Está en la página 1de 50

Manual de Prácticas

de Ecoisiología
Licenciatura en Manejo
Sustentable de la Zona Costera

Carlos Rosas, Honorio Cruz, Ariadna Sánchez,


Vianney E. Sosa, Cristina Pascual
Unidad Multidisciplinaria de Docencia
e Investigación, Facultad de Ciencias, UNAM

Manual de Prácticas
de Ecoisiología
Licenciatura en Manejo Sustentable de la Zona Costera

Carlos Rosas, Honorio Cruz, Ariadna Sánchez,


Vianney E. Sosa, Cristina Pascual

Febrero 2012
Unidad Multidisciplinaria de Docencia
e Investigación, Facultad de Ciencias, UNAM

Manual de Prácticas de Ecoisiología


Licenciatura en Manejo Sustentable de la Zona Costera

© Universidad Nacional Autónoma de México


UMDI - Sisal
Sisal, Yucatán, México
Febrero, 2012
Edición: Carlos Rosas, Honorio Cruz, Ariadna Sánchez, Vianney E. Sosa,
Cristina Pascual
Diseño: Adriana Vázquez García
Gabriela Oropeza Moreno
Ilustraciones: Alberto Guerra

Adscripción:
1
Unidad Multidisciplianaria de Docencia e Investigación de Sisal, Fac. de Ciencias, UNAM. Puerto
de Abrigo de Sisal, Domicilio Conocido, Sisal, Hunucma, Yucatán, México. Tel: (988) 912-01-47.
Web:www.sisal.unam.mx
Índice

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

PRÁCTICA 1. Curva de tolerancia a la salinidad de juveniles de camarón . . 9

PRÁCTICA 2. Efecto del cambio de salinidad en la regulación


de la presión osmótica de juveniles de camarón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

PRÁCTCA 3. Efecto de la frecuencia de alimentación


sobre la respuesta isiológica de juveniles de camarón . . . . . . . . . . . . . . . 26

ANEXO 1. Programa de la materia de Ecoisiología . . . . . . . . . . . . . . . . 42

ANEXO 2. Peril del egresado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


6 Prácticas de Ecoisiología

Presentación

El manual de prácticas fue diseñado de acuerdo al programa de la ma-


teria de Ecoisiología de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas
Costeras de la Facultad de Ciencias, UNAM (Anexo 1); y considerando el
peril del egresado de esta misma carrera (Anexo 2).
Para su diseño se tomó en cuenta que los alumnos cursan la materia
durante el segundo semestre de la carrera, por lo cual, las prácticas fueron
diseñadas para comenzar con un bioensayo corto e ir aumentando en
complejidad las pruebas, tanto en el diseño experimental, como en el tipo
de evaluaciones y nivel de integración de los conceptos revisados duran-
te el curso. De esta manera, los alumnos se introducen en el área de la
biología marina experimental con un experimento muy sencillo, práctica
uno, que permite abordar los conceptos básicos de la materia como son:
homeostasis, adaptaciones isiológicas y curva de tolerancia.
En la segunda práctica se retoma la salinidad, como factor regulador
del metabolismo, para profundizar en los conceptos de mecanismos com-
pensatorios de osmorregulación ante diferente tipo de cambio o alteración
ambiental (súbita o paulatina). Cabe mencionar que se utiliza nuevamente
la salinidad por la facilidad de su manejo a nivel experimental en com-
paración con el oxígeno disuelto o la temperatura. Se analiza la respuesta
compensatoria a nivel del organismo, por medio de la sobrevivencia, y se
incluye otro nivel de organización biológica, al evaluar la presión osmótica
en la hemolinfa y calcular la capacidad osmótica de los organismos a tra-
vés de la diferencia con la presión osmótica del medio externo.
La tercera práctica comprende un experimento más largo para que los
efectos en la respuesta energética sean adecuados, y además, con la in-
tención de que el alumno repare en las implicaciones de los estudios bajo
condiciones controladas. Paralelamente el diseño experimental les permite
aprender a trabajar en equipo, lo cual es de suma importancia en el cam-
po de la investigación o en el campo laboral como manejadores, lo cual
implica trabajar con personas con otra formación disciplinaria.
Prácticas de Ecoisiología 7

Los objetivos de la tercera práctica incluyen cuatro prácticas individua-


les y está diseñada para que cada alumno participe en todas ellas. Las
respuestas isiológicas que están comprendidas en el último experimento
comprenden evaluaciones clásicas para determinar la condición isiológica
a través del consumo de oxígeno y de indicadores sanguíneos del estado
de salud de los organismos.
Las tres prácticas utilizan como modelo biológico a camarones peneidos,
debido principalmente a la facilidad en la obtención de estos organismos
del área de engorda de la Unidad de la UNAM. Además de representar
especies con una alta plasticidad isiológica y procesos isiológicos muy
interesantes asociados a su ciclo de vida y al proceso de muda. Utilizar
organismos del laboratorio nos permite conocer el origen de los organis-
mos en cautiverio y su historia de vida, lo cual resulta muy conveniente
durante la interpretación de los resultados. Es importante mencionar que
las prácticas se pueden desarrollar también con organismos silvestres y,
además de camarones, se pueden aplicar con jaibas, cangrejos, moluscos y
peces, entre otros. Aun sin contar con la historia previa de los organismos,
como es el caso de organismos en cautiverio, la obtención de los animales
del ambiente costero en el que habitan, permitiría ahondar en el análisis
ecoisiológico por considerar al organismo en su ambiente natural. Cabe
aclarar que las pruebas están diseñadas con un número de réplicas que
permiten los objetivos de la práctica; si aumentará el número de réplicas,
sería necesario aumentar la cantidad de acuarios y, por lo tanto, de horas
requeridas para llevar a cabo la práctica. Aun así, los alumnos a través de
análisis de datos sencillos logran cubrir los objetivos planteados.
Práctica 1
Curva de tolerancia a la salinidad de
los juveniles de camarón
Prácticas de Ecoisiología 9

Práctica 1

Curva de tolerancia a la salinidad de los


juveniles de camarón

Introducción
La salinidad es uno de los factores del medio más importante para los
organismos acuáticos, y en especial para los que habitan la zona costera,
pues con frecuencia están expuestos a importantes cambios de salinidad
provocados por la marea, las lluvias y la descarga de los ríos. Algunas espe-
cies marinas como los camarones, que habitan en las zonas inundadas de
la costa, están expuestos a aguas salobres, marinas, e incluso, hipersalinas.
Estos organismos tienen un ciclo de vida con fases estuarina y marina.
Las fases larvarias habitan aguas oceánicas en donde se desarrollan hasta
transformarse en postlarvas; en esta etapa, se orientan hacia los estuarios y
lagunas costeras en donde se reclutan como juveniles tempranos. En estos
sitios, donde la salinidad es altamente variable, algunas especies de cama-
rones tienen la capacidad de colonizar ambientes más diluidos que otras.
En un estudio llevado a cabo con tres especies de camarones peneidos,
Litopenaeus stylirostris, Farfantepenaeus californiensis, y Litopenaeus vannamei
(Mair, 1980), se observó que L. vannamei es la especie que mejor tolera
los ambientes diluidos. En este mismo estudio, juveniles tempranos de L.
vannamei colocados en un gradiente experimental de salinidad, preirieron
salinidades entre 3 y 6, en comparación a los 32-35 ó 9-26 UPS (Unida-
des prácticas de salinidad) que preirieron L. stylirostris y F. californiensis,
respectivamente.
A través de una curva de tolerancia, como su nombre lo indica, se
pueden deinir los intervalos de un factor ambiental dentro de los cuales
los organismos desempeñan sus funciones biológicas: aquel donde se
permite la perpetuación de la especie se llama zona de tolerancia de
compatibilidad o biocinética. Así mismo, en la curva de tolerancia se
puede identiicar otra sección, zona de resistencia o letal, en donde los
mecanismos de compensación isiológica son puestos en marcha para
resistir a una condición especíica que afecte el desempeño biológico
general y en la cual el organismo puede incluso llegar a la muerte de los
organismos (Fig. 1) (Vernberg, 1983; Prosser, 1991).
10 Prácticas de Ecoisiología

Fig. 1. Curva de tolerancia a los cambios de un factor ambiental.

Es importante considerar que la amplitud de la zona de tolerancia está


determinada genéticamente y puede ser modiicada por la aclimatación
y el tiempo de exposición al factor ambiental, así como el estado isioló-
gico de los organismos y la combinación con otros factores, tanto bióticos
como abióticos. No obstante, la curva de tolerancia a factores ambientales
especíicos ha sido ampliamente utilizada para estudiar los mecanismos de
compensación isiológica y para determinar las condiciones de manejo de
diversas especies mantenidas en cautiverio.
Prácticas de Ecoisiología 11

Unidad Temática Introducción: adaptaciones isiológicas,


regulación, homeostasis

Objetivo
Determinar la curva de tolerancia a la salinidad de juveniles del camarón
Litopenaeus vannamei.
Material y método
a) Materiales y equipos.
o Siete acuarios de 80 L
o Bombas de aireación
o Dos acuarios de 100 L
o Agua marina, agua dulce y sal de mar para preparar agua con
distintas salinidades
o Redes de mano de 10 x 10 cm
o Agua destilada
o Papel secante
o Refractómetro de mano
o Termómetro
o Potenciómetro
b) Procedimiento
Preparación de agua a distinta salinidad
Se acondicionarán 7 acuarios con las siguientes salinidades: 4, 10,
20, 30, 40, 50 y 60 ‰.
Se realizará la preparación mediante la siguiente fórmula:

donde:
a = volumen de agua de mar a emplear.
b = volumen del agua potable. A = salinidad mayor.
B = salinidad menor. D = salinidad deseada. d = volumen requerido.

Ejemplo: preparar 80 L de agua a una salinidad de 10 ‰.


12 Prácticas de Ecoisiología

Cada acuario deberá estar acondicionado con aireación constante que


permita mantener una adecuada concentración de oxígeno disuelto. Cada
unidad deberá ser cubierta con una tapa o de tela de mosquitero sujetada
para impedir que los organismos brinquen fuera del tanque. Al terminar
de preparar los acuarios experimentales con las diferentes salinidades, se
registrarán las características isicoquímicas del agua, para veriicar la sa-
linidad experimental, como el resto de los factores (concentración de oxí-
geno disuelto, la temperatura y el pH) que deben ser iguales en todas las
condiciones experimentales.

Origen de los camarones


Los camarones serán colectados de los estanques exteriores de la Unidad
Multidisciplinaria de docencia e Investigación, de la Facultad de Ciencias,
UNAM en Sisal. Del estanque de donde se extraigan los camarones, se
registrarán las características isicoquímicas del agua (temperatura, salini-
dad, concentración de oxígeno disuelto y pH), con el objetivo de tener los
valores de referencia de las condiciones de mantenimiento, además de dar
la oportunidad de detectar alguna posible condición de cultivo que pudie-
ra intervenir con el experimento, por ejemplo, una situación de hipoxia la
cual podría comprometer la capacidad compensatoria de los organismos
ante un cambio de salinidad.
En cada acuario experimental se colocarán de 10 a 20 camarones (de-
pendiendo de su talla), por lo que se capturarán de 100 a 180 juveniles,
para asegurar los camarones que se requieren para la práctica conside-
rando un número extra ya que los organismos que presenten lesiones,
síntomas de enfermedad, o que estén recién mudados (consistencia del
exoesqueleto blanda) no serán incluidos en la prueba. Los camarones cap-
turados, serán colocados en dos tanques de 100 L para su traslado al área
experimental.

Diseño experimental
Se colocarán los 20 camarones en cada uno de los acuarios preparados
y se registrará la hora en la cual se colocan. Durante las 96 horas que dura
el experimento los camarones no serán alimentados. Todos los días se
realizarán recambios de agua en proporción al 50 % del volumen total de
cada estanque.
Por las mañanas antes de realizar el recambio de agua, se registrara la
salinidad, temperatura y la concentración de oxígeno disuelto de cada
acuario. Para hacer el recambio es necesario tener agua de mar preparada
para cada salinidad, en el volumen suiciente para hacer estos recambios.
Se cuantiicará el número de animales muertos a las 0, 1, 2, 4, 6, 8, 20,
24, 28, 32, 48, 52, 56, y 96 horas.
Prácticas de Ecoisiología 13

Resultados
1. Elabore una tabla en la cual se registre el número de organismos
muertos a lo largo del ensayo. Siga el ejemplo de la Tabla 1.

Tabla 1. Registro de mortalidad.

Salinidades
No. Alumno Hora Horas 4‰ 10‰ 20‰ 30‰ 40‰ 50‰ 60‰
Día monitoreo
1 Todos 11:00 a.m. 0 0 0 0 0 0 0 0
1 María G/David Z 12:00 p.m. 1 0 0 0 0 0 0 0
1 Mariana M/Oscar M 02:00 p.m. 2 2 0 0 0 0 0 2
1 Dalia M/Erick B 04:00 p.m. 4 0 0 0 0 0 0 0
1 Jazmín Z/Eduardo P 06:00 p.m. 6 4 0 0 0 0 0 0
1 Isabel B/Miguel T 08:00 p.m. 8 3 0 0 0 0 0 0
2 Isabel B/Miguel T 08:00 a.m. 20 0 0 0 0 0 0 1
2 Alejandro S/Guillermo M 12:00 p.m. 24 1 0 0 0 0 0 0
2 María G/Alejandro H 04:00 p.m. 28 0 0 0 0 0 0 0
2 Zabi C/Paulina C 08:00 p.m. 32 0 0 0 0 0 0 0
3 Mariana M/Oscar M 12:00 p.m. 48 0 0 0 0 0 0 2
3 Jazmín Z/Isabel B 04:00 p.m. 52 0 0 0 0 0 0 1
3 Eduardo P/Miguel T 08:00 p.m. 56 0 0 0 0 0 0 1
4 Maria G/David Z 08:00 a.m. 68 0 0 0 0 0 0 0
4 Dalia M/Erick B 08:00 a.m. 96 0 0 0 0 0 0 0
Muertos 10 0 0 0 0 0 7
Sobrevivientes 0 10 10 10 10 10 3

2. Calcule la sobrevivencia considerando el número de organismos


iniciales como el 100 %, graique la sobrevivencia o la mortalidad
acumulada con respecto al tiempo. Siga el ejemplo de la Gráica 2.

3. Graique la sobrevivencia registrada al inal del experimento (Eje


Y) contra la salinidad (Eje X). Siga el ejemplo de la gráica 3.
14 Prácticas de Ecoisiología

Fig. 2. Seguimiento de la sobrevivencia de los juveniles de L. vannamei expuestos a


diferentes salinidades por 96 horas.

Fig. 3. Sobrevivencia inal de los juveniles de L. vannamei


expuestos a diferentes salinidades por 96 horas.

4. Localice el valor que corresponda con la salinidad que produjo


una sobrevivencia cercana al 50 % de los organismos a partir de
una estimación de la curva experimental obtenida (Fig. 2).

5. Localice la zona de tolerancia, con los límites de la zona de resis-


tencia a la salinidad, la inferior y la superior.

Análisis y Discusión de datos.


Elabore un reporte cientíico en donde planteé una introducción, ob-
jetivo, método, resultados discusión y conclusiones, considerando los
Prácticas de Ecoisiología 15

aspectos particulares del ciclo de vida del género Litopenaeus spp y las
adaptaciones isiológicas que presentan ante cambios de salinidad.

Literatura recomendada.
Brito, R., Chimal, and Rosas C. 2000. Effect of salinity in survival, growth and
osmotic capacity of early juveniles of Farfantepenaeus brasiliensis (decapoda;
penaeidae). Journal Experimental Marine Biology and Ecology 244: 253-263.
Mair,J.M. 1980. Salinity and water type preferences of four species of postlarval
shrimp (Penaeus) from Wets México. Journal Experimental Marine Biology
and Ecology 45: 69-82.
Prosser, L. (edit) 1991. Enviromental and Metabolic Animal Physiology. 4a. edi-
ción. Wiley-Liss Inc. Pub. New York, U.S.A. 578 pp.
Rosas,C., López,N., Mercado,P., Martinez,E. 2001. Effect of salinity acclimation on
oxygen consumption of white shrimp Litopenaeus vannamei juveniles. Journal
Crustacean Biology 21: 279-292.
Staples,D.J., Heales,D.S. 1991. Temperature and salinity optima for growth and
survival of juveniles banana prawns Penaeus merguiensis. Journal Experimen-
tal Marine Biology. Ecology. 154: 251-274.
Vernberg F.J. (edit) 1975. Physiological adaptation to the environment: Procee-
dings of a symposium held at the 1973 meeting of the American institute of
Biological Sciencies. Intext Educational Publishers. New York, U.S.A. 650 pp.

Glosario
Gradiente.- Aumento o disminución gradual de un factor en un determinado
espacio o tiempo.
Larva.- Primera etapa del desarrollo metamórico de crustáceos decápodos.
pH.- Concentración de hidrogeniones que determina la medida de la acidez/alca-
linidad, va de ácido (pH 1) a alcalino (pH 14) medido en escala logarítmica.
Postlarva.- Estadio del ciclo biológico de crustáceos decápodos, alcanzado des-
pués de pasar por los diferentes estadios larvales.
Refractómetro.- Instrumento óptico que se utiliza para conocer el contenido de
sales de una solución.
Salinidad.- Contenido de sales disueltas en suelos o agua.
Zona de resistencia o letal.- Zona límite de la curva de tolerancias donde el
organismo despliega mecanismos isiológicos y energéticos para poder para
resistir a una condición que afecta el desempeño biológico general llegando
incluso a ocasionar su muerte.
Zona de tolerancia o compatibilidad biocinética.- Zona de la curva de toleran-
cias donde los organismos desempeñan sus funciones biológicas que garanti-
zan la perpetuación de la especie.
Práctica 2
Efecto del cambio de salinidad en la
regulación de la presión osmótica de
juveniles de camarón.
Prácticas de Ecoisiología 17

Práctica 2

Efecto del cambio de salinidad en la


regulación de la presión osmótica de
juveniles de camarón.

Introducción
La salinidad es un factor ambiental que modula el estado isiológico de
los organismos acuáticos (Fry, 1947). En los ambientes costeros, como las
lagunas costeras donde viven juveniles de crustáceos, peces y moluscos,
la salinidad luctúa con frecuencia por ser una zona expuesta al ciclo de
mareas, de cambios estacionales (épocas de secas/lluvias), e inluencia de
ríos. Para lograr sobrevivir y crecer a su tasa máxima, algunos organismos,
como los camarones, están adaptados y presentan diversos mecanismos
isiológicos que les permiten compensar cambios bruscos de salinidad. Así
por ejemplo, una disminución en la salinidad signiica una entrada masiva
de agua como consecuencia de un proceso de difusión simple. Para evitar
una dilución extrema y, por lo tanto, un aumento en el volumen celular,
ocurren los siguientes procesos:
a) Reducción de la concentración de los principales iones osmoefec-
tores disueltos en el citoplasma (Na+, Cl+, K+).
b) Transporte de osmolitos de la célula hacia la sangre, y de ahí, a la
glándula digestiva.
c) Cambio en la permeabilidad de las células branquiales.
Durante los ajustes a la salinidad, la entrada y salida de osmolitos (io-
nes y aminoácidos) produce cambios en la concentración osmótica de la
sangre o hemolinfa, por lo cual los organismos tienen que realizar ajustes
para mantener el volumen celular. La capacidad para realizar los ajustes
de la concentración osmótica se puede medir utilizando un osmómetro, el
cual mide directamente la cantidad de moléculas osmóticamente activas
en un luido.
De acuerdo al patrón de comportamiento osmótico, en general existen
dos tipos de organismos: aquellos que son capaces de mantener la con-
centración osmótica del medio interno constante dentro de un intervalo
amplio de concentraciones osmóticas del medio externo (salinidad), los
osmorreguladores, y aquellos organismos que cambian la concentración
osmótica del medio interno en relación con el cambio en el medio exterior,
denominados osmoconformadores.
18 Prácticas de Ecoisiología

Unidad Temática Equilibrio iónico y osmótico: compen-


sación isiológica ante un cambio brusco y paulatino

Objetivo
Conocer los mecanismos de compensación osmótica que presentan los
camarones de Litopenaeus vannamei ante diferentes cambios de salinidad
(brusco y paulatino).
Material y método
a) Materiales y equipos
o Cinco redes de mano de 10 x 10 cm
o 10 acuarios de 80 L
o Recipiente con agua de mar (hielera o tara)
o Contenedor hermético con agua congelada, (para ayudar a dismi-
nuir la temperatura)
o 120 Jeringas hipodérmicas desechables
o Solución anticoagulante para camarón (SIC-EDTA)
o Placa congelante
o Franela y papel desechable
o 70 cuadros (4 x 4cm) de Papel parailm
o Vaso de precipitado de 50 ml con agua destilada
o Papel secante suave
o Termómetro
o Refractómetro de mano
o Microosmómetro (Advanced Instruments) y accesorios
b) Procedimiento
Obtención de los organismos
Los camarones serán colectados del área de estanques exteriores de la
Unidad de la UNAM en Sisal. En cada tanque se colocarán 20 camarones,
por lo que se requieren capturar 200 juveniles de L. vannamei para asegu-
rar los 120 camarones que se requieren para la práctica.
Los camarones capturados, serán colocados en dos tanques de 100 L,
para su traslado al área experimental. Se registrarán los parámetros isi-
coquímicos (temperatura, salinidad, concentración de oxígeno disuelto y
pH) del estanque de donde se extraigan los organismos.
Preparación del agua a diferentes salinidades
Se prepararán diferentes salinidades mediante la siguiente fórmula:

donde:
a = volumen de agua de mar a emplear. b = volumen del agua potable.
Prácticas de Ecoisiología 19

A = salinidad mayor.
B = salinidad menor. D = salinidad deseada. d = volumen requerido.

Ejemplo: preparar 80 L de agua a una salinidad de 10 ‰.

Diseño experimental
Se acondicionarán ocho acuarios de 80 L con agua de mar a 36 ‰. Los
camarones se mantendrán a esta salinidad antes de ser expuestos a las
salinidades experimentales. Para el caso de los acuarios en los que se hará
el cambio paulatino, 60 camarones serán colocados en tres grupos de 20
animales por cada acuario y se les harán cambios diarios de salinidad del
orden de 10 partes por día (Tabla 1). En el caso de los tanques del cam-
bio brusco, también se colocarán 20 camarones por acuario y el cambio
brusco se realizará 24 horas previas al muestreo para que ambos grupos
de camarones estén expuestos a la salinidad inal (4, 36 y 60 ‰) el mismo
tiempo.
Tabla 1. Diseño experimental: ajuste de salinidad

Cambio SALINIDADES ‰
BRUSCO 6 36 66
Día 0 36 36 36
Día 1 36 36 36
Día 2 36 36 36
Día 3 6 36 66
PAULATINO 10 partes por día
Día 0 36 36 36
Día 1 26 36 46
Día 2 16 36 56
Día 3 6 36 66
Día 4 Muestreo

Cada acuario deberá estar acondicionado con aireación constante que


permita mantener una adecuada concentración de oxígeno disuelto. Cada
unidad deberá ser cubierta con una tapa o tela de mosquitero sujetada
para impedir que los organismos salten fuera del acuario. Al terminar de
20 Prácticas de Ecoisiología

preparar los acuarios experimentales con las diferentes salinidades, se re-


gistrarán las características isicoquímicas del agua, para veriicar tanto la
salinidad experimental, com el resto de los factores (concentración de oxí-
geno disuelto, temperatura y pH) sean iguales para todas las condiciones
experimentales.
Durante los cuatro días que dura el experimento los camarones no serán
alimentados. Todos los días se realizarán recambios de agua en propor-
ción del 50 % o más del volumen total de cada estanque con el objetivo
de mantener la calidad del agua y de ajustar la salinidad de acuerdo al
tratamiento. Por las mañanas antes de realizar el recambio de agua, se re-
gistrará la salinidad, la temperatura y la concentración de oxígeno disuelto
de cada acuario. Para hacer el recambio es necesario tener agua de mar
preparada para cada salinidad, en el volumen suiciente para hacer estos
recambios.

Muestreo
Manejo de los organismos
El manejo de los animales antes de la toma de muestras de hemolinfa
es un aspecto crucial en este tipo de análisis. La manipulación en sí misma
puede alterar de manera signiicativa los componentes sanguíneos o de la
hemolinfa, por lo cual, antes del muestreo de extracción de la sangre o
hemolinfa, los camarones se deben introducir en un baño frío (5 ºC por
debajo de la temperatura inicial) para disminuir su metabolismo.
Se preparará el recipiente (hielera o tara) en donde van a ser transpor-
tados los organismos al laboratorio, llenando el recipiente a la mitad del
volumen de agua en la que han sido mantenidos los camarones, y se re-
gistrará la temperatura. Posteriormente se introducirá un contenedor con
agua congelada manteniéndolo hasta que la temperatura haya disminuido
5 °C por debajo del registro inicial. En todo momento debe de evitarse
una manipulación excesiva de los camarones. Es importante considerar el
volumen del recipiente donde van a transportarse los animales al labora-
torio porque la densidad genera disminución de oxígeno, y por lo tanto,
estrés.

Obtención de Hemolinfa
Una vez que los animales han sido acondicionados a la baja temperatura
y a la luz ambiental del laboratorio (cinco minutos), se toman las muestras
de hemolinfa. Al momento de sacar al animal del recipiente (hielera o
tara), es necesario secarlo perfectamente para evitar un posible contacto
entre la hemolinfa y el agua.
Para extraer la muestra de hemolinfa se utilizará una jeringa desechable
hipodérmica la cual contendrá 100 µL de solución anticoagulante fría, 8
°C (SIC-EDTA, Vargas-Albores et al., 1993). Justo antes de la extracción
Prácticas de Ecoisiología 21

de sangre, la solución anticoagulante debe descartarse completamente.


La punción se hace en el seno ventrolateral del abdomen del camarón. La
aguja se inserta suavemente para tener acceso al seno hemal. Lentamente
se desliza la aguja y, al mismo tiempo, se retira suavemente el émbolo de
la jeringa, de tal forma que al momento en que la aguja entre en contacto
con la hemolinfa ésta pueda luir hacia la jeringa (Fig. 1).

Figura 1. Obtención de la muestra de hemolinfa del camarón

Evaluación de la Presión Osmótica


La hemolinfa de la jeringa es colocada inmediatamente sobre el papel
parailm, el cual, a su vez, está sobre una placa congelante. El manejo en
frío de la muestra de hemolinfa impide su coagulación. Con el pistón del
microosmómetro se toma la muestra de hemolinfa (Fig. 2), se retira el
excedente con papel secante, y se introduce en el microosmómetro hasta
sentir que el pistón llega al tope (Fig. 3). Se pulsa el botón de inicio (start).
Después de aproximadamente 1 minuto se va a escuchar dos sonidos fuer-
tes (tipo matraca) y poco después la pantalla muestra una lectura expresa-
da en mOsm/kg. Anotar la lectura.
22 Prácticas de Ecoisiología

Sacar el pistón y apretar fuertemente el émbolo para quitar el capuchón


y se desecha en el recipiente que contiene agua y jabón. Se enjuaga el
émbolo en el vaso de precipitado con agua destilada y se seca con el papel
secante. Se pone un nuevo capuchón y está listo el émbolo para una nueva
toma de muestra. Se introduce el cotonete en el microosmómetro y se gira
cuidadosamente para limpiar el equipo. Para cada lectura es importante
limpiar el equipo y dejar el cotonete puesto antes de introducir de nuevo
el émbolo.
Al terminar de evaluar las muestras de sangre de camarón, es necesario
hacer tres lecturas por cada muestra de agua de la condición experimental
en la que los organismos estuvieron mantenidos. Anotar las lecturas.

Figura 2. Succión de la muestra de hemolinfa del camarón utilizando el cargador del


microosmómetro.
Prácticas de Ecoisiología 23

Figura 3. Colocación del cargador con la muestra de hemolinfa y lectura del


microosmómetro.

Resultados
1. A partir de los datos obtenidos (Presión Osmótica, (PO)), calcular
la Capacidad de osmorregular (CO), de la siguiente manera:

CO = PO de la hemolinfa – PO del agua del medio donde se


mantuvo al organismo.

Ejemplo:

Se tiene un valor de PO de hemolinfa de 850 mOsm/kg y del agua


950 mOsm/kg, entonces:

CO= (850-950) = -100 mOsm/kg

2. Presentar los resultados de sobrevivencia por tratamiento en tabla


o en gráica.
24 Prácticas de Ecoisiología

3. Graicar la CO de los organismos mOsm/kg (eje Y), contra la salini-


dad (eje X), y considerando el tipo de cambio, brusco y paulatino. Seguir
el ejemplo de la Figura 4.

Figura 4. Capacidad osmótica, (mOsm/ kg) de los juveniles de Litopenaues vannamei


expuestos a un cambio brusco (B), y uno paulatino (P) 10 ‰ por día, en tres niveles
de salinidad. 8, 38 y 68 ‰.

Análisis y Discusión de los datos


Elabore un reporte cientíico en donde planteé una introducción, objeti-
vo, método, resultados discusión y conclusiones. En el reporte deberán ser
contemplados los siguientes puntos:
a) Deinir el grupo de organismos al que pertenecen los camarones:
osmoconformadores u osmorreguladores con respecto a las tres
salinidades.
b) Incluir en la discusión los términos de esteno y eurihalino.
c) Discutir los resultados obtenidos tomando en cuenta la relación
entre la capacidad de osmorregulación de los camarones del gé-
nero Litopenaeus, y la distribución que presentan estos organismos
durante la fase juvenil del ciclo de vida.

Literatura Recomendada
Charmantier,G.,1998. Ontogeny of osmoregulation and salinity tolerance in two
decapod crustaceans. Biological Bulletin. 175: 102-110.
Chen,J.C., Lin,J.L., 1994. Responses of osmotic and chloride concentrations of Pe-
naeus chinensis (Osbeck) subadults acclimated to different salinity and tempe-
rature levels. Journal Experimental Marine Biology and Ecology.179: 267-278.
Fry, F.E.J,1947. Effect of the environment on animal activity.University of Toronto
Studies. Biol. Series, No. 55, 62 pp.
Prácticas de Ecoisiología 25

Pequeux, A. 1995. Osmotic regulation in crustaceans. Journal Crustacean Biology


15(1):1-60.
Rosas, C., Martinez, E., Gaxiola, G., Brito, R., Sanchez, A., Soto, L.A., 1999. The
effect of dissolved oxygen and salinity on oxygen consumption, ammonia ex-
cretion and osmotic pressure of Penaeus setiferus (Linnaeus) juveniles. Journal
Experimental Marine Biology and Ecology. 234(1): 41-57.
Vargas Albores, F., Guzmán, M.A. y Ochoa, J.L. 1993. An anticoagulant solution
for haemolymph collection and prophenoloxidase studies of penaeid shrimp
(Penaeus californiensis). Comparative Biochemistry Physiology, 106A: 299-303.
Yencey, P. 2001. Water stress, osmolytes and proteins. American Zoology. 41:699-709.

Glosario
Aminoácidos (AA).- Molécula orgánica compuesta de carbono, oxígeno y ni-
trógeno y contiene al menos un grupo carboxilo (COOH) y un grupo amino
(NH2). Cuando dos o más aminoácidos se unen se denominan péptidos: las
proteínas se conforman de cadenas de péptidos.
Aclimatación.- Cambio persistente en una función especíica debido a una pro-
longada exposición a una condición ambiental realizada en condiciones con-
troladas.
Citoplasma.- Sustancia semiluida que llena el interior de la célula a excepción del
núcleo e incluye en su seno otros organelos (mitocondria, aparato de Golgi,
etc.): es ahí donde toman lugar la mayoría de las actividades celulares.
Equilibrio hidromineral. Proceso de mantenimiento de líquidos corporales.
Glándula digestiva.- Órgano que secreta y/o excreta sustancias que intervienen
en el proceso digestivo
Hemolinfa: Fluido circulatorio de los artrópodos y moluscos; es análogo a la
sangre de los vertebrados. Contiene agua, aminoácidos azúcares, sales, célu-
las. Circula por el bombeo del corazón y su principal función es transportar
oxígeno, productos digestivos y de excreción.
Hemocianina: Proteína presente en la sangre de los artrópodos, moluscos, etc.
Se encarga del transporte de oxígeno: presenta dos átomos de cobre en su
centro activo.
Iones.- Es un átomo o grupo de átomos con una carga eléctrica.
Osmol.- Unidad estándar de presión osmótica
Osmoconformador: Organismo que exhibe poca osmorregulación o carece de
ella. De manera que la osmolaridad de sus líquidos corporales sigue las altera-
ciones de la osmolaridad del ambiente.
Osmoefectores.- Principales iones y también algunas moléculas orgánicas y me-
tabolitos que intervienen en el proceso osmótico.
Osmolito.- Iones y moléculas orgánicas que intervienen en el mantenimiento
del volumen de la célula y el equilibrio de luidos; participan en la regula-
ción de la osmolaridad sin alterar funciones celulares.
26 Prácticas de Ecoisiología

Osmorregulador.- Organismo que controla su osmolaridad interna frente a los


cambios de osmolaridad ambiental
Osmosis.- Movimiento de agua a través de una membrana parcialmente permea-
ble en las que se separan soluciones de diferentes concentraciones.
Presión osmótica.- Es la cantidad de presión requerida para impedir el lujo os-
mótico a través de una membrana semipermeable que separa dos soluciones
con diferentes concentraciones de soluto. Su unidad de medida es el osmol,
y equivale a la de un mol disuelto en un litro de agua, a una presión de 22.4
atm y a 0 ºC de temperatura.
Seno ventrolateral.- Espacio tisular que forma parte del sistema circulatorio ar-
terial en los crustáceos y que se localiza en la parte ventral del cefalotórax del
camarón; la sangre pasa a través del seno y llega a los tejidos y las supericies
respiratorias.
SIC-EDTA.- Solución isotónica para camarones, con una elemento quelante
(EDTA) que se une al calcio lo cual hace que funcione como anticoagulante.
Práctica 3
Efecto de la frecuencia de
alimentación sobre la respuesta
isiológica de juveniles de camarón
Prácticas de Ecoisiología 29

Práctica 3

Efecto de la frecuencia de alimentación


sobre la respuesta isiológica de
Litopenaeus vannamei

Introducción
El alimento es uno de los factores bióticos del medio indispensable para el
crecimiento y la reproducción de los organismos debido al aporte de energía
y nutrientes que éste proporciona. El lujo de materia y energía que man-
tiene un estado isiológico integral ocurre de manera simultánea e incesante
a partir de los nutrimentos (lípidos, carbohidratos y proteínas) contenidos
en el alimento. La energía química contenida en ellos se trasforma en gra-
dientes eléctricos, iónicos, osmóticos y en concentración muscular, etc., in-
dispensable para producir trabajo y mantener la integridad estructural, para
que los organismos se mantengan, crezcan, y se reproduzcan (Hill, 1997).
Por lo tanto, un organismo vivo requiere un aporte frecuente de alimento
debido al gasto continuo de energía necesaria para mantener su funciona-
miento y estructura en todos los niveles de organización. Si el suministro
energético disminuye por debajo de la cantidad requerida para su man-
tenimiento, el organismo consumirá sus propias reservas energéticas, y al
agotarlas, el organismo morirá inevitablemente (Eckert R. 1990). Entonces,
en cualquier organismo la deposición, movilización y utilización de los nutri-
mentos es indispensable como parte del mantenimiento de la homeocinesis.
Por esto, las concentraciones de diferentes nutrimentos (carbohidratos, lípi-
dos y proteínas) en la hemolinfa, tejido de transporte de estos nutrimentos,
han sido utilizadas como indicadores de mecanismos de regulación cuando
los organismos se exponen a diferentes condiciones experimentales (Vinagre
y Da Silva, 1992; Racotta y Palacios, 1998; Pascual et al. 2006).
La sangre o hemolinfa de los camarones es el tejido de transporte y
de reserva de nutrimentos. Ahí se encuentran las principales moléculas
energéticas que son transportadas a los distintos tejidos internos, por lo
que pueden ser utilizadas como indicadores del estado nutricional. Entre
las moléculas nutricionales están las proteínas que son compuestos cons-
tituidos por unidades más sencillas, los aminoácidos. No sólo ocupan una
posición central por ser la base para la formación de enzimas, hormonas,
hemocianina, componentes de la respuesta inmunitaria, sino que además
intervienen directamente en la construcción de tejidos (crecimiento), y en
la reparación y mantenimiento de estos. Asimismo son fuente de energía
en los procesos catabólicos y son esenciales en el metabolismo de carbo-
hidratos y lípidos.
30 Prácticas de Ecoisiología

La hemocianina es una macromolécula que tiene incorporado el cobre


el cual funciona como el sitio activo para acarrear de oxígeno (Rainer y
Brouwer, 1993; Van Holde et al., 2001): representa del 60-95% de total
de proteínas en la hemolinfa de crustáceos. Este componente sanguíneo
ha resultado ser un indicador isiológico en animales expuestos a diferen-
tes condiciones de amonio y nitrito (Chen y Cheng, 1993), en alta y baja
salinidad (Gilles, 1977), en condiciones de hipoxia (Hagerman, 1986), en
diferentes niveles de inclusión de carbohidratos/proteínas dietarios (Rosas
et al 2001), y en condición de inanición (Pascual et al. 2006).
La respiración (R) en los organismos heterótrofos se inicia con la glucoli-
sis y termina con la fosforilación oxidativa. Tomando en cuenta que el oxí-
geno es el último aceptor de electrones, la cantidad de oxígeno consumido
por un animal tiene un equivalente de energía en términos de moléculas
de ATP, la cual puede ser convertida a unidades de energía convencionales
(Joules) (Zubay, 1983). La cantidad de energía producida en los procesos
catabólicos acoplados al ciclo de Krebs, se encuentra dentro de la energía
invertida en la respiración (Lucas, 1993). La tasa respiratoria ha sido am-
pliamente estudiada en crustáceos en relación con la salinidad, la tempe-
ratura, el oxígeno disuelto, la cantidad y calidad del alimento, etc., pues
es un buen indicador del estado isiológico de los animales (Ferraris, et al.,
1994).

