Está en la página 1de 9

TEMA-6.

pdf

LuciaVillamor

Economía Política

1º Doble Grado en Relaciones Internacionales y Ciencias


Políticas y de la Administración

Facultad de Derecho
Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6 – LA DEMANDA AGREGADA

El Modelo de Demanda Agregada/ Keynesiano/ 45º es la variable en la que la


demanda determina el nivel de producción. Si recordamos El Equilibrio:

RENTA (Y) = PRODUCCIÓN (OA) = GASTO (DA)

Centrándonos en los componentes de la Demanda Agregada, tenemos:

- C = Consumo (1)

- I = Inversión (2)

- GP = Gasto Público

- X = Exportaciones (4)

- M = Importaciones (5)

De esta manera >>> Componentes D.A. = C + I + GP + (X – M)

1. EL CONSUMO

- Una parte del consumo depende de la Renta (Y) existente y otra parte no depende
de la Renta.

- La propensión marginal a consumir (c): Es la proporción de cada unidad de


renta adicional que se dedica al consumo:

1 > PMC > 0

- Su complementaria es la propensión marginal a ahorrar (s) =

(1 - c) PMC + PMS = 1

(de cada u.m. adicional una parte se gasta y otra se ahorra)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7662173

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por lo tanto, podemos decir que el consumo total tendrá una expresión como esta:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
YD hace referencia a la renta disponible en la economía, como no hay sector público,
la renta disponible coincide con la renta total:

YD = Y >>> C = C0 + c1 Y

2. LA INVERSIÓN

Los factores que influyen en la inversión son:

- Tipos de interés (r)

- Expectativas

- Beneficios acumulados

- Renta de la economía

- Nivel desarrollo económico

Aunque la inversión depende fundamentalmente del interés y de las expectativas, en


un modelo a C/P, como este, vamos a suponer que es una constante en cuanto al deseo de
los empresarios de mantener un nivel de existencias determinado.

I = F (r, Ex)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7662173

si lees esto me debes un besito


Economía Política
Banco de apuntes de la
3. EL EQUILIBRIO

Consideramos Equilibrio Cuando la Demanda coincide con la Producción (Oferta) y


al mismo tiempo con la Renta, puesto que el valor de la producción va a remunerar a los
factores. Analíticamente, podríamos expresarlo de la siguiente manera:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Si no hay sector exterior >>> X = M = 0

- Si no hay Gobierno, tampoco hay impuestos >>> GP = 0

EL EQUILIBRIO GRÁFICAMENTE (MODELO 45º)

- Cuando se producen cambios en una componente autónoma (c0 I), se producen


desplazamientos paralelos de las la DA arriba o abajo.

- Cuando se producen cambios en la PMC, se producen desplazamientos de DA,


que rotan respecto al origen (C0 I).
(*) Mirar ejemplos que aparecen en la presentación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7662173

si lees esto me debes un besito


4. EL SECTOR PÚBLICO

El sector público mediante la política fiscal puede actuar de dos maneras en el modelo:

- Ingresa a través de los impuestos. Para simplificar suponemos que son impuestos
directos son netos es decir ya llevan deducidas las posibles transferencias.

- Gasta para producir bienes y servicios. (Gasto Público)

Hasta ahora la renta disponible de la economía coincidía con la renta total puesto que
no había sector público, pero ahora: (t = impuestos netos que el sector público se queda)

Yd = Y – t Y

La renta disponible, por tanto, será: Yd = (1 – t) Y

LA POLÍTICA FISCAL

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7662173

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. EL SECTOR EXTERIOR

Con el sector exterior, ahora ya podemos analizar la demanda agregada en su


conjunto. El saldo exterior (exportaciones menos importaciones) pone en relación la
economía nacional con el Resto del Mundo. La identidad macroeconómica quedaría:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DA= C + I + G + (X-M)

El equilibrio quedará, ahora, de la siguiente manera:

FACTORES QUE INFLUYEN EN EXPORTACIONES


E IMPORTACIONES

Las Exportaciones (X) son los bienes y servicios valorados en moneda nacional,
que son vendidos a los residentes del resto del mundo. Su volumen depende de 4 variables
fundamentales:

1. La renta del resto del mundo (Y*)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7662173

si lees esto me debes un besito


2. Los precios nacionales (P)

3. Los precios del resto del mundo (P*)

4. El tipo de cambio (tc)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las Importaciones son las compras de bienes y servicios extranjeros de los
residentes nacionales, y dependen de:

1. La renta nacional (Y)

2. Los precios nacionales (P)

3. Los precios del resto del mundo (P*)

4. El tipo de cambio (tc)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7662173

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte