Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN HUMANA

GUIA DE CINEANTROPOMETRíA

ELABORADO POR:
MERCEDES MORA PLAZAS
PROFESORA ASOCIADA

MELIER VARGAS ZÁRATE


PROFESORA ASOCIADA
Actualizado: Septiembre 2019

1
CONTENIDO

INTRODUCCION

1. CONSIDERACIONES GENERALES

2. INSTRUMENTOS USADOS EN LA ANTROPOMETRÍA


2.1. Tallímetro o Estadiómetro
2.2. Báscula o Balanza
2.3. Cinta antropométrica
2.4. Adipómetro o plicómetro o calibrador de pliegues cutáneos
2.5. Instrumentos adicionales

3. MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
3.1. Puntos Anatómicos
3.2 Peso
3.3. Longitudes corporales
3.4. Diámetros corporales
3.5. Perímetros corporales
3.6. Pliegues cutáneos

4. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL


4.1. Determinación del Peso Corporal Total (PCT) por fraccionamiento en
Dos Componentes
4.2. Determinación del PCT por fraccionamiento en cuatro componentes
4.3. Determinación del porcentaje de grasa.
4.3.1. Porcentaje de grasa según la ecuación de Yuhasz
4.3.2. Porcentaje de grasa según la ecuación de Durnin-Womersley-Siri
4.3.3. Porcentaje de grasa según la ecuación de Faulkner (Derivada de
Yuhasz)
4.3.4. Porcentaje de grasa según la ecuación de Jackson y Pollock
4.3.5. Ecuación para la determinación del porcentaje de grasa en niños de
Pariskova y Roth
4.3.6. Ecuación de Durning y Rahaman para adolescentes.
4.3.7. Valores de porcentajes de grasa corporal en deportistas.
4.4 Composición corporal con el modelo de cinco componentes
4.4. Estimación del peso ideal
4.4.1. Primer método
4.4.2. Segundo método (propuesto por De Ross)
4.4.3. Determinación del peso ideal para adultos

5. SOMATOTIPO
5.1. Determinación de los diferentes componentes del somatotipo
5.1.1. Componente Endomórfico
5.1.2. Componente Mesomórfico

5.1.3. Componente. Ectomorfia


5.2. Interpretación numérica del somatotipo
5.3. Representación gráfica del Somatotipo
5.4. Análisis del somatotipo
5.4.1. Distancia de dispersión del somatotipo (SDD)
5.4.2. Índice de dispersión del somatotipo (SDI)

6. ÍNDICES CORPORALES
6.1. Índice de sustancia corporal activa (IAKS)

2
6.2. Índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet (Peso (kg) / Talla m2)
6.3 Índice Córmico

7. ANTROPOMETRÍA DEL BRAZO


7.1. Circunferencia Muscular del Brazo
7.2. Área del Brazo
7.3. Área Muscular Del Brazo
7.4. Área Grasa Del Brazo
7.5. Área Muscular del Brazo Libre de Hueso

8. PROPORCIONES - MODELO PHANTON

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

3
INTRODUCCION

Cineantropometría viene de los términos griegos KINE que significa movimiento,


METRIA que significa medida y ANTROPOS que significa HOMBRE. Esta palabra, ha
recibido diversas definiciones dentro de las cuales la más difundida es la presentada
por Ross en 1972, quien la define como:

“La CINEANTROPOMETRÍA es una disciplina científica que estudia el tamaño,


las proporciones, la ejecución del movimiento, la composición del cuerpo
humano y sus principales funciones”.

Esta disciplina involucra la participación de un gran número de áreas de trabajo, dentro


de las que se encuentran la nutrición, la antropología, la biometría, la biología, la física,
la electrónica, la auxología, la educación física y diversas áreas de la medicina como
la pediatría, la cardiología, la inmunología, entre otras. Es así, que para un adecuado
estudio cineantropométrico es indispensable, como en ninguna otra disciplina, el
trabajo interdisciplinario coordinado y armónico.

Actualmente es bien conocido que los estudios antropométricos aportan información


tanto al área de la medicina, como al ámbito social, siendo un indicador del estado de
desarrollo y salud, teniendo así implicaciones para el sector administrativo y
gubernamental de los países.

Estos estudios conllevan al análisis del tamaño, la forma, la maduración, la


proporcionalidad, la composición y las funciones motoras globales que ayudan a
entender fenómenos del área del crecimiento, del ejercicio y del rendimiento.

Las mediciones realizadas a deportistas permiten evaluar su composición corporal y


realizar comparaciones con datos de referencia específicos según el deporte
practicado. Además, la toma de estas medidas permite evaluar los cambios en
composición corporal teniendo como referencia el mismo deportista.

1. CONSIDERACIONES GENERALES

A continuación se presentan una serie de consideraciones que deben tenerse en


cuenta en el momento de realizar mediciones antropométricas:

Toda medición antropométrica involucra un “Error”, el cual es considerado como


universal en las mediciones biológicas. Al realizar valoraciones antropométricas se
debe tener en cuenta la precisión, la exactitud, la validez y la confiabilidad de la
medida realizada para reducir en parte el margen de error. A continuación se
presentan algunas definiciones generales de estos términos:
(Acero, 2002)

 Precisión: es el grado de consistencia o confiabilidad de una medida con ella


misma (confiabilidad intra-observador) o con otras medidas (confiabilidad inter-
observador). Por lo general la medida se toma por triplicado y se selecciona el
promedio o dos resultados iguales
 Exactitud: se trata de la distancia entre el valor verdadero y el valor dado en la
medición realizada con una técnica adecuada y equipos calibrados.
 Validez: es el grado en el cual un instrumento mide aquello para lo cual fue
diseñado.
 Confiabilidad: es la posibilidad de obtener la misma medida al ser tomada en
dos o más ocasiones o por diferentes evaluadores al mismo individuo o grupo
de individuos.

4
Se debe tener en cuenta que las principales fuentes de error en antropometría
son: (Acero, 2002)

 La postura del sujeto y la variación del movimiento.


 La presión en la aplicación de los instrumentos.
 Grosores en diferentes tejidos.
 Variación diurna.
 Localización de las Marcas referenciales por palpación.

Antes de iniciar la medición, se recomienda explicar al sujeto estudiado la importancia


de la toma de las mediciones y de su colaboración en la toma de las mismas.
 El antropometrista debe conservar una distancia prudencial con la persona
evaluada.
 Los instrumentos de medición deben ser colocados en la persona evaluada con
delicadeza. Los cambios de posición en la medición deben ser dirigidos por el
antropometrista en forma clara y respetuosa.
 El antropometrista debe tener un dominio profundo sobre la técnica de
medición y un buen nivel de experticia en la toma de medidas
 Se debe conocer el funcionamiento de los instrumentos de medida y la
interpretación de los resultados antes de iniciar la toma de medidas
antropométricas
 Los instrumentos de medida deben ser calibrados antes de iniciar la toma de
medidas antropométricas.
 Se deben marcar de manera visible los diferentes puntos anatómicos ubicados
con un lápiz demográfico.
 La comodidad del antropometrista es fundamental para la toma de una buena
medición.
 Para la lectura de la medición se debe tener una perspectiva lineal del punto
anatómico.
 Es recomendable contar con un anotador que registre los datos de la medición
(repitiendo en voz alta lo dictado por el antropometrista) y que además
supervise la toma de la misma.
 El espacio físico en donde se realice la valoración antropométrica debe ser
amplio, bien iluminado, bien ventilado, con temperatura adecuada, privado y
tranquilo.
 La persona valorada debe estar con la menor ropa, si es posible en traje de
baño (dos piezas si es mujer).
 La secuencia con respecto a las mediciones es de superior a inferior, de
izquierda a derecha, con el movimiento o posición del sujeto de acuerdo a
cada medida.
 En muchas investigaciones se han tomado las medidas en el lado derecho del
cuerpo y en otras en el lado izquierdo. Esta demostrado que en promedio, las
medidas tomadas en el brazo derecho son mayores a las del brazo izquierdo,
lo que esta relacionado con el brazo dominante del individuo. Por otra parte en
la mayoría de las demás medidas corporales, la diferencia en las dimensiones
antropométricas es mínima, aunque estas siguen siendo mayores en promedio
en el lado derecho del cuerpo. Lohman considera que la decisión de realizar
las mediciones en el lado izquierdo o el lado derecho del cuerpo es una
decisión del investigador, teniendo en cuenta que las diferencias en las
mediciones de un lado o del otro son muy pequeñas y siempre los errores
asociados al lado de medida son menores a los asociados a la toma de la
misma. Sin embargo, este investigador, recomienda para mayor uniformidad
científica, se realice un consenso sobre el lado a medir. (Lohman, 1988) En los
estudios poblacionales de los Estados Unidos, (HES y HANES), se tomaron la

5
medidas en el lado derecho del cuerpo (Lohman, 1998). Por otra parte Yuhasz,
basó sus ecuaciones para determinación del porcentaje de grasa en
mediciones realizadas en el lado derecho del cuerpo, lo que implica que si se
utilizan estas ecuaciones se deben utilizar mediciones del lado derecho de los
sujetos evaluados. En nuestro país existe una tendencia a tomar las
mediciones para personas físicamente activas en el lado derecho del cuerpo,
aunque existe una discrepancia con la medición del pliegue del abdomen que
es tomado por algunos investigadores en el lado izquierdo, basado en el
protocolo establecido por Yuhasz1.

En general las ecuaciones antropométricas se pueden aplicar solamente a


poblaciones en quienes fueron derivadas o con características lo mas similar posibles.
Esto significa que si una ecuación fue desarrollada en personas mayores de 18 años
no es recomendable aplicarla en niños o adultos mayores. (Lohman, 1988 pg 127)

2. INSTRUMENTOS USADOS EN ANTROPOMETRíA (KIT BASICO)

2.1. Tallímetro o Estadiómetro

El tallímetro consiste en una tabla vertical con una cinta métrica adherida a esta y una
tabla horizontal móvil, adherida a la parte superior de la tabla vertical, la cual puede
desplazarse hacia abajo hasta tocar el punto más superior de la cabeza. También
existen modelos portátiles, que se pueden ajustar a una superficie plana vertical a la
altura de dos metros, desde donde se desplaza hasta la cabeza del sujeto evaluado.
El antropómetro fijo o móvil consiste de una barra vertical con precisión de un
milímetro gravadas en ella, y otra barra que encaja dentro de la primera también
gravada en milímetros y con un tope superior que se desplaza hasta la cabeza de la
persona evaluada por lo que también puede ser usado como tallímetro. (Lohman, 1988
pg 3) El antropómetro se utiliza además para medir talla sentado, diámetros, alturas,
longitudes y segmentos corporales.

Figura 1. Tallímetro o estadiómetro

Tomado de: https://www.simmedical.cl/wp-content/uploads/2018/10/products-seca213_1.jpg

1 Yuhasz, N.S. "Physical Fithess Manual", University of Western Ontarlo, london, Canada, 1974- 1987

6
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjHy7e77YLiAhXNY98KHSl6CwcQjR x6BAgBEA
U&url=https%3A%2F%2Fnovaclinic.es%2Ftallimetros-y-cintas-de-medicion%2F957-tallimetro-seca-
217.html&psig=AOvVaw0B6TC1AyarP-7ecx2vQbm0&ust=1557092957849057

Figura 2. Antropómetro

Tomado de: https://http2.mlstatic.com/antropometro-smartmet-profesional-corto-nutriequipo-D_NQ_NP_512025-


MLM25343284067_022017-F.jpg
http://aptosmart.com/wp-content/uploads/2017/11/Antrop%C3%B3metro-Profesional-Smartmet-Largo-2.0-768x456.jpg

2.2. Báscula o Balanza:

Se utiliza para calcular el peso corporal del sujeto estudiado representando la masa
corporal. La báscula esta calibrada en kilogramos y décimas de kilogramos,
idealmente, la lectura debe tener una precisión de 0.1 Kgs.

Figura 3. Balanza

Tomado de: http://img.medicalexpo.es/images_me/photo-g/75294-5494559.jpg


https://balanzasmadrid.com/266-thickbox_default/bscula-pesa-personas-mecanica-serie-rgt.jpg

2.3. Cinta antropométrica:


Se utiliza para medir perímetros o circunferencias y para localizar puntos medios
anatómicos. La cinta debe ser flexible, no elástica con una anchura inferior a 7 mm y
de 2 m de longitud, con un espacio sin graduar antes del cero y con una escala de fácil
lectura. El objetivo es obtener una medida del perímetro sin comprimir la piel.

7
Figura 4. Cinta métrica

Tomado de
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiJhaPonMnhAhVx
uVkKHc8EDiMQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.nutritiendamx.com%2Fproducts%2Fcinta-
metrica-antropometrica-seca-201&psig=AOvVaw3Ejivj4WuDNY5sVNCG8DTC&ust=1555112533696719

2.4 Adipómetro o plicómetro o calibrador de pliegues cutáneos:

Se utiliza para estimar el panículo adiposo mediante la medición del espesor de


pliegues cutáneos. El instrumento ejerce una presión constante en las ramas de
10g/mm² cualquiera que sea su apertura. La precisión del instrumento es de 0.1 ó 0.2
mm. Los más utilizados en nuestro medio son el calibrador de pliegues Harpenden y el
Slim Guide. El adipómetro Harpenden es metálico y es el que presenta mayor
precisión, es utilizado en investigación principalmente. Otro calibrador que es
recomendado es el Lange, cuyos valores reportados son similares al Harpenden. El
adipómetro Slimguide es de material plástico y reporta valores menores que el
Harpenden, para ajustar los valores obtenidos por el adipómetro Slimguide a las
mediciones obtenidas con el Harpenden, se debe aplicar la siguiente corrección 2:
H = 1.03 (S) + 0.64 donde : H = HARPENDEN S= SLIMGUIDE

Figura 5. Adipómetro o plicómetro

Tomado de: http://www.jcpsupplies.com/wp-content/uploads/Cescorf-Adipometro-Innovare.jpg


https://http2.mlstatic.com/adipometro-plicometro-slim-guide-D_NQ_NP_617960-MCO26710844058_012018-F.jpg
https://cdn.shopify.com/s/files/1/2394/0813/articles/harpenden_no_case_300x300.jpg?v=1507220974

2 Median values of triple measures: n = 29 r = 0.993 S.E = 0.68

8
2.5. Instrumentos adicionales:

Banco de madera: Se utiliza para medir la “talla sentado” y para facilitar la toma de
otras medidas antropométricas. Por lo general se utilizan bancos rectangulares de 50
centímetros de altura por 40 centímetros de largo y 30 centímetros de ancho. En todo
caso el banco debe ser lo suficientemente alto para permitir que en el momento de la
medición los muslos del sujeto medido permanezcan horizontales.

Lápices dermográficos: se utilizan para marcar los puntos anatómicos una vez se
han localizado y así facilitar la toma de medidas antropométricas.

Protocolo de registro: es el instrumento o formato que se utiliza para el registro de la


toma de los datos antropométricos. Este debe ser previamente conocido por el
medidor y por el anotador.

Espejo: se utiliza para facilitar la toma de medidas y para apoyar la postura correcta
del sujeto y la ubicación adecuada de los instrumentos de medición como en el caso
de la toma de circunferencias.

Softward de antropometría: es indispensable para realizar los cálculos matemáticos


y facilitar el análisis teniendo en cuenta el gran número de mediciones que se realizan
en la valoración antropométrica.

Plataforma lisa y firme: se utiliza para colocar la balanza y así permitir una medida
confiable de este instrumento. También se utiliza como sitio de ubicación del sujeto
para realizar las medidas de talla o alturas en las que es necesario utilizar el
antropómetro.

3. MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS

Para la orientación sobre mediciones antropométricas esta guía se basa en los puntos
anatómicos y técnicas sugeridas por Ross et al en 1978, aceptadas y avaladas por el
International Working Group on Kineantropometry, Research Committee of the
International Council in Sport and Physical Education y por el Comité de International
Council in Sport and Physical Education y por el Comité de U.N.E.S.C.O. Estas
recomendaciones son adoptadas por el Grupo Español de Cineantropometría
(GREC), el cual sirve también de base para esta revisión. De igual manera se tuvieron
en cuenta las técnicas antropométricas presentadas por Tim Lohman, quien escribió el
manual de antropometría para el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos3,
así como el protocolo de la Sociedad Internacional para el avance de la
Cineantropometría (ISAK).

En la valoración antropométrica se referencian dos posiciones corporales específicas


del sujeto evaluado para facilitar la toma de las diferentes mediciones. Estas
posiciones son la posición anatómica y la posición antropométrica. La posición
anatómica estándar es aquella que por conceso se considera adecuada para realizar
el estudio anatómico del cuerpo humano. Se refiere a la posición en la que el sujeto
evaluado se encuentra de píe, con el cuerpo derecho, con la cabeza y los ojos
dirigidos hacia el infinito (plano de Frankfurt), las extremidades superiores relajadas a
lo largo del cuerpo con los dedos extendidos con las palmas de las manos apuntando

3Lohman, timothy G. Roche Alex F., Martorell Reynaldo. “ Anthropometric Standarization Reference Manual” Abridged Edition.
Human Kinetics Books. Champaign, Illinois. 1998.

9
hacia delante y hacia fuera, apoyando el peso del cuerpo por igual en ambas piernas,
las cuales se encuentran extendidas con los talones juntos y las puntas de los pies
separados formando un ángulo de 45º.

La posición antropométrica se deriva de la posición anatómica estándar, se diferencia


en que la posición antropométrica las palmas de las manos se encuentran dirigidas
hacia los muslos y las piernas están extendidas, con los pies a una separación
confortable, no mayor que la anchura de las caderas. (ISAK 2019)

Figura 6. Sujeto en posición antropométrica

Francisco Esparza-Ros, Raquel Vaquero-Cristobal, Michael Marfell-Jones. (2019). Protocolo internacional para la
valoración antropométrica. Perfil Restringido. Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometria – ISAK.
Catedra Internacional de Cineantropometría. Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

Plano de Frankfort: se refiere a la posición de la cabeza del sujeto evaluado en la


que al trazar una línea imaginaria que pase por el borde inferior de la órbita ocular y el
punto más alto del conducto auditivo externo (Tragion), esta sea paralela al suelo y
forme un Angulo recto con el eje longitudinal del cuerpo. (Lohman, 1988, Esparza Ros
1993). El plano de Frankfort se requiere tanto en la posición anatómica estándar como
en la posición antropométrica.

Figura 7. Cabeza en posición del plano de Frankfort

Tomado de: https://userscontent2.emaze.com/images/511b9959-ebcf-4ee4-8f07-81363b2e480a/944e05fa-a9da-46eb-


bfca-6291e2286e0d.jpg

10
Planos y Ejes corporales
Cuando el sujeto se encuentra en posición anatómica se describen tres planos y tres
ejes del cuerpo humano. Los planos son el anteroposterior ó sagital, el frontal o
coronal y el transverso. Las intersecciones de estos planos forman tres ejes, el lateral,
el longitudinal y el anteroposterior. (Esparza Ros 1993)
Los planos corporales se describen a continuación:

Plano anteroposterior o sagital: divide al cuerpo en dos partes derecha e


izquierda, si estas partes son iguales se denomina el plano mediosagital y si son
diferentes parasagital.

Plano frontal o coronal: es vertical y corta en un ángulo recto al plano


sagital. Divide el cuerpo en dos partes la ventral (anterior) y la dorsal (posterior).

Plano transversal: corta en ángulo recto a los otros dos planos y divide el
cuerpo en dos partes la craneal o superior y caudal o inferior.
De la intersección de estos planos se forman 3 ejes:

Eje lateral, transversal u horizontal: Es el eje x y lo forma la intersección de los


planos frontal y transversal.

Eje longitudinal, vertical o craneocaudal: es el eje Y, formando por la intersección


de los planos frontal y sagital.

Eje sagital, fentrodorsal o anteroposterior: es el eje Z, formado por los planos


sagital y transversal.

3.1. Puntos Anatómicos

Para evaluar la composición corporal, la antropometría utiliza puntos anatómicos


definidos como partes específicas del cuerpo que son necesarias como referencia
para la obtención de las medidas antropométricas.

Técnicas de localización de los puntos anatómicos.

Los puntos anatómicos deben localizarse con exactitud; la técnica para esto es la
siguiente: ( Esparza Ross 1993)

• Localizar el punto anatómico con la yema del dedo


• Relocalizar liberando la presión sobre la piel y volviendo a localizar con la uña de otro
dedo.
• Marcar con lápiz demográfico sobre el punto localizado.

• Corregir una vez marcado, confirmando que el punto demarcado ha sido señalado
correctamente.

A continuación se presentan algunos de los puntos anatómicos más utilizados:

Vertex: es el punto más superior del esqueleto en el plano mediosagital, cuando la


cabeza se encuentra en el plano de Frankfort.

11
Glabela: es el punto más prominente del hueso frontal, en el plano mediosagital entre
las cejas.

Mentoniano: es el borde más inferior de la mandíbula en el plano mediosagital.

Acromial: Se localiza en el borde superior lateral externo del proceso acromial de la


escápula, cuando el sujeto se encuentra de pie con los brazos relajados y en posición

Figura 8. Planos y ejes corporales

Tomado de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/Planos_anat%C3%B3micos.svg/440px-
Planos_anat%C3%B3micos.svg.png

antropométrica (convención de Ginebra, 1912). Para su localización el antropometrista


se ubica por detrás y localiza primero el punto superior del acromión para luego palpar
el punto más lateral del proceso acromial siguiendo el proceso espinoso del omoplato.

Supraesternal: es el borde superior del punto esternal o (incisura yugular), en el plano


mediosagital.

Mesoesternal: localizado en el cuerpo del esternón a nivel de la IV costilla


condroesternal en la intersección de los planos medio-sagital y el plano horizontal.

Mamilar: Localizado a nivel del pezón mamario o tetilla.

Epigástrico: punto localizado en la superficie anterior del tronco, en la intersección del


plano mediosagital y el plano transverso, a través del punto más inferior en la décima
costilla.

Umbilical: El punto medio a nivel del ombligo.

12
Cervical: es el punto más posterior del proceso espinoso de la séptima vértebra
cervical. Para localizar este punto anatómico el sujeto voltea su cabeza hacia abajo,
en esta posición el proceso espinoso de la séptima vértebra cervical siendo la primera
vértebra más prominente.

Pubiano: es el borde superior del sínfisis pubiano en el plano mediosagital.

Glúteal: es el punto en la articulación sacrocical en el plano mediosagital

Estiloidal: es el punto más distal del proceso estiloideo del radio. Se localiza en el
llamado tabique anatómico, es el área triangular formada cuando el dedo pulgar se
encuentra extendido.

Radial: Es el punto del borde superior y lateral de la cabeza del radio. Para su
localización el antropometrista palpara con sus dedos la cabeza del radio en la porción
más baja de la fosa lateral del codo.

Dactiloidal: es el punto más distante de los dedos de la mano, cuando los brazos
están descansando libremente y los dedos se encuentran extendidos con la palma de
la mano dirigida hacia los muslos.

Metacarpiano radial: es el punto más lateral de la cabeza distal del segundo


metacarpiano radial con la cabeza extendida.

Metacarpiano cubital: es el punto más medial de la cabeza distal del quinto


metacarpiano radial con la cabeza extendida.

Iliocrestale o cresta iliaca: es el punto superior más lateral de la cresta iliaca

Ilioespinale ó cresta iliaca anterior: Localizado en la espina iliaca anterior

Trocanterico: es el punto más superior del trocánter del fémur.

Tibial medial: es el punto más proximal a la cabeza glenoidea en el borde medial de


la cabeza de la tibia.

Tibial lateral: es el punto más proximal a la cabeza glenoidea en el borde lateral de la


cabeza de la tibia.

Calcáneo: el punto más posterior del talón cuando el sujeto se encuentra de pie.

Metatarso tibial: es el punto más medial de la cabeza del primer metatarsiano,


cuando el sujeto se encuentra en posición anatómica.

Metatarso lateral: es el punto más medial de la cabeza del quinto metatarsiano,


cuando el sujeto se encuentra en posición anatómica.

Con base en la localización de algunos de estos puntos anatómicos, la antropometría


es utilizada para la determinación de diversas medidas que permiten evaluar la
composición corporal.

13
Figura 9. Puntos anatómicos antropométricos

Tomado de:
https://sites.google.com/site/calculodelacomposicioncorporal/_/rsrc/1472860661133/home/indices-
corporales/localizacion-de-puntos-anatomicos-del-cuerpo/197_2.gif

Las mediciones antropométricas más frecuentes en el cuerpo humano son:

• Masa corporal - peso


• Alturas longitudinales y transversales
• Diámetro óseos
• Circunferencias o perímetros corporales
• Espesores de pliegues cutáneos en tejidos subcutáneos
Las medidas más comúnmente tomadas en antropometría son:

1. Peso Ω
2. Longitudinales
 Estatura ∇ Ω

14
 Talla sentado
 Alturas
 Acromial
 Radial
 Estiloidea
 Dactiloidal
 Ileoespinal
 Trocantérea
 Tibial
 Transversales – Envergadura

3. Diámetros
 Biacromial
 Humero (codo) ∇ Ω
 Muñeca (carpo) ∇ Ω
 Bicrestal ó Biiliaco
 Bitroncantérico
 Fémur (rodilla) ∇ Ω
 Tobillo

4. Perímetros o circunferencias
 Cefálico
 Brazo relajado
 Brazo contraído Ω
 Antebrazo
 Muñeca (carpo)
 Pecho
 Cintura o abdominal 1
 Umbilical o abdominal 2
 Cadera
 Muslo anterior
 Muslo medio
 Pierna o pantorrilla Ω
 Tobillo

5. Pliegues cutáneos

 Triceps * + Ω
 Biceps +
 Subescapular * + Ω
 Pecho
 Axilar Medio o Mid-axilar
 Suprailiaco ileocrestal
 Supraespinal o suprailiaco anterior * + Ω
 Abdominal *
 Muslo frontal +
 Pierna o pantorrilla + Ω

* Utilizados en la Ecuación de Faulkner
+ Utilizados en la Ecuación de Yuhasz
∇ Determinación del peso óseo
Ω Determinación del somatotipo

15
A continuación se describen las técnicas de toma de las principales medidas:4

3.2. Peso: se debe tomar en la mañana, con la vejiga e intestinos vacios, con la
mínima ropa posible, después de 12 horas de haber comido y antes de cualquier
actividad física. Se toma en una balanza con precisión mínima de 0.1 Kg. En algunas
balanzas, el examinado debe situarse de espaldas al examinador. En la mujeres se
establece que el peso más preciso se toma en la mitad del ciclo menstrual.

3.3. Longitudes corporales

Estatura: el sujeto debe permanecer en posición antropométrica, conservando la


posición de la cabeza en el plano de Frankfurt. El occipital, la espalda, los glúteos, y
los talones del sujeto evaluado deben estar en contacto con el plano vertical. Se
solicita al sujeto tomar una inspiración profunda y sostenida y se asegura que no
levante los hombros, ni los pies. La medida se toma al final de la inspiración y se
registra el dato.

Talla sentado: se refiere a la distancia tomada entre el vértex y la parte más inferior
de la cadera. El individuo debe permanecer sentado en una plataforma que le permita
colgar los pies libremente o en un banco con una altura de 50 cm. El sujeto debe
mantener el tronco lo más erecto posible, conservando la cabeza orientada en el plano
de Frankfurt, con las manos descansando sobre sus muslos, las rodillas deben estar
dirigidas hacia el frente y la parte posterior interna de las mismas debe estar muy
cerca de la superficie donde se encuentra sentado el sujeto pero no tocándola. Esta
medida es tomada con un antropómetro. La parte inferior del antropómetro se localiza
en la parte media posterior del sujeto sobre la superficie en la que se encuentra
sentado. En el momento de realizar la medición se debe solicitar al sujeto tomar una
inspiración profunda y una vez localizado el antropómetro se lleva la parte móvil del
mismo hasta tocar el vértex en la cabeza del sujeto evaluado y se realiza la medida.

Alturas

Es la distancia que hay en centímetros entre un punto anatómico y el suelo o plano de


sustentación. Las mediciones se realizan con el antropómetro y con el sujeto
manteniendo la posición antropométrica.

 Acromial: Distancia desde el punto acromial al plano de sustentación


 Radial: Distancia desde el punto radial al plano de sustentación.
 Estiloidal: Distancia desde el punto estiloidal al plano de sustentación.
 Dactiloidal: Distancia desde el punto dactilar al plano de sustentación.
 Espinal: Distancia desde el punto ileoespinal al plano de sustentación.
 Trocánteral Distancia desde el punto trocántero plano de sustentación.
 Tibial: Distancia desde el punto tibial al plano de sustentación.

Transversales – Envergadura: es la mayor distancia entre los puntos más distales


del dedo medio de la mano izquierda y derecha, distancia entre los dos puntos
dactileos. El sujeto estudiado se coloca de espalda a la pared con los brazos en
abducción a la altura de los hombros y formando un ángulo de 90° con el tronco,

4Lohman timothy G., Roche Alex F., Martorell Reynaldo. Anthropometric standardization reference manual. Abrigged Edition.
Human Kinetics Books, 1988.
Steward A, Marfell-Jones M, Olds T, De Ridder H. Protocolo Internacional para la valoración antropométrica. ISAK. Reino Unido.
2011

16
estando el sujeto con los brazos abiertos y paralelo a su cuerpo. Se mide con una
cinta métrica fijada en la pared, paralela al suelo o con un antropómetro. En el
momento de la medición se le pide al sujeto evaluado alcanzar su máxima extensión
de los dedos de la mano, conservando la posición.

Figura 10. Envergadura

Tomado de: http://www.realmetbcn.com/img/p/8/5/85-thickbox_default.jpg

3.4 Diámetros corporales

Es la distancia tomada en proyección entre dos puntos anatómicos, medida en


centímetros y registrada con una cifra decimal. El instrumento utilizado es el
antropómetro.

Técnica :

 El antropómetro se debe sostener de tal manera que las puntas de los dedos
índices del evaluador se encuentran muy cerca de la punta de las ramas del
equipo.
 Los puntos anatómicos deben ser primero identificados con las puntas de los
dedos índices del evaluador y luego, con los demás dedos de la mano se llevan las
puntas de las ramas del antropómetro hacia los puntos anatómicos.
 Se debe aplicar suficiente presión para asegurar que las ramas del antropómetro
están midiendo las distancias óseas requeridas y que los músculos, la grasa y la
piel tienen una mínima contribución en la medida registrada.
 La presión que se ejerce en el momento de la medición debe ser firme y constante.
 El antropometrista debe colocar las ramas del antropómetro entre el dedo pulgar y
el índice y el cuerpo del antropómetro debe descansar sobre el dorso de la mano.

17
Diámetro Biacromial:

Distancia entre los puntos más laterales de los procesos acromiales. El sujeto
evaluado se ubica de pie en posición antropométrica. El evaluador debe ubicarse por
detrás del sujeto, el cual debe encontrarse relajado.

El evaluador localiza con los dedos índices de cada mano, los puntos más laterales de
los procesos acromiales (debajo de la marca anatómica del Acromiale) y se determina
esta distancia ubicando firmemente las ramas del antropómetro en estos puntos
anatómicos.

Figura 11. Localización del diámetro biacromial

Tomado de :https://image.slidesharecdn.com/iantropometra-110625142639-
phpapp02/95/antropometra-13-728.jpg?cb=1309012137

Diámetro Bi-iliocrestídeo

Distancia entre los puntos más laterales de los bordes superiores de la cresta ilíaca. El
sujeto evaluado se ubica de pie en posición antropométrica con los brazos
descansando a lo largo del cuerpo o doblados por delante del cuerpo. El evaluador
debe ubicarse al frente del sujeto. El evaluador localiza los puntos más laterales de los
bordes superiores de la cresta ilíaca con los dedos índices de cada mano y determina
esta distancia ubicando firmemente las ramas del antropómetro en estos puntos
anatómicos.
Figura 12. Localización del diámetro bi-iliocrestídeo

18
Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/iantropometra-110625142639-
phpapp02/95/antropometra-15-728.jpg?cb=1309012137
Diámetro humeral (codo):
Distancia entre los epicóndilos medio y lateral del humero. El sujeto eleva el brazo
derecho hacia el horizonte y dobla el codo formando un ángulo de 90º, con la parte
posterior de la mano del sujeto evaluado localizada de frente al evaluador. El
evaluador se localiza de frente al sujeto evaluado desde donde palpa los epicóndilos
medial y lateral del húmero y determina esta distancia ubicando firmemente las ramas
del antropómetro en estos puntos anatómicos. El antropómetro se inclina en el
momento de la medición debido a que el epincóndilo medio es más bajo que el lateral.

Figura 13 Localización del diámetro del húmero

Tomado de: https://www.efdeportes.com/efd154/somatotipo-y-deporte-08.jpg

Diámetro de la muñeca (carpo) o biestiloideo:

Distancia entre las apófisis estiloides del radio y del cúbito. El sujeto debe estar
sentado y debe colocar la mano derecha en pronación (la palma hacia abajo) sobre la
rodilla derecha. El evaluador se localiza de frente al sujeto desde donde palpa los
puntos más distales de las apófisis estiloides de radio y de cúbito y determina esta
distancia ubicando firmemente las ramas del antropómetro en estos puntos
anatómicos.

Diámetro femoral (rodilla)

Distancia entre los epicondilos más mediales y laterales de los cóndilos femorales. El
sujeto se encuentra sentado con una de sus piernas flexionada formando un ángulo de
90 grados a la altura de la rodilla. El evaluador se localiza de frente al sujeto desde
donde palpa con los índices de la mano las partes más laterales de los epicóndilos
femorales. Una vez ubicados estos puntos anatómicos se determina esta distancia
ubicando firmemente las ramas del antropómetro sobre ellos.

Figura 14. Localización del diámetro femoral

Tomadode:
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
0ahUKEwiQ0MrSsd7VAhUB6CYKHcPGC88QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.efdeportes.com

19
%2Fefd154%2Fsomatotipo-y-deporte.htm&psig=AFQjCNHS2F9E6HOH-_G1yj2HOYH6VkfC-
A&ust=1503063395047698
Diámetro del Tobillo:

Distancia entre el punto maleolar tibial y peroneo. El plano entre estos dos puntos en
esta área es oblicuo porque el maleolo del peroneo se encuentra en un plano inferior
al maleolo tibial. El sujeto debe estar de pie en una superficie plana y elevada para
facilitar la medición, con los pies separados cerca de 6 centímetros y el peso
distribuido equitativamente en ambos pies. El antropometrista palpa la parte más
lateral de los maléolos medial y lateral. Una vez ubicados estos puntos anatómicos se
determina esta distancia localizando firmemente las ramas del antropómetro sobre
ellos.

Figura 15. Localización del diámetro del tobillo

Tomado de:
https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Rodriguez25/publication/264121890/figure/fig13/AS:
392419129479172@1470571419129/Figura-10-Diametro-tobillo.png

Diámetro abdominal – sagital

Es la distancia lineal horizontal, situada en el plano sagital, entre el punto del abdomen
inmediatamente inferior al ombligo, con el tronco recto, y la superficie dorsal
correspondiente al tronco. El sujeto adopta una posición relajada, de pie, brazos
cruzados sobre el pecho y respirando normalmente. El antropometrista se coloca en el
lateral derecho del sujeto y extiende las ramas del antropómetro. Manteniendo el brazo
del antropómetro horizontal, se debe colocar el extremo de una de las ramas sobre la
superficie anterior de la piel, justo por debajo del ombligo en la prominencia más
anterior, y cerrar lentamente la otra rama hasta que se encuentre con la superficie de
la espalda a ese nivel. Se registra la medición al final de una espiración no forzada,
asegurándose de que las ramas del calibre no compriman la piel.

Diámetro del tórax transverso

Es el diámetro del tórax en el eje transversal. El antropómetro está en un plano


inclinado a la altura del punto mesoesternal con una inclinación de las ramas de 30 0.
El sujeto debe estar de pie y tener los brazos en abducción (separados del cuerpo),
para permitir la colocación de las ramas del antropómetro en el borde lateral de la
costilla. El antropometrista debe estar de frente al evaluado. Se ejerce presión leve sin
comprimir las costillas y la medida se toma al final de una inspiración no forzada.

20
Figura 16. Localización del diámetro del tórax transverso

Tomado de: https://i.ytimg.com/vi/gZKIcMxMrc4/maxresdefault.jpg

Diámetro anteroposterior del tórax

Es el diámetro del tórax en el eje antero posterior al nivel del punto mesoesternal. El
sujeto debe estar sentado, erguido y con las manos descansando sobre los muslos. Si
es más cómodo para el antropometrista, el sujeto puede estar de pie. El
antropometrista debe estar al lado derecho del sujeto y sostener las puntas de las
ramas del antropómetro entre el pulgar y los dedos índice y medio. Se coloca el
antropómetro por encima del hombro derecho del sujeto con una de las ramas sobre el
punto mesoesternal y la otra en la parte posterior sobre la apófisis espinosa de la
vértebra al mismo nivel del mesoesternal. La medición se toma al final de una
espiración no forzada.

Figura 17. Localización del diámetro anteroposterior del tórax

Tomado de.
https://slideplayer.es/slide/10660580/36/images/50/Profundidad+o+di%C3%A1metro+%C
3%A1ntero-posterior+del+t%C3%B3rax.jpg

3.5 Perímetros corporales

Técnica :

21
• El antropometrista debe sostener la cinta métrica en la mano dominante y el extremo
libre en la otra mano, ayudándose con los dedos para mantener la cinta métrica en la
posición correcta, conservando el ángulo recto con el eje del hueso o del segmento
que se mida. La cinta se pasa alrededor de la zona que se va a medir, sin comprimir
los tejidos blandos y la lectura se hace en el lugar en el que la cinta se yuxtapone
sobre si misma. La técnica de toma de perímetros debe ser precisa y controlada,
algunos recomiendan usar cintas de vídeo para enseñar la toma de estas medidas,
pues pueden ser fácilmente erradas. 5

Perímetro de la cabeza:

Máximo perímetro de la cabeza cuando la cinta se sitúa por encima de la glabela


(punto medio entre la cejas) y en la parte más prominente del hueso occipital. La
persona evaluada debe conservar el plano de Frankfort. Se debe realizar una fuerte
presión con la cinta sobre la cabeza para disminuir las influencias del cabello en la
medida final.

Figura 18. Localización del perímetro de la cabeza

Tomado y adaptado de: Tomado de: Lohman Timothy G., Roche Alex F.,Martorell
Reynaldo. Anthropometric standaritation reference manual. Abrigged Edition. Human
Kinetics Books, 1988

Perímetro del cuello:

Es el perímetro del cuello que queda por encima del cartílago tiroides (manzana),
perpendicular al eje longitudinal del cuello. Se toma con el sujeto sentado o de pie, con
la cabeza en posición del plano de Frankfort. Para la medición, se debe sostener la
cinta la cinta alrededor del cuello, en el punto señalado, sin realizar mucha presión.

5
Circunferencia de cintura y riesgo cardiovascular: un statement consenso de Shaping America´s Health: Asociación para el
manejo del peso y la prevención de la obesidad; NAASO, la Sociedad de Obesidad; la Sociedad Americana de Nutricion; y la
Asociación Americana de Diabetes. Samuel Klein, David B Allison, Steven B
Heymsfield, David E Kelley, Rudolph L Leibel, Cathy Nonas,and Richard Kahn. Am J Clin Nutr 2007;85:1197–202. Printed in
USA.
© 2007 NAASO and the American Diabetes Association

22
Figura 19. Localización del perímetro del cuello

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/iantropometra-110625142639-


phpapp02/95/antropometra-25-728.jpg?cb=1309012137

Perímetro del Brazo relajado:

Esta circunferencia se toma en el punto medio del brazo derecho, paralelo al eje del
húmero. El sujeto evaluado conserva la posición antropométrica con los brazos
relajados a lo largo del cuerpo y las palmas de las manos rozando los muslos.
Existen diferentes informes para localizar el punto medio del brazo. Los más
referenciados son los propuestas por Lohman y por Esparza Ross. Lohman, refiere
que el punto medio se determina con el codo del sujeto flexionado a 90º con la palma
de mano dirigida hacia arriba. El antropometrista se ubica detrás del sujeto y localiza la
proyección lateral del proceso acromial por palpación lateral a lo largo de la superficie
superior de la escápula. Una vez localizado este punto anatómico se marca. Luego se
localiza el borde inferior del proceso del olécranon en el cúbito y se marca. El punto
medio entre estos dos puntos anatómicos se marca como el punto medio del brazo.
(Lohman, pg 61 y 57)
Esparza Ros, en el manual de cineantropometría y la ISAK, describen que el punto
medio del brazo se determina localizando el punto medio acromio-radial. Para su
localización el antropometrista se ubica por detrás y localiza primero el punto superior
del acromion para luego palpar el punto más lateral del proceso acromial siguiendo el
proceso espinoso del omoplato. Para su localización el antropometrista palpara con
sus dedos la cabeza del radio en la porción más baja de la fosa lateral del codo.
(Esparza Ros, pg 55).

Figura 20. Localización del perímetro del brazo relajado

23
Tomado y adaptado de: https://image.slidesharecdn.com/tomademedidasantropomtricas-
150711133003-lva1-app6892/95/antropometra-mtodo-isak-62-638.jpg?cb=1436624169

Perímetro del brazo flexionado o contraído:

Es la máxima circunferencia del brazo derecho elevado en posición horizontal y


formando un ángulo de 90º en el codo con la mano localizada hacia arriba. El sujeto
debe realizar la mayor contracción posible y el investigador debe colocarse al lado
derecho del sujeto. Se orienta al sujeto para hacer la mayor fuerza de contracción
posible y mantenerla mientras el antropometrista mide la mayor circunferencia del
brazo contraído. (Carter, pg 369)

Figura 21. Localización del perímetro del brazo flexionado

Tomado de: https://www.efdeportes.com/efd84/somato13.jpg

Perímetro del antebrazo máximo:

Es el máximo perímetro del antebrazo derecho entre el codo y la muñeca. El evaluado


debe estar de píe con los brazos a lo largo del cuerpo, pero ligeramente separados del
cuerpo y con la palma de la mano relajada y en supinación (palma hacia arriba).

Figura 22. Localización del perímetro del antebrazo

Tomado y adaptado de: https://image.slidesharecdn.com/07-


evaluacinantropomtrica-130226162937-phpapp01/95/evaluacin-antropomtrica-
28-638.jpg?cb=1361896719

Perímetro de la muñeca o carpo:

24
El antropometrista debe localizarse al frente del sujeto, quien se encuentra de pie con
el brazo en el que se va a tomar la medición flexionado y la palma de la mano hacia
arriba. Es el perímetro de la muñeca derecha tomando en la parte distal de los
procesos estiloides del radio y el cúbito. Es la mínima circunferencia del antebrazo.

Figura 23. Localización del perímetro de la muñeca

Tomado y adaptado de:


https://image.slidesharecdn.com/tomademedidasantropomtricas-
150711133003-lva1-app6892/95/antropometra-mtodo-isak-65-
638.jpg?cb=1436624169

Perímetro de tórax meso-esternal

Medida de la circunferencia que rodea el tórax a nivel de la cuarta articulación


condroesternal. La persona evaluada eleva sus brazos ligeramente para que el
antropometrista situado en su lado derecho, coloque la cinta alrededor del tórax
manteniéndola perpendicular al eje longitudinal del cuerpo. El evaluado vuelve a la
posición estándar y se toma la medida al final de la espiración normal no forzada.

Figura 24. Localización del perímetro de tórax maso-esternal

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/iantropometra-110625142639-


phpapp02/95/antropometra-26-728.jpg?cb=1309012137

Perímetro de cintura mínima:

25
El sujeto evaluado permanece de pie con la mínima cantidad de ropa posible, con los
brazos extendidos a los lados del cuerpo y los pies juntos. El antropometrista se
localiza de frente al sujeto evaluado. La cinta métrica se ubica en la menor
circunferencia del abdomen, aproximadamente en la parte media entre el borde costal
y la cresta ilíaca. En algunos sujetos es difícil de ubicar y se puede localizar en la parte
más delgada entre el pecho y la cadera. Se requiere de un auxiliar para ayudar a
mantener en forma correcta la cinta métrica en la parte posterior del sujeto. Se toma la
medida al final de la espiración normal no forzada.

Figura 25. Localización del perímetro de cintura mínima

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/iantropometra-110625142639-


phpapp02/95/antropometra-24-728.jpg?cb=1309012137

Perímetro de cadera máximo:

El sujeto evaluado permanece de pie con la mínima cantidad de ropa posible, con los
brazos extendidos a los lados del cuerpo y los pies juntos. El antropometrista se ubica
lateralmente con respecto al evaluado y se inclina para permitir que su línea de
visualización permita determinar horizontalmente la circunferencia más amplia de la
cadera. El perímetro es tomado paralelo al plano horizontal al nivel de la parte más
protuberante entre la cintura y los muslos en la parte posterior y al nivel del pubis, en
la parte anterior. Se requiere de un auxiliar para ayudar a mantener en forma correcta
la cinta métrica en la parte posterior del sujeto.

Figura 26. Localización del perímetro de cadera máximo

26
Tomado y adaptado de: Lohman Timothy G., Roche Alex F.,Martorell Reynaldo.
Anthropometric standaritation reference manual. Abrigged Edition. Human Kinetics
Books, 1988

Perímetro de muslo máximo:

Tomado con el sujeto de pie con los brazos cruzados en el tórax. Los pies deben estar
levemente separados con el peso distribuido equitativamente entre las dos piernas. La
cinta debe medir la circunferencia localizada a 1 cm. por debajo del pliegue gluteal,
perpendicular al eje longitudinal del muslo.

Figura 27. Localización del perímetro de muslo máximo

Tomado de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSTi_eLQMiR-


0w7joRgCF6zQMiMB1G2wGrHqtp8IpyZG1uKoRgH

Perímetro del Muslo medio:

Tomado con el sujeto de pie con los brazos cruzados en el tórax. Los pies deben estar
ligeramente separados con el peso distribuido equitativamente entre las dos piernas.
La cinta debe ser colocada en el punto medio localizado entre el ángulo inguinal y el
borde proximal de la rótula.

Figura 28. Localización del perímetro del muslo medio

Tomado de: https://encrypted-


tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT7vG_jNGyT3N5QHMPVD9RctAnX40l8kAXiorcg
V0rYtfl79pHqHQ1988

27
Perímetro de la Pierna o pantorrilla:

Se refiere al máximo perímetro de la pierna que corresponde a la circunferencia más


amplia entre la rodilla y el tobillo. Tomado con el sujeto de pie y con las piernas se
encuentran ligeramente separadas con el peso distribuido equitativamente entre las
dos piernas.

Figura 29. Localización del perímetro


de la pantorrilla máximo

Tomado de: https://encrypted-


tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSN5diBOvKlX7TVwh9kcZfd-
f5SSiBe0qmxknIWZY6nKLpgY-de

Perímetro del Tobillo:

Tomado con el sujeto de pie, descalzo y ubicado en una superficie elevada. Las
piernas se encuentran ligeramente separadas con el peso distribuido equitativamente
entre las dos piernas. Corresponde al perímetro de la mínima circunferencia de la
pierna, por encima de los maléolos lateral y medial del tobillo.

Figura 30. Localización del perímetro del tobillo

28
Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/tomademedidasantropomtricas-
150711133003-lva1-app6892/95/antropometra-mtodo-isak-72-638.jpg?cb=1436624169
3.6 Pliegues cutáneos

La medida del espesor de los pliegues cutáneos se utiliza para calcular la adiposidad
general. El análisis de esta medición se basa en el supuesto que aproximadamente la
mitad de la grasa corporal total está localizada en depósitos grasos subcutáneos,
directamente debajo de la piel y está estrechamente relacionada con la grasa total 6 .
Para realizar esta valoración se mide en unas zonas determinadas el espesor del
pliegue de la piel, es decir una doble capa de piel (el grosor de dos capas de piel es de
cerca de 1,8 milímetros) y tejido adiposo subyacente.