Unidad Temática Metabolismo energético: basal y activo

Objetivo
Conocer el efecto de la frecuencia de alimentación en el estado isiológi-
co de juveniles de camarón (L. vannamei) a través del consumo de oxígeno,
la concentración de hemocianina y de proteínas totales en la hemolinfa.
Objetivos particulares
1. Evaluar indicadores bioenergéticos: consumo de oxígeno.
2. Evaluar indicadores sanguíneos: hemocianina y proteínas totales
solubles.
3. Determinar el estadio de muda.
Material y método
a) Materiales y equipos
o Seis acuarios de 70 L
o Bombas de aireación
o Mangueras
o Piedras de aireación
o Redes de mano de 10 x 10 cm
o Termómetro
o Piseta con agua destilada
Prácticas de Ecoisiología 31

o Oxímetro
o Refractómetro
o Balanza granataria
b) Procedimiento
Obtención de los organismos
Los camarones serán colectados del área de estanques exteriores de la
Unidad de la UNAM en Sisal. En cada tanque se colocarán 10 camarones,
por lo que se requieren capturar 100 juveniles de L. vannamei para asegu-
rar los 60 camarones que se requieren para la práctica.
Los camarones capturados, serán colocados en dos tanques de 100 L.,
para su traslado al área experimental. Se registraran los parámetros isico-
químicos (temperatura, salinidad, la concentración de oxígeno disuelto y
pH) del estanque, donde se encuentran los organismos al momento de su
captura.
Diseño experimental
Se colocarán diez organismos en cada uno de los seis acuarios de 80
litros. Antes de ser colocados en los acuarios, se pesarán individualmente
cuidando de secarlos previamente con papel o tela absorbente. Los ani-
males se mantendrán por un período de tres semanas que es el tiempo
que dura el experimento. Los animales serán mantenidos por un periodo
de tres semanas. Se pesarán individualmente secándolos con un papel o
tela, antes de ser colocados en los acuarios.
Los acuarios funcionarán como un sistema cerrado de recirculación. Dia-
riamente por la mañana se registrarán las característica isioquímicas del
agua: temperatura, salinidad y oxígeno disuelto; el pH se registrará sema-
nalmente. Después de la toma de parámetros se realizará la limpieza de
los acuarios (sifoneo). El agua que se pierde por esta actividad de limpieza,
se compensará con el agua del tanque reservorio. En caso de que haya
mudas o muertos se cuantiicarán y se extrairán del acuario.
Las condiciones de alimentación serán:
1. Organismos alimentados una vez a la semana.
2. Organismos alimentados diariamente.

Para ambas condiciones se suministrará el 10 % de la biomasa total por


acuario; este porcentaje se dividirá en tres raciones (matutina, diurna y
vespertina), por lo que cada ración será de 3.33%.
Los acuarios serán repartidos aleatoriamente en los dos tratamientos,
contando con tres acuarios por condición de alimentación, véase tabla 1.
32 Prácticas de Ecoisiología

Tabla 1. Diseño experimental

Tratamiento Número total de organismos


A: Una vez por semana n=30; 10 camarones/acuario (3 acuarios)
B: Diariamente n=30; 10 camarones/acuario (3 acuarios)
Al término del experimento se evaluarán los indicadores energéticos y
isiológicos

Evaluación de indicadores bioenergéticos: consumo de oxígeno.

Material y método
o Tres camarones juveniles de L. vannamei del tratamiento A
o Tres camarones juveniles de L. vannamei del tratamiento B
o Redes de mano de 10 x 10 cm
o Siete cámaras respirométricas de 2 L
o Oxímetro luorométrico de 10 canales (Oxy-10)
o Balanza granataria
o Papel secante
Para evaluar el consumo de oxígeno se utilizan cámaras respirométricas,
en las cuales se introducen los organismos experimentales, uno por cada
cámara (Fig 1). Dichas cámaras deben estar conectadas bajo un sistema de
lujo continuo de suministro de agua. Para el caso de esta práctica se uti-
lizará un sistema de cerrado recirculación para cuidar que los parámetros
isicoquímcos se mantengan en niveles adecuados sin alterar la respuesta
a evaluar que es el efecto de la frecuencia de alimentación.
Tomando en cuenta que la respiración de rutina se deine como la ener-
gía invertida en actividad espontánea y de ayuno, es necesario colocar a
los organismos en las cámaras respirométricas durante 24 horas sin ali-
mentarlos, es decir, permanecerán todo un día en las cámaras en ayuno
antes de comenzar la evaluación de consumo de oxígeno.
En total se montarán siete cámaras respirométricas: tres por cada trata-
miento, A y B, respectivamente, y una más que será la cámara control.
Como se coloca un camarón por cámara, (como ya se ha mencionado),
para cada tratamiento serán seleccionados al azar tres camarones, uno por
cada acuario para así completar los tres camarones de cada tratamiento.
En la cámara que funcionará como control no se pondrá ningún camarón;
en ella se evalúa el consumo de oxígeno de bacterias y algas presentes en
el agua y que es importante considerar en los cálculos.
Al momento de cerrar la cámara, una vez que se colocó al organismo,
se debe tener mucho cuidado que quede bien sellada y sin burbujas de
aire para así evitar fugas y alteraciones en la evaluación del consumo de
oxígeno.
Prácticas de Ecoisiología 33

El consumo de oxígeno se determinará utilizando un oxímetro luoromé-


trico de 10 canales acoplado a un sistema de registro computarizado. En
caso de no contar con un sistema de este tipo se puede utilizar un oxímetro
manual. La diferencia es que el oxímetro luorométrico permite evaluar los
niveles de oxígeno en la entrada y salida de cada cámara en forma simul-
tánea y con intervalos de hasta 15 segundos entre cada medición. Sin em-
bargo, los datos arrojados por un oxímetro manual son igualmente válidos.

Figura 1. Cámara respirométrica.

El consumo de oxígeno se calculará a partir de la diferencia entre la lec-


tura de concentración de oxígeno del agua que entra a la cámara y de la
que sale. Este valor de lectura se multiplicará por la velocidad (lujo) con
la que pasa el agua a través de las cámaras:
VO2 = ([(O2e – O2s)] x F)/ Pc
donde:
VO2 = consumo de oxígeno en mgO2 h-1 g-1.
O2e = concentración de oxígeno en mg L-1 obtenida a la entrada de la
cámara.
O2s = concentración de oxígeno en mg L-1 obtenida a la salida de la
cámara.
F= lujo en L h-1.
Pc = peso corporal húmedo (g).
34 Prácticas de Ecoisiología

En este sistema, el electrodo es colocado en una pieza tipo “T” a la sali-


da de cada cámara. En tales circunstancias es posible obtener mediciones
del consumo de oxígeno frecuentemente lo cual permite establecer con
mucha precisión el tiempo de aclimatación, la respiración de rutina, y los
efectos que tiene el alimento en el metabolismo de los animales.

Consumo de oxígeno de rutina


Una vez que los animales se han aclimatado a la cámara se procederá a
registrar en forma continua, el periodo que será utilizado para la determi-
nación del consumo de oxígeno de rutina el cual se determina en organis-
mos que han permanecido 24 horas en ayuno por lo que es preciso que
los organismos en los tanques de aclimatación no sean alimentados un día
antes de realizar este experimento.
Consumo de oxígeno de organismos alimentados
Una vez que el periodo de metabolismo de rutina sea concluido se pro-
cederá a alimentar a los animales en las mismas cámaras respirométricas.
A cada animal se le proporcionará la cantidad de alimento equivalente al
10 % de su peso corporal. El alimento se suministrará a tráves del oriicio
(cubierto con un tapón de goma) que tienen las cámaras en su parte su-
perior.
Se llevará el registro por ocho horas posteriormente a la alimentación. Al
término de estas horas los animales se extrairán de las cámaras, se secarán
con un papel secante y posteriormente se pesarán en la balanza.
Es importante aclarar que en lo que se reiere al cierre y ajuste de los
volúmenes de las llaves de paso con que cuentan las cámaras, lo consul-
tará con el profesor responsable de la práctica, al igual que lo referente a
la calibración del oxímetro, ya que este equipo requiere de ciertos conoci-
mientos de cómputo que no son objeto del presente curso.

Evaluación de indicadores sanguíneos: hemocianina y proteínas to-


tales solubles
Material y método
o Hielera para transportar camarones
o Contenedor con agua congelada (para bajar la temperatura)
o 60 camarones juveniles de L. vannamei
o Termómetro 0 - 50 °C
Manejo de los organismos
El manejo de los animales antes de la toma de muestras de hemolinfa
es un aspecto crucial en este tipo de análisis. La manipulación en sí misma
puede alterar de manera signiicativa los componentes sanguíneos, por lo
que antes del muestreo de extracción de la hemolinfa, los camarones se
Prácticas de Ecoisiología 35

deben introducir en un baño frío (5ºC por debajo de la temperatura ini-


cial) para así disminuir su metabolismo. Asimismo, deben estar en ayuno
previo de 12 horas.
Es importante considerar el volumen del recipiente donde van a trans-
portarse los animales al laboratorio porque la densidad genera disminu-
ción de oxígeno, estrés, y por lo tanto, alteraciones en los indicadores
sanguíneos. Se utilizará una hielera llena hasta tres cuartas partes con agua
del medio con una densidad de 1 camarón/litro. En todo momento debe
de evitarse una manipulación excesiva de los camarones.

