Está en la página 1de 11

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Las Relaciones Internacionales: sus


orígenes

Contenido

1 El estudio de las Relaciones Internacionales

Palabras clave: relaciones internacionales, contexto internacional, enfoques, estructura de las relaciones
internacionales.
1. El estudio de las Relaciones Internacionales
Las elaciones internacionales son una parte integral de la ciencia política y del comportamiento
humano. Por años, gracias a ellas, los seres humanos han creado vínculos y generado entornos a razón
de una soberanía y un territorio.

Los seres humanos desde contextos históricos y sociológicos han encontrado en las relaciones
humanas un vínculo que establece y se fundamenta como formador de sociedades y culturas. Las
diversas migraciones de los primeros habitantes de la tierra, dieron como resultado el asentamiento
humano en zonas y territorios a lo largo y ancho de los continentes.

En aquellos lugares en los que la ubicación de alimentos se dio como primigenia en el contexto de
la supervivencia, los asentamientos humanos pasaron de ser nómadas a sedentarios, conformando
así comunidades con una misma lengua, similitudes físicas por la evolución hacia los climas y a una
perspectiva de sociedad- Estado.

La complejidad de las relaciones sociales se vio afectada por el comportamiento del ser humano, en
especial por su individualismo y propensión a acumular cada vez más. Así, la estrategia de la sociedad
fue dividirse entre Estado y sociedad, en quiénes regulaban o gobernaban y las personas a quienes
estos gobernarían.

La transformación de la producción y el paso por economías societales a economías de tipo


autárquico en las que se auto abastecía la necesidad de intercambio de bienes, se amplía a nuevos
productos y servicios.

La economía cambia y la sociedad con ella. El concepto del Estado toma fundamento en el ejercicio
de poder y de soberanía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Politica

Economía
ESTADO
Cultura

Sociedad

Figura 1. La sociedad y el Estado


Fuente: Elaboración propia

El Estado y los países empezaron un ejercicio interesante. La división territorial fue bastante
compleja, pues cada Estado quería tener las mejores tierras, las que tenían acceso al agua y las que
tenían mayores ventajas agrícolas, por lo tanto, el ejercicio de la fuerza y el poder se convirtió en una
estrategia de ocupación y dominio.

Estado - Nación

Riqueza - poder País

Territorio Soberanía Frontera

Figura 2. Estado Nación/Estrategia de Estado y poder


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
El Estado nación se fortalece y las relaciones internacionales se empiezan a gestar como una
respuesta a la necesidad de mantener la soberanía y el conjunto que conforma una sociedad
posteriormente denominada país.

La confrontación por territorios convirtió a las naciones en territorios hostiles, en los que el poder se
convierte en la forma de intervenir a otros Estados y apoderarse de territorios. Así, se identifica que
mediante la invasión y la guerra se puede, pero existen otras cosas y otros países que pueden dialogar
y representar a su país y enfocarlo a un contexto más internacional.

Los Estados poderosos no eran pocos y querían los beneficios de la tierra y el agua que traían los
demás, por lo tanto, en ocasiones estos enfrentamientos se llevaron a cabo bajo el principio de la
diplomacia o la forma de hacer Relaciones Internacionales.

El intercambio se hace mayor, así como la diferencia entre países grandes y poderosos. En
consecuencia, la necesidad de cooperar con los otros es necesaria no solo para las transacciones, sino
para mantener el territorio, la soberanía y la paz.

1.1. Evolución histórica de las Relaciones Internacionales

La formación de las comunidades se vio influenciada en un principio por ejidos (porciones de tierra
de uso público). Sin embargo, con la aparición de la propiedad privada, las libertades fundamentales
cambiaron y lo que llegaría a ser sistema internacional también se modificó.

A nivel internacional, desde el intercambio de bienes denominado trueque, la sociedad económica


empezó a darse cuenta de la necesidad de salir de las fronteras para llevar productos diferentes. Es
entonces cuando la reunión diplomática ejercida por los Estados en sus más altos rangos empieza a
generar negociación.

