Está en la página 1de 120

ANALISIS DE POLITICA EN LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DEL PARAMO DE

SANTURBAN

HARRISON ALFREDO CORREA MONTENEGRO

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TITULO DE POLITÓLOGO

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

RICARDO ALFREDO RUBIO CARDONA


Master en Planificación Regional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA
BOGOTÁ D.C.
2015
6
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción .................................................................................................................... 8
2. El análisis de políticas públicas .................................................................................... 10
2.1. Escuelas de pensamiento y modelos de análisis de políticas públicas .................. 10
2.1.1. Escuelas de pensamiento ................................................................................ 10
2.2. Modelos de análisis de políticas públicas .............................................................. 13
2.2.1. Modelo secuencial .......................................................................................... 13
2.2.2. Modelo de elección racional ........................................................................... 14
2.2.3. Modelo de redes ............................................................................................. 15
2.2.4. Modelo de Advocacy coalitions...................................................................... 16
2.2.5. Modelo cognitivo............................................................................................ 16
3. El modelo cognitivo de análisis de política públicas ................................................. 16
4. El Páramo de Santurbán y sus enredos: Criterios de delimitación de páramos y
perspectivas teóricas sobre los conflictos ambientales “in situ” .......................................... 21
4.1. ¿Cómo es entendido un páramo para las entidades competentes? ......................... 22
4.2. Controversias que han rodeado los estudios recientes sobre el Páramo de
Santurbán .......................................................................................................................... 25
4.3. Una lectura económica del páramo ........................................................................ 25
4.4. Una orilla no tan cómoda: Los estudios críticos sobre la minería en el páramo de
Santurban .......................................................................................................................... 29
5. La cadena de acontecimientos que han puesto a Santurbán en la mira de la opinión
pública .................................................................................................................................. 33
6. Elementos contextuales de California y Vetas para tener en cuenta ............................ 36
6.1. Municipio de tradición minera ............................................................................... 36
7. Referenciales de política pública entorno a la conservación/explotación del Páramo de
Santurbán: La voz de los actores locales de California y los actores regionales de
Bucaramanga ........................................................................................................................ 44
7.1.1. Los referenciales de política pública en el Municipio de California: Hacia la
conservación artesanal y la independización de la inversión multinacional .................... 45
7.2. Los referenciales de política pública de los ambientalistas de Bucaramanga: Una
experiencia indirecta alrededor de la conservación del páramo de Santurbán ................. 49
7.3. Los referenciales de política pública de los actores empresariales: Las
consecuencias locales de la especulación global con los precios del oro ......................... 52
8. Reflexión final: Los conflictos entre los referenciales de política pública de los actores
locales, regionales y empresariales....................................................................................... 54
Bibliografía ........................................................................................................................... 58
Anexos: ................................................................................................................................. 60

7
Introducción

En marzo del año 2011 en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta tuvo lugar una
movilización de grandes proporciones en torno a la defensa del agua, más
específicamente del páramo de Santurbán, que en aquel entonces se encontraba en
inminente riesgo de sufrir afectaciones ambientales por causa del proyecto minero
aurífero “Angosturas”, propiedad de la empresa canadiense GreyStar. La marcha fue la
punta de un iceberg que venía flotando en la arena política desde hacía unos meses atrás,
cuando un grupo de ambientalistas de distintos sectores emprendieron la concienciación
alrededor de la defensa del páramo por medio de redes sociales y pequeñas
movilizaciones. Continuamente aquel movimiento ciudadano ganó adeptos en la política,
los gremios empresariales e incluso en los medios de comunicación, hasta lograr
posicionarse el 27 de marzo de 2011 en los canales de televisión nacionales (Hurtado ,
2011). El mensaje era claro: Los bumangueses no querían minería en el páramo de
Santurbán porque ello amenaza la provisión de agua de la ciudad.
Santurbán es un ecosistema de páramo que aparece en alturas que oscilan entre los 3.200
m.s.n.m y los 3.500 m.s.n.m, en inmediaciones de la cordillera oriental sobre la
jurisdicción de los Departamentos de Santander y Norte de Santander. Hay veinte
municipios que están circunscritos a la zona considerada páramo de Santurbán (Calderon
Etter, 2014, pág. 11). El ecosistema es estratégico porque en él nacen los ríos que surten
con agua al área metropolitana de Bucaramanga y también a la ciudad de Cúcuta, como
por ejemplo los ríos Cucutilla, Zulia, Suratá, Tona y río Frío (Fedesarrollo, 2013, pág. 1).
La zona tiene toda una tradición minera aurífera que remonta sus orígenes a la época pre
colombina. La minería en la zona ha vivido varios momentos de inversión extranjera,
aunque también se ha caracterizado por una explotación artesanal por parte de las
poblaciones locales. Desde finales de los años noventa la minería industrial con capital
extranjero viene proliferando en los municipios que tienen parte del páramo. Empresas
como GreyStar iniciaron actividades exploratorias y a su paso fueron adquiriendo títulos
mineros de particulares, hasta representar actores decisorios en la región. Ello significó un
8
progresivo proceso de aumento de dependencia de las acciones de las empresas por parte
de las poblaciones locales. Últimamente, la zona vive una crisis social por causa de la
parálisis que causaron las movilizaciones sociales en Bucaramanga y Cúcuta, que
impidieron que las autoridades ambientales dieran licencias para que el proyecto minero
“Angosturas” funcionara. Esto último en detrimento de los intereses de los actores locales
cuyo ingreso pende del hilo de la explotación aurífera.
Para este estudio en particular el objetivo será determinar cuáles son los referenciales de
política pública de los actores locales, regionales y empresariales en torno a la
conservación u explotación del páramo de Santurbán. Ello significa que serán analizados
las subjetividades de los actores frente a las estrategias de política pública que consideran
deben aplicársele al páramo. El interés de la investigación será entender cómo los actores
representan los problemas y proveen soluciones desde sus contextos particulares. Estos
referenciales muestran conflictos y ellos serán analizados de igual forma, tomando en
consideración elementos contextuales. En concreto el estudio busca resolver las
siguientes preguntas: ¿Qué referenciales de política pública tienen los actores locales y
regionales en la conservación o explotación de recursos naturales en el páramo de
Santurban? y ¿Cómo entran en conflicto los referenciales de política pública de los actores
locales, regionales y empresariales en torno a la conservación o explotación del páramo
de Santurban?
Por lo tanto el presente trabajo asume los siguientes objetivos, analizar el conflicto socio
ambiental alrededor del páramo de Santurban a partir de los referenciales de política
pública de los diferentes actores involucrados y Como dichos referenciales son
construidos por los mismos en el nivel local, regional y empresarial.
El texto estará dividido en siete capítulos desde el marco conceptual en adelante. El
primer capítulo muestra los supuestos, las escuelas y modelos del análisis de políticas
públicas. El segundo capítulo explica el modelo cognitivo de análisis de políticas públicas,
elegido para este estudio. En el capítulo tres se presentará el estado del arte de las
discusiones recientes sobre el páramo de Santurbán. Los capítulos cuatro y cinco

9
describen el contexto de las movilizaciones sociales para defender el páramo y la
coyuntura del municipio de California. En el capítulo seis se realiza propiamente el análisis
de referenciales de política pública y en el capítulo siete cierra el texto con unas
conclusiones reflexivas y recomendaciones de política pública

1. El análisis de políticas públicas


En el mundo de las políticas públicas existen múltiples puntos de vista teóricos para realizar
análisis a todo el conjunto de intervenciones estatales que comprenden distintos sectores
y territorios en los que se desarrollan actividades sociales. Aquellas formas de entender
las políticas públicas pueden tener una intención plenamente analítica o pueden ser un
instrumento prescriptivo para robustecer la implementación de una política. En el primer
caso, Roth (2007) afirma que son “análisis de la política pública”, en cuanto en el segundo
son “para la política pública” (Roth, 2007, pág. 54). Toda vez que existen intenciones
diversas en el análisis de políticas, también lo hacen estructuras de conceptos que
conforman escuelas, teorías, enfoques y modelos para leer la política pública. Al ver con
mayor detalle los puntos de vista en torno al análisis, resulta evidente una clara
diferenciación de escuelas de pensamiento y teorías científicas de las políticas públicas. En
este capítulo el autor entrará a sintetizar brevemente la parcelación del conocimiento que
existe en el análisis de políticas públicas, abordando las posturas epistemológicas al igual
que los enfoques y modelos recurrentes en la literatura. Posteriormente, se ocupará de
desarrollar el modelo cognitivo del análisis de políticas públicas, que constituirá la base
para estudiar los conflictos que operan entre los actores que se dedican a la explotación
aurífera del páramo de Santurbán y aquellos que buscan conservarlo.

1.1. Escuelas de pensamiento y modelos de análisis de políticas públicas

1.1.1. Escuelas de pensamiento


En la ciencia se distinguen cuatro escuelas de pensamiento cuyo ámbito de aplicación
trascienden múltiples disciplinas y sub disciplinas, a las cuales el análisis de políticas
públicas no escapa. A estas escuelas se les ha aplicado la etiqueta de paradigma, venida

10
de la filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn, en concordancia con tal filósofo, Roth (2007)
define paradigma como:

“toda la constelación de creencias, valores, técnicas y demás, compartidos por los


miembros de una comunidad dada. *…+ y las soluciones concretas *…+ usadas como
modelos o ejemplos *…+.” (Thomas Kuhn (2004), citado por Roth (2007) Pág. 32)

El significado de la definición de paradigma en campos de estudio particulares como lo


son las políticas públicas, es que los investigadores se adscriben a un cuerpo de conceptos,
métodos y valores que han sido socializados y que por lo tanto lo comparten otros
investigadores, de esta manera hay una serie de instrumentos bien conocidos por un
grupo de personas en el campo científico que se aplican a problemas concretos y en la
medida que utilice un cuerpo de conceptos determinado así también serán los resultados
de los mismos. En ese sentido Casas y Losado (2009) utilizan un concepto muy similar al
de paradigma, de hecho es una interpretación que los autores realizan a Kuhn, bajo la
etiqueta de macro molde; el concepto es definido de la siguiente manera:

“Son grandes escuelas del pensamiento, entendiendo por tales, en cada caso, un
conjunto de valores primordiales, principios y ejemplos sobre cómo avanzar en una
ciencia específica, compartidos por un conjunto de profesionales de la disciplina
correspondiente, el cual guía su actividad investigativa.” (Casas y Losada (2009)
Pág. 48)

Como Roth (2007), Casas y Losada (2009) toman nociones de Kuhn para referirse a la
práctica recurrente de los investigadores en el mundo de la ciencia, en este caso las
sociales, en particular la ciencia política y su sub disciplina dedicada a las políticas públicas
(Goodin, 2001), de aglomerarse en cuerpos conceptuales más grandes y compartidos. Los
valores compartidos entonces pueden llevar a que las personas asuman supuestos
determinados según la escuela a la que se refiera y ellos señalen, a su vez, caminos
particulares de investigación en cuestión de selección de conceptos, métodos, técnicas,
objetos de estudios y unidades de análisis.
11
Para efectos de la reflexión en políticas públicas, Roth (2007) distingue las siguientes
escuelas de pensamiento: Positivista, pos positivista, teoría crítica y constructivista.
Desagregando las posturas de estas escuelas en sus nociones ontológicas1,
epistemológicas2 y metodológicas3, Roth entiende el positivismo como la escuela de
pensamiento según la cual la realidad existe objetivamente y es regida por las leyes de
causa y efecto; a nivel metodológico parte de la noción que la causalidad puede ser
comprobada empíricamente por medio del método experimental y en el nivel
epistemológico que, la investigación científica, incluso la social, está desprovista de los
valores personales que tenga el investigador (Roth, 2007, pág. 35).

El positivismo tuvo en el siglo XX re elaboraciones por nuevos autores, quienes fundan la


escuela pos positivista. Esta escuela recoge la idea que la realidad es objetiva, por tanto
independiente del sujeto, sin embargo existe multiplicidad de causas/efectos, con lo cual
la capacidad del observador pudiese no ser suficiente para comprender y explicar tal
realidad. Para conocer la realidad la investigación debe ser validada por una comunidad
de investigadores. En esta versión del positivismo son aceptados métodos cualitativos
para comprobar enunciados, en detrimento del método experimental (Roth, 2007, pág.
33).

La teoría crítica crece en la Escuela de Francfurt4 donde varios pensadores de corte


marxista generan proposiciones sobre el estado del mundo, su forma de estudiarlo y los
valores para hacerlo. De acuerdo a los autores enmarcados en la teoría crítica, la realidad
existe objetivamente, tiene múltiples relaciones causales pero no puede ser del todo

1 El autor en este punto no entrará en controversias sobre la categoría de “Ontología”, para efectos
ilustrativos considerará que ésta es una rama de la filosofía que se encarga del estudio del origen,
estado y cambios de estado del mundo material.
2 Al igual que el punto anterior, la “Epistemología” el autor la entiende como una rama de la filosofía que
se encarga del estudio de los supuestos que subyacen a las diferentes teorías generales o particulares.
3 La “Metodología” a juicio del autor también es una rama de reflexión de la filosofía que se encarga de
vincular en forma operativa la comprobación de enunciados provenientes de teorías científicas con
material empírico; es una rama que se asocia tanto a la ciencia como a la filosofía.
4 A la Escuela de Francfurt se le denomina así porque el centro educativo en el cual se produjeron las
teorías y se formaron estudiantes en estas lógicas, el Instituto de Investigación Social de la Universidad
de Francfurt de Meno, en la ciudad de Francfurt, Alemania.
12
entendida. Una de las premisas más importante en el nivel epistemológico, asegura Roth
(2007), es que los valores de los investigadores no pueden ser separados de su quehacer,
siempre estarán afectando los resultados de lo que hacen. En consecuencia, asumen
posiciones políticas como la transformación de la realidad social desde la democratización
de los procesos políticos (Roth, 2007, pág. 34).

La escuela de más reciente aparición es la constructivista que guarda vínculos con teorías
de corte pos moderno. En el constructivismo la realidad existe como construcción social,
depende de las interpretaciones de los sujetos y por lo tanto es relativa, en tanto cada
persona o grupo formula su propia forma de entender el mundo. El investigador no puede
excluir su subjetividad del proceso investigativo, y los productos de su trabajo son
resultado de la lectura de varias interpretaciones de los hechos. A nivel metodológico la
descripción y comparación de perspectivas desde las subjetividades de las personas es el
material preferido para llegar a algún tipo de conclusiones (Roth, 2007, pág. 36).

1.2. Modelos de análisis de políticas públicas


Roth (2007) distingue cinco modelos de análisis de políticas públicas que tienen conexión
en diferentes grados con las escuelas del pensamiento que fueron descritas en la sección
anterior. En efecto los vínculos en ocasiones no son tan obvios, pero en el caso de
modelos como el cognitivo hay claras concordancias con la escuela constructivista o en el
modelo de elección racional con las escuelas positivistas y pos positivistas. Siguiendo el
interés de este documento, a continuación serán comentados los cincos modelos de
análisis para cerrar con el cognitivo.

1.2.1. Modelo secuencial


El modelo secuencial es el más conocido y utilizado para la enseñanza de las políticas
públicas, también conocido como ciclo de las políticas públicas (“Policy cicle” en Inglés). Su
principal tesis es que las políticas públicas son procesos que el investigador puede
desagregar en ocho etapas secuenciales para fines analíticos, y ajustado al orden lógico
que usualmente es el siguiente: Definición del problema, construcción de agenda política,
formulación de la política, elección de la política, implementación y evaluación de la
13
misma (Roth, 2002, pág. 49).

La secuencia lógica del modelo secuencial es que los actores políticos, en la forma de
partidos políticos, sindicatos y gremios manifiestan en los espacios institucionales un
problema que les afecta o a los colectivos que representan. Así, el problema entra a
formar parte de una agenda en el sistema político. Cuando el problema se filtra a la
agenda gubernamental la administración busca soluciones al problema, formulando
estrategias. En respuesta a las formulaciones, los actores de toma de decisión del
ejecutivo y legislativo toman una decisión. De esta manera la política es implementada y
luego evaluada para obtener información que conlleve a mejorar los impactos positivos en
la sociedad (Roth, 2002, pág. 51).

El ciclo de las políticas públicas o modelo secuencial es criticado por generar


fragmentación en la lectura del proceso, perdiendo de vista la política como un todo. El
modelo es ante todo de tipo ideal, por cuanto una política pública, cualquiera que sea, no
debe, y de hecho no necesariamente lo hace, cumplir con esta secuencia. La política
puede comenzar desde la formulación sin tener que pasar por las fases de identificación o
agendación. No obstante, el modelo es útil por su simplicidad y su facilidad de tomarse en
un momento específico para analizar la etapa de interés (Roth, 2002, págs. 53 - 55).

1.2.2. Modelo de elección racional


La elección racional plantea otro de los modelos de análisis de políticas públicas. El
modelo tiene distintas manifestaciones como los de “racionalidad absoluta”, “racionalidad
limitada”, “anarquía organizada” o “public choice”. La elección racional plantea que la
toma de decisiones es un proceso que debe seguir el estudio científico en una secuencia
de reconocer el problema, determinar sus objetivos, estudiar las posibles soluciones y con
todos los datos disponibles escoger los medios más adecuados para cumplir los objetivos;
esta visión se le conoce como la “racionalidad absoluta” (Roth, 2002, pág. 89). Algunas
críticas surgieron a posteriori, sobre todo sobre por la capacidad de procesar alternativas
de acción por parte del decisor y porque las situaciones en las que se disponen de
información completa son escasas, entonces las decisiones tienen restricciones para ser
14
estudiadas científicamente, de allí en adelante se adoptaron versiones del modelo
conocidas como “racionalidad limitada” (Roth, 2002, págs. 90 - 91).

Durante las décadas de los setenta y ochenta proliferaron interpretaciones del modelo
que trataron de aplicar los fundamentos de la racionalidad al estudio de situaciones de
toma de decisión política, asumiendo que los actores políticos, ya colectivos, ya
individuales, son maximizadores de utilidades y generan estrategias deliberadas para
obtener la mayor utilidad posible en una decisión (Roth, 2002, pág. 96). En todo caso, las
elaboraciones recientes del modelo incluyen factores institucionales como restricciones o
incentivos para el accionar los individuos, en la persecución de las utilidades esperadas.
Por ello, surgió en los ochenta la corriente neo institucional de la elección racional, que
predice que las políticas deben disminuir los costos de transacción e intermediación,
inherentes a las intervenciones públicas, para que los actores políticos no se apropien de
esas rentas, elevando a su vez el costo de implementar una política (Roth, 2002, págs. 37 -
41).

Este modelo es lo que Roth denomina “análisis para la política”, pues tiene fines aplicados
en la re formulación de la política pública que se esté estudiando, desde los presupuestos
que manejan los investigadores que recurren al modelo. Adicionalmente, los organismos
multilaterales como Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) parecen
tener interés en la proliferación de este modelo para el análisis y evaluación de políticas
públicas, dado su talante economicista y susceptible a medición con métodos estadísticos
y experimentales (Roth, 2007, pág. 42).

1.2.3. Modelo de redes


El modelo de redes considera que las políticas públicas emergen del proceso de
relacionamiento de actores y grupos de actores con intereses parcial o completamente
similares, cuyas relaciones generan intercambios de información y recursos que en ciertos
momentos son estratégicos, dígase por ejemplo en la decisión e implementación. El
modelo considera que los análisis basados en los organigramas de las entidades estatales
y organizaciones privados no son suficientes para entender el surgimiento e
15
implementación de las políticas, sino que hay que ver las redes de actores traslapados
entre una organización y otra, estatal o no estatal, en las que una persona a pesar de no
estar formalmente investida para la toma de decisiones, puede estar teniendo un rol
protagónico en la adopción de la decisión (Roth, 2002, págs. 33 - 35).

1.2.4. Modelo de Advocacy coalitions


El modelo de advocacy coalitions propone que el análisis de la política pública debe partir
de comprender que en las etapas de formulación y decisión generalmente hay variedad de
actores, quienes forman alianzas basados en sus afinidades, logrando reunir recursos y
posicionar sus intereses en la arena política. En la medida que el modelo se preocupa por
ampliar los actores considerados, su noción de sistema político se extiende, el período de
los análisis y el interés por comprender a los actores en sus distintos valores y creencias
(Roth, 2002, pág. 36).

1.2.5. Modelo cognitivo


El último modelo de análisis de políticas públicas que se introduce es el cognitivo o
constructivista. Este modelo se acoge a los supuestos derivados de la escuela
constructivista, por ende sus objetos de estudio preferidos son los “sistemas de
creencias”, los valores o en términos de los autores adscritos al modelo, “los
referenciales”, como aquellos marcos de interpretación del mundo que tienen los actores.
El modelo cognitivo resalta la capacidad de las subjetividades de los actores para generar
cambios objetivos en el funcionamiento de la política, por ello estudian la relación entre
ideas, instituciones e intereses (Roth, 2007, págs. 49 - 51).

