Está en la página 1de 240

Manual

de Espacio
Público
ALCALDESA MAYOR DE BOGOTÁ
Claudia Nayibe López Hernández

Manual
Secretaria Distrital de Planeación
Maria Mercedes Jaramillo Garcés

Subsecretaria de Planeación Territorial


Margarita Rosa Caicedo

Dirección de estructuras y sistemas territoriales


Lizette Medina Villalba

de Espacio
Subdirección de Eco urbanismo y
Construcción sostenible
Jaydy Milena Salazar Sandoval

MANUAL DE ESPACIO PÚBLICO

Público
DE BOGOTÁ

Desarrollo conceptual, formulación


técnica y edición de contenidos
Andrés Salazar Valencia
Carolina Franky Martínez
Juliana Zambrano Moncada
Maura Álvarez Palma
Ana Milena López Vargas

Apoyo en diseño de modelos


Daniel Barbosa Gutierrez
Juan Camilo Arias Urueña
Juan Sebastian Contreras Arias

Pauta de Diseño Gráfico y Editorial


Adán Farías Forero

Diseño Gráfico y Diagramación


Catalina Osorio Mojica
Oficina de Prensa y Comunicaciones
Apoyo Coordinación Editorial
Jefe Oficina Asesora de Prensa
y Comunicaciones
Bibiana Salamanca Jiménez

Impresión
En alianza SAS Nit. 900.605.957-7

ISBN: XXX-XXX-XXXX-XX-X

Diciembre 2022
contenido 1. 06
5. 42 6. 146
7. 380
Antecedentes del Manual Análisis de contexto
a.
b.
Línea de tiempo
Los logros de las cartillas de
Configuración del sistema Cajas de herramientas para formular
diseño y sus efectos
proyectos
a. Espacio Público Peatonal
para el encuentro
1. Introducción Herramientas de
Conectividad ambiental a. Ámbito de proximidad

2. 14 2. Redes del sistema


3. COMPONENTES ESPACIALES (Fichas de diseño) 1. Coberturas vegetales b. Pasos para análisis de
contexto
2. Elementos contenedores para coberturas
Enfoques y 3. Coberturas en edificaciones
1. Tipo de proyecto
alcance del Manual 2. Afectaciones

J P D E M A
4. SUDS
a. Biodiversidad en Bogotá 5. Estructuras de apoyo
3. Características físicas
de contexto
b. Renaturalización y Reverdecimiento en
el Espacio Público 4. Variables de movilidad
c. Enfoque de territorio y paisaje Herramientas de 5. Variables de actividad
d. Enfoque integrador de patrimonios
Juegos Permanencia Deportivo Ecológico Multifunción Ancestral
Accesibilidad
e. El enfoque de cuidado en el espacio
público 1. Desplazamiento
f.
g.
Enfoque de género y poblacional
- diferencial
Enfoque cultural, simbólico
4. Definición de las tipologías de espacios públicos peatonales
para el encuentro 2. Pacificación de calles
8. 402
y pedagógico
Herramientas
Ejemplificación de
b.
de Vitalidad
intervención en los
3.
Espacio Público para 1. Introducción
34 la movilidad 2. Redes del sistema
3. FRANJAS FUNCIONALES (Fichas de diseño)
1. Mobiliario de permanencia
2. Mobiliario de servicio
espacios públicos
Criterios de diseño 3. Infraestructura asociada al sistema de movilidad
a. Conectividad ambiental
9. x
y de servicios públicos
b. Vitalidad
c.
d.
Accesibilidad
Seguridad
CP CI TP VM PR APAUP
Herramientas
Glosario
de Vitalidad

4. 40 Circulación
Peatonal
Ciclo-
infraestructura
Transporte
público
Vehicular
Mixta
Paisajismo
Y resiliencia
Urbana
Areas privadas
Afectas al
Uso público
1. Control visual
2. Delimitación y demarcación
10. x
El diseño del
espacio público
4. Definición de las tipologías de calle completa
Bibliografía
4 5
1.
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.
a. Línea de tiempo El Departamento Administrativo de
Planeación Distrital (DAPD) edita la
Durante las últimas décadas Bogotá ha realizado diferentes esfuerzos para mejorar los Cartilla de andenes de Bogotá, un
espacios públicos. Desde finales de la década de 1980 la preocupación por conformar producto del trabajo del Taller del
espacios públicos de buenas condiciones ha llevado a un proceso de constante evolución Espacio Público en conjunto con el
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)
en la técnica constructiva que hoy permite tener espacios construidos bajo estándares
y como estrategia para regularizar
físicos y técnicos que se ajustan a los requisitos de la norma nacional que rige este asunto. la configuración, el diseño y la
Esto se refleja en una materialidad y mobiliario estandarizados que conforman espacios construcción de los espacios

Antecedentes con una imagen compartida de la ciudad. También en la incorporación de medidas para
garantizar mejores condiciones de accesibilidad y disminuir riesgos de siniestralidad.
peatonales y de circulación. Este
documento buscó estandarizar

del Manual
el sistema constructivo de los
Hoy se puede decir que Bogotá ha avanzado en la generación de espacio público y el andenes mediante la utilización
posicionamiento del peatón y la bicicleta, sin embargo, es necesario fortalecer la calidad, de elementos modulares y

de Espacio funcionalidad, identidad, el enfoque diferencial en el diseño y mejorar los procesos


constructivos que conllevan a reconocidas fallas en los andenes bogotanos, en el contexto
prefabricados de concreto, logrando
conformar espacios públicos

1993 2004
Público
típicos, cimentados bajo las mismas
local las denominadas "baldosas que escupen" son un reflejo de esta problemática.
especificaciones técnicas en
La evolución en el proceso de diseño y construcción ha producido un espacio público cualquier lugar de la ciudad.
homogéneo e iterativo, que se deteriora con el paso del tiempo y que en ocasiones no se
articula con el contexto. Con el avance logrado, es preciso dirigir esfuerzos para crear espacios

1988 1998
públicos con identidad, que resistan las condiciones del uso y se articulen tanto con la trama
urbana como con las particularidades de la ruralidad, incorporando las expectativas de la Se crea el Taller del Espacio Público En el Decreto 190 del 2004 se
ciudadanía, los enfoques de género, poblacionales y diferenciales. Bogotá necesita mejorar por medio del Decreto 324 de 1992 establecieron las primeras
y el Departamento Administrativo especificaciones de diseño
la calidad en el diseño, en la construcción y mantenimiento del espacio público, para crear

2000
de Planeación Distrital (DAPD) con para los parques en la ciudad.
lugares representativos de la ciudadanía, especiales y que inviten a su uso. apoyo de la Sociedad Colombiana Se determinaron los conceptos
Se realiza la primera Cartilla de de Arquitectos (SCA) desarrollan la de recreación pasiva y
Este Manual de Espacio Público es la continuación del trabajo de investigación que de
espacio público con el propósito primera Cartilla de Espacio Público recreación activa, y de áreas
manera conjunta las entidades del Distrito han venido desarrollando por más de 30 años, de recoger las experiencias de los para la ciudad de Bogotá. Esta Cartilla verdes y duras, con los que
con el objetivo de definir y actualizar las normas y procesos que constantemente buscan proyectos diseñados en el marco del se constituyó como un documento confusamente se equipara la
mejorar la calidad del espacio público de la ciudad atendiendo a las expectativas de la programa de recuperación del centro técnico, que contenía el desarrollo actividad con la materialidad
población en medio de sus diferencias y diversidad poblacionales, territoriales y de género1 . de Bogotá y consolidar una base conceptual, recomendaciones de de las superficies. Este fue
técnica de intervención del espacio diseño, especificaciones técnicas y el punto de partida para que,
Este manual es una iniciativa de amplia construcción colaborativa que busca establecer público. Este documento se convirtió normatividad de los elementos del mediante planes directores
una nueva visión del espacio público en Bogotá. Se concibe como una herramienta para en un primer avance para desarrollar espacio público y que desarrollaba y proyectos específicos, se
el diseño de los parques, las plazas, las zonas verdes y las calles que, con alcance sobre normas ordenadoras del espacio para Bogotá los conceptos de la Ley implementaran conceptos que
el suelo urbano y rural, establece los lineamientos y criterios para el diseño e intervención público fortaleciendo la imagen del 9 de 1989. La Cartilla del Espacio con el tiempo han cambiado
centro histórico. Público se hizo merecedora del con el fin de atender nuevas
de los espacios públicos que permitirán garantizar los atributos mínimos para mejorar la
Premio Nacional de Arquitectura 1994 especificaciones en el diseño
calidad de vida de la población bogotana.
en la Categoría de Investigación y de los parques.
referente nacional en espacio público.
1 Dando cumplimiento a la incorporación de los enfoques citados en el artículo 4 del Decreto 555 del 2021 y la Resolución
2210 del 2021 de la Secretaría Distrital de Planeación.
6 7
1.
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.

El Instituto Distrital para la


Recreación y el Deporte (IDRD)
elabora la Cartilla de lineamientos
para parques 2 que, sin ser
Antecedentes adoptada oficialmente, plasmó los
conceptos que han configurado la
del Manual imagen de los parques en la última

de espacio década. Ha sido la herramienta


de base con la que diferentes
público actores públicos y privados han
diseñado e intervenido los parques
en la ciudad. Con el tiempo, se ha
ido actualizando para incorporar
nuevas soluciones recreativas más

2006 2015 2019


modernas e incluyentes, innovando
en la materialidad y el diseño.
Sobre todo, se ha incorporado
una oferta recreativa que estimula

2007 2018
el aprendizaje y el desarrollo de
habilidades motoras y cognitivas
de la niñez por medio del juego, a
La adopción del Plan Maestro Se realiza la actualización de la Se elabora y reglamenta la Cartilla
la vez que atiende las necesidades
de Equipamientos Deportivos y Cartilla de andenes por segunda de Mobiliario de Bogotá que
de la población infantil con
Recreativos incidió en el diseño vez, incorporando lineamientos integra la visión de dotar el espacio
discapacidades.
de los parques de la ciudad, pues para posicionar la seguridad del público siendo más conscientes
bajo la preocupación de conformar La Secretaría Distrital de Planeación Para las plazas no se han tránsito peatonal en los andenes Esta versión modifica y consolida del contexto e integrando los
una red de equipamientos realiza la primera actualización desarrollado lineamientos de con respecto a otros modos de las cartillas de andenes anteriores, principios de diseño universal.
deportivos en la ciudad y a partir de la Cartilla de Andenes, con el diseños específicos. La intervención transporte y usos. Con la edición introduciendo las franjas A través de este instrumento se
de los conceptos de recreación objetivo de mejorar las condiciones de estas áreas se ha enfocado a la de este documento se contribuye funcionales e incorporando algunos innova en materialidad, procesos
pasiva y activa introdujo las de accesibilidad al medio físico de circulación peatonal sin integrar especialmente a las acciones temas de glosario, lineamientos constructivos y capacidad de
instalaciones deportivas entre los personas con movilidad reducida, criterios de calidad espacial de ecourbanismo, arborización para las franjas de circulación, de detonar actividades sociales en
componentes básicos del diseño tanto motriz como visual. También significativos. En consecuencia, urbana y construcción sostenible. paisajismo y mobiliario, andenes, el espacio público a través de
de los parques, lo que se tradujo buscó incorporar en los lineamientos las entidades a cargo de las plazas aplicación de anchos de franjas y lineamientos de agrupación y
en parámetros de endurecimiento de diseño las franjas funcionales a como el Instituto de Desarrollo elementos según perfil, así como relaciones funcionales entre los
y zonas empradizadas. Con menos lo largo de los andenes, con el fin Urbano y el Instituto Distrital de temáticas de acceso vehicular al elementos del mobiliario.
injerencia en el diseño, el Plan de mejorar la circulación y adaptar Patrimonio Cultural, han generado predio, accesibilidad, vados, entre
Maestro de Espacio Público se los diferentes usos del espacio programas propios para el otros aspectos.
enfocó en la conformación de un construido, sin interrumpir su fluidez mejoramiento de estos espacios.
sistema distrital de parques y del y accesibilidad.
indicador de espacio público.

2 Modificada el 4 de julio del 2018.


8 9
1.
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.

Antecedentes b. Los logros de las cartillas Con la aplicación de los parámetros establecidos en las cartillas, se
estandarizaron las intervenciones físicas de los proyectos de espacio

del Manual de diseño y sus efectos público, se definieron las dotaciones y se desarrollaron especificaciones
técnicas que han influido en aspectos presupuestales y de producción.
de espacio Así mismo, se consolidó una imagen arquitectónica del espacio público
público bogotano, asociado a la materialidad, la colorimetría y la estética de sus
elementos, donde el concreto y el metal predominaron en los diseños.
A pesar del avance se generaron efectos que hoy deben evaluarse,
principalmente relacionados con la homogeneización de la oferta de
dotaciones en el espacio público, el deterioro y el desconocimiento de
las condiciones del contexto y las preferencias de los diferentes grupos
poblacionales. En el aspecto constructivo, la materialidad utilizada
generó espacios públicos con un alto índice de superficies duras e
impermeables que afectaron la calidad ambiental de algunos lugares,
se minimizó el valor de la vegetación como componente fundamental
del espacio público, su aporte en el manejo del agua y la generación
de hábitat para diversas especies. De igual forma, se desaprovechó el
potencial del reverdecimiento para evitar la generación de islas de calor
y promover conectividad ambiental a través de los diferentes espacios.
Adicionalmente, la falta de control sobre el método constructivo utilizado
a pesar de las características climáticas particulares de la ciudad, entre
ellas la pluviosidad entre los escenarios de cambio climático3 , resultó en
superficies inestables que afectan la accesibilidad universal, limitando
la circulación y condiciones de seguridad para el uso de la ciudadanía.
Por último, la estandarización no reconoce el tratamiento diferencial y
la diversidad que se puede lograr mediante el diseño, para atender las
necesidades y preferencias de los diversos grupos de la población y
una adecuada integración al contexto urbano o rural. El reto consiste
en desarrollar propuestas y soluciones de diseño flexibles, accesibles,
seguras y reverdecidas para el beneficio de todas las personas.

3 Referencia Jaydy

10 11
1.
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.

Los componentes del Sistema de Espacio Los componentes del espacio público del
Público Peatonal para el Encuentro son Sistema de movilidad son:
los siguientes:
Antecedentes c. Plan de Ordenamiento Territorial
del Manual Bogotá Reverdece Parques estructurantes Espacio Público para la movilidad
de espacio Parques metropolitanos y zonales Conjunto de vías que permiten la conectividad física y digital

público
Red de transporte público de pasajeros urbano,
Parques de proximidad rural y regional
Parques menores a 1 ha. Conjunto de infraestructura de transporte que da soporte te-
rritorial a la prestación de servicio de pasajeros e integración y
operación de medios de transporte
El Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece 2022-2035
Plazas
define las estructuras del territorio, con el fin de establecer pautas
Espacios libres y abiertos y bordeados por edificaciones
que orienten la actuación del suelo urbano y rural. El espacio público Red de transporte aéreo
se encuentra dentro la Estructura Funcional y del Cuidado, que es la Infraestructura de transporte y zonas para operación y soporte
que da soporte al territorio y garantiza equilibrios físicos y sociales de transporte aéreo
Plazoletas
en la localización y disponibilidad de los soportes territoriales, está Espacios libres y abiertos con un área menor al de la plaza
conformada por los siguientes sistemas especificados en el artículo
Red de transporte de carga y para la actividad logística
88 del Decreto 555 de 2021: Infraestructura de transporte y zonas de actividad logística,
Zonas verdes necesarias para movilización, almacenamiento y distribución
de mercancía
Espacios verdes empadrizados a 400m2

Espacios públicos de encuentro rural


Espacios abiertos multifuncionales, que congregan a las comunidades rurales

Espacios privados de uso público para el encuentro


SISTEMA DE ESPACIO SISTEMA DE MOVILIDAD SISTEMA DE SISTEMA DE SERVICIOS Terrazas, porches, galerías, cubiertas, antejardines
PÚBLICO PEATONAL Y PARA EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
EL ENCUENTRO

Elementos complementarios
El Manual de Espacio Público orienta y da lineamientos sobre el Sistema Mobiliario, señalización, vegetación, monumentos conmemorativos y objetos artísticos

de Espacio Público Peatonal para el Encuentro y el espacio público del


Sistema de Movilidad.
12 13
2.
Enfoques y
alcance del
manual El espacio público es un lugar físico y abierto, accesible a la ciudadanía;
lugar de socialización, disfrute, recreación y esparcimiento en el que se
reconoce la complejidad y el dinamismo de los sistemas territoriales.
Permite proponer estrategias para mejorar el vínculo entre espacios,
habitantes humanos y no humanos a partir de la comprensión de las
redes, los tejidos y las narrativas que se dan entre los significados,
historias y símbolos culturales bogotanos.
Los enfoques abordados para la construcción de este manual, se
entienden como: “la forma de dirigir la atención o el interés hacia un
asunto para lograr una mayor comprensión de las realidades, situaciones
y necesidades sociales, que permita dar respuestas pertinentes por
parte del Estado. Permiten la resignificación de los procesos propios
de la gestión institucional para que la toma de decisiones tenga una
mirada integral y sistémica de la realidad”4 , los cuales, para efecto de
este manual, se basan en el entendimiento de la multiplicidad de actores
del espacio público, sus derechos y deberes, así como las condiciones
físico-ambientales que debería proporcionar la ciudad en sus escenarios
urbanos y rurales.
A continuación, se describen los enfoques bajo los cuales se abordaron
las estrategias para intervenir y cualificar los espacios públicos de Bogotá.

4 Tomado de la Metodología para incorporar los enfoques poblacional-diferencial y de género en


los instrumentos de planeación de la Resolución 2210 del 2021, p. 4. https://www.sdp.gov.co/sites/
default/files/metodologia_incorporar_enfopques_pdg_instrumentos_planeacion-3.pdf

14 15
2.
Enfoques y alcance del Manual 2.

a. Biodiversidad en Bogotá

Enfoques y
alcance del La biodiversidad, comprende toda aquella variedad de organismos

manual vivos, hábitats terrestres y acuáticos y las relaciones que se establecen


entre ellos. El enfoque desde la biodiversidad promueve ciudades para
todas las especies, humanas y no humanas, ciudades conectadas con
su entorno regional y rural que potencian las relaciones entre naturaleza,
entorno construido y sistemas sociales.
Los mayores desafíos que representa promover la biodiversidad en
una ciudad como la nuestra, tienen que ver con reconocer y respetar
las diversas formas de vida, aprovechar el conocimiento que podemos
obtener sobre los beneficios de un entorno biodiverso y entender los
efectos que pueden tener las acciones humanas sobre el equilibrio y la
convivencia entre diferentes organismos.
Un territorio biodiverso es escenario propicio para la generación de
conocimiento encaminado a comprender la estructura y funcionamiento
de los ecosistemas así como los servicios ecosistémicos que prestan. Los
procesos de restauración y preservación encaminados a la recuperación y
el mantenimiento de la estructura natural buscan establecer condiciones
sostenibles para los ecosistemas, su biodiversidad o los servicios que
provee, a fin de que pueda producir un beneficio para las generaciones
presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer
las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.
La biodiversidad urbana, se manifiesta a través de patrones y funciones
que son distintivos y particulares, esto como consecuencia de la
interacción de estas formas de vida con los aspectos propios de una
ciudad en términos demográficos, arquitectónicos o económicos y
aquellos de carácter físico o climático.
16 17
2.
Enfoques y alcance del Manual 2.

Enfoques y
alcance del b. Renaturalización y reverdecimiento
manual en el espacio público

El concepto de ecourbanismo responde a las nuevas necesidades de


las sociedades actuales por promover un paisaje urbano que busca
reintroducir la naturaleza y biodiversidad en las áreas habitadas, dar
prioridad al peatón sobre el automotor y crear amplios y variados espacios
de relación y actividad social que mejoren la calidad para diversas formas
de vida y así lograr la visión de una ciudad sana. En este sentido, surgen
una serie de principios que orientan la transformación de Bogotá, tanto
en el ámbito urbano como rural, que garantizan una mejor salud para el
territorio y sus habitantes.
En el ámbito de Bogotá, mediante la articulación de la Estructura Ecológica
Principal (EEP), el Sistema de Espacio Público Peatonal para el Encuentro
y el espacio público del Sistema de Movilidad5 se pretende propiciar
las condiciones de conectividad ecológica que sostienen y conducen
la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales en el territorio
distrital y regional. De esta manera, las estrategias de reverdecimiento
y renaturalización tanto de los elementos de la EEP como del Sistema
de Espacio Público Peatonal para el Encuentro y el espacio público del
Sistema de Movilidad permitirían restablecer los servicios ecosistémicos
de soporte y regulación del territorio para mantener la oferta ambiental,
fomentar la biodiversidad y cualificar las condiciones ambientales, de
salud y de confort. Un espacio público más verde también contribuye
a mitigar los impactos ambientales que afectan directamente a la
población y a reducir el nivel de vulnerabilidad frente a las amenazas por
el cambio climático.

5 Decreto Distrital 555 del 2021 Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece 2022-2035, o
las normas que le adicionen, modifiquen o sustituyan.
18 19
2.
Enfoques y
alcance del
Las herramientas contenidas en este manual están diseñadas para
conformar espacios públicos que le permitan a la ciudadanía disfrutar de
la biodiversidad dentro del ámbito rural y urbano con intervenciones que
puedan contribuir a aumentar la calidad ambiental y la permeabilidad del
suelo; que regulen el ciclo hidrológico, reduzcan la escorrentía superficial y
los fenómenos de islas de calor presentes en algunos sectores de Bogotá.
Reverdecimiento
Se entiende por reverdecimiento el proceso que busca incrementar
en cantidad y diversidad las coberturas vegetales dentro de la ciudad
para obtener mayores beneficios y servicios de la biodiversidad y los
ecosistemas. Las directrices para el reverdecimiento son las siguientes:
Para que esto sea posible se plantean estrategias de renaturalización y
manual reverdecimiento6 que son acciones de ecourbanismo para la intervención
a. Se deberá implementar el arbolado como un elemento fundamental que
general del espacio público, renaturalizando corredores de movilidad, contribuya a consolidar la función ambiental de los elementos del espacio
promoviendo bosques urbanos públicos y privados, incrementando el público, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y ayudar a reducir
área verde, las coberturas vegetales y el arbolado urbano, e integrando de y mitigar los impactos ocasionados por el cambio climático.
manera efectiva las áreas verdes naturales y los espacios públicos rurales.
b. Se deberá mantener la cobertura vegetal de arbolado existente e

Renaturalización integrarla al diseño, a menos que existan condiciones fitosanitarias


o de riesgo, que condicionen su estabilidad e interferencia con la red
Se entiende por renaturalización de superficies el proceso gradual estructurante para la movilidad y los servicios públicos.
de innovación que, inspirado en la naturaleza, mejora la funcionalidad
ecológica de las áreas ya construidas o artificiales mediante c. Se deberá incrementar la cobertura vegetal en los componentes del
intervenciones que adaptan la ciudad al ciclo hidrológico, infiltrando, Sistema de Espacio Público, en el que prime la plantación de especies
reteniendo y reutilizando el agua pluvial a través de infraestructuras nativas que contribuyan a la generación de bosques urbanos, la
configuración de jardines y el aprovechamiento de las zonas verdes.
sostenibles de soporte y hábitat para la biodiversidad y la reconversión

d.
de áreas endurecidas en blandas. Las directrices para la renaturalización
Se deberá diversificar las especies vegetales nativas e introducir
son las siguientes: individuos con funciones ecosistémicas, que brinden alimento y presten
hábitat a la fauna local, para mejorar las condiciones de riqueza y
a. Se deben reemplazar gradualmente las superficies duras servicios ecosistémicos.
artificiales impermeables por materiales artificiales permeables
para las circulaciones o áreas donde se emplacen actividades e. Se deberá seleccionar especies que se adapten al entorno ambiental de
recreativas, deportivas, culturales o conexas de aprovechamiento manera adecuada.
económico del espacio público.
f. Se deberá facilitar la consolidación de bosques urbanos incorporando
b. Se deben incrementar las superficies permeables naturales en el para ello especies de crecimiento rápido y crecimiento lento.
espacio público, dando predominancia al césped.

g. Se deberá armonizar la selección de especies con los elementos del


c.
Se deben priorizar las tipologías menores de los Sistemas Urbanos
espacio público a fin de garantizar el área adecuada para el desarrollo del
de Drenaje Sostenible (SUDS).
árbol y no afectar la estabilidad de las superficies.

6 Adaptado del artículo 129. Directrices para la renaturalización y el reverdecimiento. Decreto


Distrital 555 del 2021, Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece 2022-2035, o las normas
h. El diseño y mantenimiento de las coberturas vegetales deberá facilitar la
que le adicionen, modifiquen o sustituyan. continuidad visual en el espacio público.

20 21
2.
Enfoques y alcance del Manual 2.

Enfoques y
alcance del
c. Enfoque de territorio y paisaje
manual
Ámbito rural
Ciudad región Los espacios públicos naturales y construidos, destinados al goce
y disfrute de la ciudadanía no se localizan únicamente dentro del
“Bogotá no se configura como un territorio aislado, sino que
perímetro urbano. “La ciudad no solo se constituye como urbana
mantiene relaciones con los municipios y departamentos
sino también como rural, pues su territorio presenta zonas rurales
aledaños que la rodean, en materia geográfico-espacial,
dedicadas a la producción de alimentos, provisión de servicios
económica, ambiental y sociocultural que trae implicaciones
ambientales y amortiguación de fenómenos contaminantes; de
sociales, políticas y logísticas que deben ser solucionadas
manera que hay una interrelación significativa entre la ciudad urbana
con una visión igualitaria entre la capital, los demás
y rural. La zona rural de Bogotá presenta múltiples problemáticas
municipios y departamentos.
como un alto déficit en educación, salud, cultura y recreación y
En este ámbito regional se configura la red de ciudades deporte, en la infraestructura pública instalada, en movilidad,
como una forma de gestionar las dinámicas territoriales, en presenta conurbación urbana, un alto riesgo ambiental y obstáculos
la que el territorio es el resultado de flujos y relaciones de en la producción agrícola.
vida entre el espacio de vivienda, producción, formación,
Así mismo, el borde urbano rural presenta territorios desregulados,
consumo y ocio”7 . Los vínculos entre la naturaleza urbana
bordes urbanizados, periferias que necesitan fortalecer su
y el territorio rural y regional en su sentido mas amplio se
gobernanza, donde acontece la transición de áreas agrícolas con
entienden en la complejidad de sus relaciones territoriales,
fuerte presión de ocupación por asentamientos informales; por
espaciales y sociales. Bogotá está conectada con el sistema
tanto, el borde urbano rural se constituye como una franja ubicada
de cerros tutelares, el sistema hídrico y el sistema de
entre la expansión urbana y la de conservación ecológica” . Las
sabana. Como ecosistema vivo interactúa con su entorno y
áreas protegidas del territorio rural bogotano son esenciales para la
es vital restaurar las conexiones y vínculos con este sistema
seguridad hídrica y la regulación climática de la ciudad construida y
natural a partir de acciones que enriquecen y revitalizan el
su entorno. Representan una oportunidad para elevar la calidad de
espacio público.
vida de los habitantes humanos y no humanos al tiempo que permiten
apropiación ciudadana para mantener los límites socio espaciales
en los bordes urbano rurales. En este sentido los espacios públicos
7 Tomado de la Metodología para incorporar los enfoques poblacional-diferencial constituyen oportunidades para lograr estos tejidos comunitarios
y de género en los instrumentos de planeación de la Resolución 2210 del 2021, p. 16.
https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/metodologia_incorporar_enfopques_ al mismo tiempo que se proveen espacios para recreación, goce y
pdg_instrumentos_planeacion-3.pdf disfrute a los barrios periféricos.
22 23
2.
Enfoques y alcance del Manual 2.

d. Enfoque integrador de patrimonios

Enfoques y La Estructura Integradora de Patrimonios comprende el patrimonio

alcance del cultural material, inmaterial y natural en el territorio. Se constituye en


la memoria y testimonio de la ciudad históricamente construida y se
manual manifiesta como parte de los procesos de ocupación, transformación,
adaptación e interpretación que expresan la diversidad de las
identidades de sus habitantes9. Esto hace del espacio público un lugar
que cuenta historias, particular, singular y cargado de sentido social.
Por lo tanto, el estudio del espacio público amerita un acercamiento
especial, con una visión patrimonial y requiere de múltiples miradas
para asimilar los distintos valores que en él confluyen10.
En este sentido, la transformación de Bogotá, debe tener en cuenta
las capas históricas que la conforman, el valor que el espacio público
tiene como representación cultural y el legado que en estos lugares
se expresa, haciendo necesaria su preservación y memoria como
referentes de este proceso. Se propone una aproximación al espacio
público, tanto urbano como rural, que se enmarca en el concepto
de paisaje, a través del cual se entiende como parte integral de un
paisaje vivo y cambiante11. Es así como se reconocen los tejidos y
modos de vida tradicionales presentes en Bogotá, se valoran los
procesos de transformación como un continuo histórico, se reconoce
la construcción colectiva de la memoria y la identidad, de manera
que se promueve la preservación de los valores del paisaje cultural,
permitiendo nuevas y distintas formas de apropiación y vivencia.
Se propone mantener los rasgos y características distintivas, en
especial, las que están relacionadas con los valores urbanos y rurales
que representan una época o un hecho en particular a medida que se 9 Tomado de la Metodología para incorporar los enfoques poblacional-
diferencial y de género en los instrumentos de planeación de la Resolución
actualiza y mejora el espacio público. Considerando que el carácter y 2210 del 2021, p. 16. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/metodologia_
la identidad de un espacio público radican también en las actividades incorporar_enfopques_pdg_instrumentos_planeacion-3.pdf
y las dinámicas que con el tiempo se han establecido en él, es de vital 10 Adaptado del artículo 80. Definición de la Estructura Integradora de
importancia que los proyectos e intervenciones, no sólo reconozcan y Patrimonios - EIP. Decreto Distrital 555 del 2021, Plan de Ordenamiento Territorial
Bogotá Reverdece 2022-2035.
respeten dichas prácticas históricas, sino que incorporen las nuevas
11 Adaptado del Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá LINEAMIENTOS
maneras de vivir que hacen parte de la construcción del futuro de PARA SU INTERVENCIÓN - Cuadernillo 1- Instituto Distrital de Patrimonio
Bogotá para conocimiento de toda la población. Cultural, 2022.
24 25
2.
Enfoques y alcance del Manual 2.

Personas en embarazo
Durante las diferentes etapas del embarazo, las personas
embarazadas (mujeres y hombres trans) tienen restricciones

Enfoques y e.
de movilidad, por lo que el diseño debe considerar, apoyos a
El enfoque de cuidado en el espacio público diferentes alturas, continuidad en el nivel de las circulaciones y

alcance del mobiliario de descanso.

manual Primera infancia


Las personas entre los 0 y 5 años cumplidos “establecen las
bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser
humano”. Durante esta etapa, niñas y niños necesitan explorar
y moverse libremente, con o sin la guía directa de una persona
adulta. Por esto, requieren espacios cuyo diseño incite a su
seguridad e independencia.

Niñez
Las personas entre 6 y 11 años asimilan y traducen la información
que les rodea, “la socialización y su comprensión emocional, [...],
el desarrollo de la autonomía y búsqueda de la independencia; la
aceptación y reconocimiento social; las relaciones democráticas
o no con sus padres/madres o figuras adultas de autoridad”.
Esta edad se caracteriza por la independencia de movimiento y
la curiosidad por explorar. Son de baja estatura lo que hace que
El Manual de Espacio Público busca dar los lineamientos
sean poco visibles para los vehículos motorizados. Por lo tanto,
para conformar un espacio público pensado a escala requieren espacios que sean atractivos y a la vez les visibilicen.
humana, para que toda la ciudadanía pueda disfrutar de
una Bogotá urbana y rural, que le brinde posibilidades
de moverse de manera segura, limpia, sostenible, con Adolescencia
posibilidad de encontrar espacios para el esparcimiento Es el momento de transición en que comienza a hacerse
cargo de sus decisiones, es responsable con el contexto e
cerca de su vivienda y que haga de la ciudad un lugar
independiente. Esta etapa requiere espacios de encuentro,
amable para vivir. expresión y que le permitan observar el contexto.
El espacio público debe ofrecer las condiciones suficientes
para su disfrute y uso adecuado, por esto es fundamental
reconocer las necesidades de todas las personas y dar Vejez
soluciones de acuerdo con su edad, género, capacidades Dada la disminución de las habilidades motoras en
físicas y cognitivas, así como sus expectativas y relación este rango de edad, las calles deben ofrecer superficies
de apoyo, descanso y considerar espacios para el
con el territorio. desplazamiento sin cambios de nivel.

26 27
2.
Enfoques y alcance del Manual 2.

Enfoques y
alcance del
manual
Personas con
Jerarquía de los usuarios discapacidad
y vulnerables

El espacio público del Sistema de Movilidad debe Peatones

ser equitativo y responder a la vulnerabilidad, el


esfuerzo, la velocidad en la marcha, la visibilidad, las
expectativas, las necesidades y la energía que cada Ciclistas y
persona debe emplear para sus desplazamientos. personas usuarias
Por eso, el diseño de las calles debe considerar la de movilidad

circulación peatonal en la jerarquía de la movilidad,


Personas
dando así prioridad a quienes generan menos usuarias de
contaminación y, entre ellos a quienes requieren transporte
público
El diseño del espacio público con perspectiva de género entiende que las personas a prelación por su nivel de vulnerabilidad, como las
cargo del cuidado tienen generalmente formas de percepción y disfrute diferenciado. personas con discapacidad, niñas, niños y mujeres.
El diseño con perspectiva de género debe garantizar la calidad del espacio público Luego están las personas ciclistas, quienes
de proximidad, donde las personas puedan desarrollar sus actividades, sin tener que también hacen un esfuerzo físico propio para
hacer grandes desplazamientos, en un entorno de seguridad y confort. Donde además desplazarse. El siguiente usuario es la persona
de poder hacer sus tareas, puedan tener espacios de esparcimiento, con espacios de pasajera del transporte público, quien hace un uso Transportistas
eficiente del espacio, seguido por el transporte de carga
permanencia que les permitan llevar actividades físicas y recreativas. Por lo anterior, y especial
el mercado, el jardín infantil y los lugares en los que se ofrecen cuidados para quienes de carga y finalmente, el particular, en el que se
los requieren deben estar cerca. pueden movilizar personas con necesidades
específicas y ocupan mayor espacio en la vía. Personas
Las personas cuidadoras suelen llevar muchos suministros para un/una bebé o un La pirámide invertida de movilidad hace posible usuarias de
niño/a pequeño/a, o la persona con discapacidad y necesitan condiciones accesibles enfocar el diseño para responder las necesidad transporte
para caminar, moverse y tomar algún medio de transporte. Los cambios de nivel, barreras particular
de las personas con discapacidad, implementar
como bolardos y espacio restringido, materialidad e irregularidad de los andenes son el enfoque de género y poblacional-diferencial, al
aspectos para superar con el ánimo de garantizar fluidez, protección y continuidad igual que hacia la seguridad vial y la eficiencia de
tanto a quienes cuidan como a las personas cuidadoras. la capacidad del transporte público.
28 29
2.
Enfoques y alcance del Manual 2.

Enfoques y
alcance del
manual

Personas con discapacidad Peatones Ciclistas y personas usuarias Personas usuarias de Transportistas de Personas usuarias de
y vulnerables de micromovilidad transporte público carga y especial transporte particular

Se refiere a personas que tienen Se refiere a personas de todas las edades y habilidades Se refiere a las personas que Se refiere a personas que se movilizan Se refiere a personas conductoras Son personas que conducen o
diferentes necesidades y condiciones que se desplazan caminando o con la ayuda de un se transportan en bicicleta y en buses colectivos o masivos, y pasajeras que transportan viajan en vehículos motorizados
al momento de realizar un apoyo y pueden requerir hacer pausas en su recorrido. otros medios de transporte de Transmilenio, metro, cable aéreo o taxi, mercancía o insumos en vehículos de uso privado, con trayectos
desplazamiento. Se hace referencia Diseñar calles para la circulación peatonal exige hacerlas micromovilidad. Estas personas entre otros. Estas personas requieren especializados para este servicio, definidos punto a punto. Incluye
a las personas con algún tipo de seguras y accesibles, cómodas y convenientes, con necesitan ciclorrutas seguras, un espacio de espera en la calle, que que se benefician si cuentan a conductores y pasajeros de
discapacidad y con movilidad reducida, andenes continuos, más anchos y algunas áreas libres accesibles, conectadas y claramente sea accesible, debidamente señalizado, con espacios especiales para las vehículos privados motorizados de
reconoce la existencia de unas para el desarrollo de la autonomía y la independencia e señalizadas e iluminadas. Deben iluminado, que permita elevar la actividades de carga y descarga, así dos o más ruedas, que utilizan la
condiciones y características que incorporando elementos lúdicos, incluyendo elementos hacer parte de una red y fomentar percepción de cuidado y seguridad. El como de rutas y horarios dedicados vía para sus desplazamientos en
requieren un abordaje que se ajuste para tomar momentos y experiencias de descanso o el uso de modos no motorizados en espacio dedicado a la red de transporte a su operación. espacios compartidos con otros
a sus necesidades para disminuir conexión interpersonal. Su diseño debe propender por personas de todas las edades. Su público es por naturaleza sostenible, ya medios y usuarios; quienes requieren
las barreras físicas y los obstáculos generar recorridos autónomos y cómodos, que hagan diseño debe incorporar medidas que aumenta la capacidad y la eficiencia de calles seguras, iluminadas y con
actitudinales para garantizar el goce del trayecto una experiencia de bienestar, por lo que es de pacificación para garantizar su de la calle. Debe responder a la demanda lugares debidamente señalizados y
efectivo de sus derechos.12 fundamental incorporar vegetación y mobiliario de apoyo, seguridad vial y la de otras personas, y satisfacer las necesidades de servicio y zonas demarcadas y/o reservadas
y dar prioridad a quienes generan menos contaminación tanto en el recorrido de las rutas como seguridad vial sin sacrificar la calidad del como espacio para personas con
y requieren prelación por su nivel de vulnerabilidad. en las intersecciones. paisaje urbano y rural. discapacidad.

12 Adaptado de la RESOLUCIÓN
No. 20223040067515 DE 2022 DEL
MINTRANSPORTE. Estratgia ENMA.
30 31
2.
Enfoques y alcance del Manual 2.

Enfoques y f. Enfoque de género y poblacional-diferencial


alcance del
manual

Analiza diferencialmente las necesidades de las personas con el “El enfoque de género se entiende como una herramienta de
ánimo de avanzar progresivamente en la definición de intervenciones análisis para visibilizar y observar las diferencias, asimetrías
asociadas al espacio público y sus diferentes componentes. y desigualdades, producto de las relaciones de género, para
Intervenciones dirigidas a garantizar la igualdad, la equidad y la no
promover acciones y orientar recursos económicos para superar
discriminación, a partir del reconocimiento de la diversidad de las
esas desigualdades. Permite observar que las situaciones sociales
personas en razón a sus características poblacionales-diferenciales
como la edad, identidad de género, orientación sexual, pertenencia se viven de manera distintas [entre las personas], que a su vez
étnica; personas con discapacidad, poblaciones rurales, víctimas del tienen unas implicaciones diferentes cuando se cruza con la edad,
conflicto armado, personas desplazadas fronterizas, habitantes de la pertenencia étnico-racial, la identidad, la orientación sexual y
calle, entre otras características poblacionales que pueden incidir en otros atributos”14 .
el uso y disfrute del espacio público de la Bogotá rural y urbana como
un territorio diverso “donde habitan múltiples grupos poblacionales
y sectores sociales, que son iguales en derechos al resto de los
habitantes de la ciudad”13 .
En relación con la población étnica, hacen parte de esta categoría los
grupos afrodescendientes, Rrom, Raizales, Palanqueros e Indígenas
representantes de la diversidad cultural del país, la Ley 21 de 1991,
plantea que “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas 13 Estrategia de transversalización de los enfoques poblacional diferencial y de género en los
proyectos de inversión a nivel distrital y local, Secretaría Distrital de Planeación Dirección de
sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos Equidad y Políticas Poblacionales, 2019.
y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los 14 Lineamientos para la estrategia de transversalización de los enfoques de género y diferencial para
problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente”. mujeres en el Distrito Capital (Secretaría Distrital de la Mujer, 2021), de la Resolución 2210 del 2021.

32 33
2.
Enfoques y
alcance del
En el contexto del espacio público los enfoques poblacional-
diferencial analizan las necesidades de goce, disfrute digno del
Revisar condiciones que brinden seguridad para el
cuidado, en el caso de las niñas y los niños, pueden ser
de la vida. Es primordial agregar señales que indiquen
que se pueden tocar las plantas, así los y las cuidadoras
espacio público y definen intervenciones dirigidas a garantizar pueden permitir y promover el contacto.
más vulnerables en las intersecciones que son puntos
manual la igualdad, la equidad y la no discriminación a partir del críticos para accidentes de tránsito. Proporcionar espacios sociales para adolescentes
reconocimiento de la diversidad por etapa de ciclo vital, en razón y jóvenes, a quienes a menudo se les excluye de los
de dinámicas demográficas, culturales, políticas, económicas, Instalar rampas en cada paso de peatones y cambio
parques infantiles, patios escolares y otros espacios
de género y etnia particulares, vulnerabilidades a causa de de nivel, es fundamental para personas en sillas de
públicos.
condiciones como, la discapacidad, situaciones sociales como ruedas y quienes empujan coches de bebés, además
de la construcción con materiales antideslizantes y Acoger el criterio de ergociudad16 en donde la
el desplazamiento y situaciones sociopolíticas como el conflicto
pendientes que efectivamente logren su movilidad; ergonomía de las personas para el desarrollo de
armado y, de esta manera, reconocer una Bogotá rural y urbana
además de incorporar dispositivos de desagüe para sus actividades y su relación con el espacio público
como un territorio diverso “donde habitan múltiples grupos
evitar encharcamientos y garantizar una circulación cuente, así como un diseño urbano que responda a
poblacionales y sectores sociales, que son iguales en derechos
segura por la rampa (vado). Las y los bebés menores de esas expectativas, es por ello que entre otros aspectos
al resto de los habitantes de la ciudad”15 .
seis meses son generalmente llevados o empujados en como el mobiliario urbano debe considerar las alturas
A continuación, se presentan algunos elementos generales un coche u otro dispositivo con ruedas, y con frecuencia y las dimensiones diferenciales de las personas y
toman siestas sobre la marcha, así que la infraestructura usuarias para su satisfacción y confort.
a tener en cuenta en el marco de la perspectiva poblacional-
accesible es importante en términos de seguridad y
diferencial en el espacio público:
prevención de siniestros.
Garantizar zonas que permitan la circulación de acuerdo
Rediseñar el espacio bajo estructuras elevadas para crear
con las características de los diferentes medios de
mercados, cafés, ampliación de la biciinfraestructura,
transporte, dando prelación a la movilidad peatonal y
pausas y espacios de juego para familias. Que las
considerando sus diferencias.
instalaciones sean recreativas y activas puede activar
Brindar condiciones que prevengan la accidentalidad estos espacios y transformarlos en lugares de cuidado
y propendan por el cuidado de personas mayores y público en la calle.
personas con discapacidad, mediante la nivelación
Aumentar árboles y vegetación tiene efectos positivos
de pavimentos y retiro de los obstáculos físicos en los 16 Es la adaptación de la ciudad a todas las personas, de acuerdo a sus
en la población infantil en razón al desarrollo cerebral
espacios públicos para mejorar la movilidad; además necesidades, limitaciones y capacidades y en función de las actividades situadas,
y las funciones cognitivas mejoradas, la capacidad de que tiene lugar en el espacio urbano, es decir aquellas relativas a los elementos
de integrar elementos con los cuales se promueva la
concentración y las habilidades motoras. Los lugares y el contexto con los cuales interactúan sistémicamente [...], en la ergociudad la
autonomía y la seguridad de espacios como las calles, percepción de bienestar y de equilibrio trasciende el mero diseño de las calles o
con árboles también fomentan más comportamientos de
mediante señalización háptica (táctil) y continua. el mobiliario o los jardines, va a la búsqueda del confort y la integración de todos
juego creativo. Al disponer estos elementos en el espacio los factores que facilitan de manera adecuada las relaciones humanas, sociales,
público es necesario pensar que sean comestibles, no económicas, medioambientales y las vinculadas al equilibrio de factores que nos
hacen estar en una situación de confort”. Rebeca Silva Roquefort, Ergociudad.
15 Resolución 1344 del 2018. Por la cual se define y adopta la metodología para tóxicos y que no tengan espinas, con el fin de atraer fauna
Mirar la ciudad, lugar de residencia de las personas. https://repositorio.uchile.
incorporar el enfoque poblacional-diferencial en los proyectos de inversión. Secretaría como mariposas, pájaros y abejas; estas últimas que son cl/bitstream/handle/2250/144897/Ergociudad-mirar-la-ciudad-lugar-de-
Distrital de Planeación (2018), de la Resolución 2210 del 2021.
particularmente muy importantes en la preservación residencia-de-las-personas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
34 35
2.
Enfoques y
alcance del
Diseñar las condiciones de iluminación para las personas mayores es clave,
pues de acuerdo con la edad se han identificado impedimentos visuales como
degeneración macular, cataratas, retinopatía diabética, glaucoma, retinitis
pigmentosa; por esto se deben evitar sensaciones asociadas a transiciones
fuertes entre claro y oscuro y áreas con brillo que pueden ser interpretadas
como obstáculos, prevenir la aparición de reflejos en el suelo porque pueden
ser confusos y suelen interpretarse como zonas húmedas. Además de prevenir
manual el deslumbramiento, dado que requieren más tiempo para que sus ojos se
adapten a transiciones extremas entre claro y oscuro.
Implementar superficies coloridas en pasos de peatones, y texturas y
colores en pavimento tiene efectos visuales positivos para todos los grupos
poblacionales, mejorando la percepción en el espacio público. Estrategia de ciudades seguras y espacios
En tanto la recreación es una actividad que se desarrolla en el espacio público, públicos seguros para las mujeres y las niñas
se deben ofrecer condiciones para la recreación de personas en situación de
Bogotá hace parte del programa global Ciudades Seguras y Espacios
discapacidad. Un ejemplo de esto pueden ser los columpios con sillas grandes
Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, desde febrero del 2017. Para su
con sujeción en columpios para personas con discapacidad cognitiva y motriz,
implementación, la ciudad realiza acciones enfocadas en la prevención de
los carruseles en donde pueden entrar sillas de ruedas, etc.
las violencias contra las mujeres. Por esta razón, en cumplimiento del POT,
Utilizar texturas en aceras y otras superficies horizontales para involucrar todos en el Manual de Espacio Público se pautan los requerimientos técnicos de
los sentidos permite incorporar y velar por el cuidado de forma autónoma en diseño para las intervenciones que deberán cumplir los agentes públicos
las personas con discapacidad visual. y privados, incorporando la perspectiva de género, los principios de
Fomentar el aprendizaje, el desarrollo y el juego (por medio de imágenes, ciudades seguras para mujeres y niñas, y cumpliendo así los lineamientos
colores, texturas y juegos) contribuye al desarrollo de habilidades y funciones y parámetros de diseño técnico específicos de los elementos del sistema
cognitivas mediante la observación y aprendizaje durante los viajes cotidianos, de espacio público peatonal y para el encuentro.
por lo que el cuidado puede dejar de ser una labor que se desarrolla en el
Los lineamientos incorporados en este manual atienden, entre otros,
ámbito privado, para ser una corresponsabilidad social e institucional en el
los tres componentes que estructuran el diseño del Programa Ciudades
espacio público.
Seguras para Mujeres y Niñas:
Implementar en los espacios públicos el uso de señalización gráfica con
Cambio cultural para la erradicación de la violencia contra
el propósito de fomentar la igualdad entre las diferentes expresiones de
mujeres y niñas en el espacio y el transporte público.
diversidad sexual y superar la noción hombre/mujer.
Infraestructura del transporte público para garantizar la
Promover la presencia simbólica de mujeres diversas en el espacio público,
movilidad segura de mujeres y niñas.
a través de la toponimia de parques, plazas o plazoletas, así como con la
presencia simbólica de elementos escultóricos, como mecanismo que Fortalecimiento de condiciones para la prevención y respuesta
favorezca el reconocimiento de las mujeres en sus diversidades. oportuna frente al acoso y la violencia sexual en el espacio público.

36 37
2.
Enfoques y
alcance del
manual

g. Enfoque cultural, simbólico


y pedagógico
La transformación de Bogotá implica el diseño de espacios públicos
que involucren estrategias pedagógicas para reconectar a la
ciudadanía con los diferentes sistemas de la ciudad, tanto en el ámbito
urbano como rural, a través de programas educativos, campañas
cívicas y diseño urbano biofílico y lúdico. Es imprescindible reconocer
e integrar el espacio público con el valor natural, cultural, histórico y
simbólico, tanto para el conocimiento y valoración de la ciudadanía
como para aportar al desarrollo de actividades, recorridos y circuitos
que fomenten el turismo.
Bogotá como centro de creatividad, cultura y aprendizaje, está
llamada a integrar las funciones ecológicas, económicas y sociales
en beneficio del medio ambiente y la sociedad humana por igual,
construyendo una ciudad donde los seres puedan habitar y
evolucionar en armonía con su entorno.

38 39
3.
3. Criterios de diseño Criterios de diseño 3.

Criterios
de diseño

La estrategia de cualificación del Sistema de Espacio Público Peatonal para el


encuentro y el espacio público del Sistema de Movilidad busca ofrecer mejores
condiciones a partir de intervenciones basadas en cuatro criterios: conectividad
ambiental, accesibilidad universal, vitalidad y seguridad. Se desarrollan
criterios de tipologías de parques, estrategias de intervención de calles y un
régimen de usos de servicios conexos y actividades complementarias con
los que se busca conformar espacios públicos incluyentes más accesibles,
con principios de diseño universal, más seguros, más vitales y más verdes,
derivado de estas grandes apuestas que se articulen de una forma más clara
con el entorno que los rodea.

40 41
Conectar la EEP con el espacio público y las Contemplar en el uso de vegetación
actividades y servicios colindantes, a través teniendo en cuenta dimensiones y distribución
de elementos como senderos y espacios apropiada para la comodidad y seguridad física
de permanencias con coberturas vegetales de todas las personas.
multiestratificadas y biodiversas que garanticen
Diseñar las calles dando prioridad a la franja de
la conectividad entre la EEP y los parches de
circulación peatonal y la franja de paisajismo
vegetación del espacio público, así como la
y para la resiliencia urbana y la localización de
vitalidad, la seguridad y la accesibilidad para
mobiliario.
todas las personas. Garantizar que el diseño cumpla Incluir señalización en toda la ciudad
Incorporar SUDS para complementar el manejo con las condiciones necesarias para que sea visible, con información
Incorporar prácticas sostenibles que
de la escorrentía pluvial de acuerdo con cada una circulación continua, segura, visual, sonora, háptica con un
incentiven el reconocimiento de las
Conectividad condiciones sociales, culturales y
económicas, entendiendo las dinámicas de
contexto.
Implementar materiales amigables Accesibilidad incluyente, autónoma y confortable
para todas las personas.
lenguaje claro inclusivo y de fácil
comprensión, haciendo uso de los
ambiental contexto de cada lugar y grupos poblacionales
y sectores sociales, teniendo en cuenta sus
con el medio ambiente y con el entorno,
los cuales cumplan con parámetros de
Garantizar la accesibilidad universal
colores, iconos e información gráfica,
índices, formas de escritura y tamaños
reutilización, bajas emisiones e innovaciones
en todos los espacios públicos,
usos, simbologías y características diferenciales adecuados para cualquier población,
en razón a su edad, pertenencia étnica y tecnológicas, garantizando el cumplimiento incluyendo los que se localizan en
especialmente personas con baja
condiciones como la discapacidad, entre otras.. de las características técnicas que apliquen, zonas con condiciones topográficas
visión, personas mayores y/o algún tipo
incluyendo calidad, resistencia y durabilidad. irregulares, como terrenos de alta
Crear estrategias a partir del adecuado de discapacidad.
pendiente o desarrollos de ladera.
fortalecimiento de las coberturas arbóreas en Incorporar el uso de energías renovables y el
Eliminar paulatinamente los
las franjas de paisajismo y para la resiliencia aprovechamiento sustentable de los recursos El espacio público debe integrar, dar continuidad, Conectar y dar continuidad de las
cerramientos en el espacio público,
urbana y los componentes espaciales que naturales. accesibilidad universal, seguridad y autonomía franjas de circulación peatonal
El espacio público debe contribuir a permitan la mitigación de las emisiones incorporando los criterios de vitalidad,
Conferir al espacio público cualidades en los desplazamientos de la ciudadanía . Bajo y de cicloinfraestructura en su
brindar servicios ecosistémicos mediante atmosféricas, impactos de ruido y material con base en un plan de mantenimiento,
ambientales con capacidad de sostenibilidad superficie. No podrá haber obstáculos
una amplia oferta de coberturas verdes particulado, cuyos factores pueden afectar en este criterio se deben articular los diferentes diseño y construcción.
ecológica por medio de intervenciones de y se garantizará el acceso a puntos de
y suelos permeables que reduzcan mayor medida a ciertos grupos poblacionales
ecourbanismo y reducción de contaminantes
servicios en el entorno urbano (equipamientos, encuentro y actividad, permitiendo Intervenir los espacios públicos del
las islas de calor, incrementando la en la ciudad como las personas mayores, las comercio,vivienda etc.) y se debe ofrecer la
por medio de manejo integral de residuos recorridos seguros, confortables y Sistema de Movilidad de paramento a
niñas y los niños, entre otros.
conectividad ambiental, reduciendo la sólidos, así como implementar materiales infraestructura adecuada18 para la conectividad directos. paramento, asegurando la articulación
escorrentía superficial, equilibrando el Privilegiar intervenciones paisajísticas que ecoamigables y diseños lúdicos y llamativos que intermodal de transeúntes, ciclistas, modos con las franjas de movilidad, cruces
ciclo hidrológico y aportando valores incentiven la preservación de ecosistemas estimulen el uso para todas las personas17. seguros, continuidad y conexión con el
alternativos de transporte y transporte público,
y lugares altamente biodiversos con entorno.
paisajísticos y pedagógicos en la ciudad. Promover el uso de tecnologías limpias y una fácil legibilidad de esta, de igual manera,
comunidades bióticas nativas y emergentes.
Además, debe ofrecer alternativas o fuentes no convencionales de energía
Promover la incorporación de coberturas renovable para la implementación de los
debe disponer de señalización inclusiva19 y puntos 18 “Los peatones necesitan espacios públicos exclusivos que garanticen seguridad vial y libre circulación,
ambientalmente sostenibles reconociendo
vegetales en edificaciones gracias al sistemas de iluminación del espacio público. de información. Su diseño debe responder a las lo cual se ve expresado desde la Constitución Nacional, Leyes, Decretos Nacionales, Acuerdos Distritales, el
las diferencias de los paisajes y la Plan de Ordenamiento Territorial, Planes Maestros, Decretos Distritales y Resoluciones. Asimismo, es el único
embellecimiento de antejardines, fachadas y En todo caso, su diseño deberá respetar la diversas habilidades y a personas con discapacidad
diversidad no solo de las personas sino de terrazas verdes, y fortalecer la implementación conservación del hábitat de fauna y flora.
modo que requiere infraestructura obligatoria en la vía, esto se debe a que garantiza el tránsito de todos los
por medio de adecuada demarcación, franjas y ciudadanos sin discriminación social, de género, etaria, de raza, ocupación, económica, estrato, estatutaria,
la fauna y la flora bogotanas. de huertas urbanas. entre otras”. (Lineamientos Técnicos en Materia de Seguridad Vial para entidades externas, 2021)
cruces seguros, anchos y pendientes mínimas y
Por lo anterior, el diseño del espacio mobiliario accesible. 19 Hace referencia a las características visuales, sonoras, hápticas, entre otras a disponer en la ciudad que
público debe: 17 En el manejo integral de residuos la ciudad debe involucrar a los y las ciudadanas; en lugares cercanos brinden la autonomía a las personas en sus diferencias y diversidad orientación y saber hacia dónde se
a instituciones educativas se podrían implementar, por ejemplo, botes de basura que contemplen las Por lo anterior, el diseño del espacio público debe: dirigen con precisión dentro de la ciudad.
alturas de los y las niñas, así como que su criterio de diseño sea llamativo.

42 43
Criterios de diseño 3.

Incorporar espacios funcionales, Priorizar la localización de áreas de


innovadores e inclusivos que den mitigación de los servicios sociales
respuesta a las necesidades de la y del cuidado contiguos a espacios
población y su contexto. público.
Fomentar la permanencia en el Diseñar soluciones inclusivas para
espacio público y cualificar los todas las personas, especialmente
recorridos peatonales dotándolos del aquellas con discapacidad y grupos
Vitalidad mobiliario adecuado para su correcto
funcionamiento.
poblacionales en situación de
vulnerabilidad.
Seguridad
Generar fachadas activas en Incorporar dotaciones de mobiliario
primeros pisos contiguas a las en zonas delimitadas que incentiven
franjas de actividad y componentes la presencia de caninos o felinos
urbanos, por medio de diferentes domésticos. Reconocer la vulnerabilidad y colindantes al espacio público con el
El espacio público se debe diseñar como un lugar vital, que actividades, accesos y ventanas Localizar en el espacio público los riesgos a los que se exponen fin de incentivar la relación visual entre
permanezca activo en el mayor rango horario, para motivar translúcidas, lo que da lugar a la servicios conexos que sean las personas transeúntes para el interior y el exterior. En parques,
la integración social, el goce y disfrute del espacio público integración entre el espacio público y compatibles con la naturaleza y disminuirlos y evitar siniestros viales. plazas y plazoletas los accesos podrán
en la ciudad. Dichos espacios deben aportar versatilidad y el privado. con la función de este, sin que se Reconocer que hay factores que ser únicamente peatonales.
flexibilidad con el fin de permitir servicios compatibles a Integrar el uso de culatas y conviertan en obstáculos que afecten El espacio público debe ser seguro, generar contribuyen a la desigualdad social y Garantizar rutas seguras en las
las actividades recreativas, deportivas, de actividad física, remanentes con iluminación y la circulación y el libre tránsito. Esto confianza y como resultado debe contar con la urbana. que se permita el control visual
artísticas y culturales de forma permanente o temporal. diseños que prevengan situaciones se regulará por el Marco Regulatorio presencia de población que lo disfruta y ejerza Generar intervenciones integrales implementando herramientas como
El espacio público debe ser activo, resultado de una de inseguridad. de Aprovechamiento Económico. una vigilancia natural de este. Su diseño reduce para la construcción de entornos iluminación dirigida, señalética
diversa oferta de actividades e integración con el entorno, Consolidar infraestructuras Priorizar la localización de actividades la ocurrencia de delitos al ofrecer una amplia seguros, desde la perspectiva de legible, mobiliario que incentive las
permitiendo el uso individual, compartido y simultáneo para el peatonales con características que y espacios de permanencia en los gama de actividades, tener un amplio campo género y de población diferencial. permanencias, manejo de la cobertura
disfrute de la ciudadanía en el mayor rango horario posible. incentiven los desplazamientos a bordes de parques existentes donde visual, rodearse de fachadas activas y contar con vegetal y reducción de obstáculos
Implementar entornos seguros y
pie por medio de un diseño universal se eliminen los cerramientos. iluminación suficiente para su uso en horarios visuales.
Un espacio público vital da lugar a diversidad de actividades confiables para todas las personas
pensado en todos los actores. Así Priorizar la circulación peatonal y de nocturnos. Debe fomentarse la configuración de a través de diseños que generen Garantizar que todas las personas
de descanso, deportivas, de recreación y actividad física para caminen sin tropiezos, de manera
mismo, dar lugar a una integración modos alternativos en el diseño de espacios iluminados y con visuales continuas vitalidad, mejorando así la percepción
todos los grupos poblacionales y sectores sociales; integra cómoda, con elementos de paisajismo
modal de los recorridos de las calles, que permitan la interacción entre espacio público y privado, así como el de seguridad, especialmente para las
los usos anexos y permite el aprovechamiento económico en que brinden protección, reducción
proximidad y transporte público. directa y segura con las actividades mujeres y las niñas.
pro de la sostenibilidad. diseño calles en las que se reduzcan los riesgos
Habilitar accesos peatonales a que se generen en el entorno. de contaminación y posibilidades de
de siniestros viales. Proporcionar condiciones para la
Los espacios públicos en complemento con herramientas predios públicos y privados a través Implementar acciones de urbanismo visibilidad y seguridad con eficiencia
permanencia, que brinden una imagen
de resguardo deben ofrecer un mobiliario ergonómico y de las herramientas de diseño. El El manual también enfoca el criterio de seguridad de ciudad amable y caminable.
táctico y acupuntura urbana que lumínica que permita el uso del
confortable que responda a las permanencias existentes y licenciamiento urbanístico estará cualifiquen el espacio público a aspectos relacionados con la protección física espacio público en amplios rangos de Garantizar la autonomía para
al incentivo de nuevas zonas para el descanso o interacción. condicionado a la disposición de física y socialmente, por medio de de todas las personas sin excepción, buscando horario. que todas las personas puedan
La actividad continua en el espacio público fortalece las infraestructura peatonal que permita actividades participativas con la que el espacio público pueda ser usado sin transitar, movilizarse, acceder a los
actividades y los usos del entorno, haciendo también que este Permitir la apertura de vados y
el acceso a todos los predios anexos comunidad y que posteriormente exponer a la ciudadanía a ningún riesgo. equipamientos y servicios de la ciudad
se vuelva más seguro. accesos peatonales, actividades
al espacio público. puedan consolidarse en la de manera autónoma y segura.
Por lo anterior, el diseño del espacio público debe: en fachadas cerradas y culatas
Por lo anterior, el diseño del espacio público debe: transformación del espacio de forma
definitiva.

44 45
4.
El diseño
del espacio
Fichas para
espacio público
de encuentro
Componentes
Espaciales

J
Fichas para
espacio público
para la movilidad
Franjas Funcionales

CP CIRCULACIÓN
PEATONAL
Herramientas de diseño
Para complementar la organización de las fichas en determinado
proyecto, se plantean herramientas de diseño, como requisitos
mínimos del diseño arquitectónico, necesarios para resolver
aspectos específicos sobre la funcionalidad del espacio público
y para generar condiciones adecuadas para el uso del espacio
público por parte de la ciudadanía.
Las herramientas se clasifican según los criterios aplicables
a la formulación de proyectos en cualquier espacio público:
conectividad ambiental, accesibilidad, vitalidad y seguridad. Por

público C. JUEGOS ejemplo, el vado es una herramienta de accesibilidad, ya que su


implementación facilita el desplazamiento peatonal y en silla

P
C. PERMANENCIA
CICLOINFRA
ESTRUCTURA CI de ruedas mediante las diferencias de nivel entre la franja de
circulación peatonal y la vehicular. Así mismo, la iluminación es una
herramienta de seguridad, ya que con su incorporación en el diseño
se garantizan condiciones de control visual en horario nocturno.

Este manual propone abordar el diseño del espacio público por


medio de elementos que permitan flexibilidad en las soluciones
arquitectónicas, basándose principalmente en las oportunidades y
D
C. DEPORTIVO
TP TRANSPORTE
PÚBLICO

necesidades identificadas en el contexto de proximidad y teniendo en


cuenta las preferencias, necesidades o requerimientos de la población,
enfocadas a generar mayor accesibilidad, diversidad, inclusión, calidad
ambiental y seguridad.
E
C. ECOLÓGICO
VEHICULAR
MIXTA VM
Para este fin, se establecen unas fichas de diseño como elementos

M PR
básicos para la formulación del proyecto que, según su definición, PAISAJISMO
lineamientos, parámetros y condiciones específicas, permiten Y RESILIENCIA
establecer las combinaciones que responden funcionalmente al URBANA
contexto y encontrar la línea de diseño que se requiere, tanto para los C. MULTIFUNCIÓN
espacios públicos para la permanencia como para los de movilidad.
Las fichas de diseño se dividen en dos grupos correspondientes
a determinado tipo de espacio público; para los espacios públicos
peatonales para el encuentro se denominan componentes espaciales
A
C. ANCESTRAL
AREAS PRIVADAS
AFECTAS AL
USO PÚBLICO
APAUP Con la integración de las herramientas de diseño se busca generar
espacios públicos con mayor actividad y uso continuo, más verdes,
accesibles a toda la población, con opciones para permanecer,
y para el diseño de los espacios públicos para la movilidad son franjas disfrutarlo y percibirlo más seguro.
funcionales, como se indica a continuación:
46 47
5.
Configuración del sistema 5.

a. Espacio público peatonal para el encuentro

Configuración
del sistema

Introducción
El espacio público peatonal para el encuentro está conformado por
parques de la red estructurante y parques de la red de proximidad, plazas, Redes del sistema
plazoletas, zonas verdes, espacios públicos de encuentro rural y espacios
privados de uso público para el encuentro y elementos complementarios.
Se destina al uso, goce y disfrute colectivo en suelo urbano y rural,
Red estructurante
brindando condiciones adecuadas para el recorrido, el esparcimiento, Los espacios públicos de esta red ofrecen dotaciones y actividades
la inclusión, el encuentro social, la recreación, el deporte, la cultura, la para el encuentro, el disfrute, el uso y el aprovechamiento del tiempo
contemplación y el contacto con la naturaleza. Este tipo de espacios libre de la población a escala distrital y con alcance regional; equilibran
se articulan funcionalmente a las estructuras territoriales y en ellos se la ocupación del suelo en articulación con las demás estructuras
ofrecen diversas opciones de dotaciones y actividades, dependiendo de territoriales y aportan a la conectividad ambiental y ecosistémica de
la población que se atiende y las características de su contexto. todo el territorio bogotano.
Las intervenciones de espacio público peatonal para el encuentro se
Red de proximidad
deben orientar a generar mejores condiciones ambientales y de confort,
reverdecer la ciudad, aumentar su área y mejorar su distribución a Los espacios públicos de esta red proveen una oferta diversa y
nivel territorial, para generar equidad en el acceso a oportunidades de equilibrada de dotaciones para el encuentro, el disfrute, el uso y el
aprovechamiento del tiempo libre para toda la población. Los diseños aprovechamiento del tiempo libre en un ámbito local; en su diseño
de estos espacios deben incorporar una oferta cualificada y diferencial se reconocen las condiciones de proximidad para articular el tejido
de dotaciones, promoviendo seguridad y articulación con los demás existente, atender las necesidades de la población más cercana y
sistemas del territorio. mejorar las condiciones ambientales del lugar.
48 49
5.
Configuración del sistema 5.

a. Espacio Público Peatonal para el encuentro

Configuración
del sistema
J P D
E M A
Fichas de diseño/
Componentes espaciales Área de dotación Área de transición Área de control Área de permanencia
Las fichas de diseño del espacio público peatonal para el encuentro Área que ocupan las personas en parques, Área donde transitan de manera segura Es donde se ubican los usuarios que tienen una Es donde pueden ubicarse de manera segura
se denominan componentes espaciales. Con su implementación se plazas y plazoletas que tienen relación directa las diferentes personas que ocupan relación indirecta con la actividad y donde se los diferentes individuos que no participan en
busca ajustar la zonificación del proyecto, establecer las relaciones de con el desarrollo de cualquier actividad y su ocasionalmente áreas de actividad. ubican los elementos de control de acceso a las la actividad pero que tienen contacto visual
complementariedad entre las dotaciones en el proyecto de diseño y respectiva dotación, cuando es requerida. zonas de actividad. con su desarrollo.
En espacios recreativos es el área que
en el ámbito de proximidad, identificar la tipología más adecuada a las ocupan las personas usuarias que tienen En espacios recreativos se puede adecuar
condiciones del contexto urbano o rural y diversificar las opciones de En espacios recreativos corresponde relación directa con la dotación pero que no con elementos arquitectónicos como bancas, En espacios recreativos es el área adyacente
aprovechamiento del tiempo libre para toda la población, de acuerdo al área ocupada por la máquina, juego necesariamente la están utilizando, es un cerramientos bajos, cambios de nivel entre a la actividad que pueden ocupar personas
con sus necesidades y preferencias. o dotación y la que se necesita para lugar para esperar turno de juego, lugar de otras herramientas para delimitar el área y dedicadas al cuidado que deben mantener
la instalación y funcionamiento de descanso, circulación de participantes en brindar condiciones seguras para quienes están control visual sobre quienes están utilizando
Para el diseño de los componentes espaciales se debe tener en cuenta
determinado elemento. la actividad, aislamiento entre dotaciones desarrollando la actividad. las dotaciones.
la relación que las personas establecen con los espacios y dotaciones
dentro del área de actividad, etc.
dispuestos en cada uno de ellos y las necesidades básicas para configurar En escenarios deportivos, corresponde En escenarios deportivos corresponde En escenarios deportivos es el área
espacios seguros, confortables y funcionales. Por ese motivo, para el a la superficie de juego, el área definida En escenarios deportivos, corresponde a las al área que ocupan exclusivamente los dispuesta para la ubicación de observadores
diseño de los componentes se plantea la identificación de zonas que por la demarcación reglamentaria y para franjas de seguridad y a las circulaciones individuos que participan indirectamente en y acompañantes y donde se ubican los
dependen del rol que tiene la persona en el desarrollo de las actividades el uso exclusivo de quienes participan necesarias para las personas participantes la práctica deportiva, tales como jugadores y servicios complementarios a la actividad
o en el uso de las dotaciones, como se describe a continuación. en la actividad deportiva. de la actividad deportiva por fuera de la jugadoras, suplentes, jueces, apoyos técnicos, deportiva. Pueden ser graderías móviles o
zona de actividad. Para algunas disciplinas comentaristas, etc. fijas, explanadas u otras áreas que faciliten el
Zonificación dentro de los componentes deportivas este espacio se denomina área o dominio visual sobre el área de actividad.
franja de desaceleración.
50 51
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Componente HERRAMIENTAS DE DISEÑO

juegos En el diseño del componente juegos se deben implementar como


mínimo herramientas que hacen parte de los siguientes grupos:

Son lugares de práctica de


actividades lúdicas, recreativas y de
aprendizaje, dirigidas a diferentes
grupos poblacionales, incluyendo
animales de compañía, propicios
para entablar relaciones sociales e
interactuar, por medio de intereses
Conectividad ambiental: Accesibilidad: desplazamientos Vitalidad: mobiliario de Seguridad: control visual,
comunes, actividades específicas Cobertura vegetal junto con otros peatonales, protección. permanencia. delimitación y demarcación.
o características de edad, etnia, elementos de mobiliario y en
identidad, género, discapacidad, relación con espacios de juego
teniendo en cuenta las especies, sus
entre otras. Este componente de alturas, funcionalidad ecosistémica,
diseño resulta atractivo para gran potencial alergénico, entre otros
parte de la población, debe ser aspectos. Utilización de estrategias
para polinización como preservar
incluyente e implementarse en florescencia en el ciclo anual y
las tipologías de parques y demás elementos como hoteles de insectos y
componentes que hacen parte del otros polinizadores.

Sistema de Espacio Público peatonal


para el encuentro. La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en
el Capítulo 7 de este manual.
52 53
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

J Componente
Juegos

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente de juegos tiene diversas opciones en el diseño,
dirigidas a diferentes grupos etarios y que se clasifican de acuerdo con
las actividades, dotaciones y juegos de la siguiente manera: JUEGOS Dirigidos a explorar diferentes texturas y JUEGOS Brinda escenarios para actuar imitando roles o Relacionados con actividades individuales, de
JUEGOS
SENSITIVOS superficies, oler, observar, percibir diferentes realizando funciones imaginarias, por ejemplo, exploración y adaptación al espacio.
IMAGINATIVOS INDIVIDUALES
formas, colores y el contacto con la naturaleza. conducir un vehículo, ser policía, astronauta, pirata etc.

Estimula expresiones que facilitan la comunicación JUEGOS Estimula la relación con pares en actividades donde JUEGOS PARA Ofrece espacios seguros para animales donde pueden
JUEGOS ACTIVOS Relacionados con movimientos del cuerpo, JUEGOS
correr, saltar, escalar, golpear, girar, balancearse, mediante el dibujo, el baile, la construcción, la SOCIALES se debe hablar, compartir, cooperar, tomar turno, seguir ANIMALES DE socializar, correr, interactuar y permanecer sin correa.
CREATIVOS
rodar, etc. manipulación de objetos, entre otros. reglas y practicar deportes. COMPAÑÍA

54 55
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

J Componente
Juegos

Infantiles

J E
DIMENSIONES
1-5 años 12+ años
El componente de juegos es variable en su dimensionamiento al no
conformar necesariamente circuitos o rutinas de juego o actividades
lúdicas preestablecidas; será condicionado por la función del espacio P J JJ
J
público peatonal para el encuentro y el área disponible para su

J P
implementación, teniendo en cuenta la elección de módulos, juegos o Adultos
mobiliario definido para desarrollar la actividad.
5-12 años
Mascotas
Como guía para el cálculo de área necesaria para el diseño del
componente se debe considerar el número de dotaciones que se plantea
AGRUPACIONES INTERCONECTADAS DE AGRUPACIONES INTERCONECTADAS DE

E
agrupar y las dimensiones necesarias para su instalación y adecuado
funcionamiento. Estas agrupaciones se deben configurar de acuerdo
con la oferta lúdica para determinado grupo etario o social, en espacios
públicos peatonales para el encuentro estructurantes o de proximidad.
D ACUERDO AL GRUPO POBLACIONAL ACUERDO A LA EDAD

En el diseño del componente de juegos se deben configurar zonas


especializadas según el grupo etario y las características de las
P RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES
Los juegos son el componente principal en el diseño
Componentes Complementarios: ecológico, multifunción, permanencia.
Componente Condicionado: deportivo
dotaciones o juegos, evitando conflictos entre la población usuaria. En

M J
de los parques de tipología lúdica dentro de los
cualquier caso, se deben implementar juegos accesibles para personas Se debe evitar la colindancia entre el componente de juegos y el
espacios públicos peatonales para el encuentro.. Los
con discapacidad que promuevan el desarrollo de diferentes habilidades. deportivo, por el tipo de actividad y la diferencia de población usuaria
demás componentes espaciales se pueden integrar
en ambos espacios. Se recomienda establecer lugares de transición,
En el caso de juegos para animales de compañía, se deben ubicar en en el diseño de la siguiente manera:
separación física y distanciamiento entre estas zonas mediante
parques de la red estructurante que cuenten con un área extensa que
AGRUPACIONES RELACIONADAS la localización de los componentes complementarios como el de
permita separación con otras zonas como las de juegos infantiles y/o
CON OTROS COMPONENTES permanencia, ecológico y multifunción.
áreas de protección ambiental.
56 57
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

J Componente
Juegos

Jardín

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Se deben adecuar lugares arborizados en torno a las zonas de juegos que proporcionen sombra para personas cuidadoras y
acompañantes, dotadas con mobiliario que sirva para configurar puntos de control visual.
Las zonas y dotaciones de juego deben ser accesibles para todas las personas, considerando sus características
poblacionales, diferenciales y de género, promoviendo la coherencia del uso del juego con la edad. Se debe aprovechar las condiciones de la topografía, para diversificar el diseño de las zonas de juego, incorporando actividades
diversas tales como rodaderos, muros de escalada y otro tipo de dotaciones. Tanto el suelo como las superficies verticales son
Se deben generar senderos de acceso a las zonas de juego con superficies planas, continuas y accesibles que
oportunidades de diseño para incluir rompecabezas, juegos y obras de arte que atraigan especialmente a las niñas y los niños.
faciliten la llegada de todas las personas.
Las zonas de juegos para animales de compañía no son compatibles con la mayoría de actividades del componente de juegos
Se debe mantener el control visual hacia las zonas de juegos infantiles para mejorar la percepción de seguridad
y del componente deportivo, por lo cual se deben separar disponiendo de un área de transición o componente espacial de
de las niñas, niños, personas a cargo de su cuidado y demás población usuaria.
permanencia, ecológico o multifunción.
Las zonas de juego deben estar delimitadas y alejadas de calles vehiculares para evitar accidentes y controlar la
Se recomienda configurar zonas de juegos en proximidad con servicios del cuidado y áreas con actividad predominantemente
circulación de la población usuaria.
residencial.

58 59
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

J Componente
Juegos

LINEAMIENTOS TÉCNICOS Se pueden incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia como
parte del diseño de las zonas de juegos, siempre que no interfiera
Seleccionar dotaciones que favorezcan la diversidad de
con la funcionalidad de las dotaciones o implique riesgo para las
actividades relacionadas con el juego, atendiendo las
personas.
necesidades de diferentes grupos poblacionales de acuerdo con
el contexto. Las zonas de juegos para animales de compañía deberán contar
con un espacio específico dentro del parque, delimitado por
La superficie de las zonas de juegos deben cumplir las
un cerramiento que no supere los 2 m de altura y conserven
especificaciones técnicas definidas por el IDRD para superficies
permeabilidad visual de mínimo el 90%. Se recomienda que exista
de amortiguación de impactos y su correspondencia según la
división para perros de tamaño grande y tamaño pequeño. El
NTC-517620.
acceso a esta zona deberá contar con cerramiento de doble puerta
Ubicar señalética y sistemas de información especificando que garantice el control de los animales y la configuración de
condiciones de uso de la zona de juegos y sus diferentes una zona de seguridad intermedia con superficie en pavimento.
dotaciones con información accesible para todos las personas. Al interior de la zona se deberá contar con áreas en gravilla que
Se deben utilizar colores contrastantes en superficies y módulos, inciten al animal a realizar sus necesidades fisiológicas y permita
evitando la combinación de los colores rojo y verde o verde y azul el adecuado mantenimiento de la zona. Se deben evitar árboles
para facilitar la percepción y el uso por parte de personas con jóvenes y pequeños que puedan ser afectados por los animales.
discapacidad visual. El área debe contar con mobiliario para tenedores y animales
Se deben incorporar coberturas vegetales de mediano y alto porte con de compañía como bancas, canecas, dispensadores de bolsas,
copas aparasoladas para mejorar el confort térmico en las zonas de juegos. bebederos, estos últimos deberán contar con drenajes con el fin
Se debe evitar el uso de coberturas vegetales que impidan el control visual. de evitar empozamientos o estancamiento de agua por salud de
las mascotas.

20 Dentro del Comité Distrital de Espacio Público, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte
(IDRD) hará parte de la revisión de mobiliario destinado a los parques.

60 61
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

P
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente de permanencia se deben implementar
como mínimo herramientas que hacen parte de los siguientes grupos:

Componente
permanencia
Son lugares dispuestos para el
descanso, actividades y servicios Conectividad ambiental: Accesibilidad: diseño universal Vitalidad: mobiliario para la Seguridad: control visual
coberturas arbóreas (vegetación y desplazamientos peatonales permanencia (bancas, canecas, (luminarias).
para la permanencia en el espacio de alto porte, macetas y jardines (superficies continuas, señalética, quioscos, elementos de juego y
público peatonal para el encuentro, para proporcionar sombra en los cicloparqueaderos). aprendizaje). Baños públicos y
generalmente cercanas a zonas de lugares de permanencia y descanso, áreas de descanso cubiertas como
preferiblemente de manera perimetral protección de sol y lluvia.
alto tráfico peatonal y de eventual al componente). Incluir zonas de
aglomeración de personas en el recarga eléctrica para dispositivos de
espacio público. Este componente micromovilidad (patinetas eléctricas,
bicicletas eléctricas) y dispositivos
de diseño favorece el desarrollo TIC. “En áreas con suficiente luz
de actividades itinerantes o solar, las estaciones de carga pueden
temporales al aire libre que no funcionar con energía solar”21.
requieren instalaciones fijas para
su funcionamiento, tales como
La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en
actividades grupales de tipo artístico,
el Capítulo 7 de este manual.
cívico, recreativos, culturales,
mercados móviles, entre otras. 21 Consultado en https://globaldesigningcities.org/wp-content/uploads/guides/designing-
streets-for-kids-es.pdf, p. 131.
62 63
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

P Componente
Permanencia

PERMANENCIA Espacios de descanso y pausa en los ACCESO Y Entrada a una zona o espacio público EVENTOS Espacios diseñados para la realización de eventos al
Y DESCANSO recorridos peatonales, puntos de encuentro, SERVICIOS delimitado, lugar de articulación de servicios aire libre con asistencia masiva de público, adecuados
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN puntos de control visual sobre áreas de auxiliares y complementarios a otros para llevar a cabo actividades artísticas, culturales,
El componente de permanencia tiene diferentes opciones de actividad y/o miradores. componentes espaciales tales como: taquillas, festivales, mercados móviles y otro tipo de actividades
configuración en el diseño, principalmente determinadas por la función, módulos de servicios, baños, cafés, etc. que impliquen aforo y aglomeración de personas.
el tamaño y su localización como parte del espacio público peatonal para
el encuentro, de la siguiente manera:

64 65
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

P Componente
Permanencia

E E
J
D P E
Plazoleta de
Eventos
P
E M Plazoleta de
Contemplación

PLAZOLET A CON SERVICIOS AUXILIARES LUGAR DE PERMANENCIA PARA LA PLAZOLETA ARTICULADORA


PARA OTROS COMPONENTES ESPACIALES RECREACIÓN PASIVA Y LA CONTEMPLACIÓN DE OTROS COMPONENTES

DIMENSIONES RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES Componentes Complementarios: ecológico, multifunción, juegos.
El área mínima del componente de permanencia es variable de acuerdo La tipología cultural dentro de los espacios públicos Componente Condicionado: deportivo.
con su función y la cantidad de personas previstas en la ocupación peatonales y para el encuentro establece al componente
Se debe regular la proximidad entre el componente de permanencia y el
de mayor actividad, sin embargo, como referencia para el cálculo del de permanencia como principal en el diseño. Los demás
deportivo por el tipo de actividad y la población usuaria de ambos espacios.
diseño en su configuración de permanencia y descanso, se estima un componentes espaciales pueden hacer parte del diseño
área mínima de 20 m2 para la adecuación de esta función asociada a los integral mediante relaciones de proximidad, colindancia o Se recomienda establecer lugares de transición, separación física y
recorridos peatonales. relación directa en el diseño frente a otros componentes segregación entre ambos a través de la localización de los componentes
espaciales, de la siguiente manera: complementarios.
Para la función de acceso y servicios se estima un área mínima de 400 m2.
El área mínima también podrá ser variable dependiendo del nivel, la La relación con el componente de juegos preferiblemente debe estar
escala y la tipología del parque. Para la función de eventos al aire libre se asociada a la función de permanencia y descanso y a la función de acceso y
estima su área con base en el aforo esperado en la máxima ocupación con ACCESOS INDEPENDIENTES AL PARQUE servicios para complementar la actividad recreativa.
un indicador de 0,90 m2 por persona. Y AL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
66 67
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

P Componente
Permanencia

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS TÉCNICOS Se debe conservar un área de circulación adyacente a la configuración del componente para su
Zonas de alto tráfico peatonal. Para el diseño del componente se deben utilizar superficies semiduras articulación con las franjas de circulación del proyecto de diseño.

Configuración de accesos a los espacios públicos o duras que permitan alta circulación peatonal, que incorporen El mobiliario y las herramientas complementarias asociadas a la vitalidad, la seguridad,
peatonales para el encuentro. señalización háptica para el tránsito de personas con discapacidad. accesibilidad y conectividad ambiental deberán localizarse de manera perimetral.

Adyacentes a las franjas de circulación peatonal Se debe delimitar claramente el área del componente de permanencia Se debe garantizar el control visual sobre el componente de permanencia.
para evitar la interrupción de la continuidad en el frente a las circulaciones u otros componentes con el cambio de textura,
En la función de eventos se puede manejar la topografía y el manejo de niveles para conformar
circuito peatonal. color o cambio de nivel.
graderías y vista hacia un punto de escenario para el desarrollo de actividades culturales,
Adyacente a equipamientos, servicios sociales y Se deben evitar cerramientos o barreras físicas perimetrales artísticas o encuentros cívicos.
comerciales para configurar transición y enlace permanentes que obstaculicen el acceso. Solo se podrán implementar
Se pueden incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia como parte del diseño del
entre los espacios públicos y la edificación para control de acceso en actividades programadas y para garantizar la
componente, siempre que no interfiera con sus características y función.
destinada a equipamientos. seguridad en determinados eventos al aire libre.
En los horarios nocturnos puede incrementarse la ocupación por parte de personas habitantes
Adyacente a zonas de juego y zonas deportivas de de calle, por lo que es necesario considerar aspectos como la iluminación y uso continuo.
manera regulada.
68 69
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Componente
deportivo HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente deportivo se deben implementar como
Son espacios adecuados para el mínimo herramientas que hacen parte de los siguientes grupos:
desarrollo de prácticas deportivas
dirigidas a diferentes grupos
poblacionales valorando las
diferencias de género, edad, etnia,
entre otras variables poblacionales.
La práctica deportiva es una de las
formas más comunes de recreación
en el espacio público y aporta al Conectividad ambiental: Accesibilidad: diseño universal Vitalidad: mobiliario para la Seguridad: control visual
desarrollo de habilidades físicas incorporar individuos arbóreos de y desplazamientos peatonales permanencia (bancas, canecas). (luminarias, dirigidas al espacio
de las personas y al desarrollo de porte alto en la zona perimetral para (superficies continuas, señalética, de práctica según requerimientos
disminución de isla de calor sobre las cicloparqueaderos próximos al lugar técnicos y a las zonas de servicios o
vínculos sociales y comunitarios, áreas deportivas. de práctica deportiva). espectadores, según el caso).
teniendo en cuenta que el deporte,
la recreación y la actividad física
se pueden llevar a cabo de manera
individual o colectiva dependiendo
La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en
de la disciplina deportiva específica.
el Capítulo 7 de este manual.
70 71
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

D Componente
Deportivo

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente deportivo agrupa todos los espacios destinados a Espacios reglamentados a nivel profesional,
Espacios que no necesariamente cuentan PRÁCTICA PRÁCTICA Espacios que además de contar con los
la práctica de alguna disciplina deportiva y se clasifica en deportes PRÁCTICA
DEPORTIVA cuyas medidas y estándares están adoptados DEPORTIVA DE requerimientos y medidas reglamentarias
tradicionales y nuevas tendencias deportivas, estas últimas relacionadas DEPORTIVA con medidas reglamentarias, aunque con
RECREATIVA FORMATIVA y avalados por ligas y federaciones COMPETENCIA para la práctica, están dotados con servicios
con prácticas como el skate, parkour, street workout, entre otras, que han proporciones similares para un desarrollo
internacionales. obligatorios y adicionales para deportistas,
tenido gran demanda por parte de grupos poblacionales específicos. similar a las condiciones básicas de la
disciplina deportiva. cuerpos técnicos y espectadores, lo
El diseño del componente deportivo tiene requerimientos específicos de que facilita la organización de eventos y
acuerdo con el nivel de práctica al que estén dirigidos de la siguiente manera: competencias.

72 73
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

D Componente
Deportivo

CONCENTRADOS DE ACUERDO A LAS COMPONENTE DEPORTIVO EN ÁREA


INTERCONECTADOS DE CONCENTRADA PARA DELIMITAR LA
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO ACUERDO A SU CLASIFICACIÓN
UTILIZADO EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA RECREACIÓN ACTIVA

RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES Se debe controlar la proximidad entre el componente


juegos y el deportivo por el tipo de actividad y la población
DIMENSIONES La tipología deportiva dentro de los espacios públicos
usuaria de ambos espacios. Se recomienda establecer
peatonales y para el encuentro establece al componente
El área mínima para el diseño del componente deportivo en un espacio lugares de transición, separación física y segregación
deportivo como principal en el diseño. Los demás
público peatonal para el encuentro se estima en 850 m2, siendo esta el área entre ambos con la localización de los componentes
componentes espaciales pueden hacer parte del diseño
destinada a un espacio de práctica deportiva recreativa y equivalente al complementarios.
integral mediante relaciones de proximidad, colindancia o
área necesaria para el diseño de una placa polideportiva, la cual se podría
relación directa en el diseño frente a otros componentes La relación con el componente de permanencia
implementar en los espacios públicos de la red de proximidad.
espaciales, de la siguiente manera: preferiblemente debe estar asociada a la función de
Los componentes deportivos formativos y de competencia tienen permanencia y descanso, localización de personas
Componentes Complementarios: permanencia,
requerimientos de área específicos que se deben ajustar a parques de espectadoras y a la función de acceso y servicios para
multifunción.
tamaño mayor a los de la red de proximidad o con un área mayor a 1 ha. AGRUPACIONES RELACIONADAS CON complementar la actividad deportiva.
OTROS COMPONENTES Componente Condicionado: juegos, ecológicos.

74 75
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

D Componente
Deportivo LINEAMIENTOS TÉCNICOS
Dependiendo del nivel de práctica deportiva, se deben implementar
los requerimientos asociados con áreas, delimitaciones, zonificación,
materialidad de superficies, elementos complementarios y zonas para
jugadores según sea el caso.
Para el mobiliario de este componente, propender por el uso de
materiales provenientes de procesos de reciclaje o valorización de
residuos sólidos, de acuerdo con lo exigido en la Resolución 0932 del
2015 de la Secretaría Distrital de Ambiente. Coliseo: Baloncesto, Voleibol, Fútbol de salón, Boxeo, Lucha libre, Pista: Atletismo, Ciclismo BMX, Ciclismo montaña, Velódromo, Autódromo,
Taekwondo, Karate, Judo, Levantamiento de pesas, Gimnasia artística, Kartódromo, Patinaje, Motocross.
Gimnasia rítmica, Tenis de mesa.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
De manera agrupada, de acuerdo con el tipo de
escenarios: canchas y campos, piscinas, pistas,
nuevas prácticas deportivas.
De manera segregada del componente de juegos
y del componente ecológico, ya que por tipo de
usuarios no resultan compatibles. Espacio de prácticas deportivas Campos y canchas: Fútbol en grama natural, Fútbol en grama sintética, Piscina: Recreativa, Semi Olímpica, Olímpica, Complejo Acuático.
De manera especializada en la zonificación del Microfútbol en grama sintética, Fútbol de salón, Béisbol, Softbol,
Gimnasio: Gimnasio al aire libre adultos y Gimnasio de fuerza / street workout.
espacio público peatonal y para el encuentro, Atletismo, Tenis, Voleibol, Voleibol de playa (arena).
donde se disponga un área específica para
actividad continua y alta circulación de personas.
Cercanos a espacios públicos de movilidad para
fomentar el control visual.
En parques lúdicos el componente deportivo se
permite como componente complementario al
priorizar infraestructuras diferentes a canchas
de fútbol y/o canchas múltiples. Así se estimulan Placa polideportiva: Baloncesto, Voleibol, Fútbol de salón, Sin cubierta y sin graderías, Estadio: Fútbol, Atletismo, Béisbol, Sóftbol. Escenarios De Nuevas Tendencias Deportivas Ent
otras disciplinas deportivas. Con cubierta y con graderías, Con cubierta y sin graderías, Sin cubierta y con graderías. Skateboarding, Parkour, Escalada, Slackline, Otros ENT.
76 77
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Componente
multifunción HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente multifunción se deben implementar como
Son espacios abiertos y libres mínimo herramientas que hagan parte de los siguientes grupos:
de obstáculos, para el desarrollo
de actividades recreativas no
programadas, es decir, de carácter
temporal, itinerantes y que se
tienen lugar en la medida en que
las personas se apropian del lugar
para utilizarlo en su desarrollo. Este
componente de diseño es necesario
Conectividad ambiental: Accesibilidad: terreno firme y Vitalidad: mobiliario Seguridad: control visual
en los espacios públicos para el incorporar coberturas arbóreas en lo posible plano, diseño universal perimetral para la permanencia (luminarias, área abierta sin
encuentro porque provee un área multiestratos, multiespecies y y desplazamientos peatonales por fuera del componente obstáculos visuales).
especial para el descanso, el disfrute multiorigen generando espacios perimetrales al componente (bancas, mesas, canecas).
amenos ambientalmente y debidamente señalizados.
del paisaje y la articulación con los propiciando la conectividad
demás componentes espaciales en ecosistémica.
el diseño, por esta razón se puede
implementar en las diferentes
tipologías de parques. La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en
el Capítulo 7 de este manual.
78 79
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

M Componente
Multifunción

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente multifunción se caracteriza por ser un área de superficie
verde, libre de equipamientos y mobiliario, generalmente dispuesta para
actividades de recreación de bajo impacto y contemplativo, sin embargo,
dependiendo de su tamaño y relación funcional con otros componentes,
puede funcionar como área auxiliar para la extensión en las actividades
de afluencia masiva de público, como por ejemplo un concierto o evento
al aire libre.
Es importante tener en cuenta que el componente multifunción tiene COMPONENTE MULTIFUNCIÓN COMO ÁREA DE COMPONENTE MULTIFUNCIÓN COMO ÁREA DE EXTENSIÓN COMPONENTE MULTIFUNCIÓN COMO ÁREA DE EVENTOS
la vocación de punto de encuentro, por lo cual se puede articular a una CONTEMPLACIÓN MASIVOS
estrategia de atención de emergencias, tales como puntos de atención y
encuentro en eventos sísmicos, entre otras situaciones.
80 81
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

M Componente
Multifunción

ESPACIOS MULTIFUNCIONALES COMO ESPACIO AUXILIAR A LA COMPONENTE CENTRAL QUE SIRVE COMO
COMO TRANSICIÓN ENTRE ZONAS DE PLAZOLETA O A OTROS COMPONENTES DISTRIBUIDOR DE LAS ACTIVIDADES DE
RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA EN ACTIVIDADES MASIVAS RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA

DIMENSIONES
Al no tener un programa de uso establecido, el componente RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES
multifunción es variable en su dimensionamiento, el área definitiva El componente multifunción no es principal en las tipologías de diseño, sin embargo, es
debe corresponder a los porcentajes establecidos para las diferentes complementario a todas y en esa medida es importante incluirlo en todos los parques como parte del
tipologías de parques en términos de superficies verdes. espacio público peatonal para el encuentro.
En ese sentido, la correcta aplicación de los índices de diseño en el Por sus características de superficie y por la apertura, se puede utilizar para establecer transición entre
POT22 permitirá tener como resultado al componente multifunción componentes de mayor actividad, proporcionando espacios de pausa y actividades de bajo impacto,
como parte del diseño. como picnic, lugar de práctica de yoga, ultimate, cometas, entre otras actividades.
AGRUPACIONES RELACIONADAS CON Se recomienda vincularlo al componente ecológico como extensión de la superficie vegetal de los
22 Decreto Distrital 555 del 2021 Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece 2022-2035, OTROS COMPONENTES
o las normas que le adicionen, modifiquen o sustituyan. parques y como transición hacia áreas de mayor protección ambiental.
82 83
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

M Componente
Multifunción

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS TÉCNICOS

Se debe localizar en áreas que permitan el dominio visual desde sus bordes, La superficie del componente multifunción debe ser superficie natural Se debe mantener un nivel de superficie continuo, con el fin de
con el objetivo de garantizar condiciones de seguridad y fácil ubicación. permeable, de acuerdo con los parámetros establecidos en el POT. que se puedan llevar a cabo diversas actividades y facilitar la
accesibilidad peatonal.
Se puede localizar como extensión o complemento del componente ecológico, La delimitación del componente multifunción no necesita barreras
para sumar en áreas verdes dentro del diseño. físicas, su límite quedará definido por las circulaciones peatonales o Se deben incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia como
por los otros componentes espaciales en el diseño. parte del diseño del componente, siempre que no interfiera con
Se puede localizar de manera contigua a plazoletas de eventos, previendo la
sus características y función.
necesidad de un área mayor para la realización de eventos masivos. Debe ser un espacio de libre circulación, por lo que debe evitarse
amueblamiento u otro tipo de elementos que obstaculicen el libr El componente multifunción deberá tener una superficie natural
Se puede localizar como transición entre componentes para establecer
uso y circulación. permeable, libre de arborización o con menos densidad de
transición funcional entre componentes no compatibles, por ejemplo, en medio
coberturas vegetales para potenciar su uso multifuncional, por lo
del componente juegos y el componente deportivo.
cual solo se pueden localizar árboles en su periferia.

84 85
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

E
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente ecológico se deben implementar como
mínimo herramientas que hacen parte de los siguientes grupos:

Componente
ecológico
El componente ecológico es un
espacio donde se ubican coberturas
arbóreas, vegetación nativa, cuerpos Conectividad ambiental: tener Accesibilidad: en el caso de Vitalidad: mobiliario para la Seguridad: control visual sobre el
de agua, elementos de la estructura en cuenta especies con permanencia habilitación de senderos, estos deben permanencia en áreas definidas, componente desde el perímetro y los
de florescencia prolongada durante ajustarse a las condiciones originales accesos y perímetro (bancas, mesas, posibles senderos.
ecológica, entre otros elementos el ciclo anual, y de este modo generar de la topografía o configurarse canecas).
naturales existentes y propuestos, espacios polinizadores. Disponer de mediante puentes y plataformas.
que proveen las condiciones hoteles para insectos que fomenten
el goce, el disfrute, el cuidado y
necesarias para el desarrollo de el aprendizaje. Incluir coberturas
diferentes ecosistemas, diferentes arbóreas multiestratos, multiespecies
especies de flora y fauna. Este y multiorigen que generen espacios
amenos ambientalmente y propicien
componente de diseño es necesario la conectividad con el ecosistema.
en los espacios públicos peatonales Propiciar coberturas arbóreas en
para el encuentro porque provee un función de las necesidades de la fauna
existente en el ecosistema. Incorporar
área especial para el reverdecimiento miradores y otras herramientas que
del espacio público, además, es un estén permitidas en el régimen de usos
espacio para la contemplación y si es un área protegida

una relación respetuosa hacia otras


formas de vida.
La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en
el Capítulo 7 de este manual.
86 87
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

E Componente
Ecológico

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente ecológico tiene una función ambiental en el espacio
público peatonal para el encuentro al equilibrar las características
artificiales del lugar y el entorno, fortaleciendo el paisaje natural y
relacionándose directamente con el entorno construido. Se caracteriza
principalmente por la configuración de áreas verdes, que puede tener
cuerpos de agua, vegetación y suelos diveros y atraer fauna, por lo cual
se debe disponer de manera concentrada en los diseños de parques para
fortalecer las relaciones funcionales de las especies allí dispuestas.
Por sus características, en el componente ecológico se pueden dar
COMPONENTE ECOLÓGICO - PAISAJE NATURAL COMPONENTE ECOLÓGICO - CUERPOS DE AGUA COMPONENTE ECOLÓGICO - LADERA
actividades de bajo impacto, contemplación y permanencia limitada, con
el fin de proteger su vocación ambiental.

88 89
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

E Componente
Ecológico

INTERCONECTADOS DE ACUERDO AL TIPO COMPONENTE RELACIONADO CON ACTIVIDADES


CONCENTRADOS PARA LA OBSERVACIÓN
Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE RECREACIÓN PASIVA Y ELEMENTOS DE LA
Y CONTEMPLACIÓN DEL PAISAJE
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES Se recomienda establecer lugares de transición, separación

E El componente ecológico es el elemento principal en el diseño de


la tipología contemplativa de los parques. Los demás componentes
física y segregación hacia el componente de permanencia y
el deportivo a través de la localización de los componentes

M
complementarios en el esquema de diseño.
J espaciales pueden hacer parte del diseño integral a través de
relaciones de proximidad, colindancia o relación directa en el diseño Algunas actividades deportivas de bajo impacto, como
DIMENSIONES frente a otros componentes espaciales, de la siguiente manera: senderismo u otros, podrían vincularse al componente ecológico

El componente ecológico es variable en su dimensionamiento, el área


D P Componentes Complementarios: juegos, multifunción.
siempre que sea permitido dentro del régimen de usos, como

E
parte de la estructura ecológica.
definitiva debe corresponder a los elementos de la estructura ecológica Componente Condicionado: permanencia, deportivo
existentes en el proyecto, a las áreas de protección ambiental, a los
En lo posible, se debe evitar la proximidad entre el componente
elementos proyectados para la configuración de nuevos elementos
ecológico y el deportivo por el tipo de actividad y la población
ambientales y a los porcentajes establecidos para las diferentes tipologías AGRUPACIONES RELACIONADAS CON usuaria, que generalmente está relacionada con mayor flujo de
de parques en términos de superficies verdes y coberturas vegetales. OTROS COMPONENTES
personas e impacto.

90 91
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

E Componente
Ecológico

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
En todos los casos la superficie del componente ecológico debe ser permeable.
El componente ecológico se debe localizar en todos los espacios públicos peatonales para el
encuentro y permanencia, con el fin de contribuir al reverdecimiento de la ciudad y aportar en La delimitación del componente ecológico no necesita cerramientos, sin embargo, su límite quedará definido
el mejoramiento de la calidad ambiental del espacio público. por barreras físicas, circulaciones peatonales o por los otros componentes espaciales en el diseño.

La proximidad con elementos de la estructura ecológica favorece su localización; la El mobiliario deberá estar dispuesto en las áreas de ingreso, los espacios dispuestos para la permanencia
articulación funcional con elementos naturales existentes debe privilegiarse. limitada y con la correspondiente señalización, con el objetivo de contribuir a su preservación y cuidado.

Se deben incorporar componentes ecológicos en los espacios públicos de las zonas de la Se pueden incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia como parte del diseño del componente, siempre que
ciudad con mayor déficit de áreas verdes. no interfiera con sus características y función y contribuya al equilibrio ecosistémico.

92 93
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

A
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente ecológico se deben implementar como

Componente mínimo herramientas que hacen parte de los siguientes grupos:

ancestral
Son espacios abiertos que permiten salvaguardar
el patrimonio ancestral del pueblo originario
Muysca, pueden tener objetos de carácter
especial y/o sagrados que se deben respetar y

IMAGEN EN PROCESO
Conectividad ambiental: Accesibilidad: terreno sin Vitalidad: Mobiliario vernáculo Seguridad: control visual
resguardar, para la realización de actividades
incorporar coberturas arbóreas intervención debidamente señalizados para propiciar el uso y permanencia, (luminarias, área abierta sin
de ritualidad, memoria y cultura de carácter multiestratos, multiespecies y para la circulación y recorridos. espacios de encuentro con el entorno, obstáculos visuales) para el acceso
permanente, temporal e itinerante para que las multiorigen generando espacios relación con las puertas y puntos diurno y nocturno a grupos colectivos
amenos ambientalmente y propiciando cardinales y sus elementales. resguardados por los controles de
personas sean partícipes del reconocimiento de
la conectividad ecosistémica articulado seguridad de la ciudad y la guardia
su relación con el territorio ancestral y originario a la cosmogonía Muysca (ej: siembra de indígena. Crear encuentros para la
de la ciudad. Este componente de diseño es agua, recorridos de pagamentos, etc). bioconstrucción y la permacultura
para procesos de interculturalidad,
necesario en el espacio público para el encuentro
reconocimiento mutuo, interacción
intercultural, el reconocimiento de la lengua y cooperación para la armonía y
Muysca, para recordar y afianzar la oralidad y sus seguridad del territorio.

nombres originarios, la participación colectiva,


la conciencia de ser parte integral y cohabitar
con ciclos de vida de todos los seres humanos
y sintientes del territorio. Se caracteriza por la
articulación de elementos gráficos que nos
conecten con la identidad y la cosmovisión
Muysca para su diseño. Se puede implementar en La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en
la tipologías de parque contemplativo y cultural. el Capítulo 7 de este manual.
94 95
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

A Componente
Ancestral

IMAGEN EN PROCESO IMAGEN EN PROCESO IMAGEN EN PROCESO

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente ecológico tiene una función ambiental en el espacio
público peatonal para el encuentro al equilibrar las características
artificiales del lugar y el entorno, fortaleciendo el paisaje natural y
relacionándose directamente con el entorno construido. Se caracteriza
principalmente por la configuración de áreas verdes, que puede tener
cuerpos de agua, vegetación y suelos diveros y atraer fauna, por lo cual
se debe disponer de manera concentrada en los diseños de parques para
fortalecer las relaciones funcionales de las especies allí dispuestas.
Por sus características, en el componente ecológico se pueden dar
COMPONENTE ECOLÓGICO - PAISAJE NATURAL COMPONENTE ECOLÓGICO - CUERPOS DE AGUA COMPONENTE ECOLÓGICO - LADERA
actividades de bajo impacto, contemplación y permanencia limitada, con
el fin de proteger su vocación ambiental.

96 97
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

A Componente
Ancestral

M A P
J E A E
P M
P M
RELACIÓN DIRECTA ENTRE COMPONENTE COMPONENTE COMPATIBLE CON EL DE
ECOLÓGICO Y MULTIFUNCIÓN PERMANENCIA

E
DIMENSIONES

A
Al no tener un programa de uso establecido, el componente RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES
ancestral es variable en su dimensionamiento, el área definitiva debe El componente ancestral no es principal en las tipologías de diseño, sin embargo, es complementario a la
corresponder a los porcentajes establecidos para las diferentes

M
tipología contemplativa y cultural y en esa medida es importante incluirlo como parte del diseño del espacio
tipologías de parques en términos de superficie verde natural y al público peatonal para el encuentro.
reconocimiento y resguardo de los elementos de la tradición Muysca
a partir del mapa de Sitios Sagrados (art 80 POT). Adicionalmente, la Por sus características de superficie y por la apertura, se puede utilizar para establecer transición hacia áreas de la
caracterización y análisis del contexto del lugar a intervenir indicará estructura ecológica principal o relación directa con los componentes ecológico y multifunción, proporcionando
la necesidad de incorporar el componente ancestral como parte del espacios de pausa y actividades de bajo impacto, como recorridos y lugar de pagamento. También se usa para
diseño del espacio público. COMPONENTE QUE SE RELACIONA Y ES generar puntos de referencia y conexión entre distintos lugares de importancia ancestral para el pueblo Muysca, a
PUEDE SER TRANSICIÒN DE LA EEP través de calles, puentes, miradores, parques, caminos reales, huertas ancestrales, entre otros.

98 99
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

A Componente
Ancestral

IMAGEN EN PROCESO IMAGEN EN PROCESO

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS TÉCNICOS


Se debe permitir la visibilidad de las características del territorio, a cuencas, ríos y/o aguas subterráneas, La superficie del componente ancestral debe ser permeable y mantener un nivel natural del territorio sin
canales, nacimientos de agua, piedras de origen. intervención dura.
Se puede localizar como extensión o complemento del componente ecológico, para sumar en áreas verdes El componente ancestral debe estar delimitado físicamente a través de circulaciones peatonales,
dentro del diseño. elementos de segregación, coberturas vegetales o elementos vernáculos (pasos de cuerpos de aguas
Se puede localizar como extensión o complemento del componente permanencia, para sumar en conciencia lagunas, piedras).
ancestral dentro del diseño. El componente ancestral debe contar con elementos de señalética o sistemas de información que
Se debe localizar alejado de fuentes de ruido, como vías principales. incorporen lenguaje Muysca para reconocer las características y uso adecuado del espacio.

Se deben ubicar en espacios públicos relacionados identificados en el mapa de Sitios Sagrados (art 80 POT) Se deben incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia como parte del diseño del componente, siempre
que no interfiera con sus características y función.
Se pueden implementar coberturas arbóreas al interior del componente protegiendo el uso ancestral.
Debe acoger los eventos del calendario muisca establecido en el mapa de sitios sagrados

100 101
5.
Configuración del sistema 5.
Parque contemplativo
Las plazas y plazoletas están asociadas al componente de permanencia,
Promueve la riqueza y la diversidad de coberturas funcionalmente proveen espacios para el encuentro, aglomeración de
vegetales en espacios diseñados para el disfrute
personas y la realización de actividades al aire libre. No se considera
ambiental y las actividades humanas de bajo
adecuado incorporar el componente deportivo en su diseño. Condiciones
impacto. Se enfocan en una relación de tipo

a.
En la tipología de parque contemplativo:
Configuración Espacio Público Peatonal
contemplativo y educativo mediante la permanencia
y el recorrido. Su componente espacial principal de
Las zonas verdes están asociadas a los componentes ecológico y
multifunción, aportan al enriquecimiento del paisaje a través de coberturas El componente de permanencia está condicionado por
del sistema para el encuentro
diseño es ecológico.
vegetales y a funciones asociadas con los SUDS. No se considera adecuado los índices permitidos para la implementación de super-
incorporar otros componentes en su diseño y adecuación. ficies duras.
Parque lúdico El IDRD atendiendo su misionalidad, es la entidad distrital que analiza la El componente deportivo está condicionado por el régi-
oferta de parques existentes en determinada área y define las actividades men de usos definido en el ordenamiento territorial o el
Brinda espacios y dotaciones para el desarrollo de para el parque objeto de diseño, dando prioridad a las actividades que el plan de manejo ambiental aplicable al área a intervenir.
actividades lúdicas y recreativas que promueven el parque requiera, donde las plazoletas y las áreas de contemplación no sean Así mismo, debe ajustarse a los índices de ocupación y
relacionamiento entre los individuos, el desarrollo de
necesariamente el uso predominante. Esto en aras de conformar la red de manejo de superficies duras. Las actividades depor-
habilidades y las actividades libres de rutina o práctica
de parques que busca cubrir con calidad las necesidades y preferencias tivas deben ser de bajo impacto y afectación a las condi-
reglamentada. Promueven las dotaciones para los
diferentes grupos etarios y condiciones físicas, tales recreativas de los habitantes del Distrito mediante la articulación funcional ciones ecosistémicas y paisajísticas del lugar.
como primera infancia de 0-5 años, infancia 6-11 años, de los parques estableciendo entre ellos relaciones de complementariedad.
adolescencia 12-18 años, adultos y adultos mayores. Su En la tipología de parque lúdico:
componente espacial principal de diseño es de juegos.
Composición de las tipologías El componente deportivo debe aislarse físicamente del
Definición de las tipologías de espacios área de juegos para no ocasionar conflictos entre usua-

públicos peatonales para el encuentro Parque cultural Dadas las características de cada componente espacial y sus
lineamientos de diseño se definen las siguientes relaciones con
rios y grupos sociales, evitando la colindancia median-
te la implementación del componente de permanencia,
los componentes para su implementación en el proyecto: ecológico o multifunción. La actividad deportiva en par-
Para abordar el tipo de proyecto se requiere atender la tipología Promueve los lugares de encuentro y permanencia
ques lúdicos de la escala de proximidad debe ser para
asignada a los parques de la red estructurante según el POT o definirla, para el desarrollo de actividades y eventos cívicos
y/o culturales al aire libre, que resaltan los valores
práctica recreativa y depende de la disponibilidad del

D E
tanto para los parques estructurantes como para los de proximidad,
de acuerdo con las valoraciones de las características del contexto y
preferencias de la comunidad. La tipología identifica el componente
culturales, tradiciones y la memoria colectiva. Pueden
incorporar en su diseño diferentes servicios del
cuidado y sociales. Su componente espacial principal
J P M A área para su incorporación.

En tipología de parque cultural:


espacial principal en el diseño y su relación con los otros que se de diseño es la permanencia. Los componentes de juegos y deporte deben aislarse
dispongan para complementar el proyecto. Por ejemplo, un parque TIPOLOGÍA PRINCIPAL COMPLEMENTARIO CONDICIONADO físicamente de las plazas, plazoletas o espacios de reu-
lúdico tendrá el componente juegos como principal y su diseño
deberá proveer opciones recreativas incluyentes para diversos grupos
Parque deportivo Comtemplativo E A M J P D
nión en la configuración del diseño del parque, para evi-
tar la obstaculización del componente de permanencia
poblacionales, de acuerdo con sus necesidades y expectativas; los D y su función.
Brinda espacios para el desarrollo de actividades Lúdico J E M P
demás componentes serán complementarios y podrán vincularse en físicas y de práctica deportiva en los diferentes
menor proporción, para garantizar calidad ambiental y vitalidad en el niveles: recreativo, formativo y de competencia. Las
Cultural P A E M J J D En tipología de parque deportivo:
espacio público peatonal para el encuentro. actividades se enfocan en el acondicionamiento físico Deportivo D E M P J El componente de juegos debe aislarse físicamente del
de diferentes grupos etarios de manera individual o
El análisis del contexto permitirá identificar la tipología más adecuada área deportiva para evitar conflictos entre la población
colectiva. Su componente espacial principal de diseño
según su función, como se describe a continuación. *El componente deportivo no se debe implementar en esta tipología de espacio público. usuaria y los grupos sociales debido al tipo de actividad.
es el deporte.
102 103
5.
Configuración del sistema 5.

Una vez seleccionada la tipología del parque, debe seguir con los índices de
diseño establecidos por el artículo 126 del Decreto 555 del 2021, estos dan
el manejo de superficies, coberturas, y edificabilidad que tienen el objetivo
Configuración
S1 C2
de mantener y crear parques con mayores coberturas garantizando las Superficie verde natural: Superficies naturales en césped o Cobertura vegetal en superficie dura: Porcentajes mínimos

del sistema actividades que se desarrollen en el mismo. Los índices aquí indicados se cubresuelos que permite la infiltración natural y el paso de aguas
lluvias hacia el suelo natural en plena tierra. En los casos en que
del área total del espacio público peatonal para el encuentro
cubiertos por árboles en contenedores o materas. Es- tas
calculan sobre el área total del parque: existan cuerpos lénticos naturales o artificiales en los elementos coberturas son medidas con base en el 50% de la proyección
del sistema, su área será cuantificada dentro de este tipo de del diámetro de copa de los individuos en edad adulta.
Índices para superficie.

IO
Índice de ocupación: índice máximo calculado sobre el área
edificaciones En Franjas de Paisajismo y para la calidad urbana el mínimo de total del parque para la implantación de edificaciones, y
Superficies Cobertura vegetal
permanentes o superficie verde natural varía según la localización de la franja, construcciones temporales de soporte al espacio público,
temporales de acuerdo a lo establecido en el artículo “Franjas Funcionales según se establece en el presente Plan. En todo caso, este
del Espacio Público para la Movilidad.” índice se contabilizará dentro de las superficies duras y se

S2
expresa por el cociente que resulta de dividir el área que
Superficie dura: En todos los elementos señalados, se deberá

% Superficie verde natural (mínima) S1


puede ser ocupada por edificación en primer piso bajo

Cobertura arbórea en superficie dura


destinar un porcentaje mínimo del 10% de la superficie dura
cubierta por el área total del parque.

Bosque urbano en superficie verde


% Superficie dura semipermeable e
en materiales semipermeables como decks, pavimen- tos

Índice de construcción (máximo)


IC
permeables, adoquín ecológico y pisos filtrantes que permiten Índice de construcción: Expresado por el cociente que resulta

Índice de ocupación (máximo)


Elementos del Sistema de
la retención y/o infiltración del agua lluvia hacia el suelo, entre de dividir el área permitida de construcción por el área total
espacio público peatonal para el ellas las tipologías mayores y menores de Sistemas Urbanos de del predio. En espacios públicos de encuentro de la red de

impermeable (máxima) S2
encuentro Drenaje Sostenible -SUDS. proximidad únicamente se permite la instalación de los

Total Cobertura vegetal


módulos previstos en el manual de mobiliario que se requieran
En parques de borde el porcentaje de superficie dura en
para complementar el uso recreativo y sus actividades

natural (mínima) C1
materiales semipermeables deberá ser como mínimo del 15%.
conexas, y se contabilizarán dentro de los índices para

Total superficies
En Franjas de Paisajismo y para la Calidad Urbana el máximo edificaciones permanentes o temporales aquí señalados, a
de superficie dura varía según la localización de la franja, de excepción de los equipamientos de seguridad CAI.

(mínima) C2
acuerdo a lo establecido en el artículo Franjas Funcionales del
(*) APAUP: Áreas privadas afectas al uso público. Se exceptúan los
Espacio Público para la Movilidad.
antejardines que deberán cumplir con las condiciones para la franja
En sótanos bajo parques se deberán adecuar jardines y zonas de áreas privadas afectas al uso público.

IO

IC
verdes como mínimo en el 35% de la superficie dura de sus Parágrafo 1. Las tipologías de los Sistemas Urbanos de Drenaje
cubiertas. Sostenible (SUDS) se reglamentan en la Estructura Funcional y del
Parque contemplativo 75% 25% 100% 50% 10% 60% 0.1 0.1

C1
Cuidado, Sistema de Acueducto y Alcantarillado Sanitario, Drenaje
Bosques urbanos: Cobertura arbórea agrupada en masa o
Parque lúdico 65% 35% 100% 40% 10% 50% 0.1 0.5 Pluvial Sostenible del Presente Plan.
lineal con entrelazado o superposición de las copas, con una
Parque cultural 55% 45% 100% 30% 20% 50% 0.15 0.8 composición vegetal diferencial, que integra especies nativas Parágrafo 2. Dentro del año siguiente a la entrada en vigencia del
y naturalizadas con diferentes portes (árboles altura superior presente Plan, la Secretaría Distrital de Planeación adoptará mediante
Parque deportivo 50% 50% 100% 30% 20% 50% 0.15 0.8 acto administrativo el Manual de Espacio Público, en el cual se indiquen
a 5 m), los cuales facilitan el tránsito, la anidación y el refugio
Plaza y plazoleta 10% 90% 100% N/A 20% 20% 0.1 0.1 los requerimientos técnicos de diseño para las intervenciones, que
de fauna silvestre. Contribuyen a la protección del patrimonio
deberán cumplir los agentes públicos y privados, incorporando
Zonas verdes 90% 10% 100% 60% N/A 60% N/A N/A natural y cultural de la ciudad y aumentando la calidad del
la perspectiva de género los principios de ciudades seguras
paisaje, reducen la contaminación del aire, aportan a la
para mujeres y niñas, para dar cumplimiento a los lineamientos y
Franja de paisajismo y para la 60% 40% 100% 30% 20% 50% N/A N/A regulación climática, brindan sombra y proporcionan beneficios parámetros de diseño técnico específicos de los elementos del
resiliencia urbana (*) para la salud mental y física de las personas. Este tipo de sistema de espacio público peatonal y para el encuentro.
cobertura se puede acompañar de arbustos, jardines y/o huertas
APAUP(*) 10% 90% 100% N/A 20% 20% N/A N/A
y cobertura arbórea dispersa.

104 105
5.
Configuración del sistema 5.

Configuración
Redes del sistema
del sistema
b. Espacio público para la movilidad

Red de infraestructura peatonal


La red de infraestructura peatonal es la base para poder acceder a
equipamientos del Sistema de Cuidado y disfrutar del espacio público
peatonal para el encuentro y del transporte público. Esta red consolida
la visión de una ciudad accesible, vital, que apoya al reverdecimiento de
la ciudad y mejora la percepción de seguridad.
Introducción Está conformada por las franjas de circulación peatonal del espacio
público para la movilidad y la franja de paisajismo y para la resiliencia
El espacio público para la movilidad hace referencia a todas las vías de la urbana, por las zonas de permanencia y conexión peatonal del espacio
ciudad, conformadas para la circulación de los diferentes modos incluyendo público peatonal y para el encuentro, y por las áreas de circulación de la
peatones, ciclistas, los vehículos de micromovilidad, transporte público, infraestructura de acceso y tránsito del sistema de movilidad.
transporte de carga y transporte vehicular mixto. Todas las intervenciones
que se lleven a cabo en las calles deben buscar la mejora de la calidad
técnica, la calidad urbana y de vida para las personas en sus diferencias
y diversidad. Conformar un espacio que ofrezca la posibilidad de circular, Red de ciclo infraestructura
contemplar y permanecer.
La red de ciclo infraestructura garantiza de manera sostenible
La intervención del espacio público para la movilidad busca orientar
desplazamientos de más largo aliento, es la base para poder llegar más
acciones hacia la recuperación del espacio, para dar prelación a los modos
lejos de manera segura a servicios de cuidado u oportunidades. Esta
no motorizados y mejorar la calidad del diseño de las calles en toda la
red promueve una ciudad más saludable y logra el principio de una
ciudad, sin importar la malla a la que pertenezca. Lo anterior haciendo
ciudad descarbonizada donde prima la movilidad sostenible.
énfasis en la incorporación de superficies blandas y de SUDS que apoyen el
manejo de agua lluvia. El diseño debe apoyar la generación de espacios de Está conformada por las franjas de cicloinfraestructura por donde
permanencia que ayuden a dinamizar el espacio público para la movilidad, circulan bicicletas, patinetas o vehículos de micromovilidad y las áreas
haciendo que este sea vital y seguro para la ciudadanía. de servicios complementarios a estos vehículos.

106 107
5.
Configuración
del sistema

CP Franja de Circulación Peatonal

CP Franja de Cicloinfraestructura

TP Franja de Circulación de Transporte Público

VM Franja Vehicular Mixta

Fichas de diseño
Red vial /Franjas Funcionales
Es el soporte para conectar la ciudad a escala metropolitana y con la La ficha de diseño del espacio público para la
PR Franja de Paisajismo y para la Resliencia Urbana
región, soporta el transporte público, de carga y es el espacio por el movilidad está asociada a las franjas funcionales
cual se organizan las redes de servicios públicos de la ciudad. Esta red que la componen. Su disposición en los perfiles

CP
consolida el acceso a la ciudad del cuidado, surte a las personas de viales debe garantizar la correcta circulación de
todas las personas, resolviendo las necesidades
Áreas privada afectas al uso público
bienes y contribuye con espacio para el reverdecimiento.
de cada una de acuerdo con el contexto en el que
Está conformada por la malla vial local, malla vial intermedia, malla vial se emplace, siguiendo el orden establecido en la
arterial y los enlaces vehiculares. pirámide invertida de la movilidad.

108 109
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

CP

Franja de
circulación
peatonal
Áreas continuas que permiten CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
exclusivamente el desplazamiento
Es la franja base para la conformación de la calle. Debe ser continua en su trazado, libre de obstáculos, sin cambios de nivel o escalones. Su
peatonal y el acceso a los sistemas trazado debe responder al estudio de líneas de deseo de peatones, garantizar la continuidad entre manzanas, estar alineado con los pasos
de transporte público, e incorporan peatonales con un recorrido corto, directo y evitando los cambios de dirección. Siempre debe estar acompañada de una franja de paisajismo y
elementos para la circulación segura para la resiliencia urbana, que permita mejorar la calidad espacial de la circulación peatonal.
de todas las personas sin excepción. HERRAMIENTAS La especificidad de las herramientas
Se deben incorporar elementos podotáctiles alerta siempre que haya un cambio de dirección, un cambio de uso o un cambio de nivel. Cuando
MÍNIMAS PARA de diseño básicas y complementarias a
EL DISEÑO incorporar en el proyecto se encuentran el ancho de la franja sea mayor a 2 m se debe incorporar una demarcación podotáctil guía. Las tapas de las cajas de servicios públicos deben
definidas en el Capítulo 7 de este manual. ubicarse y adaptarse a la circulación peatonal sin interrumpir la señalización podotáctil, ni modificar la continuidad de la circulación.
110 111
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Franja de
CP Circulación
Peatonal

2.00 2.50
2.00 2.50

NIVEL DE SERVICIO NIVEL DE SERVICIO NIVEL DE SERVICIO


A B C
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO Menor o igual a 16 personas por minuto 1 peatón tiene entre 3.71 a 5.60 metros cua- Entre 24 a 33 personas por minuto en 1 metro.
En el siguiente diagrama se presentan en 1 metro. 1 peatón tiene 5.61 metros drados para andar. Esto equivale a un andén 1 peatón tiene entre 2.2 a 3.70 metros cua- drados
unos anchos de referencia para establecer cuadrados para andar. Esto equivale a un donde hay suficiente área para que el peatón para andar.Esto equivale a un andén donde
el espacio necesario para la circulación andén donde los usuarios se mueven en camine libremente a la velocidad que desee. A el espacio es suficiente para velocidades de
peatonal, sin embargo, el ancho de la franja zonas ideales sin interferencias de otros este nivel, los peatones comienzan a enterarse marcha norma- les y para sobrepasos sobre otros
deberá estar validada por un análisis de peatones. Las velocidades de marcha son de la presencia de otros y a seleccionar una peatones. El movimiento en dirección contraria
capacidad y niveles de servicio acorde a las elegidas libremente y los conflictos entre trayectoria adecuada. o la relación de cruces pueden causar pequeños
condiciones del sector. peatones son improbables. conflictos, lo cual hará que las velocidades y flujos
sean un poco menores.
112 113
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Franja de
CP Circulación
Peatonal

TIPO DE MALLA ALTURA DE ANDÉN (M)

Vías locales, vías de servicio, vías en barrios residenciales, calles sin rutas
A NIVEL O 0. 10
de transporte público, calles asociadas a comercio y dotacionales.

2%
Vías intermedias con tráfico mixto sin transporte público. 0.10

Vías intermedias con tráfico mixto con transporte público. 0.15

Vías arteriales. 0.20

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS La superficie debe tener la pendiente para conducir el agua


hacia los SUDS, las cañuelas o las rejillas del drenaje para evitar
La superficie debe estar hecha de materiales antideslizantes sin
encharcamientos.
generar una alta rugosidad que interfiera con la circulación de
sillas de ruedas y coches. La pendiente transversal no puede superar el 2%. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

1,2-1,4m
El material debe instalarse sobre una estructura base o cama Las redes de servicios públicos podrán localizarse de Características físicas
que responda a las cargas y características de las personas forma subterránea bajo la Franja de Circulación Peatonal,
que se desplacen sobre estas superficies, con el fin de evitar cumpliendo las condiciones para el soterramiento de redes Continuo: que el nivel del acabado de las superficies sea continuo a lo largo del espacio
hundimientos o deformaciones. En la estructura base no debe de servicios públicos y las tecnologías de la información y las específico donde se instalen los materiales, para no generar obstáculos.
haber materia orgánica. comunicaciones (TIC) definidas en el POT vigente y la norma 1,2 - 1,5m 0,8m
Antideslizante: que el acabado sea firme e impida que las personas usuarias se deslicen o
específica reglamentaria que se adopte. patinen en condiciones secas y húmedas.
Cuando la superficie se conforme con prefabricados, estos
deben tener un confinamiento en sentido longitudinal y Con el fin de promover recorridos autónomos que permitan la Contrastante: que su acabado, color o diseño permite que el material destaque y diferencie
transversal que impida la deformación o desplazamiento de las implementación de las herramientas asociadas a la accesibilidad cuando se debe marcar una función particular o un cambio de franja o elemento.
piezas sometidas a cargas o vibraciones. tener en cuenta lo establecido en el capítulo “Configuraciones
Accesible: que los materiales empleados y su colocación permitan dar aplicabilidad a los
geométricas especiales”.

1,5-2,0m
Las juntas entre piezas no pueden superar los 2 mm, las juntas lineamientos de diseño universal contenidos en la norma nacional y distrital.
abiertas que no se instalan a tope generan movimientos de las Se define el nivel de circulación peatonal con respecto a la
Sostenible: que las especificaciones técnicas y los sistemas de construcción permitan aportar
piezas, filtraciones de agua, lavado de la base y por consiguiente calzada, según el contexto y el tipo de calle:
al logro de la política de ecoeficiencia del POT.
hundimientos y situaciones de riesgo para las personas,
mientras que las juntas cerradas generan despostillamiento y Durable: que las especificaciones técnicas y los sistemas de construcción aseguren la
integridad del elemento y la estabilidad de la instalación para el uso que se dará los espacios. 1m 0,7m
deterioro de la superficie
114 115
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Franja de
CP Circulación
Peatonal

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS LINEAMIENTOS CONDICIONADOS


3.90 7.30
Materiales Patrones de diseño La franja de circulación peatonal puede colindar con la franja de
Permeables: son aquellos cuyas especificaciones y técnica de instalación El patrón de diseño se puede obtener mediante la cicloinfraestructura cuando se genere entre ellas una segregación
permiten la percolación o infiltración de escorrentías superficiales. fundición y estampado en sitio o la instalación de física, que provea seguridad y confort a las personas, ya sea por
prefabricados, siguiendo un patrón de colocación medio de mobiliario, luminarias, SUDS, coberturas vegetales a nivel
Impermeables: materiales cuyos compuestos y técnica de instalación impiden el
respecto al eje de la vía. de piso o en macetas, o con un bordillo con cambio de nivel entre
paso directo de agua, la cual debe entonces ser conducida mediante canalización.
otros.
El equipo diseñador puede presentar disposiciones
Tanto para materiales permeables como impermeables, se puede emplear como La franja de circulación peatonal puede colindar con la franja
alternas y diversos formatos de prefabricados,
materia prima residuos de construcción y demolición, concreto (fundido en sitio o vehicular mixta y de transporte público en calles donde la velocidad
siempre y cuando se garantice que no habrá
prefabricado), arcillas, fibra de vidrio o piedras entre otros, siempre que cumplan máxima de circulación sea de 40 km/h y la circulación esté
desplazamiento ni torsión, sobre todo en vías con
con los requerimientos técnicos que defina el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). segregada por un cambio de nivel.
tráfico vehicular.
Se podrán implementar materiales innovadores que aporten a la sostenibilidad En entornos con características especiales, con perfiles estrechos
Los patrones de las tramas deben ajustarse según la
ambiental, que contemplen criterios de bajas emisiones en su protección, o que mueven altos volúmenes peatonales, la circulación peatonal
dirección del tráfico.
incorporan nanotecnología y demás posibilidades que se puedan presentar, se puede extender y darse de forma compartida con otros modos
Las texturas que se generen por medio de ranuras
siempre que se sigan las especificaciones técnicas que desarrolle el IDU para de transporte, siempre y cuando se implementen medidas de
en la pieza deberán tener un espesor inferior o igual
viabilizar su uso y conservación en el espacio público para la movilidad. pacificación que garanticen una velocidad de operación segura
a 4 mm, con el fin de garantizar la movilidad.
No se permite la instalación de prefabricados tipo gramoquín en ninguna de las franjas para todas las personas, además que los elementos usados
No se permite en ningún caso los diseños que se
de la calle asociadas a la circulación peatonal, por no ser una superficie accesible. en dichas medidas sean duraderos para que se garantice su
asemejen a las tabletas de uso podotáctil.
permanencia en el tiempo.
116 117
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Franja de
CP Circulación
Peatonal CP ancho inferior a 2m
CP compartida con FCI CP compartida con
FAPAP y FPR

CP ancho superior a 2m

CP segregada de FCM CP compartida con FT


CP con FCI segregada

CP compartida con FT

118 119
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

CI

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN Su trazado debe ser cómodo, contar con secciones amplias, evitar
El trazado de la red de cicloinfraestructura se basa en los cambios de dirección y de nivel, así como evitar los cambios de
desplazamientos de los viajes en bicicleta de la ciudad, los tipos de tipologías en un mismo corredor.
Definir el trazado con bajos porcentajes de inclinación, sin

Franja
personas usuarias, los flujos y la capacidad de carga de las ciclorrutas
existentes. Las tipologías deben ser funcionales, por lo tanto, en cada elementos que interrumpan la circulación y con una demarcación

de ciclo-
caso deben cumplir con lo siguiente: visible que favorezca la orientación.

Su trazado debe ser coherente, lo que implica conectar los Permitir la circulación segura de todas las personas, considerando

infraestructura principales orígenes y destinos, integrarse con la red existente y sus diferencias en razón a la edad, el género, el momento o los
proyectada en el entorno. Así mismo, debe conectarse e integrarse motivos del viaje.
con los diferentes sistemas de transporte público, transporte Su trazado debe ser atractivo, garantizar la seguridad ciudadana
Áreas continuas que permiten la
de primer y último kilómetro, generando alternativas para el incorporando la cicloinfraestructura en zonas de la ciudad, iluminadas,
circulación de bicicletas, patinetas y visibles y en ambientes limpios. Su trazado debe ser directo, lo que
desplazamiento.
otros vehículos de micromovilidad. implica plantear la ruta más corta para la conexión de orígenes y
Su trazado debe ser seguro, reduciendo el número de conflictos
HERRAMIENTAS La especificidad de las herramientas
con los demás actores viales, por lo que debe estar ubicada en destino, reducir el número de intersecciones sin prelación y evitar
MÍNIMAS PARA de diseño básicas y complementarias a
EL DISEÑO incorporar en el proyecto se encuentran calzada, demarcada e iluminada. desvíos sinuosos que alejen al usuario de su trayectoria inicial para
definidas en el Capítulo 7 de este manual. poder competir en tiempo con otros modos de transporte.
120 121
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Franja de
CI Cicloinfraestructura

Para seleccionar el trazado y el tipo de cicloinfraestructura se deben tener


en cuenta los datos de siniestralidad de acuerdo con los lineamientos
dispuestos en los lineamientos técnicos en materia de seguridad
vial para entidades externas de la Secretaría Distrital de Movilidad. En
proyectos donde se interviene el perfil de paramento a paramento, el 2.00
2.00 4.00
número de carriles y el ancho deben responder a lo determinado en el
POT y al estudio de tránsito.
En vías arteriales, donde la posibilidad de cruce y conectividad supere los
400 m, se recomienda implementar cicloinfraestructura bidireccional en
ambos costados del perfil, salvo que exista cicloinfraestructura aledaña,
en configuración tipo par vial, que supla la necesidad de conectividad.
Es unidireccional cuando se dispone un carril en un sentido.
Es bidireccional cuando se disponen dos carriles contiguos, uno en LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
cada sentido. El ancho del carril debe responder
La operación unidireccional o bidireccional de la cicloinfraestructura a los volúmenes proyectados y a
dependerá de la configuración del ancho de la franja y su demarcación o los diferentes tipos de usuario de
delineamiento físico. la ciclorruta que corresponda a los
Cuando es unidireccional o cuando se ubica en el centro del perfil, se diferentes grupos poblacionales y
deben proporcionar cruces seguros máximo cada 400 m. sectores sociales.

Cuando es bidireccional en vía arteria, se recomienda generar un cruce El ancho mínimo de un carril de
seguro para ciclistas cada 500 m como interdistancia máxima. Si es cicloinfraestructura es de 1,50 m.
unidireccional, la interdistancia se recomienda que sea de 300 m o menos. El ancho recomendado para un carril
Los materiales de superficie de rodadura deben responder al contexto. en vía arteria o cuando se considere
En entornos naturales, la superficie debe permitir la percolación del que existe un alto tráfico de ciclistas
agua al subsuelo. es de 2 m.
122 123
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Franja de
CI Cicloinfraestructura Para definir la tipología a implementar, el tipo de segregación, los anchos y los sentidos
viales, es pertinente analizar la información de volúmenes peatonales, vehiculares y
de personas ciclistas, así como sus características poblacionales-diferenciales y de
género. Esta información permite tomar decisiones para redistribuir el perfil vial.
Se recomienda la implementación de cicloinfraestructura unidireccional, en el mismo
sentido de circulación vehicular. No se recomienda la implementación de ciclorrutas
bidireccionales o en contrasentido, teniendo en cuenta que su uso genera un mayor
número de movimientos sorpresivos ante las demás personas usuarias de la vía, y un
número superior de conflictos y siniestros.
Espacio de Espacio de Espacio de
circulación circulación circulación Es posible disminuir el número de carriles de una calle para la implementación de
LINEAMIENTOS DE
Espacio de
seguridad
Espacio de
seguridad
Espacio de
seguridad la cicloinfraestructura, siempre que el flujo libre de vehículos en la hora máxima de
DIMENSIONAMIENTO
0,70 0,80 demanda no supere 1.400 vehículos.
Las intersecciones deben estar claramente demarcadas y señalizadas para garantizar
su visibilidad. Cuando la franja de cicloinfraestructura y la franja de circulación
peatonal se cruzan en las intersecciones, se debe garantizar el espacio suficiente
2,25m
para que este encuentro no genere conflictos.
0,30 0,50 En cualquiera de las implantaciones de la cicloinfraestructura se podrán instalar
materiales innovadores que aporten a la sostenibilidad ambiental, que contemplen
criterios de bajas emisiones en su producción, con uso de materia prima proveniente
1,00m 1,00m
1,00m 2,20m
de residuos de construcción y demolición; arcillas, fibra de vidrio o cualquier otro
1,40m 2,00m
2,00m 2,60m tipo de reciclado, concretos fundidos o prefabricados, materiales que incorporan
nanotecnología y demás tecnologías que se puedan presentar.
Cualquier material que se vaya a instalar deberá cumplir con las especificaciones
Tipo de vehículo Altura Longitud Ancho
técnicas que desarrolle el IDU para viabilizar su uso, su conservación en el espacio
público y se garantice su estabilidad, durabilidad y las condiciones adecuadas para la
circulación.
En entornos naturales se deben utilizar materiales granulares de origen natural o
reciclados, que permitan la permeabilidad del agua.
Las rejillas de los sumideros y las tapas de las redes de servicios públicos, tanto de
redes húmedas como secas, no pueden configurarse como un elemento que ponga
en riesgo la circulación del ciclista. Su superficie deberá estar enrasada con el nivel
del pavimento y las perforaciones de los sumideros deberán ser adecuadas para el
Bicicleta urbana 1,80m 1,90m 0,70m Bicicleta de carga 1,80m 2,10m 1,00m Bicitaxi 1,95m 2,70m 1,30m Patineta 1,95m 2,70m 1,30m
tránsito.
124 125
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Franja de
CI Cicloinfraestructura

LINEAMIENTOS CONDICIONADOS Se deben implementar medidas de mitigación que minimicen los


La franja de cicloinfraestructura puede colindar con aquellas en conflictos que se pueden presentar entre la cicloinfraestructura
las que se ubique mobiliario que apoye el itinerario ciclista y de y la infraestructura de acceso a transporte público (ej.paraderos)
micromovilidad y las que soportan circulación vehicular. a través de espacios de aglomeración de personas, anchos
adecuados para la instalación de paraderos, señalización
Dependiendo de la velocidad de circulación de la franja colindante,
horizontal, entre otros.
se debe prever la incorporación de herramientas de segregación
que garanticen la seguridad de los usuarios. Puede quedar en uso compartido con la franja de circulación mixta
adecuando la infraestructura para una velocidad máxima de 30 km
De manera excepcional puede ubicarse en andén o junto a la
hora. Se debe evitar el uso compartido con vehículos de grandes
franja de circulación peatonal, solo cuando sea posible segregar
dimensiones.
físicamente de la franja de circulación peatonal por una línea de
elementos de mobiliario o con una franja de paisajismo y para la En calles compartidas, entre la circulación peatonal, los ciclistas y
resiliencia urbana, cuya superficie sea principalmente blanda. Para los vehículos motorizados se debe garantizar que el diseño de la
esto, el andén debe tener un ancho mínimo de 7 m. calle limite la velocidad de circulación entre 10 y 20 km/h. Dada la
vulnerabilidad ante la cual queda expuesta la persona ciclista, se
La franja de cicloinfraestructura puede ubicarse en separadores
priorizará la ubicación en calles con bajas velocidades, donde se da
con ancho mayor a 8 m, siempre que se brinden pasos seguros al
prelación al desplazamiento a pie y a la bici.
menos cada 400 m.

126 127
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.
CI en mitad del perfil

Franja de
CI Cicloinfraestructura CI segregada CI segregado por parqueadero

CI Unidireccional

CI compartida

CI Bidireccional

CI compartido con bus

CI en separador

128 129
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

TP

Franja de
Circulación
para el
Transporte
Público de alta CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN

y media capacidad
Hace referencia al espacio que ocupa el sistema de transporte de cualquier tipo, ya sea un sistema de
transporte férreo, transporte ferroviario y autobús de tránsito rápido (BRT, bus rapid transit).
Áreas continuas que permiten la Incluye el área de circulación del vehículo y las estaciones o paraderos.
circulación de vehículos de los Se debe garantizar que la intervención se integre al contexto, al tipo de vía y personas usuarias frecuentes.
sistemas de transporte público de alta La ubicación y disposición de las estaciones, paraderos y el carril de circulación del modo de transporte
y media capacidad o la inserción de su puede variar en el ancho del perfil, con el fin de responder de manera adecuada al entorno.
infraestructura. Esta franja puede ser Los tramos donde no se ubique paradero o estación, se deben tratar como zonas blandas que contengan
de carril exclusivo, preferencial, carril HERRAMIENTAS La especificidad de las herramientas
vegetación y arborización para permitir la infiltración de escorrentías; siempre y cuando la capacidad del
MÍNIMAS PARA de diseño básicas y complementarias a
compartido o mixto. EL DISEÑO incorporar en el proyecto se encuentran suelo sea adecuada para este tipo de prácticas y se apliquen las medidas técnicas necesarias para que su
definidas en el Capítulo 7 de este manual. implementación no represente un riesgo a la estabilidad de la vía y el espacio público colindante.
130 131
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.
Franja de
Circulación
TP para el
Transporte LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS

Público El ancho mínimo de la franja dependerá del modo de transporte


que se implemente, ya sea tranvía, tren, metro, cable o un sistema
de buses zonales o BRT, entre otros.
Si se trata de un sistema de BRT, el ancho recomendado para el
carril es de 3,50 m o 3,25 m según la velocidad de operación que
corresponda al contexto .
Si se trata de un sistema de tren ligero o tranvía, el ancho promedio
LINEAMIENTOS DE
es de 11 m para una circulación bidireccional con estaciones en
DIMENSIONAMIENTO
cada costado, en cuyo caso, el carril promedio es de 3 m o las
El ancho mínimo de la dimensiones resultantes del estudio específico para la operación
franja dependerá del de este tipo de sistema.
modo de transporte que se
implemente, ya sea tranvía,
tren, metro, cable o un
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS LINEAMIENTOS CONDICIONADOS
sistema de buses zonales o
BRT, entre otros. Esta franja siempre debe estar segregada de los demás usuarios de En cualquier caso la incorporación de esta franja deberá seguir las
6.00 la calle sin importar la velocidad o tipo de sistema. recomendaciones establecidas en los Lineamientos de técnicos de
Si se trata de un sistema de
6.00 Debe darse prioridad a los accesos a nivel sin importar su ubicación seguridad vial referente a transporte público y en el Programa de
BRT, el ancho recomendado
en el perfil vial. Gestión de Velocidad (PGV), o la reglamentación que los reemplace.
para el carril es de 3,50 m
para operar a una velocidad Se podrán implementar materiales innovadores que aporten a Este uso es apto para contextos asociados a actividad comercial
3.50

máxima de 50 km/h y 3,25 la sostenibilidad ambiental, que contemplen criterios de bajas alta o de barrio.
para operar a una velocidad emisiones en su producción, con uso de materia prima proveniente En estos contextos, el transporte público circula por un
máxima de 30 km/h. de residuos de construcción y demolición; arcillas, fibra de vidrio o espacio dedicado, predecible y se puede mezclar con espacios
Si se trata de un sistema cualquier otro tipo de reciclado, concretos fundidos o prefabricados, de circulación de las franjas adyacentes, para permitir la
de tren ligero o tranvía, materiales que incorporan nanotecnología y demás tecnologías permeabilidad del tráfico peatonal.
el ancho promedio que se puedan presentar. Sólo se podrán implementar viaductos en vías A-0 y A-1.
es de 11 m para una Cualquier material a implementar deberá cumplir con las
circulación bidireccional especificaciones técnicas que desarrolle el IDU para viabilizar su uso,
con estaciones en cada su conservación en el espacio público y se garantice su estabilidad,
costado, en cuyo caso, el durabilidad y las condiciones adecuadas para la circulación.
carril promedio es de 3 m.
132 133
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.
Franja de
Circulación
TP para el
Transporte
Público

do
leva
e
etro
ido M
eo part ivo ma
férr co
m clus Sis
te
rte o ril Ex
spo egad ca
r BRT
n r s TP
Tra seg a bu FC
tem
Sis

ivo eo s n
érr erale ató
lus e f t e
ex
c ort la np
eo nsp ones co
err Tra taci ido
e f s art
ort ita
rio ne mp
nsp or co co
Tra pri iar
io
rril v
y ca rro
s Fe
Bu

134
134 135
135
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.
Franja de
Circulación
TP para el
Transporte
Público CONTEXTOS Y CONFIGURACIONES CONTEXTOS TRANVÍA

136 137
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

VM

Franja
vehicular
mixta
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
Su función principal es la de permitir la circulación vehicular motorizada.
Áreas continuas que permiten la La velocidad de circulación de la franja debe responder al contexto, atendiendo
circulación vehicular, el uso temporal los parámetros definidos por el Programa de Gestión de la Velocidad (PGV).
o definitivo para actividades que El ancho de carril debe responder al tipo de malla y al contexto para garantizar
respondan a las necesidades del el control de la velocidad y la seguridad de todos los actores, en especial de
contexto en el cual se encuentra peatones y ciclistas.
la calle. Puede estar configurada Esta franja se puede disponer para la ampliación de las franjas de circulación
como carril mixto, preferenciales o peatonal, para incorporar vegetación, para generar extensiones de andén o
compartidos. Debe estar demarcada para el estacionamiento temporal de vehículos.
o segregada a fin de no interferir la En las áreas destinadas para el estacionamiento en vía se permite la ubicación
circulación peatonal permitiendo HERRAMIENTAS La especificidad de las herramientas
del mobiliario específico para sistemas de recarga de vehículos eléctricos,
MÍNIMAS PARA de diseño básicas y complementarias a
el cruce seguro en los puntos de EL DISEÑO incorporar en el proyecto se encuentran mobiliario de sistemas de bicicletas, para la micromovilidad, la logística de
definidas en el Capítulo 7 de este manual.
intersección entre todas las mallas. último kilómetro y para la contenerización de residuos en el espacio público.

138 139
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Franja
VM Vehicular
Mixta

2.50
2.50 3.25
3.50

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
Se puede intervenir para la localización de
paraderos de transporte público
Se puede intervenir para la generación de zonas de
permanencia de manera temporal o definitiva con
criterios accesibilidad universal para el uso de todas
las personas.
Esta franja se puede omitir de cualquier vía, con
el fin de distribuir su espacio de acuerdo con las
necesidades del contexto o para establecer un
uso compartido, incorporando estrategias que LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
garanticen la seguridad vial. Para definir el ancho del carril, se debe tener en cuenta
Bajo esta franja se permite la canalización de la conectividad, el contexto en el que se encuentra y las
servicios públicos de redes secas y húmedas, en necesidades de las personas que circulan en la calle a
especial cuando el área de la franja de circulación intervenir, así como los elementos necesarios para garantizar
peatonal sea insuficiente para su implementación segregación y seguridad.
140 141
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Franja
VM Vehicular
Mixta

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO

VEL (KM/H) ANCHO MAX (m) COMENTARIOS

60-70 3.50 Para vías arteria de conexión


3.25
3.25 3.50
3.50 regional que transportan carga

50 3.25 Se exceptúan los carriles de


transmilenio cuyo ancho puede
ser 3.50

30-40 3.00 Sólo en los casos que circule


transporte público el ancho LINEAMIENTOS CONDICIONADOS
podrá ser 3.25
La localización de mobiliario urbano debe cumplir con las
10-20 2.50 Calles con predominio peatonal
características que se definan en cada una de las herramientas
cuyo uso es de acceso a predios
o vehicular restringido.No deben de diseño del presente manual. En todo caso, su implantación
circular vehículos pesados. en la franja nunca debe interferir con la circulación del modo de
transporte colindante.
Fuente: Programa gestión de la velocidad. documento base (2019) La localización de mobiliario y elementos de soporte para la
circulación de los diferentes modos, no debe afectar el porcentaje
El ancho de la franja responde a la velocidad de circulación de endurecimiento establecido para cada tipología. Por lo anterior,
deseada según los establecido por el Programa de Gestión de se deben buscar alternativas de complementariedad entre
Velocidad y la Ley 2251 de 2022 (Ley Julian Esteban) estructuras para su optimización.
Para zonas de alto tráfico peatonal como por ejemplo zonas Los elementos que se dispongan en esta franja no deben generar
escolares y zonas comerciales, se recomiendan velocidades bajas. tropiezos ni escalones. En caso de no poder ubicarlos al mismo
Para zonas residenciales, se recomiendan anchos de carril para nivel de la circulación peatonal o ciclista, se deben generar
bajas velocidades. rampas o vados que faciliten su uso y acceso.
142 143
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Franja
VM Vehicular
Mixta

VM compartida con FTP VM preferencial con VM colindante con FCP


carril demarcado en caso especial
VM con extensión
de anden

VM con disposición
VM preferencial con para vegetación
VM compartido con y peatones
carril segregado VM con extensión
vehículos no
de andén
motorizados

144 145
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

PR

Franja
de paisajismo
y para la CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN Cuando se asocia a la mitigación del Cuando se asocia a los elementos de
segregación del tráfico mixto
resiliencia Cuando se asocia a la infraestructura impacto ambiental en la malla de
peatonal y la cicloinfraestructura integración regional y arterial Son las glorietas, orejas y los

urbana Es de uso obligatorio para la


conformación de la Red de
Son áreas libres que se extienden a lado
y lado de las calles de la malla arterial
separadores viales con una
sección mayor a 3 m, que se deben
cuyo objetivo principal es el de mitigar los intervenir a través de estrategias de
infraestructura peatonal, se ubica
impactos ambientales generados por la renaturalización y reverdecimiento.
contigua a la franja de circulación
circulación vehicular. También hacen parte los separadores
Son áreas libres continuas, no edificables peatonal y conforman con esta el
viales con un ancho inferior donde su
que se extienden a lado y lado de las andén de la calle. Aporta a la conformación de corredores
superficie dura no supere el 30%.
vías, destinadas a aportar a la calidad de conectividad ecológica, dando
En esta localización se caracteriza por
ambiental, la conectividad ecosistémica prioridad a la incorporación de En los separadores viales, orejas y
complementar la circulación peatonal
arborización. glorietas, se pueden adecuar áreas para
y la cualificación del espacio urbano, para generar espacios de permanencia
la recreación y el encuentro, siempre
mediante la ubicación de vegetación, y para la disposición del mobiliario Hacen parte de esta franja todos los
que se garantice el acceso seguro para
señalización, mobiliario que complementa urbano necesario para la circulación. controles ambientales, las cuales pueden
los usuarios y su endurecimiento no
la circulación peatonal y que promueva tener un endurecimiento máximo del
Como apoyo a la cicloinfraestructura, sea superior al 25%.
la intermodalidad, la construcción de 25% de la superficie.” Los controles
permite hacer que el recorrido sea
infraestructura de acceso a predios ambientales colindantes con parques Es la franja donde se ubica el
más agradable y localizar mobiliario de
hacen parte de este instrumento Proyecto mobiliario de permanencia, paraderos,
y de redes de servicios públicos. Su soporte a la movilidad activa.
Específico de Parques para aprobación arborización, así como la rampa que
cobertura debe ser mayoritariamente
del IDRD. Por lo tanto, aplican los índices permite el acceso vehicular al predio.
arbórea. Dependiendo de las necesidades de ocupación establecidos en el POT con Su diseño debe ser principalmente en
HERRAMIENTAS La especificidad de las herramientas
urbanas, esta franja tiene unas MÍNIMAS PARA de diseño básicas y complementarias a el fin de garantizar la intervención del superficie blanda y estar arborizada.
características y una función diferente. EL DISEÑO incorporar en el proyecto se encuentran parque de forma integral.
definidas en el Capítulo 7 de este manual.

146 147
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Franja de
PR
En un perfil vial pueden existir tantas franjas de En intervenciones de recalificación del perfil y en
Paisjismo y paisajismo y para la resiliencia urbana como se la adecuación de andenes, se debe intervenir esta
Resiliencia considere necesario en el diseño. franja para incorporar superficies blandas, arbolado

Urbana
y vegetación. Las especies deben responder al área
Como mínimo, se debe disponer de una junto a la Franja
disponible para la siembra.
de circulación peatonal.
Se puede incorporar mobiliario lúdico, como juegos
El nivel de la franja debe ser el mismo de la franja de
infantiles y demás que aporten a la vitalidad de la
circulación peatonal, a fin de no generar tropiezos y
calle siempre y cuando esta franja se asocie a la
riesgos de accidentalidad peatonal para quienes transitan.
infraestructura peatonal y no sea colindante con las
Siempre debe contar con superficies blandas que permitan destinadas a la movilidad de transporte público o
la infiltración del agua, vegetación y cuando su ancho circulación de vehículos que puedan poner en riesgo
lo permita, debe contener arborización que responda a la vida de las personas.
LINEAMIENTOS DE criterios no solo estéticos, sino también de seguridad.
Las franjas de paisajismo y para la resiliencia urbana
DIMENSIONAMIENTO TIPO ANCHO Las coberturas vegetales pueden implantarse en colindantes con parques harán parte del Proyecto
DE CALLE MÍNIMO (m)
contenedores de raíz o cualquier otro sistema que garantice específico para Parque para aprobación del IDRD,
El dimensionamiento de la franja
A-0 23 su óptimo desarrollo y proteja la estabilidad de las franjas para lo cual aplican las mismas disposiciones y
está asociado como mínimo a lo
adyacentes. Se deben seguir las recomendaciones del lineamientos para su intervención de forma integral.
establecido en el artículo 155 del Manual de coberturas vegetales de Bogotá D.C.
A-1 13 Únicamente se podrá interrumpir la continuidad de
Decreto 555.
Se pueden incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia las coberturas vegetales en las franjas de paisajismo
Se reconocen anchos inferiores A-2 11 como parte de la franja, conforme al análisis del contexto. para la resiliencia urbana cuando se localicen
de la franja, en ciudad paraderos, infraestructura de apoyo al transporte,
Las redes de servicios públicos deberán ubicarse en
consolidada, sin embargo, en A-3 8 mobiliario de permanencia, mobiliario de servicio
franjas diferentes a las de Paisajismo y para la resiliencia
las intervenciones de las calles urbana. En casos de fuerza mayor, donde sea necesario y en las zonas necesarias para la configuración de
de paramento a paramento, se A-3E 4 5.00 2.50 6.30 ubicarlos debajo de esta franja, deben contar con la pasos seguros para el peatón. En cualquier caso,
tecnología adecuada para no interferir con el desarrollo se debe garantizar la continuidad visual en estos
deberá mejorar la condición
I-4 8 y la implementación de coberturas vegetales y arbóreas. puntos para promover condiciones de seguridad y el
existente e implementar lo endurecimiento de la franja debe acoger los índices
En caso de interferir, deberá ser reubicada en una de las
establecido en el cuadro I-5 6 de diseño establecidos en el POT.
otras franjas del perfil.
anterior cumpliendo con las
características y funciones antes I-6 3
descritas. Las intervenciones Índices para edificaciones
I-7 3 Superficies Cobertura vegetal
deberán responder a la permanentes o temporales
Elementos del Sistema de
pirámide invertida de movilidad, espacio público peatonal
% Superficie dura
Índice de Índice de
I-8 2 % Superficie verde semipermeable Bosque urbano en
Cobertura
entendiendo que esta franja está para el encuentro Elementos Total arbórea en Total Cobertura ocupación construcción
natural (mínima) e impermeable superficie verde natural
asociada principalmente con la del Sistema de espacio superficies superficie dura vegetal (máximo) (máximo)
(máxima)
I-9 3 S1 (mínima) C1
(mínima) C2
circulación peatonal y por ende IO IC
S2
esta franja debe ser incorporada I-10 0 Franja de paisajismo y para
60% 40% 100% 30% 20% 50% N/A N/A
la resiliencia urbana (*)
en todos los proyectos.
148 149
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

Franja de
PR Paisjismo y
Resiliencia PR asociada a CI
Urbana segregando CM

PR separador superior
PRU asociada a CP y PR asociada de CI y CP a 3m
mitigación CM exclusiva

PR separador superior a
PR como oreja PR separador superior 3m con recreación
PR como mitigación o glorieta a 3m con permanencia
CM de alta velocidad

150 151
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.

APAUP

Franja de
Áreas
privadas
afectas al
uso público
Son el conjunto de espacios privados
afectos al uso público y que, a través
de soluciones arquitectónicas y
paisajísticas, organizan la transición
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN No se permite el estacionamiento de vehículos
entre el espacio público para la movilidad
y las edificaciones privadas. Pueden En zonas residenciales y de poca mixtura su función principal motorizados. Su diseño debe estar orientado a mejorar
es la de mitigar impactos ambientales, por lo que deben las condiciones ambientales, dar prelación a las
ser terrazas, galerías, cubiertas, culatas,
predominar las superficies blandas e incorporar vegetación. El superficies blandas que permitan la infiltración del suelo
remanentes, fachadas, antejardines, y
porcentaje máximo de superficie dura es del 40%. y generar actividades de permanencia que le aporten a la
demás áreas privadas afectas al uso vitalidad de la calle.
público, que hacen parte del paisaje En zonas comerciales y de altos flujos peatonales pueden
urbano, aportando con sus condiciones intervenir con suelos duros, para la incorporación de Se pueden usar para extender la actividad que se da en
actividades de aprovechamiento económico. el primer piso, a fin de aportar a la vitalidad del entorno.
y características a consolidar la imagen
y el funcionamiento del espacio público En los antejardines no se permite la construcción de cubiertas, En las franjas privadas afectas al uso público que se
peatonal para el encuentro. HERRAMIENTAS La especificidad de las herramientas construcción de edificaciones ni su cerramiento, y se deben configuren para la mitigación de impactos urbanísticos,
MÍNIMAS PARA de diseño básicas y complementarias a eliminar barreras que no permitan a las personas visualizar se debe garantizar que el peatón tenga prioridad de
EL DISEÑO incorporar en el proyecto se encuentran
posibles riesgos en la calle. circulación y haya continuidad del nivel de circulación
definidas en el Capítulo 7 de este manual.
peatonal y para ciclistas.
152 153
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.
Áreas
privadas
APAUP afectas
al uso
público

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
La conformación de la APAUP debe buscar integrarse de manera
directa con el espacio público colindante.
Preferiblemente debe estar al mismo nivel de las circulaciones
peatonales colindantes.
LINEAMIENTOS DE
Puede contener actividades de permanencia y/o aprovechamiento
DIMENSIONAMIENTOS
económico que permitan el uso y la permanencia de la ciudadanía.
Las dimensiones de los 6.40
Debe estar iluminada para la circulación peatonal.
6.40
antejardines están dadas
Se debe procurar incorporar el uso de materiales duros permeables
en la cartografía del POT.
que aporten a la infiltración del agua lluvia.
El área de las APAUP
Se pueden incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia y aporte
asociadas a la mitigación
paisajístico, conforme el análisis del contexto.
de impactos urbanísticos
deben responder a la
resultante del análisis LINEAMIENTOS DE USOS CONDICIONADOS
del proyecto.
Cuando colinda con una franja de circulación para vehículos
motorizados, debe estar segregada por un cambio de nivel.
Puede estar al mismo nivel de la franja de circulación mixta en
los casos que se restrinja la velocidad de circulación a 30 km/h
o menos, se segregue por medio de elementos de mobiliario o
bolardos y se implementen medidas de pacificación de tránsito.
154 155
5. Configuración del sistema Configuración del sistema 5.
Áreas
privadas
APAUP afectas
al uso
público

APAUP como antejardín APAUP zona comercial: APAUP zona comercial: APAUP zona comercial:
en zona residencial suelo duros para suelo duros para terrazas abiertas al público
circulación peatonal aprovechamiento
(galerías) económico

156 157
5.
Configuración del sistema 5.

b. Espacio Público para la movilidad Calles compartidas Calle mixta Calle mixta
o vehicular Se conforma cuando cada modo tiene un
espacio segregado que le permite transitar preferencial
Configuración restringida
sin poner en riesgo a las demás personas
usuarias de la vía. Puede o no contener Se conforma cuando se requiere implementar
del sistema El diseño de este tipo de calles debe principalmente transporte público. los sistemas de transporte público de alta
capacidad, asociados principalmente a la
responder a las necesidades de movilidad peatonal. La prioridad de diseño de estas calles son
La superficie de estas calles debe mantener la las necesidades de circulación peatonal y de malla arterial. Comunican las principales
continuidad del nivel peatonal para garantizar la ciclistas, la accesibilidad y conexión con el zonas generadoras y atractoras de viajes de
protección al disminuir la velocidad y posibles riesgos transporte público y el reverdecimiento de la la ciudad y la región. Al ser calles que mueven
de siniestros con otros modos que se encuentren ciudad. El diseño de esta calle debe permitir altos volúmenes de viajes peatonales, los
en este espacio. Puede haber circulación vehicular, que cualquier peatón que transite no tenga espacios destinados para esta circulación
condicionada a la disponibilidad de espacio del que desviarse repetidamente de su trayecto, deben responder a sus necesidades. Esta
perfil para que estos vehículos puedan ingresar a es decir, no se deben generar sobre recorridos tipología de calle sirven de plataforma para
los predios o para el acceso restringido de vehículos tanto horizontal como verticalmente. La la renaturalización de la ciudad mediante la
motorizados de emergencia, servicios públicos y configuración de estas calles deben dar incorporación de las diferentes herramientas
carga. Según condiciones específicas del contexto se continuidad al flujo peatonal en el área de que se proponen en este manual. Los
pueden definir horarios de circulación restringida. influencia. Se debe proveer la infraestructura Corredores Verdes de transporte público
Definición de las tipologías Se recomienda en entornos comerciales, de servicios, suficiente para que peatones y ciclistas de alta capacidad, se contemplan en esta
tipología de calle y se caracterizan por
de calle completa dotacionales y en sectores de interés cultural. Se
recomienda en centros poblados rurales y borde
puedan acceder a los diferentes sistemas
de transporte que le permitan conectar con su alto flujo de pasajeros, por lo tanto la
destinos de larga distancia. infraestructura de transporte requiere
urbano rural. Se recomienda en zonas consolidadas segregación elevada, subterránea o a nivel
cuyas calles existentes sean estrechas y carezcan Los modos de esta vía deben estar para su uso exclusivo.
Para abordar el tipo de proyecto e implementar una
Calle peatonal
de espacio suficiente para acomodar la Franja segregados entre ellos y según las
intervención del perfil vial dentro de la estrategia de calles de Circulación Peatonal con el ancho requerido características del usuario que le colinde
completas, es necesario atender el tipo de malla, en el Mapa de acuerdo con el tipo de perfil. Siempre se debe puede ser a nivel peatonal. Cualquier calle de
Se conforma cuando el espacio es de uso
CU-4.4.3 “Sistema de movilidad-espacio público para la exclusivo peatonal, excluyendo a los otros modos.
considerar herramientas para garantizar la seguridad la ciudad sin importar si es local, intermedia
movilidad -Red Vial” identificar la función de conectividad Son calles a nivel de la circulación peatonal donde
vial de las personas más vulnerables. o arterial puede ser de este tipo. Se puede
que tiene y su nivel de jerarquía. Esto permite evidenciar se pueden configurar espacios de permanencia Este tipo de calle hace parte de la red de dar en cualquier contexto de la ciudad y
las principales poblaciones usuarias y las necesidades para complementar la caminada sin necesidad infraestructura peatonal y debe por lo tanto condición topográfica, siempre respondiendo
técnicas a considerar en el diseño y la dotación de las franjas de elementos de segregación. Pueden estar relacionarse con los otros espacios peatonales del a las características de la movilidad peatonal,
demarcadas con pintura en su superficie a las necesidades de las personas con
funcionales. Si es de la malla local, estará más enfocado a la contexto priorizando la circulación a nivel peatonal.
horizontal sin estar restringida a lo determinado Se recomienda revisar herramientas tipo pompeyano discapacidad e implementando los criterios
circulación peatonal, de bicicleta y micromovilidad. Si es una de diseño que logren que sus recorridos sean
por el Manual de señalización vial vigente, dado y vado para lograr un recorrido peatonal agradable,
malla intermedia, el soporte de los usuarios puede variar y ser cómodos.
que es un espacio donde no hay conflicto o cómodo y accesible. Estas se pueden complementar
más equilibrado entre los diferentes modos de transporte. riesgos de siniestros con otras personas usuarias. con elementos que promuevan la permanencia
Si es una vía arterial, el usuario predominante serán los como barreras físicas, materas, jardines hitos, o
sistemas de transporte masivo de alta y media capacidad y el Se recomienda implementar la calle peatonal
elementos de mobiliario, que eviten que las personas
en los entornos comerciales, de servicios,
transporte mixto que conecta grandes distancias. usuarias de vehículos motorizados las invadan. Para
dotacionales, en terrenos con pendiente
la implementación de esta estrategia, el flujo de
Posterior a esta identificación, se puede abordar el diseño de pronunciada, en sectores legalizados de bajo flujo
circulación motorizado debe ser unidireccional.
la calle a partir de estas 4 tipologías: vehicular y en sectores de interés cultural.
158 159
5.
5. Configuración del sistema 5.
Composición
de las tipologías
Dadas las características de cada franja funcional y
sus lineamientos de diseño, se definen las siguientes
Configuración relaciones para la implementación en el proyecto:

del sistema Franja de


Franja de Franja de
CP Circulación
Peatonal
PR Paisajismo
y Resiliencia CI Cicloinfra-
estructura
Urbana

Tipologías Principal Complementario Condicionado


Condiciones
Peatonal CP PR APAUP

Compartida
En la tipología de En la tipología de Ruralidad
CP PR VM CI
Calle Compartida Calle Mixta
APAUP
o restringida
Estas tipologías se pueden implementar

Restringida
en el contexto de la ruralidad y borde
El transporte público puede circular urbano-rural en las calles de la malla
Mixta CP PR VM APAUP CI TP en una calle mixta, siempre y cuando vial secundaria y terciaria. El diseño
Las bicicletas y los vehículos mixtos en el diseño se garantice un carril con debe contemplar la multifuncionalidad
pueden transitar por esta tipología el ancho mínimo requerido para tal. El asociada a este tipo de actividad
Mixta cuando el diseño incorporé medidas
preferencial CP PR TP APAUP CI espacio de paramento a paramento se y condiciones socio geográficas,
de pacificación y de segregación que debe complementar con paraderos, considerando el espacio de cada franja
garanticen la protección, seguridad y señalización y demás herramientas que funcional puede responder a una
comodidad de circulación peatonal. se requieran para el funcionamiento del variedad de usuarios, humanos y no
Según las necesidades del contexto sistema. Cuando estas se localizan a humanos, y de actividades del suelo,
Franja de Franja de considerando los usos del suelo, la nivel de calzada no deben obstaculizar la
Franja tales como la agropecuaria.
TP circulación
para el Trans-
APAUP reas Privadas
Afectas al VM Vehicular
Mixta
circulación de los vehículos motorizados circulación peatonal.
porte Público so Público se puede dar exclusivamente para
ingreso a predios o se puede restringir
por horarios. En el diseño de la calle
En caso en que el ancho del perfil vial en cuestión de diseño no pueda se debe garantizar el espacio mínimo
acomodar las dimensiones que se requiere para satisfacer las necesidades para la circulación o procesos de carga
de los usuarios y del contexto, se plantea revisar las vías aledañas paralelas y descarga según necesidades. Se
para generar par viales. De esta forma se puede distribuir más espacio para recomienda limitar la velocidad de
los modos activos y garantizar la conectividad vehicular. circulación a 20 km/h.
160 161
5.
5.
Notas: Parágrafo 1. Los perfiles viales establecidos Así mismo, las entidades públicas en el marco
en los planos urbanísticos existentes son la de sus funciones podrán hacer intervenciones
1. En el tratamiento de mejoramiento integral referencia para determinar el ancho total del parciales del perfil de las calles para conservar,
en las vías existentes que tengan un ancho perfil en nuevas intervenciones. La intervención mantener, implementar y mejorar una o varias
entre 8,00 metros y 10,00 metros, se permite la sobre estos perfiles viales debe cumplir con franjas.
circulación vehicular restringida siempre que
Configuración se pueda consolidar más de un tramo vial que
las condiciones establecidas en el presente
capítulo y responder a las necesidades del
En el marco de la formulación de las Unidades
de Planeamiento Local –UPL-, se podrán
del sistema permita el acceso vehicular a estos sectores en un
solo sentido de circulación.
contexto, al proyecto urbano y/o vial que se
diseñe.
precisar los segmentos viales susceptibles de
ser objeto de este tipo de intervención.
2. En tratamiento de mejoramiento integral las Parágrafo 2. Las entidades públicas que de
Adicional a las tipologías establecidas en este manual, el vías existentes que tengan un ancho entre 6,00 y Parágrafo 7. Excepcionalmente los anchos de
manera directa o delegada que adelanten
POT fija para los tipos de calle en el artículo 155, (arterial, 8,00 metros su vocación es netamente peatonal las franjas funcionales pueden ser diferentes a
proyectos en los que el perfil vial no cumpla con
intermedia y local) rangos de referencia de las franjas y se permitirá la circulación vehicular únicamente los rangos establecidos en el cuadro anterior,
el ancho suficiente para garantizar los anchos
funcionales, las cuales deben ajustarse a las condiciones para acceso a garajes y la circulación de vehículos siempre que se desarrollen o intervengan en
mínimos de cada franja, deberán priorizar la
de emergencia. el marco de las estrategias de intervención
particulares de la intervención, las características de su implementación de la infraestructura para
de la Estructura Funcional y del Cuidado, o
entorno y variaciones en el dimensionamiento del perfil: 3. En tratamiento de mejoramiento integral peatones, ciclistas y transporte público.
como parte de proyectos especiales cuyas
la configuración geométrica y las pendientes Parágrafo 3. Se permite la exclusión y la no características y determinantes deben quedar
máximas permitidas en calles en áreas de ladera, construcción o delimitación de las franjas definidos en el Manual de Espacio Público.
Rangos de referencia por tipo de calle (medidas en metros) se consideran singulares, y serán determinadas vehiculares mixtas, siempre que la calle
de manera particular, con base en el estudio Parágrafo 8. Los proyectos de intervención
responda a un entorno que así́ lo amerite y se
técnico que adelante el desarrollador interesado, vial y de transporte que se encuentren en
Perfil completo Franjas funcionales anchos mínimos garantice el acceso vehicular a predios.
etapa de estudios y diseños o que cuenten
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) o la SDP,
y serán aprobados por la Secretaria Distrital Parágrafo 4. Cuando existan variaciones en el con estos a la entrada en vigencia del presente
TIPO DE ANCHO ANCHO CIRCULACION CICLOINFRA TRANSPORTE FRANJA PAISAJISMO
de Planeación. Las calles locales L9 son de ancho de perfil a lo largo de una intervención, plan, podrán ser ejecutados de acuerdo a lo
CALLE MÍNIMO MÁXIMO PEATONAL ESTRUCTURA PÚBLICO VEHICULAR Y CALIDAD se debe diseñar el empalme entre anchos para estipulado en el Decreto 190 de 2004 y los
circulación Peatonal exclusiva salvo en el
tratamiento de mejoramiento integral garantizar la correcta continuidad de los flujos instrumentos que lo desarrollan.
A-0 90 >100 13 8 28 13 23 de todos los modos.
4. Las calles locales L10 solo se podrán generar Parágrafo 9. Las condiciones técnicas
A-1 54 66 7 6 17 10 13
en el tratamiento de mejoramiento integral con Parágrafo 5. La intervención debe involucrar diferentes a las de las secciones y anchos
A-2 36 44 6 3 7 7 11 la armonización con los proyectos urbanos de referencia para las calles del espacio
una configuración de Sendero peatonal
A-3 27 34 6 3 7 3 8 existentes en el entorno. público para la movilidad establecidas en el
A-3E 22 27 6 3 6 3 4 5. En tratamiento de desarrollo el ancho mínimo presente plan, serán las que define la car- tilla
para vías peatonales será de 8,00 metros. Parágrafo 6. En el marco de licencias
I-4 22 <27 5 3 0 6 8 de andenes adoptada mediante Decreto 308
urbanísticas que desarrollen actuaciones en
6. Los rangos asignados a las franjas de de 2018, hasta tanto se adopte el Manual de
I-5 18 <22 5 1,7 0 3 6 los tratamientos de mejoramiento integral,
cicloinfraestructura, transporte público y franja de Espacio Público.
I-6 16 <18 6 1,7 0 3 3 consolidación, conservación y renovación
circulación mixta, contemplan los elementos de urbana con áreas menores a dos manzanas, se
L-7 13 <16 4 1,7 0 3 3 segregación, estaciones y demás componentes podrá intervenir parcialmente el perfil de las
L-8 10 <13 4 0 0 3 2 necesarios para el funcionamiento de cada sistema. calles, tendiente a mejorar las características
L-9 7 <10 4 0 0 0 3 y calidad de las franjas funcionales existentes,
7. En las calles en donde existan áreas de control
ambiental, estas se considerarán como áreas y armonizar el proyecto con los predios
de la franja de paisajismo y resiliencia urbana, colindantes, a fin de garantizar el empalme de
asociadas a la mitigación del impacto ambiental las franjas intervenidas.
y serán adicionales a los anchos mínimos
establecido en esta tabla.
162 163
6.
Cajas de
herramientas
Las herramientas de diseño son todos los elementos
que apoyan el uso del espacio público. Las herramientas
responden de forma directa al cumplimiento de los criterios
de diseño descritos en el capítulo 3, por lo que se agrupan
en de la siguiente manera: herramientas de Conectividad
ambiental (biológica o ecosistémica, incluye calidad
paisajística y confort espacial), vitalidad, accesibilidad y
seguridad. El diseño de las fichas de diseño establece el
uso mínimo de herramientas de cada uno de estos grupos,
con el fin de garantizar el cumplimiento de la visión de
espacio público propuesta en el Plan de Ordenamiento
Territorial, sin embargo, dependiendo de la escala y el área
de intervención del proyecto, se dejan a disposición otras
herramientas que buscan enriquecer el diseño.
La información de cada una de las herramientas contiene
una definición unos Lineamientos de localización y de
dimensionamiento unos criterios para su disposición
y agrupaciones, unas condiciones técnicas y unos
ejemplos de configuraciones en diferentes contextos.
164 165
Coberturas vegetales Desplazamiento Control visual
Mobiliario de permanencia
Conectividad ambiental

Accesibilidad

Vitalidad

Seguridad
Cobertura arbórea Coberturas Jardinería y coberturas Huertas Sistema podotactil Vados Refugio peatonal Pompeyano Luminarias Cámaras de
arbustivas vegetales herbáceas urbanas
Bancas y sillas Canecas Mesas Bebederos vigilancia y
monitoreo
Elementos contenedores para coberturas
Mobiliario de servicio Delimitación y demarcación

Bolardos Enlace a nivel Enlaces a desnivel Senderos


peatonales

Alcorque Matera Andenes Suelos


suspendidos estructurales

Módulos de Baños Demarcación en Barreras de


Coberturas en edificaciones SUDS servicio
Puntos WIFI y
recarga calzada protección
electrónica

Barandas Rampas, escaleras Señalética y siste-


y ascensores mas de orientación
f aestructura asociadaa l sistema de movili
Infr
Transporte y de servicios públicos
Jardines verticales Cubiertas verdes
Alcorque inundable Cuenca seca Cunetas verdes Segregación
con elemento
Estructuras de apoyo arquitectónico

Cicloparqueaderos Ciclotaller Paradero de trans- Acceso vehicular Puntosd er ecarga Electrolineras Contenedores de
porte público a predios de tarjetas residuos
Pavimentos Zona de Zanjas residenciales
permeables bioretención de infiltración
Jardines verticales Cubiertas verdes

Pacificación de calles

Tanques de Pondajes,
Refugios de fauna Refugios de fauna almacenamiento humedales,
artificales y
reservatorios Reducción de Estrechamiento de Estacionamiento Resaltos
radios de giro calzada en vía

166 167
Herramientas 6.
Coberturas vegetales
Este grupo de herramientas tiene como enfoque aportar los lineamientos para la consolidación

Herramientas de
vegetación multiestrato y demás formas de individuos vegetales en la ciudad. Busca contribuir
a la resiliencia climática, brindar un aporte cultural, simbólico y estético; además de orientar su
uso para el adecuado funcionamiento en el espacio público, la definición de espacios, mitigar Cobertura arbórea Coberturas Jardinería y Huertas
la contaminación visual, auditiva y climática; y fortalecer la conectividad con la estructura arbustivas coberturas urbanas

conectividad ambiental
vegetales
ecológica principal. herbáceas

Elementos contenedores para coberturas


Este grupo está enfocado a dar herramientas que respondan a la infraestructura diseñada
para favorecer el adecuado desarrollo y crecimiento de las coberturas vegetales. Busca
Las herramientas de conectividad ambiental proteger especialmente las raíces y permitir la infiltración de agua hacia estas. Pueden ser
Alcorque Matera Andenes Suelos
elementos construidos que permiten la libre circulación de los usuarios en el espacio público.
tienen como objetivo mejorar la calidad del
suspendidos estructurales

Coberturas en edificiaciones
paisaje, buscando fortalecer y generar dinámicas Este grupo de herramientas orienta la implementación de coberturas vegetales en

ecológicas en todas sus escalas desde y hacia la edificaciones, con el fin de aumentar su cantidad y mejorar la calidad ambiental
del espacio público, adaptarse y mitigar el cambio climático. Se debe considerar lo

ruralidad como piezas clave dentro de la EEP, en reglamentado por la Secretaría Distrital de Ambiente o demás entidades pertinentes. Jardines verticales Cubiertas verdes

SUDS
diálogo con el uso y disfrute del espacio público Este grupo de herramientas sirve para brindar servicios ecosistémicos, apoyar la
por parte de la ciudadanía y todas las formas de conservación de la biodiversidad del territorio y mejorar la calidad del aire y del agua en
áreas urbanas. Así mismo, son consideradas estrategias de planificación territorial para la
vida. Como resultado deseado, se busca mejorar adaptación y mitigación a los efectos adversos derivados del cambio climático. Alcorque inundable Cuenca seca Cunetas verdes Pavimentos permeables

la salud física y mental de las personas, así como


la armonía en la coexistencia de los diferentes
componentes tanto ambientales como urbanos Zona de
bioretención
Zanjas
de infiltración
Tanques de Pondajes, humedales,
almacenamiento artificales y reservatorios

del espacio público. Estructuras de apoyo


Este grupo de herramientas está enfocado a definir los elementos que se deben
considerar para la protección y contemplación de flora y fauna. Todas las herramientas
buscan generar una conectividad ambiental pasiva y amigable con el entorno natural
que exista en el contexto donde se está trabajando.
Refugios de fauna Refugios de fauna Refugios de fauna Mirador de aves
168 169
6. Herramientas Herramientas 6.

Cobertura
arbórea
Es el conjunto de árboles dispuestos en
Generación de sombra favoreciendo permanencias Distancia a borde de sardinel
el espacio público que prestan diversos
servicios ecosistémicos a la ciudadanía
y ofrecen recursos a la biodiversidad. Su LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
función es contribuir en la conectividad
Implantar coberturas vegetales en el espacio público considerando
ambiental y paisajística con la estructura
criterios ecológicos, paisajísticos, urbanísticos y sociales.
ecológica urbana y rural y mejorar la calidad
Articular la arborización del espacio público a elementos de la estructura
ambiental del espacio público. Se caracteriza
ecológica principal a través de ejes, circuitos y agrupaciones o parches de
por la disposición de nuevas especies arbolado, generando diversidad y aportando a la conectividad ambiental.
arbóreas y el reconocimiento de las existentes
Debe prevalecer el uso de especies nativas en porte alto o medio, y la
para consolidar paisajes diversos.
distancia mínima entre fuste del árbol y sardinel corresponde al radio de
la copa en su estado adulto.
170 171
6. Herramientas Herramientas 6.

Cobertura
arbórea

Coberturas como tránsito de fauna

Tamaños de contenedores de raiz

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO CONDICIONES TÉCNICAS El espacio entre fachada e individuo debe ser el radio de la copa del
árbol más 0,5 m adicionales.
Verificar que la altura mínima de los árboles paraplantación en el espacio público esté entre 0,80 Se recomienda tener una distancia mínima de 2,50 m horizontales
m y 2 m para garantizar adaptación y crecimiento. libres entre árboles y luminarias. Para garantizar seguridad y visibilidad, la arborización debe mantener
un gálibo libre de 2,5 m medidos desde el nivel de la calzada hasta
Verificar que la plantación de especies nativas en áreas protegidas y corredores ecológicos sea Tener en cuenta la selección de especies de los individuos,
primera ramificación horizontal.
de mínimo 0.5 m garantizando condiciones de desarrollo adecuadas en el espacio de plantación. para luminarias de 8 a 10 m de altura, especies de porte alto que
ramifiquen por encima del elemento. Luminarias de 12 a 15 m de Para especies sembradas cerca de franjas vehiculares, los árboles
Considerar la selección de especies arbóreas con las siguientes condiciones:
altura, especies de porte medio, cuya copa se desarrolle por fuera del deben conservar una distancia mínima de 5 m a intersecciones
1. Arbolado porte alto: arborización mayor a 15m
cono de luz de la luminaria. peatonales desde el eje del fuste del árbol.
Contenedores de raíz: mínimo mínimo 2 m × 1,50 m (área de 4 m2) En zonas duras se deben usar especies con raíces de intrusividad
Consolidar la arborización en franjas de paisajismo en todos
2. Arbolado porte medio: arborización entre 5-15m los corredores viales de acuerdo con la dimensión disponible baja a media.
Contenedores de raíz: mínimo 1,60 m × 1,50 m (área de 2,56 m2) cumpliendo con los lineamientos dispuestos en el POT y por el Jardín 1. - Se recomienda instalar alcorques en la base del contenedor
3. Arbolado porte bajo: arborización entre 0-5m Botánico de Bogotá. de raíz del árbol. Para permitir intercambio de materia orgánica,
Implementar iluminación a nivel de piso para propuestas de diseño oxígeno y aporte de riego y nutrientes, se puede permitir el
Contenedores de raíz: mínimo 1,20 m × 1 m (área de 1,44 m2) crecimiento de especies silvestres, denominadas ruderales o
urbano, considerando cada caso particular evitando la afectación a la
avifauna para que puedan anidar en individuos arbóreos. arvenses

172 173
6. Herramientas Herramientas 6.

Cobertura
arbórea

Distancia a intersecciones peatonales Distancia a redes de servicio


Distancia de coberturas a fachadas

2. Considerar la implementación de estructuras de protección por medio de Cuando se ubiquen debajo de líneas de servicio aéreas, deben seleccionarse
membranas o pases en concreto para infraestructuras de servicios públicos para especies de porte medio bajo, para evitar podas irregulares, que afectan el
posibilitar la plantación en entornos consolidados. crecimiento y la vida de las especies. Las ramas pueden generar riesgo eléctrico,
3. La distancia mínima a cajas de redes o servicios públicos presentes en zonas en tal caso debe seguir la normativa vigente (Resolución 90708 del 2013-Retie y
blandas corresponde al radio de la copa del árbol en su estado adulto. la Resolución 181331 del 2018-Retilap).
Franjas de paisajismo menores a 0,8 m no se recomienda uso de especies arbóreas Promover diseño, siembra e implementación de plantas sagradas, especies
de alto porte, deben prevalecer especies de jardinería y arvenses. originarias y simbólicas que impulsen la autoconstrucción colectiva y fomento
Prever condiciones de riego y mantenimiento de acuerdo con lo dispuesto por el de tradiciones del pueblo Muysca.
Jardín Botánico para la adecuación de zonas con cobertura arbórea.
Puede contar con sistemas que favorezcan el crecimiento de las raíces como
suelos estructurales, andenes suspendidos, canales para dirigir las raíces, andenes
suspendidos o nuevas tecnologías que garanticen la salud del individuo y la
protección del espacio público.

174 175
6. Herramientas Herramientas 6.

Cobertura
arbórea

Disposición lineal recta

Disposición múltiples ejes a dos ejes


Arbolado disperso

Arbolado disperso
Agrupación irregular de un único estrato que no tiene un patrón
continuo de distribución. Bosque urbano

Bosque urbano

Disposición lineal curva agrupación de vegetación multiestratos, principalmente especies nativas, incorporando especies de crecimiento rápido y crecimiento lento que
Disposición múltiples ejes a tres ejes Disposición múltiples ejes a tresbolillos se integran a la dinámica espacial, funcional y socioecológica de la ciudad.
1. El diseño de bosques debe tener una gama de alturas y especies, 4. Esta disposición se puede acompañar de arbustos, jardines y/o
permitiendo planificar su proceso de floración y funcionamiento de las huertas para apoyar la conectividad ambiental. Se debe estudiar la
Arbolado en configuración lineal plantas. fenología de la floración y fructificación para garantizar la oferta de
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
Arbolado lineal en múltiples ejes recursos a la fauna.
Agrupación de un único estrato que tiene un patrón continuo de 2. Las copas se superponen o tocan y pueden alcanzar una separación
Agrupación de árboles dispuestos y configurados en varios ejes para distribución y distancia entre individuos. Árboles de porte alto y medio entre fustes no mayor al diámetro de la copa de los árboles. 5. Seguir los lineamientos y especificaciones establecidas en el plan de
generar un patrón continuo de configuración en el espacio. dispuestos en configuración lineal con el fin de conformar recinto vial implantación de bosques urbanos del Jardín Botánico y la SDA.
3. Se sugiere que el entrecruzamiento de árboles y arbustos no supere
en vías arteriales y locales. el 30% del radio de las copas en estado adulto.
176 177
6. Herramientas Herramientas 6.

Arbustos como delimitadores Continuidad visual

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Priorizar especies melíferas y ornitócoras en la cobertura arbustiva

Coberturas Utilizar las coberturas arbustivas como herramienta para delimitar


para atraer diversas especies de fauna y aportar estéticamente al
espacio público por medio de colores, aromas, texturas y formas.

arbustivas
espacios, áreas de actividad y segregar usos en el espacio público.
Articular la cobertura arbustiva del espacio público a elementos
Implementar las coberturas arbustivas en zonas verdes, parques,
de la estructura ecológica principal mediante ejes y circuitos,
plazas, separadores y franjas de paisajismo directamente en
Conjunto de plantas leñosas que se ramifican generando diversidad y aportando a la conectividad ambiental.
el sustrato o materas para mejorar el paisaje y generar mayor
desde la base con tallos delgados y baja diversidad natural. Utilizar la cobertura arbustiva en espacios o infraestructura donde
altura. Su función es generar un estrato Localizar las coberturas arbustivas de manera que no afecten
no se disponga de área suficiente para la plantación de árboles y
intermedio entre las superficies naturales y su adecuado desarrollo radicular, siempre y cuando no se generen
las condiciones de seguridad, el tránsito y el control visual en el
los árboles, evitar la erosión y proporcionar obstáculos para la circulación peatonal.
espacio público.
hábitat para diversidad de fauna y flora. Seleccionar especies arbustivas que por su nivel de toxicidad no
Evitar la localización de coberturas arbustivas en la configuración
Se caracteriza por la agrupación densa de generen algún tipo de riesgo para animales y personas.
de andenes para favorecer la continuidad visual y la percepción de
especies que no superan los 5 m de altura. seguridad en las circulaciones peatonales.
Incorporar coberturas arbustivas para complementar las
arbóreas y configurar una composición multiestrato que mejore la
conectividad estructural y aumente los servicios ecosistémicos en
el espacio público.
178 179
6. Herramientas Herramientas 6.

Coberturas
arbustivas

Disposición de franjas en áreas de permanencia

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO CONDICIONES TÉCNICAS


Identificar las especies arbustivas de acuerdo con la altura Priorizar especies de bajo mantenimiento de acuerdo con lo
deseada según su función en el diseño del espacio público como establecido por el Jardín Botánico.
complemento de coberturas arbóreas, delimitación de zonas de
Priorizar especies que produzcan flores y frutos en diferentes
actividad, conformación de ecosistemas específicos, entre otras.
épocas del año, revisando la fenología de la floración en la
La distancia entre individuos generalmente no supera 1 m con paleta vegetal.
el fin de mantener la densidad que genera la agrupación. En
Considerar en el diseño los espacios necesarios para el
algunos casos pueden tener una distancia menor, de acuerdo
crecimiento radicular adecuado de las raíces para no afectar el
con las especies seleccionadas.
desarrollo del arbusto.
La altura de arbustos asociados a la circulación no debe ser
Prever en el diseño un espacio o circulación que permita
mayor a 1 m.
acceder a la cobertura arbustiva para su mantenimiento.
En áreas de permanencia no se debe generar franjas continuas
Diversificar la selección de especies para que funcionen como
de más de 10 m que obstaculicen el paso peatonal, salvo que se
un biocorredor.
le quiera dar un uso de contención o barrera. Disposición lineal Disposición en parches
Prever condiciones de riego y mantenimiento de acuerdo
con lo dispuesto por el Jardín Botánico para la adecuación de
zonas con cobertura arbustiva. DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
Disposición lineales Disposición en parches
Promover diseño, siembra e implementación de plantas
sagradas, especies originarias y simbólicas que impulsen preferentemente empleado en combinación con especies de jardinería Puede desarrollarse en parques, plazas, lugares de permanencia
la autoconstrucción colectiva y fomento de tradiciones del o de corredores de polinización, donde no se desarrolle interferencia asociados a estratos arbóreos y herbáceos, para coberturas
pueblo Muysca. visual. multiestrato, parches biodiversos o bosques urbanos.
180 181
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Asociar la jardinería con arborización existente, teniendo en
cuenta el área libre necesaria y la profundidad disponible para
ejecutar la plantación.
El diseño de la jardinería debe estar adecuado a la topografía
y condiciones climáticas, favoreciendo sus condiciones de
crecimiento.
Implementar jardines y este tipo de coberturas en franjas de
paisajismo, parques, plazas, plazoletas, zonas verdes, áreas de la

Jardinería
EEP, espacios contemplativos y de permanencia, que favorezcan
su crecimiento y cuidado y prevalezca el uso de especies
resistentes a la circulación peatonal y animales de compañía.

y coberturas Localizar jardines y herbáceas, combinando especies de

vegetales
diferentes alturas y enredaderas, como herramienta de diseño
para controlar y direccionar la circulación peatonal hacia los
Dimensionamiento de especies

herbáceas
cruces seguros.
Priorizar la intervención con jardinería en glorietas y orejas para
mejorar su aspecto estético sin reducir la visibilidad en los ángulos LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
Conjunto de coberturas naturales de giro. Considerar la selección de especies de jardinería con las
compuesta por plantas ornamentales Localizar especies adecuadas para intervenciones que reduzcan siguientes condiciones:
o medicinales, que no superen el 0,80 los ciclos de mantenimiento, y aportando en la consolidación de 1. Jardinería de porte alto: mayor a 0,50 m.
m de altura y superficies naturales corredores de polinización.
2. Jardinería porte medio: entre 0,30 m y 0,50 m.
como pasto. También pueden Gestionar convenios de adopción con el sector privado y
contemplarse especies ruderales 3. Jardinería porte bajo: menor a 0,30 m.
comunitario para lograr la sostenibilidad de estas áreas.
o arvenses, así como especies Pasto entre 0,10 m máximo y 0,02 m mínimo. Seleccionar especies
Seguir con los criterios de diseño establecidos por la densidad
enredaderas y epífitas. Tiene como que permitan visibilidad para las personas, la altura máxima es
o el número de individuos a plantarse de acuerdo con las
función atraer diversas especies de de 0,8 m, sin generar franjas continuas no mayores a 10 m que
recomendaciones establecidas por el Jardín Botánico.
fauna, permitir la infiltración natural obstaculicen el paso peatonal.
y aportar estéticamente al diseño del Adecuar jardines como herramienta de diseño que incentive
Según el diseño, la distancia entre individuos depende de la
el cuidado y la apropiación del espacio público por parte de
espacio público. densidad de la plantación del diseño del jardín, entre más denso
la ciudadanía, y cualifique espacios públicos representativos,
el individuo, menos vacío en el diseño del jardín.
patrimoniales y de mayor reconocimiento a nivel urbano.
182 183
6. Herramientas Herramientas 6.

CONDICIONES TÉCNICAS
Prever condiciones de riego y mantenimiento de acuerdo con
lo dispuesto por el Jardín Botánico para la adecuación de zonas
con jardinería.
Priorizar especies de bajo consumo hídrico para garantizar
sostenibilidad y resistencia.
Evitar la ubicación de jardines en áreas inundables para que no
se presente pudrimiento de raíces.
Verificar las condiciones del sustrato y del área a intervenir para
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
favorecer el desarrollo radicular y la absorción de nutrientes.
Cespedones: matriz de pasto, lágrima de bebe, suelda
Prever en el diseño un espacio o circulación que permita con suelda, plantas que ocupan toda la matriz del suelo.
acceder a los jardines para su mantenimiento.
Densidad de jardinería. (Manual de coberturas vegetales
Priorizar especies que produzcan flores y frutos en diferentes de Bogotá D.C).
épocas del año.
Parches.
Incentivar la demanda de especies herbáceas nativas para
regular su propagación en viveros y favorecer presencia Jardinería lineal.
de polinizadores y demás fauna asociada y aportar Jardinería en contenedores y materas.
enriquecimiento de la diversidad vegetal de la ciudad
Los jardines, como herramienta de diseño, pueden
Promover diseño, siembra e implementación de plantas sagradas, disponer diversas figuras irregulares o geométricas, que
especies originarias y simbólicas que impulsen la autoconstrucción complementan los espacios y rompen la monotonía del
colectiva y fomento de tradiciones del pueblo Muysca. paisaje urbano.
184 185
6. Herramientas Herramientas 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Implementar en corredores ecológicos, rondas hidráulicas, Tener en cuenta que no se pueden adecuar construcciones
zonas de manejo y preservación ambiental, teniendo en cuenta e instalaciones en el espacio público dedicadas únicamente
las disposiciones de la normativa vigente para no afectar las al almacenamiento de insumos y herramientas para el
condiciones ecosistémicas de la estructura ecológica. funcionamiento y mantenimiento de la huerta urbana, por lo que se
recomienda hacer uso de las instalaciones existentes para este fin.
Implementar en áreas delimitadas de zonas de cesión, zonas
verdes, sistema de parques y controles ambientales, sin afectar Coordinar la intervención de huertas con las entidades
las características funcionales del espacio público, la circulación administradoras y gestoras, y que la comunidad implemente y
peatonal y sin interferir con áreas y/o dotaciones dispuestas mantenga el espacio, con el fin de garantizar su apropiación y
para el desarrollo de actividades recreativas y deportivas. sostenimiento.
Localizar los espacios de siembra en lugares con condiciones de El tamaño de la huerta urbana debe corresponder y ser
luminosidad, aireación, acceso al riego y facilidades para hacer proporcional al espacio público peatonal para el encuentro
trabajos de mantenimiento y cosecha. disponible y/o la escala del parque o emplazamiento donde
se quiere implementar, contando con el acompañamiento del
Ubicar las huertas urbanas en zonas destinadas a actividades
Jardín Botánico de Bogotá.
contemplativas o para evitar conflicto con áreas de mayor
afluencia de público y circulación peatonal. Identificar lugares estratégicos en el espacio público petonal

Huertas Adecuar las huertas como herramienta de diseño que incentive


para el encuentro para la ubicación de la huerta urbana,
asociados a equipamientos que apoyen su funcionamiento,

urbanas
el cuidado y la apropiación del espacio público peatonal para
que promuevan los vínculos comunitarios y aporten al
el encuentro y la estructura ecológica principal por parte de la
beneficio pedagógico del desarrollo de esta actividad.
ciudadanía, donde se promueva la integración de la comunidad
Son espacios donde se desarrollan sistemas y se cualifique el paisaje urbano y periurbano.

agrícolas menores para la producción de


Elementos de espacio público Entidad administrativa
plantas alimenticias de consumo humano,
bien sea para alimento, medicinales o Espacio Público Natural Área protegida Secretaría Distrital de Ambiente
aromáticas. Su función es generar y fortalecer
Corredor ecológico de ronda
el tejido social y la diversidad de actividades
que se pueden realizar en el espacio público Ronda hidráulica del Río Bogotá Secretaría Distrital de Ambiente en coordinación con
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
peatonal para el encuentro que fomenten
Zonas de manejo y preservación ambiental
su uso y cuidado. Se caracterizan por
ser espacios de reflexión e intervención Sistema de Parques Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD-
Espacio Público Construido
comunitaria en la ciudad. Controles Ambientales Controles Ambientales-
Instituto de Desarrollo Urbano - IDU-

Resolución 361 del 2020, artículo 2

186 187
6. Herramientas Herramientas 6.

Huertas
urbanas

Cerramientos de protección

La circulación mínima entre módulos de siembra debe ser CONDICIONES TÉCNICAS


mínimo 1 m de ancho, para garantizar el acceso, recorrido,
En terrenos inclinados se recomienda sembrar siguiendo las Para preparar el sustrato, se recomienda mezclar compost,
Módulos de cultivo mantenimiento y cosecha del cultivo.
curvas de nivel. cascarilla de arroz quemada, tierra negra en diferentes
Establecer la huerta urbana utilizando un módulo o camas de proporciones y dependiendo de los requerimientos nutricionales
Implementar en zonas permeables con cobertura vegetal
siembra de 0,50 × 1 m. del cultivo que piensa establecer. Es importante contar con
directamente en el suelo, teniendo en cuenta la delimitación de
sustrato de calidad sin contaminantes del entorno, pues afecta la
Para huertas urbanas en tierra se debe implementar un las zonas de siembra y el aislamiento necesario para su cuidado y
calidad de lo que se produzca.
aislamiento perimetral que no supere los 0,90 m de altura, para mantenimiento.
controlar el acceso de personas y protegerlo de animales que Realizar actividades de mantenimiento mediante prácticas
Implementar el uso de contenedores en zonas duras con
puedan dañar el cultivo. agroecológicas como planeación de siembras, abonamiento de
superficies impermeables, en suelos con déficit de materia
suelos, rotación de cultivos, sistemas biointensivos, siembras
orgánica y nutrientes o en las zonas donde se considere que los
asociadas, prácticas de manejo cultural como tutorado, aporcado,
suelos presentan alta contaminación.
aprovechamiento de residuos orgánicos de la huerta.
Implementar un método de riego y drenaje adecuado para
Disposición en sistema escalonado
Las condiciones de siembra, riego y mantenimiento deben seguir
la germinación, crecimiento y productividad de las plantas,
los lineamientos definidos por el Jardín Botánico y SDA.
evitando el exceso de agua.
El área mínima para la adecuación de una huerta urbana Garantizar la inocuidad en la producción de alimentos y la
es de 20 m2. Considerar las condiciones climáticas para el buen desarrollo
conservación de los elementos de la huerta.
del cultivo que se quiere sembrar, para ello se sugiere tener en
Para huertas en mesas de siembra o escalonadas, la altura cuenta las especies que se promueven desde el Jardín Botánico El aislamiento que se disponga para la protección de la huerta
máxima es de 0,70 m. que tienen un buen desarrollo en las condiciones de Bogotá. debe ser de materiales con una transparencia mínima de 90%.
Según la especie que se va a sembrar, tener en cuenta las Implementar en el espacio público peatonal para el encuentro Promover diseño, siembra e implementación de plantas sagradas,
Disposición de áreas de trabajo a través de módulos de cultivo distancias y la profundidad de la siembra. únicamente cultivos de siembra horizontal y cultivos de siembra especies originarias y simbólicas que impulsen la autoconstrucción
vertical que no supere 0,70 m de altura. colectiva y fomento de tradiciones del pueblo Muysca.

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
188 189
6. Herramientas
7. Herramientas 7.
6.

Huertas
urbanas

Configuraciones con área mínima de trabajo (20m2)


DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
190 191
6. Herramientas Herramientas 6.

ELEMENTOS CONTENEDORES PARA


COBERTURAS

Este grupo está enfocado a dar herramientas


que respondan a la infraestructura diseñada
para favorecer el adecuado desarrollo y
crecimiento de las coberturas vegetales.
Busca proteger especialmente las raíces y
permitir la infiltración de agua hacia estas.
Pueden ser elementos construidos que
permiten la libre circulación de los usuarios LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
en el espacio público. Implementar en superficies duras de parques, separadores
viales, franjas funcionales, plazas y plazoletas.
Usar en calles con alto tráfico peatonal para facilitar continuidad
en la superficie del suelo sin afectar los desplazamientos.
Ubicar de tal manera que el tronco del árbol quede en el centro.

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
En lo posible, instalar alcorques del ancho de la franja de

Alcorque
paisajismo.
El dimensionamiento debe ser proporcional según el porte de la
especie arbórea.
El alcorque es un elemento urbano útil para
delimitar el espacio natural que requiere un En ningún caso debe llegar a ser menor que el diámetro del fuste
árbol en andenes y otras zonas duras como del árbol en estado adulto.
plazas y plazoletas garantizando que el Escoger las variaciones y su dimensionamiento, como mejor se
espacio peatonal sea continuo, seguro y sin ajuste al diámetro del tronco del árbol considerando que a mayor
huecos ni obstrucciones. El alcorque debe diámetro del árbol, menor cantidad de anillos debe tener.
permitir el correcto crecimiento del árbol y sus La dimensión mínima del alcorque para cada especie arbórea
raíces, al mismo tiempo que permite el paso está definido en el Manual de coberturas vegetales o el
del agua al subsuelo. documento que lo reemplace.
192 193
6. Herramientas Herramientas 6.

Alcorque

CONDICIONES TÉCNICAS
Cubrir con cubrealcorque metálico o de concreto, superficie
vegetal o materiales permeables. No debe quedar tierra
expuesta en la parte exterior del alcorque.
Instalar el cubrealcorque adosado al piso de manera que se
pueda levantar para hacerles mantenimiento a las raíces. Sus
medidas deben garantizar el intercambio de materia orgánica,
oxígeno y agua, así como permitir el libre engrosamiento del
tronco a medida que el individuo va creciendo y en todos los
casos debe permitir que se realice el mantenimiento a los
árboles jóvenes.
Considerar que, según la intrusividad de las raíces, puede
requerir contenedor, construido en concreto u otros materiales.
Los alcorques deberán estar siempre a nivel de piso y con
pendiente para permitir infiltración de agua a la zona verde.
Seguir lo dispuesto en el Manual de coberturas vegetales de
Bogotá D.C o la reglamentación que la sustituya.
El anexo de mobiliario presenta opciones para la
implementación de esta herramienta. Se pueden considerar
otros diseños y materiales, siempre y cuando cumplan las
Funcionamiento ecológico de alcorques
disposiciones, criterios y lineamientos contenidos en este
manual y los requerimientos establecidos por la entidad
encargada de la administración del espacio público.
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
194 195
6. Herramientas Herramientas 6.

Dimensionamiento de materas según especie

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO CONDICIONES TÉCNICAS


Implementar en parques, Según las especies que se establezcan, la altura Disponer especies de jardinería y
separadores viales, franjas se divide en: cobertura arbórea de bajo porte para
funcionales, plazas y plazoletas. garantizar el buen uso del elemento.
Herbáceas, trepadoras y arbustos de altura
inferior a 1 m: profundidad de 0,40 m. Contar con un sistema de drenaje en
Implementar en contextos con alta
Arbustos con altura mayor a 1 m: la parte baja de la matera para evitar
actividad comercial, para proteger
profundidad mínima de 1 m. pudrimiento de la raíz.
la vegetación.
Árboles de bajo porte con altura menor a 1 Emplear hidrorretenedores que
Diseñar en zonas donde no se garanticen la humedad del sustrato en
m: profundidad mínima de 1 m.
pueda alcanzar la profundidad épocas de sequía.
necesaria para la plantación de La altura de la cobertura no debe superar tres
veces la altura de la matera. Contar con el peso suficiente para
coberturas vegetales.
sostenerse y evitar su volcamiento por
Usar como elementos de empujes del viento o desplazamiento

Materas segregación y protección a las antrópico según las actividades que se


personas. realicen en su entorno.
El anexo de mobiliario presenta
Son elementos que permiten la siembra de Deben permitir la visibilidad de
opciones para la implementación de esta
arbustos y árboles, su función es permitir el sano todas las personas.
herramienta. Se pueden considerar otros
crecimiento de las coberturas y de las raíces y diseños y materiales, siempre y cuando
se caracteriza por ser un elemento construido cumplan las disposiciones, criterios y
lineamientos contenidos en este manual
en superficies duras donde no hay espacio para
y los requerimientos establecidos por la
coberturas directamente en la tierra. entidad encargada de la administración
del espacio público.

196 197
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Implementar en parques, separadores viales, franjas funcionales,
plazas y plazoletas.
Diseñar en parqueaderos, cumpliendo las condiciones técnicas LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
necesarias para su desarrollo. Debe seguir con el dimensionamiento de los módulos para la
Diseñar y disponer al lado de la cobertura arbórea para garantizar estructura y la tapa que pueden variar según el proveedor.
provisión de sustrato de buena calidad. Construir el andén con una pendiente hasta del 5%.
Puede componerse de una, dos o tres unidades encajadas, una Se puede extender lateralmente, tanto como sea necesario.
encima de otra, con la tapa en la parte superior para generar
La profundidad del sistema varía según los módulos que se

Andenes
profundidad y acomodar cualquier porte de árbol.
utilicen.

suspendidos CONDICIONES TÉCNICAS


El módulo se compone de seis postes verticales que proveen
Construir una zanja perimetral que contenga los módulos, para
después rellenarla y así garantizar estructura a los módulos.
soporte estructural, y la parte baja de la estructura es Instalar una malla o barrera perimetral alrededor de los
Son celdas modulares subterráneas; su
relativamente flexible para ajustarse al terreno sin romperse o módulos que cumpla la función de confinamiento radicular,
función es almacenar sustrato y espacio hasta donde se desee permitir el desarrollo de las raíces.
desalinearse.
para darle un crecimiento saludable a las Contemplar en el diseño factores como el drenaje, las
coberturas vegetales e intercambiar oxígeno Determinar el porte adecuado del árbol según la profundidad interferencias con redes de servicios públicos y estructuras que
alcanzada por los módulos. puedan afectar el sistema modular.
y agua del subsuelo para la nutrición de
la cobertura. Se caracteriza por ser una Preparar y compactar la base para garantizar la nivelación y el Instalar un geotextil sobre la tapa, incluyendo el espacio de la
encaje de los módulos. zanja perimetral.
estructura modular que permite el crecimiento
radicular de cualquier especie que la necesite. Generalmente está compuesto por fibra de vidrio reforzado, Los materiales usados para la capa superficial o el acabado
polipropileno y tubos de acero galvanizado, sin embargo, según deben ser permeables.
el proveedor la materialidad del módulo puede variar. Seguir las recomendaciones y contar con el apoyo técnico de la
SDA para el desarrollo de esta tipología.
198 199
6. Herramientas Herramientas 6.

Suelos LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN

Estructurales
Implementar en ciclorrutas, parques, separadores viales, franjas
funcionales, plazas y plazoletas.
Diseñar en parqueaderos asociados a cobertura arbórea,
El suelo estructural es un sistema cumpliendo las condiciones técnicas necesarias para su
constructivo que permite la compactación, desarrollo.
teniendo en cuenta el diseño e instalación de Diseñar y disponer donde se requieran superficies de tránsito
superficie (adoquín, pavimento permeable, continuo para peatones y bicicletas.
entre otros). Su función es permitir el correcto
desarrollo radicular de la vegetación y se
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
caracteriza por usar gravas de diferente
tamaño y sustrato (como tierra negra- Construir el andén con una pendiente entre 0% y 5%.
contenido mineral y orgánico). Se puede extender lateralmente, tanto como sea necesario.
La profundidad del sistema varía según el porte de los árboles que
se quieran plantar, para arbustos 1 m, para árboles de mediano
porte 1,5 m y para árboles de gran porte 2 m como máximo.
200 201
6. Herramientas Herramientas 6.

Suelos estructurales

CONDICIONES TÉCNICAS de arcilla y el 5% de mo e hidrogel aglomerante que mantenga


unida la tierra a la piedra.
Las gravas o rocas de mayor diámetro son las responsables de
transmitir la fuerza de compresión desde la superficie del suelo Instalar una malla o barrera perimetral alrededor del suelo
estructural hasta su base, mientras que los espacios que quedan estructural que cumpla la función de confinamiento radicular,
entre ellas pueden ser llenados, en su mayoría, por sustrato hasta donde se desee permitir el desarrollo de las raíces.
como tierra negra que brinde a las raíces un entorno adecuado
Contemplar en el diseño drenaje, ubicación de líneas de servicios
para desarrollarse.
públicos y estructuras que puedan afectar el suelo estructural.
Determinar el porte adecuado del árbol según la profundidad
Construir únicamente el alcorque donde va a ser plantado cada
alcanzada por el suelo estructural.
árbol, toda vez que el contenedor tradicional no sea necesario.
Preparar y compactar la base para garantizar la nivelación.
Los materiales usados para la capa superficial o acabado deben
El 80% de grava de canto vivo calcárea o granítica de ser permeables.
granulometría entre 2-4 cm (es posible usar gravas de mayor
Seguir las recomendaciones y contar con el apoyo técnico de la
diámetro a 4 cm, mezcladas con grava de menor diámetro para
SDA para el desarrollo de esta tipología.
garantizar la compactación en la superficie del suelo), 20% de
tierra vegetal apta para el crecimiento vegetal con menos del 20%
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
202 203
6. Herramientas Herramientas 6.
COBERTURAS EN EDIFICACIONES
Este grupo de herramientas orienta la
implementación de coberturas vegetales
en edificaciones, con el fin de aumentar
su cantidad y mejorar la calidad ambiental
del espacio público, adaptarse y mitigar
el cambio climático. Se debe considerar lo
reglamentado por la Secretaría Distrital de
Ambiente o demás entidades pertinentes.

Jardines
verticales Jardín Vertical en fachada Jardín Vertical en culata Jardín Vertical en fachada ciega Jardín Vertical en
muro de contención
Conjunto de vegetación de diversas especies
dispuesto en estructuras verticales, que
permiten su correcto mantenimiento y LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Ubicar el jardín vertical en un lugar con fácil acceso para
duración, su función es incrementar los riego y trabajo de poda o fertilización.
Localizar jardines verticales en culatas, fachadas ciegas
niveles de oxígeno y mitigar el impacto de las y muros de contención siempre y cuando cumplan las Disponer jardines verticales en estructuras de apoyo
fachadas ciegas o culatas de construcciones condiciones técnicas para su desarrollo. asociadas a la circulación peatonal o en infraestructura
colindantes o localizadas en el espacio para la movilidad, siempre que se prevea su mantenimiento
Contar con una estructura que dé soporte y guía para el
público. Se caracteriza por el uso de plantas y no se afecte la prestación del servicio.
crecimiento de la vegetación.
ornamentales y de bajo mantenimiento para Acondicionar los jardines verticales en taludes como aporte
Implementar jardines verticales como herramienta de
el cubrimiento de grandes superficies. paisajístico.
diseño temporal para mitigar el impacto visual de fachadas
ciegas y cerramientos sobre circulaciones peatonales.
204 205
6. Herramientas Herramientas 6.

Jardines
verticales

Cubiertas
verdes
CONDICIONES TÉCNICAS
Sistema constructivo que se dispone
Los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta sobre la cubierta de una construcción,
son la impermeabilidad, el sistema de riego, el drenaje, el
ya sea de un edificio en altura o en la
sustrato, las plantas, el fertilizante y la exposición al sol y viento.
cubierta de un sótano a nivel peatonal.
Seleccionar especies que requieran bajo mantenimiento para Su función es aportar sostenibilidad al
su durabilidad y sostenibilidad.
paisaje, absorber el agua lluvia, aislar
Seleccionar las especies de acuerdo con el acceso a luz térmicamente y mitigar el efecto de
natural y agua. isla de calor. Se caracterizan por la
Las condiciones de siembra, riego y mantenimiento deben implementación de diferentes coberturas
seguir los lineamientos definidos por la SDA. dependiendo de la profundidad para
La selección de especies debe estar orientada a que crezcan la plantación y sistemas de drenaje e
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO a partir de la siembra en contenedores dispuestos en la base impermeabilización adecuados para la
El dimensionamiento es variable y dependerá de la superficie a cubrir. del elemento o directamente desde el suelo. estructura.
206 207
6. Herramientas Herramientas 6.

Cubiertas
verdes

CONDICIONES TÉCNICAS DISPOSICIONES Y AGRUPACIONES

Tener en cuenta el contexto del espacio público que se Sobre plazoleta de parqueaderos.
va a intervenir, vegetación elegida, tipología, medio para Tipo herbario jardín botánico.
el crecimiento, factor climático y ambiental y condiciones
de mantenimiento necesarias para la sostenibilidad de la Estación de Transmilenio (TM).
cubierta verde.
Considerar la pertinencia de implementar la cubierta verde
de acuerdo con factores específicos del clima como viento,
lluvia o humedad y orientación y radiación del sol.
Implementar la cubierta verde de acuerdo con la capacidad
de carga que tiene la estructura del proyecto teniendo en
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO cuenta su carga muerta y la carga viva proyectada.
Ubicar esta herramienta como estrategia para incrementar la El dimensionamiento es variable y dependerá de la superficie Diseñar una pendiente adecuada para drenar el agua e
cobertura vegetal y mitigar el impacto de las superficies duras a cubrir. impermeabilizar la superficie contenedora para evitar
en parques, plazas o plazoletas que contengan actividades en el Las tipologías son: goteras y filtraciones que debiliten la estructura.
subsuelo como parqueaderos subterráneos.
Techo extensiva, que se implementan con componentes Se recomienda tener un sistema de retención de agua para
Localizar esta herramienta en estructuras de mobiliario en el ligeros, tanto en material vegetal como en peso que no captación y almacenamiento necesario para garantizar la
espacio público. permite su tránsito. Tiene una profundidad entre 0,04 y 0,15 m. supervivencia de las especies.
Disponer cubiertas verdes en edificaciones, instalaciones, Techo semiintensiva se lleva a cabo con componentes de Prever en el diseño el acceso necesario que permita el
equipamientos deportivos y recreativos que hagan parte del proporciones medias que permite un tránsito liviano y tiene mantenimiento de desagües y demás elementos para su
diseño del espacio público. una profundidad entre 0,15 y 0,50 m. funcionamiento.
Contemplar en el diseño la actividad que se realiza en la cubierta. Techo intensiva usa componentes de características Implementar las cubiertas verdes de acuerdo con los
significativas que permiten el tránsito pesado y tienen una lineamientos establecidos por la SDA y el Jardín Botánico.
profundidad entre 0,50 y 1,50 m.
208 209
6. Herramientas Herramientas 6.

LOS SUDS SE CLASIFICAN EN: Dentro de los beneficios específicos más relevantes de su
implementación en áreas urbanas es posible mencionar:
Tipologías menores: son elementos artificiales
de menor tamaño, de fácil implementación en los Reducir el volumen y caudal pico de escorrentía, disminuyendo el

Sistemas Urbanos de
procesos de urbanización. Las tipologías menores riesgo de encharcamientos y/o inundaciones en áreas urbanas.
con coberturas vegetales comprenden: alcorques
Incrementar la calidad del agua de escorrentía que llega a cuerpos de
inundables, cuenca seca de drenaje extendido
agua receptores.
(CSDE), cuneta verde, zanjas de infiltración y zonas de
biorretención. Y las tipologías grises son tanques de Mejorar la calidad del paisaje urbano.

Drenaje Sostenible
almacenamiento y pavimentos permeables Incentivar la mejora en la amenidad de la ciudad, incrementando los
Tipologías Mayores: son estructuras artificiales de valores estéticos mediante el diseño paisajístico y urbanístico de áreas
gran tamaño que amortiguan volúmenes de agua desarrolladas.
lluvia iguales o superiores a 200 m3 por evento Favorecer la creación de hábitats naturales e incrementar la

SUDS
de lluvia, incluyen entre otros canales, humedales biodiversidad urbana, así como renaturalizar cuerpos de agua
artificiales, lagos recreativos, pondajes, represa seca, intervenidos.
reservorios, vallados principales.
Amortiguar el efecto de isla de calor.
Los SUDS requieren un alto grado de precisión en cuanto
Promover la infiltración del agua y la recarga natural de acuíferos en el
a su diseño, construcción y mantenimiento, tanto de
Este grupo de herramientas sirve para brindar las tipologías reglamentadas, como de las estructuras
área urbana, siempre y cuando las condiciones del suelo y la calidad de
la escorrentía así lo permitan.
servicios ecosistémicos, apoyar la conservación de
anexas asociadas a estas. Una construcción adecuada
con materiales apropiados mejorará el desempeño de Antes de la etapa de diseño de grupo de herramientas se deberá

la biodiversidad del territorio y mejorar la calidad estos sistemas en cuanto a los beneficios que se puedan
generar por su implementación. En sus lineamientos
realizar un análisis detallado de interferencias con redes y estructuras
de servicios públicos y definir la necesidad de traslado y/o readecuación.

del aire y del agua en áreas urbanas. Así mismo, técnicos para ejecutar los ensayos de suelo e infiltración
e implementación se debe referir a la Norma Técnica NS-
También, antes de proceder con el diseño se deberá garantizar la viabilidad
de conexión al sistema de alcantarillado convencional, para descargar de

son consideradas estrategias de planificación 166 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado-Empresa


de Servicios Públicos (EAAB-ESP) “Criterios para diseño y
forma controlada los excesos de escorrentía que se generen en eventos de
lluvia superiores al evento de diseño.
territorial para la adaptación y mitigación a los construcción de sistemas urbanos de drenaje sostenible Se debe considerar la reubicación de contenedores de residuos sólidos
(SUDS)”, con sus anexos o la que la sustituya en donde
efectos adversos derivados del cambio climático.
cercanos al área de intervención de una tipología de SUDS para que
se establecen los lineamientos y criterios técnicos para esto no afecte el desempeño de la tipología de SUDS por arrastre y
el diseño y construcción y el Reglamento Técnico para almacenamiento de residuos gruesos.
el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS)
Durante el diseño de tipologías menores de SUDS se deberán realizar todas
cuando aplique.
las consultas y trámites que haya lugar respecto a labores de monitoreo y
mantenimiento de acuerdo con la normatividad vigente.
210 211
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Implementar en plazas, plazoletas, andenes, separadores viales Restricción Valor
endurecidos y parqueaderos, entre otros.
Esta estructura es apropiada para zonas urbanas altamente
densificadas, donde las limitaciones de área disponible para la Pendiente longitudinal < 10%
implementación de SUDS sea un factor limitante. del terreno

Alcorque
Disponer esta herramienta en serie para generar un tren
de alcorques inundables y mejorar así su eficiencia en la
Pendiente longitudinal

inundable
operación, dado el mayor tiempo de retención del agua en el >1m
sistema, en los casos que sea posible. del terreno

Evaluar la viabilidad de implementar esta tipología en áreas


El alcorque inundable hace parte de las tipologías de drenaje grande o alta pendiente, puesto que la velocidad
menores. Son estructuras para el control y y el volumen de escorrentía pueden afectar la capacidad del
Tasa infiltración del suelo* > 7 mm/h
tratamiento de la escorrentía. Su función está alcorque inundable en capturar e infiltrar el agua pluvial.
ligada principalmente al uso de vegetación, con la Implementar como separación entre franjas áreas de
capacidad de interceptar la precipitación, asimilar permanencia, actividades deportivas en parques y como
nutrientes, evapotranspirar parte de la escorrentía barrera en zonas de protección ambiental. Distancia a cimientos de
>2m
y absorber una fracción de los contaminantes. estructuras verticales
Coordinar con la entidad encargada la ubicación de
Generalmente, se compone de un individuo contenedores de residuos sólidos para no afectar el
arbóreo, un contenedor de raíces, un sistema funcionamiento, arrastre y acumulación de materiales
de drenaje con tuberías y tres capas internas contaminantes en la estructura * En caso de que no sea posible o no se permita la infiltración en el
suelo natural, es posible implementar esta tipología de SUDS con un
(sustrato, capa filtrante y capa de drenaje). Se deben considerar las siguientes restricciones técnicas para recubrimiento impermeable en su base y paredes.
su localización: Fuente: Norma NS-166
212 213
6. Herramientas Herramientas 6.

Alcorque
inundable

Contemplar coberturas vegetales con características deseables en cuanto


al control de aguas lluvias y la tolerancia a contaminantes propios de la
escorrentía urbana, siguiendo el listado de especies recomendadas en el
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO Manual de coberturas vegetales.
Cumplir con los parámetros y restricciones Para mejorar el funcionamiento de la tipología y prolongar las labores de
de diseño establecidos en la versión mantenimiento es necesario incluir estructuras anexas como cañuelas o
vigente de la Norma Técnica NS-166 de canales monolíticos de recolección de flujo en espacio público, anjeos en
la EAAB-ESP y los anexos B y C de esta. rejillas superficiales y laterales y cúpula tipo tragante en la tubería de rebose,
Dimensionar de acuerdo con el volumen accesorios hidráulicos, trampas de grasas y/o sedimentos, entre otros.
de calidad y garantizar que el agua
Disponer un recubrimiento impermeable en las paredes y fondo del
almacenada se drene en un tiempo máximo
contenedor de raíces para evitar la infiltración no controlada y en caso de
de 12 horas.
que se deba y/o requiera restringir las prácticas de infiltración en el terreno
La profundidad mínima debe ser de 1 m. circundante.
CONDICIONES TÉCNICAS
El sustrato modificado deberá ser poroso,
El diseño del sistema de drenaje del alcorque está compuesto por dos Complementar el individuo arbóreo con coberturas herbáceas, arvenses
permeable y de baja compactación y su
tuberías verticales (una de rebose y una tubería de limpieza) y una o ruderales que promueven la generación de hábitat y prolongan la
composición debe estar de acuerdo con la
tubería horizontal perforada. humedad disponible en el sustrato.
Norma NS-166 de la EAAB-ESP.
Se pueden diseñar los bordillos perimetrales a nivel con el andén o Realizar la construcción mediante el concepto de drenaje por gravedad.
Manejar por completo el volumen de
calidad y garantizar un espacio vital la calzada donde se implementen, de forma que no haya ningún tipo Conectar al sistema de drenaje convencional para descargar excesos de
adecuado (circunferencia de radio a partir de obstáculo físico que impida el ingreso de escorrentía desde el escorrentía que no estén en capacidad de manejar. Se realiza por medio de
del tronco) para el árbol según su porte. espacio público. cajas de inspección o sumideros intermedios que incluyan en su base el
Otra alternativa consiste en generar entradas laterales necesarias diseño de un sedimentador de mínimo 0,30 m de profundidad.
Incluir una capa filtrante de 0,05 m de
roca lavada o geotextil no tejido entre el para recibir escorrentía de la vía y garantizar que el flujo ingrese a la Permitir la infiltración de agua al suelo circundante (cuando el tipo de DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
sustrato y la capa de drenaje. tipología por gravedad. suelo sea viable para tal fin) o considerar medidas de protección (filtros
Cuando se conectan dos o más
Incluir recubrimientos impermeables sobre las paredes permeables o impermeabilización) cuando se construya adyacente a cimientos de
La capa de drenaje debe contar con una tipologías de los SUDS se consideran
de la estructura en áreas donde la infiltración debe estar restringida estructuras verticales y necesite protección geotécnica.
profundidad mínima de 0,33 m, en la como un tren de tratamiento, el cual
cual está inmersa la tubería horizontal o eliminada para evitar problemas de cimentación de vías o Direccionar iluminación indirectamente para no afectar la biodiversidad debe ser abordado como un sistema
perforada. estructuras verticales adyacentes. que se desarrolle. completo.
214 215
6. Herramientas Herramientas 6.

Cuenca seca
de drenaje
extendido
Hace parte de las tipologías menores y es
una depresión permeable que ocupa un área
considerablemente mayor a las demás tipologías.
Su función es almacenar de forma temporal
un volumen de escorrentía. Se caracteriza por
presentar taludes perimetrales, de tal manera Restricción Valor
que una vez inicia un evento de lluvia, el volumen
Pendiente longitudinal > 1%; < 15%
de escorrentía que ingresa se almacena en el LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
del terreno
área superficial generando a su vez procesos de Implementar en áreas de parques, plazas, plazoletas y
detención, infiltración y evapotranspiración. En franjas funcionales. Distancia nivel freático
>3m
dado caso de que el evento de lluvia supere el Construir en nuevos desarrollos urbanos o espacios
volumen de diseño de esta tipología de SUDS, públicos amplios como parques o terrenos baldíos, para
la fracción de escorrentía remanente será Tasa infiltración del suelo* > 7 mm/h
facilitar la inclusión de estas zonas de drenaje a nivel
descargada de manera controlada al sistema comunitario.
de alcantarillado pluvial convencional. Durante Distancia a cimientos de
Evaluar a nivel paisajístico la armonización de usos con >6m
las temporadas que no se presenten eventos estructuras verticales
el entorno circundante.
de lluvia, esta tipología se mantendrá seca, * En caso de que no sea posible o no se permita la infiltración en el suelo natural,
Tener en cuenta las siguientes restricciones técnicas de
propiciando así espacios de descanso para la es posible implementar esta tipología de SUDS con un recubrimiento impermea-
implementación: ble en su base y paredes. Fuente: Norma NS-166
integración social de la comunidad circundante.

216 217
6. Herramientas Fuente: NS-166 de la EAAB-ESP
Herramientas 6.

Cuenca seca
de drenaje
extendido

Diseñar la micropiscina en un área estrecha con mayor profundidad junto


a la rejilla y estructura de salida para evitar que el agua poco profunda
favorezca la proliferación de mosquitos.
Diseñar la estructura de salida para permitir la descarga controlada del
volumen de excesos, de acuerdo con el tiempo de drenaje especificado en el
diseño.
CONDICIONES TÉCNICAS
Diseñar la rejilla de tal forma que su tamaño garantice la adecuada
Se recomienda incluir estructuras anexas como antecámara, un disipador capacidad hidráulica de evacuación y se evite el paso de basura. Se
de energía, comúnmente compuesto por enrocados, incluir un canal de recomienda ubicar la sección inferior de la rejilla a cierta profundidad por
caudales bajos longitudinal al área intervenida, una estructura final de debajo de la superficie de la micropiscina permanente.
sedimentación, denominada micropiscina y una estructura de salida de
Implementar esta herramienta con coberturas de pastos. Sin embargo,
la cuenca que se compone de una caja con rejilla de rebose, para tratar el
la vegetación adicional puede mejorar la apariencia de esta herramienta,
volumen de escorrentía almacenado, y mejorar su tránsito hidráulico durante
estabilizar las pendientes laterales, prevenir la erosión y disminuir el flujo de
los eventos de lluvia.
agua permitiendo una mejor sedimentación de contaminantes.
El tiempo de drenaje para eventos fuertes de precipitación no debe exceder
No se recomienda implementar cercas dado que se disminuye la calidad
un periodo mayor a 48 horas, permitiendo la disponibilidad de uso por parte
paisajística del sistema.
de la comunidad.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO Diseñar la estructura para drenar el volumen en un tiempo máximo de Las especies vegetales definidas para implementar en cada proyecto de
Implementar actividades periódicas de monitoreo y mantenimiento
24 horas para el volumen de calidad, o de 48 horas para el volumen de espacio público deben responder al Manual de coberturas vegetales de
Cumplir con los parámetros y restricciones de diseño establecidos en la para retirar residuos y sedimentos, y evitar posibles obstrucciones y
control de inundaciones. Bogotá D.C (o el que haga sus veces) y contar con el respectivo permiso y
versión vigente de la Norma Técnica NS-166 y los anexos B y C de esta. encharcamientos no previstos en el diseño.
Calcular el volumen de calidad de agua de acuerdo con el área de aprobación del Jardín Botánico y la SDA.
Considerar el espacio disponible, la magnitud, el alcance del proyecto Diseñar el fondo del canal de caudales bajos en concreto, rocas o
drenaje que aporta escorrentía, coeficiente de escorrentía, profundidad El alumbrado público cerca de los SUDS debe manejarse de forma indirecta
y los requerimientos específicos para reducir la escorrentía en la zona superficie natural. En caso de seleccionarse el fondo natural se restringe
de precipitación de diseño específica para el sitio de implementación, de modo que no afecte la biodiversidad que se desarrolle en ellos.
para la selección del volumen de la cuenca. la profundidad del canal de caudales bajos a máximo 0,3 m para evitar el
intensidad de lluvia para un periodo de retorno de 10 años.
crecimiento de especies de humedal. Proyectar la herramienta considerando la temporada de lluvia y tiempo seco.
218 219
6. Herramientas Herramientas 6.

Restricción Valor

Pendiente
longitudinal > 1%; < 10%
del terreno

Cunetas Distancia
> 1.5 m

verdes
nivel freático

Tasa infiltración
Hace parte de las tipologías menores; son LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN > 13 mm/h
del suelo*
depresiones longitudinales en el terreno, de
Localizar en zonas de espacio público como separadores viales, entre avenidas o al costado de
sección triangular o trapezoidal, su función estas por tener un área longitudinal considerable para propiciar procesos de transporte, detención y Distancia a
es permitir la concentración y conducción tratamiento del volumen de la escorrentía. En áreas de nuevos desarrollos su implementación debe cimientos de
>4m
de la escorrentía, favoreciendo a su vez considerarse desde la planeación misma del proyecto. estructuras
verticales
la infiltración natural de esta en el suelo
Considerar para su ubicación un ancho mínimo y una longitud amplia para su adecuada construcción,
circundante. Se caracteriza por contar con * En caso de que no sea posible o no se
operación y mantenimiento, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente.
anchos mínimos y grandes longitudes para la permita la infiltración en el suelo natural, es
retención y transporte de la escorrentía. Incluir en el diseño la siembra de césped o especies de jardinería como coberturas vegetales para el posible implementar esta tipología de SUDS
biotratamiento del flujo de agua. con un recubrimiento impermeable en su
contorno.
Tener en cuenta las siguientes restricciones de implementación: Fuente: Norma NS-166
220 221
6. Herramientas Herramientas 6.

Cunetas
verdes

Fuente: NS-166 de la EAAB-ESP

CONDICIONES TÉCNICAS Diseñar las cunetas para un evento con un periodo de retorno de 3 a 5 años y al fondo y permitir la infiltración del agua y diferenciar el suelo propio de la
Cuando el ingreso de escorrentía es directo debe incluir una tubería de entrada que permite la longitud mínima recomendada es de 30 m. estructura para futuras labores de monitoreo.
el ingreso del agua a la estructura y un disipador de energía para evitar la erosión del suelo a En caso de que se requiera restringir o evitar la infiltración se debe incorporar Realizar surcos que sean perpendiculares a la pendiente de la ladera cuando
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO la entrada de esta. en la parte más baja de la estructura un recubrimiento impermeable, de se adecuen taludes, para evitar formación de minicárcavas.
Cumplir con los parámetros y restricciones de diseño Cuando la pendiente del terreno es pronunciada (mayor a 0,02 m/m) o se requiera generar modo que todo el volumen de exceso de escorrentía sea evacuado por la
Usar vegetación robusta, densa y con suficiente enraizamiento para resistir
establecidos en la versión vigente de la Norma Técnica un mayor nivel de sedimentación al volumen de escorrentía transportado, se recomienda tubería perforada y no a través del suelo circundante para restringir o evitar
el flujo de escorrentía, la carga de contaminación en largas temporadas de
NS-166 y los anexos B y C de esta. incluir un distribuidor de flujo y barreras de detención en grava, cemento u otros materiales, infiltración.
lluvia y resistir procesos erosivos.
para reducir la velocidad del flujo disminuir la probabilidad de erosión y promover la En los sitios en donde se necesite establecer una cobertura vegetal
Diseñar las etapas de cálculo y comprobación para Las especies vegetales definidas a implementar en cada proyecto de
remoción de sólidos suspendidos. particular y/o se requiera incluir un compartimiento adicional para el
maximizar el tiempo de residencia hidráulico en la espacio público deben responder al Manual de coberturas vegetales de
estructura y aumentar la eficiencia de remoción de Cuando se incluyan barreras de detención para evitar la erosión es necesario disponer almacenamiento temporal de escorrentía, se debe incorporar en el fondo
Bogotá D.C y contar con el respectivo permiso y aprobación del Jardín
contaminantes. enrocados después de estas. superficial de la cuneta una capa de suelo o sustrato con una profundidad
Botánico y la SDA.
mínima de 45 cm y añadir una capa de drenaje que contenga una tubería
Determinar el caudal de diseño para un periodo de Incluir canales de caudales bajos o tuberías perforadas horizontales cuando la pendiente de Reducir la velocidad del agua por medio de cobertura vegetal, pastos
perforada que favorece la descarga de los excesos de agua almacenada.
retorno específico, siguiendo los lineamientos de la diseño sea menor a 0,01 m/m, y no se desee generar la detención temporal del flujo de agua. foráneos o flores que favorezcan el valor paisajístico para aumentar el
normativa vigente. Cubrir el fondo de la cuneta con un geotextil no tejido, para dar estabilidad
tiempo de residencia hidráulica de la escorrentía.
222 223
6. Herramientas Herramientas 6.

Pavimentos LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN


Restricción Valor

permeables Implementar en andenes de tráfico bajo o medio, parqueaderos


descubiertos, bahías públicas de estacionamiento y vías con restricción
Pendiente longitudinal > 0.5%; < 5%

de carga peatonal o vehicular ya que es más sensible frente al peso y


Hace parte de las tipologías menores. Son Distancia nivel freático >3m
velocidad de tráfico que puede soportar.
estructuras alternativas a las superficies
Revisar los lineamientos de accesibilidad para su implementación en
asfálticas convencionales, su función Tasa infiltración del suelo* > 13 mm/h
las distintas franjas funcionales de alto tránsito peatonal para permitir el
principal es drenar hacia el subsuelo el
tránsito de cualquier tipo de usuario.
agua de escorrentía que se concentra en su
superficie luego de un evento de lluvia. Se Implementar elementos de transición de borde que permitan mejorar Distancia a cimientos >6m
el funcionamiento de los espacios intervenidos con pavimentos
caracterizan por soportar cargas ligeras de
permeables; deben ser estables y proveer el soporte necesario para * En caso de que no sea posible o no se permita la infiltración en el suelo
tráfico (peatonal).
la estructura del pavimento. Pueden ser bordes de concreto, metal o natural, es posible implementar esta tipología de SUDS con un recubri-
plástico. miento impermeable en su contorno.
Fuente: Norma NS-166
Se deben considerar las siguientes restricciones de implementación:
224 225
6. Herramientas Herramientas 6.

Pavimentos
permeables

Infiltración completa Fuente: NS-166 de la EAAB-ESP Infiltración completa Fuente: NS-166 de la EAAB-ESP
Fuente: NS-166 de la EAAB-ESP

CONDICIONES TÉCNICAS Descargar al sistema de drenaje convencional cuando el volumen de cuenta con una buena tasa de infiltración.
escorrentía no se infiltre al subsuelo, o a otra tipología de SUDS, si esta
Se compone por cuatro capas: 2. Infiltración parcial, se debe incluir tuberías perforadas que
tipología se encuentra conformando un tren de tratamiento.
complementen el sistema de drenaje del volumen de escorrentía
Capa superficial de rodadura permeable, que puede SER una mezcla asfáltica permeable,
Incluir en la capa filtrante una adicional de drenaje, cuando se presenten almacenado o según sea el caso incluir un recubrimiento impermeable
concreto poroso, grava porosa, adoquines entrelazados o adoquines de rejillas de concreto.
restricciones de infiltración. En casos particulares es posible incluir un mayor el fondo que impida pérdida de agua y el descargue del agua sea
Capa de nivelación. número de capas, para incrementar así su resistencia y/o capacidad de controlado al sistema de drenaje pluvial convencional.
Reservorio o sub-base. detención de volumen de agua.
3. Sin infiltración, se debe incluir un recubrimiento impermeable en
Capa filtrante. Definir el tipo de infiltración que se permitirá en el pavimento permeable, paredes y fondo de la estructura y disponer de un sistema de tuberías
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO dependiendo del uso del suelo, proximidad a otras estructuras y para drenar el volumen de escorrentía tratado
características del terreno. La norma técnica establece tres posibles
Cumplir con los parámetros y Considerar la construcción de barreras perimetrales para proveer el soporte necesario. escenarios:
restricciones de diseño establecidos en la No usar esta herramienta para infiltrar volúmenes de agua con una alta
Disponer un revestimiento vertical impermeable que permita separar el reservorio de los componentes del 1. Infiltración completa, no es necesario incluir ningún tipo de tubería
versión vigente de la Norma Técnica NS- cantidad de contaminantes o sedimentos finos, ya que estos pueden
pavimento adyacente cuando la herramienta se encuentre adyacente a un pavimento convencional. perforada en el fondo de la estructura, puesto que el suelo intervenido
166 y los anexos B y C de esta. aumentar la frecuencia de colmatación de las capas subterráneas.
226 227
6. Herramientas Herramientas 6.

Zona de LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN

Bioretención
Restricción Valor
Ubicar en la mayoría de las franjas funcionales, principalmente en aquellas con tránsito peatonal.
Pendiente
Diseñar en andenes, plazas y plazoletas sin que entorpezca la circulación peatonal, con el fin de
longitudinal < 10%
Hace parte de las tipologías menores; son promover áreas verdes para la permanencia y el tránsito de especies de fauna silvestre. del terreno
depresiones en el terreno utilizadas para Ubicar como elemento segregador entre diferentes franjas y modos de transporte que cuenten con el
captar el volumen de escorrentía que se área suficiente para su implementación.
Distancia
genera durante eventos de precipitación, > 1.8 m
Según el tamaño y localización, aporta significativamente al paisajismo del área intervenida, según las nivel freático
su función es promover procesos de especies de cobertura vegetal que se seleccionen para su diseño.
detención, biorretención, infiltración y
Usar zonas de biorretención para mejorar la calidad del aire y reducir el efecto de isla de calor en Tasa infiltración
posterior descarga del volumen al sistema de > 7 mm/h
determinados proyectos. del suelo*
drenaje convencional, además de manejo de
escorrentía, tratamiento de calidad del agua, Identificar la red de drenaje preexistente en contextos desarrollados.
Distancia a
incremento del valor paisajístico y generación Conocer de manera detallada cómo se encuentra el sistema convencional de drenaje y cómo está cimientos de
>6m
de hábitat. Se caracteriza por contar con un dispuesto en el área a intervenir para determinar la viabilidad de conexión por gravedad. estructuras
contenedor de raíces con cobertura vegetal verticales
Considerar el contexto del sitio que se va a intervenir para que las tipologías cuenten con todas las
a desnivel, que se siembra sobre un sustrato previsiones posibles y así evitar cualquier tipo de riesgo para los usuarios del área, una vez esta haya
modificado, una capa filtrante y una capa de * En caso de que no sea posible o no se
sido intervenida. permita la infiltración en el suelo natural, es
drenaje. posible implementar esta tipología de SUDS
Emplear esta tipología en áreas con poca cobertura vegetal para aumentar el valor del paisaje y la
con un recubrimiento impermeable en su
apropiación comunitaria.
contorno.
Tener en cuenta las siguientes restricciones de implementación: Fuente: Norma NS-166
228 229
6. Herramientas Herramientas 6.

Zonas de
bioretención

CONDICIONES TÉCNICAS Sembrar la cobertura vegetal sobre una capa de mantillo, después de una
capa de sustrato modificado igual o mayor a 0,45 m de profundidad, para
Concentrar en muy pocos puntos los ingresos de escorrentía al sistema para
permitir el desarrollo radicular de las plantas. El sustrato a su vez se coloca
facilitar el mantenimiento y reducir costos operativos, ya que la escorrentía
sobre una capa filtrante y una capa de drenaje en grava para retener un
ingresa por una estructura de pretratamiento que filtra sólidos y otros
mayor volumen de agua.
contaminantes. Cada entrada debe disponer de un disipador de energía en
enrocado, para disminuir la velocidad del agua y los procesos erosivos. Evacuar el exceso de escorrentía por medio de dos tuberías verticales (una
de rebose y otra de limpieza) y una tubería horizontal perforadas que dirijan
Diseñar las zonas de biorretención de la vegetación robusta, para soportar la
el excedente que no pueda ser gestionado por la estructura hacia el sistema
contaminación proveniente de la escorrentía.
de drenaje convencional o hacia una configuración de tren de tratamiento.
Incluir mínimo tres tipos de arbustos para generar un rango mayor
Seleccionar especies (tres estratos), resistentes a las inundaciones y que
de diversidad y de este modo proteger las coberturas contra plagas y
no generen excesiva defoliación para evitar el taponamiento de las tuberías
enfermedades. Esta tipología ofrece oportunidades para incrementar el valor
internas del sistema.
ecosistémico del área intervenida puesto que permite la configuración de
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
coberturas herbáceas y arbustivas de diversos portes, que generan a su vez, Incluir especies nativas que ofrecen recursos a la fauna. Además, para
Cumplir con los parámetros y restricciones de diseño establecidos en la versión vigente de la Norma Técnica NS-166 y los anexos B y espacios para la conectividad ecológica. proteger el mantillo de erosión se sugiere incluir una cubierta de gravilla o
C de esta. una cobertura de plantas herbáceas.
Usar protectores de jardinería en el perímetro del contenedor de raíces,
Tener un ancho mínimo de fondo de 0,6 m y se pueden diseñar con taludes de 4V:1H o con corte recto, de acuerdo con el contexto según el entorno circundante y las dinámicas sociales del área intervenida. Cumplir con la norma vigente y sus anexos y el Manual de coberturas
del proyecto. vegetales de Bogotá D.C para selección de especies recomendadas.
230 231
6. Herramientas Herramientas 6.

Restricción Valor

Pendiente
longitudinal > 1% ; < 5%
del terreno

Zanjas de Distancia

infiltración
>3m
nivel freático

Hace parte de las tipologías menores; son Tasa infiltración


> 7 mm/hr
excavaciones lineales, rellenas con material del suelo*
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
granular o con estructuras modulares en
Implementar parques, separadores viales, franjas funcionales, plazas y plazoletas. Distancia a
plástico y aisladas con geotextil no tejido, su
cimientos de
función es almacenar y tratar la escorrentía. Disponer de manera perimetral a áreas endurecidas, para captar un mayor volumen de escorrentía. >2m
estructuras
Se caracteriza por tener un alto potencial de No usar en áreas de uso industrial con alta contaminación, ya que se puede presentar una colmatación
verticales
filtración de sedimentos y partículas gruesas, temprana del filtro por aceites, grasas y contaminantes de alta toxicidad presentes en la escorrentía
lo cual puede generar una mejora significativa * En caso de que no sea posible o no se
captada. permita la infiltración en el suelo natural, es
de la calidad de la escorrentía que es captada. posible implementar esta tipología de SUDS
Incluir un recubrimiento impermeable en el perímetro interno de la estructura en suelos determinados
con un recubrimiento impermeable en su
como no aptos para prácticas de infiltración, para detener, almacenar y tratar el volumen de escorrentía.
contorno.
Seguir las restricciones técnicas de implementación según: Fuente: Norma NS-166
232 233
6. Herramientas Herramientas 6.

Zanjas de
infiltración

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO CONDICIONES TÉCNICAS son complementadas con tuberías perforadas longitudinales, que se
colocan de forma paralela con respecto a las paredes laterales de la zanja.
Estas franjas deben tener un ancho mínimo (0,3 m + Usar material granular ya que debe presentar buena porosidad para generar procesos
profundidad del reservorio) y si el proyecto lo permite, es de captura y sedimentación de partículas gruesas, permitiendo que la zanja mejore la Redireccionar las descargas hacia una zona de franjas filtrantes, cuando se
posible sembrar de manera superficial algunas especies calidad del agua de escorrentía, mediante procesos de adsorción e interceptación de presenten descargas puntuales sobre la zanja.
de plantas herbáceas no intrusivas (sistema radicular contaminantes. Cumplir con la norma vigente y sus anexos, y en el Manual de coberturas
superficial). Incluir en el diseño estructuras complementarias a la entrada de la estructura que permitan vegetales de Bogotá D.C para la selección de especies recomendadas.
Cumplir con los parámetros y restricciones de diseño retener previamente altas cargas de sedimentos. Contar con el respectivo permiso y aprobación del Jardín Botánico y la SDA.
establecidos en la versión vigente de la Norma Técnica Incluir estructuras anexas para favorecer la evacuación del volumen remanente de
NS-166 y los anexos B y C. escorrentía que no pudo ser gestionado por la tipología. Generalmente, estas estructuras
234 235
6. Herramientas Herramientas 6.

Tanques de
almacenamiento
Hace parte de las tipologías menores; son Restricción Valor
estructuras rígidas de almacenamiento de la LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Pendiente
escorrentía generadas durante eventos de Adaptar la herramienta a las condiciones del área de implementación ya que no cuenta con ningún tipo
longitudinal > 1%
lluvias, su función es reducir el pico de caudal de lecho filtrante o mecanismo interno que mejore la calidad del agua. del terreno
de escorrentía en el sistema de drenaje Ubicar de manera superficial o subterránea en franjas funcionales, parques, plazas o plazoletas.
convencional. Se caracteriza por almacenar
Incluir sistemas de bombeo, dependiendo del alcance del proyecto y de la claridad en la definición de Distancia
agua para usos no potables o descargarla N/A
competencias para su operación y mantenimiento en el tiempo. nivel freático
de manera controlada en el sistema de
alcantarillado convencional. Quiere decir Disponer al final de un tren de SUDS, para retención y uso posterior del agua, sin mejorar su calidad.
que no mejora la calidad del agua captada No implementar esta estructura de forma individual sino de manera complementaria a otra tipología de Tasa infiltración
N/A
y requiere incluir en su diseño estructuras SUDS. del suelo*

anexas de pretratamiento previas al ingreso Buscar reúso del agua pluvial recolectada en proyectos privados, ya que esta herramienta se acopla Distancia a
del tanque, para mejorar la calidad del agua y mejor. cimientos de
evitar posibles obstrucciones del sistema. >2m
estructuras
Utilizar como reservorios de agua, en proyectos públicos para ayudar a suplir la demanda hídrica que
verticales
requiere el mantenimiento de zonas verdes comunes como parques y coberturas vegetales o para
limpieza de calles y atención de emergencia por incendios.
Tener en cuenta las siguientes restricciones de implementación: Fuente: Norma NS-166
236 237
6. Herramientas Herramientas 6.

Tanques de
almacenamiento

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO CONDICIONES TÉCNICAS


El diseño y el dimensionamiento de los tanques están La escorrentía que ingresa a esta tipología puede provenir directamente de sistemas de
sujetos a los usos del agua y a su calidad. Los factores captación y conducción puntual (techos, cubiertas y canaletas), o por medio de sistemas de
que afectan negativamente la calidad del agua están en drenaje convencional (alcantarillas, bajantes, canales monolíticos y/o sumideros).
los materiales que hacen parte de superficies y suelos
Diseñar los tanques de almacenamiento a partir del balance hidrológico de escorrentía
que entran en contacto con la escorrentía antes del
mensual, que cuenta con las siguientes variables: demanda mensual de agua, área que
almacenamiento.
aporta escorrentía a la superficie de drenaje del tanque, profundidad de precipitación y el
Cumplir con los parámetros y restricciones de diseño coeficiente de escorrentía definida a partir del tipo de cobertura dentro del área de drenaje.
establecidos en la versión vigente de la Norma Técnica PENDIENTE POR TOMAR
NS-166 y los anexos B y C de esta.
238 239
6. Herramientas Herramientas 6.

Pondajes,
humedales,
artificiales,
reservorios,
y lagos Detalle de los sistemas de pondaje húmedo

recreativos LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN CONDICIONES TÉCNICAS


Hace parte de las tipologías mayores. Los Se puede implementar en parques y Presenta procesos de sedimentación que elimina sólidos en suspensión, metales y materia orgánica
pondajes húmedos almacenan de manera separadores de más de 8 m de ancho. debido a las bajas velocidades y los tiempos de retención.
constante un cuerpo de agua artificial de
Localizar áreas habitables para vida Su operación requiere de un flujo continuo, para garantizar un nivel de agua permanente, que dé
mediana dimensión; su función es amortiguar silvestre y así favorecer e incrementar la soporte a las especies de plantas y animales que se desarrollen allí durante temporadas secas.
los picos de escorrentía provenientes de biodiversidad del lugar.
Cumplir con la norma vigente y sus anexos, y en el Manual de coberturas vegetales de Bogotá D.C
eventos de precipitación, luego descargar
Ubicar vegetación en las pendientes para selección de especies recomendadas. Contar con el respectivo permiso y aprobación del Jardín
paulatinamente los excesos de agua hacia el
laterales, del banco de seguridad y Botánico y la SDA.
suelo circundante por medio de infiltración o
del banco de agua, además de áreas
hacia otro tipo de estructuras. Se caracteriza Diseñar el tipo de vegetación para humedales artificiales, con el fin de garantizar el correcto
superficiales dentro de la piscina del
por mejorar la calidad del agua de escorrentía, funcionamiento; esta debe promover la sedimentación de material suspendido, estabilizar los
pondaje.
sedimentos en la base del humedal (previniendo la resuspensión) y promover la captura de nutrientes.
dando tratamiento a partir de procesos
Diseñar con plantas acuáticas ya que
de sedimentación, evapotranspiración, Plantear la vegetación para dar la apariencia de humedal, estabilizar pendientes laterales, prevenir
promueven la captura de nutrientes y
biofiltración, adsorción química y la erosión, servir de hábitat para la vida salvaje y reducir los riesgos asociados a aguas abiertas. La
aumentan la sedimentación efectiva,
procesos biológicos de transformación y densidad de plantación es varía entre 4 y 8 plantas por m2.
disminuyendo el flujo de agua mediante el
descomposición por parte de la vegetación. pondaje. Plantar especies altas y emergentes en bancos acuáticos y humedales para generar procesos de
colonización de las especies.
240 241
6. Herramientas Herramientas 6.
ESTRUCTURAS DE APOYO
Este grupo de herramientas está enfocado a
definir los elementos que se deben considerar
para la protección, conservación y contemplación
de flora y fauna, así como para valorar espacios
representativos de las culturas que ocupan el
territorio. Todas las herramientas buscan generar
una conectividad ambiental amigable con el
entorno natural existente y adaptarse de manera
respetuosa a las condiciones ambientales de la
estructura ecológica de la ciudad.

Refugios
de fauna
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Los refugios de fauna son espacios seguros
para la conservación de diferentes especies de Adecuar refugios de fauna en componentes de Los refugios de fauna no tienen un La materialidad de los refugios de fauna
fauna. Su función es garantizar la conservación la estructura ecológica principal, de acuerdo con dimensionamiento establecido ya que dependerá del resultado de estudios
de los ecosistemas y las especies identificadas las especies identificadas y los usos establecidos dependen de las particularidades de la especie. específicos desarrollados para identificar
en sus correspondientes planes de manejo Pueden implementarse como áreas delimitadas las necesidades de la especie y los
en los componentes de la estructura ecológica
ambiental o en la norma que defina la posibilidad de acceso restringido en el componente de la lineamientos establecidos por la autoridad
principal, frente al impacto que pueda provocar
de implementarlas. estructura ecológica principal o estructuras competente para su conservación y
la presencia del ser humano. Se caracterizan por
artificiales diseñadas para tal fin, de acuerdo adaptación al hábitat donde se desarrolle la
la identificación de zonas restringidas para el Implementar refugios de fauna como
con el resultado de estudios específicos para intervención.
tránsito peatonal o la adecuación de pequeñas herramienta de diseño dirigida exclusivamente
su conservación.
estructuras que provean lugar para anidación u a la conservación de especies en contextos
ambientales donde se vea afectado su hábitat.
otros procesos biológicos de las especies.
Implementar hoteles de insectos.
242 243
6. Herramientas Herramientas 6.

Cruces
de fauna
Los cruces de fauna son estructuras que LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS DE CONDICIONES TÉCNICAS
permiten el tránsito seguro de la fauna DIMENSIONAMIENTOS
Garantizar cruces de fauna en proyectos viales que La materialidad de los cruces de fauna es
silvestre entre ecosistemas o áreas
obstaculicen la continuidad de corredores biológicos y Al ser una herramienta de diseño especial variada y debe ajustarse a las necesidades
fragmentadas por la infraestructura, de desplazamiento de las especies de
cuerpos de agua. para determinadas especies y corredores
especialmente en proyectos viales donde fauna afectadas. Con respecto al ser
biológicos, el cruce de fauna no tiene un
se pueda ver interrumpido un corredor El cruce puede tener lugar a través de ecoductos, paso
dimensionamiento específico. Su diseño humano es necesario incorporar diferentes
biológico. Su función es conectar o reconectar entre árboles, paso superior multifuncional, paso inferior
y construcción deben ajustarse a los herramientas de señalización para indicar
multifuncional, drenajes adaptados, túneles, deprimidos o
hábitats y crear las condiciones físicas para estudios necesarios para establecer las la presencia de animales e identificar
soterrados, viaductos.
que especies de fauna puedan atravesar especies que pueden verse afectadas por los cruces incorporados en el diseño. Se
elementos de infraestructura urbana (p. ej. Tener en cuenta la cobertura vegetal y la población el proyecto y los lineamientos establecidos deben implementar medidas como vallas,
vías, canales, estaciones, etc.) y continuar objetivo acorde con la respectiva caracterización del por las autoridades competentes para su señalización, dispositivos disuasorios
su recorrido a nivel terrestre o aéreo. Se entorno biótico y abiótico, según el cruce de fauna que lo conservación. para aumentar la seguridad vial y reducir
caracterizan por implementarse para dar requiera. la mortalidad de la fauna silvestre en
continuidad a la superficie de piso en desnivel Está acompañado por señalética que alerta sobre la carretera.
con respecto al proyecto vial y/o a nivel de las presencia del cruce, las especies que pueden llegar a
copas de los árboles. presentarse, límites de la velocidad y demás información
que alerte al conductor sobre el punto de cruce de fauna.
244 245
6. Herramientas Herramientas 6.