La búsqueda de productos nuevos como prendas de vestir o alimentos, hizo que no solo quienes se
dedicaban al comercio vieran las zonas internacionales como un elemento importante. Es en este
contexto en el que nacen las Relaciones Internacionales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
¿Sabía que...?
Las relaciones internacionales se iniciaron con el fin de conquistar otras
regiones y de aliarse con otras para objetivos comunes.

La evolución inicia entonces con la necesidad de intercambio comercial y de principios de política y


cooperación con fines comunes. Se validan entonces ejemplos como las transacciones de los fenicios
a Egipto y de los primeros tratados tallados en piedra.

La razón de iniciar una vida de poder en los Estados se dio desde la formación de estructuras
monárquicas, que se construyeron y negociaron con matrimonios pactados y organizaron convenios
familiares para lograr prevalecer y consolidarse en el poder.

La estructura monárquica gestionaba reuniones de alto nivel para estos acuerdos y se empezó a hablar
de diplomacia como la forma de hacer las relaciones internacionales. Con esta llegó el protocolo,
algunas normas de cortesía y modales que trataban de mejorar las relaciones entre los monarcas.

La estrategia inicial de la monarquía fue la ocupación e invasión, subyugar a los vecinos pequeños,
ampliar los territorios, la población y la fuerza militar, haciéndose cada vez más fuerte y por lo tanto
una nación con poder y riqueza.

La diplomacia pasó de ser tácita a convertirse en una doctrina con normatividad y reglas ajustada para
practicar las relaciones internacionales y relacionarse entre Estados de manera conveniente y en
muchas ocasiones, pese a no estar en competo acuerdo, la nación podía pactar en búsqueda de un
beneficio propio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Cómo mejorar...
Para ampliar esta información puede buscar en internet los orígenes de
las Relaciones Internacionales y verificar la estrategia que es necesaria en
estos procesos de negociación.

Los monarcas iniciaron un proceso de ampliación de sus reinos a través de la otorgación de tierras y
títulos, por ejemplo, otorgaban ducados a quienes apoyaran la causa y consiguieran adeptos y tierras
para el monarca. Esto encabezó una propuesta política que luego influenció la implementación de las
ciudades internacionales tales como la civilización romana y la reglamentación griega.

Surge entonces la necesidad de soberanía, de reglamentación y la generación de cuerpos políticos y


económicos que regulen y beneficien al Estado-nación.

La sociedad empieza a cambiar la propiedad privada, que prevalece sobre la pública, y la necesidad
de establecer reglas se convierte en parte fundamental de la formación de la sociedad. Las fronteras
trajeron los límites entre los Estados y también líneas imaginarias territoriales, marítimas y espaciales
que limitan y ejercen soberanía sobre los territorios.

Con la soberanía estatal y regional llegan los símbolos propios y la idiosincrasia de manera más
marcada, las banderas se modelizan y cambian según la política, la monarquía se centra en consolidar
el poder y la riqueza y ampliar sus territorios fértiles, mano de obra y ejércitos.

Los escudos comienzan a aparecer como símbolos de poder y diferenciación, crean en las sociedades
el principio de nacionalismo y surge el concepto de país, de territorio, y en el país está la gente como
nación. Finalmente, el Estado surge como el que opera y maneja los destinos de los países y como la
entidad que, en definitiva, lleva a cabo el desarrollo de las relaciones internacionales.

El fin de las relaciones internacionales se centra en un principio en la expansión, pero luego en la


prevalencia de la paz mostrando la fuerza. Es decir, el país que tenía mayores hombres y armas era
el más respetado. Surge la interdependencia la relación necesaria para intercambiar no solamente
productos sino para cooperar entre estos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
La evolución del sistema internacional también modifica históricamente el comportamiento humano
y lo hace más individualista, en búsqueda de poder y riqueza. Las relaciones humanas toman una
estructura, a partir de la división de clases y de la tierra como fundamento para el poder.

La evolución continua y marca la diferencia luego de las dos guerras mundiales, pues el mundo se
acomoda a cambios importantes. Las monarquías han dejado de tener el poder que tenían, pues
las relaciones públicas internacionales se dirigen a consolidar democracias. Al mismo tiempo, la
unilateralidad se ve marcada por dos o tres países que siempre cambian como pivote dominante.

El pensar en las relaciones internacionales supone amistad y acuerdos, pero este concepto va mucho
más allá debido al surgimiento de la soberanía y el Estado. La nación hace independientes a los países,
pero al mismo tiempo convergen en la política internacional, los más grandes se consolidan o fracasan,
y los medianos y pequeños tratan de prevalecer frente a una diplomacia que en muchas ocasiones
es la forma de estar con los vecinos así ellos sean del agrado o no. La diplomacia se ha convertido en
todo un arte del disfraz y la hipocresía, pues es necesario mantener relaciones internacionales sanas
para evitar confrontaciones así no se este de acuerdo con los demás: las decisiones dejan de ser
netamente personales y se convierten en decisiones de Estado.

Cada paso que da la humanidad trae consecuencias, los cambios siempre están a beneficio o no de la
población, por tanto surgen también los movimientos sociales, asociaciones gubernamentales y otras
de la población civil, consolidadas como no gubernamentales.

Llegan nuevos actores a las sociedades como la religión, las normas, los impuestos y una división
internacional del trabajo que hace a los países más competitivos. La tierra deja de ser tan importante y
el dinero, la tecnología y el conocimiento llenan los espacios de las nuevas relaciones internacionales.

Pero para llegar a esto la sociedad tuvo que cambiar significativamente, pasar por muchas crisis,
guerras y modificaciones, temas que se verán en este Módulo. Los escenarios de las relaciones
internacionales son tan diversos como cada una de las personas, pero al mismo tiempo similar y por
tanto en conflicto y en búsqueda de crecimiento y bienestar para su país.

Es por esto importante señalar que las relaciones internacionales dependen de las relaciones
humanas, con defectos y virtudes. Todo un reto de aprendizaje.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En síntesis...
Las Relaciones Internacionales son parte de la ciencia política que
busca negociar entre Estados, tomando ventaja o no, de componentes
económicos, sociales y políticos. Son la relación pública internacional que
se da entre los Estados, en la que la nación y el país son la soberanía que se
relaciona con soberanías y fuerzas similares o contrarias.

La realidad de las Relaciones Internacionales se convierte en la verificación de las fronteras y la


necesidad de proteger y ampliar los territorios. Los Estados implementaron políticas y con estas la
formación de estado- nación, en la que la especificación de la soberanía partía de los territorios con
mejores tierras y fuentes de agua.

Las nuevas estrategias de los Estados por el ejercicio del poder se enfocaron en la organización del
Estado mismo y sus ramas legislativa, ejecutiva y judicial. La formación de poderes y de estrados
judiciales nacionales dio origen a la vida en comunidad nacional y la vida en comunidad internacional.

En ese orden de ideas era necesario generar una normatividad nacional, la cual empezó con
ordenanzas, constituciones y leyes, y posteriormente cada una de estas empezó a relacionarse con el
país vecino, por lo tanto, llego el derecho internacional, que incluyó formas de relacionamiento entre
las naciones.

La civilización inició entonces un reto enorme: la formación de los Estados- nación y el


relacionamiento con los demás, así estos tuvieran pensamientos y políticas muy diferentes. En este
contexto, la diplomacia se hace necesaria porque el estar de acuerdo no siempre es un escenario
recurrente.

La discusión interna es fuerte pues el poder se hace cada vez más apetecible y las relaciones
internacionales se convierten en esenciales para el mundo y la búsqueda de poder.

De igual forma surgen los agentes y actores internacionales que realizan su actividad y su
relacionamiento con los demás países.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Estos agentes y actores son los jefes de Estado, la monarquía y los delegados de los Estados. Las
negociaciones realizadas se empezaron a enfocar solamente en algunos actores de cada Estado.

Los conflictos internacionales se empiezan a caracterizar y a clasificar y la estrategia de los Estados es


el diálogo o la guerra. La diplomacia se protocoliza y se convierte en esencial para el desarrollo de las
Relaciones Internacionales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona, España: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres, Inglaterra: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires, Argentina: Littera Ediciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Relaciones Internacionales


Unidad 1: Introducción a las Relaciones Internacionales
Escenario 1: Las Relaciones Internacionales: sus orígenes

Autor: Julieta Mora

Asesor Pedagógico: Judy Fernanda Villanueva


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte