Está en la página 1de 8

TEMA 4 SECTORESECONOMICOS.

SITUACION DEL
COMERCIO Y EL TRANSPORTE EN EL SECTOR
SERVICIOS. INTERDEPENDENCIA SECTORIAL.
Contents
TEMA 4 SECTORESECONOMICOS. SITUACION DEL COMERCIO Y EL TRANSPORTE
EN EL SECTOR SERVICIOS. INTERDEPENDENCIA SECTORIAL......................................1
III) DESARROLLO DEL TEMA..................................................................................................2
1. SECTORES ECONOMICOS.............................................................................................2
1.1 ANALISIS DE LOS DIFERENTES SECTORES...........................................................2
2. SITUACION DEL COMERCIO Y LOS TRANSPORTES EN EL SECTOR
SERVICIOS...............................................................................................................................3
2.1 COMERCIO.....................................................................................................................3
2.2 TRANSPORTES..............................................................................................................5
3. INTERDEPENDENCIA SECTORIAL.............................................................................6
3.1 TABLAS IMPUT-OUTPUT............................................................................................7
IV) CONCLUSIONES..................................................................................................................8
V) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................8

1
I) INTRODUCCIÓN
Para entender la realidad económica de un país es necesario dividirla en sectores que se
clasifican según el tipo de producción.
En este tema vamos a ver en el primer lugar cómo se clasifican los sectores económicos, para
luego centrarnos en el sector servicios, en concreto en la situación del comercio y del transporte.
Por último, estudiaremos la interdependencia sectorial, en concreto las tablas de input-output.

II) DESARROLLO DEL TEMA

1. SECTORES ECONOMICOS.
Los sectores económicos son cada una de las partes en las que se divide la actividad económica.
Podemos diferenciarlos en base al valor añadido que van aportando a los productos y servicios.
Tradicionalmente se ha hablado de tres sectores, pero hoy en día podemos considerar que son
cinco, puesto que los dos últimos han adquirido mucha relevancia convirtiéndose en escisiones
del sector terciario.
Los sectores económicos incluyen todas las etapas del ciclo de producción y consumo, y su
clasificación que vamos a ver a continuación nos ayuda a comprender como se relacionan.

1.1 ANALISIS DE LOS DIFERENTES SECTORES.


SECTOR PRIMARIO.
El sector primario o agropecuario, minero y forestal, son todas las actividades relacionadas con
la obtención de recursos naturales tanto renovables como no renovables.
Incluimos, recolección, cultivo, caza, pesca, tala, extracción de recursos naturales, y ganadería
entre otros.
En este sector se obtienen los productos primarios, ya sea produciéndolos o extrayéndolos, estas
materias primas se relacionan con la industria y el consumo.
El predominio del sector primario en la economía suele ser una característica de los países
menos desarrollados. En la OCDE, y la UE, la aportación al PIB no supera el 5% mientras que
en según el ICEX, en África ronda el 30%.
Las mejoras y avances agrarios han permitido reducir mucho la superficie destinada, así como el
peso en el mercado de trabajo, se produce la desruralizacion.
SECTOR SECUNDARIO
El sector secundario o industrial son el conjunto de actividades económicas destinadas a la
transformación de materias primas en bienes de consumo, o bienes manufacturados elaborados
o semielaborados.
Incluimos, artesanía, industria, construcción, y generación de energía. Partimos de las materias
primas que nos aporta el sector primario, para desde ahí seguir añadiendo valor.
La aportación al PIB de este sector suele ser la muy importante, rondando en la UE el 25%, en
España se sitúa en torno al 16%. Tras la revolución industrial, y las continuas mejoras, la

2
productividad aumentó muchísimo, requiriendo mucha menos mano de obra, por lo que su peso
en el mercado laboras es muy inferior.
La industrialización de ciertos países en desarrollo está siendo rapidísima ayudada además por
los avances tecnológicos y logísticos, y dando como resultado países productores y países
consumidores.
SECTOR TERCIARIO
El sector terciario o servicios son todas aquellas actividades relacionadas con la distribución y la
puesta a disposición del consumidor de los diferentes productos y servicios.
Incluye actividades como, las financieras, el turismo, transportes, comunicación, comercio,
salud, educación o administraciones públicas.
Está precedido normalmente de las anteriores, exceptuando servicios profesionales, que se
apoya en los otros dos, pero no son indispensables (masajistas, asesorías, psicólogos…).
La aportación al PIB es muy importante, siendo el que más aporta, con un 70%
aproximadamente en la UE.
Del sector terciario, sacamos dos escisiones dado el desarrollo y la creciente importancia de
estas.
SECTOR CUATERNARIO
Es aquel que abarca todas las áreas de conocimiento capitalizable como un bien, incluyendo
investigación, innovaciones o desarrollos.
SECTOR QUINTARIO
Es aquel que abarca las actividades relacionadas con las tecnologías, la interpretación y el
análisis de datos.

2. SITUACION DEL COMERCIO Y LOS


TRANSPORTES EN EL SECTOR SERVICIOS
El sector terciario es el más desarrollado en los países de la OCDE, superando el 50%, y como
ya hemos dicho rondando el 70% en la UE.
Los avances tecnológicos y logísticos han permitido además el desarrollo del comercio a niveles
impensables.
Son las dos actividades, junto a las tecnologías que más han avanzado en los últimos años
acaparando cada vez porcentajes más altos en la balanza de pagos, es sus respectivas sub-
balanzas, comercial y de servicios.

2.1 COMERCIO
El comercio se puede definir como la compraventa de mercaderías para la satisfacción de las
necesidades de la población. Conlleva un intercambio y una transacción económica.
Históricamente, el comercio comenzó con el trueque, pero dada la dificultad, por la
coincidencia de necesidades, de transporte y muy especialmente en el caso de los perecederos,
se comienzan a utilizar ciertas materias primas (como la sal) como dinero mercancía.
Más tarde, surge el dinero moneda, que permitirá dar un valor más exacto al intercambio. Hoy
en día utilizamos el dinero en papel, con su valor fiduciario.

3
Sin embargo, lo que ha impulsado el comercio en los últimos tiempos, ha sido el dinero
electrónico, que permite hacer transacciones entre diferentes países y monedas de forma
instantánea, favoreciendo y agilizando los intercambios.
Actualmente el comercio se ha globalizado, habiendo miles de intercambios diarios entre
agentes en todos los países del mundo.
La revolución comercial que estamos viviendo es histórica, nunca había sido tan fácil hacer
intercambios a nivel global, y por ello, debemos ayudar a nuestras empresas a
internacionalizarse, para que no pierdas las oportunidades y ventajas comparativas del comercio
internacional, estamos hablando de una redistribución global de bienes, servicios, materias
primas….
La competencia ya no se puede entender a nivel local, puesto que cualquier persona o empresa,
puede comprar materiales o bienes de consumo procedentes de casi cualquier lugar del mundo.
TIPOS DE COMERCIO EN LA ACTUALIDAD.
Comercio Interior.
Es aquel que se produce dentro de las fronteras.
El comercio nacional, es aquel que se produce dentro de España, más concretamente dentro de
territorio TAI (Territorio de aplicación del IVA) y es el más común y sencillo.
La Unión Europea considera comercio interior aquel que se produce dentro de territorio TAU
(Territorio Aduanero de la Unión) y para el que no hace falta presentar el DUA.
Tiene dos vertientes, Entregas Intracomunitarias de Bienes (EIB), y Adquisiciones
Intracomunitarias de Bienes (AIB), se producen entre los países miembros, y la única diferencia
con el comercio nacional, es que no de incluye el IVA, ya que se tributa en destino.
Comercio Exterior
Son los intercambios que realizamos con terceros países, para los que sí hará falta presentar el
DUA, además de una serie de documentos, aduaneros, comerciales, de transporte, y realizar una
serie de gestiones para las que es necesaria una preparación específica.
Tiene también dos vertientes, Exportaciones, y Despacho a Libre Práctica o Consumo,
(dependiendo si además de los derechos arancelarios se ha pagado el IVA )/Importaciones.
Dependiendo de si entra o sale mercancía de territorio TAU, cada vez más común y es necesario
adaptarse a él.
Comercio Mayorista
Generalmente implica la venta de una cantidad considerable, en el que el comprador no es el
consumidor final, sino otra empresa que aportará cierto valor añadido, o bien ejerciendo de
detallista, o incorporando un proceso secundario.
Los mayoristas compran a productores y almacenan la mercancía, o bien cerca del lugar de
producción, o bien en puntos estratégicos que faciliten la posterior distribución, nacional o
internacional.
Comercio minorista
También llamado al detalle, es aquel que vende directamente al consumidor final, y suelen ser
pequeñas cantidades.
Puede ser nacional o internacional, y en el segundo caso, debemos decidir quien desempeñará
esta función, suele ser el importador, pero debe respetar la imagen de marca y el precio.

