Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos, se debe respetar los derechos de los ciudadano/as y


luchar por su cumplimiento. Así mismo, la soberanía económica es la potestad
que tienen los Estados, o un ente político, de determinar los modelos que se
implementarán en el plano de la economía.

Cuando hablamos de Derecho Constitucional, cabe aclarar, nos referimos al


conjunto de normas jurídicas y de principios del derecho que regulan la relación
entre las personas y los Estados, tanto físicas como jurídicas. En este concepto
inicial, los TBI son acuerdos bilaterales firmados entre Estados, cuyo objetivo
aparente es la protección de las inversiones extranjeras, generalmente de
carácter privado, con origen en la contraparte. Sin embargo, más que la
protección jurídica de las inversiones, lo que ocasionan es una pérdida de
soberanía al establecer que cualquier laudo que se pudiera dar entre las partes
será juzgado en una corte extranjera.

DESARROLLO
La soberanía económica es la potestad que tienen los Estados, o un ente
político, de determinar los modelos que se implementarán en el plano de
la economía. Es decir, es el Estado el que se encarga de la regulación y
creación de una política económica en una situación y contexto dado.
La soberanía recae en la posibilidad, como nación, de desarrollarse
plenamente en el ámbito de la economía; sin la necesidad, o ayuda obligatoria,
de otros países. Se debe lograr por medio de un buen manejo de los ingresos;
los cuales se obtienen de las riquezas.
Este término implica la existencia de aduanas y la emisión de moneda.
También la potestad, que comúnmente está limitada por la ley, para imponer
distintas regulaciones a las actividades en el plano económico. (SOBERANÍA
ECONÓMICA, s.f.)
SOBERANÍA ECONÓMICA
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Dícese de la capacidad que tiene un ente político -normalmente un Estado-


para determinar por sí mismo la Política Económica.
La soberanía económica implica la existencia de aduanas y
la Emisión de Moneda, así como también la potestad -normalmente limitada por
la ley- para imponer diversas regulaciones a las actividades económicas.
(SOBERANÍA ECONÓMICA, s.f.)

SOBRE LA SOBERANÍA ECONÓMICA EN ECUADOR

Los TBI son acuerdos bilaterales firmados entre Estados, cuyo objetivo
aparente es la protección de las inversiones extranjeras, generalmente de
carácter privado, con origen en la contraparte. Sin embargo, más que la
protección jurídica de las inversiones, lo que ocasionan es una pérdida de
soberanía al establecer que cualquier laudo que se pudiera dar entre las partes
será juzgado en una corte extranjera. Esta cláusula, que aparentemente busca
poner al mismo nivel a las empresas transnacionales que a los Estados, en
realidad va más allá, y es síntoma de la actual hegemonía del interés privado
sobre el interés público. Cuando surge una controversia y hay un TBI firmado,
la empresa transnacional acude al Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), institución del Grupo del Banco
Mundial, cuyo control es establecido por el propio capital privado. De este
modo, cualquier controversia que pueda surgir, que afecte a los intereses de
una transnacional, será resuelta por un Centro afín a sus intereses. De este
modo se explica que más del 62% de los fallos emanados desde el CIADI
hayan sido a favor de los intereses de las transnacionales.

En el caso concreto de Ecuador respecto a los TBIs, tenemos que a lo largo de


su historia ha firmado 30 acuerdos de estas características. El primero de ellos
se remonta al año 1968, con Suiza. Sin embargo, es a partir del año 1992, en
plena oleada de apertura económica desenfrenada, cuando el acuerdo de los
TBIs se complejiza y dan vía libre a la inversión extranjera, la repatriación de
utilidades sin casi rendir cuentas y la actuación en territorio nacional al margen
de la ley, incluso saltándose las normas constitucionales. (Carrillo, 2017)

¿POR QUÉ PROFUNDIZAR LA SOBERANÍA ECONÓMICA REGIONAL?


Ha sido mucho lo que el Ecuador ha perdido en términos de soberanía desde la
segunda mitad del siglo XX. Nuestra agenda de política económica estuvo
supeditada a los mandatos que provenían de las tradicionales potencias
financieras, que clamaban por la liberalización del mercado y una
profundización de los modelos de industrialización capitalista. Nunca se
mencionó el Buen Vivir.

Esta búsqueda de un modelo económico “más estable, abierto, liberalizado”,


particularmente orientado a los países de América Latina, nace en 1989 en el
denominado Consenso de Washington, en el que se trató de formular un listado
de acciones para orientar a los gobiernos de países “en desarrollo” y a los
organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y
Banco Interamericano de Desarrollo) a que cumplan una agenda de política
económica ajena a los intereses nacionales de cada país latinoamericano.

Evidentemente, esto significó un desmedro de la soberanía interna de aquellas


naciones que no hicieron otra cosa que acatar órdenes, sin considerar los
resultados negativos de esas “sanas recetas”. Es por eso que esta nueva
edición del suplemento económico recorre tres aspectos claves para consolidar
una plataforma económica regional y recuperar la soberanía interna de nuestro
país. (¿Por qué profundizar la soberanía económica regional?, s.f.)

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SOBERANÍA


ECONÓMICA.

Dentro del grupo de economías emergentes se han visto en las últimas


décadas en la necesidad de ceder su poder económico a economías globales,
es decir, que han perdido o cedido su soberanía económica, y esto no quiere
decir que toda la economía está en manos de extranjeros, sino que aun cuando
los propietarios de algunas de las empresas más importantes estén en manos
de empresarios, estos siguen, sirven y respetan el orden global. Es decir, que
para estos magnates no hay una economía centrada en el equilibrio de la
nación. Sharma, Ruchir, sostiene que cada país tiene sus propios magnates, el
Estado busca el orden sobre determinado territorio a través de la imposición del
monopolio legítimo de la violencia, así como a través de regular la economía.
De tal manera que existe una correlación directa entre estos elementos, es
decir, los medios financieros que emergen de este poder centralizado permiten
que se sostenga el monopolio de la violencia, y a su vez este sostiene el
monopolio fiscal lo que significa que ambos son simultáneos. Más por mucho
que la teoría weberíana se acerque a la realidad actual el fenómeno
globalización potencializa la forma en la que se está despojando de la
soberanía económica al Estado, lo cual podría representar serias
repercusiones en el orden nacional.

Una de las más grandes utopías en la era moderna ha sido posiblemente la


democracia, y en la lista deben aparecer sin duda la idea de que el derecho
puede ofrecer normas que garanticen tanto el acceso a la democracia como la
equidad, que es sin duda otra de las metas a alcanzar pero que al momento es
quizás una utopía más. (Cruz, 2016)

CONCLUSIONES
1. Como consecuencia de lo expuesto en el resumen, hemos de refutar
que ha sido mucho lo que el Ecuador ha perdido en términos de
soberanía desde la segunda mitad del siglo XX.
2. De esta forma, dentro del grupo de economías emergentes se han visto
en las últimas décadas en la necesidad de ceder su poder económico a
economías globales, es decir, que han perdido o cedido su soberanía
económica
3. A pesar de todo, es el Estado el que se encarga de la regulación y
creación de una política económica en una situación y contexto dado.
4. De igual forma, la soberanía económica es la potestad que tienen los
Estados, o un ente político, de determinar los modelos que se
implementarán en el plano de la economía.
5. Actualmente se suele obviar, por un lado, que la soberanía recae en la
posibilidad, como nación, de desarrollarse plenamente en el ámbito de
la economía; sin la necesidad, o ayuda obligatoria, de otros países.
6. En este sentido Se debe lograr por medio de un buen manejo de
los ingresos; los cuales se obtienen de las riquezas. Entonces teniendo
en cuenta este término implica la existencia de aduanas y la emisión
de moneda.
BIBLIOGRAFÍA
¿Por qué profundizar la soberanía económica regional? (s.f.). Obtenido de eltelegrafo:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos/1/por-que-profundizar-la-
soberania-economica-regional
Carrillo, S. M. (14 de Mayo de 2017). Sobre la soberanía económica en Ecuador.
Obtenido de celag: https://www.celag.org/soberania-vs-tbi-el-resurgir-del-
ecuador-en-la-esfera-internacional/
Cruz, R. S. (2016). Globalización y Soberanía Económica. Obtenido de gigapp:
http://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/
publications/2016-290.pdf
SOBERANÍA ECONÓMICA. (s.f.). Obtenido de queeseconomia:
https://www.queeseconomia.site/soberania-economica/
SOBERANÍA ECONÓMICA. (s.f.). Obtenido de eco-finanzas: https://www.eco-
finanzas.com/diccionario/S/SOBERANIA_ECONOMICA.htm

También podría gustarte