Está en la página 1de 9

1

Primera Entrega de Anteproyecto

Rubén Dario Maya Dávila


Código: 220102316

Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas
Pre Práctica y Ante Proyecto
Prof.a. Viviana Martínez
Octubre de 2023
2

Tabla de contenido
Título de la Investigación 3

Resumen 3
Abstract 3
Palabras Clave 3
Planteamiento del problema 4

Pregunta de investigación 6

Sub preguntas de investigación 6

Justificación 6
Objetivos 7
Objetivo General 7

Objetivos Específicos 8

Referencias 9
3

Evaluación del Método Loci sobre la memoria de trabajo en estudiantes


universitarios de la ciudad de Pasto en el año 2023.
Resumen
La memoria es una función cognitiva esencial que desempeña un papel fundamental en la
vida cotidiana de los seres humanos. Sin embargo, está sujeta a diversos factores que pueden
afectar su rendimiento, incluidos factores externos e internos, como el estilo de vida, la
exposición a la contaminación ambiental, trastornos mentales y eventos recientes, como la
pandemia. Aunque el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en la memoria aún no se
comprenden completamente, son áreas que requieren más investigación.
En este contexto, esta investigación se centra en evaluar el efecto del Método Loci, una
técnica de memorización milenaria, en la memoria de trabajo de estudiantes universitarios en la
ciudad de Pasto en 2023. El estudio aborda una brecha en la literatura actual, ya que rara vez se
investiga este método de manera experimental y específica.
El problema se formula con la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el efecto del
Método Loci sobre la memoria de trabajo en estudiantes universitarios de la ciudad de Pasto en
el año 2023?
Abstract
Memory is an essential cognitive function that plays a fundamental role in the daily lives
of human beings. However, it is subject to various factors that can affect its performance,
including external and internal factors such as lifestyle, exposure to environmental pollution,
mental disorders, and recent events like the pandemic. Although the impact of technology and
artificial intelligence on memory is not yet fully understood, these are areas that require further
research.
In this context, this research focuses on evaluating the effect of the Method of Loci, an
ancient memorization technique, on the working memory of university students in the city of
Pasto in 2023. The study addresses a gap in the current literature as this method is rarely
investigated in an experimental and specific manner. The problem is formulated with the
following research question: What is the impact of the Method of Loci on the working memory
of university students in the city of Pasto in the year 2023?
Palabras Clave: Método Loci, Memoria de Trabajo, Memoria, Estudiantes
Universitarios, Palacio de la memoria.
4

Planteamiento del Problema


La memoria es una herramienta inherente en el ser humano, ésta permite que este pueda
adaptarse con facilidad a las demandas de la vida y al imparable recorrer del tiempo en las
distintas etapas del ciclo vital (Guerrero, 2023).Sin esta herramienta gran parte de la vida pasaría
de largo ante el constante flujo de información a la que como especie se está expuesto, ya que a
este le permite recordar la información en cualquier contexto, tanto personal, social, laboral,
académico, familiar, etc.
A pesar de ser una de la gran utilidad que tiene como función cognitiva, la memoria está
propensa al deterioro, este puede ser causado por una gran diversidad de factores tanto externos e
internos a él, factores ambientales, biológicos o estilos de vida. De estos últimos, autores como
(Jia, et al., 2023) evalúan seis de estos factores, poco o no saludables, los cuales se asociaron con
un declive más pronto de la memoria en comparación a aquellos con un estilo de vida más
saludable; dicho de otra forma, según estos autores los elementos asociados con tal declive son:
dieta no saludable, no realizar ejercicio físico, contacto social inactivo, consumo de tabaco,
consumo de alcohol y poca actividad cognitiva. Asimismo, también se tiene como evidencia el
consumo de SPA como un factor asociado, Roa et al. (2023) concluyen que los niveles de
memoria son estadísticamente más bajos en personas consumidoras que en personas no
consumidoras.
Otros factores que pueden asociarse con dicha pérdida, son trastornos mentales como la
depresión, en lo que se ha demostrado que los pacientes con estas sintomatologías presentan un
menor desempeño en las pruebas de memoria de trabajo (Arnett, 2005).
También algunas investigaciones como Rivas et al. (2019) concluyen que factores
externos como la contaminación están asociadas con el deterioro de varias funciones cognitivas,
entre ellas la memoria, debido a la prolongada exposición prolongada al aire contaminado
especialmente en grandes zonas urbanas. Otros factores ambientales que cabe destacar son los
efectos pandemia y post pandemia, los cuales tuvieron una gran incidencia sobre la salud mental
a raíz de las medidas de bloqueo y confinamiento. Causando efectos nocivos en el cerebro y por
consiguiente en la memoria, presentando una disminución en la misma (Bakker et al., 2023).
Otros aspectos importantes mencionar son factores como la tecnología y el gran
desarrollo que ha tenido en las últimas décadas, aunque, aclarando que no hay evidencia
determinante sobre su impacto en la memoria, sin embargo, enfatizando sólo en algunos
5

aspectos, las personas podrían dejar de tener la necesidad de recordar la información con el uso
de dispositivos móviles, algunos experimentos señalan que el uso de la tecnología como
smartphones afectan de manera indirecta a la memoria (Ceballos y Castillo, 2022). También la
memoria podría verse afectada ante la aparición de fenómenos recientes, como la inteligencia
artificial, sin embargo son casi nulas las investigaciones emergentes, por lo cual, no es pertinente
la generalización de estos estudios ya que actualmente existe un gran vacío de conocimiento
sobre dicho fenómeno y que desde luego requieren ser estudiados más adelante.
Ahora bien, tomando como foco el método Loci sobre la memoria de trabajo, puede
decirse que internacionalmente han existido investigaciones que lo abordan, sin embargo, a pesar
de ser una técnica milenaria, se ha abordado muy poco desde una manera más particular y
experimental; en la búsqueda suele encontrarse este método en conjunto de otras técnicas, es
decir en implementación de programas como los que menciona López et al. (2013) los métodos
PQRST, OPLER, SQ4R, PLEMA, CLASe, etc.
Desde la perspectiva de la presente investigación se resalta la importancia de indagar
sobre este tema, de lo contrario se ignorarían situaciones que empeoran el problema. Se destacan
tres puntos clave: primero, no se tendría en cuenta cuáles factores afectan a la memoria y de qué
manera lo hacen. Segundo, no se sabría cuáles estrategias, técnicas y/o métodos servirían para
potenciar esta herramienta. Y tercero, no sería posible implementar soluciones efectivas que
permitan dicha mejora. Por lo cual, teniendo en cuenta los aspectos mencionados, la tarea de esta
investigación es precisamente evaluar la efectividad de una de estas estrategias, el método Loci.
En cuanto al problema planteado, la investigación ayudaría a identificar los factores que
contribuyen al deterioro de la memoria, aunque no es el foco principal. Sí se logra determinar por
qué el método Loci es eficaz, esto podría ayudar a los investigadores a desarrollar estrategias
para potenciar su función y prevenir el deterioro de la memoria. Una vez logrado esto daría paso
para que se implemente como una herramienta eficaz en la intervención clínica para las personas
con deterioro de la memoria o enfermedades asociadas con su declive, aunque aclarando que en
sí, el método Loci podría usarse en población general, con o sin deterioro de la memoria, con la
finalidad de que estas logren recordar de mejor manera información importante, como nombres,
fechas, conceptos concretos o académicos, palabras en otro idioma, direcciones etc, lo cual
implicaría a personas de diferentes contextos, carreras, edades y demás características.
6

También esto podría mejorar la comprensión de cómo funciona la memoria, cómo el ser
humano puede asociar la información y recordarla mejor a través de este milenario método. Los
investigadores podrían desarrollar nuevas estrategias de intervención para potenciar esta
herramienta y obtener mejores resultados.
Pregunta de Investigación
¿Cuál es el efecto del método Loci sobre la memoria de trabajo en estudiantes
universitarios de la ciudad de Pasto en el año 2023.
Sistematización del Problema: Sub preguntas de investigación

¿Cuáles son los niveles de memoria de trabajo en el grupo control?


¿Cuáles son los niveles de memoria de trabajo en el grupo experimental?
¿En qué magnitud se diferencian los niveles de memoria de trabajo en el grupo
experimental y grupo control.
¿Cuál es la efectividad del método Loci como una estrategia eficaz para mejorar la
memoria de trabajo?
Justificación
La presente investigación puede servir para profundizar en los conocimientos que se tiene
sobre la memoria, en cómo ésta puede potenciarse a través de métodos y técnicas como el
método Loci, que pueden ser usados como una gran herramienta en el aprendizaje de
conocimiento que día a día las personas están expuestas
Este trabajo puede beneficiar a toda la población en general que tenga acceso a los
resultados, que estarían destinados al beneficio de personas de cualquier edad, característica y
contexto como: estudiantes, trabajadores, profesionales etc., ya que esta herramienta se puede
usar en todo lo que requiere aprendizaje y mejora de funciones cognitivas como la memoria de
trabajo. Inicialmente se tiene pensado trabajar con estudiantes universitarios debido a que facilita
el acceso a dicha población, ya que los resultados serían fáciles de verse reflejados en el ámbito
académico. Sin embargo, este trabajo no se puede limitar solo a una población, también se
puede destacar su importancia en personas que por cualquier causa o razón han tenido un
declive o pérdida en la memoria, imposibilitando la capacidad de recordar mejor. Lo cual desde
la perspectiva de esta investigación se afirma que sí puede contribuir a un aporte significativo en
el ámbito científico y social.
7

Suele pensarse que la habilidad de memorizar en personas supermemorizadores está


relacionada directamente con los factores biológicos, sin embargo, se ha demostrado que las
zonas cerebrales de estas personas que están relacionadas con la memoria como el hipocampo,
en tamaño y en estructura son “normales”, es decir que hacen parte de la media poblacional. Pese
a ello, muestran impresionantes resultados en el Campeonato mundial de la memoria, esto se
debe a la práctica del método Loci que está ligado a la memoria asociativa que permite
almacenar la información de una manera mucho más eficiente (Ramón et al., 2016).
Se espera que a partir de los hallazgos, se pueda entender mejor el efecto de este tipo de
técnicas sobre la memoria (MT), además, entender cuál es su efectividad y, aunque la literatura
sobre el tema es limitada, se espera poder tener resultados similares con otras investigaciones
que evalúen dicho método como eficaz. Además esto implicaría un mejor entendimiento de
cómo se puede aprender mejor en la aplicación de estos métodos en cualquier contexto.
La investigación puede contribuir a la definición de variables debido a que se tiene
previsto que sea un diseño experimental el cual permita definir el efecto del método Loci sobre la
memoria (MT). Y por otra parte, también es posible que la investigación permita el diseño de un
instrumento, en este caso podría pensarse en un instrumento que mida capacidad de asociar
elementos o recuerdos, o incluso la creación de instrumentos que midan la memoria desde otros
aspectos más mnemotécnicos.
Y por último, la investigación puede emplearse en casi todo tipo de población, lo cual
posibilitará encontrar diferentes características en diversas poblaciones, podría hacerse énfasis en
cuáles elementos son más importantes en cada una de estas para la aplicación de dicho método, e
incluso se podría enfatizar en cual grupo poblacional se tiene mejores resultados ante la
aplicación del método Loci, por ejemplo en el ámbito clínico, laboral o académico.

Objetivos de la investigación
Objetivo General

Evaluar el efecto del método Loci sobre la memoria de trabajo en estudiantes


universitarios de la ciudad de pasto en el año 2023.
8

Objetivos Específicos

Identificar los niveles de memoria de trabajo en el grupo control.

Determinar los niveles de memoria de trabajo en el grupo experimental.

Comparar los niveles de memoria de trabajo en el grupo experimental y grupo control.

Analizar el método Loci como una estrategia eficaz para mejorar la memoria de trabajo.
9

Referencias

Arnett, PA (2005). Consistencia longitudinal de la relación entre los síntomas de depresión y el


funcionamiento cognitivo en la esclerosis múltiple. Espectros del SNC, 10 (5), 372–382.
Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2013346

Bakker, ED, van der Pas, SL, Zwan, MD, Gillissen, F., Bouwman, FH, Scheltens, P.,... y van
Maurik, IS (2023). Disminución más pronunciada de la memoria después de las medidas
de bloqueo por COVID-19. Investigación y terapia del Alzheimer, 15 (1), 1-9.

Ceballos, A., & Castillo, J. (2022). Atención y memoria de acuerdo con el uso del smartphone en
adolescentes y jóvenes. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 14(1), 1-25.

Guerrero, M. (2023). La Psicoestimulación en la memoria de Adultos mayores del Hogar


Sagrado Corazón de Jesús (Bachelor's thesis, Carrera de Psicopedagogía). Universidad
Técnica de Ambato.
Jia, J., Zhao, T., Liu, Z., Liang, Y., Li, F., Li, Y.,... y Cummings, J. (2023). Asociación entre el
estilo de vida saludable y la disminución de la memoria en adultos mayores: estudio de
cohorte prospectivo de 10 años, basado en la población. BMJ, 380.
López, M., Jústiz, M., & Cuenca, M. (2013). Métodos, procedimientos y estrategias para
memorizar: reflexiones necesarias para la actividad de estudio eficiente. Humanidades
médicas, 13(3), 805-824.
Ramon, M., Miellet, S., Dzieciol, A., Konrad, B., Dresler, M., & Caldara, R. (2016). Super-
memorizers are not super-recognizers. PLoS One, 11(3), e0150972.
Rivas, I., Basagaña, X., Cirach, M., López-Vicente, M., Suades-González, E., Garcia-Esteban,
R.,... & Sunyer, J. (2019). Association between early life exposure to air pollution and
working memory and attention. Environmental health perspectives, 127(5), 057002.
Roa, S, Castrillon, L., Zambrano, C. (2023). Diferencias en el rendimiento cognitivo de la
atención y la memoria en un grupo de adultos jóvenes colombianos consumidores y no
consumidores de sustancias psicoactivas. Health and Addictions/Salud y Drogas, 23(1),
164-182.

También podría gustarte