Está en la página 1de 40

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Articulaciones del Miembro Superior

pag.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

Dra: Lizzet Estela Condarco Correa

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

Las articulaciones del miembro superior comprenden: la articulación de


la clavícula con la escápula, la articulación del hombro, la articulación del
codo y las articulaciones radiocubital distal, radiocarpiana y de la mano

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIÓN DE LA CLAVÍCULA CON LA
ESCÁPULA

La clavícula y la escápula están unidas por:


*la articulación acromioclavicular
*ligamento coracoclavicular

ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
La articulación
acromioclavicular une el
acromion con la extremidad
acromial de la clavícula. Es
una articulación plana

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MEDIOS DE UNIÓN
Una cápsula articular y un
Ligamento acromioclavicular
ligamento acromioclavicular
Ligamento coracoclavicular
mantienen en contacto las
superficies articulares.

CÁPSULA ARTICULAR DISCO ARTICULAR


Presenta un manguito fibroso está formado por una lámina
bastante grueso que se inserta prismática triangular que
en ambos huesos muy cerca del ocupa la parte superior o
revestimiento fibrocartilaginoso. inferior de la articulación.
La cápsula articular está
reforzada en su cara superior
por el ligamento
acromioclavicular

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Y LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR

Lig. trapezoide Lig, conoideo

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cortes frontales de la articulación acromioclavicular

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIÓN CORACOCLAVICULAR

En algunos movimientos del hombro, la clavícula y la


apófisis coracoides se deslizan una sobre otra. De ese modo,
se desarrolla una articulación coracoclavicular que presenta
dos carillas articulares, una clavicular y otra coracoidea. Esta
articulación está frecuentemente constituida
por una capa fibrocartilaginosa que se incrusta en la cara
superomedial del ligamento trapezoideo

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LIGAMENTOS PROPIOS DE LA ESCÁPULA

Se denominan ligamentos propios de la escápula


las láminas fibrosas que se extienden
entre diferentes partes de este hueso.

Son tres:
*el ligamento coracoacromial,
*el ligamento transverso superior de la escápula
*el ligamento transverso inferior de la escápula

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACION DEL HOMBRO

La articulación del hombro o articulación glenohumeral es una


articulación esferoidea que une el húmero a la escápula

1. Cabeza del húmero.


SUPERFICIES
ARTICULARES
2. Cavidad glenoidea
Son la cabeza del húmero
de la escápula.
y la cavidad glenoidea de
la escápula.

3. Rodete glenoideo.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1. CABEZA DEL HÚMERO. La cabeza del húmero representa la tercera
parte de una esfera de 30 mm de radio, ligeramente más extensa en
sentido vertical que anteroposterior. Está revestida por una capa
uniforme de cartílago de 2 mm de espesor aproximadamente

2. CAVIDAD GLENOIDEA DE LA ESCÁPULA. La cavidad glenoidea


es mucho menos extensa que la cabeza del húmero y presenta una
orientación inversaLa ligera concavidad de la cavidad glenoidea está
lejos de adaptarse a la curvatura esférica de la cabeza del húmero. La
adaptación exacta se realiza por medio del rodete glenoideo

3. RODETE GLENOIDEO. Se da este nombre a un anillo


fibrocartilaginoso que se aplica sobre el contorno de la cavidad glenoidea
y que aumenta su profundidad . Observado en un corte, es triangular

MEMBRANA SINOVIAL: La membrana sinovial recubre la cara


profunda de la cápsula articular hasta sus inserciones óseas, desde donde
se refleja hasta el límite del revestimiento cartilaginoso de las superficies
articulares. Descargado por nelson barroso barrios
(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cabeza del húmero con la cápsula que la envuelve
(visión medial).

1. Cabeza
del
húmero.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. Cavidad
glenoidea
de la
escápula.

3. Rodete
glenoideo.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LIGAMENTOS

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIÓN DEL CODO

La articulación del codo está compuesta a su vez por tres


articulaciones:
A) la articulación HUMEROCUBITAL, mediante la cual el húmero
se une al cúbito (mediante el cual se producen los movimien-
tos de flexión y extensión del antebrazo sobre el brazo.)
B) la articulación HUMERORRADIAL, que une el húmero con el
extremo superior del radio,(La articulación humerorradial es una
articulación esferoidea, y participa en los movimientos de las otras
dos.)
C) la articulación RADIOCUBITAL proximal, que une los extremos
superiores del radio y del cúbito.(es una articulación trocoide
adaptada a los movimientos de pronación y supinación.)

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Superficie articular del extremo inferior del húmero. Está constituida:
a) medialmente por la tróclea del húmero
b) lateralmente por el capítulo del húmero
c) por el surco capitulotroclear, situado entre la tróclea y el capítulo
Las tres
partes de esta superficie están revestidas por una misma capa de
cartílago de 1 a 2 mm de espesor

Superficies articulares del extremo superior del cúbito. Se distinguen dos


superficies articulares en el extremo superior del cúbito: la escotadura
troclear y la escotadura radial

Superficies articulares del extremo superior del radio. La cabeza del


radio presenta dos superficies articulares que tienen continuidad una con
otra: una de ellas, la fosita articular de la cabeza del radio, ocupa su parte
superior, y la otra, denominada circunferencia articular de la cabeza del
radio, está situada en todo el contorno de la cabeza.
La fosita articular de la cabeza del radio está regularmente excavada y se
articula con el capítulo del húmero.
Descargado por nelson barroso barrios
(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Superficies articulares de la articulación del codo con la cápsula
articular que las envuelve.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Articulación del codo (visión anterior)

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Articulación del codo (visión medial).
Ligamento colateral cubital.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MEDIOS DE UNIÓN
Las superficies articulares del codo se mantienen en contacto por
medio de: a) una cápsula articular, b) los ligamentos que la
refuerzan.
CÁPSULA ARTICULAR. La cápsula articular se extiende desde el
húmero hasta los dos huesos del antebrazo.
La línea de inserción humeral sigue anteriormente el borde superior
de las fosas coronoidea y radial, donde se eleva a 1 cm
superiormente a la superficie articular, alcanzando lateralmente el
borde lateral del capítulo del húmero
MEMBRANA SINOVIAL
La membrana sinovial tapiza la cara profunda de la cápsula
articular y se refleja sobre las superficies óseas, después de la
inserción del manguito capsular, hasta alcanzar los bordes del
revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Articulación del codo
(visión lateral).
Ligamento colateral
radial.

Articulación del codo.


Ligamento posterior.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL

Se trata de una articulación trocoide que une la


cabeza del cúbito a la escotadura cubital del radio.

Superficies articulares
1. Cabeza del cúbito.
2. Escotadura cubital del radio.
3. Disco articular.
4. Membrana sinovial: tapiza la cara
profunda de la cápsula articular. Da
origen superiormente a un receso,
que se debe a la gran laxitud de la
parte superior de la cápsula articular
y a su inserción radial, distante de la
escotadura cubital del radio

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MEMBRANA INTERÓSEA DEL ANTEBRAZO

Se denomina
membrana interósea
del antebrazo a una
membrana fibrosa
que se extiende
desde el borde
interóseo del radio
hasta el borde
interóseo del cúbito y
que cierra el espacio
comprendido entre
los dos huesos del
antebrazo

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACION RADIOCARPIANA

La articulación radiocarpiana (articulación de la muñeca) es una


articulación elipsoidea que une el antebrazo con el carpo. Se denomina
radiocarpiana porque, de los dos huesos del antebrazo, sólo el radio se
articula directamente con el carpo; el cúbito se halla separado del cóndilo
carpiano por el disco articular

CÓNDILO CARPIANO. Está formado por las superficies articulares


superiores de los huesos escafoides, semilunar y piramidal. Estos tres
huesos están unidos entre sí por ligamentos intercarpianos interóseos,
cuyos fascículos superiores se sitúan al mismo nivel que las superficies
articulares.

MEDIOS DE UNIÓN.- Son una cápsula


articular y los ligamentos que la
refuerzan. Cápsula articular y ligamentos
están en contacto inmediato con las
vainas de los tendones de los músculos
flexores de los dedos anteriormente y de
los músculos extensores de los dedos
posteriormente. Descargado por nelson barroso barrios
(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CÁPSULA ARTICULAR. Se inserta superior e inferiormente en el
contorno de las superficies articulares y en los bordes anterior y
posterior del disco articular. Es firme y consistente anteriormente, es
delgada y laxa en la parte posterior.

Membrana sinovial.- Se extiende desde el contorno de la superficie


articular antebraquial al de la superficie carpiana, recubriendo la
cara profunda de la cápsula articular

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Articulaciones radiocarpianas, intercarpianas, carpometacarpianas e
intermetacarpianas (visión posterior)

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Articulaciones radiocarpiana, intercarpianas, carpometacarpianas e
intermetacarpianas (visión anterior)

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIONES DE LA MANO
ARTICULACIONES DEL CARPO O ARTICULACIONES
INTERCARPIANAS

a)las articulaciones intercarpianas de la primera fila del carpo


Las dos articulaciones por las cuales los huesos escafoides, semilunar y
piramidal se unen para formar el cóndilo carpiano son articulaciones planas
b) las articulaciones intercarpianas de la segunda fila del carpo
Los huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso están unidos por tres
articulaciones planas.
c) la articulación mediocarpiana, que une las dos filas de los huesos del
carpo
La articulación mediocarpiana une los tres huesos del cóndilo carpiano, es
decir, los huesos escafoides, semilunar y piramidal, con los cuatro huesos de
la segunda fila del carpo. Es una doble elipsoidea

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Corte frontal de las articulaciones de los huesos del antebrazo, del carpo y del
metacarpo

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS

Los huesos metacarpianos se unen a los huesos de la segunda fila del


carpo por medio de dos articulaciones distintas: una une el primer
hueso metacarpiano al hueso trapecio; la otra es común a los cuatro
últimos huesos metacarpianos.

Articulación carpometacarpiana del pulgar .- Se trata de una


articulación en silla de montar.
Esta articulación efectúa movimientos de flexión, extensión,
abducción, aducción y circunducción.

Articulaciones carpometacarpianas de los cuatro últimos huesos


metacarpianos
Los cuatro últimos huesos metacarpianos están unidos al carpo por
una serie de articulaciones planas que, en su conjunto, forman una
compleja articulación en silla de montar.
Descargado por nelson barroso barrios
(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS

En estas articulaciones se
producen movimientos de
flexión y
de extensión, así como
movimientos de inclinación
lateral, de muy escasa amplitud.Descargado por nelson barroso barrios
(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIONES INTERMETACARPIANAS

Los cuatro últimos huesos metacarpianos se articulan entre sí


por sus bases. Se trata de tres articulaciones planas
1. Superficies articulares. Las superficies articulares están
revestidas por cartílago y se sitúan en las caras laterales de la
base de los huesos metacarpianos. Ya han sido descritas con
estos huesos.
2. Medios de unión. Los medios de unión son una cápsula
articular y ligamentos metacarpianos

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS

Estas articulaciones son esferoideas

1. Superficies articulares. Son la cabeza del hueso metacarpiano y la cavidad


glenoidea de la base de la falange proximal
2. La superficie articular de la cabeza del metacarpiano presenta la forma de
un segmento de esfera
3. cara palmar de la cabeza del hueso metacarpiano. A cada lado de la
superficie articular se encuentra un tubérculo e, inferiormente a éste, una
depresión rugosa;
4. La cavidad glenoidea de la falange es una superficie cóncava y elíptica, de
eje mayor transversal. Externamente a cada uno de los extremos laterales de
la cavidad glenoidea y cerca de su cara palmar, se observa un tubérculo
destinado a la inserción inferior del ligamento colateral.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Superficies
articulares de una
articulación
metacarpofalángica

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Corte sagital de una
articulación
metacarpofalángica

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA DEL DEDO
PULGAR

1. La cabeza del primer hueso metacarpiano es más ancha anterior que


posteriormente.
2. El ligamento palmar encierra en su espesor dos huesos sesamoideos: uno
lateral y otro medial .
Los huesos sesamoideos están sólidamente unidos a la falange por medio del
ligamento palmar, por lo cual siempre participan en sus desplazamientos, como
sucede en las luxaciones metacarpofalángicas del dedo pulgar.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Articulaciones
metacarpofalángica e
interfalángica (visión lateral).

En estas articulaciones se
pueden producir movimientos
de flexión, extensión,
lateralidad, circunducción y
movimientos pasivos de
rotación.

Descargado por nelson barroso barrios


(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS

Las articulaciones interfalángicas


son gínglimos.
Existen dos articulaciones
interfalángicas en cada dedo, con
excepción del dedo pulgar, que
presenta sólo una.

Debido a la configuración de las


superficies articulares, estas
articulaciones presentan sólo
movimientos de flexión y de
extensión. También pueden ser
sometidas a movimientos pasivos
de lateralidad muy limitada
Descargado por nelson barroso barrios
(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DUDAS CONSULTAS
TEXTO: ANATOMIA HUMANA 3 «ROUVIERE»
O EL TEXTO DE SU PREFERENCIA
Descargado por nelson barroso barrios
(dr.nelsonbarroso@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte