Está en la página 1de 48

ENSAYO

COMPETENCIA
LECTORA
ENSCL064-A23V1
CL-064
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES

1. Esta prueba consta de 65 preguntas. Cada una de ellas tiene 4 opciones de


respuesta (A, B, C y D), de las cuales una sola es la respuesta correcta.

De estas preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del puntaje y 5


serán de carácter experimental.

2. Dispones de 2 horas y 30 minutos para responder las 65 preguntas.

3. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te


entregó. Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al
número de la pregunta que estás contestando. Ennegrece completamente
la celdilla, tratando de no salirte de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con
lápiz de grafito Nº 2 o portaminas HB.

4. No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

5. Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar


oportunamente tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que
para la evaluación se considerarán exclusivamente las respuestas marcadas
en dicha hoja.

6. Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules


innecesariamente. Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas.
Evita borrar para no deteriorarla. Si lo haces, límpiala de los residuos de
goma.

7. No se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro


dispositivo electrónico durante la rendición de la prueba.

-1-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

COMPETENCIA LECTORA

Esta prueba de Competencia Lectora se compone de textos de diversa extensión y


tipologías propuestas en el temario DEMRE, Proceso de Admisión 2024. Asimismo, consta
de preguntas de selección múltiple con respuesta única asociadas a dichos textos, que
evalúan el desempeño de quien postula en virtud de las habilidades establecidas en el
mismo temario.

Se aprecian textos que recrean, en la medida de lo posible, sus características originales


de publicación, tales como su diseño, tipografía, disposición e incorporación de elementos
no verbales (imágenes, esquemas, diagramas, ilustraciones, entre otros).

La prueba cuenta con 8 textos y 65 preguntas.

-2-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 10)

Artículo de divulgación científica publicado en el diario digital El Mostrador.

«Chile, México y Colombia se unen para pensar y accionar la adaptación al


Cambio Climático desde la educación
La cuarta versión de la Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo
Sostenible en Latinoamérica se desarrollará el 29 y 30 de junio en México, para finalizar el 14 y 15
de julio en Colombia. Esta versión convocará a las comunidades educativas de la región a conocer
y compartir experiencias que releven la urgencia de incorporar la materia en los currículums
escolares, en especial aquellas relacionadas con adaptación al cambio climático. Durante la
conferencia se generarán espacios de diálogo entre expertos de Latinoamérica sobre implementación
de las diversas realidades educativas, buscando como resultados: la alfabetización de los estudiantes
y de la sociedad en general sobre los impactos del cambio climático y la motivación a la acción de
comunidades escolares en torno a la adaptación. El encuentro internacional es coorganizado por el
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el Instituto de Educación y Programa Educación
en Ciencias Basadas en la Indagación (ECBI), de la Universidad de Chile; Innovación en la
enseñanza de la Ciencia (INNOVEC), de México; STEM Academia, de Colombia y la Fundación
Internacional Siemens Stiftung.

El último reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2021), centrado en
las repercusiones y futuros riesgos del cambio climático, indica que estamos en un punto de no
retorno. En relación con el aumento de la temperatura, el informe da cuenta que el calentamiento
registrado en la actualidad no tiene precedentes, no sólo en cuanto a su magnitud, sino también al
ritmo de crecimiento. A pesar de ello, el reporte subraya que aún hay espacio para la esperanza.

Ante ese escenario, la IV versión de la Conferencia Internacional “Educación en Cambio Climático


y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica” está enfocada en la adaptación, es decir, el proceso de
ajuste a este nuevo escenario con el fin de moderar el daño provocado por el cambio climático y
aprovechar las oportunidades que abre. En este contexto, el rol de los docentes para fomentar la acción
climática entre las comunidades educativas es clave.

La conferencia tiene como base los tres encuentros realizados en Chile, y mira hacia la región
trasladando su sede el 29 y 30 de junio a México, para cerrar el 14 y 15 de julio desde Colombia. El
encuentro contempla actividades virtuales, presenciales, e híbridas, todas gratuitas para docentes y
estudiantes de las comunidades educativas de la región. El espacio también convoca a autoridades
gubernamentales y locales, tomadores de decisión, sector civil y privado, y a la comunidad en general,
en tanto, asume la adaptación al cambio climático como una responsabilidad compartida.

Esta edición del encuentro internacional, señala Pilar Reyes del Programa Educación en Ciencias
Basadas en la Indagación (ECBI), pone “en el centro del propósito a los docentes para acompañarles
en fortalecer la visión sobre el concepto de educación STEM para educación en cambio climático,
desarrollo sostenible y adaptación, como un desafío global y local. Al unir tres países queremos dar
el inicio a la generación de constantes diálogos internacionales, para aprender de nosotros, compartir
soluciones respecto a desafíos comunes y establecer una comunidad que se re-imagina prioridades y

-3-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

roles”.

Desde el Mineduc, específicamente desde el Programa Indagación Científica para la Educación en


Ciencias (ICEC), celebraron la realización de la conferencia pues “la educación en ciencias es una
herramienta fundamental para crear conciencia acerca del cambio climático y fomentar acciones que
aporten a combatir la crisis climática.

“Ser parte de la Conferencia es una tremenda oportunidad para los investigadores e investigadoras
que integran nuestro Centro, instancia que nos permite traspasar el conocimiento y la evidencia
científica a docentes, actores claves y esenciales que pueden incidir en una cultura de cuidado en el
medioambiente”, releva Susana Bustos, subdirectora Ejecutiva (CR)2.

Adaptación al cambio climático

La IV Conferencia tendrá como eje el tema de la adaptación al cambio climático. Este proceso se
define como el proceso de ajuste al clima actual o esperado y sus efectos, con el fin de moderar el
daño o aprovechar las oportunidades beneficiosas.

Este paradigma plantea el llamado urgente a generar conciencia a nivel local e internacional sobre los
preocupantes niveles de la temperatura del planeta, así como a informarse y actuar en consecuencia.
Tal como lo indica la climatóloga Maisa Rojas, autora coordinadora del informe del grupo de Trabajo
1 – AR6 del IPCC y Ministra de Medio Ambiente de Chile, lo relevante es que el futuro aún está en
nuestras manos para reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de gases de efecto
invernadero.

Por esto, la IV Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible


busca colaborar en el empoderamiento de los docentes de la RED STEM Latam -un conjunto de 95
instituciones de 13 países de la región, coordinadas por la Fundación Siemens Stiftung-,
específicamente en el fortalecimiento de las comprensiones conceptuales sobre las ciencias del clima,
pedagogía indagatoria integrada con aprendizajes basado en la resolución de problemas, así como
generar espacios de diálogo internacionales para asegurar la mejor forma de implementación en sus
realidades educativas, que permita alfabetizar a los estudiantes y familias sobre qué es el cambio
climático y cómo pueden contribuir a la solución que se requiere.

«La crisis climática y el impacto de la pandemia por COVID-19 han mostrado con fuerza la necesidad
de ofrecer a nuestros niños, niñas y jóvenes una educación que, mediante un enfoque sistémico y
transversal, permita formar una ciudadanía crítica que pueda adaptarse a los nuevos escenarios. El rol
de los docentes en esto es fundamental», dice la directora del Instituto de Estudios Avanzados en
Educación y del CIAE, Alejandra Mizala.

Programa, inscripciones y actividades

La conferencia contará con charlas magistrales como “Jóvenes por la Adaptación Climática”, dictada
por Paulina Aldunce, investigadora del (CR)2, Profesora Titular de la Universidad de Chile;
“Orígenes, mecanismos e impactos globales del Cambio Climático”, por David Wilgenbus, director
de Office for Climate Education, París.

-4-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

También se realizarán talleres presenciales y virtuales de manera de llegar a los docentes de todo
Latinoamérica. A cargo de los talleres estarán Claudia Robles, INNOVEC, México; Pilar Reyes,
Programa ECBI de la Universidad de Chile; Natalia Ucrós Pinzón, Directora de Fondo Acción
Colombia, entre otras y otros.

Tanto a los talleres como a las charlas se sumarán representantes de los ministerios de Educación y
del Medio Ambiente de los países anfitriones como una manera de reflejar el compromiso de los
gobiernos con la necesidad de involucrar a niños, niñas y jóvenes en el proceso de adaptación al
cambio climático».

El Mostrador Cultura, Chile, México y Colombia se unen para pensar y accionar la adaptación al Cambio Climático
desde la educación, El Mostrador, 29 de junio de 2022, https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/06/29/chile-mexico-
y-colombia-se-unen-para-pensar-y-accionar-la-adaptacion-al-cambio-climatico-desde-la-educacion-2/.

1. ¿Qué se afirma en el texto sobre la cuarta versión de la Conferencia Internacional de


Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica?

A) Se desarrollará en tres países de Latinoamérica.


B) Se realizará de forma presencial, virtual e híbrida.
C) Está dirigido exclusivamente a los profesores latinoamericanos de ciencias.
D) Es organizado por los Ministerios de Educación de México, Chile y Colombia.

2. A partir del texto, ¿qué se puede desprender acerca de la cuarta versión de la


Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
en Latinoamérica?

A) Al ser gratuita, las actividades no requieren inscripción previa.


B) No se pudo realizar el año 2021 por causa de la pandemia COVID-19.
C) Establece acuerdos con los países anfitriones para modificar sus currículums
educativos.
D) El último reporte del IPCC provocó que la Conferencia se enfocara en la
adaptación al cambio climático.

-5-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

3. ¿Cómo se organiza la información de la sección “Adaptación al cambio climático” del


texto leído?

A) Propósito de la adaptación al cambio climático - Efectos del proceso de


adaptación al cambio climático - Estrategias de la RED STEM Latam.
B) Expectativas de la cuarta versión de la Conferencia - Medidas que reducen el
cambio climático - Características de una educación crítica y transversal.
C) Definición de adaptación al cambio climático - Finalidad del proceso de
adaptación al cambio climático - Objetivos de la cuarta versión de la
Conferencia.
D) Enfoque de la cuarta versión de la Conferencia - Ventajas del proceso de
adaptación al cambio climático - Métodos de enseñanza sugeridos por la
cuarta Conferencia.

4. ¿Con qué función se menciona la pandemia COVID-19 en el texto leído?

Para

A) indicar el motivo por el que la Conferencia se realizará de manera virtual.


B) analizar el factor que dificultó el proceso de aprendizaje de niños y jóvenes.
C) señalar la importancia del rol de los profesores en medio de circunstancias
adversas.
D) demostrar que la educación debe adaptarse a nuevos escenarios y
requerimientos.

5.
“Este paradigma plantea el llamado urgente a generar conciencia a nivel local e internacional
sobre los preocupantes niveles de la temperatura del planeta, así como a informarse y actuar
en consecuencia. Tal como lo indica la climatóloga Maisa Rojas, autora coordinadora del
informe del grupo de Trabajo 1 – AR6 del IPCC y Ministra de Medio Ambiente de Chile, lo
relevante es que el futuro aún está en nuestras manos para reducir de forma sustancial y
sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero”.

¿Cuál es la función del párrafo anterior del texto leído?

A) Ejemplificar los métodos que se requieren para reducir los gases de efecto
invernadero.
B) Presentar la opinión de una experta en climatología sobre los efectos del
cambio climático.
C) Destacar la relevancia de la adaptación frente al cambio climático para buscar
mecanismos que reduzcan sus efectos.
D) Describir las etapas que contempla la adaptación al cambio climático para
reducir los niveles de temperatura del planeta.

-6-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

6. ¿Cuál de las siguientes organizaciones coordina las instituciones pertenecientes a la


RED STEM?

A) Fundación Siemens Stiftung.


B) Office for Climate Education.
C) Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
D) Programa Educación en Ciencias Basadas en la Indagación.

7. ¿Qué diferencia se establece entre la cuarta versión de la Conferencia Internacional


de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica y las
anteriores?

En la cuarta versión de la Conferencia

A) las actividades se realizan de manera virtual e híbrida y, en las anteriores, de


forma presencial.
B) organizan instituciones educativas de México y Colombia y, en las anteriores
instituciones de Chile.
C) se pone en el centro a los profesores, potenciando la visión educativa STEM,
y en las anteriores no es un aspecto prioritario.
D) asisten representantes del Ministerio de Educación y Medio Ambiente de los
países anfitriones y en las anteriores solo de Chile.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones es una inferencia válida respecto de la sección


“Programa, inscripciones y actividades” del texto leído?

A) La presencia de los ministros de Educación y Medio Ambiente de los países


participantes es obligatoria.
B) La modalidad virtual de los talleres permitirá un mayor número de
inscripciones a la Conferencia.
C) Los talleres presenciales son realizados por organizaciones que pertenecen a
los países anfitriones del evento.
D) Las charlas y talleres son realizados por organizaciones pertenecientes a los
países que coordinan la Conferencia.

-7-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

9. ¿Cuál de las siguientes opciones podría ser otro título adecuado para la lectura 1?

A) “Cambios curriculares urgentes frente al Cambio Climático”.


B) “Adaptación al Cambio Climático: una asignatura pendiente en Educación”.
C) “Organizaciones educativas de Latinoamérica fomentan la protección del
Medio Ambiente”.
D) “Desafíos de la cuarta Conferencia Internacional de Educación en Cambio
Climático y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica”.

10. ¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor del texto leído?

A) Evidenciar la necesidad de involucrar a niños y jóvenes en el proceso de


adaptación al cambio climático.
B) Promover una iniciativa que fomente el cuidado del Medio Ambiente ante las
graves consecuencias del cambio climático.
C) Destacar la importancia del rol de los profesores al impulsar la acción climática
en las comunidades educativas que integran.
D) Dar a conocer el propósito y la modalidad en que se realizará la cuarta
Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo
Sostenible en Latinoamérica.

-8-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 2 (Preguntas 11 a 17)

Artículo publicado en el sitio web ANAA educa, 27 de septiembre de 2016.

«¿Tienen conciencia los animales?

Hoy compartimos un importante documento que ha pasado inadvertido para la mayor parte de la
sociedad mundial: la declaración de Cambridge sobre la conciencia.

El 07 de Julio del año 2012, científicos prominentes de diferentes ramas de las neurociencias se dieron
cita en la Universidad de Cambridge para celebrar la Francis Crick Memorial Conference 2012, que
trató sobre la conciencia en los animales humanos y no humanos. Al finalizar las conferencias, todos
los ponentes participantes firmaron dicha declaración, que resumió los hallazgos más importantes de
la investigación allí expuesta y discutida.

La Declaración de Cambridge sobre la Conciencia no puede dejar indiferente a nadie, y tal como
declaró Philip Low en su presentación: «Es obvio para todos en este salón que los animales tienen
conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental
ni el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad».

De esta manera, entre otros puntos, la Declaración establece de manera inequívoca algunos hechos
científicos observados:

Los estudios en animales no humanos han mostrado que circuitos cerebrales correlacionados a la
experiencia consciente y la percepción, homólogos a los humanos, responden de igual manera ante la
manipulación externa.

“Que la excitación artificial de las mismas regiones del cerebro genera comportamiento y estados
emocionales similares en los animales humanos y no humanos”.

“Que los circuitos neuronales que apoyan estados como la atención, el sueño y la toma de
decisiones parecen haber surgido en la evolución tan pronto como la radiación en los invertebrados,
y que son evidentes en los insectos y moluscos cefalópodos (por ejemplo, el pulpo)”.

“Que las aves parecen ofrecer, en su conducta, neurofisiología y neuroanatomía un caso notable de
evolución paralela de la conciencia”.

“Que, en mamíferos y aves, las redes emocionales y microcircuitos cognitivos parecen ser mucho
más homólogos de lo que se pensaba”.

“Que ciertas especies de aves exhiben patrones neuronales de sueño similares a los de los mamíferos,
incluido el sueño REM”.

“Que los patrones neurofisiológicos que antes se creía que requerían de una neocorteza de mamífero,
existen en aves como los pinzones cebra”.

-9-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

“Que las urracas, en particular, presentan similitudes con los seres humanos, grandes simios, delfines
y elefantes en los estudios de autorreconocimiento en el espejo”.

“Que los sentimientos emocionales de los animales humanos y no humanos surgen de las redes
cerebrales subcorticales homólogas”.

Foto Skitter

Y finalmente declaran: “La ausencia de un neocórtex no parece excluir a un organismo de


experimentar estados afectivos. Evidencia convergente indica que los animales no humanos tienen la
neuroanatomía, neuroquímica y sustratos neurofisiológicos de los estados de conciencia, junto con la
capacidad de exhibir comportamientos intencionales. En consecuencia, el peso de la evidencia indica
que los humanos no son los únicos que poseen los sustratos neurológicos que generan la conciencia.
Los animales no humanos, incluyendo todos los mamíferos y aves, y muchas otras criaturas, como
los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos”.

Esta declaración cobra gran importancia para quienes defendemos los derechos de los animales no
humanos, pues marca un hito en cuanto al conocimiento científicamente aceptado de los no humanos.
Ya no es discutible si los animales tienen o no conciencia: sus estructuras cerebrales indican que sí la
poseen, tal como los seres humanos son capaces de vivir una vida consciente y de experimentar
estados emocionales conscientes.

«Ya no será posible decir que no lo sabíamos», declaró el neurocientífico Philip Low a un periódico
brasileño. «Sabemos que todos los mamíferos, todos los pájaros y muchas otras criaturas, como el
pulpo, tienen estructuras nerviosas que producen conciencia. Eso quiere decir que estos animales
sufren. Es una verdad inconveniente: siempre fue fácil afirmar que los animales no tienen conciencia.
Ahora, un grupo de neurocientíficos respetados que estudian el fenómeno de la conciencia, el
comportamiento de los animales, las redes neuronales, la anatomía y la genética del cerebro lo hemos
demostrado. Ya no será posible decir que no lo sabíamos».

Según explica en la entrevista: «Cuando un cachorro tiene miedo, siente dolor o es feliz, son activadas
en su cerebro estructuras semejantes a las que se activan en los humanos cuando sentimos miedo,
dolor o placer» (En el video, el investigador Jaak Panksepp demuestra que las ratas ríen y disfrutan

-10-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

cuando les hace cosquillas).

«Los datos son perturbadores, pero muy importantes», declaró Low. «En el largo plazo, pienso que
la sociedad dependerá menos de los animales. Será mejor para todos. Un ejemplo: el mundo gasta 20
mil millones de dólares por año matando 100 millones de vertebrados en investigación médica. La
probabilidad de que un medicamento que provenga de esos estudios sea probado en humanos (apenas
la prueba, porque puede ser que no funcione) es de un 6%. Es una pésima contabilidad. Un primer
paso será desarrollar técnicas no invasivas. No es necesario malgastar vidas para estudiar una vida.
Pienso que necesitamos apelar a nuestro propio ingenio y desarrollar mejores tecnologías para
respetar las vidas de los animales. Tenemos que poner la tecnología en una posición que sirva a
nuestras ideas, en vez de competir con ellas».

Este es un evidente paso adelante en cuanto al establecimiento de las bases para exigir los derechos
de los animales no humanos. Y debe marcar nuevos derroteros en la discusión científica, ética,
legislativa, política y social referente a los animales no humanos y nuestras relaciones con ellos».

Sonia Callejas Martín, ¿Tienen conciencia los animales?, publicado en el sitio web ANAA educa, 27 de septiembre del
2016, https://anaaeduca.wordpress.com/2016/09/27/tienen-conciencia-los-animales/ (adaptado).

11. ¿Qué es posible inferir sobre la Declaración de Cambridge acerca de la Conciencia a


partir del texto leído?

A) El ser humano está categorizado como un animal.


B) Los animales pueden reconocer actos de bondad o de maldad.
C) La conciencia viene incorporada en el cerebro de los seres vivos.
D) Los animales pueden llegar a desarrollar una conciencia superior a la humana.

12. De acuerdo con el texto, ¿cómo se puede calificar la perspectiva de la emisora sobre
la conciencia?

A) Relativista, pues la explica como una realidad interna y subjetiva de los seres
vivos.
B) Idealista, debido a que la presenta como una noción elaborada por el intelecto
humano.
C) Pragmática, ya que la considera como el resultado de un proceso neuronal y
fisiológico.
D) Mecanicista, porque la describe como la reacción predeterminada de los seres
vivos ante el entorno.

-11-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

13. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del texto leído?

A) Las conclusiones de la Francis Crick Memorial Conference 2012.


B) La Declaración de Cambridge sobre la conciencia animal y sus implicancias.
C) Las investigaciones sobre la conciencia en animales humanos y no humanos.
D) Los procesos neurológicos que produce la conciencia según las
neurociencias.

14. ¿Qué se afirma en la Declaración de Cambridge sobre la conciencia en el texto leído?

A) Busca establecer las bases para exigir los derechos de los animales y respetar
sus vidas.
B) Fue firmada por todos los científicos que expusieron en la Francis Crick
Memorial Conference 2012.
C) Fue el resultado de la investigación neurológica realizada en la Francis Crick
Memorial Conference 2012.
D) Demostró, por medio de evidencia científica sólida, la creencia popular de que
los animales también tienen conciencia.

15.
“Esta declaración cobra gran importancia para quienes defendemos los derechos de los
animales no humanos, pues marca un hito en cuanto al conocimiento científicamente
aceptado de los no humanos. Ya no es discutible si los animales tienen o no conciencia: sus
estructuras cerebrales indican que sí la poseen, tal como los seres humanos son capaces de
vivir una vida consciente y de experimentar estados emocionales conscientes”.

¿Cuál es la función del párrafo anterior del texto leído?

A) Comparar las facultades de la conciencia humana y animal.


B) Profundizar en la necesidad de defender los derechos de los animales.
C) Destacar el alcance de las investigaciones sobre la conciencia de los
animales.
D) Analizar la evidencia aportada por los científicos sobre la conciencia de los
animales.

-12-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

16. ¿Por qué los científicos que firmaron la Declaración de Cambridge afirman que los
animales tienen conciencia?

Porque

A) tanto los seres humanos como los animales experimentan dolor.


B) los animales han desarrollado un sistema nervioso similar al de los seres
humanos.
C) el proceso evolutivo de algunos animales les permite comprender el
comportamiento humano.
D) los circuitos cerebrales de los animales que se correlacionan con la conciencia
son similares a los del ser humano.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones es una inferencia válida sobre el texto leído?

A) En el video se muestran estadísticas mundiales sobre gastos en investigación


médica.
B) La Declaración de Cambridge sobre la Conciencia fue publicada en un medio
brasileño.
C) La emisora del texto presenta las conclusiones de Philip Low como
irrefutables.
D) Jaak Panksepp fue uno de los científicos que firmaron la Declaración de
Cambridge sobre la Conciencia.

-13-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 3 (Preguntas 18 a 24)

Artículo publicado en National Geographic, 26 de junio de 2023.

«¿Por qué los astronautas pueden enfermarse más en el espacio?

Los cambios genéticos y fisiológicos que se producen en la microgravedad podrían tener


consecuencias para la salud de quienes se encuentran en el espacio, e incluso una vez de vuelta a la
Tierra.

La vida en el espacio supone una enorme adaptación. Además de orbitar el planeta a 400 kilómetros
por encima de la superficie terrestre, los astronautas se ven privados de ciertas constantes como los
ritmos diarios del amanecer y el atardecer, la reconfortante presencia de la familia y la constante
atracción al suelo de la gravedad.

Estos cambios no solo desorientan psicológicamente: los viajes espaciales también provocan cambios
fisiológicos masivos. El principal de ellos es el desplazamiento de fluidos de la parte inferior del
cuerpo al tronco y la cabeza mientras los astronautas flotan en microgravedad. Esto puede provocar
anemia, problemas oculares, cambios en la presión sanguínea y disfunciones inmunológicas. Todos
los sistemas orgánicos se ven afectados, como demuestran las mediciones detalladas de los
astronautas durante el entrenamiento y las misiones espaciales.

Un nuevo estudio publicado en Frontiers in Immunology por Odette Laneuville, bióloga molecular
de la Universidad de Ottawa (Canadá), y su equipo analizó cómo afectaban estos cambios al sistema
inmunitario de 14 astronautas durante sus estancias a bordo de la Estación Espacial Internacional
(ISS, por sus siglas en inglés). El análisis descubrió cambios genéticos que indicaban un descenso de
la función inmunitaria a los pocos días de llegar a la ISS, y una posterior vuelta a la situación de
partida varios meses después de su regreso a la Tierra.

Los resultados muestran cómo el sistema inmunitario se adapta rápidamente a la microgravedad y


vuelve gradualmente a la normalidad. Los científicos pueden utilizar este tipo de información para
comprender mejor desde las amenazas de enfermedades infecciosas durante los viajes espaciales
hasta cómo pueden curarse las lesiones en condiciones de ingravidez.

"A los pocos minutos de estar en el espacio, el cuerpo cambia", afirma Jamie Foster, astrobióloga de
la Universidad de Florida (Estados Unidos) que no participó en el estudio. "Pero no creo que tengamos
todavía una idea muy clara de los cambios a largo plazo".

-14-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Un investigador utiliza un ecógrafo para medir la presión intracraneal. En la microgravedad del espacio, los fluidos se
desplazan a la parte superior del cuerpo y pueden provocar diversos cambios fisiológicos, entre ellos alteraciones de la
visión. FOTOGRAFÍA DE JAMES BLAIR NASA, JSC, SCIENCE PHOTO LIBRARY.

Desacondicionar el cuerpo

Laneuville no empezó su carrera interesándose por la exploración espacial. Más bien sentía curiosidad
por un problema de salud conocido como desacondicionamiento, la pérdida de fuerza muscular,
densidad ósea y funcionamiento físico que se produce durante periodos prolongados de inactividad y
reposo en cama.

Cuando se desarrolla, el desacondicionamiento puede requerir meses de rehabilitación intensiva y


fisioterapia para recuperar la capacidad de realizar tareas normales como caminar, bañarse y vestirse.
Laneuville quería saber más sobre la base biológica de esta dolencia, que podría dar a los científicos
pistas sobre cómo aprovechar prevenciones o terapias eficaces.

Históricamente, los investigadores simulaban los efectos de la microgravedad a largo plazo pidiendo
a la gente que permaneciera en cama, con los pies ligeramente elevados, durante meses. Eso
significaba no levantarse para ir al baño, estirar las piernas o asaltar la nevera. Estos experimentos,
algunos de los cuales se originaron en la infancia de los programas espaciales estadounidense y
soviético, revelaron una caída precipitada tanto de la densidad ósea como de la fuerza muscular,
similar a la que los astronautas reportarían más tarde.

Para científicos como Laneuville, los estudios eran preocupantes. Entrenar a los astronautas para el
espacio estaba muy bien, pero ¿qué pasaría con ellos cuando volvieran a tierra firme? Las alarmas se
encendieron cuando vio videos del famoso astronauta canadiense Chris Hadfield tras regresar de seis
meses a bordo de la Estación Espacial Internacional.

"Se puede ver cómo se le cae el brazo. Parece débil. Parecía un paciente con un grave
desacondicionamiento", explica Laneuville.

Infecciones a bordo

-15-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Los músculos y los huesos no son las únicas partes del cuerpo que sufren en condiciones de
microgravedad. Los tres astronautas del Apolo 7 sufrieron resfriados durante su misión. Muchos de
los que se encuentran en la Estación Espacial Internacional presentan erupciones cutáneas e
infecciones respiratorias leves, y los investigadores han descubierto que los viajes espaciales pueden
reactivar virus latentes como el herpes simple, la varicela y el citomegalovirus.

En la Tierra, un herpes labial o un herpes zóster son dolorosos, pero rara vez ponen en peligro la vida.
Sin embargo, en el espacio, la situación podría ser muy distinta. Dado que el buen funcionamiento
del sistema inmunitario es parte integrante de la salud humana, los científicos empezaron a
preguntarse qué significaría esto para la salud a largo plazo de los exploradores espaciales.

Para Laneuville, el estudio de los astronautas ofrecía la oportunidad de comprender cómo se adapta
el cuerpo humano a los rigores de los vuelos espaciales y cómo los cambios inmunitarios influyen
también en el desacondicionamiento. Aunque los investigadores habían estudiado la función
inmunitaria de los astronautas en momentos puntuales, Laneuville quería ver cómo se adaptaba (o
no) el sistema inmunitario durante períodos más largos. Con una subvención de la Agencia Espacial
Canadiense, nació el proyecto MARROW (Marrow Adipose Reaction: Red Or White).

Pistas genéticas

El equipo de Ottawa reclutó a 14 astronautas que pasaron al menos seis meses en la Estación Espacial
Internacional y recogió 10 muestras de sangre de cada uno, desde 90 días antes de su partida hasta un
año después de su regreso a la Tierra.

Laneuville utilizó estas muestras para rastrear cómo los glóbulos blancos activaban y desactivaban
genes durante el viaje espacial. Estos cambios genéticos ayudan a controlar la capacidad de los
glóbulos blancos para combatir patógenos. Este tipo de análisis, conocido como transcriptómica,
podría proporcionar información sobre los genes que los glóbulos blancos utilizaron para responder
a la microgravedad, lo que podría dar pistas sobre la función inmunitaria general.

A los pocos días de llegar a la ISS, todos los participantes del estudio mostraron un acusado descenso
en la actividad de muchos genes relacionados con el sistema inmunitario. A los dos y cuatro meses
de estancia en la ISS, algunos de estos cambios empezaron a normalizarse. Sin embargo, no volvieron
a la situación inicial hasta varios meses después de que los astronautas regresaran a casa. Es un patrón
muy claro y único, explica Laneuville.

"No esperaba un cambio tan grande en la expresión génica. ¿Por qué iba a bajar el sistema inmunitario
en microgravedad?", se pregunta. "Parece que el espacio tiene algo especial".

Para Evagelia Laiakis, bióloga radióloga de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos), el largo
seguimiento fue extremadamente importante.

El propio trabajo de Laiakis expone a ratones a una radiación análoga a los rayos cósmicos que los
astronautas pueden encontrar al salir del campo magnético protector de la Tierra. La investigación ha
demostrado que la radiación provocó cambios en la capacidad de los ratones para reparar el ADN y
utilizar la energía de forma eficaz. Y lo que es más preocupante, los cambios persistieron durante

-16-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

cuatro meses, lo que equivale a entre 10 y 20 años en humanos.

"Fue muy sorprendente", afirma Laiakis. "Hubo algunos cambios persistentes, y los ratones nunca
volvieron realmente a la normalidad con una dosis baja de nuestra radiación relacionada con el
espacio". A medida que los seres humanos se aventuran más en el espacio, la exposición a la
radiación podría agravar los cambios genéticos causados por la microgravedad.

Laneuville investiga actualmente si las personas de reposo (en cama) muestran cambios similares en
la expresión génica. Si consigue identificar a las personas con alto riesgo de desacondicionamiento,
ya sea en habitaciones de hospital o en futuros vuelos a Marte, Laneuville espera poder detener los
efectos antes de que empiecen».

