Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
UNIVERSO ................................................................................................................................................ 1
LA MATERIA DEL UNIVERSO ............................................................................................................. 1
a) LA MATERIA VISIBLE ............................................................................................... 2
b) LA MATERIA OSCURA ............................................................................................. 2
COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO ......................................................................................................... 2
.............................................................................................................. 3
PARA JUSTIFICAR LA TEORIA DEL BIG BANG TENEMOS LOS SIGUIENTES
ARGUMENTOS: ....................................................................................................................................... 4
A. PRIMER ARGUMENTO .................................................................................................... 4
B. SEGUNDO ARGUMENTO ............................................................................................... 5
C. TERCER ARGUMENTO ................................................................................................... 6
D. CUARTO ARGUMENTO ................................................................................................. 10
..................................................................................................... 12
.............................................................................. 14
...................................................................................... 16
A. INTRODUCCIÓN:.............................................................................................................................. 16
B.VERSIÓN DE LA TEORÍA:............................................................................................................... 16
C.CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA: .......................................................................................... 16
....................................................................................................................... 18
DESTINO FINAL ........................................................................................................................ 18
I. Big Crunch o la Gran Implosión ........................................................................................... 18
II. Big Rip o Gran Desgarramiento .......................................................................................... 19
1 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Antes de hablar sobre las teorías sobre la creación del universo debemos especificar
algunos conceptos básicos sobre el universo:
UNIVERSO
a) LA MATERIA VISIBLE
b) LA MATERIA OSCURA
Actualmente, el modelo del Big Bang como teoría del origen del Universo está aceptado
por la mayoría de los cosmólogos porque hay indicios substanciales que permiten
pensar que es correcto.
Se suele describir al Big Bang como el instante en el que una bola concentrada
de energía estalló convirtiéndose en materia y expandiéndose a enorme
velocidad.
Se postula que esto sucedió hace unos 15.000 millones de años, y que en ese
momento la temperatura alcanzó valores gigantescos: 1028 grados de
temperatura, tan sólo unos minutos más tarde.
Hay que saber que en el borde de una temperatura de 1032 grados, todo tipo de
fórmulas y definiciones de la física actual deja de tener sentido. Por lo cual, nada
se puede afirmar con certeza matemática acerca de ese momento cero del
universo. El volumen del cosmos era mínimo y la densidad tendía al infinito.
A. PRIMER ARGUMENTO
Para pensar que la teoría del Big Bang es correcta se basa en el hecho
comprobado de que las galaxias se están alejando unas de otras.
Esta afirmación se basa en que se ha verificado repetidas veces que la luz de las
galaxias se desplaza hacia el extremo rojo del espectro, lo que indica que las
longitudes de ondas de la luz detectada son más largas; este corrimiento hacia el
rojo, que se denomina “efecto doppler”, indica que las galaxias se alejan de
nosotros y que lo hacen a velocidades cada vez más grandes.
El alejamiento de las galaxias fue descubierto por primera vez en el año 1929 por
Edwin Hubble. Nunca se ha visto ningún desplazamiento hacia el azul en las
galaxias más distantes.
B. SEGUNDO ARGUMENTO
La teoría del Big Bang afirma que en el comienzo de todo, debido al enorme
calor, con temperaturas de 1032 grados, los núcleos de hidrógeno chocaban entre
sí a velocidades tan grandes que empezaron a fusionarse de dos en dos y a
formar núcleos de helio.
C. TERCER ARGUMENTO
Todos los cuerpos calientes irradian. Mientras más calientes están, más irradian.
El cuerpo humano, por ejemplo, emite rayos infrarrojos que nuestro ojo no puede
detectar, pero que con un visor nocturno es posible hacerlo. Las serpientes no
necesitan visor nocturno artificial pues en la frente tienen un tercer ojo que
detecta el infrarrojo.
Los cuerpos muy calientes emiten una radiación de onda más corta, por lo que se
ven de color azul y violeta. A medida que se van enfriando, la onda de radiación
se va haciendo más larga y el color percibido va cambiando del azul al verde,
amarillo, naranja, rojo, hasta llegar al infrarrojo. Esta luz emitida por un cuerpo
caliente se denomina “luz térmica”.
Poco después del Big Bang, cuando el universo primitivo estaba a temperaturas
de millones de grados Kelvin, la agitación térmica hacía que la materia estuviera
totalmente disociada, los electrones no conseguían unirse a los protones y formar
átomos. La materia tenía la forma de plasma eléctrico opaco a la luz, pues no se
generaban fotones. Ese universo estaba absolutamente oscuro. Sin embargo,
empezó a expandirse.
Cuando había pasado unos 380.000 años después del Big Bang, el Universo
había experimentado una expansión que, a su vez, había producido un fuerte
enfriamiento.
En 1948, poco después de finalizar la segunda guerra mundial, predijo que tenía
que existir una huella de esta primitiva radiación y que ésta sería de una longitud
de onda milimétrica, es decir debían de ser microondas. Nadie tomó en serio esta
predicción y se pensó que sería una extravagancia intentar captar el eco del Big
Bang.
Arno Penzias, físico nacido en Múnich en 1933, trabajaba con Robert Wilson en
los Laboratorios Bell en 1964, experimentando con una antena de 6 metros,
supersensible, destinada a detectar ondas de radio reflejadas por sondas.
Para medir estas ondas de radio era necesario suprimir cualquier tipo de
interferencias que pudieran producirse en el entorno de la antena.
Utilizando esta antena, detectaron una fuente de ruido. Inicialmente pensaron que
eran pájaros que se habían instalado en la antena o que era otro tipo de suciedad
de la misma. A pesar de limpiarla cuidadosamente y de afinar la recepción, el
ruido persistía. Era un ruido que persistía día y noche y que procedía de todos
lados, cualquiera que fuera el lugar del cielo hacia donde orientaran la antena.
Ambos sacaron la conclusión de que el ruido venía desde más allá de nuestra
propia galaxia. Cuando algunos amigos y colegas les comentaron que existía la
posibilidad de que fueran las radiaciones predichas por George Gamow
procedentes de la explosión que originó el Universo, Penzias y Wilson se dieron
cuenta que habían hecho un descubrimiento de enorme importancia.
Por tal motivo la NASA decidió fabricar el COBE (Cosmic Background Explorer)
construido especialmente para llevar a cabo, fuera de la atmósfera terrestre, los
estudios de precisión que pudieran confirmar los postulados de la teoría del Big
Bang.
George Gamov
ANTENA
D. CUARTO ARGUMENTO
Se basa en lo siguiente: los objetos más antiguos del universo tienen una
antigüedad de entre 10.000 y 15.000 millones de años. No hay evidencia de
objetos más viejos que el Big Bang. Las estrellas más viejas de la Vía Láctea se
remontan a unos 10.000 millones de años.
Según el modelo del Big Bang, el universo primigenio era un plasma compuesto
principalmente por electrones, quarks y neutrinos totalmente disociados unos de
otros. Los electrones no se podían unir a los protones y otros núcleos atómicos
para formar átomos porque la energía media de dicho plasma era muy alta, por lo
que los electrones interactuaban constantemente con los fotones mediante el
proceso conocido como dispersión Compton.
No todo queda explicado con la Teoría del Big Bang. Las matemáticas que
fundamentan esta teoría, son inadecuadas e impotentes para explicar lo que
sucedió en las fronteras del tiempo y del espacio. ¿Qué había antes del tiempo
cero? ¿Qué era el espacio antes del Big Bang? ¿Cuánto tiempo pasó antes del
Big Bang? Científicamente es imposible definir un tiempo cero, momento en el
cual la temperatura alcanzaría un valor infinito y el espacio tendría un volumen
cero. Sencillamente, ese es el límite de nuestros conocimientos.
Si la teoría del Big Bang es correcta, actualmente toda la materia estelar debería
estar repartida en la superficie de una inmensa esfera que se va haciendo más
extensa cada segundo. En el interior de esta esfera universal, no quedaría más
que las radiaciones producidas por las estrellas.
En el año 2007, el prestigioso científico Stephen Hawking decía que, según los
cálculos, si 1 segundo después del Big Bang la velocidad de expansión hubiera
sido menor de una parte en 100.000 billones, el Universo habría vuelto a colapsar
sobre sí mismo antes de ahora, debido a la atracción de la fuerza de gravedad.
Pero que si la velocidad de expansión 1 segundo después del Big Bang hubiera
sido mayor en una parte en 100.000 billones, el universo, superando la fuerza de
gravedad, se habría expandido tanto que ahora estaría prácticamente vacío.
Dispersión Compton
Esta fuerza unificada que produce la inflación sólo actuó durante una pequeña
fracción de segundo, duplicando en ese tiempo, el tamaño del Universo 100
veces o más, permitiendo que una bola de energía de unos 1020 veces más
pequeña que un protón, se transformara en una zona de 10 cm de extensión tan
sólo 15 × 10-33 segundos. Este empuje hacia el exterior fue tan violento que,
aunque la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la expansión del
Universo continúa en la actualidad.
Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio, pueden encontrar
una opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según ésta, el
Universo no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como,
a gran escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su
apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde
tiempos infinitos
Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60,
cuando las evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el
A. INTRODUCCIÓN:
Esta teoría llamada también del “Universo Cíclico”, es sostenida por el Físico
Alexander Friedman, quien nos muestra un universo en indefinidas expansiones y
contracciones. En los actuales momentos nos encontramos en una fase de
expansión, la cual habría sido precedida por una evolución de contracción y será
seguida por una evolución similar.
Según esta teoría el universo tendría una edad de 82 000 millones de años. Cada
una de sus fases tendría una duración de 20 000 año.
B. VERSIÓN DE LA TEORÍA:
Esta teoría nos dice que Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en
el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones. Qué en realidad el
Universo no tuvo un origen común, sino que ha estado “creándose” y
“destruyéndose” continuamente, pasando por una fase de expansión y otra de
contracción (también llamada “Big Crunch”).
C. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA:
DESTINO FINAL
El destino final del universo tiene diversos modelos que explican lo que
sucederá en función de diversos parámetros y observaciones. A continuación se
explican los modelos fundamentales más aceptados: