Está en la página 1de 23

Machine Translated by Google

Capítulo

11 Desarrollo economico

Definiciones 218
diferentes motivos. Estos incluyen la erradicación de la pobreza global, una
Perspectivas teóricas sobre La atención al crecimiento
reducción económicoeny los
de las desigualdades al desarrollo surge
niveles de vida de disminución
y una una serie dede las
el crecimiento y disparidades globales de poder e influencia. El compromiso con la búsqueda del desarrollo
Desarrollo 222
económico como medio para eliminar la pobreza señala una aspiración que ha sido
Principales avances 226 ampliamente aceptada por los pueblos y sus gobiernos en todo el mundo. La Voz de los
Pobres del Banco Mundial (Narayan et al., 2000) proporciona una excelente introducción a
Cuestiones clave 232
la realidad de la pobreza en sus diversas manifestaciones tal como la experimentan los pobres de mucho
Conclusión 239 Aunque existe cierto acuerdo sobre estos objetivos, no hay consenso
Otras lecturas 240 sobre los métodos y estrategias necesarios para lograrlos.
Este capítulo se ocupa principalmente de la búsqueda global del desarrollo
económico desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Proporciona una
introducción a un tema central en la economía política global contemporánea a
través de una evaluación de las formas en que los estados y otros actores se han
comprometido con el desafío de las aspiraciones de mejora material en el contexto
de una persistente desigualdad global. A pesar de la aceptación y el apoyo
universales del desarrollo económico, sigue siendo un concepto profundamente
controvertido. Sus defensores difieren en cuanto a su definición y las políticas que
probablemente la lleven a cabo. Los críticos del desarrollo cuestionan el valor mismo
de la empresa misma. Muchos de estos debates sobre el desarrollo están vinculados
a otros debates sobre el capitalismo y la modernidad. En este capítulo analizamos
el desarrollo como aspiración u objetivo y como un conjunto concreto de prácticas.
La obsesión de finales del siglo XX por el desarrollo económico (una fijación que se
prolongó hasta el siglo XXI) tiene sus raíces en un período anterior. Los orígenes de la
búsqueda del desarrollo económico se encuentran en el inicio de la era de crecimiento
económico moderno iniciada en Europa occidental con la Revolución Industrial en Gran
Bretaña en el siglo XVIII. Desde la industrialización exitosa de Gran Bretaña, las élites
modernizadoras de todo el mundo han intentado emular esta hazaña (Kemp, 1983, págs. 1­17).
Los vínculos entre la industrialización y el poder militar impulsaron aún más el impulso
hacia la modernización (Sen, 1981). Hasta la Segunda Guerra Mundial, la industrialización
de un país se percibía casi exclusivamente como un objetivo nacional. Esto no significa
que no hubo implicaciones internacionales, sino más bien que el crecimiento económico,
entendido principalmente en términos de industrialización, se desarrolló sin llamamientos
a la asistencia internacional. Esta fase llegó a su fin cuando, en la era de la posguerra, la
promoción del crecimiento económico en los países más pobres se convirtió en una
cuestión internacional. La búsqueda del desarrollo económico, como se le llamó ahora, ha
sido una característica importante del sistema internacional de posguerra. Objetivo
proclamado por las elites del Tercer Mundo, las organizaciones internacionales y los
gobiernos occidentales, el desarrollo económico se ha convertido en un derecho indiscutible
e innegable de los pueblos que viven en la pobreza. Se ha afirmado que: "El proyecto de desarrollo reu
Machine Translated by Google

218 Parte 3 DINÁMICA

alinear a las naciones con la idea de crecimiento económico Recuadro 11.2 Los Objetivos
nacional, incluso a través de la división de la Guerra
de Desarrollo Sostenible
Fría" (McMichael, 1996, p. 243).
Este consenso global sobre el desarrollo como objetivo
fundamental de los Estados­nación y el reconocimiento de la Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y
ineludible dimensión internacional de este proceso estuvieron en
mejorar la nutrición y promover la agricultura
primer plano durante una década y media (2000­2015) a través
sostenible.
del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). ).
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar
En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en
para todos en todas las edades.
2000, los líderes mundiales adoptaron la Declaración del Milenio, Objetivo 4. Garantizar una calidad inclusiva y equitativa
que estableció ocho objetivos que debían alcanzarse para 2015 educación y promover oportunidades de
(véase el Recuadro 11.1). En reconocimiento del éxito normativo aprendizaje permanente para todos.
de los ODM, en septiembre de 2011 el secretario general de la Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las
ONU estableció un Grupo de Trabajo del Sistema de la ONU mujeres y niñas.

para apoyar los esfuerzos de la ONU por desarrollar una agenda Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la sostenibilidad

de desarrollo post­2015. Se añadió un mayor impulso político a Gestión del agua y el saneamiento para todos.

este proceso cuando en la Conferencia Río+20 de 2012 los


Objetivo 7. Garantizar el acceso a servicios asequibles, fiables y
Estados miembros de la ONU acordaron que la agenda de
energía sostenible y moderna para todos.
desarrollo post­2015 estaría conformada por un conjunto de
Objetivo 8. Promover la participación sostenida, inclusiva y
objetivos de desarrollo sostenible (ver Recuadro 11.2). Es digno
crecimiento económico sostenible, empleo pleno y
de mención que los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) se productivo y trabajo decente para todos.
basan en los ODM. Por lo tanto, la agenda de desarrollo
post­2015 marca un proceso evolutivo más que una transformación Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la
importante. industrialización inclusiva y

Este capítulo comienza explorando los debates sobre varios sostenible y fomentar la innovación.

de los términos clave que se encuentran en las discusiones Objetivo 10. Reducir la desigualdad dentro y entre los países.

sobre desarrollo internacional. En la siguiente sección, exploramos


Objetivo 11. Hacer ciudades y asentamientos humanos
dos debates principales: la causalidad interna versus la causalidad
inclusivo, seguro, resiliente y sostenible.
externa y el papel del Estado. Bajo los principales desarrollos,
Meta 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles.
discutimos los cambios en los enfoques del desarrollo y la
planificación del desarrollo. Las cuestiones clave consideradas en este
Objetivo 13. Tomar medidas urgentes para combatir el clima
El cambio y sus impactos.
Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
Recuadro 11.1 Los Objetivos mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible.

de Desarrollo del Milenio


Fuente: http://unsdsn.org/resources/goals­and­targets/

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


Meta 2. Lograr la educación primaria universal.
Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento
capítulo son la organización del desarrollo, la deuda y el alivio de
mujer.
la deuda, y el conflicto Norte­Sur.
Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil.
Meta 5. Mejorar la salud materna.
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

Meta 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental.


DEFINICIONES
Objetivo 8. Desarrollar una asociación global para el
desarrollo. Como muchos conceptos de las ciencias sociales, el concepto
Fuente: www.unmillenniumproject.org/goals/gti.htm de desarrollo sigue estando mal definido y controvertido. Como
afirma Gertzl (1995, p. 1): "No hay consenso sobre qué
Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 219

el desarrollo significa o requiere.' Aquí, discutimos cómo la En el período inmediato de posguerra, el desarrollo se
gente ha interpretado el concepto de desarrollo, y también las definía en términos de crecimiento económico, donde la
controversias en torno a la terminología que debe aplicarse a medida estándar era el producto nacional bruto (PNB) de un
los países en el proceso de superar la pobreza masiva. El país. Este enfoque enfatizó las variables económicas y prestó
desarrollo, tal como se utiliza en la literatura, sugiere tanto un poca o ninguna atención a los aspectos sociales y culturales
proceso como una condición. Es un proceso, en la medida en del desarrollo. Además, debido a que se centró en el
que se presta atención a los medios por los cuales una crecimiento agregado, no se tuvo en cuenta la redistribución
sociedad puede transformarse para lograr un crecimiento interna, es decir, las diferentes tasas de crecimiento de las
económico autosostenible. En palabras de Dickson (1997, p. diferentes regiones, ni el impacto del crecimiento en las
16), el desarrollo es "un proceso continuo de cambio social, distintas clases sociales. Detrás de esta perspectiva había
político y económico cualitativamente mejorado". El término una fe ingenua en el llamado "efecto de goteo". Las
también se utiliza para denotar la condición alcanzada por cuestiones redistributivas se percibieron como preocupaciones
aquellas sociedades que han realizado la transición exitosa de segundo orden. En otras palabras, era necesario un
hacia un crecimiento autosostenible. También se ha visto crecimiento económico general antes de que se pudiera
como la condición en la que "los individuos son más prestar atención a abordar la desigualdad. Esta visión recibió
conscientes de (tales) nuevas tecnologías y tienen mayor respaldo científico de la curva de Kuznets, que trazaba la
acceso a ellas, y se ven inducidos a aprovechar sus relación entre crecimiento económico e igualdad (Kuznets,
posibilidades mediante el funcionamiento de las fuerzas del 1966). Según la curva de Kuznets, existía una relación
mercado" (Sundrum, 1983, pág.15). Tomas y Reader (1997, inversa entre crecimiento y equidad en los primeros niveles
p. 91) definen el desarrollo como un "proceso multidimensional de desarrollo, y se desarrollaba un vínculo más positivo a
que implica el cambio de un estado socialmente menos medida que aumentaba el crecimiento económico. Esta
deseable a uno más deseable", lo que capta la idea de desarrollo perspectiva,
como un proceso y una condición.
que equiparaba crecimiento económico con
El crecimiento económico moderno se desarrolló en desarrollo, fue cada vez más criticada en los años sesenta.
Europa occidental y se ha exportado con éxito casi Cuando Seers (1969) publicó su artículo "El significado del
exclusivamente a territorios poblados por europeos. Un desarrollo", proporcionó la primera alternativa integral a la
resultado desafortunado de esto ha sido la tendencia a definición tradicional. Los videntes sostuvieron que el
examinar el desarrollo como un proceso que tiene lugar casi desarrollo como modelo de crecimiento era demasiado
exclusivamente en áreas no europeas del mundo. Así, aunque restrictivo y no abordaba la naturaleza multifacética del
en 1948 la brecha en los niveles de vida entre algunas desarrollo. Estaba particularmente preocupado por la equidad
sociedades europeas, por ejemplo Irlanda, Portugal y España, e insistió en que la definición de desarrollo debería incluir
y partes del llamado mundo en desarrollo era bastante objetivos sociales como el empleo, la salud y la vivienda.
estrecha, el crecimiento económico en Europa nunca se Desde esta perspectiva, el desarrollo se ocupaba de disminuir
consideró en términos de desarrollo. Y cuando, después de la pobreza y mejorar los indicadores de bienestar. No sólo
la caída del comunismo en Europa del Este, la atención se ha cambiado la definición de desarrollo sino que el alcance
centró en el crecimiento económico en el imperio postsoviético, de las preocupaciones tradicionales se ha ampliado con el
estos países fueron categorizados como economías en tiempo. Inicialmente, las políticas de desarrollo tampoco
transición (o a veces mercados emergentes) en lugar de reconocían la dimensión de género, pero desde la publicación
países en desarrollo. El desarrollo, entonces, es, o deberíamos del estudio pionero de Boserup (1989), El papel de la mujer
decir se convirtió, en competencia de África, Asia, América en el desarrollo económico, en 1970, se ha prestado cada vez
Latina y el Caribe y el Pacífico. Para algunos escritores, esta más atención al papel de la mujer en el desarrollo. Esto es
limitación geográfica es parte del control occidental de los en parte el resultado de investigaciones y escritos académicos
pueblos y territorios coloniales y poscoloniales (Esco­bar, y en parte una respuesta al activismo de base.
1995). Desde este punto de vista, el concepto de desarrollo Muchos economistas siguen midiendo el desarrollo en
fue creado como un medio para domesticar y controlar el términos de ingresos: ingreso nacional bruto per cápita (INB);
Tercer Mundo. Esta es una tesis influyente, pero si uno está o producción: producto nacional bruto per cápita (PNB) o
convencido de sus afirmaciones depende de su afirmación producto interno bruto per cápita (PIB).
adicional de que el discurso del desarrollo es incapaz de Esto no debe verse como una negativa a actualizar sus
alcanzar su objetivo declarado, es decir, el progreso métodos, sino que refleja las ventajas de utilizar una única
económico, ya que es un instrumento de control. Volveremos a esta cuestión
medida. más adelante.
A pesar de las diversas deficiencias que
Machine Translated by Google

220 Parte 3 DINÁMICA

Aunque se han planteado cuestiones relativas al RNB, el PNB Programa (PNUD). El IDH se basa en una definición de
o el PIB como indicadores, se trata de medidas estándar y desarrollo que tiene en cuenta factores sociales (ver Cuadro
bien conocidas que permiten realizar comparaciones entre 11.1).
países. Pero los críticos de una definición económica también En 1990, el PNUD publicó su primer Informe sobre
han desarrollado criterios con los que medir el desarrollo. Desarrollo Humano, en el que sostenía que "la verdadera
Quizás la medida más conocida sea el Índice de Desarrollo riqueza de una nación es su gente". Y el propósito del
Humano (IDH), iniciado por el Fondo de Desarrollo de las Nacionesdesarrollo
Unidas. es crear un entorno propicio para que las personas disfruten

Cuadro 11.1 Indicadores sociales de desarrollo para países seleccionados, 2013

Nacional bruto

Media de años de Años esperados de Ingreso (INB) per Humano

Esperanza de vida al escolaridad (años), escolaridad (años), cápita (2011 PPA en Desarrollo
Clasificación IDH nacer (años), 2013 2012a 2012b dólares), 2013 Valor del índice

Desarrollo humano muy alto.

1 Noruega 81,5 12.6 17.6 63.909 0.944

2Australia 82,5 12.8 19.9 41.524 0.933

3 Suiza 82,6 12.2 15.7 53.703 0.917

4 Países Bajos 81,8 11.9 17.9 42.397 0,915

5 Estados Unidos 78,9 12.9 16.5 52.308 0.914

Alto desarrollo humano

50 Uruguay 77,2 8.5 15.5 18,108 0.790

51 bahamas 75.2 10.9 12.6 21,414 0,789

51 Montenegro 74,8 10.5 15.2 14.710 0,789

53 Bielorrusia 69,9 11.5 15.7 16.403 0,786

54 Rumania 73,8 10.7 14.1 17.433 0,785

Desarrollo humano medio


103 Maldivas 77,9 5.8 12.7 10.074 0,698

103 Mongolia 67,5 8.3 15.0 8.466 0,698

103 Turkmenistán 66,5 9.9 12.6 11.533 0,698

106 Samoa 73.2 10.3 12.9 4.708 0,694

107 Palestina, estado de 73.2 8.9 13.2 5.168 0,686

Bajo desarrollo humano


1 Sierra Leona 45,6 2.9 7.5 1.815 0.374

2 Chad 51.2 1.5 7.4 1.622 0,372

3 centroafricano 50.2 3.5 7.2 588 0.341

República

4 Congo (Demócrata 50.2 3.1 9.7 444 0.338

República de la)

5 Níger 58,4 1.4 5.4 873 0.337

a. 'Número promedio de años de educación recibidos por personas de 25 años o más, convertidos a partir de los niveles de educación alcanzados utilizando la duración
oficial de cada nivel.'

b.' Número de años de escolarización que un niño en edad de ingresar a la escuela puede esperar recibir si los patrones prevalecientes de tasas de matrícula específicas por
edad persisten durante toda la vida del niño.'

Fuente: Datos del PNUD (2014a), Cuadro 1.


Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 221

vidas creativas largas y saludables" (PNUD, 1990, p. 9). Este Cuadro 11.2 Comparación de las clasificaciones del IDH y el INB
enfoque en el desarrollo humano va más allá de los ingresos. El
Clasificación del INB
PNUD inventó el IDH como base para clasificar a los países.
per cápita País Clasificación IDH
Actualmente se basa en la esperanza de vida, la educación (años
1
Katar 31
medios de escolaridad y años esperados de escolaridad) y los
2 Liechtenstein 18
ingresos. El informe más reciente (PNUD, 2014b) clasificó a 187
países en cuatro grupos de desarrollo humano: 3 Kuwait 46

4 Singapur 9

5 Brunei Darussalam 30
1 Países con un desarrollo humano muy alto, con un índice IDH
de 0,890, que actualmente comprende 48 países e incluye a Fuente: PNUD (2014a)

todos los países habitualmente identificados como economías


desarrolladas.
2 Países con un alto desarrollo humano, con un valor de IDH de discusión con dos observaciones. En primer lugar, el desarrollo
0,783, que actualmente comprenden 53 países, incluidos tres es más que un mero crecimiento económico e implica cambios
miembros de los BRICS (Brasil, Rusia y China). estructurales y de actitud en una sociedad determinada. Requiere
una transformación estructural de la economía y un paso de un
3 Países con desarrollo humano medio, con un valor de IDH de sistema de valores "tradicional" a uno "moderno". En segundo
0,614, que actualmente comprenden 42 países e incluyen a lugar, el desarrollo consiste en un conjunto de prácticas materiales
los dos países BRICS restantes (India y Sudáfrica). y una colección de ideas y declaraciones. Esta controversia
sobre el término "desarrollo" se refleja en los debates sobre la
4 Países con bajo desarrollo humano, con un valor de IDH de terminología y la clasificación de los países que buscan hacer la
0,493, que actualmente comprenden 43 países, agrupan a transición a las filas de los países industriales avanzados.
muchos de los países más pobres del mundo y están
fuertemente concentrados en el África subsahariana. Por Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial,
ejemplo, los 18 países con el IDH más bajo son todos de estos países fueron llamados "subdesarrollados", "pobres" o
África (PNUD, 2014b, págs. 33­36). "atrasados". A medida que más y más países de estos países
obtuvieron su independencia, estos términos llegaron a ser vistos
como despectivos y ofensivos. A principios de la década de 1960,
El uso del INB per cápita frente al IDH no es sólo un ejercicio estos términos fueron reemplazados por el término "país menos
estadístico. Como el IDH mide factores sociales, otorgará desarrollado", pero a mediados de la década de 1960 este término
clasificaciones más altas a las sociedades que tienen una en sí se consideró ofensivo y fue reemplazado por el ahora
distribución más equitativa de la riqueza e invierten en servicios omnipresente término "país en desarrollo". Otro término para
sociales. Por el contrario, el INB per cápita puede dar una describir un grupo de países en desarrollo fue acuñado en la
clasificación alta a aquellas sociedades que tienen una gran década de 1950 y también ha sido objeto de escrutinio crítico. El
cantidad de riqueza, sin importar su distribución entre la población. término "Tercer Mundo" reflejaba más una división política que
Utilizando datos del PNUD podemos ver que las clasificaciones económica en el mundo, pero llegó a usarse indistintamente con
del IDH de los cinco primeros países clasificados según el INB el de "país en desarrollo". Varios críticos han argumentado que el
per cápita están, con la excepción de Singapur, más de diez término "Tercer Mundo" implica inferioridad ya que el tercero
lugares por debajo de sus puntuaciones de ingresos (ver Tabla viene después del primero y del segundo. Sin embargo, tal crítica
11.2). La clasificación relativa de un país permite a un gobierno está fuera de lugar y es evidente que no reconoce el origen del
afirmar que lo está haciendo bien o que la oposición ataque a un gobierno
término.
por su
Cuando
mal desempeño.
Alfred Sauvy utilizó el término por primera vez
Actualmente existe un amplio consenso en que el desarrollo en 1952, estaba haciendo una analogía con el Tercer Estado en
no puede limitarse únicamente al crecimiento económico. Si bien la sociedad civil francesa y enfatizando el potencial revolucionario
existe acuerdo en que el desarrollo se refiere a variables de los países así clasificados. Así, los gobiernos y muchas
económicas, sociales y culturales, no existe consenso sobre cómo organizaciones de la sociedad civil del mundo en desarrollo han
medimos el desarrollo o cómo se podría lograr. Hasta cierto punto conservado el uso de este término ya que no le atribuyen una
la búsqueda de un significado consensuado es infructuosa y connotación negativa. En la década de 1970, se puso de moda
concluiremos esto referirse al Tercer
Machine Translated by Google

222 Parte 3 DINÁMICA

Mundo como el Sur ya que la mayoría de estos países estaban que han engendrado tal conflicto, aquí examinamos dos de
en el hemisferio sur. En la década de 1990, esta terminología los cismas perdurables discernibles en las discusiones sobre
fue reemplazada por la de "Sur Global", en parte para indicar desarrollo y los vinculamos con debates históricos.
el hecho de que las condiciones de pobreza y marginación Los teóricos y profesionales interesados en el desarrollo
se daban en las sociedades industriales avanzadas; por tanto, económico de un estado o región en particular pueden
el término se refería a personas independientemente de su dividirse según sus puntos de vista sobre dos cuestiones. El
ubicación geográfica. Sin embargo, el término se ha primero se refiere a la importancia relativa de los factores
popularizado de tal manera que su uso no difiere del término internos o externos en el fracaso de una sociedad para lograr
al que reemplazó. Por lo tanto, parece ser útil para los el desarrollo. La segunda cuestión está relacionada con los
analfabetos geográficos, en el sentido de que les recuerda papeles comparativos del Estado y el mercado en la
que Sur no significa el sur de cualquier país en el que se promoción del desarrollo. Como resultará evidente, estos
encuentren. Pero ya sea que se use desarrollo, Tercer debates reflejan y reproducen el debate entre paradigmas en
Mundo, Sur o Sur Global, el La agrupación es invariablemente la EIP. Los teóricos liberales han tendido a enfatizar el papel
la misma. de los factores internos en el éxito o fracaso de un Estado
Si bien el debate sobre la terminología no es sustancial, para lograr el desarrollo. Los escritores influenciados por la
un debate adicional sobre las divisiones dentro de este grupo tradición económica nacionalista no tienen un enfoque
de países tiene mayor importancia política. consistente sobre este tema: algunos están de acuerdo con
El grupo definido como en desarrollo es grande y heterogéneo, la perspectiva liberal y otros con los escritores radicales, que
como veremos más adelante. La heterogeneidad del grupo ha dan mayor peso al papel de los factores externos en la
dado lugar a un debate sobre los criterios que deben utilizarse inhibición del desarrollo nacional. No es sorprendente que en
para realizar las divisiones dentro del grupo y los nombres los argumentos sobre la importancia relativa del Estado y el
que deben darse a estos distintos subgrupos. De hecho, en mercado como agentes del desarrollo económico, los
varias ocasiones se ha argumentado que en lugar de una escritores económicos nacionalistas enfaticen el papel del
categoría singular deberíamos reconocer varios tipos Estado y los teóricos liberales den más crédito a los factores
diferentes de países que no están desarrollados. La división relacionados con el mercado. Los autores de perspectivas
en grupos es un ejercicio inherentemente subjetivo y político. críticas, si bien se centran en el papel del capitalismo global,
Por ejemplo, tras el primer aumento del precio del petróleo en han tendido a apoyar las iniciativas estatales en este debate.
1973, se puso de moda hablar de un Tercer Mundo, un Cuarto Dedicamos algún tiempo a explorar la primera de estas
Mundo y un Quinto Mundo, aparentemente sobre la base de dos cuestiones antes de pasar a la segunda. Los defensores
su acceso a los recursos petroleros, pero se trataba de una de lo que denominamos "teoría de la causalidad interna"
intervención ideológica en un momento en que cuando la parten del supuesto de que la ausencia de desarrollo en una
solidaridad del mundo en desarrollo amenazaba los intereses sociedad particular resulta de la incapacidad de esa sociedad
occidentales. De manera similar, cuando, en la década de para aprovechar sus recursos de una manera relevante para
1990, los analistas financieros comenzaron a referirse a los las demandas del crecimiento económico moderno. Las
países en desarrollo que ofrecían la oportunidad de realizar causas del subdesarrollo se encuentran en la sociedad
inversiones rentables como "mercados emergentes", esto subdesarrollada y, por tanto, la solución al subdesarrollo debe
significó una evaluación positiva y fue diseñado para acelerar encontrarse en el nivel interno. Esta visión fue articulada por
la transferencia de fondos a estos países. primera vez y de manera más sistemática en la teoría de la
modernización.
La teoría de la modernización se originó en la sociología
y la economía estadounidenses y adoptó una perspectiva
PERSPECTIVAS TEÓRICAS evolutiva del cambio social, considerando que las sociedades
SOBRE EL CRECIMIENTO Y actualmente subdesarrolladas se encontraban en una etapa
de desarrollo más temprana que los países industriales
DESARROLLO avanzados. Estos países pobres podrían desarrollarse si
adoptaran actitudes y estructuras sociales similares a las del
La economía política del desarrollo ha iniciado una serie de mundo desarrollado. Las etapas del crecimiento económico
debates y controversias teóricas. de Rostow (1960) presentaron la declaración definitiva del
En lugar de detallar estos diversos debates y cuestiones enfoque de la teoría de la modernización. Sostuvo que allí
Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 223

Eran cinco fases o etapas de desarrollo por las que un país debía presentó evidencia para mostrar que las estructuras externas están
pasar. El paso de una etapa a la siguiente dependía de elevar los mediadas a través de procesos internos de maneras que no son
niveles de vida y adoptar valores modernos. automáticas, planteando así serias dudas sobre el enfoque de
causalidad externa. Además, la relación entre las variables externas
En contraste con este enfoque en las causas internas y las e internas no es fija y su importancia relativa variará según la sociedad

soluciones al subdesarrollo, muchos profesionales y académicos nacional y el período histórico.


adoptan un enfoque diferente, que puede denominarse "teoría de la
causalidad externa". Desde esta perspectiva, el subdesarrollo es el Volviendo a las dos variantes de los enfoques discutidos, debería
resultado de fuerzas externas que limitan los esfuerzos de una quedar claro que el fracaso de la teoría de la modernización para
sociedad por desarrollarse. El ejemplo más influyente de teoría de la abordar las restricciones estructurales externas omitió un conjunto

causalidad externa es la teoría de la dependencia, que surgió a crucial de consideraciones. La teoría de la dependencia no sólo era
mediados de los años sesenta como un desafío directo a la teoría demasiado pesimista sino que exageraba el impacto de las condiciones
de la modernización. externas en el desarrollo interno y no podía explicar las tasas
La escuela de la dependencia comenzó con análisis de América diferenciales de progreso económico de los países que enfrentaban
Latina (Dos Santos, 1970; Frank, 1967, 1969), pero se amplió para un entorno externo similar. Si bien hay muchos casos en los que los
abarcar África (Amin, 1976) y el Caribe (Beckford, 1972; Tomas, países en desarrollo tienen opciones limitadas y son satélites o
1974). Los teóricos de la dependencia sostenían que la falta de apéndices de empresas o países extranjeros, no es necesario aceptar
desarrollo no era el resultado de la pobreza y la ausencia de valores la hipótesis de la dependencia simple, ya que exagera las limitaciones
modernos, sino la consecuencia directa de la explotación económica. que enfrentan los tomadores de decisiones.
Mientras que para los teóricos de la modernización el desarrollo
dependía esencialmente de los esfuerzos nacionales, para los
teóricos de la dependencia el subdesarrollo era la otra cara del En resumen, el desarrollo no es únicamente un asunto interno ni
desarrollo. El subdesarrollo fue una condición históricamente creada está impulsado implacablemente por presiones externas. Además,
por el desarrollo. la distinción entre política interna y externa es una conveniencia
analítica que no puede sostenerse cuando se examina la formulación
La teoría de la dependencia sostiene que el desarrollo de algunos de políticas y el desarrollo económico en estados pobres y débiles
países ha resultado en el subdesarrollo de otros. Las sociedades con economías abiertas. Para muchos gobiernos del Tercer Mundo,
industriales avanzadas actuales sólo alcanzaron este estatus mediante culpar al entorno externo es una opción fácil cuando la reforma interna
la expropiación del excedente económico de las sociedades resulta difícil. Para la mayoría de los países en desarrollo, los
actualmente subdesarrolladas. Además, mientras que la teoría de la esfuerzos por mejorar el entorno externo no traerán las recompensas
modernización predijo una transición exitosa al desarrollo para el esperadas a menos que al mismo tiempo se hagan esfuerzos para
mundo subdesarrollado mediante la adaptación de prácticas cambiar la formulación de políticas internas. El énfasis en el cambio
específicas, la teoría de la dependencia argumentó que el desarrollo externo puede ser equivocado y con frecuencia se emplea en un
era una imposibilidad dentro de un sistema económico internacional esfuerzo por evitar abordar los problemas internos. Un entorno
capitalista. Sólo desvinculándose o optando por no participar los externo completamente benigno no puede ayudar a un sistema interno
pobres podrán prosperar. disfuncional. Y es discutible que un entorno externo maligno pueda
causar menos daño a un país que tiene cierto grado de flexibilidad y
La teoría de la dependencia sostiene que los países en desarrollo no eficiencia en su toma de decisiones.
tienen opciones significativas ya que están controlados directa o
indirectamente por influencias externas.
Desde la perspectiva adoptada en este libro, tanto las teorías de
la causalidad interna como las de la causalidad externa son erróneas. Por otra parte, la atención a las cuestiones internas no debería
Un fenómeno complejo como el desarrollo no es atribuible a fuerzas hacernos olvidar que no todos los problemas son de origen interno.
que surgen de un único nivel de análisis. Las sociedades nacionales, Ha habido y sigue habiendo fuerzas externas sobre las cuales los
como hemos demostrado en la Parte 2, están integralmente vinculadas países pobres tienen un control limitado. Todos los países en
a una economía política global emergente. Esta observación debilita desarrollo pueden verse perjudicados o abrumados por acontecimientos
gravemente la perspectiva de la causalidad interna, que relega las y fuerzas externos de los que no son responsables, como la crisis del
causas externas a, en el mejor de los casos, un papel secundario. De petróleo o la inflación global. El sistema internacional impone una
manera similar, tenemos
Machine Translated by Google

224 Parte 3 DINÁMICA

jerarquía de obstáculos y peligros que afectan a diferentes El éxito de los países asiáticos de reciente industrialización
países de diferentes maneras pero que, sin embargo, crean (NIC) –Singapur, Taiwán, Corea del Sur y Hong Kong,
barreras de injusticia. Sin embargo, hay muchos casos en los conocidos colectivamente como los cuatro tigres– impulsó un
que las elecciones de las naciones del Tercer Mundo no están debate sobre las razones de su éxito. Entre 1965 y 1980,
completamente determinadas por fuerzas externas, y estas estos países lograron niveles impresionantes de desempeño
elecciones no son ni triviales ni carentes de sentido. Las económico caracterizados por un rápido crecimiento, baja
opciones disponibles pueden estar marcadamente circunscritas inflación, estabilidad macroeconómica y una posición fiscal
por la debilidad y la pobreza del Tercer Mundo y las opciones fuerte, altas tasas de ahorro, economías abiertas y sectores
disponibles pueden estar fuertemente condicionadas por las exportadores prósperos, aliados con mejoras en los indicadores
actitudes y suposiciones de los países industriales avanzados, de bienestar, como como esperanza de vida y alfabetización
pero incluso dentro de estos límites la posibilidad de tomar (ver Tabla 11.3). En la década de 1980 y principios de la de
mejores o peores decisiones para cada país ha permanecido 1990, un segundo grupo de países del este de Asia (Indonesia,
frecuentemente abierto. Además, el impacto persistente del Malasia, Filipinas y Tailandia) parecían dispuestos a repetir
nacionalismo, el crecimiento de las capacidades locales y el este éxito.
impacto de las organizaciones internacionales han aumentado Se desarrollaron dos escuelas de pensamiento en
el deseo y la capacidad de las elites de los países en desarrollo competencia: la escuela neoliberal, que enfatizaba las políticas
para tomar sus propias decisiones. de industrialización orientada a la exportación (EOI) adoptadas
Tan duradero como el debate sobre el impacto relativo de por estos estados, y la escuela estatal desarrollista, que ponía
las variables externas e internas es el debate entre los mayor énfasis en la capacidad del estado para intervenir
defensores del mercado y los del Estado como actores críticos exitosamente en la economía. Los académicos neoliberales
en la promoción del desarrollo. Si bien el debate sobre los sostuvieron que el éxito de los NIC derivaba de su adhesión a
méritos relativos del Estado y el mercado continúa involucrando la disciplina de mercado y la promoción del crecimiento
a adversarios preocupados por promover el desarrollo, impulsado por las exportaciones. A diferencia de la mayoría de
ilustramos las cuestiones clave involucradas en el debate a los países en desarrollo, que desarrollaron políticas altamente
través del examen de un momento histórico específico. intervencionistas, los NIC, en su búsqueda del crecimiento,
habían optado por desregular sus economías. El éxito fue el resultado de la

Cuadro 11.3 Indicadores económicos y de bienestar de los países de nueva industrialización asiáticos

Indicadores económicos

IPC medio anual (%) Exportación de bienes y servicios % de Ahorro interno bruto % del PIB

PNB/cápita PIB

1960–78 1970–8 1960 1978 1960 1978

Corea 6.9 19.3 3 34 1 28

Rep. de Taiwán 6.6 10.3 11 59 13 33

Hong Kong 6.5 7.7 79 98 1 15

Singapur 7.4 6.1 163 164 3 27

Indicadores de bienestar

Alfabetización de adultos (%) Esperanza de vida

1975 1998 1978 1998

Corea 93 97,5 63 72,6

– –
República de Taiwán 82 72

Hong Kong 90 92,9 72 78,6

Singapur 75 91,8 70 77,3

Nota: IPC = índice de precios al consumo.

Fuentes: Banco Mundial (1980, pág. 11); PNUD (2000, pág. 157)
Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 225

políticas económicas liberales, un clima propicio para la inversión factura. Los teóricos neoliberales argumentaron que la
extranjera y un papel mínimo para el Estado (Hughes, 1988, 1989; industrialización exitosa en los NIC se basó en una estrategia
Banco Mundial, 1993). Para una industrialización exitosa, el papel diametralmente opuesta a la ISI (ver el Cuadro 11.4 para el respaldo
del gobierno debería limitarse a la promoción del libre comercio, la estadístico de la superioridad del crecimiento impulsado por las
provisión de mercados laborales libres, altas tasas de interés para exportaciones de los NIC en comparación con el crecimiento de la ISI en América
fomentar el ahorro y presupuestos conservadores. Los neoliberales En lugar de proteger el mercado interno, estos países habían
criticaron la actitud suspicaz y a veces hostil hacia la economía adoptado una actitud abierta hacia el capital extranjero y habían
internacional adoptada por la mayoría de los países en desarrollo. promovido la industrialización a través de las exportaciones en lugar
de la sustitución de importaciones.
Estos países intentaron limitar la interacción con actores externos y Los defensores de la perspectiva del Estado desarrollista
promovieron la industrialización a través de un proceso de (Amsden, 1989; Wade, 1990; White, 1988) no cuestionaron la
sustitución de importaciones. La industrialización por sustitución de orientación exportadora de los NIC, pero argumentaron que el
importaciones (ISI) denota una política arancelaria elevada cuyo Estado había desempeñado un papel crucial y determinante en la
objetivo es mantener fuera los productos extranjeros, desarrollar industrialización del este de Asia. En primer lugar, estos países no
industrias nacientes nacionales e industrializarse detrás de estas comenzaron con un proceso de EOI sino que primero habían pasado
elevadas barreras proteccionistas. Las políticas del ISI tendían a por una fase de ISI. La cuestión crucial no fue ISI versus EOI, sino
toparse con obstáculos a menos que el país en desarrollo tuviera más bien el punto en el que los gobiernos cambiaron de ISI a EOI.
un mercado suficientemente grande. Los costos de la industrialización Además, la EOI no era, como afirmaban los apologistas neoliberales,
eran inmensos, y los costos de la tecnología importada y de los una receta para una economía de laissez­faire; por el contrario, los
bienes intermedios significaban que, lejos de ahorrar divisas, el país gobiernos habían participado activamente en la promoción de la
todavía tenía un gran negocio de importaciones. EOI. En esta perspectiva, la

Cuadro 11.4 Comparación de las economías de América Latina y Asia Oriental, 1965–80 (por ciento)

Tasa anual de crecimiento del Tasa anual de crecimiento de la Tasa anual de crecimiento de las
PIB real industria manufacturera exportaciones

1965–80 1980–9 1965–80 1980–9 1965–80 1980–9

países latinoamericanos

Argentina 3.5 –0,3 2.7 –0,6 4.7 0,6

Brasil 8.8 3 9.8 2.2 9.3 5.6

Chile 1.9 2.7 0,6 2.9 7.9 4.9

Colombia 5.8 3.5 6.4 3.1 1.4 9.8

México 6.5 0,7 7.4 0,7 7.6 3.7

Perú 3.9 0,4 3.8 0,4 1.6 0,4

Venezuela 3.7 1 5.8 4.9 –9,5 11.3

América Latina y el Caribe (promedio) 6 1.6 7 1.5 –1 3.6

Países de Asia oriental

Hong Kong 8.6 7.1 n/A n/A 9.5 6.3

Indonesia 8 5.3 12 12.7 9.6 2.4

Corea 9.6 9.7 18.7 13.1 27.2 13.8

Malasia 7.3 4.9 –8 4.4 9.8

Singapur 10.1 6.1 13.2 5.9 4.7 8.1

Tailandia 7.2 7 11.2 8.1 8.5 12.8

Asia oriental (promedio) 7.2 7.9 10.6 12.6 10 10

Fuente: Datos del Banco Mundial (1989, 1990)


Machine Translated by Google

226 Parte 3 DINÁMICA

La calidad de la intervención gubernamental y la elección de Cuadro 11.3 Confucianismo y


políticas y estrategias industriales fueron fundamentales
para el éxito económico. Con excepción de Hong Kong, la
desarrollo económico
intervención gubernamental fue amplia en el este de Asia.
Los valores fundamentales del confucianismo se derivan
La intervención gubernamental exitosa se basó en un
poderoso conjunto de instrumentos políticos, un modelo de del concepto de 'ren' (bondad, humanidad), que
describe el logro humano más elevado
Estado corporativista/autoritario y la capacidad de reestructurar
alcanzado a través del autocultivo moral. Las
la economía hacia la producción de alta tecnología. El éxito
implicaciones para el individuo incluyen una orientación
de los NIC fue el resultado de que Estados fuertes gobernaran
colectiva, reciprocidad y conocimiento a través de la
el mercado. En otras palabras, la intervención gubernamental intuición. Un resultado de la alta prioridad otorgada a
era vital para promover el desarrollo económico. estos valores en el entorno empresarial es el
La fuerza del enfoque neoliberal reside en su crítica a la enfoque en los aspectos sociales y relacionales de la
ISI, y su debilidad surge de su incapacidad para prestar transacción comercial. La confianza desarrollada a
suficiente atención a los factores históricos. La fortaleza del través de la interacción en la vida pública y
modelo de Estado desarrollista surge de su análisis privada de los socios se construye para garantizar la
comparativo de los factores políticos que influyen en el éxito naturaleza a largo plazo de las relaciones
comerciales. La toma de decisiones es menos
o el fracaso de la política económica, y su debilidad radica
conflictiva e implica consenso y cooperación, siendo
en la dificultad de evaluar la eficacia de la intervención
los beneficios mutuos una alta prioridad en todos los
gubernamental en la política de desarrollo.
acuerdos comerciales. La importancia de la familia
También vale la pena señalar un tercer enfoque para
para el confucianismo impregna la vida empresarial, y
explicar el desarrollo de Asia Oriental. Este es el enfoque las empresas se convierten en la segunda familia de
cultural, que enfatiza el papel de los valores asiáticos. individuos. El liderazgo paternalista fomenta el
Según esta perspectiva, los NIC tuvieron éxito gracias al respeto y el compromiso a largo plazo por parte de los empleados (ver
impacto del confucianismo en sus sociedades (ver Cuadro
11.3). Lo que este argumento no logra confrontar son los
muchos siglos en los que el confucianismo pareció ser un
obstáculo para el progreso económico. No está claro cómo o
por qué siglos de estancamiento se transformaron PRINCIPALES AVANCES
repentinamente en éxito económico cuando el componente
cultural siguió siendo el mismo. De lo anterior debería resultar obvio que la búsqueda del
Este debate entre escuelas de pensamiento en desarrollo económico ha excitado pasiones, suscitado
competencia fue de profunda importancia para otros países debates y afectado a miles de millones de personas en la era
en desarrollo, ya que las diversas perspectivas tenían de posguerra. Si bien cada sociedad tendrá su propia
supuestos implícitos o, de hecho, explícitos sobre la relevancia periodización basada en indicadores políticos y económicos,
o las lecciones del éxito de Asia Oriental para sus economías. esbozamos dos períodos históricos amplios en la evolución
El modelo liberal de laissez­faire fue el más fácil de seguir y del desarrollo como un tema en la economía política global.
explica en parte su éxito/emulación por parte de muchos Sin duda, las opiniones sobre el desarrollo y las prácticas
países en desarrollo. Esto requirió que los países de desarrollo han cambiado muchas veces en las últimas
desregularan, privatizaran y desmantelaran los controles cinco décadas en respuesta a las experiencias de los países
gubernamentales. Aunque esto no era fácil de hacer en en desarrollo y a una economía global cambiante. Podría
sociedades donde los intereses creados apoyaban el decirse, sin embargo, que se produjo un cambio importante a
proteccionismo y los gobiernos dependían de esos intereses principios de los años 1980 cuando, en la terminología de
creados, era, teóricamente, la opción más fácil. La segunda McMichael (1996), el proyecto de desarrollo fue descartado
opción requería cambios en las estructuras de gobernanza y en favor del proyecto de globalización. El primer período que
un cambio social más fundamental. Las condiciones para la analizamos es aquel en el que el Estado­nación fue percibido
creación de un Estado desarrollista estaban lejos de ser como un instrumento clave en la búsqueda del crecimiento
obvias. El tercer enfoque era el más pesimista, ya que los económico y el desarrollo, y el desarrollo se concibió
valores culturales asiáticos no podían transferirse fácilmente principalmente en términos nacionales. En el segundo
a África, América Latina, el Caribe o el Pacífico. período se ha dado mucho mayor énfasis a la importancia de las fuerzas
Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 227

y el desarrollo ha sido concebido principalmente en términos del El largo auge del crecimiento económico fue limitado para los
mercado mundial. países en desarrollo. El auge de la posguerra se basó en el
crecimiento de las exportaciones de manufacturas y, dado que
la mayoría de los países en desarrollo dependían de productos
primarios, el dinamismo de la economía mundial era irrelevante
Desarrollo y capitalismo para sus perspectivas. Pero si los beneficios del crecimiento de
nacional, 1947­1981 posguerra fueron escasos, la desaceleración de la economía
mundial a mediados de los años 1970 creó un clima económico desfavorable.
El desarrollo en este período se concibió principalmente como La primera crisis del petróleo desencadenó, pero no fue la única
un proyecto de un gobierno fuerte y activo. En el compromiso responsable, el inicio de la recesión mundial en 1974. Los
keynesiano de posguerra, se esperaba que los estados países en desarrollo no exportadores de petróleo se enfrentaron
establecieran un equilibrio entre la oferta y la demanda de a un grave deterioro de la balanza de pagos. Fue en este período
bienes, fomentaran el consumo, promovieran el crecimiento de que la deuda del Tercer Mundo comenzó a crecer a medida
las industrias nacionales y proporcionaran una red de seguridad que los gobiernos pedían préstamos para cumplir con sus
para sus ciudadanos en forma de bienestar social. La teoría obligaciones. La segunda crisis petrolera de 1979 sumió a
económica keynesiana buscaba un equilibrio entre la no muchos países en graves problemas de balanza de pagos y
intervención del Estado en el mercado y el control guiado. presagió los tiempos difíciles que se avecinaban. Estos
Las condiciones políticas para el proyecto de desarrollo acontecimientos expusieron la vulnerabilidad de las economías
nacionalista fueron establecidas por las elites modernizadoras del Tercer Mundo y abrieron divisiones entre ellas a medida que
posteriores a la independencia, decididas a asegurar el se ampliaba la brecha en el ritmo de crecimiento entre los países de ingresos
crecimiento económico como mecanismo para reforzar su La práctica del desarrollo también estuvo moldeada por ideas
legitimidad. Al mismo tiempo, muchos de estos regímenes eran cambiantes sobre el desarrollo. Las primeras teorías del
débiles o corruptos, o ambas cosas. Por lo tanto, aplicaron desarrollo económico se preocupaban por establecer las
políticas que respaldaban su permanencia en el poder en lugar características del subdesarrollo. Estudios como Asian Drama:
de aquellas que tenían más probabilidades de sacar a la An Inquiry into the Poverty of Nations (1968), de Myrdal,
mayoría de su población de la pobreza. En un intento por ayudaron a demostrar las diferencias entre el mundo industrial y
proteger tanto al régimen como a su soberanía, muchos el subdesarrollado. Sin recurrir a la caricatura, la visión estándar
gobiernos idearon medidas para aumentar el poder del Estado. de un país subdesarrollado lo veía como uno con una población
La creencia de que el entorno externo no era propicio para el predominantemente grande caracterizada por la ausencia de
desarrollo condujo, por un lado, a críticas a la economía valores modernos. La teoría del dualismo económico
internacional y a las principales organizaciones económicas desarrollada en la década de 1950 afirmaba que los países en
internacionales y, por otro, a las políticas internas de sustitución de importaciones.
desarrollo se caracterizaban tanto por un sector moderno y
La búsqueda del desarrollo económico estuvo determinada dinámico como por un sector tradicional estancado.
y moldeada por la evolución de la economía mundial y por las
actitudes y acciones de los gobiernos y las organizaciones La tarea era expandir el pequeño sector moderno a través de la
internacionales. Una serie de cambios en la economía inversión. A los primeros economistas del desarrollo les parecía
internacional iban a tener un profundo impacto en las perspectivas que el desarrollo era una cuestión relativamente simple de
de desarrollo en este primer período. Una característica aplicación de ciertas técnicas. Al comienzo de este período
sorprendente de la economía internacional durante la mayor también se creía en la economía del goteo. Se creía que el
parte de este período fue la recuperación económica y las crecimiento económico se filtraría de los ricos a los pobres
fuertes tendencias de crecimiento, especialmente entre los dentro de las sociedades.
países industriales avanzados. Entre 1947 y 1971, la economía Con el tiempo, se hizo evidente que este optimismo estaba
mundial experimentó un crecimiento sin precedentes. Este infundado. Durante la década de 1960, estas opiniones fueron
crecimiento comenzó a tambalearse en 1971 con el colapso del cada vez más cuestionadas, a medida que algunos analistas
sistema de gestión monetaria de Bretton Woods y llegó a su fin cambiaron el enfoque de los problemas internos de los países
después de la primera crisis del petróleo de 1973­1974. Durante en desarrollo al impacto negativo del entorno externo.
este período, aunque muchos países en desarrollo experimentaron La posición ortodoxa mantenida al comienzo de este período
altas tasas de crecimiento, la mayor parte de este aumento fue fue objeto de ataques sostenidos por parte de diversas fuentes.
consumido por un alto crecimiento demográfico. Además, los beneficios
Aunque
de lahubo acuerdo con el
Machine Translated by Google

228 Parte 3 DINÁMICA

Mientras que la posición dominante de que la industrialización y abogó por la redistribución con crecimiento, y también reemplazó
proporcionaba el camino hacia el desarrollo, la teoría de la el enfoque en la industrialización por uno que prestara mayor
dependencia cuestionó la visión de que el subdesarrollo surgía de atención a la agricultura y al sector rural. Además, las
fallas internas. Sin embargo, desde la perspectiva de la formulación consideraciones de género habían estado ausentes en la teoría
de políticas, fue el argumento de los "términos de intercambio" el ortodoxa del desarrollo. Durante este período, la investigación
que causó más impresión. En pocas palabras, la tesis de los sobre género y desarrollo comenzó a mostrar la necesidad de
términos de intercambio alega que existe una tendencia persistente poner tales consideraciones en primer plano.
a que el valor (o los términos de intercambio) de los productos Otro rasgo crucial de este período fue el desarrollo de una
primarios caigan frente a las exportaciones de manufacturas. Esta coalición del Tercer Mundo para hacer campaña por el cambio en
tesis fue defendida por Raúl Prebisch, primer secretario general de el orden económico internacional. Las elites modernizadoras del
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Tercer Mundo comenzaron a articular un conjunto distintivo de
Desarrollo (UNCTAD), y tuvo influencia entre los responsables intereses dentro de la economía global. Aunque divididas por
políticos del mundo en desarrollo. La tesis de los términos de niveles de desarrollo económico, ideología, sistemas políticos,
intercambio condujo al pesimismo exportador y apoyó las políticas cultura y una asombrosa diversidad de políticas económicas
del ISI, pero también condujo a dos campañas específicas. En internas, las elites gobernantes de los países en desarrollo estaban
primer lugar, proporcionó la justificación económica para el acceso unidas en su demanda de recursos adicionales y reforma del orden
preferencial a las exportaciones manufactureras de los países en económico internacional. En el mundo posterior a la independencia,
desarrollo. Si la dependencia de los productos primarios las elites del Tercer Mundo estaban dispuestas a afirmar su propia
condenaba a los países en desarrollo a una brecha de divisas, era visión del desarrollo. Lo hicieron a través de dos organizaciones
lógico apoyar su diversificación hacia las exportaciones de principales. El Movimiento de Países No Alineados, creado en
manufacturas. De manera similar, la tesis de los términos de 1960, aunque se ocupaba principalmente de cuestiones políticas,
intercambio proporcionó la justificación para los acuerdos abordó progresivamente lo que consideraba los fracasos del
internacionales sobre productos básicos como mecanismo para detenerorden
la caída
económico
de los ingresos
internacional
por exportaciones.
liberal de posguerra y contribuyó
La desaceleración de la economía mundial a mediados de los decisivamente a hacer de la reforma de este orden una cuestión
años 1970 y el fracaso de la industrialización y de las políticas de diplomática clave. en los 1970s. El Grupo de los 77 (G77) se
goteo condujeron a un nuevo enfoque. El enfoque de las convirtió en el principal vehículo a través del cual se agregaron y
"necesidades básicas", que obtuvo el apoyo de la OIT y el Banco articularon las demandas del Tercer Mundo (ver Cuadro 11.4).
Mundial a mediados de los años 1970, rechazaba el goteo.

Recuadro 11.4 Miembros del G77, 2015

Afganistán, Argelia, Angola, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Barbados, Belice,
Benin, Bután, Bolivia (Estado Plurinacional de), Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei Darussalam,
Burkina Faso, Burundi, Camboya , Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad, Chile, China,
Colombia, Comoras, Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Cuba, República Popular Democrática de Corea,
República Democrática del Congo, Djibouti, Dominica, República Dominicana , Ecuador, Egipto, El Salvador,
Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Fiji, Gabón, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea, Guinea­Bissau,
Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Irak, Jamaica, Jordania, Kenia, Kuwait,
República Democrática Popular Lao, Líbano, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malasia, Maldivas,
Malí, Islas Marshall, Mauritania, Mauricio, Micronesia (Estados Federados de), Mongolia, Marruecos ,
Mozambique, Myanmar, Namibia, Nauru, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Panamá, Papua
Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Filipinas, Qatar, Ruanda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y
las Granadinas , Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudita, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Singapur,
Islas Salomón, Somalia, Sudáfrica, Sudán del Sur, Sri Lanka, Estado de Palestina, Sudán, Surinam, Suazilandia,
República Árabe Siria, Tayikistán, Tailandia, Timor­Leste, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turkmenistán,
Uganda, Emiratos Árabes Unidos, República Unida de Tanzania, Uruguay, Vanuatu, Venezuela (República
Bolivariana de), Vietnam, Yemen, Zambia, Zimbabwe.
Fuente: www.g77.org/doc/members.html
Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 229

para membresía). El G77 presionó a las organizaciones de la puso en primer plano los préstamos de ajuste estructural, ya que
ONU y, como G24, llevó una voz colectiva del Tercer Mundo al fortaleció la condicionalidad impuesta por el Banco y el FMI.
Banco Mundial y al FMI. Durante este período, la campaña más
intensa y políticamente significativa se produjo en torno a las En agosto de 1982, el gobierno mexicano anunció que no
propuestas para un Nuevo Orden Económico Internacional podía pagar su deuda, lo que puso de relieve la naturaleza
(NOEI), que se analiza a continuación. gravemente endeudada de muchas economías en desarrollo. La
El entorno político internacional, y específicamente el crisis de la deuda no fue sólo un problema para la economía
contexto de la Guerra Fría, también fue significativo durante la internacional, sino que también tuvo implicaciones fundamentales
mayor parte de este período. Los estados occidentales y para la distribución del poder y para las formas de pensar sobre
comunistas compitieron por la lealtad de los estados del Tercer el desarrollo. Inicialmente, la crisis de la deuda desafió no sólo a
Mundo y esta competencia no fue únicamente política o las economías en desarrollo sino también al sistema bancario
estratégica. También fue un compromiso sobre la ideología occidental. Durante este período, la crisis de la deuda fue el
económica, los mercados y el acceso a los recursos. ¿Era el principal tema de importancia para las perspectivas de desarrollo
capitalismo superior al comunismo como sistema económico que probablemente
de los países
traería
en desarrollo.
prosperidad?
Las consecuencias económicas de
¿Qué lado tendría acceso a los minerales estratégicos en el la crisis de la deuda fueron desastrosas para la mayor parte del
mundo en desarrollo? ¿Qué lado encontraría un mercado mundo en desarrollo. La década de 1980 se conoce como la
lucrativo para sus productos? Estas preguntas enmarcaron la "década perdida" debido a la disminución general de los niveles
búsqueda del desarrollo. Además, la división chino­soviética de vida y al aumento del número de personas que viven en la
generó competencia entre Moscú y Beijing por el apoyo del pobreza. La crisis de la deuda también provocó una caída de la
Tercer Mundo. Occidente respondió a la amenaza percibida del inversión en el mundo en desarrollo y una mayor concentración
comunismo con la reforma del Banco Mundial y el GATT y, en de la inversión en un número limitado de países. Contribuyó a
América Latina, Estados Unidos patrocinó la Alianza para el ampliar las brechas de ingresos a nivel nacional e internacional,
Progreso. Pero al mismo tiempo que se llevaban a cabo esfuerzos aumentó la diferenciación entre los países en desarrollo y revirtió
limitados de reforma y se brindaba apoyo a la reforma agraria, la muchos de los avances logrados en la década anterior.
política occidental apoyó a los gobiernos anticomunistas en Políticamente, la crisis de la deuda puso a la coalición del Tercer
lugar de a los comprometidos con el desarrollo. En otras palabras, Mundo bajo severa presión, en parte debido a los diferentes
contener el comunismo era más importante que erradicar la niveles de endeudamiento, en parte debido al desarrollo desigual
pobreza. Este apoyo al aparato estatal de seguridad tuvo como que surgió y en parte porque la respuesta de los acreedores
resultado el despilfarro de recursos económicos. occidentales favoreció a los estados política y estratégicamente
más importantes. La crisis de la deuda también fue políticamente
recursos. importante ya que aumentó el apalancamiento de las instituciones
financieras multilaterales. Al Banco Mundial y al FMI se les asignó
un papel destacado en la búsqueda de soluciones a la crisis y,

Desarrollo, neoliberalismo y más como prestamistas de último recurso, pudieron imponer disciplinas
estrictas a los deudores del Tercer Mundo.
allá, 1982­2015
El estallido de la crisis de la deuda mexicana en 1982 marcó un La crisis de la deuda también anunció un cambio importante
cambio en el proyecto de desarrollo. Es importante destacar que en el paradigma del desarrollo. Arrasó con los enfoques de
cambió las relaciones entre los países en desarrollo y los países necesidades básicas y alivio de la pobreza y los reemplazó con
industrializados, entre los países en desarrollo y las organizaciones la política neoliberal de ajuste estructural (ver Recuadro 11.5).
internacionales, y entre los países en desarrollo. A finales de la Aunque no existe un modelo único para los programas de ajuste
década de 1970, la segunda crisis del petróleo y la consiguiente estructural (PAE), sí tienen ciertas características en común.
recesión afectaron duramente a muchos países en desarrollo. Estos incluyen una reducción del papel del Estado en la economía,
Para los comentaristas astutos era evidente que las estrategias un sesgo hacia el sector exportador y una inclinación por los
de desarrollo al final del segundo Decenio para el Desarrollo mercados libres. Los PAE buscaban hacer que los países en
habían fracasado. El Banco Mundial inició el proceso de desarrollo pasaran de depender de ISI a EOI. Este cambio de
préstamos para ajuste estructural en 1980, pero fueron las política se conoce frecuentemente como el "Consenso de
condiciones creadas por la crisis de la deuda las que Washington" (Williamson, 1993).
Machine Translated by Google

230 Parte 3 DINÁMICA

Recuadro 11.5 Ajuste estructural: el caso de México

Tras la crisis financiera de 1994, el gobierno mexicano y el FMI acordaron un PAE. Esta fue la segunda vez en poco más
de una década que México buscó la asistencia del FMI, ya que la crisis de deuda de 1982 ya había dado paso a un paquete
de ajuste. El 1 de febrero de 1995, el FMI aprobó un crédito standby a 18 meses para México por hasta 17.800 millones de
dólares en apoyo del programa económico y financiero del gobierno para 1995­1996. El SAP adjunto a este préstamo tenía
condiciones de corto y largo plazo. El ajuste estructural era la condición a largo plazo. En relación con su programa mexicano,
el FMI (1995) afirmó: "El paquete de ajuste interno, que combina políticas fiscales prudentes y políticas monetarias y
crediticias sólidas, una política de ingresos disciplinada y nuevas reformas estructurales, proporciona una respuesta
política adecuada a las circunstancias actuales".

Los SAP tienen una serie de características comunes. Estos incluyen la liberalización del comercio, la privatización, la
desregulación, la reducción del crédito y la supresión de los salarios. Los críticos de los PAE argumentan que la creciente
pobreza, el desempleo, la depresión de los salarios, el debilitamiento de los medios de vida rurales y la desintegración de las
sociedades también son comunes a ellos. El acuerdo de 1995 consolidó y amplió los progresos realizados en el área de la
reforma estructural impuesta por el FMI desde 1982. Proporcionó un refuerzo de la estrategia del gobierno para la privatización,
incluida la privatización de la infraestructura básica (ferrocarriles, puertos, aeropuertos, generación de electricidad y radio y
televisión). telecomunicaciones). Los críticos señalan los efectos sociales adversos que los PAE tuvieron en México, incluyendo
más del 50 por ciento de todos los mexicanos viviendo en la pobreza, más de un cuarto de millón de personas perdiendo
sus empleos en mayo de 1995, una fuerte caída de los salarios reales y la prohibición de la libre negociación salarial. Algunos
incluso afirman que las políticas económicas fueron la causa del levantamiento de Chiapas.

aunque se cuestiona la exactitud de este término para referirse Además, los fondos bilaterales se han canalizado a través de
a un consenso específico que guió la formulación de políticas ONG (Pinter, 2001, p. 201), mientras que las agencias
(Naim, 2000a, 2000b). Surgió un intenso debate que sigue sin multilaterales también han aumentado la financiación a las ONG.
resolverse sobre el impacto de los PAE en la economía, los Algunos analistas han cuestionado hasta qué punto esta
pobres y las mujeres. Los críticos alegan que los PAE perjudican colaboración cada vez más estrecha entre las ONG y los
a los más pobres, aumentan la carga de las mujeres y no ofrecen organismos oficiales constituye un avance positivo (Hulme y
una solución efectiva a la deuda (Bangura y Beckman, 1991; Edwards, 1997).
Pio, 1994; Sahn, 1994). Sus partidarios han reconocido los El fracaso de la demanda del NOEI sugirió las dificultades
impactos negativos de los PAE, pero han argumentado que que enfrentaba la coalición del Tercer Mundo como fuerza para
pueden abordarse (Kahn y Knight, 1986; Sisson, 1986). Su el cambio, pero el impacto de la crisis de la deuda cuestionó su
principal argumento es que los países en proceso de ajuste han propia razón de ser. La coalición sobrevivió a la fragmentación
obtenido mejores resultados económicos que aquellos sin PAE. y a las fuerzas de la desintegración y ha resurgido, aunque no
con tanta fuerza como en los años 1970, como el instrumento a
Como consecuencia del énfasis en hacer retroceder al través del cual se puede escuchar una voz colectiva. Continúa
Estado, a las ONG se les dio un papel más importante en el insistiendo en que las desigualdades globales siguen siendo
desarrollo. Cada vez más, las ONG han desempeñado papeles relevantes y coordinando posiciones antes de las grandes
como proveedoras de servicios, brindando bienestar, ayuda para conferencias. En lugar de argumentar contra el sistema liberal,
el desarrollo y servicios sociales a los pobres. En esas como lo hizo en los años 1970, ahora busca garantizar que los
circunstancias, donde el Estado demostró ser incapaz de países en desarrollo no sean discriminados.
satisfacer las necesidades básicas, las ONG han sido Hasta el final de la Guerra Fría en 1989, el sistema político
fundamentales para apoyar las necesidades materiales de la internacional estuvo marcado por la continuidad del Este.
gente. Este énfasis en el papel de las ONG ha sido apoyado por Tensión occidental y rivalidad chino­soviética, con necesidades
los gobiernos nacionales del mundo industrializado y las de desarrollo sacrificadas en aras de fines políticos. El fin de la
agencias multilaterales de desarrollo. Se ha estimado que, en Guerra Fría en 1989 puso fin a la competencia Este­Oeste en el
1990, las ONG desembolsaron 1.000 millones de dólares en mundo en desarrollo. El fin del comunismo ha resultado en
competencia
ayuda al desarrollo, pero en 1997, esta cifra había aumentado a 7.200 millones depor la inversión
dólares (PNUD,y 2002,
la ayuda.
p. 102).
Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 231

entre los antiguos países comunistas y los países tradicionales del aunque en general se compartió ampliamente la evaluación de que “los
Tercer Mundo. El fin del comunismo también trajo consigo el fin del países en desarrollo están siendo gravemente afectados por un
modelo de estilo soviético y, dado que China había abandonado comercio más débil, condiciones financieras globales más estrictas y
efectivamente el socialismo desde el inicio del programa de las Cuatro menores remesas” (ONU, 2009, p. 1). El impacto de la crisis no ha sido
Modernizaciones en 1979, el desarrollo se planteó ahora firmemente uniforme en el mundo en desarrollo. Ya sea que la atención se centre
en términos capitalistas. Sin embargo, los peligros de un mercado en el empleo, la protección social (te Velde, 2009), el comercio (Meyn
mundial abierto se pusieron claramente de relieve con la crisis financiera y Kennan, 2009) o las remesas (Callí y Dell'Erba, 2009), la evidencia
asiática que estalló a mediados de 1997. Mostró nuevamente cuán sugiere que el impacto es variado, dependiendo de factores externos.
vulnerables eran los países en desarrollo y cuán superficial puede ser ­Factores finales e internos.
el crecimiento económico. Los tigres asiáticos centrales no se vieron
tan afectados como los países del segundo nivel, especialmente La recuperación económica en el período posterior a la crisis ha
Tailandia e Indonesia. sido desigual y, por lo tanto, su impacto en los países y regiones en
desarrollo es variado. Como muestra el Cuadro 11.5, el crecimiento
Este período posterior a la Guerra Fría se ha caracterizado por una económico en el mundo desarrollado ha sido débil con las consiguientes
modificación en el paradigma de desarrollo neoliberal. caídas de la demanda, los flujos de capital privado y la IED. En general,
La conferencia de Río (conocida como la Cumbre de la Tierra) de 1992 las consecuencias para el empleo y la protección social han sido
estableció oficialmente el desarrollo sostenible como el nuevo enfoque negativas en la fase posterior a la crisis. La recuperación de 2011­2012
del desarrollo. Aunque no existe una definición acordada de desarrollo no fue sostenida, con la consecuencia de que el desempleo mundial
sostenible, la más utilizada es la de la Comisión Brundtland (Comisión aumentó a aproximadamente 201 millones en 2014 (OIT, 2015b, pág.
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987). 16). El creciente desempleo y el considerable subempleo en las

economías de mercado en desarrollo y emergentes han creado un


La Comisión Brundtland definió el desarrollo sostenible como aquel que mundo poscrisis que es frágil y desigual y presenta a los trabajadores
satisface las necesidades de la generación presente sin poner en del mundo en desarrollo condiciones inciertas. Si bien en la respuesta
peligro los recursos disponibles para las generaciones futuras. El fin de inmediata a la crisis (2008­2009) se fortaleció la protección social en
la Guerra Fría y el movimiento hacia el desarrollo sostenible fueron muchos países; En el período transcurrido desde 2010, los gobiernos
importantes en el nuevo enfoque dado a las cuestiones de de los países de ingresos medios y bajos han ajustado el gasto. Por
gobernabilidad. Actualmente se acepta ampliamente que la gobernanza ejemplo, se ha estimado que en 2014, 82 países en desarrollo tendrán
es un componente importante de la búsqueda del desarrollo y, en esta gastos contratados (OIT, 2015b, pág. 6).
búsqueda, la democracia y la democratización han pasado a ocupar un
lugar central. Ésta es una visión del desarrollo muy alejada del simple
modelo de insumos económicos con el que comenzamos en los años
cuarenta. Las opiniones han cambiado a medida que la complejidad de
la tarea se ha vuelto más evidente. Pero estos cambios de visión El flujo de remesas constituye una excepción a la tendencia
también representan el triunfo de ciertos intereses. La integración del negativa. La evidencia sobre el impacto de la crisis global
desarrollo sostenible en el paradigma del desarrollo como característica
central, el interés renovado en el alivio de la pobreza y el enfoque en
la gobernanza dieron como resultado una mejora del enfoque neoliberal
Cuadro 11.5 Crecimiento económico por región, 2012­2015
o Consenso de Washington.
emergente
Mercado y

Para algunos autores, el surgimiento de un Consenso de Washington Avanzado Desarrollando

posterior al Consenso de Washington, si bien supone una mejora con Mundo Economías Economías

respecto al modelo original, sigue siendo demasiado limitado e incapaz 2012 3.1 1.4 4.9

de satisfacer las necesidades de los pobres (Hayami, 2003; Öniş y 2013 3.0 1.3 4.7
Şenses, 2005).
2014* 3.7 2.2 5.1
Aún no está claro hasta qué punto la crisis económica de 2008­2009
2015* 3.9 2.3 5.4
ha obligado a un replanteamiento radical de la política económica y a
un abandono definitivo del neoliberalismo. El impacto de la crisis varió Nota: * = estimado.

entre y dentro de los países. Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/update/01/


Machine Translated by Google

232 Parte 3 DINÁMICA

La crisis económica sugiere que, aunque enfrentaron altos El Banco Mundial


costos de transacción, las remesas fueron resilientes durante
la crisis financiera global y después (Bettin et al., 2014; Sirkeci El Banco Mundial es la principal agencia de desarrollo
et al., 2012). Esta afirmación está respaldada por estudios que multilateral del mundo. Está compuesto por cinco organizaciones:
muestran que históricamente las remesas son estables o
anticíclicas (porque están impulsadas por altruismo o cálculos el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
de inversión). El Banco Mundial (2014) estimó que las
remesas registradas oficialmente a los países en desarrollo la Asociación Internacional de Fomento (AIF)
alcanzarían los 435 mil millones de dólares. en 2014, la Corporación Financiera Internacional
ascendiendo a 454.000 millones de dólares en 2015. Las la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones
remesas crecieron un 3,4 por ciento en 2013, un 5 por ciento el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas
en 2014, y se predijo que aumentarían un 4,4 por ciento en 2015. a Inversiones.

El Banco cumple tres funciones principales: otorga


préstamos a los países; desarrolla normas internacionales; y
CUESTIONES CLAVE
resuelve disputas. La más visible de estas funciones es la
concesión de préstamos a sus Estados miembros. El BIRF
Los países en desarrollo siguen enfrentando una gran cantidad proporciona préstamos y asistencia para el desarrollo a países
de problemas en su búsqueda del desarrollo económico. de ingresos medios y a países más pobres solventes, mientras
Estas cuestiones se plantean a lo largo del libro: los países que la Asociación Internacional de Fomento ofrece préstamos
en desarrollo y el régimen comercial en el Capítulo 6, la a largo plazo sin intereses a los países más pobres (véanse
negociación con las ETN en el Capítulo 7, la crisis de la deuda los cuadros 11.6 a 11.9). A través de sus actividades de
en el Capítulo 8, la división del trabajo en el Capítulo 9, el investigación y desarrollo y de las condiciones que impone a
desarrollo sostenible en el Capítulo 12 y cuestiones de sus préstamos, el Banco Mundial contribuye al marco normativo
gobernanza en el Capítulo 15. Aquí nos centramos en tres del desarrollo internacional. También intenta resolver disputas
cuestiones clave que han dominado el debate global sobre el entre sus miembros y entre sus miembros y acreedores
desarrollo a principios del siglo XXI y seguirán haciéndolo en privados.
el futuro inmediato: la organización del desarrollo , alivio de la Si bien el Banco Mundial atrajo algún tipo de escrutinio
deuda y el Norte– crítico de sus operaciones desde el principio, ha estado en la
Conflicto del sur. vanguardia de la controversia desde principios de los años
ochenta. Esto es el resultado de una serie de factores, de los
cuales los más importantes son el impacto de sus políticas de
ajuste en los países más pobres en los años 1980 y
La organización del desarrollo.
Aunque la visión dominante es que el desarrollo surgirá en
gran medida de los esfuerzos nacionales, es evidente, como Cuadro 11.6 Compromisos de la AIF y el BIRF por región, año
lo ha demostrado la sección anterior, que el desarrollo también fiscal 2014
es un proceso que se organiza internacionalmente. En otras
BIRF AIF
palabras, las aspiraciones y esfuerzos nacionales de desarrollo
Región (% compartir) (% compartir)
están moldeados por las organizaciones internacionales, las
África 2 46
políticas de los estados donantes y las ideas relativas al
significado y la práctica del desarrollo. Una cuestión importante Asia Oriental y el Pacífico 22 10

en la economía política global del desarrollo es el papel de las Europa y Asia central 25 4

organizaciones internacionales en este proceso. Hay una serie América Latina y el Caribe 25 2
de controversias sobre las políticas específicas y el impacto Oriente Medio y África del Norte 14 1

general de las agencias multilaterales de desarrollo y las


Asia del Sur 12 38
instituciones financieras internacionales. Aquí ofrecemos una
breve introducción al papel del Banco Mundial en la Nota: Participación del total de compromisos de 18.604 millones de dólares

organización internacional del desarrollo. Fuente: Banco Mundial (2014, p. 29)


Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 233

Cuadro 11.7 Desembolsos de la AIF y el BIRF por región, Cuadro 11.9 Préstamos de la AIF y el BIRF por sector,
año fiscal 2014 año fiscal 2014

BIRF AIF Participación porcentual de los

Región (% compartir) (% compartir) Tema préstamos

África 2 49 Administración pública, derecho y justicia. 22

Asia Oriental y el Pacífico 18 11 Transporte 17

Europa y Asia central 35 4 Energía y minería dieciséis

América Latina y el Caribe 30 2 Agua, saneamiento y protección de los alimentos 11

Oriente Medio y África del Norte 9 2 Educación 8

Asia del Sur 6 32 Salud y otros servicios sociales 8

Nota: Participación en los desembolsos totales de 18.761 millones de dólares Agricultura, pesca y silvicultura. 7

Finanzas 5
Fuente: Banco Mundial (2014, p. 29)

Industria y Comercio 4

Información y comunicación 1

Cuadro 11.8 Préstamos de la AIF y el BIRF por tema, año


fiscal 2014 Nota: Proporción del préstamo total de 40.800 millones de dólares

Fuente: Banco Mundial (2014, p. 57)


Participación porcentual

Tema de los préstamos

Desarrollo del sector financiero y privado 20 o políticas irrelevantes y equivocadas que hicieron a los
países pobres aún más vulnerables a los shocks externos
Desarrollo Rural dieciséis

13
sigue siendo un tema de debate entre partidarios y críticos de
Gobernanza del sector público
estas políticas. Sin embargo, todas las partes coinciden en
Desarrollo humano 13
que las políticas iniciales tuvieron consecuencias perjudiciales
Desarrollo Urbano 11
para los sectores más pobres y marginados de las sociedades
Recursos ambientales y naturales. 10
en proceso de ajuste; por ejemplo, aumentaron las cargas
gestión
para las mujeres. A mediados de la década de 1990, el Banco
9
Protección social y gestión de riesgos Mundial (1998) había llegado a aceptar muchas de las críticas
Comercio e integración 4 a estas políticas y comenzó a diseñar redes de seguridad para
Desarrollo social, género e inclusión 3 los grupos más vulnerables de la sociedad. También comenzó
2 a desviar sus prioridades crediticias del ajuste y acercarlas
Administración económica

Imperio de la ley 1
al nuevo objetivo del desarrollo sostenible. En el marco de
los préstamos de ajuste, se creía que el crecimiento
Nota: Proporción del préstamo total de 40.800 millones de dólares
macroeconómico era el objetivo principal y que la reducción
Fuente: Banco Mundial (2014, p. 57) de la pobreza sería consecuencia de una mejora general de
la economía. La transición hacia los préstamos para el
desarrollo sostenible ha visto un mayor enfoque en las
impacto de sus políticas en el medio ambiente. Cuando el estrategias de reducción de la pobreza, pero esto va
Banco Mundial abandonó su enfoque de necesidades básicas acompañado de un mayor énfasis en el papel del sector
a principios de la década de 1980 y, junto con el FMI, comenzó privado en la promoción del desarrollo.
a centrarse en los préstamos de ajuste estructural, inició un El papel de los préstamos del Banco Mundial sigue siendo
debate sobre sus políticas crediticias que no ha disminuido a controvertido. Sus partidarios argumentan que proporciona a
pesar de que estas políticas han cambiado significativamente los países en desarrollo el capital que tanto necesitan y que
desde que se crearon. fueron instituidos por primera vez. Las los proyectos que apoya son vitales en la lucha contra la
políticas de ajuste empujaron a los países receptores a pobreza mundial. En su opinión, estos recursos proporcionan
liberalizar sus economías y reducir el papel de la intervención una importante asistencia suplementaria a los gobiernos de
estatal en la gestión económica. Si estas fueron reformas los países en desarrollo y mejoran la percepción de estabilidad
necesarias para contrarrestar décadas de políticas económicas deficientes
de la economía para los inversores internacionales. Partidarios de
Machine Translated by Google

234 Parte 3 DINÁMICA

Las políticas del Banco Mundial piensan que las condiciones que Otro ejemplo de la controversia relacionada con la gestión del
impone a sus préstamos proporcionan un marco de gestión Banco se produjo con el nombramiento de Paul Wolfowitz, un
financiera sólida para los gobiernos de sus países prestatarios académico y político neoconservador con experiencia limitada en
(Muuka, 1998; Picciotto, 2003). Por otro lado, los críticos acusan cuestiones de desarrollo, como presidente del Banco. Durante su
al Banco de anteponer las ganancias a las personas y de breve mandato (2005­2007), Wolfowitz fue objeto de frecuentes
distorsionar el desarrollo (Caufield, 1996; Danaher, 1994). Para críticas. El debate sobre su nombramiento refleja una suposición
los críticos, estos recursos son a menudo insuficientes, en gran parte de la literatura sobre el Banco Mundial de que el
inadecuados e ineficaces. Sostienen que la condicionalidad jefe ejecutivo dicta efectivamente las políticas de la organización.
específica impuesta por el Banco privilegia los intereses externos Esta visión popular y persistente es una simplificación excesiva
sobre los de los receptores y se centra en el reembolso del del poder y la influencia en el Banco. Por ejemplo, aunque
préstamo en lugar de mejorar el bienestar. Wolfowitz reorganizó la burocracia, sus principales iniciativas
políticas durante sus dos años de mandato se centraron en diseñar
El Banco Mundial propugna una visión económica liberal y fue una estrategia anticorrupción. En 2012, surgió otra controversia
concebido como un instrumento importante en la construcción de sobre el liderazgo del Banco cuando los países en desarrollo
un orden económico liberal. Como tal, sus prescripciones políticas desafiaron la prerrogativa de Estados Unidos de nombrar
apoyan el mantenimiento de los valores económicos liberales. El presidente a uno de sus ciudadanos (ver Recuadro 11.6).
marco normativo del Banco sobre principios de mercado y
crecimiento económico encuentra la oposición de críticos radicales
y ambientalistas, que creen que los enfoques basados en el Un segundo aspecto del debate sobre la democratización del
mercado no pueden contribuir eficazmente al desarrollo y/o Banco Mundial se refiere a su apertura a la influencia de grupos
promover la sostenibilidad. de la sociedad civil y de las poblaciones sujetas a sus políticas.
Otra cuestión crítica en términos de la organización del En la década de 1980, grupos de desarrollo, ambientales y de
desarrollo tiene que ver con la naturaleza democrática del proceso. mujeres lanzaron una serie de campañas para hacer que la toma
Esta es una cuestión que también puede ilustrarse con referencia de decisiones del Banco fuera más transparente y más responsable
al Banco Mundial. En el contexto del Banco, esta cuestión se ve de las políticas que implementaba. Como parte del paquete de
de dos maneras. En primer lugar, se analiza la democracia en reforma de la voz, el Banco estableció procedimientos para
relación con las disposiciones formales de toma de decisiones de mejorar su compromiso con la sociedad civil. Estas incluyeron
la organización. El sistema de toma de decisiones del Banco reuniones de diálogo sobre políticas, consultas formales,
Mundial es uno de votación ponderada en el que a los estados colaboración programática y mecanismos de financiación de
miembros se les asignan porcentajes de voto diferenciales en subvenciones. Si bien el Banco no ha respondido de una manera
función de sus contribuciones financieras a la organización. El que satisfaga a todas sus críticas, se ha vuelto más abierto al
sistema de votación ponderada sufrió una inmensa presión por escrutinio de grupos externos y ha participado cada vez más en
parte de los críticos del Banco y de los países en desarrollo. La procesos de consulta para discutir sus políticas y los cambios
creciente importancia del G20 a raíz de la crisis financiera mundial propuestos en sus programas.
aceleró la reforma de la voz dentro del Banco. Las discusiones en
las reuniones del G20 en abril y septiembre de 2009 abordaron la Como lo ha demostrado lo anterior, existen opiniones
cuestión de la gobernanza del Banco (y del FMI) y pusieron en encontradas sobre el papel del Banco Mundial como agencia de desarrollo.
marcha un proceso de reforma que resultó en un mayor poder de Si bien ha sido blanco de críticas desde la derecha del espectro
voto para los países en desarrollo miembros del Banco; y un político, ha atraído la mayoría de las críticas desde la izquierda,
director ejecutivo adicional para representar a África. Sin embargo, como se detalló anteriormente. ¿Es posible decidir entre el Banco
estas reformas instituidas en 2010 han sido recibidas con y sus críticos?
escepticismo. Una mordaz evaluación de la sociedad civil
argumentó que “el Banco Mundial seguirá estando abrumadoramente 1 En gran medida, la perspectiva que uno adopta sobre el Banco
dominado por los países ricos durante décadas. Una reforma está vinculada con la postura adoptada sobre la ayuda
inadecuada frena la legitimidad del Banco, limita su capacidad económica (ver más abajo), el capitalismo y la intervención
para servir los intereses de los países en desarrollo y viola los gubernamental en la economía.
principios democráticos” (Proyecto Bretton Woods, 2010). 2 Como la agencia de desarrollo multilateral más grande del
mundo, el perfil del Banco significa que inevitablemente recibe
una cantidad significativa de críticas. Así, en
Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 235

Recuadro 11.6 Conflicto Norte­Sur por el nombramiento del presidente del Banco Mundial

Desde la fundación del FMI y el Banco Mundial, los europeos han designado al presidente del FMI y los estadounidenses al presidente
del Banco Mundial. Dado que ambas instituciones utilizan una forma de votación ponderada basada en las contribuciones,
cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Europa sobre el jefe de la agencia triunfó.
En 2012, Estados Unidos nominó a un experto estadounidense en salud internacional, Jim Yong Kim, para ser presidente del Banco.
mella. Los europeos apoyaron la nominación ya que Estados Unidos había respaldado previamente su elección de una mujer
francesa (Christine Lagarde) para dirigir el FMI después de que el director anterior, que también era francés (Dominique
Strauss­Kahn), fuera obligado a dimitir tras acusaciones de agresión sexual y Intento de violación de una empleada de hotel. Sin
embargo, varios países en desarrollo insistieron en una competencia más abierta basada en el mérito y no en la nacionalidad. En
particular, Brasil y Sudáfrica abogaron por el nombramiento de la ministra de finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo­Iweala. Aunque la
candidatura de Okonjo­Iweala no tuvo éxito, esta fue la primera vez que oficialmente hubo más de un candidato y el puesto fue disputado
abiertamente. Se estima que con el sistema de votación ponderada, los nigerianos solo habrían recibido el 19 por ciento de los votos
(Rushe et al., 2012). El caso ilustró tanto la determinación de los países en desarrollo de exigir una mayor participación en la gobernanza
global del desarrollo como el poder continuo de los estados desarrollados para negarles esa voz.

Para valorar la importancia que se debe dar a cualquier preocupación de que China haya creado el BAII en un intento
crítica, es necesario sondear la existencia de alternativas. por reemplazar la hegemonía estadounidense desafiando una
En otras palabras, ¿cuáles son las alternativas viables para institución clave respaldada por el poder estadounidense. La
organizar el aspecto específico del desarrollo? respuesta crítica de la administración Obama al BAII y su
3 Muchas críticas al Banco a menudo están obsoletas. fracaso a la hora de impedir que importantes aliados se unieran
Algunos críticos parecen desconocer su adaptabilidad y a la institución respalda aún más el argumento de que el BAII
critican políticas o programas que ya no están vigentes. Por (y el nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS) presagiará una
lo tanto, al evaluar cualquier crítica al Banco, es importante pérdida considerable de influencia para el Banco Mundial a lo
determinar su relevancia actual para las operaciones del largo de los años. la agenda de desarrollo.
Banco.
4 Es importante distinguir entre la burocracia del Banco y sus
miembros. Las críticas deben ser sensibles a la relación Deuda y alivio de la deuda
entre el personal del Banco
y sus miembros más influyentes, porque a menudo son los El endeudamiento del Tercer Mundo ha sido un problema
estados detrás del Banco los que fijan las políticas. importante desde la crisis de la deuda (ver Capítulo 8).
5 El Banco Mundial es una institución financiera y cualquier Organizaciones de la sociedad civil como Make Poverty History
crítica efectiva debe reconocer las limitaciones financieras y Jubilee Debt Campaign han sido importantes grupos de
bajo las cuales opera. defensa de la cancelación de la deuda de los países en
desarrollo. La gravedad y, por tanto, el impacto de la deuda en
El Banco Mundial ha estado inmerso en un proceso la economía de un país pueden medirse ya sea por la deuda
aparentemente interminable de reestructuración desde sus externa total como proporción del PIB o por el coeficiente del
inicios. En varios momentos de su historia se ha cuestionado servicio de la deuda, es decir, la relación entre los pagos del
su relevancia como institución de gobierno. La creación por servicio de la deuda y los ingresos de exportación. . En muchos
parte de China en abril de 2015 del Banco Asiático de Inversión países en desarrollo, la deuda externa total es elevada en
en Infraestructura (BAII) ha llevado una vez más a muchos a comparación con el PIB y las deudas a largo plazo superan el
cuestionar la relevancia del Banco Mundial. Mientras que el tamaño de las exportaciones anuales de muchos países y, por
presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ha declarado tanto, su capacidad de generar ingresos para pagar sus deudas.
públicamente que planea trabajar estrechamente con el BAII y El impacto de la deuda es una grave limitación al desarrollo.
resta importancia a la llegada del BAII como rival del Banco Mundial,Reduce
otros han expresado
el poder adquisitivo del país endeudado y limita su
Machine Translated by Google

236 Parte 3 DINÁMICA

capacidad para financiar la educación, la salud y otros programas


Recuadro 11.7 Lista de países pobres
sociales. Además, debilita los incentivos para invertir en el país deudor
muy endeudados
y reduce el crecimiento económico.
En respuesta a la presión de los actores de la sociedad civil, los
gobiernos occidentales y las agencias financieras internacionales se A finales de septiembre de 2014, 35 países habían
han embarcado en programas de alivio de la deuda. Los dos alcanzado el punto de culminación de la Iniciativa
mecanismos multilaterales de alivio de la deuda más importantes son HIPC: Afganistán, Benin, Bolivia, Burkina
Faso, Burundi, Camerún, Comoras, República
la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) y la
Centroafricana, República del Congo,
Iniciativa Multilateral de Alivio de la Deuda (IADM).
República Democrática del Congo, Costa de
Lanzada en 1996, la Iniciativa HIPC es una iniciativa conjunta del FMI y
'Ivoire, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea­
Plan del Banco Mundial, que reúne a acreedores multilaterales, Bissau, Guyana, Haití, Honduras, Liberia,
bilaterales y comerciales en un plan para proporcionar alivio de la Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania,
deuda a los países pobres. Fue el primer intento de crear un marco Mozambique, Nicaragua, Níger, Ruanda, Santo
integral de alivio de la deuda para los países más pobres del mundo. Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona,
La introducción de la Iniciativa HIPC fue el reconocimiento de que sería Tanzania, Togo, Uganda y Zambia.
necesaria cierta cancelación de la deuda para sacar a los países más Chad ha alcanzado el punto de decisión en el
marco de la Iniciativa HIPC, pero no el punto de
pobres de la trampa de la pobreza. En el marco de la Iniciativa HIPC,
los países que reúnen los requisitos para recibir alivio de la deuda ven culminación. Tres países se encuentran en el
punto previo a la decisión: Eritrea, Somalia y Sudán.
reducida su deuda a cambio de cumplir ciertos criterios de desempeño.
El objetivo del programa es crear un marco económico sostenible para Fuente: AIF/FMI (2014, p. 6)
los países muy endeudados.

El funcionamiento de la Iniciativa HIPC ha sido criticado por su falta de


transparencia, por ejemplo cuando Nigeria fue eliminada de la lista dedicado a la lucha contra la pobreza. En segundo lugar, el alivio de la
HIPC en 1998. También se ha argumentado que el programa está deuda está restringido al FMI, el Banco Mundial, el Banco
demasiado centrado en el pago de la deuda y no es suficiente. Interamericano y el Banco Africano de Desarrollo.
­Centradamente centrado en reducir la pobreza o mejorar el crecimiento No hay duda de que los programas HIPC y MDRI han tenido un
económico (Oxfam Internacional, 2000). impacto positivo en el endeudamiento de los países elegibles. La
Iniciativa HIPC ha proporcionado un alivio total de la deuda de 76.000
En 1999, en respuesta a estas críticas, se reformó la Iniciativa millones de dólares (en términos nominales) y la IADM ha proporcionado
HIPC. La Iniciativa HIPC mejorada aumentó la cobertura de países y un alivio total de la deuda de 50.000 millones de dólares (en términos
pretendía proporcionar un alivio de la deuda más rápido, más profundo nominales). El volumen de deuda de los 36 PPME que se encuentran
y más amplio y fortalecer los vínculos entre el alivio de la deuda, la en el punto de decisión ha caído más del 95 por ciento (Banco Mundial,
reducción de la pobreza y las políticas sociales. Si bien la reducción de 2014). Dado que 35 países ya han alcanzado el punto de culminación,
la deuda no es suficiente para la sostenibilidad de la deuda, la iniciativa la iniciativa de reducción de la deuda está casi completa. Aún no se ha
se había convertido en un vehículo para la transferencia de fondos evaluado plenamente a dos países muy endeudados que no están
adicionales al PPME (Banco Mundial, 2006b). incluidos en este plan (FMI/Banco Mundial, 2014).

La MDRI, creada en 2006, proporciona un alivio del 100 por ciento El plan ha logrado cierto éxito, pero persisten desafíos. Los países

de la deuda elegible del FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano que aún no han tomado la decisión han logrado avances limitados a la
y el Banco Africano de Desarrollo a un grupo de países de bajos hora de cruzar el umbral y enfrentan entornos internos desafiantes. En
ingresos. Los países elegibles son aquellos que han alcanzado o ausencia de una paz estable y una mejor gobernanza, es poco probable
alcanzarán el punto de culminación de la Iniciativa HIPC (ver Recuadro que puedan alcanzar los objetivos necesarios para alcanzar el punto
11.7). de decisión. Ha habido apoyo variado por parte de los acreedores,
La IADM es el resultado de una decisión alcanzada en la cumbre del mientras que las agencias multilaterales y los miembros del Club de
G8 celebrada en Gleneagles en julio de 2005. La IADM difiere de la París han sido participantes efectivos. Además, es necesario que todos
Iniciativa HIPC en dos aspectos. En primer lugar, es más integral, ya los países garanticen que en la fase posterior a la Iniciativa para los
que proporciona un alivio de la deuda del 100 por ciento. Por lo tanto, PPME no volverán a endeudarse.
liberará más recursos para ser
Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 237

Conflicto Norte­Sur Los países en desarrollo significan que serán incapaces de


presentar un frente unido ante los detentadores del poder en la
Puede parecer extraño insistir en examinar el Norte. economía mundial.
El conflicto del Sur como cuestión clave en la economía política
contemporánea del desarrollo cuando se presta tanta atención (en
los medios y en otros lugares) al ascenso de los BRICS y otros
El conflicto Norte­Sur en una perspectiva
países emergentes. Sin embargo, de los argumentos de este
histórica
capítulo debería desprenderse claramente que la práctica del La insatisfacción de los países en desarrollo con el orden
desarrollo internacional es un proceso claramente político en el económico internacional liberal surgió por primera vez en la década
que la consideración del poder es central. En contraste con una de 1950 con demandas de reforma del orden comercial internacional
perspectiva liberal que enfatiza la reciprocidad de intereses entre y llamados a aumentar la ayuda económica.
los países desarrollados y los países en desarrollo, percibimos la Estas demandas se hicieron con creciente estridencia dentro del
existencia simultánea de intereses comunes y competitivos. sistema de las Naciones Unidas después de que los países en
desarrollo obtuvieron la mayoría en la Asamblea General de las
Por lo tanto, una característica integral de la economía política Naciones Unidas en 1960. Una demanda concertada de recursos
internacional del desarrollo está constituida por lo que se denomina financieros adicionales y un mayor acceso a los mercados para sus
el "conflicto Norte­Sur". Esto se refiere a la existencia de diferencias exportaciones siguió a la creación de la UNCTAD en 1964 en Ginebra.
políticas y un conflicto diplomático entre los gobiernos de los Como parte del sistema de las Naciones Unidas, se convirtió en el
países industriales avanzados y los de los países en desarrollo. principal foro para la confrontación Norte­Sur sobre cuestiones
Hemos aludido anteriormente a este conflicto y aquí exploramos económicas y en el instrumento a través del cual los países en
ciertos aspectos de la evolución histórica y la manifestación desarrollo esperaban que se llevaran a cabo reformas.
contemporánea de este aspecto del desarrollo internacional. Entre 1964 y 1973, la UNCTAD encabezó campañas para lograr
Dentro de la economía política global, las cuestiones de dominancia un mayor acceso a los mercados para las exportaciones de
y dependencia siguen siendo importantes y las respuestas a las manufacturas del Tercer Mundo, la estabilización de los precios
preguntas sobre quién obtiene qué, cuándo y por qué están internacionales de los productos básicos y una mayor asistencia
vinculadas a las diferentes formas en que se articulan los intereses. para el desarrollo. El desempeño de la UNCTAD durante este
Las respuestas a preguntas fundamentales como '¿Qué es el período fue desigual, con avances muy limitados.
desarrollo? ¿Cuáles son los mejores métodos para promover el El conflicto Norte­Sur adquirió mayor importancia en la década
desarrollo? No se puede divorciar de la cuestión de quién de 1970 con el debate sobre un Nuevo Orden Económico
exactamente puede formular las respuestas a tales preguntas. En Internacional (NOEI). Entre 1973 y 1979, el NOEI dominó las
otras palabras, el problema central se refiere a quién habla por discusiones Norte­Sur.
quién. Se trata de una cuestión compleja en la que es posible De hecho, se puede argumentar que este período vio un desarrollo
identificar una serie de posibles interesados. Aunque los grupos de con su más alto perfil político internacional. En el centro de las
la sociedad civil involucrados en la promoción del desarrollo demandas del NOEI estaban las relativas a los mercados
económico no pueden quedar fuera de cualquier respuesta integral internacionales de productos básicos. El NOEI también abarcó la
a estas preguntas, centramos nuestra discusión en el nivel de la reforma del GATT, el FMI y el Banco Mundial. Los países en
formulación de políticas oficiales. Los Estados siguen siendo los desarrollo argumentaron que estas organizaciones estaban
instrumentos clave de legitimidad en el orden político global y las controladas por los países industriales avanzados y no apoyaban
políticas de desarrollo se implementan oficialmente a través de los intereses de los países en desarrollo. La Asamblea General de
agencias del Estado. Primero, nos centraremos en el conflicto Norte­ las Naciones Unidas aprobó una serie de resoluciones, de las
Sur como parte integral de la economía política internacional del cuales las más importantes fueron la Declaración sobre el
desarrollo a través de una breve exploración de su evolución establecimiento de un nuevo orden económico internacional (1974),
histórica. La capacidad de los países en desarrollo para ejercer el Programa de acción para el establecimiento de un nuevo orden
influencia en las negociaciones internacionales depende del grado económico internacional (1974) y la Carta de Derechos y Deberes
de solidaridad que puedan lograr, por lo que pasamos a evaluar Económicos de los Estados (1975), que creó el marco para el NOEI.
hasta qué punto las divisiones entre ellos Algunos académicos consideraron que estas resoluciones de la
ONU eran documentos legales importantes. Establecieron las
responsabilidades mutuas de los estados, establecieron un
Machine Translated by Google

238 Parte 3 DINÁMICA

marco de acción y la justificación de un nuevo orden. Las desigualdad mundial. La cruda realidad es que para los
negociaciones que condujeron a la creación de un NOEI estados del Sur la búsqueda del desarrollo económico sigue
terminaron en fracaso. Ningún evento o factor fue responsable siendo una prioridad clave. Si bien es cierto que la división
de este fracaso; Sin embargo, la negativa de los estados Norte­Sur no crea una dicotomía global simple, existen
occidentales a entablar negociaciones serias fue la razón diferencias socioeconómicas fundamentales a través de la
más importante del colapso del Norte. división. China es un ejemplo pertinente de un país que es a
Diálogo del Sur. la vez una potencia en ascenso y un país en desarrollo. De
Para algunos analistas, la fragmentación de la coalición hecho, China ha asumido un papel de patrocinador del
del Tercer Mundo en la década de 1980 condujo a la desarrollo (ver Recuadro 11.8). Sin embargo, si bien China
desaparición del conflicto Norte­Sur, y para otros, el ascenso ha aumentado su acceso a la toma de decisiones globales a
de los BRICS y la creciente diferenciación entre los países través, por ejemplo, de su membresía en el G20, todavía se
en desarrollo han hecho que el conflicto Norte­Sur carezca siente limitada dentro de las instituciones económicas globales existentes
de sentido. en el mundo contemporáneo. Nuestro estudio de
la economía política global nos lleva a rechazar tales
conclusiones por considerarlas limitadas y limitantes, basadas
Solidaridad y fragmentación del Tercer Mundo
en la incapacidad de situar el conflicto Norte­Sur como una En el debate anterior no se ha supuesto que existan elementos
estructura de la economía política internacional del desarrollo. comunes entre los países en desarrollo, pero se ha señalado
El conflicto Norte­Sur surge de una disparidad real de poder la existencia de una plataforma de negociación común. Ya
y recursos entre los Estados­nación ricos y pobres. Por hemos señalado la existencia de diferencias significativas
supuesto, no existe una experiencia singular compartida por entre los países en desarrollo y las tres regiones principales:
todos los países en desarrollo al abordar cuestiones de África, Asia y América Latina. La preocupación de una
comercio internacional, finanzas, inversión, cambio climático economía política internacional del desarrollo no es ninguna
y degradación ambiental, y migración. Sin embargo, en unidad orgánica sino más bien las expresiones políticas de
términos materiales la existencia de un Norte unidad y discordia. La unidad en sí misma no conduce a
La división del Sur surge de una percepción de impotencia ganancias específicas, pero es un indicador de hasta qué
compartida. En su mayor parte, los estados del Sur carecen punto los países en desarrollo pueden articular una visión
de recursos de poder instrumentales (materiales). El Norte– distinta en la economía política global. El registro histórico
La división del Sur se basa fundamentalmente en patrones de muestra que la solidaridad del Tercer Mundo

Recuadro 11.8 China como actor del desarrollo en América Latina

Aunque China es un miembro clave de la coalición del mundo en desarrollo y de los BRICS, también desempeña un
papel cada vez más importante como patrocinador del desarrollo en otros países. Utilizando sus superávits financieros
obtenidos de sus enormes industrias exportadoras, China ha estado invirtiendo en Asia, África y América Latina. En
América Latina, el impacto de China ha sido inmenso. Los principales acontecimientos incluyen que China supere a
Estados Unidos como destino más importante para las exportaciones sudamericanas y que las finanzas chinas superen
las proporcionadas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo juntos (Ray y Gallagher, 2015). La
inversión china se concentra en la construcción de infraestructura de transporte y la extracción de recursos.
Si bien la inversión china brinda a los gobiernos latinoamericanos más opciones de desarrollo, también brinda
numerosos desafíos. La inversión china se centra en obtener acceso a los recursos naturales y las exportaciones
latinoamericanas a China están de hecho dominadas por el sector de los recursos. América Latina exporta principalmente
productos agrícolas como la soja y recursos como el petróleo y los metales (zinc, cobre), mientras importa productos
manufacturados de China. Esto puede estar recreando los malos términos de intercambio que América Latina ha
experimentado con los estados occidentales. El aumento de las exportaciones de recursos latinoamericanos también está
creando grandes huellas de carbono y utilizando grandes cantidades de agua. Muchos de los proyectos de desarrollo
chinos están ubicados en tierras indígenas y ambientalmente sensibles, como el proyecto de un canal en Nicaragua
que rivalice con el Canal de Panamá. Esto aumenta la probabilidad de conflictos ambientales y sociales sobre las estrategias de desarrollo.
Machine Translated by Google

Capítulo 11 DESARROLLO ECONÓMICO 239

responde a los cambios en la economía política global y no organizaciones. Esta incapacidad para influir en la agenda
es estático. internacional se ve más claramente en el proceso de toma
La solidaridad del Tercer Mundo comenzó a fragmentarse de decisiones mediante votación ponderada del FMI y el
en la década de 1980 principalmente como resultado de dos Banco Mundial. Pero también se percibe en instituciones
acontecimientos. La crisis de la deuda tuvo un doble impacto como el G8, los principales países industriales, que se reúnen
en la coalición. En primer lugar, creó una serie de intereses periódicamente para tomar decisiones relativas al futuro de
especiales a medida que los países intentaban luchar contra la economía global. El G8 es un recordatorio constante de
sus cargas de deuda específicas y recibían un trato que los gobiernos del Tercer Mundo no dan forma a la
diferenciado dentro del sistema financiero internacional. Por agenda internacional. Además, la incapacidad de concluir
ejemplo, mientras algunos países acogieron con satisfacción con éxito la Ronda de Doha en la OMC indica los obstáculos
la reducción total de la deuda, a otros les preocupaba que que han encontrado los países en desarrollo al moldear el
esa estrategia socavara su solvencia crediticia. En segundo sistema económico global.
lugar, los PAE impuestos por el Banco Mundial y el FMI para En segundo lugar, el registro histórico muestra que,
promover el pensamiento económico liberal restringieron como fuerza contrahegemónica, la coalición del Tercer
gravemente la independencia de los países en desarrollo. Mundo ha sido muy importante al presentar una visión
Los países gravemente endeudados, como solicitantes de alternativa del desarrollo y una crítica del orden económico
la asistencia económica occidental, no estaban en condiciones liberal. No ha logrado avances importantes en términos
de exigir un cambio en el orden económico internacional. El materiales. Por lo tanto, en el futuro no deberíamos esperar
segundo acontecimiento importante en el sistema internacional ningún cambio dramático en la capacidad de los países
de la década de 1980 que tuvo un impacto en la coalición del pobres para arrancar concesiones de las naciones más ricas.
Tercer Mundo fue el éxito de los NIC, ya que exacerbó las
diferencias entre los países en desarrollo. Pero la escala de
fragmentación es algo exagerada y todavía vemos y
escuchamos la voz colectiva del mundo en desarrollo en
CONCLUSIÓN
muchas negociaciones internacionales. El punto importante
es el grado en que pueden articular una visión diferente. En una poderosa e influyente crítica de la política de
La Ronda de Doha de negociaciones comerciales desarrollo de posguerra, Escobar (1995) sostiene que el
multilaterales revivió la solidaridad del Tercer Mundo no discurso sobre el desarrollo comenzó en 1949 con el discurso
como un tema singular sino en términos de la creación de presidencial inaugural del presidente Truman, en el que
varias coaliciones que fueron fundamentales para dar a los enunció un apoyo a gran escala al desarrollo. Esta perspectiva
países en desarrollo una voz distintiva. Las negociaciones nos alerta útilmente sobre el papel de las potencias externas
sobre el cambio climático constituyen otro ejemplo de en la construcción del desarrollo y la importancia del clima
múltiples coaliciones de países en desarrollo que existen en político internacional. La visión de Escobar es, sin embargo,
el mismo espacio de negociación y algunos países tienen limitada, ya que quita autonomía a los países en desarrollo
múltiples membresías en más de una coalición. La solidaridad y los convierte en receptores pasivos de la política occidental.
del Tercer Mundo se refiere únicamente a los esfuerzos
conjuntos de países que se identifican como países en Como hemos visto, el desarrollo se ocupa principalmente
desarrollo (Williams, 2005b). En este sentido podemos hacer de cuestiones materiales y normativas. Ya sea que nos
dos observaciones. Una coalición del Tercer Mundo sigue centremos en la pobreza absoluta o la pobreza relativa, es
siendo parte del debate internacional sobre el desarrollo. En evidente que la pobreza determina las oportunidades de
todas las conferencias internacionales importantes, los vida de millones de personas en todo el mundo, limitando el
países en desarrollo siguen intentando presentar una posición acceso a bienes y servicios materiales y no materiales. Si
común. Además, el reconocimiento de que el G8 no incluyó bien el desarrollo sigue siendo principalmente una
las voces de importantes países en desarrollo fue una razón preocupación nacional, desde el inicio del régimen de
clave para el surgimiento del G20 en 2008­2009 como el asistencia al desarrollo de posguerra ha estado inscrito en
principal foro responsable de coordinar una respuesta la agenda internacional. La organización, promoción y
concertada a la crisis económica global. Aparte de la ejecución de políticas de desarrollo nacionales e
persistencia de la pobreza y la desigualdad, muchos países internacionales son el resultado del cambio estructural en la
se identifican con una voz colectiva del Tercer Mundo debido a sueconomía
falta de influencia en lasy negociaciones
política global internacionales.
la adaptación de los actores estatales y no esta

También podría gustarte