termodinámica, que es una
gmeralizadón del principio de conservación de la energía para incluir la transferencia
de energía como calor y como trabajo mecánico. Como veremos, este principio se
362 CAPÍTULO 7 Mecanice de fluidos y bermodnfimca

7 . 8 2 En un proceso termodinámico, puede extender a clases de fenómenos aún más amplias, mediante la identificación de
b energía interna U de un sistema puede formas adicionales de energía y de transferencia de energía. En todas las situaciones
a) aumentar (A(/ > 0). b) disminuir (Ai/ < 0)
donde parecía que la energía total cn todas las formas conocidas no se conserva, fue
o c) permanecer sin cambio (A U = 0).
posible identificar una nueva forma de energía tal que la energía total, incluida la
o) 9b agrega al .tatema más calor que el trabajo nueva forma, s í se conserva. Hay energía asociada a campos eléctricos, campos mag­
efectuado porcstcc aumenta la energía interna néticos y, según la teoría de la relatividad, a la masa misma.
del sistema.

Com prensión de la p rim e ra ley de la te rm od in á m ica


Entorno (am biente)

Q - 150 W - I0 0 J
Al principio de esta explicación, definimos tentativamente la energía interna en térmi­
Sistema nos de energías cinética y poiencial microscópicas. N o obstante, esto tiene desventajas.
C a l c u l a r la energía interna de este modo para cualquier sistema real sería demasiado
A // - Q - W - +5 0 J
complicado. Además, esta definición no es o p e r a t i v a porque no describe cómo deter­
b ) S j L- del s t a r m a más calor que el trabajo minar la energía inicma a partir de canridadcs físicas que podamos medir directamente.
efectuodo: disminuye la energía interna Veamos la energía interna de otro modo. Para empezar, definimos el c a m b i o de
d d sistema. energía interna Al/durante cualquier cambio de un sistema como la cantidad dada por
Entorno (am biente) la ecuación (7.62), A U = Q - W . Esta s í es una definición operativa, porque podemos
n td ir Q y W ; no define la U misma, solo A U . Esta no es una deficiencia, ya que pode­
0 - -1 5 0 J W - -1 0 0 J
mos d e f i n i r q u e la energía interna de un sistema tiene cierto valor cn algún estado de
Sistema V
referencia, y luego usar la ecuación (7.62) para definir la energía interna cn cualquier
Uro estado. Esto es análogo a la forma cuino manejamos la energía potencial ante­
á U - Q - W - -5 0 J
riormente, cuando definimos arbitrariamente que la energía potencial de un sistema
c ) El c a lo r a g reg a d o a l sistem a e s igu a l a l tra b a jo necánico era cero en cierta posición.
que este real i/a: n o cam bia h energía Interna Esta nueva definición intercambia una dificultad por otra. Si definimos A U con la
d d sistema. ecuación (7.62), entonces, cuando el sistema pase del estado 1al 2 por dos trayectorias
Entorno (ambiente) dstintas, ¿cómo sabemos que A U e s el mismo para las dos trayectorias? Y a vimos
que, en general, Q y W n o son iguales para diferentes trayectorias. Si Ai/, que es
Q - 150 J W - 150 J
Q - W , también depende de la trayectoria. Ai/será ambiguo. De ser así, el concepto

Sistema de energía interna de un sistema merecerá la misma crítica que el concepto erróneo de
cantidad de calor contenida en un sistema.
Al/ - Q - W- 0
La única forma de contestar esta pregunta es e x p e r i m e n t a n d o . Medimos Q y W
para varios materiales, cambios de estado y trayectorias, con la finalidad de saber si
A U depende o no de la trayectoria. I-os resultados de todas esas investigaciones son
durose inequívocos: cn tanto que Q y Wdependen de la trayectoria, A U = Q - W e s
in d e p e n d ie n t e d e la tr a y e c t o r ia . E l c a m b io d e e n e r g ía in te r n a d e u n s is te m a d u r a n te

it t p r o c e s o te r m o d in á m ic o d e p e n d e s o lo d e lo s e s ta d o s in ic ia l y f in a l, n o d e la tra y e c ­

to r ia q u e lle v a d e u n o a l o tro .
La prim era ley de la
Apfioaoíón
term odinám ica durante el a jo r a d o De esta manera, la experimentación es la justificación definitiva para creer que un
Su cunrpo os un BÍataira Urmoiinárrcou sistema termodinámico cn cierto estado tiene una energía interna única que depende
Cuando hace ajorado. au cuerpo realiza solo de ese estado. Un planteamiento equivalente es que la energía interna U de un
trabajo (per qjamph. ni trabajo qun impica
levantar el cuerpo como tm todo en una fleoOn
sistema es función de las coordenadas de estado: p , V y T ( á c hecho, de cualesquiera
h a d a arriia) Por lo tanto. W > O. Su cuerpo dos de ellas, ya que las tres variables están relacionadas por la ecuación de estado).
tam bán na c a fa rla durarte d qa rac io ; me­ Es correcto decir que la primera ley de la termodinámica, dada por la ecuación
dente b tra napirad ó n y algunos atrae m e d í», (7.62) o la (7.63), representa la conservación de la energía cn procesos termodinámi­
al a a r p o na cfanhaca da recta odor, rea qun
Q < O. Puesto qua O a s negatM) y Wes cas. No obstante, un aspecto a d i c i o n a l importante de la primera ley es el hecho de que
postovo. M J ~ 0 W < O y disminuye la la energía interna depende solo del estado del sistema (figura 7.83). En cambios de
nm xjM entorne d d cuerpo. P a r ano d « p r a d o atado, el cambio de energía interna es independiente de la trayectoria.
ayude a bajar d e peso: ubica in poco d e b
Todo esto parecería un tanto abstracto si nos contentamos con pensar que la energía
e r a r g b dmatcennda en el cuerpo en forma
da i interna es energía mecánica microscópica. N o hay nada incorrecto en esa perspectiva,
y la usaremos varias voces cn nuestra explicación. Sin embargo, si queremos defini­
ciones o p e r a t i v a s precisas, la energía interna como el calor, puede y debe definirse de
forma independiente de la estructura microscópica detallada del material.

Procesos cíclicos y sistemas aislados


Vale la pena mencionar dos casos especiales de la primera ley de la termodinámica.
Lh proceso que tarde o temprano hace volver un sistema a su estado inicial es un pro­
ceso c í c l i c o . En un proceso así, el estado final es el mismo que el inicial, por lo que el
cambio t o t a l d e energía interna debe ser cero. Entonces,

U 2 = U i y Q = W
7.4 Primera y segunda leyes de la termodnfimca 363

S i e l s is te m a r e a liz a u n a c a n tid a d n eta d e t r a b a jo W d u ra n te e s t e p r o c e s o , d e b e r á h a b e r 7 . 8 3 L a en ergía interna d e una taza


e n tra d o e n e l s is t e m a u n a c a n tid a d ig u a l d e e n e r g ía c o m o c a l o r Q. P e r o n o c s n e c e s a r io d e ca fé depende únicam ente d e su estado
term odinám ico: cuánta agua y ca fé m o lid o
q u e Q o W in d iv id u a lm e n t e s ea n c e r o ( f i g u r a 7 .8 4 ).
con tien e, y a q u é temperatura está. N o d e­
O t r o c a s o e s p e c ia l s e d a e n un sistema a sta d o, q u e n o r e a liz a t ra b a jo s o b r e su
pende d e c ó m o se preparó e l c a fé , es d e c ir,
a i t o m o n i in te r c a m b ia c a l o r c o n é l . P a ra c u a lq u ie r p r o c e s o q u e s e e fe c t ú a e n u n s is ­ d e la trayectoria term odinám ica q u e lle v ó
tem a a is la d o : a su estado actual.

W= Q = 0
y . p o r l o t a n to .

U = U i = A£/=0

En o tr a s p a la b r a s , la energía interna de un sistema aislado es constante.

Alm uerzo ' Trabajo vespertino


(1 hora) (4 horas)
W '= 4 3 X 106 J
Q - 5.0 X 10a J W - 0 . 7 X 106 J

Comida
Trabajo matutino (1 hora) si
(4 horas)
- 6 .5 X K ? J W' — 0.7 X I0 6 J

Desayuno
(1 hora)

<? = 5 .0 X 10&J H' - 2 . 1 X i t f j


7 . 8 4 T o d o s lo s d ía s, nuestro cu erpo
Estudiar, (un sistem a term od in á m ic o) realiza un
Sucho
(8 horas) ver T V p roceso term odinám ico c íc lic o c o m o el
( 4 horas) H - 1.7 X ICPJ q u e se representa aq u í. S e a grega c a lo r Q
m etabolrzando a lim en to, y e l cu erpo realiza
Totales:
un trabajo W al respirar, cam inar y efectuar
Q - 16.5 X 10^ J
otras actividades. Si v o lv e m o s a l m ism o
W - 16.5 X 10a J
estado a l final d el d ía . Q - IV y e l c am b io
SU - Q - W - 0
neto d e nuestra en erg ía interna es cero.

Ejem plo 7 .3 6 Para quemar el postre


Se le propon e co m er un h elado co n e r e n » batida d e 9 0 0 ca lo rías y lu ego EJECUTAR: U sam os la primera le y d e la term odinám ica: A l/ - 0 -
s ib ir corriendo va rio s tramos d e escaleras para qu em ar la energía qu e Q - W . p o r lo q u e IV - mgh * Q. F or lo tanto, la altura q u e h ay q u e
ingirió. ¿ A q u é altura d eb e subir? S uponga q u e su masa cs d e 6 0 .0 kg. subir es h - Q/mg. Prim ero co n vertim o s unidades: Q - (9 0 0 k c a i)
( 4 186 J/1 k c a i) - 3.77 X 10* J. E ntonces,

S O lB C lf t N
Q 3 .7 7 X I 0 6 J
h = — = ------------------------------- r - = 6 4 1 0 m
DENTIFICAR y PLANTEAR: El sistem a term odinám ico cs su cuerpo. El
mg (6 0 .0 k g ) ( 9 . 8 ü m / s 2)
o b jetivo d e su bir corriendo las escaleras cs lo gra r q u e el estado final
del sistem a sea igu a l al in icial (n i más g o td o ni más d e lg a d o ). Ffor lo EVALUAD H em os supuesto una eficien cia d e l 100% e n la conversión
tanto, n o h ay ca m b io neto d e en ergía interna: A U = 0. C o m e r helado de en ergía alim entaria en trabajo m ecánico; esto n o es muy realista.
corresponde a un flu jo d e c a lo r hacia su cu erpo, y usted efectú a trabajo De h ech o, la distancia real qu e tendría qu e ascender es menor q u e lo s
al su bir la s escaleras, ftx lc m o s relacion ar estas cantidades usando la 6140 m (aproxim adam en te 2 1.000 ft).
primera ley d e la term odinám ica. N o s dicen q u e Q = 9 0 0 caloría s a li­
mentarias (9 0 0 k c a i) d e c a lo r entran en su organ ism o. E3 trabajo n ece­
sario para e le v a r su masa m una altura h cs IV = mgh; la in cógn ita cs h.

Ejem plo 7 .3 1 Un proceso cíclico


La figura 7.85 cs una gráfica p V p a ra un p roceso a W ir o .d o n d c lo s esta­
S IL B C IÚ N
das in icial y final son igu ales. C o m o se muestra, e l estado d el sistema
inicia en e l punto a y procede en sentido antihorario en la gráfica pV DENTIFICAR y PLANTEAR: D ebem os relacion ar e l cam b io d e en ergía in ­

hasta b y v u e lv e a o . siendo el trabajo total W - - 5 0 0 J. a) ¿ P o r q u é es terna, e l c a lo r agregado y e l trabajo realizado en un proceso term odiná-

w g a t iv o e l trabajo? b ) C a lcu le e l ca m b io d e en ergía interna y e l c a lo r mico. P o r e llo , p odem os a p lica r la prim era le y d e la term odinám ica. El

agrega do en el proceso. proceso es c íc lic o y tiene d o s pasos: ti - * ft siguiendo la curva in fe rio r


d e la figura 7 .85, y d e b ~ * a sigu ien d o la curva superior. Sin em bargo,
lo s in ciso s o ) y ft) se refieren a e l proceso cíclico completo a —* b ~ * a .
36 4 CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidos y termodriamca

7 .8 5 El trabajo neto efectu a d o p o r e l sistem a e n e l proceso aba y n ega tiva si V , < V ,; esta regla obtiene lo s sign os q u e resultan d e las
es d e - 5 0 0 J. ¿C u ál habría sid o si e l proceso se hubiera realiza do en in tegracion es reales d e la ecu a ció n (7 .6 0 ), W = fyfpd V . ifo r co n si­
sentido horario en cata g rá fic a p V ?
gu ien te, e l área b a jo la c u n a in ferio r de a - * bes p ositiva , pero m enor
P
qu e e l v a lo r absoluto del área (n e ga tiva ) bajo la curva superior ó e b — a.
P o r lo tanto, e l área neta (la encerrada p o r la trayectoria y m arcada con
d ia go n a le s) y e l trabajo W son n egativos. En o tra s palabras, se realizan
5 0 0 J más d e trabajo sobre e l sistem a, en com paración c o n e l trabajo
efectu a d o p o r el sistem a.
b) En este y en cu alquier otro proceso c íc lic o . A U - 0, p o r lo que
Q - W. A q u í, esto s ig n ific a Q » -S D 0 J. e s d ecir, d eb en salir 500 jo u ­
les d e c a lo r d e l sistema.

V
EVALUAR: En lo s procesos c íc lic o s , e l trabajo tota ! es p o sitivo si e l p ro ­
EJECUTAR: a) El trabajo realizado en cu alquier paso es igu al a l área b ajo ces o se recorre en d irecció n horaria en e l d iagram a pV q u e representa
h c u n a en e l d iagram a pV. tom a n d o e l área c o m o po sitiva si V2 > V, e l c ic lo , y es n ega tivo si e l proceso s e recorre en d irecció n antihoraria.

Ejem plo 7 .3 2 Comparacióa de procesos termodinámicos


L a g rá fic a p V d e la figu ra 7.86 muestra una serie d e procesos term o- 7 .8 8 G rá fic a p V q u c muestra lo s d iverso s procesos
dinám icos. En e l proceso ub.se agregan 150 J d e c a lo r a l sistem a; en term odinám icos.
d proceso b-*d. se agrega n 6 0 0 J. C a lcu le a ) el cam b io d e en ergía
interna en e l proceso o-*b\ b ) e l cam b io d e energía interna en e l pro­
ceso a—b —d', y c ) e l c a lo r total a grega d o en e l proceso i

S O LU C IÓ N
B E N T i n C A R f M A N T E A R : En todos los procesos, usaremos A 1/ *
Q para determinar la cantidad deseada. Nos dan
W ■+150 J y
Q t = +600 J (los dos valores son positivos porque se a g r e g a calor al
,j

sistema). Las incógnitas son o) A(/*. b ) A I/*, y c ) CJ**.

EJECUTAR: a ) No hay cambio de volumen durante el proceso a - * b . por

to que el sistema no realiza trabajo: »P * - 0 y Al/* - (>* - 150 J.


b ) El proceso 6-*</es una expansión a presión constante, por foque

de acuerdo con la ecuación (7.61).

W'w - p (Y t - V.) E l trabajo total para la trayectoria a - * - * d es

= (8.0 x 104 Pa)(5.0 X 10~3 m3 - 2.0 x 10_ í m3) W a r d - K c + K d - P M - V l ) + 0

- 240 J
= ( 3 .0 X 104 f t t ) ( 5 . 0 X 10- 3 ra’ - l O X 1 0 " 3 m 3)
R trabajo total para el proceso a -* b -+ d es = 90 J

W * , = W * +- = 0 + 240 J = 240 J A h ora a p lica m o s la ecu ación (7 .6 3 ) al p roceso o - * c —*t\

y el calor total es Qocd - A + IV*.., - 510 J + 90 J - 600 J

Q u ,d = Q a í, + Q m = 150 J + 600 J = 750 J V ea m o s una tabulación d e las distintas cantidades:

Aplicando la ecuación (7.62) a a - + b - + d . obtenemos Paso Q W á O m Q - W Paso Q W A l/ = Q - H'

A i/ * , = - Wm = 750 J - 240 J = 510 J ab 150 J 0J 150 J < r< r _? 90J J_


bd 600 J 240 J 360 J cd
cd J _ 0_J
c) Puesto que A i / es in d e p e n d ie n te d e l a t r a y e c t o r i a , d e a i d . el
abd 750 J 240 J 510 J a:d 600 J 9 0 J 510 J
cambio de energía interna es el mismo para la trayectoria a — *o-*</que
para la
EVALUAR A segúrese d e q u e entiende c ó m o se determ in ó cada entrada
Ai/.. A tt- S lO J d e la tabla anterior. A u n q u e A l/ es igu a l (5 1 0 J ) para a -+ b — d y
<z—*o —«rf, W (2 4 0 J contra 9 0 J) y Q (7 5 0 J contra 6 0 0 J) tienen valores
m uy d iferen tes para lo s d o s procesos. O b se rve que aunque n o tenem os
su ficiente inform ación para o b ten er Q ni A U en lo s procesos a- * c y
<— *</. pudim os a n a liza r e l proceso com pu esto a -*c~ *d com parándolo
c o n e l proceso a - * b - * d . que tie n e lo s m ism os estados in icia l y fin a l, y
para e l cual p o seem os in form ación más com pleta .
7.4 Primera y seguida leyes de la termodnfimca 365

Ejem plo 7 .3 3 Termodinámica del agua en ebullición


Un gran» de agua ( I cm ') se convierte en 1671 cm’ de vapor cuando se b) Según la ecuación (7.38), el calor agregado al agua es
hierve a presión constante de I atm (1,013 X 101 Pa). FJ calor de vapo­
rización a esta presión es 1* - 2.256 X 106 J/fcg. Calcule a) el trabajo Q = mL* ■ (10~s kg)(2.256 X 106 J/kg) - 2256 J
efectuado porcl agua al evaporarse y b) su aumento de energía interna.
Bilonccs. a partir de la ecuación (7.62).

A l/ - Q - IV - 2256 J - 169 J - 2087 J


S IL IC liN
IDENTIFICA! f PLANTEAR: FU calor agregado hace que el sistema (el
EVALUAR: Para evaporar 1 gramo de agua, debemos agregar 2256 J de
agua) cambie de la fase líquida a la gaseosa. Pxlcmos aplicar la primera
calor, casi toda esta energía (2087 J) permanece en el sistema como
ley de b termodinámica, que es válida para mdos los procesos termodi-
rümicos. El agua se evapora a presión constante. por lo que podemos usar aumento de la eneigb interna. Los 169 J restantes a le n del sistema
cuando este efectúa trabajo contra su entorno al expandirse de líquido
h ecuación (7.61)para calcuiarel trabajo IVefectuada porcl agua en eva-
a vapor. (FJ aumento de energía interna se asocia en su mayor paite a
pración conforme se expande. Conocemos la masa del agua y el calor
db vaporización, por lo que podemos utDizar la ecuación (7 38). Q = m f, bs fuerzas intemioleculares de atracción que mantienen unidas a las
moléculas en el estado líquido, la s energías potenciales correspondien­
para calcular d calor Q agregado al agua. Ffodcmos entonces determinar
tes son mayores después de realizarse trabajo para separar las molécu­
d cambio de energía interna empleando la ecuación (7.62). 1U = Q - W .
las y formar el estado de vapor. Es como aumentar la energía potencial
EJECUTAR: o) í>c acuerdo con la ecuación (7.61 Xcl agua realiza trabajo gravitacional de un elevador alejándolo del centro de la Tierra).

W = p(V2 - V.)

- (1.013 X 105 Fb)(1671 X 10 é m’ - l X 10 6 m5)


= 169 J

Cambios in fin ites im a les de estado


E n lo s ejem plos anteriores, los estados inicial y final difieren en una cantidad
finita. M á s adelante considerarem os cam bios infinitesimales de estado donde se
agrega una cantidad pequeña de calor dQ al sistema, este efectúa poco trabajo dW
y la energía interna cam bia en dU. E n un proceso así. expresam os la primera ley en
su form a diferencial:

(primera ley de la termodinámica,


d U - d Q — d W proceso infinitesimal) 17

En los sistemas que analizaremos, el trabajo dWestá dado por d W - p dV, por lo que
también podemos escribir la primera ley como:

d U = d Q - p d V 17.651

Tipos de pro c e s o s te rm o d in á m ic o s
En esta sección, describiremos cuatro clases específicas de procesos termodinámicos
que ocurren con frecuencia en situaciones prácticas y que podemos resum ir com o “sin
transferencia de calor" o adiabáticos, "a volum en constante” o isocóricos, "a presión
constante" o isobáricos, y “a temperatura constante” o isotérmicos. C o n algunos de
dios, podremos usar una versión sim plificada de la primera ley de la termodinámica.

