Está en la página 1de 3

Actividad 1.

“Mapa conceptual”

NOMBRE: Devany Yaretzi Villarreal Rodríguez


LICENCIATURA: Licenciatura en Nutrición
SEMESTRE: 6to semestre
FECHA DE ENTREGA: 27-Febrero-2023
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA APLICACIONES PROBLEMA DE SALUD CONCEPTUALIZACIÓN POBLACIÓN


DE ENFERMEDAD
es es entendida como
1. Define y clasifica según la OMS
Un ciencia considerada joven, sobre problemas de salud Una situación que afecta
Conjunto de individuos
cuya antigüedad no existe consenso. negativamente el
“Es la alteración o desviación del que comparten
bienestar de los individuos
2. Describe la historia estado fisiológico en una o características comunes
se apoya en y de la población
natural de la enfermedad varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, Importancia de
Salud publica, ciencias sociales puede analizarse
manifestada por síntomas y perspectiva poblacional
y estadística
3. Hace aportaciones a la signos característicos, y cuya
Desde su magnitud o su
gestión sanitaria y evolución es mas o menos En epidemiologia, se
orígenes remontan en letalidad
políticas de salud previsible” (OMS). sustenta en la
Época de Hipócrates y posibilidad de
civilizaciones orientales comprender los
4. Propone y evalúa fenómenos
desarrollo como disciplina intervenciones de
protección y promoción
a partir
Consolida a mediados del siglo de la salud
XIX
Del estudio acucioso de
su variabilidad
estudia

La distribución, frecuencia y
los factores de riesgo de la
enfermedad

definición

“Epidemiología es la ciencia de las leyes


objetivas que subyacen en el origen,
difusión y descenso de las enfermedades
infecciosas en grupos de poblaciones
humanas, y de la profilaxis y erradicación
de estas enfermedades” (Elkin, 1961).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Alarcón, J. (2009). Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Haga clic para ver más opciones Revista Peruana de
Epidemiología, 13.(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203120866002
• Betancourt, B., Ortiz, E., González, A. y Brito, H. (2009). Enfoque de los sistemas complejos en la Epidemiología. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 13(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v13n4/amc12409.pdf
• Castro, M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista Médica Clínica Las Condes
[Archivo PDF].
• Cruz, V., García, J., Gaspar, B. y García, R. (marzo de 2009). Aprendizaje de la epidemiología a través de mapas
conceptuales. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 9.(52). Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un092b.pdf

También podría gustarte