Se debe evitar incluir el músculo en la toma del pliegue. Una buena técnica para
comprobarlo es indicarle a la persona evaluada que realice una contracción del
músculo cuando el pliegue ha sido tomado.
La exactitud de esta medición disminuye a medida que aumenta el grosor del paniculo
adiposo. (Lohman, 1988)

Técnica :

 Los pliegues cutáneos se toman mediante el uso del calibrador o adipómetro,


el cual debe ejercer una presión constante de 10 g/mm2. La medida se reporta
en milímetros.

 El sitio del pliegue cutáneo deberá ser localizado cuidadosamente, empleando


la marcación anatómica correcta. Se debe marcar la piel con un marcador de
punta fina o lápiz dermográfico. (ISAK, 2001)

 El pliegue se debe tomar ligeramente por encima de la línea marcada. Deberá


asirse y elevarse una doble capa de piel de tejido subcutáneo, con los dedos

6
Circunferencia de cintura y riesgo cardiovascular: un statement consenso de Shaping America´s Health:
Asociación para el manejo del peso y la prevención de la obesidad; NAASO, la Sociedad de Obesidad; la
Sociedad Americana de Nutricion; y la Asociación Americana de Diabetes. Samuel Klein, David B
Allison, Steven B Heymsfield, David E Kelley, Rudolph L Leibel, Cathy Nonas,and Richard Kahn. Am J
Clin Nutr 2007;85:1197–202. Printed in USA. © 2007 NAASO and the American Diabetes Association

29
índice y pulgar de la mano izquierda. Se debe tener cuidado de no incorporar
tejido muscular en la medición.

 Las ramas proximales de las caras del adipómetro se ubican a 1 cm. del borde
del pulgar y el dedo índice y se sostienen a 90º de la superficie del lugar
anatómico a medir.

 La lectura se realiza dos segundos después de aplicar la presión total del


adipómetro o calibrador. Al igual que con otra mediciones, los panículos
(pliegues cutáneos) deben ser medidos en sucesión para evitar el sesgo del
evaluador. Esto significa que se debe evaluar una serie completa de datos,
antes de repetir la medida para la segunda y tercera serie., acción que
ayudaría a reducir los efectos de compresibilidad del pliegue cutáneo. (ISAK,
2001)

 La liberación del pliegue una vez tomada la medición debe ser gradual para
evitar molestias

 En sujetos obesos se debe ampliar la distancia de los dedos índice y pulgar en


la toma de la muestra, sosteniendo firmemente el calibrador para evitar el
movimiento del indicador.

 La medición se debe realizar por triplicado y registrar la medida de los valores


obtenidos.

A continuación se presenta la técnica para la toma de los principales pliegues


cutáneos:

Pliegue cutáneo del Triceps:

Es un pliegue vertical tomado en el punto medio posterior del brazo, en el músculo del
triceps. La técnica para la localización del punto medio es descrita en la técnica para la
medición de la circunferencia media del brazo.

Pliegue cutáneo del Biceps:

Es un pliegue vertical tomado en la línea media anterior del brazo. El sujeto se


encuentra en posición antropométrica.

Figura 31. Localización del pliegue del triceps

30
Tomado de: https://images-blogger-
opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.co
m%2F-mn2NK-gE6s0%2FUCIyAf9L83I%2FAAAAAAAAAME%2FJYZS2p-
S_Oc%2Fs320%2Fpliegue7.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

Figura 32. Localización del pliegue del bíceps

Tomado de: https://www.dietfarma.com/sites/default/files/biceps.jpg

Pliegue cutáneo Subescapular:

Es un pliegue localizado a 2 cm. del ángulo inferior e interior de la escápula, corriendo


en dirección oblicua con una inclinación de un ángulo de 45 grados. Para tomar este
pliegue el sujeto debe permanecer de pie, confortable, con las extremidades
superiores relajadas. Para localizar el sitio, el antropometrista palpa la escápula y
localiza el ángulo inferior, marcando el punto anatómico. Posteriormente, localiza el
punto para tomar el pliegue, como se mencionó anteriormente. En algunos sujetos,
especialmente obesos, se puede identificar más fácilmente este punto si el sujeto
flexiona su brazo y coloca la mano en la espalda.

Figura 33. Localización del pliegue subescapular

31
Tomado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n2/multimedia/p2/p2_1.png

Pliegue cutáneo de la cresta ilíaca:

Es un pliegue ubicado inmediatamente por encima de la parte superior de la cresta


ilíaca en la línea media axilar. El pliegue corre hacia adelante y ligeramente hacia
abajo.

Figura 34. Localización del pliegue de la cresta ilíaca

Tomado de:
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwit
nZ2HuoXiAhXFm-
AKHfQqBGQQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.uaeh.edu.mx%2Fscige%2Fbo
letin%2Ficsa%2Fn2%2Fp2.html&psig=AOvVaw2sqUo1j0SD7uN-
it1Jv2Gi&ust=1557182048438079

Pliegue cutáneo Supraespinal

Este pliegue se toma aproximadamente 5-7 cm por encima de la espina iliaca


anterosuperior, ubicando el punto en la intersección entre una línea imaginaria
diagonal que va desde la espina iliaca anterosuperior en un ángulo de 45ª hacia arriba

32
y hacia adentro, hasta el borde axilar anterior, y otra línea que se prolonga desde el
punto de la cresta ilíaca (Carter, 1990, pg 369). Pliegue utilizado para la determinación
del somatotipo (Heath Carter).

Figura 35. Localización del pliegue supraespinal

Tomado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n2/multimedia/p2/p2_5.png

Pliegue cutáneo Abdominal

Para tomar el pliegue abdominal el sujeto evaluado debe estar de pie con el peso
distribuido equitativamente en ambos pies, con la pared de los músculos abdominales
relajados al máximo posible y respirando normalmente. Es un pliegue vertical, cuya
medida se hace al lado derecho a 5 cm laterales a la cicatriz umbilical, para una talla
de 170 cm. Para tallas diferentes se determina la distancia relacionando los datos
anteriores. Por ejemplo, si la talla es de 160 cm. la distancia será 5 x 160/170 = 4.7
cm.

Figura 36. Localización del pliegue abdominal

Tomado de: https://2.bp.blogspot.com/-


EfgXDmq6AfA/WbigFOk73CI/AAAAAAAAArs/Nf804jYLUucQcjT1TvTNDOnyYawVhNyIgCLcBGAs/
s1600/b3f746_c385cee26503431180445fae5f7dd57c-mv2.png

Pliegue cutáneo del muslo medial:

La persona evaluada debe estar sentada, en el borde del asiento, con el tronco recto,
las manos sosteniendo los isquiosurales (músculos del muslo) y la pierna extendida
con el talón en el suelo (MÉTODO A ISAK, 2011). El antropometrista se ubica en el
lateral del muslo derecho. Es un pliegue tomado en la parte anterior de la pierna
derecha, a lo largo del axis del fémur. El sitio de la medida esta ubicado en la parte
media entre el pliegue inguinal y el borde proximal de la rótula. Para los sujetos en

33
quienes se dificulta tomar esta medición, se debe aplicar el MÉTODO B ISAK 2011,
así: el anotador, situado a la izquierda del sujeto ayuda levantando el pliegue con
ambas manos, con una separación de aproximadamente 6 cm. a cada lado de la
marca. El antropometrista levanta el pliegue en el punto marcado, y toma la medición.

Figura 37. Localización del pliegue del muslo medial

Tomado de: https://i.ytimg.com/vi/U4hY_UwxtG8/hqdefault.jpg

Pliegue cutáneo de la pantorrilla o pierna:

Es un pliegue vertical localizado en la parte media interna de la pierna a nivel de la


mayor circunferencia entre la rodilla y el tobillo. Para medirlo el individuo debe ubicarse
de píe con la pierna en la que se va a medir el pliegue levantada, flexionada en ángulo
de 90 grados y descansando su pie en un banco.

Figura 38. Localización del pliegue de la pantorrilla

Tomado y adaptado de: https://image.slidesharecdn.com/mtodoantropomtricoiii-


170419004404/95/mtodo-antropomtrico-iii-28-638.jpg?cb=1492562852

4. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL

34
El análisis de la composición corporal hace parte de la Evaluación Nutricional de los
individuos y tiene, además, otras aplicaciones. En la evaluación de deportistas es
necesaria la determinación de los diferentes compartimentos corporales. Cada
disciplina deportiva requiere una determinada composición corporal para obtener
resultados óptimos en la competencia. Se puede clasificar la composición corporal
fraccionando el cuerpo humano en dos componentes peso graso (PG) y peso libre de
grasa (PLG), en cuatro componentes (peso graso, peso óseo, peso muscular y peso
residual), así el peso corporal total (PCT) es la suma de los componentes analizados.
(Acero, 1992., Esparza, 1993., Ross, 1978)
A continuación se presentan las ecuaciones para la determinación del peso corporal
total (PCT) determinando dos componentes y cuatro componentes en el cuerpo
humano.

4.1. Determinación del Peso Corporal Total (PCT) por fraccionamiento en Dos
Componentes

El PCT según este método es la suma del peso graso en kilogramos y el peso libre de
grasa (Kg). PCT= Peso graso (PG) + peso libre de grasa (PLG)
PLG= PCT – PG

4.2. Determinación del PCT por fraccionamiento en cuatro componentes

(Propuesta por Rose - Guimaraes)


Peso graso (PG). Calculado con base en el método de Yuhasz.7
Peso óseo (PO) Calculado en la ecuación de Von Dobeln modificada por
Rocha.

Peso Oseo = 3.02(T 2 x M x F x 400)0.712

T = Estatura del individuo en metros


M = Diámetro de muñeca en metros.
F = Diámetro de fémur en metros.

Peso residual (PR) Calculado por la relación propuesta por Wurch con relación
al peso corporal donde el 24.1% es para hombres y el 20.9% mujeres.

Peso Muscular (PM) La diferencia del peso total con los 3 pesos anteriores. (Según
Matiegka) PM = PCT - (PG + PO + PR).

4.3. Determinación del peso graso.

Se determina mediante el cálculo del porcentaje de grasa y su equivalente al peso


corporal.

Peso graso = Peso total x porcentaje de grasa / 100.

Para determinar el porcentaje de grasa se pueden aplicar diferentes fórmulas.

4.3.1. Porcentaje de grasa según la ecuación de Yuhasz

7
En la propuesta de cuatro componentes de Matiegka, se utiliza para la determinación del porcentaje de
grasa la formula de Faulkner derivada de Yuhasz. (Esparza, 1993)

35
Yuhasz presenta dos ecuaciones para determinar el porcentaje de grasa. Una
ecuación utilizada para deportistas y otra para personas sedentarias. La ecuación
utilizada para determinar el porcentaje de grasa en deportistas es la siguiente:

Porcentaje (%) grasa en Hombres = S x 0.1051 + 2.58


Porcentaje (%) de grasa Mujeres = S x 0.1548 + 3.58

Donde S es La suma de los siguientes pliegues corporales:


tríceps, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y pierna

Yuhasz presenta también una fórmula para determinación de porcentaje de grasa para
personas sedentarias, la cual se presenta a continuación:

Porcentaje de grasa según la ecuación de Yuhasz (Sedentarios)

% grasa en Hombres = S x 0.097 + 3.64


% de grasa Mujeres = S x 0.1429+ 4.56

Existen otras ecuaciones que son validadas a nivel internacional y utilizadas en el


ámbito deportivo para la determinación del porcentaje de grasa, esta son:

4.3.2. Porcentaje de grasa según la ecuación de Durnin-Womersley – Siri

Esta ecuación es la recomendada por la OMS para porcentaje de grasa en adultos.

% de grasa = ((4,95/D) – 4,5) x 100

Donde D = Densidad

D (hombres) = 1,160 – (0,0632 x Log S pliegues cutáneos)


D (mujeres) = 1,1581 – (0,0720 x Log S pliegues cutáneos)

S= sumatoria de pliegues cutáneos: tríceps, subescapular, bíceps e ileocrestal.

4.3.3. Porcentaje de grasa según la ecuación de Faulkner (Derivada de Yuhasz)

% de grasa = S x 0.153 + 5.783

S= suma de los siguientes pliegues corporales: tríceps, subescapular, supraespinal,


abdominal (izquierdo). Tiene la desventaja que no evalúa el segmento corporal inferior.

4.3.4. Porcentaje de grasa según la ecuación de Jackson y Pollock

Estas ecuaciones son generalizadas para mujeres y hombres de diferentes edades y


son validadas para poblaciones atléticas y no atléticas incluyendo atletas post-
pubescentes. Para calcular el porcentaje de grasa se utiliza la ecuación de SIRI
(1956). Esta ecuación parte de la densidad corporal (DC) para la determinación del
porcentaje de grasa (%G)

Para la ecuación de Jackson y Pollock (1978 – 1980) DC es igual a:

Donde DC es densidad corporal. 8

8
Jackson, A.S. and M.L. Pollock. 1978. British Journal of Nutrition. 40:497 – 504 - Jackson, A.S. and
M.L. Pollock. 1985. The physician and Sportsmedicine. 13: 76 -90. - Jackson, A.S. and M.L. Pollock. 1980.

36
Hombres: DC = 1.1125025 – 0.0013125 [ X1 ] + 0.0000055 [ X1]2 -0.0002440 [ X2 ]
Donde X1 = Σ pliegues de pecho, triceps y subescapular
X2 = Edad en años
Mujeres: DC = 1.089733 – 0.0009245 [ X1] + 0.0000025 [ X1] 2 - 0.0000979 [ X2 ]
Donde X1 = Σ pliegues de triceps, suprailiaco y abdominal
X2 = Edad en años

4.3.5. Ecuación de Durning y Rahaman para adolescentes.

La población referencia estuvo construida por 86 adolescentes ingleses: 48 hombres


de 12.7 a 15.7 años y 38 mujeres de 13.2 a 16.4 años. Se determina la densidad
corporal (DC) y se aplica a la ecuación de SIRI para encontrar el porcentaje de grasa.
Los 4 pliegues cutáneos utilizados en las ecuaciones son: Subescapular, tricipital,
bicipital e íleocrestal, medido en el lado derecho del cuerpo con calibrador
Harpenden.9

 Hombres: Dc = 1.1533 – 0.0643 (log Σ 4 pliegues en mm)


 Mujeres: Dc = 1.1369 – 0.0598 (log Σ 4 pliegues en mm)

4.3.6 Ecuación de Boileau, Lohman y Slaughter para niños (Gomez R et al. Predicción
de ecuaciones para el porcentaje de grasa a partir de circunferencias corporales en niños pre-púberes Nutr
Hosp. 2013;28(3):772-778)

Niños: %G = 1,35 (Σ TR + SE) - 0,012 (Σ TR + SE)2 - 4,4


Niñas: %G = 1,35 (Σ TR + SE) - 0,012 (Σ TR + SE)2 - 2,4

Σ TR + SE: sumatoria de pliegue de tríceps y plegue subescapular

4.3.7. Exceso de grasa:

% exceso de grasa = % grasa real - % grasa ideal


Exceso de grasa (Kg) = Peso actual x % exceso de grasa /100
Peso esperado sin exceso de grasa = Peso actual – exceso de grasa

4.3.8. Déficit de grasa:

% déficit de grasa = % grasa ideal - % grasa real


Déficit de grasa (Kg) = Peso actual x % déficit de grasa /100
Peso esperado sin déficit de grasa = Peso actual + déficit de grasa

Para la interpretación general del porcentaje de grasa se proponen los siguientes


puntos de corte:

Medicine and Science in Sports and Ecercise. 12: 175 -82. en Powers, S.K., Howley, E.T. Exercise
Physilogy. McGraw-Hill. Boston. 1996. p.p. 337

9
Durnin J.VGA and Ramhaman M.M.. Br. Journ. Nutr. 1967:21: 681 – 689 en Restrepo, Maria Teresa. Estado Nutricional y
crecimiento físico. Editorial Universidad De Antioquia. Primera edición. 2000. p.p. 634

37
CLASIFICACIÓN PORCENTAJE DE GRASA

HOMBRES MUJERES

BAJO < 10.0 < 15.0

BUENO 10.1 – 15.0 15.1 – 20.0

ACEPTABLE 15.1 – 20.0 20.1 – 25.0

ALTO 20.1 – 25.0 25.1 – 30.0

MUY ALTO > 25.0 > 30.0

4.4 Composición corporal: modelo de cinco componentes

4.4.1. Masa de la piel

Mediciones: peso y estatura

Mp = SC * Gp * 1.05
Donde:
Mp = Masa de la piel en Kg.
SC = Superficie Corporal en mt 2
Gp = Grosor de la piel: Hombres:2.07 Mujeres: 1.96
1.05 = Densidad de la piel

S.C. (mt2) = CAS * P 0.425 * A 0.725


10.000
Donde:
CAS = Constante de área superficial (mt2)
Hombres >12 años: 68.308 Mujeres >12 años: 73.704
Hombres y mujeres < 12 años: 70.691
P = peso en Kg
A = estatura o altura en cm.

FORMULA GENERAL PARA LA PREDICCIÓN DE COMPONENTES

M= ZxS1+p
(Ap/As)³

Donde:
M: masa a determinar
Z: valor del índice de proporcionalidad de Phanton de cada masa
S1: D. estándar Phantom para la masa
p:valor Phantom específico para la masa
Ap: talla Phantom
As: talla del evaluado

PREDICCIÓN DE MASA ADIPOSA


Mediciones

38
Pliegues cutáneos: Triceps, Subescapular, Supraespinal, Abdominal, Muslo frontal,
Pantorrilla media

Indice o score de proporcionalidad (Z)

Z M. ADIPOSA= (S adiposa*(170.18/As) – 116.41)


34.79

S adiposa: sumatoria de pliegues


170.18 Altura Phantom
As:altura o talla del sujeto
116.41: suma de pliegues Phantom
34.79: suma de D.E. pliegues Phantom

Ecuación para masa adiposa

M adiposa= (Z m. adiposa x 5.85)+25.6


(170.18/As)³
M: masa adiposa
Z: valor del índice de proporcionalidad de Phanton de masa adiposa
5.85: D. estándar Phantom para la masa adiposa
25.6:valor Phantom específico para la masa adiposa
As: talla del evaluado

PREDICCIÓN DE MASA MUSCULAR


Mediciones

Perímetros:
 Brazo relajado corregido por PCT
 Antebrazo (no corregido)
 Caja torácica corregido por PCSE
 Muslo corregido por PCM
 Pantorrilla corregido por PCP

Fórmula general para perímetros corregidos

PERÍMETRO TOTAL cm.- (∏*pliegue mm./10)

Indice o score de proporcionalidad (Z)

Z M. MUSCULAR=(S muscular*(170.18/As) – 207.21)


13.74

Donde:
S muscular: sumatoria de perímetros
170.18: Altura Phantom
As: altura o talla del sujeto
207.21: suma de perímetros Phantom
13.74: suma de D.E. perímetros Phantom

39
Ecuación para masa muscular

M muscular= (Z m. muscular*5.4)+24.5
(170.18/As)³
Donde:
M: masa muscular
Z: valor del índice de proporcionalidad de Phanton de masa muscular
5.4: D. estándar Phantom para la masa muscular
24.5 :valor Phantom específico para la masa muscular
As: talla del evaluado

PREDICCIÓN DE MASA ÓSEA


Mediciones

Diámetros: Biacromial, Biiliocrestal, Biepicondilar del húmero, Bicondilar del fémur.


Perímetro de la cabeza

PREDICCIÓN DE MASA ÓSEA DE LA CABEZA

Indice o score de proporcionalidad (Z)

Z ósea cabeza = (Perímetro cabeza sujeto cm.- 56)/1.44

Donde:
56: Perímetro cabeza modelo Phantom
1.44: D.E Phantom para Perímetro de la cabeza

Predicción de masa ósea de la cabeza

M ósea cabeza = (Z ósea cabeza*0.18) + 1.2

Donde:
0.18: D.E masa ósea cabeza
1.2: masa ósea cabeza Phantom

Indice o score de proporcionalidad (Z)

Z ósea cuerpo=(S ósea cuerpo*(170.18/As) – 98.88)


5.33

Donde:
S ósea cuerpo: sumatoria (D. biacromial + D. biilíaco + (2*D. húmero) +(2*D. fémur))
98.88: sumatoria Phantom de diámetros
5.33: sumatoria Phantom de D.E. diámetros

Ecuacion para masa ósea

M ósea= (Z m. ósea*1.34)+6.7
(170.18/As)³

Donde:
Z: valor del índice de proporcionalidad de Phanton de masa ósea
1.34: D. estándar Phantom para la masa ósea

40
6.7:valor Phantom específico para la masa ósea
As: talla del evaluado

PREDICCIÓN DE MASA RESIDUAL

Mediciones:
 Diámetro antero-posterior de la caja torácica
 Diámetro transversal de la caja torácica
 Perímetro de la cintura corregido por el P.C. abdominal

Indice o score de proporcionalidad (Z)

Z M. RESIDUAL=(S residual*(89.92/SITs) – 109.35)


7.08

Donde:
S residual: sumatoria de diámetros y perímetro de cintura
89.92: Altura o talla sentado Phantom
SITs: altura o talla sentado del sujeto
109.35: suma de variables Phantom
7.08: suma de D.E. variables Phantom

Ecuación para masa residual

M residual= (Z m. residual*1.24)+6.1
(89.92/SITs)³

Donde:
Z: valor del índice de proporcionalidad de Phanton de masa residual
1.24: D. estándar Phantom para la masa residual
6.1 :valor Phantom específico para la masa residual
SITs: talla sentado del evaluado

PREDICCIÓN DE LA MASA CORPORAL TOTAL

MCTP = masa piel + masa adiposa + masa muscular + masa ósea + masa
residual
MCTP: Masa corporal total predictiva

Puesto que el peso actual o real, generalmente no es igual a la MCTP, se debe


realizar un ajuste con el fin de equiparar las dos masas o pesos, y así mismo, ajustar
el peso de las diferentes masas, obtenido a través de las ecuaciones del método. A
continuación se señalan los pasos para tal fin:

Pasos para obtener el dato final del valor de las masas de cada componente

1. Peso Actual – MCTP (X)


2. Calcular % de cada masa fraccionada según MCTP (Y)
3. Determinar a cuántos Kg de (X) corresponde el porcentaje de (Y) ------ (W)

41
4. Restar o sumar el valor obtenido en (W) de la masa determinada por el método de
fraccionamiento
5. El valor obtenido corresponde a la masa específica corregida

Peso corregido = S masas corregidas

Para facilitar este último procedimiento, se puede elaborar una tabla como la del
siguiente ejemplo:

Los valores obtenidos para las masas predictivas de los diferentes componentes de un
hombre de 24 años, cuyo peso real o actual es de 74,6 Kg, fueron:

Masa adiposa: 16,6 Kg.


Masa muscular: 35,4 Kg.
Masa residual: 7,5 Kg.
Masa ósea: 8,8 Kg.
Piel 3,2 Kg.
TOTAL 71,5 Kg.

El primer paso es obtener la diferencia entre el peso actual y la MCTP:

74,6 – 71,5 = 3,1 Kg.

Los siguientes pasos corresponden a la realización de la distribución proporcional de


los 3,1 Kg entre las diferentes masas, de acuerdo con la proporción correspondiente
según el peso de la MCTP, como se muestra en la siguiente tabla:

Masas corregidas de acuerdo con la proporción correspondiente a


cada una de éstas

Compo- Masa % masa Dist. Masa


nente predictiva predictiva proporc. corregida**
(masas) (Kg) diferencia de
peso
(Kg)*

Adiposa 16,6 23,2 0,72 17,32

Muscular 35,4 49,5 1,53 36,93

Residual 7,5 10,5 0,33 7,83

Ósea 8,8 12,3 0,38 9,18

Piel 3,2 4,5 0,14 3,34

42
TOTAL 71,5 100 3,1 74,6

* Corresponde a la distribución de los 3,1 Kg de diferencia, de acuerdo con cada uno de los porcentajes de la masa
predictiva (columna 3)
** Suma de la masa predictiva (columna 2) + la distribución porcentual de la diferencia de peso (columna 4)

4.5 Sumatoria de pliegues cutáneos

Frente a los problemas de convertir pliegues cutáneos a porcentaje de grasa, puesto


que las diferentes ecuaciones han sido elaboradas con grupos específicos de
población y no son concordantes, se ha recomendado utilizar los pliegues por sí
mismos (Jhonston – 1982). En el Congreso Mundial de Antropometría realizado en
España en 2014, se hizo la recomendación de utilizar los pliegues cutáneos para
evaluar la adiposidad. Se considera que la sumatoria de los 8 pliegues en las mujeres
debe estar entre 70 mm. – 120 mm. y en los hombres entre 50 mm. y 100 mm.

Con el fin de monitorear cambios en distribución regional de la grasa, se pueden dividir


los pliegues en los diferentes segmentos y analizar esa distribución, determinando el
porcentaje en cada caso:

Segmento superior: triceps, biceps, subescapular


Segmento medio: suprailiaco, supraespinal, abdominal
Segmento inferior: muslo, pierna

5. ESTIMACIÓN DEL PESO IDEAL (PI)

El peso ideal depende en gran medida del peso graso del mismo. Teniendo en cuenta
esta consideración, a continuación, se presentan dos métodos que permiten calcular el
peso ideal:

5.1. Primer método (porcentaje de grasa)

Se deben seguir los siguientes pasos:

• Calcular el peso graso en kilogramos.


• Determinar el peso libre de grasa o peso corporal magro en kilos (PCM).
• Determinar la cantidad mínima deseada de grasa corporal en kilos. Para esto
se debe multiplicar su PCM por el porcentaje de grasa corporal seleccionado
como óptimo y dividir por 100
• El peso ideal (PI) es igual a adicionar el valor determinado de grasa mínima
deseada al PCM

5.2. Segundo método (propuesto por De Ross)

Para calcular el PI por este método se requiere determinar el peso corporal magro ó
peso libre de grasa y conocer el porcentaje de grasa ideal que requiere el individuo.

PESO IDEAL = PCM O PLG / 1 – (% MASA GRASA IDEAL /100)

5.3. Determinación del peso ideal para adultos a través de diferentes ecuaciones

43
5.3.1. Las dos ecuaciones que se presentan a continuación fueron desarrolladas por
Elkin Martinez10, modificadas de las tablas de la Metropolitan life insurance company.

Hombres = 75 E + 3.2 C – 114.5


Mujeres = 65 E + 3.1 C – 95.6
Donde: E = Estatura en metros C= circunferencia del carpo en centímetros

5.3.2. Fórmula de Lorentz

Hombres = (Talla – 100) – (talla - 150)/4)


Mujeres = (Talla - 100) - (talla - 150)/2.5)
Talla: en cm.

5.3.3. Fórmula del Hospital Militar

Hombres = (0.7348 * Talla cm.) - 60.687


Mujeres = (0.6508 * Talla cm.) - 50.776

5.3.4 Según IMC deseado

P.I.= IMC x T2
Donde:
IMC: deseado
T: talla en metros

5.3.5 Fórmula de la OMS

Mujeres = estatura (m)2 x 21,5 +/-10%


Hombres= estatura (m)2 x 23,0 +/-10%

5.3.6 Fórmula de Broka

Mujeres = (Talla cm. – 100) – 15%


Hombres = (Talla cm. – 100) – 10%

5.3.7 Fórmula de la Metropolitan Life Insurance

P (Kg) = 50 + 0.75 (Talla cm. – 150)

5.3.8 Fórmula de Robinson

H: 51.65 + 1.85x(Talla cm/2.54 -60)

M: 48.67 + 1.65x(Talla cm/2.54 -60)

5.4. Determinación del peso ideal según estructura corporal

5.4.1. Estructura corporal según la circunferencia de carpo:


Para conocer el peso ideal de una persona por este método es necesario determinar la
estructura corporal por medio de la siguiente ecuación:

10
Martinez Elkin Lecturas sobre Nutrición. 10(1):57-68, mar. 2003

44
Talla en cm.
ESTRUCTURA ( r )= -----------------------------------------------------
Perímetro del carpo o muñeca en cm.

Una vez conocido el valor de “r” se determina la estructura corporal de acuerdo al sexo
en el siguiente cuadro y luego se determina el valor del peso ideal según la talla, el
sexo y la estructura de la persona estudiada en la tabla la Metropolitan life insurance
company, 1983.

ESTRUCTURA HOMBRE MUJER

PEQUEÑA > 10.4 > 11.0

MEDIANA 9.6 - 10.4 10.1 - 11.0

GRANDE < 9.8 < 10.1

5.4.2. Estructura corporal según diámetro del codo:

Se debe calcular el Indice de estructura ósea 2, así:

Diámetro del codo (mm) / Estatura (cm) x 100

Este valor se ubica en la tabla de Gibson RS (anexa a la guía) para determinar la


estructura ósea.

Interpretación peso ideal, teórico, esperado o saludable:

PESO ACTUAL
% PESO IDEAL = --------------------------------- x 100

PESO IDEAL

PESO ACTUAL
% PESO USUAL = --------------------------------- x 100

PESO USUAL

Puntos de corte para la interpretación del porcentaje de peso ideal


INTERPRETACION PUNTOS DE CORTE
BAJO PESO < 90%
NORMAL 90 - 110
SOBREPESO 111 - 120
OBESIDAD >120

45
6. INDICADORES DE RIESGO PARA ADIPOSIDAD VISCERAL

Para determinar adiposidad visceral y riesgo de padecer enfermedades se emplean


los siguientes indicadores y puntos de corte:

6.1. Perímetro o circunferencia de cintura

Riesgo: >80 cm para mujeres


>90 cm para hombres

6.2. Indice de conicidad o perímetro abdominal corregido por talla


Perímetro abdominal (m.)
C.I. = ----------------------------------------------------
0,109 √ Peso (kg) / talla (m)

Rango: 1 – 1,73 (menor riesgo, entre más cerca de 1 se encuentre el índice)

6.3 Indice de cintura – muslo

Perímetro de la cintura (cm) / Perímetro del muslo medio(cm)


Riesgo: > 1.6 en hombres
>1.4 en mujeres

6.4 Indice cintura - talla

Perímetro de cintura (cm) / Talla (cm)


Riesgo: > 0.5 ó cuando el perímetro de la cintura es mayor que la mitad de la
talla

6.5 Perímetro del cuello

Existe riesgo si el perímetro de cuello es mayor a 43 cm.

6.6 Diámetro abdominal – sagital

Existe riesgo cuando el diámetro es mayor o igual a 25 cm.

7. SOMATOTIPO

El somatotipo es el concepto de FORMA o de la conformación de la composición del


cuerpo y del tamaño. Se puede definir como la información necesaria para la mejor
descripción que clasifica la estructura del ser humano.
Este método fue descrito por Heath-Carter. Es el método más utilizado a nivel
internacional. (Carter , 1990)
El somatotipo comprende la información en 3 espacios dimensionales: Endomorfia,
Mesomorfia y Ectomorfia. Cada uno de estos espacios da idea de una dimensión
corporal diferente:

 Componente Endomorfia :adiposidad relativa - relativa gordura


 Componente Mesomorfia: relativa robustez musculoesqueletica.
 Componente de Ectomorfia: relativa linealidad

46
TIPO ECTOMORFO TIPO MESOMORFO TIPO ENDOMORFO

Para la determinación del somatotipo se requieren las siguientes mediciones:

Estatura, peso. pliegues cutáneos (tríceps, subescapular, Supraespinal ó Íleoespinal y


pierna o pantorrilla), diámetros óseos (Biepicondiliano de húmero y fémur) y
perímetros: (Brazo contraído y pierna).

7.1. Determinación de los diferentes componentes del somatotipo

7.1.1. Componente Endomórfico

I. ENDOMORFIA = 0.1451(x) - 0.00068 (x2) + 0.0000014(x3) - 0.7182


Donde X se obtiene sumando los pliegues de: Tríceps, subescapular y supraespinal en
mm. Se hace una corrección por talla (T) en cm. La corrección es: X = Suma de
pliegues (mm) X (170.18 / Talla en cm.)

7.1.2. Componente Mesomórfico

II. MESOMORFIA = 0.858(H) + 0.601(F) +0.188(B) +0.161 (P) -0.131(T) +4.50


H = Diámetro del humero en cm.
F = Diámetro del fémur en cm
B = Perímetro del brazo contraído (cm.)-(pliegue de triceps (mm.)/10 ) (corregido)
P = Perímetro de la pierna (cm)- (pliegue de pierna (mm.) /10) (corregido).
T = Talla del individuo en cm.

7.1.3. Componente. Ectomorfico

III. Ectomorfia.
Se calcula el índice ponderal (IP) de la siguiente manera:

IP = Talla del individuo / raíz cúbica del Peso

Si IP es mayor a 40.75 entonces Ectomorfia = (IP x 0.732) - 28.58


Si IP es menor o igual a 40.75 entonces Ectomorfia= (IP x 0.463) -17.63
Si IP es menor a 38.25 entonces Ectomorfia = 0,1

7.2. Interpretación numérica del somatotipo.

Carter, establece 13 categorías de somatotipos de acuerdo a las posibles


combinaciones para clasificar los valores de los diferentes componentes. Cada
componente es identificado en secuencia, endo-meso-ecto., y popularmente se dan en
términos de números.

7.2.1. Mesomorfo Endomorfo:

47
La endomorfia y mesomorfia son iguales o no se diferencian más de media
unidad y la ectomorfia es menor. Ejemplo 4,7 - 5 - 2

7.2.2. Mesomorfo endomorfico:


La mesomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la ectomorfia.
Ejemplo 5 - 7,2 - 1,1

7.2.3. Mesomorfo balanceado:


La mesomorfia es dominante y la endomorfia y la ectomorfia son menores o
iguales ó se diferencian menos de media unidad. Ejemplo 2 - 5 - 2,2

7.2.4. Mesomorfo ectomorfico:


La mesomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la endomorfia.
Ejemplo 1,4 - 6 - 3,5

7.2.5. Mesomorfo Ectomorfo:


La ectomorfia y mesomorfia son iguales o no se diferencian más de media
unidad y la endomorfia es menor. Ejemplo 2 - 4,3 – 4

7.2.6. Ectomorfo mesomorfico:


La ectomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la endomorfia.
Ejemplo 1,2- 3,1 - 5,5
7.2.7. Ectomorfo balanceado:
La ectomorfia es dominante y la endomorfia y la mesomorfia son menores e
iguales ó se diferencian menos de media unidad. Ejemplo 2 - 2,4 - 4,3

7.2.8. Ectomorfo endomorfico:


La ectomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la mesomorfia.
Ejemplo 3 -1.6 - 5.7

7.2.9. Endomorfo Ectomorfo:


La endomorfia y ectomorfia son iguales o no se diferencian más de media
unidad y la mesomorfia es menor. Ejemplo 4,1 - 2,3 – 4

7.2.10. Endomorfo ectomorfico:


La endomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la mesomorfia
Ejemplo 5,1 -2 - 3,5

7.2.11. Endomorfo balanceado:


La endomorfia es dominante y la ectomorfia y la mesomorfia son menores e
iguales ó se diferencian menos de media unidad. Ejemplo 4,3 2,3 – 2

7.2.12. Endomorfo mesomorfico:


La endomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la ectomorfia.
Ejemplo 5- 4 – 2

7.2.13. Central:
No hay diferencia entre los tres componentes y ninguno se diferencia más de
una unidad de los otros dos, presentando valores entre 2, 3 ó 4. Ejemplo 3 -3 -3

El valor del componente predominante de la composición corporal actual del individuo


se escribe en primer lugar y el valor del componente corporal que le sigue en orden
descendente va unido a la terminación ICO, demarcando la tendencia en la
composición corporal. Por ejemplo un somatotipo correspondiente a:

48
Endomorfia = 4.5
Mesomorfia = 2.0
Ectomorfia = 3.0

Este somatotipo se clasifica como Endomorfo ectomorfico, indicando que el


componente Endomorfo es el más predominante, mientras que el componente que le
sigue en su orden es la ectomorfia y va unido a la terminación –ico-

7.3. Representación gráfica del Somatotipo.

Para realizar la presentación grafica de valores numéricos del somatotipo se utiliza la


Somatocarta también llamada Somatograma. Es un triángulo equilátero de lados
curvos, dividido por tres ejes que representan un componente cada uno así: el eje de
endomorfia a la izquierda, el eje de mesomorfia en la parte superior y el eje de
ectomorfia a la derecha. Estos ejes se cruzan en un punto (centro), formando ángulos
de 120 grados entre si. Cada somatotipo se localiza en tan sólo un punto del gráfico.

En el exterior del triángulo se trazan dos coordenadas X y Y. El punto central del


triángulo representa el cero, los valores de la coordenada Y van desde +16 a - 10 y los
de la coordenada X van desde +9 a -9. Para obtener los valores de las coordenadas X
y Y, se toma como base los valores numéricos obtenidos en cada uno de los
componentes de somatotipo, endomorfia (I), mesomorfia (II) y ectomorfia (III),
entonces:

X = III - I
Y = 2II- (III+I).

Siendo:
I = Componente ENDOMORFO
II = Componente MESOMORFO
III = Componente ECTOMORFO
Por ejemplo, para calcular las coordenadas X y Y del siguiente somatotipo: 2.3 -- 5,4 --
3,5, se debe recordar que la secuencia corresponde a los valores de endo- meso-ecto
Al sustituir los valores:
I = Componente ENDOMORFO = 2.3
II = Componente MESOMORFO = 5.4
III = Componente ECTOMORFO = 3.5
X = III - I = 3,5 - 2,3 = 1,2
Y = 2II- (III+I). = 2(5,4) - ( 3,5 + 2,3 ) = 10,8 - 5,8 = 5
Este somatotipo tiene unas coordenadas X = 1,2 y Y = 5. Este valor se localiza en la
somatocarta como un individuo meso-ectomorfo, en otras palabras en su
composición corporal predomina el componente músculo esquelético con tendencia a
la linealidad.

7.4. Análisis del somatotipo Se utiliza para comparar somatotipos (Carter, 1990)
Cuando se conoce el somatotipo de un deportista, se puede comparar con otros
deportistas o contra él mismo en otro momento de la competencia. Se sugiere la
tendencia a mejor desempeño deportivo en determinada modalidad de acuerdo al
somatotipo.

7.4.1. Distancia de dispersión del somatotipo (SDD):

49
Determina la distancia entre dos somatotipos. Esta distancia es estadísticamente
significativa (P<00.5) ó cuando SDD es ≥ 2.
SDD = 3(x1 – x2)2 + (y1 – y2)2
Donde:
X1 y Y1 las coordenadas del somatotipo estudiado.
X2 y Y2 las coordenadas del somatotipo de referencia.
Raíz de 3 es la constante que transforma unidades X en unidades Y

7.4.2. Índice de dispersión del somatotipo (SDI)


Determina la homogeneidad de los somatotipos de dos grupos
El SDI es la media de las distancias de dispersión (SDD) de los somatotipos del grupo
en estudio en relación a un somatotipo medio.
Esta distancia es estadísticamente significativa (P<0) cuando SDD es ≥ 2.
SDI = ʃ SDD / n

8. ÍNDICES CORPORALES

8.1. Índice de sustancia corporal activa (IAKS)


Para la determinación del Índice de sustancia corporal activa (IAKS) (Bernal, I Kinesis.
1966)
El IAKS estima la cantidad de masa corporal activa relativa según la talla del
examinado. Creado por Parizcova y Buzcova en 1971. La determinación de la fórmula
se basó en la medición de hombres sanos que realizaban actividad física
sistemáticamente.
% Grasa = 2.745 + 0.0008 (pliegue tríceps) + 0.002 (pliegue subescapular) +
0.637 (pliegue suprailiaco) + 0.809 (pliegue bíceps)

% masa muscular = 100 - % Grasa


Kg grasa = (% Grasa X peso corporal total) / 100
Kg masa corporal activa (MCA) = peso corporal total – Kg de grasa.
16 Bernal, L. Test de Evaluación funcional del Deporte. Biblioteca del deporte,
educación física y recreación. Kinesis, Colombia.1966.

IAKS = (MCA X 100000 gr) /talla (cm3)

Valores mayores a 1 indican una considerable MCA


8.2. Índice de masa corporal (IMC) o Índice de Quetelet ( Peso (kg) / Talla mt.2 )

Es un índice que relaciona el peso con la talla. Explica las diferencias de la


composición corporal al definir el nivel de adiposidad, con base en la relación entre
peso y talla y así elimina la necesidad de depender de la complexión corporal. La
justificación para utilizar este índice es doble:

 el hecho de que la estatura no parece estar asociada con riesgos para la salud
 la aseveración de que la talla parece influir poco en las necesidades
energéticas y proteicas a excepción de los niños y los ancianos.

La puntuación de 20 a 25 se acompaña de poco riesgo de muerte temprana,


mayor de 27 denota obesidad. Se sugiere utilizar un IMC según la edad que se
desee valorar

Tabla No 3. Índice Masa Corporal para adultos (OMS)

Interpretación IMC
Bajo peso severo <16

50
Bajo peso moderado 16 – 16,99
Bajo peso leve 17 – 18.49
Normal 18.5 – 24,99
Sobrepeso 25 – 29,99
Obesidad grado 1 30 – 34,99
Obesidad grado 2 35 – 39,99
Obesidad grado 3  40

8.3. Índice Córmico

Este índice relaciona la altura sentado con la altura total. La medida es diferente para
hombres y para mujeres y se puede clasificar de acuerdo al tamaño de su tronco en
tres categorías, así:17

Índice Córmico (IC) = [Talla sentado (cm) /Estatura (cm] x 100

CLASIFICACIÓN HOMBRES MUJERES

Braquicórmico (tronco corto): < 51.0 < 52.0


Metricórmico (tronco medio): 51.1 – 53.0 52.1 – 54.0
Macrocormico (tronco largo): > 53.1 > 54.1

9. ANTROPOMETRÍA DEL BRAZO

La antropometría del brazo es útil en la valoración de la persona físicamente activa,


especialmente en los menores. Esta herramienta permite aproximar el estado de
reserva del compartimiento muscular y graso, mediante la aplicación de fórmulas
específicas y la comparación de sus resultados con estándares de referencia. (Krause,
2000) En la antropometría del brazo se puede determinar: la circunferencia del brazo
(CB), el área del brazo (AB), el área muscular del brazo (AMB) y el área grasa del
brazo (AGB).

9.1. Circunferencia Muscular del Brazo (CMB)

Se emplea como indicador del compartimento muscular esquelético y del


compartimento proteico corporal. Se calcula midiendo el perímetro del brazo (PB), en
su punto medio y el pliegue cutáneo del tríceps (PCT).

CMB (cm.) = PB (cm.) - ( 0.31 x PCT mm)

9.2. Área del Brazo (AB) (mm2)

3.1416
(AB) (mm2)= ------------------------ X d2
4

PB mm.
donde d= ----------------------

51
3,1415

9.3. Área Muscular Del Brazo /AMB) (mm)2

{PB mm - (3.1416 * PCT mm) } 2


A.M.B. (mm)2 = --------------------------------------------
4 (3.1416)

9.4. Área Grasa Del Brazo (AGB) mm2

AGB mm2 = AB – AMB

9.5. Área Muscular del Brazo Libre de Hueso mm2

Área Muscular del Brazo Libre de Hueso = AMB - 10 (Hombres)


= AMB - 6.5 (Mujeres)

Todos los valores de la antropometría del brazo también se pueden determinar por
nomograma.

10. PROPORCIONES - MODELO PHANTON

En 1974, Wilson propuso el método PHANTON para el análisis de proporciones


corporales. El modelo PHANTON, presenta las siguientes características:
 Modelo conceptual
 Asexual
 Cualquier edad
 Todas sus variables son unimodales y se distribuyen normalmente
 Se construye basado en datos recolectados por Behnke y Wilmore. Garrett y
Kennedy
Los valores de este modelo, para las diferentes variables, son los siguientes

52
Se pueden realizar comparaciones de individuos con los valores Phantom, mediante la
transformación de mediciones evaluadas, en puntuaciones Z, como se explica a
continuación:

53
CÓMO CALCULAR VALORES EN LA ESCALA PHANTOM?

1. Ajustar la variable a la Talla Phantom

Variable * (170,18/talla del sujeto)

2. Calcular el puntaje Z de la variable, con respecto al promedio y la D.E del valor


de Phantom

Z= valor del individuo – valor Phantom / D.E Phantom

3. Ubicar los valores obtenidos en una gráfica como la que se muestra a


continuación:

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjMnKuHhcThAhVxqlkKHQneBm0QjRx6BAgBEA
U&url=https%3A%2F%2Fwww.efdeportes.com%2Fefd81%2Fcombina.htm&psig=AOvVaw0HYhctDfv0V_RVNOF2dHsl
&ust=1554934557042806

El valor Z cero corresponde al valor de Phantom. Los datos obtenidos se van ubicando
de acuerdo con los valores Z calculados de cada una de las variables.

Cuando los valores Z resultan positivos, indican una proporción mayor que Phantom
para la variable estudiada. Por el contrario, si los valores son negativos, la proporción
de la variable es menor, siempre respecto a la estatura, que es la variable de
referencia. Finalmente, el valor cero significa que la variable es igual al valor de
Phantom.

54
Ejemplo:

Sexo: Femenino
Edad: 32 años
Talla: 161 cm.
Perímetro de cintura: 72 cm
Determinar el valor Z del perímetro de la cintura

1. Variable * (170,18/talla del sujeto)

72 * (170,18/161) = 76,1 cm

2. Z= valor del individuo – valor Phantom/D.E Phantom

Z= 76,1 – 71,91 (P. cintura Ph) / 4,45 (D.E Ph) = 0,94

El Z Phantom de cintura para la mujer es de 0,94

3. Ubicación en la gráfica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acero J. CINEANTROPOMETRIA. Fundamento y procesos. Escuela


Nacional del Deporte. Colección Escuelas sin fronteras. Cali, Colombia.
2002.
 Carter, J. E.L. Physical Structure of Olympic Athleltes Part 1: The
Montreal Olympic Games anthropological Proyect. Medicine and Sport.
Volume 16. 1982.
 Carter Lindsay J. E. and Honeyman Heath Barbara. Somatotyping –
development and applications. Cambridge University Press. 1990
 Esparza Ros Francisco. Manual de Cineantropometría. Colección De
Monografías de medicina del deporte, FEMEDE. Editado por el grupo
español de Cineantropometría. GREC. España. 1993
 Lohman timothy G., Roche Alex F., Martorell Reynaldo. Anthropometric
standardizationreference manual. Abrigged Edition. Human Kinetics
Books, 1988.
 MAHAN, L. K. And ESCOTT-STUMP, S. Nutrición y Dietoterapia de
Krause, 9ª Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Mexico, 1998.
 Martinez Elkin. Estimación rápida y precisa del peso ideal en hombres y
mujeres adultos. Lecturas de Nutrición. 10(1):57-68, mar. 2003
 Revista Antioqueña de Medicina Deportiva. Congreso Panamericano de
Medicina del deporte. Impresión Impregon S.A. Medellín, Colombia. Julio.
1999.
 Rodríguez A. Carlos. Curso de Actualización en Medicina Deportiva.
Conferencia: composición corporal y peso adecuado en diferentes
deportes. Instituto de Medicina Deportiva. Ciudad de la Habana, Cuba.
Septiembre. 1987.
 Williams Clyde and Devlin Jhon. Foods, Nutrition and Sports Performance.
E & FN sPON . London. 1992

55
 ISAK. Estándares Internacionales para la valoración antropométrica. Trad.
Albarrán, MA y Holway F. Publicado por la Sociedad Internacional para el
avance en Cineantropometría. 1ª ed. 2001
 Mazza JC. Antropométrica. Edit: Kevin Norton y Tim Olds. Argentina.
 Stewart A, Marfell-Jones M, Olds T, De Ridder H. Protocolo internacional
para la valoración antropométrica. Sociedad Internacional para al Avance de
la Cineantropometría. ISAK. 2011

56

También podría gustarte