Proceso adiabático
Definim os un proceso adiabático com o aquel donde no entra ni sale calor del s is ­
tema: Q = Q. Podemos evitar el flujo de calor ya sea rodeando el sistema con material
térmicamente aislante o realizando el proceso con tal rapidez que no haya tiempo para
n i flujo de calor aprcciablc. Por la primera ley, para todo proceso adiabático,

U l — U\ = & U = - W (proceso adiabático) (7.66)

Cuando un sistema se expande adiabáticamente. W e s positivo(el sistema efectúa trabajo


sobre su entorno), por loque A í/ c s rogativo y la energía interna disminuye. Si unsistema
se comprime adiabáticamente. W es negativo (el entorno efectúa trabajo sobre el sis­
tema) y í/aumenta. E n muchos sistemas (aunque no en todos), el incremento de energía
3SS CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidas y termodnfimca

interna va acompañado por un aumento de temperatura, mientras que una disminución


7 .8 7 Cuando salta el corcho de una de energía interna va acompañada de un descenso en la temperatura (figura 7.87).
botella de champaña, los gases piesurizados La carrera de compresión en un motor de combustión interna es un proceso aproxi­
dentro de la botella se expanden rápidamente
madamente adiabático. La temperatura aumenta al comprimirse la mezcla aire-com-
y realizan trabajo sobre el aire del exterior
(W > 0). No hay tiempo para que intercam­ histiblc en el cilindro. La expansión del combustible quemado durante la carrera de
bien calor con su entorno. Por ende, la ex­ potencia también es aproximadamente adiabática, con un descenso de temperatura.
pansión es adiabática ((? = 0). La energía
interna de los gases en expansión disminuye
(A t J - W < 0). y su temperatura baja. Esto
Proceso ¡so c ó ric o
hace que el vapor de agua se condense y Un proceso ¡socórico se efectúa a v o l u m e n c o n s t a n t e . Si el volumen de un sistema
forme una nube en miniatura. tcrmodinámico es constante, no efectúa trabajo sobre su entorno; por lo que W =0 y

U 2 - í/| = A U = Q (proceso ¡socórico) (7.67)

Rn un proceso ¡socórico, toda la energía agregada como calor permanece en el sis­


tema como aumento de energía interna. Calentar un gas en un recipiente cenado de
volumen constante es un ejemplo de proceso ¡socórico. Los procesos a — * b y c - * d del
ejemplo 7.32 son también ejemplos de procesos isocóricos. (Observe que hay tipos
de trabajo que no implican un cambio de volumen. Por ejemplo, efectuamos trabajo
sobre un fluido agitándolo. En algunos libros, “ ¡socórico" implica que no se efectúa
ningún tipo de trabajo).

* * Proceso is o b árico
Un proceso isobárico se efectúa a p r e s i ó n c o n s t a n t e . En general, ninguna de las tres
cantidades Ai/, Q y W csccrocn un proceso isobárico, pero aun así es fácil calcular W .
Cfc acuerdo con la ecuación (7.61),

IV = p (V 2 - V j) (proceso isobárico) (7 68)

El ejemplo 7.33 se refiere a un proceso isobárico: hervir agua a presión constante


7 .8 8 Casi todos los procesos de cocción (figura 7.88).
son isobáricos. pues la presión del aire sobre
una cazuela o sartén. o dentro de un homo
de microondas, se mantiene prácticamente Proceso is o té rm ic o
constante mientras se calientan los alimentos. Un proceso isotérmico se efectúa a t e m p e r a t u r a c o n s t a n t e . Para ello, todo intercam­
bio de calor con el entorno debe efectuarse con lentitud suficiente para que se man­
tenga el equilibrio térmico. En general, ninguna de las cantidades A U , Q o W es cero
en un proceso isotérmico.
En algunos casos especiales, la energía interna de un sistema depende ú n i c a m e n t e de
su temperatura, no de su presión ni su volumen. El sistema más conocido que posee esta
propiedad especial es el gas ideal. En tales sistemas, si la temperatura es constante, la
oicrgía interna también lo es: Ai/ = 0 y Q = W . Es decir, toda la energía que entre en el
ssicma como calor Q deberá salir como trabajo IV efectuado por d sistema. El ejemplo
7.29. que implica un gas ideal, es un ejemplo de proceso isotérmico donde í/es cons­
tante. En casi todos los demás sistemas, la energía interna depende de la presión y de la
temperatura, por lo que U podría variar incluso cuando T e s constante.
La figura 7.89 muestra una gráfica p V para cada uno de estos cuatro procesos con
una cantidad constante de gas ideal. 1.a trayectoria seguida en un proceso adiabático
( a a 1) se llama adiabática. Una línea vertical (volumen constante) es una trocó rica;

una línea horizontal (presión constante) es una irobárica; y una curva de temperatura
constante (como las lincas curvas tenues) es una isoterma.

Energía interna de un gas ideal


Ahora demostraremos que. para un gas ideal, la energía interna U depende solo de la
temperatura, no de la presión ni del volumen. Un recipiente térmicamente aislado con
paredes rígidas se divide en dos compartimentos usando una membrana (figura 7.90).
U t compartimento tiene una cantidad de gas ideal; el otro está al vacío.
Cuando la membrana se rompe o se retira, el gas se expande para llenar ambas
partes del recipiente. El gas no efectúa trabajo sobre su entorno porque las paredes del
recipiente no se mueven, y no fluye calor a través del aislante. Por lo tanto. Q y IVson
7 . 4 P n m a ra y segund a leyes d e la term odindm ca 367

cero, y la energía interna U es constante. Esto se cumple para cualquier sustancia, se 7 .8 9 Cuatro procesos distintos
trate o no de un gas ideal. para una cantidad constante de gas
¿Cambia la t e m p e r a t u r a durante una expansión libre? Supongamos que s í cambia, ideal; todos parten del estado a Para el
proceso adiabático. Q - 0; para el isocórioo.
aunque la energía interna no lo hace. En tal caso, debemos concluir que la energía W - 0; y para cl isotérmico. Al/ - 0.
interna depende de la temperatura y del volumen, o bien de la temperatura y la presión, La temperatura solo aumenta durante la
aunque desde luego no solo de la temperatura. Por otro lado, si T es constante durante expansión isobárica.
una expansión libre, para la cual sabemos que U es constante a pesar de que tanto p
como V cambian, tendremos que concluir que U depende solo de T , no de p ni de V ,
Michos experimentos han demostrado que, cuando un gas de baja densidad sufre
roa expansión libre, su temperatura n o cambia. Tal gas es en esencia un gas ideal. La
conclusión es la siguiente:

I ji energía interna de on gas ideal depende solo de su temperatura, no de su presión


ni de su volumen.

Esta propiedad, además de la ecuación de estado del gas ideal, forma parte del
modelo de gas ideal. Cerciórese de entender que, para d gas ideal, U solo depende de T ,
pues usaremos esto muchas veces.
En el caso de los gases que no se comportan como gas ideal, hay cambios de tem­ h < T a r, < Tm

peratura durante las expansiones libres, aunque la energía interna sea constante. Ello
indica que la energía interna no puede depender s o l o de la temperatura; debe depender
7 .9 0 La membrana se rompe (o s e retira)
también de la presión. Desde la perspectiva microscópica, en la que í/es la suma de
para iniciar la expansión libre del gas hacia
las energías cinéticas y potenciales de todas las partículas que constituyen el sistema, la región al vacío.
esto no es sorprendente. Los gases de comportamiento no ideal suelen tener fuer/as
efe atracción intermoleculares y. cuando sus moléculas se separan, aumentan las ener­
a Aislante
gías potenciales correspondientes. Si la energía interna total es constante, las energías
cinéticas deben disminuir. La temperatura está relacionada directamente oon la ener­ Membrana
gía c i n é t i c a molecular; por lo tanto, en un gas así. una expansión libre usualmcntc va Vfccío
rompible
acompañada de una c a í d a en la temperatura.
a
C h i

emperatura T
Capacidad calorifica de un gas ideal
El calor específico o la capacidad calorífica molar de una sustancia dependen de las
condiciones en que se agrega calor. Sude ser más fácil medir la capacidad calorífica
db un gas en un recipiente cerrado en condiciones de volumen oonslantc. La canti­ 7 .9 1 Medición de la capacidad calorífica
dad correspondiente es la capacidad calorífica m olar a volumen constante, que molar de un gas ideal o) a volumen constante
y b ) a presión constante.
se denota con C y , En cl caso de sólidos y líquidos, estas mediciones generalmente se
realizan en la atmósfera a presión atmosférica constante, y llamamos a la cantidad a ) Vbtumcn constante: JQ —n C y J T
correspondiente capacidad calorífica molar a presión constante. C p . Si p y Vno son
constantes, tenemos un número infinito de capacidades caloríficas posibles.
Consideremos la C v y C p ó e un gas ideal. Para medir C y , elevamos la temperatura del
gis ideal en un recipiente rígido de volumen constante (despreciando su expansión tér-
rrica; figura 7.9 lo). Para medir C p . dejamos que cl gas se expanda apenas lo suficiente
Recipiente
como para mantener la presión constante al aumentar la temperatura (figura 7.91¿>). de volumen
¿Por qué son diferentes estas dos capacidades caloríficas molares? La respuesta fijo
está en la primera ley de la termodinámica. En un aumento de temperatura con volu­
men constante, el sistema no efectúa trabajo, y d cambio de energía interna Ai/ es
igual al calor agregado Q . En un aumento de temperatura a presión constante, en
cambio, el volumen debe aumentar; si no. la presión (dada por la ecuación de estado
b ) Presión constante: J Q “ nCf J T
cfcl gas ideal, p ■ n R T / V ) no podría permanecer constante. A l expandirse el material,
realiza un trabajo W . De acuerdo oon la primera ley.

Q = MJ + W 17.69)

Pira un aumento de temperatura dado, cl cambio de energía interna Ai/ de un gas con
comportamiento ideal tiene el mismo valor sin importar d proceso (recuerde que la
alergia interna del gas ideal solo depende de la temperatura, no de la presión ni del
volumen). La ecuación (7.69) indica entonces que cl suministro de calor en un pro­
ceso a presión constante debe ser m a y o r q u e en uno a volumen constante, porque se
requiere energía adicional para el trabajo W realizado durante la expansión. Así. C p
368 CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidos y termodnfimca

7 .B 2 Elevación de la temperatura del del gas ideal es mayor que C v . La gráfica p V de la figura 7.92 muestra esta relación.
gas ideal de T x a T ¡ mediante un proceso Rira el aire, C p es un 40% mayor que C\*
a volumen o a presión constante. En el gas En el caso de unas cuantas sustancias (una de las cuales es el agua entre 0 y 4°C),
ideal, {/depende solo de T . por lo que Ai/ es
d mismo en ambos procesos. Sin embargo, d volumen d i s m i n u y e durante el calentamiento. En este caso, Wcs negativo, el sumi­
en el proceso a presión constante, es preciso nistro de calor es m e n o r q u e e n el caso a volumen constante, y C p es m e n o r que
agregar más calor Q para aumentar U y
también efectuaron trabajo W . Rjrlo tanto.
Relación e n tre C p y C \ para un gas ideal
Rxlemos deducir una relación sencilla entre C p y C v para el gas ideal. Considere pri-
nero el proceso a v o l u m e n constante. Colocamos n moles de gas ideal a temperatura T
r„í/,
e n un recipiente de volumen constante, que colocamos en contacto térmico con

h . u 2 in cuerpo más caliente: una cantidad infinitesimal de calor d Q fluye hada el gas. y
ai temperatura aumenta en una cantidad infinitesimal d t . Por la definición de CV, la
fto c e s o a volumen
capacidad calorífica molar a volumen constante.
, \ constante, e l g » no
P l —— . efectúa trabajo: Q " A(/ d Q = n C v d T (7.70)
Proceso a presión
. com íanle, e l gas La presión aumenta durante este proceso, pero el gas no realiza trabajo ( d W = 0) por­
P i efcaú a trabajo: que el volumen es constante. La primera ley en forma diferencial, ecuación (7.64). es
C - A Í/+ W d Q = d U + d W . Puesto que d W = 0, d Q = d U y la ecuación (7.70) también puede
í w 'í - escribirse como
d U = n C y d T (7.71)

Considere ahora un proceso a p r e s i ó n constante con d mismo cambio de tem­


peratura d l \ Colocamos el mismo gas en un cilindro con un pistón que permitimos
moverse apenas lo suficiente pora mantener una presión constante, como se indica en
la figura 7.91 b . Otra vez. ponemos d sistema en contacto con un cuerpo más caliente.
Al fluir calor hacia el gas. se expande a presión constante y efectúa trabajo. Pür la
definición de C r la capacidad calorífica molar a presión constante, la cantidad de
calor d Q que entra en el gas es
d Q = n C p d T (7.72)

H trabajo </lVcfcctuado por el gas en este proceso a presión constante es


d W = p d V

También podemos expresar d W en términos del cambio de temperatura d T usando


la ecuación de estado del gas ideal. p V = n R T . A l ser p constante, el cambio de Ves
proporcional al cambio de T:

d \ V = p d V = n R d T (7.73)

Ahora sustituimos las ecuaciones (7.72) y (7.73) en la primera ley, d Q = d U + d W .

Obtenemos
n C p d T = d U + n R d T (7 .74)

Llegamos ahora al meollo del cálculo. El cambio de energía interna d U para el


proceso a presión constante está dado aún por la ecuación (7.7 !),</(/ = n C v d T , p e s e
a q u e a h o r a e l v o l u m e n n o e s c o n s t a n t e . ¿Por qué? Una delas propiedades del gas
ideal es que su energía interna depende s o l o de la temperatura. Por lo tanto, el c a m ­
b i o de energía interna durante un proceso debe estar determinado únicamente por el

cambio de temperatura. Si la ecuación (7.71) es válida para el gas ideal durante un


proceso, debe ser válida para el gas ideal durante c u a l q u i e r proceso con el mismo d T .
ftir lo tanto, sustituimos d U en la ecuación (7.74) por n C ^ r d T

n C p d T = n C y d T +• n R d T

Al dividir cada término entre el factor común n d T

C p - C v + R (capacidades caloríficas molares del gas ideal) (7.75)

Cómo lo anticipamos, la capacidad calorífica molar del gas ideal a presión constante
es mayor que a volumen constante; la diferencia es la constante de los gases R . (Desde
luego, R debe expresarse en las mismas unidades que c p y C y . oomo J/mol • K).
7.4 Primera y seguida leyes de la termodnSmca

Tabla 7.8 Capacidades calorífica b molares de gaaea a baja presión


Cv C ,-C v
U po d e * * Cm íJ / r a o l- K ) íJ / m o l- K ) (J/m ol • K ) y = CpfCv

Monoatómico He 12.47 20.78 831 1.67


Al 1147 20.78 831 1.67

Diatómico h 2 2042 28 74 8.32 1.41


N: 20.76 29.07 831 1.40
O: 20.83 29.17 831 1.40
co 20.85 29.16 83! 1.40

Poliatómico CO: 28.46 36.94 8.48 1.30


SO, 31.39 40.37 8.98 1.29
H: S 25.95 34.60 8.65 1.33

Hemos usado el modelo del gas ideal para deducir la ecuación (7.75). pero resulta
que muchos gases reales a presiones moderadas se ajustan a él con muy poco error. En
la tabla 7.8 se dan valores medidos de C f y C v para varios gases reales a baja presión; la
diferencia en casi todos los casos es aproximadamente R a 8.314 J/mol* K.
l a tabla también muestra que la capacidad calorífica molar de un gas está rclacio-
rada con su estructura molecular. De hecho, las dos primeras columnas de la tabla 7.8
son las mismas de la tabla 7.7.

El cociente de capacidades calo rífica s


l a última columna de la tabla 7.8 da los valores del cociente de capacidades calorífi­
cas. C f / C v , c I cual cs adiincnsional y se denota con y (la letra griega gamma).

y = — (razón de capacidades caloríficas) 17.76)


C v

(Esto también se llama “ cociente de calores específicos” ). En el caso de las gases.


C p siempre cs mayor que C v , y y siempre cs mayor que I . Esta cantidad desempeña
tm papel importante en los procesos a d i a b á t i c o s de gases con comportamiento ideal.
R) de mas usar nuestro análisis de la capacidad calorífica molar del gas ideal según
la teoría cinética para predecir los valores de y . Por ejemplo, un gas monoatómico con
comportamiento ideal tiene C v = 5/?. De acuerdo con la ecuación (7.75),

cp = cv + r = \ r + r =
por loque

C p 5* s . ,7
r = Q = ¡ r 5 " - 67

Como muestra la tabla 7.8, esto concuerda a grandes rasgos con los valores de y
calculados a partir de capacidades caloríficas medidas. Para la mayoría de los gases
diatómicos a temperatura ambiente. C v = ] R , Cp = C v + R = \ R y

Cp >,R 7

lo cual también concuerda aproximadamente con los valores medidos.


Veamos un recordatorio final: para un gas ideal, el cambio de energía interna en
c u a l q u i e r proceso está dado por A U = n t ' v A T , s e a c o n s t a n t e e l v o l u m e n o n o . Esta

relación, muy útil en el siguiente ejemplo, se cumple para otras sustancias s o l o si el


volumen cs constante.
371 CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidos y termodriamca

Ejem plo 7 .3 4 Enfriamiento de una habitación


Una recámara com ún co n tien e unos 2 5 0 0 m o les d e aire. C a lcu le el
cam b io d e en ergía interna d e esta cantidad d e a ire cuando se en fría de =El = Cv + R = i + *.
Cy Cy Cy
35.0 a 26.0°C . a presión constante d e 1.00 atm. Trate e l aire c o m o gas
ideal c o n y = 1.400. 8.314 I/mol • K
20.79 J/mol • K
' y - 1 1.400 - 1
S O LU C IÓ N
Entonces d e la ecu a ció n (7 .7 1 ),
DENnnCJUI y MANTEAR: Nuestra in cógn ita es el cam bio d e en ergía
interna A U d e un ga s id ea l en un p roceso a presión constante. S e nos AU = n C v A T

chn e l núm ero d e m oles, e l cam b io d e temperatura y e l v a lo r d e g d el


= (2500 m ol)(20.79 J/mol • K)(26.0°C - 35.0°C)
aire. U sarem os la ecu ación (7 .7 1 ), A i/ - nC, A T, q u e nos d a e l cam b io
de en erg ía interna para un ga s ideal cn nuilquirr proceso, sea constante « -4.68 X 105 J
d volumen o no. [V éase el análisis qu e sig u e a la ecu ación (7.74)J. U sa­
EVALUAN Para en friar 2 5 0 0 m o les d e aire d e 35.0 a 26.0°C , un aparato
rem os las ecu a cion es (7 .7 5 ) y (7 .7 6 ) para encontrar Cv.
d e aire a con dicion ado d eb e extraer esta cantidad d e en ergía interna d el
EJECUTAR: D e acuerdo co n las ecu a cion es (7 .7 5 ) y (7 .7 6 ). a ire y transferirla al aire exterior.

Proceso adiabático para un gas ideal


Lh proceso adiabático es un proceso en el que no hay transferencia de calor entre un
sistema y su enlomo. Esto es una idealización; no obstante, un proceso es aproxima-
dtmente adiabático si el sistema está bien aislado, o si el proceso se efectúa con tal
rapidez que no hay tiempo para que ocurra un flujo de calor apredabie.
En un proceso adiabático. Q ~ 0 y. por la primara ley. A U ■ - W . En la gráfica p V
7 . 9 3 G rá fic a p V d e un p roceso de la figura 7.93 se muestra un proceso adiabático para el gas ideal. A l expandirse el
adiabático ( ( ? = 0 ) para un ga s ideal. gas de V , , a V b , realiza trabajo positivo, por lo que su energía interna disminuye y su
A l expandirse e l ga s d e V,, a V*. efectúa
temperatura baja. Si el punto a , que representa el estado inicial, está cn una isoterma
un trahajo p o s itiv o IV sobre su en torno, su
en ergía interna dism inuye ( A V = - I V < 0 ). a temperatura T + <//', entonces el punto b para el estado final está cn una isoterma dis­
y su temperatura baja d e T + J T a T. tinta a una temperatura menor T . Para un gas ideal, una curv a adiabática en cualquier
(T a m b ién s e muestra un p roceso adiabático punto siempre es m d s i n c l i n a d a que la isoterma que pasa por el mismo punto. Para una
en la figura 7.89).
adiabática de V¿, a V a , la situación se invierte y aumenta la temperatura.
c o m p r e s ió n

Proceso adiabático a - * b : El aire en los tubos de salida de los compresores de aire usados en las gasolineras y
Q - 0 . A U - —W los equipos para pintar por aspersión o para llenar tanques de buceo siempre está más
T caliente que el aire que entra en el compresor; b razón es que b compresión es rápida
T + dT
y. por ende, casi adiabática. Hay e n f r i a m i e n t o adiabático cuando abrimos una botelb
Una curvn adiabática en de una refrescante bebida gaseosa. El gas inmediatamente arriba de b superficie del
pumo está líquido se expande rápidamente en un proceso casi adbbático; b temperatura del gas
siempre iras empinada
baja tamo que el vapor de agua que contiene se condensa, formando una nube minia­
que la isoterma que posa
par el m ism o punto. tura (véase b figura 7.87).

CUIDADO “C a fc a ta a iM to " y " • a f r a * h a to " ita calar T en ga presente q u e. al hablar d e “ ca-


kn tam ien to a d ia b á tico " y “ e n fria m ie n to a d ia b á tic o ", c n realid ad q u erem o s d e c ir "s u b ir b
tem p eratu ra" y “b a ja r la tem p eratu ra", respectivam ente. En un p ro ce so adiabático, e l ca m b io
de temperatura se d eb e a l trabajo realizado p o r e l sistem a o sobre é l; no h ay flu jo d e calor.

Gas ideal a diabático: Relación e n tre V , T j p


Rxlemos deducir una relación entre el volumen y los cambios de temperatura para un
proceso adbbático infinitesimal en un gas ideal. La ecuación ( 7 . 7 1 ) da el cambio de
alergia interna d U para c u a l q u i e r proceso del gas ideal, adiabático o no. por lo que
leñemos d U = n C v d T . Además, el trabajo efectuado por el gas durante el proceso está
d i do p o r d W = p d V . Entonces, como d U = - d W para un proceso adbbático, tenemos

n C yd T = —p d V (7 .7 7 )

Rira obtener una relación que contenga solo el volumen V y la temperatura T , elimi­
namos p usando b ecuación del gas ideal en b forma p = n R T / V . Después de sustituir
esto en la ecuación ( 7 . 7 7 ) y reacomodar:
7 . 4 Prim era y segund a leyes de la tarm od n fim ca

nC v d T = ~ ^ d V

JT R dV n

T + cv~v

0 coeficiente R / C v s c puede expresaren términos de y = C^/Cj» Tenemos

R . = C p ~ Cv = ^ _ i = _ ,
Cy Cy Cy ^

y + (y - 0 ^ = 0 [7 78)

Como y siempre es mayor que 1 pura un gas. ( y - 1) siempre es positivo. Esto implica
que, en la ecuación (7.78), d V y d T siempre tienen signos opuestos. Una e x p a n s i ó n
adiabática de un gas ideal ( d V > 0) siempre sucede con una c a l d a de temperatura
( d T < 0 ). y una c o m p r e s i ó n adiabática ( d V < 0) siempre va acompañada de un a m e n t o

de temperatura ( d T > 0); esto confirma nuestra predicción.


ftira cambios finitos de temperatura y volumen, integramos la ecuación (7.78):

ln T + (y - 1 ) ln V = constante

In T + In = constante
ln ( 7T*_ I ) = constante

y. por último,

T V y~ l - constante [7.79)

Así, para un estado inicial (7*,, y , ) y un estado final ( T 2 , V 2 ),

7*, 1= T2 V J ~ ' (proceso adiabático, gas ideal) [7.80)

hicsto que usamos la ecuación del gas ideal para deducir las ecuaciones (7.79) y
(7.80), las fsiem pre deben ser temperaturas abso/«/aj(Kelvin).
También podemos convertir la ecuación (7.79) en una relación entre la presión
y el volumen, eliminando T con la ayuda de la ecuación del gas ideal en la forma
T = p V / n R . Sustituyendo esto en la ecuación (7.79), obtenemos

p v .
— V * - constante
n R

o bien, puesto que n y R son constantes.

p V * = constante [7.81)

Rtra un estado inicial (p,. V ¡ ) y un estado final (pj, V2), la ecuación (7.81) se con­
vierte en

P\ ^iT ~ P i V ? (proceso adiabático, gas ideal) 17.82)

También podemos calcular el t r a b a j o efectuado por un gas con comportamiento


ideal durante un proceso adiabático. Sabemos que Q = 0 y W = - A i/ para a t a l c i u i e r
proceso adiabático. Para el gas ideal, A U = n C y ( T 2 - r,X Si conocemos el número n
de moles y las temperaturas inicial y final. 7*, y T y . tenemos simplemente

IV = nCy{T\ - T2) (proceso adiabático, gas ideal) [7.83)


372 CAPiTULO 7 Mecánica de fbidoB y tarmodnámca

T a m b ié n p o d e m o s u sa r p V = n R T e n e s t a e c u a c ió n p a ra o b t e n e r

.7 84 ,
(U s a m o s e l r e s u lta d o C v = R f { y — 1 ) d e l e j e m p l o 7 .3 4 ). S i e l p r o c e s o c s u n a e x p a n ­
s ió n . la t e m p e ra tu ra b a ja . 7, e s m a y o r q u e T y p , V , e s m a y o r q u e p ,V 2 y e l t r a b a jo es
positivo, c o m o e s p e ra n a m a s . S i e l p r o c e s o c s u n a c o m p r e s ió n , e l tr a b a jo es n e g a t iv o .
En t o d o e s t e a n á lis is d e l o s p r o c e s o s a d ia b á t ic o s , h e m o s u s a d o la e c u a c ió n d e
esta d o d e l g a s id e a l, q u e s o l o c s v á lid a p a ra e s t a d o s d e eq u ilibrio. E n s e n t id o e s t r ic t o ,
n u estros re s u lta d o s s o l o s o n v á l i d o s p a ra un p r o c e s o tan r á p id o , q u e n o p e r m it e un
in te r c a m b io d e c a lo r a p r e c ia b le c o n e l e n l o m o ( a s í q u e Q = 0 y e l p r o c e s o e s a d ia b á ­
t ic o ). p e r o q u e es l o b a sta n te le n t o c o m o pa ra q u e e l s is te m a n o s e a l e j e m u c h o d e l
e q u ilib r io t é r m ic o y m e c á n ic o . A u n s i n o s e s a t is fa c e n e s t r ic t a m e n te esta s c o n d i c i o ­
nes. la s e c u a c io n e s ( 7 . 8 0 ) . ( 7 . 8 2 ) y ( 7 . 8 4 ) d a n a p r o x im a c io n e s ú tile s .

Ejem plo 7 .3 5 Compresión adiabática en un motor a diesel


La razón d e com presión d e un m otor a diesel cs de 15.0 a 1; esto EJECUTAR: a) D e acuerdo co n las ecu a cion es (7 .8 0 ) y (7 .8 2 ),
im plica que el a ire d e lo s c ilin d ro s se com p rim e a < n y ,d e su volu m en
V 7 -'
inicial (fig u ra 7.94). a) Si la presión in icia l es de I.Ó1 x 10-* Pa y la 7 Í-7 , ( 3 0 0 K ) ( l S . O ) 040 = 8 8 6 K - 6 1 3 °C
temperatura in icial es de 2 7 °C (3 0 0 K ). ca lcu le la presión y la tem pe­ G ) ’
ratura fin a les despu és de la com presión adiabática, b) ¿Cuánto trabajo
P2 (1.01 X I0 5 Pa)(15.0)140
c a liz a e l ga s durante la com presión si e l volu m en in icial d el cilin d ro
''G í)T
es 1.00 L - 1.00 X 10~J m *? U tilic e lo s v a lo re s Cv = 20.8 J/mol - K y
y m 1.400 para e l aire. = 4 4 .8 X 1 » ' P a = 4 4 atm

b) Según la ecu a ció n (7 .8 4 ). e l trabajo efectuado cs

S O LU C IÓ N 1
W
y- i
( p M - P x Y t )
DEN TIFICA A f PLANTEAR: C o m o este problem a tien e q u e v e r c o n la
com presión adiabática d e un ga s id ea l, p o d em os utilizar lo s conceptos
t t iü r a n d o V,/V: - 15.0, esto se co n v ie rte en
de esta sección . En e l in ciso a) n os dan la presión in icia l y la tem pe-
atura in icia l p, - 1.01 X lO* Fb y 7, - 3 0 0 K , y nos d icen q u e el (1 .0 1 X 105 P a ) ( l . 0 0 X 1 0 " 3 m 3)
co cien te a itre lo s volú m en es in icial y fin al es V J V ? - 15.0. Ib d e m o s
1
W - „ Y 1 0 0 X 10_ 3 m 3 \
obtener la temperatura final f j c o n la ecu ación (7 .8 0 ), y la presión final 1.400 - 1 ^ — (4 4 . 8 X 10 P a )^ — --------- ) _
P j co n la ecu ación (7 .8 2 ). En e l in ciso b) nuestra in cógn ita cs W. el
trabajo realiza do p o rc I ga s durante la com presión adiabática. Usam os -4 9 4 J
b ecu ación (7 .8 4 ) para ca lcu la r W.
EVALUAR: Si la com presión hubiera sido isotérm ica, la presión fin al ha-
b r b s id o 15.0 atm. Sin em bargo, c o m o la temperatura también aumenta
7 .9 4 C om presión adiabática d el aire en un c ilin d ro d e un m otor durante una com presión adiabática, la presión final cs mucho m ayor.
a diesel. Cúando se in yecta com bustible en b s c ilin d ro s cerca d d fin a l d e la
carrera d e com presión , h a lta temperatura q u e e l aire alcanza durante
Máxima
compresión la com presión h ace q u e e l com bustible se encienda espontáneam ente,
sin necesidad d e bujías.
P o d em o s com prob ar nuestro resultado d el in ciso b ) u tilizando la
ecu ación (7.8 3). E l núm ero d e m o les d e ga s en e l cilin dro es

P l Vt (1 -0 1 X 1 0 ' P a )(1 .0 0 X 10~3 m 3)


0 04 05 m ol
" ~ ~RT\ = (8 .3 1 4 J / m o l * K ) ( 3 0 0 K )

E ntonces la ecu a ció n (7 .8 3 ) da

W = n C v tf | - T2)

= (0 .0 4 0 5 m o l ) ( 2 0 . 8 J / m o l - K ) ( 3 0 0 K - 886 K )

= -4 9 4 J

E l trabajo es n ega tivo y a q u e e l ga s se com prim e.


7 . 4 P n m a ra y segund a leyes d e la term odindm ca 37 3

7 .4 .2 S e g u n d a le y d e la t e r m o d i n á m i c a
Muchos procesos termodinámicos se efectúan de manera natural a i una dirección 7 .9 5 L a segunda le y d e la term odinám ica

pero no en la opuesta. Por ejemplo, el calor siempre fluye de un cuerpo caliente a uno nos in d ica q u e e l c a lo r flu y e naturalm ente
de un cu erpo ca lien te (c o m o la la va fundida
más frío, nunca a la inversa. El flujo de calor de un cuerpo frío a uno caliente no viola­
q u e se muestra a q u í fluyendo h acia e l o céa n o
ría la printra ley de la termodinámica, pues se conservaría la energía: sin embargo, no en H a w a i) a uno fr ío (c o m o e l agu a d el
ocurre en la naturaleza. ¿Por qu<f? Como otro ejemplo, observe que es fácil convertir o céa n o , la cual se calien ta generando v a p o r).
energía mecánica totalmente en calor; esto sucede cada vez que usamos los frenos ¿E s p o sib le q u e alguna vez e l c a lo r flu ya d e
un cu erpo frío a uno calien te?
del automóvil para detenerlo. En la dirección inversa, hay muchos dispositivos que
convierten calor p a r c i a l m e n t e en energía mecánica. (El motor del automóvil es un
ejemplo). Pero nadie ha logrado nunca construir una máquina que convierta cl calor
t o t a l m e n t e e n energía mecánica. Nuevamente, ¿por qué?

l a respuesta a ambas preguntas tiene que ver con la d i r e c c i ó n de los procesos ter­
modinámicas y constituye la s e g u n d a l e y d e l a t e r m o d i n á m i c a . Esta ley impone limita­
ciones fundamentales a la eficiencia de un motor o una planta de electricidad, así como
al aporte de energía mínimo necesario para hacer funcionar un refrigerador. A sí que la w
segunda ley se aplica directamente a muchos problemas prácticas importantes.
También podemos plantear la segunda ley en términos del concepto de e n t r o p í a .
r
ina medida cuantitativa del grado de desorden o aicatoricdad de un sistema. La noción
de entropía ayuda a explicar por qué la tinta mezclada con agua nunca se separa espon­ *
táneamente y porqué multitud de otros procesos nunca se observan a pesar de que se
consideran posibles.

Dirección de los pro c e s o s term o d iná m ico s


Todos los procesos termodinámicos que se dan en la naturaleza son procesos irre­
versibles, es decir, se efectúan espontáneamente en una dirección pero no en la otra
(figura 7.96a ) . El flujo de calor de un cuerpo caliente a uno más frío es irreversible,
lo mismo que la expansión libre de un gas. A l deslizar un libro sobre una mesa, con­
vertimos la energía mecánica en calor por fricción; este proceso es irreversible, pues
mdie ha observado el proceso inverso (en el que un libro inicialmcnte en reposo sobre
una mesa comience a moverse espontáneamente, y se enfríen la mesa y el libro). El
tema principal de esta sección es la s e g u n d a l e y d e l a t e r m o d i n á m i c a , la cual deter­
mina la dirección preferente de tales procesos.
A pesar de esta dirección preferente para todos los procesos naturales, podemos
imaginar un tipo de procesos idealizados que s e r í a n reversibles. Un sistema que expe­
rimenta este proceso reversible idealizado siempre está muy cerca del equilibrio ter­
modinámico en su interior y con sus alrededores. Cualquier cambio de estado que se
presente podría revertirse con solo modificar infinilesimalmente las condiciones del
sistema. Por ejemplo, el flujo de calor entre dos cuerpos cuyas temperaturas difieran
solo infinitcsimalmcntc puede revertirse haciendo un cambio muy pequeño en una
temperatura o en la otra (figura 7.96b).
Entonces, los procesos reversibles son procesos en equilibrio, con el sistema siem­
pre en equilibrio tcrmodinámico. Desde luego, si semejante sistema estuv iera r e a l m e n t e
en equilibrio termodinámico. no habría cambio de estado. N o habría flujo de calor hacia

O) U n bloque de h id o s c d cm tc trm erM em m M 6) Un bloque de h ielo a 0 "C se puede derretir 7 .9 8 P roce sos reversibles e irreversibles.
cuando lo colocam os en una caja metálica caliente membtenurue ai lo colocam os en una caja
(7Ü*C). mrtálica a 0 * C

C ija de metal C ija metálica C ija metálica C ija metálica


aW C a 40*C aO *C aO *C

H ielo a Agua líe lo a Agua


0 *C líquida a 0*C liquida a
í> 40*C 0 “C

Al Al — 1—
El ca lor fluye de la cqja al h ielo y a l agua, nunca Si aumentamos o reducimos inlinxoúmaliuente
a la inversa. la temperatura de la caja, podemos hacer que
fluya c a lo r lucia e l ló elo para derretirlo, o
« t r a e r calor del agua pora volvería a congelar.
374 CAPÍTULO 7 Macñnica de fluidos y termodriamca

adentro o hacia afuera de un sistema que tiene una temperatura verdaderamente uni­
forme en todas sus partes, y un sistema que en verdad está en equilibrio mecánico no
se expandiría ni realizaría trabajo sobre sus alrededores. Los procesos reversibles son
tita idealización que nunca puede lograrse perfectamente en el mundo real. pero, si los
gradientes de temperatura y las diferencias de presión en lasustanciason muy pequeños,
nnntendríamos al sistema muy cerca de estados de equilibrio y haríamos el proceso
casi reversible.
F.n contraste, el flujo de calor debido a una diferencia finita de temperatura, la ex­
pansión libre de un gas y la conversión de trabajo en calor por fricción son procesos
i r r e v e r s i b l e s - , ningún cambio pequeño en las condiciones podría hacer que uno de ellos

ce uniera en la dirección opuesta. Estas procesos n o s o n d e e q u i l i b r i o . ya que el sistema


i » está en equilibrio tennodinámico en ningún punto solo hasta el final del proceso.

Desorden f pro c e s o s te rm o d in á m ic o s
H iy una relación entre la dirección de un proceso y el d e s o rd e n o la a le a to r ie d a d

del estado resultante. Pbr ejemplo, imagine un millar de nombres escritos en taijctas
dosificadas en orden alfabético. Lance la pila de tarjetas clasificadas al aire, y proba­
blemente caerán en un estado aleatorio desordenado. Fn la expansión libre de un gas.
d aire está más desordenado después de expandirse en todo el recipiente que cuando
estaba confinado en un lado, exactamente como nuestra ropa está más desordenada
cuando está esparcida en el piso que cuando está confinada en un armario.
De forma análoga, la energía cinética macroscópica es energía asociada a m ovi­
mientos organizados y coordinados de muchas moléculas; mientras que la transferen­
cia de calor supone cambios de energía en un movimiento molecular desordenado,
dcatorio. Por lo tanto, la conversión de energía mecánica en calor implica un aumento
dt la aleatoriedad o d desorden.
B i las siguientes secciones presentaremos la segunda ley de la termodinámica con­
siderando dos grandes grupos de dispositivos: las m á q u i n a s t é r m i c a s , que son par­
cialmente exitosas al transformar calor en trabajo, y los r e f r i g e r a d o r e s , que logran
transportar parcialmente calor de cuerpos fríos a cuerpos más calientes.

M á qu ina s térm icas


La base de nuestra sociedad tecnológica es la capacidad de usar fuentes de energía
distintas de la potencia muscular. Hay casos en que la energía mecánica está disponible
¿rectamente, como la del agua y la del viento; sin embargo, casi toda nuestra ener­
v a proviene de quemar combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y de reacciones
nucleares, que suministran energía que se transfiere como c a l o r , el cual se usa directa-
ncntc para calentar edificios, cocinar y realizar procesos químicos; no obstante, pora
hucer funcionar una máquina o impulsar un vehículo, necesitamos energía m e c á n i c a .
Por lo tanto, es importante saber cómo tomar calor de una fuente y convertirlo, tanto
como sea pasible, en energía mecánica o trabajo. Esto es lo que sucede en los motores
7 .9 7 Todos los vehículos autorizados, de gasolina de los automóviles, los motores a reacción de los aviones, las turbinas de
excepto los exclusivamente eléctricos, vapor en las plantas de electricidad y muchos otros sistemas. Procesos similares se
usan máquinas térmicas para impulsara:.
efectúan en el reino animal; la energía de los alimentos se “ quema” (es decir, los carbo­
(Los vehículos híbridos usan su motor de
combustión interna para ayudar a cargar hidratos se combinan con oxígeno para producir agua, dióxido de carbono y energía),
las baterías del motor eléctrico). y esa energía se convierte parcialmente en energía mecánica cuando los músculos del
animal efectúan trabajo sobre sus alrededores.
Un dispositivo que transforma calor parcialmente en trabajo o energía mecánica
es una máquina térmica (figura 7.97). Por lo regular, una cantidad de materia dentro
de la máquina experimenta entrada y salida de calor, expansión y compresión, y a
veces cambia de fase. Llamamos a esta la sustancia de trabajo de la máquina. En los
autores de combustión interna, como los que se usan en los automóviles, la sustancia
de trabajo es una mezcla de aire y combustible; en una turbina de vapor, es el agua.
FJ tipo de máquina más fácil de analizar es aquel donde la sustancia de trabajo
efectúa un proceso cíclico, es decir, una sucesión de procesos que al final deja la sus­
tancia en el estado en que inició. En una turbina de vapor, el agua se recicla usándose
ina y otra vez. Los motores de combustión interna no usan el mismo aire una y otra
vez. pero de todos modos podemos analizarlos en términos de procesos cíclicos que
se aproximan a su funcionamiento real.
7 . 4 FVimera y segu nd a leyee de la te rm o d n á m c a

Depósitos de ca lo r y frío
Todas las máquinas térmicas d ) s o r b e n calor de una fuente a una temperatura rela­
tivamente alta, realizan un trabajo mecánico y d e s e c h a n o r e c h a z a n algo de calor a
ima temperatura más baja En lo que a la máquina concierne, el calor desechado se
dfcspcrdicia. En los motores de combustión interna este es el calor que se elimina en
los gases de escape y en el sistema de enfriamiento; en una turbina de vapor, esel calor
restante que sale del vapor usado para condensarlo y reciclar el agua.
Cuando un sistema realiza un proceso cíclico, sus energías internas inicial y final son
las mismas. En todo proceso cíclico, la primera ley de la termodinámica establece que

U 2 ~ U t = 0 = Q - W asíque Q = W

Es decir, el calor neto que fluye en la máquina en un proceso cíclico es igual al trabajo
neto realizado por la máquina.
Al analizar máquinas térmicas, es útil considerar dos cuerpos con los cuales la sus­
tancia de trabajo puede interactuar. Uno. llamado d e p ó s i t o c a l i e n t e , representa la fuente
de calor, proporciona a la sustancia de trabajo grandes cantidades de calor a tempera­
tura constante T H sin cambiar apreciablemente su propia temperatura. El otro cuerpo,
llamado d e p ó s i t o f r í o , puede absorber grandes cantidades del calor desechado por la
máquina a una temperatura constante menor T c En un sistema de turbina de vapor, las
flamas y los gases calientes de la caldera son el depósito caliente; y el agua fría y el aire
empleados pora condensar y enfriar el vapor usado constituyen el depósito frío.
Denotamos las cantidades de calor transferido de los depósitos caliente y frío como
Q u y Q c . respectivamente. Una cantidad de calor Oes positiva cuando se transfiere a la

sustancia de trabajo, y negativa si sale de dicha sustancia Así. en una máquina térmica.
Oh es positivo pero Q c es negativo, pues representa el calor q u e s a l e de la sustancia de
trabajo. Esta convención de signos es congruente con las reglas establecidas que seguí
remos usando aquí. Para efectos de claridad, las relaciones se definirán a menudo con
valores absolutos de Q y W, porque los valores absolutos siempre son positivos.

Diagramas de flujo de energía y eficiencia


fbdemos representar las transformaciones de energía en una máquina térmica con el
d i a g r a m a d e p u j o d e e n e r g í a de la figura 7.98. l a máquina en sí se representa con

m círculo. El calor Q H suministrado a la máquina por el depósito caliente es propor­


cional al ancho de la "tubería" de entrada en la parte superior del diagrama El ancho
db la tubería de salida en la parte inferior es proporcional a la magnitud |^|d d calor
cedido al depósito frío. El ramal de la derecha representa la porción del calor suminis­
trado que la máquina convierte en trabajo mecánico, W .
Si una máquina repite el mismo ciclo una y otra vez, Q H y Q c representan el calor
¡¿sorbido y cedido por la máquina d u r a n t e u n c i c l o - , es positivo, y Q c , negativo.
El calor n e t o Q absorbido por ciclo es

Q = Q h + Qc * \Qh\ - \Qc\ 17.851

l a salida útil de la máquina es el trabajo neto Wcfcctuado por la sustancia de trabajo.


De acuerdo con la primera ley,

W = Q = Q h + Q c = toil ” l0d 1
7.8
61

Idealmente, nos gustaría convertir t o d o c 1calor (? „ en trabajo; en tal caso, tendríamos


Q h = w y Q c = 0 . La experiencia muestra que esto es imposible; siempre se desperdi­
cia algo de calor y Q c n u n c a e s c e r o . Definimos la eficiencia térmicadeuna máquina,
denotada con ¿.como el cociente
IV

La eficiencia térmica e representa la fracción de C?„que se convierte en trabajo. Dicho


de otro modo, e es igual a lo que se obtiene dividido entre loque se paga, y siempre es
menor que 1: ¡una experiencia demasiado común! En términos del diagrama de flujo
de la figura 7.98, la máquina más eficiente es aquella en la que el ramal que representa
37S CAPiTULO 7 M e cán ica d e fk id o s y term o d nfim ca

7 .9 8 D iagram a d e flu jo d e en ergía d e una la salida de trabajo es lo más ancho posible, y la tubería de salida que representa el
máquina térm ica. calor cedido cs lo más angosta posible.
S sustituimos las dos expresiones de W dadas por la ecuación (7.86) en la ecuación
(7.87). obtenemos las siguientes expresiones equivalentes para e :

= ,1 +
a. —
GC = ,1 — Q c
W
e = — (eficiencia térmica de una máquina) (7.88)
1 .Máquina Q h Q h Q h

Observe que ees el cociente de dos cantidades de energía y. por lo tanto, es un número
puro, sin unidades. Desde luego, siempre debemos expresar IV, (JHy Q c c n las mismas
raridades.
Oh + <?c
■ Ifttl - K?d Enunciado de la segunda ley de la termodinámica
Las pruebas experimentales sugieren que es i m p o s i b l e construir una máquina térmica
que convierta calor totalmente en trabajo, cs decir, una máquina con una eficiencia tér­
mica del 100%. Esta imposibilidad es la base del siguiente enunciado de la segunda
ley de la termodinámica:

Es im p o s ib le q u e un sistem a e fe c tú e un p r o c e s o e n el q u e a b s o rb a c a lo r d e u n d e p ó s ito
d e trm p era tu ra u n ifo r m e y l o c o n v ie r ta to ta lm e n te e n t r a b a jo m e cá n ico , te rm in a n d o
en e l m is m o e s ta d o e n q u e In ic ió .

I Jamaremos a este el enunciado de la segunda ley de la “ máquina” . (Los físicos tam­


bién lo llaman e n u n c i a d o d e K e h ñ n - P l a n c k ) ,
□ fundamento de la segunda ley de la termodinámica es la diferencia entre la natu­
raleza de la energía interna y la de la energía mecánica macroscópica. Hn un cuerpo
que se mueve, b s moléculas tienen un movimiento aleatorio, al que se superpone un
movimiento coordinado de todas las moléculas en la dirección de la velocidad del
cuerpo. La energía cinética asociada a este movimiento macroscópico c o o r d i n a d o cs
lo que Ibmamos energía cinética del cuerpo en movimiento. Las energías cinéticas y
potenciales asociadas al movimiento a l e a t o r i o constituyen la energía interna.
Si un cuerpo que se desliza sobre una superficie se detiene a causa de la fricción,
d movimiento organizado del cuerpo se convierte en movimiento aleatorio de las
moléculas del cuerpo y de la superficie. Como no podemos controbr los movimientos
de moléculas individuales, es imposible convertir todo este movimiento aleatorio otra
vez en movimiento organizado. Podemos convertir u n a p a n e , y esto es lo que hace b
máquina térmica.
Si la segunda ley no se cumpliera, podríamos impulsar un automóvil u operar una
pbnta de electricidad enfriando el aire circundante. Ninguna de estas imposibilidades
viola la p r i m e r a ley de la termodinámica. La segunda, por lo tanto, no se deduce de la
primera; más bien es una ley natural independiente. La primera ley niega la posibili­
tad de crear o destruir energía; b segunda limita la d i s p o n i b i l i d a d de la energía y bs
formas en que puede usarse y convertirse.

feplanteamientD de la segunda ley


El calor fluye espontáneamente de los cuerpos más calientes a los más fríos, nunca a la
inversa. Un refrigerador lleva calor óc un cuerpo más frío a uno más caliente, aunque
para funcionar requiere un aporte de energía mecánica o trabajo. Generalizando esta
observ ación, decimos:

E s Im p o s ib le q u e un p ro ce so ten ga c o m o ú n ico r e s u lta d o la tra n s fe re n c ia d e c a lo r d e


u n c u e r p o m á s fr ío a u n o m á s c a lie n te .

Llamamos a este el enunciado de b segunda ley del “ refrigerador” . (También se conoce


oomo e n u n c i a d o d e C l a u s i u s ) . Tal vez no parezca muy relacionado con el enunciado
tfc la "máquina” ; pero en realidad son totalmente equivalentes. Por ejemplo, si pudié­
ramos construir un refrigerador sin trabajo, viobndo el enunciado de b segunda ley
del “ refrigerador", podríamos usarlo junto con una máquina térmica, bombeando el
7 . 4 fVim era y s a g in d a leyes de la te rm o d n fim c a 377

o) Enunciado de la segunda ley de la termodinámica de la “ máquina” 7 .9 9 D iagram as d e flu jo d e en erg ía q u e


muestran q u e las d o s form as d e la segunda
le y son equivalentes.

Refrigerador
que time io na Máquina
sin suministro de 100% eficiente
trabajo
\
* 1 I *
Si fuera pasible que un refrigerador funcionara «in suministro de trabajo, podrí» usarse junto
con una máquina térmica ordinaria para crear una máquina 100% eficiente, conviniendo
d c a lo r Q j - |Q-: completamente en trabaja

b) Enunciado de la segunda le y de la termodinámica del “ refrigerador”

Refrigerador
qu e funciona
Máquina sin suministro
100% eficiente de trabajo

Si fuera pusible una máquina 100% eficiente, podría usarse junto co n im refrigerador doméstico
para crear un refrigerador que funcionara sin suministro de trabajo, transfiriendo e l calor del
depósito frió al cábem e sin aporte d e trabajo.

calor rechazado por la máquina de vuelta al depósito caliente para reutilizarlo. Esta
máquina compuesta (figura 7.99a) violaría el planteamiento de la "máquina” de la
segunda ley. porque su efecto neto sería tomar una cantidad neta de calor Q| ~ |Cfcl
del depósito caliente y transformarlo totalmente en trabajo W .
Alternativamente, si pudiéramos crear una máquina con una eficiencia térmica del
100%, violando el primer enunciado, podríamos operarla tomando calor del depósito
caliente y usar el trabajo producido para operar un refrigerador que extraiga calor del
depósito frío al caliente (figura 7.99&X Este dispositivo compuesto violaría el enun­
ciado del “ refrigerador” , porque su efecto neto sería tomar un calor Q c del depósito
frío y llevarlo al caliente, sin necesidad de aporte de trabajo. Así. cualquier dispositivo
que viole una forma de la segunda ley puede servir para construir un dispositivo que
viole la otra forma. Si es imposible violar la primera forma, ¡también lo es la violación
de la segunda!
Tanto la conversión de trabajo en calorcomo el flujo de calor de caliente a frío a tra­
vés de un gradiente de temperatura finito son procesos i r r e v e r s i b l e s . Los planteamien­
tos de “ máquina” y "refrigerador” de la segunda ley establecen que tales procesos solo
pueden revertirse parcialmente. Podríamos citar otros ejemplos. Los gases siempre
fluyen espontáneamente de una región de alta presión a una de baja presión; los gases
y líquidos misciblcs sin perturbación siempre tienden a mezclarse, no a separarse. La
segunda ley de la termodinámica es una expresión del aspecto inherentemente unidi­
reccional de estos y muchos otros procesos irreversibles. La conversión de energía
es un aspecto esencial en la vida de plantas y animales, y también de la tecnología,
así que la segunda ley de la termodinámica tiene una importancia fundamental.
378 CAPiTULO 7 Mecánica de fkidos y termodnfimca

0 ciclo de Camot
I k acuerdo con la segunda ley, ninguna máquina térmica puede tener una eficiencia
(fcl 100%. ¿Qué tanta eficiencia p u e d e tener una máquina, dados dos depósitos de
calor a temperaturas 7"„ y 7C? El ingeniero francés Sadi Camot (1796-1832) contestó
esta pregunta en 1824, cuando desarrolló una maejuina térmica idealizada hipotética
ron la máxima eficiencia posible, congruente con la segunda ley. El ciclo de esta
máquina se denomina ciclo de Carnot.
Para entender la lógica del ciclo de Camot, volvamos a la r e v e r s i b i l i d a d y su relación
con la dirección de los procesos termodinámicas. La conversión de trabajo en calor es
un proceso irreversible; el objetivo de una máquina térmica es una reversión p a r c i a l de
o>te proceso, la conversión de calor en trabajo con la máxima eficiencia posible. Enton­
ces, para lograrlo, d e b e m o s e l i m i n a r i o d o s l o s p r o c e s o s i r r e v e r s i b l e s (figura 7.100).
7 .1 0 0 La temperatura de la cámara de El f l u j o d e c a l o r a través de una disminución finita de temperatura es un proceso
combustión de una máquina de vapores irreversible. Por lo tanto, durante la transferencia de calor en el ciclo de Camot, no debe
rocho mayor que la temperatura del agua
haber una diferencia finita de temperatura. Cuando la máquina toma calor del depósito
en la caldera, así que el calor fluye irrever­
siblemente de la cámara de combustión al caliente a temperatura 7',* la sustancia de trabajo de la máquina también debe estar
agua. La búsqueda de Camot para entender a r H; si no. habría un flujo de calor irreversible. Asimismo, cuando la máquina cede
la eficiencia de las máquinas de vapor lo calor al depósito frío a T c , la máquina misma debe estar a T c . Es decir, todo proceso
Devó a la idea de que una máquina ideal que implique transferencia de calor debe ser i s o t é r m i c o ya sea a /'Ho a T c .
implicaría rolo proceros r e v e r s i b l e s .
Pbr otro lado, en cualquier proceso en el que la temperatura de la sustancia de trabajo
de la máquina sea intermedia entre T n y T c , no deberá haber transferencia de calor entre
la máquina y cualquiera de los depósitos, ya que no podría ser reversible. Por lo tanto,
cualquier proceso en el que cambia la temperatura T de la sustancia de trabajo deberá
ser a d i a b á t i c o .
Lo crucial es que todo proceso de nuestro ciclo idealizado sea isotérmico, o bien,
adiabático. Además, se debe mantener d equilibrio térmico y mecánico en todo
momento para que cada proceso sea totalmente reversible.

tesos del ciclo de Camot


El ciclo de Carnot consiste en dos procesos isotérmicos y dos adiabáticos, todos rever­
sibles. La figura 7.101 muestra un ciclo de Camot que emplea como sustancia de
trabajo un gas ideal en un cilindro con un pistón, y consta de los siguientes pasos:

1. El gas se expande isotérmicamente a temperatura T u , absorbiendo calor (a b ) .


2. El gasse expande adiabáticamente hasta que su temperatura disminuye a T c {b cX

3. El gas se comprime isotérmicamente a Tc, cediendo calor |Cfc| { c d ) .


4. FJ gas se comprime adiabáticamente hasta su estado inidal a temperatura 7H { d a ) .

7 .1 0 1 Ocio de Camot para un gas ideal. Las líneas curvas continuas y delgadas del diagrama pVson isotermas (curvas de temperatura constante):
hs líneas gruesas que van de a a d y de b a c son adiabáticas (cunas con cero flujo de calor).

d - r a :
©
a - * b :

compresión expansión
adiabática Éotérmica
Q - 0 Q - Qh > 0
W <0 w >0

<D ©
:
c - * d b - * c :
compresión expansión
isotérmica adiabática
Q - Qc < 0 0 -0
W <0 w> o
7.4 Rimara y saginda leyes de la termodnSmca 379

Se puede calcular la eficiencia térmica e de una máquina de Camol en el caso


especial mostrado cn la figura 7.101, donde la sustancia de trabajo es un g a s i d e a l .
Para realizar este cálculo, primero se obtiene la relación Q C J Q H de las cantidades de
calor transferidas en los dos procesos isotérmicos, y luego se usa la ecuación (7.88)
para calcular e .
La energía interna U de un gas ideal depende solo de la temperatura y, por lo
tanto, es constante en cualquier proceso isotérmico. Para la expansión isotérmica a b .
A U + = 0, y es igual al trabajo W ^ realizado por el gas durante su expansión iso­
térmica a temperatura TH. Y a calculamos este trabajo en el ejemplo 7.29: usando este
resultado, tenemos
y

Q h = K'üt. = n * r Hln - ^ (7 89)


*a

De forma similar,

Vj V(
Qc = W cd = n R T c \n ~ = -n/?7c ln -J- (7 90)
*c ’d

Piestoque Vjesmenorque Y ^ g c e s n e g a tiv o f^ - = —|^¡);elgascedecalordurante


la compresión isotérmica a temperatura T 0
H cociente de las dos cantidades de calor es entonces

Qc (T h \» "(W )
Gh U J ln (V » /Y a)

Esto puede simplificarse aún más usando la relación temperatura-volumen para un


proceso adiabático, ecuación (7.80). Para los dos procesos adiabáticos, obtenemos:

W ‘= w r 1 y THVjr' = TcVJ-'
Dividiendo la primera expresión entre la segunda:

v r ' = v* = v,
VJ- 1 V/ - 1 y va vd

R>r lo tanto, los dos logaritmos de la ecuación (7.91) son iguales, y esa ecuación se
reduce a

_ _ ] b 0 ^)jcn 1^1 _ 2k (transferencia de calor en


\Qh \ Th una máquina de Cam ot) (7.92)

H cociente entre el calor cedido a T c y el absorbido a T H es igual al cociente T f j T ^

Entonces, por la ecuación (7.88), la eficiencia de la máquina de Camot es

^ j£i — 7q
Q C hm oi = I - ^ ^— (eficiencia de una máquina de Camot) (7.93)

Este sencillo resultado indica que la eficiencia de una máquina de Camot solo
depende de las temperaturas de los dos depósitos de calor, es grande si la d i f e r e n c i a d a
temperaturas es grande, y muy pequeña cuando las temperaturas son casi iguales. L »
eficiencia nunca puede ser exactamente I , a menos que T c = 0; más adelante veremos
que esto también es imposible. ¿Comprendo y soy capaz de aplicar
la primera y segunda leyes de la
termodinámica?
CUIDADO Um taaparataras fallía •• los cálcalas i t Carast En todos los cálculos del ciclo
de Camot asegúrese de usar solo temperaturas a b s o l u t a s (Kelvin). porque las ecuaciones ¿Identifico los diferentes topos de procesos
(7.89) a (7.93) provienen de la ecuación del gas ideal p V = nR T. cn la que T es la temperatura termodinámicos7
absoluta. ¿Entiendo la naturaleza dd gas Ideal?
389 CAPÍTULO 7 Mecánica de fkiidoB y tarmodnámGa

Ejem plo 7 .3 8 A n á l i s i s de a n a m áq u in a de C a r n o t I
U t a máquina d e Carnot absorbe 200 0 J d e c a lo r d e un dep ósito a 500 K . EVALUAR: B sign o n egativo d e @c c s correcto: in dica que 1400 J d e
c a liz a trabajo, y ced e c a lo r a un depósito a 3 5 0 K . ¿C uánto trabajo c a lo r salen d e la máquina hacia e l d ep ósito fr ío . R x lc m o s com probar
efectúa, cu ánto c a lo r c e d e y q u é efic ien c ia tien e? nuestro resultado para e u tilizan do la d efin ic ió n básica d e efic ien c ia
térm ica, la ecuación (7 .8 7 ):

S O LU C IÓ N JV 600 J
- 030 - 30%
DEHnnCM y PLANTEAR Este problem a está relacion ado con una Qm 200 0 J
máquina d e C am ot. L a figura 7.102 muestra e l diagram a d e flu jo de
energía. N o s dan f t , - 2 0 0 0 J. 7H - 5 0 0 K y Tc - 3 5 0 K . U sam os la
ecu ación (7 .9 2 ) para calcu la r y lu ego la primera le y d e la term od i­ 7 .1 0 2 D iagram a para este problem a.
námica dada p o r la ecuación (7 .8 6 ) para ca lcu la r W. l a e fic ie n c ia r se
T h= 500K
calcula a partir d e Tc y T,t usando la ecu a ció n (7.93X

EJECUTAR: D e acu erdo co n la ecu ación (7.92X


Qn = 2-000 X

w = ?
Lu ego , según la ecu ación (7 .8 6 ). el trabajo re a liza d o cs
c =?
W = <?), + Q c = 2 0 0 0 J + ( - 1 4 0 0 J ) = 6 0 0 J

P o r la ecu ación (7 .9 3 ), la efic ie n c ia térm ica cs

35 0 K
T c = 350 K
c i - 0.30 = 30%
50 0 K

c m r

•• • : P r o b l e m a s d e c f f ic u t t a d c r e c i e n t e . 3ID: P r o b l e m a s d e c i e n c i a s b i o l ó g i c a s .

Trabajo re a liza d o al cam biar al a olu m an y tr a y e c to r ia * razón entre las tem peratu ras fin a l e in icia l d e l gas. ¿Esta com p resió n
antro e sta d o s ta rm o d in á m ic o a ca lien ta o e n fría e l gas?

121 •• D o s m otes d e ga s ideal se calien tan a presión constante M á q u in a s té rm ic a s


desde T - 2 7 ”C hasta 107"C. a) D ib u je una g r á fic a pV para este p r o ­
7 .3 1 Un m o tor d ie s e l re a liz a 2 2 0 0 J d e trabajo m e cá n ico y ced e
ceso. b ) C a lcu le e l trabajo efectu a d o p o r e l gas.
430 0 J d e c a lo r en cada c i c l a a) ¿Cuánto c a lo r d e b e sum inistrarse al
En e rg ía in te rn a y la p rim a ra ley de la te rm o d in á m ic a m o tor en cada c ic lo ? b) C a lcu le la e fic ie n c ia térm ica d e l m otor.

7 .2 8 •• La fig u ra 7.103 muestra Figjra 7 .1 0 3 E l ciclo de C e rn o t


un d ia gra m a pV para un ga s ideal
p(atm) 7J2 • U ta máquina d e C a m o t cu yo dep ósito d e alta tem peratura
en d q u e la tem peratura absolu ­
está a 6 2 0 K r e c ib e 550 J d e c a lo r a esta tem peratura en cada cic lo y
ta e n í> cs un cu arto d e la tem p era­
15 0 c rd e 335 J a l d ep ósito d e baja tem peratura, a) ¿C uánto trabajo m e c á ­
tura a bsolu ta en a. a) ¿Q u é vo lu ­
n ico re a liza la m áqu ina en cada c ic lo ? b) ¿ A q u é tem peratu ra está e l
men ocupa este ga s en e l punto
cfcpósito fr ío ? c ) C a lc u le la efic ie n c ia térm ica d e l c ic lo .
6? b) ¿C u ántos jo u le s d e trabajo
V (L )
se re a liz ó p o r o so b re e l g a s en 0.500
este p roceso? ¿El trabajo fu e re a ­ P 9 R T A F 0 U 0 OE E V ID E N C IA S
liza d o p o r e l ga s o so b re éste? c ) ¿L a e n erg ía interna del ga s aumentó
75 •• D os m o les d e m on óxido d e ca rb o n o ( C O ) están a una presión
o dism in u yó d e u a i ? ¿C óm o lo sabe? d) ¿E l c a lo r en tró o salió d el gas
de 12 atm y ocu pan un volum en de 3 0 litros. D espués, e l ga s se c o m ­
d e a a i ? ¿ C óm o lo sabe?
p rim e adiabáticam en te a y d e ese volu m en . Suponga qu e e l ga s tien e

T ip o * de p ro c e s o s te rm o d in á m ic o s , e n e rg ía in te rn a co m p o rta m ien to ideal. ¿C uánto cam b ia su en erg ía interna? ¿ L a en er­

del gas id e a l, y capacidad c a lo rífic a de un gaa id e a l gía interna aumenta o dism inu ye? ¿La tem peratura del ga s aumenta o
dism inu ye durante e l p ro ce so ? E x p liq u e su respuesta.
7 .2 8 • D urante una com presión iso térm ica d e g a s id ea l, cs preciso
a t r a e r 335 J d e c a lo r a l ga s para m an tener la tem peratura constante. E J E R C IC IO S D E IN T E G R A C IÓ N
¿Cuánto trabajo efectú a e l ga s du rante e l p roceso?
7.1 8I Temperaturas en blomedidna. a) Tem peratura co rp o ra l

P ro c e s o s a d ia b á tic o s p a ra un gas id eal n orm a l. L a tem p eratu ra co rp o ra l n o rm a l p ro m ed io m ed id a en la b oca


es d e 310 K . ¿C uál es la tem peratura en gra d os C elsiu s y Fahrenheit?
7 .3 0 • Un ga s m on oatóm ico c o n co m p o rta m ie n to id ea l q u e está a b ) Tem peratu ra co rp o ra l elev a d a . D u rante e l e je r c ic io m uy v ig o r o s o ,
una presión d e 1.50 X ÍO5 Ea y ocu pa un volu m en d e 0.0 800 n v' se la tem peratura d e l cu erp o puede elev a rse hasta 4 0 °C . ¿C u ál cs la
co m p rim e adiabáticam ente a un vo lu m en d e 0.0 400 m 5. a) C a lcu le tem peratura en k e lv in y en gra d o s Fahrenheit? c) D ife re n c ia d e te m ­
ta presión fin a l, b) ¿Cuánto tra b a jo efectúa el gas? c ) D eterm in e la peratura en e l cu erp o. L a tem peratura d e la su p erficie d e l cu erpo es
7 . 4 Primera y s e g u id a leyes de la te rm o d n fim c a 381

aproxim adam en te 7 C ° m ás bsga que la tem peratura interna. E xprese b ) L a s películas de ciencia ficción a veces muestran naves que son sa­
esta d ife ren cia d e temperatura en k elv in y en g ra d o s Fahrenheit. cudidas por turbulencia al viajar por nubes de gas como la nebulosa
d) A lm a cen a m ien to d e sangre. La san gre alm acen ada a 4 .0 °C dura Laguna, ¿ l e parece realista eso? ¿ftrr qué?
aproxim adam en te 3 sem anas, m ientras q u e la sa n gre alm acen ada a 7.5 •• o) Calcule el calor específico a volumen constante del vapor de
-1 6 0 "C tie n e una du ración d e 5 artos. E x p re se am bas tem peraturas en agua, suponiendo que la molécula triatómica no lineal tiene tres gra­
las escalas Fahrenheit y K e lv in . e ) In sola ción . Si la tem peratu ra del dos de libertad de traslación y tres rotacionales, y que el movimiento
cu erpo está arriba d e 105°Fdurante un p eriod o d e tiem p o prolon gado, vibracional no contribuye. La masa molar del agua es 18.0 g/mol.
se pu ede s u frir in sola ció n . E x p re se esta tem peratu ra en las escalas b ) El calor específico real del vapor de agua a baja presión es de cerca

C elsiu s y K e lv in . de 2000 J/kg- K. Compare esto con su cálculo y comente el papel real
7 2 •• S e c o lo c a una botella d e b eb id a gaseosa en un re frig e ra d o r y del movimiento vibracional.
se deja a h í hasta q u e su tem peratura haya bajado 10.0 K . C a lcu le el 7.8 • Seis moles de gas ideal están en un cilindro provisto en un
cam bio d e tem peratu ra en a) F ° y b) C °. «trem o con un pistón móvil. La temperatura inicial del gas es 27.0°C
7J • I h tanque d e 3 .0 0 1. co n tien e a ire a 3.00 atm y 2 0 .0 °C . F.l tan­ y la presión es constante. Como parte de un proyecto de diserto de
q u e se sella y se e n fría hasta q u e la presión es d e 1.00 atm . a) ¿Q ué maquinaria, calcule la temperatura final dd gas una vex que haya
temperatura tien e ahora cl ga s en g ra d o s C elsiu s? Suponga qu e el efectuado 2.40 X 10' J de trabajo.
volum en del tanque es constante. ¿>) S i la tem peratura se m antiene en 7.7 • l.b gas en un cilindro se expande desde un volumen de 0.110 m'
d v a lo r d e te r m in a d ) en e l in ciso o ) y d ga s se co m p rim e , ¿qué v o lu ­ a 0320 m\ Fluye calor hacia el gas con la rapidex mínima que per­
men tendrá cu ando la presión v u e lv a a ser d e 3.0 0 atm? mite mantener la presión constante a 1.65 x 10' Ra durante la expan­
1A •• l a nebulosa la g u n a (fig u r a 7.104) es una nube d e h id ró gen o sión. El calor total agregado es de 1.15 x I05 J. a) Calcule cl trabajo
ga seoso q u e está a 3 9 0 0 artos lu x d e la T ie rra . L a nube tie n e unos efectuado por el gas. b ) Calcule el cambio de energía interna del gas.
45 años lu x d e diám etro y b rilla a causa d e su elevad a tem peratura c) ¿Importa si el gas tiene comportamiento ideal o no?¿R)rqué?
d e 7500 K . (E l ga s a lcan za esta tem peratu ra gra cia s a las estrellas 7.8 • Ih cilindro contiene 0.250 moles de dióxido de carbono (CX^)
que están d en tro d e la n ebulosa). gaseoso a una temperatura de 27.0*C. El cilindro cuenta con un pistón
sin fricción, el cual mantiene una presión constante de 1.00 atm sobre
d gas. El gas se calienta hasta que su temperatura aumenta a 127.0'C.
Suponga que cl COj se puede tratar como gas ideal, a) Dibuje una grá­
Figira 7 .1 0 4 fica p V para este proceso, b ) ¿Cuánto trabajo efectúa el gas en este pro­
ceso? r) ¿Sobre qué se efectúa ese trabajo? d ) ¿Cuánto cambia ta energía
nterna del gas? e ) ¿Cuánto calor se suministró al gas? f ) ¿Cuánto tra­
bajo se habría efectuado si la presión hubiera sido d e 0.50 atm?
7.8 • Un motor de avión recibe 9000 J de calor y cede 6400 J cada
ciclo, a) Calcule d trabajo mecánico efectuado por cl motor en
un ciclo. 6) Calcule la eficiencia térmica del motor.
7.10 • Motor de gasolina. Un motor de gasolina recibe 1.61 X 104J
de calor y rcalixa 3700 J de trabajo por ciclo. H calor se obtiene que­
mando gasolina que tiene un calor de combustión de 4.60 x I04J/g.
o) Calcule la eficiencia térmica b ) ¿Cuánto calor cede en cada ciclo?
c) ¿Qué masa de gasolina se quema en cada ciclo? d ) Si cl motor opera
a 60.0 ciclos/s. determine su potencia de salida en kilowatts y en
caballos de potencia
7.11 • Una máquina de Carnot opera entre dos depósitos de calor a
520 K y 300 K. o) Si la máquina recibe 6.45 kJ de calor del depósito
La nube es m uy p o c o densa; apenas hay 8 0 m o lécu la s p o r cnr*. a 520 K en cada ciclo, ¿cuántosjoules de calor porciclo cede al depó-
a) C a lc u le la presión d e l ga s (en a tm ) en la nebulosa La gu n a, y c o m ­ áto a 300 K? b ) ¿Cuánto trabajo mecánico realiza la máquina en cada
párela co n la presión d e laboratorio m encionada en la activid a d 7.23. delo? c) Determine la eficiencia térmica de la máquina
382 CAPÍTULO 7 Mecánica de fkiidoB y tarmodnfimca

CAPITULO 7 AU TO EVALU AC IÓ N
7 . 1 Usted c o lo c a un recipien te co n agu a d e mar sobre una báscula i. ro lo h ielo a O 'C ; 2 .una m ezcla d e h ielo y agu a a 0 * C ; U i.agu a a una
y tom a nota d e la lectura q u e in dica la báscula. A h o ra suspende temperatura entre 0 y ÍO O 'C ; Iv. una m ezcla d e agu a y v a p o r a I 0 0 * t .
ta estatua d e l e jem p lo 7.5 en e l agu a (fig u ra 7.1 7). ¿ C ó m o cam b ia la 7 J » U n extrem o d e una v a rilla m etálica aislada se m antiene a
lectura d e la báscu la? I. S e increm enta en 7.84 N ; ii. dism inu ye en 1 0 0 .0 *0 . y e l otro se m antiene a 0 .0 0 *C oon una m ezcla d e h ielo -
7.84 N ; Hi. permanece ig u a l; i r . ninguna d e las respuestas anteriores agua. L a varilla tien e 60.0 c m d e longitud y área d e sección transver­
es correcta. sal d e 125 c m 2. B c a lo r con d u cido p o r la v a rilla funde 8 5 0 g d e h ielo
7 .2 U na muestra d e m ineral pesa 1 7 5 0 N en e l a ire , pero, si s e c u elg a en 10.0 m in. C a lcu le la con d u ctividad térm ica * d e l metal.
de un h ilo lig e ro y se sum erge p o r c o m p le to en agua, la tensión en 7 .7 C la sifiq u e lo s siguientes gases id ea les en orden d ec recie n te d e
d h ilo cs d e 1 1.20 N . C a lcu le el volu m en total y la densidad d e la acuerdo c o n e l número d e m oles: L 1 atm d e presión. 1 L d e volu m en
muestra. y 3 0 0 K d e temperatura: H. 2 atm d e presión. 1 L d e volu m en y 3 0 0 K
7 .3 L h a cuadrilla d e mantenimiento está trabajando en una sección d e d e temperatura: Hi. 1 atm d e presión. 2 L d e vo lu m en y 3 0 0 K d e
uta carretera d e tres ca n iles, dejando un solo carril abierto a l tránsito. El temperatura; Iv. 1 atm d e presión. 1 L de vo lu m en y 6 0 0 K d e te m ­
resultado es un flu jo de tránsito m ucho más lento (u n em botellam iento). peratura; v.2 atm d e presión. I L d e v olum en y 600 K d e temperatura.
¿ L o s autom óviles en la carretera se com portan c o m o L m oléculas d e un 7 A O rdene lo s siguientes p rocesos term odinám icos del más p o sitivo al
fluido i neo m p re sirle o fi. m oléculas d e un flu ido co m p rcsfclc? más n ega tivo, d e acuerdo c o n e l cam b io de en ergía interna en cada uno.
7 .4 Flu ye agua p o r un tubo d e sección transversal variable. llenán- L Cuando usted realiza 250 J de trabajo sobre un sistema, este transfiere
d olo en to d o s sus puntos. En el punto 1. e l área transversal d e l tubo 250 J d e c a lo r a su entorno; H. cuando usted efectúa 2 5 0 J d e trabajo
es d e 0 .0 70 m 2, y la ra p id ez d el flu id o es d e 3 5 0 m/s. ¿ Q u é rapidez robre un sistem a, este absorbe 2 5 0 J d e c a lo r d e su entorno; I I . cuando
tiene e l flu id o en punios d on d e e l área transversal es d e a ) 0.105 m2? un sistem a realiza 250 J de trabajo sobre usted, se transfieren 2 5 0 J d e
ó) ¿0.047 m2? c) C a lcu le e l vo lu m en d e agua descargada d e l e xtrem o ca lo r a su entorno; iv. cuando un sistem a efectúa 250 J d e trabajo sobre
abierto d e l tu bo en 1.00 h. usted, e l sistem a absorbe 250 J d e c a lo r desde el entorno.

7 .5 Suponga q u e tom am os un bloque d e h ie lo a 0®C y le agregam os 7J hn un p roceso adiabático co n un ga s ideal, ia presión dism inu ye.
c a lo r a ritm o constante. D espués d e un tiem p o / lodo e l h ie lo se habrá ¿La en ergía interna d el g a s aumenta o dism inu ye durante ese proceso?
con vertido en va p o r d e agua a 1O C C . ¿ Q u é tendrá en e l tiem p o tf 2? B tp iiq u c su razonam iento.
A p én d ice A

E L S I S T E M A I N T E R N A C I O N A L DE U N I D A D E S

H Systéme International d'Unités, abreviado SI, es el sistema desarrollado por la Conferencia General de R sos y Medidas y
adoptado por casi todas las naciones industriales del mundo. El siguiente material es una adaptación del National Institute o f
Standards and Technology <http://physics.n¡stgov/cuu).

Cantidad Nombre de la unidad Símbolo


Unidades básicas del SI
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica ampere A
temperatura termodinámica kclvin K
cantidad de sustancia mol mol
intensidad lumínica candela cü

Unidades derivadas del SI Unidades equivalentes


área metro cuadrado m2
volumen metro cúbico m3
frecuencia hertz Hz s 1
densidad de masa (densidad) kilogramo por metro cúbico kg/m3
rapidez, velocidad metro por segundo m/s
velocidad angular radián por segundo rad/s
aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2
aceleración angular radián por segundo al cuadrado rad/s2
fuerza newton N kg-m/s2
presión (tensión mecánica) pasca! Pa N/m2
viscosidad cinemática metro cuadrado por segundo m2/s
viscosidad dinámica newton-segundo por metro cuadrado N-s/m2
trabajo, energía, cantidad de calor joule J N •m
potencia watt W J/s
cantidad de electricidad coulomb c A *s
diferencia de potencia, fuerza electromotriz volt V J/C.W/A
fuerza de campo eléctrico volt por metro V/m N/C
resistencia eléctrica ohm íl V/A
capacitancia farad F A -s / V
flujo magnético weber Wb V -s
inductancia henry H V -s / A
densidad de flujo magnético tesla T VVb/m2
fuerza de campo magnético ampere por metro A/m
fuerza magnetomotriz ampere A
flujo luminoso lumen Im cd-sr
luminancia candela por metro cuadrado cd/m2

iluminancia lux lx Im/m2


número de onda 1 por metro m-1
entropía joule por kelvin J/K
capacidad de calor específico joule por kilogramo kelvin J A g -K
conductividad térmica watt por metro kelvin W / m -K
A-1
Cantidad Nombre de la unidad Símbolo Unidades equivalentes
intensidad radiante watt por esterradián W/sr
„-i
actividad (de una fuente radiactiva) becquerel Bq s
dosis de radiación gray Gy JAg
dosis de radiación equivalente sievert Sv J/kg
Unidades derivadas del S I
ángulo plano radián rad
ángulo sólido esterradián

D efin icio n e s d e la s u n id a d e s del SI


metro (m) E l m e tro es la longitud igual a la distan­ newton (N ) El n e w to n es la fuerza que da a una masa de
cia recorrida por la luz. en el vacío, en un tiempo de 1 kilogramo una aceleración de 1 metro por segundo por
1/299.792,458 segundos. segundo.
kilogram o (kg) El k ilo g r a m o es la unidad de masa; joule (J) E l jo u le es el trabajo realizado cuando el punto
es igual a la masa del prototipo internacional del kilo­ de aplicación de una fuerza constante de 1 newton se
gramo (que es un cilindro particular de una aleación desplaza una distancia de I metro en la dirección de esa
de platino-iridio que la Oficina Internacional de Pesas fuerza.
y Medidas conserva en una bóveda de seguridad en
watt (W ) El w a tt es la potencia que da 1ugar a la genera­
Sévres. Francia).
ción de energía a razón de 1 joule por segundo.
segundo (s) E l s e g u n d o es la duración de 9,192,631,770
volt ( V ) El v o lt es la diferencia de potencial eléctrico
periodos de la radiación correspondiente a la transición
entre dos puntos de un alambre conductor que transporta
entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental
una corriente constante de 1 ampere. cuando la potencia
del átomo de cesio 133.
disipada entre tales puntos es igual a 1 watt.
ampere (A) El a m p e re es la corriente constante que, si
weber (W b) E l w e b e r es el flujo magnético que, al
se mantiene en dos conductores rectos y paralelos de lon­
cerrar un circuito de una vuelta, produce en este una
gitud infinita, de sección transversal circular despreciable
fuerza electromotriz de 1 volt conforme se reduce a cero
y separados por una distancia de 1 metro en el vacío, pro­
duciría entre ellos una fuerza igual a 2 X 10-7 newtons por a una tasa uniforme de 1 segundo.
metro de longitud. lumen (lm) F.1 lu m e n es el flujo luminoso emitido en un
ángulo sólido de 1 esterradián por una fuente puntual uni­
kelvin ( K ) E l k e lv in , unidad de temperatura termodiná­
forme que tiene una intensidad de 1 candela.
mica. es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodi­
námica del punto triple del agua. farad (F ) El f a r a d es la capacitancia de un capacitor
entre cuyas placas hay una diferencia de potencial de
ohm (ft) El o h m es la resistencia eléctrica entre dos pun­
1 volt cuando tiene una carga de electricidad igual a 1
tos de un conductor cuando una diferencia constante de
coulomb.
potencial de 1 volt, aplicada entre ellos, produce en el con­
ductor una corriente de 1 ampere. sin que el conductor sea henry ( H ) El h e n ry es la inductancia de un circuito
fuente de ninguna fuerza electromotriz. cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de
I volt cuando la corriente eléctrica en el circuito varía
coulomb (C) E l c o u lo m b es la cantidad de electricidad
de manera uniforme a razón de I ampere por segundo.
transportada en I segundo por una corriente de 1 ampere.
radián (rad) El ra d iá n es el ángulo plano entre dos
candela (cd) La c a n d e la es la intensidad luminosa, en
radios de un círculo que recorre en la circunferencia un
una dirección dada, de una fuente que emite radiación
arco igual a la longitud del radio.
monocromática de frecuencia 540 X IO12 hertz y que tiene
una intensidad radiante en esa dirección de 1/683 watts esterradián (sr) El e s te rra d iá n es el ángulo sólido que.
por esterradián. cuando tiene su vértice en el centro de una esfera, reco­
rre un área de la superficie de la esfera igual a la de un
mol (mol) F.I m o l es la cantidad de sustancia de un sis­
cuadrado cuyos lados tienen una longitud igual al radio
tema que contiene tantas entidades elementales como
de la esfera.
átomos de carbono hay en 0.012 kg de carbono 12. Las
entidades elementales deben estar especificadas y pueden prefijos del S I Los nombres de los múltiplos y submúl­
ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o tiplos de unidades del S I se forman con la aplicación de
grupos especificados de esas partículas. los prefijos listados en el apéndice F.

A-2
A p én d ice B

R E L A C IO N E S M A T E M A T IC A S Ú T ILES

Á lgebra

a~x = d x + y> = a V = —r
ax a?

lo g a r it m o s : S I lo ga = x , entonces a = 10'. lo g a + lo g ¿ = log (a b ) lo ga - log/> = log ( a / b ) log ( a " ) = //log a

S I ln a = x. entonces a = <**. ln a + l n ¿ = ln ( a b ) ln a - ln/> = ln ( a / b ) ln ( a '7) = aln a

- b ± \ / & - 4ac
F ó r m u la c u a d r á tic a : S i ax2 + b x + c = 0, x =
2a

Teorem a d el b in om io

n (n - 1J a " " 2* 2 />(/> - l)(/7 - 2 )aff" 3¿>3


( a + b )° = a° + n a " - l b +
2! 3!

Trigonom etría

En el triángulo rectángulo A B C , x 2 + y 2 - r 2.

D e fin ic io n e s d e la s f u n c io n e s trig o n o m é tric a s :

sen a = y / r co so = x / r taño = y ¡ x

sena
Id e n tid a d e s : sen2a + eos2 a = 1 tana =
cosa

sen 2a = 2 sena coso eos 2a - eos2a - sen2 a = 2 eos2 a - 1


= 1 - 2 sen2a

senja
- cosa i ITT cosa
eos 2 a = ,/ -----
I - - /
se n (-a ) = -se n a sen(a ± P ) = senacos/3 ± co sa se n 0
c o s ( - a ) = cosa cas(a ± P ) - cosacos/3 ? señasen p
sen (a ± tt/ 2 ) = ± casa sena + sen/3 = 2 se n | (a + /3)cos|(a - p)
eos (a i tt/ 2 ) = íse n a cosa + eosp = 2 c o s j ( a + p ) c a s ¿ ( a - p )

Para c u a lq u ie r triángulo A ' B ' C ' (no necesariamente un triángulo rectángulo)


de lados a . b y c y ángulos a, p y y ;

sena sen/3 sen y


L e y d e lo s s e n o s:
~ b ~ C

Ije y d e lo s c o s e n o s : <2 - a2 + b2 - 2a¿»oosy


b -

G eom etría
Circunferencia de un círculo de radio r. C = 2-rrr
Área de un círculo de radio r : A = ir r 2 Área de la superficie de una esfera de radio r. A = 47t i 2
Volumen de una esfera de radio r: V - 4tt/-3/3 Volumen de un cilindro de radio r y altura h : V = 7r r 2h

A-3
C álcu lo

D e r iv a d a s :

^ - x a = n x ° - '
d lln a r = -1
— — e " = ae*'
d x d x x dr

— señar - acosar — cosar = -a s e n a r


d x d x

In te g r a le s :

J **-£7 / * - /•
e 'x d x a

/ /
sen a x d x = --c o s a r e o s a x d x = - sen a r árese n -
a a ív T ^ 7 = a

/■ dr 1 a i a

J
r d x
ard a n -
a2
J v f T }- " i" v rT 1 ,] / a 2 * a a ( a 2 + a 2 ) 3' 2 " a2 V 7 T 7

x d x

f ( a 2 + a2) 3^ V 7 T 7

Series de p o te n c ia s (convergentes para el intervalo de x que se indica):

r i^ n - l)* 2 n (n - ! ) ( / ? - 2 )» •» a3 2a-2 17a 7 ...


