Está en la página 1de 7

LA PIEL.

Y EL ESTRÉS
INTRODUCCIÓN
Para comenzar nos gustaría comentar que uno de los temas más polémicos
en la medicina es la relación existente entre la mente y los órganos, en el
caso dermátologico, entre la mente y la piel. Cada vez existe una mayor
creencia en que los factores biológicos o psicosociale, junto a un
mecanismo de adaptación defectuosa, llevan a desencadenar una
respuesta en la piel.

Aunque el estrés emocional a menudo se le considera solo psicológico, la


realidad es que con frecuencia se manifiesta también con enfermedades
fisicas , afectando a diferentes tejidos, órganos y aparatos de nuestro
cuerpo, como es el caso de la piel
¿Qué efectos produce el estrés en nuestro organismo?
Nuestros niveles de cortisol (hormona que liberamos como respuesta al estrés) se han disparado por la
situación de pandemias. Este aumento de cortisol obstruye la capacidad del cuerpo para absorber los
nutrientes esenciales que nos mantienen con un aspecto sano y atractivo.
Nosotros encontramos un sitio que habló con una doctora llamada Cristina García Millán, dermatóloga
de la Academia Española de Dermatología y del grupo. A ella se le preguntó, "¿qué le ocurre a la piel
cuando sufrimos ansiedad o estrés? "El estrés provoca desequilibrios en nuestro sistema
neuroendocrino, desencadena cascadas inflamatorias y la liberación de especies reactivas de oxígeno.
Los dermatólogos vemos cómo empeoran muchas enfermedades de la piel que se ven directamente
afectadas por el estado emocional del individuo, y en la crisis pandémicas se han observado más
brotes de dermatitis atópica, psoriasis y acné. También achacamos este repunte en los brotes a que las
tres enfermedades se ven ahora privadas de aire libre y sol en pequeñas cantidades, lo cual las
empeora.
A largo plazo, el estrés mantenido hace que nuestra piel se vea más apagada y aumente la actividad
de las metaloproteinasas, que son unas enzimas que degradan el colágeno, apareciendo más flacidez y
arrugas. Igualmente nos invita a forzar determinados gestos, lo que a la larga marcaría las arrugas de
expresión sin darnos cuenta."
Piel y factores
psicológicos
Se estima que al menos un 30% de los
pacientes con enfermedad cutánea presenta
alteraciones psicológicas o psiquiátricas.
Las alteraciones cutáneas inestéticas que
aparecen en la pubertad pueden inducir
personalidades introspectivas y solitarias, o
por el contrario, agresivas y antisociales, y las
alteraciones cutáneas inestéticas que
aparecen en la edad media de la vida suelen
producir ansiedad, inseguridad, depresión e
insomnio, con su consiguiente efecto
negativo sobre la vida escolar, social, laboral,
familiar y sexual.
¿Qué hace el estrés?
● El estrés altera el sistema inmunológico de la piel, lo que la hace más vulnerable a
infecciones y enfermedades. La hace más sensible al daño, enlentece la cicatrización,
causa envejecimiento prematuro y potencia la aparición de condiciones como psoriasis,
dermatitis atópica y acné.
● Los cambios que se producen en épocas de mayor estrés desencadenan procesos
alérgicos e inflamatorios. El mecanismo de cómo el estrés afecta a la piel sigue siendo
bastante inexacto, pero investigaciones recientes han encontrado pruebas que sugieren
que se debe, principalmente, a cómo las proteínas de colágeno y elastina se ven
afectadas por el estrés.
● Puede dañar la microbiota de la piel como primera línea de defensa inmunitaria
humana, la piel previene de la invasión de patógenos y está fuertemente influenciada
por la microbiota de la piel. La piel humana está colonizada por diversos
microorganismos que dan forma al entorno de la misma. El estrés puede dañar la
microbiota de la piel y con ello causar desde erupciones hasta afecciones más graves.
● El estrés crónico puede disminuir esta capacidad de la piel y tardará más en sanar
después de una lesión o una enfermedad. Según un estudio que encontramos en el sitio
web "Regenera" una discusión de pareja de media hora de duración que haya implicado
una fuerte carga emocional puede retrasar la autocuración de una herida más de 24
horas.
¿Cómo combatirlo?
● Demostrando la importancia que tiene sentirse bien por dentro para poder sentirse bien por fuera,
es crucial trabajar en nuestro bienestar mental. Los síntomas desaparecen o mejoran apenas nos
sintamos mejor, por eso lo mejor es intentar no perder la calma. Pero, ¿qué podemos hacer para
conseguir relajarnos y mantener la calma como nos indican los ex pertos? La piel no es un órgano ajeno a todo
lo que sentimos y lo que pasa por nuestra cabeza: Si no controlamos esas situaciones no conseguiremos
resultados óptimos. Ev identemente, es recomendable buscar ayuda de especialistas de la salud mental para que
nos guíen e indiquen cuál es el mejor camino a seguir para mejorar nuestra situación, pues debemos asumir que,
en muchas ocasiones, no podemos luchar contra un trastorno mental por nuestra cuenta, por lo que
debemos empezar a normalizar el acudir a psicólogos y psiquiatras para lograr nuestros objetivos y
cuidarnos como debemos.
● Otra recomendación es ser disciplinados en nuestra rutina facial diaria. En primer lugar se recomienda una
ex foliación para oxigenar la piel e hidratarla, aportar algún antioxidante y hacer una rutina de belleza los
v iernes, y los fines de semana que nos relajen por dentro y por fuera. Aplica una mascarilla en el rostro y prestar
especial atención al contorno de ojos aplicando parches con frío para descongestionar y termina con una crema
tensora. Aplica resveratrol por la noche y v itamina C por la mañana.
● Se prepiere identificar el problema que se tiene en la piel y así tratarlo. Por ejemplo;
● Para la piel seca, limpiadores delicados que devuelvan componentes esenciales del sebo a nuestra piel, sérums a
base de ácido hialurónico y cremas hidratantes que refuercen la barrera epidérmica.
● Para los brotes de acné sugiere introducir en nuestra rutina facial ingredientes como la hierba fleischeri o
epilobio junto a una buena cantidad de sacárido isomerato para equilibrar las bacterias “buenas y malas”.
¡Gracias por
ver!
5to DH 1

Santiago Martínez.
CREDITS: Alfonsinatemplate
This presentation Perdomo, was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
Constantino Vanoli y Guadalupe
Almeidaand infographics & images by Freepik

También podría gustarte