Carrie Arnold, ¿Por qué los astronautas pueden enfermarse más en el espacio?, National Geographic, 26 de junio
2023, https://www.nationalgeographicla.com/espacio/2023/06/por-que-los-astronautas-pueden-enfermarse-mas-en-el-
espacio.

18. ¿En qué se basó el estudio de Laneuville publicado en Frontiers in Immunology?

El equipo analizó

A) el sistema inmunitario del astronauta canadiense Chris Hadfield luego de


haber estado seis meses a bordo de la ISS.
B) la capacidad de adaptación del ADN presente en las células inmunitarias de
viajeros espaciales tras diez años de constantes viajes a la ISS.
C) las condiciones físicas y mentales de catorce astronautas que viven en la ISS,
quienes presentaron señales del síndrome de desacondicionamiento.
D) el modo en que los cambios fisiológicos ocurridos en los viajes espaciales
influían en el sistema inmunitario de catorce astronautas durante su estancia
en la ISS.

19.
“‘A los pocos minutos de estar en el espacio, el cuerpo cambia’, afirma Jamie Foster,
astrobióloga de la Universidad de Florida (Estados Unidos) que no participó en el estudio.
‘Pero no creo que tengamos todavía una idea muy clara de los cambios a largo plazo’”.

¿Qué función cumple el segmento anterior?

A) Señalar una opinión controvertida en relación con la investigación dirigida por


Laneuville.
B) Indicar una restricción a la investigación de Laneuville que dificulta la validez
de sus conclusiones.
C) Describir una investigación paralela acerca de las consecuencias a largo plazo
de los viajes espaciales.
D) Presentar una opinión complementaria en torno al fenómeno biológico que
ocurre al viajar fuera de la Tierra.

-17-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

20.
“Laneuville no empezó su carrera interesándose por la exploración espacial. Más bien sentía
curiosidad por un problema de salud conocido como desacondicionamiento, la pérdida de
fuerza muscular, densidad ósea y funcionamiento físico que se produce durante periodos
prolongados de inactividad y reposo en cama”.

¿Qué opción sintetiza adecuadamente el contenido del párrafo anterior?

El párrafo presenta

A) la inactividad física y los viajes espaciales.


B) el primer hallazgo académico de Laneuville.
C) la orientación profesional inicial de Laneuville.
D) los principales síntomas del desacondicionamiento.

21. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A) Proponer una perspectiva más rigurosa en el estudio y análisis de la condición


física de los astronautas que trabajan en la ISS.
B) Informar sobre dos investigaciones recientes acerca de la capacidad
adaptativa del sistema inmunitario humano en el espacio.
C) Exponer los fundamentos de un cambio fisiológico en los astronautas,
mediante la presentación de los resultados de una investigación científica.
D) Describir las principales preocupaciones del mundo científico acerca del
bienestar físico y mental de los astronautas que viven en las estaciones
lunares.

22. ¿Qué función cumple la mención a Chris Hadfield en el texto leído?

A) Mostrar el estado actual de las investigaciones acerca de la salud de los


astronautas.
B) Describir la principal restricción que existe en la realización de viajes de
humanos al espacio.
C) Contextualizar el aporte de un astronauta en la investigación del síndrome de
desacondicionamiento.
D) Presentar un caso preocupante para Laneuville acerca del
desacondicionamiento en astronautas.

-18-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

23. En el pasado, ¿de qué manera se "simulaban" los efectos de la microgravedad a largo
plazo?

Se

A) solicitaba a personas que se mantuvieran en cama con las piernas levemente


elevadas durante meses.
B) pedía a jóvenes pertenecientes a programas espaciales que se sometieran a
una serie de pruebas físicas.
C) recogían los testimonios de personas con bajo peso y pérdida de masa
muscular que asistieran a terapia físicas.
D) comparaba la información que entregaban los gobiernos desarrolladores de
proyectos espaciales con hipótesis científicas.

24.
“El propio trabajo de Laiakis expone a ratones a una radiación análoga a los rayos cósmicos
que los astronautas pueden encontrar al salir del campo magnético protector de la Tierra. La
investigación ha demostrado que la radiación provocó cambios en la capacidad de los ratones
para reparar el ADN y utilizar la energía de forma eficaz. Y lo que es más preocupante, los
cambios persistieron durante cuatro meses, lo que equivale a entre 10 y 20 años en humanos”.

¿Qué relación se establece entre lo expresado en el párrafo anterior y la


investigación de Laneuville?

El trabajo de Laiakis

A) limita las conclusiones obtenidas por los científicos de Ottawa respecto de la


cantidad de glóbulos blancos que alteran sus genes.
B) contradice la hipótesis acerca del carácter pasajero de los cambios genéticos
que sufre el ser humano al viajar constantemente al espacio.
C) sugiere la posibilidad adaptativa del sistema inmune humano en el espacio,
pudiéndose instaurar algunos cambios genéticos en el tiempo.
D) corresponde al antecedente en que se basó el equipo de Ottawa para
comprobar las modificaciones que sufriría el sistema inmune en el espacio.

-19-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 4 (Preguntas 25 a 31)

Fragmento del libro El arte de amar, escrito por Erich Fromm.

«Los objetos amorosos

El amor no es esencialmente una relación con una persona específica; es una actitud, una orientación
del carácter que determina el tipo de relación de una persona con el mundo como totalidad, no con
un «objeto» amoroso. Si una persona ama sólo a otra y es indiferente al resto de sus semejantes, su
amor no es amor, sino una relación simbiótica, o un egotismo ampliado. Sin embargo, la mayoría de
la gente supone que el amor está constituido por el objeto, no por la facultad. En realidad, llegan a
creer que el hecho de que no amen sino a una determinada persona prueba la intensidad de su amor.
Trátase aquí de la misma falacia que mencionamos antes. Como no comprenden que el amor es una
actividad, un poder del alma, creen que lo único necesario es encontrar un objeto adecuado -y que
después todo viene solo-. Puede compararse esa actitud con la de un hombre que quiere pintar, pero
que en lugar de aprender el arte sostiene que debe esperar el objeto adecuado, y que pintará
maravillosamente bien cuando lo encuentre. Si amo realmente a una persona, amo a todas las
personas, amo al mundo, amo la vida. Si puedo decirle a alguien «Te amo», debo poder decir «Amo
a todos en ti, a través de ti amo al mundo, en ti me amo también a mí mismo».

Decir que el amor es una orientación que se refiere a todos y no a uno no implica, empero, la idea de
que no hay diferencias entre los diversos tipos de amor, que dependen de la clase de objeto que se
ama.

a. Amor fraternal. La clase más fundamental de amor, básica en todos los tipos de amor, es el amor
fraternal. Por él se entiende el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con
respecto a cualquier otro ser humano, el deseo de promover su vida. A esta clase de amor se refiere
la Biblia cuando dice: ama a tu prójimo como a ti mismo. El amor fraternal es el amor a todos los
seres humanos; se caracteriza por su falta de exclusividad. Si he desarrollado la capacidad de amar,
no puedo dejar de amar a mis hermanos. En el amor fraternal se realiza la experiencia de unión con
todos los hombres, de solidaridad humana, de reparación humana. El amor fraternal se basa en la
experiencia de que todos somos uno. Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son
despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a todos los hombres.
Para experimentar dicha identidad es necesario penetrar desde la periferia hacia el núcleo. Si percibo
en otra persona nada más que lo superficial, percibo principalmente las diferencias, lo que nos separa.
Si penetro hasta el núcleo, percibo nuestra identidad, el hecho de nuestra hermandad. Esta relación
de centro a centro -en lugar de la de periferia a periferia- es una «relación central». O, como lo expresó
bellamente Simone Weil: «Las mismas palabras [por ejemplo, un hombre dice a su mujer, ‘te amo’]
pueden ser triviales o extraordinarias según la forma en que se digan. Y esa forma depende de la
profundidad de la región en el ser de un hombre de donde procedan, sin que la voluntad pueda hacer
nada. Y, por un maravilloso acuerdo, alcanzan la misma región en quien las escucha. De tal modo, el
que escucha puede discernir, si tiene alguna capacidad de discernimiento, cuál es el valor de las
palabras» (Simone Weil, Gravity and Grace, Nueva York, G. P. Putnam's Sons, 1952, pág. 117.)

-20-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

El amor fraternal es amor entre iguales: pero, sin duda, aun como iguales no somos siempre «iguales»;
en la medida en que somos humanos, todos necesitamos ayuda. Hoy yo, mañana tú. Esa necesidad de
ayuda, empero, no significa que uno sea desvalido y el otro poderoso. La desvalidez es una condición
transitoria; la capacidad de pararse y caminar sobre los propios pies es común y permanente.

Sin embargo, el amor al desvalido, al pobre y al desconocido, son el comienzo del amor fraternal.
Amar a los de nuestra propia carne y sangre no es hazaña alguna. Los animales aman a sus vástagos
y los protegen. El desvalido ama a su dueño, puesto que su vida depende de él; el niño ama a sus
padres, pues los necesita. El amor sólo comienza a desarrollarse cuando amamos a quienes no
necesitamos para nuestros fines personales. En forma harto significativa, en el Antiguo Testamento,
el objeto central del amor del hombre es el pobre, el extranjero, la viuda y el huérfano, y,
eventualmente, el enemigo nacional, el egipcio y el edomita. Al tener compasión del desvalido el
hombre comienza a desarrollar amor a su hermano; y al amarse a sí mismo, ama también al que
necesita ayuda, al frágil e inseguro ser humano. La compasión implica el elemento de conocimiento
e identificación. «Tú conoces el corazón del extranjero», dice el Antiguo Testamento, «puesto que
fuiste extranjero en la tierra de Egipto... ¡por lo tanto, ama al extranjero» (La misma idea ha sido
expresada por Hermann Cohen en su Religión der Vernunft aus den Quellen des Judentums,
Frankfurt am Main, J. Kaufmann Verlag, 1929, págs. 168 y sig.)».

Erich Fromm. Los objetos amorosos. El arte de amar, 1956.

25.
“Decir que el amor es una orientación que se refiere a todos y no a uno no implica, empero,
la idea de que no hay diferencias entre los diversos tipos de amor, que dependen de la clase
de objeto que se ama”.

¿Qué función cumple el párrafo anterior dentro del texto?

A) Describir el objeto de estudio del emisor desde una dimensión didáctica.


B) Contextualizar las motivaciones del emisor al analizar de un modo el tema.
C) Introducir una clasificación del tema, atendiendo a una de sus dimensiones.
D) Dar cuenta de una contradicción que surge al investigar profundamente el
tema.

-21-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

26. A partir de la definición de amor fraternal que se entrega en la lectura 4, ¿qué se


concluye del siguiente segmento?

“Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación


con la identidad de la esencia humana común a todos los hombres. Para experimentar dicha
identidad es necesario penetrar desde la periferia hacia el núcleo. Si percibo en otra persona
nada más que lo superficial, percibo principalmente las diferencias, lo que nos separa. Si
penetro hasta el núcleo, percibo nuestra identidad, el hecho de nuestra hermandad”.

A) La experiencia del amor fraternal puede ser también una instancia de


autoconocimiento.
B) El amor fraternal solo puede ser exclusivo cuando se intenta conocer la
identidad de una persona.
C) El hecho de que todos los seres humanos sean hermanos implica que, en
esencia, todos los tipos de amor son iguales.
D) La identidad de la persona amada no es accesible para quien ama a menos
que se dé cuenta de las diferencias entre ellos.

27.
“El amor fraternal es el amor a todos los seres humanos; se caracteriza por su falta de
exclusividad. Si he desarrollado la capacidad de amar, no puedo dejar de amar a mis
hermanos. En el amor fraternal se realiza la experiencia de unión con todos los hombres, de
solidaridad humana, de reparación humana”.

Considerando el párrafo anterior, ¿cómo se puede describir el "amor fraternal"?

A) Ecuánime, pues se basa en la justicia entre los seres humanos.


B) Trascendente, pues se experimenta en función de la existencia humana.
C) Integral, pues se ama a todos los seres vivos que participan de la existencia.
D) Religioso, pues se justifica en las enseñanzas históricas presentes en la
Biblia.

-22-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

28.
“Amar a los de nuestra propia carne y sangre no es hazaña alguna. Los animales aman a sus
vástagos y los protegen. El desvalido ama a su dueño, puesto que su vida depende de él; el
niño ama a sus padres, pues los necesita”.

En relación con el concepto de amor fraternal, ¿qué función cumple el segmento


anterior?

A) Ejemplificar situaciones en que no logra advertirse.


B) Criticar algunas de sus manifestaciones superficiales.
C) Describir el modo como se manifiesta en la naturaleza.
D) Señalar algunos casos en que se presenta asociado al egotismo.

29. Respecto del "verdadero" amor, ¿qué se niega en el primer párrafo?

A) Que se experimenta intensamente.


B) Que está dirigido solo a una persona.
C) Que se vincula con el amor al mundo.
D) Que corresponde a un poder del alma.

30. A partir de lo leído en el texto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a un amor
fraternal?

El amor

A) altruista hacia los demás.


B) en las relaciones polígamas.
C) de un animal hacia su dueño.
D) de una pareja que supera obstáculos en su relación.

31. ¿Qué recurso utilizado en el texto permite generar cercanía con el lector?

A) La inclusión de citas de expertos en el tema.


B) El empleo de un registro formal y un lenguaje objetivo.
C) La jerarquización de la información mediante subtítulos.
D) La utilización de expresiones en primera persona singular.

-23-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 5 (Preguntas 32 a 40)

Fragmento de una novela escrita por Liliana Bodoc, publicada en 2000.

«Los días del venado


Capítulo III ¿Dónde está Kupuka?

Los husihuilkes vivieron en Los Confines, en el sur más remoto de un continente al que sus habitantes
llamaron Tierras Fértiles. El país de los guerreros fue un bosque entre las montañas Maduinas y el
Lalafke. Un bosque atravesado por ríos caudalosos que subía cipreses hasta la cima de las montañas,
y llegaba hasta la playa con laureles y naranjos. El país husihuilke fue un bosque en el sur de la Tierra.
Bastante más al norte de Los Confines, subiendo durante muchas jornadas una ardua pendiente,
habitaron los Pastores del desierto. Un linaje de criadores de llamellos que se extinguió con los
últimos oasis. Todavía hacia el norte, y en la otra orilla del continente, vivió el pueblo de los zitzahay.
Y más allá de las colinas del Límite, los señores del sol levantaron una civilización de oro. Tal vez,
algunos pueblos vivieron y murieron en la cerrazón de la selva madre, sin salir jamás de allí. Y por
fin, hubo otros: la gente que habitó donde los mares eran de hielo y el cielo era oscuro, porque el sol
se olvidaba de ir.

En Los Confines, Dulkancellin y su familia se acercaban al Valle de los antepasados la mañana del
día que recomenzaban las lluvias.

A mitad del viaje, Thungür pidió permiso a su padre para adelantarse un trecho en el camino. El andar
de Kush y de las niñas le resultaba demasiado lerdo, y él no quería desaprovechar aquella mañana.
Concedido el deseo el muchacho tomó ventaja y enseguida se perdió de vista.

El lugar exacto donde los husihuilkes iban a reunirse era un espacio casi circular, totalmente cubierto
de una hierba rastrera, y contorneado por un crecimiento de grandes hongos blancos. Árboles y
malezas se agolpaban alrededor, como para ver la fiesta de los hombres sin trasponer el límite.

Ya casi llegaban cuando vieron que Thungür venía por el camino, en dirección a ellos. Algo traía con
él. Algo muy especial, sin duda, porque lo levantaba con todo su brazo estirado y lo agitaba
ansiosamente.

— ¿Qué trae? ¿Qué habrá encontrado? —se preguntó Kume en voz alta.

Y atraído por la ansiedad de su hermano mayor, corrió a encontrarlo. Piukemán y Kuy-Kuyen lo


siguieron de inmediato. Ellos iban adivinando, con la voz entrecortada por la carrera: colmillos... una
piedra azul... un caparazón... pezuñas de lulu. Wilkilén, que corría detrás, gritaba cuanto podía para
hacer escuchar su vocecita:

— ¡Una naranja! ¡Thungür trae una naranja para mí!

Thungür se había detenido, y los esperaba con su tesoro escondido a las espaldas.

-24-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

—A ver —pidió Kume.

Pero Thungür movió la cabeza en señal de negación. Kume y Piukemán entendieron que, esa vez, no
se trataba de un juego; que no debían rodear a su hermano y marearlo y derribarlo para quitarle por
la fuerza lo que ocultaba.

Kush y Dulkancellin los alcanzaron en ese momento. Dulkancellin no necesitó ni una sola palabra.
Miró a su hijo mayor y esperó para conocer la causa de su miedo. Muy despacio, Thungür separó la
mano de su espalda y la llevó hacia adelante. Ante los ojos de todos apareció, por fin, lo que estaba
ocultando.

—Era eso —protestó Piukemán, decepcionado—. Una pluma negra que, además, es muy pequeña.
Para él, igual que para las dos niñas, el enigma estaba resuelto. Y perdido todo interés, los tres se
desentendieron del asunto. El resto de la familia, en cambio, reconoció de inmediato que se trataba
de una pluma de oropéndola.

Vieja Kush, Dulkancellin, Kume y Thungür, todos ellos sabían que, según el modo de encontrarla,
una pluma de oropéndola tenía su significado. Era un anuncio del bosque que no se debía desdeñar.

— ¿Cómo la encontraste? —preguntó Dulkancellin, mientras recibía la pluma de la mano temblorosa


de Thungür.

—Ya había rodeado el estero. Me faltaba muy poco para llegar a la última bajada, antes del Valle. Y
entonces, donde se juntan las encinas viejas, escuché mi nombre. Me tapé los oídos, pero volví a
escucharlo. Venía desde arriba, desde la copa de una encina que estaba a mi izquierda. Levanté la
cabeza y vi caer la pluma. En ese momento, cantó la oropéndola.

— ¿Y tú qué hiciste, Thungür? —esta vez fue Kush la que preguntó, acercándose un poco a su nieto.
Hacía tiempo que Thungür había sobrepasado a su abuela en altura. Y hacía tiempo, también, que
conocía sus deberes.

—Me quedé muy quieto y, sin moverme ni un paso del lugar en el que me había detenido, levanté las
manos con las palmas juntas y abiertas.

—Cerraste los ojos... —Kush lo acompañó con un murmullo.

—Cerré los ojos para no buscarla ni esquivarla, y esperé. Pasó un rato y creí que la pluma ya estaría
en la tierra. Pero cuando iba a abrir los ojos, la sentí caer en mis manos.

Kush habló otra vez, como si recordara:

—La oropéndola volvió a cantar...

—Así es —dijo Thungür—. Después voló en círculo sobre mi cabeza y se alejó.

El bosque ponía una pluma de oropéndola en manos de un varón husihuilke como forma de anunciarle
que, en poco tiempo, recaería sobre él la responsabilidad de procurar sustento y protección a su

-25-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

familia. Esta, de entre sus muchas voces, era la que el bosque elegía para advertir que alguien estaba
próximo a dejar su lugar y sus deberes. Y para prevenir a quien debía heredarlos. Esta vez, el mensaje
era para Thungür. ¿Qué pasaría con Dulkancellin? ¿Por qué dejaría de estar allí como cada día desde
que Thungür tenía memoria? ¿Cómo podría él reemplazar a su padre? Thungür se esforzaba en ocultar
el desconsuelo. Pero sus brazos le resultaban muy pesados y sus piernas, demasiado débiles. ¿Qué
estaba a punto de ocurrir? ¿Quién le aliviaba la tristeza? ¿Quién le indicaba lo que debía hacer?
Thungür no necesitó decir nada de esto porque, antes de hacerlo, tuvo su respuesta.

—Sigue caminando hacia el Valle. Eso es lo que ahora tienes que hacer — le dijo Dulkancellin. [...]

—Vamos, Thungür, sigue caminando.

La familia reanudó la marcha en dirección al Valle de los Antepasados, caminando muy juntos unos
de otros. Los más pequeños, que adivinaron en el rostro de los mayores algún suceso fuera de lo
común, prefirieron no averiguar de qué se trataba. [...]

Gente de todas las aldeas llegaba al lugar. La mayoría venía en grupos numerosos por cualquiera de
los tres caminos principales. Algunas familias llegaban solas debido a un retraso en la partida o a la
ubicación de sus casas, que les facilitaba la entrada por un atajo. La familia de Dulkancellin se contaba
entre estas últimas. También ellos habían tomado una senda que acortaba el camino al Valle de los
antepasados. [...]

A penas vieron acercarse a Dulkancellin, varios guerreros se adelantaron a recibirlo. Las mujeres
rodearon a Vieja Kush, que saludó a las casadas con un beso en cada mejilla y a las solteras con una
palmada en la frente. La gente de Los confines amaba a sus ancianos. Y Vieja Kush lo era más que
nadie.

Quienes crecieron a su par habían muerto años atrás, mientras que ella seguía recorriendo el bosque.
[...] Terminado el tiempo de dar y recibir, Vieja Kush, igual que el resto de las mujeres, se ocupó en
los preparativos de la comida. […]».

Bodoc, Liliana. (2000). Los días del venado, La saga de los confines, Bogotá: Norma. (Fragmento).

32. Según el primer párrafo del texto, ¿cómo es el país de los guerreros?

El país de los guerreros es

A) un bosque atravesado por ríos caudalosos desde la montaña hasta la playa.


B) una cerrazón de selva madre llena de vegetación, atravesada por un río
caudaloso.
C) una pendiente hacia el norte, subiendo muchas jornadas, que extinguió los
últimos oasis.
D) un lugar ubicado más allá de las colinas del Límite que es habitado por
criadores de llamellos.

-26-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

33. ¿Qué característica se le puede atribuir a la Vieja Kush?

A) Sabia, pues evidencia madurez a través de sus acciones.


B) Soberbia, ya que demuestra superioridad respecto de su experiencia.
C) Orgullosa, puesto que brinda un trato distante hacia Thungür al encontrar la
pluma.
D) Alentadora, debido a que se encarga de subir el ánimo de los integrantes de
la tribu.

34. ¿Cuál de las siguientes opciones resume de mejor manera el fragmento de la novela?

A) Thungür es elegido nuevo jefe de la familia.


B) La anciana Kush le da título de jefe a Dulkacellin.
C) Dulkacellin es despojado de su título como jefe de la familia.
D) Una familia se entera de que pronto se dará paso a un nuevo jefe de la familia.

35. ¿Qué simboliza la pluma negra para la tribu?

Que

A) Thungür estaba listo para gobernar.


B) alguien de la tribu podría desaparecer.
C) los dioses enviaron un mensaje a Thungür.
D) es momento de entregar el poder de Dulkacellin.

36. ¿Qué se puede desprender del relato cuando Thungür encontró la pluma negra?

Que

A) su padre estaba feliz.


B) su hermana estaba triste.
C) él sabía lo que significaba.
D) él quería contárselo a todos.

-27-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

37. ¿Por qué Kume y Piukemán dejaron de adivinar lo que Thungür tenía en su espalda?

Porque

A) entendieron que no los involucraba.


B) se dieron cuenta de que no era un juego.
C) perdieron todo interés luego de ver su rostro.
D) vieron a su hermano dejar de correr y agitar la mano.

38. Según el texto, ¿para qué pidió permiso Thungür?

Para

A) buscar la pluma.
B) no caminar más.
C) adelantarse solo.
D) buscar una naranja.

39. ¿Por qué Thungür se sentía desconsolado?

Porque

A) tendría que dejar la tribu.


B) su padre podría desaparecer.
C) su abuela podría desaparecer.
D) no entendía el significado de la pluma.

40. ¿Qué actitud tiene Thungür hacia Dulkacellin?

A) Obediencia, pues sigue cada instrucción de su padre sin reproches.


B) Respeto, debido a que demuestra consideración hacia Dulkacellin por su
eficaz liderazgo.
C) Sumisión, puesto que expresa sometimiento ante la presencia de su padre
durante el relato.
D) Admiración, ya que demuestra afecto y preocupación por Dulkacellin ante el
hallazgo de la pluma.

-28-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 6 (Preguntas 41 a 50)

Fragmento del discurso de aceptación del premio Novel de Mario Vargas Llosa, publicado
en Nobel Prize en 2010.

«Elogio de la lectura y la ficción

Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en
Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años
después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes,
enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el
capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y
Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o
arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a
cuestas.

La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre
que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron
continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el
final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo,
mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de
aventuras.

Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de
Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que
celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir
aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido
a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a
ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi
tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos
contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos,
embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero.

No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las
ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para
aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una
larga paciencia. Faulkner, que es la forma –la escritura y la estructura– lo que engrandece o
empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el
número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia
narrativa. Sartre, que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo,
comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia.
Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y
la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada.

-29-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos
sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar,
me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus
desvaríos. Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros
descubrí que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la pena vivir, aunque fuera
sólo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias.

Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos
e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas
dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que
los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la
literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la
prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las
conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos
del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de
cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los
buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor
del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la
vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que
la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición
humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las
muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.

Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea
vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una
religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la
felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes
empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que
establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores
independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por
los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace
posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo
quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción,
mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina
cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos
más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre
barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor.

La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos,
nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando
la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores
idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna
Karenina se arroja al tren y Julián Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan
Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos
que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento
es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y

-30-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad
humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las
religiones, los idiomas y la estupidez.

[…]
Nunca me he sentido un extranjero en Europa, ni, en verdad, en ninguna parte. En todos los lugares
donde he vivido, en París, en Londres, en Barcelona, en Madrid, en Berlín, en Washington, Nueva
York, Brasil o la República Dominicana, me sentí en mi casa. Siempre he hallado una querencia
donde podía vivir en paz y trabajando, aprender cosas, alentar ilusiones, encontrar amigos, buenas
lecturas y temas para escribir. No me parece que haberme convertido, sin proponérmelo, en un
ciudadano del mundo, haya debilitado eso que llaman “las raíces”, mis vínculos con mi propio país –
lo que tampoco tendría mucha importancia–, porque, si así fuera, las experiencias peruanas no
seguirían alimentándome como escritor y no asomarían siempre en mis historias, aun cuando éstas
parezcan ocurrir muy lejos del Perú. Creo que vivir tanto tiempo fuera del país donde nací ha
fortalecido más bien aquellos vínculos, añadiéndoles una perspectiva más lúcida, y la nostalgia, que
sabe diferenciar lo adjetivo y lo sustancial y mantiene reverberando los recuerdos. El amor al país en
que uno nació no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento
espontáneo del corazón, como el que une a los amantes, a padres e hijos, a los amigos entre sí.

[…]
Al hablar de la ficción, he hablado mucho de la novela y poco del teatro, otra de sus formas excelsas.
Una gran injusticia, desde luego. El teatro fue mi primer amor, desde que, adolescente, vi en el Teatro
Segura, de Lima, La muerte de un viajante, de Arthur Miller, espectáculo que me dejó traspasado
de emoción y me precipitó a escribir un drama con incas. Si en la Lima de los cincuenta hubiera
habido un movimiento teatral habría sido dramaturgo antes que novelista. No lo había y eso debió
orientarme cada vez más hacia la narrativa. Pero mi amor por el teatro nunca cesó, dormitó acurrucado
a la sombra de las novelas, como una tentación y una nostalgia, sobre todo cuando veía alguna pieza
subyugante. A fines de los setenta, el recuerdo pertinaz de una tía abuela centenaria, la Mamaé, que,
en los últimos años de su vida, cortó con la realidad circundante para refugiarse en los recuerdos y la
ficción, me sugirió una historia. Y sentí, de manera fatídica, que aquella era una historia para el teatro,
que sólo sobre un escenario cobraría la animación y el esplendor de las ficciones logradas. La escribí
con el temblor excitado del principiante y gocé tanto viéndola en escena, con Norma Aleandro en el
papel de la heroína, que, desde entonces, entre novela y novela, ensayo y ensayo, he reincidido varias
veces. Eso sí, nunca imaginé que, a mis setenta años, me subiría (debería decir mejor me arrastraría)
a un escenario a actuar. Esa temeraria aventura me hizo vivir por primera vez en carne y hueso el
milagro que es, para alguien que se ha pasado la vida escribiendo ficciones, encarnar por unas horas
a un personaje de la fantasía, vivir la ficción delante de un público. Nunca podré agradecer bastante
a mis queridos amigos, el director Joan Ollé y la actriz Aitana Sánchez Gijón, haberme animado a
compartir con ellos esa fantástica experiencia (pese al pánico que la acompañó)».

M. Vargas Llosa, Elogio a la lectura y la ficción, Nobel Prize, 2010,


https://www.nobelprize.org/prizes/literature/2010/vargas_llosa/25185-mario-vargas-llosa-discurso-nobel/.

-31-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones hace el emisor sobre la actividad de escribir
historias?

A) Es el hecho más importante que le ha ocurrido en la vida.


B) Es una disciplina que permite evadir los problemas de la vida.
C) Constituye una manera de manifestar la inconformidad que se tiene con la
vida.
D) Se desarrolla exclusivamente en las sociedades que promueven la libertad y
la justicia.

42. ¿Qué se puede inferir de los primeros dos párrafos del texto leído?

A) La producción literaria del emisor no es original.


B) Las primeras obras que leyó el emisor no eran de su agrado.
C) Las historias leídas por el emisor desarrollaron su imaginación.
D) Las obras literarias del emisor se basan en las primeras historias que leyó.

43. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una afirmación del emisor sobre su
madre?

Su madre

A) leyó y disfrutó los primeros poemas que hizo.


B) lo animó para que llegara a convertirse en escritor.
C) conservaba algunas de las primeras historias que escribió.
D) se emocionaba con la poesía de Amado Nervo y Pablo Neruda.

44. ¿Cuál es la función de mencionar a Sartre en el texto leído?

Para

A) indicar que la literatura implica una acción decisiva por parte del escritor.
B) destacar la versatilidad que se requiere para escribir distintos tipos de obras.
C) señalar la importancia del compromiso con los valores humanos en la
literatura.
D) reconocer el valor de innovación literaria frente a los temas clásicos de la
literatura.

-32-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

45. ¿Qué actitud manifiesta el emisor en relación con la literatura en el texto leído?

A) Reflexiva, pues se encarga de hacer un análisis histórico sobre la influencia


de los libros en el país.
B) Contrariada, debido a que evidencia disgusto respecto de la subestimación de
la literatura latinoamericana.
C) Entusiasta, puesto que se muestra expectante por el desarrollo de la literatura
en las nuevas generaciones.
D) Admirativa, ya que señala positivamente los aspectos en los que ha
repercutido la literatura en las personas.