(1 + a )° = 1+ ar + V Unx. , + T + _ + _ + . . . (W < , / 2)
2! 3!
A2 A3
+ ••• ( W < 1) ar = l + A + — + - + ••• (todas las a )

¿l ^3 4
A3 A5 A7
sen a = a - — +— - —+ ••• (todas las a-) ln ( 1 + A ) = A - y + y - — + — (|a | < 1)

A2 A* A®

°0 8 ,“ 1 “ 21 + 4Í “ 6 !+ ( to d a s,a s-r)

A p én dice C

EL A L F A B E T O 6 R IE6 0

Nom bre M ayúscula Minúscula N om bre Mayúscula Minúscula N om bre M ayúscula Minúscula
A lfa A a Iota 1 t Rho P P
Beta B P Kappa K K Sigma 2 a

Gamma r y
Lambda A A Tau T T

Delta A 8 Mu M P ípsilon Y V

Épsilon E E Nu N V F¡ O *

Zeta Z ( Xi 5 £ Chi X X

Eta H V Ómicron 0 o Psi V *


Theta e 0 Pi n TT Omcga n ú )

A-4
A p én d ice D

T A B LA P ER IÓ D IC A DE LO S E LE M E N T O S

Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Periodo

1 2
1 H He
ico» 4003

3 4 5 6 7 8 9 10
2 Ll Be B C N O F Ne
6*41 9JDI2 10411 12.011 34J)07 15.999 18.998 30.1*0

II 12 13 14 15 16 17 18
3 Na Mg Al Si P S a Ar
52*90 34J01 26.9*2 21016 30.974 32065 35453 39.94*

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4 K Ca Se TI V Cr Mn Pe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
y>nm «07» 44.956 47X67 30.942 31.996 34.93* 33X43 •*.933 3*693 63*46 63.409 69.723 7164 34.911 7*06 7)904 *3.791

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Te Ru Rh Pd Ag cd ln Sn Sb Te 1 Xe
85,468 17.62 *.906 91.224 92.906 93.94 •98) 101.07 102*06 106.42 10766* 112411 114*1* 118.710 121.744) 12760 126.904 1) ¡39.3

55 56 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6 Gs Ba Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg TI Pb Bi Po Al Rn
122.906 137,327 174.967 17».49 11094* 1*3X4 1*6207 19023 191217 19507* 196967 30029 3343*3 3973 3M9Í6 (209) oo) 0221
87 88 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
7 Fr Ra Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds «g llub l)ut IJuq IJup Uuh IJus Uuo
022) C26) <262) 061) (262) (266) (264) <269l 06*1 (271) <272) OA?) 12*4) 0*9) 0**) 1292) 0941

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
Lantánidos La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb
131.905 140.116 1*090* 14424 043) 15036 151.964 15725 154925 162400 164.930 167259 164934 17304

89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102


Act (nidos Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk cr Es Fm Md No
(227) 032) 031) (231) <231) 044) (243) 047) <247) (251) 0521 (257) <258) 059)

Para cada elemento, se indica la masa atómica media del conjunto de isótopos que existen en la naturaleza. Para los elementos que no
tienen un isótopo estable, la masa atómica aproximada del isótopo de vida más larga se indica entre paréntesis. Para los elementos cuya
existencia se ha pronosticado pero que aún no se ha detectado, no se da la masa atómica. Todas las masas atómicas están expresadas en
unidades de masa atómica (1 u = 1.660538782(83) X 10-í 7kg), equivalente a gramos por mol (g/mol).

A-5
A p én dice E

F A C T O R ES D E C O N V E R S IÓ N DE U N ID A D E S

Longitud A celeración

1 m = 100 cm = 1000 m m = 10fl/xm = 109 nm 1 m/s2 = 100cm/s2 = 3.281 ft/s2


1 km = 1000 m =0.62 1 4 mi 1 cm/s2 = 0.01 m/s2 = 0.03281 ft/s2
1 m = 3.281 ft = 39.37 ln 1 ft/s2 = 0.3048 m/s2 = 30.48 cm/s2
1 cm = 0.3937 ln 1 m i/h-s = 1.467 ft/s2
1 in = 2.540 cm
l ft = 30.48 cm M asa
l yd = 91.44 cm
1 kg = 103 g = 0.0685 slug
1 mi = 5280 ft = 1.609 km
1 g = 6.85 X 10 " 5 slug
1 A = 10“ 10m = 10-8 cm = 10-1 nm
1 milla náutica = 6080 ft ls lu g = 14.59 kg
la ñ o luz = 9.461 x 10l5 m l u = 1.661 X 10-27 kg
1 kg tiene un peso de 2.205 Ib cuando g - 9.80 m/s2

Área Fuerza
1 cm2 = 0.155 ln2 1 N = 105 dinas = 0.2248 Ib
l m 2 = I0 4cm2 = 10.76 ft2 1 Ib = 4.448 N = 4.448 x 105 dinas
1 in2 = 6.452 cm2
1 ft2 = 144 ln2 = 0.0929 m2
Presión
Volum en 1 Pa = 1 N/m2 = 1.450 x 10"4 lb/in2 = 0.209 Ib/ft2
1 litro = 1000 cm3 = I0 " 3 m3 = 0.03531 ft3 = 61.02 in3 1 bar = 10 Pa
1 ft3 = 0.02832 m3 = 28.32 litros = 7.477 galones 1 lb/in2 = 6895 Pa
I galón = 3.788 litros 1 Ib/ft2 = 47.88 Pa
1 atm = 1.013 x 105 Pa = 1.013 bar
= 14.7 lb/in2 = 2117 lb/ft2
líe m p o
1 mm H g = 1 torr = 133.3 Pa
1 mln = 60 s
l h = 3600 s Energía
ld ía = 86.400 s
la ñ o = 365.24 d = 3.156 X I0 7 s 1 J = 107ergs = 0.239 cal
1 cal = 4.186 J (basada en caloría de 15°)
1 ft- Ib = 1.356 J
Ángulo
1 Btu = 1055 J = 252 cal = 778 ft • Ib
1 rad = 57.30° = 180°/tt 1 e V = 1.602 x 10- , 9 J
1° = 0.01745 rad = 7r/180rad 1 kW h = 3.600 X 108 J
1 revolución = 360° = 2ir rad
l rev/min (rpm) = 0.1047 rad/s Equivalencia m asa-en ergía
1 kg — 8.988 x 10WJ
1 u — 931.5 M e V
R apidez
1 e V — 1.074 X 10“9 u
1 m/s = 3.281 ft/s
1 ft/s = 0.3048 m/s Poten cia
1 ml/min = 60 mi/h = 88 ft/s
1 W = 1 J/s
I km/h = 0.2778 m/s = 0.6214 ml/h
1 ml/h = 1.466 ft/s = 0.4470 m/s = 1.609 km/h 1 hp = 746 W = 550 ft •Ib/s
1 furlong/14 días = 1.662 X 10~4m/s 1 Btu/h = 0.293 VV

A-I
A p én d ice F

C O N S TA N TES N U M ÉR IC A S

C o n s ta n te s fís ic a s fu n d a m e n ta le s *

N om bre Sím bolo V a lo r

Rapidez de la luz en el vacío c 2.99792458 x 108 m/s

Magnitud de la carga eléctrica de un electrón e 1.602176487(40) x 1 0 ',9 C

Constante gravitacional C 6.67428(67) x 10" 11 N -mF/kg*

Constante de Planck h 6.62606896(33) x 10-34 J • s

Constante de Boltzmann k 1.3806504(24) X 1 0 ' 23J/K

Número de Avogadro NÁ 6.02214179(30) x 1023 moléculas/mol

Contante de los gases R 8.314472(15) J/mol - K

Masa del electrón m c 9.10938215(45) x 1 0 '3'k g

Masa del protón "ip 1.672621637(83) X 10"27kg

Masa del neutrón «n 1.674927211(84) x 10~27 kg

ftrm cabilidad del espacio libre R o 4tt X 10”7 W b / A • m

Prim itividad del espacio libre «0 = 1 8.854187817... X 10*, 2 C 2/ N .m 2

1/47TC0 8.987551787... X 109 N - m 2/C 2

O tras c o n s ta n te s ú tile s *

Equivalente mecánico del calor 4.186 J/cal (caloría 15°)

Presión atmosférica estándar 1 atm 1.01325 x 105 Pa

Cero absoluto OK -27 3.1 5 *C

Electrón volt 1 eV 1.602176487(40) x 1 0 "I9 J

Unidad de masa atómica 1u 1.660538782(83) x I 0 “ 27kg

Energía del electrón en reposo r/jfC2 0.510998910(13) M e V

Volumen del gas ideal (0 °C y 1 atm) 22.413996(39) litro/mol

Aceleración debida a la gravedad (estándar) 8 9.80665 m/s2


•Fueme: M i ti oral Instituto o f Standard» and T ech n olo gy ( http://physirvnist.gov/cuu). (L o s números entre paréntesis indican la
incalídum hre en los dígitos finales del número principad; por ejem plo, e l número 1.6454(21) sign ifica 1.6454 s 0.0Q2I. L o s valores sin
«certidu m bre son exactos.
Datos a s tro n ó m ic o s 1

Cuerpo celeste M asa (kg) Radio (m) Radio de la órbita (m) Periodo de la órbita
Sol 1.99 X 10*° 6.96 X 108
Luna 7.35 X 1022 1.74X10® 3.84 X 108 27.3 d
Mercurio 3.30 X IC P 2.44 X 106 5.79 X IO10 88.0 d
Venus 4.87 X IO24 6.05 X 106 1.08 X 10*1 224.7 d
Tierra 5.97 X 1024 6.38 x 106 1.50X 10“ 365.3 d
Marte 6.42 X 10“ 3.40 X IO6 2.28 X 1 0 " 687.0 d
Júpiter 1.90 X IO27 6.91 X 107 7.78 X 1 0 " 11.86a
Saturno 5.68 X 1026 6.03 X I O7 1.43 X 1012 29.45 a
Urano 8.68 X 1025 2.56 x 107 2.87 X 10*2 84.02 a
Ncptuno 1.02 X 1026 2.48 X 107 4.50 X IO12 164.8 a
Plutón* 1.31 X IO22 1.15X 106 5.91 X 1012 247.9a

'Fucmc: N A S A Jet Propulsión 1-aboratory Solar System Dynamics Group (h ttp ^ s s d jp i.iu v u L g o v ) y P. Kcnneth Sddelmann, c d „
Explana! ory SuppUmeal lo ihe Astronómica! Almanac (U niversity Science Books. M ili V a lle y . C A . 1992), pp. 704-706.
P ira cada cuerpo, d "ra d io " es e l radio en su ecuador, y el "radio de la órtw a" es su distancia prom edio desde e l Sol o desde
la Tierra (para la Luna).

1 En agosto de 2006. la Unión Astronómica Internacional « c la s ific ó a Plutón y otros objetos pequeños que giran en órbita alrededor
d d Sol co m o "planetas enanos".

P refijos para p oten cia s d e 10

Potencia de 10 Prefijo Abreviatura


io-* yocto- y
IO' 21 7CptO- z
IO'18 atto a
10 U femto- f
IO-'2 pico- P
10-’ nano- n
10~6 mi ero- A
IO-3 mi li- m
IO"2 centi- c
103 kilo- k
106 mega- M
10» giga- G
IO'2 tera- T
10" peta- P
IO'8 exa- E
IO2' zetta- Z
1024 yotta- Y

E je m p lo s :

1 femtómetro = 1 fm = IO-13 m 1 mlllvolt = 1 m V = 10 V


I pleosegundo = 1 ps = 10“12 s l ktlopascal = ! kPa = 103 Pa
1 nanocoulomb = 1 nC = 10“®C 1 mega watt = 1 M W = 10® W
1 microkelvin = 1/iK = 10”^ K 1 gigahertz = 1 G H z - 109 H z

A-I
Respuestas a los problemas

124 132 m 4.5 4 6 79 m fi h) 552 1


Capítulo I 126 4 0* h) 90" c) 180” 4.7 a) o j l b ) c ) 10
128 46.7 N,opuesta al movimiento del patinador
Actividad 130 16.0 kg
Ll a ) 1.61 km b) 3 .2 8 X 1 0 * f» 131 50° Capítulo 5
13 1j02 o » 133 4 22 N h) 11 ra Actividad
15 5J6 L 135 a* Q 710,0.472 b ) 258 N
17 31.7 a d i 5 18 N ÍL 4.97 ai/f 5.1 a ) 2 0 0 x 10*° h) 0 5 9 x W '*
1.9 a ) 23.4 km/L fc) 1.4 la n c e s 137 4 1 6 0 J b ) -0 9 0 0 J 53 2 1 X 1 0 * . - 1 3 5 X 10® C
L lI a ) L l x i t r 1* W no 4 0 d o 55 1.3 nC
L13 7.8 km. 38* al norte del cale •) 270 J 57 1 7 km
116 , 4 , - 0 . ^ - - 8 0 0 m . i l , - 7 .5 0 m. 139 tlK N b) 333 J 59 4 0 7 4 2 p C en cada una
d -330 j di a o tt 0.371 1.48 #*C
Bf - 13D m. Cx — K .9 m C , - -5 0 7 tn.
D = -7.99 m O = 6.02 m
e) 0 5 |o a ) 4.40 x 10"1* N b> 2 6 3 x 1 0 " m jt*
141 4 - 1 7 5 0 ) b ) no
118 a ) '- 8 1 2 m b )’ 153 ra d 2.63 X lO 'nyA
142 4 36.0001 b) 4
120 a) 9.01 m .33.8* b> 901 m .33.7'’ 512 a ) 3 3 0 x 10* N/C. a la Izquierda
144 4 l.0 X l0 “ l b) 2.4
c) 22.3 m. 250* d) 22.3 m. 70.3*
146 a ) 7 5 0 N b ) L 9.0 0 1 ¡1. 5 .4 0 1 b) 14.2 na
A = - ( 8 0 0 mi/. c) 14.4 1. igtsil d ) 2 5 7 m s c ) 1.80 x 10* N/C.a la d m c h a
* = (7.50 m )i ♦ (1 1 0 mj/. 5 j4 4 -2 1 .9 (sC b) 1.02 X 1 0 '7 N/C
t = ( - KL9 m ) i + ( - 5 0 7 m )j. Portafolio de evidendas 517 a) 0
b = ( - 7 . 9 9 ) ¡ + (0 0 2 m i; 12 4 2 0 0 etn/x 50.0 cm. -01 2 5 cm/V
b) 16.0» c) 3 2 0 »
125 a) 4 = ( L 2 3 m ) ¡ + (3 3 8 m )/ . «o 6 » k 1.23 c m A 25.8 »,
i - ( - 2 0 8 r a ) i + ( - L20 mj/ -1.23 cm/s; 36.4 ». - 2 5 5 cm/» 9 x* + /
b) t = ( C . O m ) ¡ + (14.9 ra)/ 14 a) r= V id U U 0 .1 9 0 *
d 19.2 m. 51.2*
9 r ' + x*
15 a) o , = (0.75 n V * V - (0040 m/*4) » 5.
Portafolio de evidencias x - (0.25 m / s V - COlO ln ,s*)/,
b) 39.1 m/s 519 4 1574 N f e d l m c c l ó n - x 0.268 N / C
ll 9.0 cm
L3 I4 4 m . 41 ° al sur de! oeste dliecrtfln - x SI. 404 N/C.dli*ccldn - x
17 b) « ' - a i - Ifllj. i - - 2 0 j
14 3.39 km. 31.1 *a l nene d d oeste b) L 9.20 x 1 0 '17 N.duecc'jón - x
Ó 5 4 m/* 297*: 2.4 m/s*.270*
<| arelnrando y girando a la derecha IL 4.30 X 10 " íC d lM c t ió n - x
Ejercidos de integradón 19 a ) 1 1 2 m .3 .l2 mft
UL 0 4 8 X 1 0 ' N.dlrecctón - x

1.4 a) 2200 j U 21 m b) 2 1 .9 m .6 2 4 n > A 521 a ) L8 N • af/C Uno c) L O ' 0 9 0 '


1.6 a ) (2.8 + 0 . 3 ) era’ b) 170 ± 20 111 4 i 9.001 iL -9.00 i
1.8 lO17 b) LO >19.00 í ÜL -9.001 lv .0 5 23 a) 3 5 3 x l ^ N - m V C b) 3 1 3 MC
L IO $9 X I0 ,4.$3 X 10^f c i persona t) c a o para cada bloque 524 0977 N - m 1 C. hacia adentro
5 26 a) 0 b ) 874 x 107 N/C
Capítulo 2 ^erad os de integradón d 2.60 X I 0 7N/C
12 4 12.0 m/s 5.28 00810 N
Actividad b) LO iL 15.0 ts^* ÜL 12.0 nV» 530 -0 3 5 6 1
21 a ) 25.0 N b ) 50 0 N C ) 1 3 .3 m / s 532 3 4 6 x I0~U J = 2 1 6 M e V
23 a) 990 N.735 N 15 a ) I I X I0*m /s‘ - 3 2g 533 7.42 n V » m i» rip íd o
b) «6 N b» L6 m* c ) no 5 35 4 0 b) 0 7 5 0 ral d -2 0 6 m i
25 48“'
16 4 646 m b) 16.4». 112 « A 5 36 a ) L 180 V IL -2 7 0 V 1 1 L -4 Í0 V
26 29,8 cm
17 1.28 m A 5 b) 719 V. cascarón interior
19 4 54.0m b) 16.3 ny/»
5 38 4 osrlU lcrto h) ! . 6 7 x l 0 7 m A
Portafolio de evidendas 11 0 V W 7 ¡ ^ ) 539 a) E , - - A y + 2 U i . E r - - A r - C .E ,-0
21 a) 7i - 0.732». T , - 0 8 9 7 » . Tc - »
b) x -C / 4 / = -2B C /4 ‘ .a a lq u l* r
b ) T, = 2 7 3 » r , = 3 3 5 » , Tc = »
Capítulo 4 valar d a x

Ejerddos de integradón Actividad 541 4 10.0 I V b) 226 cm J c ) 8 00 pF


5 43 a ) 004 V b) 90.8 cm 1 d 1840 kv/m
22 b ) 142 S 42 1.4 rara d 16.3 ftC/m*
24 a ) 337 N b» >43 N
44 2.0 X 1 0 " Pa
25 135m 5 45 4 «s e r ie b) 5)00
45 3.41 x »0T Pa
27 a) 1920 N b) 1140 N 5 47 a) Q, Q. 22 4 MC . f t 44 8 ^ C .
47 a ) 1 20 x l^ k g - r a / s
f t - 67.2 j»C
b ) L 6 0 0 r a A U .2 5 8 m A
Capítulo 3 49 b) Q526, b l l i t o l c ) 0.641. mujer
b) Vx - I* - 56 V. V, - 11.2 V. V, - B .8 V
d 11.2 V
Actividad 410 <187 k g-m / a en la m lsm a d lreerírin en q u »
5.49 a ) f t - 156 ft - 260 mC
vU ja la bala
11 25.0 m b) V, - V, S .O V
4 12 4 0846 n y » b) 210 J
110 a) 2 9 4 m A fc) 0 .6 0 0 1 5 10 1.0 C
4 15 4 1 3 3 1 .0 3 3 3 nV» U 133 nyA 0667 ra,A
112 147 a 5 53 a ) L06 x 10~* f t -m
114 a) 315 m U 15.8 m A b) 000105 ( C T *
116 a ) 467 m b) 110 m/s Po rtafo lio de evidendas 5.55 4 27.4 V b) D .3 M I
118 a) 1.4 m 's . -1.3 m 's
43 a) 2.50 X • * *n la dirección d> la fu e r a 556 W/4
b) 19 m /^317*
U L 8.25 m/s. a U derecha IL 1 7 5 m .A a ¡a 5.59 a ) (- 6 .6 8 x 1 0 * * N ) i
120 b > - & 6 7 n y V . - 2 3 3 nv/r
derecha U (6 68 X 10-* N ) i ♦ (7.27 X 10-* N ) j
c)8 .9 8 m/t\ 195°
561 4 (ntéiivo W 00505 N
122 a ) 0 6 0 0 ra b) 0385 m Ejerddos de integradón 563 a ) 3.05 mWb b)1 .8 3 m \k b c) 0
c) v - 1.10 m/s. t>( - 143 m A 3.60 m/s.
<3 a) 22 8 k g - m/s. a la izquierda 5 65 a ) 0.8 raT h) 40 20 « e c o más pande
722® abajo d e la horizontal
t i 838 i

A-9
A -1 0 R « p u « t * » ala» prabbtma»

569 a ) 17.1 m V h) * 5 a A 65 tí 10.3 m,8 b ) 0138 m 7.9 28.4 m/t


571 * ) Q = NRÁ/K l:|t» t í atrbos se lw w m n m n en un factor de V 2 7.12 a ) - 81.0 ' ? b ) 1 3 4 .1 ? C) 8 8 . 0 ?
572 2.34 67 4 51 mm
7.14 O J9 ra
57 4 a> 0 5 9 9 o C W 600 m A c ) 600 m A 7.18 a ) 0122 m ol b) 14.700 Pa. 0.145 atm
611 39.4*
7.30 0 1 0 0 atm
61 3 a) 20 4 x 10* m/i
7.22 a ) $8720 b ) 3.88 era
P o r ta fo lio d e e v id e n c ia s ty 442 nm
7.34 a ) 36001 b ) 15601
615 a) 1.55 b) 550 nm
51 143 X lO ^ a U jln d o w uñado otra 7.26 t í 741 J / k g 'K , * = 5 6 5 * , ,
617 a) 51 J ° b) 33.6*
5.4 a ) 94.9 nC fm h) trenos t í cero h» 5 65 kg t í 4.85 m*
619 0375L
55 a ) I 2 0 * C b) « ) # » C t í 4 B 0 *C 621 a) /(/ ÍO .I2 5 / ( r Q0938/c b> 0 7.27 b) 13301
56 a ) 5 1 2 X 1019 ty 151 x lO ^A/ir? 625 39.2 cm a la derecha d d capcjcv. 4 8 5 cm 7.30 a) 476 kP » b> -1 0 6 k l C> 1 . » . callente
c ) a i l l n m ) / s d ) unto 1 com o iy 628 b) 33 .0 cm a la iaquicrdadcl vértice, l.2D cm , 7.3! a) 6S001 b ) 3 4 *
disminuirían invertádl. real 7.32 a) 3151 b ) 378 K c ) 3 9 .0 *
629 2 6 7 cm
58 tí 0 15 VAn b) 38 V/ro*s
631 a) 107 cm a la derretía de la lente. 17.8 mm. P o r ta fo lio d e e v id e n a a s
t í 1 4 x 1 0 '“ A / n ? <0 5 3 .3 *1 '
c a l. ieiscrtída b ) lo m ivno del Inciso • )
7.2 1.47 x lOs Pa
7.4 956 mol. 5 3 5 X 1 0 * r m l íc u l *
E je r c id o s d e in t e g r a d ó n P o r ta fo lio d e e v id e n d a s 7.5 5.05 U , la energía interm y la temperatura
52 9490 km/t 61 b) dirección + i ■men un
55 2 5 *A 62 4 0 0 5 0 W/m5 b| 22 kJ
5.7 a> 305 A b ) - 5 8 3 X l O ^ T - m
63 a) 47.5* b) 66.0° E je r c id o s d e in t e g r a d ó n
58 a ) p o O lm r b) 0
64 1.77
5 10 r - x h y2K 7.3 a) -180 F* b) -w .o e
65 6 3 8 W /ttf
7.4 a) 8.2 x I 0 ‘ n atm b) no
512 tí hacia la página b) % ^ -b tr
7.7 34.7 kJ b) 8 0 4 U c ) no
¿wr
E je r d d o s d e in t e g r a d ó n 7.8 b ) 2081 C) sobic el pistón dj 7121
tí ^ In (6 / a ) d) 61 25! X 10* m/s e ) 9201 f ) 2081
64 9.0 cm . la punta d d frente 7.10 a ) 2 3 * b ) 12.4001
t í 0 50f l * V 65 0213 mm C) Q 3S0g d ) 2 2 2 k W ^ 2 9 8 h p
68 2 6 7 cm
Capitulo 6 61 0 a) 71.2 cm a la derecha de la lente b) - 2 9 7

A c tiv id a d
Capitulo 7
51 a> 0.439 tn. 128 m*
b) 0219 m A c t iv id a d
53 t í 25.0 Hz. 0 0400 s. 198 rad/m 7.1 4 l. 8 N . n o
b) / A 0 = P-0200 m ) e o a [ ( B . 8 n r , j * + 7.4 a) L8fl x 10* Pa b) 184 m
(1 5 7 ra d A )f) 4 4.95 era 7.5 0107 ra
d» 0.0050 s 7.8 9.6 m/a
Créditos de fotografías
k e m rm W tm é c r I lugh D, Y oung; John P. Surey

C aftfM fc 1 Aplicación l.l:S c o n Bauer - U SDA A grl culture Research C u l i l i «F o c o miclal: REUTERS^Nlck Loh: Apllcadón 6.1: M A R C O
Service; 1.2: National Instituir o f Standard* and Technology (N1ST); 1.3* P a .O C O U J-CTION/Alamy 6.2: R E U T O U C M b PU iau : Aplicación 6.3:
R. W lO m s (S T S d ). equipo H D F -S y N A S A ; I.3& SOHO (E S A & N A S A ); Peter Henlng,'ltnjgequestinarlne.com: 6.5: David Parker,Photo Researchers.
l.3cC artrsfcideN A S A /JPlX jd trrh ; 1.3/Purdue U nlversíy Vencolnstnj- In c; 6 13: Reproducida de PSSCPhyslcs, 2a. ed. (1965). D.C. Ileath *
rnents, Inc.. 1.3# SPL/Pholo Researchers. Inc.; 1.4: Pearaon Educadoo; 1.5: Cocnpany wUh Educaüonal Devebpcnent Cene». In c, New Ion Masachu-
LtfcorvG etty Images setts; 6.19: Shuoerstock: 6.20: BeamanrvCorbls: 6.24: Peter Aprahamlarv'
Photo Researrhrnc; 6.33: Roger A . Frerdman; 6 38¿cSuum Schwartwrtberg.
CapMaio £ 2.13: Jeremy WoodhousoGeCy Images 2.21: Shutteisiock The Exploraionum. 6.41: VEM/Phoao Researchers, Inc.;6.48¿r.Plxtal‘,A G E
Fotnuock; 6 52: Dtane Mrsch'Funriamrntal Photographs; 6 ,6 2 * K Noma-
chlPhoto Researchers. In c; 6.63: Tek Iinago'Photo Researchers. Inc.; 6.75*
Capbafc) S A p i icadon 3.1 Fotolta; Aplicación 3.1. N A S A : Aplicación 3.4 N A S A : 6.75l>c. Oficina Central N A S A ; 6.90: Richard Mcgna/FundamentaI
Racllm Spitwr/lStockphoto; Aplicación 3.5: Strvr G-vhmehsnpt/Photo Fbotographc
Researchers Inc.; Apllcadón 3.6: Steve GschmefcsnerPhoto Researchers
Inc.: 3.17: Richard Megna/Fundamental Photograplis; Fono Inicial: Brtan
f ^ f c i n 7 Foto inicia! Digital Vhkm/ACE Foloatock; Aplicación 7.4 *
ClearyiGetry Images. 3.40: R lch rd Megna'Funiiamenul Photographs; 3.43*
iStockpboto; Aplicación 7.4Ir. 7.6: CencoPhyslcs: 7.9: Shutwsjock: 7.14:
Richard MegiWFundamental Photographs: 3.43ir. Fotolla: 3.64: Shuiiersiock;
Fotolla; 7.19: Pearson Educaban; 7.27: Shutteistock; 7 2 9 * Phrxndbc Creerá
Aplicación 3.68: 3 83 fr Joggle Botman/lStodcphoto
G eay Images; 7.31: Shutterstock: 7.35: Exergen Corporation: 7.36: Sargent-
W elcW V W R Intimar tonal; Cortesía de Cenco Physlcs: 7 42: N A S A/Jtm
C a p t e b 4 4 . l c Phoíodfccc GreenAirtty Images; Aplicación 4,2: Shuttm- Rúas Dryden Flight Research Center. 7.44: Erlc Schrader - Pearson Sedente.
iodc; 4.9: Flickr RM/Geny Images: 4.11: David W oods£orbts: 4.13: Jim 7.47: Roger Freedman; 7.49: Paul SeheulfCorbS: 7.50: Adam Hart-Davts/
Cumminv'Gerty Images Photo Researchers; 7.51: Richard Megna/Fundamental Phocographei; 7.53:
Shutterstock; 7.58: Hugh D. Young; 7.59: Dr. Artbur TUcker/Photo Resear-
Copttaio 5 Aplicación 5.5: Simón PnM rA Jn ivm ity o f DurhanvPhoto chpfs, Inc; 7,61: iStockphoto; 7.63: John Poweü/Fbe Image Works; 7.74:
R tsa rc h a s, Inc.; 5 .8 * Richard Megna'Fundamcnlal Photograpia; 5.32: Johi P. Surey. 7.83: Shulierstodc; 7.88 ShuOerstodc; 7.95: G . Brad Lew W
U S. Department o f Energy: 5.54: N A S A /IP lA jú tech : 5,72: Shutterslock: Gecty Images; 7.97: Shutterstock: 7.100: BlU Barhmarv'Photo Researchers
575: S h jtlrrM ix i; 5.76: Atxlrew Larnbert/Photo Restareiim, Inc.; 5.79. E7.104: David \lalln, Royal Observatory, Edirihutgh y Angkv-Austialian
Ertc Shracer - Pearson Science: 5.96: John P. Surey: 5.103: Richard M eg a »' Tekscope Board
Fundamental Photographs; 5.110: Simón Frwer/Photo Researchers, In c :
5.120: D efliU h v Stock

C-1
índice analítico
A per radiación, transferencia de, 346 Centro
signen del. 357 de curv atura, 281
Aberración calórica. 283
O il o ría. 334 de g a v e rk d . 29. 34
Absorción. 34b
Q iloiimctria. 337 de m iso. 29
Aceleración. 38.60
Q unbiois) Cero ah »lu to . 329
a partir de una fuera. 80
d e fase. 337 (V x ju c fs ). 132
congoncntca de la. 63
clasificación de. 132
constante d e temperatura. 340
elibticolsX 132,135.137
edículo* con. 50 d e vdum en. 357
bidimentioml. 139
ecuaciones de movimiento coa. 50 Inflnitcaimalcsde estado. 365
inclástico, 132
movimiento rectilíneo eco. 47 Q im po(s)
rectilíneo clástico. 137
contra velocidad. 43 d e un anillo con c a g a . 159
C ielo de Camot. 378
de un csqoiadlf. 65 d e un dlpolo eléctrico, 158
posas del. 378
en mida libre. 83 d e un solenoide. 224 Cferg ia experimental. 2
en in a gráfica, 45 •orcódal. 225 C ifra*»)
fucrea a partir de la. 81 d e uta c a g a Unen) uniforme. 165 significativa!»). 7-9
instantánea, 42.44. 61.62 de uta linea de carga. 159 al multiplicar. 8
m eda. 42. 43,62 eléctrico*»), 1$3. 163 uso de, 7
regla* para el *ign o ifc, 45 líneas de. 162 Cinemático. 3 8 .7 3
v a r i l l e , movimiento con. 56 magnitud del. 156 Cinética. 73
Agua O raritoísX 203.215
superposición de, 158
expansión técmcu d d . 332 complete*. 203
lineas de. 188 189
presión en. 317
magnético. 216. 217 dr cargo, potencia de un. 2 12
vap orée. 339 de u m sola espira. 210
linca* de, 218
Aire, arrastre del. 90 «C .2 I3
mapa* de. 162
Aitlantc<»X 144.146.325.342 jchrccal citado 4.33$
pasto de). 153
ideal. 325 Cociente de capacidades caloríficas. 369
uniforme, energía potencial eléctrica en un. 173
Alternador. 231 Coeficiente**)
Quuicbd(cs)
Anáior. 142 de esponsión
Amperr. 201 de calor. 334
lineal. 329
Am póm ley do, 221 escalar.9
volumétrica. 330
Ángulo n u p i t o i de una. 10
de fricción. 85
critico. 264 mcdlblcs, 3 cinética. 85
de polarización. 272 vectorial. 9 . 38 Cefa del segundo vector. 10
Anillo con carga. 187 Oipocid adíes) Colisiones. 123
campo de ras, 159 calórica molar. 367 Combinación!es)
Antipaxaleloc. 10 calotfflcal*). 352. 356 de dos pelan nido res. 2 7 1
Aplicación de la ley de Ampctc. 223 molar. 336 en paralelo. 2 0 8
Aproximación paraxial. 283 de los gases. 352 enserie, 208
Aicoiri*. 267 de los adidos. 355 Combustión, calor dt; 340
Anpuímede*. principio de, 3 12 Chpaótancia. 191.192, 199 Ceen ponente*»)
Arrastre apacttoricaX 192,194.199 de vectores. 10
del aiac. 90 carga de un. 213 paralela de la aceleración 63
velocidad de, 200 perpund ¡cafares de la aceleración. 63
carga del. 192
Arteria temporal, termómetro para la. 326 c llín d ic o . 195 x de la velocidad instantánea. 41
Átcnso.337 Comportamiento rldaíon 122
con vad o. 193
Compresibilidad. 120
d e placas paralelas. 193
Compresión. 116
B en paralelo. 196-198
deformación por. 118
Alianza d e resorte. 74 en serie. 196. 198
esfuerzo de, 1 18
fotóm etro de mercurio. 3 11 esférico. 195
Concavidad o curvatura. 46
forra. Imán de. 216 r e d d e 198 Ccntficióo(es)
folcria. carga de una. 211 Q lrga*») de equilibrio. 28
Berooulh, ecuación de. 317.323 anillo con. 187 primera. 28
Hrrrfeingencia, 274 d e un capacitor. 213 rcginda. 29
ftrw tfc r. ley de. 272 deunn balería. 211 de frontera, 249
ftu .3 3 4 d e una esfera hueca, 171 Conducción. 342
del capacitor. 192 Ccnductividid. 202

c eléctrica. 142.144. 164


en conductores. 172
tém xca.342
Conductor (es). 144. 146, 190. 342
Olida Ubre carga en, 172
encerrada. 165
aceleración en. 83 recto. 218
fuer/a» eléctricas en objetos Wn. 147
cuerpos en. 51 superficie de un. 190
¡ndacidaa. 144
Gllculo* téraieo.325
lineal
con aceleración constarte. 50 Conexión en serie. 196
densidad de, 158
de ailor. 340 Conservación de la energía co o fuerza eléctrica. 176
aliform e, campo de una. 165
Qüor. 324.334 Constante*» >
por inducción. 146
agregado, 364 de fuerza. 105
puntuales. 148
en un proceso termed ¡admito, 360 de Stefan Boltzraam . 346
cálculos de. 340 energía potencial eléctrica de dos. 175
de tiempo. 215
corriente de. 342 faena entre dos. 151
eléctrica* fundamentales, 149
de ootTtbuKión. 340 sistema de. 178 Contacto, fuerza de, 74, 84
de feiión, 337 m prrficial, densidad de. 158 Continuidad ecuación de. 316
de sublimación. 339 volumétrica, densidad de. 158 Convección, 342. 345
de vaporización. 338 O unct, ciclo de. 378 forzad!. 345
especifico. 334.335 Orlaros, escala. 326 libre. 345
mecanismos dr transferencia de. 342 O n tíg a d a . escala. 326 nMural. 345

M
1*2 h dce anaftco

Cbnvcrsión(e*), 5
E E a ta M a )
cantóos Infinitesimales de. 365
d e unidades
Bmaciénfcs)
de rapidez. 6 de te materia. 337
de Bcraou’.li. 317. 323
de volumen. 6 ecuaciones d a 347
de coralnsldbd, 316
Corona. 186 termodinámicoa trayectoria erare, 360
de estado. 347
Cbmcntcfs). 215 variables de. 347
de M a * w cll, 277.252,253
convencional. 201 Estática 22
del electrom aytctlsna 233 de fluidos. 306
d e calor, 342
simetria d e l t a 234
eléctrica. 200 de te partícula 22
de movím>c»to con aoelerecvón constarte. 50
inducidas cn una capara. 228 de un cuerpo rígid a 28
de Van des W aala 350
linca de, 162 E rtnrctm de la materia 144
del fabricante d e lentes. 297
Orne. 120 del gas uJcal. 347
Exactitud. 7

Cbuloni». ley de. 148. 152 Expansión


H iccn cla térmica. 375 de volumen. 330
O cazas. 241
Eje óptico, 281. 295 isotérmica de un gas idcnl. 359
G ia A zd a ins e r t a ley del. 249
Ijcreicio. 33 lib ra 360
(im ite s . 256
Plasticidad, 120 lineal. 329
Citcrdrts)
módulos d e 116 cocficicitc de. 329
con m a s . tensada en ana. 24
Hcctríctdad. 141.252 térm ica 329
sin m asa tensión cn um . 24
RectrodinácnóciL 164 del agu a 332
Qacipo(a)
Hcctrcmegnctisna?, 216.251 volumétrica coeficiente d a 330
centro de. 281
ecuaciones d e M u w c ll del. 233
en c&ida libre. 5 1
HectnSa 144, 157
cn equilibrio. 23
-volt. 182
F
libre, d isfu m a s de, 22 H*>ilcnaie de lentes, ecuación del. 297
Electrostática. 142
pcsodcl. 74 M w ciáicli. escala. 326
Hiptc, 274
rígido, estática del. 28 Fárad. 192
BnisividrsL 345
unidos por un c a N a equilibrio de, 27 F tra d a y.leyd a 2 2 7 .2 5 2
Hsergla. 93.247
HascisX 2*5, 337
cinética 91. 98.99.102. 126
¿ fe rra ría * de. 244
D momento lineal contra 126
opillibrio de. 338. 351
C tfcnaaeióo del movimiento ondulatorio. 2 4 7 ,2 5 1
r^tidez de. 246
d c i o u i ó a 116 equipoiticién de la. 354
Fcm
permanente, 122 a t o n a 331.356.361
inducida dirección de l a 228
plástica. 122 de un gas ideal. 366
fuente d a 204
por compresión. 118 m ecánica 132 Fenómenos o ahílate nos. 240
por corla 120 potencial. 173
Filtro polanzador. 267
por tensión. 1 16, 1 18 eléctrica 172-175.178.191 Física 2
volumétrica 118.119 y eficiencia, disparata de flujo de. 375 R e t ic ió a 312,313
[M o raridad, 116 fiifriam icitc adiabática 370 fuerza de, 313
Efcnsiikd.306 K )«ilib r ia 23. 28. 33 R u d o fs )
d e carga bidntcnskaul. 25 dn ám icadc.306.315
lineal. IS8 condiciones de. 28 estática de. 306
superficial. 158 cuerpo e a 23 flujo d a 315.323
soltanétrica. 158 de cuerpos unidos por un cable. 27 ideal. 315
media. 307 de faro. 338. 351 incompresible, flujo de. 3 17
Depósito estático. 29 mecánica d a 306
d e calor, 375 partículas e a 221 R t jo ís )
d e f r í a 375 procesos a i. 373 de cotricntc dirección del. 200
Derivada. 41 térmico, 324, 325 de energía y eficiencia dtegnuna de. 375
Dacarga de una corona 185 unidimensional. 24 de fluido. SIS, 323
rkacripdón inatemálicn de uta .radi. 244 B]scpartieión de !a energía 354 incompresibc, 317
Cfcsplaamicnta 9. 38.93 R)wpotcncialca, 190 eléctrico. 164. 165, 171

ttapum ats) Bnr.7 estable. 315


deaprosirm eión. 7 laminar. 316
d e cuerpo libre. 22
faccionario. 7 línea de. 315
d e flujo de energía y cñcim cix. 375
plámcn. 122
D kroísm o.269 tácala
tubo de. 315
D ifcicncia(s) de temperatura. 326
turbulento. 316.323
d e fase, 244 fbsolola. 329
Por ranclón de imágenes eos espejo*. 289
d e potencial. 205 Pabrenheil, 326
Fósforo. 256
D fa cn cia l d e potencial, 192 Incala Kclvin. 327
Fetenes. 256
en una red com pleja 2 12 Esfera hueca carga de una. 171
Fractura. 122
D lalación. 324 Esfuerzo. 116, 118. 120
Frecuencia* d e modo normal, 240
íánlm ica. 37 de compresión. 118
Frente de on¿», 256
d e Atados, >06.315 de rotura 122
Fricción
DLpolo eléctrica, a m p o de un. 158 d etcn sióa 116
em ética 84. 88
Dirección térmico. 332
coeficiente d a 85
d e U fem in dtcida 228-230 volumétrico. 119
fu a es* d a 85
d e las procesos tetmotfinámxos. 373 Espectro electromagnética 254
coeficientes de, 85
del flujo de cm tcrtc. 200 Bspejo(s) con rodamiento. 89
del raovirnlenta 63 cóncavo. 285. 289 cn movimiento horizontal. 87
Dispersióo. 265 convergentes. 283 estática 84.88
listan cía. 126 convexos. 286 fuerza d a 86
d e irangea 279 esférica 284 fuerza d a 74. 84
de o b je ta 279 método grinco pam. 288 Fio itera, condiciones d a 249
focal. 283.295 plano. 279 Fuente de fcm. 204
de una lente, 299 üpira.209 Fuera**!, 73,78.308
Distribución del peto. 32 circuito de una sote, 210 a partir de la aceleración. 81
División. 8 com ente inducida cn a n a 228 aceleración a partir d e im a 80
Dulong y Pete, regla de. 337. 355 Etquiaébr, aceleración d e un. 65 comunes, magnitudes de. 74
In d ca a n d tic o 1-3

de contacto. 74. 84 htcricrcnci». 240. 249 Mallas, regla d e ha. 210


de flotación. 313 hiérvalo. 329 de Kirehhofí. 209
de fricción. 74. 84 d e validez. 2 Sfcmcrnctro. 3 1 1
cinética. 85 loa Mapas de cangro. 162
estibes. 86 negativa 144 NUqninas térmica. 374
de largo alcance. 74 positivo, 144 Kfasa. 3. 78. 82. 84
de tensión, 74 bm zacióa, 144 atómica. 352
eléctrica!»), ISO. 153.163 deuan corona. 185 gravitadonal. 84
conservación d e la energía con. 176 hetcrina. 351 inercia!, 78. 84
contra f u e r » y a » ilación*1, 150 medición de. 83
en objetos *in carga. 147 molar. 347.352
electromotriz. 203,215 J molecular. 352
entre dos carga* puntuales. 151 fraila 94
t e n s ió n
grav ¡tariom ). 150 en osa cuerda con. 24
internas. 126
magnificas, 216 K en u u cuerda sin. 24
unidades d e. 4
neta. 75.83 Kelvin. escala. 327
Kilogramo. 3. 78 Materia
normal. 74
cuadea d e ¡A 337
a^xrposirión de, 75, ISO K rctih oft irgla t d e 2 0 9 .2 15
pro p e d id ! es)
variable, 104
moleculares de la. 352. 356
movimiento con. 107
Higa, periscopio con, 265
L térmica de la. 347
Lámpara fiuorcscctac. 256 Materiales, resistencia de. 116
Rinción
Lcntds) Maxwell
de onda. 344-245
convergentes, 295 del electromagnetismo. ecuaciones de, 233
de una coda sinusoidal, 244
delgada, 295 c o n d o n es de. 223,227
gráfica de la. 245
distancia focal d e una. 299 simetría de las co i arico es de. 234
Hisión. a l o i de. 337
dnerprntcs. 297 Mecánica
ecuación del fabricante de. 297 clásica, 73
G método gráfico pora. 299 de fluid; s. 305. 306
Gatles) positivas. 295 nrwtoaiaaa. 73
capacidades cslcrificos d: loa. 352 psopedades de las. 295 M c c a n im i» d e transferencia d e calor. 342
ideal. 347 tryícs) M cdición(es), 3
adiabático. 370 cero de la termodaáralcn, 325 de masa. 83
ecuación del. 347 d e Anvpére, 221-223 de peso, 83
energía interna de na. 366 d e Brcwjtct. 272 M edidor! es)
expansión isotérmica d e un. 359 d e Coulomb. 148.152 de presión. 3 11
monoatómicos. 353 d e Faraday. 227,252 Vcrturi, 320
termómetro de, 327 d e G u t o . 164,165.171 N fcdiodconda. 240
Chusa. ley de, 164, 165,171 d e Hooke. 105. 116 Mercurio, basónetro de, 3 11
(n d ic n t íd c temperatura. 342 d e la refracción. 276 Método gráfico
Qtficaí*).45 d e N cw ton vcgundi. 123
para espejos. 288
aceleración en ana, 45 d e Ohm. 202
para lentes. 299
de la función de onda, 245 d e Pascal. 308-309
Metro. 3
pendiese de la. 46 d e re flu id o . 258-259
M M a lo W
p V . 351 d e refracción, 258
de elasticidad. 116
O ano. 3 d e Sacll. 259
de Y o ro g . 116
Gravedad d e SU dan -Bcltzmann. 346
volumétrico. 119
centro de. 29 d d cu ainado :m cn o, 249
Nfalc*. 352
especifica. 307 del m ovim ierro de Ncwton. 73
M »m eato lin e a l 124. 126. 128. 132
lim ite
contra energía cinética. 126
H ciánico. 122
proporcional. 122
principio de conservación d d . 129
Ib cea d c luz. 257 Mam tm aum . 124
Lincnis)
Hlstércilg clástica, 122 Movimiento
decam po. 188-189
Ifcoke, ley de, 105.1 16 con aceleración variable, 56
nugnétlco,218
lfciceov 201 de Ncwton. leyes d d , 73
d e caryi, campo de una, 159
Ibygens. principio de, 275-276 de proyectiles. 65
d e corriente. 162
diicorióa del. 63
d e flojo. 315
horizontal. 87
I radial. 175
longitud. 3 lincd. 123
Imágenes. 279
d e ótala. 242-243 ondulatorio, energía del. M 7 . 2 5 1
de un objeto puntual. 291
unidades de. 4 rectilíneo. 38.4 0 .4 2 .1 0 4
distancia de, 279
l a r . 252 con aceleración conaraxfe, 47
por rrfracción. 293
realeo. 279 d m "personal idujes" á c la. 256 vibratorio. 353
hoces de luz, 257 Multiplicación. 8
virtuales. 279
Imane» de borra, 2 1 6 natural. 269 de un vector, 15

p era anen te*. 216 nattralcza de la. 255


Impulsa 123. 124 no polarizada, 269
Inccrtidumbre, 7 ,9 propagación de la, 255 N
Indice visib la 254 Negativo de un vector. 10
de «fracción , 258.260 Neutrón. 144
en el ojo. 262 Ncwton
Inducción. 146 M leyes d d movimiento de, 73
carga por. 146 Vfagnctiwns. 141. 216. 252 primera ley de. 22. 27
electromagnética. 227 hfagnUudieaX 9. 83. 85 scgutsds ley d e. 123
h tcgación , posición per. 55 d e fu m a s comunes. 74 N odo(t). 209
Irtcnsda*. 248 d e uno fem mduoch. 230 reglas d e Kia-hhofT de los. 209
de las ondú. 248 d e una cantidad rcctmial. 10 Notación
Iracrsceiénfcs), 73 d d campo déctrico, 156 científica. 8
de Van de* W aak. 350 típicas de velocidad, 41 de prtcncU dc 10. 8
1-4 h dce anaftco

Nicle®. 144 ftacndal. 179 Refracción. 257. 258-259.261.276


N i mero d e una línea de o r g a . 188 en el ojo, índice de. 262
ató naco. 144 diferencial de, 192 en um superficie estoica. 290
d c A v o p d m .3 5 2 eléctrico. 172. 179. 191 ley de la. 276
ilconda. 245 ftrciú ón . 8 Regláis)
ftelljoa. 4 ife Italcng y Pfctit. 337.355
de unidades. 3 deKircttacff.2W .215
O ftcú ón .308 de las mallf», 209
O y e » . 278 absoluta. 310 de lea nodos, 209
distanciado, 279 atmosferica, 308 de ¡as m alta, 210
extenuéi). 278. 280 variacióa dr la. 350 convenciones de signos pora la. 210
ptrahml. 278 constan tc. 367 ife signe*, 279
Obra, ley de. 202 en aguí. 317 pora el signo
Ojo. índice de refacción en el. 262 en un flu id), 307 de aceleración. 45
Q *fc<»X 239 mano métrica. 310 de la «claridad, 40
descripción matemática dt um . 244 medideres de. 3 11 Rendimiento, p o n o de. 122
elcctrcmagnéticas, 240.251.252 ftimern Residencio. 215
estacó) nailav 253 condición de equilibrio. 28 • la tensión. 122
frerte dr, 256 ley «fe fluido». 90
función de. 244 245 de la term al mímica. 356. 361-362 dé materiales. 116
intensidad de ¡aa. 248 de N en ien . 22. 27 co pándelo. 205
iongtfud de. 2*2-243 ftincipio enserie. 205
longáudnal. 240 d e Arquftncefcs. 312 cqj ¡valente, 205,207
m c d n u n v 240 de c o n ta s ación drl momento lineal, 129 límite. 122
tipos de. 240 de Huygens. 275 térmica. 343
medio de. 240 de superposición. 250 termómetro de. 326
núntete dt, 245 de canpos eléctricos, 158 Resixiridad. 201. 215
óptica y. 239 de Hierras. 150 Residorica)
periódica». 241,246 lineal. 2 5 1 electromatriz. 215
longitudinales, 243 ftoca toís). 2 en pándelo. 205. 215
placa de cantío de. 274 ad iaM ik o. 365 en «crie. 205, 215
palsode. 241 cíclico. 362.374 Resoitc. balan/a de. 74
rapidez de la. 240 en equilibrio, 373 Resta. 8
rinusoufaKca). 240-241 isobirico, 366 dr vectores. 10
(unción d e onda de uno. 244 isocórico. 366 Remítame. 10
transversal, 240 isotérmico. 366 Rodamiento, fricción con, 89
peñó deas, 241 trrmodinimaceC»), 356.357. 360. 374 Rotación. 353
velocidad d e fase de la. 246 calor agregado en un. 360 Rotura, esfuerzo de. 122
íc tic a . 239. 255 dirección de los. 373

s
física. 257 tipos de. 365
geométrica. 257,278 ftofunddad. 308-309
Origen, piano de. 153 ftopagación de la lur, 255 Salirta. rapidez de. 3 ! 7
Cfecüoscopio. 199 Ropicdod<ea) Segunda
de las lentes. 295 condicióa de equilibrio. 29
de simetría. 164
P molecu larca d e la materia. 352,356 de la termaJinímics, 356.373, 376
Ifcrjfcola. 67
térmica d e la materia. 347 de Ncwton. 22, 77.123
t o a le lo í» ). KX 205
y resistencia de malcríales». 116 Segundo. 3
resifteres en. 205
ftotón. 144 vector, cola del. 10
ftatículaís). 38
Royeetilca, moriralento de. 65 Semiconductores. 146
en equilibrio. 23
R iltc de onda. 241
Serie, resinóles en, 205
csttaieadcla.22
ftmeo(a) Sígnoí»)
ftncal. 116.308
de origen. 153 de aceleración, regla» para el. 45
ft-nd lente de la gráfica. 46
derendimierao. 122 dr la velocidad, reglas para el. 40
ftrisccpio con fuga. 265
del campo. 153 drl calor. 357
fta o .B Z 84
focal(cs). 283. 295 reglas de. 279
del cuerpo, 74 Simetría
dlaribuclóndel, 32 dr ta ecuaciones de Maxuefl, 234
medición de. 83 R propiedades de, 164
Racatsi Rufcac.ón. 342.345.346 Siraemoís), 357
d e cuarto de onda. 274 clcctrcmagnética. 253 aislado. 128. 362.363
pataleta. capacitor de. 193 térmica. 256 británico. 4
Hont inclinad). 25
Rapricz. 41 de caigo* paramales, 178
Rusticidad. 120 c o o vcn icn ci de de. 6 dr unidades. 2
M r i a o ó a 147. 192.267.275 d e fa x . 246 Irtcrmcienul. 3
á n gríod e.2 7 2 de onda. 240 tcrmodnímicos, 357
circular. 273-274 de Milita. 317 Snell. ley de 259
elíptica. 273 terminal. 90.91 Setenoid e
ft) ¡« iz a d o rie ») Itayos. 257 campo de un. 224
combinación d ed os, 271 paraxialea. 283 •oroidti. campo de un. 225
ideal. 270 principales. 288.299 Sólidos, capacidadescaloríficas de los. 355
per reflexión. 272 Razón, 78 Sonido. 246
ft)lo(s) Red audible. 246
m apiéticcs.216 compleja. 212 Stcfen-Rdtzmann
N o rte 216 de capacitores 198 constante de. 346
fticición por integración 55 Reflexión, 257.258-259, 261, 276 ley de. 346
R) teoría d ita s . 258 Sublinndón. 339
d e 10. nrfacióndc, 8 en um superficie esférica. 281 calor de. 339
d e ua circuito de carga, 212 especular. 258 Sucesión coiainua. 242
media. 248 interna total. 367.264 Suma. 8
picmeeSo, 248 polarizador par, 272 vectorial. 10. 16.131
Indca andbco 1-5

Sapcrllcid.sX 309 Tena cdinimica. 305 Valle». 241


cerráis, 165 ley cero d e la, 323 Van des Waals
de in conductor. 190 prim en ley de la. 356. 361-362 ecm ción de. 350
equipotenciales. 188. 191 segundi ley de la. 356.373. 376 interacción de. 350
.
esférica. reflexión en b u 2 8 1 trabajo en. 357 Vapor de agua. 339
.
refracción en b u 290 Termómetro)»), 325-326 Vaporización, calor de, 338
refractiva esférica. 2 9 1 de gas. 327 Variables de otado. 347
Superposición de i m r n r j . 326 Variación de la presión atmosférica. 350
de campen eléctricos. 158 para la arteria temporal. 326 V edettes). 9. 124
principio de. 158 Tiempo, 5 38 aodcxadótv 60
de foerxas.75, 150 constante de. 215 cola del regundo. 10
principio de, 150 ueidades de. 4 componen les de. 10
lineal, principio de. 2 5 1 T3po(») de posición y veloddsd. 57
principio de. 250 de ondas mecánicas. 240 multiplicación de un. 15
Sustancia de trabajo. 374 de procesos termodnámico», 363 negativo de un. 10
Suacotactón. 320 U n bimetálica, 326 unitario, 17
Trabajo. 9344. 2*7.317,357 Velociifod. 38. 55
en termodinámica. 357 de arrastre. 200
T -cncrgfa. teorema de, 100. 106 de fase de la onda. 246
Tangente. 120 sustancia de, 374 inaarainea. 40, 41,58-59
Tcrapcntun. 324 to ta l 97 componente i de la. 4 1
absoluta, 328 Transferencia d e calor por radación. 346 Rugnitudcs típicas de. 4 1
escala de. 329 Trayectoria, 6 5 360 medra. 38.41.58-59
cambio de. 340 Cfltts catados termodinámicos. 360 e instantinca. 59
Celsius. 326 Tbbo de flujo. 315 reglas p a n el signo d e la. 40
eonstatac. 366 Turbulencia. 321.324 relativa. 137
c o ip o a l, 328 Vcrtttai. medidor. 320
d clin letón macroscópica de la. 324 Vórtice. 281
escalar. 9 u Viento vectorial. 9
hrhrenhcit 326 lin d a d cal. 3 Viacosidsd.315.321.324
gnslicntede. 342 de fuerza. 81 Volumen
T e n d ó n .I16 de ráp id o, conversiones d e. 6 c a n * ¡o de, 357
de tma cuerda con masa. 24 de velamen. conversiones de. 6
coartante. 353
deformación por. 116. 118 prefijos de. 3 conversiones de unidades de. 6
en ana cuerda sin masa. 24 sútcmn de. 2 expansión de. 330
esfuerzo de. 116 lóndca británica. 334
fuerza de. 74 l i o d e cifras de significativas, 7
resiaKnriaa la. 122 Y
superficial. 314 Young. módulo de. 116
Teorema V
del im p a l». 124 V ado, crpacácrrcs c o a 193
trabajo energía. 98.106. 110 Validez, irocrralo de. 2
NOTAS
C O N S TAN TES N U M ÉR IC A S

Constantes ffs k a s fu n dam en tales*

Nombre Símbolo Valor

Rapidez de la luz en el vacío C 2.99792458 X 10a m/s


Magnitud de la carga del electrón e 1.602176487(40) x 1 0 "I9C
Coactante graviiacbnal G 6.67428(67) X 10- " N -n ^ / k g 2
Constante de Planck h 6.62606896(33) X IO~34J - s
Constante de Boltzmann k 1.3806504(24) x 10"23J/K
Número de Avogadro Na 6.02214179(30) X I023 moléculas/mol
Constante de los gases R 8.314472(15) J/mol *K
M asa del electrón mr 9.10938215(45) X 10"31 kg
M asa del protón n¡p 1.672621637(83) X 10“27 kg
M asa del neutrón mn 1.674927211(84) X 10*27 kg
Permeabilidad del aire 4tt X 10“7 W b/A *m
Permitividad del aire c0 = 1/m o ^ 8.854187817... x 10-1 2 C */ N -m 2
1/47t« o 8.987551787... x 109 N - m 2/C 2

Otras constantes útiles*

Equivalente mecánico del calor 4.186 J/cal (cabria 15°)


Presión atmosférica estándar 1 atm 1.01325 x 105 Pa
Cero absoluto 0 K -273.15°C
Electrón volt 1 eV 1.602176487(40) X 10~I9 J
Unidad de masa atómica 1u 1.660538782(83) X 10“27 k g
Energía en reposo del electrón n it ¿ 0.510998910(13) M e V
Volumen de un gas ideal (0°C y 1 atm) 22.413996(39) litro/mol
Aceleración debida a la gravedad (estándar) g 9.80665 m/s2
• Fúrntc: NMlonal Inflkuie o f Standar* and Techn ology ( http://phyiirs.nUt.gov/CTiu). l-os números entre paréntesis
Indican b incenldumbrc en los dígitos finales d r la dfra; por (jrm p io . e l número 1.6454(21) significa 1.6454 * 0.0021.
Lo s vsJores sin lnoertldignbre son exactos.

Datos astronóm icos*

Cuerpo celeste M asa (kg) Radio (m) Radio orbital (m) Periodo orbital
Sol 1.99 x 1030 6.96 x 10® _ _
Luna 7.35 X 1022 1.74 X I06 3.84 x 10® 27.3 d
Mercurio 3.30 X 1023 2.44 X 106 5.79 x 1010 88.0 d
Venas 4.87 X 1024 6.05 X 106 1.08 x 10" 224.7 d
Tierra 5.97 X 1024 6.38 X 106 1.50 x 10“ 365.3 d
Marte 6.42 X 1023 3.40 X 106 2.28 x 10" 687.0 d
Júpiter 1.90 X 1027 6.91 X 107 7.78 x 10" 11.86 a
Saturno 5.68 X 1028 6.03 X 107 1.43 X 1012 29.45 a
Urano 8.68 X 1025 2.56 X 107 2.87 X 1012 84.02 a
Neptuno 1.02 x 1026 2.48 X 107 4.50 x 1012 164.8 a
Plutón1 1.31 x 1022 1.15 X 106 5.91 x 1012 247.9 a
'Fuente: N A S A Jet Propulsión I-abnratory Solar System D yrsm lcs Group ( http://nd.jpl.n u s *g o v ), y P. K em eth
Explanotory Suppitment lo A t AstronómicaI Almanac (U nlvrrsity S cien ce Books. MUI Valley.
S c id e lm a m e d
C A , 1992). pp. 704-706. Para cada cuerpo, e l ‘ radio’ es el radio en e l ecuador y e l ‘ radio orbital’ e s la distancia
media a l S ol o (en el caso de la L in a ) a la Tierra.
'E n agesto de 2006. la International A stion otrical Union rcclasificó a Plutón y a otros p e q u e ite cuerpcs celestes
que orbkan al S ol com o ‘ planetas enanos’ .
E
l enfoque por competencias en la educación superior se va adoptando
paulatinamente en gran parte de tas instituciones universitarias. M ás allá de los
esfuerzos que se realizan por ofrecer capacitación a los profesores, y del interés
que ellos muestran en prepararse para este nuevo desafío, hacen falta apoyos para
comprender esta forma diferente de guiar a los alumnos en el aprendizaje.

Física para cursos con enfoque por competencias, de Sears y Zemansky, permite
desarrollar las habilidades básicas y avanzadas que ayudan a resolver una gran
variedad de problemas mediante diversas opciones de práctica, asi com o a
profundizar en el conocimiento de la física estableciendo conexiones con el m undo
real. El apoyo que brindan las secciones de este libro a los estudiantes para la
comprensión de los conceptos centrales de la física es de gran utilidad, tanto desde
et punto de vista disciplinar com o desde el enfoque por competencias.

Entre las secciones que incluye la obra destacan:

• Competencias especificas y genéncas.


• Organizador gráfico, que muestra una visión global de los conceptos.
• Ejemplo introductorio en cada capítulo, con la aplicación de los conceptos
que se van a tratar.
Desarrollo teórico de los contenidos, apoyado en diferentes lecturas breves y
secciones de trabajo para mejorar la comprensión conceptual.
Portafolios de evidencias con una secuencia adecuada de ejercicios
• Preguntas de m etacognición para que d usuano reconozca cóm o está
logrando el aprendizaje.
• Autoevaluación al final de cada capitulo, la cual da a los estudiantes la
oportunidad de identificar los aspectos que resuelve con facilidad, y
aquellos que requieren mayor atención y estudio.

En todos los capítulos d d libro, encontrará figuras o elementos


gráficos acom pañados de un código Q R que, al leerse o
escanearse con un dispositivo móvil, le permitirá ver en su
pantalla la imagen a todo color. Se puede acceder a las
mismas imágenes a color en d sitio Web:

www pearsonenespañol. com/sears

También podría gustarte