2. El modelo cognitivo de análisis de política públicas


El modelo cognitivo creció como respuesta del cambio de las políticas económicas en los
años ochenta. Los autores que iniciaron en el enfoque quisieron estudiar las razones por
las que ocurrió una transformación del pensamiento económico y político que posibilitó el
salto hacia las políticas de corte neo liberal. Para entender lo ocurrido comenzaron a hacer
uso del concepto de “paradigma” que la filosofía kuhniana aportó a la ciencia años atrás.
Así entonces, los autores del modelo cognitivo describen el cambio político y económico
16
como un cambio de paradigma, entrando el neoliberalismo y saliendo el keynesianismo
(Roth, 2007, pág. 49).

El modelo cognitivo es aquel que se encarga del estudio de las ideas que tienen los actores
involucrados en la formulación, decisión e implementación de una o un grupo de políticas
públicas. Aparte de estudiar la cuestión subjetiva al enfoque cognitivo le interesa
entender la acción de los actores, por lo que las alianzas, decisiones, acciones y también
omisiones, adoptados por cada una de las facciones involucradas en una situación de
políticas pública son tomadas en consideración. Es decir, investiga lo que entre los
académicos allegados al modelo se denomina “referencial”, y lo que se conoce también
como “mediación (Muller , 2009, pág. 387)”

¿En qué consiste lo “referencial”? Este es uno de los conceptos más importantes del
análisis cognitivo, pues denota todas aquellas imágenes mentales que tienen los actores
sobre las estrategias que deben ser implementadas para resolver una situación social
(Muller, 2010, pág. 30). El investigador francés Pierre Muller se expresa del concepto de
referencial de la siguiente forma:

“Cada política paso por la definición de objetivos (aumentar la capacidad de


proyección de las fuerzas armadas, disminuir el gasto social, limitar la
contaminación automotriz,etc.) que, a su turno, van a ser definidos a partir de una
representación del problema, de sus consecuencias y de las soluciones posibles
para resolverlo. La definición de una política pública descansa en una
representación, una imagen de la realidad sobre la cual se quiere intervenir y que
constituye el referencial de esta política.” Énfasis el texto original. Muller (2009)
Pág. 383 – 384

El referencial tiene un campo de acción social específico sobre el cual actuará y un lugar
en el cual la acción tendrá operación (Muller , 2009, pág. 385). Un campo puede ser la
industria, la salud pública, la producción agropecuaria, los hidrocarburos o la conservación
ambiental; los lugares no son reductibles al espacio físico, pueden ser los ámbitos de las
17
fábricas metalúrgicas, los hospitales, las fincas cafeteras, los campos de exploración y
explotación petroleros o los bosques naturales sin intervención humana. En ambos,
campo y lugar, actores estatales, gremiales, sindicales, políticos, empresariales o sociales
querrán generar estrategias puntuales.

Para comprender mejor los ámbitos de aplicación de los referenciales hay que remitirse al
génesis de las políticas públicas planteado por Muller. De acuerdo al autor, para la actual
formación de los sectores de la sociedad en los cuales los Estados modernos intervienen,
usualmente en la forma de políticas públicas, hubo una ruptura representada por la
revolución industrial. En la época pre revolución industrial las personas vivían en
comunidades y basaban su economía de la autonomía de la producción que obtenían del
territorio habitado. La vida en las comunidades europeas entonces estaba bien delimitada
en unidades territoriales muy autónomas (Muller, 2010, págs. 38 - 39).

Con la revolución industrial las sociedades generan procesos de especialización del


trabajo, ya que en el nuevo espacio de la fábrica se necesita personal con conocimientos
mejorados en cada tarea, así como en la sociedad surgen organizaciones especializadas en
actividades concretas como alimentos, materias primas, telas, etc. La aglomeración de
personas y organizaciones en cada actividad social produce la generación de los sectores
(Muller, 2010, págs. 41 - 44). Al ser complementarias varias actividades sociales como la
producción metalúrgica para la construcción de barcos o trenes, los sectores viven una
constante situación de interdependencia. La vinculación mutua implica divergencias entre
sectores ya que fijan sus metas independientemente y eso puede ir en detrimento de otro
sector, como cuando un gremio de productores petroleros decide controlar los precios de
los barriles que exportan, y en consecuencia los productores agropecuarios, que basan su
creciente productividad en fertilizantes y herbicidas derivados del petróleo deben
incrementar sus precios también, afectando la seguridad alimentaria de los consumidores
que tienen menores ingresos. En esos puntos los gobiernos entran a resolver situaciones
por medio de políticas públicas.

18
Volviendo sobre los referenciales, estos se componen de cuatro aspectos que se
presentan en la forma de un proceso cognitivo de diagnóstico para entender la realidad
por parte de los actores. Estos componentes permiten disminuir la complejidad de
entender la realidad y a su turno, generar prescripciones sobre cómo actuar (Muller, 2002,
págs. 97 - 98). Los componentes tienen relaciones entre sí, por lo que un cambio en
cualquiera de ellos, a nivel de la subjetividad de un actor u actores, produce cambios en
todos los demás componentes. Los valores son las representaciones mentales que tienen
los actores sobre lo que está bien y lo que está mal, típicamente son de orden general y
abstracto (Muller, 2002, pág. 99).

Las normas son las diferencias entre el estado del mundo percibido y el deseado, o sea,
aquellos señalamientos menores en generalidad sobre los que se debe hacer en un campo
particular (Muller, 2002, pág. 99), por ejemplo “disminuir la emisiones de gases
invernadero de las industrias,”, “aumentar la oferta hospitalaria”, “incrementar la
productividad por hectárea de la producción campesina”, “disminuir la dependencia del
petróleo extranjero” o “evitar la tala de selvas amazónicas”.

Los algoritmos son los conjuntos de pasos u acciones para materializar los valores y
normas (Roth, 2002, pág. 100). Una comunidad local puede sugerir, por ejemplo, que el
gobierno municipal ponga regulaciones a las emisiones de contaminantes de una empresa
local al río que atraviesa el municipio; el gremio de médicos asociados puede pedir al
gobierno una regulación laboral más flexible que mejore su calidad de vida, así como una
asociación campesina puede pedir como respuesta a los problemas de seguridad
alimentaria la constitución de una zona de reserva campesina.

Finalmente se encuentran las imágenes que son aquellas representaciones mentales que
tienen los actores sobre el resultado final de una política (Muller, 2002, pág. 100). Por
ejemplo, la comunidad hipotética que solicitó la regulación a la empresa local puede tener
una imagen compartida de un río limpio en el que puedan pescar y aprovechar el agua
para la agricultura; los médicos asociados pueden esperar que el gobierno expida un

19
decreto que obligue a los hospitales a dar un día libre a sus especialistas luego de cada
turno de ocho horas nocturnas de trabajo, y la asociación campesina puede esperar una
reserva campesina donde puedan adelantar sus actividades con autonomía de las fuerzas
del mercado.

Los valores, normas, algoritmos e imágenes son los componentes constitutivos del
modelo cognitivo del análisis de políticas públicas, no obstante esto del lado de la
subjetividad, pues del lado de la acción se encuentra el componente de la mediación. El
enfoque cognitivo aterriza toda la dimensión de las ideas de los actores en un contexto
particular de la acción, donde hay personas implementando decisiones para modificar las
alternativas de política pública, entonces ¿Exactamente qué es la mediación? Son aquellos
actos presididos por actores que vienen de un sector particular hacia la arena política para
posicionar los referenciales de política pública ante los tomadores de decisiones,
valiéndose de alianzas, estrategias de presión y creando opinión pública. Los mediadores
son personas que representan sectores particulares de la sociedad y en su proceso de
posicionamiento de referenciales, ellos mismos se posicionan como figuras políticas con
poder y pueden lograr legitimar o deslegitimar una decisión venida desde los decisores de
política pública (Muller, 2002, págs. 107 - 114).

Las operaciones que realiza el mediador tienen el fin de lograr un flujo vinculante entre los
referenciales globales y sectoriales. Aquellos referenciales que respectan a temas de los
ámbitos más generales de la sociedad como política, economía, religión, moral o cultura
son los globales. Mientras, los sectoriales tratan de los aspectos particulares de la
actividad social como la salud pública, la agricultura o el medio ambiente. Los mediadores
crean operadores de transacción, estrategias para vincular lo general con lo particular en
la formulación y toma de decisión de políticas públicas (Muller, 2002, págs. 100 - 103).

Un ejemplo un mediador es aquella personas que representa a un grupo de mineros


artesanales que se encuentran asociados. Esta organización tiene el objeto de defender la
explotación minera porque consideran que es una actividad productiva como cualquier

20
otra y que sus beneficios son mayores a los costos. Particularmente, frente a una
regulación de la actividad minera por causa de los efectos sobre el medio ambiente, desde
las autoridades municipales, la asociación propende por exigir a las autoridades que la
minería sea permitida y que para mantener la estabilidad del medio ambiente se elaboren
zonificaciones. Los operadores de transacción serían las estrategias que el mediador
elabora para posicionar tanto el referencial global como el sectorial, ya sea el cabildeo,
lobby político, presión mediática, acciones de facto o formación de alianzas políticas con
otros sectores.

3. El Páramo de Santurbán y sus enredos: Criterios de delimitación de páramos y


perspectivas teóricas sobre los conflictos ambientales “in situ”
La delimitación de páramos es una actividad compleja que por su naturaleza eco sistémica
contempla múltiples criterios para establecer una línea divisoria entre el páramo y el no
páramo. Los límites administrativos son invenciones humanas y muchas veces caprichosos
frente a la estructura de los paisajes naturales, los cuales no conocen límites como tales
sino más bien distintas grados de transformación, que operan paulatinamente y varían
geográficamente. Los páramos son testigos de esta dificultad innata al estudio de los
ecosistemas.
En esta sección veremos cuáles son los criterios que utiliza el Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexandar von Humbolt para caracterizar los páramos, con las
dificultades que ello plantea. La presentación no es exhaustiva, más bien ilustrativa, dado
que el enfoque que emplea el instituto entra en la subdisciplina denominada como
“ecología de paisaje”, que se encarga del estudio de las relaciones de funciones del
paisaje, a nivel de tiempo como de espacio5, trascendiendo el dominio de la ciencia
política. Sin embargo, una investigación sobre páramos no puede pasar por alto algunos
conceptos mínimos sobre la definición de estos.
Más adelante, serán planteadas varias posiciones que asumen los autores que han tratado
el páramo de Santurbán en años recientes, principalmente desde la economía y la

5
Ver Etter, Andres. 1990. Notas de clase para el curso de ecología de paisaje. IGAC. Bogotá.
21
antropología, cuyos contenidos tienen sendas diferencias tanto en metodología como en
los valores políticos que los guían. La sección tendrá un propósito introductorio al análisis
del trabajo realizado en los municipios de Vetas y California, de igual modo permitirá al
lector enterarse de los aspectos en contravía en las perspectivas de quienes han trabajado
sobre el páramo.
3.1. ¿Cómo es entendido un páramo para las entidades competentes?
La entidad dedicada a la delimitación de páramos en Colombia es el Instituto von
Humbolt, que tiene una larga trayectoria en estudios biológicos y eco sistémicos en el
país. Su investigación ha tomado un carácter muy relevante en los últimos años en lo que
a páramos se refiere, debido a dos factores: 1. El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos prohíbe las actividades mineras en zonas
de páramo, y 2. La consagración del sector minero energético como una de las
locomotoras para el crecimiento de la economía del país (DNP, 2011). Ambos aspectos son
motivo de conflicto pues como se verá adelante con Santurbán, en zonas de páramo se
han otorgado títulos mineros de exploración en detrimento de los intereses de
conservación de la nación y conservación como sostenimiento económico de
comunidades locales.
Los páramos son ecosistemas que ofrecen amplios servicios a la sociedad en su conjunto
por todas las funciones que comprometen al agua. Los páramos son capaces de regular los
ciclos hídricos, capturan dióxido de carbono (CO2) - que es un gas invernadero - en sus
suelos, son santuario de especies de insectos polinizadores que mantienen el ciclo de
reproducción de algunas plantas, dan refugio a grandes mamíferos que solo viven en esos
lugares, además de poseer tanto fauna como flora que es endémica de páramo, o sea,
sólo aparecen en esos espacios en nuestro país (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011, pág.
11).
Atrás, al mencionar las dificultades para caracterizar páramos, el autor se refería a que el
ecosistema es una unidad conectada con el super páramo y el sub páramo, no hay
demarcación puntual sino más bien gradual entre los tres ecosistemas. Más aún, los

22
componentes biogeofísicos que responden a la altura, a la gravedad en la formación de los
ríos y en la infiltración de agua a los subsuelos, no permiten entender del todo la
gradualidad en la que van apareciendo la vegetación típica del páramo como los
frailejones. El componente biogeofísico es el resultado de la interacción de elementos
bióticos y abióticos, que trabajan tanto en las zonas consideradas páramo como las zonas
conexas, cuyo funcionamiento global produce los servicios eco sistémicos de los que
disfruta la población (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011, pág. 21).
En los estudios biogeofísicos de páramos se distinguen tres zonas conexas: Páramo bajo
(sub páramo), páramo y super páramo. Es así como el páramo bajo oscila los 2.800 metros
de altitud; en ellos hay intercambio de especies con las zonas conexas y por ende los
contrastes con otras zonas no siempre son aparentes. Hay una definición que
canónicamente se ha manejado de páramo como los eco sistemas entre el bosque andino
y las nieves perpetuas (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011, pág. 19), sin embargo ella es
incompleta pues omite las actividades humanas que ocurren en el sub páramo. El páramo
vendría siendo una categoría socialmente construida en los procesos habitacionales y de
utilización de los servicios que ofrece el páramo, por parte de los grupos que se asientan
en las zonas próximas o consideradas tradicionalmente como páramo. La delimitación de
páramos implica la responsabilidad de valorar integralmente los aspectos sociales y
naturales que han constituido histórica y dinámicamente la categoría de páramo. La
delimitación de páramos es entonces una labor política que puede generar conflictos
sociales, incluso si las intenciones del ejercicio son orientadas a la conservación del medio
ambiente (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011, págs. 19 - 20).
El páramo puede valorarse como las zonas que van desde la altitud de 3.500 m s.n.m, a
bajo del piso de los nevados, razón por la cual es afectado por los procesos que ocurren en
la parte superior de las montañas tales como nevadas y escurrimiento de aguas con
posterior formación de pantanos. También es característico de esta zona la presencia de
rocas sueltas traídas por corrientes de agua, bien generadas por lluvias o escurrimientos
de partes superiores. Una de las condiciones que distinguen las variaciones entre el límite

23
inferior del páramo y el páramo es la transición de vegetación cerrada a vegetación
abierta de alta montaña. El límite inferior del páramo es fundamental en tanto su
preservación implica mantener la dinámica de captación de agua del ecosistema (Rivera
Ospina & Rodríguez, 2011, pág. 31). En la Tabla 1 se observan las altitudes y los tipos de
vegetación que aparecen con en los ecosistemas conexos al páramo. El páramo en sí
comienza en alturas cercanas a los 3.5000 m.s.n.m, aunque el cambio es gradual desde los
ecosistemas que le preceden montaña abajo, como los sub páramos a unos 3.200 m.s.n.m
y el bosque alto andino a 3.000 m.s.n.m.
Tabla 1 - Tipologías de páramo

TIPO DE ECOSISTEMA ALTITUD (M TIPO DE VEGETACIÓN


S.N.M)
Bosque alto andino 3.000 - 3.2000 Vegetación cerrada de bosque o selva media
de montaña - vegetación abierta de
matorrales y pajonales
Páramo bajo (Sub 3.200 - 3.500 Vegetación arbustiva y matorrales
páramo)
Páramo 3.500 - 4.100 Todo tipo de vegetación pero más que
cualquier cosa frailejones
Super páramo >4.100 m Vegetación discontinua y roca desnuda -
Poca diversidad vegetal y la que hay es de
pradera
Páramo azonal Páramos por fuera de las condiciones
climáticas y de suelos dominantes.
Elaboración propia. – Fuente: Rivera Ospina y Rodríguez (2011)
Los arroyos y riachuelos son corrientes de agua de poca pendiente en las zonas más altas
de la montaña, y más hacia abajo forman ríos en valles aluviales, en las partes conocidas
como montaña media. El páramo no solo es el nacimiento de los ríos sino que permite que
en las capas del subsuelo se acumule agua en la forma de acuíferos, que luego filtran agua
24
a la superficie. En el páramo los suelos, las plantas, la forma de las cuencas de los ríos y la
niebla (lluvia horizontal) son factores que ayudan a retener el agua para que surjan
caudales más grandes montaña abajo (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011, pág. 34).
La configuración de los territorios de páramo que han sido antropizados es de mosaico, se
entretejen coberturas vegetales naturales e introducidas por la actividad humana. Las
comunidades de personas habitan por lo general en las zonas de sub páramo, donde
termina el bosque alto andino e inicia la vegetación de pajonales y frailejones. El páramo
antropizado es aquel que las personas han cambiado en sus prácticas productivas, y por
ende genera particularidades en el tratamiento de la política pública de páramo (Rivera
Ospina & Rodríguez, 2011, págs. 42 - 44).
El ejercicio de delimitación del páramo exige la conservación de una propiedad de los
ecosistemas que es la conectividad, no es más que la definición de áreas contiguas, cuyas
funciones eco sistémicas sirven al sostenimiento de las comunidades de flora, fauna y
humanas que habitan en las áreas involucradas: Refugio a fauna silvestre, conservación de
alimento para fauna, polinización y suelos para agricultura. El páramo es un ecosistema
dinámico y está sujeto a los cambios climáticos derivados del calentamiento global.
(Rivera Ospina & Rodríguez, 2011, págs. 49 - 54).

3.2. Controversias que han rodeado los estudios recientes sobre el Páramo de
Santurbán
En la literatura económica y antropológica se han producido trabajos investigativos para
entender y generar recomendaciones de política pública sobre el páramo de Santurbán, ya
que se convirtió en un caso sonado de las inconveniencias de llevar a cabo explotaciones
mineras en zonas ecológicamente estratégicas para el país. En esta sección presentaremos
los puntos de vista que perfila cada grupo de investigadores y hacia el final, un resumen
de los eventos que han acontecido y por los que hoy en día el páramo de Santurbán es
famoso en los medios de comunicación.
3.3. Una lectura económica del páramo
Desde la orilla económica han saltado a la discusión un par de autores cuya investigación
tiene que ver con la valoración económica de recursos naturales. Una de las

25
interpretaciones de los páramos desde la literatura económica es realizada por Calderón
(2014), quien expresa que ecosistemas como los páramos son asumidos como bienes
públicos cuyo valor no está atravesado por el sistema de precios del mercado, son no
rivales (El uso de una persona no implica que otra persona deje de usarlos) y no
excluyentes (Nadie puede impedir que alguien más aproveche el recurso); los usuarios del
páramo entonces lo explotan y consideran sus servicios externalidades positivas, pero en
caso de deteriorarlo se asumen como externalidades negativas y sus costos los asume un
grupo amplio de personas que es bastante difuso. En pocas palabras, el páramo es
ampliamente explotado pero al momento de asumir costos, cada usuario asume un costo
mínimo en relación a lo que aprovecho, por ello tienen pocos incentivos para proteger el
recurso (Calderon Etter, 2014, pág. 10).
Fedesarrollo (2013) presenta una aproximación igualmente económica al problema de
cálculo de los valores monetarios que debería tener los servicios que presta el páramo a
las comunidades, de modo tal que se establezca un sistema de compensaciones a los
residentes del páramo por su paulatina disminución en los servicios que presta o un
sistema de precios a usuarios directos o indirectos del páramo, como los habitantes de las
ciudades a las que surte de agua el páramo como Bucaramanga, para conservarlo en
estado óptimo. En este sentido hay que hacer un par de apuntes metodológicos de la
manera en la que Fedesarrollo abordó el problema: Los bienes y servicios ambientales son
aquellos que las poblaciones aprovechan del ecosistema, pueden clasificarse como
servicios de valores de uso y no uso (Fedesarrollo, 2013, pág. 6).
Los de uso pueden dividirse en directos e indirectos, siendo los primeros los que se
utilizan dentro del área geográfica del ecosistema como los bienes asociados a la
extracción de materias primas para la sobrevivencia y los segundos, los indirectos, cuando
las personas no están dentro del espacio que comprende el ecosistema pero sacan
provecho de él, por ejemplo la regulación del clima, el reciclaje de nutrientes en los suelos
y la producción hídrica. Hay que mencionar que en los bienes de valor directo hay una
subclasificación de consuntivo y no consuntivo, significando que los primeros tienen que

26
ver con los recursos tangibles y los segundos los intangibles, así la extracción de materias
para el consumo son consuntivos y las visitas ecológicas y disfrute del paisaje son no
consuntivas (Fedesarrollo, 2013, pág. 9).
Los valores de no uso son los beneficios que las personas obtendrían de no entrar en
contacto con el recursos, es decir conservarlo, para usarlo en el futuro; las personas
pueden beneficiarse tanto de mantener el recurso preservado para el futuro como de su
existencia actual sin ninguna intervención. En la valoración económica de servicios eco
sistémicos el valor total de los recursos sería la sumatoria de los valores de no uso y de
uso6. Los servicios valorados por Fedesarrollo fueron los de provisión hídrica, recreación,
captura de carbono, existencia y legado del páramo (Valor de no uso). De este modo la
estimación del valor económico de esos servicios rondó los COP $ 398.311 millones a los
COP $ 1.586,703 (Cifra redondeada a COP $1,6 billones), siendo la regulación hídrica y la
existencia y legado los servicios que mayores beneficios económicos le representan a la
sociedad, pues ambos están asociados a la provisión de agua para futuras generaciones
(Fedesarrollo, 2013, pág. 42).
Los puntos comunes en las investigaciones de Calderon (2014) y Fedesarrollo (2013) es
que ambas apuntan a la generación de valores económicos a los servicios que presta el
páramo, de manera tal que el gobierno pueda poner precios que obliguen a los usuarios
del ecosistema a conservar o pagar por su deterioro. El trabajo de Calderon Etter (2014)
da un paso hacia adelante y calcula, basado en un modelo econométrico, que el área a
conservar en páramo debería ser el 74% de su área actual y que el valor es mayor cuando
se consideran los efectos secundarios de la minería en el ecosistema, pues en un
escenario de afectaciones conservadores la autora notó que únicamente el 3% del área
del páramo es utilizable para minería:

6
Los métodos para calcular el valor de los servicios eco sistémicos totales cobijan el método de preferencia
relevada y el de preferencia declarada, el primero asociado a determinar cómo utilizan en la actualidad los
usuarios el ecosistema y el segundo, ajustado para determinar hipotéticamente cuando pagarían los
usuarios por los servicios del ecosistema. Los métodos de preferencia se basan en encuestas para crear
escenarios hipotéticos.
27
*….+Cuando se incluyen en el análisis las externalidades potenciales de la minería
de oro a gran escala que generalmente no son tenidas en cuenta a la hora de
tomar decisiones sobre el desarrollo de este tipo de proyectos, el área que resulta
óptimo dedicar a actividades mineras disminuye de manera significativa: en un
escenario conservador de afectación de estas externalidades, el área que se debe
dedicar a extracción de oro pasa de 11% a 3% del área total del Páramo, lo que
representa una disminución del 75%. *…+Por esta razón resulta razonable aplicar
un principio de precaución, fundamentado en el reconocimiento de que los
potenciales daños que no se conocen con exactitud, pero son plausibles desde un
punto de vista científico, y es recomendable que la carga de la prueba de que las
afectaciones mineras no superan un cierto nivel de pérdidas ambientales repose
sobre el responsable de realizar la explotación minera.*…+ (Calderon Etter, 2014,
págs. 38 - 39)

No hay que perder de vista que la configuración del problema que vive Santurbán, que
básicamente es una decisión de explotar o no explotar con minería aurífera el páramo a
causa de los servicios de regulación hídrica que presta a las ciudades capitales y
municipios de Santander y Norte de Santander, obedece a un contexto mucho más amplio
de la economía mundial, según lo señala Gómez Gallego (2011). Para el autor, el oro se
convierte en un bien deseado en los mercados globales, pues el sistema financiero se basa
en las reservas que los bancos tienen del metal. Mientras los cambios de monedas se
realizaron en dólares en anteriores décadas, la onza troy (unidad de medida en el
mercado del oro) oscilo en un precio entre US$20 y US$60, para cuando el sistema adoptó
el oro como medio para realizar cambios de monedas en reservas, los precios subieron
paulatinamente hasta alcanzar en 2011 los US$1.400 por onza troy. El efecto secundario
del crecimiento del precio del oro es la sucesiva especulación por las reservas del metal,
donde empresas y fondos de inversionistas buscan recursos de otros inversionistas para

28
explotar yacimientos, bajo el supuesto de que el oro ira en incremento y su dinero
retornará con un tasa de ganancia generosa (Gómez Gallego, 2011, pág. 24).
Así pues, las decisiones de inversión de las compañías auríferas en los municipios en los
que se encuentra ubicado el páramo de Santurbán no son caprichosas, por el contrario,
son una estrategia bien elaborada para crear especulación con los yacimientos de oro que
puede tener el subsuelo del ecosistema. Como lo reporta Gómez Gallego (2011), la
empresa GreyStar dueña del proyecto Angosturas, del que se extraerá el oro de
Santurbán, tiene la proyección de explotar 11,5 millones de onzas de oro con una
inversión de US$ 1.000 millones en 15 años (Gómez Gallego, 2011, pág. 26), no obstante,
las acciones de la empresa en los fondos de inversionistas y en la bolsa de Canadá serán
puestas a la venta, para generar capital extra por cuenta de las inversiones de terceros
que especulan con los altos precios del oro por estos días.
3.4. Una orilla no tan cómoda: Los estudios críticos sobre la minería en el páramo de
Santurban
En los últimos años han venido escribiéndose trabajos de corte crítico frente al
funcionamiento de la minería en el páramo de Santurbán. Una de las particularidades de
los estudios que se han hecho en esta mirada es que tienden a resaltar la importancia de
las posturas de los actores locales frente al proyecto minero de Angosturas, así como las
inconveniencias financieras de la minería. La investigación en esta orilla es de lejos menos
cuantitativa, de hecho es poca la evidencia empírica que ofrecen para sustentar sus
argumentos, aunque ello es compensado por la capacidad de interpretación que
evidencian los autores, quienes estudian los discursos de los actores e identifican las
contradicciones que tienen.
La investigación de Díaz y Ariza (2014) es un intento por enlistar los puntos en contra de la
realización de minería aurífera en zonas de páramo. Al igual que Gómez Gallego (2011),
señalan que el contexto internacional del precio del oro y de los ciclos de la minería son
temporales, y en consecuencia no es posible tener una verdadera fuente de ingresos que
sea sostenida en el tiempo y tenga efectos multiplicadores en otros sectores; aluden que:
1. La volatilidad de los precios del recurso generan ciclos de incremento que incentivan la
29
inversión en la actividad extractiva, pero son cortos y dependen de variables exógenas, 2.
La minería a cielo abierto crea pocas plazas de trabajo para mano de obra poco calificada,
pues demanda ante todo técnicos e ingenieros y 3. La vida de las minas es corta y
subsecuentemente generan poca integración con otras actividades de las economías
locales (Díaz & Ariza, 2014, pág. 4). Así mismo, más allá de la preocupación económica, los
autores muestran que hay al menos diez situaciones que son problemáticas con la minería
en general, y la de oro en particular, basados en sus afectaciones sobre el agua y los
ecosistemas conexos y en los impactos negativos sobre las economías locales, veámoslas:
1. Incertidumbre de los efectos de los proyectos mineros en el agua a nivel eco
sistémico.
2. Desertificación por el cambio de los ciclos del agua
3. Conflictos por el uso del suelo en zonas estratégicas como páramos
4. Aumento de sólidos y partículas en el agua de los ríos que utilizan las
poblaciones
5. Proliferación de particular en el aire que afectan la salud de personas aledañas a
proyectos mineros
6. Ciclos de inflación de precios locales por consecuencia de la llegada de personal
minero con mayor capacidad de pago por lo bienes y servicios
7. Especulación de las potenciales reservas de oro sin suficiente material empírico
8. Solicitudes de licencias ambientales para explotación en zonas vedadas
9. Las cosmovisiones de las comunidades locales (principalmente indígenas) son
violentadas
10. Las prácticas de reforestación de bosques no implican la restitución de los
servicios ambientales que los ecosistemas nativos proveyesen alguna vez (Díaz &
Ariza, 2014, págs. 7 - 10)
En efecto los principales argumentos en contra de la minería de oro tienen que ver con los
impactos que ocasiona sobre las fuentes de agua, pues en las prácticas de aluvión –
extracción de oro en los ríos- son arrojadas grandes cantidades de mercurio y cianuro

30
directamente en el cauce de los ríos, debido a que ambos elementos sirven para separar
el oro del resto de partículas que le acompañan. Por seguir el flujo del agua, esos
contaminantes se esparcen en el cauce de otros ríos y puede viajar a miles de kilómetros,
de modo tal que tanto los animales como las personas que toman esas aguas están
expuestas a serios daños en su salud, vinculados a la intoxicación con cianuro o mercurio.
Ahora bien, en la minería de cielo abierto se emplean grandes cantidades de agua para
lavar la tierra y hacerla más fina para distinguir el oro, e igualmente emplean cianuro para
hacer separaciones de elementos, pero ello ocurre a niveles industriales7.
Correa (2011) realiza un análisis de las políticas de conservación ambiental desde los
discursos que los organismos multilaterales como el Banco Mundial vienen produciendo y
reproduciendo de unos años para acá en vista del cambio climático. Los organismos
multilaterales, según Correa (2011), propenden por la noción de análisis y gestión de
riesgo para la administrar el agua; el argumento resulta simple, en tanto el agua es un
bien preciado para la existencia humana, en especial para la reproducción del capitalismo,
es necesario preservar su existencia por medio de la conservación de aquellos ecosistemas
donde es producido el líquido. Entonces el agua se vuelve valiosa por la inminente escases
que puede percibir la humanidad y por ello debe aplicársele la gestión del riesgo, en este
caso, riesgo de pérdida de ríos y cuencas de ríos por el calentamiento global y la
deforestación (Correa, 2011, págs. 110 - 113).
La autora reflexiona que el Banco Mundial maneja una interpretación en dos vías del
proceso de administración del agua, una que se acabó de mencionar y otra, que responde
a las metas de reducción de la pobreza. El acceso al agua potable se convierte en meta de
reducción de la pobreza (Objetivo 7 de los Objetivos Del Milenio), y la incapacidad de los
gobiernos para lograr esa meta implica una debilidad institucional que debe ser
compuesta tan pronto como sea posible (Correa, 2011, pág. 115). A pesar de la

7 Revista Gente de Cabecera. "Ni por accidente afectaremos el agua": Entrevista a Luis Guillermo Laserna,
Gerente de Asuntos Públicos de GreyStar. 29 de octubre de 2010.
http://www.gentedecabecera.com/2010/10/ni-por-accidente-afectaremos-el-agua/

31
importancia que haya en el incremento de la cobertura del agua potable, la autora crítica
el discurso de los organismos multilaterales por omitir la categoría de “paisaje cultural”,
que son los elementos simbólicos de la actividad humana atados a los recursos naturales,
que de acuerdo a la autora han tenido un papel fundamental en la organización del
territorio y la producción cultural: significados, cosmovisiones, apropiación del territorio,
usos de los suelos y aprovechamiento de los ciclos de la naturaleza (Correa, 2011, págs.
121 - 123).
En este sentido, Santurbán en la opinión pública refleja un tipo de discurso más ligado a
los planteamientos del Banco Mundial, la importancia de la cuna en la que nace el agua
para mitigar los riesgos del cambio climático y proveer agua potable a las grandes
ciudades, por encima de las perspectivas propias de los actores quienes han generado por
su interacción con el páramo toda una apropiación del territorio, modos de vida y
simbología, lo que les convierte en interesados y directos afectados de toda decisión que
se tome sobre el futuro del ecosistema.
De acuerdo a Duarte Abadía y Roa Avendaño (2014) las comunidades que viven en los
páramos tienen sus sistemas de valores respecto a este, generando apegos basados en las
emociones, la cultura y el ejercicio de la política. A pesar de ello, la lectura de los páramos
ha sido todo un desarrollo que inicio en el siglo XIX desde la ciencia, cuyas consideraciones
hasta la actualidad se han centrado en los servicios que los páramos ofrecen a la sociedad
como regulación hídrica y captación de carbono. Los páramos en años recientes entran a
ser parte de las estrategias deliberadas del gobierno nacional por impulsar la inversión
extranjera, mediante la explotación de minerales y metales. Por ello, su representación
obvia lo cultural - simbólico y en parte lo ambiental, para centrarse en lo meramente
económico (Duarte Abadía & Roa Avendaño, 2014, págs. 2 - 5).
En Santurban se han tejido varios conflictos. Uno de ellos opera entre sectores dedicados
a la conservación ambiental de los ríos que abastecen la capital de Santander,
Bucaramanga, y las empresas mineras de oro, principalmente GreyStar - Luego llamada
EcoOro-. El segundo opera en el seno de los habitantes de los municipios que cubre

32
Santurban con los ambientalistas de Bucaramanga, porque el movimiento de estos
últimos ha supuesto la formación de una reputación negativa sobre los primeros, tildados
de contaminadores (Duarte Abadía & Roa Avendaño, 2014, pág. 5). Adicionando que,
desde el orden nacional el pensamiento ambientalista virtualmente generaría que las
comunidades que viven del páramo tuvieran que abandonar actividades agrícolas,
mineras y de captación de agua, en vista de las restricciones que se imponen a la
explotación en páramos. Tanto la perspectiva ambientalista como la economicista, borran
la relación de las comunidades con el entorno natural.

4. La cadena de acontecimientos que han puesto a Santurbán en la mira de la opinión


pública
El páramo de Santurbán ha sido afortunado de contar con la acción colectiva en la que
han participado múltiples sectores de la sociedad santandereana como políticos,
activistas, académicos, burócratas y sociedad civil. El meollo del asunto inició no tanto por
la presencia de la empresa GreyStar y otras más en los territorios próximos al páramo,
tampoco por la explotación ancestral de oro en la zona ni mucho menos por iniciativa de
las autoridades ambientales, sino por la conciencia y rápida acción de un grupo de
activistas que notaron que el proyecto Angosturas, del cual GreyStar es propietario, iba a
recibir una licencia ambiental para explotar oro en el páramo. He aquí la línea del tiempo
de acontecimientos que pusieron a Santurbán en la mira de la opinión pública.
Entre marzo y junio del año 2010 ambientalistas y universitarios de Santander
emprendieron una campaña por redes sociales para concienciar a las personas sobre el
efecto que tendría la explotación minera de oro en el páramo de Santurbán. Para ello
subieron a la red fotos de los problemas de movilidad y acceso a los complejos de lagunas
del páramo, creciendo rápidamente la preocupación por el proyecto Angosturas. Más
tarde, un grupo de los ambientalistas participes de la primera acción se juntarían para
pronunciarse a través de la plataforma de diez ONG´s del Área Metropolitana de
Bucaramanga, para impedir el proceso de obtención de la licencia del proyecto.
Sus pronunciamientos llegaron al espacio de la Asamblea Departamental de Santander,

33
que el 19 de julio de 2010 sesionó con motivo del tema de Santurbán8. En el debate se
presentaron funcionarios del GreyStar y miembros de las autoridades ambientales. El
argumento a señalar fue la imposibilidad de ejecutar el proyecto por estar ubicado en
zona de páramos, lo que el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 prohíbe
estrictamente.
Para el 13 de septiembre de 2010 los gobernadores de Santander y Norte de Santander,
acompañados de congresistas de esos departamentos llevaron el tema ante Presidente de
la República, argumentando que había riesgos en la provisión de agua para las ciudades
capitales de los departamentos involucrados. Un mes después, en la Comisión V del
Senado fue aprobada una proposición para rechazar la licencia ambiental del proyecto
Angosturas, en debates convocados por los senadores Jorge Enrique Robledo y Daira
Galvis. En diciembre del año 2010 la Procuraduría General de la Nación pidió al Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que inviabilizará la licencia ambiental por
encontrarse en zona de páramo (Hurtado , 2011, pág. 80).
Las acciones simultáneas de los ambientalistas fueron la convocatoria de un frente para la
defensa del agua, conocido como “Comité en Defensa del Páramo de Santurban”, donde
se agremiaron varias organizaciones para hacer incidencia política frente a actores
académicos, comerciales, industriales e institucionales en búsqueda de negar la licencia
ambiental a GreyStar. Como parte del proceso de licenciamiento ambiental, la Ley 489 de
1998 exige la celebración de asambleas en las que participen las comunidades afectadas
para resolver dudas. En el caso de la licencia de Santurbán tuvieron lugar dos asambleas,
una el 21 de noviembre de 2010 en el municipio de California y la segunda el 4 de marzo
de 2011, en la primera los ambientalistas no pudieron asistir, mientras en la segunda
participaron y el resultado fue una fuerte discusión entre los bandos a favor y en contra
del proyecto Angosturas. La última asamblea contó con la presencia de importantes

8
Vanguardia Liberal. El Páramo de Santurbán, un largo dilema que captó a la Asamblea de Santander. 30 de
Julio de 2010. http://www.vanguardia.com/historico/70427-el-paramo-de-santurban-una-largo-dilema-que-
capto-a-la-asamblea-de-santander

34
funcionario del gobierno, como el gobernador de Santander, el alcalde de Bucaramanga y
el Procurador General de la Nación, entre otros actores políticos de los partidos Liberal y
Verde. La asamblea cerró abruptamente y no se llegó a ningún consenso (Hurtado , 2011,
pág. 81).
Las acciones más sonadas y que pusieron la atención de la opinión pública en el
movimiento para la defensa del páramo fueron las protestas y foros organizados por los
movimientos sociales. En total fueron cuatro grandes protestas y tres plantones que
llamaron la atención, porque en la medida en la que avanzaban iban ganado mayor apoyo
y rompiendo con el silencio de los habitantes de las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta
frente al proyecto Angosturas; la mayor de las movilizaciones fue denominada “Gran
Marcha por el Agua” y tuvo lugar el 25 de febrero de 2011 en tres ciudades, incluyendo las
capitales departamentales y Bogotá, con cubrimiento de los noticieros nacionales de los
principales canales de televisión (Hurtado , 2011, pág. 84). Otras estrategias que
incluyeron exposiciones de arte, performances y piezas multimedia para explicar la
situación, sumado a las multitudinarias protestas, llevaron a que el 31 de mayo de 2011 el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial negara definitivamente la
licencia ambiental a GreyStar.
Para finalizar la sección hay que destacar el papel que tiene la sociedad civil en el proceso
de protección del páramo de Santurbán, con un criterio de gestión del riesgo asociado a la
perdida de la provisión de agua para las capitales departamentales. No obstante, en esta
historia atravesada por lo mediático, la voz de los actores locales queda invisibilizada, de
hecho las fuentes consultadas poca atención prestan a los habitantes de Vetas y
California. Siguiendo la literatura de referenciales de política pública y las perspectivas
críticas vistas en la sección 5.2, el capítulo que prosigue estudiará las perspectivas de los
actores locales y regionales a favor de la conservación y también de la explotación del
páramo de Santurbán, con el objeto de delimitar y sistematizar sus referenciales de
políticas públicas. De este modo se pretende rescatar estos elementos como insumos para
generar recomendaciones de política pública, que puedan satisfacer el interés en la

35
gestión del riesgo de los actores ambientalistas, pero también los intereses de los actores
locales de Vetas y California, directos afectados por la implementación tanto de
estrategias de conservación como de explotación a cielo abierto.

5. Elementos contextuales de California y Vetas para tener en cuenta


En este capítulo se presentará el análisis de los referenciales de política pública que
expresan los actores locales vinculados a la explotación y/o conservación del Páramo de
Santurban. Con el propósito de generar una estrategia de mayor comprensión del
contexto en el cual operan los actores, fuera del académico y del mediático mencionados
en las secciones 4.1, 4.2 y 4.3, se presentaran dos secciones que antecederán al análisis
propiamente dicho. En la primera sección se describirán algunos aspectos básicos de los
municipios de Vetas y California desde lo social y económico, con ayuda de algunos
indicadores y el trabajo etnográfico de Buitrago (2012), que resultará de gran ayuda en
este sentido. En la segunda, los textos correspondientes a las transcripciones de las
entrevistas en campo con los actores locales y regionales serán estudiados con ayuda del
programa NVivo, que permite extraer estadísticas y relaciones a partir de material
cualitativo. A continuación, se implementará el análisis como tal, para ver las posturas de
los actores en perspectiva de referenciales de política pública.

5.1. Municipio de tradición minera

El municipio de California comprende el área de estudio y en él se desarrollan las


dinámicas sociales sobre las cuales trata esta investigación; la población, el territorio y
sobretodo, más importante, las subjetividades de los actores tienen lugar en el municipio,
cuyo contexto no es ajeno ni tampoco nuevo a la explotación aurífera. En esta sección se
dará a entender un mensaje concreto: La minería es parte de la cotidianidad de los
actores del municipio ancestralmente.
A pesar de lucir como un enunciado muy simple, no es del todo evidente, si se considera
que el problema de política pública que se estudia contempla uno radios de acción local y
regional. En la sección 4.2 y 4.3 se introdujeron algunas nociones de los conflictos
alrededor de Santurban, que tienen al menos dos grupos de actores en la arena política,
36
los primeros, grupos dedicados a la conservación ambiental del páramo por su capacidad
de regulación hídrica y las empresas multinacionales de oro, principalmente GreyStar; los
segundos, los ambientalistas del área metropolitana de Bucaramanga y los habitantes de
Vetas y California. En este último grupo prevalece una distorsión de la imagen de los
californianos frente a los ambientalistas, que consideran que cualquier actividad aurífera
incluso la artesanal es peligrosa, por ende, los habitantes locales con sus actividades
extractivas son un riesgo para la conservación del medio ambiente o en otros términos,
los intereses de las poblaciones que viven en la zona metropolitana para la provisión de
agua. Antes de dar crédito a cualquier referencial de política pública conviene entender
las razones que llevan a los actores locales a tomar ciertas posturas.
De acuerdo al DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), la población
proyectada a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2005 para el municipio
de California es de 1.984 personas, 1.062 residiendo en cabecera municipal y 922 en el
resto rural. En California la proporción de hombres sobre mujeres es superior, siendo 51%
hombres y 49% mujeres (DANE, 2014).
Las pirámides de población, observadas en las Ilustraciones 1 y 2 muestran la estructura
de edades de los habitantes de ambos municipios. En las Ilustraciones 1 y 2 se aprecian los
valores para el total del municipio y el resto rural; en el total se observa que la población
en ambos casos tiene una sólida base, es decir, buena parte es joven, siendo los niños
entre 0 y 5 años el grupo más numeroso. La pirámide es simétrica en su base, por lo cual
se puede decir que no hay desfases o acontecimientos sociales que pudiesen estar
incidiendo sobre los hombres o mujeres diferencialmente.
Se considera que a partir de los 12 años las personas son económicamente activas y esta
mano de obra joven es bien recibida en la actividad minera. La cantidad de personas en
los rangos de edad entre 30 y 50 años viven una ligera reducción en California. Esto último
puede tener que ver con la salida de personas en búsqueda de otras actividades a otros
municipios o por una alta mortalidad en esos rangos de edad, ambas situaciones
asociadas a las duras condiciones de trabajo de la minería de socavón. Los mineros

37
pueden estar incentivados a retirarse de la actividad después de cumplido cierto ciclo de
vida, y simultáneamente abriéndole paso a población joven. En la ruralidad la pirámide es
amplia en la base, pero con la diferencia que se presenta un prominente grupo de edad
entre 10 y 20 años.

Ilustración 1 - Pirámide de población del Ilustración 2 - Pirámide de población del


municipio de California – Resto Rural municipio de California - Proyectada 2015

Fuente: DANE (2005)


Fuente: DANE (2005)

Los indicadores sociales del NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas)9 y Pobreza


Multidimensional10 muestran que la pobreza es superior en las áreas rurales que en las
urbanas. El 31,85% de las personas que viven en la ruralidad en California son
considerados pobres, bajo la metodología del NBI. La cifra es mucho mayor con la
metodología de pobreza multidimensional, que muestra que el 60% es pobre en la
ruralidad californiana.
Ilustración 3 - Indicadores sociales de California

INDICADOR CALIFORNIA
CABECERA RURAL
NBI 21,05% 31,85%
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 18,5% 60%

Fuente: DANE (2005)

9
Entendida como la carencia de al menos un aspecto básico para vivir (Vivienda, servicios públicos básicos,
espacio doméstico, asistencia escolar y dependencia económica)
10
Entendido como un 33% de privación de alguna dimensión básica (condiciones educativas del hogar,
condiciones de niñez y juventud, trabajo, salud y acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de
vida)
38
Es importante resaltar que estos indicadores son fundamentales porque la actividad
minera se ejerce en las zonas rurales, como se observa en los Mapas 1 y 2 (Ver Anexos);
fuera de la circunscripción del casco urbano, en zonas de traslape con páramo, hay toda
una cofradía de títulos mineros que pertenecen a grandes empresas multinacionales como
a personas particulares. Entonces, la consecuencia de que los indicadores sociales tengan
un desempeño bajo implica que la minería no necesariamente contribuye al desarrollo
humano de la población. La pobreza multidimensional pondera variables como el
analfabetismo, la inasistencia escolar, el trabajo infantil, la dependencia económica, el
empleo informal y el no aseguramiento en salud, de modo que, si se tiene en cuenta que
la minería emplea mano de obra joven en la extracción, se incumple cualquiera de las
anteriores condiciones, pues los jóvenes dejan de ir al colegio para asistir a sus trabajo en
la mina, lo que puede catalogarse como trabajo infantil e inseguridad social para ellos.
Salvo información secundaria, el autor no tiene suficientes fundamentos para sugerir una
relación directa entre pobreza y minería, de hecho tampoco es objetivo de la
investigación, en su lugar busca sugerir que el contexto social está atravesado
estructuralmente por la minería.

La cultura popular del municipio de Vetas, vecino del municipio de California, se ha


alimentado de la idea que los indígenas que ancestralmente habitaron el territorio,
conocidos por los españoles como Chitareros, eran mineros de oro antes de la conquista.
De acuerdo los registros de Buitrago (2012) los indígenas calentaban las piedras a altas
temperaturas, para luego arrojarles agua fría, cuyo choque térmico rompía las piedras y
dejaba descubierto el oro; presuntamente, los indígenas utilizarían molinos para moler
esas piedras y extraer mejor el oro. Los mitos de origen del municipio de Vetas están
ligados al oro y a los indígenas, ya que el territorio era considerado como muy fructífero
en explotación aurífera y se convirtió en el lugar más productivo de la Provincia de
Pamplona durante la colonia, tanto así que fueron reportadas varias oleadas de
conquistadores que emplearon mano de obra esclava indígena para extraer materiales del

39
lugar (Buitrago, 2012, pág. 54). Para el siglo XIX la minería de Vetas tuvo una inversión de
una empresa minera francesa, que trabajo en la zona hasta el inicio de la Primera Guerra
Mundial. En su lugar, un grupo de mineros alemanes acudió al municipio para seguir con
la explotación, quienes trabajaron las minas durante unos cincuenta años.
Posteriormente, el municipio vivió el boom de minería artesanal (Buitrago, 2012, pág. 63).
La minería artesanal en California y Vetas se entiende como aquella desarrollada por
pequeñas empresas en la modalidad de socavón (en un tramo escavado hacia dentro de la
tierra, tipo túnel). Aunque también existen actividades de extracción como el barequeo,
cuyas labores de adelantan sobre la rivera de los ríos (Buitrago, 2012, pág. 17). Resulta
elemental distinguir en esta tipología que, minería artesanal e ilegal no son igualables, en
tanto la explotación de pequeñas empresas no necesariamente carece de títulos mineros,
más bien ese tipo de explotaciones posee títulos, por ende se considera legal. Algunos
particulares desarrollan actividades mineras en ambos municipios, como se puede
constatar en el Mapa 1, donde los titulares son personas naturales y no jurídicas.
Siguiendo esta línea de argumentación, se podría decir que los particulares bien podrían
ser mineros artesanales que emplean mano de obra familiar para extraer oro y cuya
tecnología de refinación del metal es tradicional, o sea, usando bateas, molinos
californianos o molinos de bolas para romper las piedras y separar el oro de todos los
otros materiales.
La producción aurífera de California y Vetas no es nada despreciable en referencia a la
producción agregada del Departamento de Santander. De acuerdo a la UPME (Unidad de
Planificación Minero Energética) – Ver Ilustración 6- (UPME, 2014), la participación de
Vetas sobre la del departamento ha oscilado en el período de 2001 al 2013 entre el 22% y
el 95%, es decir que el municipio ha estado aportando entre una cuarta parte y tres
cuartas partes de la producción de oro de Santander. La mayor producción del período
observado tuvo lugar en 2004 cuando el departamento logró una extracción de 650.820
gramos de oro, de los cuales Vetas aportó unos 214.986 gramos, el 26,1% del total
departamental. Ese mismo año, California aportó 72,9% de la producción, unos 435.832

40
gramos. California ha oscilado en un rango cuyo piso es 3,7% de la producción aurífera
santandereana y 77,2% en el techo. La Ilustración 6 deja ver que Vetas y California son
grandes productores de oro en la región, y ratifican el estatus que históricamente han
tenido en esta dimensión. La cadena de producción del oro jalona también la de los
transportes, los materiales industriales, los materiales químicos, servicios comerciales, así
como la mano de obra local, pues la minería es una actividad intensiva en mano de obra.
Por ende, en el municipio de California los habitantes frecuentemente están involucradas
con el oro, sea de manera directa o indirecta.

41
Mapa 1 - Títulos mineros (2011) en los municipios de California y Vetas

42
Ilustración 4 - Serie de tiempo de producción aurífera - área de estudio (2001 - 2013)

Fuente: UPME (2014)


En años recientes, aproximadamente desde finales de los años noventa y principios del dos mil, han entrado a los municipios
empresas multinacionales de oro, inicialmente en California y luego en Vetas (Buitrago, 2012, pág. 19; Hurtado , 2011, pág. 50).
De acuerdo a Buitrago (2012), la dinámica suscitada por dichas compañías ha sido comprar los títulos mineros a los pequeños
productores artesanales y luego comenzar a formalizar el empleo de quienes laboran en ellas, hasta convertirse en los mayores
empleadores de la zona; sin embargo ello no es tan positivo para las condiciones de vida de los habitantes, quienes ahora
deben cumplir extenuantes jornadas de trabajo de doce horas, en contraste con las seis horas que ejerciesen en algún
momento cuando trabajaban para particulares. Así la economía de los municipios se hizo más dependendiente de las
decisiones de las grandes compañías, y les quitó autonomía a los pequeños productores para decidir sobre sus futuros.

43
Buitrago (2012) sostiene que la cotidianidad del municipio de Vetas fue transformada por
las multinacionales, por ejemplo, cuando el turno era de seis horas las personas utilizaban
el otro medio tiempo para cultivar. Desde la llegada de las corporaciones las personas
asisten todo el día a la mina, por lo que no cultivan y se ha enraizado la costumbre de
esperar la llegada de camiones provenientes de la capital Bucaramanga para conseguir
alimentos. Así mismo los roles de género estaban bien separados, el hombre en la mina y
la mujer en la cocina, gracias a las políticas de contratación de estas empresas, las mujeres
ahora también asisten a la mina y se ha venido perdiendo la tradicional división del
trabajo (Buitrago, 2012, pág. 37).
En las siguientes secciones estudiaremos desde el análisis de las entrevistas a los actores
locales y regionales, cuáles son los referenciales de política pública en torno al Páramo de
Santurbán. Para ello debemos comprender que la minería es una actividad vital en la
cotidianidad de los californianos, que ha tenido una historia que se remonta a épocas
anteriores a su fundación, y en las distintas etapas del municipio ha tenido papel
protagónico, pero en vista de la llegada de empresas multinacionales el contexto ha
cambiado. La globalización de los mercados y los discursos de conservación ambiental,
hoy en día ponen a los habitantes locales en una difícil elección, apostar a la minería a
gran escala o a la conservación del páramo con la constitución de un Parque Nacional
Natural (PNN), lo que implica sacrificar su autonomía y capacidad de decisión sobre el
territorio.

6. Referenciales de política pública entorno a la conservación/explotación del Páramo de


Santurbán: La voz de los actores locales de California y los actores regionales de
Bucaramanga

En las siguientes secciones se analizaran las referenciales de políticas públicas de los


actores locales de los municipios de California y Bucaramanga sobre el páramo de
Santurbán. La lectura de sus versiones del proceso de delimitación del páramo y
explotación de los recursos no es univoca, o sea, no puede entenderse de una sola
manera. Sin embargo, el autor propone una forma de leer los testimonios de los actores

44
locales contactados en California, para transmitir de manera elemental el mensaje
principal que subyace a la postura de cada uno de los actores: La conservación del páramo
y la explotación minera aurífera son un binomio que puede funcionar conjuntamente bajo
un modelo de minería artesanal que respete los intereses de los actores locales. En el
siguiente texto se intentará convencer al lector de la idea con el material recogido en
campo y apoyado en los elementos contextuales expuestos más atrás.
Para comenzar la sección hay que decir que las entrevistas fueron la estrategia escogida
para recolectar insumos para la investigación. En total fueron entrevistadas trece
personas entre actores locales, regionales y empresariales11. Fue implementado un
trabajo de campo en cada uno de los municipios estudiados, con una duración de una
semana en California y Bucaramanga, respectivamente. El cuestionario de entrevista
constó de tres módulos con ocho preguntas semi estructuradas12. La única diferencia fue
que en el caso de los actores ambientalistas, el primer módulo de la entrevista fue
asociado a los servicios ambientales que aprovechaban del páramo, mientras en el caso de
los actores vinculados a la explotación minera, se implementaron preguntas respecto a la
trayectoria de las personas en la minería.

6.1.1. Los referenciales de política pública en el Municipio de California: Hacia la


conservación artesanal y la independización de la inversión multinacional

El municipio de California tiene una amplia trayectoria minera artesanal y en años


recientes ha vivido una fractura histórica en el proceso de explotación aurífera. Los
referenciales de política pública de los actores entrevistados en el municipio obedecen a
ese legado y también a la crisis actual que viven. El proceso de globalización de los
mercados, en este caso de metales preciosos, ha implicado la entrada al escenario local de
una serie de empresas que han afectado la configuración del territorio en su propiedad,
prácticas productivas, prácticas políticas y seguridad social.
En primer lugar, hay que comentar los sucesos que han tenido lugar en los últimos años

11
La lista de entrevistados se encuentra en la sección de anexos.
12
El formato de cuestionario está disponible en la sección de anexos.
45
en la zona respecto a las empresas multinacionales. A California llegaron capitales
extranjeros alrededor de finales de los años noventa, y se han enraizado las empresas que
invierten allí gracias a la consolidación de la fuerza pública frente a grupos guerrilleros. La
estrategia de estas empresas ha sido comprar los títulos de los mineros artesanales del
municipio, luego formalizar las plazas de trabajo que generan en su actividad exploratoria
para posteriormente establecer horarios y condiciones de trabajo. La progresiva
reacomodación de los títulos mineros en manos de las multinacionales ha puesto a la
población local en situación de dependencia.
En la época de la minería artesanal los horarios de trabajo eran de seis horas, de modo tal
que las personas podían dedicar parte de su tiempo a actividades extras, como la
agricultura. Con la entrada en vigencia de las nuevas condiciones de trabajo, los horarios
se han extendido a las doce horas, restando a los trabajadores de la minas la posibilidad
de invertir esfuerzo en otros asuntos (Ver Sección 6.1). El municipio ha transitado de un
régimen de pequeña minería con explotaciones familiares a uno de minería industrial; de
una tecnología incipiente como las picas, cinceles y molinos californianos o de bolas a
grandes tractores y retroexcavadoras; de una producción autónoma a una vulnerable a los
cambios en las políticas de las mesas directivas de las compañías multinacionales.
En segundo lugar, como se mostró en el capítulo cinco, el páramo de Santurbán pasó
rápidamente al interés de la opinión pública gracias a la movilización de un grupo de
ambientalistas y el apoyo de actores políticos regionales, quienes llevaron hasta la
Presidencia de la República las demandas de conservación del páramo, en consecuencia el
Ministerio de Ambiente no expidió la licencia ambiental para los proyectos mineros de
GreyStar y la explotación en inmediaciones del páramo se encuentra en vilo. Todavía más
importante, se encuentra en moratoria la iniciativa de declarar a Santurbán como Parque
Nacional Natural (PNN), lo que impediría cualquier explotación en años próximos.
Debido a la incertidumbre de GreyStar y otras empresas que trabajan con la multinacional
haciendo exploración minera, la planta de personal tuvo que ser reducida en los últimos
dos años, después de todo para qué explorar sino hay certeza de poder explotar. Así,

46
creció una crisis social de desocupación por causa de las decisiones de GreyStar. Sumado a
lo anterior, los sueldos que proveen a sus empleados las empresas multinacionales no
satisfacen los niveles de ingreso que los pobladores obtuviesen en el pasado, de forma tal
que no sólo se han reducido las plazas de trabajo sino que también el ingreso es bajo. En
resumen, las nuevas políticas laborales y la incertidumbre de la explotación minera
redujeron dramáticamente la posibilidad de los pobladores de California de emplearse en
el sector que, tradicionalmente alimentó la economía local. Hay algunos pasajes
ilustrativos de los actores en este sentido:

“Pues yo pienso que, pues la minería a pequeña escala hace menos impacto que a grande escala.
Por lo menos las multinacionales ya llegaron y se adueñaron de acá de todas las tierras. Y eso lo que
dicen es que traen empleo y eso, pero pues si dieran empleo, pero son muy pocos empleos, yo los
13
llamo “sueldos de hambre”.”

“La mayoría de personal de los municipios de California, Vetas, Suratá, Matanza por ejemplo, y
cierta cantidad del municipio de Charta estaban trabajando con ellos (Multinacionales). Ellos no les
afectaban en si esta delimitación y tenían incertidumbre, pues lo que hicieron fue despedir la gente,
y eso ha creado un conflicto social. Y lo otro es que, ellos se basan en eso, que por eso no han
podido. No pueden contratar hasta que no tengan una seguridad jurídica de que los proyectos les
14
sean, sí, les den los permisos.”

Al cabo de revisar los testimonios de los actores locales de California sobre la explotación
minera y la conservación ambiental, el autor considera que los siguientes referenciales
pueden recoger la diversidad de visiones que tienen los actores locales en materia de
políticas públicas para el páramo de Santurbán:
Ilustración 5 - Referenciales de política pública en torno a la minería y el páramo de
Santurbán

Referencial La extracción minera aurífera es una actividad ancestral y se ha


global combinado con la conservación del páramo, proveyendo a la población

13
Entrevistada Zulma Lizcano. Unión Colombiana de Trabajadores de los Metales – Ucotram. California,
Santander. Octubre de 2014.
14
Entrevistado Jorge Lizcano. Unión Colombiana de Trabajadores de los Metales – Ucotram. California,
Santander. Octubre de 2014.
47
dos bienes fundamentales para su existencia, agua y oro.
Referencial La minería artesanal es el modelo que debería dominar la extracción
sectorial aurífera, por proveer ingresos a los trabajadores del municipio y por
demostrar conservar el ecosistema de páramo y sub páramo.
Elaboración propia
Recordemos, basados en el Capítulo 3, que los referenciales se expresan en la forma de
valores, algoritmos e imágenes. En este orden de ideas, vemos que los valores de los
actores locales, o en otras palabras, lo que ellos creen deberían ser los principios rectores
de las políticas de explotación minera y conservación, muestran los siguientes
planteamientos políticos: 1. La minería artesanal debe ser respetada por ser un legado de
padres y abuelos de la población californiana, 2. La minería artesanal se desarrolla
ininterrumpidamente desde la época precolombina sin daño ambiental al páramo, 3. El
páramo debe ser conservado por el potencial hídrico que tiene para las personas del
municipio y 4. Toda acción de conservación ambiental tiene que ser consultada con los
actores locales, sin perjuicio del aspecto que se trate, por ser estos quienes reciben los
impactos de las decisiones que se toman en el orden departamental y nacional.
El algoritmo como la secuencia de pasos para llegar a plasmar en la práctica los dos niveles
de los referenciales, para el caso de nuestros actores locales pueden leerse de la siguiente
manera: >1. Incentivar por medio de legislaciones gubernamentales la pequeña propiedad
de títulos mineros, o sea, de minas explotadas familiarmente o por particulares con
tecnología tradicional; de esta forma se genera empleo y se consolida una base social de
mineros más autónomos frente a las decisiones de las multinacionales.
> 2. Recibir acompañamiento estatal para que los pobladores locales puedan recibir
incentivos monetarios frente a la implementación de actividades económicas paralelas a
la minería, que permitan reducir la vulnerabilidad ante los ciclos inflacionarios de los
precios internacionales del oro.
> 3. Legislar desde el nivel departamental un esquema de pagos a los habitantes de la
zona metropolitana de Bucaramanga por los servicios ambientales que reciben del

48
páramo, cuyos beneficiarios sean los pobladores de las zonas rurales de los municipios
donde está el páramo; así pues las personas tienen un incentivo a mantener el páramo sin
ningún tipo de intervención y los habitantes de las ciudades grandes y medianas podrán
garantizar de mejor manera el aprovechamiento del agua del páramo en mediano y largo
plazo.
> 4. Crear un modelo de gobernanza de los recursos naturales en inmediaciones del
páramo que respete la autonomía política y económica de los californianos respecto de las
decisiones del gobierno nacional y las multinacionales.
La condensación de todos los elementos descritos en la sección llevan al autor a señalar
que la imagen última que persiguen los actores locales de California en el nivel referencial,
según su interpretación, es que la población espera de parte de las autoridades mineras y
ambientales nacionales y regionales, una regulación que les sea favorable a sus intereses
de explotación minera artesanal para preservar el páramo como tradicionalmente se ha
venido haciendo, bajo la consulta y concertación con los actores locales de cada acción
que se implemente en el municipio, y generando a largo plazo el fortalecimiento de la
autonomía de la economía local frente a la inversión multinacional.
6.2. Los referenciales de política pública de los ambientalistas de Bucaramanga: Una
experiencia indirecta alrededor de la conservación del páramo de Santurbán

Los referenciales de política pública de los ambientalistas de Bucaramanga para efectos de


este estudio serán extraídos de las entrevistas que se realizaron al Comité de Defensa del
Páramo de Santurbán (Ver Capítulo 5). En el grupo consultado hay personas del sector de
las ONGs, la academia y la función pública. Sin importar lo diverso de sus pensamientos
fue posible hallar puntos de convergencia en repetidas ocasiones en lo que uno u otro
actor comentó. Hay que decir que estos actores se caracterizan por tener una posición
formada a partir de contactos indirectos con la zona de páramo, bien sea algunos viajes
por trabajo, estudio o recreación, o por medio de fuentes secundarias como campañas
mediáticas. Ese es uno de los factores que determina la posición que tienen frente a las
políticas públicas en la zona.

49
Los ambientalistas defienden una idea de conservación basada en políticas de no
intervención, es decir, mantener el ecosistema con la menor cantidad de
transformaciones antrópicas posibles (Ver Sección 4.3). Las motivaciones para tener este
pensamiento descansan en la idea de que el agua del páramo surte las necesidades
básicas de la población, y una eventual crisis en la provisión del recurso se traduciría en
una subsecuente crisis de los sectores productivos de la sociedad bumanguesa. La lectura
que realizan los ambientalistas está muy cercana a los planteamientos de los organismos
multilaterales como el Banco Mundial (Ver Sección 4.4), que toman el análisis y gestión de
riesgo como enfoque para entender la conservación ambiental. En suma, la desconexión
espacial y social de los municipios de páramo y el enfoque de análisis de riesgo por parte
de los ambientalistas, son factores que producen unos referenciales de política pública
diametralmente opuestos, en relación a los intereses de los pobladores locales de
California.
Ello no es malo ni bueno en sí mismo, no obstante plantea inquietudes sobre la escala en
la que el gobierno departamental y nacional deben actuar para proteger el páramo, ya
que hay dos tipos de grupos que persiguen referenciales opuestos: La
conservación/explotación artesanal de los californianos y la conservación sin intervención
de los bumangueses. Valga la aclaración, los actores ambientalistas manifestaron en
algunas ocasiones una postura moderada frente a la minería artesanal, lo que supone la
posibilidad de unos vasos comunicantes entre cada una de las partes, al menos al nivel de
los referenciales de política pública. En todo caso, ambas partes están atravesadas por el
contexto global de especulación con los precios del oro y por el nacional de la
“locomotora minero energética”. Uno de los efectos de que la tendencia extractiva sea
una política gubernamental es que, de acuerdo a los ambientalistas, hay una flexibilización
del control ambiental que benefician a la inversión extranjera.
En relación a los actores ambientalistas entrevistados provenientes del Comité de Defensa
del Páramo de Santurbán, el autor considera que los siguientes enunciados expresan su
posición frente al problema de la explotación/conservación del páramo de Santurbán. Al

50
ser un análisis de tipo interpretativo hay aspectos importantes que pudiesen haber
quedado fuera al momento de estudiar los testimonios.
Ilustración 6 - Referenciales de política pública en torno a la minería y el páramo de
Santurbán - Ambientalistas de Bucaramanga

Referencial Los recursos naturales son básicos para sostener la dinámica socio
global económica de las ciudades y por eso hay que conservar las áreas
estratégicas donde esos recursos son producidos, preferiblemente con
políticas de no intervención.
Referencial El páramo de Santurbán es un área estratégica de producción de agua
sectorial para la ciudad de Bucaramanga y debe ser conservado con la
prohibición de todo tipo de actividad productiva en ese ecosistema.
Elaboración propia.
La preocupación de los actores es ante todo la provisión de agua para la ciudad y ello se
puede evidenciar en múltiples pasajes de las entrevistas, entre ellos este:
“…lo que están haciendo del proceso de exploración es para hacer gran minería, ese es el cambio
que quieren hacerle a la explotación tradicional que tenían los campesinos y esos son los temores
que tienen la comunidad y los habitantes del área metropolitana, porque no se necesita uno ser un
gran científico para saber que una zona que es de alta pendiente cuando le metan exploración con
explotación de dinamita, le metan gran maquinaria, tienen que mover buena masa de tierra para
que el proyecto sea rentable, al hacer esto afectan los acuíferos, afectan no solamente el agua
superficial, sino el agua subterránea y por consiguiente se ve afectada la comunidad del área
15
metropolitana de Bucaramanga.”

Los valores que profesan estos actores ambientales podrían sintetizarse en los siguientes
cinco puntos: 1. La conservación del páramo sin intervención antrópica es el resultado de
política pública prioritario, 2. Para conservar el páramo la no intervención es la estrategia
más recomendable, 3. La eliminación de la minería industrial es deseable en tanto
perjudica a gran escala los ecosistemas estratégicos, 4. La minería artesanal interviene el
páramo y hay que sustituirla o transferir tecnologías limpias y 5. La conservación del
páramo debe estar acompañada del fortalecimiento del personal técnico y de las
regulaciones por parte de las autoridades ambientales.
15
Entrevistada Alix Mancilla. Organización Central Ecológica de Santander. Bucaramanga, Santander.
Noviembre de 2014.
51
En resumen, la apuesta de los ambientalistas es reducir las actividades humanas en el
páramo tanto como sea posible con un fortalecimiento institucional en la dimensión
técnica, ese sería el primer algoritmo recomendado por este grupo de actores. En
consecuencia, se necesitaría que una política pública de conservación hiciera mayor
seguimiento y sanción a las actividades mineras y agrícolas en las zonas de páramo. A
pesar de lo anterior, el procedimiento que debe dar las bases para la conservación del
páramo es la delimitación de la línea de páramo, pues ello daría un fallo definitivo de las
áreas que deben realizarle control. En referencia a la actividad minera artesanal, los
ambientalistas suponen que hay que implementar sustituciones de la extracción aurífera
por la agricultura, que genera menos daños en el agua, a la postre significaría la
eliminación de la minería en las zonas altas de los municipios de California y Vetas. En caso
de no poder consolidar ese frente, el otro algoritmo de los ambientalistas para mantener
un uso responsable de los recursos con la minería artesanal es realizar la transferencia de
tecnologías limpias para evitar la cianuración de las aguas.
En últimas la imagen que los ambientalistas persiguen es la de un páramo delimitado en
un área lo suficientemente amplia como para preservar las zonas bajas de los páramos,
con unas autoridades ambientales fortalecidas para sancionar cualquier actividad
productiva en dicho polígono, regulando la minería artesanal o sustituyéndola si es posible
por actividades agrícolas, de manera tal que la producción hídrica del páramo se
mantenga ininterrumpida para surtir con agua a la sociedad bumanguesa.
6.3. Los referenciales de política pública de los actores empresariales: Las
consecuencias locales de la especulación global con los precios del oro

Por último, en el trabajo de campo fue posible contactar a dos funcionarios de las
empresas Eco Oro, antiguamente GreyStar, y AUX, ambas realizan exploración en zonas
aledañas al páramo16. Para Eco Oro fue entrevistado su gerente, mientras que para AUX su
gerente de sostenibilidad. Un rasgo común entre ambos actores es su propensión a ver la

16
Para ver un listado de las empresas que realizan explotación en páramo de Santurbán se recomienda ver
los Mapas 1 y 2, así como los anexos.
52
complementariedad entre la minería industrial y la conservación ambiental, aunque ese
supuesto fue justificado en las entrevistas con el argumento que hasta el momento esas
empresas no realizan explotación, sino únicamente exploración, en vista de la inseguridad
jurídica de sus proyectos por la delimitación del páramo y la no expedición de la licencia
ambiental.
Como se vio en la Sección 4.3, el precio del oro ha sido un factor desencadenador de la
inversión extranjera en territorios nacionales, todo ello en busca de satisfacer la demanda
internacional de metal, con el cual hay basta especulación en los mercados bursátiles.
Pues el referencial global de estos actores está asociado precisamente con la coyuntura
inflacionaria. Si bien no lo hacen explícitamente, el autor ha interpretado sus
intervenciones como formas de expresar la necesidad por capitalizar a los socios
extranjeros de las compañías, quienes han invertido grandes cantidades de recursos
financieros para obtener una tasa de retorno todavía mayor.
Ilustración 7 - Referenciales de política pública en torno a la minería y el páramo de
Santurbán - Actores empresariales

Referencial La inversión en explotación aurífera es una actividad que tiene que


global aprovecharse en la coyuntura actual para generarles riqueza a los
inversionistas extranjeros.
Referencial La inversión minera en el páramo de Santurbán puede realizarse sin
sectorial perjuicio de la conservación ambiental, generándole riqueza a la
población local.
Elaboración propia.
Los valores profesados por los actores empresariales son obvios: 1. La minería es una
actividad sostenible, 2. La explotación industrial debe apegarse a la ley y la regulación
ambiental particularmente y 3. No hay que suponer que la minería en el páramo de
Santurbán es nociva, pues no se ha adelantado explotación sino únicamente exploración.
El conjunto de pasos que estos actores recomiendan para implementar su referencial de
política pública inicia con la delimitación del páramo, después de todo no hay seguridad
jurídica para adelantar ninguna acción. A ello le seguiría el desarrollo de explotaciones
53
auríferas, claro que con la salvedad que aprovechan tecnologías limpias que no usan
mercurio ni cianuro para separar el oro de la roca, con lo que se conseguiría la anhelada
minería verde o sostenible. La explotación supone la contratación de mano de obra local,
que puede sacar partido mejorando su ingreso. Finalmente, la combinación de
explotación y conservación vendría dada por la reforestación de zonas devastadas por la
agricultura con especies nativas como el frailejón y el roble. La imagen de los actores
empresariales es la de un proyecto minero industrial ubicado en las zonas bajas del
páramo que aplica tecnologías limpias a la extracción, respeta la legislación ambiental,
contribuye a la conservación ambiental y es competitivo para vincularse a los mercados
globales que demandan grandes cantidades de oro.

7. Reflexión final: Los conflictos entre los referenciales de política pública de los actores
locales, regionales y empresariales

Como reflexiones de la lectura de los referenciales de política pública en torno a la


conservación/explotación del páramo de Santurbán hay que anotar la presencia de dos
conflictos sociales, los cuales pueden escalar en crisis en los diferentes territorios y
poblaciones vinculadas al páramo, y que operan básicamente entre actores locales,
regionales y empresariales. Los conflictos tienen como protagonistas a los tres grupos de
actores, claro está que la forma en la que se han visto involucrados ha sido secuencial y no
simultánea.
La entrada en vigencia de la exploración multinacional, después de que el gobierno
nacional obtuviese el monopolio de la violencia en la zona, implicó la transición de un
régimen de pequeña propiedad minera a uno de gran propiedad minera, en manos de las
empresas extranjeras, quienes compraron títulos a los mineros artesanales. Así entonces,
los pobladores locales se van haciendo progresivamente más dependientes de las
empresas multinacionales, hasta que ese modelo de minería industrial entra en crisis por
la delimitación del páramo. El primer conflicto opera entre los referenciales de política
pública que buscan establecer una minería artesanal ,que tiene un impacto menor sobre
el páramo, y los referenciales de la minería industrial, cuyo objetivo es extraer grandes
54
cantidades de oro para venderlo en los mercados globales. El conflicto opera tanto por los
dos modelos que profesan los actores como por las consecuencias que tiene sobre la
economía local, más precisamente la perdida de la autonomía, el ingreso y la seguridad
alimentaria.
Posteriormente, el conflicto se transforma con la movilización social de los actores
regionales de Bucaramanga por la posible expedición de la licencia ambiental de GreyStar.
La minería industrial hubiera podido seguir su desarrollo de no haber sido por los
ambientalistas que lograron generar alianzas con actores políticos y mediáticos, llegando a
convocar cientos de personas por la defensa del páramo. Sin ese acontecimiento, ni la
explotación minera se hubiera parado ni la población local de California y Vetas estaría
desocupada. Por lo tanto, los referenciales de política pública de los actores locales,
quienes ahora por fuerza mayor deben propender por la defensa de la minería industrial
que es la que les provee ingreso, tienen discrepancias con los referenciales de los actores
regionales, que buscan posicionar en la agenda política la conservación basada en la no
intervención del ecosistema.
Si se aplica la formula ambientalista de creación de un PNN o una amplia zona de páramo
sin intervención antrópica, la minería en California quedaría reducida a un sector menor al
que actualmente existe, con efectos negativos sobre la economía local. Por el contrario, si
se aplica la fórmula de la minería industrial, los bumangueses corren el riesgo de perder su
fuente de provisión de agua, con la consecuente desaceleración de la actividad
económica. Este es el segundo conflicto. Si no se llega a un punto intermedio, las
poblaciones asentadas en ambos territorios quedan expuestas a problemas sociales que
amenazan su seguridad económica y alimentaria. En todos los casos, la minería industrial
ocasiona divisiones sociales y polariza los actores locales y regionales. Unos buscan
mantener su ingreso mientras los otros persiguen la provisión de agua a largo plazo.
La situación de conflicto entre los referenciales de política pública no resulta sencilla pues
hay interdependencia en las acciones de los actores. Cualquier decisión que tome una de
las partes y sea canalizada a través de las autoridades, obligatoriamente afectará a la otra,

55
reforzando los conflictos existentes. La lectura de los referenciales permite ver con mayor
detalle que los algoritmos de los actores pueden llegar a ser una clave para confeccionar
una política de conservación que satisfaga la generación de ingresos de la población local.
De acuerdo a lo anterior, se pueden hacer recomendaciones para que las acciones que se
implementen sean graduales y complementarias. Para comenzar, el modelo de
gobernanza de los recursos naturales del páramo debe transformarse radicalmente. Es
necesario propiciar un espacio institucional donde los representantes de los gremios de
Bucaramanga puedan interactuar con los de California y Vetas, como también de todos los
demás municipios donde hay páramo. Con este paso las decisiones empiezan a ser
consultadas y tienen el potencial de legitimar las estrategias que el gobierno implemente
en cualquiera de las dos direcciones, conservación u explotación.
Segundo, el desmonte o transición gradual del modelo de dependencia minera que se les
ha impuesto a los actores locales implica inversión de parte de las autoridades de la zona
metropolitana de Bucaramanga. Hay que regular el pago de servicios ambientales para
que los bumangueses reconozcan el esfuerzo de los actores locales por preservar el
páramo y sostenerse al mismo tiempo, ello puede realizarse por medio de un impuesto o
recargo adicional a los usuarios del acueducto de la ciudad, que luego sea invertido en
proyectos productivos en California y Vetas, al igual que los otros municipio circunscritos
al páramo. Tercero, dentro de esta lógica, el pago por servicios ambientales a los
habitantes rurales de los municipios en cuestión, puede ser invertido en tecnologías
limpias de minería. Tal vez ese camino pueda propiciar una explotación que no envenene
las fuentes de agua y permita a los californianos mantener la minería artesanal como lo
han hecho por décadas.
Cuarto, para rescatar la economía de los municipios del páramo de Santurbán, de modo
que se mantenga la minería artesanal, desde el gobierno nacional se debe hacer un
esfuerzo por concesionar nuevamente los títulos mineros a la población local, para que el
modelo de pequeña propiedad minera que venía funcionando de años atrás se recupere.
Ello traería consigo la re distribución no sólo de la propiedad sino también del ingreso. El

56
escenario es plausible si se tiene en cuenta que los precios del oro han caído en los
últimos años y que la inseguridad jurídica frente a la delimitación del páramo amenaza la
rentabilidad de los proyectos extranjeros.
Quinto, la conservación debe promoverse con múltiples estrategias, entre ellas la
reforestación con especies nativas, la delimitación de zonas para usos agropecuarios y
mineros, la transferencia de tecnologías para evitar el uso de cianuro y mercurio, al igual
que el pago por servicios ambientales a los pobladores rurales de los municipios del
páramo.
El páramo es un ecosistema estratégico para el país por su capacidad de producción y
regulación hídrica. En el contexto del calentamiento global hay razones para conservar
estos ecosistemas, sin embargo, la gestión del riesgo no puede ser el enfoque predilecto
para administrar el territorio, en vez de ello hay que procurar un modelo de gobernanza
en el que los actores locales puedan participar y desarrollar sus potencialidades, sin
imposiciones desde afuera. También se deben integrar los niveles de gobierno local y
regional, para lograr un esquema de incentivos que les permita a los pobladores locales
conservar los recursos naturales, no únicamente colocarles restricciones que vulneran su
capacidad de conseguir ingresos.
Finalmente, la minería industrial ocasiona en los actores un efecto de polarización,
representa daños irreversibles para los ecosistemas y no garantiza una adecuada
distribución de las ganancias por las actividades extractivas entre la población local, más
bien tiende a beneficiar a los inversionistas extranjeros que especulan con los precios del
oro, por eso la población y el territorio de Santurbán muestran que hay que reevaluar
críticamente ese modelo y ponderarlo en relación a opciones más favorables a la situación
local, como la minería artesanal.

57
Bibliografía
BUITRAGO, E. (2012). Entre el agua y el oro: Tensiones y reconfiguraciones territoriales en
el municipio de Vetas, Santander, Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
CALDERON Etter, L. (2014). Conflictos asociados al uso del suelo: una aproximación al área
de conservación óptima en el Páramo de Santurbán. Documentos CEDE, 3 - 50.
CASAS , A., & Losada Lora, R. (2009). Enfoques para el análisis político: Historia,
epistemología y perspectiva de la ciencia política. Bogotá : Editorial Javeriana.
CORREA, A. (2011). El complejo paramuno de Santurbán: Minería, agua potable y paisaje
cultural. Revista Flora Capital, 107 - 129.
DANE. (20 de 10 de 2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Obtenido de Demografía y población:
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-
poblacion
DÍAZ , E., & Ariza, X. (2014). Efectos socio económicos de la megaminería sobre los
servicios ambientales en el Páramo de Santurbán. Inedito - En línea.
DNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación.
DUARTE Abadía, B., & Roa Avendaño, T. (2014). El dilema del páramo: diferentes
concepciones en un contexto de justicia hídrica. El caso del páramo de Santurban.
Revista Javeriana, En línea.
Fedesarrollo. (2013). Valoración de los bienes y servicios ambientales provistos por el
Páramo de Santurbán. Bogotá: Fedesarrollo.
GÓMEZ Gallego, J. (2011). La burbuja de oro y el proyecto Angosturas en el Páramo de
Santurbán. Kavilando, 24 - 26.
GOODIN, R. (2001). Nuevo manual de ciencia política. Madrid: Itsmo.
HURTADO, R. (2011). La contienda política alrededor de la licencia ambiental para el
proyecto minero Angosturas en el páramo de Santurbán. Bogotá: En Línea.
MULLER, P. (2009). Referencial. En L. Boussaguet, S. Jacquot, & P. Ravinet, Diccionario de
políticas públicas (págs. 402 - 409). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
MULLER, P. (2002). Las Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
MULLER, P. (2010). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
RIVERA Ospina, D., & Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la
delimitación de páramos en Colombia. Bogotá: Guerra Editores.
ROTH, A. N. (2002). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá:
Ediciones Aurora.
ROTH, A. N. (2007). Enfoques y teorías para el análisis de las políticas públicas, cambio de
la acción pública y transformación del Estado. En J. I. Cuervo, Ensayos sobre
Políticas Públicas (págs. 27 - 63). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
UPME. (27 de 10 de 2014). Unidad de Planeación Minero Energetica. Obtenido de Sistema
de información minero colombiano:
58
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%EDsticas/Producci%F3n/tabid/121/Default
.aspx

Mapa 2 - Mapa de contexto del área de estudio

59
Anexos:
Anexo 1. Formato de entrevista aplicado a los actores involucrados.
Formato de entrevista – Actores Locales y Regionales involucrados con la conservación y
explotación del Páramo de Santurban

ACTORES INVOLUCRADOS EN CONSERVACIÓN


Nombre del entrevistado:
Organización a la que pertenece:
Lugar de residencia/Lugar de trabajo:
Profesión u oficio:

1 MÓDULO 1 – Prácticas de aprovechamiento y conservación del páramo

2 MÓDULO 2 – Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera


en la zona de páramo

3 MÓDULO 3 – Articulación con autoridades ambientales

60
ACTORES INVOLUCRADOS EN EXPLOTACIONES MINERAS
Nombre del entrevistado:
Organización a la que pertenece:
Lugar de residencia/Lugar de trabajo:
Profesión u oficio:

1 MÓDULO 1 – Contexto de los pobladores sobre la explotación minera en el páramo

2 MÓDULO 2 - Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera


en la zona de páramo

3 MÓDULO 3 - Articulación con autoridades ambientales

61
Anexo 2. Lista de entrevistados:
Nombre del Entrevistado: Jorge Andrés Lizcano
Organización: Unión Colombiana de Trabajadores de los metales – Ucotram
Lugar de Residencia / Lugar de Trabajo: California (Santander)
Profesión u Oficio: Auxiliar Ambiental en compañía Minera AUX Colombia

Nombre del Entrevistado: Zulma Johana Lizcano


Organización: Unión Colombiana de Trabajadores de los metales – Ucotram
Lugar de Residencia / Lugar de Trabajo: California (Santander)
Profesión u Oficio: Minera Artesanal.

Nombre del Entrevistado: Hernán Augusto Pedraza


Organización: Sintrametalúrgico - SINTRAMISAN (Sindicato de Mineros)
Lugar de Residencia / Lugar de Trabajo: California (Santander)
Profesión u Oficio: Técnico electricista

Nombre del Entrevistado: José Gelvez


Organización: Independiente
Lugar de Residencia / Lugar de Trabajo: California (Santander)
Profesión u Oficio: Minero Tradicional

Nombre del Entrevistado: Clara Ines Salamanca


Organización: Habitante del pueblo
Lugar de Residencia / Lugar de Trabajo: California (Santander)
Profesión u Oficio: Ingeniera Civil / Ama de casa / Tercer censo nacional agropecuario.

Nombre del entrevistado: Alix Mancilla Moreno


Organización a la que pertenece: Organización central ecológica de Santander - Comité de
defensa del páramo de Santurban
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga
Profesión u oficio: Economista

Nombre del entrevistado: Edgar Osman


Organización a la que pertenece: Oficina de Comunicaciones Alcaldía California
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: California Santander
Profesión u oficio: Periodista

62
Nombre del entrevistado: Enrique Guarín Mendoza
Organización a la que pertenece: CUT - Comité de defensa del páramo de Santurban
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga
Profesión u oficio: Trabajador en Industrias Partmo S.A

Nombre del entrevistado: Ricardo Eslava


Organización a la que pertenece: Comité por la defensa del Páramo de Santurban
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga
Profesión u oficio: Estudiante de Geología – Universidad Industrial de Santander

Nombre del entrevistado: Ricardo Villalba Bernal


Organización a la que pertenece: Corporación para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga
Profesión u oficio: Funcionario en la Corporación para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga

Nombre del entrevistado: Carlos Alberto Morales


Organización a la que pertenece: Diputado de Santander- Partido Liberal
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga
Profesión u oficio: Ingeniero de Petróleos – Universidad Industrial de Santander

Nombre del entrevistado: Carlos Londoño


Organización a la que pertenece: AUX EBX Group
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga / California, Santander
Profesión u oficio: Ingeniero Sanitario – Gerente de Sostenibilidad de AUX Colombia.
(Empresa minera con actividad situada desde los 2800 Mts)

Nombre del entrevistado: Hernán Linares


Organización a la que pertenece: Gerente de EcoOro Colombia
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga / California, Santander
Profesión u oficio: Gerente de EcoOro Colombia. (Empresa Minera con actividad situada
sobre los 3400 Mts)

63
Anexo 3. Entrevistas de los Actores Mineros.
Nombre del Entrevistado: Jorge Andrés Lizcano
Organización: Unión Colombiana de Trabajadores de los metales – Ucotram
Lugar de Residencia / Lugar de Trabajo: California (Santander)
Profesión u Oficio: Auxiliar Ambiental en compañía Minera AUX Colombia

1 MÓDULO 1 – Contexto de los pobladores sobre la explotación minera en el páramo

PREGUNTA

¿Cómo se inició en la explotación minera en inmediaciones del páramo de Santurbán?


¿Desde hace cuánto lo viene haciendo?¿Qué tipo de materiales extrae?

El proceso de exploración. Lo de la minería en la zona viene desde hace muchos años


atrás, más o menos data desde 450 años atrás, desde cuando los españoles. En lo que es
California y Vetas la explotación minera se ha realizado en pequeña minería siempre, la
pequeña minería o minería artesanal y tradicional, ósea cierta cantidad de gente se
asociaban, creaban su mina, su sociedad minera, obtenían el titulo con las autoridades
pertinentes, y esto, tenían a sus empleados. Contrataban personal de la zona, con la
seguridad social y todo. De todas maneras, siempre en la zona han venido compañías
extranjeras desde hace muchos años atrás, han estado al interés de los depósitos
auríferos que hay. Más o menos, en sobre… hacia los años 1890 1900 estuvieron los
franceses, los franceses alcanzaron a hacer unos túneles, alcanzaron a hacer unos
montajes en california. Una zona que se llamaba la mina La Francia, por ejemplo. Las
evidencias ¿no?, después alcanzaron a estar compañías japonesas, también interesadas.
No se las razones por las cuales, pero bueno ellos se fueron. Lo mismo en el municipio de
vetas también ha estado los ingleses, han estado interesados desde hace mucho tiempo
atrás. De todas maneras la explotación minera, de pequeña minería estaba en la zona,
como le digo, desde hace muchos años atrás y la gente artesanalmente ha venido
explotando el mineral.

La pequeña minería en sí, solo extrae oro y plata. Pero sobre todo Oro. Oro es el mineral
que se ha extraído por tradición.

¿Ha notado algún cambio en las formas de extraer materiales del páramo en los últimos
diez años?

Más o menos si, a ver. El proceso en los últimos diez años ha venido, un cambio total, en
la zona es el siguiente: A partir de 1998 llegó una compañía a la zona que se llama
“Estrella Canadiense” o “GreyStar”. Empezó a realizar unos estudios, fue la primera
compañía multinacional extranjera que llego a la zona. Empezó a comprarle a la gente las
minas y pues como un pequeño dinero si le ofrecen una pequeña cantidad de dinero y

64
pues, vió más viable eso. Hacia lo que fue 1998 más o menos al 2001 el orden publico en
la zona por los grupos armados al margen dela ley, hacían presencia, ellos fueron
prácticamente. Si, los corrieron, de la zona a la compañía minera esta. Hacía, cuando llego
el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, que volvieron a tomar el control de la zona,
volvió a llegar esta compañía nuevamente a la zona, ya esto, pues, volvió a tomar el
control del territorio que tenía, porque pues, eso había sido una invasión, volvieron a
tomar el control, de ahí en adelante, prácticamente del 2002 en adelante, llegaron otras
compañías multinacionales a la zona, que fueron Garwin, después llego Ventana Gold y
Catista Gold, esas fueron las compañías que prácticamente llegaron a la zona, de ahí en
adelante porque uno, el gobierno les garantizó la seguridad, seguridad física con
militarización y todo, y llegaron a hacer, compraron títulos mineros a quienes tenían y
donde no tenían hicieron el trámite y respectivamente ante las autoridades, obtuvieron
títulos de cantidad de títulos mineros de grandes extensiones de hectáreas, porque un
pequeño minero lo que tenía era su mina por allá diga 10-20 máximo 100 hectáreas, ellos,
un pequeño minero, solicitaba el titulo minero y eso era lo que tenía, pues, claro las
compañías mineras multinacionales pues tienen sus esquemas, su parte jurídica, todo eso,
entonces ellos analizaron donde no había títulos solicitados por la gente de la zona, y pues
obtuvieron los títulos de donde la gente no tenía y hoy en día están trabajando. En sí ellos
lo que hicieron fue, empezaron a hacer investigación a gran escala, para exploración, se
llama, todavía no están explotando en la zona, porque ellos lo que quieren es hacer un
estudio amplio, mirar la cantidad de recursos que hay, miden en onzas, onzas troit, y ahí si
hacer una explotación, para solicitar una sola licencia minera para todos sus proyectos a
gran escala, entonces lo que hacen es que unifican las licencias que compraron y hacen el
trámite respectivo.

¿En la actualidad existe algún incentivo monetario o social desde las instituciones
gubernamentales o el sector privado para realizar extracción de materiales o para dejar de
hacerlo?

Pues respecto a eso. Las instituciones gubernamentales o el gobierno, prácticamente en


ese sentido, no ha puesto mucho interés. Ósea ellos, hasta últimamente es que ha estado
la Agencia Nacional Minera haciendo auditorías a los títulos mineros que existen en sí. Y el
sector privado, las multinacionales pues ellos si tratan de que la gente de pronto, respecto
a, tenían proyectos, ósea que la gente, que los pocos pequeños mineros que quedan, ellos
comprarles, que hagan… pues… sus joyas y comprarlas. Pero en si son proyectos de papel,
en si no se han ejecutado. Eso se ha venido hablando desde mucho tiempo atrás y no se
ven resultados en ese sentido.

Prácticamente no, pues si hay proyectos de papel, pero reales no hay.

2 MÓDULO 2 - Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en


la zona de páramo

65
PREGUNTA

¿Cuál es su postura y la de la organización en la que se encuentra agremiado frente a la


minería en las zonas de páramo?

La posición de nosotros en si como organización es una sola: En la zona de páramo


nosotros no estamos de acuerdo con la minería como se va desarrollar ahorita a gran
escala. ¿Por qué? Porque uno: Eso está comprobado que es nocivo para el medio
ambiente. La minería como se ha venido realizando desde hace tiempo, ósea
prácticamente si usted mira, ha conservado el agua, porque al agua hoy día está. Osea
quiere decir que la pequeña minería no es nociva, si fuera nociva, o bien se han secado las
fuentes hídricas o ya hubiera desaparecido, pero el pequeño minero en sí no es mucho,
porque prácticamente es trabajando con las uñas, no es mucho el impacto que hace.
Entonces nosotros, la posición de nosotros es que la minería a gran escala es muy nociva,
así sea en inmediaciones del Páramo de Santurbán no tenemos el conocimiento, porque
técnicamente eso es unos que estudia toda esta parte de agua y todo eso, la parte del
medio ambiente, pero creemos que si es muy nociva y prácticamente. Lo uno porque
prácticamente nos toca es como si nos tocara aferrarnos a eso porque no hay más
opciones ¿no?.

¿Ha implementado o implementa junto a la organización en la que se encuentra


agremiado algún tipo de estrategia de manejo y conservación del páramo?

Nosotros pues, así este, que esté, ósea, en ese sentido de conservación pues lo que
tenemos nosotros, como concientizar a los trabajadores del cuidado del medio ambiente,
más bien como capacitaciones sí. Charlas sobre todo de que si, no arrojemos basura, de
que ayudemos a conservar el medio ambiente en ese sentido. Al igual como somos una
organización relativamente nueva pues hasta ahora estamos mirando las alternativas.

Desde los beneficios que obtiene de la explotación minera ¿Cuál cree usted que deban ser
las estrategias que las autoridades ambientales utilicen para intervenir en el páramo?

A mi punto de vista, Yo lo que veo es que ellos, en sí, deben esto, prácticamente para
garantizar la conservación del páramo de Santurbán hoy en día, no deberían permitir la
actividad minera, lo uno ni en el páramo, ni en inmediaciones del páramo. Pero entonces
ahí entra en conflicto la población, no hay, prácticamente no hay otra actividad que hacer,
entonces ahí está el dilema.

3 MÓDULO 3 - Articulación con autoridades ambientales

66
PREGUNTA

¿Qué tipo de medidas han formulado o implementado las autoridades ambientales locales
y regionales para intervenir el páramo en los últimos años?

Las autoridades más o menos, la autoridad ambiental que hay en la zona es la CDMB, ellos
hace más o menos en el 2011, si no estoy mal, crearon el Parque Nacional Regional de
Santurbán, un parque con más o menos 11.000 hectáreas por ahí promedio, eso es algo
legalmente constituido ¿no?, y hoy en día lo que están trabajando es con la delimitación
del páramo de Santurbán en sí, eso es todo el páramo, porque ese parque era jurisdicción
solo de la corporación y la corporación es de Santander, ósea cubría los municipios de la
zona: California, Vetas y Suratá, eso creo que fue lo que cubrió el parque natural regional
Santurbán, ahorita la delimitación del páramo de Santurbán si el, como el páramo de
Santurban es un complejo tan inmenso que cubre Norte de Santander entonces están
trabajando en muchos municipios, pero eso es lo que están trabajando, pero en si, no han,
no…eso de la delimitación del Páramo de Santurbán lo que ha creado es un conflicto y no,
no, no sé en si por donde queda el páramo de Santurbán. Ósea cuales son los límites.

Las autoridades no han, en si no han dicho en dónde queda. No han dado los límites.
Entonces las compañías mineras multinacionales que habían en la zona, esto, como
habían… La mayoría de personal de los municipios de California, Vetas, Suratá, Matanza
por ejemplo, y cierta cantidad del municipio de Charta estaban trabajando con ellos. Ellos
no les afectaba en si esta delimitación y tenían incertidumbre, pues lo que hicieron fue
despedir la gente, y eso ha creado un conflicto social. Y lo otro es que, ellos se basan en
eso, que por eso no han podido. No pueden contratar hasta que no tengan una seguridad
jurídica de que los proyectos les sean, sí, les den los permisos.

¿En qué procesos organizacionales se ha articulado usted o la organización a la que


pertenece para intervenir el páramo de Santurbán?

No, por ahora no hay, no tenemos ninguna vinculación.

Nombre del Entrevistado: Zulma Johana Lizcano


Organización: Unión Colombiana de Trabajadores de los metales – Ucotram
Lugar de Residencia / Lugar de Trabajo: California (Santander)
Profesión u Oficio: Minera Artesanal.

1 MÓDULO 1 – Contexto de los pobladores sobre la explotación minera en el páramo

PREGUNTA

67
¿Cómo se inició en la explotación minera en inmediaciones del páramo de Santurban?
¿Desde hace cuánto lo viene haciendo? ¿Qué tipo de materiales extrae?

Pues bueno aquí en California y Vetas se ha dado hace como casi 450 años, según cuentan
mis papas, mi mamá que es de acá, mi mamá que es californiana y eso. Aquí se ha
trabajado, antes de llegar las multinacionales, se ha trabajado en minería artesanal, que se
va uno a la mina se lleva una esto, una cuña, una porra y pues se extrae la roca, pero en
pequeña escala. Mientras que la minería de esta multinacional que llega vienen es a gran
escala, lo que es dañar nacimientos de agua, dañar lo que es parte ambiental entonces
ellos vienen es prácticamente a quitarle los títulos a los mineros tradicionales y a decir
pues que ellos son los que dañan el agua, que ellos son los que… Eso nunca ha pasado. Yo
desde pequeña he oreado en el río, he extraído oro, porque aquí se extrae es oro.

¿Ha notado algún cambio en las formas de extraer materiales del páramo en los últimos
diez años?

Sí, he visto por lo menos lo que es la perforación, pues ellos dicen que no extraen oro,
pero eso ahí están extrayendo roca, yo creo que ahí va oro, extraen a profundidad de 800
metros, toda esa roca la traen ósea a esa profundidad y según he visto y he analizado se
han secados los chorritos de agua, nacimientos así de gente que ha digamos “arrendado”
sus tierras para que perforen, entonces se han visto afectados en eso, que se les seque el
agua.

¿En la actualidad existe algún incentivo monetario o social desde las instituciones
gubernamentales o el sector privado para realizar extracción de materiales o para dejar de
hacerlo?

No, nada, aquí nunca ha llegado, y esto también lo quiero decir que por lo menos el
acueducto de Bucaramanga toda la vida ha tenida las aguas de los páramos y aquí por lo
menos, a estos dos pueblos mineros donde nace el agua, donde ellos se llevan el agua, la
venden, la revenden digo yo, porque eso las venden en vasos, las venden en bolsas, en
botellas, las venden allá a Bucaramanga y bien cara, y aquí a este pueblo lo que es Vetas y
California que son los dos pueblos mineros, nunca traen regalías de nada, ni para vivienda
ni para educación ni nada, aquí por lo menos la escuela de California está en pésimas
condiciones, los niños aquí estudian en un hacinamiento terrible. Yo tengo dos hijos y los
tengo ahí en la escuela y mejor dicho el hacinamiento es terrible, acá la educación es
pésima, porque aquí no llegan regalías de nada.

2 MÓDULO 2 - Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en


la zona de páramo

PREGUNTA

68
¿Cuál es su postura y la de la organización en la que se encuentra agremiado frente a la
minería en las zonas de páramo?

Pues yo pienso que, pues la minería a pequeña escala hace menos impacto que a grande
escala. Por lo menos las multinacionales ya llegaron y se adueñaron de acá de todas las
tierras. Y eso lo que dicen es que traen empleo y eso, pero, pues si darán empleo pero,
pero con poca, empleos yo, llamo yo “sueldos de hambre”.

¿Ha implementado o implementa junto a la organización en la que se encuentra


agremiado algún tipo de estrategia de manejo y conservación del páramo?

Pues nosotros, la organización pues, hemos dicho a la empresa sobre… yo por lo menos
les he comentado sobre por ejemplo la perforación porque según ellos todavía no se ha
hecho explotación. La perforación se ha secado chorritos de agua, y ellos dicen que no que
es por la sequía, que apenas empiece a llover empieza otra vez a nacer esa agua. Pero
para mí yo creo que eso es mentira. Eso es lo que yo he visto en eso. Y yo pertenezco a la
unión colombiana UCOTRAN es con el fin de por lo menos, yo como californiana que soy
para velar por los recursos que son de acá: lo que es el agua y lo que es el oro, los metales
que más ahí.

Desde los beneficios que obtiene de la explotación minera ¿Cuál cree usted que deban ser
las estrategias que las autoridades ambientales utilicen para intervenir en el páramo?

Pues para mi creo que desde, por lo menos, lo que es eso de ambiental, estar más
pendiente de eso, lo que es la explotación. No solamente que vengan y miren así que
vienen y dan un paseo al pueblo. No, que se metan al campo y miren, allá los nacimientos
de agua y eso. Porque solamente llegan y les muestran por ahí los chorritos que hay
alrededor de carretera y todo, y ellos nunca se meten, como yo que trabajo en ambiental
me meto al fondo de la selva, por allá en campo y todo eso, allá es donde se ve más el
impacto.

3 MÓDULO 3 - Articulación con autoridades ambientales

PREGUNTA

¿Qué tipo de medidas han formulado o implementado las autoridades ambientales locales
y regionales para intervenir el páramo en los últimos años?

Pues yo que sepa, han venido a decir que por lo menos, todos los demás le echan la culpa
a la minería artesanal, nunca hablan que las multinacionales ni nada de eso. Yo que sepa,
aquí dicen que es el minero tradicional, que es el que contamina el agua, que es el que
contaminan le rio, que todo. Y pero nunca le dicen a las multinacionales nada que son los

69
que contaminan y todo eso, siempre le echan la culpa es aquí a la gente. Pero es ahora,
nunca han venido, más antes no venían, es ahora que hay multinacionales y vienen aquí a
joder, antes no venían por acá a decir eso. Y siempre le echan la culpa es al pequeño
minero. A las multinacionales nada.

Claro ósea los han vuelto nada, les dicen que son los que envenenan el agua, que son los
que contaminan el agua, que mejor dicho… que son lo peor que hay, pero no miran la
multinacionales que ellos si vienen hacer es estragos, a grande escala. Y ellos si vienen es a
grande escala, y a llevarse todo, y todo lo que son los recursos de acá de estos pueblos,
después que se lleven todos esos recursos qué, ¿Que vamos hacer nosotros? ¿Las regalías
para dónde van? Las regalías se las comen acá, muchas veces hacen convenio con el
alcalde y se las comen entre ellos. ¿Y el pueblo qué? El pueblo queda en ruina, y mire aquí
dos multinacionales, no tenemos puesto de salud donde nos atiendan bien, ya se quieren
llevar el puesto de salud, como vuelvo y les digo la educación pésima, en hacinamiento los
niños acá, las calles supuestamente figuran pavimentadas, más no están pavimentadas. Yo
que vivo a orilla de carretera tengo que soportar el polvero cuando es verano, el polvero
de los carros de las empresas para arriba y para abajo, para arriba y para abajo, nosotros
lo que vamos es a enfermarnos del pulmón. Todas esas cosas. Todos esos problemas
vienen, esos son problemas sociales, en vez de traer, esas empresas envés de traer
progreso traen es… Para mi es desgracia.

¿En qué procesos organizacionales se ha articulado usted o la organización a la que


pertenece para intervenir el páramo de Santurbán?

Pues nosotros como el sindicato pues como le venía diciendo, hemos hablado con los
directivos de la empresa, que ósea, digamos los que… Yo por lo menos en muchas
ocasiones les dije que esas perforaciones lo que hacían era secar el agua, muchos
nacimientos yo los veía que corría el agua… Ahora no. Lo que hace eso de, eso de perforar
la tierra, a muchísimos metros: 800mts a 1000mts, eso lo que hace es secar el agua. Yo
digo, para mí es que no se seca sino que se profundiza y a lo que sale, ya sale con ácidos, y
esa agua ya no es buena para consumir. No es que se seque sino se profundiza y a lo que
sale, sale con muchos ácidos, y esa agua ya no es tratable. No se puede consumir.
No ellos no, ellos lo único que hacen es como dice darle garrote al minero tradicional, que
el minero tradicional no hace todos esos estragos como hacen esas multinacionales
mineras

Nombre del Entrevistado: Hernán Augusto Pedraza


Organización: Sintrametalúrgico - SINTRAMISAN
Lugar de Residencia / Lugar de Trabajo: California (Santander)
Profesión u Oficio: Técnico electricista

70
1 MÓDULO 1 – Contexto de los pobladores sobre la explotación minera en el páramo

PREGUNTA

¿Cómo se inició en la explotación minera en inmediaciones del páramo de Santurban?


¿Desde hace cuánto lo viene haciendo? ¿Qué tipo de materiales extrae?

Bueno acá la explotación minera la venimos realizando también es por, como por
tradición, como por herencia de nuestros padres, de nuestros antepasados. Entonces ha
sido una tradición minera de más de 450 años donde se le ha dado un buen manejo y
hasta el momento hemos, nos hemos caracterizado por ser unos mineros ambientales.
Donde decimos que ambientales, nosotros tenemos la precaución y la, si la precaución de
no contaminar en ninguno de los sentidos.

¿Ha notado algún cambio en las formas de extraer materiales del páramo en los últimos
diez años?

Pues el cambio si se ha notado porque ahora, hace diez años no se ha venido explotando.
Porque ya hace 10, 12 años que llegaron las empresas multinacionales a nuestro
municipio, donde adquirieron los títulos mineros, por compras, otros por arrendamientos
y hace diez años pues no se ha visto explotación. Las empresas lo que han venido
haciendo es un proceso de estudios de la minería.

¿En la actualidad existe algún incentivo monetario o social desde las instituciones
gubernamentales o el sector privado para realizar extracción de materiales o para dejar de
hacerlo?

No, no se ha recibido de ninguna forma ni de otra. No es que, ósea, ahí no hay incentivos,
ósea lo que nosotros estamos haciendo ahorita es, digamos trabajando, ahí no hay
incentivo de ninguna índole porque lo que hacemos nosotros es laborar.

2 MÓDULO 2 - Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en


la zona de páramo

PREGUNTA

¿Cuál es su postura y la de la organización en la que se encuentra agremiado frente a la


minería en las zonas de páramo?

71
Pues nosotros como Sindicalistas créame que seremos los principales veedores de esta
minería, seremos los que estemos atentos a que toda la explotación que vaya a haber, en
su momento se haga de la mejor forma y de la mejor manera sin ninguna contaminación.
Si eso ocurriera nosotros seríamos autónomos de parar cualquier explotación minera en
donde sea.

¿Ha implementado o implementa junto a la organización en la que se encuentra


agremiado algún tipo de estrategia de manejo y conservación del páramo?

Pues acá no, ósea, lo que le acabo de comentar en la pregunta anterior. No nos queda
sino ser veedores, veedores del medio ambiente, y para que no haya contaminaciones.
Eso es visible, es visible ósea hay procesos donde se les está haciendo monitoreos del
agua, se le está haciendo monitoreos al aire, donde se puede evidenciar cualquier
contaminación que pueda existir, y ahí es donde entra uno como ciudadano, como
sindicalista, como trabajador, como empleado a hacer la veeduría necesaria.

Desde los beneficios que obtiene de la explotación minera ¿Cuál cree usted que deban ser
las estrategias que las autoridades ambientales utilicen para intervenir en el páramo?

Es que ellos no lo preservan. Es que no más vámonos por acá por la corporación, por la
CDMB, ósea ellos acá, ellos han adquirido terrenos acá en nuestro municipio donde ellos
supuestamente dicen que vienen a reforestar y nos han sembrado árboles que no son
nativos como los pinos, los pinos es una especie que esteriliza la tierra, acaba con el agua.
Yo les he dicho a ellos en reuniones que he tenido yo en la corporación, les he dicho acá al
frente tenemos una finca donde producían 3 y 4 pulgadas de agua, y ellos llegaron y
compraron esas fincas, sembraron pinos y ahorita no hay media pulgada de agua, ni una
gota de agua. Y lo mismo está pasando donde compraron la finca donde tenemos el
nacimiento del agua para nuestro municipio, le sembraron pinos, y les he venido peleando
eso, y créame que dentro de poco tiempo no tenemos agua en el municipio. Entonces
ellos no están haciendo nada. Ellos están es como entorpeciendo las cosas, en los
procesos, y sembrando pinos donde están acabando con el agua.

3 MÓDULO 3 - Articulación con autoridades ambientales

PREGUNTA

¿Qué tipo de medidas han formulado o implementado las autoridades ambientales locales
y regionales para intervenir el páramo en los últimos años?

No tengo conocimiento le digo la verdad. No tengo conocimiento hasta el momento. Osea


es que ya con las medidas que está tomando el gobierno, la CDMB es la preservación,
pero ellos no están mirando de que hemos sido, que hemos sido mineros, como le dije

72
antes, hemos sido mineros de más de 450 años donde nuestros ancestros nos han dejado
esto por herencia, y hemos trabajado la minería porque es una herencia que nos han
dejado, y ellos ahorita dicen que no, que la preservación de los páramos pero no están
mirando que están haciendo como un desplazamiento masivo de las personas que
trabajamos en los páramos, que tenemos nuestras tradiciones en los páramos, ellos no
están respetando ese derecho que nosotros tenemos al trabajo porque es un derecho que
lo hemos adquirido desde hace mucho tiempo, y si nosotros no trabajamos, les hemos
dicho, ya nosotros no queremos salir de acá de California a engrosar las filas de los
semáforos a vender caramelos, déjennos trabajar como venimos haciendo, entonces eso
no, eso no tiene ningún sentido en la preservación que ellos están haciendo, porque
delimitaron un parque donde no concertaron con la gente, con las comunidades, llegaron
y lo hicieron, son los gobernantes y los que mandan en el pueblo y lo hicieron a dedo, y no
llamaron las comunidades a decirles vamos a delimitar esta parque, de esta o esta forma
¿ustedes están de acuerdo? ¿No están de acuerdo?. En ningún momento concertaron eso.
y Lo mismo pensaban hacer con la delimitación de páramo, fue que ya no dejamos que
hicieran lo mismo, y si no estábamos en las ciudades pidiendo limosna.

¿En qué procesos organizacionales se ha articulado usted o la organización a la que


pertenece para intervenir el páramo de Santurbán?

No pues ahí, ya le digo, ósea nosotros trabajamos en las empresas y somos los veedores
de que esos procesos que implementan las empresas, porque las empresas tienen sus
proyectos de…ambientales y créame que nosotros somos los que verificamos si se están
haciendo o no se están haciendo y hasta el momento pues lo están haciendo, lo están
haciendo y lo están haciendo de la mejor forma y la mejor manera. Por ejemplo ahorita en
la empresa en la que yo trabajo han implemente, ya montaron una planta de tratamiento
de plantas residuales acidas, una planta muy buena, muy buena planta, una inversión
económica bastante grande, y pues se ha visto el cambio del agua que se está vertiendo.

Nombre del Entrevistado: José Gelvez


Organización: Independiente
Lugar de Residencia / Lugar de Trabajo: California (Santander)
Profesión u Oficio: Minero Tradicional

1 MÓDULO 1 – Contexto de los pobladores sobre la explotación minera en el páramo

PREGUNTA

¿Cómo se inició en la explotación minera en inmediaciones del páramo de Santurbán?


¿Desde hace cuánto lo viene haciendo? ¿Qué tipo de materiales extrae?

73
Pues cuando eso una cuña, un taladro sacaba uno la de, con pólvora, porque eso tocaba
meterle pólvora, y sacaba uno y molía en los molinos, porque aquí habían molinos, habían
barriles, hacían arrastres, eso la gente se levantaba a cualquier hora para poder moler la
piedra y de ahí ya y vivian de eso. De ahí se sacaba para mantener los hijos, porque yo
también, yo tengo 3 hijos, y yo los saque adelante de aquí de eso, yo trabajaba en eso.
Oro y no sé qué otro material, pues la plata, porque el oro sale con la plata. Pues el oro lo
sacan a parte y la plata aparte, y eso se vende aparte.

¿Ha notado algún cambio en las formas de extraer materiales del páramo en los últimos
diez años?

Pues si porque ahora ya no trabajamos en eso, ya trabajamos empleados de AUX, una


internacional ahí, y nosotros trabajamos es en eso. Y ahora eso de minería es así, nosotros
no trabajamos en eso. Pues ellos con las máquinas y la exploración que están haciendo, y
ahora yo no sé, que más irán, ellos tienen unas maquinarias ahí, para cuando les den
permiso seguir, ya ahí tienen unos túneles ahí y a nosotros nos tienen es ahí haciendo, y
sembrando ahí árboles y así, sí.

¿En la actualidad existe algún incentivo monetario o social desde las instituciones
gubernamentales o el sector privado para realizar extracción de materiales o para dejar de
hacerlo?

Pues aquí no ha habido ayudas para esa minería, aquí no la ha habido. No aquí no, la
minería acá nunca la ha apoyado, no la apoya. No que no, así como le dijo Johanna, que
no ensucian el agua que es el mercurio que toda esa joda, que no, eso es lo que aquí…
como estás tierras no se han prestado para hacer otra vaina, porque son tierras malas que
tienen mucho acido, entonces toca las meras peñas y no hay más que hacer.

2 MÓDULO 2 - Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en


la zona de páramo

PREGUNTA

¿Cuál es su postura y la de la organización en la que se encuentra agremiado frente a la


minería en las zonas de páramo?

Pues eso es… Nosotros casi no tenemos ninguna ayuda porque nos pagan es la migajita de
sueldo y no más. Pues yo estoy en la AUX. Primero era la Grey pero como ahora
cambiaron de nombre. Y yo como en esa empresa si no he trabajado.

¿Ha implementado o implementa junto a la organización en la que se encuentra


agremiado algún tipo de estrategia de manejo y conservación del páramo?

74
Pues yo… como que dice… Pues yo como en el puro páramo no he estado, yo trabajo aquí
bajero. Yo como trabajaba era en la minería y así como ayudante de casas. Pero yo para
arriba si no. Ahora que estoy trabajando en la empresa si he trabajado arriba. Pero ahora
ya no. Duré poco tiempo.

Desde los beneficios que obtiene de la explotación minera ¿Cuál cree usted que deban ser
las estrategias que las autoridades ambientales utilicen para intervenir en el páramo?

Pues yo digo que no. Esas empresas, no, de que no, de que no le den, la población a todos
esos páramos, no ve que en muchas partes dicen que el agua se seca, porque chuzan eso
hondo y entonces el agua resulta por allá lejos. Si, ya no resulta donde es. Pero ahí tocaría
que las empresas no trabajaran en eso para que el agua no, para no dañar el agua.

3 MÓDULO 3 - Articulación con autoridades ambientales

PREGUNTA

¿Qué tipo de medidas han formulado o implementado las autoridades ambientales locales
y regionales para intervenir el páramo en los últimos años?

Lo que es que, lo que dicen es que la gente, no bote ese cianuro al agua, que no boten
cianuro. Eso es lo que han venido diciendo, eso y no más. Pues por ahí lo que he
escuchado es que han sembrado un poco de árboles arriba en el páramo, eso fue lo que
sembraron hace unos 15 años, fue lo que sembraron arboles ahí en el páramo y
emplearon gente para eso para que adoptara el agua.

¿En qué procesos organizacionales se ha articulado usted o la organización a la que


pertenece para intervenir el páramo de Santurban?

Pues yo como le digo, yo casi para arriba en el páramo, casi lo poco que he trabajado por
allá arriba, no sé, la gente allá como harán. Yo no sé cómo harán. Como yo casi para arriba
no he trabajado.
El cambio que ha habido es que ahora no dejan trabajar al minero, no lo dejan trabajar ya,
porque eso ya, ya compraron, eso compraron, de aquí para arriba esto ya es dueño las
empresas y ahora ya no dejan trabajar los mineros así como trabajábamos nosotros, ahora
van y no los dejan. Entonces tal vez son las empresas.
Nada porque nosotros, nada, nada porque eso, vea yo tuve un accidente en la vista hace 7
años que eso fue uno 2007, la primera que sí, que me valoraban eso y esto. Se fueron, no
me arreglaron. Llegaron AUX, hoy estoy en las mismas condiciones por qué no, no se ha
visto el arreglo y ahora perfectamente yo estoy ciego, ya no veo nada y así me tienen
trabajando, me tienen trabajando así enfermo, no pesado pero ahí me tienen trabajando.
Si y no, y no ha habido nada de arreglo en el caso mío.

75
Nombre del Entrevistado: Clara Ines Salamanca
Organización: Habitante del pueblo
Lugar de Residencia / Lugar de Trabajo: California (Santander)
Profesión u Oficio: Ingeniera Civil / Ama de casa / Tercer censo nacional agropecuario.

1 MÓDULO 1 – Contexto de los pobladores sobre la explotación minera en el páramo

PREGUNTA

¿Cómo se inició en la explotación minera en inmediaciones del páramo de Santurbán?


¿Desde hace cuánto lo viene haciendo? ¿Qué tipo de materiales extrae?

California es una población que desde la época de los indígenas ha explotado el oro de
distintas maneras, pero lo explotaban en esa época nuestros indígenas chitareros para
cambiarlo por sal con los indígenas del altiplano cundiboyacense y posteriormente en la
colonia se fomentó igualmente la industria minera, era una minería artesanal y para eso
por hallazgos arqueológicos de personas que han tenido que venir a hacer esos estudios
se encontró que traían indígenas de otras etnias como Guanes, incluso carares para
traerlo a explotar las minas. En esos años estuvo aquí, nos visitó José Celestino Mutis,
estuvo aquí 4 años, su hermano era el Alcalde del sector minero de esa época que se
llamaba la ciudadela real de minas, que abarcaba California, Vetas hasta Pamplona, vino
con los fines de ayudar a su familia con la explotación de las minas que habían en esa
época, que ellos tenían en esa época. Más adelante pues acá él mandó unos estudios al
Rey de España y empezó, le fue aprobada la expedición botánica y de aquí empezó ya ese
proceso, y ya se traslada a Santa Fe de Bogotá, posteriormente en el año 86, ah bueno
Simón Bolívar también permitió a los ingleses que hicieran explotación aquí de oro para
poder subsidiar la parte de la guerra de la independencia. Entonces ellos también
estuvieron aquí. Posteriormente estuvieron los franceses que, con una empresa que se
llamó la Gold&Silver, ellos vinieron aquí desde ese año y estuvieron hasta el año 1913,
1914 porque ya estalló la primera guerra mundial y ellos casi todos eran reservistas. Ellos
si alcanzaron a hacer una buena explotación de oro, incluso alcanzaron a hacer algunas
construcciones que aún sobreviven el paso de los años, y bueno fue la primera, se puede
decir, la primera multinacional que estuvo aquí en California. Posteriormente han venido
Ingleses, han venido Japoneses, han venido Americanos, han venido muchísimo tipo de
personas que han llevado muestras pero nunca volvían. Los japoneses están interesados
en el Uranio porque aquí hay una zona donde hay bastante Uranio, pero al parecer es muy
difícil sacarlo, entonces pues no lo vieron viable. Ya en el año 94 llega la multinacional
Canadiense la GreyStar que durante todo este tiempo hasta la fecha, hasta el 2011 más o

76
menos, estuvieron haciendo estudios. Ellos tuvieron que interrumpir en una época por
cuestiones de orden público, y volvieron nuevamente a ubicarase aquí en California y
continuaron con los estudios, y cuando ya se iba a iniciar el proceso para la licencia
ambiental y para empezar el proceso de beneficio del oro en la zona donde ellos estaban,
se inició una protesta porque en su licencia ellos querían hacer explotación a campo
abierto, eso hubiera ocasionado un daño gravísimo al parque y entonces se les negó la
licencia, empezaron los estudios y empezó como a trazarse cuando el gobierno habló de la
línea de páramo y del parque de páramo, entonces ya la empresa que en ese entonces
cambio de nombre, que se volvió EcoOro ya ellos quedaron en incertidumbre porque no
saben si su terreno, donde ellos van hacer la explotación, donde ellos ya hicieron todos los
estudios está o no dentro de la línea de parque. Ustedes saben que la línea de páramo
tiene una extensión de hectáreas que son intocables, ósea a partir de ahí son intocables,
la GreyStar regaló al estado la única Laguna que tiene California, que es la laguna de Páez,
la retornó para no hacer daño al paramo y en este momento el gobierno aún no ha
definido la línea de páramo entonces esto le trajo a la empresa, digamos una baja en su
trabajo, porque obviamente ellos ya habían hecho todo lo que eran estudios y no podían
pues avanzar, entonces les tocó despedir una gran cantidad de gente, yo diría que están
con un 10% un 20% de la gente que tenían ellos empleada. La otra empresa cuando todo
estaba muy bien empezó aquí una empresa que se llama la CBS, ellos compraron o
arrendaron una mina que se llama la Bodega que está en Angosturas, antes de subir al
páramo. Ellos también empezaron estudios, hacer las perforaciones del caso y todo eso, y
pues la cosa iba tan bien que la vendieron a la empresa Brasilera la compro “ed batista”
AUX de Colombia. Ellos sufrieron otro impase diferente a la Grey Star y es que su dueño
quebró, entonces ellos, y también con la línea de páramo pues no sabían si estaban o no,
pero realmente la altura a la que ellos están pues es bastante abajo, pero pues quebró
entonces que paso, mientras ellos hacían negociación para poder adquirir un nuevo
nombre o poder continuar, pues también tuvieron que echar la mitad de la gente, sino
también como un 80%. ¿Qué sucedió en California? En California realmente la única
explotación que ha habido ha sido la artesanal, y la mayoría de los mineros que nosotros
teníamos aquí en California vendieron a las empresas. En este momento quedan, si no
estoy mal, de pronto no soy muy precisa, no quedan más de 10 personas que tengan
licencia, que sean mineros artesanales, que ellos si han continuado. El proceso de ellos
está avalado por la CDMB que es la corporación que rige aquí lo de medio ambiente, ellos
están aledaños a la orilla del río, el proceso de ellos es con Cianuro y la cantidad que ellos
arrojan al rio pues es mínima, no es una cosa impactante, de manera que todo el mundo
decía que estábamos dañando el medio, que estábamos utilizando mercurio, no. El
proceso cambió a raíz de que la CDMB ha estado muy pendiente de todo eso. Como las
multinacionales son tan grandes y la injerencia de ellos era tan grande, y eso ha estado
regulado por el Ministerio del medio Ambiente y la CDMB. El páramo paramo como tal,
nunca se ha tocado, en la parte de minería, antiguamente se tocó en la parte de
agricultura pero en minería nunca se ha tocado, ni las empresas lo han tocado en el
sentido de que hayan hecho explotación a gran escala por que la única fue la de los

77
franceses en el 86 y era más bien abajo. Entonces pues en este momento, ¿Qué ocurre en
California?, a raíz de que echaron a todo el mundo, vino una situación de desempleo
salvaje, la gente no tenía trabajo, los que habían sido mineros artesanales ya no tenían sus
minas porque las habían vendido, entonces quedaron cruzados de brazos, vino ya una
situación supremamente difícil en el municipio pero que nos ayudo a todos a entender
que nosotros no podíamos depender de las empresas multinacionales y que teníamos que
mirar otros aspectos, entonces el alcalde empezó a incentivar la posibilidad de que la
tercera empresa fuera el turismo, entonces la gente empezó a capacitarse en turismo y de
hecho ya hay tres empresas que son operadoras turísticas en California, ¿Para que? Para
aprovechar lo negativo que habían hablado de nosotros, que estábamos dañando el
páramo, que nosotros el páramo ya lo teníamos vuelto nada pero bueno habían hablado
de Santurbán, a California a veces ni la oyen, pero Santurbán si lo conocen hasta
internacionalmente, entonces ¿qué es lo que estamos ofertando? Conocer el páramo de
Santurbán, pero como la minería es algo que esta tan radicado en California, entonces se
ha pensado y ya están los primeros bocetos, y ya la viceministra de turismo aprobó la
posibilidad del parque minero-ambiental. Otra de las industrias que se está
implementando ahorita en California es la del agua, se montó ya una empresa productora
de agua del páramo, ya está aprobada, ya se tienen las fuentes, que son directamente de
Santurbán y la idea es vender agua limpia, el agua que realmente producimos acá. Y la
tercera empresa que se implementó, bueno turismo y agua, esas dos, esas dos
básicamente que por ejemplo con el parque minero-ambiental, con la parte turística va
dar un montón de trabajo y se va incluir a toda la provincia. Una de las corporaciones
turísticas empezó con solo California, pero se dio cuenta que la relación directa del
páramo abarcaba todo Soto Norte. Entonces se va incluir dentro del parque todas las
poblaciones para fomentar el turismo y dar trabajo a toda la gente y que no solo
dependan de las compañías multinacionales.

¿Ha notado algún cambio en las formas de extraer materiales del páramo en los últimos
diez años?

La forma inicial de extraer el material era a cincel y porra, si era una, una forma difícil,
difícil porque aquí hay muchísima roca, ellos prácticamente, el proceso es extraer la roca,
molerla, a través de molinos de pistones o molinos de bolas de barriles, con bolas de
acero, de hierro y ¿que se ha implementado?, que utilizan ahora dinamita, que utilizan
esto taladros, si? Para lograr sacar una cantidad más o menos viable para poder
procesarlo. Los mineros tradicionales, el minero tradicional porque como le decía las
multinacionales no han empezado la explotación. Entonces no, no hay, ellos no... la
explotación de ellos sería en gran escala, ya sería con tecnología, un equipo grandísimo,
todo eso, que en este momento aún no se han visto.

78
¿En la actualidad existe algún incentivo monetario o social desde las instituciones
gubernamentales o el sector privado para realizar extracción de materiales o para dejar de
hacerlo?