46.
“No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel
y las ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los
maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es
una disciplina tenaz y una larga paciencia. Faulkner, que es la forma –la escritura y la
estructura– lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens,
Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en
una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, que las palabras son
actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y
las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una
literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en
la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada”.

¿Cuál es el sentido de la expresión “al volverse palabras, los proyectos se


marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían”, en el contexto del
párrafo anterior?

A) El emisor no tenía ideas claras para comenzar a escribir sus historias.


B) Las palabras que empleaba el emisor no producían el efecto que esperaba al
escribir.
C) El emisor no confiaba en su propia capacidad para expresarse al escribir
historias.
D) Las ideas concebidas por el emisor no podían expresarse por medio de
palabras.

-33-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

47. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?

A) Argumentar sobre la importancia e impacto de la literatura en las personas.


B) Exponer la vida y obra de Mario Vargas Llosa desde su nacimiento hasta la
actualidad.
C) Destacar los obstáculos y limitaciones de la lectura y la ficción en la vida de
las personas.
D) Criticar cómo la literatura es una potencial distracción en la vida moderna,
alejando a las personas de asuntos más importantes.

48.
“...Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas,
menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría”.

¿Qué se puede concluir del fragmento anterior del texto?

Que

A) las personas que no leen libros no merecen respeto.


B) la falta de lectura se traduce en rebeldía e ignorancia.
C) la lectura puede potenciar el proceso reflexivo de un individuo.
D) los libros incentivan a iniciar procesos revolucionarios en los países.

-34-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

49.
“Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los
poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y
calva reluciente, que celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a volcarme en
cuerpo y alma a escribir aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a
sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me
contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo
de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que
es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural
lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el
instante y torna la muerte un espectáculo pasajero”.

¿Con qué función el emisor menciona a sus familiares en el párrafo anterior?

A) Presentar los referentes intelectuales que lo inspiraron para ser escritor.


B) Demostrar la fortuna del autor al poder dedicar gran parte de su tiempo a
escribir.
C) Exponer el tipo de relación que tenía con diferentes integrantes de su núcleo
familiar.
D) Destacar cómo han influido diferentes figuras de su vida en su interés por la
literatura.

50. Según el emisor, ¿por qué la literatura puede llegar a ser temida?

Porque

A) transporta al lector a un mundo ficticio utópico e ilusorio.


B) fomenta el pesimismo respecto a la realidad que nos rodea.
C) forma una conciencia crítica en los lectores ante la opresión de la realidad.
D) propicia ciudadanos difíciles de manipular o engañar por regímenes
autoritarios.

-35-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 7 (Preguntas 51 a 58)

Biografía publicada en El Mostrador, 14 de junio de 2023.

«Alicia Morel: la poeta que fomentó la lectura en la infancia

Fundadora, junto a otras escritoras, del International Board on Books for Young People en Chile en
1964, un colectivo internacional de asociaciones y personas interesadas en fomentar la lectura entre
los niños y jóvenes. También dirigió la revista infantil El Volantín y colaboró en distintos proyectos
educativos durante su vida.

Novelista, dramaturga, poeta y ensayista, Alicia destacó por ser una de las precursoras de la literatura
infantil chilena. Desde niña fue una gran lectora y siempre supo que se dedicaría a escribir. “Nací
escritora para niños; creo que pocos autores se atreverían a decirlo, porque en Chile no se considera
como literatura propiamente tal a la infantil”, mencionó en varias ocasiones.

Por esto, en un nuevo Mujeres Inolvidables, el especial semanal en donde destacamos las importantes
hazañas de mujeres chilenas de la historia y el presente, visibilizamos el impacto de la poeta en la
literatura chilena.

Alicia Morel Chaigneau nace en 1921 en Santiago de Chile, en el seno de una familia educada, con
un padre que describiría como “tierno, generoso y autoritario”. Luego de mudarse en varias ocasiones,
se instala en la vivienda que según sus palabras, fue la más importante de sus recuerdos, donde la
apodó como “la casa de los relámpagos”, en Puente Alto.

En esa casa, creció escuchando el violoncello de su padre y leyendo El Tesoro de la Juventud,


comenzando a formar su sensibilidad leyendo los cuentos clásicos de Charles Perrault, de los
hermanos Grimm y especialmente de Hans Christian Andersen con quien se sentiría identificada,
especialmente con su cuento El Ruiseñor y La Corza Blanca. Más tarde estudió piano y comenzaría
a escribir sus primeros poemas y cuentos ambientados en el Cajón del Maipo.

A los 17 años publicó En el Campo y la Ciudad, una autoedición familiar de poemas y durante la
década del 50 creó a sus personajes más populares, “La Hormiguita Cantora” y el “Duende Melodía”.
Además, viaja a Europa en su primer viaje cultural donde conoce a Gabriela Mistral en Nápoles.

Sus historias incluso fueron radio teatralizadas y emitidas en Radio Chilena y Radio Cooperativa
Vitalicia, donde entre 1954 y 1957 el actor Enrique Heine, la cantante Meche Videla y la actriz Eliana
Simpson dieron voz a sus cuentos infantiles.

Fue cercana a la escritora Marcela Paz, juntas escribieron Perico Trepa por Chile (1978) y fundaron,
junto a otras escritoras, el International Board on Books for Young People en Chile, un colectivo
internacional de asociaciones y personas interesadas en fomentar la lectura entre los niños y jóvenes.
Morel también colaboró con cuentos y artículos para la revista El Peneca y en 1960 dirigió la revista
infantil El Volantín.

-36-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

También, la escritora colaboró en distintos proyectos educativos durante su vida e hizo algunas
importantes traducciones al español como El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry.

Alicia Morel recibió un homenaje a su carrera profesional en el marco del Primer Congreso
Iberoamericano de la Lengua y la Literatura Infantil en el Museo de Bellas Artes de Santiago de
Chile, en febrero del 2010 y muere el 1 de marzo del 2017 a los 96 años de edad, dejando una completa
colección de cuentos, poemas y novelas que seguirán acompañando a los niños del futuro».

Valentina Marín, Alicia Morel: la poeta que fomentó la lectura en la infancia, El Mostrador, 14 de junio de 2023,
https://www.elmostrador.cl/braga/2023/06/14/alicia-morel-la-poeta-que-fomento-la-lectura-en-la-infancia/.

51.
“Fue cercana a la escritora Marcela Paz, juntas escribieron Perico Trepa por Chile (1978)
y fundaron, junto a otras escritoras, el International Board on Books for Young People en
Chile, un colectivo internacional de asociaciones y personas interesadas en fomentar la
lectura entre los niños y jóvenes. Morel también colaboró con cuentos y artículos para la
revista El Peneca y en 1960 dirigió la revista infantil El Volantín”.

¿Qué función cumple el párrafo anterior en relación con la totalidad del texto?

A) Informar acerca de la escritura conjunta de Perico Trepa por Chile con


Marcela Paz.
B) Dar un ejemplo de los buenos resultados de los proyectos dedicados al
fomento lector.
C) Presentar la importancia de un colectivo internacional que fomenta la lectura
en niños y jóvenes.
D) Mencionar los distintos aportes y actividades dedicadas al fomento de la
lectura infantil y juvenil.

52. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la autora del texto?

A) Relatar los inicios de la obra de Alicia Morel.


B) Señalar el contexto social en el que vivió la autora.
C) Informar acerca de la vida y obra de una poeta chilena.
D) Describir la popularidad e importancia de las historias de Alicia.

-37-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

53. ¿Cuál es el aporte de Alicia Morel al traducir El Principito?

A) Demostró que El Principito es una obra que solo puede ser comprendida en
francés.
B) Entregó un texto en español que se seguirá utilizando para enseñar a los niños
del futuro.
C) Reveló la importancia de aprender otros idiomas para acceder al texto en su
lengua original.
D) Fue motivo para celebrar el Primer Congreso Iberoamericano de la Lengua y
la Literatura Infantil en el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile.

54. ¿Qué afirma Alicia Morel acerca de su padre?

Que

A) no posee recursos culturales.


B) es tierno, bondadoso y estricto.
C) inculcó la lectura infantil en su hija.
D) es capaz de tocar muchos instrumentos.

55. ¿Con qué propósito se menciona la radio teatralización de las obras de Morel?

Para

A) explicar la calidad literaria de la autora.


B) comparar la narrativa y el lenguaje teatral.
C) resaltar la popularidad de las obras de la autora.
D) ejemplificar el objetivo único de Morel con el teatro.

56. En su infancia, ¿cuáles fueron las influencias literarias de Alicia Morel?

A) Las obras El tesoro de la juventud, El Ruiseñor y En el campo y la Ciudad.


B) Las obras La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía y En el Campo y la
Ciudad.
C) Los autores Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian
Andersen.
D) Las obras La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía, El Ruiseñor y el
autor Hans Christian Andersen.

-38-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

57. ¿Cómo se podría calificar la actitud de la emisora del texto?

A) Apelativa, debido a que incita al lector a explorar las obras de Alicia Morel.
B) Afectuosa, ya que señala con entusiasmo y aprecio personal la vida de la
escritora.
C) Reflexiva, puesto que se encarga de analizar los escritos de Alicia Morel en
función de su calidad.
D) Admirativa, pues destaca información sobre la vida de Alicia Morel basada en
sus logros y reconocimientos.

58. ¿Cuál es el tema del último párrafo?

A) El homenaje, muerte y legado de Alicia Morel.


B) La conmemoración de la vida literaria de Alicia Morel.
C) Las razones por las que es importante recordar la vida y obra de Alicia Morel.
D) El Primer Congreso Iberoamericano de la Lengua y la Literatura Infantil en el
Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile.

-39-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 8 (Preguntas 59 a 65)

Noticia publicada en el diario digital El Mostrador, 14 de junio de 2023.

«“Los Colonos” y “La memoria infinita” representarán a Chile en los premios


Oscar y Goya

Los colonos de Felipe Gálvez y La memoria infinita de Maite Alberdi fueron votadas por los
miembros de la Academia de Cine de Chile en busca de nominaciones para los galardones más
importantes del mundo.

En un gran año para el cine nacional, la Academia de Cine de Chile anunció esta tarde las películas
que representarán a Chile en los premios Oscar y Goya, respectivamente.