4
Comercio tradicional
Es aquel que implica la intervención de vendedores, que actúan de intermediarios entre
productor y consumidor, estos a cambio, aconsejan y se implican en la venta. Normalmente,
este tipo de comercio ofrece diferentes alternativas, dando la opción de elegir al consumidor con
ayuda del vendedor, o no.
Comercio electrónico
Está muy en auge, y permite adquirir pequeñas cantidades directamente desde origen, sin pasar
por el intermediario, que sería el comercio tradicional.
Las nuevas tecnologías, e internet, unidos a la globalización, permiten el intercambio de
productos y servicios mediante herramientas digitales fiables y métodos de pago seguros.

La globalización ha llevado a muchas empresas a internacionalizarse, y no hacerlo supone


desaprovechar muchas ventajas, tales como:
El Know-how adquirido y aplicable a otros mercados.
Las economías de escala, que nos permiten abaratar costes.
La diversificación de riesgos, al estar presentes en diferentes mercados.
Aprovechamiento de las ventajas financieras de los distintos sistemas.
Conocimiento de nuevas técnicas, investigaciones desarrolladas, e innovación que
aprenderemos en otros mercados.
Además muchas empresas, sí que han optado por internacionalizarse, de forma que aparecerán
en nuestro mercado, empresas extranjeras que sí han decidido beneficiarse de esta serie de
oportunidades.

2.2 TRANSPORTES
El transporte es la actividad mediante la cual, trasladamos mercancía de un punto de origen,
hasta otro en destino, haciendo posible la distribución y la comercialización.
En el ámbito internacional ha ido ganando importancia, hasta convertirse en imprescindible.
Puede ser terrestre, aéreo o marítimo y la mercancía irá acompañada de un documento de
transporte que servirá como prueba de entrega.
Debemos elegir el medio de transporte que mejor se adapte a nuestras necesidades, y a nuestro
presupuesto.
TIPOS DE MEDIOS DE TRANSPORTE
Terrestre Carretera
Es aquel que discurre por las redes de carreteras a disposición de los transportistas, ya sea o no
de peaje por lo que está muy sujeto a infraestructuras. Es el más utilizado en corta distancia. El
documento que acompaña es el CMR, en nuevo CAU, además se basa en este documento, para
el control del IVA dentro de la UE.
Como ventajas podemos destacar la independencia absoluta, pudiendo llevar la mercancía
puerta-puerta sin necesidad de otro transporte de apoyo, la versatilidad que le permite adaptarse
a circunstancias cambiantes, como salidas u horarios, y la posibilidad de adquisición de un
vehículo propio para realizar algunos envíos.

5
Como desventaja, la altísima siniestralidad, la vulnerabilidad frente al tráfico, cortes de carretera
o restricciones.
Es el más utilizado en España.
Terrestre Ferrocarril.
Es aquel que discurre por vías ferroviarias, también está muy sujeto a infraestructuras. Es
óptimo para media y larga distancia, no para corta. El documento que acompaña es el CIM.
Como ventajas, podemos destacar el bajo precio, la posibilidad de llevar grandes masas y
volúmenes, lo poco contaminante que es, o la casi ausencia de siniestros que se producen.
Como desventajas, la lentitud, y la necesidad de un transporte de apoyo hasta y desde las
estaciones, en origen y destino.
Aéreo
Es aquel que se mueve por el cielo, la sujeción a infraestructuras en mínima, puesto que
solamente necesita aeropuerto de despegue y aterrizaje. El documento que acompaña es el
AWB.
Es el menos utilizado de todos, y sirve para todas las distancias, se utiliza para mercancía de
gran valor y bajo volumen, o para transportes de urgencia, como joyas, arte u órganos.
Como ventaja, la rapidez y el control férreo.
Como desventaja, el altísimo precio y la baja capacidad.
Marítimo.
Transporta la mercancía por mar o vías navegables, y realiza trayectos de puerto a puerto. Es el
más utilizado para transporte internacional de larga distancia. El documento que acompaña es el
BL, es cual es además título valor.
Como ventajas, el precio de transporte, muy bajo con relación a los kilómetros, la alta capacidad
y el volumen, y el control de la mercancía.
Como desventajas, lo contaminante que es y el gran riesgo para los ecosistemas marinos que
supone, la lentitud del transporte, o la dificultad burocrática asociada.

Teniendo en cuenta la mercancía que queremos transportar, buscaremos una forma de


comercializarla y distribuirla acorde a su precio.
Deberemos tener en cuenta, si son o no perecederos, el valor de la mercancía en sí, el margen
con el que juguemos, la posibilidad de sustracción o robo y el origen y destino de la mercancía.

3. INTERDEPENDENCIA SECTORIAL
La interdependencia sectorial, estudia las vinculaciones existentes entre los diferentes
sectores económicos.
Los distintos sistemas están siempre relacionados, dependiendo en mayor o menor medida
unos de los otros.
No se concibe la producción final de una mercancía, sin la participación de diferentes
industrias en el proceso.