No. Precisamente ahora que tuvimos, que todavía estamos saliendo de esa situación
económica tan difícil se esperaba que el gobierno apoyara a la población con salarios, con
ayudas, con todo esto, pero la verdad esa parte todavía no ha llegado. Todavía estamos
esperando y llevamos 2 años en esta situación de crisis. Con el lado de agricultura, que la
agricultura después de haber sido tan amplia en California, se quedó relegada a nada,
prácticamente a nada, se está dejando una zona que es lo que corresponde a las veredas
de Cerrillo, Santa Úrsula y Pantanos para que sea la zona agrícola de California. Pero ha
sido la mesa agropecuaria conformados con la UMATA y con la gente que está interesada,
que tiene predios en esa zona, la que ha enviado los proyectos al ministerio de agricultura,
obviamente apoyados por el alcalde, porque a él si le interesa que se vuelva a promover la
parte agrícola, entonces eso ha sido, lo único prácticamente que se ha recibido, o que se
va recibir porque aún no se ha recibido. Ahora prácticamente la población como tal, la
alcaldía como tal ha recibido premios por el buen manejo, por todo eso, pero la verdad es
que hemos estado bastante solos en ese sentido.

2 MÓDULO 2 - Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en


la zona de páramo

PREGUNTA

¿Cuál es su postura y la de la organización en la que se encuentra agremiado frente a la


minería en las zonas de páramo?

Bueno realmente aquí minería en california en zona de páramo no hay, hay más en vetas
que realmente está en zona de páramo totalmente. Aquí falta saber si realmente o no
estamos en la zona de paramo porque no se ha definido la línea. Pero básicamente la
mayoría de industria minera está por debajo, exceptuando EcoOro que no sabemos si está
o no está, no sabemos todavía cuál es el criterio que tenga el gobierno para definir esta
línea de páramo, además de que todo lo que pase en este paramo se va aplicar a todos los
páramos de Colombia, entonces no podría decirle que california está en minería en zona
de paramo.

¿Ha implementado o implementa junto a la organización en la que se encuentra


agremiado algún tipo de estrategia de manejo y conservación del páramo?

La cultura del pueblo californiano ha sido cuidar el páramo, toda la vida. Hasta tal punto
que los mismos habitantes descubrieron como fomentar el roble que es uno de los
bosques naturales que tenemos acá, y una de las empresas, EcoOro específicamente tiene

79
unos viveros enormes de roble y de frailejones que se están sembrando y resembrando en
las zonas de paramo. Tu sabes las empresas pueden tener licencias grandísimas, pero
realmente ellos no pueden explotar todo, ellos tienen que definir una zona. En la zona que
no va a haber explotación, todo eso lo están resembrando, integro se está resembrando y
la gente por ejemplo no admite que se siembre cosas diferentes a las que son nativas de la
zona, por ejemplo hubo una época en la que sembraron pino, me acuerdo hace como 3 o
4 años, llego aquí un camión de pinos para ser sembrados no se en que parte, tenían dos
mil pinos y la gente lo paro y les toco devolverse, osea no pudieron sembrar el pino aquí.

3 MÓDULO 3 - Articulación con autoridades ambientales

PREGUNTA

¿Qué tipo de medidas han formulado o implementado las autoridades ambientales locales
y regionales para intervenir el páramo en los últimos años?

Bueno de hecho, ya, el definir las líneas y el parque de paramo ya es una estrategia del
gobierno para defender los páramos. Cierto?, la otra es enseñar y capacitar a la gente en
sistemas que no hagan daño al medio ambiente, más que al paramo, es al sitio, por
ejemplo al agua, los procedimientos que ellos utilicen para sacar el oro, todo eso es donde
de pronto hay que exigir pero dar también un poco más de tecnología, más capacitación,
en fin. Para que la gente siga sacándolo pero de una manera viable.

La CDMB prácticamente fue, o ha sido con la que se ha trabajado en los últimos años no?,
ella lo que ha hecho es, y también con ingeominas, ha sido revisar las licencias mineras,
dar, por ejemplo, todas las mineras artesanales no podían echar el agua cianurada al rio al
mismo tiempo, sino cada minera tenía un día especifico y una vez al mes, o hasta donde
tengo entendido no?. Venían hacer revisiones, a tomar muestras de agua, todo eso con el
fin de ver que efectivamente estábamos dentro de lo viable y sin contaminar en gran
escala.

¿En qué procesos organizacionales se ha articulado usted o la organización a la que


pertenece para intervenir el páramo de Santurbán?

Nosotros a través de turismo, lo que estamos es tratando de dar a conocer a la gente la


realidad del páramo, osea como está. Porque en muchos medios se habló que el páramo
estaba totalmente devastado que no había población de frailejones, que no había nada,
mejor dicho que eso era un desierto, y lo que nosotros hemos hecho, a través también de
la alcaldía, mi esposo, ha traído a todos los medios para que visiten, se les ha llevado hasta
arriba apoyados por la alcaldía se les ha llevado para que conozcan y vean realmente cual
es la realidad, a través del turismo, trajimos a 32 agencias de Bucaramanga para que
conocieran y vieran que se podía hacer para que la gente conociera sin hacer daño al

80
páramo. Entonces en este momento el páramo no se puede, hay cierta cantidad de
personas que pueden subir cada X número de tiempo, no pueden subir animales, por
ejemplo caballo, mulas todo esto no se permite, porque se dañan los humedales, ósea hay
una consciencia todavía más grande que la que en la antigüedad, en la antigüedad pues
no había tanta posibilidad de dañarlo, en este momento pues se está cuidando que esa
posibilidad tampoco se dé. A nivel de alcaldía pues lo que ha hecho la alcaldía es apoyar
todos estos procesos, prácticamente y bueno estamos en espera de saber que puede
hacer la gente que vive en el páramo, porque esa es la otra, hay otra gente que vive en el
páramo. En california no tanto, más en vetas, en el alto de cachiri, toda esa zona que son
las zonas circunvecinas, porque hay gente que ha cultivado, que ha vivido, que tiene sus
animalitos, entonces estamos esperando la definición del ministerio, a ver que pueden
hacer y que pueden dejar de hacer.

Anexo 5. Entrevistas de los Actores Ambientalistas.


Nombre de la entrevistada: Alix Mancilla Moreno
Organización a la que pertenece: Organización central ecológica de Santander -Comité de
defensa del páramo de Santurban
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga
Profesión u oficio: Economista

MÓDULO 1 – Prácticas de aprovechamiento y conservación del páramo

81
MÓDULO 2 – Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en la
zona de páramo

82
83
MÓDULO 3 – Articulación con autoridades ambientales

84
Nombre del entrevistado: Enrique Guarín Mendoza
Organización a la que pertenece: CUT - Comité de defensa del páramo de Santurban
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga
Profesión u oficio: Trabajador en Industrias Partmo S.A

MÓDULO 1 – Prácticas de aprovechamiento y conservación del páramo

85
MÓDULO 2 – Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en la
zona de páramo

86
MÓDULO 3 – Articulación con autoridades ambientales

Nombre del entrevistado: Ricardo Eslava


Organización a la que pertenece: Comité por la defensa del Páramo de Santurban
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga

87
Profesión u oficio: Estudiante de Geología – Universidad Industrial de Santander

MÓDULO 1 – Prácticas de aprovechamiento y conservación del páramo

88
MÓDULO 2 – Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en la
zona de páramo

89
90
MÓDULO 3 – Articulación con autoridades ambientales

91
92
Nombre del entrevistado: Carlos Alberto Morales
Organización a la que pertenece: Asamblea Departamental de Santander - Diputado
Partido Liberal
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga
Profesión u oficio: Ingeniero de Petróleos – Universidad Industrial de Santander

MÓDULO 1 – Prácticas de aprovechamiento y conservación del páramo

PREGUNTA
¿Qué tipo de beneficios y servicios obtiene del páramo de Santurban en sus actividades
económicas y cotidianas?

Bueno yo pienso que, lo que el páramo de Santurban representa para Colombia es un


ecosistema estratégico del cual nosotros lo usufructuamos no solamente en el tema del
servicio de agua, sino como mantiene el medio ambiente a nivel regional y como garantiza
muchos aspectos que tienen que ver con el tema climático, del páramo nosotros obtenemos
lo que tiene que ver con el temas agua, recursos, fuentes hídricas, pero con el páramo
también tenemos seguridad alimentaria y hoy en lo que refiere a lo que recibe el páramo
por parte de sus … de lo que provee en este caso a sus habitantes de la zona de zona de
soto norte y los habitantes de la zona del área metropolitana no es mucho porque, el Estado,
gobierno nacional y los gobiernos territoriales no han invertido considerablemente para la
conservación de estos ecosistemas, ni tampoco han tenido una política pública que
garantice hacia el corto, mediano y largo plazo acciones y estrategias para la preservación
del mismo, al contrario yo pienso que el páramo ha sido totalmente violentado, impactado
considerablemente aun con la flexibilidad y ser laxos tanto las autoridades ambientales
como el gobierno nacional y los gobiernos territoriales.

¿Implementa prácticas para evitar daños o para preservar cualquiera de los componentes
del páramo de Santurban (Suelos, plantas, animales, insectos, nacimientos de agua,
quebradas)?

Claro! Hay algo muy importante, uno es un promotor y defensor de los ecosistemas
estratégicos, entonces uno es un instrumento para masificar ante las comunidades el
reconocimiento de lo que significa un páramo, en este caso el páramo de Santurban que no
solamente permite el captar agua para el área metropolitana sino para una gran región del
país, y que además tiene una connotación ambiental muy fuerte, muy fundamental, por eso

93
la labor que debe hacer uno como corporado es defender el interés general, en este caso que
los ecosistemas estratégicos y las fuentes hídricas garanticen la presencia del Estado. Que
es lo que hemos estado promoviendo la defensa de los ecosistemas y de las fuentes hídricas
por encima de cualquier actividad económica que hoy generara algunos denarios que no
van a ser absolutamente nada compensatorios con lo que significa un ecosistema
estratégico. Entonces la labor si es promover la conservación, el mantenimiento y la
preservación del páramo.

¿Ha implementado o implementa con la organización en la que se encuentra agremiado


alguna estrategia de manejo y conservación del páramo?

Si!, yo presente una ordenanza, un proyecto de ordenanza por la cual se crea el comité
departamental para la conservación y preservación de los ecosistemas estratégicos de
nuestro departamento de Santander y las fuentes hídricas, pero adicionalmente, hemos
hecho muchas sesiones descentralizadas y debates abiertos con las comunidades para la
defensa de los ecosistemas y de manera especial al paramo de Santurban.

MÓDULO 2 – Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en la


zona de páramo

PREGUNTA
¿Se realiza explotación minera en el páramo?¿Qué cambios ha tenido la minería que se
realiza en el páramo hoy en día frente a la que operaba diez años atrás?

Yo conocí el páramo de muy niño y conocí la explotación minera de niño en esa zona, era
pequeña minería, históricamente allá siempre ha habido pequeña minería, otra cosa es lo
que impacta la pequeña minería y lo que es la minería a gran escala. Pero en referencia a la
explotación minera, ese pequeño minero nunca tuvo el acompañamiento ni lo ha tenido del
Estado para implementar tecnologías que no impacten de manera considerable, de manera
especial cuando se utilizan el mercurio, ya!, o el asobe que llama el minero. ¿Qué cambios
ha tenido la minería que se realiza hoy en día? Bueno, de hace diez años para acá cambio
mucho porque el mapa geopolítico del oro cambio el mundo, el primer productor de oro en
el mundo era Sudáfrica y por cerca de 100 años fue el primer productor, y paso china,
entonces países como Inglaterra, países como estados unidos y Canadá se fueron a
diferentes regiones del mundo a buscar el tema de poder explotar oro y por eso llegaron
aquí muchas compañías bajo ese criterio de explotar oro y garantizar mayores reservas para
esos tres países, pero también bajo una figura económica que se da en esos países que es la
especulación bursátil, entonces vinieron a explorar en nuestras regiones y aquí hubo
lamentablemente a través de Ingeominas, hubo una entrega de títulos mineros sin
contemplar que todo lo que se estaba haciendo, se estaba entregando en los páramos del
país, como el páramo de Santurban y ante esa presencia masiva de compañías que ni
siquiera son multinacionales, algunas son fuertes pero otras no, se entregaron títulos

94
mineros que de alguna forma han tratado de que se realice explotación minera en el páramo
de Santurban. Hubo un proyecto que fue el proyecto de angostura de Greystar, que quería
hacer minería a gran escala y desde luego, ese era un proyecto profundamente lesivo para
el páramo de Santurban y por sobre todo para los colombianos, pero estos últimos diez
años en resumen han sido diez años en que cambio el mapa geopolítico del oro en el mundo
en el que también ha abundado la codicia de la especulación bursátil en la búsqueda de
llevar títulos mineros sobre la base de grandes reservas a las bolsas de Toronto y de
Londres.

¿Cuál es su postura y la de la organización en la que se encuentra agremiado frente a la


minería en las zonas de páramo?

Históricamente nosotros reconocemos que ha habido pequeña minería en el páramo de


Santurban, eso es diferente a la mediana y gran minería, a ese pequeño minero nunca lo ha
acompañado el Estado, y ya prácticamente fue despojado de sus títulos mineros, digo yo
fue despojado entre comillas porque las compraron empresas de fuera del país y algunas de
aquí del país, algunos sobre la base de explotar minería allá y otros sobre la base de la
especulación bursátil, pero nosotros nunca hemos reñido ni tenido contradicciones con la
pequeña minería que históricamente ha estado allá y que el Estado debe ayudarles para que
se realice y desde luego impacte de una manera cada vez menor el ecosistema, otra cosa es
la gran minería y también reconocemos la importancia de quien históricamente ha estado
desarrollando sus actividades de agricultura, yo pienso que es un tema que se puede
preservar y ser complementario con unas acciones y estrategias que garanticen uno no
causar impactos considerables y dos que sean desde luego guardianes de los páramos que
históricamente han estado ahí. Eso es lo que refiere a la pequeña minería y a los
agricultores que siempre han estado ahí y que el Estado les reconozca también que ha sido
una región profundamente olvidada por el mismo y carecen de gran parte de los servicios
públicos que tenemos en el área metropolitana.

Desde los servicios que reciben del páramo y las prácticas que implementan para
conservarlo, tomando en consideración la actual explotación minera ¿Cuál cree usted que
deban ser las estrategias que las autoridades ambientales utilicen para intervenir en el
páramo?

Bueno yo … esa respuesta va a ser muy corta, las autoridades ambientales son muy laxas,
flexibilizan todo en aras de que cualquier empresa entre a impactar los ecosistemas, ha
habido irresponsabilidades, ha habido profunda flexibilidad frente a impactar fuentes
hídricas y ecosistemas y yo pienso que el tema de las autoridades ambientales se debe
replantear en el país, ósea, no ha habido una responsabilidad amplia frente la defensa del
interés general, sino más bien se ha legislado y se ha otorgado autorizaciones por parte de
las autoridades ambientales para favorecer al particular

95
MÓDULO 3 – Articulación con autoridades ambientales

PREGUNTA
¿Qué tipo de medidas han formulado o implementado las autoridades ambientales locales y
regionales para intervenir el páramo en los últimos años?

El Diputado tiene que ausentarse para sesión en asamblea departamental.

¿En qué procesos organizacionales se ha articulado usted o la organización a la que


pertenece para intervenir el páramo de Santurban?

Lo que hemos hecho nosotros como organismo de control, garantizar la defensa de los
ecosistemas estratégicos de Santander y las fuentes hídricas, buscar si interactuar con las
autoridades ambientales y la gente que está en la región también para reconocerle su
historia, en este caso en el páramo de Santurban, quienes son mineros y agricultores, pero
siempre hemos estado al tanto de que las decisiones que tomen las autoridades ambientales
no vayan en detrimento del interés general, y siempre hemos estado en esa posición y
también buscando que esa actuación sea en beneficio de la comunidad en general.

En primer lugar dar a conocer la importancia de lo que significa un ecosistema estratégico


para cada habitante del departamento y el país, y que significa una fuente hídrica, en
segundo lugar promover la defensa de los ecosistemas y de las fuentes hídricas del
departamento, tercer lugar, yo creo que lo que más nos ha tocado hacer es la movilización
masiva con las organizaciones sociales que se constituyeron para un tema tan fundamental
y siempre estar al tanto de la defensa de ese interés general porque no dejan de presentarse
situaciones que vayan en detrimento de todos los ecosistemas, esto no es un problema
regional, esto es un problema nacional, entonces hemos estado al tanto con todas las
organizaciones cívicas y sociales, las ONG ambientales, todas las que se han conformado
para preservar unos ecosistemas que no tienen precio ninguno, ni que tienen una valoración
financiera como en algunas mesas de negociación del sector minero energético se dan,
entonces siempre hemos estado como asamblea departamental y hemos estado como
corporados en la defensa del interés general, en este caso el páramo de Santurban.

Ni en ningún ecosistema estratégico, ni en ninguna fuente hídrica pueden realizarse


proyectos de gran infraestructura y proyectos minero energéticos, no hay otro sector más
depredador en el mundo que el sector minero energético con sus grandes explotaciones de
minería, hidrocarburos y proyectos de energización y proyectos de infraestructura, eso es
un tema que hay que dejarlo en claro y segundo lugar, yo pienso que eso debe venir de un
tema nacional, debe haber una legislación fuerte a nivel del congreso de la republica que
proteja estos ecosistemas pero con leyes rígidas y leyes inflexibles, porque no se puede
aquí sobre la base de un gobierno nacional, venga con su esquema económico y la
locomotora de la minería, permitir que se toquen regiones tan importantes como los
ecosistemas estratégicos sobre la base que eso nos va a generar unos denarios, yo pienso

96
que no hay ninguna compensación, ninguna, ni por regalías y explotación de petróleos, ni
por minería, ni por generación de energía, sobre esos impactos que se dan en esos
ecosistemas.

¿Qué hacer con la gente de california? Bueno ese es un tema muy importante, lo primero
que tiene hacer el gobierno nacional y el gobierno departamental, quitemos el municipal
porque no tienen muchos recursos es … históricamente lo que ha significado esa gente en
la región ha sido favorable para el país, hay que acompañarlos en una agenda permanente
para que su rol que ha sido la agricultura no lo cambien, hay que apoyarlos
presupuestalmente y hay que apoyarlos en construir un plan, por decirlo así un plan de
desarrollo de la región, pero que tenga competencias de participación de recursos del
gobierno departamental y que los tenga del gobierno nacional, yo tampoco les quitaría el
rol de ser pequeños mineros ni tampoco les , quitaría el rol de ser agricultores, yo apoyaría
esa estancia, pero con presencia de recursos para los temas de tecnología, para que puedan
realizar sus actividades de pequeña minería y también para que puedan continuar sus
labores de agricultura, pero no en las condiciones en la que ellos históricamente han estado,
ellos han sido olvidados por el Estado y eso hay que reconocerlo.

Anexo 6. Visión del gobierno Municipal de California


Nombre del entrevistado: Edgar Osman
Organización a la que pertenece: Oficina de Comunicaciones Alcaldía California
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: California Santander
Profesión u oficio: Periodista

4 MÓDULO 1 – Contexto de los pobladores sobre la explotación minera en el páramo

97
98
99
100
101
102
5 MÓDULO 2 - Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera
en la zona de páramo

103
104
105
106
6 MÓDULO 3 - Articulación con autoridades ambientales

107
108
109
Anexo 7 Visión de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
Nombre del entrevistado: Ricardo Villalba Bernal
Organización a la que pertenece: Corporación para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga

110
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga
Profesión u oficio: Funcionario en la Corporación para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga

MÓDULO 1 – Prácticas de aprovechamiento y conservación del páramo

111
112
MÓDULO 2 – Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en la
zona de páramo

113
114
115
MÓDULO 3 – Articulación con autoridades ambientales

116
117
Anexo 8. Empresas Mineras.

Actores involucrados en explotaciones mineras


Nombre del entrevistado: Carlos Londoño
Organización a la que pertenece: AUX EBX Group
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga / California, Santander
Profesión u oficio: Ingeniero Sanitario – Gerente de Sostenibilidad de AUX Colombia.
(Empresa minera con actividad situada desde los 2800 Mts)

118
MÓDULO 1 – Contexto de los pobladores sobre la explotación minera en el páramo

MÓDULO 2 - Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en la


zona de páramo

119
MÓDULO 3 - Articulación con autoridades ambientales

120
Anotación: El entrevistado y su se equipó manifiesta no estar de acuerdo con las
preguntas del módulo 2, en tanto que consideran que sus operaciones no se sitúan en
zona de paramo.
Nombre del entrevistado: Hernan Linares
Organización a la que pertenece: Gerente de EcoOro Colombia
Lugar de residencia/Lugar de trabajo: Bucaramanga / California, Santander
Profesión u oficio: Gerente de EcoOro Colombia. (Empresa Minera con actividad situada
sobre los 3400 Mts)

7 MÓDULO 1 – Contexto de los pobladores sobre la explotación minera en el páramo

121
MÓDULO 2 - Referenciales de política pública y conflictos frente a la minería aurífera en la
zona de páramo

122
-

– –

123
MÓDULO 3 - Articulación con autoridades ambientales

124
Anotación: El entrevistado y su se equipó manifiesta no estar de acuerdo con las pregunta
2 del módulo 1, en tanto que considera que sus operaciones no han sido de explotación,
sino de exploración en el territorio a partir de su llegada en el año 1997.

125

También podría gustarte