Para los Premios Oscar, los votantes de la institución chilena escogieron a Los colonos, de Felipe
Gálvez, largometraje que tuvo su estreno en Cannes. En tanto, para los Premios Goya en España
eligieron a La memoria infinita, la nueva obra de la premiada Maite Alberdi (El agente topo),
documental que ha sido aclamado desde su triunfo en Sundance en enero.

“El cine chileno este año tiene mucho que celebrar”, destaca Lorena Giachino Torréns, representante
del directorio de la institución.

“La participación de los miembros de La Academia de Cine de Chile fue histórica. En esta selección,
el 67% votó por la película para el Oscar y un 70% para elegir a nuestra representante en los Goya,
lo que da cuenta del creciente interés por ser parte de estos procesos y que además otorga la
legitimidad que las películas se merecen a la hora de ser elegidas. Los productores hicieron sus
campañas al más alto nivel y contar una película para los Goya y otra distinta para los Oscar, solo
habla de nuestra diversidad y calidad. Está claro que el prestigio del cine chileno a nivel internacional
ya no es un ‘de vez en cuando’. Hace tiempo que llegó para quedarse. Tenemos una nueva Directiva,
que es paritaria y diversa en los oficios de sus integrantes, que con estas importantes nominaciones
inicia su período con grandes desafíos. Además, hoy se anunció que Patricio Guzmán recibirá el
Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2023. Claramente el cine chileno
está de fiesta”, agrega Giachino.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo expresó que “el trabajo
audiovisual chileno nos pone en el mundo”.

“Es muy importante estar en la carrera por una nominación en dos de los premios más importantes a
nivel mundial, con dos producciones tan distintas entre sí. Por un lado, la colonización en la Patagonia
chilena y el genocidio del pueblo Selk’nam; y por otro, la tremenda historia de amor entre Paulina
Urrutia y Augusto Góngora, y cómo enfrentaron un diagnóstico tan duro como el Alzheimer”, agregó
la ministra.

-40-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Los Colonos

No es común que una ópera prima triunfe en el Festival de Cannes ni menos que sea escogida para
representar al país en los Oscar. Es el sorprendente caso de Los colonos, primer largometraje de
Felipe Gálvez que fue votado por los miembros de la Academia de Cine de Chile con miras a la
próxima edición de los galardones de Hollywood.

Hasta ahora, la reacción frente al filme ha sido sorprendente. En Cannes obtuvo el premio FIPRESCI
de la crítica internacional y desde entonces se ha instalado como un proyecto de envergadura con un
interesante recorrido por festivales. Su realización fue posible gracias a la colaboración de ocho países
y el apoyo de inversionistas estadounidenses e ingleses, junto con el valioso respaldo de MK2, una
de las principales agencias de ventas a nivel mundial.

La película participará además en los Festivales de Toronto, Nueva York y San Sebastián, y tendrá
su estreno en salas de cine en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España, Alemania, Taiwán, Japón
y Canadá.

“Es un gran honor para mí saber que Los colonos ha logrado cautivar a la Academia de cine de Chile.
Siento una gran responsabilidad al representar a nuestro país en un año tan importante como éste, de
grandes películas y grandes cineastas, que muestran la diversidad y calidad de nuestra
cinematografía”, afirmó Gálvez.

“Se vienen nuevos desafíos para Los colonos que comenzará su campaña al Oscar en un día
importante para la memoria de Chile, el próximo 11 de septiembre, en su premiere norteamericana
en el Festival de Cine de Toronto. Los colonos es una película dura, pero necesaria que nos hace
recordar lo que por siglos se ha tratado de callar; sin eufemismos pero con el mayor de los respetos a
quienes han sido sistemáticamente borrados de la historia”, agregó.

El largometraje fue coescrito por Gálvez y Antonia Girardi y cuenta con la producción del chileno
Giancarlo Nasi de Quijote Films, productora a la que se sumaron Rei Cine de Argentina; Quiddity
Films de Reino Unido; Volos Films de Taiwán. Su distribución está en manos de MUBI, una de las
distribuidoras internacionales más importantes.

“La memoria infinita”: la consolidación internacional de Maite Alberdi

La memoria infinita, por su parte, ha generado un gran impacto en el mundo desde que se estrenó
en el Festival de Cine de Sundance en enero pasado, donde ganó el premio a Mejor Documental.
Luego recorrió la Berlinale y Guadalajara, entre otros eventos cinematográficos de gran relevancia,
antes de llegar a salas locales.

Producida por Micromundo y Fábula, distribuida en Chile por Market Chile y mundialmente por
MTV Documentary Films, la película cuenta la profunda y conmovedora historia de amor de Augusto
Góngora y Paulina Urrutia, quienes estuvieron juntos por más de 25 años y cuyas vidas cambiaron
para siempre hace 8, con el diagnóstico de Alzheimer de Augusto.

“Es un honor ser la representante chilena, y será una gran responsabilidad trabajar para lograr la

-41-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

nominación de esta candidatura. Y esperamos seguir avanzando en nuestro camino a los premios: La
memoria infinita ya logró un estreno amplio en theatrical, en territorios tan importantes como
EE.UU. y varios países europeos como España; y que suelen ser condicionantes para estos premios.
Tenemos coproductores internacionales sólidos y un estudio internacional que nos respalda. Hay un
trabajo y estrategia que lleva más de un año desde el estreno en Sundance. Es la primera vez que un
documental chileno logra un acuerdo de distribución mundial de la mano de un estudio, como equipo
logramos ser el primer documental nominado al Goya hace unos años, y tenemos una nominación
inédita al Oscar. Es necesario que nuestra industria siga creciendo, evolucionando, y mirando cómo
operan los mercados que llevan años en esto, para que así, en conjunto, logremos resultados con
impacto” señaló Alberdi.

Maite Alberdi es la primera directora chilena en ser nominada a los Premios Oscar (El agente topo).
En los Premios Goya compitió con La once y El agente topo en la categoría de Mejor Película
Iberoamericana. Es un buen antecedente para una directora que ha sabido conquistar los certámenes
más importantes del mundo».

El Mostrador Cultura, “Los Colonos” y “La memoria infinita” representarán a Chile en los premios Oscar y Goya, El
Mostrador, 23 de agosto de 2023, https://www.elmostrador.cl/cultura/2023/08/23/los-colonos-y-la-memoria-infinita-
representaran-a-chile-en-los-premios-oscar-y-goya/.

59. Según el texto, ¿quién es Maite Alberdi?

A) Directora de Los colonos.


B) Directora de La memoria infinita.
C) Miembro de la Academia de Cine de Chile.
D) Ganadora del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales.

-42-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

60.
“La participación de los miembros de La Academia de Cine de Chile fue histórica. En esta
selección, el 67% votó por la película para el Oscar y un 70% para elegir a nuestra
representante en los Goya, lo que da cuenta del creciente interés por ser parte de estos
procesos y que además otorga la legitimidad que las películas se merecen a la hora de ser
elegidas. Los productores hicieron sus campañas al más alto nivel y contar una película para
los Goya y otra distinta para los Oscar, solo habla de nuestra diversidad y calidad. Está claro
que el prestigio del cine chileno a nivel internacional ya no es un ‘de vez en cuando’. Hace
tiempo que llegó para quedarse. Tenemos una nueva Directiva, que es paritaria y diversa en
los oficios de sus integrantes, que con estas importantes nominaciones inicia su período con
grandes desafíos. Además, hoy se anunció que Patricio Guzmán recibirá el Premio Nacional
de Artes de la Representación y Audiovisuales 2023. Claramente el cine chileno está de
fiesta”, agrega Giachino”.

De acuerdo con el párrafo anterior del texto, ¿por qué se señala que “el cine chileno
está de fiesta”?

Porque

A) fue dos veces galardonado en diferentes categorías en los Premios Oscar.


B) se ha destacado la calidad de sus películas mediante reconocimiento nacional
e internacional.
C) se creó una nueva directiva para las dos películas en participación para los
premios Goya y Oscar.
D) el proceso de elección de las películas representantes en los Goya contó con
una cantidad de votos histórica.

61.
“El largometraje fue coescrito por Gálvez y Antonia Girardi y cuenta con la producción del
chileno Giancarlo Nasi de Quijote Films, productora a la que se sumaron Rei Cine de
Argentina; Quiddity Films de Reino Unido; Volos Films de Taiwán. Su distribución está en
manos de MUBI, una de las distribuidoras internacionales más importantes”.

¿Qué función cumple el párrafo anterior en relación con el texto leído?

A) Presentar a los guionistas del largometraje Los colonos.


B) Mencionar los países que participaron en la producción de Los colonos.
C) Detallar algunos aspectos de la producción y distribución del largometraje Los
colonos.
D) Profundizar en los aspectos económicos que posibilitaron la realización de
Los colonos.

-43-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

62. ¿Qué función cumple el primer párrafo dentro de la lectura?

A) Resumir las películas postulantes para los Premios Oscar.


B) Destacar el trabajo de dirección de Felipe Gálvez y Maite Alberdi.
C) Presentar cuáles son las películas seleccionadas para la búsqueda de
galardones.
D) Explicar por qué Los colonos y La memoria infinita fueron elegidas para
representar a Chile internacionalmente.

63. Según el texto, ¿qué premio se le otorgó a La memoria infinita?

El Premio

A) FIPRESCI en Cannes.
B) al Mejor Documental en Sundance.
C) a la Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar.
D) Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2023.

64. Según la lectura 8, ¿qué características tiene la nueva directiva de La Academia de


Cine de Chile?

Es

A) paritaria y diversa.
B) prestigiosa y activa.
C) aclamada y confiable.
D) necesaria y numerosa.

65. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?

A) Informar sobre las películas que fueron votadas para representar al país en el
extranjero.
B) Presentar los motivos del éxito que han tenido las películas Los colonos y La
memoria infinita.
C) Profundizar en las categorías en las que compiten las películas más votadas
por la Academia de Cine de Chile.
D) Exhibir el proceso de elaboración, producción y distribución de las películas
seleccionadas para la búsqueda de nominaciones internacionales.

-44-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Mis apuntes

-45-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Mis apuntes

-46-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

La presente edición estuvo a cargo de:


Dirección Académica

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El equipo de Diseño y Desarrollo de Instrumentos de Evaluación ha


puesto su esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión o error, será
enmendado en las siguientes ediciones a través de las inclusiones o
correcciones necesarias.

Propiedad intelectual de Cpech


Prohibida su reproducción total o parcial

Última actualización: 25/09/2023

-47-

También podría gustarte