Está en la página 1de 3

RUTA DE BENITO PÉREZ GALDÓS

1. Primera parada. Puerta Ribera. Museo de Historia de Madrid.


a. Compara la fachada de este museo con el resto del edificio y con el edificio que está
justo enfrente, del Tribunal de Cuentas, casi de la misma época. Saca al menos una
diferencia y cuál crees que está más cercana al estilo rococó. mucho más
recargado.

b. Busca en la puerta y haz una fotografía de la imagen del diablo y de un soldado


musulmán cayendo. Partiendo de tus conocimientos de historia, ¿qué crees que
representa?

c. Esta portada estaba concebida como una obra de teatro. Busca y haz foto de lo que
representa un telón.

d. Las columnas tienen normalmente la base más ancha que la parte superior. Esas
columnas que hay a los lados, ¿no están al revés? Haz una foto al revés y te
cuadrará.

e. ¿A quién están coronando en el centro? Qué relación histórica se puede sacar con
la figura del musulmán?

f. En esta portada hay de todo. Busca y fotografía en esta portada un ser mitológico
femenino mitad pez, mitad humano.

g. Esta puerta es un claro ejemplo del Barroco, movimiento que buscaba siempre los
contrastes, cono de luz y de sombra. Fotografía dos partes o elementos de la puerta
donde haya alguna zona escondida que queda mal iluminada.

h. ¿Cuántos escudos sobre los balcones hay en toda la fachada?

i. ¿Qué elementos de toda la fachada hizo que a este hospicio dedicado a labores
humanitarias se le llamara "prisión", sin haber sido nunca eso? Haz una foto que dé
cuenta de su tamaño.

j. ¿Compartes la opinión de Galdós sobre esta puerta? Justifica tu respuesta. "Hacia el


centro existía una casa suntuosa, pero de bastarda y ridícula arquitectura, por haber
puesto la mano en ella Ribera".

2. Segunda parada. Calle de la Palma y la Movida

a. Vete al local de este enlace. Tras hacer la foto, explica por qué fue tan famoso
(busca en el apartado Historia, del enlace) y escucha la triste canción que lo
menciona.
https://www.timeout.es/madrid/es/clubs/el-penta
b. Vete a la puerta del local cuya información puedes buscar en este enlace y anota
qué importancia tuvo durante la Movida madrileña. ¿Por qué crees que no se ha
puesto esa placa en la puerta?
https://www.diariodecadiz.es/ocio/Leyenda-Costus-pulmon-
Movida_0_1114688830.html

c. En la época de Galdós se extendieron las viviendas con los balcones con cristales.
Fotografía un ejemplo en el número 5 de la calle de la Palma.

d. Toma dos fotografías en esta calle que demuestren su ambiente bohemio y


desenfadado.

e. Lee este enlace y toma alguna foto que ejemplifique estas indicaciones que
comenzaron en la época de Galdós.
https://verne.elpais.com/verne/2020/03/04/articulo/1583335751_078228.html

3. Tercera parada. Azulejos.


a. Sube por la calle San Andrés hasta que veas unos azulejos por las paredes.
Inspirándote en las explicaciones del enlace, toma fotos artísticas.
https://manuelblasdos.blogspot.com/2018/11/los-azulejos-de-la-calle-san-vicente.html?m=1

b. Al grafitero Banski le gustaron tanto estos azulejos que vino una madrugada a
dibujar un pequeño corazón (típico suyo) justo enfrente, que simboliza el amor a
estos azulejos, pequeñas joyas de arte urbano. Encuéntralo y haz una foto. De paso,
busca otros ejemplos en internet de este amante de la decoración urbana.

c. Nada lejos de estos azulejos, está la fábrica del enlace. Investiga qué producía y qué
electrodoméstico tenemos hoy día que lo sustituye.
https://images.app.goo.gl/8DVQ8TDsr4FcyuxTA

Cuarta parada. Plaza 2 de mayo.

Grabad en vídeo esta plaza poniendo de fondo este texto de Galdós sobre lo que pasó aquí
aquel día. Hay que empezar grabando la plaza con sus fachadas poniendo de fondo la
descripción de la batalla del texto. El vídeo debe acabar en la escultura de Daoíz y Velarde
del centro, escuchando de fondo la muerte de los dos militares cuya escultura preside la
plaza.

-¡Vuelven los franceses! Ese disparo ha sido de los nuestros, que siguen decididos a no entregarse.-
Va a empezar otra vez -exclamó Inés huyendo de la ventana después de cerrarla-. Yo creí que se había
concluido. ¡Cuántos tiros! ¡Qué gritos! ¿Pues y los cañones? Yo creí que el mundo se hacía pedazos.Al
momento empezaron los tiros de fusil, y al cabo de un rato los de cañón, que salieron empujados por dos o
tres mujeres... Yo me estremecía al sentir los cañonazos…¡Qué espanto! Humo, mucho humo, brazos
levantados, algunos hombres tendidos en el suelo y cubiertos de sangre y por todos lados el resplandor de
esos grandes cuchillos que llevan en los fusiles.
Una segunda detonación seguida del estruendo de la fusilería, nos dejó paralizados.Quise abrir la
ventana; pero Inés se opuso a ello muy acongojada. Los franceses son innumerables -continuó el cura-.
Vienen cientos de miles. En cambio los nuestros, son menos cada vez. Muchos han muerto ya. ¿Podrán
resistir los que quedan? ¡Oh! Gabriel, y usted, caballero, quien quiera que sea, aunque presumo será
español: ¿están Vds. en paz con su conciencia, mientras nuestros hermanos pelean abajo por la patria y por
el Rey? Hijos míos, ánimo: los franceses van a atacar por tercera vez. ¿No oís los gritos de los que han
sobrevivido al último combate? ¿No oís las voces de esa noble juventud? Gabriel, Vd., caballero,
cualquiera que sea, ¿habéis visto a las mujeres? ¿Darán lección de valor esas heroicas hembras a los
varones que huyen de la honrosa lucha?
Mirad aquellas mujeres que con sus brazos despedazados empujan uno de nuestros cañones. Aquellos
hombres que hacían fuego desde la tapia han perecido todos. No importa. Cada muerto no significa más
sino que un fusil cambia de mano. Desde los balcones se hace mucho fuego; mas esto no basta. Si yo
tuviera veinte años... Si yo tuviera veinte años, tendría el valor que ahora me falta, y me lanzaría en medio
del combate,..

Llegó el instante crítico y terrible. Al volver los ojos vi un brazo azul con charreteras de capitán.
Pertenecía a D. Luis Daoíz, que herido en la pierna, hacía esfuerzos por no caer al suelo y se apoyaba en lo
que encontró más cerca. Yo extendí mi brazo alrededor de su cintura, y él, cerrando los puños, apretando
los dientes y mordiendo después el pomo de su sable, lanzó una imprecación, una blasfemia, que habría
hecho desplomar el firmamento, si lo de arriba obedeciera a las voces de abajo.
En seguida se habló de capitulación y cesaron los fuegos. El jefe de las fuerzas francesas acercose a
nosotros, y habló a Daoíz de la manera más destemplada y en términos amenazadores y groseros. Nuestro
inmortal artillero pronunció entonces aquellas célebres palabras: Si fuerais capaz de hablar con vuestro
sable, no me trataríais así.
El francés, sin atender a lo que le decía, llamó a los suyos, y en el mismo instante... Ya no hay
narración posible, porque todo acabó. Los franceses se arrojaron sobre nosotros con empuje formidable. El
primero que cayó fue Daoíz, traspasado el pecho a bayonetazos. Retrocedimos precipitadamente hacia el
interior del parque todos los que pudimos, y a D. Pedro Velarde, le mató de un pistoletazo por la espalda
un oficial enemigo. Muchos fueron implacablemente pasados a cuchillo…

Quinta parada. Antigua plaza del Limón, actualmente Plaza Guardias de Corps.

a. Inspirándote en el comienzo de Miau, redacta un breve texto realista donde


describas esta plaza comparándola con el bullicio del texto de Galdós.
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/miau--0/html/ff5b8f50-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_3.html

b. No te costará encontrar un busto. Sácale una foto e investiga por qué fue importante
esta persona de este barrio?

También podría gustarte