6
El sector primario, encargado de provee de materias primas con las que se pueda trabajar,
necesitará de industria extractora, o recolectora.
El sector secundario, encargado de la transformación de esas materias primas, haciéndolas
aptas para el consumo, se valdrá no solo de las materias primas o recursos, también de otras
industrias de apoyo, como el transporte.
El sector terciario, que se encarga de ponerlas al servicio del consumidor, requerirá además
de otros servicios e industrias que le permitan llevar a cabo su labor.
Cualquier crisis en alguno de los sectores, afectará enormemente a los demás provocando
una crisis integral, como pudimos ver con el atasco del Canal de Suez en 2020.
El caso de la investigación, la tecnología y el análisis de datos, como ya hemos dicho antes,
son diferentes, pudiéndose desarrollar independientemente del resto de sectores, pero muy
dependientes entre sí y de si mismas.

3.1 TABLAS IMPUT-OUTPUT


Son una representación simplificada de la producción y utilización de los bienes y servicios en
un territorio.
Estas tablas nos permiten estudiar las estructuras productivas de un país, así como el valor
agregado y aportado por los distintos sectores. Con esta herramienta podemos analizar el papel
de los diferentes sectores en la cadena de producción, distribución y venta de cada sector.
Los datos OUTPUT, son los relacionados con la producción.
Los datos IMPUT, los consumos de insumos necesarios para la producción.
Los elementos que conforman la matriz son:
• La Demanda Intermedia es la agregación de todas las salidas (ventas) de un sector a otros y a
sí mismo, es suma de productos intermedios de un sector hacia el exterior y hacia sí.
• La Demanda Final es el total de productos demandados para su consumo directo por los
consumidores
• La Demanda Total es la suma de las dos anteriores
• El Valor añadido es el que se añade al transformar un producto en sus sucesivas fases hasta
que llega al consumidor
• Los Consumos intermedios son las entradas procedentes de otros sectores y de uno mismo,
para producir.
• Los Coeficientes técnicos miden, en porcentaje, el papel de cada sector sobre el total de
producción de un sector.
• Los Coeficientes de mercado, en cambio, muestran, también en porcentaje, el papel de cada
sector en la demanda total de un sector
En supuesto básico por el que se elaboran estas tablas es que los coeficientes resultantes, como
los coeficientes técnicos, son estables con el paso del tiempo por lo que se podrá utilizar para
prever las consecuencias económicas futuras de los cambios actuales. Por ejemplo, si uno de los
sectores incluidos en la tabla es “Petróleo” y los precios del crudo suben un 5%, se puede
calcular en qué porcentaje subirán los precios de lo producido por cada uno de los demás
sectores, por causas directas o indirectas.

7
Otras utilidades de las tablas son:
- Previsión de los efectos de las decisiones de política fiscal
- Previsión de cambios en la producción para adaptarse a cambios en la estructura de la
demanda
- Efectos sobre el empleo de los cambios en la demanda
- Elaboración de estrategias de desarrollo en países preindustriales.
Pueden elaborarse tables referidas a un país, a un conjunto de países, a una región, e incluso a
una provincia o ciudad. En España se elaboran periódicamente tables de inputs-outputs para
cada comunidad autónoma y recientemente en el ámbito provincial.

III) CONCLUSIONES

Los sectores económicos clasifican y dividen los sectores de la producción de una economía
nacional o los sectores de ocupación de la población activa de un país, son útiles para estudiar y
analizar el funcionamiento o el desarrollo de una economía y comprender sus estructuras.
En esta unidad hemos visto que los sectores económicos se dividen en primario, secundario y
terciario.
Dentro del sector servicios destacan las actividades comerciales y de transporte ya que sin ellas
los productos terminados y elaborados por toda la cadena productiva (compuesta del sector
primario y secundario) no podría llegar al consumidor final.
Los sectores estudiados en este tema no pueden considerarse de forma aislada, ya que entre
ellos están interrelacionados de tal forma que su conjunto, unidad y manera de relacionarse
componen y explican la estructura económica de una nación. Leontief expuso su teoría de las
tables de interdependencia sectorial a través de las cuales se puede calcular y cifrar las sinergias
entre los diferentes sectores productivos.

IV) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, J. (2003). Lecciones de economía española. Thomson Civitas, Madrid


Pascual, R. y otros (2004), Economía, Editorial ECIR, Valencia
Such, D. y Berenguer, J. (1995), Introducción a la economía. Editorial Pirámide,
Madrid
www.ine.es

También podría gustarte