Obtención de Hemolinfa
Material y equipo
o 5 portaobjetos y 5 cubreobjetos
o 70 jeringas hipodérmicas de 1 ml, desechables
o 30 ml Solución anticoagulante para camarón (SIC-EDTA)
o 2 Placas congelantes
o Franela
o 70 cuadros (4 x 4cm) de Papel parailm
o Papel secante suave (que no deje pelusa)
o 60 cuadros (10 x5 cm) de papel aluminio
o Recipiente con agua de jabón
o Piseta con agua destilada
o Tijeras de disección
o Balanza granataria

Una vez que los animales han sido acondicionados a la baja temperatura
y a la luz ambiental (cinco minutos aproximadamente), es posible tomar
las muestras de hemolinfa. Al momento de extraer al animal, debe cuidar-
se el alterar lo menos posible a los que quedan en la tara/hielera. Como
primer paso, es necesario secar perfectamente al organismo para evitar un
posible contacto entre la hemolinfa y el agua.
Para extraer la hemolinfa deberá utilizar una jeringa desechable hipo-
dérmica La jeringa deberá contener aproximadamente 100 μL de solución
anticoagulante fría (2-8 °C): Solución Isotónica para Camarón (SIC-EDTA)
(Vargas-Albores et al., 1993).
Es necesario resaltar la importancia del cuidado en la condición termal
(2-8 °C), tanto en las soluciones (SIC-EDTA) como el manejo y manteni-
miento de las muestras, para evitar lo más posible el desencadenamiento
del proceso de coagulación desde el momento de extraer la hemolinfa
tanto por el contacto con el aire como por el cambio de temperatura.
Justo antes de la punción, la solución anticoagulante debe descartarse
completamente de la jeringa. La hemolinfa se extrae del seno ventrolate-
ral del abdomen. La aguja se inserta suavemente, y lentamente se desliza
la aguja, al mismo tiempo, se retira suavemente el émbolo de la jeringa,
36 Prácticas de Ecoisiología

de tal forma que al momento en que la aguja entre en contacto con la


hemolinfa ésta pueda luir hacia la jeringa. Esta acción permitirá que no
se formen burbujas en la hemolinfa, evitando así que se acelere el proceso
de coagulación y, con ello, la alteración de los componentes sanguíneos.
Inmediatamente después de ser extraída la hemolinfa, se deposita sobre
un trozo de parailm nuevo (no debe ser tocado con los dedos del lado
donde se va a depositar la hemolinfa), el cual debe estar colocado sobre un
recipiente plano frío (hielo sólido embolsado o placa congelante). La toma
de muestra para las diferentes evaluaciones de los componentes sanguí-
neos, debe ser de una manera rápida y lo más simultáneamente posible,
para evitar el proceso de coagulación. Si se observan cambios en la hemo-
linfa, tales como la formación de grumos o una consistencia gelatinosa, es
preciso descartar la muestra.
Después de extraer la hemolinfa se pesa al organismo en la balanza, y se
corta un urópodo que será utilizado para determinar el estadio de muda
(ver apartado de muda). Posteriormente se pone al camarón en papel
aluminio identiicado para ponerlo en la estufa a 60 °C hasta que alcance
peso seco constante.

Hemocianina
Material y equipo
o 2 cajas con puntas para micropipeta (2-200 μL)
o 1 Caja con puntas para micropipeta (100-1000 μL)
o Vaso de precipitado con 100 ml de agua destilada
o 2 celdas para lecturas Ultravioleta (UV) en espectrofotómetro
o Papel secante suave (que no deje pelusa)
o Piseta con agua destilada
o Parailm
o Micropipeta de 2 - 20μL
o Micropipeta de 100 – 1000 μL
o Espectrofotómetro con lámpara de UV (absorbancia 335 nanóme-
tros, nm)
o 100 ml TRIS 0.1 M pH 8.0
Para evaluar la hemocinana se requiere del espectrofotómetro con lám-
para UV, longitud de onda de 335 nm. Se coloca una para UV de 1 mL
en el espectro la cual deberá contener 990 μL de TRIS 0.1 M pH 8.0 y se
calibra el espectro a cero de absorbancia. Se debe tener cuidado de no
tocar con los dedos los lados de la celda por el lado del paso de luz, y
de limpiarla con un papel suave (que no deje pelusa) antes de meterla al
espectrofotómetro.
Con una micropipeta se toman 10 μL de la hemolinfa depositada en el
parailm y se mezclan con los 990 μL de TRIS 0.1 M pH 8.0. La mezcla
se logra al succionar y pulsar varias veces el contenido de la punta de la
Prácticas de Ecoisiología 37

micropipeta, o al invertir varias veces la celda tapada con parailm Una


vez hecho esto, se revisa que la celda no contenga burbujas, ni marcas de
dedos, y se coloca en el espectro. Se lee la absorbancia tal y como se hizo
cuando calibró a cero con el TRIS 0.1 M pH 8.0. Anote el valor obtenido.
En cada análisis se cambia el TRIS de la celda, se enjuaga dos veces con
TRIS 0.1 M pH 8.0, se seca con papel suave y se repite la operación.

Proteínas totales
Material y equipo
o 60 tubos Eppendorf de 1.5 ml con 40 μL de SIC-EDTA
o 60 tubos Eppendorf de 1.5 ml
o Solución anticoagulante para camarón (SIC-EDTA)
o 2 cajas con puntas para micropipeta (2-200 μL).
o Vaso de precipitado con 100 ml con agua destilada
o Recipiente frío para colocar los tubos Eppendorf (2-8 °C)
o Recipiente con agua de jabón
o Micropipeta de 2 – 20 μL
o Micropipeta de 20 - 200 μL
o Micropipeta de 100–1000 μL
o Centrífuga refrigerada
o Refractómetro de proteínas
Debido a la susceptibilidad de la hemolinfa para coagularse al entrar en
contacto con el aire y con el cambio de temperatura, es necesario diluir la
hemolinfa en el SIC-EDTA frío (2-8 °C): por cada volumen de hemolinfa
se requieren dos de SIC-EDTA. Los tubos Eppendorf (1.5 ml) deben estar
previamente llenados con SIC-EDTA (2-8ºC), y marcados de forma numé-
rica progresiva con plumón indeleble (uno por cada muestra de camarón).
Se toman 20 μL de hemolinfa y se mezcla con los 40 μL de la solución
anticoagulante contenida en el tubo Eppendor. Ya con la hemolinfa dilui-
da, los tubos Eppendorf se centrifugan a 800 g por 5 minutos a 4 ºC. Las
muestras con hemolinfa + SIC-EDTA pueden mantenerse en 2-8ºC hasta
4 horas, antes de ser centrifugadas. Después de centrifugar se retira el so-
brenadante (plasma + SIC-EDTA) de los tubos Eppendorf, introduciendo
lentamente la punta de la micropipeta sin tocar el fondo. El sobrenadante
se deposita en tubos Eppendorf nuevos y marcados con la misma secuen-
cia de números que se siguió para las muestras de hemolinfa. Los tubos
con plasma deben mantenerse a una temperatura de 2-8°C.
Antes de poner la muestra en el refractómetro, se limpia el lector del
refractómetro con agua destilada y se seca. Se toman 10 μL de plasma y
se colocan en el lector. Se toma la lectura de la columna izquierda la cual
registra el valor en g/100 mL. Se hacen dos lecturas por muestra.
38 Prácticas de Ecoisiología

Estadio de muda
Material y equipo
o Portaobjetos con urópodos
o Piseta con agua destilada.
o Papel secante
o Microscopio óptico
Para la evaluación de muda, antes de poner a secar al camarón, se corta
el urópodo derecho (viendo al camarón en posición dorsal) y se pone en
el portaobjetos con una gota de agua de mar. En el portaobjetos se irán
colocando uno a uno los urópodos de cada camarón.
La muda (ecdisis) es un fenómeno cíclico que está claramente estable-
cido por el desprendimiento del caparazón viejo (exoesqueleto o exuvia).
Antes y después de la ecdisis, ocurren los mayores eventos metabólicos
asociados especíicamente con el crecimiento, y en los cuales se incluyen la
degradación del viejo exoesqueleto y la síntesis de un nuevo exoesqueleto.
En general, los estadios que integran el ciclo de la muda son: postmuda
(A, B), intermuda (C) y premuda (D). En cada uno de estos estadios, la
concentración de metabolitos presentes en la hemolinfa varía de acuerdo
a los cambios metabólicos necesarios para que se realice el proceso de
ecdisis. Por esto, resulta necesario caracterizar el estadio de muda de cada
uno de los camarones muestreados, y considerar sólo aquellos que se en-
cuentren en intermuda (C) para el análisis de resultados.
Una forma de caracterizarlos es a través de la identiicación visual mi-
croscópica de los cambios estructurales secuenciales en la epidermis de los
urópodos, y en la cual se toma en cuenta el grado de retracción epidermal
de las bases setales considerando la ausencia o presencia de la matriz ce-
lular; la retracción epidermal de la cutícula junto con el desarrollo de las
nuevas setas.
Procesamiento de datos
a) Indicadores bioenergéticos.
El consumo de oxígeno se calcula mediante la fórmula:
VO2 = ([O2]entrada - [O2]salida)* F,
Donde:
VO2 = consumo de oxígeno expresado en mg de O2 por hora por ani-
mal.
[O2]entrada = concentración en mg por litro de O2 en el agua que entra a
la cámara respirométrica,
[O2]salida = concentración en mg por litro de O2 en el agua que sale de
la cámara espirométrica,
F = velocidad o lujo del agua que pasa a través de la cámara respiro-
métrica expresada en litros por hora.
Prácticas de Ecoisiología 39

