Está en la página 1de 43

Competencia Lectora

PAES
forma: 5493589
INSTRUCCIONES

1.- Esta prueba contiene 65 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta
(A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta.

2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con
las instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus
resultados. Se te dará tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba.

3.- Dispones de 2 horas y 30 minutos para responder las 65 preguntas.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta
que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte
de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB.

5.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente
tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se
considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules innecesariamente.


Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evita borrar para no deteriorarla.
Si lo haces, límpiala de los residuos de goma.

8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o
parcialmente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba.

9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.

Página 2 de 41
Texto 1
El hombre del labio torcido

—¿Qué puedo hacer por usted, señor Holmes? —dijo el inspector Bradstreet.

—Estoy interesado en el mendigo Boone, el que fue acusado de participar en la


desaparición del señor Neville St. Clair.

—Sí. Fue traído aquí.

—¿Le ha ocasionado alguna molestia?

—En absoluto. Pero le advierto que es un sujeto sucio.

—¿Sucio?

—Sí. Todo lo que pudimos lograr fue que se lavara las manos. Su cara está tan
negra como si hubiera pasado el día limpiando chimeneas.

—Me gustaría mucho verlo.

—Venga por aquí. Puede dejar su valija.

—Creo que la llevaré.

—Muy bien. Sígame. Y el señor Watson también.

Nos condujo por un corredor, abrió una puerta de barrotes, bajamos una escalera
de caracol y llegamos a un corredor blanco con una serie de puertas a lado y lado.

—Es la tercera a la derecha —dijo el inspector—. ¡Esta es!

El prisionero yacía, con su cara vuelta hacia nosotros, sumido en un profundo


sueño. Su respiración era lenta y pesada. Era un hombre de mediana estatura,
vestido con una ropa deshilachada. Estaba, tal y como lo había dicho el inspector,
extremadamente sucio. Una ancha y vieja cicatriz descendía desde uno de sus ojos
hasta la mandíbula, al tiempo que levantaba un extremo de su labio superior de
tal manera que tres de sus dientes permanecían expuestos.

Página 1 de 41
—Yo presentí —dijo Holmes— que podía necesitar un baño y por eso me tomé la
libertad de traer los implementos adecuados.

Abrió su valija mientras hablaba y sacó una gran esponja de baño.

Holmes se inclinó hacia la jarra de agua y humedeció la esponja. Luego friccionó


vigorosamente la cara del prisionero.

—Permítanme presentarles —anunció en voz alta— al señor Neville St. Clair.

Nunca en mi vida había presenciado nada semejante. La cara del hombre se


desprendió, por la acción de la esponja, como la corteza de un árbol. ¡El tinte
de la cara había desaparecido! ¡Había desaparecido, también, la cicatriz que la
atravesaba, y con ella, el labio torcido! Apareció ante nosotros un hombre pálido,
de mirada triste y aspecto refinado, pelo negro y piel suave, que se restregaba los
ojos y miraba a su alrededor con una perplejidad adormilada. Luego, de improviso,
comprendiendo que había sido desenmascarado, lanzó un grito y se arrojó hacia la
cama ocultando su cara entre la almohada.

—¡Cielo santo! —exclamó el inspector—. Este es, sin duda, el hombre desaparecido.
Es el mismo rostro de las fotografías.

El prisionero se volvió con el abandono de un hombre que se ha puesto en manos


de su destino.

—Lo que ha de ser, que sea —dijo—. ¿Podría saber de qué se me acusa?

—De la desaparición del señor Neville. . . —dijo el inspector.

—Si soy el señor Neville St. Clair, es obvio que no se ha cometido ningún crimen,
y, por lo tanto, estoy detenido ilegalmente.

—No se ha cometido ningún crimen, pero sí un gran error —observó Holmes—.


Habría sido mejor que hubiera confiado en su esposa.

—No fue por mi esposa, fue por mis hijos —se lamentó el prisionero—. ¡Por Dios!
No quería que se avergonzaran de su padre. ¡Dios mío, qué vergüenza! ¿Qué puedo
hacer ahora?

Sherlock Holmes se sentó a su lado y le dio unas palmaditas en el hombro.

Página 2 de 41
—Estoy seguro —dijo— de que el inspector Bradstreet tomará nota de cualquier
cosa que usted pueda decirnos e informará a las autoridades competentes, evitando
que el caso llegue a la Corte.

—¡Dios lo bendiga! —exclamó el prisionero—. Yo habría soportado la prisión,


antes que permitir que mi secreto llegara a mis hijos. Serán ustedes los primeros
en escuchar mi historia.

»En mi juventud, incursioné en el teatro y después me convertí en reportero de un


periódico de Londres. Un día, mi editor quiso publicar una serie de artículos sobre
los mendigos de la ciudad. Yo me ofrecí como voluntario, y ese fue el comienzo
de mis aventuras. La única forma de obtener material fidedigno para mis artículos
era actuar como mendigo. En mi época de actor había aprendido los secretos
del maquillaje y había llegado a ser famoso en los camerinos por mi destreza.
Decidí sacar ventaja de mis conocimientos. Pinté mi cara, añadiéndole una cicatriz
adherida a mi labio superior con yeso color piel. Tomé posesión de un lugar en
la parte más transitada del centro de la ciudad, aparentando ser un vendedor de
fósforos. Durante siete horas desempeñé mi papel de mendigo y cuando regresé
a casa encontré, para mi sorpresa, que había recibido veintiséis chelines y cuatro
peniques.

»Escribí mis artículos y no volví a pensar en el asunto hasta que días después,
respondiendo por la cuenta de un amigo, me vi obligado a pagar una letra de
veinticinco libras. No tenía forma de conseguir ese dinero, pero llegó súbitamente
una idea a mi cabeza. Pedí quince días de gracia al acreedor y unos días libres a
mis empleadores, para dedicarme a pedir limosna en el centro de la ciudad, bajo
mi anterior disfraz. Logré reunir el dinero y pagar la deuda.

»Fue una larga lucha entre mi orgullo y el dinero, pero, finalmente, dejé la
reportería y me senté, día tras día, en la esquina elegida. No digo que cualquier
mendigo en Londres pueda ganarse setecientas libras al año, pero yo tenía ventajas
excepcionales por mi habilidad para maquillarme y por mi ingenio. Durante todo
el día, una cascada de monedas caía sobre mí. Un tiempo después, me casé sin
que nadie tuviera la más ligera sospecha de mis verdaderas actividades. Mi querida
esposa sabía que yo tenía negocios en la ciudad, pero ignoraba su verdadera
naturaleza.

»El lunes pasado, habiendo terminado la labor de ese día, me estaba vistiendo en
la habitación, cuando me asomé a la ventana y vi que mi esposa estaba parada
en la calle con sus ojos fijos en mí. Di un grito de sorpresa, tuve la intención de
cubrirme la cara y, en la pensión donde me maquillaba, rogué que no le permitieran
a nadie subir a verme. Oí la voz de mi esposa en el piso de abajo. Sabiendo que
no le permitirían subir, me quité rápidamente mi ropa, me vestí de mendigo y me

Página 3 de 41
maquillé. Ni siquiera el ojo de una esposa podría penetrar un disfraz tan completo.
Sentí los pasos de unos policías que subían rápidamente por la escalera, y pocos
minutos después sucedió que, en vez de haber sido identificado como el señor Neville
St. Clair, fui arrestado por su asesinato.

Arthur Conan Doyle, El hombre del labio torcido. Trad. María del Rosario García
y Juan Torres Mantilla. Bogotá: Editorial Norma (1999), pp. 36-44
(fragmento adaptado).

1.- El propósito de Neville al decir “¡Dios lo bendiga!” es agradecer porque


A) protegerán a sus hijos.
B) saldrá de prisión sin dilación.
C) se guardará discreción sobre lo ocurrido.
D) se tomará en cuenta su testimonio en el juicio.

2.- De acuerdo con el párrafo que inicia con las palabras “Nunca en mi vida había
presenciado nada semejante”, Holmes limpia la cara de Boone con el propósito de
A) ayudar al inspector con su trabajo de higiene.
B) disponer las condiciones para una entrevista.
C) develar la verdadera identidad del acusado.
D) atender al mendigo antes de hablar con él.

3.- ¿Cuál de las siguientes frases, si se eliminara del texto, cambiaría más la forma de
percibir a Neville St. Clair?
A) “Era un hombre de mediana estatura, vestido con una ropa deshilachada.
Estaba, tal y como lo había dicho el inspector, extremadamente sucio”.
B) “—No fue por mi esposa, fue por mis hijos —se lamentó el prisionero—. ¡Por
Dios! No quería que se avergonzaran de su padre. ¡Dios mío, qué vergüenza!”.
C) “En mi época de actor había aprendido los secretos del maquillaje y había
llegado a ser famoso en los camerinos por mi destreza”.
D) “(. . . ) pero yo tenía ventajas excepcionales por mi habilidad para maquillarme
y por mi ingenio”.

Página 4 de 41
4.- En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes
características dificulta su comprensión?
A) El orden de los acontecimientos.
B) Los cambios en los tiempos verbales.
C) La participación de dos narradores en la historia.
D) Las referencias a un protagonista ausente del relato.

5.- Neville St. Clair dejó la reportería para


A) pedir dinero en la calle.
B) abrir algunas empresas.
C) maquillar para el teatro.
D) casarse con su enamorada.

6.- Del último párrafo, se infiere que en la pensión


A) vivía el acusado junto con su familia.
B) se hospedaban falsos mendigos.
C) conocían el secreto de St. Clair.
D) había grandes ventanales.

7.- A partir del relato del narrador, ¿qué proyecta la cicatriz del mendigo en el relato?
A) Peligro
B) Falsedad
C) Desamparo
D) Desigualdad

Página 5 de 41
8.- De los últimos dos párrafos, se desprende de la relación entre Neville St. Clair y su
esposa que ellos
A) no se conocen a fondo.
B) se comunican a menudo.
C) no viven en la misma casa.
D) llevan una vida acomodada.

9.- ¿Quién es Neville St. Claire?


A) Un hombre asesinado.
B) Un inspector policial.
C) Un actor de teatro.
D) Un falso mendigo.

Página 6 de 41
Texto 2

Así se deforma un planeta

En 22 horas y 12 minutos, una persona puede recorrer a pie unos 115 kilómetros.
En vehículo, por autopista, podríamos recorrer unos 2800 kilómetros, la distancia
que separa Madrid de Estambul en línea recta.

En ese tiempo, el planeta WASP-103b recorre los tres millones y medio de


kilómetros de su órbita alrededor de su estrella. Este es uno de los planetas
apodados “Júpiter caliente de periodo ultracorto”. Este apodo nos viene a decir
que este exoplaneta, situado a más de 1500 años-luz de distancia de nuestro hogar,
es una gigantesca bola de gas (como nuestro hermano planetario Júpiter) y que,
además, está tan sumamente cerca de su estrella que soporta temperaturas de
varios miles de grados.

¿Y eso qué significa y por qué es tan importante?

Estos dos factores, la cercanía a la estrella y la composición gaseosa del planeta,


hacen que su forma no sea esférica, sino ovalada, de manera que se achatan sus
polos y se ensancha su ecuador. Es decir, estamos ante un planeta con forma
ovalada, como un balón de rugby.

Un planeta deformado por la gravedad

La fuerza gravitatoria es una de las tres fuerzas fundamentales (junto con la


electromagnética y la nuclear). Es la más relevante a escala planetaria y tiene una
característica fundamental: disminuye con el cuadrado de la distancia. Esto implica
que un planeta situado tres veces más lejos que otro de su estrella notará un tirón
gravitatorio nueve veces menor. Así que, cuanto más cerca estamos de una estrella,
sentiremos mucho más su gravedad.

Además, no todos los materiales notan la gravedad de la misma forma. Un cuerpo


rígido, como una roca, es menos maleable que uno líquido, como el agua. Esto es
lo que ocurre en el caso de la Tierra y la Luna. La Luna, al estar tan cerca de la
Tierra, ejerce una fuerza diferente en los distintos puntos del globo terráqueo. Y
esto es más evidente en el fluido más abundante que tenemos sobre la superficie de
nuestro planeta: el agua. Esta diferencia de fuerzas hace que los océanos cambien
ligeramente de profundidad dependiendo de la posición de la Luna en su órbita
alrededor de la Tierra, produciendo el efecto que conocemos como mareas.

Estas fuerzas no afectan de manera significativa solo a los líquidos. También afectan

Página 7 de 41
a los gases. De ahí la curiosa forma ovalada del planeta gaseoso WASP-103b.

Lo interesante no es solo que el planeta sea ovalado, sino en qué grado

Pero lo verdaderamente interesante es cuánto se achata el planeta. El grado de


achatamiento del planeta depende directamente de cómo está distribuida la materia
en su interior. Es decir, sin necesidad de viajar hasta allí (algo que, por otro lado,
es inviable), podemos atisbar la estructura interna del planeta (cómo de grande es
su núcleo rocoso o cómo de densa es su gruesa capa atmosférica) tan solo midiendo
su forma y comprobando cuánto se desvía de una esfera.

Esta deformación se resume en un número con un precioso nombre: el “número


de Love”. Los números de Love (apodados así por el matemático que los propuso,
Augustus Edward H. Love) proporcionan una medida de la rigidez o elasticidad de
un planeta. En concreto, el segundo número de Love, h, proporciona información
sobre la distribución de materia en el núcleo de un planeta frente a su atmósfera.

En el caso que nos ocupa, hemos podido medir por primera vez un número de Love
distinto de cero en un exoplaneta, obteniendo un valor de 1,59 para WASP-103b.
Y este valor es muy interesante porque es similar al de nuestro vecino Júpiter (1,57).

Esto sugiere que la estructura interna de WASP-103b es similar a la de nuestro


gigante gaseoso. Sin embargo, su tamaño es casi dos veces mayor. Este hecho sugiere
que la gigantesca atmósfera de WASP-103b está hinchada por la alta irradiación
de su estrella, debido a su cercanía.

El método de los tránsitos, una manera de ‘atisbar’ la forma de un


exoplaneta

Aún más, a esa distancia de su estrella, ese número de Love nos indica que la forma
del planeta no es esférica, sino ovalada. Su radio en la dirección estrella-planeta es
un 15 % mayor que en la dirección perpendicular, como ocurre, por ejemplo, con
un huevo o con un balón de rugby.

Esa deformación en la propia forma del planeta se puede detectar a partir del
método de los tránsitos. Esta técnica se basa en medir la disminución en el brillo
de una estrella por el paso de un planeta por delante; este paso ocultará parte de
la estrella. Este es uno de los métodos más prolíficos en la detección de planetas
más allá de nuestro sistema solar.

Aunque no podemos ver el planeta, sí podemos ver ese descenso en el brillo de


la estrella. Como nos podemos imaginar, la forma que tenga ese descenso (al que
llamamos tránsito) dependerá de la forma que tenga el planeta.

Y eso es precisamente lo que hemos usado en este caso. Liderados por la

Página 8 de 41
investigadora Susana Barros, del Instituto de Astrofísica de Portugal, nos dimos
cuenta de que los tránsitos de WASP-103b no tenían la forma esperada, sino que
se parecían más a lo que esperábamos para una deformación ovalada.

Sin embargo, detectar este efecto requiere de detalladas observaciones muy precisas
que no son posibles en todos los casos y que están sólo al alcance de unos pocos
instrumentos.

El telescopio espacial Cheops, una colaboración entre la Agencia Espacial Europea


y la Agencia Suiza, es uno de esos instrumentos. Cheops es capaz de medir el brillo
de las estrellas con una precisión impresionante, detectando variaciones en este
brillo de hasta el 0,001 % (o, lo que es lo mismo, de diez partes por millón).

Esto nos ha permitido inferir que la sombra proyectada por el planeta al pasar por
delante de su estrella no es esférica, sino ovalada. Por primera vez, hemos podido
medir este efecto (que ya se había predicho teóricamente) de forma observacional.

Una vez más, las observaciones corroboran las predicciones teóricas. Y de nuevo,
ciencia y tecnología se dan la mano para el progreso del conocimiento, para el
entendimiento del mundo que nos rodea y para la comprensión del cosmos.

Jorge Lillo-Box, “Así se deforma un planeta: el gigante gaseoso con forma de balón
de rugby”. The Conversation España (8 de febrero de 2022) (fragmento adaptado).

10.- ¿Cuál es el tema de los dos últimos párrafos de la sección “Lo interesante no es solo
que el planeta sea ovalado, sino en qué grado”?
A) El tamaño de los exoplanetas.
B) Los valores del número de Love.
C) La comparación entre Júpiter y WASP-103b.
D) Las dimensiones de la atmósfera de WASP-103b.

Página 9 de 41
11.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Exponer el descubrimiento reciente de un exoplaneta que tiene la misma forma
de un balón de rugby.
B) Informar que se ha comprobado de manera observacional una predicción que
se había hecho de manera teórica.
C) Explicar las deformaciones planetarias que se producen como resultado de la
cercanía a la estrella correspondiente.
D) Destacar los resultados de investigaciones astronómicas que fueron posibles
gracias a la cooperación internacional.

12.- El “número de Love” se utiliza para medir


A) el achatamiento o presión de un planeta.
B) el tamaño de la atmósfera de un planeta.
C) la composición gaseosa de un planeta.
D) la rigidez o elasticidad de un planeta.

13.- En relación con el texto, el párrafo que empieza con las palabras “Estos dos factores”
cumple la función de
A) exponer información acerca de un planeta deformado.
B) enumerar los factores que determinan la forma de los planetas.
C) explicar la teoría de la que se infiere la forma del planeta WASP-103b.
D) señalar la similitud entre un exoplaneta y un objeto deportivo conocido.

14.- La fuerza gravitatoria afecta de manera significativa a los líquidos y a


A) los gases.
B) los cuerpos.
C) la superficie.
D) la atmósfera.

Página 10 de 41
15.- Según el autor, cuanto más cerca estamos de una estrella, sentiremos mucho más
su
A) gravedad.
B) irradiación.
C) magnetismo.
D) temperatura.

16.- ¿Cuál es el tema del párrafo que inicia con las palabras “Esa deformación en la
propia forma”?
A) La detección de planetas.
B) El método de los tránsitos.
C) La deformación de los planetas.
D) El ocultamiento de las estrellas.

17.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la idea principal del segundo
párrafo de la sección “Un planeta deformado por la gravedad”?
A) El efecto que conocemos como mareas se debe a la cercanía entre la Luna y la
Tierra.
B) El fluido más abundante que tenemos sobre la superficie de nuestro planeta es
el agua.
C) Las rocas no se deforman a causa de la gravedad en la misma medida en que
se deforma el agua.
D) Las mareas son una evidencia de que no todos los materiales notan la gravedad
de la misma forma.

Página 11 de 41
18.- El tema principal del segundo párrafo de la sección “Lo interesante no es solo que
el planeta sea ovalado, sino en qué grado” son los números de Love. ¿Qué idea, si
se agregara al párrafo, contribuiría al desarrollo del tema principal?
A) Quién es Augustus Edward H. Love y en qué época vivió.
B) Cuál es la medida de la rigidez o elasticidad del planeta Tierra.
C) Cuántos son los números de Love y qué información da cada uno.
D) Cómo se distribuye la materia del núcleo o de la atmósfera planetaria.

19.- En relación con el texto, la mención del telescopio espacial Cheops cumple la función
de
A) otorgar credibilidad a las afirmaciones presentadas en el texto.
B) señalar por medio de qué se observó la forma ovalada de WASP-103b.
C) celebrar la cooperación de las agencias internacionales en la investigación
espacial.
D) describir una de las tareas asumidas por la Agencia Espacial Europea y la
Agencia Suiza.

Página 12 de 41
Texto 3

El Himalaya

Si pudiéramos acelerar el reloj de nuestro planeta, la superficie de la Tierra se


retorcería. Los continentes se escurrirían por todo el mundo y los océanos se
abrirían y cerrarían, mientras que nuevas montañas crecerían hacia el cielo.

Aunque las montañas crezcan, también se hunden de forma periódica cuando el


estrés de las colisiones tectónicas desencadena terremotos. Estos eventos ocurren en
un ciclo, como el pecho de un gigante rocoso respirando de manera desigual, explica
el geofísico Luca Dal Zilio. Las fuerzas que impulsan este ciclo son increíblemente
complejas y en ninguna parte es más evidente que en los 2253 kilómetros de picos
irregulares que componen el Himalaya.

En un nuevo artículo publicado en Nature Reviews, Dal Zilio y sus colegas han
unido los resultados de más de 200 estudios de la geología del Himalaya para
establecer los intrincados mecanismos detrás de estas “respiraciones” geológicas,
así como los desafíos que quedan por resolver.

Dado que se han documentado “respiraciones” geológicas similares en todo el


mundo, el nuevo trabajo es clave para comprender los procesos que esculpen muchas
de las cadenas montañosas de la Tierra y descubrir los riesgos que esas cadenas
también podrían representar. La inmensa extensión y la complejidad geológica del
Himalaya lo convierten en un excelente laboratorio natural.

Las placas tectónicas del planeta están en constante movimiento, remodelando la


superficie a medida que se separan y chocan. El Himalaya es el resultado dramático
de uno de esos choques tectónicos hace unos 50 millones de años, cuando la placa
continental india chocó con la placa euroasiática. Ambas masas de tierra son gruesas
y flotantes, por lo que, cuando los continentes se comprimieron y la India comenzó
a hundirse debajo de Eurasia, el paisaje se arrugó y la corteza se espesó, elevándose
en los majestuosos picos.

Hasta la actualidad, la India sigue desplazándose hacia el norte a un ritmo de


casi cinco centímetros al año. Pero la tierra no se desliza suavemente debajo de
Eurasia: a medida que India avanza, la placa de Eurasia se amontona y se abulta.
Este proceso eleva las montañas un poco más. Con el tiempo, el estrés llega a un
punto de ruptura y las masas de tierra se mueven en un terremoto que hace temblar
el suelo, la versión geológica de una exhalación o de la tos.

Página 13 de 41
Diferentes zonas en una cadena de montañas pueden producir diferentes tipos
o intensidades de exhalaciones. Mientras que algunos tosen violentamente, otros
pueden generar hipo, dice Judith Hubbard. Además, solo porque una sección de
montañas exhale en una dirección a la vez no significa que lo hará de nuevo.

Para comprender estas complejidades, los científicos deben unir los procesos
de construcción de montañas que ocurren en escalas de tiempo drásticamente
diferentes, desde el avance lento de las placas tectónicas hasta los cambios casi
instantáneos de un terremoto. Esto no es tarea fácil: se necesitan perspectivas para
comprender cada fenómeno, por lo que a menudo los geólogos involucrados son
especialistas en diversas áreas.

Una forma importante de salvar las diferencias entre las escalas de tiempo es
observar la forma de la fractura entre las dos placas tectónicas. En el Himalaya,
esta falla se extiende por unos 2253 kilómetros y tiene varias torceduras y dobleces,
restos del antiguo aplastamiento que levantó las montañas. Estas características
han evolucionado lentamente a lo largo de los milenios desde entonces y pueden
influir en la progresión de un terremoto en la actualidad.

Hubbard y sus colegas encontraron que las curvas del subsuelo que rodean la
sección de la falla se movieron durante un temblor de 2015. Esto sugiere que las
estructuras impusieron límites a la extensión de la ruptura y, por lo tanto, a la
magnitud del terremoto. Otras estructuras formadas a lo largo del tiempo podrían
limitar de manera similar hasta dónde podría propagarse un terremoto cerca de
la superficie, dice Dal Zilio. “El objetivo final es saber qué tipo de terremotos
podemos esperar y qué tipo de daño producirán”.

Para ayudar a llenar los vacíos, algunos investigadores están estudiando las
cicatrices dejadas por terremotos históricos. Una de las herramientas para lograrlo
consiste en elaborar un mapa más completo de los giros y de las vueltas de la falla
y el grosor de los sedimentos cerca de la superficie. Estas características podrían
afectar la ubicación y la intensidad de futuras sacudidas sísmicas.

A medida que continúan los ciclos de inhalación y exhalación de una montaña,


el sistema en sí también cambiará, complicando aún más el panorama. Parte del
estrés acumulado de cada inhalación deforma la roca de forma permanente, que
se queda incluso después de la siguiente exhalación geológica. Si todo el estrés se
liberara con cada tos, entonces no quedarían montañas en pie, señala Hubbard.

Y con el tiempo, a medida que la India continúa avanzando hacia el norte bajo
Eurasia, otras características del paisaje se transformarán. Por un lado, la posición
de la falla activa saltará, desplazándose gradualmente hacia el sur a medida que
encuentre nuevos caminos hacia la superficie. Sin embargo, a pesar de todas las
incertidumbres persistentes, Rebecca Bendick, que no participó en el proyecto,
afirma que está impresionada con el documento de revisión debido a la amplia

Página 14 de 41
gama de datos que el equipo pudo reunir, vinculando cada medición disponible con
el proceso de construcción de montañas. “No me sorprendió ninguna pieza”, dice,
“sino lo importante que es que todas estas cosas funcionen juntas para darle forma
al mundo que veo desde mi ventana”.

Maya Wei-Haas, “¿Cómo las montañas del Himalaya crecen y se encogen


mediante movimientos cíclicos?”. National Geographic (19 de agosto de 2021)
(fragmento adaptado).

20.- ¿Cuál es el tema del quinto párrafo, que empieza con la expresión “Las placas
tectónicas del planeta están en constante movimiento”?
A) Las cadenas montañosas.
B) La formación del Himalaya.
C) Los desplazamientos de la placa india.
D) El funcionamiento de las placas tectónicas.

21.- La autora compara el ciclo de colisiones tectónicas y terremotos con


A) laboratorios de la naturaleza.
B) fallas marcadas por torceduras y dobleces.
C) la manera de ver el mundo a través de una ventana.
D) el pecho de un gigante que respira de forma desigual.

22.- Según Judith Hubbard, ¿qué pasa si todo el estrés acumulado en las placas
tectónicas se libera siempre que ocurre un terremoto?
A) No habría montañas.
B) No habría más terremotos.
C) Las montañas serían más altas.
D) Los terremotos serían más fuertes.

Página 15 de 41
23.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?
A) Destacar la importancia de los estudios multidisciplinares sobre la geografía
del planeta.
B) Exponer la opinión de varios científicos acerca del Himalaya y su importancia
para la geología.
C) Describir los procesos de transformación de las cadenas montañosas y la
incidencia de las fallas geológicas en ellas.
D) Informar sobre un artículo publicado en Nature Reviews que reúne más de 200
estudios geológicos sobre el Himalaya.

24.- Según el texto, ¿por qué se hunden las montañas?


A) Por las colisiones tectónicas.
B) Por la gran altura que alcanzan.
C) Por las formas desiguales que tienen.
D) Por la extensión geográfica que abarcan.

25.- ¿Cuál es el propósito de mencionar a Rebecca Bendick en el párrafo final?


A) Presentar un punto de vista crítico sobre la investigación.
B) Traer a colación una opinión afín a la de la autora del texto.
C) Destacar la visión de una experta en otras cadenas montañosas.
D) Ofrecer una perspectiva externa que avale la calidad del estudio.

26.- ¿Qué acción sería pertinente realizar para fortalecer la credibilidad del texto?
A) Ilustrar con imágenes la geografía del Himalaya.
B) Especificar el perfil de las personas mencionadas.
C) Agregar más detalles sobre los movimientos tectónicos.
D) Incluir términos científicos para referirse a procesos geológicos.

Página 16 de 41
27.- En relación con el texto, el primer párrafo cumple la función de
A) contextualizar las condiciones geológicas actuales del planeta.
B) ejemplificar las causas que provocan los movimientos geológicos.
C) describir la Tierra desde una escala de tiempo distinta a la nuestra.
D) exponer datos generales sobre los estudios geológicos del Himalaya.

28.- Según el texto, ¿qué se desplaza hacia el norte casi cinco centímetros al año?
A) La India.
B) El Himalaya.
C) Una falla activa.
D) La placa de Eurasia.

Página 17 de 41
Texto 4

Artículo escrito por Lorenzo Díaz, publicado en la revista Arquine el 2021.

La maqueta, de la simulación al engaño

Cuando llegaba el momento de aventurarse y realizar una obra pictórica de gran


envergadura, los artistas del renacimiento italiano hacían una prueba preliminar
de los pigmentos aplicando una muestra, una pequeña mancha, una macchietta o
manchita, con el fin de probar y corroborar que el resultado era el deseado antes
de proceder a usarlo en una gran superficie. Esta “maqueta” no buscaba vender,
ni convencer al posible mecenas sobre la ejecución de la obra, era simplemente un
método de trabajo, una herramienta.

Una maqueta puede revelar secretos, fórmulas efectivas de ejecución. Probablemente


esa es la razón por la que Filippo Brunelleschi se negó a presentar un modelo a
escala de su propuesta para la cúpula de la Catedral de Florencia, por más que el
prestigiado panel calificador se lo pidió. Existe una leyenda urbana que cuenta que
el maestro Brunelleschi procedió a explicar la geometría de su cúpula usando una
cáscara de huevo para demostrar su resistencia y ligereza. Está claro que el notable
arquitecto entendía perfectamente el enorme valor del trabajo con modelos a escala.
Se preserva aún en el Museo de la Ópera del Duomo, en Florencia, un modelo en
madera de la cúpula y se han rescatado vestigios de un modelo en mampostería al
pie de la construcción. Descubierta apenas hace unos años, esta pequeña cúpula
se encontraba enterrada precisamente debajo de donde se encuentra el Museo de
la Ópera y su estudio permitió descifrar varios de los secretos constructivos de
la mítica cúpula. Este modelo, la «cupulita» como le llaman los arqueólogos que
la descubrieron, deja en claro el uso recurrente de modelos como herramienta
de prueba y sistema didáctico para la posterior construcción del “milagro de la
arquitectura” (1).

La extraordinaria ejecución de la estructura de mampostería más grande del


planeta implicó no solo dibujarla, o hacer una o varias maquetas: fue necesario
idear el método constructivo. Brunelleschi diseñó la maquinaria, los andamios, el
sistema entero para su construcción dejando claro que no bastaba con trazar la
geometría perfecta, había que saber cómo modelarla.

Para Dennis Dollens “Las maquetas son un modo primario de comunicación. Sin
ser lenguaje, constituyen un juego de formas, símbolos y materiales comunicativos
que esculpen el espacio y transmiten ideas y emociones; son mundos seductores
en miniatura: psíquicamente, nos conmueven” (2). En su libro De lo digital a lo

Página 18 de 41
analógico, Dollens salta de la maqueta física, espacial y sensorial, a lo digital
y virtual. Compara lo sensorial con ese mundo de imaginación de los niños
donde un fuerte de sábanas, una casa de muñecas, permiten construir mundos
a escala, imaginarios pero reales y tangibles. Las maquetas son herramientas físicas
y palpables que materializan lo imaginado, permitiendo comprobar situaciones,
funcionamientos, recorridos, sombras y contrastes de manera tangible.

La reciente incursión de las herramientas computacionales en el modelaje de la


arquitectura crea nuevos horizontes. La verificación de ideas y conceptos toma
toda una nueva dimensión, una que permite transportar ya, después de 40 años
de evolución, el quehacer del diseño arquitectónico casi en su totalidad al mundo
virtual. Un salto escabroso que ha permitido imaginar nuevas dimensiones pero
que, a mi forma de ver, corre el enorme riesgo de ahuyentar el verdadero sentido
de proporción, aquel que parte de dividir en dos una determinada distancia sin la
necesidad de lo digital, usando la geometría básica y pura.

Para Otl Aicher, fundador de la mítica escuela de ULM –escuela de diseño que
surgió a mediados de los años 50 y que desapareció en 1968–, “la comunicación
analógica8 produce comprensión porque está acoplada a la percepción sensorial,
ante todo con el ver. Su dimensión científica es la geometría, la matemática de las
posiciones en contraposición a la matemática de las magnitudes. Hay un estrecho
acoplamiento entre percepción visual y pensar, precisamente la visión analógica”
(3). Como es de pensarse, Aicher privilegiaba un reloj analógico sobre uno digital,
simplemente le parecía que en lugar de decirle la hora le ayudaba a comprender el
tiempo.

Las maquetas no deberían buscar simular la realidad final, deberían de ayudar


a comprender la experiencia que la arquitectura causará. Modelar no la
construcción sino el espacio. La capacidad de procesamiento de datos de los
equipos de cómputo nos ha llevado a la creación de imágenes “foto realistas”
(el entrecomillado es intencional) que, al igual que el reloj digital, nos da la hora
con precisión astronómica, pero dificulta la comprensión del tiempo. El “render”,
o “representación” en español, busca más que explorar, engañar: pasamos de la
simulación a la mentira.

Frei Otto hizo del modelo físico, la maqueta, su herramienta de pensamiento.


Su arquitectura nace de la inspiración del juego entre un filamento y unas pompas
de jabón, emulando geometrías que, en sus tiempos, eran imposibles de computar
en modelos digitales. Otto encontró en la creación de modelos, de todas dimensiones
y complejidades, la fuente de verificación para espacios nunca antes imaginados.

“En toda su poética fragilidad, los modelos de Otto cuentan historias de una
estética operativa que oscila entre la precisión de instrumentos científicos y la
imaginación de artefactos artísticos. El debate es entonces sobre nada menos que
la reformulación de la historia de la maqueta arquitectónica. En otras palabras, si

Página 19 de 41
uno busca mapear la historia de la arquitectura –tradicionalmente vista como la
historia de los edificios y los estilos– como una historia de los procesos, las prácticas,
y las operaciones de diseño, si uno se dispone a entender el cambio del énfasis de
“producto del significado” a la “producción del significado” como una equivalente
lectura de la arquitectura con un acento fundamentalmente diferente, entonces los
modelos experimentales de Frei Otto ofrecen un fascinante punto de partida para
tal empresa” (4).

La arquitectura limita el aprendizaje usando la prueba y error como práctica


definitiva. Si se han de cometer errores estos deberán de hacerse antes de la
construcción final. Todo error posterior puede resultar caro, si no es que fatal.
La simulación de posibles escenarios resulta, entonces, fundamental a la praxis.
Imaginar y probar es la única manera de engendrar.

Renzo Piano estudió sus primeros dos años en la escuela de arquitectura


de Florencia, encontrando en el más famoso de sus arquitectos, Brunelleschi,
inspiración para una carrera en la que usaría los modelos siempre. La maqueta de
la linternilla de la cúpula, que Brunelleschi dejó a su muerte, y que inspiraría a
Piano, permitió a los constructores concluirla póstumamente.

Fue así como Piano se ciñó a “un principio fundamental: el arquitecto no solo
debe preocuparse por el objeto final, debe también inventar las herramientas,
inventar el equipo que permita que se construya” (5).

Notas
1. Lucía Magi “Hallado el ‘boceto’ de Brunelleschi”. El País, 14 de diciembre de
2012.
2. Dennis Dollens, De lo digital a lo analógico, editorial Gustavo Gili, 2002, p. 11.
3. Otl Aicher, Analógico y Digital, editorial Gustavo Gili, 1991 (versión en castellano
2001), p. 76.
4. Georg Vrachliotis, «Thinking in Modeles», Thinking by Modeling, Spector Books,
2016, p. 30.
5. Lorenzo Ciccarelli citando a Renzo Piano, Renzo Piano before Renzo Piano,
Fondazione Renzo Piano, 2017, p. 34.

8
La comunicación analógica es aquella que se basa en los gestos, las posturas,
los símbolos, etc., es decir, en el lenguaje corporal.

Díaz, L. (15 de febrero de 2021). La maqueta: de la simulación al engaño. Arquine.


https://www.arquine.com/la-maqueta-de-la-simulacion-al-engano

Página 20 de 41
29.- ¿A qué se refiere el autor en el siguiente enunciado?

«El “render”, o “representación” en español, busca más que explorar, engañar:


pasamos de la simulación a la mentira».
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) A que las maquetas encubren errores de los mecanismos de construcción.


B) A que las maquetas esconden diferentes secretos constructivos de ejecución.
C) A que las maquetas inducen a imaginar creaciones imposibles de materializar.
D) A que las maquetas constituyen una representación artificiosa de la obra final.

30.- ¿Qué tienen en común Dennis Dollens y Otl Aicher?


DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Ambos crearon herramientas computacionales.


B) Ambos privilegiaron lo sensorial sobre lo digital.
C) Ambos participaron en la escuela de arquitectura de Florencia.
D) Ambos influyeron en la perspectiva arquitectónica de Frei Otto.

31.- Según el texto, ¿cuál era el propósito original de hacer maquetas?


DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Verificar la implementación de los procesos involucrados en las operaciones de


diseño.
B) Demostrar al patrocinador de una obra la factibilidad de una propuesta
arquitectónica.
C) Corroborar que el resultado de la obra arquitectónica cumpliera con lo
esperado.
D) Probar las herramientas que serían utilizadas en la construcción de una obra
final.

Página 21 de 41
32.- ¿Quién inspiró la carrera arquitectónica de Renzo Piano?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Frei Otto.
B) Otl Aicher.
C) Dennis Dollens.
D) Filippo Brunelleschi.

33.- Según el autor del texto, ¿qué acciones permiten la creación de una obra?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Materializar y corroborar.
B) Comunicar y demostrar.
C) Imaginar y probar.
D) Trazar y modelar.

34.- ¿Cómo se puede calificar la conducta de Brunelleschi al negarse a presentar su


modelo de la cúpula de la Catedral de Florencia?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Ambiciosa, porque él suponía que un modelo de su proyecto tenía una alta


retribución económica.
B) Estratégica, porque él conocía el gran valor del trabajo que involucraba la
creación de un modelo.
C) Oportunista, porque él aprovecharía este modelo para perpetuar su legado
como maestro de la arquitectura.
D) Interesada, porque él esperaba que su modelo le garantizara la aprobación de
la construcción de su obra final.

Página 22 de 41
35.- Según el texto, ¿qué permitió el estudio de la “cupulita”?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Descifrar algunos enigmas relacionados con la construcción de la cúpula.


B) Demostrar la autenticidad de uno de los mayores milagros de la arquitectura.
C) Reposicionar el valor de la geometría básica y pura de los modelos a escala.
D) Reconstruir algunos rasgos de la estructura de mampostería más grande del
planeta.

36.- Según el autor, ¿qué riesgo implica el uso de recursos computacionales en el


modelaje de la arquitectura?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Alejar el verdadero sentido de la proporción.


B) Llevar las imágenes a nuevas dimensiones.
C) Desvirtuar el quehacer del diseño arquitectónico.
D) Desestimar el valor de la geometría como ciencia pura.

37.- ¿Qué conceptos se relacionan con el reloj digital y el reloj analógico,


respectivamente?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Precisión – Comprensión.
B) Simulación – Verificación.
C) Imaginación – Materialización.
D) Representación – Exploración.

Página 23 de 41
Texto 5

Las ventajas de nadar con pelo

Imaginemos por un momento que somos microorganismos marinos que viven en el


inmenso océano. Como seres fotosintéticos que somos, necesitamos la luz del sol
como fuente de energía. Estamos, en consecuencia, obligados a vivir en los primeros
metros de la columna de agua, hasta donde la luz del sol penetra, y también donde
hay nutrientes disponibles.

Para eso, nos hace falta un mecanismo que nos permita situarnos en este oasis de
luz y nutrientes. Si no, correríamos el riesgo de acabar en las oscuras profundidades
del océano. Este mecanismo, utilizado por algunas cianobacterias para mantenerse
en la zona óptima de la columna de agua, es lo que hemos descubierto en el área
de Microbiología de la Universitat de les Illes Balears.

Las cianobacterias son vitales

Las protagonistas de nuestra historia son las cianobacterias marinas, los organismos
fotosintéticos más abundantes de la Tierra. A pesar de su minúsculo tamaño, son
muy relevantes para la vida en nuestro planeta. Su importancia es así de vital
porque son:

‚ responsables de producir el 25 % del oxígeno que respiramos;

‚ la base de la cadena trófica en los ecosistemas marinos;

‚ organismos imprescindibles para la mitigación del cambio climático y el


calentamiento global, gracias a su papel en la reducción del CO2 en la atmósfera
(es decir, el carbono atmosférico).

Nuestro descubrimiento tuvo lugar estudiando las proteínas que producían una de
estas cianobacterias marinas, las Synechococcus. Lo que más nos llamó la atención
fue ver que el 25 % de esa producción correspondía a una sola proteína, la del pili.
Los pili son unos apéndices extracelulares de aspecto filamentoso que se encuentran
en diferentes tipos de bacterias. Algo así como sus pelos.

Estos filamentos se asociaban, hasta hoy, a formaciones de biofilms (biopelículas:


ecosistemas microbacterianos organizados), movilidad sobre superficies o
adquisición de ADN. Es decir, siempre se relacionaban con la fijación sobre una
zona de contacto.

Página 24 de 41
A partir de aquí surgió la gran pregunta: ¿por qué un organismo puramente
planctónico (que vive en la columna de agua) invierte tanta energía en producir
un apéndice para fijarse a superficies con las cuales posiblemente nunca entrará en
contacto?

Lo primero que hicimos fue verificar que las Synechococcus realmente generaban los
pili, y no solo las proteínas que hacían posible su producción. Para ello obtuvimos
imágenes de los pili de las Synechococcus a través del microscopio electrónico de
transmisión. Atónitos, comprobamos su gran abundancia y su longitud, de más de
10 µm. ¡Como si un humano tuviese pelos de 20 metros!

Un mutante “sin pelo” dio las claves

Para poder estudiar las funciones que los pili conferían a las Synechococcus,
generamos un mutante que no produjese estos filamentos. Así podríamos comparar
las ventajas que podían ofrecer los pili a la Synechococcus original en comparación
con el mutante.

Una vez conseguido el mutante, la primera ventaja quedó manifiesta


inmediatamente en el cultivo. Mientras que la Synechococcus salvaje se extendía a
lo largo de todo el medio de cultivo, el mutante sin pili que habíamos generado era
arrastrado a la base del frasco de cultivo y ¡no podía flotar!

Acabábamos de descubrir una nueva función de los pili: la de evitar el hundimiento


de las bacterias. A diferencia de nosotros y de nuestro cabello, las bacterias pueden
extender y retraer los pili rápidamente según sus necesidades. De esta manera,
permiten a las Synechococcus poderse situar en las zonas más favorables de luz y
de nutrientes de la columna de agua. Una clarísima ventaja en comparación con
aquellos organismos que simplemente van a la deriva.

Otra ventaja que los pili proporcionan a Synechococcus es la evasión de los


depredadores. Es decir, los pili permiten que las bacterias que lo tienen puedan
retrasar —o incluso evitar— ser devoradas por los herbívoros. Así, estos pelos
larguísimos posibilitan a las Synechococcus escaparse de sus perseguidores, como
en el caso del protozoo Cafeteria, o retrasar su ingestión en caso de ser víctima de
Uronema.

Un hallazgo con implicaciones ecológicas

El descubrimiento de estas nuevas funciones de pili en las cianobacterias no solo


nos permite conocer más a fondo la vida de estos microorganismos. También tiene
enormes implicaciones ecológicas, dado que condiciona dos de los pilares biológicos
más importantes en los ecosistemas marinos. Nos referimos a la dinámica de
las cadenas alimentarias entre las diferentes especies y al secuestro del carbono
atmosférico hacia las profundidades de los océanos.

Página 25 de 41
Sin duda, si fuésemos un microorganismo fotosintético marino que vive en el
inmenso océano, querríamos disfrutar de las ventajas que proporcionan estos
filamentos: alimento y protección.

Maria del Mar Aguilo Ferretjans y Joseph A. Christie-Oleza, “Las ventajas de


nadar con pelo”. The Conversation España (26 de septiembre de 2021) (fragmento
adaptado).

38.- Las cianobacterias marinas son responsables de


A) usar la luz solar como fuente de energía.
B) regular la temperatura del fondo del mar.
C) mantener la diversidad de los ecosistemas marinos.
D) producir la cuarta parte del oxígeno que respiramos.

39.- ¿Cuál de las siguientes citas del texto sirve para demostrar la actitud de fascinación
que muestran los autores hacia el tema del artículo?
A) “Imaginemos por un momento que somos microorganismos marinos que viven
en el inmenso océano”.
B) “Algo así como sus pelos”.
C) “(. . . ) ¡no podía flotar!”.
D) “(. . . ) ¿por qué un organismo puramente planctónico (. . . ) invierte tanta
energía en producir un apéndice (. . . )?”.

40.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del segundo párrafo de la
sección “Un mutante ‘sin pelo’ dio las claves”?
A) La cianobacteria mutante sin pili fue incapaz de flotar.
B) El cultivo experimental se desarrolló dentro de un frasco.
C) El experimento requirió comparar varios tipos de Synechococcus.
D) La Synechococcus salvaje se extendió por todo el medio de cultivo.

Página 26 de 41
41.- Según el texto anterior, las cianobacterias ayudan a mitigar el impacto del
calentamiento global porque
A) absorben la luz solar de manera directa, aun estando dentro de la columna de
agua.
B) pueden emigrar hacia otras zonas a medida que la temperatura en los océanos
aumenta.
C) reducen la cantidad de CO2 en la atmósfera al mantenerlo en el fondo de mares
y océanos.
D) pueden crearse artificialmente, sin necesidad de esperar a que se desarrollen
por su cuenta.

42.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


A) Exponer las ventajas que pueden obtener los microorganismos de la producción
de apéndices extracelulares de aspecto filamentoso.
B) Invitar al público lector a que se interese por el cuidado de los ecosistemas
marinos gracias a la investigación sobre cianobacterias.
C) Dar a conocer los resultados de una investigación sobre Microbiología marina
desarrollada en la Universitat de les Illes Balears.
D) Informar sobre las implicaciones ecológicas que tiene el descubrimiento de las
funciones de los pili en las cianobacterias.

43.- Según el texto, una característica de un organismo puramente planctónico es que


A) se distingue a simple vista.
B) vive en la columna de agua.
C) sirve de alimento a los peces.
D) permanece en el fondo del mar.

Página 27 de 41
44.- En el segundo párrafo, el propósito de mencionar la Universitat de les Illes Balears
es
A) contextualizar el descubrimiento de las cianobacterias.
B) promover los hallazgos de su facultad de Microbiología.
C) dar credibilidad a las conclusiones presentadas en el texto.
D) invitar a otras universidades a realizar estudios científicos.

45.- ¿Cuál es una función de los pili que se descubrió tras la creación de una
cianobacteria mutante?
A) Evitar el hundimiento.
B) Capturar energía solar.
C) Retroceder ante una amenaza.
D) Tolerar temperaturas extremas.

46.- En relación con el texto, el tercer párrafo de la sección “Un mutante ‘sin pelo’ dio
las claves” cumple la función de
A) explicar algunos beneficios asociados con el hallazgo sobre los pili.
B) analizar la relación entre las funciones y la longitud de los pili.
C) enumerar las desventajas que tienen los organismos sin pili.
D) destacar las diferencias entre el cabello humano y los pili.

47.- ¿Qué opción presenta la idea principal del último párrafo de la sección “Las
cianobacterias son vitales”?
A) La longitud de los pili se mide con microscopios electrónicos de transmisión.
B) Los pili de las cianobacterias son asombrosamente largos y abundantes.
C) Las cianobacterias generan las proteínas que permiten producir los pili.
D) El cabello de los humanos no puede alcanzar los 20 metros de largo.

Página 28 de 41
Texto 6

La emergencia climática nos impone programar una desescalada


económica

Tres décadas de resumir y comunicar la evidencia científica sobre el cambio climático


de origen humano nos han dejado tres conclusiones:

1. La primera es que seguimos sin hacer nada efectivo contra el origen del
problema, la emisión de gases de efecto invernadero, que sigue subiendo y con
ella las temperaturas.

2. La segunda es que la escala temporal y espacial del fenómeno sigue


confundiéndonos a todos. Todavía pensamos que estamos hablando del clima
futuro y de que es algo global y lejano. Dicho de otro modo, no tenemos del todo
claro que el cambio climático nos afecta aquí y ahora.

3. La tercera conclusión es que todos los matices científicos —todo el lenguaje


de probabilidades y escenarios de emisiones y clima— no hacen sino confundir
y abrir espacio a debates estériles y a posponer decisiones ingratas. Por ello los
científicos combinamos informes con manifiestos y somos cada vez más tajantes en
nuestras afirmaciones sobre lo que ocurre con el clima y por qué ocurre.

Un camino tan incómodo como inevitable

Los últimos análisis sobre el cambio climático nos permiten decir un par de
cosas bien sencillas de entender: hemos perdido un tiempo precioso para cambiar
progresivamente a otra economía menos dependiente de la energía, en general, y
del petróleo, en particular, que la actual, y tenemos que reducir nuestras emisiones
como mínimo a la mitad en diez años para no entrar en escenarios climáticos
realmente apocalípticos. Aunque aún estamos a tiempo y todavía están a nuestro
alcance muchas opciones, nos estamos quedando sin tiempo para lo gradual y para
adoptar medidas por consenso.

Reducir la emisión de gases de efecto invernadero supone frenar el desarrollo


económico, reorganizar y limitar la generación de energía, transformar
completamente el transporte de mercancías y personas, reducir la agricultura y
la ganadería intensivas, y reorganizar las ciudades empezando por el aislamiento
de las viviendas y terminando por la gestión del tráfico y de los residuos. Son cosas
que sabemos que hay que hacer, pero son justo las cosas que no estamos haciendo.
O no a la velocidad adecuada al menos.

Página 29 de 41
El modo de vida insostenible y contaminante al que vamos orientándonos no
nos hace felices y los escenarios climáticos a los que ese modo de vida nos lleva nos
enferman, nos quitan literalmente el sueño y nos sumen en ansiedad, depresión o
enfado. Si cambiar el clima no nos hace ni sanos ni felices, ¿por qué afanarnos en
dar la espalda a lo que propone la ciencia del clima?

Decrecer para reducir emisiones

En lugar de aceptar la evidencia científica y programar una desescalada económica


que permita realmente reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, nos
proponemos una y otra vez hacer malabarismos socioeconómicos para conciliar
desarrollo y sostenibilidad. Nos planteamos una agenda de objetivos de desarrollo
sostenible que no estamos cumpliendo, entre otros motivos porque está llena de
contradicciones. Empezando por el propio concepto de desarrollo sostenible. Por
este motivo, están creciendo las voces de los que abogan por un decrecimiento, un
término que asusta y escandaliza a propios y extraños, pero que resume con claridad
lo que debemos hacer mientras no se nos ocurran malabarismos ambientales más
eficaces.

Si recapacitamos bien, estamos transfiriendo al concepto de decrecimiento nuestro


pánico, ancestral y justificado, a las recesiones económicas. Es una transferencia
desafortunada, porque son cosas bien distintas. Hacer resonar ambas cosas como
algo parecido dificulta la adopción de medidas de mitigación climática. Una recesión
sobreviene, mientras que un decrecimiento se programa. Por tanto, una recesión
siempre tendrá más y peores efectos colaterales que un decrecimiento planeado.

El informe del IPCC asegura que sigue siendo matemáticamente posible no rebasar
los 1, 5˝ C de calentamiento respecto a la era preindustrial. Pero para no rebasarlos
no son suficientes las matemáticas, la física, la química y la biología. Hace falta la
concurrencia rápida y eficaz de la economía, la política y la ciudadanía.

Estamos hablando de medidas difíciles de encajar por los políticos debido a su


elevado costo electoral, por los ciudadanos por su notable esfuerzo de aplicación y
por la economía porque supone, simple y llanamente, ponerlo todo patas arriba.
Hay tecnología suficiente, pero el cuello de botella es su implementación real. No
basta con tener soluciones tecnológicas, marcos jurídicos y estrategias políticas. Es
imprescindible tener voluntad y capacidad de aplicar todo esto.

Cuando hablamos de reducir emisiones en serio, no podemos creernos que


aumentando la eficiencia en el uso de la energía lo vamos a lograr. No olvidemos el
efecto rebote o la paradoja de Jevons, según la cual el incremento de eficiencia da
lugar a un aumento del consumo.

Página 30 de 41
Podemos electrificar todos los coches y los edificios, podemos reorganizar el
transporte público y favorecer el teletrabajo. Pero aun así no estaremos reduciendo
emisiones lo suficiente. Pensemos en las imponentes emisiones asociadas a la
agricultura convencional, a la aviación, a la generación y gestión de los residuos o
a industrias como la del acero o del cemento. No hay más opción que reducir el
consumo. Y lo mejor que podemos hacer es programarlo y acompañar las medidas
con reconversiones profundas y con información, mucha información y diálogo
social.

Si pensamos que mitigar el cambio climático es difícil y caro, recordemos, por


ejemplo, el coste astronómico de los incendios de California en 2020, o que transitar
por la senda óptima de emisiones le ahorrará al Homo sapiens 74 millones de
fallecimientos para finales de este siglo y mejoraría significativamente la salud y el
bienestar físico y mental de centenares de millones de personas en todo el mundo.
¿Hay algo más valioso que eso? ¿Realmente necesitamos más razones para poner
en práctica los informes científicos sobre el cambio climático?

Fernando Valladares, “La emergencia climática nos impone programar una


desescalada económica”. The Conversation España (12 de agosto de 2021)
(fragmento adaptado).

48.- En relación con el texto, el último párrafo cumple la función de


A) exponer las preguntas que se hacen los científicos a partir de sus análisis sobre
el cambio climático.
B) invitar a los lectores a conocer las consecuencias negativas que tiene el cambio
climático para el planeta.
C) describir las pérdidas económicas y ambientales que son consecuencia directa
del cambio climático hasta el momento.
D) poner en perspectiva las objeciones que se hacen a la necesidad de implementar
medidas para mitigar el cambio climático.

Página 31 de 41
49.- ¿A partir de qué se organiza la información entregada por el texto?
A) De las ideas del autor en relación con las tres conclusiones que se obtienen de
la evidencia científica sobre el cambio climático.
B) De la dificultad para implementar cambios que el autor considera urgentes
para evitar mayores pérdidas económicas y de vidas.
C) De las causas del cambio climático provocado por los seres humanos y las
acciones que se proponen para mitigar sus consecuencias.
D) De la inquietud del autor respecto a los motivos de las personas para insistir
en estilos de vida perjudiciales para el medio ambiente.

50.- Lee el siguiente párrafo de la sección “Decrecer para reducir emisiones”:

Cuando hablamos de reducir emisiones en serio, no podemos creernos que


aumentando la eficiencia en el uso de la energía lo vamos a lograr. No olvidemos el
efecto rebote o la paradoja de Jevons, según la cual el incremento de eficiencia da
lugar a un aumento del consumo.

¿Qué se puede inferir a partir de este párrafo?


A) Aumentar la eficiencia en el uso de la energía es una acción inefectiva.
B) Es necesario reducir el desperdicio de energía para mitigar el cambio climático.
C) Es conveniente prestar atención a las paradojas matemáticas sobre el consumo
de energía.
D) Reconocer los problemas en la implementación de medidas es el primer paso
para solucionarlos.

51.- Según el autor, reducir las emisiones de gases con efecto invernadero no es suficiente,
así que la única opción que tenemos es
A) favorecer el teletrabajo.
B) aumentar la eficiencia.
C) renunciar al bienestar.
D) reducir el consumo.

Página 32 de 41
52.- ¿Qué opción presenta la idea principal del primer párrafo de la sección “Un camino
tan incómodo como inevitable”?
A) Debemos imponer urgentemente medidas que contribuyan a reducir el uso de
combustibles fósiles en las actividades industriales.
B) Si no queremos vernos inmersos en desastres apocalípticos, es indispensable
que tomemos conciencia de la gravedad del problema.
C) Aunque las condiciones que explican el cambio climático son muy fáciles de
comprender, las personas siguen sin entender el problema.
D) Cada día tenemos menos tiempo para aplicar medidas graduales que reduzcan
suficientemente la emisión de gases con efecto invernadero.

53.- Según el texto, una razón por la cual no estamos cumpliendo la agenda de los
objetivos de desarrollo sostenible es que
A) somos inconscientes.
B) son contradictorios.
C) somos ambiciosos.
D) son imposibles.

54.- La diferencia entre el decrecimiento y la recesión es que el primero es


A) planificado y la segunda es imprevista.
B) conveniente y la segunda es inconveniente.
C) crítico para el desarrollo y la segunda es de menor impacto.
D) inesperado y la segunda es una parte rutinaria de la economía.

55.- A partir de la lectura, se infiere que el autor considera que el problema del cambio
climático tiene su origen en
A) la utilización de combustibles fósiles en las industrias.
B) el modelo económico y el estilo de vida que promociona.
C) la ignorancia generalizada acerca de los procesos naturales.
D) el pánico ancestral y justificado a las recesiones económicas.

Página 33 de 41
56.- La postura del autor del texto evidencia una actitud de exhortación porque
A) se esfuerza por refutar las objeciones que se hacen a las medidas que considera
que se deben implementar con urgencia.
B) se preocupa por explicar las causas naturales y la gravedad de las consecuencias
de no mitigar el cambio climático.
C) se identifica como un científico que presenta un manifiesto acerca de su posición
sobre el desarrollo sostenible.
D) se enfoca en plantear preguntas retóricas que lleven a los lectores a coincidir
con su posición sobre el problema.

57.- ¿Cuál es la actitud del autor hacia el desarrollo sostenible?


A) Respetuosa, porque considera que permite llegar a consensos.
B) Crítica, porque considera que es un concepto que no tiene sentido.
C) Esperanzada, porque considera que hay maneras realistas de alcanzarlo.
D) Preocupada, porque considera que es insuficiente para solucionar el problema.

Página 34 de 41
Texto 7

Los hongos son la materia prima del futuro

Su presencia en la cultura humana se remonta a la noche de los tiempos. Desde


la más remota antigüedad, los hongos del bosque se han usado como alimentos y
fármacos. El hombre de las nieves, Ötzi, descubierto en la frontera ítalo-austriaca,
llevaba, hace más de 5000 años, hongos secos en su equipaje como apoyo medicinal.

En la medicina tradicional china e india, los hongos juegan un papel fundamental,


y especies como Ganoderma lucidum son la base de importantes trabajos de
investigación en la búsqueda de glucósidos anticancerígenos.

Las necesidades del futuro

Hoy, los hongos se muestran más importantes que nunca. El futuro de nuestra
especie requiere una transición ecológica urgente. Con el fin de lograr esta transición,
hay importantes iniciativas en marcha para recuperar la biodiversidad del planeta,
para transformar el actual modelo alimentario en un sistema sostenible y para
impulsar la economía circular. Los hongos juegan un papel crucial si queremos que
estos objetivos se cumplan.

Ellos son los principales descomponedores de biomasa. Además, son una fuente
de proteínas alternativa para la alimentación de una humanidad que crece, y son
esenciales para la estabilidad de los sistemas forestales.

Por todo esto, los hongos están, más que nunca, en el punto de mira de la ciencia.

Los hongos más desconocidos

Hay dos grupos de hongos: los ascomicetos, que se presentan generalmente como
organismos unicelulares (levaduras) o filamentosos (mohos), y los basidiomicetos,
que producen cuerpos fructíferos grandes (setas) asociados en su mayoría a plantas,
con las cuales forman una asociación planta-hongo que se conoce como una
micorriza.

Los ascomicetos han sido ampliamente estudiados, ya que a este grupo pertenecen
especies tan importantes desde el punto de vista tecnológico como la levadura
del pan, del vino y de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), la levadura Candida
albicans y el hongo filamentoso Aspergillus fumigatus, causantes, entre otras cosas,
de infecciones en humanos.

Página 35 de 41
En el grupo de los ascomicetos también están los productores de antibióticos,
como la penicilina (Penicillium notatum). También se encuentran la ciclosporina
(Tolypocladium inflatum) y la lovastatina (Aspergillus terreus), utilizada como
medicamento contra el colesterol.

En cambio, el segundo grupo de hongos, los basidiomicetos, son mucho menos


conocidos, y nuestro grupo de trabajo en la Universidad Pública de Navarra
(UPNA) se ha especializado en ellos.

En busca de nuevos fármacos y productos industriales

En otoño o primavera, se pueden ver en el suelo de muchos bosques, o creciendo


sobre los troncos de los árboles, diversos tipos de setas que reflejan una enorme red
de filamentos invisibles.

Esta red es la biomasa vegetativa que forman las setas, el talo característico
de estos organismos. De hecho, el mayor organismo vivo identificado en la tierra es
un hongo basidiomiceto (Armillaria ostoyae) cuyo micelio cubre una superficie de
más de 900 hectáreas en un bosque de Oregón. El micelio de los hongos es el talo
(o cuerpo, equivalente al conjunto de raíz, tallo y hojas de otras plantas), formado
comúnmente de filamentos muy ramificados.

La gran variedad de ecosistemas forestales, con su diversidad de interacciones con


plantas, animales, bacterias y otros hongos, permite suponer que los basidiomicetos
de estos ecosistemas, que aparecen como bisagra entre el reino vegetal y el animal,
han de producir una inexplorada variedad de enzimas y de metabolitos secundarios
que pueden enriquecer el arsenal de fármacos y productos industriales del que
actualmente disponemos.

Atrapar el carbono imitando a los hongos

Los hongos son, junto con los animales y las plantas, el tercer grupo de organismos
macroscópicos de nuestro mundo. Comparten con las plantas su inmovilidad. Sin
embargo, a diferencia de ellas, no son capaces de hacer la fotosíntesis, por lo que
deben descomponer la materia de su entorno para alimentarse.

Este sistema para obtener alimento hace de los hongos los principales agentes
descomponedores de la biomasa vegetal, lo cual los convierte en esenciales en el
ciclo del carbono en los ambientes forestales.

Los hongos basidiomicetos han tenido un papel fundamental en la acumulación


geológica de depósitos de carbono en forma de combustibles fósiles. Incluso se ha
asociado la aparición de un grupo de ellos (los llamados de podredumbre blanca) al
fin de esta acumulación y, por tanto, al final del periodo carbonífero. Esto refleja el
enorme trabajo de reciclaje de biomasa en el planeta, a lo largo de toda su historia,

Página 36 de 41
que han desarrollado estos hongos.

Cultivar níscalos y trufas negras

Los hongos son un alimento rico en proteínas y altamente apreciado en gastronomía.


Sin embargo, hoy en día, muchas especies no se pueden cultivar. El boleto (Boletus
edulis), el níscalo (Lactarius deliciosus) y la trufa negra (Tuber melanosporum) son
algunos ejemplos.

Hay otras especies que sí se han logrado cultivar, como el champiñón (Agaricus
bisporus), la seta ostra (Pleurotus ostreatus), la de cardo (Pleurotus eryngii), el
shiitake (Lentinula edodes) y muchas otras, también muy apreciadas en la cocina
y el mercado.

Los biocombustibles como futuro

La seta ostra (Pleurotus ostreatus) es un hongo de podredumbre blanca que degrada


la lignina de la madera. Al degradarla, deja la celulosa accesible al ataque por otros
microorganismos y enzimas.

Estas enzimas ponen a disposición de los procesos fermentativos la enorme cantidad


de carbono almacenado en la lignocelulosa. La lignocelulosa, que es la materia seca
vegetal, es el principal depósito de carbono sobre la Tierra. Este proceso es de
enorme interés para el tratamiento biológico de residuos vegetales y forestales que
permitirá la obtención de biocombustibles de segunda generación.

Nuevos alimentos y nuevos vestidos

Para terminar, miremos al futuro de la alimentación y del vestido. Los hongos


pueden producir nuevas proteínas que complementen o sustituyan a las de origen
animal en forma de suplementos o de base para producir alternativas a la carne
con un mayor aporte de fibra y una ausencia total de colesterol.

Pero quizá un reciente avance espectacular ha sido la utilización de hongos para


producir alternativas al cuero en la fabricación no solo de complementos (bolsos
de alta gama, zapatillas deportivas), sino también de líneas de moda, como la que
presentó recientemente Stella McCartney en París basada en el uso de cuero vegano
de hongos.

Lucía Ramírez, “Los hongos son la materia prima del futuro”. The Conversation
España (18 de enero de 2022) (fragmento adaptado).

Página 37 de 41
58.- Del texto se puede inferir que el término “micelio” se refiere a
A) una red.
B) una seta.
C) un hongo.
D) un tronco.

59.- De las secciones “Los hongos más desconocidos” y “En busca de nuevos fármacos
y productos industriales”, ¿cuál se puede inferir que es un motivo importante para
investigar los hongos?
A) Ampliar el conocimiento de especies importantes desde el punto de vista
tecnológico.
B) Reconocer las asociaciones planta-hongo, para identificar el micelio más grande
del mundo.
C) Identificar sustancias generadas por los hongos que puedan tener aplicaciones
en distintos campos.
D) Estudiar especies sobre las que no existen investigaciones actuales, para
producir avances científicos.

60.- En relación con el texto, el último párrafo cumple la función de


A) presentar un uso novedoso de los hongos en una industria en la que no se
utilizaban.
B) demostrar la importancia de financiar mejor la investigación sobre el uso de
los hongos.
C) enumerar los múltiples usos de los hongos en la industria de la alimentación y
del vestido.
D) sintetizar la importancia que tendrán en el futuro los hongos que se han
empezado a utilizar.

Página 38 de 41
61.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el uso que se le da a cada una de estas
especies?
Usos mencionados en el texto
Pleurotus ostreatus Saccharomyces Aspergillus terreus Ganoderma
cerevisiae lucidum

Antibiótico Levadura para el Medicamento Medicamento


A)
pan contra el colesterol contra el colesterol
Antibiótico Levadura para la Antibiótico Medicamento
B)
cerveza contra el colesterol
Degradación de Levadura para el Antibiótico Investigación de
C) la lignina de la pan anticancerígenos
madera
Degradación de Levadura para la Medicamento Investigación de
D) la lignina de la cerveza contra el colesterol anticancerígenos
madera

62.- ¿Qué característica hace que los hongos sean “esenciales” en el ciclo del carbono en
los ambientes forestales?
A) Son necesarios para la obtención de biocombustibles.
B) Son agentes descomponedores de la biomasa vegetal.
C) Son alternativas a la carne con un mayor aporte de fibra.
D) Son fundamentales en la medicina tradicional de la India.

63.- ¿Qué información, si se añadiera a la sección “Los biocombustibles como futuro”,


ayudaría a ampliar la comprensión de esta sección?
A) Para qué sirve que se degrade la lignina de la madera.
B) Qué son los biocombustibles de segunda generación.
C) Qué uso se les dará a los biocombustibles en el futuro.
D) Para qué otros fines sirven los procesos fermentativos.

Página 39 de 41
64.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Exponer la importancia de los hongos para el futuro de la especie humana.
B) Informar sobre la amplia diversidad de usos que se les puede dar a los hongos.
C) Criticar las percepciones negativas que se han formado sobre los hongos hasta
el momento.
D) Instruir a futuros investigadores sobre áreas para ampliar el conocimiento sobre
los hongos.

65.- ¿Qué relación se establece entre la sección “Las necesidades del futuro” y la sección
“Atrapar el carbono imitando a los hongos”?

En “Las necesidades del futuro”, En “Atrapar el carbono imitando a los


hongos”,

se menciona la importancia de se indica cómo los hongos ayudarán en


A) transformar el actual modelo esta transformación del modelo.
alimentario.
se expone que los hongos son los se explica la importancia de la
B) principales descomponedores de descomposición de la biomasa en el
biomasa. ciclo de carbono.
se discute la necesidad de hacer una se justifica esta necesidad por el efecto
C)
transición ecológica urgente. negativo de los combustibles fósiles.
se presenta un nuevo modelo se describen los posibles usos de estos
D) alimentario que incluye el consumo de hongos en la gastronomía.
hongos.

Página 40 de 41
Página 41 de 41

También podría gustarte