Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

 Asignatura : PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU


ACTUAL

 TEMA : EXAMEN FINAL

 DOCENTE : MARCOS AUGUSTO MEDINA ALVARADO

 CICLO :I

 AULA : (57330)

 ALUMNO : Fernández Agapito Christian


Rosa luceli huaman Tarifeño
Pierina Gianela Guzmán Pisfil

2023
Introducción

A lo largo de la historia de nuestro país, se han dado diversos sucesos que han

contribuido tanto positivamente como negativamente. Estos sucesos dieron origen a

diversas problemáticas, de las cuales algunas hoy en día aún permanecen. Es por esto

que en el presente ensayo expondré las principales problemáticas del Perú actual

explicando los cambios y permanencias.

Desarrollo

Corrupción e inestabilidad política:

Durante toda la historia que tenemos como país se han dado fuertes casos de corrupción

e inestabilidad política, a lo cual no somos ajenos actualmente. Según Bigio & Ramirez

(2017), la corrupción se puede describir como el conjunto de acciones que implican

ofrecer sobornos o beneficios a alguien, ya sea en forma de regalos u otros métodos.

Siguiendo la definición de estos autores, podemos remontarnos a la época de la

oligarquía y el caudillismo, donde todo era dominado principalmente por cierto sectores

que hacían uso del poder a su conveniencia.

La lucha por el poder hizo que se desatara una constante inestabilidad política, en donde

el congreso ponía trabas al ejecutivo a cada momento, esto es confirmado por Escalante

& Henostroza (2020) cuando mencionan que la diversidad de decisiones en los órganos

constitucionales puede desencadenar, un bloqueo mutuo con amparo de la constitución

y originar una situación de conflictividad política, la cual se traduce en inestabilidad.

la inestabilidad política tuvo su esplendor con los caudillos en donde se daban cambio

de presidentes constantemente, lo cual quedó reflejado en las múltiples constituciones

que tuvimos, pues cada quien cambiaba la constitución para su conveniencia. Por otra

parte, la elección presidencial era muy restringida, debido a que se excluían a las
mujeres, población indígena y analfabetas, lo cual trajo consigo problemas de

representación. Afortunadamente, esto con el tiempo fue cambiando, logrando un voto

universal, pero esto también desencadeno otro problema, el cual fue la mala elección

de candidatos, provocado por el desinterés de la población y la falta de conocimiento

de las políticas de cada uno de los candidatos.

Como mencione al principio, esta problemática aún persiste, el ejemplo más claro es lo

sucedido con el ex presidente Castillo, que tras su vacancia la población salió a

protestar, porque no reconocían a Dina Boluarte como la nueva presidenta, a pesar de

que ella fue elegida junto con Castillo. Estas marchas aún siguen y ahora mismo se está

llevando a cabo la tan llamada “Tercera Toma de Lima”.

Sentimiento desunión y abandono por parte del Estado:

La historia del Perú confirma que siempre ha habido un trato desigual hacia cierto sector

de la población peruana, además al inicio de la república no todos se sentían como si

fueran parte de un país, es decir no había un sentimiento de unidad ni identidad

nacional. Esto fue cambiando y consolidándose gracias al nacionalismo, el cual tuvo un

fuerte impulso y clima durante las guerras que atravesó el país. Por otra parte, hay un

punto clave que hay que mencionar, la llegada de Sanchez Cerro al poder hizo que de

cierta manera el sentimiento de no sentirse parte de un Estado desapareciera, pues el

cumplía y representaba perfectamente al “hijo del pueblo”. Por otro lado, este

sentimiento de abandono perduro, porque la mayor concentración se daba en Lima,

dando la perspectiva de que solamente Lima era el Perú. Con la llegada de Velazco

Alvarado al poder, se trató de poner fin a este sentimiento de abandono con el famoso

“Plan Inca”, que proponía una serie de reformas, entre ellas la de unir el Perú, e impulsar

la enseñanza del Quechua. No obstante, ese sentimiento de desunión y abandono aun

perduro.
La concepción comúnmente compartida tanto en el Perú como en el extranjero es que

el país ha estado históricamente fragmentado y carece de una identidad colectiva.

Nunca se ha presentado ni concebido a la nación peruana como una comunidad

unificada (Mücke, 1999, pag. 220). Siguiendo esta concepción, podemos relacionar que

este fue uno de los motivos por los cuales Sendero Luminoso creció tanto, pues ellos

proponían un nuevo Estado que llenaría el vació de abandono del Estado peruano.

Dejando de lado, la parte de Sendero luminoso, esto es lo que dijo un miembro de una

comunidad indígena durante la pandemia de Covid-19: “Sentimos que el Estado nos

abandonó. No tenemos información de cómo actuar. Por ahora estamos aislados, hemos

cerrado nuestras fronteras, pero no sabemos qué más hacer” (Diario el Ojo, 2020).

Como podemos observar, el Estado no llega a todos, lo que dice este indígena no hace

más que confirmar todo lo mencionado anteriormente. Finalmente, la fragmentación y

la falta de identidad colectiva quedo demostrada con una idea, promovida

principalmente por el sur, en donde se proponía la división del país en dos, que formaría

la República del Sur del Perú. La rápida promoción de esta propuesta indica que la

desunión es aún más grande que nunca.

Conclusión:

En conclusión, la persistente corrupción, inestabilidad política y el sentimiento de

desunión y abandono por parte del Estado han sido obstáculos significativos en el

desarrollo del Perú, estando presentes desde antes de sus inicios como República. La

falta de una identidad colectiva y la fragmentación han generado una falta de confianza

en las instituciones, dificultando la consolidación de una sociedad cohesionada. Es

fundamental abordar estos problemas de manera integral, fortaleciendo la

transparencia, promoviendo una participación ciudadana informada y equitativa, y


asegurando la llegada efectiva de los servicios del Estado a todas las regiones del país.

Solo a través de estos esfuerzos será posible construir una nación peruana unida y

promover un desarrollo sostenible y equitativo para todos sus ciudadanos.

Bibliografía

 Bigio, S., & Ramírez, N. (2017). Corrupción e indicadores de desarrollo en el Perú y el mundo: una

revisión empírica. Asociacion peruana de economia, 23. Obtenido de:

http://perueconomics.org/wp-content/uploads/2014/01/WP-111.pdf

 ESCALANTE, K. E. Q., & HENOSTROZA, M. A (2020). Un análisis de la conflictividad entre el Poder

Ejecutivo y el Legislativo desde una perspectiva política y financiera (2015-2020). Obtenido de:

https://www.researchgate.net/profile/Kevin-Eduardo-Quispe-

Escalante/publication/348340149_Un_analisis_de_la_conflictividad_entre_el_Poder_Ejecutivo_

y_el_Legislativo_desde_una_perspectiva_politica_y_financiera_2015-

2020/links/60c0d0dea6fdcc2e612bd2f7/Un-analisis-de-la-conflictividad-entre-el-Poder-

Ejecutivo-y-el-Legislativo-desde-una-perspectiva-politica-y-financiera-2015-2020.pdf

 Mücke, U. (1999). La desunión imaginada. Indios y nación en el Perú decimonónico. Jahrbuch für

Geschichte Lateinamerikas, 36(1), 219-232.

 Regional, R. I. (2020, marzo 31). Indígenas y coronavirus: sentimos que el Estado nos abandonó.

OjoPublico. https://ojo-publico.com/1720/indigenas-y-coronavirus-sentimos-que-el-estado-nos-

abandono

También podría gustarte