El programa de registro del oxímetro multicanal genera datos de consu-


mo de oxígeno que son capturados en forma de texto deben ser transfor-
mados a datos nominales y colocados en columnas en una hoja del Excel
con el comando de “importar” dentro de las opciones del programa.
A la hora de importar, es importante elegir la opción de separar colum-
nas con el in de que los datos sean llevados de esa forma a la página de
trabajo.
Una vez hecho esto en la parte superior aparecerán los datos clasiicados
de calibración y los parámetros de control del programa de registro y en
la parte inferior los datos que incluyen la fecha, hora de registro, tiempo
(horas contabilizado desde el inicio del registro), la concentración de oxí-
geno (mg/L), la fase, el amperaje (datos del electrodo) y la temperatura de
registro. Una página será obtenida por cada cámara respirométrica inclui-
da la cámara control.
El cálculo del consumo de oxígeno será efectuado utilizando la ecuación
ya descrita y utilizando los datos obtenidos en el cuadro anterior. Se debe-
rán utilizar los datos registrados en el electrodo asignado a la concentra-
ción de oxígeno de entrada.
Con el in de facilitar el análisis, esos datos deberán trasladarse a la
página de trabajo de cada cámara experimental (Tabla 2). Nótese que la
concentración marcada como salida corresponde al canal 1; la referencia
de la hora de muestreo y el tiempo están en la misma hoja de Excel en
columnas que aquí no aparecen. En este ejemplo el lujo está en dos uni-
dades: seg/5 mL y L/h. El lujo en seg/5 mL contiene los datos originales
tomando en consideración la forma en que se midió el lujo, mientras que
el segundo (L/h) corresponde a la transformación del lujo medido para ser
expresado en litros/hora.
Siguiendo la ecuación ya descrita, el cálculo del consumo de oxígeno
resulta de la diferencia entre la concentración de oxígeno de la entrada
menos el de la salida, multiplicado por el lujo. De esa forma es posible
obtener valores de consumo de oxígeno por cámara expresados en mg O2
h-1. Este cálculo debe aplicarse a todos los datos, incluyendo a la cámara
control. Una vez que se tienen los datos procesados de la cámara control,
tome esos datos y colóquelos a un lado de los calculados para las cámaras
experimentales que contenían animales.
40 Prácticas de Ecoisiología

Tabla 2. Ejemplo del cálculo del consumo de oxígeno de la cámara control.

Una vez hecho esto, reste el valor de consumo de oxígeno de la cámara


control al obtenido de la cámara experimental y divida el valor obteni-
do entre el peso fresco del camarón estudiado. Así tendrá los valores de
consumo de oxígeno en mg O2 h-1 g-1 peso húmedo, que aparecen en la
última columna del ejemplo anterior.
Con los valores de consumo de oxígeno obtenidos de cada cámara, se
construye una gráica en la cual se resume a todos los organismos expe-
rimentales medidos de un tratamiento determinado (Ejemplo, gráica 1).
La gráica muestra el consumo de oxigeno de los animales por los minutos
del período experimental considerados para la evaluación de consumo de
oxígeno.
En el registro se tienen los datos obtenidos de los animales en ayuno
y después de que fueron alimentados; la diferencia entre el consumo de
oxígeno promedio en ayuno y el máximo promedio después de la alimen-
tación, se ocnsidera el producto del trabajo metabólico asociado con las
transformaciones mecánicas y bioquímicas del alimento ingerido (Rica,
donde ica es el incremento de calor aparente):
Rica = Rmax – Rrut
Rmax= consumo de oxígeno máximo obtenido después de alimentar
Rrut= consumo de oxígeno de los animales con 24 h de ayuno
Prácticas de Ecoisiología 41

Gráica 1. Consumo de oxígeno de juveniles de Litopenaeus vannamei en condiciones


basal y alimentados mantenidos con una frecuencia de alimentación diaria.

b)Indicadores sanguíneos.
Hemocianina
La concentración de hemocianina (Hc) se calcula utilizando el coeiciente
de extinción:
ε = 17.26.
Ejemplo: Se tiene un valor de absorbancia de 0.235, entonces:
Hc = (0.235/17.26) x FD
Donde FD es el factor de dilución. Si se utilizaron 10 μL en 990 μL, en-
tonces 1000/10 = 100.
Por lo tanto:
Hc = (0.235/17.26)*100 =1.36 mmol/L

Proteínas totales
La concentración de proteínas totales en mg/ml se calcula:
Proteínas totales en mg/ml= (valor de refractómetro) (10) (FD)
Donde FD es el factor de dilución = 3 porque una parte de hemolinfa
se diluyó en dos partes del anticoagulante.
Ejemplo: se tiene un valor de 6.6, entonces:
Proteínas totales en mg/ml = (6.6) (10) (3) = 198 mg/ml
42 Prácticas de Ecoisiología

Resultados
Con el cálculo de todos los indicadores, considere sólo a los organismos
en el estadio de intermuda (C) para:
1. Graicar el peso seco y la sobrevivencia (eje Y) de los organismos
en las dos condiciones experimentales (eje X).
2. Graicar el consumo de oxígeno de los organismos de ambas con-
diciones experimentales.
3. Graicar la concentración de hemocianina y de las proteínas tota-
les (eje Y) de los organismos en ambas condiciones experimenta-
les (eje X).

Análisis y Discusión de los datos


Elabore un reporte cientíico en donde planteé una introducción, obje-
tivo, método, resultados discusión y conclusiones. En el reporte deberá
ser contemplado el lujo energético a partir del alimento ingerido y de las
reservas de los organismos. La discusión deberá contemplar las adaptacio-
nes isiológicas que presentan los organismos ante una condición de baja
frecuencia de alimentación y las repercusiones en su metabolismo.

Literatura citada
Chen, J.C., Cheng, S.-Y., 1993. Hemolymph PCO2, hemocyanin, protein level and
urea excretions of Penaeus monodon exposed to ambient ammonia. Aquatic
Toxicology 27: 281– 292.
Chen, J. Y J. Lin. 1998. Osmotic concentration and tisuue water of Penaeus chi-
nensis juveniles reald at different salinity and temperature levels. Aquaculture
164: 173-181.
Eckert R. 1990. Fisiología Animal: Mecanismos y adaptaciones. Mc Graw Hill.
España. 3ª edición. 683 pp.
Ferraris, R.P. Parado-Estepa, J. M. Ladia. y E.G. de Jesús. 1998. Effect of salinity on
the osmotic, chloride, total protein and calcium concentrations in the hemo-
lymph of the prawn Penaeus monodon (Fabricius). Comparative Biochemistry
Physiology. 85A (4): 701-708.
Gilles R. 1977. Effects of osmotic stresses on the proteins concentration and pat-
tern of Eriocheir sinensis blood. Comparative Biochemistry Physiology 56A:
109-114.
Hill, R.W 1976. Energy Metabolism y Thermal Relationship. P 7-57. En: Com-
parative Physiology of Animals: An Environmental Approach. Harper & Row,
publishers. New York, USA. 656 pp.
Hagerman, L.1986. Haemocyanin concentration in the shrimp, Crangon crangon
(L.) after exposure to moderate hypoxia, Comparative Biochemistry Physioogy
85A: 721–724.
Lucas, A., 1993. Bionerghetique des Animaux Aquatiques. Masson, Paris, p. 180.
Prácticas de Ecoisiología 43

Pascual, C., Sánchez, A., Zenteno, E., Gaxiola, G., Brito, R., Gelabert, R., Hidalgo,
E., Rosas, C. 2006. Biochemical, physiological, and immunological changes
during starvation in juveniles of Litopenaeus vanamei. Aquaculture: 251:416-
429
Racotta, I.S., Palacios, E., 1998. Hemolymph metabolic variables in response to
experimental manipulation stress and serotonin injection in Penaues vannamei.
Journal World Aquaculture Society 29: 351–356.
Rainer, J y M. Brouwer. 1993. Hemocyanin synthesis in the blue crab Callinectes
sapidus. Comparative Biochemistry Physiology 104B (1): 69-73.
Rosas, C., Cuzon, G. Gaxiola, G., LepPriol, C., Pascual, C., Rossignyol, J., Contreras,
F., Sánchez, A., and Van Wormhoudt, A. 2001a. Metabolism and growth of
juveniles of Litopenaeus vannamei: effect of salinity and dietary carbohydrate
levels. Journal Experiamental Marine Biology Ecology. 259: 1-22.
Van Holde, K., K., Miller, y H. Decker (2001). Hemocyanin and invertebrate evo-
lution. Journal Biological Chemistry 276 (19): 15563-15566.
Vinagre, A.S., Da Silva, R.S., 1992. Effects of starvation on the carbohydrate and
lipid metabolism in crabs previously maintaned on a high protein or carbo-
hydrate-rich diet. Comparative Biochemistry Physiology. 102A: 579– 583.
Zubay, G. Biochemistry 1983. Addison-Wesley Publishing Company, Inc. U.S.A.
1268 pp.

Glosario
Absorbancia.- Es la relación que existe entre la concentración de una solución y
su capacidad de absorber radiación. Se llama densidad óptica a la absorbancia
de un elemento óptico para una longitud de onda determinada; a veces la
misma expresión se usa sin referencia a una longitud de onda especíica.
ATP.- Trifosfato de adenosina o adenosin trifosfato; es una molécula que consta
de enlaces iónicos de alto contenido energético que interviene en la actividad
celular formada por molécula
Bioenergética.- Rama de la biología que estudia los procesos isiológicos que
intervienen en la obtención y uso de energía
Carbohidratos.- Compuestos orgánicos que están constituidos de carbono, hidró-
geno y oxígeno, como ejemplos están la glucosa y el almidón.
Catabolismo.- Degradación de moléculas complejas a más simples, y donde el
tejido vivo se transforma en energía y productos de desechos
Ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos).- Parte
inal de la cadena de reacciones bioquímicas por las cuales los organismos
transforman el alimento utilizando oxígeno y liberando energía (respiración).
Toma lugar en la mitocondria y al inal se producen moléculas ricas en energía
(ATP).
Ecdisis.- Fenómeno cíclico que está establecido por el desprendimiento del capara-
zón viejo (exoesqueleto o exuvia). Este desprendimiento permite el crecimiento
Enzima.- Catalizador biológico producido en la célula capaz de acelerar las reac-
ciones químicas necesarias para la vida.
44 Prácticas de Ecoisiología

Exoesqueleto.- Esqueleto externo duro presente en insectos y otros artrópodos.


Protege y da apoyo a órganos internos Cambia periódicamente en un proceso
llamado ecdisis o muda.
Fosforilación oxidativa.- Proceso bioquímico que ocurre en las células, y es el
proceso metabólico inal (catabolismo) de la respiración celular, tras la glicóli-
sis y el ciclo de Krebs, y en el cual se libera energía.
Glucólisis.- Vía metabólica encargada de oxidar o fermentar la glucosa y así obte-
ner energía para la célula. Es un proceso anaerobio
Heterótrofo.- Organismo que obtiene su energía de compuestos orgánicos pro-
ducidos por otros organismos. Todos los animales y hongos son heterótrofos e
incluyen herbívoros, carnívoros y sapróitos.
Homeocinesis.- La condición de estabilidad interna relativa mantenida por los
sistemas de control isiológico y energético
Metabolismo.- La totalidad de procesos físicos y químicos implicados en el ana-
bolismo, catabolismo y energética celular
Metabolito.- Sustancia producida o utilizada durante el metabolismo.
Proteína.- Compuesto constituido por unidades más sencillas, los aminoácidos.
Es la base para la formación de enzimas, hormonas, componentes de la res-
puesta inmunitaria, la construcción de tejidos (crecimiento), y la reparación y
mantenimiento de éstos.
Respiración.- Proceso que ocurre en las células y en el cual los carbohidratos,
particularmente la glucosa, se rompe y libera energía que la célula puede usar.
Esta energía se usa para diferentes procesos y en todos ellos ocurre una trans-
ferencia de energía. Es un intercambio de gases entre una célula y su medio y
entre un organismo y su ambiente.
Respirómetro.- Dipositivo diseñado para poder evaluar la respiración de un or-
ganismo, (planta o animal). En el caso de organismos acuáticos el dispositivo
es semicerrado, y a través de éste se hace pasar una corriente de agua a una
velocidad conocida (lujo).
Ultravioleta.- Se reiere a la radiación del espectro electromagnético cuya longi-
tud de onda está comprendida entre los 400 (4x10-7m) y los 150 nm (1.5 x
10-8 m) sus longitudes de onda de son menores a las que corresponden a luz
visible.
Urópodos.- Estructuras ubicadas la parte inal del cuerpo de los crustáceos, des-
pués del abdomen o pleon, normalmente son laminares o aplanadas.
Prácticas de Ecoisiología 45

Anexo 1. Programa de la Materia de Ecoisiología

Universidad Nacional Autónoma de México


Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras
Programas de estudio
Segundo semestre
Eje de conocimientos: Biología, Ecología, Evolución
Carácter: Obligatorio
Modalidad: Curso-seminario
Tipo: Teórico-Práctico
Asignatura indicativa precedente: Ecología y evolución
Asignatura indicativa subsecuente: Ecología de poblaciones y
comunidades

Horas/semana /semestre
Créditos
Teoría Práctica Horas
4 2 96 10

Objetivos Al término del semestre el alumno conocerá los


principales mecanismos isiológicos de los or-
ganismos acuáticos que les permiten adaptarse
a los ambientes costeros. Asimismo, el alumno
podrá integrar los conocimientos teóricos a tra-
vés de la evaluación de algunas adaptaciones i-
siológicas en organismos estuarinos mantenidos
bajo condiciones experimentales.
Metodología de la enseñanza Curso teórico-práctico con clases frente a piza-
rrón por parte del profesor, y la confección de
una serie de prácticas en las que se emplearán
los métodos más comunes para la evaluación de
estudios de caso acerca de las redes y pirámides
tróicas. Se requiere la participación activa de
los estudiantes. Integración de las temáticas a
partir de discusiones colectivas.
Sugerencias didácticas: Uso de herramientas de apoyo tales como me-
dios audiovisuales. Conferencistas invitados.
Prácticas en las que se podrán realizar estudios
comparativos de ejemplos de los tres ecosiste-
mas que se abordan en la materia.
Formas de evaluación: Exámenes teóricos por temática, controles de
lectura, seminarios de integración usando es-
tudios de caso, exposiciones en seminarios y
participación en clase y entrega de reportes de
prácticas.
46 Prácticas de Ecoisiología

Unidades temáticas
Número de horas
por unidad Nombre de la unidad:
Teoría Práctica
I. Introducción: El organismo y el ambiente
1. Deinición de Ecoisiología
2. Enfoque evolutivo: Teoría de la Adaptación
3. El concepto de Adaptación
7 3
4. Adaptaciones ambientales en el tiempo
5. Homeostasis: Regulación y control
6. Concepto de estrés
7. Factores ambientales: Controladores, Limitantes
II. Equilibrio iónico y osmótico
1. Ambiente marino y dulceacuícola
2. Principales mecanismos de transporte
7 3 3. Mantenimiento del volumen celular
4. Respuesta de los organismos ante cambios de salinidad
5. Osmorregulación y ciclos de vida
6. Interacción de la salinidad con otros factores ambientales
III. La dinámica costera y los mecanismos de adaptación a las interacciones
biológicas.
7 3 1. Competencia
2. Depredación
3. Parasitismo
IV. Adaptaciones isiológicas, nutrición y alimentación.
1. Adaptación enzimática
7 3
2. Adaptación metabólica
3. Adaptación inmunológica
V. Termorregulación
1. Regulación térmica: conductual isiológica
2. Tolerancia y resistencia térmica
7 3
3. Adaptaciones bioquímicas
4. Adaptación en ambientes extremos
5. Adaptaciones frente al cambio climático global
VI. Adquisición de energía: alimentación, digestión y catabolismo
1. Tipos de alimentación
7 3 2. Visión general de los sistemas digestivos
3. Requerimientos nutricionales
4. Efecto de los factores ambientales
VII. Uso de la energía.
1. Respiración y metabolismo.
7 3
2. Metabolismo aerobio y anaerobio
3. Transporte de oxígeno. Pigmentos respiratorios
VIII. Metabolismo
1. Adaptación bioquímica a la disposición de oxígeno
2. Excreción nitrogenada: Absorción de energía
3. Patrones básicos de excreción de compuestos nitrogenados: organismos
acuáticos y terrestres
7 5 4. Metabolismo del amonio, urea y ácido úrico
5. Asimilación
6. Metabolismo energético: basal, estándar, de rutina y activo
7. Tasa metabólica
8. Campo de crecimiento, producción de biomasa, reproducción
9. Efectos de los factores ambientales
IX. Ritmos Biológicos
4 3 1. Ritmos circadianos
2. Ritmos endógenos
Prácticas de Ecoisiología 47

X. Balances de energía en el contexto individual y el contexto ecológico


4 3 1. Poblaciones
2. Comunidades y Ecosistemas
64 32 Sumas
96 Total de horas

Anexo 2. Peril del egresado

El egresado de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras


estará capacitado para entender la estructura y funcionamiento de los sis-
temas costeros e integrar, aplicar y comunicar conocimientos derivados de
proyectos de investigación, promoviendo la conservación o restauración
de estos sistemas. Su formación teórico-práctica le permitirá tener una
amplia visión para la toma de decisiones respecto al aprovechamiento y
manejo sustentable de los recursos costeros.
Asimismo, contará con un cúmulo de experiencias prácticas tanto en el
laboratorio como en el campo y estará capacitado para integrarse al traba-
jo multi e interdisciplinario. Dado que la estructura curricular incorpora la
componente de vinculación social, una de las metas principales es enlazar
los avances del conocimiento cientíico con la solución de problemas es-
pecíicos, en donde interactúen el sector académico, los manejadores de
recursos naturales y los tomadores de decisiones. Asimismo, es fundamen-
tal que el egresado cuente con las herramientas necesarias para transmitir
el conocimiento cientíico al público en general y contribuya a crear una
nueva cultura de respeto al ambiente en la cual se entienda la relación
entre los recursos y servicios ecosistémicos y el desarrollo humano. Así,
el egresado poseerá una actitud ética de valoración a su profesión y a la
naturaleza.
Los egresados tendrán la capacidad de:
• Describir con precisión los distintos componentes bióticos y abióti-
cos que conforman los ecosistemas costeros, teniendo como base
un conocimiento holístico del sistema costero, los procesos y los
recursos con que cuenta una zona.
• Identiicar y analizar la problemática del manejo costero en
términos biogeoquímicos, ecológicos, económicos y sociales para
sentar las bases de un manejo integral basado en las formas de
organización social predominantes en la región.
• Evaluar políticas, estrategias y usos de la zona costera en el con-
texto legal para proponer planes integrales de manejo que atien-
dan la problemática local y regional.
• Identiicar fuentes de conlicto en el uso de la zona costera para
generar escenarios de máxima efectividad y eiciencia en el uso
sostenible de los recursos particulares de la zona costera.
48 Prácticas de Ecoisiología

• Realizar actividades permanentes de registro y análisis de pará-


metros ambientales (registros meteorológicos, oceanográicos) y
biológicos (registros bacteriológicos, lorísticos y faunísticos) que
permitan comprender la evolución del sistema.

De esta manera, el egresado de la Licenciatura en Manejo Sustentable


de Zonas Costeras será un profesional que posea, genere, integre, aplique
y tenga la capacidad de comunicar conocimientos para la comprensión
y explicación de la estructura y funcionamiento de los sistemas costeros.
Su formación teórico-práctica le permitirá tener una visión amplia para la
toma de decisiones respecto al aprovechamiento conservación o restaura-
ción de estos sistemas en el marco del manejo sustentable de los recursos
naturales.

También podría gustarte