Aula LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS DE


DIMENSIONAMIENTOS
CONDICIONES TÉCNICAS

Ambiental
Adecuar aulas ambientales en componentes de la EEP, de La materialidad del aula ambiental, en
acuerdo con los usos establecidos en sus correspondientes Las aulas ambientales no tienen un cuanto a superficies y materiales de
planes de manejo ambiental o en la norma que defina la dimensionamiento establecido, al tratarse construcción para los espacios de reunión,
El aula ambiental es un espacio, lugar o posibilidad de implementarlas. de un lugar o ámbito propuesto dentro del circulaciones y recorridos interpretativos,
ámbito adecuado para el desarrollo de área de un componente de la estructura entre otras de sus expresiones de diseño,
Aprovechar el aula ambiental como herramienta de diseño
actividades educativas donde se promueve ambiental de la ciudad, se debe incorporar se debe ajustar a la calidad ambiental del
para la configuración de accesos al área ambiental desde el
como herramienta del diseño integral con componente a intervenir. Esto quiere decir
la relación entre las personas y la naturaleza espacio público circundante y su articulación con el contexto
fines pedagógicos y lúdicos, garantizando que se debe optar por materiales que se
con experiencias pedagógicas. Su función urbanizado, generando un punto de referencia desde el
la generación de espacios contemplativos, integren paisajísticamente al entorno
es la de generar apropiación y conocimiento exterior y la transición de actividades hacia el área ambiental.
puntos de reunión y encuentro para el natural y proporciones en las condiciones
sobre la estructura ecológica, la biodiversidad, Adecuar el aula como parte del recorrido en el área aprendizaje a través del contacto con la necesarias para la accesibilidad y la
los ecosistemas y el impacto del ser humano ambiental, configurando lugares de permanencia, puntos naturaleza. permanencia.
sobre los elementos ambientales. Se de referencia, hitos en el recorrido peatonal y valoración del
caracteriza por la conformación de recorridos, paisaje a través de recorridos de interpretación ambiental.
espacios de reunión, zonas contemplativas Implantar aulas ambientales de manera temporal en
y lúdicas que permitan el contacto directo parques de la estructura ecológica principal o colindantes
con la naturaleza, el encuentro ciudadano y el con la estructura ecológica, con fines pedagógicos para la
aprendizaje conjunto. comunidad, cumpliendo en todo caso con los índices de
diseño propuestos para su ocupación.
246 247
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS DE CONDICIONES TÉCNICAS


DIMENSIONAMIENTOS La materialidad de los miradores puede
Localizar miradores como puntos intermedios, hitos o
finalización de recorridos peatonales que se articulen con Los miradores no tienen un ser variada, sin embargo, el diseño de su

Miradores los senderos y se valoren aspectos especiales del paisaje dimensionamiento específico ya que para estructura debe garantizar que soportará
que deben ser reconocidos por los visitantes. su configuración se puede hacer uso de el peso de la ocupación máxima esperada.
los cambios en el nivel de la topografía Se recomienda incorporar bancas o
El mirador es un espacio construido para la Tener en cuenta en la localización condiciones de tránsito
o construir estructuras artificiales con sitios para permanecer y disfrutar del
permanencia de los visitantes, desde donde y seguridad peatonal.
este fin específico. Se sugiere que su paisaje y barandas o antepechos que
se visualizan y aprecian características Adecuar miradores de manera que se aprovechen diseño e incorporación tenga en cuenta garanticen la seguridad de los visitantes
particulares del paisaje, fauna y flora. Su las condiciones topográficas naturales del lugar, la capacidad de visitantes esperada en el en sitios elevados. Se puede optar por
función es la de complementar la experiencia identificando los puntos altos y de dominio del paisaje en momento de uso completo y considerar las materiales y colores que se integren
del visitante en recorridos determinados, el recorrido o itinerario planeado en el diseño general del áreas correspondientes para el adecuado paisajísticamente al entorno natural, o que
donde se configuran como pausa y lugar espacio público. acceso y permanencia de personas. sean contrastantes para su identificación
de encuentro para valorar hitos del paisaje, Incorporar miradores como parte del diseño como puntos de referencia.
establecer puntos de referencia y avistar arquitectónico del espacio público para ofrecer lugares
fauna y flora particular del contexto donde apropiados para actividades lúdicas y contemplativas, en
se adecuen. Se caracterizan por ser lugares entornos con gran potencial paisajístico a nivel urbano y
localizados en los puntos más altos de un rural.
recorrido, donde se permita extender la visual Construir estructuras en altura para lograr elevar el nivel
y tener mayor dominio sobre el paisaje. de circulación peatonal y configurar miradores para
mejores visuales sobre puntos específicos del paisaje.
248 249
Herramientas 6.
Desplazamiento
Este grupo de herramientas orienta la implementación de elementos

Herramientas
propenden por generar recorridos autónomos y cómodos que aporten a
la circulación peatonal, y a las personas usuarias de micromovilidad sean
intuitivos, accesibles, seguros y directos.

de accesibilidad
Sistema podotactil Vados Refugio peatonal Pompeyano

Las herramientas de accesibilidad buscan


Bolardos Enlace a nivel Enlaces a desnivel Senderos
favorecer el acceso al espacio público para que peatonales

toda la población sin importar su condición o


características particulares, pueda hacer uso de él
de manera autónoma. Barandas Rampas, escaleras Señalética y siste-
y asencores mas de orientación

Transporte
Este grupo de herramientas orienta la implementación de elementos
que facilitan el acceso a diferentes modos de transporte sin generar
conflictos entre los mismos.

Ciclotaller Paradero de trans- Acceso vehicular a Cicloparqueaderos


porte público predios

Pacificación de calles
Las pacificaciones de la calle son intervenciones de infraestructura
para reducir las velocidades de circulación vehicular y priorizar la
vida de las personas. Se caracterizan por modificar el recorrido de los
vehículos obligando a disminuir o detenerse por completo, de forma
que se pueda visualizar a los demás usuarios de la calle y poder ceder
Reducción de Estrechamiento de Estacionamiento Resaltos
el paso a los más vulnerables. radios de giro calzada en vía

250 251
6. Herramientas Herramientas 6.
DESPLAZAMIENTO
Este grupo de herramientas orienta la
implementación de elementos propenden por
generar recorridos autónomos y cómodos que
aporten a la circulación peatonal, y a las personas
usuarias de micromovilidad sean intuitivos,
accesibles, seguros y directos.

Configuración en L Configuración a 45° Configuración en “+”

Sistema LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN ancho de circulación peatonal para indicar cambio de actividad, como por

podotáctil
ejemplo el acceso a un predio o un pompeyano.
Incorporar en el diseño elementos podotáctiles de guía y alerta en el
itinerario peatonal en todos aquellos espacios donde se defina una Demarcar con podotáctil alerta, el inicio y final de un cambio de nivel, ya
circulación peatonal. sea un escalón o una rampa.
Son líneas y puntos táctiles que se usan sobre Incorporar línea podotáctil guía en circulaciones cuyo ancho sea mayor Evitar el uso continuo de forma paralela de la señalización podotáctil
la superficie del itinerario peatonal. Su función o igual a 1,8 m de acuerdo con las características técnicas definidas en la de alerta, salvo cuando se use para señalar una ciclorruta existente en
es apoyar la circulación de personas con NTC 5610 de accesibilidad al medio físico. andén o en parques cuando la circulación peatonal colinda con una
discapacidad visual. El sistema podotáctil se Disponer las barras alargadas del podotáctil guía, en el mismo sentido de
ciclorruta. En este caso, se debe usar podotáctil altera de 0,40 m a una
caracteriza por tener dos tipos de demarcación. distancia de 0,20 m de la ciclorruta.
desplazamiento.
Los podotáctiles guía, que indican el sentido Marcar los puntos de decisión para el cambio de ruta, interrumpiendo
Mantener la secuencia de la línea podotáctil guía después de un cruce
de circulación de manera directa evitando la línea podotáctil guía e incorporando elementos podotáctil alerta en
vehicular y coincidir con el eje del itinerario peatonal.
obstáculos, y los podotáctiles alerta, que sirven configuración de “L” o “+”.
advertir al peatón sobre cambios y peligros en Situar la línea podotáctil guía a mínimo 0,90 m de distancia del paramento
De no ser posible lo anterior, se puede proponer el cambio de sentido al
su recorrido ya sea por un cambio de nivel, un de edificación o de la línea de antejardín, para favorecer una circulación
desviar levemente la ruta de la línea podotáctil guía usando un ángulo
cómoda.
cambio de dirección o un cruce con otra persona o inferior a 45°, agregando en el quiebre una señal de alerta para garantizar
vehículo usuario de la vía (cambio de uso). Siempre se debe disponer la demarcación podotáctil alerta de forma la continuidad del recorrido. Este recurso no se debe usar para cambios
perpendicular al sentido del itinerario peatonal y en la totalidad del de dirección en esquina.
252 253
6. Herramientas Herramientas 6.

Sistema
podotáctil

CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS
Los elementos podotáctiles de guía y alerta pueden ser prefabricados
tipo baldosa, fundidos en sitio o sobre puestos.
Las barras planas y domos truncados de los elementos deben cumplir Loseta de alerta Loseta de alerta: disposición paralela
con las características técnicas definidas en la NTC 5610 en cuanto a la (caso FCP colindante a FCI)
altura, el diámetro, el ancho y la separación.
Para su instalación, la base de estos elementos debe estar al mismo
Dimensiones mínimas nivel de la superficie circundante.
Las tapas de las cajas de servicios públicos deben estar enrasadas al
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO nivel de tránsito peatonal. Cuando se encuentren en el itinerario de
La longitud y ancho de los elementos podotáctiles guía no debe ser circulación, las señales de alerta y guía deben continuar con la misma
inferior a 0,20 m, con el fin de garantizar continuidad en su detección configuración mediante la adición de elementos o estampando sobre
mediante el bastón. el material de la caja.

El ancho de los elementos podotáctiles alerta deben ser de mínimo La textura y el color de los elementos podotáctiles deben ser
0,20 m, cuando advierten cambios de uso. Para cambios de nivel o para diferentes y contrastantes con respecto a la superficie del sendero o
indicar peligro, se debe utilizar un ancho de 0,40 m. andén. Loseta guía
disposición perpendicular disposición línea
Se recomienda el uso de señales podotáctiles con ancho de 0,40 m en La instalación de estos elementos debe ser clara, racional y evitando el
casos donde la franja de circulación peatonal supere los 3 m de ancho, exceso en su uso, con el fin de dar una información clara que permita
de lo contrario se deben implementar las señales alerta 0,20 m. la correcta interpretación del usuario.
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
254 255
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Ubicar vados en el itinerario peatonal donde se presenten cambios de
nivel en el recorrido, para garantizar su continuidad.
Implementar en las intersecciones viales, conservando el mismo eje
Continuidad en pasos seguros
del itinerario peatonal y enfrentados y con el mismo ancho en ambos
costados de la vía

Vados Ubicar de manera perpendicular al cruce peatonal para evitar cambios de


dirección y sobre recorridos.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
Los vados deben coincidir con la señalización horizontal de la calzada y
Son superficies inclinadas cuya función es Disponer el vado utilizando el ancho total del andén cuando la franja de deben estar direccionados a los pasos seguros propuestos, teniendo en
salvar la diferencia de nivel que existe entre paisajismo y mobiliario sea insuficiente para garantizar el ancho mínimo cuenta las líneas de deseo de peatones y de ciclistas.
la circulación de un modo no motorizado y la del vado. Los planos del andén deben inclinarse hasta lograr el mismo
La pendiente máxima es del 12% y la ideal entre el 8% y 10%.
calzada u otro espacio previsto para circular. nivel de la calzada en toda la esquina o donde se genere la necesidad de
Se caracteriza por estar en el itinerario cruce. El ancho mínimo del vado es de 2 m útiles para el cruce, es decir que no
peatonal o ciclista y dar continuidad al incluye los elementos de confinamiento.
Resolver de manera excepcional el vado en paralelo a la circulación
recorrido del usuario. peatonal siempre que se garantice que la circulación peatonal conserve Cuando el andén incluya franja de ciclorruta, el ancho del vado debe ser
un ancho mínimo de 1,50 m y que el vado tenga al menos 1,20 m de ancho definido por la sumatoria del ancho de la ciclorruta más el ancho que se
libre, sin contar el bordillo de confinamiento. requiera para garantizar la circulación segura de peatones.
256 257
6. Herramientas Herramientas 6.

Vados

Vado en esquina rebajada Vado en franjas estrechas Vado a mitad de cuadra


Dimensiones mínimas

CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS
El borde superior e inferior de la superficie inclinada del vado deben estar enrasado al nivel de las superficies con las que empata, teniendo en
cuenta no generar tropiezos para la circulación peatonal.
Las rejillas de desagüe que estén en los vados, deben permitir la fácil circulación para peatones y ciclistas. No puede haber ningún elemento de
desagüe tipo cañuela en los bordes de empate con el andén y la calzada vehicular.
Se debe instalar elementos podotáctiles alerta en los costados del vado no colindantes con la calzada vehicular.
Vado en ancho de franjas ideal Vado en separador mayor a 5 m / Vado con FCI y
La superficie del vado debe ser en materiales antideslizantes y tener una pendiente continua. FCP independientes

La distancia mínima entre bolardos en los vados peatonales debe ser de 1,20 m y máxima de 2 m, además deben ubicarse en el borde bajo
del vado.
Contemplar en el diseño los lineamientos desarrollados por la Secretaría Distrital de Movilidad sobre seguridad vial. DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
258 259
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS CONDICIONES TÉCNICAS


Ubicar el refugio peatonal en el itinerario Las dimensiones del refugio para la Los refugios peatonales deben estar
peatonal. Este debe coincidir con los vados de acumulación peatonal y ciclista deben enrasados al mismo nivel de la calzada.
los andenes o circulaciones que conecta. obedecer a los resultados que arroje el
Cuando no sea posible cumplir esta condición,
análisis de capacidad y solo para casos
Utilizar refugios peatonales cuando las se deben generar vados que cumplan con
críticos se recomienda tener en cuenta las
velocidades y los volúmenes vehiculares las características de esta herramienta y se

Refugio
dimensiones mínimas.
representen un peligro para algunas personas garantice una superficie superior de al menos
en cruces de una etapa de acuerdo con su El área neta de acumulación en separadores 2 m.

peatonal
velocidad de marcha o tránsito. debe tener unas dimensiones mínimas que
Cuando el refugio sea superior a 2 m se
permitan la inscripción de un círculo de 1,80
Siempre que el recorrido peatonal en una deben instalar bolardos en el sardinel entre la
m de diámetro al interior. No obstante, se
intersección se encuentre con áreas de calzada y área de acumulación.
Es un espacio entre carriles vehiculares recomienda un diámetro de 2,40 m.
canalización peatonal, esta se debe interrumpir
que les permite a peatones y ciclistas la La superficie debe ser antideslizante y estar
para generar el refugio como parte del itinerario Cuando el refugio sirva a peatones y ciclistas
posibilidad de cruce de forma segura. Se iluminada.
peatonal. a la vez, el ancho del refugio debe ser, como
caracteriza por reducir la distancia de cruce mínimo, igual a la sumatoria de las dos Los refugios peatonales deben diseñarse con
Implementar refugios peatonales a media
en vías donde no es posible cruzar en un solo circulaciones. Sin embargo, este debe ser pendientes para evitar encharcamientos.
cuadra y en curvas verticales u horizontales
tiempo, por lo que se utilizan principalmente suficiente para la espera segura de ambos Para su diseño e implantación se deben
siempre acompañados de otros elementos que
vías de 3 o más carriles. usuarios. seguir los lineamientos técnicos sobre
garanticen la seguridad vial del usuario más
vulnerable. seguridad vial establecidos por la Secretaría
Distrital de Movilidad.
260 261
6. Herramientas Herramientas 6.

CONFIGURACIONES DE CONTEXTO CONFIGURACIONES DE CONTEXTO


262 263
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS CONDICIONES TÉCNICAS


Ubicar el pompeyano sobre el itinerario peatonal, sin El ancho del pompeyano se determina La infraestructura debe contemplar
generar cambios de dirección o aumento en el recorrido. en función del ancho de las franjas pendientes para evitar el empozamiento
que conecta, en ningún caso puede ser de agua, de manera que tanto peatones
Su uso es recomendado en calles con altos volúmenes
menor a 2 m. como ciclistas puedan circular de forma
peatonales, donde transitan con frecuencia personas con
segura.
discapacidad y movilidad reducida. En caso de que se contemple franja
de circulación peatonal y franja de La superficie plana del pompeyano debe
La superficie plana del pompeyano debe ser en materiales
cicloinfraestructura sobre el pompeyano, ser en materiales accesibles para los
que resistan el tráfico vehicular y a la vez sean amigables
el ancho del pompeyano debe ser igual o actores no motorizados y resistentes a la
con la circulación peatonal.
mayor a la sumatoria del ancho de ambas circulación vehicular.
Cuando el ancho de la parte plana del pompeyano franjas.
Acompañar la implantación del

Pompeyano
sea superior a 2 m se deben instalar bolardos en el
Las rampas vehiculares de los pompeyano con la señalización
sardinel entre el pompeyano y el andén, siguiendo las
pompeyanos o realces deben tener pertinente definida por el manual de
recomendaciones de la herramienta.
pendientes no inferiores a 20% con señalización vial vigente.
Son elevaciones sobre la calzada, construidas Se recomienda implementar pompeyanos sobre aquellas respecto al nivel de circulación
en cualquier punto de un segmento vial. Su intersecciones que no se encuentran reguladas por vehicular y estar señalizadas con color
función es la de generar un paso continuo dispositivos semafóricos y se presentan altos flujos contrastante para advertir al conductor.
y seguro a nivel de la circulación peatonal, peatonales, o aquellas en las que inician o terminan calles
Cuando la superficie plana del
en el que los vehículos deben disminuir la peatonales.
pompeyano sea superior a 2 m se
velocidad y ceder el paso. Se caracteriza Su localización debe responder a la conexión de la deben instalar bolardos en el sardinel,
por dar prevalencia al tránsito peatonal, al circulación peatonal, por lo tanto, no se debe implementar garantizando la comodidad de
paso seguro y autónomo de las personas como reductor de velocidad vehicular. circulación de las personas en condición
con movilidad reducida y al de modos de Se recomienda localizar pompeyanos en las de movilidad reducida (PMR).
transporte no motorizado. intersecciones donde existan riesgos de siniestralidad,
especialmente, en las que se vean involucrados usuarios
de modos activos.
264 265
6. Herramientas Herramientas 6.

PENDIENTE POR TOMAR


CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
266 267
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN ancho de la parte plana de un pompeyano sea superior a 2 m.

Bolardos Los bolardos pueden ser una opción en el momento de definir el espacio
de una plaza, plazoleta o parque y evitar el acceso de vehículos.
Implementar bolardos en los vados con ancho superior a 2,50 m. Estos se
deben ubicar en la parte baja del vado.
Elementos que restringen el acceso a ciertas
Se pueden localizar en donde existan pasos de cebra peatonal, pasos Implementar bolardos retráctiles o removibles cuando se requiere dar
áreas de una calle y ayudan a demarcar
a desnivel, con el fin de inducir al peatón por el paso correcto del cruce, acceso restringido en una calle con prioridad peatonal.
espacios exclusivos para el peatón al buscando su protección y previendo que no sean obstáculo para la
proporcionar una barrera física que impide Se pueden implementar en calles compartidas para demarcar la
movilidad de personas con discapacidad tanto física (sillas de ruedas)
circulación y redireccionamiento de vehículos de la franja de circulación
que los conductores de vehículos invadan, como visual.
mixta con uso compartido o vehicular restringido.
estacionen o realicen maniobras en el
Instalar bolardos cuando el acceso al predio cruza una franja de
espacio de circulación peatonal y garantizar la Se pueden implementar para segregar carriles exclusivos de
circulación peatonal. Se deben ubicar entre el sardinel del acceso al
seguridad de peatones. cicloinfraestructura o transporte público BRT y TLR.
predio y la franja de circulación peatonal, con ancho igual o mayor a 2 m.
No se recomienda como segregador para altas velocidades, es ideal para
Instalar bolardos en el sardinel entre el pompeyano y el andén, cuando el
zonas con espacio reducido
268 269
6. Herramientas Herramientas 6.

Bolardos

CONDICIONES TÉCNICAS
Suelen ser postes verticales que pueden diseñarse en forma conjunta
con macetas, alumbrado, bancas y otro mobiliario urbano.
Deberán tener una forma estética apropiada para su función y
creativa según el contexto; no deben tener bordes filosos, y sí estar
construidos en materiales que garanticen su durabilidad y sean
resistentes a impactos.
Se recomienda que la parte superior o la dilatación esté pintada de un
color que genere contraste visual, con el fin de facilitar su detección
por parte de personas con discapacidad visual.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
No está permitido el uso de cualquier tipo de cadenas entre los
La altura mínima de un bolardo que se encuentre en el itinerario
bolardos.
peatonal debe ser 0,90 m, con el fin de garantizar que sea accesible y
evitar tropiezos. El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de
esta herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales,
La distancia mínima entre bolardos debe ser de 1,20 m para facilitar el
siempre y cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos
paso de personas en sillas de ruedas.
contenidos en este manual y los requerimientos establecidos por la
La distancia máxima es de 2 m. entidad encargada de la administración del espacio público. CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO
270 271
6. Herramientas Herramientas 6.

Enlace a nivel
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Localizar en los cruces y puntos donde haya necesidad de cubrir barreras
naturales o artificiales permitiendo la continuidad del paso peatonal y Dimensionamiento
Hace referencia a la zona de la calzada o ciclista.
infraestructura señalizada con demarcación Localizar en las intersecciones entre dos vías o a mitad de cuadra de
y/o dispositivos, que indica el espacio acuerdo con la necesidad del contexto. LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
destinado para el cruce seguro de peatones
Los cruces peatonales deben construirse al mismo nivel de la calle a Cuando la circulación peatonal colinda con la circulación para
y/o ciclistas, entre otros. Es la alternativa
menos que se requiera sobre cuerpos de agua, vías férreas, zonas de bicicletas, el enlace a nivel debe considerar el espacio específico para
recomendada para conectar el itinerario
protección o cruces donde la topografía lo requiera, se deben considerar cada una de las personas involucradas.
peatonal y ciclista, ya que así se garantiza
las determinantes del Acuerdo 833 del 2022.
que el recorrido sea el más corto posible, Los cruces peatonales deben conservar el ancho de las franjas de
Implementar cada 300 m, para garantizar el cruce seguro de peatones y circulación peatonal que conecta, garantizando que el ancho de las
seguro, directo y sin mayor esfuerzo. El enlace
ciclistas. mismas se conserve en la totalidad del cruce de manera coherente.
peatonal debe contar con una superficie firme
y antideslizante, acercándose a las líneas de Configurar enlaces a nivel lo más cerca posible al acceso a El ancho libre de circulación de los enlaces a nivel debe asegurar
deseo de estos actores. equipamientos o donde se identifiquen los mayores volúmenes un mínimo de 2,40 m para peatones. Se recomienda realizar un
peatonales relacionados con el servicio. análisis de capacidad de infraestructura peatonal de acuerdo con la
Localizar enlaces a nivel cada 200 m para superar cuerpos de agua en metodología establecida en el Manual de planeación y diseño para la
parques o zonas recreativas y aportar a la accesibilidad del sector. administración del tránsito y el transporte (tomo III).
272 273
6. Herramientas Herramientas 6.

Enlaces a nivel

CONDICIONES TÉCNICAS Los enlaces a nivel deben contar con iluminación de tal forma que en
la noche las personas conductoras puedan ver a los peatones y estos
El enlace a nivel debe estar libre de obstáculos como postes, hidrantes
puedan transitar con facilidad.
y en general cualquier elemento de infraestructura.
El diseño de los enlaces a nivel debe garantizar que los peatones
En lo posible, no se deben ubicar sumideros de aguas lluvias dentro
sean visibles para los demás actores viales teniendo en cuenta las
del área del enlace peatonal. De ser necesario, la rejilla superficial
distancias de frenado.
debe tener perforaciones accesibles para sillas de ruedas, coches, Enlaces a nivel en vías arterias y locales Enlaces a nivel en cuerpos de agua en vías
personas con bastón, etc. No se deben utilizar pinturas o materiales deslizantes sobre la
superficie destinada al tránsito peatonal y ciclistas, especialmente, en
El inicio y el fin del enlace a nivel debe conducir al peatón a un espacio
enlaces peatonales a nivel.
adecuado, libre de obstáculos y de fácil acceso a las franjas de
circulación peatonal sobre el andén. De acuerdo con los lineamientos técnicos de la Secretaría Distrital
de Movilidad se recomienda no implementar pasos de peatones
En caso de presentarse desniveles en la calle o el terreno se deben
demarcados sin adoptar medidas de seguridad adicionales,
emplear rampas con pendiente máxima de 8% para salvar la diferencia
dado que esto podría darle al peatón una falsa sensación de
de nivel.
seguridad incitando al cruce sin tomar las debidas precauciones e
Todo enlace peatonal a nivel se debe demarcar en la calzada, incluir incrementando así la posibilidad de un siniestro.
señalización vertical de acuerdo con lo establecido en el manual de
Cuando estos enlaces se den sobre cuerpos de agua o se presenten
señalización vigente y estar acompañado de las herramientas que se
junto a cambios de nivel de terreno deben tener barandas que
consideren necesarias según flujo y dimensión.
garanticen la seguridad de los peatones y ciclistas, según la Norma
Los enlaces peatonales semaforizados deben incluir elementos Técnica Colombiana de Accesibilidad al Medio Físico.
sonoros que alerten a las personas. CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO Enlaces a nivel en cuerpos de agua en áreas recreativas
274 275
6. Herramientas Herramientas 6.

Enlaces a
desnivel
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Conformar plazoletas de acceso al enlace a desnivel para mitigar el
impacto sobre las franjas y espacios de circulación colindantes.
Implementar solo cuando la evaluación del enlace a nivel haya sido
descartada, en cumplimiento del proceso establecido en el Acuerdo 833 Se pueden implementar áreas de aprovechamiento económico bajo los
Es un tipo de cruce que se desarrolla a nivel del 2022. puentes o en los pasos subterráneos conforme al Marco Regulatorio de
superior (puente) o inferior del terreno (túnel). Aprovechamiento Económico del Espacio Público, siempre que se cuente
Ubicar sobre vías férreas, mientras esté vigente el artículo 4 de la Ley 146
Es la alternativa elegida en vías en donde de 1963 y/o si la autoridad competente no autoriza la construcción de un
con una altura libre de al menos 2,50 m, en donde se puedan ubicar los
el enlace a nivel es riesgoso y complejo, o enlace a nivel.
elementos de mobiliario sin invadir, interferir o afectar la circulación y
para dar paso sobre cuerpos de agua, vías visibilidad peatonal.
Garantizar el acceso al enlace a desnivel al implementar rampas,
férreas, zonas de protección o cruces donde la Se podrán implantar estacionamientos para bicicletas bajo los puentes
escaleras o ascensores.
topografía lo requiera. peatonales, con aprobación de la autoridad competente, siempre que se
Ubicar los accesos a la estructura lo más cerca posible del lugar donde se cuente con una altura libre de al menos 2,20 m y no se invada la franja de
concentran los mayores flujos de los usuarios. circulación peatonal.
276 277
6. Herramientas Enlace a desnivel paso elevado con escalera

ENLACE A
Herramientas 6.
DESNIVEL

Enlaces a desnivel

5.0 m
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El material de las superficies de estas estructuras debe ser firme y
antideslizante.

VÍA VEHICULAR
Deben contar con sistemas de drenaje que eviten filtraciones o
inundaciones. Estos elementos no pueden entorpecer la circulación.
Enlace de desnivel paso elevado con rampa
CICLORUTA Las pendientes transversales del enlace a desnivel deben cumplir con
ENLACE A
lo establecido en la NTC 4143.
DESNIVEL
Deben contar con iluminación permanente.
ENLACE A
DESNIVEL
ENLACE A
DESNIVEL
LINEAMIENTOS DE Diseñar los pasos a desnivel de forma que sean seguros para todas
DIMENSIONAMIENTOS las personas en diferentes horas del día, configurando espacios

2.2 M min
BICI -
PARQUEADERO

Para definir el ancho ideal del enlace 3.0 m


visualmente claros, que faciliten la vigilancia natural a lo largo del
a desnivel se debe realizar un análisis recorrido y evitando obstáculos visuales.
Enlace a desnivel paso subterráneo
de capacidad de infraestructura. Sin Deben contar con señalización que oriente al usuario para continuar
embargo, el ancho mínimo libre para su recorrido y demarcación que permita identificar el correcto
la circulación peatonal es de 3 m comportamiento en el uso del puente.
ENLACE A
medidos entre las caras internas de los DESNIVEL

pasamanos. PASO Para el diseño y construcción de los elementos de protección de los

2.5 M min
SUBTERRÁNEO
ZONA
COMERCIAL
cruces a desnivel, puentes y túneles peatonales, se aplicará en lo
Las escaleras y rampas de acceso al pertinente la Norma Técnica Colombiana NTC 4201.
enlace a desnivel deben mantener el
mismo ancho del enlace. En caso de que existan redes eléctricas o telefónicas deben
VÍA VEHICULAR PLAZOLETA
implementarse elementos de protección.
En los enlaces a desnivel para peatones
y ciclistas, el ancho de la franja de ENLACE A
El gálibo del puente debe corresponder a la dimensión crítica de los
ENLACE A

vehículos que circulan en la vía a superar.


DESNIVEL DESNIVEL

circulación peatonal no debe ser menor


al ancho de la franja de circulación de Los pasos a desnivel deben contar con sistemas de ventilación natural
ENLACE A
ciclistas.
ENLACE A
DESNIVEL
DESNIVEL o mecánica calculados para la demanda requerida.
VÍA VEHICULAR

Cuando el ancho de la rampa o escalera Las rampas de los ciclos puentes deben tener una velocidad
ENLACE A
DESNIVEL sea mayor a 5 m debe haber una baranda CICLORUTA
controlada a través de elementos de pacificación, para evitar
intermedia. conflictos con las demás personas usuarias.
278 279
6. Herramientas Herramientas 6.
Rutas y conexiones

Senderos
peatonales LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
Son caminos construidos que permiten la LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Los senderos peatonales pueden variar en su ancho, de acuerdo con el flujo peatonal
circulación peatonal para conectar diferentes proyectado. Sin embargo, no deben ser inferiores a 1,50 m libres, siendo 2 m el ancho
Generar rutas principales de conexión directa entre
puntos en los espacios de permanencia como mínimo recomendado.
accesos, áreas de actividad y lugares de permanencia que
parques, plazas o plazoletas y en franjas Para parques estructurantes el ancho mínimo de los senderos será de 2,50 m.
faciliten el desplazamiento y legibilidad de los recorridos.
funcionales como control ambiental o áreas
Generar rutas secundarias de conexiones alternativas Los senderos peatonales deben tener una pendiente máxima del 5% que permita el
privadas afectas al uso público. Su función
para proponer recorridos más largos y conectar áreas sin desplazamiento cómodo y seguro para todos.
es conectar espacios o generar recorridos
una actividad definida. Los senderos con pendiente superior al 5% deben considerarse como rampas y cumplir
por lo que su disposición debe tener este
objetivo y responder a las líneas de deseo. Conectar puntos de interés y dotaciones cercanas a través con las especificaciones correspondientes a esta herramienta.
Se caracterizan por incorporar diferentes de ejes de composición en el diseño. Construir un bordillo en los costados del sendero de máximo 0,10 m de alto que sirva
materiales en su diseño según el contexto en Implementar los senderos de forma jerárquica de acuerdo como guía y apoye la circulación de las personas con movilidad reducida, cuando se
el que se encuentra, sin perder la continuidad con ejes de circulación y estudios de flujos peatonales. presente un desnivel entre el sendero y el terreno mayor a 0,20 m.
y conectividad de los recorridos. Disponer los recorridos para que permitan experimentar Instalar una baranda cuando el desnivel del terreno sea superior a 0,50 m o en alguno de
el espacio de diferentes maneras según los lugares de sus lados el terreno desciende en pendiente hasta 30° de la horizontal. La baranda debe
interés y los valores del paisaje del entorno. cumplir con lo establecido en la NTC 4201.
280 281
6. Herramientas Relaciones de senderos - SUDS
Herramientas 6.

Senderos peatonales

Relaciones de senderos - SUDS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS faciliten la vigilancia natural a lo largo del recorrido y evitando obstáculos
visuales.
Las superficies deben tener la pendiente suficiente para conducir el agua
hacia los SUDS, las cañuelas, las rejillas del drenaje o superficie blanda para Proporcionar iluminación según el estudio fotométrico que brinde
evitar encharcamientos. condiciones adecuadas de visibilidad y seguridad, sin afectar la fauna
existente en el entorno.
El nivel de las superficies de circulación debe ser continuo a lo largo del
sendero para no generar obstáculos. Incluir elementos de señalización para la orientación, información y
educación del área sin invadir el espacio del sendero.
Cuando el sendero sea construido con piezas prefabricadas y se requiera la
incorporación de confinamientos, estos deben ajustarse a lo definido según Las especificaciones técnicas y los sistemas de construcción deben permitir
la Norma Técnica vigente. aportar a los objetivos de ecoeficiencia de la ciudad.

En pendientes entre el 12% y el 25% se recomiendan confinamientos máximos En ningún caso se recomienda la instalación de prefabricados tipo gramoquín
cada 0,50 m. para la circulación peatonal por no ser una superficie accesible.

Los cambios de nivel se deben identificar con losetas podotáctiles de alerta. Incorporar línea podotáctil guía en circulaciones cuyo ancho sea mayor o
igual a 1,8 m de acuerdo con las características técnicas definidas en la NTC
Diseñar los senderos de forma que sean seguros para todas las personas
5610 de accesibilidad al medio físico.
en diferentes horas del día, configurando espacios visualmente claros, que CONFIGURACIONES Y DISPOSICIONES
282 283
6. Herramientas Herramientas 6.

Dimensiones de barandas NTC 4201

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Localizar en el recorrido peatonal cuando se requiera un apoyo a la
circulación del usuario.

Barandas Implementar cuando haya un cambio de nivel mayor o igual a 0,50 m


respecto a la circulación peatonal o de bicicleta y su entorno inmediato.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
Las barandas y el pasamanos deben estar por fuera del ancho efectivo de
la circulación peatonal, garantizando la accesibilidad universal.
Son elementos verticales que tienen la Implementar barandas como elemento de segregación cuando sea
función de apoyar al desplazamiento, brindar necesario dirigir la circulación de las personas. La altura de las barandas debe corresponder con las necesidades de las
seguridad de la circulación y proteger a todas personas usuarias, sean peatones o ciclistas.
Implementar barandas en entornos naturales para proteger la fauna y
las personas que lo requieran. Se caracteriza flora o en espacios como miradores y cuerpos de agua donde hay acceso Las barandas para el apoyo a la circulación peatonal, debe tener una
por su implementación en diferentes restringido a las personas. altura 1,20 m e incorporar dos pasamanos a una altura de 0,90 m y otro de
materiales, de acuerdo con el entorno donde Disponer otras herramientas de segregación con elemento
0,70 m.
se utilice. arquitectónico, diferentes a las barandas, cuando se requiera la Los pasamanos se deben prolongar 0,30 m como mínimo al final de la
delimitación de un área de actividad o dotaciones específicas en los baranda, terminar en curva para evitar los enganches o tropiezos, sin
espacios públicos de permanencia. interrumpir la circulación peatonal.
284 285
6. Herramientas Herramientas 6.

Barandas

BARANDAS

0. 5 m +
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Las barandas deben atender lo dispuesto por la Norma Técnica
Colombiana de Accesibilidad al Medio Físico.
Los pasamanos y barandas deberán cumplir con la NTC 4201. BARANDAS

Implementar una cimentación que responda a un diseño estructural y


garantice la estabilidad y resistencia requerida.
Anclar los pasamanos a las barandas en forma de L, para evitar que la
CIRCULACIÓN
mano tenga que soltarse en estos puntos. PEATONAL

El material de la baranda debe responder al entorno donde se ubica. En


todo caso, los materiales deben ser de alta durabilidad y resistencia.
BARANDAS
Garantizar la transparencia del 90% para permitir la visibilidad en el
entorno.
El diseño debe evitar bordes filosos que puedan lastimar a las personas.
El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de esta
herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales, siempre y
Baranda como segregadora de áreas naturales Baranda como segregadora de usos Baranda como elemento de protección en rampas y escaleras
cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos contenidos en
este manual y los requerimientos establecidos por la entidad encargada
de la administración del espacio público.
CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO
286 287
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Considerar soluciones eléctricas como rampas o escaleras en cualquiera


de estas condiciones topográficas.
Teniendo en cuenta la medida del tramo de espacio público a intervenir:
Generar un espacio libre en los accesos a estos elementos que permitan

Rampas, Pendiente Tipo de solución maniobras para usar el sistema sin interferir la circulación colindante.
Contemplar elementos tipo canaleta o ciclorriel (ver lineamientos de la

escaleras,
Rampa Escalera Ascensor
herramienta) para permitir a las bicicletas, coches y patinetas entre otros,
conectar con su par origen-destino, estos elementos deben garantizar el

ascensores
6% al 12%
ancho de circulación peatonal.
En parques con alta pendiente, se recomienda asociar actividades y
Son soluciones que se dan en contextos 12% al 16% espacios de permanencia al recorrido de las rampas para permitir el uso
de ladera. Su función es garantizar la de estos, a personas con discapacidad.
continuidad de la circulación y el acceso a 16% al 20%
lugares remotos, acortando los recorridos. Se
caracterizan por salvar alturas con pendientes Rampa
+20% escalonada*
superiores al 6%.

*Según lo establecido en la NTC 4143.


288 289
6. Herramientas Herramientas 6.
RAMPAS Y CONDICIONES TÉCNICAS
Rampas, escaleras
ESCALERAS

En ambos costados de la rampa o escalera se deben acompañar con barandas.


y ascensores Implementar escalones cuya relación de huella y contrahuella garanticen criterios de
Pendientes de rampa y escalera ergonomía.
En las escaleras la contrahuella y la huella de los escalones en un tramo de escalera
deben ser uniformes y deben tener una franja de color contrastante.

0.4 m
La contrahuella y la huella de los escalones de escalera deben ser uniformes y deben
ESCALERA tener una franja de color contrastante.
RAMPA PENDIENTE 12% - 20%
PENDIENTE 6% - 16% Garantizar el acceso peatonal a los predios colindantes, donde sea necesaria la
RAMPA
ESCALONADA
implementación de escaleras.
RAMPAS Y
PENDIENTE +20% ESCALERAS
El material de la superficie de estos elementos debe ser firme y antideslizante.

Escalera ancho inferior a 5 m


Debe haber una línea podotáctil alerta a una distancia de 0,40 m antes del inicio de la
escalera o rampa del enlace, con el fin de generar un espacio libre para que el usuario se
prepare ante el cambio de nivel.

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
Longitud Pendiente máxima Longitud mínima
Cuando estos elementos suplan la necesidad de varios usuarios, la de descansos RAMPAS Y
ESCALERAS
dimensión total debe contemplar las necesidades de todos. RAMPAS Y
ESCALERAS

La dimensión del descanso debe ser como mínimo 1,8 m.


Menos de 3.00 m. 12% No aplica
Cuando el ancho de la rampa o escalera sea mayor a 5 m debe haber una
baranda intermedia.
RAMPA
ESCALERA ESCALONADA
La relación de longitudes y pendientes en una rampa se pueden ver en la
PENDIENTE +20%
PENDIENTE 12% - 20%
tabla. 1.8 m
RAMPAS Y

De 3.00 m. a 10 m. 10% 1.80


ESCALERAS

Los tramos de escalones deben tener como máximo 16 escalones.


Deben contar con iluminación permanente.

5.0 m
Diseñar los pasos a desnivel de forma que sean seguros para todos los RAMPAS Y
ESCALERAS
CIRCULACIÓN
usuarios a diferentes horas del día, configurando espacios visualmente PEATONAL

claros, que faciliten la vigilancia natural a lo largo del recorrido y evitando Más de 10.00 m. 8% 1.80
obstáculos visuales.
Escalera ancho superior a 5 m CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO
290 291
6. Herramientas P
FACHADA EDIFICIO TÓTEM BOLARDO
ex ea commodo consequat.
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetuer adipiscing elit,
sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
minim veniam, quis nostrud
exerci tation ullamcorper
suscipit lobortis nisl ut aliquip
ex ea commodo consequat.
Duis autem vel eum iriure
dolor in hendrerit in vulputate
velit esse molestie consequat,
vel illum dolore eu feugiat
nulla facilisis at vero eros et

Herramientas
accumsan et iusto odio
dignissim qui blandit
praesent luptatum zzril
delenit augue duis dolore te
feugait nulla facilisi.
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad

MONOLITO INFO.
6.

PLANETARIO

Lorem ipsum dolor sit amet,


PARQUE
BICENTENARIO

P
consectetuer adipiscing elit,
sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
minim veniam, quis nostrud
exerci tation ullamcorper
suscipit lobortis nisl ut aliquip
ex ea commodo consequat.
Duis autem vel eum iriure
dolor in hendrerit in vulputate
velit esse molestie consequat,
vel illum dolore eu feugiat
nulla facilisis at vero eros et
accumsan et iusto odio
dignissim qui blandit
praesent luptatum zzril
delenit augue duis dolore te
feugait nulla facilisi.
Lorem ipsum dolor sit amet,
cons ectetuer adipiscing elit,
sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
minim veniam, quis nostrud
exerci tation ullamcorper
suscipit lobortis nisl ut aliquip
ex ea commodo consequat.
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetuer adipiscing elit,
sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
minim veniam, quis nostrud
exerci tation ullamcorper
suscipit lobortis nisl ut aliquip
ex ea commodo consequat.
Duis autem vel eum iriure
dolor in hendrerit in vulputate
velit esse molestie consequat,
vel illum dolore eu feugiat
nulla facilisis at vero eros et
accumsan et iusto odio
dignissim qui blandit
praesent luptatum zzril
delenit augue duis dolore te
feugait nulla facilisi.
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad

VIA MAPA AFICHE SEÑAL


FACHADA EDIFICIO TÓTEM BOLARDO MONOLITO INFO.

PLANETARIO

PARQUE
BICENTENARIO

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Incorporar información en diferentes lenguajes e idiomas de acuerdo con las
características y funciones específicas del espacio público, referidas al patrimonio,

Señalética y
Localizar en puntos estratégicos dentro del espacio público de movilidad y
la cultura, y de acuerdo con la particularidad de cada grupo poblacional según las
permanencia para su fácil identificación.
necesidades del contexto.
Implementar señalética de orientación para entender la ubicación de las personas con

sistemas de
VIA MAPA AFICHE SEÑAL Diseñar los elementos de señalética teniendo en cuenta la escala humana y permitir
respecto al entorno y la relación entre diferentes espacios a través de mapas, planos o
que niñas, niños, adultos y personas con discapacidad puedan acceder y comprender
directorios. Asociarlo a puntos de acceso o lugares que tengan mayor flujo peatonal.
la información.

orientación Implementar señalética de direccionamiento donde sea necesario tomar decisiones


de recorridos, rutas principales, orientando a las personas, de manera que resalte
el trayecto que debe seguir, mostrando distancias y tiempo en diferentes modos de
Incorporar elementos de información en lengua Muysca para identificar y brindar
testimonio sobre lugares sagrados, paisajes representativos, senderos interpretativos
y elementos específicos de tipo arqueológico que se encuentren en el territorio a
Es el conjunto de elementos destinados desplazamiento.
intervenir y se puedan vincular al diseño del espacio público.
a proporcionar información. Su función Implementar señalética informativa para identificar espacios, actividades o servicios
Incluir referencia a los cuatro vientos o rosa de los vientos en los espacios públicos
que se programen en el espacio público, con el fin de incentivar la participación de
es guiar, facilitar la ubicación, proveer representativos y sagrados de nuestra cultura ancestral, que brinde información
la comunidad. Así mismo, brindar información específica sobre puntos de interés
sobre la forma en que los Muyscas se relacionan con el espíritu, el territorio, el cosmos
información, generar puntos de referencia cultural, patrimonial, arqueológico, étnico, que permita acceder a conocimiento sobre
y el equilibrio con el medio ambiente.
a las personas mediante información del el espacio público y su importancia y reconocimiento por parte de los diferentes
grupos poblacionales. Mostrar solamente información relevante y necesaria durante el recorrido o
entorno y su experiencia en el espacio reconocimiento del lugar, evitar la información excesiva.
público. Se caracteriza por configurar un Implementar señalética reglamentaria en espacios donde sea necesario indicar las
condiciones de uso, con el objetivo de educar, mantener la seguridad y promover el Usar el wayfinding como un sistema integrado con el diseño del mobiliario y el
sistema que orienta a las personas por medio sentido de pertenencia y civismo en el espacio público. espacio público, buscando la fácil legibilidad a partir de un lenguaje unificado.
del wayfinding, códigos y diferentes formas Instalar la señalética de tal manera que capte oportunamente la atención de actores Diseñar señalización horizontal para facilitar el direccionamiento y evitar conflictos
de expresión (visual, sonora, háptica) que con distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotoras. entre las personas.
facilitan su comprensión a diversos grupos Implementar señalética gráfica no binaria con el propósito de fomentar la Incorporar señalética y sistemas de información en espacios públicos para la
poblacionales. igualdad entre las diferentes expresiones de diversidad sexual y superar la noción movilidad, como apoyo a las condiciones de tránsito de los diferentes actores viales
hombre/mujer. de acuerdo con lo determinado en el Manual de señalización vial.

292 293
0.80m Min.
0.80m Min.

6. Herramientas Herramientas 6.

Señalética y sistemas 1.00m Min.


1.00m Min.

de orientación
2.50m Min.
2.50m Min. 0.30m Min
10.00m Min. 10.00m Min. 0.30m Min.
1.00m Min. 1.00m Min.
ADOSADO ADOSADO SOBRE SOBRE SOBRE
A POSTE SOBRE FRANJA EN SENDEROS
A POSTE FRANJA
EDIFICACIÓN
1.83 m 0.60m Min. EDIFICACIÓN
PAISAJISMO 0.60m Min. PAISAJISMO
CONDICIONES TÉCNICAS 1.00m Min.
1.00m Min.

20°
Debe implementar un sistema de lectura universal, con fuentes y 1.00m Min. 1.00m Min.
1.55 m
Altura
Zona táctil
tamaños de letra claros y legibles en español y en inglés. Incluir en 0.30m Min.
de ojo

1.22 m
30°
1.20 m - 1.60 m accesos y zonas de actividad lenguaje braille. 2.50m Min.
Altura Altura táctil 10.00m Min. 1.20-1.60 m
de ojo Zona cómoda 10.00m Min.
de alcanzar Diseñar su forma, tamaño, color y diagramación con el fin de que el FCP
0.80m Min.
mensaje sea sencillo y legible, siguiendo la NTC 4739. FPM FCP FPM FCP EDIFICACIÓN ZONA SENDERO
FPMFCP FCP FCP FPMEDIFICACIÓN
FCP ZONA SENDERO ZONA
VERDE
VERDE VERDE
0.70 m
Altura cómoda
Permitir visibilidad en cualquier zona horaria, elaborada en materiales
de alcanzar
eficientes, resistentes y con protección a la intemperie.
Utilizar símbolos, iconografía, códigos u otra información gráfica no 1.00m Min.

MEDIDAS DE CONFORT VISUAL binaria, haciendo uso de los colores, formas de escritura y tamaños
2.50m Min.
adecuados para cualquier población, especialmente personas con baja 0.30m Min.
10.00m Min.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS visión, personas mayores y/o algún tipo de discapacidad para facilitar la 1.00m Min.
ADOSADO SOBRE SOBRE EN SENDEROS
interpretación y tener un mensaje claro.
Para elementos orientadores e informativos, la altura debe estar entre A POSTE
0.60m Min.
EDIFICACIÓN FRANJA
PAISAJISMO
0.70m a 1.20m garantizando que el diseño permita el acceso de todas Implementar tecnologías interactivas en los sistemas de orientación de 1.00m Min.
las personas a la información, generalmente asociados a los accesos o información para aumentar la facilidad de uso y permitir su accesibilidad 1.00m Min.
puntos de reunión. universal.
Para elementos reglamentarios y de direccionamiento, las dimensiones Para otros elementos informativos, temporales o asociados a publicidad
10.00m Min.
pueden variar. Sin embargo, se debe garantizar la visibilidad dependiendo exterior visual, tener en cuenta la reglamentación establecida en el
de su localización, iluminación, relación con la vegetación o cualquier otro Manual de publicidad exterior visual de la SDA. FCP EDIFICACIÓN ZONA SENDERO ZONA
FPM FCP FPM FCP
elemento que pueda obstaculizar el acceso a la información. VERDE VERDE
Para señalética localizada en espacios públicos para la movilidad, tener
Ubicar elementos de señalética a mínimo 0.50m de senderos o en cuenta la reglamentación y lineamientos establecidos en el manual de
circulaciones peatonales para no interferir en el desplazamiento. señalización vigente, o la reglamentación que la modifique.
Ubicar elementos de señalética a mínimo 0.60m del borde externo del El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de esta Su correcta aplicación se configura a partir de un sistema
sardinel. herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales, siempre y interconectado de elementos que estructuran el espacio público.
cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos contenidos en
Distanciar elementos de señalética a mínimo a 1 m con relación a otros
este manual y los requerimientos establecidos por la entidad encargada
elementos de mobiliario que se encuentren en el espacio público.
de la administración del espacio público. CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO
294 295
6. Herramientas Herramientas 6.
TRANSPORTE FRANJA
FRANJA
DE CIRCULACIÓN
DE CIRCULACIÓN FRANJA
FRANJA
DE PAISAJISMO
DE PAISAJISMO
COMPARTIDA
COMPARTIDA Y MOBILIARIO
Y MOBILIARIO
Este grupo de herramientas orienta la
implementación de elementos que facilitan el
acceso a diferentes modos de transporte sin
generar conflictos entre los mismos.

1.30 m 1.40 m 1.70 m

60° 45°
30°

0.60 m
0.60 m
0.70 m
0.70 m 0.60 m
0.60 m
0.70 m
0.70 m
0.50 m
0.50 m
0.50 m
0.50 m 2.00 m
2.00 m
2.50 m
2.50 m
0.70 m 0.70 m 0.70 m

FP FP FP

Cicloparqueaderos AGRUPACIÓN
60°
AGRUPACIÓN
45°
AGRUPACIÓN
30°

Son elementos para estacionar las bicicletas,


su función es brindar un lugar accesible y
cómodo, en el espacio público para el parqueo
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Instalar cicloparqueaderos de manera que no interrumpa accesos a
de este medio de transporte, mientras se
espacios públicos de permanencia o la circulación de espacios públicos
desarrollan otras actividades. Se caracterizan Localizar los cicloparqueaderos lo más cerca posible al lugar de destino
para la movilidad.
por localizarse en el espacio público de forma o espacios con alta visibilidad como estaciones de transporte público,
comercios de escala local e intermedia, entre otros. Conectar de manera accesible a la cicloinfraestructura sin interferir con
individual o en grupos, de manera abierta o
los flujos del entorno y la movilidad peatonal.
cerrada, dependiendo de las condiciones y Asociar a espacios de permanencia, actividades y alta visibilidad en los
necesidades del contexto. parques, cumpliendo con los índices de diseño permitidos en el mismo, Instalar en espacios públicos generando continuidad en el nivel de piso
para fomentar el uso, control y la seguridad del estacionamiento de las para no afectar la accesibilidad peatonal y la movilidad especial.
bicicletas.

296 297
6. Herramientas Herramientas 6.

Cicloparqueaderos

2.00 m Min. 2.00 m Min. 2.00 m Min.

ACERO INOXIDABLE,
ACERO GALVANIZADO
O TUBULAR DE AGUA
Ø 0.04 - 0.08 m NEGRA PINTADO
0.60 m

FRANJA
FRANJA FRANJA
FRANJA
DEDE
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
DEDE
CICLOINFRAESTRUCTURA
CICLOINFRAESTRUCTURA VEHICULAR
VEHICULAR

0.60 - 0.80 m

1.40 m 1.20 m
0.70 m
Integrar en franjas de paisajismo existentes con un ancho menor a 2 m, 0.30 m

mediante la disposición del mobiliario en espina de pescado con grados 0.50 m 0.50 m 0.50 m

de inclinación de 30°, 45° o 60°.


CIMENTACIÓN AGRUPACIÓN AGRUPACIÓN AGRUPACIÓN SENCILLA
Considerar en la localización que el desarrollo efectivo de la huella de SENCILLA DOBLE CON AL MENOS UNO
0.70
0.70
mm 0.60
0.60
mm ACCESIBLE
ocupación tiene un ancho mínimo de 2 m, longitud de una bicicleta de 0.70
0.70
mm
0.60
0.60
mm

talla L. 1.00
1.00
mm
0.90
0.90
mm
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
Separar de otros elementos del espacio público, mediante una distancia 2.50
2.50
mm
2.00
2.00
mm La altura del cicloparqueaderos debe ser entre mínimo 0,60 m y máximo 0,80 m.
mínima de 0,50 m contados a partir de la huella de uso del elemento,
considerando las variaciones de localización y ángulos de instalación. Las agrupaciones de cicloparqueaderos deben estar separados por 0,70 m mínimo de distancia para permitir la accesibilidad y la comodidad del
Localizar de manera paralela a la circulación de otras franjas funcionales parqueo y el aseguramiento de la bicicleta.
cuando el espacio de instalación es limitado, teniendo en cuenta que la Diseñar al menos un cicloparqueadero accesible, demarcado y ubicado en uno de los costados del rack, dejando un área libre 1,20 m de cualquier otro
huella del elemento es de 1 m × 2 m para uso doble y de 0,50 m × 2 m para elemento.
usos sencillos.
Conservar una distancia mínima de 5 m contados a partir de la esquina para la ubicación del elemento o grupo de elementos.
Instalar grupos de cicloparqueaderos sobre franjas vehiculares de escala
Separar mínimo 0,50 m con herramientas de delimitación y demarcación para cicloparqueaderos dispuestos en franjas vehiculares de escala local.
local, cuando la intensidad del uso lo requiera, o en zonas de parqueo
regulado. La cantidad máxima de elementos en una agrupación depende de la necesidad y las características del entorno.
298 299
6. Herramientas AGRUPACIÓN AGRUPACIÓNES EN ESQUINA
Herramientas 6.
SENCILLA

Cicloparqueaderos Cicloparqueadero Individual Cicloparqueadero agrupado abierto

0.70 m

2.00 m Min. 0.50 m


0.70 m 0.60 m INDIVIDUAL AGRUPADO
2.50 m DOBLE ABIERTO
PARALELO

AGRUPACIÓN
DOBLE 5.00 m

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
1.40 m 0.70 m

AGRUPADO
ABIERTO 1.40 m
2.00 m Min.
PARALELO

0.70 m CONDICIONES TÉCNICAS


El material de fabricación recomendado es el acero inoxidable, acero
galvanizado y tubular de agua negra pintado, cuando se quiera INDIVIDUAL AGRUPADO
implementar un material diferente, este debe garantizar resistencia SENCILLO ABIERTO
y durabilidad mínima del material ya autorizado. Debe ser revisado y ZIGZAG
autorizado por la autoridad competente.
Para la instalación de la cimentación o anclaje de los
0.80 m
cicloparqueaderos se debe prever la reposición del piso afectado con 0.70 m
AGRUPADO
ABIERTO el mismo acabado del sitio, continuando con las texturas o tramas
ZIGZAG existentes.
El mobiliario de cicloparqueadero cuenta con una inclinación en la
0.80 m parte superior que debe ser intercalada entre cada elemento cuando
se instalan en agrupaciones continuas.
El material tubular del mobiliario debe ser máximo de 0,08 m de
diámetro para facilitar el aseguramiento de la bicicleta con sistemas
tipo candado en “U”. CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO
300 301
6. Herramientas Herramientas 6.

Cicloparqueaderos Cicloparqueadero vertical asistido: al usar este soporte la Cicloparqueadero duplicador: se recomienda un
ocupación de espacio por bicicleta es mínima, con la ventaja de mínimo de 6,2 m de ancho, o un ideal de 6,6 m para la
2.60 m
que le facilita al usuario la acomodación de esta, permitiendo implementación enfrentada de este soporte.
su uso por un amplio espectro de personas sin importar
sus habilidades físicas, con lo cual los espacios donde se
implementan son incluyentes e incentivan el uso de este medio
Cicloparqueadero agrupado cerrado: son módulos de cicloparqueo
de transporte.
cerrados que se localizan en espacios con condiciones de diseño y
contexto específicas. Utilizan sistemas de anclaje que pueden variar 1.30 m
dependiendo de la necesidad y las estructuras de cobertura que Gancho
dependen de las condiciones del contexto de cada proyecto. 0.45 m

1.10 m 1.50 m

2.00 m 2.20 m 2.00 m

PE
Locker es un espacio independiente para cada
Locker:
ND
.
bicicleta, en el cual hay protección total de la bicicleta
ante robo e intemperie.

CIRCULACIÓN 2.30 m Locker vertical individual y agrupado.


LIBRE
2.30 m Locker horizontal individual y agrupado

1.30 m

6.00 m

AGRUPADO
2.50 m
CERRADO

2.60 m

LOCKER

CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO


302 303
6. Herramientas Herramientas 6.

0.90 m

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN 2.00 m

Localizar los ciclotalleres lo más cerca al lugar de destino o espacios con alta visibilidad
y áreas iluminadas, como estaciones de transporte público, comercios de escala local e
intermedia, entre otros. 2.00 m
0.50 m Min. 0.50 m Min.
Instalarlos de manera que no interrumpan el acceso a los espacios públicos de
permanencia o la circulación de espacios públicos para la movilidad.
Conectar de manera accesible a la cicloinfraestructura sin interferir con los flujos del
entorno y la movilidad peatonal.
Instalar en espacios públicos generando continuidad en el nivel de piso para no afectar
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
la accesibilidad peatonal y la movilidad especial.

Ciclotaller
Prever que la huella de uso del elemento es de 2 m × 2
Asociar a espacios de actividades intensivas con alta afluencia de ciclistas para
m, incluida el área de trabajo para ser dispuesta en áreas
garantizar la seguridad personal de las personas y el control social de los aditamentos
Es un mobiliario de escala intermedia que diferentes a circulaciones peatonales o de bicicletas
del módulo.
complementa el transporte en bicicleta, Deben guardar una distancia mínima de 0,50 m de la franja
Conectar de manera accesible a la cicloinfraestructura sin interferir con los flujos del
su función es la revisión, arreglo o colindante con la huella del área de trabajo, sin importar el
entorno.
mantenimiento a una altura. Se caracteriza por tipo de elemento, las variaciones o el ángulo con el que se
ser un módulo que ofrece soporte de altura Instalar en espacios públicos generando continuidad en el nivel de piso para no afectar instale.
para anclar la bicicleta mientras se trabaja la accesibilidad peatonal y la movilidad especial.
Separar de otros elementos del espacio público mínimo a
en ella con las herramientas básicas para la Integrar a franjas de paisajismo existentes mediante la disposición del mobiliario dentro 0,50 m, contados a partir de la huella de uso del elemento.
reparación de esta. de una huella de uso con superficie dura de fácil acceso.
Diseñar la altura de trabajo (altura a la que deben
Realizar los estudios necesarios para garantizar la localización y disposición de los quedar los ejes de plato y rueda) debe ser de mínimo
ciclotalleres de manera efectiva en la red de cicloinfraestructura. 1,30 m y 1,50 m.
304 305
6. Herramientas Herramientas 6.

Ciclotaller Cicloparqueadero Individual Cicloparqueadero agrupado abierto

CONDICIONES TÉCNICAS
Los ciclotalleres se deben anclar al suelo dejando el
DESCANSO EN MATERIAL
anclaje embebido en una cimentación de concreto.
SUAVE QUE EVITE
Deben contar con mínimo un juego completo de RAYONES EN EL MARCO.

herramientas básicas de reparación, resistentes y


SOPORTES PARA SUBIR
sujetas de forma segura por medio de un cable retráctil, LA BICICLETA
que no se enrede.
Destornilladores Phillips y de cabeza plana.
Llaves Allen (hexagonal) de: 2,5, 3 4,5, 6 y 8 mm. 1.30 m
CAJA DE HERRAMIENTAS
Llave para pedal.
Dos palancas para neumáticos. BOMBA PARA INFLAR
Debe contar con bombas de aire de pedestal fija
incorporadas al soporte y brazos de suspensión que se
adapten a la mayoría de las bicicletas.
La válvula de la bomba de aire debe adaptarse a los
ANCLAJE A PISO
diferentes tipos de válvulas de las bicicletas.
Para la instalación de la cimentación o anclaje de los
ciclotalleres se debe prever la reposición del piso
afectado con el mismo acabado del sitio, continuando
con las texturas o tramas existentes. PENDIENTE POR TOMAR
CONFIGURACIONES
DISPOSICIONES Y AGRUPACIONES
DEL CONTEXTO
306 307
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Ubicar en las franjas de paisajismo prioritariamente, sin
embargo, según el planteamiento de la calle se puede
disponer como extensión de andén o en estacionamiento
en vía.
Ubicar sobre tramos rectos de calle permitiendo
visibilidad para las personas y demás actores de la vía.
Ubicar en los costados de parques, plazas y plazoletas
preferiblemente.
Disponer bancas o elementos de apoyo isquiático en
paraderos de bus para las personas que esperan.
Garantizar pasos peatonales seguros o semaforizados
para llegar al paradero, dirigiendo recorridos protegidos
para las personas.

Paradero de Permitir el abordaje accesible al transporte público,


diseñando el espacio entre la parada y borde de la acera,

transporte público en ningún caso debe interrumpir la circulación peatonal,


ni elementos que obstruyan la visualización de la señal
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
La distancia mínima entre un paradero de bus y la intersección debe ser de 30 m.
del paradero.
Es el elemento que les permite a los pasajeros Para andenes inferiores a 4,50 m se debe ubicar un paradero sin módulo, siempre y
de los buses esperar el servicio de transporte, No ubicar más de tres módulos de paradero de transporte cuando quede una franja de circulación peatonal de mínimo 1,80 m.
su función es mantener a las personas público por manzana.
Para andenes mayores a 4,50 m, ubicar un paradero con módulo, garantizando una
seguras sin entorpecer la circulación No ubicar en curvas, orejas y conectantes viales para que circulación peatonal de 2 m.
peatonal. Se caracteriza por ubicarse de forma el paradero no se convierta en un obstáculo.
La dimensión en la calzada de un paradero con y sin módulo es de 13,60 m de largo por
paralela a la calzada para que los pasajeros En calles compartidas o calles a nivel, se debe diseñar una 2,50 m de ancho.
sean visibles. plataforma de acceso al transporte público que garantice
una altura estándar y de fácil acceso al bus. Demarcar de color amarillo el sardinel a lo largo de los 13,60 m de la zona de paradero.
308 309
6. Herramientas Herramientas 6.

Paradero de CONDICIONES TÉCNICAS


transporte público Diseñar con una superficie dura que permita el ascenso y descenso de
personas pasajeras y demarcar tanto en el andén como en la calzada.
Mantener el paradero a nivel de la circulación peatonal para garantizar
que el usuario pueda acceder sin cambios de nivel.
Instalar la señal de paradero al inicio de la zona garantizando una
distancia de 1,20 m medidos desde el borde transversal de la primera
loseta de alerta al eje de la señal y garantizando una distancia de 0,60 m
desde el borde del sardinel.
Según el área disponible puede contar con mobiliario urbano.
Diseñar el paradero al mismo nivel de la circulación peatonal. De no ser
posible, se deberán implementar rampas del ancho total del paradero,
con una pendiente no mayor al 6%. CICLORRUTA SOBRE ANDÉN CICLORRUTA SOBRE CALZADA CON POMPEYANO
Disponer iluminación en los paraderos, su disposición no debe estar
interrumpida por otros elementos como vegetación.
Puede usar superficies permeables, permitiendo la infiltración del agua,
siempre y cuando garantice el acceso universal de las personas.
Diseñar con mayor transparencia permitiendo visibilidad y garantizando
la percepción de seguridad para las personas.
La zona de espera debe estar libre de obstáculos como bolardos, postes o
señalización entre otros.
Disponer la línea podotáctil guía en la circulación peatonal a lo largo del En vías con pendientes superiores al 15%, no se implementarán
paradero, cuando este sea superior a 2 m. paraderos. Se debe buscar en el trazado de la ruta, los sectores con
Instalar dos líneas podotáctiles de alerta perpendiculares al itinerario pendientes inferiores que permitan su ubicación.
peatonal a todo lo ancho del andén. Van al nivel de la señal del paradero y La pendiente transversal al flujo peatonal no debe superar el 2%.
al final de esta zona.
El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de esta
Garantizar la visibilidad de la señal del paradero, conservando 3 m libres herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales, siempre y CICLORRUTA SOBRE CALZADA
de vegetación y fuste único de esta. cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos contenidos en
Diseñar mínimo 20 m de distancia entre paraderos para la instalación de este manual y los requerimientos establecidos por la entidad encargada
coberturas vegetales. de la administración del espacio público. CONFIGURACIONES DE
DELCONTEXTO
CONTEXTO
310 311
6. Herramientas Herramientas 6.
FCP FPM

MAX. 18%

EDIFICACIÓN 2.50 - 5.00m

LA RAMP
DE LA FR
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Ubicar en la franja de paisajismo y atravesar de forma perpendicular las franjas que están
entre la calzada y el paramento de construcción.
Garantizar la continuidad de la circulación peatonal por su ancho y nivel.
Diseñar las rampas de acceso a sótano o semisótano, iniciando a partir del lindero de la
norma urbanística.
Separar los accesos vehiculares de manera que no se generen puertas ciegas de garaje.

Acceso vehicular Implementar acceso vehicular al predio por vías de menor jerarquía. En caso de que el
único acceso posible sea desde una vía arterial, es necesario implementar las medidas
VÍA PRINCIPAL

a predios
del POT.
No implementar accesos y salidas vehiculares con acceso peatonal por el mismo FPM
espacio físico.
Es una herramienta que les permite a los
usuarios de vehículos entrar y salir de un No ubicar accesos vehiculares a predios a menos de 10 m de los módulos de paradero de FCP FPM

predio; su función es dar una conexión hacia bus.


la calle por medio de una rampa vehicular o No se permiten accesos y salidas vehiculares a menos de 15 m desde la terminación de
VÍA SECUNDARIA
un paso a nivel, se caracteriza por absorber el la curva del sardinel y la esquina más próxima. A excepción de predios donde esta sea la EDIFICACIÓN
EDIFICACIÓN
cambio de nivel entre la calzada y el predio. única posibilidad.
Las rampas de acceso de pisos superiores al primero, que contengan estacionamientos,
deben iniciar a partir del paramento de construcción, según lo definido en el POT. ENTRADA A PREDIOS POR VÍA SECUNDARIA

312 313
6. Herramientas Herramientas 6.

Acceso vehicular
a predios
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
Las dimensiones del acceso vehicular dependen del
ancho que considere la edificación, en todo caso debe
ser mínimo de 2,50 m, que es el espacio mínimo para que
salga un vehículo. 1.20 - 2.00m

No está permitido el estacionamiento en vía a 5 m del


inicio y final de la rampa de acceso al predio.
Su desarrollo no debe superar el ancho de la franja de
paisajismo, por lo que en ningún caso puede afectar la
franja de circulación peatonal.
Instalar bolardos entre el sardinel del acceso y la
1.20 - 2.00m
circulación peatonal o en ciclorruta cuando el acceso al
predio cruce la circulación mayor a 2 m de ancho.

CONDICIONES TÉCNICAS
Su estructura y base de rodadura, debe garantizar la
resistencia de la circulación vehicular, en todo el recorrido.
La rampa de acceso vehicular no podrá tener una
pendiente inferior al 18%, con el fin de garantizar que
FCP
el vehículo baje la velocidad al atravesar la franja de
circulación peatonal.
Se debe garantizar un material de alta durabilidad y
FPM
resistencia teniendo en cuenta las cargas previstas
y manteniendo la textura de piso para la circulación
FPM
peatonal.

3.00m 15.00m Min. Evitar los accesos de forma diagonal sobre el andén.
Las maniobras vehiculares y la acumulación vehicular se
deben dar al interior del predio, sin ocupar la circulación
DISTANCIA MÍNIMA A PARADERO
peatonal o la franja de paisajismo. CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
314 315
6. Herramientas Herramientas 6.
PACIFICACIÓN DE CALLES
Las pacificaciones de la calle son intervenciones EDIFICACIÓN
45°
EDIFICACIÓN

de infraestructura e incorporación de medidas


para reducir las velocidades de circulación
vehicular y priorizar la vida de las personas según 3.00 m
las necesidades y características del contexto.
Se caracterizan por modificar el recorrido de los
vehículos obligando a disminuir o detenerse por
completo, de forma que se pueda visualizar a los
demás usuarios de la calle y poder ceder el paso a
los más vulnerables.

3.00 m

45°

EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN

Reducción de
radios de giro
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
Localizar en intersecciones cuyo diseño geométrico promueva altas Se sugiere limitar las velocidades de giro en intersecciones a 10 km/h o
Es una modificación del radio de la curva velocidades que no corresponden con el contexto. menos, ya que las esquinas son las zonas donde los conductores deben
que se conforma en la intersección de dos esperar el cruce de los peatones y ciclistas.
Implementar en zonas identificadas como de conflicto, en donde el
vías vehiculares. Su función es mejorar las tráfico sea desordenado incrementando el riesgo de siniestros. Se recomienda diseñar la extensión de andén con radio de esquina de
condiciones del cruce, haciendo el espacio 3 m para promover la reducción de velocidad. Menos de 3 m de radio no
Incorporar en intersecciones en las que se requiera disminuir la distancia
más seguro para todas las personas al se recomienda ya que es el radio mínimo para que los vehículos puedan
y alinear el recorrido peatonal.
disminuir la velocidad de los vehículos. hacer giros sin bloquear la circulación del carril contiguo.
Garantizar la distancia de visibilidad en la intersección, la cual
Se caracteriza por modificar la maniobra La dimensión de este elemento no debe generar doble maniobra en los
corresponde al momento en que los conductores se ven por primera vez,
que realizan los conductores para girar e vehículos, complejizando la intersección.
para brindar seguridad al evitar que los vehículos colisionen.
integrarse a la intersección. Puede variar Con el fin de no afectar la maniobrabilidad de vehículos pesados
Ubicar en contextos en que se pueda garantizar un flujo estable del
según los tipos y volúmenes de los vehículos (servicios públicos, bomberos, recolección, etc.) se pueden mantener
nivel de servicio; en caso de no ser posible, complementar con más
que hacen el giro, condiciones, geometría de radios de giro más amplios; es posible crear una isla de giro con
intervenciones de modificación del perfil vial y dispositivos de control en
las vías y contexto urbano. señalización complementaria.
la proximidad.
316 317
6. Herramientas Herramientas 6.

Reducción de
radios de giro

CONDICIONES TÉCNICAS
Acompañar con señalización horizontal y vertical, de acuerdo con el
manual de señalización vial vigente.
Se debe generar una transición para alertar al vehículo de la reducción
de su espacio de circulación, esto se debe acompañar con señalización
según lo determinado por el manual de señalización vigente.
El ángulo para iniciar o terminar la reducción del radio de giro se
recomienda sea de 45°.
EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN
Según las condiciones del contexto se pueden acompañar con otras
herramientas de reducción de velocidad.
Se pueden acompañar con restricciones de giro derecho.
Se recomienda que la extensión de andén que resulta sea del mismo
material y al mismo nivel del andén colindante.
El espacio resultante en calzada puede resignificarse como espacio
de permanencia peatonal u otros servicios, como cicloparqueaderos o
estacionamiento en vía. CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
318 319
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Localizar en sectores identificados como EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN
de riesgos para la circulación peatonal por
condiciones geométricas que incitan el 45º
exceso de velocidad.
Usar en vías de la malla vial local e 3.00m 3.50m 3.00m

intermedia.
Implementar en corredores con varios
carriles y exceso de capacidad superior a
lo que el volumen de tráfico.
Usar en áreas para disuadir

Estrechamiento comportamientos incorrectos en la vía


tales como estacionamientos indebidos.

de calzada Ubicar en diferentes configuraciones a lo


largo de una vía según las necesidades del
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
Su dimensión se determina según el diseño geométrico de la calzada y el ancho de carriles que se debe
Son reducciones al ancho de la calzada. Su contexto. garantizar según el contexto.
función es reducir la velocidad de circulación Implementar para disminuir la distancia y Se puede implementar para estrechar dos carriles, bien sea desde el centro de la vía o desde ambos
vehicular. Según su localización puede tiempos de cruce peatonal para reducir la costados.
disminuir la distancia de cruce de peatones exposición al riesgo.
Se recomienda mantener como mínimo un ancho de carril de 3,5 m entre los dos estrechamientos de
y su exposición al riesgo. Se caracteriza por
Incorporar donde se requiera rectificar calzada.
modificar la ruta del conductor e incrementar el diseño geométrico para mejorar las
el espacio peatonal. Se puede estrechar un solo carril desde un costado de la vía.
condiciones peatonales, optimizar los
conos visuales y resguardar a los actores Puede ser continuo a lo largo de todo el frente de la manzana siempre que permita las condiciones de
más vulnerables. circulación esperadas.
320 321
6. Herramientas Herramientas 6.

Estrechamiento
de calzada

DOBLE UN LADO EN EL MEDIO

Cuando sirva de extensión de andén se


FCP FPM FPM FCP FCP FPM FPM FCP FCP FPM FPM FCP
debe empatar con el nivel de circulación
peatonal.
Se puede hacer combinación de
estrechamiento en esquinas y a mitad de vía. CONDICIONES TÉCNICAS
El ángulo para iniciar o terminar el Se puede hacer con demarcación u otros elementos como tachones, materas o bolardos.
estrechamiento se recomienda sea de 45°.
Tener en consideración el drenaje de la vía de tal manera que los estrechamientos no produzcan
En vías bidireccionales es posible empozamientos de agua.
implementarlo, mediante paso uno a uno,
Se debe acompañar de señalización horizontal y vertical que priorice al peatón en los cruces
en configuración tipo chicana, obligando
vehiculares y de ciclistas.
que el conductor de un sentido se detenga
para dar paso al de sentido contrario. En los espacios tipo bolsa que se genera se pueden ubicar actividades de permanencia peatonal.

Cuando se comporte como un separador El estrechamiento debe estar precedido de una transición con el fin de prevenir impactos frontales con
central se recomienda analizar el contexto la zona de protección, esto se debe acompañar con señalización según lo determinado por el manual de
para evaluar su función como refugio señalización vigente.
peatonal, en tal caso, diseñar según los Se puede configurar intercalado en un patrón escalonado, obligando a hacer un movimiento vehicular
lineamientos de esa herramienta. en zigzag que no les permite a los conductores manejar en línea recta.
Esta medida mejora las condiciones de Cuando se implemente como chicana se puede reducir el paso completo a un solo carril, se recomienda
visibilidad entre conductores y peatones. que este sea de 3,5 m de ancho. CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
322 323
6. Herramientas Herramientas 6.

Estacionamiento LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN

en la vía Implementar según la reglamentación de la Secretaría Distrital de Movilidad.


Localizar en malla vial local e intermedio donde no haya transporte público.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO

Es la sección de calzada disponible para La dimensión varía según el tipo y la disposición del
Implementar únicamente en la calzada. vehículo.
el estacionamiento temporal de bicicletas,
taxis, camiones para la actividad de cargue Garantizar la distancia de visibilidad en la intersección, la cual corresponde al momento Su longitud se puede extender a lo largo del tramo vial
en que los conductores se ven por primera vez, para brindar la seguridad evitando que
y descargue, automóviles particulares o según las características del contexto, respondiendo
los vehículos colisionen. a las necesidades del entorno y sin obstaculizar el
motocicletas. Su función es ofrecer un espacio
seguro para la transición entre la calzada Implementar manteniendo un flujo estable del nivel de servicio de la vía en la que se funcionamiento de los predios privados.
y el andén, para la ejecución de maniobras implementa. Siempre se debe acompañar de señalización según el
para el ascenso y descenso de pasajeros Ubicar dejando libres los pasos peatonales. manual de señalización vigente.
o estacionamiento temporal de vehículos Dependiendo de la configuración, la relación con los
Garantizar el acceso a elementos de emergencia.
de carga y descarga, de emergencias y que demás usuarios y las franjas funcionales colindantes se
Localizar radios de giro y demás movimientos que los vehículos requieran para ingresar
transportan personas con discapacidad. Se debe conformar un espacio de circulación peatonal de
a predios, garantizando el funcionamiento.
caracteriza por estar demarcada y regulada. mínimo 0,50 m adicionales a la dimensión del cajón para
Complementar la propuesta con elementos que beneficien a otros usuarios. garantizar que el usuario del vehículo se desplace de
Acomodar zonas paralelas que protejan y faciliten el uso del estacionamiento. manera segura.
324 325
6. Herramientas Herramientas 6.
P TAXI

Estacionamiento
en vía
P TAXI

P
60°
P
0.60 m
0.60 m 0.60 m
P

4.00 m 7.50 m
1.50 m 1.50 m
P

ZONA
3.70 m CARGA
DESCARGA
1.00 m TAXI 1.00 m 8.00 m
0.60 m 0.60
0.60 m
P
2.40 0.60 m
2.40 5.00 m
5.00 m
P 2.40 m
P TAXI 16.00 m
ZONA P
PERPENDICULAR EN ÁNGULO (30°, 60°, 45°) PARALELO CARGA
DESCARGA
(PRIORIDAD AL ESTACIONAMIENTO) (PRIORIDAD AL ANDÉN) P
TAXI TAXI P
4.00 m
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS vehículos tipo taxi, en donde un conductor espera a que sus P ZONA
CARGA
servicios sean solicitados. P TAXI DESCARGA
Se recomienda la implementación de estrechamientos de calzada para
proteger este uso de la calzada. Zonas de cargue y descargue: espacios para el estacionamiento ESTACIONAMIENTO VEHICULAR ESTACIONAMIENTO TAXI ZONA DE CARGA Y DESCARGA
temporal de vehículos de carga, donde se realizan las actividades de
Los elementos que complementen el funcionamiento del
carga y descarga en un horario específico.
estacionamiento, tales como parquímetros o puntos de electrolinera,
deben instalarse en la franja de paisajismo a 0,60 m medidos desde el Zonas de estacionamiento: espacios para el estacionamiento En las zonas amarillas se debe generar agrupaciones de cuatro cupos La actividad de carga y descarga y su horario deben quedar indicados en
borde del sardinel al elemento, estos podrán invadir total o parcialmente temporal de vehículos particulares. como mínimo. señalización vertical de acuerdo con la normativa vigente.
la franja de circulación peatonal.
Cada uno de los cajones de la zona amarilla debe contener el texto “TAXI” Los cupos de carga y descarga se rigen por el horario establecido en la Se debe demarcar la zona de carga y descarga, mas no los cupos
Las zonas de estacionamiento en vía se pueden clasificar en tres tipos: y el pictograma con la figura de un vehículo de este tipo, tal como se normativa vigente que establezca restricciones y condiciones para el individuales para permitir que vehículos de diferentes dimensiones
encuentra en el manual de señalización vigente. tránsito de los vehículos de transporte de carga. realicen esta actividad.
Zonas amarillas: espacios para el parqueo provisional de los

326 327
6. Herramientas Herramientas 6.

Estacionamiento
en vía

ESTACIONAMIENTO CON ELECTROLINERA

P P
CIRCULACIÓN
ESTACIONAMIENTOS

P
PRIORIDAD

P P

P P

ESTACIONAMIENTO CON ELECTROLINERA ESTACIONAMIENTO MIXTO CON BICICLETAS


CICLORUTA COMPARTIDA CICLORUTA EXTERNA AL CICLORUTA INTERNA AL
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO

En las zonas de estacionamiento en vía los cupos accesibles deben estar Se permite la ubicación del mobiliario específico para el sistema de
contiguos al cruce peatonal. bicicletas compartida y de cicloparqueaderos.
Se recomienda incorporar el área equivalente a un cupo de automóvil Es recomendable instalar tope de llantas según la disposición de los
para el estacionamiento de bicicletas por cada 40 cupos de automóvil, o vehículos para que el voladizo del automóvil no invada la franja de
uno por cada dos manzanas. paisajismo. CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
328 329
6. Herramientas Herramientas 6.

VEHÍCULOS LIGEROS
VEHÍCULOS PESADOS

Resaltos BANDAS ALERTADORAS TACHAS


RESALTO TIPO COJÍN RESALTO PARABÓLICO

Son medidas de pacificación de tránsito


cuya función es reducir la velocidad de los LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Instalar en el ancho total de la calzada para evitar maniobras evasivas por
vehículos. Se caracterizan por modificar parte de algunos vehículos.
Usar de manera preventiva o restrictiva para reducir la velocidad de
la superficie de rodadura de la calzada tramos cuyo diseño y características inciten sobrepasar la velocidad Evitar su instalación en radios de giro pronunciados.
generando ondulaciones perpendiculares recomendada en el sector.
Localizar garantizando la visibilidad del dispositivo.
al sentido de circulación vehicular, pueden
Implementar en zonas identificadas por tener alta frecuencia de
ser construidos mediante obra física o Complementar con demarcación en calzada, señalización vial y
siniestros viales.
elementos de canalización para evitar maniobras de evasión.
prefabricados.
Seleccionar el tipo de resalto según el vehículo, el tipo de servicio que
preste y las condiciones del contexto.

330 331
6. Herramientas Herramientas 6.

Resaltos

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Las variaciones de estos dispositivos más comúnmente usadas se
conocen como resaltos parabólicos, bandas alertadoras y reductores de
velocidad tipo cojín.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
Verificar las condiciones del pavimento, pendiente de la vía y elementos
Las dimensiones de los resaltos dependerán de las recomendadas en el de drenaje, a fin de evitar el rápido deterioro de este o generar problemas
manual de señalización, de las necesidades específicas para reducir la de empozamiento.
velocidad (diferencia de velocidades) y de las características físicas de la
En vías con presencia de vehículos de transporte público o alto
infraestructura y operación del sector.
porcentaje de vehículos pesados, suelen ser más eficientes y menos
En tramos largos se recomienda espaciarse entre 50 y 150 m a fin de molestos para los pasajeros los resaltos parabólicos o los resaltos tipo
mantener una velocidad regulada. cojín, los cuales no afectan la comodidad de los pasajeros cuando se
El ancho de los resaltos tipo cojín es más angosto que el resalto trata de buses o vehículos de grandes dimensiones.
tradicional permitiendo que las llantas de los buses de transporte público Se debe garantizar la visibilidad permanente del dispositivo a partir del
reduzcan la velocidad para pasar por los lados del resalto y que los color, dispositivos reflectivos adheridos y en algunos casos podrá estar
vehículos de menor tamaño reduzcan la velocidad al pasar por encima acompañado transversal o longitudinalmente por tachas reflectivas,
del resalto. según el manual de señalización vigente.
El ancho de las bandas, su altura, su distribución (logarítmica o fija) y el Se recomienda hacer mantenimiento periódico a los elementos
número de grupos de bandas dependerá de la reducción de velocidad prefabricados para evitar que se conviertan en obstáculos para la
que se pretenda obtener y las características físicas de la infraestructura circulación y pierdan su efectividad como medida de reducción de
y operacionales del sector o tramo en el que se adelante el análisis. velocidad.
Lo anterior considerando los diseños propuestos en el Manual de
Las bandas alertadoras se pueden construir con diferentes materiales o
señalización vial.
elementos.
Se debe tener especial cuidado en la definición de la altura de la banda
Se puede complementar las bandas alertadoras con franjas de
y el material que se va a utilizar, evitando bandas muy altas (superiores a
demarcación vial en pintura, de manera que pueda ampliarse el rango
los 0,025 m) y aristas o filos que resulten incómodos o pongan en riesgo a
de reducción de la velocidad y persuadir a los conductores mediante
los conductores, para lo cual se recomienda perfilar el borde de la banda. CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO
combinaciones entre líneas con demarcación y bandas alertadoras.
332 333
Herramientas 6.

Mobiliario de permanencia

Herramientas
Este grupo de herramientas constituye el mobiliario básico que se
debe disponer en cualquier tipo de espacio público, para garantizar
las condiciones mínimas de confort para la permanencia, encuentro e

de vitalidad
interacción de las personas. Son elementos que formalmente pueden tener
gran variedad y que en conjunto pueden dar un carácter simbólico, especial, Bancas y sillas Canecas Mesas Bebederos
estético y funcional al diseño integral del espacio público.

Mobiliario de servicio
Este grupo de herramientas contribuye a la calidad y vitalidad de Estas herramientas de diseño facilitan la prestación de servicios
los espacios públicos, porque en conjunto y con una adecuada que resultan necesarios para las personas y complementan las
actividades habituales que se desarrollan en el espacio público.
disposición, complementan la configuración de espacios públicos Están generalmente dispuestos en lugares de alta concentración

más dinámicos, confortables y atractivos. de personas donde se requiera generar mejores condiciones para
permanecer en largos periodos de tiempo, acceder a información,
Módulos de Baños Puntos WIFI y
servicio recarga electrónica
La permanencia de las personas y la actividad constante en el espacio conectividad, servicios comerciales de pequeña escala, entre otros. El
mobiliario de servicio puede convertirse en punto de referencia en el
público incrementa la percepción positiva de seguridad porque espacio público a través de su diseño arquitectónico.
sugieren vida y control visual sobre lo que sucede en las calles, plazas
y parques.
La correcta aplicación de estas herramientas en el diseño y la Infraestructura asociada al sistema de
movilidad y de servicios públicos
formulación de sus conjuntos y relaciones funcionales, proporcionan Este grupo de herramientas tienen como finalidad complementar los
espacio adecuado para la interacción humana y la oportunidad de servicios a los que tienen acceso los usuarios del espacio público de
manera autónoma, especialmente en los relacionado con el sistema de
apartarse de la circulación peatonal sin perder el contacto con la transporte público, como apoyo a la movilidad sostenible y a la correcta Puntos de recarga Electrolineras Contenedores de

actividad y el control visual sobre el espacio público. disposición de residuos sólidos en el espacio público. de tarjetas residuos
residenciales

Arte y memoria
Herramientas en construcción

334 335
6. Herramientas Herramientas 6.
MOBILIARIO DE PERMANENCIA
Este grupo de herramientas constituye el mobiliario
básico que se debe disponer en cualquier tipo de
espacio público, para garantizar las condiciones
mínimas de confort para la permanencia, encuentro
e interacción de las personas. Son elementos que
formalmente pueden tener gran variedad y que
en conjunto pueden dar un carácter simbólico,
especial, estético y funcional al diseño integral del
espacio público.
CIRCULACIÓN
EDIFICACIÓN
PEATONAL

CIRCULACIÓN
0.80 m PEATONAL
Mínimo 5.00 m
Mín.

0.50 m
Mín.

Bancas y sillas ENTRADA


VEHICULAR
Las bancas y sillas son elementos del
mobiliario dispuestos para permanecer
cómodamente en el espacio público. Su
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Localizar bancas, sillas y eventualmente disponerlas en conjunto con
función es proporcionar alternativas para
mesas, como parte del diseño de calles completas donde se promueva
sentarse y descansar, ya sea de manera Localizar bancas y sillas en el diseño de parques, plazoletas, espacios
la extensión de la actividad del primer piso de las edificaciones, siempre
individual o colectiva, dependiendo del para permanecer, próximas a servicios, comercio y lugares de gran
que haya espacio disponible para tal actividad o una franja de Áreas
circulación peatonal, para brindar lugares de reunión, zonas de descanso
diseño arquitectónico y agrupación. Se Privadas Afectas al Uso Público (APAUP).
y contribuir a la vitalidad de estos espacios.
5.00 m CUERPO DE
caracterizan por la diversidad de diseños que
Mínimo AGUA Guardar una distancia libre de 0,80 m con respecto a edificaciones
se ajustan a las condiciones y necesidades de Ubicar bancas y sillas como parte del diseño de la franja de paisajismo
existentes y no ubicarlas frente a accesos vehiculares y/o peatonales.
las personas y del contexto, dotar lugares de y para la resiliencia urbana de las calles, siempre que la franja tenga un
encuentro en el espacio público y articularse ancho mayor a 0,80 m y no obstaculice de ninguna manera la franja de Separar las bancas a una distancia mínima de 0,50 m de la circulación
funcionalmente con otros elementos del circulación peatonal. peatonal para no generar obstáculos o disminuir su ancho funcional.
mobiliario.
336 337
CIRCULACIÓN
EDIFICACIÓN
PEATONAL
6. Herramientas Herramientas 6.
0.70 - 0.75 m
PLAZA INDIVIDUAL

0.45 - 0.50 m

v 0.80 m PROFUNDIDAD
DEL ASIENTO 0.70 - 0.75 m
Mínimo PLAZA INDIVIDUAL

LA BANCA DEBE TENER


UNA BASE SOLIDA Y
NIVELADA CUANDO EL
TERRENO NO ES PLANO.

ALTURA DEL ESPALDAR


0.35 - 0.40 m

ALTURA DEL ASIENTO


0.40 - 0.45 m
Dispersas

2.50 Mín.

CONDICIONES TÉCNICAS
0.60m 0.48 - 0.55 m
Mín.
PLAZA INDIVIDUAL
0.50 m
Mínimo de
Las bancas deben tener condiciones de ergonomía para el confort del usuario, es
circulación
peatonal 0.45 - 0.50 m importante resaltar que las bancas y sillas con espaldar fomentan la duración del tiempo
PROFUNDIDAD
5.00 m CUERPO DE DEL ASIENTO de permanencia del usuario.
1.0 m Mín.
Mínimo AGUA ALTURA DEL ESPALDAR

2.50 Mín.
0.35 - 0.40 m
Su diseño debe tener un enfoque de género y población diferencial y ser atractivas para
su uso.
ALTURA DEL ASIENTO
0.40 - 0.45 m
En línea El diseño de las bancas debe ser de alta calidad, en apariencia y estilo, con la utilización
de materiales durables y atractivos. El diseño de la banca debe ser complementario al
LA BANCA COMO ELEMENTO CONTENEDOR. UNA BANCA PUEDE ADAPTARSE
AGRUPACIÓN
DISTANCIA RESPECTO A
OTRO TIPO DE MOBILIARIO
A LA TOPOGRAFÍA EXISTENTE Y SER UN ELEMENTO DEL PAISAJE. diseño e imagen general del proyecto de espacio público.
Las bancas deben ser de fácil traslado para su disposición en el espacio público, sin
embargo, su materialidad debe ser lo suficientemente pesada para que no puedan ser
Agrupar las bancas o sillas conservando una distancia mínima de 0,60 m Agrupar bancas y sillas con mesas para conformar espacios de
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS movidas por el viento ni manipuladas por las personas en general.
entre ellas. Mantener una distancia mínima de 1 m si se plantean a modo permanencia.
de conjuntos o agrupaciones. Las bancas y sillas pueden ser variadas en su diseño Las bancas y sillas deben ser construidas con sistemas estandarizados que faciliten el
Localizar mesas y sillas de manera perimetral al componente ecológico y
arquitectónico, sin embargo, deben cumplir con medidas mantenimiento y su eventual reemplazo.
Disponer una mezcla de bancas en la sombra y en el sol, que generen al componente multifunción en el diseño de parques, para proporcionar
mínimas que garanticen el uso ergonómico de manera Las bancas y sillas deben instalarse sobre superficies planas y niveladas, para garantizar
bolsas de actividad, sin obstaculizar los flujos peatonales. En espacios lugar de descanso y de disfrute del paisaje.
individual o en conjunto con las mesas. su funcionalidad. De acuerdo con su materialidad, pueden requerir una base en concreto
abiertos organizar de forma diversa para que inviten a la conversación y a
Mantener una distancia mínima de 5 m cuando se ubiquen cercanas a
la actividad social. Altura asiento: 0,40 m aprox. o material impermeable que evite el deterioro de su base y la inestabilidad.
cuerpos de agua.
Separar las bancas a una distancia mínima de 2,50 m con respecto a Ancho variable: mínimo 45 cm por plaza individual. El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de esta herramienta.
otros elementos de mobiliario, a excepción de su proximidad funcional Se pueden considerar otros diseños y materiales, siempre y cuando cumplan las
Profundidad: 45 cm aprox.
con las mesas. disposiciones, criterios y lineamientos contenidos en este manual y los requerimientos
Altura espaldar: máx. 75 cm establecidos por la entidad encargada de la administración del espacio público.
338 339
6. Herramientas Herramientas 6.
0.50 Mín.

EDIFICACIÓN

1.50 Mín.

0.50 Mín.

1.50 Mín. ÁREA DE


CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN PERMANENCIA
VEHICULAR PEATONAL

0.50 Mín.

CIRCULACIÓN
PEATONAL

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Localizar canecas en costados de manzana donde se presenta actividad

Canecas
comercial en primer piso, como parte del diseño de la franja de paisajismo
Identificar la frecuencia de instalación de canecas dependiendo de la
y para resiliencia urbana y próximas a las esquinas, o relacionados con
evaluación de las condiciones del entorno (usos en las áreas, densidad
los cruces peatonales de las vías.
en los flujos peatonales, etc.) donde se proyecta su instalación.
Elementos diseñados para depositar los
Adosar determinados tipos de canecas a la infraestructura de alumbrado
residuos menores producidos por las Asociar la disposición de canecas a los accesos, áreas de actividad y
público (postes) donde el espacio lo permita, con el fin de aprovechar al
personas usuarias del espacio público, su permanencia y otros lugares donde haya flujo constante de personas o
máximo las estructuras existentes y evitar la sobrecarga de elementos en
función es brindar un lugar adecuado para donde, por medio del diseño, se generen nuevos espacios de reunión.
el espacio público. En caso contrario, deben contar con un elemento de
los residuos, apoyar la conservación, limpieza Disponer de canecas como parte del mobiliario complementario a los soporte independiente.
y orden en el espacio público, propiciando recorridos, senderos peatonales, cruces de circulaciones y a la dotación
Verificar que la ubicación del elemento facilite la labor de recolección de
mejores condiciones de calidad ambiental próxima a las franjas de circulación peatonal.
residuos por parte de la empresa prestadora del servicio.
y apropiación por parte de las personas. Las Localizarlas en la franja de paisajismo y para resiliencia urbana, nunca
canecas hacen parte del sistema de gestión Conservar una distancia mínima de 1,5 m libre entre las canecas y
sobre la franja de circulación peatonal o de manera que interrumpa dicha
integral de residuos sólidos de la ciudad. otros elementos presentes en el espacio público (mobiliario, arbolado,
franja.
señalización, etc.).
Instalar las canecas a una distancia no menor de 0,60 m del borde
externo del sardinel en la configuración de andenes.
340 341
6. Herramientas Herramientas 6.

Canecas

INSTALACIÓN
DE FÁCIL ALCANCE PARA PERSONAS SOBRE PISO
EXISTENTE
EN SILLA DE RUEDAS O NIÑOS

0.90 m
Los soportes tienen que ser resistentes, teniendo en cuenta que se trata
de mobiliario público de alto nivel de uso.
Generar las condiciones para que se dé la separación de residuos en
la fuente, conforme a las condiciones normativas establecidas por la
0.90 m entidad competente para evitar el mal uso de las canecas dispuestas en
el espacio público.
El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de esta
herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales, siempre y
cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos contenidos en
este manual y los requerimientos establecidos por la entidad encargada
1.00 m
ACCESIBILIDAD Y PROTECCIÓN
de la administración del espacio público.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO CONTRA LLUVIA

La dimensión de los elementos debe ser tal que


comunique de una manera correcta la información sobre CONDICIONES TÉCNICAS
su función en el espacio público (una caneca muy grande El diseño y la materialidad de los recipientes deben facilitar su utilización, OBSERVACIONES
o con una gran capacidad hace posible que se depositen así como la recolección de los residuos depositados, su limpieza y
residuos de gran volumen, residenciales o aquellos que mantenimiento. Es preciso hacer la distinción entre las canecas y los contenedores
se producen por actividades no autorizadas en el espacio de recolección de residuos residenciales, ya que aun cuando estos
público). El material de las cestas y canecas debe resistir las condiciones últimos se implantan en el espacio público, hacen parte del sistema de
atmosféricas, los cambios de temperatura y el vandalismo. recolección de residuos residenciales que no se considera una actividad
La altura del orificio de recepción de residuos debe
La caneca debe tener salida de líquidos para evitar que se llenen de agua relacionada directamente con el uso, disfrute, permanencia y apropiación
encontrarse de modo tal que las personas de talla
cuando llueva. del espacio público, sino una actividad de intermediación entre los
pequeña (niñas y niños) y personas en silla de ruedas
usuarios del servicio de recolección de residuos sólidos y las empresas
puedan depositar de manera confortable los residuos Las canecas deben estar ancladas en una superficie sólida para evitar
prestadoras de dicho servicio. Estos elementos tienen sus lineamientos PENDIENTE POR TOMAR
(aprox. 0,90 m. sobre el nivel del piso). que las personas puedan removerlas o cambiarlas de lugar.
en la herramienta de contenedores de residuos residenciales.
342 343
6. Herramientas Herramientas 6.

FRANJA DE CIRCULACIÓN
PAISAJISMO PEATONAL
0.80 Mín.
EDIFICACIÓN 0.50 Mín.

0.80 Mín.

EDIFICACIÓN

0.50 Mín. 0.50 Mín.


COMPONENTE
CIRCULACIÓN ECOLÓGICO FRANJA DE CIRCULACIÓN
PEATONAL PAISAJISMO PEATONAL

0.50 Mín.

1.50 Mín.
EDIFICACIÓN

Mesas
0.50 Mín.

0.50 Mín.

La mesa es un elemento de mobiliario que tiene


una relación funcional con las bancas y sillas. Su LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Ubicar mesas en conjunto con bancas, como parte del diseño de
calles completas donde se promueva la extensión de la actividad
función es apoyar, en conjunto con las bancas y Localizar las mesas en conjunto con bancas y sillas para
del primer piso de las edificaciones, siempre que haya espacio
sillas, la configuración de lugares de encuentro, conformar espacios de permanencia.
disponible para tal actividad o una franja de APAUP.
interacción y permanencia en condiciones Disponer mesas en conjunto con bancas y sillas en proximidad
confortables. Se caracterizan por diversidad de Localizar mesas en espacios donde no obstaculicen o
a plazoletas de comidas, a módulos de servicios y puntos
diseños y por disponerse de manera estratégica interrumpan los senderos y franjas de circulación peatonal.
comerciales donde se pueda generar mayor vitalidad en el
para incentivar la vitalidad y permanencia en espacio público gracias a la permanencia de personas.
periodos de tiempo más largos. Disponer mesas en parques de manera perimetral al
componente ecológico y el componente multifunción,
como apoyo a eventuales actividades no programadas y
especialmente para el disfrute del paisaje.
344 345
6. Herramientas Herramientas 6.

Mesas
LA MESA DEBE DESCANSAR
SOBRE UNA BASE SOLIDA Y
NIVELADA CUANDO EL
TERRENO NO ES PLANO.

CONDICIONES TÉCNICAS
El diseño de las mesas debe ser de alta calidad, en apariencia y estilo, con la utilización
de materiales durables y atractivos. La estética de la mesa como parte del mobiliario
debe complementar el diseño e imagen general del proyecto arquitectónico del espacio
público.
Las mesas deben ser de fácil traslado, sin embargo, si son de ubicación permanente, su
construcción y materialidad debe ser lo suficientemente pesada para que no puedan ser
movidas por el viento ni manipuladas por las personas en general.
Las mesas deben ser construidas con sistemas estandarizados que faciliten el
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO mantenimiento y su eventual reemplazo.
Las mesas pueden ser variadas en su diseño Las mesas, en conjunto con las sillas, deben instalarse sobre superficies planas y
arquitectónico, sin embargo, deben cumplir con medidas niveladas, para su funcionalidad. De acuerdo con su materialidad pueden requerir
mínimas que garanticen el uso ergonómico de manera una base en concreto o material impermeable que evite el deterioro de su base y la
individual y en conjunto con las bancas y sillas. inestabilidad.
Altura: 75 cm. PENDIENTE POR TOMAR
El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de esta herramienta.
Ancho variable: mínimo 75 cm por plaza individual. Se pueden considerar otros diseños y materiales, siempre y cuando cumplan las
disposiciones, criterios y lineamientos contenidos en este manual y los requerimientos
Profundidad: mínimo 75 cm.
establecidos por la entidad encargada de la administración del espacio público.
346 347
6. Herramientas Herramientas 6.

CONDICIONES TÉCNICAS
Los bebederos se deben construir con
materiales que garanticen durabilidad y fácil
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN mantenimiento, con sistemas constructivos
estandarizados que permitan el eventual
Localizar bebederos en parques, plazas y
reemplazo de sus piezas de manera individual.
plazoletas, en puntos estratégicos y próximos
a los espacios de reunión, permanencia, zonas Se deben instalar puntos hidráulicos
de juego, deportivas y en general donde haya articulados a las redes de acueducto para

Bebederos
mayor concentración de personas. garantizar el abastecimiento de agua potable de
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS manera continua.
Ubicar bebederos como complemento a
la dotación de mobiliario en los circuitos Los bebederos pueden variar en el diseño Se puede incluir la adaptación de SUDS en el
El bebedero es un elemento que surte de
peatonales del parque, rutas de trote, ciclorrutas arquitectónico específico, sin embargo, se área de emplazamiento del bebedero para la
agua potable al usuario del espacio público. y alamedas que impliquen largas distancias en reutilización y manejo de agua proveniente del
debe garantizar que la altura de los puntos de
Su función es complementar el mobiliario en el recorrido. desagüe, utilizándose en el mantenimiento y
abastecimiento de agua y los mecanismos de
espacios públicos de alta circulación para riego de zonas verdes y jardinería.
Identificar puntos visibles para la ubicación operación sean funcionales para los siguientes
brindar condiciones de confort. Se caracteriza grupos de usuarios:
de bebederos, previendo su fácil ubicación Los bebederos se deben emplazar sobre
por diseños atractivos, de fácil identificación
y el control visual sobre el elemento. Así Adultos: 90-100 cm. superficies firmes y niveladas que garanticen
y por su disposición en espacios públicos de una adecuada instalación, la seguridad de las
mismo, se debe emplazar de manera que
gran afluencia de público. se garantice la accesibilidad a todo tipo de
Niñas, niños y población en silla de
personas y la estabilidad de la estructura. La
ruedas : 70-75 cm.
personas y la facilidad para su uso adecuado y nivelación y adecuación de la superficie debe
mantenimiento. Animales de compañía: nivel de piso. garantizar la accesibilidad universal.
348 349
6. Herramientas Herramientas 6.
MOBILIARIO DE SERVICIO
Estas herramientas de diseño facilitan la prestación de
servicios que resultan necesarios para las personas y
complementan las actividades habituales que se desarrollan
en el espacio público. Están generalmente dispuestos
en lugares de alta concentración de personas donde se
requiera generar mejores condiciones para permanecer
en largos periodos de tiempo, acceder a información,
conectividad, servicios comerciales de pequeña escala, entre
otros. El mobiliario de servicio puede convertirse en punto
de referencia en el espacio público mediante su diseño
arquitectónico.

Módulos de servicios
auxiliares y actividad LOS MÓDULOS SE CLASIFICAN LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN

comercial
EN DOS GRUPOS BÁSICOS
Localizar módulos en las franjas de paisajismo adyacentes a circulaciones peatonales
Módulos para servicios auxiliares: diseñados para y a cicloinfraestructura, acompañados por herramientas como bancas y canecas, de
Los módulos son elementos multifuncionales prestar servicios de apoyo a las necesidades básicas de acuerdo con sus posibilidades de agrupación y con la disponibilidad de área para la
que dan lugar a servicios complementarios las personas y para el funcionamiento del espacio público configuración de espacios de permanencia.
al uso del espacio público. Su función es donde se ubiquen. Entre los usos que se dan en estos
Ubicar en franjas de paisajismo asociadas con la mitigación del impacto ambiental de la
proveer servicios que mejoren la experiencia módulos están los puntos de información, pequeños
malla de integración arterial y regional, acogiendo las disposiciones reglamentarias en
de permanencia en el espacio público, servicios administrativos, pabellones de uso múltiple,
cuanto a porcentaje de superficie máxima de endurecimiento.
diversificar la oferta de actividades y taquillas de soporte al sistema de transporte, entre otros.
Disponer módulos de servicios en lugares de alto flujo peatonal, donde el itinerario
configurar espacios vitales de acuerdo con las Módulos para actividad comercial: diseñados para la
necesite ser complementado por un servicio auxiliar o comercial. Se sugiere que se
necesidades y características del contexto. Se venta de diversos productos de consumo y como apoyo
disponga un módulo para actividad comercial por cuadra, sin embargo, dependiendo del
distinguen por ser pequeñas construcciones a las actividades de aprovechamiento económico en
alto flujo y concentración de personas, se pueden localizar más módulos a una distancia
de fácil reconocimiento por las características el espacio público. Entre los usos que se dan en estos
de mínima de 25 m entre ellos.
de su diseño y porque se asocian a puntos de módulos están los cafés, venta de periódicos, venta de
atención física a la ciudadanía. flores, venta de comestibles, entre otros.
350 351
6. Herramientas Herramientas 6.

Módulos de
servicios auxiliares
y actividad comercial

CONDICIONES TÉCNICAS
Los módulos se deben construir con materiales que garanticen
durabilidad y fácil mantenimiento, con sistemas constructivos
estandarizados que permitan el eventual reemplazo de sus piezas.
Todo módulo de servicios debe contar con puntos de iluminación interior
y exterior, un tomacorriente interior y puntos de ventilación. Se deben
incluir sistemas de ahorro y eficiencia de energía, como paneles solares,
que faciliten el auto abastecimiento eléctrico y la posibilidad de traslado
del módulo. Este tipo de sistemas debe procurar ser offgrid (totalmente
independiente a la red eléctrica de energía).
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
En el caso de la preparación de alimentos, el módulo debe contar con un
Los módulos pueden tener dimensiones variables de acuerdo con su uso punto hidráulico y su correspondiente conexión a la infraestructura de
y finalidad en el espacio público, sin embargo, para mantener uniformidad acueducto y alcantarillado.
en la volumetría de estos elementos dispuestos en el espacio público
Los módulos de servicios de baños deben cumplir la normatividad
y una relación adecuada con la escala humana, se define el siguiente
vigente en cuanto a dimensionamiento para la accesibilidad universal
predimensionamiento para el módulo básico de actividad comercial, que
y como mínimo debe contar con dos baterías sanitarias (inodoro y
no incluye área para la manipulación y preparación de alimentos:
lavamanos), adicionalmente deben contar con un mecanismo de control
Módulo mínimo de actividad comercial de acceso para la seguridad de todas las personas.
Altura total: 3,5 m. Se puede incluir la adaptación de SUDS en el área de emplazamiento del
Emplazar módulos en parques, plazas y plazoletas, próximos a accesos, Localizar módulos de manera adyacente a senderos y franjas de módulo para la reutilización y manejo de aguas lluvias.
Ancho mínimo útil al interior: 1,5 m.
áreas de actividad o lugares de permanencia, proporcionando acceso circulación peatonal para evitar interrumpir la continuidad de los
Profundidad útil al interior: 1,5 m. Los módulos se deben emplazar sobre superficies firmes y niveladas que
a servicios o comercio en lugares diseñados para actividades cívicas, desplazamientos y ubicarlos de manera perimetral a espacios de
garanticen una adecuada instalación, la seguridad de las personas y la
culturales, recreativas, deportivas y de encuentro al aire libre. permanencia como plazas y plazoletas, para evitar obstaculizar los sitios Altura de la barra o mesón de apertura hacia el espacio público: 1 m estabilidad de la estructura.
diseñados para realización de eventos al aire libre y agrupación de aprox.
Situar módulos en el perímetro de los parques y plazas, para apoyar la
personas. El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de esta
configuración de bordes activos en conjunto con otras herramientas de Los módulos tendrán dimensiones variables de ancho y profundidad herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales, siempre y
vitalidad como bancas y canecas, que sirvan tanto a los usuarios de las de acuerdo con el uso final, por lo cual se deben tener en cuenta las cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos contenidos en
dotaciones internas de estos espacios como a las personas que transitan dimensiones relacionadas con ergonomía y que faciliten su utilización este manual y los requerimientos establecidos por la entidad encargada
en el borde. por personas con discapacidad. de la administración del espacio público.
352 353
6. Herramientas Herramientas 6.

Baños
Los baños son servicios sanitarios localizados
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Localizar baños públicos en lugares que permitan el control visual, la
en el espacio público. Su función es proveer
vigilancia y la fácil identificación para la seguridad de las personas.
espacios adecuados para acceder al agua y Ubicar baños en espacios públicos con alta concentración de personas,
servicios sanitarios en condiciones accesibles como complemento al programa recreativo y deportivo que se lleve a Diseñar módulos y emplazamientos reconocibles y atractivos para
para todas las personas. Se caracterizan por cabo en parques, plazas y plazoletas. la ciudadanía, con el fin de mejorar la percepción de seguridad y de
diseños que facilitan su uso y sostenibilidad, limpieza.
Identificar la posibilidad de adecuar los baños como parte del programa
con mecanismos de control y generalmente arquitectónico del proyecto, en conjunto con otros servicios dentro de Acompañar la instalación de baños con señalética e información
asociados a lugares de alta concentración de una misma edificación, para hacer más eficiente la ocupación y áreas accesible a toda la población para apoyar su correcto uso.
flujos peatonales o lugares de permanencia y construidas en el espacio público.
Tener en cuenta que el área ocupada y construida debe ajustarse a
concentración de público. Implantarlos cerca de zonas donde se ubiquen otros servicios auxiliares, los índices de ocupación y construcción que se establezcan para los
tales como cafés y puntos comerciales, para generar entornos vitales, espacios públicos.
seguros y visibles.
354 355
6. Herramientas Herramientas 6.

Baños

CONDICIONES TÉCNICAS
Los baños se deben construir con materiales que garanticen durabilidad,
antivandalismo y fácil mantenimiento, con sistemas constructivos
estandarizados que permitan el eventual reemplazo de sus piezas de
manera individual.
Se deben instalar puntos eléctricos para garantizar la iluminación
interior y exterior de estos espacios en horario nocturno y puntos de
tomacorriente para eventuales necesidades de uso y mantenimiento. Se
deben incluir sistemas de ahorro y eficiencia de energía, como paneles
solares, que faciliten el auto abastecimiento eléctrico y la posibilidad de
traslado del módulo.
Se deben instalar extractores de olores y/o puntos de ventilación natural
para garantizar condiciones de higiene en este tipo de espacios.
Se deben instalar puntos hidráulicos y sanitarios, articulados a las redes
de acueducto y alcantarillado, de acuerdo con el número de baterías
sanitarias que hagan parte del módulo de servicios o del proyecto.
El acceso a este tipo de servicios puede hacerse de manera automatizada
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS El ancho, la profundidad y las fachadas de los baños puede variar siempre con el objetivo de hacer más eficiente el uso y control.
y cuando no afecten la funcionalidad del espacio interior de los baños y Se puede incluir la adaptación de mecanismos de recolección de agua
Los baños pueden tener dimensiones variables de acuerdo con la
cumplan con los parámetros de diseño universal establecidos en la NTC y SUDS en el diseño del módulo y su área de emplazamiento, para la
capacidad de baterías sanitarias instaladas, sin embargo, para mantener
6047. reutilización y manejo de aguas lluvias.
uniformidad en la volumetría de estos elementos dispuestos en el
espacio público, la altura del módulo de baños debe tener máximo 3,5 m. Las dimensiones para su funcionamiento interno deben ajustarse Los módulos se deben emplazar sobre superficies firmes y niveladas que
a la norma técnica de accesibilidad al medio físico, para garantizar garanticen una adecuada instalación, la seguridad de las personas y la PENDIENTE POR TOMAR
condiciones de uso adecuadas para todas las personas. estabilidad de la estructura.
356 357
6. Herramientas Herramientas 6.

Puntos wifi
y recarga
eléctrica
Los puntos de conexión a redes y datos son LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Ubicar estos puntos de conectividad en lugares de amplio control visual
una herramienta que favorece la experiencia Acondicionar acceso a wifi en espacios públicos representativos tales
sobre el espacio público, tanto para su identificación como para su
confortable en el uso del espacio público, protección frente al vandalismo o actividades que impliquen algún riesgo
como plazas, plazoletas, parques, espacios públicos de articulación con
proporcionando mayores opciones para para la seguridad de la ciudadanía.
el sistema de transporte público, entre otros de fácil reconocimiento para
la permanencia de las personas al tener la la ciudadanía. Implementar tecnología y dispositivos (antenas, tomacorrientes) que no
posibilidad de utilizar la red de datos pública afecten el conjunto arquitectónico del proyecto, por lo cual se pueden
Localizar en calles, parques, plazas, plazoletas y zonas de alto flujo
en lugares de alto flujo de personas, así como peatonal, siempre y cuando se puedan acondicionar espacios apropiados
incorporar al diseño del mobiliario urbano, siempre y cuando no interfiera
puntos de recarga para equipos electrónicos. en su funcionalidad y seguridad.
para la permanencia de las personas con la disposición de bancas, sillas
y mesas. Acompañar los puntos de acceso a wifi con señalética informativa y
reglamentaria para incentivar el uso adecuado por parte de la ciudadanía.
358 359
6. Herramientas Herramientas 6.

Puntos wifi
y recarga
eléctrica

CONDICIONES TÉCNICAS
Las antenas de conectividad a internet se pueden incorporar en el mobiliario urbano
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS siempre y cuando no alteren las condiciones arquitectónicas, constructivas y
Los puntos de conexión pueden tener dimensionamiento funcionales del mueble. Se pueden incorporar elementos para mimetizar las antenas,
variado, en el caso de instalarse como parte del manteniendo los lineamientos mencionados.
mobiliario, deben ajustarse a las dimensiones y diseño Si se diseña un elemento específico para proporcionar puntos de recarga eléctrica, estos
de los muebles sin alterar su funcionalidad o imagen deben tener condiciones para el fácil acceso y manipulación de las personas, que no
arquitectónica. impliquen riesgo y utilicen elementos de conectividad estandarizados para su fácil uso,
Los tomacorrientes o puntos de acceso a energía eléctrica mantenimiento y eventual reemplazo.
deben instalarse a una altura que no supere los 1,20 m Para los puntos de recarga eléctrica se recomienda instalar paneles fotovoltaicos
para facilitar el acceso a todas las personas. que soporten la necesidad de los puntos instalados y su sostenibilidad de manera
Si se diseñan módulos específicos para indicar zonas de independiente a las redes públicas.
wifi y proporcionar puntos de recarga eléctrica, estos no Los puntos de recarga eléctrica deben estar debidamente señalizados, con información
PENDIENTE POR TOMAR
pueden superar la altura de 3,5 m. específica que indique las condiciones de uso, precauciones y restricciones.
360 361
6. Herramientas Herramientas 6.
INFRAESTRUCTURA ASOCIADA AL SISTEMA
DE MOVILIDAD Y DE SERVICIOS PÚBLICOS

Este grupo de herramientas tiene como


finalidad complementar los servicios a los que
tienen acceso los usuarios del espacio público
de manera autónoma, especialmente en lo
relacionado con el sistema de transporte público,
como apoyo a la movilidad sostenible y a la
correcta disposición de residuos sólidos en el
espacio público.

Puntos de recarga
de tarjetas
Son aparatos o dispositivos electrónicos
que brindan servicios de recarga de tarjetas,
pagos y/o compra de tiquetes u otros
servicios complementarios al sistema de
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN de personas, sin obstaculizar las franjas de circulación, senderos y
transporte público. Se caracterizan por
recorridos peatonales.
su tipología compacta y generalmente su Localizar puntos de recarga asociados a módulos de servicios auxiliares
disposición en el espacio público se asocia a y de actividad comercial ubicados en parques, plazas o plazoletas En caso de que el punto de recarga esté ubicado cerca de una ciclorruta,
los accesos al sistema de transporte. contiguas a los puntos de ingreso de transporte público. debe tener un retiro mínimo de 1,2 m desde el borde del elemento, para
evitar conflicto con la circulación.
Localizar puntos de recarga en lugares de alto flujo peatonal, de fácil
identificación y previendo el área necesaria para la aglomeración
362 363
6. Herramientas Herramientas 6.

Puntos de recarga
de tarjetas

Cuando el punto de recarga se implemente sobre la franja de paisajismo, parques metropolitanos y zonales, contiguo a equipamientos públicos y LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS CONDICIONES TÉCNICAS
se debe disponer la cara de acceso al servicio sobre la misma franja, para en zonas donde exista control y vigilancia las 24 horas.
Los puntos de recarga se pueden asociar al diseño de los módulos de Incorporar tecnología de energías renovables para los sistemas de
evitar aglomeraciones en la circulación peatonal.
Configurar puntos de recarga como herramienta de diseño para la servicio y actividad comercial, por lo cual se ajustarán a sus dimensiones. iluminación y operación de los puntos de recarga y módulos de servicio y
Disponer en la franja de paisajismo a una distancia de 0,60 m del sardinel. rehabilitación o adecuación de remanentes o culatas en zonas de acceso actividad comercial donde se ubiquen.
Considerar un área adicional a la de instalación del aparato, como zona de
Si está sobre una calle a nivel, se debe respetar esta medida, desde el a puentes peatonales y de ingreso al sistema de transporte público.
espera de las personas, previendo posibles zonas de aglomeración. Las superficies para la instalación, acceso, zona de espera y atención
espacio destinado para la circulación vehicular.
Los puntos de recarga generalmente son aparatos de autoservicio, por lo del punto de recarga deben diseñarse en materiales duros y/o
Los puntos de recarga, dispositivos electrónicos y puntos de pago, deben
Implementar puntos de recarga en parqueaderos de sitios públicos y/o que se pueden localizar en emplazamientos aislados o como parte de la semipermeables para facilitar el acceso y permanencia temporal de las
tener una altura accesible para personas con discapacidad.
privados, estaciones de intercambio modal del sistema de transporte, configuración de zonas para módulos de servicios y actividad comercial. personas.
364 365
6. Herramientas Herramientas 6.

Electrolineras LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN circulación de la calle.


La electrolinera es un aparato que provee
energía eléctrica para la carga de baterías Localizar electrolineras donde haya espacio de estacionamiento Se pueden implementar los dispositivos de carga en la franja de
disponible y acceso directo a la red de energía eléctrica. paisajismo y mobiliario, siempre y cuando no afecte los árboles y la
de vehículos eléctricos como automóviles,
funcionalidad de dicho espacio.
patinetas, buses, camiones o de tecnología Adecuar electrolineras preferiblemente en parqueaderos de sitios
híbrida, entre otros, que cuenten con enchufe públicos y/o privados, estaciones de intercambio modal del sistema de Implementar electrolineras en puntos cercanos a las ciclorrutas para
para su carga. Se caracterizan por conformar transporte, contiguo a equipamientos públicos y en zonas donde exista facilitar el acceso de usuarios de vehículos de micromovilidad.
estaciones de carga con el espacio adecuado control y vigilancia las 24 horas.
Localizar electrolineras en calles donde no tengan conflicto con carriles
para el estacionamiento y con la tecnología Si se localizan en espacios públicos se debe configurar la zona de acceso exclusivos, paraderos o puntos de ingreso al sistema de transporte
adecuada para la carga de los vehículos en y estacionamiento del vehículo, sin interrumpir flujos vehiculares o público.
espacios abiertos. peatonales.
Localizar electrolineras a una distancia mínima de 30 m desde las
Se pueden implementar electrolineras en el espacio destinado para esquinas, evitando el conflicto con cruces peatonales y accesos
estacionamiento en vía, siempre que no obstaculice el funcionamiento y vehiculares a predios.
366 367
6. Herramientas Herramientas 6.

Electrolineras

CONDICIONES TÉCNICAS
Las electrolineras deben cumplir con los estándares internacionales para su compatibilidad con los
vehículos eléctricos o híbridos.
La configuración de una electrolinera debe contar con el espacio de estacionamiento y maniobra para
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTOS
ubicar el vehículo.
Las electrolineras se pueden adecuar de manera individual o en conjunto
El aparato se debe anclar al piso, de manera que no se pueda mover de su disposición inicial.
siempre que cumplan con los requerimientos tecnológicos necesarios
para el suministro de energía eléctrica y el área necesaria para la Cuando se disponga a nivel de calzada, el área de la electrolinera debe estar segregada y señalizada
maniobra y estacionamientos de vehículos a recargar. para evitar conflicto con otros actores viales.
Si se organizan en conjunto, se puede configurar una estación de Se debe acompañar de señalética donde se especifique las instrucciones de uso, forma de pago y
carga, con varias plazas y dispositivos para cargar vehículos de manera especificaciones técnicas entre otros aspectos que el usuario debe conocer antes de manipular el
simultánea, por lo que se deben habilitar espacios para ello. aparato.
368 369
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN necesarios para su operación, a 0,5 m del borde,

Contenedores Los contenedores pueden localizarse sobre la


a 0,5 de la circulación peatonal y a una distancia
mínima de 2,50 m con respecto a otros elementos

de residuos
calzada y/o en la franja de paisajismo y mobiliario
del mobiliario.
como parte de la configuración del andén.

residenciales
La ubicación de contenedores no debe afectar las
Ubicarlas cercanas a la franja de circulación
franjas de circulación de los diferentes actores
peatonal y deben ser paralelas a esta. También se
viales o disminuir el ancho de las franjas de
Los contenedores de basura son recipientes recomienda ubicarlas en pares para incentivar el
circulación peatonal, ciclistas y personas con
reciclaje.
dispuestos en el espacio público para la movilidad reducida, de manera que se permita la
disposición y clasificación de residuos sólidos. Definir la distancia entre contenedores de acuerdo movilidad y seguridad vial de todas las personas
Su función es localizar puntos específicos con la intensidad de uso en el área donde se usuarias del espacio público.
para recolección de residuos, clasificación y ubiquen. No debe ser menor a 25 m ni mayor a 100 m.
Localizar los contenedores al menos a 1 m de
configuración de puntos ecológicos a lo largo Localizar contenedores en vías de la malla vial distancia de la salida de accesos vehiculares y a 5
de las rutas y recorridos de los operadores del intermedia y arterial, garantizando el espacio m de los accesos vehiculares.
sistema de recolección de basuras en la ciudad necesario para la circulación y maniobra de los
Localizar contenedores a una distancia mínima
y en la ruralidad, en proximidad a los centros vehículos de recolección y evitando la obstrucción
de 30 m desde las esquinas, evitando el conflicto
poblados y veredas. Se caracterizan por ser de los flujos vehiculares.
con cruces peatonales y accesos vehiculares a
recipientes de gran tamaño dispuestos en el La localización de los contenedores de basura no predios.
espacio público, localizados en superficie o debe interferir con la arborización y zonas blandas
Localizar contenedores donde no tengan conflicto
soterrados, de fácil identificación y manipulación existentes.
con carriles exclusivos, paraderos o puntos de
por parte de las personas. Localizar contenedores en andenes con ancho ingreso al sistema de transporte público.
igual o superior a 5 m, previendo los aislamientos

370 371
6. Herramientas Herramientas 6.

Contenedores
de residuos
residenciales

CONDICIONES TÉCNICAS Teniendo en cuenta que la cubierta del contenedor soterrado no es


trasladable, esta se debe armonizar con el entorno de manera que no se
Los accesos al contenedor de residuos para realizar la operación de
convierta en un elemento distractor.
depósito se deben ubicar de tal manera que no se afecte la seguridad del
ciudadano por parte de otros actores viales. Conservar una altura libre de por lo menos 6 m sobre el contenedor con
respecto a cableados, árboles u otros elementos que obstaculicen el
Se debe señalizar en la calzada el espacio necesario para la manipulación
funcionamiento del vehículo recolector.
del contenedor y la maniobra del vehículo recolector, evitando de esa
manera su ocupación como parqueadero. Usar esta herramienta como intervención temporal de transformación del
uso del espacio público en el corto plazo y como parte de estrategias de
La evacuación de residuos sólidos, así como el mantenimiento preventivo
urbanismo táctico que busquen transformar el uso del espacio público
y correctivo de los contenedores de residuos aprovechables y no
de manera permanente. La demarcación de bahías, islas, zonas de uso
aprovechables no deberá afectar el funcionamiento de los sumideros
exclusivo, zonas de parqueadero y otros elementos que contribuyan a
o desagües pluviales, ni deben impedir que las aguas superficiales
mejorar la seguridad de las diferentes personas usuarias del espacio
alcancen y discurran por la corredera hasta el sumidero más próximo.
público.
Para los casos donde se contemple la ubicación de contenedores
soterrados, la superficie expuesta debe quedar al nivel de la circulación
peatonal sin generar tropiezos.

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO En los casos en los que, en el momento de realizar la operación de


descargue del contenedor soterrado, la tapa superior del contenedor
La capacidad de los contenedores debe estar acorde a las necesidades del sector, de manera que no
interfiera con la franja de circulación peatonal, se deberá generar un
se dispongan los residuos alrededor de las zonas del contenedor, lo cual puede disminuir las franjas
protocolo en el que se advierta a los actores viales de manera que se
de circulación afectando la movilidad de los diferentes actores viales, aumentando los riesgos de
minimice el riesgo de un siniestro.
siniestralidad en estos puntos.
372 373
Herramientas 6.

Herramientas
de seguridad
Control visual
Este grupo de herramientas busca proveer Este grupo de herramientas define los elementos que se deben

condiciones básicas de seguridad para el uso considerar para mejorar el enlace de espacios públicos y privados, así
como la relación visual entre las diferentes zonas del espacio público.

del espacio público, mejorar la percepción de Luminarias Cámaras de

seguridad, fomentar el uso continuo, la circulación


vigilancia y monitoreo

y la permanencia de las personas en entornos que


Delimitación y demarcación
permitan un control visual y social. Este grupo de herramientas define los elementos que se deben
considerar para segregar actividades, su uso y la circulación de
diferentes personas usuarias del espacio público para la movilidad,
de tal manera que se mejoren las condiciones físicas para el
desplazamiento de modo seguro.
Demarcación en Barreras de Segregación
calzada protección con elemento
arquitectónico

374 375
6. Herramientas Herramientas 6.
CONTROL VISUAL

Este grupo de herramientas define los


LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
elementos que se deben considerar
para mejorar el enlace de espacios Localizar luminarias que cubran la totalidad de las
públicos y privados, así como la circulaciones y espacios de permanencia, con el objetivo
relación visual entre las diferentes de facilitar la visibilidad y mejorar la percepción de
seguridad en los itinerarios peatonales.
zonas del espacio público.
Localizar luminarias en espacios públicos de
permanencia, parques, plazas, plazoletas, puntos de
intersección entre circulaciones, zonas de actividad
deportiva, senderos de trote y demás puntos específicos DISTANCIA RESPECTO A
OTRO TIPO DE MOBILIARIO
en los que haya flujos y concentración peatonal.
Instalar luminarias en fachadas cuando la calle no
incluya franja de paisajismo o en contextos patrimoniales
siguiendo las especificaciones del Manual único de
alumbrado público de Bogotá (MUAP) o el que haga sus
veces. 8.00 m

Luminarias
Articular la disposición y tipo de luminarias con la 6.00 m <

arborización existente y proyectada, para evitar la


obstrucción del paso de la luz y no afectar el crecimiento 2-5m
Las luminarias son parte del mobiliario 1.50 m
de las especies.
dispuesto en el espacio público; su función
es dar visibilidad en horario nocturno, facilitar Localizar la iluminación indirectamente o a nivel del
< 0.10 m 0.80 m

la orientación para los desplazamientos suelo en entornos cercanos a la estructura ecológica y


de peatones y vehículos y generar mayor adecuarla a luz cálida para no perturbar la fauna.
percepción de seguridad mediante la Iluminar las zonas de actividad y circulación peatonal
adecuada disposición de sus elementos. considerando los conos de luz producidos por la luminaria
1.50 m
Se caracteriza por manejar variables de con el fin de evitar puntos oscuros.
intensidad, color, orientación y temporalidad, No se deben instalar postes para el alumbrado público en
dependiendo su uso hacen resaltar la separadores que tengan un ancho inferior a 1,5 m.
arquitectura y el paisaje urbano o natural.
Localizar luminarias de manera perimetral a la circulación
peatonal y espacio público peatonal para el encuentro,
para no generar obstáculos en franjas podotáctiles y en LUMINARIA LUMINARIA LUMINARIA LUMINARIA
DE PISO DE BAJA DE MEDIA DE GRAN
lugares que afecten su funcionalidad. ALTURA ALTURA ALTURA

376 377
6. Herramientas Herramientas 6.

Luminarias

15 m ACERA
CONDICIONES TÉCNICAS ACERA

12 - 15 m

Diseñar los niveles de iluminación


de acuerdo con el contexto y las DISPOSICIÓN CALZADA
8 - 10 m 7m UNILATERAL BILATERTAL
características de uso del espacio ALTERNADA
CALZADA

público y cumpliendo con los requisitos


establecidos en la norma vigente
exigidos por las entidades competentes y ACERA
ACERA

DEPENDE DEL Ø DE LA
prestadoras del servicio.
DEPENDE DEL Ø DE LA
COPA DEL ÁRBOL COPA DEL ÁRBOL

0.50 Mín.
Tener en cuenta la materialidad, los ACERA
0.50 Mín.
requisitos de instalación y demás
especificaciones técnicas, siguiendo lo CALZADA ACERA

establecido por el Reglamento Técnico de


Iluminación y Alumbrado Público (Retilap)
SEPARADOR
y el Manual único de alumbrado público o CENTRAL
DOBLE CALZADA
BILATERTAL
la reglamentación que la reemplace. OPUESTA
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO Luminaria de baja altura o mobiliario: 0,10 a 1,20 m.
Luminaria de media altura: 2 a 5 m. Evitar elementos que obstaculicen la luz CALZADA
Mantener una distancia mínima de 1,50 m libres entre luminarias y otros
emitida, teniendo en cuenta el ángulo de
elementos del mobiliario urbano. Luminaria a gran altura: mayor a 6 m..
iluminación y las características de emisión ACERA
ACERA

Mantener la distancia entre luminarias y árboles considerando el ancho de luz.


Disponer luminarias entre 4,5 y 6 m en senderos de circulación peatonal,
de la copa del árbol en su edad adulta para evitar la obstrucción de la
senderos para bicicletas y ciclorrutas angostas. La interdistancia entre elementos de
iluminación en el espacio público.
iluminación será la que resulte de los
Cuando se encuentre cobertura de porte alto se debe disponer luminarias
Instalar luminarias en la franja de paisajismo a 0,60 m desde el borde estudios correspondientes mencionados
de 8 a 10 m de altura, las cuales quedan debajo de la copa, con el fin de
exterior del sardinel al borde del elemento. en la normativa vigente y solo se puede
que no se generen sombras.
Considerar la selección de luminarias dependiendo del espacio público y disminuir en el caso que se ubiquen
Cuando se encuentre cobertura de porte medio se debe disponer obstáculos como sumideros, rampas de
su función, con las siguientes dimensiones:
luminarias de 12 a 15 m, de forma que la copa se desarrolle por fuera del acceso o elementos complementarios de
Luminarias de piso: 0 a 0,10 m. cono de luz de este. DISPOSICIONES Y AGRUPACIONES
servicios públicos.
378 379
6. Herramientas Herramientas 6.
Falta esta imagen
Luminarias

DOBLE CENTRAL DOBLE


LUMINARIAS EL EJE VERTICAL DE LA LUMINARIA DEBE
ACERA DENTRO DE
CURVA
SER SIEMPRE PERPENDICULAR A LA VÍA

X 0.55 X 0.55 X
CALZADA

0.55 X

SEPARADOR

EJE HORIZ
0.55 X ONTAL PA
A LA PEN RALELO
DIENTE D
E LA VIA
CALZADA

DISPOSICIÓN ÁNGULO DE MAX.


EN CURVA INTENSIDAD
SEPARADOR
X
X

CALZADA

EJE VERTICAL
VÍA PERPENDICULAR
SEPARADOR

PENDIENTE DE LA VÍA
0.7 X
CALZADA

LUMINARIAS
FUERA DE
CURVA
0.7 X
ACERA
X
PENDIENTE POR TOMAR

CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO DISPOSICIONES Y AGRUPACIONES


380 381
6. Herramientas Herramientas 6.

EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN

PUNTOS DE ACCESO A TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO,


O DONDE EXISTA UNA GRAN AFLUENCIA DE PÚBLICO

360º 360º

Cámaras de EN PUNTOS ESTRATÉGICOS

vigilancia
COMO ESQUINAS

360º 360º

y monitoreo
Las cámaras de vigilancia y monitoreo son
dispositivos electrónicos dispuestos para
visualizar determinados espacios públicos EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN
integrados en un sistema de videovigilancia
que apoya estrategias de prevención,
reacción y atención inmediata a eventos
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN primeros pisos de las edificaciones, para generar mayor percepción de
de seguridad ciudadana, emergencias,
seguridad al peatón.
eventos masivos, entre otros, disminuyendo Implementar cámaras en esquinas de cuatro manzanas y espacios
los tiempos de respuesta y generando públicos de permanencia, para cubrir un rango de 360° y ampliar el rango Localizar cámaras en espacios públicos de permanencia, como parques,
percepción de seguridad. Se caracterizan por visual. plazas o plazoletas, en los puntos de mayor actividad y concentración de
personas para vigilar.
ser elementos visibles en el espacio público, Ubicar cámaras en sectores identificados como zonas de calor por su
evitando el impacto y la contaminación visual. índice de inseguridad ciudadana. Localizar cámaras en zonas o puntos de acceso al sistema de transporte
público masivo y equipamientos públicos, centros de eventos y lugares
Ubicar cámaras en contextos urbanos y calles donde no hay paramentos
de gran afluencia de público.
activos, fachadas abiertas hacia el espacio público o con actividad en
382 383
6. Herramientas Herramientas 6.

Cámaras de
vigilancia y
monitoreo
X

NO OBSTACULIZAR EL
RANGO DE VISIÓN DE
LA CÁMARA

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
Se recomienda instalar las cámaras a una distancia mayor a 80 m de una cámara
instalada y a una distancia mayor a 80 m de una cámara proyectada.

3.00 m Min.
ALTURA INACCESIBLE Las cámaras deben instalarse a una altura que evite el alcance, manipulación y
vandalización.

8.00 m
CONDICIONES TÉCNICAS
Debe seguir el protocolo establecido por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia
y Justicia (SCJ) y realizar los estudios pertinentes para la ubicación de cámaras de
seguridad.
8.00 m
Conectar al sistema centralizado en el centro de comando, control, comunicaciones y PENDIENTE POR TOMAR
cómputo - C4 de la SCJ.
384 385
6. Herramientas Herramientas 6.
DELIMITACIÓN Y DEMARCACIÓN

Este grupo de herramientas define los


elementos que se deben considerar
para segregar actividades, su uso y
la circulación de diferentes personas
usuarias del espacio público para
la movilidad, de tal manera que se
mejoren las condiciones físicas para el
desplazamiento de modo seguro.

ESCOLAR
PASO

ZONA
PEATONAL

ESCOLAR
ZONA
Demarcación
en calzada
Es un elemento de señalización horizontal en LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Implementar demarcación para enlaces peatonales a nivel en mitad
calzada para dirigir la circulación de todos los Siempre debe estar acompañada de señalización vertical.
de cuadra o en centros atractores donde se identifique tráfico
usuarios de la calle. Su función es demarcar peatonal constante o líneas de deseo.
Demarcar los pasos peatonales y la configuración de cruces seguros
el cruce seguro de los peatones, indicar el Delimitar anchos de carriles, velocidad vehicular, intersecciones
para dar continuidad a la circulación peatonal a nivel de calzada.
espacio de cada usuario de la calle y regular de calles, zonas de bloqueo, entre otros elementos para mejorar la
el comportamiento del tránsito. Se caracteriza Garantizar la continuidad del desplazamiento de las personas, seguridad vial en los desplazamientos vehiculares cumpliendo con lo
por ser un elemento de información visual y por mediante diferentes elementos como los vados, refugios peatonales y establecido en el Manual de señalización vial.
contribuir a un uso más eficiente del perfil vial. demás herramientas que les sirvan para este fin.
Apoyar estrategias de seguridad vial mezclando la demarcación con
Identificar el tipo de usuario de la calle y resaltar los más vulnerables otras herramientas de delimitación y de señalética de acuerdo con las
según la iconografía que se implementa. condiciones de las calles y el contexto urbanístico y siempre y cuando
cumpla con los lineamientos de la autoridad competente.
386 387
6. Herramientas Herramientas 6.

Demarcación
en calzada

EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
Las características específicas de la demarcación, su distanciamiento,
y elementos complementarios deben corresponder al resultado del
“estudio de tránsito” aplicable al área de intervención en el espacio

BUS
público para la movilidad.
EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN

CONDICIONES TÉCNICAS
Las demarcaciones de apoyo a los desplazamientos peatonales deben
generar contraste visual en las superficies del espacio público para la
movilidad para facilitar su identificación.
Las características técnicas relacionadas con la funcionalidad,
dimensionamiento, colorimetría, iconografía y demás parámetros
técnicos deben ajustarse a los lineamientos establecidos por el Manual
de señalización vial vigente o la reglamentación que la reemplace. DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
388 389
6. Herramientas Herramientas 6.

LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
Identificar el elemento más adecuado para la protección de acuerdo con
la tipología de calle.
Evaluar el contexto para poder determinar la barrera más adecuada de CONDICIONES TÉCNICAS
acuerdo con el comportamiento de los usuarios de la calle.
Las características técnicas relacionadas con la materialidad,
Seleccionar la barrera más apropiada según la interacción que se da colorimetría, iconografía y demás parámetros técnicos asociados con
entre el usuario más vulnerable y su colindante, absorbiendo el riesgo o la instalación de las barreras de protección, deben ajustarse a los
posible conflicto. lineamientos establecidos por el Manual de señalización vial vigente o la
Localizar las barreras de manera que no se afecte ni interrumpa la reglamentación que la reemplace.
circulación peatonal. Acompañar la disposición de barreras de protección con señalización
Garantizar una distancia que permita el giro e incorporación de los demás vertical y horizontal, de acuerdo con las necesidades del contexto y
usuarios de la vía cumpliendo con lo establecido en el Manual de señalización vial.

Tipología de franja Ancho mínimo franja 30 30-50 50-60 60 Nivel de

Barreras de
de segregación ( metros) km/h km/h km/h km/h protección

New Jersey 0.70 Alto

protección LINEAMIENTOS DE
Bordillos 0.50

Materas** 0.40
Elementos que sirven para separar las franjas DIMENSIONAMIENTOS
funcionales, su función es segregar a los Definir el nivel de protección entre Jaguares 0.35
usuarios de la calle y proteger especialmente usuarios por medio de la distancia entre Tachones 0.30
al peatón y al ciclista. Sus características elementos.
varían según el contexto, los usuarios y la Topes verticales 0.30
Identificar el elemento necesario de
velocidad que pueden alcanzar. acuerdo con el nivel de protección, la Franja paralela al 0.80 Bajo
velocidad operativa de la calle y el ancho estacionamiento
disponible para la localización de este. en vía

390 391
6. Herramientas Herramientas 6.

Barreras de
Protección

ACERA CICLORUTA CALZADA ACERA CICLORUTA CALZADA ACERA CICLORUTA CALZADA


ACERA CICLORUTA CALZADA ACERA CICLORUTA ACERA CALZADA
CICLORUTA CALZADA
ACERA CICLORUTA ACERA CALZADA
CICLORUTA CALZADA

1.00 m

0.70 m 0.10 m 0.10 m 0.03 m 0.03 m 0.70 m


0.40 m

0.20 m 0.20 m 1.20 m


0.80 m 0.80 m

BOLARDO
NEW JERSEY MATERA BORDILLO BORDILLO TACHONES TACHONES SEPARADOR

DISPOSICIONES Y AGRUPACIONES DISPOSICIONES Y AGRUPACIONES


392 393
6. Herramientas Herramientas 6.

Segregación
con elemento
arquitectónico CONTENEDOR DE ACTIVIDADES

Elementos construidos, naturales y artificiales


que separan áreas de actividad, dotaciones
o zonas específicas mediante el diseño
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Incorporar herramientas de paisajismo a las soluciones de
arquitectónico. Cumplen la función de segregación arquitectónica para generar condiciones simultáneas de
proteger a las personas de determinado Implementar elementos arquitectónicos para delimitar zonas de juegos
protección y cualificación ambiental del espacio público a delimitar.
infantiles, zonas de juegos para adultos mayores, zonas de juegos
espacio o dotación por medio de un elemento
para animales de compañía u otro tipo de zonas de juegos, donde se Incorporar elementos arquitectónicos de segregación para delimitar
contundente de separación o delimitación.
requiera la protección de las personas y la prevención de conflicto por la franjas funcionales y generar espacios de permanencia en el diseño
Se caracterizan por cumplir funciones
proximidad o incompatibilidad con otras actividades o tipo de usuarios. de las calles.
adicionales a la segregación asociadas con la
permanencia o a la cualificación paisajística Aprovechar las condiciones de la topografía y/o su modificación para
del espacio público. generar límites físicos en las áreas de actividad por medio de elementos
arquitectónicos para sentarse, permanecer y controlar el acceso, con el
objetivo de proteger a las personas en determinada área.

394 395
6. Herramientas Herramientas 6.

Segregación con
elemento
construido

-0.60 m
-0.60 m
0.00 m

CAMBIO DE NIVEL ENTERRADO / RECOGIMIENTO O PRIVACIDAD

+0.60 m

+0.60 m
APROVECHAR TOPOGRAÍA EXISTENTE

+0.60 m
+0.60 m

0.90 m Max.

0.00 m

0.00 m
MANTENER VISUAL ENTRE ESPACIOS

LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
El elemento de segregación no debe obstaculizar el dominio visual sobre la zona
CAMBIO DE NIVEL ELEVADO / PROTAGONISMO CAMBIO DE NIVEL / TOPOGRAFÍA ARTIFICIAL
delimitada y debe permitir que el usuario de dicha zona tenga control visual sobre el
área circundante.
CONDICIONES TÉCNICAS arquitectónico delimitador debe ajustarse a las condiciones del uso en el
Se deben implementar soluciones arquitectónicas que no sobrepasen los 0,9 m de altura
área de actividad para complementar las necesidades de las personas.
con el fin de conservar las condiciones de visibilidad desde y hacia la zona delimitada. El diseño de elementos arquitectónicos para segregar o delimitar
zonas debe contemplar los criterios de materialidad, durabilidad, Cuando la segregación con elemento arquitectónico incluye el cambio
Las mallas pueden incorporarse como elemento arquitectónico para delimitar una zona
mantenimiento y características técnicas que permitan su sostenibilidad de nivel de la superficie se deben incorporar elementos de señalización,
2.00 m
de animales de compañía en los parques con una altura de hasta 2 m para evitar que
en el espacio público. color, textura que indiquen el cambio de altura para facilitar su
puedan saltarla. En cualquier caso, debe mantener las condiciones de permeabilidad
identificación, la accesibilidad y el desplazamiento de las personas en
visual. Los elementos arquitectónicos tipo malla o reja, deben construirse con
condiciones seguras.
materiales que permitan mantener una permeabilidad visual de mínimo
El ancho del elemento arquitectónico depende de la función adicional a la delimitación
el 90%, facilitando el control visual sobre las actividades en el espacio Las implementaciones de elementos de segregación arquitectónica
para la que se diseñe, por ejemplo, si se utiliza una banca corrida, esta debe tener un
público. deben garantizar la accesibilidad al espacio delimitado para disfrute de
VIDADES dimensionamiento que permita sentarse y permanecer en condiciones cómodas para el
todas las personas.
usuario. La característica técnica relacionada con la funcionalidad del elemento
396 397
7.
Análisis de contextos 7.

En la etapa inicial del proceso de formulación de proyectos de espacio


público se debe realizar un análisis previo del contexto donde se
Área de influencia
ubicará la intervención para identificar las características particulares El área de influencia se refiere al territorio
del entorno, sus condiciones físicas y las dinámicas socioculturales cercano al proyecto, en el que se deben
de la población que lo habita, con el fin de establecer la necesidad de identificar las potenciales redes de
un tratamiento diferencial mediante la definición de la tipología más conectividad para su articulación con
Análisis de conveniente y las herramientas de diseño adecuadas.
El análisis debe contemplar un ámbito territorial que permita
elementos de la estructura ecológica,
espacios públicos representativos,

contextos para establecer las relaciones de proximidad con elementos de las demás
estructuras funcionales, prever intervenciones complementarias para
servicios de cuidado, sistemas de
transporte y demás componentes

formular conectar y tejer los principales focos de actividad, identificar aspectos


relacionados con la mejora de la accesibilidad y los desplazamientos,
próximos al espacio público a diseñar,
bajo una estrategia de planeamiento

proyectos
vincular dinámicas sociales asociadas con la vitalidad y la percepción local. La distancia prevista para delimitar
de seguridad, que posteriormente puedan interpretarse a través de esta área depende del tipo de proyecto
propuestas de diseño enfocadas en mejorar las condiciones para la y difiere entre los espacios públicos de
permanencia y circulación de las personas en el espacio público. permanencia y los de movilidad.
Cuando se trate de formulación de Proyecto Específico según lo definido
por el POT será el IDRD la entidad distrital encargada del desarrollo y
aprobación del instrumento. Por lo tanto las directrices de análisis de
contexto para formular proyectos podrán basarse en contenido en este
manual y complementarse con las directrices del IDRD.
Área de intervención
El área de intervención se refiere al
b. Pasos para análisis de contexto
a.
territorio directamente vinculado con el
Ámbito de proximidad proyecto en el que se deben identificar
aspectos relacionados con actividades Para abordar la formulación de un proyecto de espacio público se deben
a integrar en el diseño y herramientas reconocer aspectos definitivos en el diseño, que ayudan a reconocer
Se plantea un análisis multiescalar en lo que se denomina ámbito de las diferencias de contexto y que sirven para identificar la tipología del
de diseño que se deben incorporar
proximidad, para identificar características determinantes del territorio espacio público para la permanencia o para la movilidad más adecuada
bajo los criterios de conectividad
desde las primeras etapas de diseño, que faciliten la toma de decisiones para la población que se beneficiará de la intervención. La agrupación
ambiental, accesibilidad, vitalidad y
para dar respuesta a las necesidades particulares de la población, las de fichas de diseño (componentes espaciales y franjas funcionales),
seguridad. El área para identificar los
funciones de los componentes del espacio público y las problemáticas así como la escogencia e incorporación a nivel arquitectónico de
aspectos determinantes para el proyecto
y oportunidades referidas a determinado contexto. herramientas de diseño bajo los criterios de conectividad ambiental,
incluye las manzanas, los paramentos
Para establecer las escalas territoriales para la recolección de y las fachadas en torno al espacio accesibilidad, vitalidad y seguridad debe responder al resultado del
información se debe tener en cuenta la distancia y el tiempo de público a diseñar y barreras urbanas análisis en el ámbito de proximidad.
desplazamiento peatonal que implica acceder al proyecto, como se como avenidas, canales, ríos y otros El análisis de contexto se desarrolla contemplando las siguientes
describe a continuación. condicionantes. variables:
398 399
1 2 3 4 5
7.
Análisis de
contextos
para formular
proyectos

Defina el Detecte las Reconozca las Identifique Y cierre con


tipo de oportunidades características variables de las variables
Paso a paso proyecto físicas del movilidad de actividad
para lograr ¿Cuál es la escala del proyecto? Las oportunidades son
condiciones naturales del
contexto Las variables de movilidad permiten
identificar la presencia de servicios de
La actividad caracteriza la estructura
urbana o rural y refleja la vitalidad en

un esquema
Es un proyecto de proximidad o de
Este reconocimiento se debe realizar determinados contextos, revise las
encuentro, es un parque, una plaza o territorio, a tener en movilidad en el ámbito de proximidad,
una calle? con fuentes primarias de información y variables de acuerdo a:
básico de
cuenta las relacionadas con: con el fin de conectarlos y propiciar
reconocimiento de campo. Para hacer accesibilidad a ellos.
Estructura esta caracterización se deben tener en
diseño Gestión del riesgo ecológica principal Actividades Comercial
cuenta dos aspectos: Acceso a y usos
Servicios de Modos de Residencial
relacionados
Transporte transporte
Clasificación Equipamientos
del suelo Público y servicios del
estado
Industrial
Metro - TRAM

Condiciones Puntos de
BRT SITP socioterri- mayor conflicto,
Urbano Borde urbano rural Rural Peatonal Bici
toriales inseguridad y
Cable abandono
Morfología
Actividades Concentración
Vehicular Transporte Bicicletas y usos de empleo
mixta público
compartidas y actividad
Patrimonio Servicios públicos Ladera relacionados
Planicie
económica

400 401
1
7.
Análisis de
contextos
Tipo de proyecto Pasos para análisis de contexto
para formular
proyectos La identificación del tipo de proyecto está determinada por las Cuadro de variables para el ámbito de proximidad
funciones y características contempladas para los diferentes

1
componentes del Sistema de Espacio Público Peatonal para el Determinantes Determinantes Ámbito de proximidad
encuentro y el espacio público del Sistema de Movilidad en el Variables Fuentes Clasificación Área de Área de Tipología
ordenamiento de la ciudad. influencia intervención

Para los espacios públicos para la permanencia se definen dos tipos Encuentro Estructurante SDP Estructurante 500 m a 1.000 m Límite de espacio
Zonales público para Parque contemplativo
de proyectos: IDRD
el encuentro y
espacios para
Metropolitanos 500 m a 1.000 m
la movilidad Parque Lúdico
circundantes
Locales Proximidad Vecinales 250 m a 500 m
Parque Cultural
Calles que permiten la circulación de todos los modos, con
Proximidad Estructurantes prioridad a la circulación peatonal y los vehículos para la

Proyecto
Bolsillo 250 m a 500 m
Espacios principal- Espacios de más de una hectárea micromovilidad y el transporte de último kilómetro. Permiten
Parque Deportivo
mente menores a una que proveen una oferta cualificada la conectividad con los sistemas de transporte de alta y media
hectárea, que proveen para el aprovechamiento del capacidad.
una oferta diversa tiempo libre que dan soporte a la Movilidad Tipo de malla SDP 500 m a 1000 m Límite entre Calle mixta preferencial
Intermedias Arterial paramentos y
de actividades de escala regional y distrital, no solo SDM Calle mixta
aprovechamiento del en términos de las interacciones Calles por las que circulan el componente flexible del boca calles.
tiempo libre a escala humanas que ahí tienen lugar, sistema de transporte público y altos flujos de movilidad en
la escala zonal, dan soporte a la vida local y de proximidad 500 m a 1000 m Calle mixta
local. sino también por su aporte a
la conectividad ambiental y y complementan la operación de las mallas arterial y de
ecosistémica. integración regional Intermedia Calles compartidas o
Para los espacios públicos para la Arteriales vehicular restringida
movilidad, los tipos de proyectos Calles que permiten el desarrollo de viajes de alcance urbano,
están condicionados por la malla vial soportan la operación de todos los modos e incorporan 500 m a 1000 m Calles compartidas o
a la que pertenecen y en ese sentido, infraestructuras de la red de transporte público de alta y vehicular restringida
hay tres tipos: media capacidad. Pueden conformar anillos y corredores Local
que conectan con la región y permiten los viajes de largas Calle peatonal
distancias, también soportan la actividad logística en la ciudad.

402 403
2
7.
Análisis de
contextos
Oportunidades
para formular
proyectos
Las oportunidades son condiciones naturales del territorio o que se

2
derivan de aspectos normativos que definen el régimen de usos y Determinantes Ámbito de proximidad
actividades que se pueden llevar a cabo en determinada área, también Variables Fuentes Revisión
pueden referirse a requerimientos técnicos que se deben tener en cuenta
Oportunidades Gestión de Amenaza por movimientos en masa SDP Verificar la localización de estas áreas y las
antes de plantear algún tipo de intervención en el ámbito de proximidad. riesgo
IDIGER
disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial
Información que
Estos aspectos se deben consultar principalmente en fuentes secundarias, entidades sobre su manejo.
indica condiciones
competentes de orden distrital y organismos de superior jerarquía en el ordenamiento te- Amenaza por inundación / Verificar si hay estudios de detalle o requerimientos
preexistentes y que
rritorial, con el fin de ajustarse a la normatividad vigente y no obstaculizar el adecuado encharcamiento específicos por parte de la entidad competente que
deben consultarse
Amenaza por avenidas torrenciales inciden en la formulación de un proyecto de espacio
desarrollo del proyecto en fases posteriores al diseño. ante autoridades
y/o crecientes súbitos público.
La consulta sobre las oportunidades se plantea para las siguientes temáticas: competentes.
Estructura Áreas protegidas del Sistema General SDP Verificar régimen de usos establecido para cada área
Ecológica de Áreas protegidas del Sinap SDA en el Plan de Ordenamiento Territorial y su potencial
Gestión del riesgo Estructura ecológica principal Patrimonio Servicios públicos principal de articulación con el espacio público.
Zonas de conservación
Identificar si hay condiciones de Identificar si hay componentes de la Identificar si hay elementos del identificar la existencia de redes Identificar planes de manejo ambiental o normativa
Áreas de especial importancia
amenaza alta o riesgos no mitigables, estructura ecológica en el ámbito de patrimonio construido en el ámbito de matrices e infraestructuras en el relacionada con la actividad humana en dichos
ecosistémica
que puedan afectar a la población proximidad, colindantes o que hacen proximidad, en colindancia o dentro del ámbito de proximidad que sirven contextos y su incidencia en la conectividad
Áreas complementarias para la ambiental y ecosistemas.
en el ámbito de proximidad del parte del proyecto, para prever aspec- área de intervención, para aprovecharlos para la correcta prestación de los
conservación
proyecto y que limiten su desarrollo tos relacionados con el régimen de y articularlos al diseño de acuerdo servicios públicos de acueducto,
Patrimonio Bienes de interés cultural SDP Verificar los instrumentos de planificación o
a estudios o requerimientos técnicos usos establecidos en el ordenamiento con las normativas establecidas para alcantarillado, saneamiento,
IDPC normativa relacionada con la intervención del área
previos al diseño de acuerdo con territorial o en los planes de manejo su valoración, conservación y demás electricidad, gas, entre otros,
de influencia de los bienes de interés cultural,
las determinaciones de la autoridad ambiental, condiciones específicas determinantes definidas por la autoridad que condicionan la formulación Área de conservación patrimonial sectores de conservación y las disposiciones para su
competente. para evitar impactos en los ecosis- competente, con el fin de permitir su del proyecto a servidumbres, Área de conservación arqueológica articulación con el espacio público.
temas, parámetros para favorecer la reconocimiento y apropiación por parte aislamientos o requerimientos Verificar la influencia de áreas arqueológicas, las
conectividad ambiental, entre otros, de la comunidad. Así mismo, identificar técnicos para la protección del disposiciones normativas para su manejo y la
que inciden en las posibilidades de si hay lugares arqueológicos, lugares servicio y para la seguridad de la incidencia en el desarrollo de un proyecto de espacio
articulación con el espacio público. sagrados, asentamientos indígenas comunidad. público para el encuentro o la movilidad.
y puntos de valor cultural para las
comunidades que puedan limitar el Servicios Redes matrices o principales de agua, UAESP Verificar la existencia de redes matrices, plantas
desarrollo y funcionalidad del proyecto públicos alcantarillado, energía, gas, otros EAAB e infraestructuras de soporte a la prestación de
o que se puedan vincular de manera
Empresas los servicios públicos y la normativa asociada a su
prestadoras cuidado y protección.
positiva, de acuerdo con lo establecido
por la entidad competente.
404 405
3
7.
Análisis de Características
físicas de contexto
contextos
para formular
proyectos

3
Permite guiar las primeras etapas del diseño a partir del resultado de un Determinantes Ámbito de proximidad

reconocimiento básico, con el cual se encuentran particularidades del


ámbito de proximidad que indican la necesidad de plantear soluciones Características Variables Fuentes Revisión
diferenciales en la arquitectura del proyecto. físicas de contexto Clasificación Urbano Identificar el régimen de usos del suelo, conflictos por la invasión del
Este reconocimiento se debe realizar con fuentes primarias de información y recono- del suelo espacio público y nivel de consolidación del contexto urbano.
Información que Identificar los circuitos que la población utiliza para acceder a dotaciones
cimiento de campo, ya que incide en el aprovechamiento que se pueda dar al potencial
indica la incorpora- o estructuras territoriales que se deben articular al proyecto.
del lugar, basado en las oportunidades y limitaciones relacionadas con el entorno físico.
Por ejemplo, es fundamental caracterizar un espacio público rural frente a uno urbano, ya ción de herramien- Borde Identificar las dinámicas sociales propias del espacio público en la
que las actividades humanas, relaciones con el entorno natural, dotaciones, materialidad tas de diseño para urbano-rural periferia urbana.
dar soluciones de Identificar el potencial de articulación con la estructura ecológica para el
y otros aspectos del diseño pueden diferir de los acostumbrados por la población de un
manera diferencial disfrute de la ciudadanía.
contexto urbanizado, en otro caso, un contexto de ladera requiere incorporar elementos de
Cosolidar las coberturas vegetales y la protección a los cuerpos de agua.
diseño que respondan a condiciones topográficas diferentes a las de la planicie, para faci-
litar los desplazamientos de las personas en condiciones seguras, a pesar de la inclinación Rural Identificar las dinámicas de uso multifuncional en el espacio público
Consulta rural.
del terreno.
normativa Identificar los lugares de referencia para la población y valores
Para caracterizar el contexto se definen dos tipos de información: ambientales del paisaje.
Morfología Ladera Información Verificar los aspectos relacionados con la accesibilidad de las personas
primaria en terrenos con inclinación mayor al 12%.
Clasificación del suelo Morfología
(reconocimiento Identificar las limitaciones para la continuidad de las superficies de
Referida al entorno en el que se localizará el proyecto de espacio público, Relacionada con las condiciones topográficas y de configuración geométrica del lugar) desplazamiento peatonal y la incorporación de cicloinfraestructura.
urbano, borde urbano-rural y rural. La caracterización de este aspecto permite del predio, lugar o zona a intervenir. La información recolectada permite Planicie Identificar las circulaciones preestablecidas por la comunidad y puntos
identificar las dinámicas de uso del espacio público por parte de la comunidad, identificar cualidades que definen el proyecto, ya sea por aspectos de mayor control visual para establecer la zonificación del proyecto.
así como cualidades asociadas con la materialidad, el mobiliario, las dotaciones relacionados con la accesibilidad, que afectan directamente a la población de Identificar las posibilidades de reverdecimiento en zonas planas
y en general, elementos significativos que están ligados a la clasificación y uso acuerdo con la inclinación del lugar, o por la disponibilidad de espacio para para favorecer la conectividad ambiental mediante los diferentes
del suelo. localizar dotaciones y elementos del diseño con un tamaño preestablecido, componentes del Sistema de Espacio Público.
en predios con dimensión y geometría irregular. Regularidad Identificar la disponibilidad de áreas para la definición de fichas de
diseño y localización de dotaciones ajustándose a la geometría del
espacio a intervenir.
Aprovechar la irregularidad de las formas para integrar dotaciones que
permitan el uso de las diferentes áreas del proyecto.
406 407
4
7.
Análisis de Variables
de movilidad
contextos
para formular
proyectos

4
Los sistemas de movilidad complementan la circulación peatonal, Determinantes Ámbito de proximidad
permiten el acceso de las personas al sistema del cuidado y logran la Variables Fuentes Características Área de influencia Área de intervención
Tejer, conectar lo existente en el Primer piso y nivel de peatón en el
articulación de las diferentes estructuras que componen el territorio. contexto proyecto
Por lo tanto, se deben integrar al diseño y funcionalidad del Sistema de Acceso al SDM Metro - TRAM Ver proyectos de movilidad Verificar la localización de acceso a la
Espacio Público Peatonal para el encuentro. Por sistemas de movilidad se transporte SDP aledaños que puedan estación o paradero del sistema para
público complementar la propuesta, de satisfacer esas necesidades.
entienden infraestructuras relacionadas con Metro, Tranvía, BRT, Sistema Información manera que las necesidades
Integrado de Transporte Público (SITP), el cable aéreo, el sistema de primaria espaciales que tiene el sistema
(reconoci- se puedan dar sobre el corredor
bicicletas compartidas entre otros. miento del y los otros modos se organicen
lugar) aledaños.
Las variables de movilidad se definen para identificar la presencia de servicios de mo-

Movilidad
vilidad en el ámbito de proximidad, con el fin de conectarlos y propiciar accesibilidad a BRT
ellos. Cada sistema tiene características y necesidades de espacio propias que se deben SITP
considerar en el diseño de la calle. Esto hace referencia al espacio que se requiere para
la circulación y al área que necesitan los elementos de soporte para su correcto funcio- Cable Verificar la proximidad de acceso Considerar el impacto que generan las
namiento. al servicio. pilonas.

Si en el área de intervención se encuentra el recorrido, estación o estructura de apoyo de Bicicletas Identificar y relacionar Considerar el espacio de
uno de estos sistemas, se debe incorporar en el diseño de la calle para mitigar el impacto compartidas estaciones. funcionamiento que requieren las
que estos puedan generar en el espacio de circulación peatonal. La localización de las estaciones.
herramientas o elementos de apoyo de los sistemas no puede interrumpir o convertirse Modos de SDM Peatonal Identificar lugares de encuentro Aforar cada usuario.
en un obstáculo para la permanencia o circulación de las personas. Se debe considerar el transporte o de servicio.
aforo de usuarios proyectado por el sistema para dimensionar el espacio de circulación y Información Bici y Verificar trazados aledaños.
permanencia peatonal en respuesta a estos volúmenes y necesidades. primaria micromovilidad
(reconoci- Corresponder con herramientas.
miento del Transporte público
lugar)
Vehicular mixto Identificar áreas de servicio. Identificar condiciones de
infraestructura que generen riesgos.

408 409
5
7. Análisis de contextos Análisis de contextos 7.

7.
Análisis de Variables 5
Determinantes
Variables Fuentes
Ámbito de proximidad
Características Área de influencia
Tejer, conectar lo existente en el
Área de intervención
Primer piso y nivel de peatón en el

de actividad
contextos contexto proyecto
para formular Activida- Actividades y SDP Comercial Identificar los principales circuitos peatonales Aprovechar la actividad y fachadas accesibles
proyectos des usos relaciona- Información y los puntos de descanso. en el primer piso para su integración con el
primaria Identificar el potencial de aumento de espacio espacio público y mayor vitalidad.
dos con el espa-
(reconocimiento para la circulación peatonal y la permanencia. Identificar el potencial de adecuación de
cio público del lugar) servicios auxiliares y lugares de permanencia.

La actividad caracteriza la estructura urbana o rural y refleja la vitalidad Residencial Identificar las actividades lúdicas y recreativas Mejorar las condiciones de accesibilidad
de la zona para complementar y equilibrar la universal, seguridad para el uso del espacio
en determinados contextos, la consolidación de atractores, lugares oferta. púbico por parte de los residentes.
Diversificar las dotaciones recreativas,
de encuentro y concentración de personas del espacio público. Las considerar zonas para animales de compañía,
mejorar las coberturas vegetales.
actividades se clasifican como residenciales, dotacionales, comerciales o
Equipamientos Identificar los servicios del cuidado y los Mejorar las condiciones de accesibilidad
industriales de acuerdo con su predominio y resultado del ordenamiento y servicios del circuitos peatonales que permitan acceder a universal, seguridad y entornos
ellos de forma segura. ambientalmente amigables.
territorial en determinadas áreas. cuidado Articular los espacios de permanencia y
dotaciones para el aprovechamiento del
No son exclusivas, ya que en una zona puede haber una o más actividades y según su tiempo libre en colindancia con los servicios
naturaleza se relacionan de varias formas con el espacio público peatonal para el en- del cuidado.
cuentro y la movilidad. Industrial Identificar los circuitos de movilidad, zonas de Mejorar las condiciones ambientales del
descargue y condiciones de seguridad para la espacio público, incorporar coberturas
Las variables de actividad están enfocadas en identificar el carácter, tendencia predo- movilidad peatonal. vegetales.
minante en el uso y vocación del sector, con el objetivo de reconocer el tipo de usuarios, Articular los espacios de práctica deportiva,
servicios auxiliares y lugares de permanencia.
dinámicas sociales, preferencias y aspectos que pueden incidir en el proceso de diseño.
Se debe considerar, con principal interés, la actividad dotacional y de servicios del cuida- Condiciones so- SDM Puntos Identificar las fronteras invisibles, zonas Incorporar iluminación y herramientas de
cioterritoriales SDG de mayor invadidas y deterioradas que afectan la seguridad que permitan la accesibilidad y el
do, para que el espacio público facilite la conectividad, accesibilidad y relación funcional SDIS seguridad y dificultan la circulación de las control visual.
segura, logrando fortalecer los tejidos urbanos o rurales en el ámbito de proximidad y Información
conflicto, personas.
consolidar la visión de una ciudad cuidadora. primaria inseguridad y
(reconocimiento abandono
En el ámbito de proximidad el espacio público debe diseñarse considerando que esta del lugar)
Iniciativas de Identificar los lugares reconocidos y Vincular espacios y actividades establecidas
es la escala en la que se da la relación directa con las personas, estructura y define la apropiación apropiados por la comunidad para su por la comunidad para la apropiación y cuidado
percepción peatonal. La actividad de los predios en el contexto y la manera como esta se conectividad y accesibilidad. del espacio público.
gestión
relaciona con la circulación y permanencia peatonal son factores que se deben incorpo- comunitaria
rar en la toma de decisiones del diseño. Se debe identificar y responder en el diseño a las Dinámica Unidad Adminis- Concentración Identificar la vocación económica del Aprovechar las actividades económicas
dinámicas sociales preestablecidas y a factores físicos tales como aperturas de fachada económica trativa Especial de empleo contexto, agrupación de determinado tipo de consolidadas para brindar mejores
en primer piso, ingresos peatonales y vehiculares, entre otros, para prevalecer las necesi- de Catastro Dis- empresas o servicios con reconocimiento de condiciones de circulación y permanencia a los
trital (UAECD)
y actividad la ciudadanía. habitantes y visitantes
dades y seguridad de las personas. Sin importar las características de la actividad en los económica
Información Incorporar herramientas de vitalidad y
predios colindantes, no pueden generar obstáculos que dificultan que las personas usen primaria conectividad ambiental para dinamizar la
y disfruten el espacio público. (reconocimiento actividad en torno al espacio público..
del lugar)

410 411
7.
7. Análisis de contextos Análisis de contextos 7.

c. Pasos para selección de herramienta

Análisis de
contextos Una vez analizadas las variables según el ámbito y al tener un anteproyecto se procede a la selección
de las herramientas de diseño con el fin de detallar y lograr el espacio público ideal para el contexto.
para formular Se organizan en cuatro grupos según la visión establecida por el Plan de Ordenamiento Territorial
proyectos que a su vez se subdividen de esta forma:

Conectividad Accesibilidad Vitalidad Seguridad


ambiental: Desplazamiento Mobiliario de permanencia Control visual
Coberturas vegetales Protección Mobiliario de servicio Delimitación y demarcación
Elementos contenedores Transporte Infraestructura asociada
para coberturas al sistema de movilidad y
Pacificación de calles
Sistemas Urbanos de servicios públicos
Drenaje Sostenible (SUDS)
Estructuras de apoyo

Las herramientas de diseño se clasifican en estos grupos como básicas, complementarias o que
no aplican. Las herramientas consideradas básicas siempre deben estar presentes en el diseño del
espacio público de encuentro o circulación. Esas herramientas se deben seleccionar y adecuar en
dimensión o tipo considerando el espacio, área disponible y contexto. Se debe tener en cuenta la
reglamentación y procesos vigentes de aprobación establecidos por cada entidad administradora
de ese espacio o herramienta.
Las herramientas categorizadas como complementarias se deben implementar en el diseño según
las condiciones del contexto y cantidad de espacio disponible. A través de estas herramientas com-
plementarias se enriquece el espacio público y se logra la visión de una ciudad reverdecida, accesi-
ble, vital y segura.
412 413
ENCUENTRO MOVILIDAD
VARIABLES ESTRUCTURANTE PROXIMIDAD TIPO DE MALLA
METROPOLITANA ZONAL (1001 a 10.000) m2 (400 a 1.000) m2 ARTERIAL INTERMEDIA LOCAL

CONTEMPLATIVO

CONTEMPLATIVO

CONTEMPLATIVO

CONTEMPLATIVO
Actividades y usos relacionados con

Calle peatonal
compartidas

compartidas
preferencial
DEPORTIVO

DEPORTIVO

DEPORTIVO

DEPORTIVO

PLAZOLETA
el Espacio Público.

Calle mixta

Calle mixta

Calle mixta

Calle mixta
restringida

restringida
o vehicular

o vehicular
CULTURAL

CULTURAL

CULTURAL

CULTURAL
Dinámica Económica.

LÚDICO

LÚDICO

LÚDICO

LÚDICO
PLAZA

Calles

Calles
Condiciones Socioterritoriales

Conectividad CA01
HERRAMIENTAS
Coberturas arboreas B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C B C B
ambiental 01
Coberturas
CA02
CA03
Coberturas arbustiva
Jardinería y coberturas vegetales herbáceas
B
B
B
C
B
C
B
C
B
B
B
C
B
C
B
C
B
C
B
B
B
C
B
C
B
C
B
B
B
C
B
C
B
C
B
C
B
B
B
B
B
B
C
B
B
B
C
B
B
B
vegetales
CA04 Huertas urbanas C C C C C C C C C C C C C C C C C C X X X X X X X

02
Elementos contenedores
CA05
CA06
Alcorque
Matera
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
B
B
B
C
B
C
B
para coberturas CA07 Andenes suspendidos B B B B B B B B B B C C C B C C C B B B C C C C C
CA08 Suelos estruturales B B B B B B B B B C C C C C C C C C B B C C C C C

03
Suds
CA09
CA10
Jardines verticales
Cubiertas verde
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
CA11 Alcorque Inundable B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C B C C
CA12 Cuenca seca de drenaje extendido B B B B B B B B B C C C C C C C C C B C C C C C C
CA13 Cunetas verdes B C C C B C C C C B C C C B C C C C B B B C C C C
CA14 Pavimentos permeables B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
CA15 Zona de bioretención B B B B B C C C C C C C C C C C C C B C C C C C C
CA16 Zanjas de infiltración B B B B B B B B B C C C C C C C C C B B B C C C C
B BÁSICO
Son herramientas de uso
obligatorio para cada proyecto.
CA17 Tanques de almacenamiento (tormentas) C C C C C C C C C X X X X X X X X X X X X X X X X
CA18 Pondajes, humedales, artificiales, reservorios, y lagos B C C C C C C C C X X X X X X X X X X X X X X X X
C COMPLEMENTARIO
Son herramientas mejoran
recreativos

04
cada proyecto.
CA19 Refugios de fauna C X X X C X X X X X X X X X X X X X B B C C C C C

X NO APLICA Estructuras
de apoyo
CA20
CA21
Cruces de fauna
Aula ambiental
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
B
C
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
CA22 Miradores B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C

414 415
ENCUENTRO MOVILIDAD
VARIABLES ESTRUCTURANTE PROXIMIDAD TIPO DE MALLA
METROPOLITANA ZONAL (1001 a 10.000) m2 (400 a 1.000) m2 ARTERIAL INTERMEDIA LOCAL

CONTEMPLATIVO

CONTEMPLATIVO

CONTEMPLATIVO

CONTEMPLATIVO
Actividades y usos relacionados con

Calle peatonal
compartidas

compartidas
preferencial
DEPORTIVO

DEPORTIVO

DEPORTIVO

DEPORTIVO

PLAZOLETA
el Espacio Público.

Calle mixta

Calle mixta

Calle mixta

Calle mixta
restringida

restringida
o vehicular

o vehicular
CULTURAL

CULTURAL

CULTURAL

CULTURAL
Dinámica Económica.

LÚDICO

LÚDICO

LÚDICO

LÚDICO
PLAZA

Calles

Calles
Condiciones Socioterritoriales

Accesibilidad AC01
HERRAMIENTAS
Sistema podotáctil B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B

01
Desplazamiento
AC02
AC03
Vados

Refugio peatonal
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
B
B
B
B
B
C
C
B
B
C
C
C
X
AC04 Pompeyano X C C C X C C C C X C C C X C C C C C C C C C C X

02
Protección
AC05
AC06
Bolardos
Enlace a nivel
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
C
C
C
C
C
B
B
C
C
B
B
X
X
AC07 Enlaces a desnivel X C C C X C C C C X X X X X X X X X C C X X X X X
AC08 Senderos peatonales B B B B B B B B B B B B B B B B B B X X X X X X X
AC09 Barandas C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
AC10 Rampas, escaleras y ascensores C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
AC11 Señalética y sistemas de orientación B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B

03
Transporte
AC12
AC13
Cicloparqueaderos
Ciclotaller
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
B
C
B
C
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
B
B
B
B
B
B
C
C
B
B
C
C
C
C
AC14 Paradero de transporte público B B B B B B B B B C C C C C C C C C B B B C X C X
AC15 Acceso vehicular a predios C C C C C C C C C X X X X X X X X X C C C C C C X

B BÁSICO
Son herramientas de uso
obligatorio para cada proyecto. 04
Pacificación de calles
AC16
AC17
Reducción de radios de giro
Estrechamiento de calzada
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
X
X

C COMPLEMENTARIO
Son herramientas mejoran
cada proyecto.
AC18 Zonas amarillas, de carga y descarga, estacionamiento en
vía
X X X X X X X X X X X X X X X X X X C C C C C C X

AC19 Resaltos C C C C C C C C C C C C C C C C C C X C C C C C X
X NO APLICA

416 417
ENCUENTRO MOVILIDAD
VARIABLES ESTRUCTURANTE PROXIMIDAD TIPO DE MALLA
METROPOLITANA ZONAL (1001 a 10.000) m2 (400 a 1.000) m2 ARTERIAL INTERMEDIA LOCAL

CONTEMPLATIVO

CONTEMPLATIVO

CONTEMPLATIVO

CONTEMPLATIVO
Actividades y usos relacionados con

Calle peatonal
compartidas

compartidas
preferencial
DEPORTIVO

DEPORTIVO

DEPORTIVO

DEPORTIVO

PLAZOLETA
el Espacio Público.

Calle mixta

Calle mixta

Calle mixta

Calle mixta
restringida

restringida
o vehicular

o vehicular
CULTURAL

CULTURAL

CULTURAL

CULTURAL
Dinámica Económica.

LÚDICO

LÚDICO

LÚDICO

LÚDICO
PLAZA

Calles

Calles
Condiciones Socioterritoriales

Vitalidad VI01
HERRAMIENTAS
Bancas y Sillas B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
01
Mobiliario
VI02 Canecas B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
VI03 Mesas B B B B B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C
de permanencia
VI04 Bebederos B B B B B B B B B C C C B C C C B C C C C C C C C

02
Mobiliario
VI05
VI06
Módulos de servicio auxiliares y actividad comercial
Baños
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
de servicio VI07 Punto WIFI y Recarga eléctrica B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C

03
Infraestructura asociada al
VI09
VI10
Puntos de recarga de tarjetas
Electrolineras
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
X
sistema de movilidad y de VI11 Contenedores de residuos residenciales C C C C C C C C C C C C C C C C C C B B B C C C X
servicios públicos

01
Control visual
SE01
SE02
Luminarias
Cámaras de vigilancia y monitoreo
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
B
C
SE03 Demarcarcación de Calzada X X X X X X X X X X X X X X X X X X B B B B B B X
02
Delimitación y
SE04
SE05
Barreras de Protección
Segregación con elemento arquitectonico
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
X
B
B
C
C
C
C
C
C
B
C
C
C
B
C
C
Demarcación

Seguridad
418 419
8.
CONTEXTO LADERA CONTEXTO PATRIMONIO CONTEXTO LADERA CONTEXTO MIXTO CONTEXTO MIXTO
CALLE PEATONAL CALLE PEATONAL PARQUE LÚDICO PARQUE DEPORTIVO ÁREA VERDE

Ejemplificación
de intervención CONTEXTO RESIDENCIAL CONTEXTO RESIDENCIAL CONTEXTO MIXTO CONTEXTO RURAL
de los espacios CALLE COMPARTIDA CALLE MIXTA PARQUE CULTURAL PARQUE

públicos

CONTEXTO COMERCIAL CONTEXTO RESIDENCIAL CONTEXTO MIXTO CONTEXTO MIXTO


CALLE MIXTA PREFERENCIAL PARQUE CONTEMPLATIVO PLAZA PLAZOLETA

420 421
CONTEXTO LADERA /
Caracterización del área de proximidad
CALLE PEATONAL
TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad
Escenario previo: Contexto residencial con 1 Clasificación red vial LOCAL CA01
problemáticas de accesibilidad, movilidad y CONDICIONES / OPORTUNIDADES Gestión del riesgo Enfatizar mejoramiento de condiciones para mitigar
percepción de inseguridad. Pocos espacios 2 posibilidad de deslizamiento del terreno.
para el encuentro en torno a la vivienda y
paso obligado de las personas para lograr Clasificación del suelo Urbano, barrios generalmente localizados en la periferia.
conectividad en el tejido urbano de ladera. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE Morfología Ladera, accesibilidad limitada por la pendiente >11%.
3 CcCONTEXTO
SE01
Edificaciones adyacentes de poca altura (1-3 pisos).
Fachadas sin relación con el espacio público.
Acceso al transporte público Calle de conexión y lugar de paso.
Sin transporte público. AC11

MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Sirve para acortar distancia hacia calles con rutas SITP en
4 el área de influencia.
Modo de transporte Peatonal, con dificultades para la movilidad. No es posible
incluir otros modos debido a la pendiente del terreno.
CA06
Actividades y usos relacionados con Exclusivamente residencial. CA03
VI02
el espacio público Proximidad a comercio y servicios locales en calles
aledañas.
Condiciones socioterritoriales Poca visibilidad, deterioro y percepción de inseguridad
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO VI03 CA05

que afecta los accesos a las viviendas.


AC09
Sin actividad, muros ciegos y culatas.
Dinámica económica Posibilidad de mejorar la conectividad hacia calles donde AC10 VI01

se localiza el comercio local. AC01

Identificación de tipología adecuada


CA07 CA08
CALLE PEATONAL Espacio público de uso exclusivo peatonal, excluye otros modos. CA02 CA11

SE04
Es una tipología adecuada en terrenos con pendiente pronunciada, en calles con un ancho reducido
que no permite incorporar otros modos de transporte.
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
FCP FP APAUP N/A
CA14

CA01 CA02 CA03 CA06 CA14 AC01 AC11 VI01 VI02 SE01

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Jardinería y Materas Pavimento Sistema Señalética Bancas Canecas Luminarias
arbóreas arbustivas coberturas vegetales permeable pododáctil

CA05 CA07 CA08 AC09 AC10 CA11 VI03 SE04

HERRAMIENTAS
NOTA: En este caso y al no contar con la ficha complementaria COMPLEMENTARIAS
(APAUP) se decide incorporar dos franjas de Paisajismo y Alcorque Mesas
Alcorque Andenes Andenes Barandas Rampas y Barreras de
para la Resiliencia Urbana. suspendidos estructurales escaleras inundable protección
CONTEXTO PATRIMONIO / Caracterización del área de proximidad
CALLE PEATONAL
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE PROXIMIDAD
TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad
1 Clasificación red vial LOCAL
Escenario previo: Contexto de sector de Patrimonio Resaltar la arquitectura propia del lugar, ajustar
interés cultural y patrimonial, circulación CONDICIONES / OPORTUNIDADES materialidad de acuerdo con el contexto, reverdecer el
peatonal continua. Sin lugares para descansar 2
entorno, aprovechar la circulación peatonal para generar
o permanecer en el espacio público, poca
lugares de permanencia.
actividad en primeros pisos de edificaciones.
Clasificación del suelo Urbano, centro histórico, centros fundacionales, zonas de CA01
interés patrimonial.
3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE Morfología Planicie, pendientes adecuada para la accesibilidad. SE01

CONTEXTO Edificaciones de poca altura (1-3 pisos).


Fachadas cerradas en primeros pisos sin relación con el
espacio público.
Acceso al transporte público Calle de conexión y lugar de paso. AC11

Sin transporte público.


4 MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Proximidad de transporte público en el área de influencia.
VI02
Modo de transporte Peatonal, con dificultades para incluir otros modos por la
dimensión reducida del perfil vial.
Actividades y usos relacionados con Principalmente residencial.
el espacio público Proximidad a instituciones, comercio y servicios locales en
el área de influencia.
Condiciones socioterritoriales Poca visibilidad, percepción de inseguridad.
ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO Sin actividad nocturna, fachadas cerradas y sin relación
5
funcional con el espacio público. CA06 CA02 CA03

Dinámica económica Posibilidad de mejorar el espacio público que permite


acceder a las actividades y servicios del área de influencia. AC01 CA14

Identificación de tipología adecuada


CALLE PEATONAL Espacio público de uso exclusivo peatonal, excluye otros modos.
CA08
Es una tipología adecuada en sectores de interés cultural, en calles con un ancho reducido que no
CA07 VI01
permite incorporar otros modos de transporte.
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA

FCP FP APAUP N/A

CA01 CA02 CA03 CA06 CA14 AC01 AC11 VI01 VI02 SE01

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Jardinería y Materas Pavimento Sistema Señalética Bancas Canecas Luminarias
arbóreas arbustivas coberturas vegetales permeable pododáctil

CA07 CA08

HERRAMIENTAS
NOTA: La incorporación de vegetación arbórea COMPLEMENTARIAS
depende de la dispponibilidad de espacio en Andenes Suelos
la configuración de la calle completa. suspendidos estructurales
CONTEXTO RESIDENCIAL /
Caracterización del área de proximidad
CALLE COMPARTIDA
Escenario previo: Contexto residencial, poca TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad
circulación peatonal, poca arborización y 1 Clasificación red vial LOCAL
limitado tránsito de vehículos hacia los predios
privados. Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar
2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES SUDS para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar
tecnología, soterrar cableado.
Clasificación del suelo Urbano, barrios de orígen formal y consolidados.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
3 CONTEXTO Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos). CA01

Relación directa de primeros pisos con el espacio público.


Acceso al transporte público Calle con trafico ocasional de peatones.
Sin transporte público.
VI07
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Posibilidad de conectar a cicloinfraestructura cercana en
4 SE01
el área de influencia.
Modo de transporte Flujo peatonal, posible circulación de bicicletas.
Acceso limitado de vehículos. AC12 AC06

Actividades y usos relacionados con Principalmente residencial. AC11

el espacio público Poca o nula actividad comercial. VI01 VI03

Condiciones socioterritoriales Poca actividad en el espacio público. VI04


VI02

ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO Sin arborización.


5 Percepción de inseguridad ligada a la inactividad en el CA02 CA06
SE05

AC17 CA03
espacio público.
Dinámica económica Actividad residencial sin actividades complementarias. SE03 CA14

Identificación de tipología adecuada


AC05 CA05 CA11 AC01
CALLE COMPARTIDA Espacio público donde cada modo tiene un espacio segregado que le permite transitar sin poner en
CA07
riesgo a las demás personas que usan la calle.
CA08
La prioridad de diseño de estas calles son las necesidades de circulación peatonal, la accesibilidad y AC06

la eventual circulación de ciclistas y vehículos a beja velocidad y el reverdecimiento de la ciudad.


FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
FCP. FP FTp. APAUP FCi N/A
FM

CA02 CA06 CA14 AC01 AC05 AC06 AC11 VI01 VI02 SE01 SE03 SE05
NOTA: La incorporación
de la ficha vehicular HERRAMIENTAS
mixta está condicionada BÁSICAS
a que la velocidad de Coberturas Materas Pavimento Sistema Bolardo Enlaces a Señalética Bancas Canecas Luminarias Demarcación Segregación con
circulación no supere la arbustivas permeable pododáctil nivel en calzada elemento arq.

del peatón y sea de uso CA01 CA03 CA05 CA07 CA08 AC12 AC17 VI03 VI04 VI07
ocasional.
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Coberturas Jardinería y Alcorque Andenes Suelos Cicloparqueadero Estrechamiento de Bebederos Puntos wifi y
Mesas
arbóreas coberturas vegetales suspendidos estructurales calzada recarga eléctrica
CONTEXTO RESIDENCIAL / Caracterización del área de proximidad
CALLE MIXTA 1 TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad
Clasificación red vial INTERMEDIA
SE01
Escenario previo: Contexto residencial, CONDICIONES / OPORTUNIDADES Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar
circulación peatonal continua, poca arborización 2 SUDS para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar
y actividad en primeros pisos de edificaciones. tecnología, soterrar cableado.
SE02
Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidados.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos).
Relación directa de primeros pisos, servicios y locales
comerciales con el espacio público.
Acceso al transporte público Calle con trafico continuo de vehículos particulares.
Sin transporte público.
Posibilidad de conectar a cicloinfraestructura cercana en
el área de influencia.
4 MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Modo de transporte Flujo peatonal constante.
CA01
Circulación de bicicletas sin espacio segregado frente a
otros modos.
Vehículos particulares.
AC14
AC12
Actividades y usos relacionados con Principalmente residencial.
AC13
el espacio público Comercio y servicios locales en primeros pisos. VI10
AC11
Condiciones socioterritoriales Poca actividad en el espacio público. VI02
SE04 CA13 CA16
Sin arborización. VI01
CA08
Percepción de inseguridad ligada a la inactividad en el CA03
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO espacio público. CA05
CA02
CA11

CA14 AC01 CA06


No hay segregación y espacios cualificados para los
diferentes usuarios de la calle. CA07
AC05
Dinámica económica Actividad comercial diversa y relacionada principalmente
con la vivienda.
AC03 AC06 AC02

Identificación de tipología adecuada


CALLE MIXTA Espacio público donde cada modo tiene un espacio segregado que le permite transitar sin poner en
riesgo a las demás personas usuarias de la vía.
AC04
Puede o no contener transporte público. La prioridad de diseño de estas calles son las necesidades
de circulación peatonal y de ciclistas, la accesibilidad, conexión con el transporte público y el SE03
reverdecimiento de la ciudad.
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
FCP FP FTp APAUP FCi N/A
FM

CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA11 CA14 CA13 CA16 AC01 AC02 AC03 AC11 AC12 AC13 AC14 VI01 VI02

HERRAMIENTAS
BÁSICAS Jardinería y
Coberturas Coberturas coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Cuneta Zanja de Sistema Vados Refugio Señalética Cicloparq. Ciclotaller Paradero de Bancas Canecas
arbóreas arbustivas vegetales inundable permeable Verde Infiltración pododáctil peatonal transporte

VI10 SE01 SE03 CA07 CA08 AC04 AC05 AC06 SE02 SE04

HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Cont. de Luminarias Demarcación
Andenes Suelos Pompeyano Bolardo Enlaces a Cámaras Barreras de
residuos en calzada protección
suspendidos estructurales nivel
residenciales
CONTEXTOCOMERCIAL/
Caracterización del área de proximidad
CALLEMIXTAPREFERENCIAL
TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad
Escenario previo: Contexto de área de actividad 1
Clasificación red vial ARTERIAL
estructurante, circulación peatonal continua,
pocos espacios para descansar y permanecer, Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar
poca arborización, servicios y comercio en 2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES SUDS para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar
primeros pisos de edificaciones. tecnología, soterrar cableado.
Clasificación del suelo Urbano, barrios generalmente localizados en áreas
centrales de la ciudad. Amplia conectividad.
3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
CONTEXTO Edificaciones adyacentes altas (mayores a 6 pisos).
Relación directa de primeros pisos con el espacio público CA01

con servicios y locales comerciales.


SE01
Acceso al transporte público Ruta del Sistema de transporte público de alta capacidad,
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO acceso a través de estaciones y carriles preferenciales.
4 AC11
Modo de transporte Alto flujo peatonal.
Circulación constante de bicicletas.
Actividades y usos relacionados con Principalmente comercial y de servicios en primer piso. SE02

el espacio público Vivienda en pisos superiores. AC14


VI02
Condiciones socioterritoriales Alta visibilidad, problemáticas asociadas a la invasión y
VI10
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO mantenimiento de andenes. CA06 VI01
Sin arborización. VI03 AC09

Actividad consolidada, vitrinas y fachadas abiertas.


VI08 CA12
CA13
Dinámica económica Actividad comercial consolidada con servicios, locales y AC13 CA11 CA16
SE03 SE05
accesos directo desde el espacio público. AC12 CA03 CA02 AC05
CA08 CA07 AC01 CA11 CA05

Identificación de tipología adecuada


CALLE MIXTA PREFERENCIAL Espacio público donde requiere implementar transporte público de alta capacidad, asociado AC02
principalmente a la malla vial arterial. Al ser corredores que mueven altos volúmenes de viajes
AC06 AC03 CA14
peatonales, los espacios destinados para esta circulación peatonal y en bicicleta deben diseñarse
enfatizando la seguridad, la vitalidad y conectividad ambiental.
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA

FCP. FP FTp. APAUP FCi N/A


FM

CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA07 CA08 CA11 CA12 CA13 CA14 CA11 CA16 AC01 AC02 AC03 AC11 AC12 AC13

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Materas Andenes Suelos Alcorque Cuenca Cuneta Pavimento Zona de Zanja de Sistema Vados Refugio Señalética Cicloparq. Ciclotaller
arbóreas arbustivas coberturas suspendidos estructurales inundable Seca Verde permeable Bioretención Infiltración pododáctil peatonal
vegetales

AC14 VI01 VI02 VI08 VI10 SE01 SE03 SE05 AC05 AC06 AC09 VI03 SE02
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Paradero de Bancas Canecas Puntos de Cont. de Luminarias Demarcación Barreras de Bolardo Enlaces a Barandas Mesas Cámaras
transporte recarga de residuos en calzada protección
nivel
tarjetas residenciales
CONTEXTO RESIDENCIAL / Componente Ecológico (Principal) Comp. multifunción, juegos (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad

Caracterización del área de proximidad


PARQUE CONTEMPLATIVO 1 TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público peatonal para el encuentro

Escenario previo: Contexto residencial Clasificación espacio público peatonal PROXIMIDAD


para el encuentro
colindante a un área protegida, alta percepción
de inseguridad por cerramientos perimetrales Estructura Ecológica Principal Colindancia con zona de conservación: Área Protegida del
Orden Distrital, Reserva Distrital de Humedal.
y abandono del espacio público, sin espacios Verificar normatividad del instrumento de manejo: Plan de
recreativos, sin arborización.
2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES Manejo Ambiental.
Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS
para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología,
soterrar cableado.
Mejorar la relación entre el espacio público y el área protegida.
Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidado. AC19

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones de poca altura (1-3 pisos). VI05
Relación directa de primeros pisos con el espacio público.
Acceso al transporte público Contexto sin relación directa con el transporte público, puede
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO conectar hacia vías principales.
4 Tráfico ocasional de vehículos particulares y bicicletas.
CA01

Modo de transporte Flujo peatonal, posible circulación de bicicletas.

Actividades y usos relacionados con el Principalmente vivienda, pocos locales comerciales que SE01

espacio público podrían promover la actividad en el espacio público cercano. SE02


CA11
Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la inactividad en el espacio
CA21
público, oscuridad y poca circulación de personas.
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO Aislamiento físico entre el barrio y el área protegida. AC08
Disposición de residuos sólidos en el cerramiento perimetral CA05 AC01
del área protegida.
AC05
Dinámica económica Actividad residencial con poca actividad comercial.
CA07
CA14
Identificación de tipología adecuada
CA03
PARQUE CONTEMPLATIVO Promueve la riqueza y diversidad de coberturas vegetales en espacios diseñados para el disfrute ambiental
y las actividades humanas de bajo impacto. Se enfocan en una relación de tipo contemplativo y educativo a AC11 VI02
través de la permanencia y el recorrido
CA08 CA02 AC02
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
CA06
AC06
E M J P D CA13

NOTA: El componente de permanencia está condicionado por los índices permitidos para la implementación de superficies duras. El componente deportivo está AC19
condicionado por el régimen de usos definido en el ordenamiento territorial o el plan de manejo ambiental aplicable al área a intervenir. Así mismo, debe ajustarse a los
SE05
índices de ocupación y de manejo de superficies duras. Las actividades deportivas deben ser de bajo impacto y afectación a las condiciones ecosistémicas y paisajísticas
VI01 AC12
del lugar. AC09
CA04
VI03
50% Bosque urb. en superficie verde natural AC10
Esquema básico 10% Cobertura arbórea en superficie dura

CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA07 CA11 CA13 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Materas Andenes Alcorque Cuneta Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Bancas
arbóreas arbustivas coberturas suspendidos inundable Verde permeable pododáctil nivel peatonales
vegetales

VI02 SE01 SE05 CA04 CA08 CA21 AC05 AC09 AC10 AC19 VI03 VI05 SE02

HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Canecas Luminarias Segregación Huerta Urbana Suelos Aula Bolardo Barandas Rampas y Resaltos Mesas Módulos de Cámaras
con elemento estructurales ambiental escaleras servicio
arquitectónico
Caracterización del área de proximidad
CORREDOR VERDE / Componente Ecológico (Principal) Comp. multifunción, juegos (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad

1 TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad


Clasificación red vial ARTERIAL
Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS
Escenario previo: Contexto de área de actividad para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología,
estructurante, circulación peatonal continua, soterrar cableado.
pocos espacios para descansar y permanecer en 2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES
el espacio público, poca arborización, servicios y Clasificación del suelo Urbano, barrios generalmente localizados en áreas centrales
comercio en primeros pisos de edificaciones. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE de la ciudad. Amplia conectividad hacia diferentes zonas de la
CONTEXTO ciudad
3 Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes altas (mayores a 6 pisos).
Relación directa de primeros pisos con el espacio público con
servicios y locales comerciales.

Acceso al transporte público Implementación de ruta del Sistema de transporte público


MOVILIDAD EN EL CONTEXTO de alta capacidad, acceso a través de estaciones y carriles
preferenciales.
Modo de transporte Alto flujo peatonal. (Requiere adecuación integral de andenes
4 y condiciones de accesibilidad universal).
Circulación constante de bicicletas. (Requiere incorporar
franja de cicloinfraestructura segregada de otros modos de
transporte).

Actividades y usos relacionados con el Principalmente comercial y de servicios en primer piso.


espacio público Vivienda en pisos superiores.

5
Condiciones socioterritoriales Alta visibilidad, problemáticas asociadas a la invasión y
ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO mantenimiento de andenes.
Sin arborización, pocos espacios verdes.
Actividad consolidada, vitrinas y fachadas abiertas.
Inadecuada disposición de basuras en el espacio público,
focos de contaminación.

Dinámica económica Actividad comercial consolidada con servicios, locales y


accesos directo desde el espacio público.

Identificación de tipología adecuada


PARQUE CONTEMPLATIVO Espacio público donde requiere implementar transporte público de alta capacidad, asociado principalmente
a la malla vial arterial. Al ser corredores que mueven altos volúmenes de viajes peatonales, los espacios
destinados para esta circulación peatonal y en bicicleta deben diseñarse enfatizando la seguridad, la
vitalidad y conectividad ambiental.

Se propone que el proyecto se plantee como corredor verde para implementar infraestructura de movilidad
Esquema básico que privilegie modos de transporte limpios, al peatón y a la micromovilidad; protege y resalta el patrimonio
Área de intervención
cultural y desarrolla estrategias de reverdecimiento.
CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA07 CA11 CA13 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01
Residencial FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
HERRAMIENTAS
Comercial FCP. FP FTp. APAUP FCi N/A BÁSICAS
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Materas Andenes Alcorque Cuneta Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Bancas
FM arbóreas arbustivas coberturas suspendidos inundable Verde permeable pododáctil nivel peatonales
Mixto vegetales

VI02 SE01 SE05 CA04 CA08 CA21 AC05 AC09 AC10 AC19 VI03 VI05 SE02
Equipamiento HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Canecas Luminarias Segregación Huerta Urbana Suelos Aula Bolardo Barandas Rampas y Resaltos Mesas Módulos de Cámaras
con elemento estructurales ambiental escaleras servicio
arquitectónico
CONTEXTO LADERA / Componente Juegos (Principal) Componente Eco. Perma. Multi (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad
Caracterización del área de proximidad
PARQUE LÚDICO Tipo de proyecto Espacio público peatonal para el encuentro
1 TIPO DE PROYECTO Clasificación espacio público PROXIMIDAD
Escenario previo: Contexto residencial y de peatonal para el encuentro
servicios del cuidado, circulación peatonal Gestión del riesgo Aprovechar la pendiente para plantear estructuras que
continua, sin espacios recreativos, sin 2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES contribuyan a estabilizar el terreno.
Enfatizar en el mejoramiento de las condiciones de
arborización. accesibilidad.
Clasificación del suelo Urbano, barrios generalmente localizados en la periferia.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO Morfología Ladera, accesibilidad limitada por la pendiente >11%.
Edificaciones adyacentes de poca altura (1-3 pisos).
Fachadas sin relación con el espacio público.
Acceso al transporte público Proximidad a ruta de SITP.
Tráfico ocasional de vehículos particulares y bicicletas en
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO calles perimetrales.
4
Modo de transporte Flujo peatonal. CA03

Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o AC13


AC12
adyacentes (condicionadas por la pendiente).
VI04 CA05
Actividades y usos relacionados con Principalmente vivienda. SE02
AC19 SE05
el espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el perímetro
VI02
del espacio público.
ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO
5
AC01
Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la inactividad en el AC11 VI05 AC09
AC02
espacio público, oscuridad y poca circulación de personas. CA07

Disposición de residuos sólidos. CA11


AC06
Dinámica económica Actividad residencial con poca actividad comercial. CA06 VI01

AC10 VI03
Identificación de tipología adecuada CA14

PARQUE LÚDICO Brinda espacios y dotaciones para el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas que promueven CA02 SE01
el relacionamiento entre los individuos, el desarrollo de habilidades y las actividades libres de rutina
o práctica reglamentada. Promueven las dotaciones para los diferentes grupos etarios y condiciones
físicas, tales como primera infancia de 0-5 años, infancia 6 - 11 años, adolescencia 12 - 18 años,
CA08
adultos y adultos mayores.
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
J E M P D
CA01 CA22
CA04
NOTA: El componente deportivo debe aislarse físicamente del área de juegos para no ocasionar conflictos entre usuarios y grupos sociales, evitando la
colindancia mediante la implementación del componente de permanencia, ecológico o multifunción. La actividad deportiva en parques lúdicos de la escala
de proximidad debe ser para práctica recreativa y depende de la disponibilidad del área para su incorporación.

40% Bosque urb. en superficie verde natural


Esquema básico
AC08

CA01 CA02 CA05 CA06 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 AC19 VI01 VI02 SE01 SE05

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparqueadero Resaltos Bancas Canecas Luminarias Segregación
arbóreas arbustivas inundable permeable pododáctil nivel peatonales con elemento
arquitectónico

CA03 CA04 CA07 CA08 CA22 AC09 AC10 AC13 VI03 VI04 VI05 SE02

HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Jardinería y Huerta Urbana Andenes Suelos Miradores Barandas Rampas y Paradero de Mesas Bebederos Módulos de Cámaras
coberturas suspendidos estructurales escaleras transporte servicio
vegetales
CONTEXTO MIXTO / Caracterización del área de proximidad
Componente Deportivo (Principal) Componente Eco. Multi. Perma. (Complementario) Componente Juegos (Condicionado) Accesibilidad

PARQUE DEPORTIVO Tipo de proyecto Espacio público peatonal para el encuentro


1 TIPO DE PROYECTO Clasificación espacio público ESTRUCTURANTE
Escenario previo: Contexto de uso mixto, peatonal para el encuentro
circulación peatonal continua, sin espacios CONDICIONES / Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS
deportivos, sin arborización. 2 OPORTUNIDADES para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología,
soterrar cableado.
Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidados. Amplia
conectividad hacia otras zonas de la ciudad.
3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
DE CONTEXTO Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos). CA07

Relación directa de primeros pisos, servicios y locales


comerciales con el espacio público.
Acceso al transporte público Ruta de SITP en calle perimetral. CA11
AC04
Calles mixtas en el perímetro.
4 MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Modo de transporte Flujo peatonal.
Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o
adyacentes.
Actividades y usos relacionados Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos. VI01 AC01
CA02
con el espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno. CA03
CA14 SE01

Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad en el


5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO espacio público.
AC17
VI05

VI04 AC06
Población sin opciones para esparcimiento y actividad física. AC11
SE05

CA04
AC19
Dinámica económica Actividad mixta con diverso tipo de actividades económicas. CA08
AC08
VI02
Caracterización del área de proximidad
PARQUE DEPORTIVO Brinda espacios para el desarrollo de actividades físicas y de práctica deportiva en los diferentes CA01
AC12
niveles: recreativo, formativo y de competencia.
Las actividades se enfocan al acondicionamiento físico de diferentes grupos etarios de manera AC13
VI03
individual o colectiva.
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
D E M P J CA06

NOTA: El componente de juegos debe aislarse físicamente del área deportiva para evitar conflictos entre la población usuaria y los grupos sociales debido SE02
CA05
al tipo de actividad.
AC14
30% Bosque urb. en superficie verde natural AC02
Esquema básico 20% Cobertura arbórea en superficie dura

CA01 CA02 CA05 CA06 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01 VI02 VI04 SE01 SE05

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Bancas Canecas Bebederos Luminarias Segregación
arbóreas arbustivas inundable permeable pododáctil nivel peatonales con elemento
arquitectónico

CA03 CA04 CA07 CA08 AC04 AC13 AC14 AC19 VI03 VI05 SE02
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Jardinería y Huerta Urbana Andenes Suelos Pompeyano Ciclotaller Paradero de Resaltos Mesas Módulos de Cámaras
coberturas suspendidos estructurales transporte servicio
vegetales
CONTEXTO MIXTO / Caracterización del área de proximidad Componente Permanencia (Principal) Componente Eco. Multifunción (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad

PARQUE CULTURAL 1
TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto
Clasificación espacio público
Espacio público peatonal para el encuentro
ESTRUCTURANTE
peatonal para el encuentro
Escenario previo: Contexto de uso mixto, con CONDICIONES / Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS para manejo
equipamientos culturales del sistema del 2 OPORTUNIDADES de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología, soterrar cableado.
cuidado de gran escala, entorno con poca Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidados. Amplia conectividad
arborización. hacia otras zonas de la ciudad.
3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos).
Relación directa de primeros pisos, servicios y locales comerciales con
el espacio público. AC14
Acceso al transporte público Ruta de SITP en calle perimetral.
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Calles mixtas en el perímetro.
4 Modo de transporte Flujo peatonal.
SE02
SE01 CA01
Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o adyacentes.
Actividades y usos relacionados con Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos.
el espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno.
Equipamientos de propagación cultural y científica (museos, centros CA14
culturales y artísticos, salas de exhibición, galerías, teatros, auditorios,
planetarios, archivos generales científicos y artísticos, casas de la
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO cultura, entre otros) SE05

Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad en el espacio


AC11 CA07
público.
Alta circulación peatonal sin espacios para permanecer y descansar.
Sitio de aglomeración ocasional de personas, eventos al aire libre y AC10
manifestaciones cívicas, artísticas y culturales. VI02
AC01
AC04 CA11

CA21
Dinámica económica Actividad mixta con diverso tipo de actividades económicas. CA03
CA06 CA08
AC19
Caracterización del área de proximidad
CA02
PARQUE CULTURAL Promueve los lugares de encuentro y permanencia para el desarrollo de actividades y eventos cívicos y/o AC08
AC12
culturales al aire libre, que resaltan los valores culturales, tradiciones y la memoria colectiva. CA05 VI01
Pueden incorporar en su diseño diferentes servicios del cuidado y sociales. AC13
Su componente espacial principal de diseño es la permanencia.
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
AC17
P E M J J D

NOTA: Los componentes de juegos y deporte deben aislarse físicamente de las plazas, plazoletas o espacios de reunión en la configuración del diseño del parque, para
evitar la obstaculización del componente de permanencia y su función.
30% Bosque urb. en superficie verde natural AC02
20% Cobertura arbórea en superficie dura
Esquema básico AC06

CA01 CA02 CA05 CA06 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01 VI02 SE01 SE05

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Bancas Canecas Luminarias Segregación
arbóreas arbustivas inundable permeable pododáctil nivel peatonales con elemento
arquitectónico

CA03 CA07 CA08 CA21 AC04 AC10 AC13 AC14 AC19 SE02
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Jardinería y Andenes Suelos Aula Pompeyano Rampas y Ciclotaller Paradero de Resaltos Cámaras
coberturas suspendidos estructurales ambiental escaleras transporte
vegetales
CONTEXTO RURAL / Componente Deportes Componente Juegos Componente ecológico Accesibilidad

PARQUE Caracterización del área de proximidad


1 TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público de encuentro rural
Escenario previo: Contexto de centro poblado Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS
rural con equipamientos del sistema del 2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología,
soterrar cableado.
cuidado, lugar de encuentro de los diversos
habitantes de la ruralidad. Clasificación del suelo Rural, generalmente asociado a centros poblados rurales y
punto de mayor concentración de la población en la ruralidad.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes de baja altura (1-3 pisos).
Relación directa de primeros pisos, servicios y locales
comerciales con el espacio público.
Acceso al transporte público Calles mixtas en el perímetro.
Acceso a transporte rural en el área de influencia que permite
la conectividad con otros centros poblados y veredas.
4 MOVILIDAD EN EL CONTEXTO
Modo de transporte Flujo peatonal.
Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o
adyacentes.
CA01
Actividades y usos relacionados con el Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos.
espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno que
eventualmente utilizan el espacio público para actividades al
aire libre. SE01

AC10
CA03
Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad en el
SE05
espacio público, falta de iluminación y falta de dotaciones.
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO
Alta circulación peatonal sin espacios adecuados para
SE04

permanecer y descansar. VI05 CA14


CA02 VI02
Sitio de aglomeración ocasional de personas, eventos al aire AC02
libre y manifestaciones cívicas, artísticas y culturales.
CA08 AC06
VI07

VI01
Dinámica económica Diferentes actividades económicas que realizan los habitantes CA11
de la ruralidad en el entorno del espacio público.

Caracterización del área de proximidad CA05

ESPACIO PÚBLICO DE ENCUENTRO Son espacios abiertos, multifuncionales, que permiten la congregación de las comunidades rurales en
RURAL actividades recreativas, deportivas, culturales, cívicas, comerciales y las que demanden las dinámicas
locales, conformando nodos junto con los equipamientos rurales.
CA07
SE03

N/A Bosque urb. en superficie verde natural


Esquema básico 60% Cobertura arbórea en superficie dura

CA01 CA02 CA03 CA05 CA07 CA08 CA11 CA14 AC02 AC06 AC10 VI01 VI02 VI05 VI07

Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Andenes Suelos Alcorque Pavimento Vados Enlaces a Rampas y Bancas Canecas Módulos de Puntos wifi y
arbóreas arbustivas coberturas suspendidos estructurales inundable permeable nivel escaleras servicio recarga eléctrica
vegetales

SE01 SE03 SE04 SE05

Luminarias Demarcación Barreras de Segregación


en calzada protección con elemento
arquitectónico
CONTEXTO MIXTO / Componente Permanencia Componente ecológico Accesibilidad

PLAZA Caracterización del área de proximidad


TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público peatonal para el encuentro
Escenario previo: Contexto de uso mixto, con 1 Clasificación espacio público ESTRUCTURANTE
equipamientos del sistema del cuidado en peatonal para el encuentro
el entorno, población diversa que utiliza el
Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS para manejo
espacio público y con edificaciones de amplio de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología, soterrar cableado.
reconocimiento ciudadano relacionado con el CONDICIONES /
patrimonio y la cultura. 2 OPORTUNIDADES Patrimonio Resaltar la arquitectura propia del lugar, ajustar materialidad de acuerdo
con el contexto, reverdecer el entorno, aprovechar la circulación
peatonal para generar lugares de permanencia.
Valorar el reconocimiento de la ciudadanía al patrimonio construido.
Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidados. Amplia conectividad
hacia otras zonas de la ciudad.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos).
Relación directa de primeros pisos, servicios y locales comerciales con
el espacio público.
Acceso al transporte público Ruta de SITP en calle perimetral.
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Calles mixtas en el perímetro.
4 Modo de transporte Flujo peatonal.
SE02

SE01
Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o adyacentes.
Actividades y usos relacionados Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos.
con el espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno que CA03
eventualmente utilizan el espacio público para actividades al aire libre. CA02

AC12
Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad nocturna en el
CA07 VI02
espacio público, falta de iluminación y falta de dotaciones.
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO
Alta circulación peatonal sin espacios adecuados para permanecer y
AC13
VI01 AC08
VI05
descansar.
CA16
Sitio de aglomeración ocasional de personas, eventos al aire libre y
manifestaciones cívicas, artísticas y culturales. VI03
CA04 SE05 AC02
CA14
CA12
AC06
Dinámica económica Actividad mixta con diverso tipo de actividades económicas. AC11
CA01
CA08
Caracterización del área de proximidad CA06
PLAZA Son espacios de encuentro estructurantes del trazado urbano en los que se desarrollan actividades cívicas de CA11
convivencia ciudadana, manifestaciones culturales y políticas y corresponden a las plazas fundacionales y a AC14
aquellas que tienen reconocimiento y significado para los habitantes de Bogotá.
VI04
CA05
N/A Bosque urb. en superficie verde natural
20% Cobertura arbórea en superficie dura

Esquema básico
CA01 CA02 CA05 CA06 CA07 CA08 CA11 CA12 CA14 CA16 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 AC13 AC14

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Andenes Suelos Alcorque Cuenca Pavimento Zanja de Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Ciclotaller Paradero de
arbóreas arbustivas suspendidos estructurales inundable Seca permeable Infiltración pododáctil nivel peatonales transporte

VI01 VI02 VI03 VI04 VI05 SE01 SE05 CA03 CA04 SE02
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Bancas Canecas Mesas Bebederos Módulos de Luminarias Segregación Jardinería y Huerta Urbana Cámaras
servicio con elemento coberturas
arquitectónico vegetales
CONTEXTO MIXTO / Caracterización del área de proximidad
Componente Ecológico Componente Permanencia Accesibilidad

PLAZOLETA TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público peatonal para el encuentro
1 Clasificación espacio público peatonal PROXIMIDAD
para el encuentro
Escenario previo: Contexto de uso mixto, alta
Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS
circulación peatonal y población diversa que
utiliza el espacio público como pausa en sus
2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología,
soterrar cableado.
recorridos.
Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidados. Amplia
conectividad hacia otras zonas de la ciudad.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos).
CA08

Relación directa de primeros pisos, servicios y locales CA10


comerciales con el espacio público.
Acceso al transporte público Ruta de SITP en calle perimetral.
Calles mixtas en el perímetro.
4 MOVILIDAD EN EL CONTEXTO
Modo de transporte Flujo peatonal.
Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o CA04 VI05
adyacentes.
Actividades y usos relacionados con el Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos.
VI03
espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno que
eventualmente utilizan el espacio público para actividades al
CA02
aire libre. AC08 CA07

CA06 VI02

Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad CA01


AC11
SE01
nocturna en el espacio público, falta de iluminación y falta de
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO
dotaciones. CA03
AC14

Posibles culatas y fachadas ciegas hacia el espacio público. VI01

Alta circulación peatonal sin espacios adecuados para


permanecer y descansar. CA14
Sitio de aglomeración ocasional de personas.

CA11
Dinámica económica Actividad mixta con diverso tipo de actividades económicas.
AC12
Caracterización del área de proximidad CA05

PLAZOLETA Son espacios libres y abiertos con un área menor a la de las plazas, y con mayores porcentajes de
AC05
endurecimiento con respecto a los parques. Generalmente son espacios de tránsito, encuentro y descanso
de peatones, de corta permanencia, a lo largo de los itinerarios de proximidad. AC19
SE02

AC02
AC01

N/A Bosque urb. en superficie verde natural


20% Cobertura arbórea en superficie dura AC06

Esquema básico

CA01 CA02 CA05 CA06 CA07 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 VI01 VI02 SE01

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Andenes Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Bancas Canecas Luminarias
arbóreas arbustivas suspendidos inundable permeable pododáctil nivel peatonales

CA03 CA04 CA08 CA10 AC05 AC12 AC14 AC19 VI03 VI05 VI07 SE02
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Jardinería y Huerta Urbana Cubiertas Bolardo Cicloparq. Paradero de Resaltos Mesas Módulos de Puntos wifi y Cámaras
Suelos
coberturas estructurales verdes transporte servicio recarga eléctrica
vegetales
CONTEXTO MIXTO / Componente Permanencia

ÁREA VERDE

Esquema básico 60% Bosque urb. en superficie


verde natural

CA03

AC08
VI07

CA19

VI01
VI03

CA01 CA02
CA14

VI02
SE01

AC06

CA01 CA02 CA03 CA14 CA19 AC06 AC08 VI01 VI02 VI03 VI07 SE01

Coberturas Coberturas Jardinería y Pavimento Refujios Enlaces a Senderos Bancas Canecas Mesas Puntos wifi y Luminarias
arbóreas arbustivas coberturas permeable de fauna nivel peatonales recarga eléctrica
vegetales
CONTEXTO LADERA /
Caracterización del área de proximidad
CALLE PEATONAL
TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad
Escenario previo: Contexto residencial con 1 Clasificación red vial LOCAL CA01
problemáticas de accesibilidad, movilidad y CONDICIONES / OPORTUNIDADES Gestión del riesgo Enfatizar mejoramiento de condiciones para mitigar
percepción de inseguridad. Pocos espacios 2 posibilidad de deslizamiento del terreno.
para el encuentro en torno a la vivienda y
paso obligado de las personas para lograr Clasificación del suelo Urbano, barrios generalmente localizados en la periferia.
conectividad en el tejido urbano de ladera. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE Morfología Ladera, accesibilidad limitada por la pendiente >11%.
3 CcCONTEXTO
SE01
Edificaciones adyacentes de poca altura (1-3 pisos).
CALLE PEATONAL /contexto en ladera Fachadas sin relación con el espacio público.
Acceso al transporte público Calle de conexión y lugar de paso.
Sin transporte público. AC11

MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Sirve para acortar distancia hacia calles con rutas SITP en
CALLE PEATONAL /contexto en ladera
4 el área de influencia.
Modo de transporte Peatonal, con dificultades para la movilidad. No es posible
incluir otros modos debido a la pendiente del terreno.
CA06
Actividades y usos relacionados con Exclusivamente residencial. CA03
VI02
el espacio público Proximidad a comercio y servicios locales en calles
aledañas.
Condiciones socioterritoriales Poca visibilidad, deterioro y percepción de inseguridad
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO VI03 CA05

que afecta los accesos a las viviendas.


AC09
Sin actividad, muros ciegos y culatas.
Dinámica económica Posibilidad de mejorar la conectividad hacia calles donde AC10 VI01

se localiza el comercio local. AC01

Identificación de tipología adecuada


CA07 CA08
CALLE PEATONAL Espacio público de uso exclusivo peatonal, excluye otros modos. CA02 CA11

SE04
Es una tipología adecuada en terrenos con pendiente pronunciada, en calles con un ancho reducido
que no permite incorporar otros modos de transporte.
Área de intervención Cicloinfraestructura FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
Paraderos transporte FCP FP APAUP N/A
Residencial CA14
público

Comercial

Mixto
Área de intervención Cicloinfraestructura CA01 CA02 CA03 CA06 CA14 AC01 AC11 VI01 VI02 SE01

Equipamiento Paraderos transporte


Residencial
público HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Parque
Comercial Coberturas Coberturas Jardinería y Materas Pavimento Sistema Señalética Bancas Canecas Luminarias
arbóreas arbustivas coberturas vegetales permeable pododáctil

Mixto
CA05 CA07 CA08 AC09 AC10 CA11 VI03 SE04

HERRAMIENTAS
Equipamiento
NOTA: En este caso y al no contar con la ficha complementaria COMPLEMENTARIAS
Parque (APAUP) se decide incorporar dos franjas de Paisajismo y Alcorque Mesas
Alcorque Andenes Andenes Barandas Rampas y Barreras de
PERFIL DE CALLE para la Resiliencia Urbana. suspendidos estructurales escaleras inundable protección
CONTEXTO PATRIMONIO / Caracterización del área de proximidad
CALLE PEATONAL
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE PROXIMIDAD
TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad
1 Clasificación red vial LOCAL
Escenario previo: Contexto de sector de Patrimonio Resaltar la arquitectura propia del lugar, ajustar
interés cultural y patrimonial, circulación CONDICIONES / OPORTUNIDADES materialidad de acuerdo con el contexto, reverdecer el
peatonal continua. Sin lugares para descansar 2
entorno, aprovechar la circulación peatonal para generar
o permanecer en el espacio público, poca
lugares de permanencia.
actividad en primeros pisos de edificaciones.
Clasificación del suelo Urbano, centro histórico, centros fundacionales, zonas de
CA01
interés patrimonial.
CALLE PEATONAL /contexto patrimonial 3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE Morfología Planicie, pendientes adecuada para la accesibilidad. SE01

CONTEXTO Edificaciones de poca altura (1-3 pisos).


Fachadas cerradas en primeros pisos sin relación con el
espacio público.
CALLE PEATONAL /contexto patrimonial Acceso al transporte público Calle de conexión y lugar de paso. AC11

Sin transporte público.


4 MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Proximidad de transporte público en el área de influencia.
VI02
Modo de transporte Peatonal, con dificultades para incluir otros modos por la
dimensión reducida del perfil vial.
Actividades y usos relacionados con Principalmente residencial.
el espacio público Proximidad a instituciones, comercio y servicios locales en
el área de influencia.
Condiciones socioterritoriales Poca visibilidad, percepción de inseguridad.
ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO Sin actividad nocturna, fachadas cerradas y sin relación
5
funcional con el espacio público. CA06 CA02 CA03

Dinámica económica Posibilidad de mejorar el espacio público que permite


acceder a las actividades y servicios del área de influencia. AC01 CA14

Identificación de tipología adecuada


CALLE PEATONAL Espacio público de uso exclusivo peatonal, excluye otros modos.
CA08
Es una tipología adecuada en sectores de interés cultural, en calles con un ancho reducido que no
CA07 VI01
permite incorporar otros modos de transporte.
Área de intervención Cicloinfraestructura FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA

Residencial Corredores de alta y FCP FP APAUP N/A


media capacidad
Comercial
Paraderos transporte
Área de intervención Cicloinfraestructura
público
Mixto CA01 CA02 CA03 CA06 CA14 AC01 AC11 VI01 VI02 SE01

Residencial Corredores de alta y HERRAMIENTAS


Equipamiento
media capacidad BÁSICAS
Comercial
Parque
Coberturas Coberturas Jardinería y Materas Pavimento Sistema Señalética Bancas Canecas Luminarias
Paraderos transporte arbóreas arbustivas coberturas vegetales permeable pododáctil

Mixto público
CA07 CA08

HERRAMIENTAS
Equipamiento
NOTA: La incorporación de vegetación arbórea COMPLEMENTARIAS
Parque depende de la dispponibilidad de espacio en Andenes Suelos
la configuración de la calle completa. suspendidos estructurales
PERFIL DE CALLE
CONTEXTO RESIDENCIAL /
Caracterización del área de proximidad
CALLE COMPARTIDA
Escenario previo: Contexto residencial, poca TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad
circulación peatonal, poca arborización y 1 Clasificación red vial LOCAL
limitado tránsito de vehículos hacia los predios
privados. Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar
2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES SUDS para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar
tecnología, soterrar cableado.
Clasificación del suelo Urbano, barrios de orígen formal y consolidados.
CALLE COMPARTIDA /contexto mixto CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
3 CONTEXTO Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos). CA01

Relación directa de primeros pisos con el espacio público.


Acceso al transporte público Calle con trafico ocasional de peatones.
CALLE COMPARTIDA /contexto mixto Sin transporte público.
VI07
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Posibilidad de conectar a cicloinfraestructura cercana en
4 SE01
el área de influencia.
Modo de transporte Flujo peatonal, posible circulación de bicicletas.
Acceso limitado de vehículos. AC12 AC06

Actividades y usos relacionados con Principalmente residencial. AC11

el espacio público Poca o nula actividad comercial. VI01 VI03

Condiciones socioterritoriales Poca actividad en el espacio público. VI04


VI02

ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO Sin arborización.


5 Percepción de inseguridad ligada a la inactividad en el CA02 CA06
SE05

AC17 CA03
espacio público.
Dinámica económica Actividad residencial sin actividades complementarias. SE03 CA14

Identificación de tipología adecuada


AC05 CA05 CA11 AC01
CALLE COMPARTIDA Espacio público donde cada modo tiene un espacio segregado que le permite transitar sin poner en
CA07
riesgo a las demás personas que usan la calle.
CA08
La prioridad de diseño de estas calles son las necesidades de circulación peatonal, la accesibilidad y AC06

la eventual circulación de ciclistas y vehículos a beja velocidad y el reverdecimiento de la ciudad.

Área de intervención Plaza FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA


FCP. FP FTp. APAUP FCi N/A
Residencial Cicloinfraestructura FM
Comercial Corredores de alta y
media capacidad
Área de intervención Plaza
Mixto CA02 CA06 CA14 AC01 AC05 AC06 AC11 VI01 VI02 SE01 SE03 SE05
NOTA: La incorporación
Residencial Paraderos transporte
Cicloinfraestructura de la ficha vehicular HERRAMIENTAS
Equipamiento
público mixta está condicionada BÁSICAS
Comercial Corredores de alta y a que la velocidad de Coberturas Materas Pavimento Sistema Bolardo Enlaces a Señalética Bancas Canecas Luminarias Demarcación Segregación con
Parque arbustivas permeable pododáctil nivel en calzada elemento arq.
media capacidad circulación no supere la
Mixto del peatón y sea de uso CA01 CA03 CA05 CA07 CA08 AC12 AC17 VI03 VI04 VI07
ocasional.
Paraderos transporte HERRAMIENTAS
Equipamiento COMPLEMENTARIAS
público
Coberturas Jardinería y Alcorque Andenes Suelos Cicloparqueadero Estrechamiento de Bebederos Puntos wifi y
Parque arbóreas coberturas vegetales suspendidos estructurales calzada
Mesas
recarga eléctrica
PERFIL DE CALLE
CONTEXTO RESIDENCIAL / Caracterización del área de proximidad
CALLE MIXTA 1 TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad
Clasificación red vial INTERMEDIA
SE01
Escenario previo: Contexto residencial, CONDICIONES / OPORTUNIDADES Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar
circulación peatonal continua, poca arborización 2 SUDS para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar
y actividad en primeros pisos de edificaciones. tecnología, soterrar cableado.
SE02
Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidados.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos).
CALLE MIXTA /contexto residencial Relación directa de primeros pisos, servicios y locales
comerciales con el espacio público.
Acceso al transporte público Calle con trafico continuo de vehículos particulares.
Sin transporte público.
Posibilidad de conectar a cicloinfraestructura cercana en
el área de influencia.
4 MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Modo de transporte Flujo peatonal constante.
CALLE MIXTA /contexto residencial Circulación de bicicletas sin espacio segregado frente a CA01

otros modos.
Vehículos particulares.
AC14
AC12
Actividades y usos relacionados con Principalmente residencial.
AC13
el espacio público Comercio y servicios locales en primeros pisos. VI10
AC11
Condiciones socioterritoriales Poca actividad en el espacio público. VI02
SE04 CA13 CA16
Sin arborización. VI01
CA08
Percepción de inseguridad ligada a la inactividad en el CA03
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO espacio público. CA05
CA02
CA11

CA14 AC01 CA06


No hay segregación y espacios cualificados para los
diferentes usuarios de la calle. CA07
AC05
Dinámica económica Actividad comercial diversa y relacionada principalmente
con la vivienda.
AC03 AC06 AC02

Identificación de tipología adecuada


CALLE MIXTA Espacio público donde cada modo tiene un espacio segregado que le permite transitar sin poner en
riesgo a las demás personas usuarias de la vía.
AC04
Puede o no contener transporte público. La prioridad de diseño de estas calles son las necesidades
de circulación peatonal y de ciclistas, la accesibilidad, conexión con el transporte público y el SE03
Área de intervención Plaza reverdecimiento de la ciudad.
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
Residencial Cicloinfraestructura
FCP FP FTp APAUP FCi N/A
Comercial Paraderos transporte FM
público
Mixto

Área de intervención
Equipamiento Plaza CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA11 CA14 CA13 CA16 AC01 AC02 AC03 AC11 AC12 AC13 AC14 VI01 VI02

Residencial Cicloinfraestructura HERRAMIENTAS


Parque BÁSICAS Jardinería y
Comercial Coberturas Coberturas coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Cuneta Zanja de Sistema Vados Refugio Señalética Cicloparq. Ciclotaller Paradero de Bancas Canecas
Paraderos transporte peatonal transporte
arbóreas arbustivas vegetales inundable permeable Verde Infiltración pododáctil
público
Mixto
VI10 SE01 SE03 CA07 CA08 AC04 AC05 AC06 SE02 SE04

Equipamiento HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Cont. de Luminarias Demarcación
Parque residuos en calzada
Andenes Suelos Pompeyano Bolardo Enlaces a Cámaras Barreras de
suspendidos estructurales nivel protección
PERFIL DE CALLE residenciales
CONTEXTOCOMERCIAL/
Caracterización del área de proximidad
CALLEMIXTAPREFERENCIAL
TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad
Escenario previo: Contexto de área de actividad 1
Clasificación red vial ARTERIAL
estructurante, circulación peatonal continua,
pocos espacios para descansar y permanecer, Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar
poca arborización, servicios y comercio en 2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES SUDS para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar
primeros pisos de edificaciones. tecnología, soterrar cableado.
Clasificación del suelo Urbano, barrios generalmente localizados en áreas
centrales de la ciudad. Amplia conectividad.
CALLE MIXTA PREFERENCIAL /contexto mixto
3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
CONTEXTO Edificaciones adyacentes altas (mayores a 6 pisos).
Relación directa de primeros pisos con el espacio público CA01

con servicios y locales comerciales.


SE01
Acceso al transporte público Ruta del Sistema de transporte público de alta capacidad,
CALLE MIXTA PREFERENCIAL /contexto mixto MOVILIDAD EN EL CONTEXTO acceso a través de estaciones y carriles preferenciales.
4 AC11
Modo de transporte Alto flujo peatonal.
Circulación constante de bicicletas.
Actividades y usos relacionados con Principalmente comercial y de servicios en primer piso. SE02

el espacio público Vivienda en pisos superiores. AC14


VI02
Condiciones socioterritoriales Alta visibilidad, problemáticas asociadas a la invasión y
VI10
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO mantenimiento de andenes. CA06 VI01
Sin arborización. VI03 AC09

Actividad consolidada, vitrinas y fachadas abiertas.


VI08 CA12
CA13
Dinámica económica Actividad comercial consolidada con servicios, locales y AC13 CA11 CA16
SE03 SE05
accesos directo desde el espacio público. AC12 CA03 CA02 AC05
CA08 CA07 AC01 CA11 CA05

Identificación de tipología adecuada


CALLE MIXTA PREFERENCIAL Espacio público donde requiere implementar transporte público de alta capacidad, asociado
AC02
principalmente a la malla vial arterial. Al ser corredores que mueven altos volúmenes de viajes
AC06 AC03 CA14
peatonales, los espacios destinados para esta circulación peatonal y en bicicleta deben diseñarse
enfatizando la seguridad, la vitalidad y conectividad ambiental.
Área de intervención Plaza
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
Residencial Cicloinfraestructura N/A
FCP. FP FTp. APAUP FCi
Comercial Corredores de alta y FM
media capacidad
Mixto PERFIL DE CALLE CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA07 CA08 CA11 CA12 CA13 CA14 CA11 CA16 AC01 AC02 AC03 AC11 AC12 AC13
Paraderos transporte
Equipamiento público HERRAMIENTAS
Área de intervención Plaza
BÁSICAS
Cuenca Cuneta Zona de Zanja de Señalética
Parque
Residencial
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Materas Andenes Suelos Alcorque Pavimento Sistema Vados Refugio Cicloparq. Ciclotaller
Cicloinfraestructura arbóreas arbustivas coberturas suspendidos estructurales inundable Seca Verde permeable Bioretención Infiltración pododáctil peatonal
vegetales
Comercial Corredores de alta y
AC14 VI01 VI02 VI08 VI10 SE01 SE03 SE05 AC05 AC06 AC09 VI03 SE02
media capacidad
HERRAMIENTAS
Mixto
Paraderos transporte COMPLEMENTARIAS
Equipamiento público Paradero de Bancas Canecas Puntos de Cont. de Luminarias Demarcación Barreras de Bolardo Enlaces a Barandas Mesas Cámaras
transporte recarga de residuos en calzada protección
nivel
tarjetas residenciales
Parque
CONTEXTO RESIDENCIAL / Componente Ecológico (Principal) Comp. multifunción, juegos (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad

Caracterización del área de proximidad


PARQUE CONTEMPLATIVO 1 TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público peatonal para el encuentro

Escenario previo: Contexto residencial Clasificación espacio público peatonal PROXIMIDAD


para el encuentro
colindante a un área protegida, alta percepción
de inseguridad por cerramientos perimetrales Estructura Ecológica Principal Colindancia con zona de conservación: Área Protegida del

yPARQUE
abandonoCONTEMPLATIVO
del espacio público,/contexto residencial Orden Distrital, Reserva Distrital de Humedal.
sin espacios Verificar normatividad del instrumento de manejo: Plan de
recreativos, sin arborización.
2
CONDICIONES / OPORTUNIDADES Manejo Ambiental.
Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS
para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología,
soterrar cableado.
Mejorar la relación entre el espacio público y el área protegida.
Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidado. AC19

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones de poca altura (1-3 pisos). VI05
Relación directa de primeros pisos con el espacio público.
Acceso al transporte público Contexto sin relación directa con el transporte público, puede
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO conectar hacia vías principales.
4 Tráfico ocasional de vehículos particulares y bicicletas.
CA01

Modo de transporte Flujo peatonal, posible circulación de bicicletas.

Actividades y usos relacionados con el Principalmente vivienda, pocos locales comerciales que SE01

espacio público podrían promover la actividad en el espacio público cercano. SE02


CA11
Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la inactividad en el espacio
CA21
público, oscuridad y poca circulación de personas.
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO Aislamiento físico entre el barrio y el área protegida. AC08
Disposición de residuos sólidos en el cerramiento perimetral CA05 AC01
del área protegida.
AC05
Dinámica económica Actividad residencial con poca actividad comercial.
CA07
CA14
Identificación de tipología adecuada
CA03
PARQUE CONTEMPLATIVO Promueve la riqueza y diversidad de coberturas vegetales en espacios diseñados para el disfrute ambiental
y las actividades humanas de bajo impacto. Se enfocan en una relación de tipo contemplativo y educativo a AC11 VI02
través de la permanencia y el recorrido
Área de intervención Cicloinfraestructura CA08 CA02 AC02
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
CA06
AC06
Residencial Paraderos transporte E M J P D CA13
público
Comercial NOTA: El componente de permanencia está condicionado por los índices permitidos para la implementación de superficies duras. El componente deportivo está AC19
Humedal
condicionado por el régimen de usos definido en el ordenamiento territorial o el plan de manejo ambiental aplicable al área a intervenir. Así mismo, debe ajustarse a los
Mixto SE05
índices de ocupación y de manejo de superficies duras. Las actividades deportivas deben ser de bajo impacto y afectación a las condiciones ecosistémicas y paisajísticas
VI01 AC12
Equipamiento del lugar. CA04
Parque AC09 VI03
50% Bosque urb. en superficie verde natural AC10
Esquema básico 75% Superficie verde natural 25% Superficie dura 10% Cobertura arbórea en superficie dura

CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA07 CA11 CA13 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Materas Andenes Alcorque Cuneta Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Bancas
arbóreas arbustivas coberturas suspendidos inundable Verde permeable pododáctil nivel peatonales
vegetales

VI02 SE01 SE05 CA04 CA08 CA21 AC05 AC09 AC10 AC19 VI03 VI05 SE02

HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Canecas Luminarias Segregación Huerta Urbana Suelos Aula Bolardo Barandas Rampas y Resaltos Mesas Módulos de Cámaras
con elemento estructurales ambiental escaleras servicio
arquitectónico
CORREDOR VERDE / Caracterización del área de proximidad Componente Ecológico (Principal) Comp. multifunción, juegos (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad

1 TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público para la movilidad


Clasificación red vial ARTERIAL
Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS
Escenario previo: Contexto de área de actividad para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología,
estructurante, circulación peatonal continua, soterrar cableado.
pocos espacios para descansar y permanecer en 2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES
el espacio público, poca arborización, servicios y Clasificación del suelo Urbano, barrios generalmente localizados en áreas centrales
comercio en primeros pisos de edificaciones. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE de la ciudad. Amplia conectividad hacia diferentes zonas de la
CONTEXTO ciudad
3 Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes altas (mayores a 6 pisos).
Relación directa de primeros pisos con el espacio público con
servicios y locales comerciales.

Acceso al transporte público Implementación de ruta del Sistema de transporte público


MOVILIDAD EN EL CONTEXTO de alta capacidad, acceso a través de estaciones y carriles
preferenciales.
Modo de transporte Alto flujo peatonal. (Requiere adecuación integral de andenes
4 y condiciones de accesibilidad universal).
Circulación constante de bicicletas. (Requiere incorporar
franja de cicloinfraestructura segregada de otros modos de
transporte).

Actividades y usos relacionados con el Principalmente comercial y de servicios en primer piso.


espacio público Vivienda en pisos superiores.

5
Condiciones socioterritoriales Alta visibilidad, problemáticas asociadas a la invasión y
ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO mantenimiento de andenes.
Sin arborización, pocos espacios verdes.
Actividad consolidada, vitrinas y fachadas abiertas.
Inadecuada disposición de basuras en el espacio público,
focos de contaminación.

Dinámica económica Actividad comercial consolidada con servicios, locales y


accesos directo desde el espacio público.

Identificación de tipología adecuada


PARQUE CONTEMPLATIVO Espacio público donde requiere implementar transporte público de alta capacidad, asociado principalmente
a la malla vial arterial. Al ser corredores que mueven altos volúmenes de viajes peatonales, los espacios
destinados para esta circulación peatonal y en bicicleta deben diseñarse enfatizando la seguridad, la
vitalidad y conectividad ambiental.

Se propone que el proyecto se plantee como corredor verde para implementar infraestructura de movilidad
Esquema básico que privilegie modos de transporte limpios, al peatón y a la micromovilidad; protege y resalta el patrimonio
cultural y desarrolla estrategias de reverdecimiento.
Área de intervención
CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA07 CA11 CA13 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01
Residencial FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
HERRAMIENTAS
Comercial FCP. FP FTp. APAUP FCi N/A BÁSICAS
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Materas Andenes Alcorque Cuneta Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Bancas
FM arbóreas arbustivas coberturas suspendidos inundable Verde permeable pododáctil nivel peatonales
Mixto vegetales

PERFIL DE CALLE VI02 SE01 SE05 CA04 CA08 CA21 AC05 AC09 AC10 AC19 VI03 VI05 SE02
Equipamiento HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Canecas Luminarias Segregación Huerta Urbana Suelos Aula Bolardo Barandas Rampas y Resaltos Mesas Módulos de Cámaras
con elemento estructurales ambiental escaleras servicio
arquitectónico
CONTEXTO LADERA / Componente Juegos (Principal) Componente Eco. Perma. Multi (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad
Caracterización del área de proximidad
PARQUE LÚDICO Tipo de proyecto Espacio público peatonal para el encuentro
1 TIPO DE PROYECTO Clasificación espacio público PROXIMIDAD
Escenario previo: Contexto residencial y de peatonal para el encuentro
servicios del cuidado, circulación peatonal Gestión del riesgo Aprovechar la pendiente para plantear estructuras que
PARQUEsin
continua, LÚDICO /contexto
espacios ladera
recreativos, sin 2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES contribuyan a estabilizar el terreno.
Enfatizar en el mejoramiento de las condiciones de
arborización. accesibilidad.
Clasificación del suelo Urbano, barrios generalmente localizados en la periferia.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO Morfología Ladera, accesibilidad limitada por la pendiente >11%.
Edificaciones adyacentes de poca altura (1-3 pisos).
Fachadas sin relación con el espacio público.
Acceso al transporte público Proximidad a ruta de SITP.
Tráfico ocasional de vehículos particulares y bicicletas en
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO calles perimetrales.
4
Modo de transporte Flujo peatonal. CA03

Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o AC13


AC12
adyacentes (condicionadas por la pendiente).
VI04 CA05
Actividades y usos relacionados con Principalmente vivienda. SE02
AC19 SE05
el espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el perímetro
VI02
del espacio público.
ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO
5
AC01
Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la inactividad en el AC11 VI05 AC09
AC02
espacio público, oscuridad y poca circulación de personas. CA07

Disposición de residuos sólidos. CA11


AC06
Dinámica económica Actividad residencial con poca actividad comercial. CA06 VI01

AC10 VI03
Identificación de tipología adecuada CA14

PARQUE LÚDICO Brinda espacios y dotaciones para el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas que promueven CA02 SE01
el relacionamiento entre los individuos, el desarrollo de habilidades y las actividades libres de rutina
o práctica reglamentada. Promueven las dotaciones para los diferentes grupos etarios y condiciones
físicas, tales como primera infancia de 0-5 años, infancia 6 - 11 años, adolescencia 12 - 18 años,
CA08
adultos y adultos mayores.
Área de intervención FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
Cicloinfraestructura
Residencial Corredores de alta y J E M P D
CA01 CA22
media capacidad
Comercial CA04
NOTA: El componente deportivo debe aislarse físicamente del área de juegos para no ocasionar conflictos entre usuarios y grupos sociales, evitando la
Paraderos cable colindancia mediante la implementación del componente de permanencia, ecológico o multifunción. La actividad deportiva en parques lúdicos de la escala
Mixto
de proximidad debe ser para práctica recreativa y depende de la disponibilidad del área para su incorporación.
Parque Equipamiento
40% Bosque urb. en superficie verde natural
Esquema básico 65% Superficie verde natural 35% Superficie dura 10% Cobertura arbórea en superficie dura
AC08

CA01 CA02 CA05 CA06 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 AC19 VI01 VI02 SE01 SE05

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparqueadero Resaltos Bancas Canecas Luminarias Segregación
arbóreas arbustivas inundable permeable pododáctil nivel peatonales con elemento
arquitectónico

CA03 CA04 CA07 CA08 CA22 AC09 AC10 AC13 VI03 VI04 VI05 SE02

HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Jardinería y Huerta Urbana Andenes Suelos Miradores Barandas Rampas y Paradero de Mesas Bebederos Módulos de Cámaras
coberturas suspendidos estructurales escaleras transporte servicio
vegetales
CONTEXTO MIXTO / Caracterización del área de proximidad
Componente Deportivo (Principal) Componente Eco. Multi. Perma. (Complementario) Componente Juegos (Condicionado) Accesibilidad

PARQUE DEPORTIVO Tipo de proyecto Espacio público peatonal para el encuentro


1 TIPO DE PROYECTO Clasificación espacio público ESTRUCTURANTE
Escenario previo: Contexto de uso mixto, peatonal para el encuentro
circulación peatonal continua, sin espacios CONDICIONES / Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS
deportivos, sin arborización.
PARQUE DEPORTIVO /contexto mixto 2 OPORTUNIDADES para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología,
soterrar cableado.
Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidados. Amplia
conectividad hacia otras zonas de la ciudad.
3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
DE CONTEXTO Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos). CA07

Relación directa de primeros pisos, servicios y locales


comerciales con el espacio público.
Acceso al transporte público Ruta de SITP en calle perimetral. CA11
AC04
Calles mixtas en el perímetro.
4 MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Modo de transporte Flujo peatonal.
Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o
adyacentes.
Actividades y usos relacionados Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos. VI01 AC01
CA02
con el espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno. CA03
CA14 SE01

Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad en el


5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO espacio público.
AC17
VI05

VI04 AC06
Población sin opciones para esparcimiento y actividad física. AC11
SE05

CA04
AC19
Dinámica económica Actividad mixta con diverso tipo de actividades económicas. CA08
AC08
VI02
Caracterización del área de proximidad
PARQUE DEPORTIVO Brinda espacios para el desarrollo de actividades físicas y de práctica deportiva en los diferentes CA01
AC12
Área de intervención Cicloinfraestructura niveles: recreativo, formativo y de competencia.
Las actividades se enfocan al acondicionamiento físico de diferentes grupos etarios de manera AC13
Residencial Corredores de alta y VI03
media capacidad individual o colectiva.
Comercial
Paraderos metro FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
Mixto
Paraderos transporte D E M P J CA06
Equipamiento público
Parque Plaza NOTA: El componente de juegos debe aislarse físicamente del área deportiva para evitar conflictos entre la población usuaria y los grupos sociales debido SE02
CA05
al tipo de actividad.
AC14
30% Bosque urb. en superficie verde natural AC02
Esquema básico 50% Superficie verde natural 50% Superficie dura 20% Cobertura arbórea en superficie dura

CA01 CA02 CA05 CA06 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01 VI02 VI04 SE01 SE05

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Bancas Canecas Bebederos Luminarias Segregación
arbóreas arbustivas inundable permeable pododáctil nivel peatonales con elemento
arquitectónico

CA03 CA04 CA07 CA08 AC04 AC13 AC14 AC19 VI03 VI05 SE02
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Jardinería y Huerta Urbana Andenes Suelos Pompeyano Ciclotaller Paradero de Resaltos Mesas Módulos de Cámaras
coberturas suspendidos estructurales transporte servicio
vegetales
CONTEXTO MIXTO / Caracterización del área de proximidad Componente Permanencia (Principal) Componente Eco. Multifunción (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad

PARQUE CULTURAL 1
TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto
Clasificación espacio público
Espacio público peatonal para el encuentro
ESTRUCTURANTE
peatonal para el encuentro
Escenario previo: Contexto de uso mixto, con CONDICIONES / Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS para manejo
equipamientos culturales del sistema del 2 OPORTUNIDADES de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología, soterrar cableado.
cuidado
PARQUE deCULTURAL
gran escala,/contexto
entorno con poca
mixto Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidados. Amplia conectividad
arborización. hacia otras zonas de la ciudad.
3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos).
Relación directa de primeros pisos, servicios y locales comerciales con
el espacio público. AC14
Acceso al transporte público Ruta de SITP en calle perimetral.
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Calles mixtas en el perímetro.
4 Modo de transporte Flujo peatonal.
SE02
SE01 CA01
Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o adyacentes.
Actividades y usos relacionados con Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos.
el espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno.
Equipamientos de propagación cultural y científica (museos, centros CA14
culturales y artísticos, salas de exhibición, galerías, teatros, auditorios,
planetarios, archivos generales científicos y artísticos, casas de la
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO cultura, entre otros) SE05

Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad en el espacio


AC11 CA07
público.
Alta circulación peatonal sin espacios para permanecer y descansar.
Sitio de aglomeración ocasional de personas, eventos al aire libre y AC10
manifestaciones cívicas, artísticas y culturales. VI02
AC01
AC04 CA11

CA21
Dinámica económica Actividad mixta con diverso tipo de actividades económicas. CA03
CA06 CA08
AC19
Caracterización del área de proximidad
CA02
PARQUE CULTURAL Promueve los lugares de encuentro y permanencia para el desarrollo de actividades y eventos cívicos y/o AC08
AC12
culturales al aire libre, que resaltan los valores culturales, tradiciones y la memoria colectiva. CA05 VI01
Pueden incorporar en su diseño diferentes servicios del cuidado y sociales. AC13
Área de intervención Parque Su componente espacial principal de diseño es la permanencia.
FICHAS DE DISEÑO PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
Residencial Cicloinfraestructura AC17
P E M J J D
Paraderos transporte
Comercial
público
NOTA: Los componentes de juegos y deporte deben aislarse físicamente de las plazas, plazoletas o espacios de reunión en la configuración del diseño del parque, para
Mixto Equipamiento evitar la obstaculización del componente de permanencia y su función.
30% Bosque urb. en superficie verde natural AC02
20% Cobertura arbórea en superficie dura
Esquema básico 55% Superficie verde natural 45% Superficie dura AC06

CA01 CA02 CA05 CA06 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01 VI02 SE01 SE05

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Bancas Canecas Luminarias Segregación
arbóreas arbustivas inundable permeable pododáctil nivel peatonales con elemento
arquitectónico

CA03 CA07 CA08 CA21 AC04 AC10 AC13 AC14 AC19 SE02
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Jardinería y Andenes Suelos Aula Pompeyano Rampas y Ciclotaller Paradero de Resaltos Cámaras
coberturas suspendidos estructurales ambiental escaleras transporte
vegetales
CONTEXTO RURAL / Componente Deportes Componente Juegos Componente ecológico Accesibilidad

PARQUE Caracterización del área de proximidad


1 TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público de encuentro rural
Escenario previo: Contexto de centro poblado Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS
rural con equipamientos del sistema del 2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología,
soterrar cableado.
cuidado, lugar de encuentro de los diversos
PARQUE de
habitantes RURAL /contexto rural
la ruralidad. Clasificación del suelo Rural, generalmente asociado a centros poblados rurales y
punto de mayor concentración de la población en la ruralidad.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes de baja altura (1-3 pisos).
Relación directa de primeros pisos, servicios y locales
comerciales con el espacio público.
Acceso al transporte público Calles mixtas en el perímetro.
Acceso a transporte rural en el área de influencia que permite
la conectividad con otros centros poblados y veredas.
4 MOVILIDAD EN EL CONTEXTO
Modo de transporte Flujo peatonal.
Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o
adyacentes.
CA01
Actividades y usos relacionados con el Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos.
espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno que
eventualmente utilizan el espacio público para actividades al
aire libre. SE01

AC10
CA03
Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad en el
SE05
espacio público, falta de iluminación y falta de dotaciones.
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO
Alta circulación peatonal sin espacios adecuados para
SE04

permanecer y descansar. VI05 CA14


CA02 VI02
Sitio de aglomeración ocasional de personas, eventos al aire AC02
libre y manifestaciones cívicas, artísticas y culturales.
CA08 AC06
VI07

VI01
Dinámica económica Diferentes actividades económicas que realizan los habitantes CA11
de la ruralidad en el entorno del espacio público.

Caracterización del área de proximidad CA05

ESPACIO PÚBLICO DE ENCUENTRO Son espacios abiertos, multifuncionales, que permiten la congregación de las comunidades rurales en
Área de intervención Paraderos transporte
RURAL actividades recreativas, deportivas, culturales, cívicas, comerciales y las que demanden las dinámicas
público
locales, conformando nodos junto con los equipamientos rurales.
Residencial CA07
SE03

Mixto Equipamiento

N/A Bosque urb. en superficie verde natural


Esquema básico 20% Superficie verde natural 80% Superficie dura 60% Cobertura arbórea en superficie dura

CA01 CA02 CA03 CA05 CA07 CA08 CA11 CA14 AC02 AC06 AC10 VI01 VI02 VI05 VI07

HERRAMIENTAS
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Andenes Suelos Alcorque Pavimento Vados Enlaces a Rampas y Bancas Canecas Módulos de Puntos wifi y
arbóreas arbustivas coberturas suspendidos estructurales inundable permeable nivel escaleras servicio recarga eléctrica
vegetales

SE01 SE03 SE04 SE05

Luminarias Demarcación Barreras de Segregación


en calzada protección con elemento
arquitectónico
CONTEXTO MIXTO / Componente Permanencia Componente ecológico Accesibilidad

PLAZA Caracterización del área de proximidad


TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público peatonal para el encuentro
Escenario previo: Contexto de uso mixto, con 1 Clasificación espacio público ESTRUCTURANTE
equipamientos del sistema del cuidado en peatonal para el encuentro
el entorno, población diversa que utiliza el
Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS para manejo
espacio público y con edificaciones de amplio de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología, soterrar cableado.
PLAZA /contexto
reconocimiento comercial
ciudadano relacionado con el CONDICIONES /
patrimonio y la cultura. 2 OPORTUNIDADES Patrimonio Resaltar la arquitectura propia del lugar, ajustar materialidad de acuerdo
con el contexto, reverdecer el entorno, aprovechar la circulación
peatonal para generar lugares de permanencia.
Valorar el reconocimiento de la ciudadanía al patrimonio construido.
Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidados. Amplia conectividad
hacia otras zonas de la ciudad.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos).
Relación directa de primeros pisos, servicios y locales comerciales con
el espacio público.
Acceso al transporte público Ruta de SITP en calle perimetral.
MOVILIDAD EN EL CONTEXTO Calles mixtas en el perímetro.
4 Modo de transporte Flujo peatonal.
SE02

SE01
Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o adyacentes.
Actividades y usos relacionados Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos.
con el espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno que CA03
eventualmente utilizan el espacio público para actividades al aire libre. CA02

AC12
Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad nocturna en el
CA07 VI02
espacio público, falta de iluminación y falta de dotaciones.
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO
Alta circulación peatonal sin espacios adecuados para permanecer y
AC13
VI01 AC08
VI05
descansar.
CA16
Sitio de aglomeración ocasional de personas, eventos al aire libre y
manifestaciones cívicas, artísticas y culturales. VI03
CA04 SE05 AC02
CA14
CA12
AC06
Dinámica económica Actividad mixta con diverso tipo de actividades económicas. AC11
CA01
CA08
Caracterización del área de proximidad CA06
Área de intervención
Cicloinfraestructura PLAZA Son espacios de encuentro estructurantes del trazado urbano en los que se desarrollan actividades cívicas de CA11
Comercial convivencia ciudadana, manifestaciones culturales y políticas y corresponden a las plazas fundacionales y a AC14
aquellas que tienen reconocimiento y significado para los habitantes de Bogotá.
Corredores de alta y
Mixto
media capacidad VI04

Equipamiento 10% Superficie verde natural 90% Superficie dura N/A Bosque urb. en superficie verde natural
CA05
Paraderos transporte
20% Cobertura arbórea en superficie dura
Plaza público

Esquema básico
CA01 CA02 CA05 CA06 CA07 CA08 CA11 CA12 CA14 CA16 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 AC13 AC14

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Andenes Suelos Alcorque Cuenca Pavimento Zanja de Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Ciclotaller Paradero de
arbóreas arbustivas suspendidos estructurales inundable Seca permeable Infiltración pododáctil nivel peatonales transporte

VI01 VI02 VI03 VI04 VI05 SE01 SE05 CA03 CA04 SE02
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Bancas Canecas Mesas Bebederos Módulos de Luminarias Segregación Jardinería y Huerta Urbana Cámaras
servicio con elemento coberturas
arquitectónico vegetales
CONTEXTO MIXTO / Caracterización del área de proximidad
Componente Ecológico Componente Permanencia Accesibilidad

PLAZOLETA TIPO DE PROYECTO Tipo de proyecto Espacio público peatonal para el encuentro
1 Clasificación espacio público peatonal PROXIMIDAD
para el encuentro
Escenario previo: Contexto de uso mixto, alta
Servicios públicos Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS
circulación peatonal y población diversa que
utiliza el espacio público como pausa en sus
2 CONDICIONES / OPORTUNIDADES para manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología,
soterrar cableado.
PLAZOLETA /contexto mixto
recorridos.
Clasificación del suelo Urbano, barrios de origen formal y consolidados. Amplia
conectividad hacia otras zonas de la ciudad.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
3 CONTEXTO
Morfología Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos).
CA08

Relación directa de primeros pisos, servicios y locales CA10


comerciales con el espacio público.
Acceso al transporte público Ruta de SITP en calle perimetral.
Calles mixtas en el perímetro.
4 MOVILIDAD EN EL CONTEXTO
Modo de transporte Flujo peatonal.
Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o CA04 VI05
adyacentes.
Actividades y usos relacionados con el Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos.
VI03
espacio público Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno que
eventualmente utilizan el espacio público para actividades al
CA02
aire libre. AC08 CA07

CA06 VI02

Condiciones socioterritoriales Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad CA01


AC11
SE01
nocturna en el espacio público, falta de iluminación y falta de
5 ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO
dotaciones. CA03
AC14

Posibles culatas y fachadas ciegas hacia el espacio público. VI01

Alta circulación peatonal sin espacios adecuados para


permanecer y descansar. CA14
Sitio de aglomeración ocasional de personas.

CA11
Dinámica económica Actividad mixta con diverso tipo de actividades económicas.
AC12
Caracterización del área de proximidad CA05
Área de intervención Parque
PLAZOLETA Son espacios libres y abiertos con un área menor a la de las plazas, y con mayores porcentajes de
AC05
Residencial Cicloinfraestructura endurecimiento con respecto a los parques. Generalmente son espacios de tránsito, encuentro y descanso
de peatones, de corta permanencia, a lo largo de los itinerarios de proximidad. AC19
Comercial Corredores de alta y SE02
media capacidad AC02
Mixto AC01

Equipamiento Paraderos transporte N/A Bosque urb. en superficie verde natural


10% Superficie verde natural 20% Superficie dura
público 20% Cobertura arbórea en superficie dura AC06

Esquema básico

CA01 CA02 CA05 CA06 CA07 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 VI01 VI02 SE01

HERRAMIENTAS
BÁSICAS
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Andenes Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Bancas Canecas Luminarias
arbóreas arbustivas suspendidos inundable permeable pododáctil nivel peatonales

CA03 CA04 CA08 CA10 AC05 AC12 AC14 AC19 VI03 VI05 VI07 SE02
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
Jardinería y Huerta Urbana Cubiertas Bolardo Cicloparq. Paradero de Resaltos Mesas Módulos de Puntos wifi y Cámaras
Suelos
coberturas estructurales verdes transporte servicio recarga eléctrica
vegetales
CONTEXTO MIXTO / Componente Ecológico Componente Permanencia Recorrido Accesibilidad

ÁREA VERDE

ZONA VERDE /contexto mixto Esquema básico 90% Superficie verde natural 10% Superficie dura 60% Bosque urb. en superficie
verde natural
ZONA VERDE /contexto mixto

CA03

AC08
VI07

CA19

VI01
VI03

CA01 CA02
CA14

Área de intervención Parque


VI02
SE01
Residencial
Área de intervención Parque
Cicloinfraestructura

Mixto
Residencial Cuerpo de agua
Cicloinfraestructura
AC06
Equipamiento
Mixto Cuerpo de agua

Equipamiento

CA01 CA02 CA03 CA14 CA19 AC06 AC08 VI01 VI02 VI03 VI07 SE01

HERRAMIENTAS
Coberturas Coberturas Jardinería y Pavimento Refujios Enlaces a Senderos Bancas Canecas Mesas Puntos wifi y Luminarias
arbóreas arbustivas coberturas permeable de fauna nivel peatonales recarga eléctrica
vegetales
Manual de Espacio Público

También podría gustarte